Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Catástrofes

Catástrofes

Relación de catástrofes, de todo tipo, generalmente grandes, tanto naturales, como debido a la acción humana, originadas por un fallo o un mal uso de materiales o técnicas, por parte de las personas encargadas del uso o mantenimiento de algún tipo de Central, Industria, Tecnologías, etc.

Algunas han sido derivadas de un incidente natural catastrófico, que ha mostrado la falta de planificación, previsión, etc., de los entes humanos responsables.

A veces claramente producto de negligencia. Con o sin víctimas humanas directas. Algunas con una fecha concreta del incidente, otras con un tiempo variable del mismo. Por regla general los efectos, ya sean puntuales o extensos, han tenido una gran duración en el tiempo.

Algunas son muy locales, y no han tenido una repercusión mundial; pero se exponen por resultar un ejemplo tipo de incidencia concreta. Como es natural se hace hincapié con las ocurridas en España.

Las causadas por enfermedades o pandemias, como pestes o similares, solo se indican puntualmente, por su relevancia histórica.

No se tienen en cuenta las originadas, o derivadas, por guerras o por actos terroristas. Excepto casos muy puntuales.

Por supuesto que han originado severos problemas medioambientales, sanitarios, etc.

Los tipos y casos originados por la negligencia humana son innumerables. Para una clasificación de los desastres naturales, visitar la página: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural.

Como siempre no se es exhaustivo, ya que la lista sería interminable, y solo se relatan las que, a mi parecer, por sus características, son más significativas, aunque no hayan tenido un gran impacto mundial.

Loa datos se han extraído de la WWW.

Nombre Tipo Zona Fecha
Islas de plásticos y basura Residuos en el mar Océanos Siglo XX…
Agujero en la capa de ozono Naturaleza Antártida Siglo XX…
Zona muerta Erupción volcánica Océanos Siglo XX…
Cementerio electrónico Desechos de la industria electrónica China – Guiyu Siglo XX…
Destrucción Amazonía Ecuatoriana Varios Ecuador Siglo XX…
Erupción minóica – Santorini Erupción volcánica Grecia – Santorini 1628 a.C.
Erupción del Vesubio en el 79 Erupción volcánica Italia – Vesubio 24/10/0079
Terremoto de Antioquía Terremoto Turquía 13/12/0115
Erupción de Hatepe Erupción volcánica Nueva Zelanda 00/00/0180
Terremoto de Antioquía en el 526 Terremoto – Tsunami Turquía 20/04/0526
Plaga de Justiniano Epidemia de peste Imperio bizantino y sasánida 00/00/0541
Peste negra PLaga Europa 1347 a 1353
Evento de Qingyang Lluvia meteoritos China – Qingyang 00/03/1490
Terremoto de Valparaiso Terremoto – Tsunami Chile – Valparaiso 08/07/1730
Terremoto de Lisboa Terremoto Península Ibérica 01/11/1755
Terremoto de Kangding-Luding Terremoto China – Sichuan 01/06/1786
Erupción del monte Tambora Erupción volcánica Indonesia – Sumbawa 05/04/1815
SS. Sultana Naufragio – Incendio EE.UU. – Mississippi 27/04/1865
Erupción del Krakatoa Erupción volcánica Indonesia – Ktakatoa 20/05/1883
Inundaciones Río Amarillo Inundación río China 28/12/1887
Huracán de Galveston Huracán EE.UU. 27/98/1900
Erupción del Monte Pelée Volcán Francia – Martinica 23/04/1902
Barco General Slocum Naufragio EE.UU. – New York 15/06/1904
Terremoto de Kangra Terremoto India – Punjab 04/04/1905
Terremoto de San FRancisco Terremoto e incendio EE.UU. – San Francisco 18/04/1906
Bólido de Tunguska Meteoroide Rusia – Tunguska 30/06/1908
Terremoto de Mesina 1908 Terremoto – Tsunami Italia – Sicilia 28/12/1908
Titanic Naufragio Océano Atlántico 14/04/1912
Tifón chino de 1912 Tifón China – Zhejiang 25/08/1912
Lusitania Crucero torpedeado Irlanda 07/05/1915
Explosión de Halifax Choque de barcos Canadá – Halifax 06/12/1917
Gripe española Epidemia Mundo 05/02/1918
Terremoto de Haiyuan Terremoto China – Haiyuan 16/12/1920
Tornados en los tres estados Tornados EE.UU. 17/03/1925
Dust Bowl – El Cuenco del polvo Sequía y polvo EE.UU. 05/05/1932
Wilhem Gustloff Crucero torpedeado Mar Báltico 30/01/1945
Desastre de Texas City Explosión barco EE.UU. – Texas City 16/04/1947
Smog en Londres Niebla contaminada Inglaterra – Londres 05/12/1952
Tsunami bahía Lituya Megatsunami Alaska 09/07/1958
Intoxicación en Mequinez Cadena alimentaria Marruecos – Mequinez 01/09/1959
Catástrofe de Aberfan Industria minera Inglaterra –  Gales 21/10/1966
Enfermedad de Yusho Cadena alimentaria Japón – Kitakyushu 05/05/1968
Tormenta de nieve en Irán Tormenta de nieve Irán 03/02/1972
Desastre del Urquiola Petrolero España – La Coruña 12/05/1976
Desastre aéreo en Tenerife Aviones España – Tenerife 27/03/1977
Accidente de Three Mile Island  Central nuclear EE.UU. – Harrisburg 28/03/1979
Derrame molino de uranio en Church Rock Mina de uranio EE.UU. – Nuevo México 16/07/1979
Sete Quedas do Guaíra Desastre ecológico Brasil – Paraguay 27/10/1982
Castillo de Bellver Petrolero Sud-África – Ciudad del Cabo 06/08/1983
Desastre de Bhopal Industria química India – Bhopal 02/12/1984
Tragedia de Armero Volcán y Lahares Colombia – Tolima 13/11/1985
Desastre del lago Nyos Erupción límnica Camerún 21/08/1986
Exxon Valdez Petrolero EE.UU. – Alaska 24/03/1989
Desastre de Phillips Industria química EE.UU. – Pasadena 23/10/1989
Desastre de Portmán Industria minera España – Murcia 1957/1990
Desastre de Aznalcóllar Industria minera España – Sevilla 25/04/1998
Derrame de cianuro en Baia Mare Minería aurífera Rumanía – Baia Mare 30/01/2000
Desastre del Prestige Petrolero hundido por temporal España – Costas Atlántico Norte Este 13/11/2002
Ola de calor en Europa 2003 Ola de calor Europa 05/07/2003
Desastre de Kingston Fossil Plant Lodo de carbón EE.UU. – Tennesse 22/12/2008
Vertido petróleo Golfo de México PLataforma petrolífera Golfo de México 22/04/2010
Incendios forestales rusos 2010 Indendios/Ola de calor Rusia 28/07/2010
Accidente del Costa Concordia Crucero Italia 13/01/2012
Colapso edificio Rana Plaza Derrumbe edificio Bangladés – Savar 24/04/1913
Crisis del agua en Flint Gestión de agua EE.UU. – Michigan 25/04/2014
Explosiones Puerto de Beirut Explosión almacén de nitrato de amonio Líbano – Beirut 04/08/2020

Desastre del Exxon Valdez

Desastre del Exxon Valdez

Coordenadas: 60°50′24″N 146°51′45″O

El Exxon Valdez tres días después de haber encallado

 Suceso: Naufragio y desastre medioambiental

Fecha: 24 de marzo de 1989

Causa: Encallamiento del petrolero Exxon Valdez

Lugar: Prince William Sound, Alaska

 

Implicado

Operador: Exxon Shipping Company

Ruta del petrolero desde la terminal al accidente extraida de http://www.maritime-executive.com

El desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petróleo provocado por el petrolero Exxon Valdez tras encallar el 24 de marzo de 1989,1con una carga de 11 millones de galones / 41 millones de litros de crudo, en Prince William Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo.

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia, al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.

El vertido condujo a la aprobación de una nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos (Oil Pollution Act 1990).

Características del buque

  • Desplazamiento: 214.862 Tn
    ● Eslora: 301 m
    ● Manga: 51 m
    ● Calado: 20 m
    ● Propulsión: Un Motor Diésel Marino Sulzer de baja velocidad reversible de ocho cilindros.
    ● Potencia: 31.650 CV (23 601 kW) a 79 rpm
    ● Velocidad: 16,25 nudos
    ● Tripulación: 21 tripulantes
    ● Capacidad: 1,48 millones de barriles (235.000 m³) de petróleo crudo
    ● Número OMI: 84145201
    ● Capitán (En el siniestro): Joseph Jeffrey Hazelwood

Datos del accidente

Aves muertas como resultado del derrame de petróleo.

El buque petrolero Exxon Valdez (nombre compuesto formado por las palabras Exxon, empresa petrolera norteamericana propietaria del barco, y Valdez, nombre del puerto con el que operaba) salió de la terminal petrolera Valdez, en Alaska, a las 21:12 h. del 23 de marzo de 1989 (24 de marzo, según la hora local UTC) con destino a Long Beach, California. Uno de los prácticos del puerto guió a la embarcación a través de los Valdez Narrows antes de abandonar la nave y devolver el control a Joseph Jeffrey Hazelwood, capitán del barco. La embarcación maniobró fuera de la ruta, a fin de evitar el choque contra los icebergs. Después de la maniobra y poco después de las 23:00 h., Hazelwood dejó el puente de mando. Dejó al Tercer Oficial de cubierta Gregory Cousins a cargo del puente de mando y a Robert Kagan en el timón, pero estos dos miembros de la tripulación no habían descansado las seis horas que son obligatorias en su trabajo antes de que comenzara su turno de 12 horas. El barco estaba en piloto automático, y usó el sistema de navegación que había sido instalado por la compañía constructora del barco. La vía de salida del barco estaba cubierta por icebergs, así que el capitán, Hazelwood, solicitó permiso de la guardia costera para salir a través de la vía de entrada.

Cuando el Exxon Valdez pasó Busby Island, el tercer asistente ordenó poner el timón a estribor, no advirtió que todavía estaba conectado el piloto automático y el barco no giró. Siguió avanzando por el canal. Dos veces los vigías advirtieron al tercer asistente cuál era la posición de las luces que marcaban el arrecife, pero él no cambió ni verificó sus órdenes anteriores. Por último notó que habían avanzado mucho por el canal, desconectó el piloto automático y se esforzó por volver a encauzar el enorme barco. Demasiado tarde.2

El 24 de marzo de 1989, alrededor de las 00:04 h., el buque petrolero Exxon Valdez golpeó el arrecife de coral conocido como Bligh Reef, situado en el Prince William Sound, en Alaska, y derramó cerca de 10,8 millones de galones de petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros).

El incidente puso a prueba la capacidad de respuesta de organizaciones locales, nacionales e industriales ante un desastre de gran magnitud. Muchos factores complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la limpieza del derramamiento, entre ellos el tamaño del vertido y su localización remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicóptero y barco. El derramamiento planteó amenazas a la delicada cadena de alimentación en que se apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. También estaban en peligro diez millones de pájaros y aves acuáticas migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales como marsopas, leones de mar y diversas variedades de ballenas.

Alyeska, la asociación que representa a siete compañías petroleras que funcionan en el puerto Valdez, entre ellas Exxon, fue la que primero asumió la responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificación de urgencia del área. Alyeska abrió un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco después del derramamiento, y las segundas operaciones se centralizaron desde Anchorage, Alaska.

Organizaciones que ayudaron con la limpieza

Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.

  • Los especialistas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales de biorremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.
  • La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound, y permitió que el equipo de limpieza adaptase sus métodos a las condiciones atmosféricas.
  • Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley, California, establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

Métodos de limpieza utilizados

Limpieza de las orillas de Prince William Sound.

Se probaron cuatro métodos en el esfuerzo de limpiar el derrame:

Éste fue el primer intento de limpieza. El 24 de marzo una compañía aplicó dispersantes con un helicóptero, pero como no había bastante acción de onda para mezclar el dispersante con el petróleo en el agua, el uso de éste fue discontinuo. Entre otros dispersantes se utilizó Corexit 9580 producido por Nalco Holding Company.

  • Limpieza mecánica

La limpieza mecánica fue iniciada luego de terminado el uso de dispersantes químicos, y para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo, los skimmers no podían ser usados fácilmente luego de 24 horas. Lamentablemente el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de maquinarias, con lo que los procedimientos de reparación se convirtieron en una pérdida de tiempo.

  • La quema

Se ordenó una quema durante las primeras horas del derrame. Aislando parte del crudo derramado con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa, pues se logró reducir 113.400 litros de petróleo a 1.134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ya no se intentó ningún otro procedimiento en los esfuerzos de limpieza.

  • Microorganismos

Finalmente, el gobierno estadounidense contrató a Gene Kaizer, un científico experto en agentes antigrasos, quien en compañía de los gemelos Jay y Jack Collins, descubrieron que los microorganismos llamados Arqueas, tienen la capacidad de metabolizar moléculas de hidrocarburos, desintegrando por completo así esta mancha y evitando de esta manera una multa billonaria de parte de Canadá a USA.

Dictámenes finales

Cuando finalmente terminó el juicio civil, en el verano de 1995, se estableció que ExxonMobil Corporation debía pagar cinco mil millones de dólares adicionales por daños punitivos. En su informe final, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) reveló que la falta de sueño y la deuda de sueño habían sido las causas directas del accidente.3

Impacto económico

En 1991, luego del colapso de la fauna marina local (especialmente almejas, arenques y focas), las corporaciones Chugach Akaska, y Alaska Native solicitaron la protección por bancarrota del Capítulo 11 del Código de los Estados Unidos.4

Según varios estudios financiados por el estado de Alaska, el derrame tuvo efectos económicos a corto y largo plazo. Estos incluyeron la pérdida de deportes recreativos, pesca, reducción en el turismo, y una baja en la apreciación de los economistas llaman “valor de existencia”, que es el valor asignado al bien natural de Prince William Sound.5678

La economía de la ciudad de Cordova, en Alaska, se vio afectada negativamente después de que el derrame dañara las reservas de salmón y arenque en el área. El poblado de Chenega se transformó en una base de emergencias y en base para los medios de comunicación. Los habitantes locales tuvieron que hacer frente a la triplicación de su población de 80 a 250.

Desastres marítimos: el petrolero Exxon Valdez

Javier Paredes / 20/11/2018

El estrecho de Price Williams a lo largo de la costa de Alaska, es un lugar de una belleza excepcional con una enorme riqueza natural. En 1973 la sociedad Aleyska eligió la pequeña ciudad de Valdez para la construcción de una terminal de carga de petróleo con destino a los Estados Unidos. El estrecho de Prince Williams se convirtió en paso obligado para petroleros de gran tamaño (VLCC Very large crude carriers) y entre ellos se encontraba el Exxon Valdez.

Imagen del petrolero Exxon Valdez extraida de http://www.aukevisser.nl

El Exxon Valdez

El Exxon Valdez era un petrolero construido en el año 1986 por el astillero National Steel and Shipbuilding para la compañía Exxon Shipping Company, una división de Exxon corporation. En su tiempo fue considerado un  buque moderno de construcción enteramente soldada y diseñado para cumplir los acuerdos de la convención internacional para la prevención de la polución del año 1978. El buque recibió la certificación del servicio de guardacostas estadounidense para el transporte de petróleo y combustibles líquidos, grado B o inferior.

Con sus 300 metros de eslora y con un calado a plena carga de casi 20 metros estaba habilitado para el transporte de casi 1,5 millones de barriles de petróleo por travesía. Su propulsión estaba formada por un motor diésel del fabricante Sulzer de baja velocidad con ocho cilindros y que le permitía alcanzar una potencia de 32.000 BHP manteniendo una velocidad de crucero de 17 nudos a 79 revoluciones. El motor propulsor estaba engranado directamente a una hélice de cinco palas. El buque permaneció en servicio hasta el año 2009 bajo la bandera de la compañía Dong Fang Ocean y fue desguazado en la India en el año 2012.

Imagen del Exxon Valdez extraída de http://www.aukevisser.nl

Hacia el desastre

El Exxon Valdez zarpo a las 21:00 horas del 23 de Marzo de 1989 llevando a bordo al práctico del puerto, que fue desembarcado en el límite de las aguas donde estaban en vigor las normas federales de practicaje. A las 23:25 el capitán del barco, Hazelwood, comunicó a la torre de control de costa que estaba alcanzando la velocidad de crucero (decisión discutida por encontrarse el canal de salida del puerto con enormes bloque de hielo). El capitán para irse a descansar dejo al mando del timón al entonces tercer oficial Cousins y el timonel Kagan, indicándoles que pusieran el piloto automático y mantuvieran el rumbo.

A las 7:00 horas de la mañana Cousins telefonea al capitán con el siguiente mensaje: “Creo que nos encontramos en un gran lio”. El Exxon Valdez se estremecía bajo una serie de sacudidas en unos escollos de los islotes de Bligh. En pocas horas se formó una enorme mancha de petróleo a través de la costa de la Alaska, transformándose en una de las mayores catástrofes ecológicas ocurridas en toda la historia de los Estados Unidos.

Las consecuencias

La manta de petrolero derramada cubrió 1.300 millas de costa matando a cientos de especies marinas como focas, ballenas y pájaros. El petróleo derramado por el Exxon Valdez fue la quinta parte de su carga, pero se extendió, debido a la baja temperatura de las aguas, vientos intensos y mar agitada a través de casi 7000 kilómetros cuadrados de costa (el petróleo derramado fue tres veces superior al derramado por el petrolero Prestige en nuestras costas gallegas). Debido a la dispersión de la población en esos remotos lugares de Alaska, no fue posible iniciar las tareas para frenar la contaminación hasta pasadas doce horas después del accidente, lo que contribuyó a una mayor dispersión de la mancha de crudo.

Imágen de la catástrofe extraida de https://www.gettyimages.es

La compañía Exxon asumió todos los gastos de descontaminación del litoral y realizo una declaración en la cual prometia “resarcir a todos los perjudicados”.

Imágen de la catástrofe extraida de https://www.gettyimages.es

En septiembre del año 1991 se anuncio que la Exxon había satisfecho una indemnización de 150 millones de dólares en concepto de sentencias judiciales y para paliar el coste de los trabajos de descontaminación en las costas de Alaska.

Las responsabilidades

El timonel Kagan era un profesional con 13 años de experiencia en la compañía, con unos informes de evaluación profesional altamente favorables, que indicaban que era competente para recibir órdenes sencillas pero era desaconsejable indicarle trabajos con una elevada complejidad. Lo único achacable fue el haber demorado las órdenes de cambio de rumbo recibidas en exceso.

Las iniciativas del tercer oficial Cousins fueron altamente discutibles ya que retrasó una virada seis minutos y quizás no ordeno con la rapidez suficiente un cambio de rumbo.

El capitán Hazelwood indicó que dio órdenes precisas sobre el rumbo que se debía seguir y se aseguró de que se habían comprendido, entendió que dejaba el buque en unas manos expertas y de confianza pero las posteriores investigación federales pusieron en duda estas afirmaciones.

El 29 de enero del año 1990 el capitán Hazelwood fue demandado por daños y perjuicios y por otros tres cargos: imprudencia temeraria, vertido de petróleo por negligencia y conducción de un vehículo en estado de embriaguez.

En marzo de 1990 fue absuelto de todas las imputaciones salvo la de vertido de petróleo por negligencia y fue condenado a una pena de prisión con libertad condicional, a una multa y a 1.000 horas de trabajos comunitarios.

En el año 1992 y en base a la legislación federal que afirma un capitán que denuncie una fuga de petróleo no puede ser acusado de la misma, fue absuelto de todos los cargos que se le imputaban.

Debido a este accidente el presidente George W Bush impulsó una ley en la cual a todos aquellos petroleros que no dispongan de doble casco, se les prohíbe su navegación por las aguas jurisdiccionales estadounidenses.

Dong Fang Ocean en la actualidad y anteriormente conocido como Exxon Valdez, Exxon Mediterranean, SeaRiver Mediterranean, es un buque petrolero que cobró relevancia tras encallar en la bahía del Príncipe Guillermo derramando 40.900 m³ (257.000 barriles) de petróleo en la costa de Alaska mientras era propiedad de ExxonMobil. Este es el segundo mayor derrame petrolífero de la historia de Estados Unidos y, en 1989, el 54º mayor derrame de la historia. Este accidente ocurrió el 24 de Marzo de 1989.

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando. A eso se suma la prevista extinción de algunas especies, como la familia de orcas AT1, una manada genéticamente exclusiva de Alaska llamada a desaparecer al haber muerto todas sus hembras.

El vertido condujo a la aprobación de nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990).

Este desastre ocurrió por descuido de los oficiales a bordo y fatiga de los oficiales de guardia en ese momento.

Organizaciones que ayudaron con la limpieza

Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.

Los especialistas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales de biorremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.

La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound, y permitió que el equipo de limpieza adaptase sus métodos a las condiciones atmosféricas.

Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley (California), establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

Fue lamentable este desastre ya que tuvo un gran impacto contra el medio ambiente y aun hoy las costas de Alaska siguen padeciendo de aquel accidente.

El Exxon Valdez, a la izquierda, ya varado y dañado, traspasa el crudo de sus tanques a otro buque, para evitar un mayor derrame en el mar.

Murió el capitán del Exxon Valdez, el buque que en 1989 produjo un masivo derrame de crudo, 14 septiembre 2022

Joseph Hazelwood, el capitán del petrolero Exxon Valdez, que encalló hace más de tres décadas en Alaska, causando uno de los peores derrames de petróleo en la historia de los Estados Unidos y del mundo, murió a los 75 años de edad.

En tal sentido, la familia de Hazelwood informó a The Washington Post y The New York Times que el excapitán falleció en julio de 2022 luego de su lucha contra el COVID-19 y el cáncer.

Afectó aproximadamente 1500 millas de la costa del golfo de Alaska y mató a casi 250 000 aves marinas, 2800 nutrias marinas, 300 focas comunes, casi dos docenas de águilas calvas y muchas orcas.

Inicialmente, Hazelwood estaba bajo sospecha de estar intoxicado cuando ocurrió el derrame. Aún así, fue absuelto en un juicio que tuvo lugar en 1990 en el que testigos presenciales mencionaron que parecía estar sobrio cuando el barco encalló.

El derrame del Exxon Valdez fue el peor en la historia de EE. UU. durante más de 20 años hasta que fue superado por el desastre de Deepwater Horizon que tuvo lugar en 2010, que nuevamente derramó casi 170 millones de galones de petróleo crudo en las aguas del Golfo de México, más de 15 veces la cantidad que el Valdez derramó hace 21 años frente a Alaska.

 Referencias: LA Times, UPI, New York Post.

Exxon Valdez 25 años después

Antonio Figueras (12 diciembre 2013)

Al Exxon Valdez  le cambiaron siete veces de nombre. El último fue Oriental Nicety. En 2012 fue desguazado en la India. Hace veinticinco años 23 años atrás, encalló en el arrecife de Bligh, en la bahía Prince William y derramó más de 41 millones de litros de petróleo, contaminando unos 3.000 kilómetros de costas y matando a miles de animales de diversas especies. El derrame también afectó a la economía de la región.

Veinticinco años después el plan a largo plazo para la rehabilitación de los recursos dañados por el vertido no se ha puesto en marcha.

De acuerdo con documentos publicados recientemente por Public Employees for Environmental Responsibility, el departamento de Justicia de los Estados Unidos y el estado de Alaska siguen esperando los resultados de científicos para conseguir los 92 millones de dólares que permitan poner en marcha este plan.

La limpieza del vertido del Exxon Valdez se desarrolló durante cuatro veranos y tuvo un coste de dos billones de USD, según el Exxon ValdezOil Spill Trustee Council. En 1991, Exxon alcanzó un acuerdo civil con el gobierno americano y el estado de Alaska que consistía en pagos de $900, una multa de $25 millones y$100 millones en costes de restitución.

En 1996, se llegó a un acuerdo en el que se contemplaba la necesidad de tratar los daños a largo plazo y de limpieza de restos de petróleo con un coste estimado de 92 millones de dólares.

Han pasado siete años y  Exxon Mobil, la compañia más rentable en bolsa del mundo no solo no pagó sino que sigue pleiteando.

De hecho se desconoce el impacto a largo plazo de grandes vertidos de petróleo. Por ejemplo en el caso del  Exxon Valdez la pesquería de arenques se colapsó repentinamente y todavía no se ha recuperado.

Además el petróleo ha permanecido en el ecosistema más tiempo del previsto. En un estudio de la NOAA realizado en 2001 se muestrearon 96 lugares y se encontró que el 58% estaba contaminado.

En 2010, un trabajo publicado en Nature explicaba que algunos investigadores calcularon inicialmente que el vertido del Exxon Valdez‘s desaparecería en pocos años, meses o incluso que las operaciones de limpieza con agua a presión lo eliminaría. Sin embargo debido a la geología y estructura del ecosistema siguen existiendo bolsas de petróleo enterradas medio metro por debajo de la superficie de algunas playas.

Muchos se preguntan si no se deberían utilizar estas lecciones en  el proceso en marcha para determinar la responsabilidad a largo plazo de BP’s en la catástrofe de la Deepwater Horizon, un vertido  20 veces mayor que el del  Exxon Valdez.

Explosiones en el puerto de Beirut

Explosiones en el puerto de Beirut de 2020

Foto del lugar de la explosión posterior al suceso.

Fecha: 4 de agosto de 2020

Hora: 18:08:18 hora local (2.ª explosión)

Causa: Incendio en almacén de productos explosivos (incluido nitrato de amonio y ácido nítrico)

Lugar: Puerto de Beirut, Beirut, Líbano

Coordenadas: 33°54′05″N 35°31′08″E

Fallecidos: 218

Heridos: 7500

Desaparecidos: 9

Mapa de localización

Las explosiones en el puerto de Beirut tuvieron lugar en la capital libanesa el martes 4 de agosto de 2020.123​ Afectaron al puerto y sus inmediaciones y dejaron 218 muertos, 7500 heridos y nueve desaparecidos.456789101112131415161718

El director general de Seguridad General del Líbano, Abbas Ibrahim, declaró que la explosión principal estaba relacionada con aproximadamente 2750 toneladas de nitrato de amonio, que habían sido confiscadas por orden judicial a una embarcación en 2014 y que habían estado almacenadas en un almacén del puerto sin las medidas de seguridad adecuadas.8​ Se cree que la explosión tuvo efectos equivalentes a unos cientos de toneladas de TNT.1920​ La explosión fue precedida por un incendio en ese almacén, pero la causa exacta de la detonación aún está bajo investigación.

La explosión también se sintió en Turquía, Siria, Israel, Palestina, partes de Europa, y se escuchó en Chipre, a más de 240 km (150 millas) de distancia. Fue detectado por el Servicio Geológico de Estados Unidos como un evento sísmico de magnitud 3.3, y se considera una de las explosiones artificiales no nucleares más poderosas de la historia.

El gobierno libanés declaró un estado de emergencia de dos semanas en respuesta al desastre. A raíz de ello, estallaron protestas en todo el Líbano contra el gobierno por su incapacidad para prevenir el desastre, uniéndose a una serie más grande de protestas que han tenido lugar en todo el país desde 2019.

Contexto

La economía del Líbano se encontraba en un estado de crisis antes del incidente con el gobierno incumpliendo el pago de sus deudas, la libra libanesa en un estado de hiperinflación y un índice de pobreza de más del 50 %.21​ Adicionalmente, la pandemia de coronavirus llevó a los hospitales al límite de su ocupación; algunos de los cuales tenían ya escasos suplementos médicos debido a la crisis financiera.

El puerto de Beirut es el principal puerto en el Líbano. Se encuentra en la parte oriental de la bahía de San Jorge, en la costa mediterránea, y al oeste del río Beirut. Es uno de los puertos más grandes y concurridos del Mediterráneo Oriental, siendo operado y administrado por una entidad conocida como Gestión y Explotación del Puerto de Beirut (GEPB), que es la Autoridad Portuaria de Beirut. Las operaciones de la terminal de contenedores se subcontratan a un consorcio privado llamado Consorcio Terminal de Contenedores de Beirut (BCTC).22

Mv Rhosus

El 23 de septiembre de 2013, el barco MV Rhosus, con bandera de Moldavia y de propiedad rusa, zarpó desde Batumi, Georgia, con rumbo a Beira, Mozambique, cargado con 2750 toneladas de nitrato de amonio. Algunas fuentes sostienen que en octubre tuvieron problemas de motor por lo que tuvieron que anclar en Beirut.2324​ Otras fuentes indican que la propiedad no tenía fondos para pagar el paso por el canal de Suez, por lo que intentó recoger un cargamento de maquinaria pesada en Beirut. La maquinaria se apiló sobre las puertas del espacio de carga que contenía el nitrato de amonio causando que las puertas se doblaran, dañando el barco.25​ Después de una inspección por parte de la autoridad portuaria, el Rhosus se declaró no apto para navegar por lo que se le prohibió hacerlo, ocho ucranianos y un ruso se hallaban a bordo, y con la ayuda del cónsul ucraniano, cinco miembros de la tripulación pudieron regresar, dejando a otros cuatro en el barco.2624

El dueño de la nave, el empresario ruso con sede en Chipre, Igor Grechushkin entró en bancarrota y,27​ cuando todos perdieron su interés en el navío, lo abandonaron.26​ Al Rhosus se le agotaron las provisiones, mientras que a la tripulación se le prohibió desembarcar debido a las restricciones migratorias. Los acreedores también obtuvieron tres órdenes judiciales para embargar el barco. Varios abogados abogaron por la repatriación de la tripulación por razones humanitarias, y un juez les permitió regresar a sus países de origen después de estar atascados por aproximadamente un año en Beirut.26​ Por orden del juez, la carga se decomisó y se llevó al hangar número 12 del puerto, donde permaneció durante los siguientes seis años.28

Varios oficiales de aduanas solicitaron mediante cartas una salida para la carga confiscada, proponiendo que fuera exportada, donada al ejército libanés o vendido a una compañía privada en el Líbano. Las cartas fueron enviadas en 2014, 2015, 2016 y 2017.29​ Aquella que fue enviada en 2016, notó que los jueces no habían dado respuesta y «suplicaron» por una solución.29

Explosiones

El puerto de Beirut en 2017, con el Rhosus amarrado a la derecha. Los transportadores de ganado Abou Karim I y Abou Karim III, ambos gravemente dañados por las explosiones, se encuentran en el centro, el último ocultando en gran medida al primero.

El puerto de Beirut once días después del desastre. El buque de asalto anfibio francés Tonnerre es el gran buque de la derecha, que llegó al puerto el 13 de agosto para proporcionar alimentos, materiales de construcción, suministros médicos y personal.30

La primera explosión, más pequeña, envió una nube de humo sobre los fuegos y creó luces intermitentes que se asemejan a fuegos artificiales.3​ La segunda explosión fue mucho más sustancial y ocurrió aproximadamente a las 18:08:18 (hora local).313​ Removió el centro de Beirut y lanzó una nube rojiza de polvo al aire.32

Una primera explosión generó una nube de humo que se elevó por encima del fuego, acompañada de sonidos parecidos a la detonación de pirotecnia, que fueron escuchados y captados por diversos vídeos publicados en redes sociales. La segunda explosión, también difundida, sacudió el centro de la ciudad y causó una nube de Wilson compuesta de humo y polvo que se elevó varios centenares de metros.3334​ La explosión fue escuchada en lugares tan distantes como Chipre, a 240 kilómetros de distancia.3536

El Observatorio Sismológico de Jordania estimó la energía liberada por la explosión con la de un sismo de magnitud 4.5; el cual es equivalente a unas 83 toneladas de TNT.37​ En tanto el Servicio Geológico de los Estados Unidos informó que la explosión se midió como un terremoto de magnitud 3.3.38

Humo rojo producto del nitrato de amonio que salió en la segunda explosión, visto sobre el cielo del Líbano.

Daños materiales

La explosión volcó vehículos y despojó a edificios con estructura de acero de su revestimiento.39​ Dentro del área del puerto, la explosión destruyó parte de la costa y dejó un cráter de 120 metros de diámetro. Testigos afirmaron que casas y edificios a 10 kilómetros de distancia sufrieron daños producto de la onda de choque. El segundo silo más grande de la ciudad se destruyó, exacerbando así la hambruna causada por la epidemia de coronavirus y la crisis económica.40​ Cerca de 15 000 toneladas de grano se destruyeron, lo que representa aproximadamente el 85% de las reservas de grano de la ciudad, dejando así al país con menos de un mes de alimentos en reserva.4142​ Se estimó que 300 000 personas se quedaron sin hogar debido a las explosiones.43

El daño se extendió por más de la mitad de la ciudad de Beirut, con reportes de que los costos de reparación totales serán de más de diez mil millones de dólares, se destruyeron 90% de los hoteles de Beirut, y 3 hospitales se destruyeron completamente, mientras que otros dos sufrieron graves daños.44​ Docenas de heridos que fueron llevados a hospitales cercanos no pudieron ser atendidos por culpa del daño que la explosión causó a los hospitales. Se destruyeron ventanas en toda la ciudad, y en un radio de 10 kilómetros las casas se encuentran inhabitables.45

El Hospital de San Jorge, el cual está a menos de 1 kilómetro del lugar de la explosión, se vio obligado a atender a los pacientes en la calle, debido al daño del edificio.4647​ Varios niños con cáncer presentaban heridas por los vidrios que volaron, y murieron varios miembros del personal. En pocas horas, el hospital dio de alta a todos sus pacientes y cerró.48

Trabajadores del sector salud dijeron que las reservas de vacunas y medicinas de la nación se hallaban almacenadas en el área del puerto, y estaban preocupados, porque muchas de las estructuras en la zona presentaron daños. Centros de salud en todo el país dependen en los cientos de miles de dosis que se hallaban en el puerto.48

The Daily Star, un diario libanés, reportó que su sede se destruyó parcialmente y que en varias partes el techo colapsó, las ventanas estallaron y hubo daño en el mobiliario.49

Varias galerías de arte quedaron dañadas. Entre ellas, las más afectadas fueron la galería Marfa y la galería Tanit. Las puertas y ventanas del museo Sursock quedaron destrozadas, varios techos colapsaron y varias obras de arte (entre ellas, dos cerámicas) fueron destruidas.50

Varias embajadas, como la de Argentina,51​ la de los Países Bajos,52​ la de Finlandia53​ y la de Austria54​ sufrieron graves daños. En la embajada de Australia, se reportó la muerte de una persona,55​ al igual que en la de los Países Bajos.56​ Otras embajadas, como la de Corea del Sur,57​ la de Hungría,58​ la de Rusia, la de Kazajistán,59​ la de Turquía,60​ la de Rumanía,61​ la de Chipre,62​ y la de Brasil63​ reportaron daños menores y algunos heridos.

El aeropuerto internacional Rafic Hariri, ubicado aproximadamente a 10 km del lugar de la explosión, sufrió daños moderados en las instalaciones de su terminal.64​ Se destruyeron puertas y ventanas, y las tejas del techo se soltaron por la onda de choque, cortando los cables eléctricos. A pesar de los daños, los vuelos al aeropuerto se reanudaron tras la explosión.65

Transporte marítimo

El crucero Orient Queen, que estaba atracado en el puerto, sufrió graves daños. Dos miembros de la tripulación murieron66​ y varios a bordo sufrieron heridas.67​ El barco zozobró en la noche.68

La corbeta de la marina bangladesí BNS Bijoy, que participó en la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano, también se dañó. La embarcación se encontraba muy cerca del lugar de la explosión.69

El carguero de ganado Jouri estaba cerca del epicentro de la explosión.70​ El buque de carga Mero Star se vio afectado. El barco de carga Raouf H fue el que se hallaba más cerca del sitio de la catástrofe.71​ El Sistema de Identificación Automática de estas embarcaciones dejó de transmitir al momento de la explosión. El carguero CMA CGM Lyra se hallaba a 1.5 kilómetros y no tuvo ningún daño.70

Las oficinas de Hapag-Lloyd en Beirut se destruyeron y las de CMA CGM quedaron gravemente dañadas. Uno de sus empleados se reportó perdido y otro herido.7273

Víctimas

Después de la gran explosión, muchas personas heridas quedaron en el suelo.7475​ Medios locales y el Ministro de Salud del Líbano, Hamad Hassan, indicaron que se temía que hubiese muchas víctimas, por la magnitud y extensión de la explosión. Posteriormente, Hassan informó que centenares de personas habían resultado heridas.176​ Testigos presenciales dijeron a la cadena LBC que los hospitales estaban abarrotados de personas heridas, y que decenas de ellas no habían podido recibir atención médica.77

El último informe oficial (30 de agosto) dio un total de 190 muertos, más de 6.500 heridos y tres desaparecidos.78

Causa

El puerto de Beirut visto desde la Estación Espacial Internacional una semana después del desastre, con una vista ampliada del cráter de la explosión (arriba a la izquierda).

La causa de las explosiones no se determinó de inmediato.79​ Los medios estatales informaron inicialmente que las explosiones tuvieron lugar en un almacén de fuegos artificiales, mientras que otros informaron que fue en una instalación de almacenamiento de petróleo o una instalación de almacenamiento de productos químicos.180621​ Había almacenes en el puerto que almacenaban explosivos y productos químicos, incluidos nitratos, componentes comunes de fertilizantes y explosivos.81​ El Director General de Seguridad Pública declaró que la explosión fue causada por 2750 toneladas de nitrato de amonio que fue confiscado y almacenado por orden judicial durante 6 años.8​ Una fuente de seguridad ha declarado que la explosión fue causada durante un trabajo de soldadura en un agujero en el almacén.28

Operaciones de mitigación y rescate

La Cruz Roja Libanesa informó que todas sus ambulancias disponibles al norte del Líbano, Valle de la Becá y sur del país fueron dirigidas a Beirut para ayudar a los heridos.3​ Varios helicópteros fueron usados para extinguir los incendios causados por las explosiones.79​ De acuerdo a la organización, un total de 75 ambulancias y 375 médicos fueron enviados como respuesta a la explosión.82​ El presidente afirmó que el gobierno gastaría más de 100 millones de libras (66 millones de dólares aprox.) en las operaciones de búsqueda y rescate.83​ La aplicación de transporte Careem ofreció viajes gratis para aquellos interesados en ir a donar sangre.84​ Voluntarios organizaron la limpieza de escombros y dueños de negocios locales se ofrecieron a limpiar edificios gratuitamente vista la ausencia de una acción de limpieza estatal.85

La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada ofreció en un inicio un paquete de alimentos de emergencia de 250,000€ y subvencionó ayudas para las familias pobres más afectadas.86​ A raíz de la explosión, ha incluido entre sus ayudas la colaboración en la reconstrucción de hogares, iglesias, hospitales y paquetes de alimentos como ayuda a la emergencia económica y sanitaria que están viviendo en el país.

El ministro de salud solicitó ayuda internacional, solicitud a la cual varios países, incluyendo Israel respondieron (Israel a través de terceros, ya que las relaciones diplomáticas están cortadas) suministros médicos poco después de la explosión.

Motivos potenciales

La explosión ocurrió en momentos delicados para el país, al acercarse el fin del juicio por el asesinato del ex primer ministro Rafiq Hariri en 2005. Después de la explosión en el puerto, se reportó una segunda explosión en la residencia de Hariri, aunque las autoridades no han informado de algún nexo entre ambos incidentes.8788

Reacciones

El primer ministro del Líbano, Hassan Diab, anunció un día de luto nacional en honor a las víctimas del incidente.89​ El gobernador de Beirut, Marwan Abboud, rompió en lágrimas en televisión, calificando lo ocurrido como «una catástrofe nacional».90Michel Aoun, el presidente del Líbano, declaró que el gobierno iba a proveer auxilio a los desplazados, y el ministro de salud expresó que se iban a hacer cargo de los gastos médicos de los afectados.91

Representantes de varios países ofrecieron su ayuda, mientras que Israel y Hezbolá negaron cualquier tipo de participación en la explosión.9293

El presidente de Francia, Emmanuel Macron visitó Beirut el 6 de agosto, siendo el primer jefe de Estado en visitar la ciudad tras el desastre.94

Ayuda humanitaria

Fuerza Aérea de los Estados Unidos, suministro de servicios médicos.

La Media Luna Roja Turca desplegó un equipo de asistencia de cuatro personas a Beirut.95Irán envío un cargamento de 95 toneladas de ayuda humanitaria, equipamiento médico y un hospital de campaña a Líbano.96

La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada envió paquetes de alimentos ante la emergencia y sigue colaborando en la reconstrucción de hogares, hospitales e iglesias afectadas por la explosión.

Rusia envió ayuda humanitaria y especialistas en epidemiología al Líbano.97

Azerbaiyán ofreció 1 millón de dólares de asistencia financiera al Líbano para eliminar las consecuencias de la tragedia.98

Algunas organizaciones menores, como el Proyecto Nightfall, que recaudó $ 24.000 en recursos para los afectados en la explosión.99

Protestas

El 6 de agosto estallaron las protestas en contra del gobierno libanés.100​ El 8 de agosto Hassan Diab, primer ministro del país, propuso adelantar las elecciones.101​ Finalmente, el 10 de agosto Diab renunció a su cargo.102

El centro de la explosión, en Beirut, el miércoles 5

¿Por qué se almacenó el material químico en el puerto?

Se sospecha que se trata de la carga de un barco que iba de Georgia rumbo a Mozambique en el otoño de 2013. Sin embargo, las versiones sobre las circunstancias en que se confiscó la carga varían. Tras una reunión del gabinete, el miércoles, el gobierno puso bajo arresto domiciliario a un número indeterminado de personas responsables del puerto hasta que se investigue por qué el producto químico había sido almacenado durante tanto tiempo.

Este jueves, el ministro de Asuntos Exteriores, Charbel Wehbe, dijo a la emisora de radio francesa “Europe 1” que la comisión de investigación creada tenía “un máximo de cuatro días para presentar un informe detallado sobre las responsabilidades”.

Lo que parece claro hasta ahora: las autoridades sabían que el nitrato de amonio no estaba almacenado de forma segura.

Los funcionarios dijeron a la agencia de noticias AFP que el almacén estaba en un estado ruinoso y tenía grietas en las paredes. Las autoridades de seguridad realizaron una investigación el año pasado debido a los malos olores que provenían del edificio. Su informe afirma que el hangar “contiene materiales peligrosos que deben ser retirados”.

¿Qué tan plausible es la versión oficial?

Hay varios indicios de que se trataba efectivamente de nitrato de amonio, dice el químico y especialista en explosivos Ernst-Christian Koch, profesor de la Universidad Técnica de Kaiserslautern, consultado por DW. Por ejemplo, los videos en Internet muestran una nube en forma de hongo de color rojo. Este rojo es “típico del nitrato de amonio”, según el experto.

Mirko Himmel, bioquímico del Centro Carl Friedrich von Weizäcker de la Universidad de Hamburgo, subraya el enorme poder explosivo del nitrato de amonio. En entrevista con DW dijo que un accidente era “muy probable, especialmente si la sustancia no estaba almacenada de forma segura”.

¿Para qué se utiliza el nitrato de amonio?

El nitrato de amonio es una sal inodora que se utiliza en la agricultura y la construcción para la producción de fertilizantes y explosivos.

¿Qué causó la explosión?

Aún no está claro por qué el nitrato de amonio explotó. Jimmie Oxley, catedrática de química de la Universidad de Rhode Island, dijo a la agencia de noticias AFP que bajo condiciones normales de almacenamiento y a temperaturas moderadas, el nitrato de amonio es difícil de inflamar. Ella sospecha que una pequeña explosión desencadenó la reacción del nitrato de amonio.

Expertos en explosiones y materiales explosivos analizaron las grabaciones de video, a pedido de la agencia de noticias AP. Según ellos, la primera detonación menor y el fuego podrían haber sido causados por  fuegos artificiales.

Normalmente el producto químico se almacena bajo condiciones estrictas de seguridad, no se debe permitir que la sal esté cerca de combustibles o fuentes de calor. En muchos países de la UE, el nitrato de amonio debe mezclarse con cal por razones de seguridad. La sustancia ya ha dado lugar a numerosas explosiones peligrosas en las últimas décadas – en accidentes industriales y ataques terroristas.

¿Podría ser un ataque terrorista?

Las autoridades libanesas no han dado a conocer pruebas de que la explosión fuera intencionada.

Mientras tanto, el presidente de EE.UU. Donald Trump ha matizado sus declaraciones iniciales. En una conferencia de prensa en la Casa Blanca dijo que podría haber sido un “accidente” o un “ataque”. Agregó que aún “nadie” lo sabía. Remitiéndose a sus generales, había dicho anteriormente que presumiblemente había sido un ataque con “algún tipo de bomba “.

Un funcionario del Departamento de Defensa y un miembro del Servicio Secreto de EE.UU. dijeron a la agencia de noticias AP que todo parecía indicar que la causa del desastre era el almacenamiento indebido de materiales explosivos. Qusieron permanecer en el anonimato, ya que no estaban autorizados a hablar públicamente sobre datos de inteligencia.

Según un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, parece tratarse de “un terrible accidente”. Sin embargo, agregó que el gobierno alemán “no tenía información propia” y no quería “participar en especulaciones”.

¿Por qué la destrucción es tan grande?

Según los informes, las detonaciones pudieron oírse en todo el país, y también en Nicosia, a 240 kilómetros de distancia, en la isla mediterránea de Chipre. Según los sismólogos, el evento fue equivalente a un terremoto de magnitud 3.3, y la explosión causó una onda expansiva poderosa. Los edificios cercanos se derrumbaron, e incluso en el aeropuerto, a nueve kilómetros de distancia, las ventanas se rompieron. Un crucero libanés se hundió en el puerto, matando a dos miembros de la tripulación. Se dice que la onda expansiva tuvo la fuerza de un tornado. En una primera evaluación, el gobierno estima que los daños son de entre tres y cinco mil millones de dólares.

Vertido de petróleo en el Golfo de México

Vertido de petróleo en el Golfo de México

Deepwater Horizon

Deepwater Horizon tras la explosión

Historial

Astillero: Hyundai Heavy Industries

Clase: American Bureau of Shipping

Tipo: A1 DPS-3 Column Stabilized MODU

Operador: Transocean

Puerto de registro: Majuro

Autorizado: diciembre de 1998

Botado: 21 de marzo de 2000

Asignado: 2001

Viaje inaugural: Ulsan (Corea)Freeport (Texas)

Baja: 20 de abril de 20101

Destino: Hundida a 1500 m en el golfo de México, el 22 de abril de 2010

Características generales

Desplazamiento: 52,587 t

Eslora: 112 m

Manga: 78 m

Puntal: 97,4 m

Calado: 23 m

Propulsión

Diésel-eléctrica
• 6 motores diésel Wartsila 18V32
• 6 generadores ABB AMG 0900xU10 AC
• 8 pod azimutales Kamewa, 360°

Potencia: 42 MW

Velocidad: 4 nudos

Profundidad: 41,5 m

Tripulación: 146

Capacidad: Lodo bentonítico: 705 m³
Agua de drenaje: 2078 m³
Agua potable: 1185 m³
Fueloil: 4426 m³
Bentonita 386 m³
Cemento: 231 m³

Equipamiento aeronaves

Plataforma para apontaje de helicópteros

Número OMI: 8764597

MMSI: 538002213

Indicativo de llamada: V7HC9

Deepwater Horizon fue una plataforma petrolífera semisumergible de posicionamiento rápido de aguas ultra-profundas2construida en 2001 y situada en el golfo de México, compartido por Estados Unidos, Cuba y México. Se hundió el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes, provocando el vertido de petróleo más importante de la historia,3​ estimado en 779 000 toneladas de petróleo crudo.

Los segundos daños afectaron a las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi, extendiéndose al área de Luisiana y otros sectores de Florida y Cuba.

El propósito de la torre Deepwater Horizon era perforar pozos petrolíferos en el subsuelo marino, trasladándose de un lugar a otro conforme se requiriera. Una vez que se terminaba de perforar, la extracción era realizada por otro equipo. Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendada a BP hasta septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo de la historia.

Como resultado del accidente, once miembros del personal perdieron la vida.

Junto con el hundimiento de la plataforma Petrobras 36 en 2001 con los mismos muertos, ha sido la peor tragedia en una plataforma petrolífera desde la explosión de la plataforma británica Piper Alpha en 1988, que provocó 167 muertos.4

Descripción

Una plataforma petrolífera de la clase RBS-8, similar a la accidentada.

Deepwater Horizon fue una torre petrolífera de diseño RBS-8D de quinta generación, semisumergible, de posicionamiento dinámico y de aguas ultraprofundas,5​ cuyos taladros perforaban el lecho marino mientras que otro tipo de torres y plataformas son utilizadas para extraer petróleo de pozos ya taladrados.6​ La torre tenía 121 m de largo por 78 m de ancho y, de acuerdo a las declaraciones de Billy Nungesser, presidente de la parroquia de Plaquemines, Luisiana, era una de las torres de perforación más grandes de aguas profundas.7​ Podía operar en aguas de hasta 2400 m de profundidad.7​, y tenía una profundidad máxima de perforación de 9100 m8​ La torre podía alojar una tripulación de hasta 130 miembros.8

La plataforma podía ser remolcada hasta la posición de perforación, donde tanques en sus pontones y columnas eran lastrados.9

Historia

Diseñada originalmente para R&B Falcon, Deepwater Horizon fue construida por Hyundai Heavy Industries en Ulsan, Corea del Sur.5​ Su construcción comenzó en diciembre de 1998 y fue entregada en febrero de 2001,10​ después de la compra de R&B Falcon por Transocean.11​ Fue la segunda torre petrolífera construida de una clase de dos, aunque la Deepwater Nautilus, su predecesora, no tenía posicionamiento dinámico. Después de arribar al golfo de México, Deepwater Horizon fue utilizada bajo contrato por BP Exploration. Su trabajo incluía la perforación de pozos petrolíferos en los yacimientos Atlantis y Thunder Horse, un descubrimiento del año 2006 en el yacimiento Kaskida,12​ y en el yacimiento Tíber en el 2009.13​ El 2 de septiembre de 2009, Deepwater Horizon perforó en el yacimiento Tíber, el depósito de petróleo y gas más profundo hasta el momento, con una profundidad vertical de 10,685 m y una profundidad medida de 10,685 m, de los cuales 1,259 m eran agua.131415

En 2002, la plataforma fue actualizada con “e-drill”, un sistema de monitoreo de perforación con el que, técnicos en Houston, Texas, recibían información en tiempo real del proceso de perforación de la torre, así como información sobre mantenimiento e informes de errores.16

Antes del accidente, Deepwater Horizon trabajaba en el cañón Misisipi, en el bloque 252 de BP, conocido con el nombre de prospecto Macondo.17​ La torre se encontraba a 80 kilómetros de la costa sureste de Luisiana.6

En octubre de 2009, BP extendió el contrato por tres años más, los cuales se contarían a partir de septiembre de 2010.18​ Se estima que el contrato de arrendamiento representaba la cantidad de US$544 millones, $496,800 dólares al día.19

Explosión y hundimiento de la Deepwater Horizon

El 20 de abril de 2010, la plataforma que perforaba el pozo de petróleo “Macondo”, otorgado a BP y cuya prospección subcontrató a la firma Deepwater Horizon, explotó, muriendo once personas y, posteriormente, se hundió, derramando unos 4,9 millones de barriles de petróleo (210 millones de galones estadounidenses; 780 millones de litros)20​ en las aguas del golfo de México.

El vertido de crudo en el golfo de México ha sido, hasta la fecha, el mayor de la historia de entre los acaecidos accidentalmente, ya que sus cifras solo se ven superadas por el masivo vertido voluntario perpetrado por el régimen de Saddam Hussein durante la guerra del Golfo.[cita requerida]

Explosión

El fuego al interior de la Deepwater Horizon comenzó a las 9:56 p. m. CST, del 20 de abril.21​ Al momento, se encontraban a bordo 126 tripulantes: 7 empleados de BP, 79 de Transocean, y empleados de otras compañías; entre ellas Anadarko, Halliburton, y M-I Swaco.22

Los empleados de Transocean reportaron que la iluminación eléctrica parpadeó, seguida de dos fuertes vibraciones. El radio operador Jim Ingram declaró “en la segunda patada, sabíamos que algo estaba mal”.23​ Después de la explosión, el sobreviviente Adam Rose mencionó que se había acumulado una presión anormal dentro del elevador marino, y a medida que subía “se expandió rápidamente e hizo ignición”. De acuerdo a una investigación interna de BP, una burbuja de gas metano escapó del pozo y se disparó hacia la columna de perforación, expandiéndose rápidamente a medida que reventaba varios sellos y barreras antes de explotar. Rose mencionó que el evento fue básicamente una explosión incontrolada de petróleo crudo. Los sobrevivientes describieron el incidente como una explosión repentina que les dio menos de cinco minutos para escapar cuando se disparó la alarma.24

La explosión fue seguida por un incendio que envolvió la plataforma. Después de quemarse por más de un día, la Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril. La Guardia Costera declaró el 22 de abril que recibieron informes del hundimiento a aproximadamente las 10:21 a. m.25

El 8 de septiembre, BP publicó un informe donde sugerían que el origen de la ignición fue por gas liberado que entraba en las tomas de aire de los generadores diésel, y envolvía el área de la cubierta donde las salidas de escape de los generadores principales emitían gases calientes.26

Derrame de petróleo desde el fondo marino

El incontrolado derrame de petróleo —mezclado con una pequeña parte de metano—, provocado por la dificultad de sellar varias fugas en las tuberías del fondo marino,272829​ amenazó el hábitat de cientos de especies marinas y de aves.30

Las cifras del derrame son dispares, dependiendo de las fuentes estarían entre 680 y 11 600 toneladas diarias (1 barril de crudo estadounidense tiene 158,987 litros y su peso está entre los 119 y 151 kg). Desde el inicio del derrame hasta el 15 de junio de 2010 (55 días), las cifras del derrame acumuladas alcanzarían los 228 000 toneladas. Si la fuga continúa con cifras tan negativas -alrededor de 60.000 barriles diarios (más de 9,5 millones de litros diarios)-, 3132​ podría convertirse en uno de los mayores derrames de petróleo siendo al menos seis veces mayor al del Exxon Valdez.333234353637

Varios intentos de sellar el escape del pozo que producía el derrame fracasaron -campana de hierro e inyección de lodo pesado y cemento-, el último, mediante inyección de lodo y cemento o top kill, el 27 de mayo de 2010.383940​ El 13 de julio de 2010, British Petroleum colocó una nueva campana con la pretensión de acabar con la fuga incontrolada, cerrando las válvulas progresivamente, para detener el escape, pero se necesitaba canalizar el petróleo a barcos en la superficie.41

Vertido de petróleo en el golfo de México.

Para el 15 de julio de 2010 las estimaciones de cifras del derrame podrían alcanzar desde un mínimo de 298,000 toneladas hasta las máximas, de unas 594,000 tonelas (de 3,300,000 a 5,200,000 barriles).42​ El 15 de julio de 2010, British Petroleum asegura que aunque la nueva campana tuvo éxito, eso no significa que la fuga se vaya a detener de manera definitiva.43

Según datos de los Estados Unidos, el pozo de BP vertió 780 millones de litros. Según la investigación de la revista Science, el volumen final de crudo vertido al golfo asciende a unos 700 millones de litros, con un margen de error del 20 %, es decir, unos 8,9 millones de litros al día.44

Daños ambientales

Debido a la posición de la plataforma en el golfo de México, territorio compartido por Estados Unidos, Cuba y México, se especuló que el daño podía extenderse por una zona extremadamente amplia. Los primeros impactos del derrame se localizaron en las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi, con la aparición de tortugas, delfines y varias especies de aves marinas muertas o atontadas.45​ Los perjuicios al negocio de la pesca y el camarón en el área de Luisiana se estimaron en cifras millonarias.46​ Los frágiles ecosistemas de pantanos, con una variada población animal y vegetal, se vieron perjudicados; especies como el manatí, fueron las más afectadas.

Los daños previstos al sector turístico de playas de Florida y Cuba fueron también considerables.47​ El presidente estadounidense Barack Obama en 2010 comparó el incidente a los atentados del 11 de septiembre de 2001.48Unos años después, cualquier impacto al turismo era imperceptible.49

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) determinó que los productos químicos dispersantes usados por British Petroleum (2,5 millones de litros del dispersante Corexit fueron vertidos durante el primer mes) no eran seguros para la fauna marina,50​ ya que pueden bioacumularse en los tejidos de los organismos. El vertido del golfo de México afectó a más de 944 kilómetros de litoral. Los estados más afectados fueron Luisiana (540 km de litoral), Misisipi (180 km), Florida (114 km.) y Alabama (110 km).51

Un estudio publicado en Science concluye que la desaparición de la marea negra es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.525354

Estudios de los efectos en los marineros y trabajadores que participaron en la limpieza

En 2011, se inician estudios sobre los efectos en quienes limpiaron los restos de la fuga en el golfo de México. El gobierno de Estados Unidos, presidido en ese entonces por Barack Obama, utiliza como referente el trabajo científico hecho en España, en 2003, con los marineros que recogieron el chapapote provocado por el desastre del Prestige en las costas españolas para realizar un gran estudio sobre los efectos del crudo en la salud de marineros y otros trabajadores que participaron en las tareas de recogida y limpieza.55

https://www.oceanfutures.org/news/blog/Derrame-de-petroleo-del-Deepwater-Horizon-5-anos-de-secuelas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El vertido de petróleo del Golfo de México fue más grave de lo que admitió EEUU

Para medir la cantidad de crudo usaron vídeos de alta definición. | Science

  • La revista ‘Science’ publica la primera estimación independiente revisada
  • El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad de Columbia
  • En total se han vertido más de 4.400.000 barriles de petróleo
  • La última cifra ofrecida por el Gobierno de EEUU era de 4.100.000 barriles

Teresa Guerrero | Madrid

Actualizado jueves 23/09/2010 20:01 horas

Durante los 87 días en los que el petróleo estuvo brotando del pozo de BP en el Golfo de México, uno de los aspectos más criticados a la compañía petrolera fue la falta de información y las falsas estimaciones sobre la cantidad de crudo que se estaba vertiendo. De los 1.000 barriles diarios admitidos al inicio, a 5.000, 12.000, 19.000…(cada barril contiene 159 litros). Como sospechaba la comunidad científica y acaba de ser confirmado, la cifra real fue muy superior: de 56.000 a 68.000 barriles de crudo ensuciaban a diario el océano hasta que a mediados de julio la instalación de una campana logró frenar parcialmente la salida de crudo.

Según el último cálculo realizado por el Gobierno de EEUU, el pozo de BP vertió 4.100.000 barriles

La primera estimación independiente revisada por otros investigadores y publicada en un ‘paper’ científico sobre el verdadero alcance del accidente llega apenas una semana después de que el Gobierno de EEUU declarara cerrado definitivamente el pozo.

En total, los científicos del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia calculan que se vertieron unos 4.400.000 barriles de crudo. Esta cifra se aproxima más al último cálculo facilitado por el Gobierno estadounidense (4.100.000 barriles) aunque los métodos que utilizaron para realizar su estimación no han sido hecho públicos. El nuevo estudio, publicado esta semana en la revista ‘Science’, confirma que se trata del peor vertido accidental de la historia.

Un dato imprescindible

A pesar de que tanto la compañía BP como el Gobierno de EEUU habían subestimado la importancia de conocer cuántos litros de petróleo se habían vertido, la comunidad científica, las organizaciones ecologistas y expertos legales coinciden en subrayar que esta información es imprescindible para determinar las respuestas a corto y largo plazo así como la responsabilidad económica de la compañía por el desastre. Y es que, aunque el petróleo ha dejado de brotar del pozo Macondo, los daños ocasionados en el Golfo de México permanecerán durante décadas.

El investigador Timothy Crone preparando la cámara. | Carlos Sánchez.

Para calcular la magnitud de la catástrofe, los científicos de la Universidad de Columbia utilizaron una nueva técnica desarrollada en 2006 para estudiar corrientes hidrotermales naturales. Se trata de un sistema óptico que calcula el volumen del flujo del crudo basándose en las imágenes captadas en vídeos de alta resolución de la columna de petróleo.

La explosión de la plataforma ‘Deepwater Horizon’ se produjo el pasado 20 de abril. El estudio establece dos periodos distintos: del 22 de abril al 3 de junio (56.000 barriles vertidos a diario), y a partir del 4 de junio, cuando la cifra aumentó a 68.000 barriles.

4.400.000 barriles en el océano

Para hacer su estimación, restaron los 804.877 barriles que BP asegura haber recogido, obteniendo un total de 4.400.000 barriles vertidos. Teniendo en cuenta un margen de error de un 20%, la cifra se aproxima bastante a la última estimación del Gobierno de EEUU: 4.100.000 barriles.

“Quisimos hacer una medición independiente porque la sociedad tenía la impresión de que las cifras ofrecidas no eran correctas“, explica Timothy Crone, geofísico marino de la Universidad Columbia y principal autor del estudio.

Para llevarlo a cabo utilizaron un sistema diseñado para otro fin: “Es un buen ejemplo de cómo una investigación que en principio parece no tener una utilidad inmediata, se convierte de repente en un sistema valioso para la sociedad”, añade Crone.

Asimismo, los científicos de este estudio aseguran que tanto ellos como otros colegas creen que podrían ofrecer una estimación más precisa de los litros vertidos si el Gobierno y BP les ofreciesen más información y tuvieran acceso a otros vídeos.

El 50% del crudo vertido por BP sigue en el Golfo de México, según estudio científico

De los 4,9 millones de barriles que vertió el pozo al océano durante los tres meses que BP tardó en taponarlo, 2,5 millones aún flotan en pequeñas partículas o integrados al ecosistema

Lunes 27 de septiembre de 2010 – 09:37 pm

(AP)

Washington (EFE). La comisión presidencial que evalúa la respuesta al vertido de BP en el Golfo de México escuchó hoy nuevos cálculos científicos poco esperanzadores, que afirman que la mitad del crudo derramado en el desastre permanece aún en el océano.

El científico de la Universidad de Florida Ian MacDonald disputó las cifras oficiales sobre el petróleo que flota en el Golfo ante un panel compuesto, entre otros, por el secretario de Interior de EE.UU., Ken Salazar, y el encargado de la respuesta federal al vertido, Thad Allen.

De los 4,9 millones de barriles que se estima que vertió el pozo al océano durante los tres meses que BP tardó en taponarlo, 2,5 millones aún siguen flotando en pequeñas partículas o integrados en el ecosistema, aseguró MacDonald.

“Gran parte está enterrada en los sedimentos marinos y costeros”, advirtió el científico, que añadió que las evidencias de que ese material se haya degradado por acción bacteriana antes de enterrarse son “escasas”.

MacDonald criticó el hecho de que el Gobierno estadounidense empleara “ocho intentos” hasta llegar a una estimación correcta del crudo liberado al mar, y que el cálculo aportado por BP, que hablaba de 5.000 barriles de crudo al día, era “unas 100 veces menor de lo que debería haber sido” según el color y la espesura del petróleo.

CONTRASTE DE CIFRAS

Las cifras de MacDonald contrastan con las aportadas en agosto por el equipo científico gubernamental, que aseguró que un 75% del petróleo vertido en la catástrofe se ha quemado, evaporado o descompuesto por procesos naturales.

Por su parte, el secretario del Interior pidió paciencia a quienes solicitan que se levante la moratoria a las perforaciones en alta mar, que expira el próximo 30 de noviembre. “Vamos a aplicar en un nuevo marco regulador las lecciones que hemos aprendido en los últimos seis meses”, aseguró Salazar.

La Oficina de Administración de la Energía Marina entregará en el próximo mes a Salazar un informe que valorará si debe levantarse o no la moratoria, según aseguró el director de esa agencia, Michael Bromwich.

Por su parte, Lisa Jackson, de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en inglés), aseguró que los 1,8 millones de dispersantes usados para neutralizar el crudo “son menos tóxicos que el propio petróleo y se degradan más rápidamente”, aunque admitió que sus efectos son a largo plazo y merecen “precaución”.

Gripe española

Gripe española

Este artículo trata sobre la pandemia de influenza que comenzó en 1918. Para conocer el virus que causó la pandemia, consulte Virus de la influenza A subtipo H1N1.

La pandemia de gripe de 1918-1920,[6] también conocida como Gran epidemia de gripe o por el nombre inapropiado común de gripe española, fue una pandemia mundial de gripe excepcionalmente mortal causada por el virus de la gripe A H1N1 (origen aviar). El primer caso documentado data de marzo de 1918 en el estado de Kansas, Estados Unidos, y en abril se registraron más casos en Francia, Alemania y el Reino Unido. Al año siguiente, después de que se produjera una tercera ola, casi un tercio de la población mundial, o aproximadamente 500 millones de personas, habían sido infectadas en tres oleadas sucesivas, pero no simultáneas. La segunda y tercera oleadas fueron las más mortíferas. Algunos historiadores creen que pudo haber habido incluso una cuarta ola, pero esto no es ampliamente aceptado en general. Las estimaciones de muertes oscilan entre 21 y 50 millones[7] y, en estimaciones extremas, posiblemente hasta entre 75 y 80 millones, lo que la convierte en una de las pandemias más mortíferas de la historia.

Gripe española

Soldados enfermos de gripe española en una sala de hospital, Camp Funston, Fort Riley, Kansas.

 Enfermedad: Influenza

Cepa del virus: Cepas de A/H1N1

Ubicación: Mundial

Primer brote: Desconocido

Fecha: Febrero de 1918 – abril de 1920[1]

Casos sospechosos: 500 millones (estimado)[2]

Fallecidos: 21 a 50 millones (generalmente aceptado), otras estimaciones oscilan entre 17 y 100 millones[3] [4] [5]

La pandemia estalló cerca del final de la Primera Guerra Mundial, cuando los censores de los países beligerantes en tiempos de guerra suprimieron las malas noticias para mantener la moral, pero los periódicos informaron libremente sobre el brote en la España neutral, creando una falsa impresión de que España era el epicentro y conduciendo a la ” Nombre inapropiado de “gripe española”.[8] Los datos epidemiológicos históricos limitados hacen que el origen geográfico de la pandemia sea indeterminado, con hipótesis contrapuestas sobre la propagación inicial.[2]

La mayoría de los brotes de influenza matan desproporcionadamente a jóvenes y ancianos, con una tasa de supervivencia más alta en el medio, pero esta pandemia tuvo una mortalidad inusualmente alta para los adultos jóvenes.[9] Los científicos ofrecen varias explicaciones para la alta mortalidad, incluida una anomalía climática de seis años que afecta la migración de vectores de enfermedades con una mayor probabilidad de propagación a través de masas de agua.[10] El virus fue particularmente mortal porque desencadenó una tormenta de citoquinas, devastando el sistema inmunológico más fuerte de los adultos jóvenes,[11] aunque la infección viral aparentemente no fue más agresiva que las cepas de influenza anteriores.[12][13] La desnutrición, los campos médicos y hospitales superpoblados y la mala higiene, exacerbada por la guerra, promovieron la sobreinfección bacteriana, matando a la mayoría de las víctimas después de un lecho de muerte típicamente prolongado.[14][15]

La gripe española de 1918 fue la primera de tres pandemias de gripe causadas por el virus de la gripe A H1N1; la más reciente fue la pandemia de gripe porcina de 2009.[16][17] La ​​gripe rusa de 1977 también fue causada por el virus H1N1.[16][18]

Etimologías

El Sol (Madrid), 28 de mayo de 1918: “La fiebre de los tres días – En Madrid hay 80.000 infectados – SM el Rey está enfermo”

Esta pandemia recibió muchos nombres diferentes (algunos antiguos, otros nuevos) según el lugar, el tiempo y el contexto. La etimología de nombres alternativos historiza el flagelo y sus efectos en personas que sólo años después se enterarían de que virus invisibles causaban la influenza.[19] La falta de respuestas científicas llevó al Sierra Leone Weekly News (Freetown) a sugerir un marco bíblico en julio de 1918, utilizando un interrogativo del Éxodo 16 en hebreo antiguo:[a] “Una cosa es segura: los médicos están en presente estupefacto; y sugerimos que en lugar de llamar a la enfermedad influenza, por el momento hasta que la tengan en sus manos, digan Man hu: ‘¿Qué es?'”[21][22][23]

Nombres descriptivos

Se documentaron brotes de enfermedades similares a la influenza en 1916-17 en hospitales militares británicos en Étaples, Francia,[24] y al otro lado del Canal de la Mancha en Aldershot, Inglaterra. Las indicaciones clínicas comunes con la pandemia de 1918 incluyeron una rápida progresión de los síntomas hasta una cianosis heliotropo “oscura” de la cara. Esta cianosis azul violeta característica de los pacientes moribundos dio lugar al nombre de “muerte púrpura”.[25][26][27]

Los médicos de Aldershot escribieron más tarde en The Lancet, “la bronquitis purulenta neumocócica por influenza que nosotros y otros describimos en 1916 y 1917 es fundamentalmente la misma condición que la influenza de esta pandemia actual”.[28] Esta “bronquitis purulenta” aún no está relacionada con el mismo virus A/H1N1,[29] pero puede ser un precursor.[28][30][31]

En 1918, la ‘influenza epidémica‘ (italiano: influenza, influencia),[32] también conocida en ese momento como ‘el agarre’ (francés: la grippe, agarrar),[33] apareció en Kansas, Estados Unidos, a finales de la primavera, y los primeros informes de España comenzaron a aparecer el 21 de mayo.[34] [35] Los informes de ambos lugares la llamaron “fiebre de los tres días“.[36] [37] [38]

Nombres asociativos

Muchos nombres alternativos son exónimos en la práctica de hacer que las nuevas enfermedades infecciosas parezcan extrañas.[39] [40] [41] Este patrón se observó incluso antes de la pandemia de 1889-1890, también conocida como “gripe rusa”, cuando los rusos ya llamaban a la influenza epidémica el “catarro chino”, los alemanes la llamaron “catarro ruso”, plaga”, mientras que los italianos, a su vez, la llamaron “enfermedad alemana”.[42] [43] Estos epítetos se reutilizaron en la pandemia de 1918, junto con otros nuevos.[44]

Gripe ‘española’

Anuncio en The Times, 28 de junio de 1918, de tabletas de Formamint para prevenir la “gripe española”

Fuera de España, la enfermedad pronto recibió el nombre equivocado de “gripe española”.[45][46] En un despacho del Times de Londres del 2 de junio de 1918 titulado “La epidemia española”, un corresponsal en Madrid informó sobre más de 100.000 víctimas de “La enfermedad desconocida… claramente de carácter gripal”, sin hacer referencia a ” Gripe española” directamente.[47] Tres semanas después, The Times informó que “hoy todo el mundo piensa que se trata de la gripe ‘española'”.[48] ​​Tres días después apareció un anuncio en The Times de tabletas Formamint para prevenir la “gripe española”.[49][50] Cuando llegó a Moscú, Pravda anunció: “Ispánka (la dama española) está en la ciudad”, haciendo de ‘la dama española’ otro nombre común.[51]

El brote no se originó en España (ver más abajo),[52] pero sí lo hicieron los informes, debido a la censura en tiempos de guerra en las naciones beligerantes. España era un país neutral al que no le importaban las apariencias de preparación para el combate y sin una máquina de propaganda en tiempos de guerra para apuntalar la moral;[53] [54] por lo que sus periódicos informaron libremente sobre los efectos de la epidemia, incluida la enfermedad del rey Alfonso XIII, lo que convirtió a España en el foco aparente de la epidemia.[55] La censura fue tan efectiva que los funcionarios de salud de España no sabían que sus países vecinos estaban afectados de manera similar.[56]

En una “Carta de Madrid” de octubre de 1918 al Journal of the American Medical Association, un funcionario español protestó: “Nos sorprendió saber que la enfermedad estaba causando estragos en otros países, y que la gente allí la llamaba la ‘garra española’. ¿Y por qué española?…esta epidemia no nació en España, y esto debe quedar registrado como una reivindicación histórica.”[57] Pero antes de que esta carta pudiera ser publicada, el Periódico Serbio (Corfú) dijo: “Varios países han estado asignándose el origen de este imponente huésped durante bastante tiempo, y en un momento acordaron asignar su origen a la bondadosa y neutral España…”[58]

“Gripe española”, “fiebre de tres días”, “gripe” por Rupert Blue, Cirujano General de EE. UU., 28 de septiembre de 1918

Otros exónimos

La prensa francesa utilizó inicialmente la palabra “gripe americana”, pero adoptó la palabra “gripe española” en lugar de enemistarse con un aliado.[59] En la primavera de 1918, los soldados británicos la llamaron ‘gripe de Flandes’, mientras que los soldados alemanes usaron ‘Flandern-Fieber‘ (fiebre flamenca), ambos en honor a un famoso campo de batalla en Bélgica donde muchos soldados de ambos bandos enfermaron.[44] [41] [60] [61] En Senegal se la llamó “gripe brasileña”, y en Brasil, “gripe alemana”.[62] En España también se la conocía como ‘gripe francesa’ (gripe francesa),[52] [8] o ‘Soldado de Nápoles’ (Soldado de Nápoles), por una canción popular de una zarzuela.[b] [59] La gripe española (gripe española) es ahora un nombre común en España,[64] pero sigue siendo controvertida allí.[65] [66]

Otros nombres derivan de fronteras geopolíticas y fronteras sociales. En Polonia era la “enfermedad bolchevique”,[62][67] mientras que los bolcheviques se referían a ella como la “enfermedad kirguís“.[61] Algunos africanos la llamaron ‘enfermedad del hombre blanco’, pero en Sudáfrica, los hombres blancos también usaban el etnofaulismo ‘kaffersiekte’ (lit. enfermedad de los negros).[44] [68] Japón culpó a los luchadores de sumo por traer la enfermedad a casa después de un partido en Taiwán, llamándola “gripe del sumo” (Sumo Kaze), a pesar de que tres de los mejores luchadores murieron allí.[69][70]

Las “mejores prácticas” de la Organización Mundial de la Salud, publicadas por primera vez en 2015, ahora tienen como objetivo prevenir el estigma social al no asociar nombres culturalmente significativos con nuevas enfermedades, incluyendo la “gripe española” entre “ejemplos que deben evitarse”.[71] [40] [72] Muchos autores ahora evitan llamar a esto gripe española,[59] y en su lugar utilizan variaciones de ‘pandemia de gripe/influenza de 1918-19/20’.[73] [74] [75]

Nombres locales

Algunos endónimos de idiomas no nombraban regiones o grupos de personas específicos. Ejemplos específicos de esta pandemia incluyen: Ndebele del Norte: ‘Malibuzwe’ (que se hagan investigaciones al respecto), Swahili: ‘Ugonjo huo kichwa na kukohoa na kiuno’ (la enfermedad de la cabeza, la tos y la columna vertebral),[76] Yao: ‘chipindupindu’ (enfermedad por tratar de obtener ganancias en tiempos de guerra), Otjiherero: ‘kaapitohanga’ (enfermedad que atraviesa como una bala),[77] y persa: ‘nakhushi-yi bad’ (enfermedad del viento).[78] [79]

Otros nombres

Este brote también se conoció comúnmente como la “gran epidemia de influenza”,[80] [81] después de la “gran guerra”, un nombre común para la Primera Guerra Mundial antes de la Segunda Guerra Mundial.[11] Los médicos militares franceses la llamaron originalmente ‘enfermedad 11’ (maladie onze).[41] Los médicos alemanes restaron importancia a la gravedad llamándola “pseudo influenza” (latín: pseudo, falso), mientras que en África, los médicos intentaron que los pacientes la tomaran más en serio llamándola “influenza vera” (latín: vera, verdadero).).[82]

Historia

Línea de tiempo

Primera ola de principios de 1918

Convencionalmente se señala que la pandemia comenzó el 4 de marzo de 1918 con el registro del caso de Albert Gitchell, un cocinero del ejército en Camp Funston en Kansas, Estados Unidos, a pesar de que hubo casos antes que él.[89] La enfermedad ya se había observado a 200 millas (320 km) de distancia, en el condado de Haskell, ya en enero de 1918, lo que llevó al médico local Loring Miner a advertir a los editores de la revista académica Public Health Reports del Servicio de Salud Pública de EE. UU.[11] A los pocos días del primer caso del 4 de marzo en Camp Funston, 522 hombres en el campamento se habían reportado enfermos.[90] El 11 de marzo de 1918, el virus había llegado a Queens, Nueva York.[91] Posteriormente se criticó la falta de adopción de medidas preventivas en marzo/abril.[92]

Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, la enfermedad se propagó rápidamente desde Camp Funston, un importante campo de entrenamiento para las tropas de las Fuerzas Expedicionarias Estadounidenses, a otros campamentos del ejército estadounidense y a Europa, convirtiéndose en una epidemia en el Medio Oeste, la Costa Este y los puertos franceses en abril de 1918 y llegó al frente occidental a mediados de mes.[89] Luego se extendió rápidamente al resto de Francia, Gran Bretaña, Italia y España y en mayo llegó a Wrocław y Odessa.[89] Después de la firma del Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918), Alemania comenzó a liberar prisioneros de guerra rusos, quienes luego llevaron la enfermedad a su país.[93] Llegó al norte de África, India y Japón en mayo, y poco después probablemente había dado la vuelta al mundo, ya que se habían registrado casos en el sudeste asiático en abril.[94] En junio se informó de un brote en China.[95] Después de llegar a Australia en julio, la ola comenzó a retroceder.[94]

La primera ola de gripe duró desde el primer trimestre de 1918 y fue relativamente leve.[96] Las tasas de mortalidad no estuvieron apreciablemente por encima de lo normal;[2] en los Estados Unidos se informaron ~75.000 muertes relacionadas con la gripe en los primeros seis meses de 1918, en comparación con ~63.000 muertes durante el mismo período en 1915. [97] En Madrid, España, menos de 1.000 personas murieron por influenza entre mayo y junio de 1918.[98] No se informaron cuarentenas durante el primer trimestre de 1918. Sin embargo, la primera ola causó una interrupción significativa en las operaciones militares de la Primera Guerra Mundial, con tres cuartas partes de las tropas francesas, la mitad de las Las fuerzas británicas y más de 900.000 soldados alemanes enfermaron.[99]

Segunda ola mortal de finales de 1918

La segunda oleada comenzó en la segunda mitad de agosto de 1918, probablemente extendiéndose a Boston, Massachusetts y Freetown, Sierra Leona, en barcos procedentes de Brest, donde probablemente había llegado con tropas estadounidenses o reclutas franceses para entrenamiento naval.[99] Desde Boston Navy Yard y Camp Devens (luego rebautizado como Fort Devens), a unas 30 millas al oeste de Boston, otros sitios militares estadounidenses pronto se vieron afectados, al igual que las tropas que se transportaban a Europa.[100] Con la ayuda de los movimientos de tropas, se extendió durante los dos meses siguientes a toda América del Norte, y luego a América Central y del Sur, llegando también a Brasil y el Caribe en barcos.[101] En julio de 1918, el Imperio Otomano vio sus primeros casos en algunos soldados.[102] Desde Freetown, la pandemia continuó propagándose por África occidental a lo largo de la costa, los ríos y los ferrocarriles coloniales, y desde las cabeceras de los ferrocarriles hasta las comunidades más remotas, mientras que Sudáfrica la recibió en septiembre en barcos que traían de regreso a miembros de la etnia nativa sudafricana. Cuerpo de Trabajo que regresa de Francia.[101] Desde allí se extendió por el sur de África y más allá del Zambezi, llegando a Etiopía en noviembre.[103] El 15 de septiembre, la ciudad de Nueva York vio su primera muerte por influenza.[104] El Desfile de Préstamos de la Libertad de Filadelfia, celebrado en Filadelfia, Pensilvania, el 28 de septiembre de 1918 para promover los bonos gubernamentales para la Primera Guerra Mundial, provocó 12.000 muertes después de que un importante brote de la enfermedad se extendiera entre las personas que habían asistido al desfile.[105]

Desde Europa, la segunda ola atravesó Rusia en un frente diagonal suroeste-noreste, además de ser llevada a Arkhangelsk por la intervención del norte de Rusia, y luego se extendió por toda Asia tras la Guerra Civil Rusa y el ferrocarril Transiberiano, llegando a Irán ( donde se extendió a través de la ciudad santa de Mashhad), y luego a la India en septiembre, así como a China y Japón en octubre.[106] Las celebraciones del Armisticio del 11 de noviembre de 1918 también provocaron brotes en Lima y Nairobi, pero en diciembre la ola casi había terminado.[107]

La segunda ola de la pandemia de 1918 fue mucho más mortífera que la primera. La primera ola se parecía a las típicas epidemias de gripe; los que corrían mayor riesgo eran los enfermos y los ancianos, mientras que las personas más jóvenes y sanas se recuperaban fácilmente. Octubre de 1918 fue el mes con mayor tasa de letalidad de toda la pandemia.[108] En los Estados Unidos, se informaron ~292 000 muertes entre septiembre y diciembre de 1918, en comparación con ~26 000 durante el mismo período en 1915.[97] Los Países Bajos informaron más de 40 000 muertes por influenza y enfermedades respiratorias agudas. Bombay informó ~15.000 muertes en una población de 1,1 millones.[109] La pandemia de gripe de 1918 en la India fue especialmente mortal, con una estimación de entre 12,5 y 20 millones de muertes sólo en el último trimestre de 1918.[96] [página necesaria]

Tercera ola de 1919

La actividad pandémica persistió, en general, hasta 1919 en muchos lugares. Esta persistencia de la actividad posiblemente sea atribuible al clima, específicamente en el hemisferio norte, donde era invierno y, por tanto, la época habitual de actividad gripal.[110][111] No obstante, la pandemia continuó hasta 1919 en gran medida independientemente de la región y el clima.[110]

Los casos comenzaron a aumentar nuevamente en algunas partes de los Estados Unidos ya a fines de noviembre de 1918,[112] y el Servicio de Salud Pública emitió su primer informe de un “recrudecimiento de la enfermedad” que se sentía en “localidades muy dispersas” a principios de diciembre.[113] Sin embargo, esta actividad renaciente varió en todo el país, posiblemente debido a diferentes restricciones.[111] Michigan, por ejemplo, experimentó un rápido resurgimiento de la influenza que alcanzó su punto máximo en diciembre, posiblemente como resultado del levantamiento de la prohibición de reuniones públicas.[114] En muchos lugares se volvieron a imponer intervenciones pandémicas, como la prohibición de reuniones públicas y el cierre de escuelas, en un intento de suprimir la propagación.[113]

En enero de 1919 se produjo “un aumento muy repentino y muy marcado de la tasa de mortalidad general” en la mayoría de las ciudades; Casi todos experimentaron “algún grado de recrudecimiento” de la gripe en enero y febrero.[115]: 153–154  Se produjeron brotes importantes en ciudades como Los Ángeles,[116] Nueva York,[1] Memphis, Nashville, San Francisco y St. Louis.[117] Para el 21 de febrero, con alguna variación local, se informó que la actividad de la influenza había estado disminuyendo desde mediados de enero en todas partes del país.[118] Después de este “primer gran período epidémico” que había comenzado en octubre de 1918, las muertes por neumonía e influenza estuvieron “algo por debajo del promedio” en las grandes ciudades de los Estados Unidos entre mayo de 1919 y enero de 1920. [115]:158 No  obstante, se atribuyeron casi 160.000 muertes a estas causas en los primeros seis meses de 1919.[119]

No fue hasta más tarde en el invierno y en la primavera que apareció un resurgimiento más claro en Europa. A mediados de febrero se había desarrollado una importante tercera ola en Inglaterra y Gales, que alcanzó su punto máximo a principios de marzo, aunque no disminuyó por completo hasta mayo.[120] Francia también experimentó una ola significativa que alcanzó su punto máximo en febrero, junto con los Países Bajos. Noruega, Finlandia y Suiza experimentaron recrudecimientos de la actividad pandémica en marzo, y Suecia en abril.[121]

Gran parte de España se vio afectada por “una ola recrudeciente sustancial” de influenza entre enero y abril de 1919.[122] Portugal experimentó un resurgimiento de la actividad pandémica que duró de marzo a septiembre de 1919, sintiéndose el mayor impacto en la costa oeste y en el norte del país; todos los distritos se vieron afectados específicamente entre abril y mayo.[123]

La influenza entró en Australia por primera vez en enero de 1919, después de que una estricta cuarentena marítima protegiera al país durante la última parte de 1918.[124] Asumió proporciones epidémicas primero en Melbourne, alcanzando su punto máximo a mediados de febrero.[125] La gripe pronto apareció en las vecinas Nueva Gales del Sur y Australia del Sur y luego se extendió por todo el país durante todo el año.[124] Nueva Gales del Sur experimentó su primera ola de infección entre mediados de marzo y finales de mayo,[126] mientras que una segunda ola, más grave, se produjo en Victoria entre abril y junio.[125]

Las medidas de cuarentena terrestre obstaculizaron la propagación de la enfermedad, lo que resultó en experiencias variadas de exposición y brotes entre los distintos estados. Queensland no se infectó hasta finales de abril; Australia Occidental evitó la enfermedad hasta principios de junio y Tasmania permaneció libre hasta mediados de agosto.[124] De los seis estados, Victoria y Nueva Gales del Sur experimentaron epidemias generalmente más extensas. Cada uno experimentó otra ola importante de enfermedades durante el invierno. La segunda epidemia en Nueva Gales del Sur fue más grave que la primera,[126] mientras que en Victoria se produjo una tercera ola que fue algo menos extensa que la segunda, más parecida a la primera.[125]

La enfermedad también llegó a otras partes del mundo por primera vez en 1919, como Madagascar, que vio sus primeros casos en abril; En junio, el brote se había extendido a prácticamente todas las secciones de la isla.[127] En otras partes, la gripe reapareció en forma de una verdadera “tercera ola”. Hong Kong experimentó otro brote en junio,[128] al igual que Sudáfrica durante los meses de otoño e invierno en el hemisferio sur.[129] [130] [131] Nueva Zelanda también experimentó algunos casos en mayo.[132]

Algunas partes de América del Sur experimentaron un resurgimiento de la actividad pandémica a lo largo de 1919. Una tercera ola azotó a Brasil entre enero y junio.[110] Entre julio de 1919 y febrero de 1920, Chile, que había sido afectado por primera vez apenas en octubre de 1918, experimentó una segunda ola grave, con un pico de mortalidad en agosto de 1919.[133] Montevideo experimentó de manera similar un segundo brote entre julio y Septiembre.[134]

La tercera ola afectó especialmente a España, Serbia, México y Gran Bretaña, provocando cientos de miles de muertes.[135] En general, fue menos grave que la segunda ola, pero aún así mucho más mortal que la primera ola inicial.

Cuarta ola de 1920

En el hemisferio norte, los temores de una “recurrencia” de la gripe crecieron a medida que se acercaba el otoño. Los expertos citaron la historia de epidemias de gripe pasadas, como la de 1889-1890, para predecir que tal recurrencia un año después no era improbable,[136] [137] , aunque no todos estuvieron de acuerdo.[138] En septiembre de 1919, el Cirujano General de los Estados Unidos, Rupert Blue, dijo que un regreso de la gripe más adelante en el año ocurriría “probablemente, pero de ninguna manera con certeza”.[139] Francia había preparado una campaña de información pública antes de finales del verano,[140] y Gran Bretaña comenzó los preparativos en el otoño con la fabricación de la vacuna.[141]

En Japón, la gripe volvió a estallar en diciembre y se extendió rápidamente por todo el país, hecho atribuido en aquel momento a la llegada del frío.[142] [143] Se renovaron las medidas relacionadas con la pandemia para controlar la propagación del brote y las autoridades sanitarias recomendaron el uso de máscaras.[143] La epidemia se intensificó a finales de diciembre antes de alcanzar rápidamente su punto máximo en enero.[144]

Entre octubre de 1919 y el 23 de enero de 1920, se notificaron 780.000 casos en todo el país, y en esa fecha se registraron al menos 20.000 muertes. Esto aparentemente reflejaba “una condición de gravedad tres veces mayor que la del período correspondiente” de 1918-1919, durante la primera epidemia en Japón.[144] No obstante, se consideró que la enfermedad era más leve que el año anterior, aunque más infecciosa.[145] A pesar de su rápido pico a principios de año, el brote persistió durante todo el invierno, antes de disminuir en la primavera.[146]

En los Estados Unidos, hubo “casi continuamente casos aislados o solitarios” de gripe durante los meses de primavera y verano de 1919.[147] Un aumento en los casos dispersos se hizo evidente ya en septiembre,[148] pero Chicago experimentó uno de los Los primeros brotes importantes de gripe comenzaron a mediados de enero.[149] El Servicio de Salud Pública anunció que tomaría medidas para “localizar la epidemia”,[150] pero la enfermedad ya estaba causando un brote simultáneo en Kansas City y rápidamente se extendió desde el centro del país sin una dirección clara.[147] Unos días después de su primer anuncio, PHS emitió otro asegurando que la enfermedad estaba bajo el control de las autoridades sanitarias estatales y que no se esperaba un brote de proporciones epidémicas.[151]

A los pocos días del inicio del crecimiento explosivo de casos de Chicago se hizo evidente que la gripe se estaba propagando en la ciudad a un ritmo incluso más rápido que en el invierno de 1919, aunque morían menos.[152] En una semana, los nuevos casos en la ciudad habían superado su pico durante la ola de 1919.[153] Casi al mismo tiempo, la ciudad de Nueva York comenzó a ver su propio aumento repentino de casos,[154] y pronto le siguieron otras ciudades del país.[155] Ciertas restricciones pandémicas, como el cierre de escuelas y teatros y el escalonamiento de los horarios comerciales para evitar la congestión, se volvieron a imponer en ciudades como Chicago,[156] Memphis,[157] y la ciudad de Nueva York.[158] Como lo habían hecho durante la epidemia en el otoño de 1918, las escuelas en la ciudad de Nueva York permanecieron abiertas,[158] mientras que las de Memphis fueron cerradas como parte de restricciones más generales a las reuniones públicas.[157]

Las enfermeras de la Cruz Roja Americana atienden a pacientes con gripe en salas temporales instaladas dentro del Auditorio Municipal de Oakland.

La cuarta ola en Estados Unidos disminuyó tan rápidamente como había aparecido y alcanzó su punto máximo a principios de febrero.[159] “Una epidemia de proporciones considerables marcó los primeros meses de 1920”, señalarían más tarde las Estadísticas de Mortalidad de Estados Unidos; Según datos de esa época, la epidemia provocó un tercio de muertes que la experiencia de 1918-1919.[160] Sólo la ciudad de Nueva York informó 6.374 muertes entre diciembre de 1919 y abril de 1920, casi el doble que la primera ola en la primavera de 1918.[1] Otras ciudades estadounidenses, incluidas Detroit, Milwaukee, Kansas City, Minneapolis y St. Louis, fueron se vio particularmente afectado, con tasas de mortalidad superiores a las de todo 1918.[117] El Territorio de Hawái experimentó su punto máximo de la pandemia a principios de 1920, registrando 1.489 muertes por causas relacionadas con la gripe, en comparación con 615 en 1918 y 796 en 1919.[161]

Polonia experimentó un brote devastador durante los meses de invierno, y su capital, Varsovia, alcanzó un máximo de 158 muertes en una sola semana, en comparación con el máximo de 92 alcanzado en diciembre de 1918; sin embargo, la epidemia de 1920 pasó en cuestión de semanas, mientras que la ola de 1918-1919 se desarrolló durante toda la segunda mitad de 1918.[162] Por el contrario, el brote en Europa occidental se consideró “benigno”, con una distribución por edades de las muertes comienzan a ser similares a las de la gripe estacional.[163] Cinco países de Europa (España, Dinamarca, Finlandia, Alemania y Suiza) registraron un pico tardío entre enero y abril de 1920.[121]

México experimentó una cuarta ola entre febrero y marzo. En América del Sur, Perú experimentó “olas asincrónicas de recrudecimiento” a lo largo del año. Una tercera ola severa azotó a Lima, la capital, entre enero y marzo, lo que resultó en una tasa de exceso de mortalidad por todas las causas aproximadamente cuatro veces mayor que la de la ola de 1918-1919. Ica también experimentó otra ola pandémica severa en 1920, entre julio y octubre.[164] También se produjo una cuarta ola en Brasil, en febrero.[110]

Corea y Taiwán, ambas colonias de Japón en ese momento, también experimentaron brotes pronunciados a finales de 1919 y principios de 1920.[165] [166]

Pospandemia

A mediados de 1920, tanto el público como los gobiernos consideraban que la pandemia había “terminado”.[167] Aunque algunas partes de Chile experimentaron una tercera ola, más leve, entre noviembre de 1920 y marzo de 1921,[133] la gripe pareció estar prácticamente ausente durante el invierno de 1920-1921.[115] : 167  En los Estados Unidos, por ejemplo, las muertes por neumonía e influenza fueron “mucho más bajas que durante muchos años”.[115]: 167 

La influenza comenzó a reportarse nuevamente en muchos lugares en 1921 [115]: 168  La pandemia continuó sintiéndose en Chile, donde una cuarta ola afectó a siete de sus 24 provincias entre junio y diciembre de 1921.[133] El invierno de 1921– 1922 fue la primera reaparición importante de influenza en el hemisferio norte, en muchas partes su aparición más significativa desde la pandemia principal a fines de 1918. El noroeste de Europa se vio particularmente afectado. La mortalidad por todas las causas en los Países Bajos se duplicó aproximadamente sólo en enero de 1922.[115]: 168  En Helsinki, una gran epidemia (la quinta desde 1918) prevaleció entre noviembre y diciembre de 1921.[168] La gripe también estaba muy extendida en los Estados Unidos; se informó que su prevalencia en California era mayor a principios de marzo de 1922 que en cualquier otro punto desde 1920.[115]: 172 

En los años posteriores a 1920, la enfermedad, novedosa en 1918, asumió una naturaleza más familiar, llegando a representar al menos una forma de “gripe estacional”. El virus, H1N1, siguió siendo endémico y en ocasiones provocó brotes más graves o notables a medida que evolucionó gradualmente a lo largo de los años.[169] El período transcurrido desde su aparición inicial en 1918 se ha denominado “era pandémica”, en la que todas las pandemias de gripe desde su aparición han sido causadas por sus propios descendientes.[170] Después de la primera de estas pandemias posteriores a 1918, en 1957, el virus fue totalmente desplazado por el nuevo H2N2, el producto recombinante del H1N1 humano y un virus de la influenza aviar, que posteriormente se convirtió en el virus de la influenza A activo en humanos.[169]

En 1977, apareció en Rusia un virus de influenza muy parecido al H1N1 estacional, que no se había visto desde la década de 1950, y posteriormente inició una pandemia “técnica” que afectó principalmente a los menores de 26 años.[171] [172] Si bien se han propuesto algunas explicaciones naturales, como que el virus permaneció en algún estado congelado durante 20 años,[172] para explicar este fenómeno sin precedentes[173], la naturaleza de la influenza misma se ha citado a favor de participación humana de algún tipo, como una fuga accidental de un laboratorio donde se había conservado el virus antiguo con fines de investigación.[172] Después de esta pandemia en miniatura, el resurgido H1N1 se volvió endémico una vez más, pero no desplazó al otro virus de influenza A activo, el H3N2 (que a su vez había desplazado al H2N2 durante una pandemia en 1968 ).[171] [169] Por primera vez, se observaron dos virus de influenza A en cocirculación.[174] Esta situación ha persistido incluso después de 2009, cuando surgió un nuevo virus H1N1, desató una pandemia y posteriormente reemplazó al H1N1 estacional para circular junto con el H3N2.[174]

Orígenes potenciales

A pesar de su nombre, los datos históricos y epidemiológicos no pueden identificar el origen geográfico de la gripe española.[2] Sin embargo, se han propuesto varias teorías.

Estados Unidos

Los primeros casos confirmados se originaron en Estados Unidos. El historiador Alfred W. Crosby declaró en 2003 que la gripe se originó en Kansas,[175] y el autor John M. Barry describió un brote de enero de 1918 en el condado de Haskell, Kansas, como el punto de origen en su artículo de 2004.[11]

Un estudio de 2018 de diapositivas de tejido e informes médicos dirigido por el profesor de biología evolutiva Michael Worobey encontró evidencia en contra de la enfermedad originada en Kansas, ya que esos casos fueron más leves y tuvieron menos muertes en comparación con las infecciones en la ciudad de Nueva York en el mismo período. El estudio encontró evidencia a través de análisis filogenéticos de que el virus probablemente tenía un origen norteamericano, aunque no fue concluyente. Además, las glicoproteínas hemaglutinina del virus sugieren que se originó mucho antes de 1918, y otros estudios sugieren que la recombinación del virus H1N1 probablemente ocurrió en 1915 o alrededor de esa fecha.[176]

Europa

Edvard Munch (1863-1944), Autorretrato con la gripe española (1919) Egon Schiele (1880-1918), Die Familie, pintó unos días antes de su muerte y justo después de la muerte de su esposa Edith a causa de la gripe española[177]

El virólogo John Oxford ha teorizado que el principal campamento hospitalario y de concentración de tropas del Reino Unido en Étaples, Francia, se encuentra en el centro de la gripe española.[178] Su estudio encontró que a finales de 1916 el campo de Étaples se vio afectado por la aparición de una nueva enfermedad con alta mortalidad que causaba síntomas similares a los de la gripe.[179][178] Según Oxford, se produjo un brote similar en marzo de 1917 en el cuartel del ejército en Aldershot,[180] y los patólogos militares reconocieron más tarde estos primeros brotes como la misma enfermedad que la gripe española.[181][178] El campo y el hospital superpoblados de Étaples eran un entorno ideal para la propagación de un virus respiratorio.

El hospital trató a miles de víctimas de ataques con gas venenoso y otras víctimas de la guerra, y 100.000 soldados pasaban por el campo todos los días. También albergaba una porqueriza y regularmente se traían aves de corral de las aldeas circundantes para alimentar el campamento. Oxford y su equipo postularon que un virus precursor, alojado en las aves, mutó y luego migró a los cerdos mantenidos cerca del frente.[180][181]

Un informe publicado en 2016 en el Journal of the Chinese Medical Association encontró evidencia de que el virus de 1918 había estado circulando en los ejércitos europeos durante meses y posiblemente años antes de la pandemia de 1918.[182] El politólogo Andrew Price-Smith publicó datos de los archivos austriacos que sugieren que la influenza comenzó en Austria a principios de 1917.[183]

Un estudio de 2009 en Influenza and Other Respiratory Viruses encontró que la mortalidad por gripe española alcanzó su punto máximo simultáneamente dentro del período de dos meses de octubre y noviembre de 1918 en los catorce países europeos analizados, lo que es inconsistente con el patrón que los investigadores esperarían si el virus se hubiera originado en algún lugar. en Europa y luego se extendió hacia el exterior.[121]

China

En 1993, Claude Hannoun, el principal experto en gripe española del Instituto Pasteur, afirmó que el virus precursor probablemente provenía de China y luego mutó en los Estados Unidos, cerca de Boston, y desde allí se propagó a Brest, Francia, los campos de batalla de Europa el resto de Europa, y el resto del mundo, con los soldados y marineros aliados como principales difusores. [184] Hannoun consideró varias hipótesis alternativas de origen, como España, Kansas y Brest, como posibles, pero no probables.[184]

En 2014, el historiador Mark Humphries argumentó que la movilización de 96.000 trabajadores chinos para trabajar detrás de las líneas británica y francesa podría haber sido el origen de la pandemia. Humphries, de la Memorial University of Newfoundland en St. John’s, basó sus conclusiones en registros recién descubiertos. Encontró evidencia de archivo de que una enfermedad respiratoria que afectó al norte de China (de donde procedían los trabajadores) en noviembre de 1917 fue identificada un año después por funcionarios de salud chinos como idéntica a la gripe española.[185][186] Desafortunadamente, no ha sobrevivido ninguna muestra de tejido para la comparación moderna.[187] Sin embargo, hubo algunos informes de enfermedades respiratorias en partes del camino que tomaron los trabajadores para llegar a Europa, que también pasó por América del Norte.[187]

China fue una de las pocas regiones del mundo aparentemente menos afectadas por la pandemia de gripe española, donde varios estudios han documentado una temporada de gripe comparativamente leve en 1918. [188] [189] [190] (Aunque esto es discutible debido a la falta de datos durante el Período de los Señores de la Guerra, ver Alrededor del mundo.) Esto ha llevado a especular que la pandemia de gripe española se originó en China,[190] [191] ya que las tasas más bajas de mortalidad por gripe pueden explicarse por la inmunidad previamente adquirida por la población china a el virus de la gripe.[174] [190] En la provincia de Guangdong se informó que los primeros brotes de influenza en 1918 afectaron desproporcionadamente a los hombres jóvenes. El brote de junio infectó a niños y adolescentes de entre 11 y 20 años, mientras que el brote de octubre fue más común en personas de 11 a 15 años.[192]

Un informe publicado en 2016 en el Journal of the Chinese Medical Association no encontró evidencia de que el virus de 1918 fuera importado a Europa a través de soldados y trabajadores chinos y del sudeste asiático y, en cambio, encontró evidencia de su circulación en Europa antes de la pandemia.[182] El estudio de 2016 encontró que la baja tasa de mortalidad por gripe (aproximadamente una entre mil) registrada entre los trabajadores chinos y del sudeste asiático en Europa sugiere que las unidades asiáticas no eran diferentes de otras unidades militares aliadas en Francia a finales de 1918 y, por lo tanto, no eran una fuente probable de un nuevo virus letal.[182] Otra evidencia en contra de la propagación de la enfermedad por parte de los trabajadores chinos fue que los trabajadores ingresaron a Europa a través de otras rutas que no resultaron en una propagación detectable, por lo que es poco probable que hayan sido los huéspedes originales.[176]

Epidemiología y patología.

Signos y síntomas

La mayoría de los infectados sólo experimentaron los síntomas típicos de la gripe: dolor de garganta, dolor de cabeza y fiebre, especialmente durante la primera ola.[203] Sin embargo, durante la segunda ola, la enfermedad fue mucho más grave, a menudo complicada por neumonía bacteriana, que a menudo era la causa de la muerte.[203] Este tipo más grave provocaría el desarrollo de cianosis heliotropo, por lo que la piel desarrollaría primero dos manchas caoba sobre los pómulos que luego, en unas pocas horas, se extenderían hasta teñir toda la cara de azul, seguido de una coloración negra primero en las extremidades y luego se extiende a las extremidades y al torso.[203] Después de esto, la muerte se produciría en horas o días debido a que los pulmones se llenaban de fluidos.[203] Otros signos y síntomas informados incluyeron hemorragias bucales y nasales espontáneas, abortos espontáneos en mujeres embarazadas, un olor peculiar, caída de dientes y cabello, delirio, mareos, insomnio, pérdida de audición u olfato y problemas de visión.[203] Un observador escribió: “Una de las complicaciones más llamativas fue la hemorragia de las membranas mucosas, especialmente de la nariz, el estómago y el intestino. También se produjeron hemorragias de los oídos y hemorragias petequiales en la piel”.[204] Se creía que la gravedad de los síntomas era causada por tormentas de citoquinas.[96]

La mayoría de las muertes se debieron a neumonía bacteriana,[205][206][207] una infección secundaria común asociada con la influenza. Esta neumonía fue causada a su vez por bacterias comunes del tracto respiratorio superior, que pudieron llegar a los pulmones a través de los bronquios dañados de las víctimas.[208] El virus también mató a personas directamente al causar hemorragias masivas y edema en los pulmones.[207] Los análisis modernos han demostrado que el virus es particularmente mortal porque desencadena una tormenta de citoquinas (reacción exagerada del sistema inmunológico del cuerpo).[11] Un grupo de investigadores recuperó el virus de los cuerpos de víctimas congeladas y transfectó animales con él. Los animales sufrieron una insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva y murieron debido a una tormenta de citoquinas. Se postuló que las fuertes reacciones inmunitarias de los adultos jóvenes habían devastado el cuerpo, mientras que las reacciones inmunitarias más débiles de los niños y los adultos de mediana edad provocaron menos muertes entre esos grupos.[209]

Diagnóstico erróneo

Debido a que el virus que causaba la enfermedad era demasiado pequeño para ser visto bajo un microscopio en ese momento, hubo problemas para diagnosticarlo correctamente.[210] En cambio, se pensó erróneamente que la bacteria Haemophilus influenzae era la causa, ya que era lo suficientemente grande como para ser vista y estaba presente en muchos, aunque no en todos, los pacientes.[210] Por esta razón, una vacuna que se usó contra ese bacilo no hizo que la infección fuera más rara, pero sí disminuyó la tasa de mortalidad.[211]

Durante la mortal segunda ola también hubo temores de que en realidad se tratara de peste, dengue o cólera.[212] Otro diagnóstico erróneo común fue el tifus, que era común en circunstancias de agitación social y, por lo tanto, también afectaba a Rusia después de la Revolución de Octubre.[212] En Chile, la opinión de la élite del país era que la nación estaba en grave declive, y por lo tanto los médicos asumieron que la enfermedad era tifus causado por una mala higiene, y no infecciosa, lo que provocó una respuesta mal administrada que no prohibió las masas reuniones.[212]

El papel de las condiciones climáticas.

Cartel con el lema: “La tos y los estornudos propagan enfermedades

Los estudios han demostrado que el sistema inmunológico de las víctimas de la gripe española se vio debilitado por condiciones climáticas adversas que fueron particularmente frías y húmedas fuera de estación durante largos períodos de tiempo durante la pandemia. Esto afectó especialmente a las tropas de la Primera Guerra Mundial expuestas a lluvias incesantes y temperaturas inferiores a la media durante el conflicto, y especialmente durante la segunda ola de la pandemia. Los datos climáticos de ultra alta resolución combinados con registros de mortalidad muy detallados analizados en la Universidad de Harvard y el Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine identificaron una anomalía climática grave que afectó a Europa de 1914 a 1919, con varios indicadores ambientales que influyeron directamente en la gravedad y la propagación. de la pandemia de gripe española.[10] En concreto, un aumento significativo de las precipitaciones afectó a toda Europa durante la segunda ola de la pandemia, de septiembre a diciembre de 1918. Las cifras de mortalidad siguen de cerca el aumento simultáneo de las precipitaciones y la disminución de las temperaturas. Se han propuesto varias explicaciones para esto, incluido el hecho de que las temperaturas más bajas y el aumento de las precipitaciones proporcionaron condiciones ideales para la replicación y transmisión del virus, al tiempo que afectaron negativamente el sistema inmunológico de los soldados y otras personas expuestas a las inclemencias del tiempo, un factor que se ha demostrado que aumenta la probabilidad. de infección tanto por virus como por infecciones comórbidas neumocócicas que se ha documentado han afectado a un gran porcentaje de víctimas de la pandemia (una quinta parte de ellas, con una tasa de mortalidad del 36%).[213][214][215][216][217] Una anomalía climática que duró seis años (1914-1919) trajo aire marino frío a Europa, cambiando drásticamente su clima, como lo documentan relatos de testigos presenciales y registros instrumentales, alcanzando tan hasta la campaña de Gallipoli, en Turquía, donde las tropas del ANZAC sufrieron temperaturas extremadamente frías a pesar del clima normalmente mediterráneo de la región. La anomalía climática probablemente influyó en la migración de los vectores aviares H1N1, que contaminan las masas de agua con sus excrementos, alcanzando tasas de infección del 60% en otoño.[218][219] [220] La anomalía climática se ha asociado con un aumento antropogénico del polvo atmosférico, debido al incesante bombardeo; El aumento de la nucleación debido a partículas de polvo (núcleos de condensación de nubes) contribuyó al aumento de las precipitaciones. [221][222][223]

Respuestas

Gestión de salud pública

Consejos de la Junta del Hospital Coromandel ( Nueva Zelanda ) a los enfermos de gripe (1918)

En septiembre de 1918, la Cruz Roja recomendó mascarillas de gasa de dos capas para detener la propagación de la “peste”.[224]

Los titulares de los periódicos de Chicago de 1918 reflejan estrategias de mitigación como mayor ventilación, arrestos por no usar máscaras faciales, inoculaciones secuenciadas, limitaciones en el tamaño de las multitudes, cierre selectivo de negocios, toques de queda y cierres.[225] Después de que las estrictas medidas de contención de octubre mostraran cierto éxito, las celebraciones del Día del Armisticio en noviembre y las actitudes relajadas en el Día de Acción de Gracias provocaron un resurgimiento.[225]

Si bien en 1918 existían sistemas para alertar a las autoridades de salud pública sobre la propagación de infecciones, generalmente no incluían la influenza, lo que provocó una respuesta tardía. [226] Sin embargo, se tomaron medidas. Se declararon cuarentenas marítimas en islas como Islandia, Australia y Samoa Americana, salvando muchas vidas.[226] Se introdujeron medidas de distanciamiento social, por ejemplo, cerrando escuelas, teatros y lugares de culto, limitando el transporte público y prohibiendo reuniones masivas[227] El uso de mascarillas se volvió común en algunos lugares, como Japón, aunque hubo debates sobre su eficacia.[227] También hubo cierta resistencia a su uso, como lo ejemplifica la Liga Antimáscara de San Francisco. También se desarrollaron vacunas, pero como se basaban en bacterias y no en el virus en sí, sólo podían ayudar en infecciones secundarias.[227] La ​​aplicación real de diversas restricciones varió.[228] En gran medida, el comisionado de salud de la ciudad de Nueva York ordenó que las empresas abrieran y cerraran en turnos escalonados para evitar la sobrepoblación en el metro.[229]

Un estudio posterior encontró que medidas como prohibir reuniones masivas y exigir el uso de máscaras faciales podrían reducir la tasa de mortalidad hasta en un 50 por ciento, pero esto dependía de que se impusieran temprano en el brote y no se levantaran prematuramente.[230]

Tratamiento médico

Como no había medicamentos antivirales para tratar el virus ni antibióticos para tratar las infecciones bacterianas secundarias, los médicos dependían de una variedad aleatoria de medicamentos con distintos grados de eficacia, como aspirina, quinina, arsénico, digital, estricnina y sales de Epsom, aceite de ricino y yodo.[231] También se aplicaron tratamientos de medicina tradicional, como sangrías, ayurveda y kampo.[232]

Diseminacion de informacion

Debido a la Primera Guerra Mundial, muchos países aplicaron censura en tiempos de guerra y suprimieron la información sobre la pandemia.[233] Por ejemplo, al periódico italiano Corriere della Sera se le prohibió informar sobre el número de muertes diarias.[234] Los periódicos de la época también eran en general paternalistas y estaban preocupados por el pánico masivo.[234] La desinformación también se difundió junto con la enfermedad. En Irlanda existía la creencia de que gases nocivos se elevaban de las fosas comunes de Flanders Fields y eran “llevados por todo el mundo por los vientos”.[235] También hubo rumores de que los alemanes estaban detrás de esto, por ejemplo, envenenando la aspirina fabricada por Bayer o liberando gas venenoso de los submarinos.[236]

Mortalidad

Al rededor del mundo

Diferencia entre las distribuciones por edad de la mortalidad por gripe de la pandemia de 1918 y las epidemias normales: muertes por cada 100.000 personas en cada grupo de edad, Estados Unidos, para los años interpandémicos 1911-1917 (línea discontinua) y el año pandémico 1918 (línea continua) [237]

Tres oleadas pandémicas: mortalidad semanal combinada por gripe y neumonía, Reino Unido, 1918-1919[238]

La gripe española infectó a unos 500 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población mundial.[2] Las estimaciones sobre cuántas personas infectadas murieron varían mucho, pero de todos modos se considera que la gripe es una de las pandemias más mortíferas de la historia.[239][240] Una estimación inicial de 1927 situó la mortalidad mundial en 21,6 millones.[4] Una estimación de 1991 afirma que el virus mató a entre 25 y 39 millones de personas.[96] Una estimación de 2005 situó el número de muertos en 50 millones (alrededor del 3% de la población mundial), y posiblemente hasta 100 millones (más del 5%).[204][241] Sin embargo, una reevaluación de 2018 en el American Journal of Epidemiology estimó que el total era de aproximadamente 17 millones,[4] aunque esto ha sido cuestionado.[242] Con una población mundial de 1,8 a 1,9 mil millones,[243] estas estimaciones corresponden a entre el 1 y el 6 por ciento de la población.

Un estudio de 2009 en Influenza and Other Respiratory Viruses basado en datos de catorce países europeos estimó un total de 2,64 millones de muertes adicionales en Europa atribuibles a la gripe española durante la fase principal de la pandemia de 1918-1919, en línea con los tres estudios anteriores de 1991, 2002 y 2006 que calcularon un número de muertos en Europa de entre 2 y 2,3 millones. Esto representa una tasa de mortalidad de aproximadamente el 1,1% de la población europea ( alrededor de 250 millones en 1918), considerablemente más alta que la tasa de mortalidad en los EE. UU., que los autores suponen que probablemente se deba a los graves efectos de la guerra en Europa.[121] La tasa de exceso de mortalidad en el Reino Unido se ha estimado entre 0,28% y 0,4%, muy por debajo de este promedio europeo.[4]

En la India murieron entre 12 y 17 millones de personas, aproximadamente el 5% de la población.[244] El número de muertos en los distritos gobernados por los británicos de la India fue de 13,88 millones.[245] Otra estimación da al menos 12 millones de muertos.[246] La década comprendida entre 1911 y 1921 fue el único período censal en el que la población de la India cayó, principalmente debido a la devastación de la pandemia de gripe española.[247] [248] Si bien la India se describe generalmente como el país más gravemente afectado por la gripe española, al menos un estudio sostiene que otros factores pueden explicar parcialmente las muy altas tasas de exceso de mortalidad observadas en 1918, citando una mortalidad inusualmente alta en 1917 y Amplia variación regional (entre 0,47% y 6,66%).[4] Un estudio de 2006 en The Lancet también señaló que las provincias indias tenían tasas de mortalidad excesiva que oscilaban entre el 2,1% y el 7,8%, afirmando: “Los comentaristas de la época atribuyeron esta enorme variación a diferencias en el estado nutricional y a las fluctuaciones diurnas de temperatura”.[249]

En Finlandia, 20.000 murieron de 210.000 infectados.[250] En Suecia, 34.000 personas murieron.[251]

En Japón, la gripe mató a casi 500.000 personas en dos oleadas entre 1918 y 1920, con un exceso de casi 300.000 muertes entre octubre de 1918 y mayo de 1919 y 182.000 entre diciembre de 1919 y mayo de 1920. [146 ]

En las Indias Orientales Holandesas (actualmente Indonesia), se estima que murieron 1,5 millones entre 30 millones de habitantes.[252] En Tahití, el 13% de la población murió en un mes. De manera similar, en Samoa Occidental, el 22% de una población de 38.000 habitantes murió en dos meses.[253]

En Estambul, capital del Imperio otomano, murieron entre 6.403[254] y 10.000 [102], lo que da a la ciudad una tasa de mortalidad de al menos el 0,56 %.[254]

En Nueva Zelanda, la gripe mató a unos 6.400 Pākehā (o “neozelandeses principalmente de ascendencia europea”) y 2.500 indígenas maoríes en seis semanas, y los maoríes murieron a una tasa ocho veces mayor que los Pākehā.[255][256]

En Australia, la gripe mató entre 12.000[257] y 20.000 personas.[258] La tasa de mortalidad del país, 2,7 por 1.000 personas, fue una de las más bajas registradas en comparación con otros países en ese momento; sin embargo, hasta el 40 por ciento de la población estaba infectada y algunas comunidades aborígenes registraron una tasa de mortalidad del 50 por ciento.[259][258] Nueva Gales del Sur y Victoria registraron la mayor mortalidad relativa, con 3,19 y 2,40 muertes por cada 1.000 personas respectivamente, mientras que Australia Occidental, Queensland, Australia del Sur y Tasmania experimentaron tasas de 1,70, 1,14, 1,13 y 1,09 por cada 1.000 personas. 1.000 respectivamente. En Queensland, al menos un tercio de las muertes registradas se produjeron entre la población aborigen.[125]

En Estados Unidos, alrededor del 28% de la población de 105 millones se infectó y entre 500.000 y 850.000 murieron (0,48 a 0,81 por ciento de la población).[260][261][262] Las tribus nativas americanas se vieron particularmente afectadas. En el área de Four Corners, se registraron 3.293 muertes entre nativos americanos.[263] Comunidades enteras de aldeas inuit y nativas de Alaska murieron en Alaska.[264] En Canadá, 50.000 personas murieron.[265]

En Brasil murieron 300.000 personas, incluido el presidente Rodrigues Alves.[266]

En Gran Bretaña, murieron unas 250.000 personas; en Francia, más de 400.000.[267]

En Ghana, la epidemia de gripe mató al menos a 100.000 personas.[268] Tafari Makonnen (el futuro Haile Selassie, emperador de Etiopía) fue uno de los primeros etíopes que contrajo influenza pero sobrevivió.[269][270] Muchos de sus súbditos no lo hicieron; Las estimaciones de muertes en la capital, Addis Abeba, oscilan entre 5.000 y 10.000, o más.[271]

La cifra de muertos en Rusia se ha estimado en 450.000, aunque los epidemiólogos que sugirieron esta cifra la llamaron “un disparo en la oscuridad”.[96] Si es correcto, Rusia perdió aproximadamente el 0,4% de su población, lo que significa que sufrió la mortalidad relacionada con la influenza más baja de Europa. Otro estudio considera que esta cifra es poco probable, dado que el país estaba sumido en una guerra civil y las infraestructuras de la vida cotidiana se habían derrumbado; El estudio sugiere que el número de muertos en Rusia se acercó al 2%, o 2,7 millones de personas.[272]

Zonas menos afectadas

En el Pacífico, Samoa Americana[284] y la colonia francesa de Nueva Caledonia[285] lograron prevenir incluso una sola muerte por influenza mediante cuarentenas efectivas. Sin embargo, el brote se retrasó hasta 1926 en Samoa Americana y 1921 en Nueva Caledonia cuando terminó el período de cuarentena.[286] En Samoa Americana, al menos el 25% de los residentes de la isla sufrieron ataques clínicos y el 0,1% murió, y en Nueva Caledonia, hubo enfermedades generalizadas y el 0,1% de la población murió.[286] Australia también logró evitar las dos primeras oleadas con una cuarentena.[226] Islandia protegió a un tercio de su población de la exposición bloqueando la carretera principal de la isla.[226] Al final de la pandemia, la aislada isla de Marajó, en el delta del río Amazonas de Brasil, no había informado de ningún brote.[287] Santa Elena tampoco informó de muertes.[288]

Las estimaciones del número de muertos en China han variado ampliamente,[289][96] un rango que refleja la falta de recopilación centralizada de datos de salud en ese momento debido al período de los Señores de la Guerra. Es posible que China haya experimentado una temporada de gripe relativamente leve en 1918 en comparación con otras zonas del mundo.[190][174][290] Sin embargo, algunos informes de su interior sugieren que las tasas de mortalidad por influenza fueron quizás más altas en al menos algunos lugares de China en 1918.[272] Como mínimo, hay poca evidencia de que China en su conjunto se vio gravemente afectado por la gripe en comparación con otros países del mundo.[291]

La primera estimación del número de muertos chinos fue hecha en 1991 por Patterson y Pyle, que estimaron entre 5 y 9 millones. Sin embargo, este estudio de 1991 fue criticado por estudios posteriores debido a una metodología defectuosa, y estudios más recientes han publicado estimaciones de una tasa de mortalidad mucho más baja en China.[188][292] Por ejemplo, Iijima en 1998 estima que el número de muertos en China está entre 1 y 1,28 millones según los datos disponibles de las ciudades portuarias chinas.[293] Las estimaciones más bajas del número de muertos chinos se basan en las bajas tasas de mortalidad que se encontraron en las ciudades portuarias chinas (por ejemplo, Hong Kong) y en el supuesto de que las malas comunicaciones impidieron que la gripe penetrara el interior de China.[289] Sin embargo, algunos informes de periódicos y oficinas de correos contemporáneos, así como informes de médicos misioneros, sugieren que la gripe penetró en el interior de China y que la gripe fue grave en al menos algunos lugares del campo de China.[272]

Aunque faltan registros médicos del interior de China, se registraron numerosos datos médicos en las ciudades portuarias chinas, como Hong Kong, Cantón, Pekín, Harbin y Shanghai, entonces controladas por los británicos. Estos datos fueron recopilados por el Servicio de Aduanas Marítimas de China, cuyo personal estaba compuesto en gran parte por extranjeros no chinos, como los funcionarios coloniales británicos, franceses y otros europeos en China.[294] En conjunto, los datos de las ciudades portuarias de China muestran bajas tasas de mortalidad en comparación con otras ciudades de Asia.[294] Por ejemplo, las autoridades británicas en Hong Kong y Cantón informaron de una tasa de mortalidad por influenza del 0,25% y el 0,32%, mucho más baja que la tasa de mortalidad informada de otras ciudades de Asia, como Calcuta o Bombay , donde La gripe fue mucho más devastadora.[294] De manera similar, en la ciudad de Shanghai , que tenía una población de más de 2 millones en 1918, solo se registraron 266 muertes por influenza entre la población china en 1918[294] Si se extrapola a partir de los extensos datos registrados en las ciudades chinas , la tasa de mortalidad sugerida por influenza en China en su conjunto en 1918 fue probablemente inferior al 1%, mucho más baja que el promedio mundial (que rondaba entre el 3% y el 5%).[294] Por el contrario, Japón y Taiwán habían informado una tasa de mortalidad por influenza de alrededor del 0,45% y 0,69% respectivamente, superior a la tasa de mortalidad recopilada a partir de datos en ciudades portuarias chinas, como Hong Kong (0,25%), Cantón (0,32% ) y Shanghái.[294]

Sin embargo, cabe señalar que la tasa de mortalidad por gripe en Hong Kong y Cantón está subregistrada, porque sólo se contaron las muertes que ocurrieron en los hospitales de las colonias.[294] De manera similar, en Shanghai, estas estadísticas se limitan a la zona de la ciudad bajo el control de la sección de salud del Acuerdo Internacional de Shanghai, y el número real de muertes en Shanghai fue mucho mayor.[294] Los registros médicos del interior de China indican que, en comparación con las ciudades, las comunidades rurales tienen una tasa de mortalidad sustancialmente más alta.[295] Una encuesta sobre influenza publicada en el condado de Houlu, provincia de Hebei, encontró que la tasa de letalidad fue del 9,77% y el 0,79% de la población del condado murió a causa de la influenza en octubre y noviembre de 1918. [296]

Efectos

Primera Guerra Mundial

El académico Andrew Price-Smith ha argumentado que el virus ayudó a inclinar el equilibrio de poder en los últimos días de la guerra hacia la causa aliada. Proporciona datos de que las ondas virales afectaron a las potencias centrales antes que a las potencias aliadas y que tanto la morbilidad como la mortalidad en Alemania y Austria fueron considerablemente más altas que en Gran Bretaña y Francia.[183] ​​Un estudio de Lancet de 2006 corrobora tasas de exceso de mortalidad más altas en Alemania (0,76%) y Austria (1,61%) en comparación con Gran Bretaña (0,34%) y Francia (0,75%).[249]

Kenneth Kahn de Oxford University Computing Services escribe que “Muchos investigadores han sugerido que las condiciones de la guerra ayudaron significativamente a la propagación de la enfermedad. Y otros han argumentado que el curso de la guerra (y el posterior tratado de paz) estuvo influenciado por la pandemia”. Kahn ha desarrollado un modelo que puede usarse en computadoras domésticas para probar estas teorías.[307]

Económico

Muchas empresas de las industrias del entretenimiento y los servicios sufrieron pérdidas de ingresos, mientras que la industria de la salud informó ganancias de ganancias.[308] La historiadora Nancy Bristow ha argumentado que la pandemia, cuando se combina con el creciente número de mujeres que asisten a la universidad, contribuyó al éxito de las mujeres en el campo de la enfermería. Esto se debió en parte a que los médicos, predominantemente hombres, no lograron contener y prevenir la enfermedad. El personal de enfermería, en su mayoría mujeres, celebró el éxito de la atención a sus pacientes y no asoció la propagación de la enfermedad con su trabajo.[309]

Un estudio de 2020 encontró que las ciudades estadounidenses que implementaron medidas no médicas tempranas y extensas (cuarentena, etc.) no sufrieron efectos económicos adversos adicionales debido a la implementación de esas medidas.[310][311] Sin embargo, la validez de este estudio ha sido cuestionada debido a la coincidencia de la Primera Guerra Mundial y otros problemas con la confiabilidad de los datos.[312]

Efectos a largo plazo

Un estudio de 2006 en el Journal of Political Economy encontró que “las cohortes en el útero durante la pandemia mostraron un nivel educativo reducido, mayores tasas de discapacidad física, ingresos más bajos, un estatus socioeconómico más bajo y pagos de transferencias más altos recibidos en comparación con otras cohortes de nacimiento”.[313] Un estudio de 2018 encontró que la pandemia redujo el nivel educativo de las poblaciones.[314] La gripe también se ha relacionado con el brote de encefalitis letárgica en la década de 1920 [315]

Los supervivientes se enfrentaban a un elevado riesgo de mortalidad. Algunos supervivientes no se recuperaron completamente de las condiciones fisiológicas resultantes de la infección.[316]

Explosión de Halifax

Explosión de Halifax

Coordenadas: 44°40′09″N 63°35′47″O

 Pirocúmulo de la explosión

Fecha: 6 de diciembre de 1917

Hora: 9:04:35 (AST)

Causa: Choque entre dos barcos, uno de los cuales tenía un cargamento altamente explosivo.

Lugar: Halifax, Nueva Escocia, Canadá

Fallecidos: Aprox. 2000

Heridos: Aprox. 9000

La Explosión de Halifax es como se denomina al desastre ocurrido en la mañana del 6 de diciembre de 1917 en el puerto de Halifax, Nueva Escocia, Canadá, provocado por el choque entre el buque de carga francés SS Mont-Blanc (cargado de explosivos de guerra) y el barco de vapor noruego SS Imo. El incidente causó la muerte de alrededor de 2000 personas, 9000 quedaron heridas y provocó daños en toda la ciudad.

Desastre

El 6 de diciembre de 1917 alrededor de las 07:30 a. m., el buque carguero francés SS Mont-Blanc dejó su lugar de anclaje fuera de la bocana del puerto de Halifax para unirse a un convoy que se estaba formando en otro puerto cercano en la bahía Bedford Basin, donde se formaba a todos los convoyes antes de salir rumbo a Europa. Estaba cargado con 2300 toneladas de ácido pícrico húmedo y seco, 200 de trinitrotolueno (TNT), 10 de algodón de pólvora y 35 de benceno, una mezcla altamente explosiva, estibada en cubierta.

Al mismo tiempo el barco de vapor noruego SS Imo salía de Bedford Basin con destino a Nueva York para cargar alimentos hacia Bélgica. Aunque se le había dado autorización para salir el día 5 de diciembre, su salida se retrasó hasta bien entrada la tarde debido a que su carga de carbón no llegó. Éste viajaría solo por lo rápido que era para la época, y fue forzado a trasladarse a un extremo del canal, probablemente por ir demasiado rápido, por lo que hizo contacto visual con el buque francés a ¾ de milla (unos 1350 metros aproximadamente).

Imo recibió autorización para salir del puerto a las 7:30 a. m. del 6 de diciembre con el piloto William Hayes a bordo, el barco entró en Narrows por encima del límite de velocidad del puerto probablemente para compensar el retraso experimentado por la carga de carbón, encontrándose con el vapor estadounidense SS Clara que estaba siendo pilotado por el lado equivocado del puerto por lo que tuvo que acercarse más a la costa justo cuando pasaba la remolcador Stella Maris.

Devastación en Halifax dos días después de la explosión. El SS Imo es visible al otro lado del estrecho.

En el Mont Blanc, el piloto Francis Mackei había preguntado por protecciones especiales pero no sé implementó ninguna. El Mont Blanc fue el segundo barco en moverse a las 07:30 a. m. dirigiéndose hacia Bedford Basin no perdiendo de vista el tráfico, vio a Imo por primera vez a 1.21 km e hizo sonar el silbato para dar señal de que su barco tenía preferencia de paso pero se encontró con 2 pitidos cortos de Imo lo que indicaba que no cedía su posición.

El buque noruego estaba en un curso de intercepción, por lo que el capitán del Mont-Blanc llevó su embarcación hacia la costa de Dartmouth, reduciendo su velocidad al mínimo para tener dirección y alrededor de 2 minutos más tarde ordenó parar las máquinas lo mismo que hizo Imo.

Alrededor de las 8:40 a. m., al no dar paso el Imo, el Mont-Blanc trató de cambiar su rumbo para que ambos buques se cruzaran por su estribor, pero fue demasiado tarde para esa maniobra y la proa del barco noruego se empotró contra el buque carguero abriéndole un socavón en estribor de unas dimensiones considerables, en principio el daño no fue severo y debido al golpe de inmediato el benceno se inflamó y empezó a arder. Conscientes del peligro y sin tener aparatos anti-incendios a bordo, el capitán ordenó abandonar el barco temiendo que explotase de inmediato y un número creciente de ciudadanos de Halifax se reunieron para ver el incendio y a los bomberos que empezaban a llegar y a los barcos que acudían a prestar ayuda, a pesar de las advertencias de los tripulantes del Mont blanc de que su barco estaba a punto de explotar.

A las 09:04:35 a. m. el fuego fuera de control en el Mont Blanc hizo estallar su cargamento de explosivos de alta potencia, la nave explotó por completo y una poderosa onda expansiva irradió desde la explosión a más de 1000m/s, temperaturas de 5.000 grados y presiones de miles de atmósferas acompañaron a la explosión exponiendo el suelo del puerto y formando un Tsunami cuando el agua llenó el vacío, un área de 1.6 km² quedó completamente destruida por la explosión que lanzó trozos del buque a 5.6 km de distancia, más de 1.600 personas murieron al instante.

Los primeros grupos de rescate organizados provinieron de los barcos militares de la Royal Navy anclados cerca, los cruceros mercantes armados HMS Highflyer, el HMS Chamginola, HMS Knight Templar y HMS Calgarian enviaron botes a tierra con grupos de rescate y personal médico y pronto comenzaron a llevar heridos a bordo. A ellos se les sumaron otros buques, El USS Tacoma llegó a la zona junto con el USS Von Steuben, llamándose a todas las guarniciones del puerto para ayudar.

En la investigación posterior, la culpa recayó en Imo aunque también el Mont Blanc era igualmente culpable de esos mismos errores aunque nadie fue procesado o condenado por ello.

Información detallada en:

https://www.practicosdepuerto.es/index.php/es/colegio-federacion/publicaciones/articulos-luis-jar/un-abordaje-con-sorpresa

El capitán francés Mackey, lo condujo por el canal hacia los muelles.  A las 8:30, cuando el barco entraba en la zona entre el océano y el puerto interior, levantó la vista y vio con estupor al SS Imo, un carguero noruego, que se dirigía hacia él.

Los dos enormes barcos hicieron sonar sus silbatos, intentaron algunas maniobras evasivas inútiles y, luego, chocaron en la parte estrecha del canal.

Después de unos momentos de pánico, los dos barcos se separaron.

En diciembre de 1917, la ciudad de Halifax en Nueva Escocia era un hervidero de trabajo.

En plena primera guerra mundial contaba con uno de los mejores y más profundos puertos libres de hielo de América del Norte.

La ciudad se convirtió en el centro neurálgico del esfuerzo bélico canadiense.

Albergaba a decenas de miles de soldados de Canadá, del Imperio Británico y de Estados Unidos en su camino a los campos de batalla de Europa, o de regreso a casa. La población, de casi 50,000 habitantes, había crecido exponencialmente.

El puerto de Halifax era también base para buques mercantes de todo el mundo. Millones de toneladas de suministros pasaban por allí rumbo a la guerra

Toda esta actividad impulsó la economía, hizo que los empleos abundaran y le dio a la pequeña ciudad una febril actividad que sus residentes no habían experimentado en décadas.

Gran parte de la actividad industrial se concentraba en el barrio de clase obrera de Richmond, situado al norte de Halifax. Se trataba de una comunidad unida, de casas de madera, escuelas e iglesias.

Antes de la guerra, el puerto de Halifax bajo control civil no permitía que los barcos que transportaban municiones o explosivos entraran al puerto.

En tiempos de guerra, el almirantazgo británico había asumido el mando, y barcos como el Mont-Blanc tenían ahora permiso para acceder.

El buque francés había llegado a Halifax el día anterior y permaneció anclado durante la noche en la desembocadura del puerto.

En la mañana del 6 de diciembre, el Mont-Blanc es autorizado a avanzar hacia Bedford Basin. A pesar de su peligrosa carga no existía en el puerto un protocolo especial para su pasa.

A los otros barcos amarrados tampoco se les ordenó mantener sus posiciones hasta que el Mont-Blanc hubiera hecho un paso seguro a través del puerto y, esta cadena de negligencias preparó el terreno de la tragedia…

El Imo era un buque mercante que atracaba en el puerto y esa mañana comenzó su marcha en dirección a Nueva York para recoger un cargamento de suministros de socorro con destino a Bélgica que estaba devastada por la guerra. Las palabras “ALIVIO BELGA” estaban impresas en letras grandes en una de sus bandas.

El mercante emergió desde Bedford Basin a través de Narrows, la sección de navegación más estrecha del puerto, en el lado este del canal de Dartmouth, y no por el lado oeste de Halifax, donde los buques salientes normalmente viajaban.

La ruta del Imo requería que las naves entrantes pasaran por estribor, en lugar de babor, que era lo habitual.

El Imo tenía a bordo un experimentado navegante local, William Hayes, que conocía las reglas de navegación del puerto. No obstante, aquella mañana, el Imo acababa de cruzarse con un remolcador y un buque de guerra estadounidense que se dirigían Bedford Basin y lo obligaron a desviarse.

En estas dos ocasiones el Imo había pasado de estribor a babor lo que resultó en una posición inusual en su trayecto, demasiado hacia el este, en el lado equivocado del estrecho y en el camino del Mont Blanc.

Cuando la brecha de 700 metros se cerró, ambos patrones hicieron lo que pudieron con sus barcos:

Luego del golpe, vinieron las chispas y los barriles de benzol se abrieron y comenzaron a arder.

La tripulación del Mont-Blanc, consciente del peligro, corre a los botes salvavidas y abandona el barco.

El incendio que se propaga a bordo y sin nadie al timón, el Mont-Blanc se va a la deriva hacia Halifax mientras las llamas aumentan.

El indefenso, tullido y ardiente buque se desplaza hacia el Muelle 6 en la costa de Halifax. Un área residencial, con negocios, barcos amarrados, el Royal Naval College of Canadá y una gran refinería de azúcar.

El buque desprendía columnas de humo negro iluminado por las llamas y los Marineros del crucero Highflyer, del buque Niobe y del remolcador Stella Maris trataron de asegurar un cabo y tirar el Mont-Blanc hacia el centro del canal mientras daban la alarma de fuego.

Los bomberos de Halifax corrieron hacia él mientras la tripulación del Imo observaba lo sucedido desde su propio barco dañado.

Los minutos fueron pasando. El Mont Blanc no llevaba marcas especiales. Casi nadie sabía lo que cargaban sus compartimentos.

Cientos de personas se detuvieron en la costa para ver el espectáculo. Las ventanas de todo el puerto se llenaron de caras de adultos y niños que miraban a través del cristal el despliegue del drama.

La tripulación del Mont-Blanc llega Remando desesperadamente a la orilla en pocos minutos. Continuaron corriendo, gritando advertencias a todos los que allí pasaban, pero lo hacían en francés. Pocas personas en Halifax hablaban francés.

El incendio duro 20 minutos y a las 9:04 el Mont Blanc Explotó.

La gran espiga del ancla de media tonelada aún yace donde aterrizó, a casi 4 kilómetros de distancia.

La onda expansiva, seguida de un tsunami se extendió violentamente sobre las costas de Halifax y Dartmouth.

Más de 2.5 kilómetros cuadrados de Richmond fueron totalmente arrasados.

El estallido lanzó secciones del Mont-Blanc hacia arriba conformando una gran bola de fuego.  Fragmentos de metal ardiendo se desparramaron sobre Halifax, junto con una lluvia negra de partículas de carbón que causaron graves heridas en miles de ciudadanos.

No quedo ni un solo trozo del buque al lado del muelle. El enorme casco de hierro desapareció y se convirtió en una ametralladora

El Imo fue arrojado como un juguete a la costa de Dartmouth.

Las personas también fueron lanzadas violentamente. Dónde y cómo aterrizaron determinó en gran medida su vida o su muerte.

Decenas de miles de ventanas volaron, y los cristales destrozaron muchos de los rostros de los allí presentes.

En las primeras horas, Halifax demostró estar especialmente preparada para ayudarse a sí misma.

Miles de militares, marineros mercantes y otros lugareños afligidos ingresaron a la zona de la explosión.

Las enfermeras del ejército entraron en acción. Los cirujanos operaron sin parar, a menudo con nada más que anestesia local.

El oftalmólogo George Cox eliminó 79 globos oculares arruinados en 48 horas.

La asistencia extranjera llegó en cuestión de minutos desde los barcos de la armada estadounidense y británica.

La explosión fue noticia en primera plana en todo el mundo y llegó más ayuda en cuestión de días.

Massachusetts despachó un tren lleno de médicos, enfermeras y suministros médicos.

Todos los restaurantes abrieron sus cocinas, dando comida gratis a los sobrevivientes y rescatadores.

Las farmacias regalaban las medicinas, los gerentes dieron días libres a los empleados para ayudar en el desastre.

Halifax fue conocida como la “Ciudad de los Camaradas”, aunque en pocos días esto se modificó, entrando en un frenesí de aumentos de precios y extorsiones.

No obstante, fue uno de los grandes momentos de solidaridad vividos en el continente.

2.000 personas murieron y otras 10.000 resultaron heridas en la explosión considerada el peor desastre provocado por el hombre en la historia de Canadá.

Alrededor de 1.600 personas murieron al instante, incluidos cientos de niños. Aproximadamente 400 más murieron a causa de sus heridas en los días siguientes.  37 personas quedaron ciegas, y más de 250 perdieron un ojo.

En las primeras horas Richmond era un escenario apocalíptico: las casas se convirtieron en montones de madera astillada provocando incendios devastadores. Las quemaduras fueron una de las principales causas de las muertes.

El paseo marítimo y los patios del ferrocarril fueron destruidos, al igual que los grandes muelles del puerto. Incluso edificios de piedra o de hormigón se redujeron a escombros.

Cientos de personas en el área inmediata fueron borrados del mapa en apenas unos segundos. Los desconcertados supervivientes, heridos o en estado de shock, vagaron o se arrastraron entre los restos, tratando de dar sentido a lo que había sucedido.

Los restos que volaron producto de la explosión decapitaron a algunos, arrancaron las extremidades de otros y dejaron muchas quemaduras, fracturas y heridas abiertas que provocaron la muerte meses después en la era preantibiótica.

Más de 1.500 edificios fueron destruidos y 12.000 dañados. 25.000 personas se quedaron sin hogar después de la explosión.

El Mont Blanc ya no existía. Irónicamente, toda su tripulación sobrevivió a excepción de un marinero. Toda la tripulación del Imo murió, incluyendo al capitán y al piloto.

Tal vez por esto, una investigación inicial culpó al Mont Blanc, particularmente a su capitán, Francis Mackey, argumentando que se debió evitar un encuentro tan peligroso a cualquier precio.

Pero, investigaciones posteriores dividieron la culpa entre los dos buques.

Por su parte, Mackey sostuvo que el Imo llevaba a una velocidad insegura para un barco tan grande en el puerto, y también que los barcos que entraban como el Mont-Blanc, tenían el derecho de paso sobre los buques que salían.

Además, que el Imo navegaba demasiado hacia el este, en lo que debería haber sido el camino del Mont-Blanc.

El mapa de arriba muestra las zonas de impacto de la Explosión de Halifax en círculos concéntricos; sin embargo, la onda de choque real habría sido impactada por una variedad de factores geográficos y probablemente no habría expandido en anillos perfectos. Las zonas mostradas aquí se basan en pruebas anecdóticas tras la explosión. (Mapa: Chris Brackley/Canadian Geographic)

Mapa que muestra la extensión del impacto y la destrucción causados por la Explosión de Halifax de diciembre. 6, 1917. (Mapa: Chris Brackley/Canadian Geographic)

 

Terremoto de San Francisco

Terremoto de San Francisco de 1906

Terremoto de San Francisco de 1906

Coordenadas: 37°45′N 122°33′O

7,9 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Parámetros

Fecha y hora: 18 de abril de 1906

Profundidad: 5km (3 mi)

Duración: 4 minutos

Consecuencias

Mercalli: XI (Extremo)

Shindo: AMJ 7

Víctimas: 10 000 muertos

El gran terremoto e incendio de San Francisco de 1906 fue un poderoso sismo que sacudió principalmente a la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) la mañana del 18 de abril de 1906. El terremoto fue de una magnitud de 7,9 grados1​ y su epicentro estuvo según los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, sobre la costa de Daly City y al suroeste de San Francisco.

Los temblores principales empezaron a las 05:12 de la mañana a lo largo de la falla de San Andrés. Se dejó sentir sobre la costa del Pacífico desde Oregón hasta Los Ángeles y hacia el interior se sintió hasta Nevada. Después de eso se produjo un incendio que junto al sismo se considera la catástrofe más importante de los Estados Unidos.

En un principio se dio la cifra de 478 fallecidos, pero en la actualidad se sabe que el desastre fue más catastrófico, y que las autoridades de la época lo subestimaron, sobre todo en las zonas de habitantes chinos. Las cifras aproximadas arrojan al menos 10 000 muertos, la mayor parte de los cuales fueron dentro de la ciudad de San Francisco, pero hubo 189 fallecidos en otras zonas de la Bahía de San Francisco. Algunos de los principales lugares que también estuvieron muy afectados por el sismo fueron Santa Rosa, San José y en el área de Redwood City y Universidad de Stanford.

Se calcula que entre 225 000 y 300 000 personas perdieron sus casas de un total de 400 000 habitantes. La mitad se refugió al otro lado de la Bahía de Oakland. Los periódicos de la época informaron de cómo el Parque de Golden Gate, el barrio de Panhandle y las playas de entre Ingleside y North Beach estuvieron recubiertas por tiendas improvisadas. Hubo más muertos y daños por el gran incendio que se desató después, que por el sismo en sí, muy similar al gran terremoto de Kanto que destruyó Tokio y Yokohama, Japón el 1 de septiembre de 1923.

Después del terremoto, un ingeniero llamado Hermann Schussler exploró la falla de San Andrés, que corta a través de la montaña de la cordillera de la costa. En 1908, testificó ante una corte de Distrito Norteamericana de San Francisco acerca de lo que vio.

«La característica más notable fue que las montañas del este se acercaron cuatro pies y medio a las montañas del oeste», explicó Schussler ante la corte. «Si San Francisco hubiera estado en o cerca de la falla no habría quedado nada de ella» concluyó.

Después del terremoto y de los fuegos, más de quinientas manzanas de la ciudad de San Francisco estaban en ruinas. Más de la mitad de la población de la ciudad quedó sin hogar. La gente vivía en tiendas de campaña y otros albergues, y cocinaban al aire libre. Con todo, a pesar de la devastación, no llevó mucho tiempo que la gente comenzara a recoger los escombros.

«San Francisco está comenzando a levantarse de sus cenizas nuevamente», escribió Samuel Fortier, profesor de UC Berkeley, una semana después del terremoto y de los fuegos. «No hay falta de confianza», añadió. «El valor de la gente es simplemente notable. Los miles de personas que han perdido casi todo lo que poseían están maravillosamente alegres, y raramente se oyen lamentos».

Fotografía aérea de San Francisco devastada, tomada el 28 de mayo de 1906, tras el terremoto por George R. Lawrence

Intensidad

Intensidades: MMI

Lugares

San Francisco Santa Rosa: XI (Extremo)

 Sebastopol, San Bruno: X (Extremo)

San José, Point Arena:  IX (Violento)

Eureka, Salinas: VIII (Severo)

Truckee, Parkfield: VII (Muy fuerte)

Willows, Fresno: VI (Fuerte)

Chico, Paso Robles: V (Moderado)

Dunsmuir, Bakersfield: IV (Ligero)

Santa Mónica, Indio: III (Débil)

U.S. Earthquake Intensity Database, NGDC

En la cultura popular

Incendio de la ciudad

  • En la película de 1936 titulada San Francisco, dirigida por W.S. Van Dyke e interpretado por Clark Gable y Jeanette MacDonald, se relata este terremoto.
  • En la película de 1938 titulada The Sisters (Las Hermanas), Louise, el personaje de Bette Davis, vive el terremoto en su casa mientras espera a su esposo Frank (personificado por Errol Flynn).
  • En la serie de televisión Charmed (Embrujadas), la mansión Halliwell fue destruida en 1906 por este terremoto y luego reconstruida por los bisabuelos de las tres hermanas Halliwell.
  • También en la serie Charmed (Embrujadas), se sitúa a la mansión Halliwell en la calle Prescott en el número 1329 de San Francisco, pero la casa original, se encuentra en Los Ángeles, en concreto en Carroll Avenue en el número 1329.
  • En la serie de televisión Witches of East End, una vida pasada de Freya murió en este terremoto.
  • En la película Winchester se muestra una escena de cómo se destruye la Mansión Winchester por este terremoto.
  • En la serie de TV Un paso al más allá (1963), en el capítulo «Terremoto» («Earthquake»), se muestra los estragos del sismo que destruyó la ciudad de San Francisco y que, según la historia, fue vivida un día antes por un simple botones de hotel.

El terremoto de San Francisco, 1906

En la mañana del 18 de abril de 1906, un terremoto masivo sacudió a San Francisco, California. Aunque el terremoto duró menos de un minuto, su impacto inmediato fue desastroso. El sismo también causó varios incendios a través de la ciudad que permanecieron fuera de control por tres días y destruyeron cerca de 500 cuadras de la ciudad.

Aun con el apoyo inmediato de la grande población militar de San Francisco, la ciudad estaba devastada. Se estima que el terremoto y los incendios mataron alrededor de 3,000 personas y dejó sin hogar al menos 400,000 residentes. Aunque recibían ayuda del país y del mundo, los sobrevivientes enfrentaron semanas llenas de dificultades y penurias.

El Congreso respondió al desastre de varias maneras. La Cámara y los Comités de Apropiaciones del Senado promulgaron varias asignaciones de emergencia para que la ciudad pudiera pagar por los alimentos, agua, tiendas de campaña, mantas y equipos médicos en las semanas siguientes del terremoto y los incendios. También apropiaron fondos para reconstruir mucho de los edificios públicos que fueron dañados o destruidos.

Otras respuestas del Congreso incluyeron el Comité de Reclamaciones (House Claims Committe) quienes fueron responsables de manejar los reclamos de propietarios que buscaban ser reembolsados por sus propiedades destruidas. Por ejemplo, el comité recibió varias reclamaciones de propietarios de salones y licorerías, quienes suministros de alcholes fueron destruidos por oficiales quienes querían minimizar la propagación de incendios y el riesgo de violencia de la muchedumbre. En los días siguiendo el terremoto, oficiales destruyeron un estimado de $30,000 en licores.

El Comité de los Edificios Públicos y Terrenos (Public Buildings and Ground) reportaron los daños a los edificios en San Francisco, Oakland, y San José, y estimaron los costos de reparación. El Senado también aprobó una resolución pidiendo al Secretario de Guerra que le dieran una copia del informe sobre el terremoto y los incendios. El informe sobre los esfuerzos y las fotografías, preparadas por el ejército de los Estados Unidos, ahora se encuentran en los registros del Comité del Senado e Impresión (Senate Committee on Printing).

Cazadores de recuerdos. Estos en las etapas tempranas causaron considerables problemas para autoridades militares. RG 46, Registros del Senado de los Estados Unidos, Archivos Nacionales.

 

 

 

Fuego parcialmente bajo control – tercer día. RG 46, Registro del Senado de los Estados Unidos, Archivos Nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

Efecto del terremoto en casas construidas en suelo flojo o hecho.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Vista de la torre arruinada del municipio. Daño causado solo por el terremoto.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vía férrea – enseñando el desplazamiento de suelo hecho.” RG. 46, Registro del Senado de los Estados Unidos, Archivos Nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

“Más ayuda militar – cuarto día.” RG 46, Registro del Senado de los Estados Unidos, Archivos Nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Una fila típica para el pan en las etapas tempranas de distribución de ayuda.”

 

 

 

 

 

 

 

Edificios destruidos y fuegos a lo largo de la calle California en San Francisco, después del terremoto de 1906.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Qué es la temida falla de San Andrés (y por qué preocupa tanto)

La de San Andrés es una de las fallas más estudiadas del planeta ya que en su práctica totalidad se encuentra sobre la superficie terrestre.

Fue la causante del terremoto de magnitud de 7,8 que destruyó gran parte de San Francisco en 1906, provocando la muerte de más de 3.000 personas.

La falla de San Andrés atraviesa California y se extiende a lo largo de 1.300 kilómetros.

A los científicos les preocupa específicamente la sección sur de la falla pues, según estimaciones, lleva demasiado tiempo sin descargar cantidades grandes de energía.

Estudios geológicos muestran que en los últimos 1.500 a 1.400 años, terremotos grandes han ocurrido con una periodicidad de unos 150 años en la sección sur de la falla.

Falla de San Andrés. Fotografía tomada de la web buscada con Google

El terremoto de San Francisco de 1906

Todos los años, el Departamento de Bomberos de San Francisco celebra una ceremonia que tiene lugar a las 5:12 de la mañana. El motivo es recordar el terremoto y posterior incendio que asolaron la ciudad el 18 de abril de 1906. Los expertos creen que el seísmo alcanzó una magnitud de 8,2 en la escala de Richter, escala que alcanza hasta el 9 pero no está cerrada. El epicentro tuvo lugar en Daly City, a 5,31 kilómetros al sur de San Francisco, y se sintió a más de 500 kilómetros.

En 1906, San Francisco es la novena ciudad en importancia de los Estados Unidos y tiene 400.000 habitantes, de los cuales sólo la mitad eran nativos. Una parte se halla sobre colinas que alcanzan unos 285 metros de altitud. La ciudad se encuentra en el estado de California, que dispone de grandes recursos naturales: oro, sal, hierro, plata… San Francisco tenía muchos teatros y su Ópera recibía a los artistas más célebres.

Pero no todo era perfecto… En California está situada la falla de San Andrés, de 970 kilómetros, más o menos. Va desde Oregón, al norte, hasta el desierto de Mojave, al sureste de California. Se encuentra entre la placa de Norteamérica y la del Pacífico: ahí las dos placas tratan de deslizarse una encima de la otra; cuanto más tiempo se obstruyan entre sí, más fuerte será el terremoto que tenga lugar.

Y llegó el fatídico día. Para relatar los primeros momentos, queremos incluir un fragmento del testimonio del gran tenor italiano Enrico Caruso, que se encontraba en la ciudad para representar el papel de Don José en la ópera Carmen de Bizet: «me encontraba en el Hotel Palace, donde tenía una habitación en el quinto piso. […] Me desperté alrededor de las 5, sentía que mi cama se balanceaba. Me levanté, fui a la ventana y miré fuera. Vi los edificios derribándose, y oía los gritos de hombres, mujeres y niños. Permanecí sin moverme unos cuarenta segundos. […] El yeso del techo cayó como una gran ducha, cubriendo todo el mobiliario…» Dicen que Caruso no volvió a San Francisco en su vida.

San Francisco asolada por el terremoto de 1906. Fotografía tomada de la web buscada con Google

En realidad no fue un solo terremoto, nunca es uno solo, sino que empieza uno y luego viene una réplica, o las que sean, que son las que rematan la faena. Pero peor que el terremoto, fue el incendio que vino después: hay muchas teorías sobre esto, pero lo más probable es que, al romperse los edificios, se rompieron también los conductos de gas lo que originó un incendio que tardó tres días en extinguirse por completo, pues también se rompieron los conductos del agua. La mayor parte de los edificios eran de madera. También se perdió la comunicación telefónica. Los almacenes de la bahía, el barrio chino y la zona de negocios quedaron destrozados, al igual que su Ayuntamiento, que hacía no mucho terminó de construirse. También se vieron afectadas otras ciudades de la bahía de San Francisco, como Santa Rosa y San José.

Como suele hacerse en Estados Unidos cuando se descontrola una situación de caos, el ejército tuvo que tomar cartas en el asunto. Se ordenó la ley marcial, disparándose a los saqueadores que quisieran aprovecharse. Para apagar el fuego, como no había agua, se dinamitaron algunos edificios para hacer de cortafuegos y, de esta manera, salvar el oeste de la ciudad. Algunos propietarios incendiaron su casa porque el seguro no les cubría sólo por el terremoto.

Nubarrones de humo provocado por el incendio posterior al seísmo. Fotografía tomada de la web buscada con Google

Se cree que hubo más 3000 víctimas mortales sólo en San Francisco, sin contar las del resto de la bahía, pero no se puede saber con exactitud porque las autoridades no pusieron mucho interés en contabilizar a la población de origen oriental. Y hubo más muertos por el fuego que por el terremoto. La mitad de la población se quedó sin casa, se perdieron unos 28000 edificios, el 80% de la ciudad. Esta gente se acopló en su mayoría como pudo en tiendas de campañas instaladas en el parque del Golden Gate.

La ciudad no tardó en reconstruirse, en el mismo sitio, encima de la falla de San Andrés. Para conjurar el peligro, se empleó un nuevo sistema en la construcción, a base de cemento y acero. Se desterraron los vehículos tirados por animales y se introdujeron el tranvía y el automóvil, desapareciendo las cuadras donde se almacenaba la paja que servía de alimento a las caballerías.

La Exposición Universal de San Francisco de 1915 mostró al mundo una ciudad que resurgió de sus cenizas, pero que continúa conviviendo con el peligro.

Tsunami de bahía Lituya

Tsunami de bahía Lituya

Bahía de Lituya

8,3 en escala de Richter (ML)

Parámetros

Fecha: 9 de julio de 1958

Profundidad: 35 km

Coordenadas del epicentro: 58°20′N 136°31′O

Consecuencias

Zonas afectadas: Sureste de Alaska

Víctimas: 39 muertos

El tsunami de Bahía Lituya fue un desastre natural ocurrido el 9 de julio de 1958 en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska. Un fuerte sismo de magnitud 8,3 hizo que se generara una ola de 524 metros, convirtiéndose en la ola gigante más grande de la que se tenga registro en el mundo, llegando a calificarse el suceso de megatsunami más grande de la historia.

Acontecimientos

Los daños causados por el megatsunami de la bahía de Lituya de 1958 se pueden ver en esta fotografía aérea oblicua de la bahía, notándose en las áreas más claras en la orilla donde los árboles han sido arrancados de raíz. La flecha roja muestra la ubicación del deslizamiento de tierra, y la flecha amarilla muestra la ubicación del punto más alto de la ola que se extiende sobre el promontorio.

El 9 de julio de 1958, a las 22:15 (hora local), un gran terremoto de magnitud de momento de 7.8 y una intensidad máxima percibida de XI (Extremo) en la escala de Mercalli tuvo su epicentro en la latitud 58.37° N, longitud 136.67° O, cerca de la cordillera Fairweather, a 21 km al sureste de la bahía Lituya.1​ El sismo se sintió en ciudades alrededor del sudeste de Alaska, en un área de 1 millón de km cuadrados, entre Seattle por el sur, Whitehorse por el este de Alaska.2

Menos de dos minutos después, se desprendieron más de 30 millones de metros cúbicos de tierra y rocas del glaciar Lituya, al fondo de la bahía. El impacto hizo que se levantara una columna de agua de 520 metros de altura, que avanzó a la entrada de la bahía con una velocidad cercana a los 200 km por hora.3

La zona es parte del Parque y Reserva Nacional Glacier Bay, por lo que los alrededores estaban deshabitados, pero a la hora del sismo, tres barcos de pescadores se encontraban en la bahía. La embarcación de Vivian y Bill Swanson, el Badger, fue llevada por la ola “deslizándose por el sur de Alaska” hasta la entrada de la bahía, donde finalmente se hundió.3​ Alcanzó a estar a más de 30 metros sobre el nivel de los árboles. Afortunadamente, el matrimonio fue rescatado por otro barco. Howard Uhlrich y su hijo de siete años lograron esquivar la ola con su embarcación Edrie, internándose hacia ella. Pero Orville Wagner y su esposa, a bordo del Sunmore, murieron aplastados por la pared de agua. En Yakutat, único asentamiento permanente cerca del epicentro en ese momento, la infraestructura, como puentes, muelles y oleoductos, sufrió daños. Una torre de agua se derrumbó y una cabaña sufrió daños irreparables. Se produjeron ebulliciones de arena y fisuras cerca de la costa sudeste, y se cortaron los cables submarinos que soportaban el Sistema de Comunicación de Alaska.1

La ola del tsunami causó daños a la vegetación en los promontorios alrededor del área donde ocurrió la caída de rocas, hasta una altura de 520 metros de altura, así como a lo largo de la costa de la bahía.3

Geología del sismo

Lo que ocurrió en Lituya cae en la característica especial de los denominados megatsunamis. Solo las olas de más de 100 metros entran en esa clasificación. La región de Alaska donde ocurrió el sismo se encuentra sobre una falla tectónica, cuyo movimiento causó el gran terremoto. La zona de la bahía de Lituya tiene una historia de eventos de megatsunami, pero el evento de 1958 fue el primero para el cual se registraron datos suficientes hasta ese momento.4

Diagrama del megatsunami de bahía Lituya de 1958 (en inglés)

Si bien hay aún discusiones acerca de qué combinación de factores produjo una ola de tal envergadura, sí está claro que fue el sismo lo que provocó el desprendimiento de 30 millones de metros cúbicos de material del glaciar. Además, la ensenada tiene una entrada muy pequeña, que deriva en que una considerable masa de agua esté prácticamente encerrada entre montañas. Un terreno con esas características posee una tendencia inherente a provocar olas gigantes, ya sea por corrimientos de tierra o por terremotos. Un estudio de 2010, concluyó que era más probable un evento de “doble deslizamiento”: la caída de rocas, que impacta muy cerca de la cabecera del glaciar Lituya, causó la ruptura de alrededor de 400 metros cúbicos de hielo del dedo del frente glaciar (como se muestra en fotografías de la época), y posiblemente inyectó una considerable cantidad de agua debajo del glaciar. El glaciar, aligerado, se levantó antes de estabilizarse en el agua, y una gran cantidad de relleno atrapado (sedimento subglacial y proglacial) que quedó atrapado debajo del glaciar y que ya se había soltado por el terremoto, se liberó como un segundo y mayor corrimiento, casi inmediatamente.5

Enlaces externos

La Bahía Lituya se sitúa en la costa del océano Pacífico de Alaska…

En color amarillo se muestran las áreas costeras dañadas tras el tsunami de Bahia Lituya, en Alaska…

Cuando la gigante montaña de agua comenzó a recorrer toda la extensión de la Bahía Lituya adquirió una altura máxima aproximada de 523 metros, cerca de la entrada de Gilbert, borrando del mapa varias líneas costeras.

Para situar en una inútil escala, en mar abierto la ola más grande documentada llegó a los 19 metros. Teahupoo, por ejemplo, puede llegar a más de 7 metros y la mítica Pipeline en Oahu, Hawaí, ha alcanzado o superado los 9 metros. Garrett McNamara bajó de una ola enorme que superaba los 20 metros en Nazaré, Portugal.

Pero estas increíbles medidas (y hazañas) poco tienen que ver con el peligro de los tsunamis, fenómenos naturales ocasionados por perturbaciones sísmicas y prácticamente imposibles de ser surfeados. Las olas ocasionadas por tsunamis pueden ser pequeñas, aunque más peligrosas incluso que muchos spots de surf enormes y emblemáticos…

Desde su descubrimiento, el lugar está marcado por la tragedia. Hay una isla en el centro de la bahía que se llama Cenotafio. El nombre se lo puso el expedicionario francés Jean-François de La Pérouse, quien perdió a 21 marinos en dos chalupas que perecieron contra las violentas corrientes en 1798.

El pedazo de tierra donde impactó la ola. La línea de corte llega hasta los 524 metros de altura (Don Miller/USGS)

Howard Ulrich se encontró cara a cara con una ola de por lo menos 30 metros e intentó levantar el ancla del Edrie, pero se dio cuenta de que estaba atascada. Acto seguido, le puso un chaleco salvavidas a su hijo y soltó el ancla. La ola avanzó de costa a costa, rompiendo por su lado derecho y más limpia en su lado izquierdo. Ulrich la encaró de frente y la nave se disparó hacia arriba, escalando hasta la cresta, mientras la cadena del ancla se hacía añicos y salía disparada dando trompos. El barco descendió por la cola de la ola y fue devuelto hacia el centro de la bahía por la marea que regresaba.

Howard Ulrich y su hijo de siete años sobrevivieron al evento (Port and Terminal)

Más cerca de la desembocadura, la pared de agua se llevó puesto al Badger y lo arrojó unos 25 metros por sobre las copas de los árboles del cordón de la bahía. La cresta de la ola terminó de romper y el barco aterrizó, tocando fondo cerca de la costa externa.

De alguna manera, tanto Bill y Vivian Swanson como Howard Ulrich y su hijo vivieron para contarlo. Pasada la medianoche, otra embarcación respondió a los pedidos de auxilio del Edrie y rescató a los Swanson, que habían abandonado su naufragio en un esquife de emergencia. En cambio, el Sunmore desapareció y los Wagner jamás fueron encontrados.

El día después

El geólogo Don Miller estaba en Bahía de los Glaciares, a solo 50 kilómetros de allí, y se inquietó al ver como las rocas caían de los acantilados cuando impactó el terremoto. A la mañana siguiente, se enteró de la catástrofe y voló en un hidroavión hasta Bahía Lituya.

El piloto no pudo visualizar un lugar para aterrizar entre los escombros y los troncos que flotaban sobre el agua, pero al sobrevolar la zona Miller observó una nueva línea de corte fresca y reluciente sobre el terreno. Más tarde volvería para documentar el desastre y medir el corte con precisión: 524 metros de altura en su punto más alto, en donde golpeó la primera masa de agua. Debajo de esa línea la destrucción era absoluta.

Este árbol estaba a 11 kilómetros de donde se originó el megatsunami (Don Miller/USGS)

Posterioridad

En octubre de 2015, un desplazamiento de tierras en Icy Bay, Alaska, generó un tsunami que alcanzó unos 185 metros de altura y bajó por el valle barriendo árboles y escombros hasta perderse en el mar.

“Para alguien que ama la geología, ese es un evento emocionante”, explicó en un video sobre ese impacto reciente el físico Michael Gregg Loso.

“Pero solo puede ser emocionante porque lo descubrimos después de que sucedió y porque sabemos que nadie salió herido. Estas cosas van a estar pasando cada vez más, en montañas que solían estar apuntaladas por el hielo de los glaciares. Si quitas ese hielo del glaciar, si lo encoges o lo eliminas por completo, se cree que estas pendientes tendrán una mayor propensión a sufrir deslizamientos, porque no habrá nada que las sostenga. Es algo a lo que tendremos que prestar mucha más atención, ya que el retroceso de los glaciares hace que este fenómeno sea aún más frecuente”, advirtió.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó en el año 2015 la fecha del 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, con el objetivo de reconocer la importancia de estar preparados para estos eventos, así como de contar con sistemas de alerta temprana que protejan la vida de las personas y prevengan los daños causados por los tsunamis.

Un tsunami es una sucesión de olas gigantescas causadas por alguna perturbación bajo el agua. Normalmente se produce por un terremoto en el fondo del océano, aunque también pueden ser provocados por derrumbes en la costa, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierras submarinas o incluso el impacto de un meteorito en el mar.

Esquema de cómo se cree que la ola fue provocada.

La zona afectada forma parte del Parque y Reserva Nacional Glacier Bay. Por suerte, los alrededores estaban deshabitados, aunque según la información revelada en ese momento se calcula que 39 personas perdieron la vida por el terremoto y posterior tsunami.

En el año 2010, los científicos analizaron una ladera cercana y se sorprendieron al detectar un cambio en la vegetación del lugar. Los geólogos pueden estimar la altura de la ola al estudiar la edad de la vegetación presente, el hecho de que la flora más joven se encuentre por encima de los 500 metros de altura indica que la gigantesca ola arrasó por completo con toda la bahía hasta dicha cota.

Cuando en 1786 se encontró por primera vez con la bahía de Lituya, el explorador francés Jean-François de Galaup La Pérouse quedó intrigado por una extraña línea en los bosques que rodeaban el estrecho fiordo en el sureste de Alaska.

Era como si los bosques «hubieran sido cortados limpiamente con una cuchilla de afeitar», anotó en su registro.

Fue la primera pista de que las aparentemente tranquilas y protegidas aguas de la bahía tenían un lado más destructivo. Otra pista llegó cuando envió tres pequeños botes para medir la profundidad del agua cerca de la entrada de la bahía. A pesar de que el tiempo estaba en calma, dos de los tres barcos volcaron después de ser arrastrados por las turbulentas corrientes de la marea que habían sido amplificadas por la estrecha forma del fiordo. Veintiséis hombres perdieron la vida y sus restos nunca se encontraron. Fue en su honor que a la única isla de la bahía se le dio el nombre de Cenotaph (Cenotafio, una palabra griega que significa «tumba vacía»).

El nombre resultó ser demasiado apropiado. En 1899, un terremoto desencadenó una ola gigante que destruyó una aldea nativa y ahogó a 5 personas en la isla. Otra ola de tsunami golpeó en 1936. Pero fue en 1958 cuando las impredecibles aguas de la bahía de Lituya crecieron de una manera verdaderamente apocalíptica. Después de que un terremoto de 7.8 estrangulara la cercana Falla de Fairweather, un deslizamiento de rocas envió a la bahía 90 millones de toneladas de roca, una cantidad equivalente a 8 millones de cargas de camiones volquete.

Los informes de testigos oculares describen una caótica y surrealista escena: temblores intensos durante varios minutos, un estallido explosivo y un glaciar destrozado que se elevaba cientos de metros en el aire. Luego, atravesaron la bahía una serie de olas gigantes salpicadas de trozos de hielo. Un pescador describió que su bote se elevaba sobre un saliente boscoso en la cresta de una ola y miraba los árboles debajo. La ola arrasó una cabaña en la isla Cenotaph y arrasó con un faro cerca de la boca de la bahía. Nunca más se supo de una pareja que había estado pescando cuando golpeó la ola.

La línea de daño en el bosque (los geólogos la llaman línea de corte) generalmente se extendía a una altura de 700 pies (200 metros) alrededor de gran parte de la bahía. En una cresta opuesta al tobogán, las olas salpicaron hasta una altura de 524 metros (1.720 pies), más alto que el Empire State Building de Nueva York. El evento en la bahía de Lituya sigue siendo una de las olas de tsunami más altas conocidas por la ciencia. La foto de arriba, tomada en 1958 después del tsunami, muestra el anillo de daños alrededor de gran parte de la bahía.

La evidencia de la ola cataclísmica todavía es visible desde el espacio más de 60 años después. Como se ve en la imagen de Landsat 8 en falso color (bandas 7-5-3) en la parte superior de la página, la línea de corte dañada todavía está impresa en el bosque. Las áreas verdes más claras a lo largo de la costa indican lugares donde los bosques son más jóvenes que los árboles más viejos (áreas más oscuras) que no fueron afectados por el tsunami. Cuando golpeó el tsunami, rompió todos los árboles y arrasó con casi toda la vegetación. Unas 2 millas cuadradas (4 kilómetros cuadrados) de bosque fueron cortadas y arrastradas por las olas del tsunami.

Una de las causas de las enormes olas en la bahía de Lituya fue que un trozo completo de un pico de montaña, estimado en 2.400 pies por 3.000 pies por 300 pies, se desprendió de un acantilado y cayó 2.000 pies. «En algunos aspectos, creó una reacción similar a la que habría ocurrido si un asteroide hubiera caído al agua», dijeron los autores de un resumen del Consejo de Política Sísmica de los Estados Occidentales.

La foto de arriba, tomada en 1958, muestra la cicatriz que quedó después del deslizamiento de rocas. Después de la explosión inicial, la estrecha forma de la bahía de Lituya y el fondo marino en forma de U también amplificaron las olas, haciendo que se agitaran hacia adelante y hacia atrás como olas en una enorme bañera.

Las escarpadas paredes de la bahía de Lituya, la geometría de su fondo marino y el hecho de que se cruza con una falla que a menudo es una fuente de terremotos sugiere que la bahía de Lituya verá más tsunamis en el futuro. Después de analizar la geología y la historia de la bahía durante años, un científico calculó que las olas gigantes ocurren allí una vez cada cuarto de siglo, una probabilidad de 1 en 9.000 en un día cualquiera.

La amenaza de las corrientes de marea que frustraron a La Pérouse es más constante. Desde la ola de 1958, se ha perdido un promedio de un barco de pesca al año en la entrada, informa Philip Fradkin en el libro Wildest Alaska: Journeys of Great Peril in Lituya Bay.

Tornados en los tres estados

Tornados en los tres estados

El 18 de marzo de 1925, uno de los brotes de tornados más mortíferos de la historia generó al menos doce tornados importantes y abarcó una gran parte del medio oeste y el sur de los Estados Unidos. En total, al menos 751 personas murieron y más de 2298[2]  resultaron heridas, lo que convirtió el brote en el brote de tornados más mortífero, el 18 de marzo en el día de tornados más mortífero y 1925 en el año de tornados más mortífero en la historia de Estados Unidos.[3] El brote generó varios tornados destructivos en Missouri, Illinois e Indiana el mismo día, así como tornados importantes en Alabama y Kansas. Además de los tornados confirmados, sin duda hubo otros de menor impacto, cuyas ocurrencias se han perdido en la historia.[4]

Brote de tornados en los tres estados

Condiciones meteorológicas y fenómenos atmosféricos, incluidos fuertes vientos tormentosos, granizo y tornados, observados el 18 de marzo de 1925.

Historia meteorológica

Formado: 17 de marzo de 1925

Disipado: 19 de marzo de 1925

Brote de tornado

Tornados: ≥12

Calificación máxima: Tornado F5

Duración: 7 horas

Vientos más fuertes: >300 mph (480 km/h)

Efectos generales

Muertes: 751

Lesiones: 2,298

Daño: Más de 17 millones de dólares (1925 dólares); al menos 1.400 millones de dólares (USD de 1997) 2.550 millones de dólares (USD de 2023) [1] [nb 1]

Zonas afectadas: Medio oeste y sureste de Estados Unidos

El brote incluyó el tornado tri-estatal, el desastre más mortífero en Illinois, el tornado más mortífero en la historia de Estados Unidos y el segundo más mortífero registrado en la historia mundial.[5] [6] [7] La ​​huella de 352 km (219 millas) de largo que dejó el tornado, cuando cruzó desde el sureste de Missouri, a través del sur de Illinois y luego hacia el suroeste de Indiana, es también la más larga jamás registrada.[8] El reanálisis meteorológico moderno ha sugerido que la longitud extremadamente larga del camino y la vida útil reportadas en los relatos históricos se atribuyen quizás de manera más plausible a múltiples tornados independientes que pertenecen a una familia de tornados, en lugar de a un tornado único y continuo.[4] Aunque no está clasificado oficialmente por la NOAA, el tornado de tres estados es reconocido por la mayoría de los expertos (como Tom Grazulis[9] y Ted Fujita[10]) como un tornado F5, la clasificación de daño máximo emitida en la escala de Fujita.[11] [nb 2] [nb 3] [nb 4]

Fondo

Pista del tornado de los tres estados

Durante un estudio de revisión de seis años del tornado de tres estados publicado en 2013, se obtuvieron nuevos datos de superficie y altitud y se utilizó un reanálisis meteorológico, lo que aumentó significativamente el conocimiento de los antecedentes sinópticos e incluso de mesoescala del evento. Desde finales del invierno hasta principios de la primavera de 1925 fueron más cálidos y secos de lo normal en gran parte del centro de Estados Unidos. Aparentemente hubo una cresta persistente en el oeste de EE. UU., con un patrón de depresión en el centro de EE. UU.[4] El ciclón extratropical que estableció el escenario sinóptico para el brote se centró sobre el noroeste de Montana a las 7:00 am CST (13:00  UTC) del 17 de marzo. Mientras tanto, un área difusa de baja presión superficial se centró cerca de Denver, Colorado, en asociación con una artesa de sotavento. Los frentes ocluidos se extendieron desde la Bahía de Hudson hacia el suroeste hasta los estados de las Llanuras del norte y hasta la vaguada de sotavento. El ciclón sinóptico se movió hacia el sur-sureste a través de los estados montañosos hasta el este de Colorado. Un frente cálido se extendía a lo largo de la costa del Golfo, separando el aire cálido y húmedo del clima frío y lluvioso con áreas de niebla que se extendían desde Texas hasta las Carolinas. Existía una masa de aire tropical continental (cT) bien mezclada a principios de temporada sobre el oeste de Texas y el norte de Nuevo México. Al este de este aire caliente y seco, se advertía aire boyante tropical marítimo (mT) desde el Golfo de México . Simultáneamente, una vaguada de onda corta en niveles medios y altos probablemente se acercó a la costa noroeste de los EE. UU. y se movió rápidamente a través de la cresta persistente, luego excavó hacia el sureste a través de la Gran Cuenca y las Montañas Rocosas centrales y emergió en las Llanuras sobre Colorado. Esto inició una ciclogénesis de ” Colorado bajo“.[4]

A las 7:00 am CST del 18 de marzo, el área de baja presión en la superficie, a aproximadamente 1003  hPa (29,6  inHg ), se movió hacia el extremo noreste de Oklahoma, mientras que el frente cálido se disparó hacia el norte hacia la circulación, donde el frente luego se extendió hacia el este. Un frente frío polar marítimo (mP) se extendió hacia el suroeste a través del este de Texas y se formó una línea seca directamente al sur de la baja. La onda corta abierta, probablemente con una inclinación algo negativa, continuaba acercándose desde el noroeste y un aparente límite de salida se movió justo al sur del frente cálido sobre el noreste de Arkansas y el noroeste de Tennessee. Varios canales de presión débiles atravesaban el sector frío sobre el centro-norte de Estados Unidos. Las temperaturas de la superficie en el sector cálido cerca de la línea seca y el frente cálido oscilaron entre 65 y 75 °F (18 y 24 °C), y el punto de rocío fue de 60 a 65 °F (16 y 18 °C), con valores más altos más lejos. hacia el sur y aumentando con el tiempo a medida que el área de baja presión cada vez más profunda continuó aspirando aire del Golfo de México. Esto resultó en aire inestable y bases de nubes más bajas , o alturas LCL bajas , lo que favorece la tornadogénesis. Desde el sureste de Kansas hasta Kentucky e Indiana, los aguaceros y tormentas de la madrugada al norte del frente bajo y cálido enfriaron y estabilizaron ese aire, retardando el avance del frente hacia el norte y provocando un marcado contraste de temperatura de norte a sur. Estas zonas baroclínicas también están asociadas con tormentas de tornados. Delante de la línea seca de la superficie, que es poco común en zonas tan al este como el río Mississippi,[21] un aparente “golpe seco” de aire en lo alto sirvió para aumentar aún más la inestabilidad. Al mismo tiempo, una inversión de tope probablemente suprimió las tormentas en todo el sector cálido, dejando a la supercélula de los tres estados intacta por la convección cercana.[4]

A las 12:00 pm CST (18:00 UTC), la depresión superficial cada vez más profunda estaba centrada sobre el centro-sur de Missouri, el eje de onda corta se movía hacia el este y estaba orientado sobre el este de Oklahoma, y ​​la línea seca avanzaba rápidamente hacia el este, directamente al sur de la baja. a medida que el frente cálido, situado al este de la zona baja, se desplazaba lentamente hacia el norte. Las nubes de la mañana se despejaron al mediodía en gran parte de la trayectoria final del tornado de tres estados. Una depresión de presión pronunciada se extendió al noreste de la baja y señaló su trayectoria futura cuando se formó una depresión prefrontal al sureste de la baja delante de la línea seca. También es posible que se haya estado formando un bulto en la línea seca ligeramente al sur de la baja, y los vientos en la superficie del sur al sureste estaban retrocediendo y aumentando con el tiempo en todo el sector cálido. La supercélula de los tres estados se formó en un área muy favorable justo delante del punto triple donde se unían el frente frío, el frente cálido y la línea seca. La supercélula se inició muy cerca de la baja superficie y se movió hacia el este-noreste, más rápido que la baja, de modo que la tormenta se desvió gradualmente al este de la trayectoria de la baja. La supercélula permaneció cerca de este “punto óptimo” durante un período prolongado, ya que también viajó cerca del frente cálido altamente baroclínico (probablemente justo al otro lado del lado frío del límite) durante varias horas.[4]

Trayectoria de tormentas de tornados en los tres estados y otros tornados ese día de Monthly Weather Review , abril de 1925.[22] La información sobre la temperatura, la presión y otros tornados puede no ser precisa.

A las 2:00 pm CST (20:00 UTC), la depresión se centró ligeramente al sur-suroeste de St. Louis, Missouri, cuando la supercélula de los tres estados se acercaba al río Mississippi. Otras tormentas en el sector cálido, alejadas de la supercélula Tri-State, se iniciaron alrededor de las 3:00 pm CST (21:00 UTC). Alrededor de las 4:00 pm CST (22:00 UTC), la presión central de la baja bajó a alrededor de 998 hPa (29,5 inHg), centrada sobre el centro-sur de Illinois, mientras la supercélula se movía hacia Indiana. Esta presión no es particularmente baja en comparación con muchas otras configuraciones de brotes, pero el gradiente de presión fue fuerte, lo que indujo fuertes vientos de gradiente y una advección significativa en el sector cálido. Un chorro muy fuerte de bajo nivel también se encontraba justo encima de la superficie a medida que los vientos cambiaban con la altura, lo que daba como resultado una curvatura de bajo nivel y largas hodógrafas. Por lo tanto, existía una fuerte cizalladura del viento, con una pronunciada cizalladura direccional probablemente en las proximidades del frente cálido, con vientos en el nivel de altura de 700 hPa de oeste a suroeste alrededor de 70 mph (110 km/h) y vientos en el nivel de 500 hPa alrededor de 90-110 mph (140–180 km/h). Las hodógrafas teóricas arrojaron valores estimados de helicidad ambiental relativa de la tormenta (SREH) de 340 m2 s−2 en las proximidades de la trayectoria de la supercélula Tri-State. Fuertes tormentas ahora se encontraban dispersas por todo el sector cálido y una línea de tormentas severas se estaba produciendo cerca de la línea seca. La supercélula de los tres estados parecía todavía discreta y aislada, con una fuerte tormenta al norte de El Cairo, Illinois, situada bastante al sur.[4]

A las 6:00 pm CST (00:00 UTC), el eje de onda corta estaba sobre el este de Missouri y se elevaba hacia el noreste. A las 7:00 pm CST (01:00 UTC), la depresión se registró cerca de Indianápolis, Indiana, con numerosas tormentas al este y al sur de la depresión y una línea de turbonada que se movía hacia el sureste de EE. UU. La advección de aire frío detrás del fuerte frente frío alimentó el ciclón mientras nieve y aguanieve caían desde el este de Iowa hasta el centro de Michigan. A las 7:00 am CST del 19 de marzo, la depresión se estaba profundizando y elevándose rápidamente hacia el noreste, hacia Canadá.

Tornado de tres estados

Tornado triestatal de 1925

La trayectoria del tornado de los tres estados. La tormenta cubrió una distancia de más de 352 kilómetros (219 millas) en sus tres horas y media de vida, viajando a velocidades superiores a 110 km/h (70 millas por hora).

Historia meteorológica

Duración: 3 horas, 45 minutos

Formado: 18 de marzo de 1925 12:45 pm CST (UTC-06:00) Condado de Reynolds, Misuri

Disipado: 18 de marzo de 1925 4:30 pm CST (UTC-06:00) Condado de Pike, Indiana

Tornado F5: en la escala fujita

Longitud de la trayectoria: 219 millas (352 kilómetros)

Vientos más fuertes: >300 mph (480 km/h)

Efectos generales

Muertes: 695 (el tornado más mortífero en la historia de Estados Unidos)

Lesiones: 2.027

Daño: $17 millones (1925 USD) $284 millones (2023 USD)

Zonas afectadas: Sur de Misuri, Illinois, Indiana

El tornado fue visto por primera vez como un embudo de condensación relativamente pequeño y muy visible en las escarpadas colinas boscosas del municipio de Moore, condado de Shannon, Missouri, alrededor de las 12:40 pm CST. Sin embargo, probablemente se trataba de un miembro separado de la familia de tornados, y el miembro principal probablemente comenzó en el condado de Reynolds, al oeste-noroeste de Ellington, unos cinco minutos después.[8] La primera muerte ocurrió alrededor de la 1:01 pm CST (19:01 UTC), cuando un granjero fue tomado por sorpresa al norte-noroeste de Ellington.

El tornado aceleró hacia el noreste, avanzó hacia el condado de Iron y azotó la ciudad minera de Annapolis. En cuestión de minutos, dos personas murieron y el 90% de la ciudad quedó arrasada. Luego, el tornado azotó la ciudad minera de Leadanna, donde la maquinaria minera y varias estructuras quedaron destruidas.[cita necesaria] Luego cruzó hacia las áreas escasamente pobladas del condado de Madison al sur de Fredericktown, donde cerca de Cherokee Pass el tornado comenzó a crecer constantemente.[29]

En el condado de Bollinger, 32 niños resultaron heridos cuando dos escuelas sufrieron daños. Varias casas y granjas quedaron completamente destruidas cerca de Lixville, donde un granjero y dos niños murieron, y un tercer niño murió a causa de sus heridas una semana después de la tormenta. También se observó una profunda socavación del suelo cerca de la ciudad de Sedgewickville. El tornado arrastró láminas de hierro a una distancia de hasta 80 kilómetros.

Al cruzar hacia el condado de Perry, el tornado supuestamente desarrolló un doble embudo cuando azotó la ciudad de Biehle, destruyendo muchas casas dentro y alrededor de la ciudad y matando a dos personas. En Brazeau, otro granjero resultó gravemente herido y murió cuatro días después. Muchas otras casas y granjas también fueron completamente arrasadas cerca de Frohna, donde una mujer murió y otra murió a causa de sus heridas diez días después.[ cita necesaria] [30] En total, al menos 12 personas (posiblemente más) murieron y otras 200 resultaron heridas en Missouri.[31]

Ruinas de la escuela Longfellow, Murphysboro, Illinois, donde murieron 17 niños. La tormenta azotó la escuela alrededor de las 2:30 p.m. hora local.

Luego, el tornado cruzó el río Mississippi hacia el sur de Illinois, descortezó árboles y arrasó profundamente el suelo en áreas rurales antes de golpear la ciudad ribereña de Gorham a las 2:30 pm CST (20:30 UTC), esencialmente destruyendo toda la ciudad. Casi todas las estructuras en Gorham fueron arrasadas o arrasadas y, según informes, las vías del ferrocarril fueron arrancadas del suelo.[cita necesaria] Más de la mitad de la población de la ciudad resultó herida o muerta; 30 murieron en la tormenta inmediata y 170 resultaron heridos, seis de los cuales murieron más tarde.[32] [33]

Continuando hacia el noreste a una velocidad promedio de 62 mph (100 km/h) (y hasta 73 mph (117 km/h)), el tornado abrió una franja de casi 1 mi (1,6 km) de ancho a través de la ciudad de Murphysboro. un próspero centro de transporte de carbón y una ciudad ferroviaria de 10.000 habitantes. El tornado arrasó todo excepto el extremo sureste de la ciudad, donde muchos vecindarios de clase trabajadora densamente poblados vieron algunos de los trabajos más horribles de la tormenta. En algunas zonas, hileras enteras de casas fueron arrasadas y arrasadas.[34] Muchas otras estructuras también resultaron dañadas o destruidas en toda la ciudad, incluida la tienda del ferrocarril M&O, donde murieron 35 personas. Las escuelas de la zona también quedaron devastadas, con 17 estudiantes asesinados en la escuela Longfellow y otros nueve en la escuela Logan.[cita necesaria] Después de que pasó el tornado, se encendieron grandes incendios que arrasaron los escombros, quemando vivos a muchos de los supervivientes atrapados. En total, 188 personas murieron en la tormenta inmediata a Murphysboro, incluidas al menos 20 que nunca fueron identificadas. La cifra oficial de heridos fue la asombrosa cifra de 623, mientras que otras fuentes afirman que podría haber sido mayor. De los heridos, 46 más murieron más tarde, lo que eleva el número de muertos por la tormenta en Murphysboro a 234, siendo hasta la fecha el más alto causado por un tornado en cualquier ciudad de los Estados Unidos.[35]

Luego, el tornado azotó la ciudad agrícola de De Soto, que en una escala paralela a Gorham quedó prácticamente destruida. Cincuenta y seis personas murieron en la tormenta inmediata y otras 105 resultaron heridas, cinco de las cuales murieron más tarde, y muchas casas fueron arrasadas.[36] Treinta y tres de las muertes fueron estudiantes que murieron en el colapso parcial de la Escuela De Soto, el peor número de muertes por tornados en una sola escuela en la historia de Estados Unidos.[35] También fue asesinado en De Soto el ayudante del sheriff del condado de Jackson, George Boland. Mientras patrullaba cuando llegó la tormenta, el tornado lo levantó del suelo y desapareció en el embudo. Su cuerpo nunca fue encontrado.[37]

Después de salir de De Soto, el tornado azotó la esquina noroeste del condado de Williamson, evitando por poco la ciudad de Hurst y golpeando la pequeña aldea de Bush. Varias casas fueron arrasadas y se clavaron trozos de madera en la torre de agua de la ciudad. Según los informes, se levantaron y esparcieron pesados ​​ejes de ferrocarril por la zona ferroviaria [35] El tornado mató a 10 personas en Bush y sus alrededores, e hirió a otras 37, cuatro de las cuales murieron más tarde.[38]

Más al este, el tornado cruzó hacia el condado de Franklin, evitando por poco las ciudades de Royalton y Zeigler, devastando áreas rurales y matando a 25 personas, 20 de las cuales murieron inmediatamente y otras cinco en los días siguientes, antes de dirigirse hacia la gran ciudad minera de West. Francfort. El tornado azotó el lado noroeste de la ciudad, donde de manera similar a lo que se vio en Murphysboro, varios vecindarios densamente poblados, negocios y operaciones mineras fueron víctimas del tornado.[cita necesaria] En la mina Orient, el tornado volcó y hizo rodar un gran vertido de carbón de varias toneladas . Los daños extremos continuaron al este de la ciudad, cuando un caballete de ferrocarril fue arrancado de sus soportes y 300 pies (91 m) de vías de ferrocarril fueron arrancadas del suelo y arrastradas por el viento. La tormenta inmediata se cobró 81 vidas en West Frankfort, e hirió a la asombrosa cifra de 410, 21 de los cuales murieron más tarde, lo que elevó el número de muertos en la ciudad a 102.[39]

Varias pequeñas aldeas mineras de la zona fueron arrasadas, lo que provocó numerosas muertes.[34] En Caldwell, un pueblo minero al noreste de West Frankfort, 24 personas murieron en la tormenta, a las que más tarde se sumaron dos más heridos. La pérdida más grande que sufrió una sola familia fue la del tendero de Caldwell, Isaac ‘Ike’ Karnes, que perdió 11 miembros. La esposa de Karnes, una hija casada y su marido, una nuera y siete nietos, de edades comprendidas entre recién nacidos y siete años, murieron en el tornado.[40]

Más al noreste, el tornado destruyó completamente la pequeña ciudad de Parrish, matando a 28 personas e hiriendo a 60, cinco de las cuales murieron más tarde, elevando el número de muertos en Parrish a 33.[41] La destrucción de la ciudad fue tan completa que muchos residentes y empresas se mudaron y la ciudad nunca fue reconstruida. La tormenta continuó devastando más zonas rurales en el lado este del condado, cobrándose otras seis vidas. En total, la tormenta se cobró 192 vidas en el condado de Franklin: 159 en el impacto inmediato y otras 33 entre los heridos en las semanas siguientes.

El tornado procedió a devastar áreas rurales adicionales en los condados de Hamilton y White, cobrándose entre los dos condados 45 vidas e hiriendo a 140, 20 de los cuales murieron más tarde.[42] A medida que el tornado atravesó el condado de Hamilton al sur de McLeansboro, el tornado alcanzó su mayor ancho a 1,5 millas (2400 m). Decenas de granjas, casas, escuelas e iglesias fueron arrasadas, 28 personas murieron y nueve más de los heridos murieron más tarde. En el condado de White, el tornado pasó a solo dos millas al norte de Carmi, evitando las ciudades de Enfield y Crossville por solo unos cientos de metros. Otros 17 murieron y 11 de los heridos murieron posteriormente.

Ruinas de la ciudad de Griffin, Indiana, donde murieron 44 personas

Al cruzar el río Wabash, justo al norte de New Harmony, el tornado entró en Indiana. Rozando el extremo más septentrional del condado de Posey, el tornado azotó y demolió por completo la ciudad de Griffin, donde ni una sola estructura quedó intacta por la tormenta, y muchas fueron completamente arrasadas; 41 personas murieron en Griffin y en las áreas circundantes, otras 202 resultaron heridas y cinco murieron más tarde, lo que eleva el número de muertos en Griffin a 46.[43]

Después de salir de Griffin, el tornado giró ligeramente hacia el noreste al cruzar hacia el condado de Gibson, devastando áreas rurales y cortando la esquina noroeste de Owensville, lo que provocó nueve muertes. Luego, el tornado irrumpió en la gran ciudad industrial de Princeton, destruyendo gran parte del lado sur de la ciudad, matando a 38 personas e hiriendo a 152, seis de las cuales murieron más tarde.[44] Grandes secciones de barrios de Princeton fueron arrasadas y una fábrica de Heinz resultó gravemente dañada.[cita necesaria] El tornado viajó más de 10 millas (16 km) hacia el noreste, cruzando hacia el condado de Pike antes de finalmente disiparse alrededor de las 4:30 pm CST, cerca de Oatsville. En Indiana, al menos 95 (y probablemente más) murieron.[45]

Efectos no tornádicos

Se reportaron fuertes tormentas en una amplia zona que también incluía partes de Oklahoma, Michigan, Pensilvania, Virginia Occidental y Ontario. Se reportaron numerosos reportes de granizo y vientos en línea recta, con hasta 4+Se registró un granizo de 11 cm (1 ⁄ 2 pulgadas) de diámetro(en comparación, una pelota de softbol es 3+1 ⁄ 2 –3,8 pulgadas (8,9–9,7 cm) de diámetro). Lo que comenzó a primera hora de la tarde como tormentas supercelulares discretas finalmente se consolidó en una potente línea de turbonadas. Según todos los indicios, se trató de un brote generalizado con fuertes tormentas que se produjeron en lugares tan al este como Ohio, tan al suroeste como Luisiana y tan al sureste como Georgia [4]

Secuelas y recuperación

Cobertura periodística del tornado.

Inmediatamente después, los hospitales desde St. Louis hasta Evansville se vieron inundados de heridos y moribundos, mientras la tormenta hirió a más de 2.000 personas, 105 de las cuales murieron más tarde a causa de sus heridas. En Missouri, los trenes de socorro transportaron a los heridos más graves al norte, a St. Louis, mientras que el resto fue enviado a hospitales en Perryville y Cape Girardeau. En Gorham, donde la mitad de la población de la ciudad resultó herida, el Ferrocarril del Pacífico de Missouri trasladó a la mayoría de los heridos al norte, a East St. Louis, y al resto al sur, a El Cairo.[46]

El hospital de la ciudad de Murphysboro, donde varios cientos resultaron heridos, no estaba bien equipado para atender a las víctimas, lo que provocó que cientos de personas fueran enviadas en tren a otras ciudades una vez que se despejaron las líneas. Los heridos más graves fueron enviados en tren al Hospital Barnes de St. Louis.[47] Para la mayoría de los heridos, moribundos e indigentes de Murphysboro, la ciudad universitaria de Carbondale, a unas siete millas al sureste, proporcionó un refugio seguro. Sin embargo, en De Soto se produjo el caos ya que los afectados se dispersaron en tres direcciones diferentes; seis millas al sur hasta Carbondale, cinco millas al este hasta Hurst o, para muchos, catorce millas al norte hasta Du Quoin.[48] ​​Para las víctimas del tornado en Parrish, el alivio llegó desde Thompsonville, tres millas al sureste, donde un equipo de trabajadores ferroviarios del Ferrocarril Central de Illinois dirigido por un heroico médico de Iowa, condujo un tren directamente a la aldea demolida. El tren estaba cargado más allá de su capacidad con muertos, heridos y moribundos antes de dirigirse hacia el noroeste hasta el hospital de Benton.[49]

La tormenta cobró su última víctima el 3 de enero de 1926, cuando Gervais Burgess, un minero de carbón de 46 años de West Frankfort, murió a causa de las heridas sufridas en el tornado.[50]

Además de los muertos y heridos, miles de personas quedaron sin refugio ni comida. Se produjeron incendios que en algunos lugares llegaron a convertirse en conflagraciones, lo que exacerbó los daños.[51] Se informó de saqueos y robos, en particular de bienes de los muertos. La recuperación fue en general lenta y el acontecimiento supuso un duro golpe para la región.[cita necesaria]

Al final, se confirmó la muerte de un total de 695: 12 en Missouri, 95 en Indiana y 588 en Illinois. Tres estados, 14 condados y más de 19 comunidades, cuatro de las cuales fueron efectivamente borradas (varias de ellas y otras áreas rurales nunca se recuperaron), se encontraban en el camino del tornado, que duró una duración récord de tres horas y media. . Aproximadamente 15.000 viviendas fueron destruidas por el tornado de los tres estados.[52] Los daños totales se estimaron en 16,5 millones de dólares en dólares de 1925; Ajustado por los aumentos de población/riqueza e inflación, el costo es de aproximadamente 1.400 millones de dólares (USD de 1997), superado sólo por dos tornados extremadamente destructivos, cada uno de los cuales fue clasificado póstumamente como F4 , ambos en la ciudad de St. Louis, en 1896 y 1927.[1]

Nueve escuelas en tres estados fueron destruidas y 69 estudiantes murieron. Se destruyeron más escuelas y murieron más estudiantes (así como el récord de 33 muertes en una sola escuela en De Soto, Illinois) que en cualquier otro tornado en la historia de Estados Unidos.[11] Se produjeron muertes en muchas escuelas rurales. Contando a los que regresaron a casa de las escuelas y a los que murieron en las escuelas, el número de víctimas fue de 72 estudiantes.[53] Aproximadamente un tercio de las víctimas del tornado fueron niños. La cifra de 65 muertos en zonas rurales en los condados de Hamilton y White en el sureste de Illinois no tiene precedentes. El tornado mató al menos a 20 propietarios de granjas en el sureste de Illinois y el suroeste de Indiana, más que el total combinado de los siguientes cuatro tornados más mortíferos en la historia de Estados Unidos.[54]

Importancia meteorológica

Si bien no se tomaron fotografías ni carretes de película del tornado de los tres estados, ni se sabe que existan, los testigos describieron con frecuencia el tornado como una “niebla ondulante amorfa” o “nubes hirviendo en el suelo”, y engañó a las granjas que normalmente se preocupan por el clima. propietarios (además de personas en general) que no sintieron el peligro hasta que la tormenta llegó sobre ellos. Según los informes, el embudo de condensación a veces también estaba envuelto en abundante polvo y escombros, lo que probablemente lo oscurecía y lo hacía menos reconocible. La supercélula madre aparentemente pasó a una variedad de alta precipitación (HP) cuando golpeó el oeste de Frankfort, lo que significa que el tornado no era fácilmente visible a medida que se acercaba, ya que a menudo estaba envuelto en fuertes lluvias y granizo. El tornado muy fuerte (los meteorólogos modernos estiman que la velocidad de sus vientos superó las 300 millas por hora (480 km/h) en algunos lugares) mostró en ocasiones una apariencia inusual debido en parte a su tamaño (en un momento en Missouri, medía una milla completa de ancho) y la probable base de nubes bajas de su tormenta principal.[55]

El tornado estuvo a menudo acompañado de ráfagas de viento extremas durante todo su recorrido; la ráfaga que la acompañó aumentó periódicamente el ancho de la trayectoria del daño desde el promedio general de 0,75 millas (1,21 km), variando en ocasiones de 1 a 3 millas (1,6 a 4,8 km) de ancho.[11]

Durante mucho tiempo ha habido incertidumbre sobre si los informes originalmente reconocidos de una trayectoria de 219 millas (352 km) durante 3,5 horas representan un único tornado continuo o múltiples tornados de seguimiento independiente que pertenecen a una familia de tornados. Debido a la escasez de datos meteorológicos verificables desde el momento del evento y la aparente ausencia de cualquier registro de que un tornado se haya acercado a esta trayectoria y duración en los años posteriores, se han planteado dudas sobre la plausibilidad de la conclusión de que un solo tornado era responsable de ellos. Hasta la fecha no se ha llegado a ninguna conclusión definitiva y aún no se ha logrado una comprensión completa de lo ocurrido.

La teoría meteorológica moderna sobre la morfología y dinámica de los tornados y las supercélulas sugiere que es muy improbable que un solo tornado dure tal duración.[4] Posteriormente se ha determinado que varios otros relatos históricos de tornados de trayectoria muy larga (VLT) son producto de familias de tornados[56] (en particular, la familia de tornados de Charleston-Mattoon, Illinois de mayo de 1917 y la familia de tornados de Woodward, Oklahoma de abril de 1947). En años más recientes, se han producido algunos tornados y supercélulas del VLT: 12 tornados superaron las 100 millas (160 km) de longitud de trayectoria entre 1980 y 2012, y 60 desde 1950. [8] Sin embargo, las estimaciones más altas del Tri- La longitud de la trayectoria del tornado estatal sigue siendo mucho más larga que la del tornado verificado por el VLT más cercano. Sólo cuatro tornados han confirmado trayectorias de más de 200 kilómetros (124 millas) sin ser familias de tornados. Dos de ellos ocurrieron durante el Súper Brote de 2011, uno un EF5 y otro un EF4, otro ocurrió durante un brote en abril de 2010, calificado como EF4, y un cuarto ocurrió en diciembre de 2021, también calificado como EF4. Por otro lado, el análisis meteorológico no revela ningún registro de circunstancias de mesoescala análogas en la historia reciente, lo que significa que las condiciones climáticas que llevaron al tornado de los tres estados fueron aparentemente únicas. Ningún factor por sí solo explica la excepcional longitud y duración del camino, aunque el rápido avance del tornado, que promedió 59 mph (95 km/h), puede haberse traducido en una mayor distancia recorrida.[4]

En 2001, el experto en tornados Tom Grazulis escribió que las primeras 60 millas (97 km) de la ruta fueron probablemente el resultado de dos o más tornados, y que un segmento de 157 millas (253 km) de la longitud total del camino era aparentemente continuo.[57] Una investigación exhaustiva publicada en 2013 no encontró una resolución definitiva, pero localizó avistamientos y daños adicionales de tornados 15 millas (24 km) al oeste del comienzo previamente conocido del tornado y 1 mi (1,6 km) al este del final previamente conocido. ampliando la longitud total del camino de 16 millas (26 km) a 235 mi (378 km) de largo. Los científicos concluyeron que es probable que al menos parte de la trayectoria, tanto al principio como al final, haya sido causada por tornados separados. También localizaron un camino de 32 km (20 millas) (aparentemente creado en un período de aproximadamente 20 minutos) de un gran tornado que probablemente se generó a partir de la misma supercélula y estaba a unas 105 km (65 millas) al este-noreste del camino antes mencionado. finalizando. Esto eleva la longitud conocida de la familia de tornados de los tres estados a alrededor de 320 millas (510 km) en casi 5,5 horas.[8]

El estudio de 2013 concluye que es probable que el segmento de 280 km (174 millas) desde el centro del condado de Madison, Missouri hasta el condado de Pike, Indiana, fuera el resultado de un tornado continuo, y que el segmento de 243 km (151 millas) desde el centro de Bollinger El condado, Missouri, hasta el oeste del condado de Pike, Indiana, fue muy probablemente el resultado de un único tornado continuo. Cualquiera de estos dos valores todavía ostenta el récord de trayectoria de tornado más larga registrada. Sin embargo, se considera que este segmento del camino de 151 a 174 millas de largo (243 a 280 km) es más probable que sea continuo únicamente porque las observaciones fueron suficientemente densas, mientras que la porción de 219 millas de largo (352 km) desde el extremo occidental Desde el condado de Reynolds, Missouri, hasta el condado más occidental de Pike, Indiana, había varios espacios en los que faltaban testigos presenciales e informes de daños, debido principalmente a patrones dispersos de asentamientos humanos, pero incluso esto bien pudo haber sido continuo porque la alineación de los informes mostró una constante rumbo, lo que sugiere un solo tornado en lugar de una familia.[8]

Erupción del monte Pelée

Erupción del monte Pelée – 1902

La erupción de 1902 del Monte Pelée fue una erupción volcánica en la isla de Martinica en el Arco Volcánico de las Antillas Menores del Caribe oriental, que fue una de las erupciones más mortíferas de la historia registrada. La actividad eruptiva comenzó el 23 de abril como una serie de erupciones freáticas desde la cumbre del monte Pelée. En cuestión de días, el vigor de estas erupciones superó todo lo observado desde que los europeos colonizaron la isla. Luego la intensidad disminuyó durante algunos días hasta principios de mayo, cuando las erupciones freáticas volvieron a aumentar. Los relámpagos cubrieron las nubes de la erupción y los vientos alisios arrojaron cenizas sobre las aldeas del oeste. Cayeron fuertes cenizas, que en ocasiones provocaron una oscuridad total. Algunos de los residentes afectados entraron en pánico y se dirigieron a la seguridad percibida de asentamientos más grandes, especialmente Saint-Pierre, a unos 10 km (6,2 millas) al sur de la cumbre de Pelée. Saint-Pierre recibió su primera caída de ceniza el 3 de mayo.[3]

Columna de erupción el 27 de mayo de 1902.

Volcán: Monte Pelée

Fecha de inicio: 23 de abril de 1902[1]

Fecha final: 5 de octubre de 1905[1]

Tipo: Freático, Peléano

Ubicación: Martinica, Francia

Coordenadas: 14°48′27″N 61°10′03″W

VEI: 4[1]

Impacto: Aproximadamente 29.930 muertes; La erupción más mortífera del siglo XX.[2]

El monte Pelée permaneció relativamente tranquilo hasta la tarde del 5 de mayo, cuando una corriente de lodo arrasó un río en el flanco suroeste del volcán, destruyendo un ingenio azucarero. El flujo masivo sepultó a unas 150 personas y generó una serie de tres tsunamis al llegar al mar. Los tsunamis arrasaron la costa y dañaron edificios y barcos. Las explosiones se reanudaron la noche del 5 de mayo. A la mañana siguiente, partes de la columna de erupción se volvieron incandescentes, lo que significa que el carácter de la erupción había cambiado. Las erupciones freáticas finalmente habían dado paso a erupciones magmáticas cuando el magma llegó a la superficie. Estas erupciones continuaron durante el día y la noche siguientes.[3]

Una breve pausa fue rota por una tremenda erupción alrededor de las 8:00 am del 8 de mayo. Una oleada piroclástica (una nube de partículas de lava incandescentes suspendidas por gases abrasadores y turbulentos) se desplazó a la velocidad de un huracán por el flanco suroeste del volcán y llegó a Saint-Pierre a las 8:02 am. Escapar de la ciudad era prácticamente imposible. Casi todos los habitantes de la ciudad propiamente dicha (unas 28.000 personas) murieron, quemados o enterrados por la caída de mampostería. Las cenizas calientes provocaron una tormenta de fuego, alimentada por edificios destrozados e innumerables barriles de ron. Un superviviente dentro de la ciudad era un prisionero despistado que fue encerrado en una celda subterránea sin ventanas y luego fue descubierto por los trabajadores de rescate.[4] Los únicos supervivientes fueron unas pocas decenas de personas atrapadas dentro de los márgenes de la nube, que sufrieron graves quemaduras.[3]

La actividad explosiva del 20 de mayo provocó otras 2.000 muertes mientras los rescatistas, ingenieros y marineros llevaban suministros a la isla. Una poderosa erupción el 30 de agosto generó un flujo piroclástico que provocó la muerte de más de 800 personas. La erupción continuó hasta octubre de 1905.

Antes de la erupción

El monte Pelée (montaña pelada) es un volcán que domina la isla con una altura en la actualidad de 1397 ms.n.m. En 1902 la altura era mucho mayor.

Antes de la erupción de 1902, ya a mediados del siglo XIX, había signos de una mayor actividad de fumarolas en el cráter Étang Sec (Estanque Seco) cerca de la cumbre.[5] Las erupciones freáticas relativamente menores que ocurrieron en 1792 y 1851 fueron evidencia de que el volcán estaba activo y potencialmente peligroso. Los indígenas caribes estaban conscientes de la actividad volcánica de la montaña debido a erupciones anteriores en la antigüedad.

La isla de Martinica y la localización de la erupción, “Le Petit Journal”, 1902.

Las erupciones comenzaron el 23 de abril de 1902. A principios de abril, los excursionistas notaron la aparición de vapores sulfurosos que emanaban de las fumarolas cercanas a la cima de la montaña. Esto no se consideró importante, ya que en el pasado habían aparecido y desaparecido fumarolas. El 23 de abril se produjo una ligera lluvia de cenizas en las laderas sur y oeste de la montaña, junto con actividad sísmica. El 25 de abril la montaña arrojó una gran nube que contenía rocas y cenizas desde su cima, donde se encontraba la caldera Étang Sec. El material expulsado no causó daños importantes. El 26 de abril los alrededores quedaron cubiertos de ceniza volcánica procedente de una explosión; Las autoridades públicas todavía no ven ningún motivo de preocupación.

El 27 de abril, varios excursionistas subieron a la cima de la montaña y encontraron Étang Sec lleno de agua, formando un lago de 180 m (590 pies) de ancho. Había un cono de escombros volcánicos de 15 m (50 pies) de alto construido en un lado, alimentando el lago con un flujo constante de agua hirviendo. Se escucharon sonidos que se parecían a un caldero con agua hirviendo desde las profundidades del subsuelo. El fuerte olor a azufre se extendía por toda la ciudad, a 6,4 kilómetros del volcán, provocando malestar a personas y caballos. El 30 de abril, la Rivière des Pères y el río Roxelane crecieron, arrastrando rocas y árboles desde la cima de la montaña. Los pueblos de Prêcheur y Sainte-Philomène recibieron un flujo constante de ceniza.

A las 23:30 horas del 2 de mayo, la montaña produjo fuertes explosiones, terremotos y una enorme columna de denso humo negro. Cenizas y piedra pómez de grano fino cubrieron toda la mitad norte de la isla. Las explosiones continuaron a intervalos de 5 a 6 horas. Esto llevó al periódico local Les Colonies a posponer indefinidamente un picnic en la montaña previsto inicialmente para el 4 de mayo.[cita necesaria] Los animales de granja comenzaron a morir de hambre y sed, ya que sus fuentes de agua y alimentos estaban contaminadas con cenizas.

El sábado 3 de mayo, el viento empujó la nube de cenizas hacia el norte, aliviando la situación en Saint-Pierre. Al día siguiente, la lluvia de ceniza se intensificó y se cortó la comunicación entre Saint-Pierre y el distrito de Prêcheur. La nube de ceniza era tan densa que los barcos costeros temían atravesarla. Muchos ciudadanos decidieron huir de la ciudad, llenando al máximo las líneas de los vapores. El área estaba cubierta con una capa de fina ceniza blanca parecida a la harina.

El lunes 5 de mayo, la actividad pareció disminuir, pero alrededor de la 1:00 pm el mar retrocedió repentinamente unos 100 m (330 pies) y luego volvió, inundando partes de la ciudad, y apareció una gran nube de humo al oeste de la montaña. Una pared del cráter Étang Sec se derrumbó e impulsó una masa de agua hirviendo y lodo (un lahar) hacia el río Blanche, inundó la planta azucarera de Guérin y enterró a unas 150 víctimas a una profundidad de 60 m (200 pies) a 90 m (300 pies) de barro. Refugiados de otras zonas se apresuraron a llegar a Saint-Pierre. Esa noche, las perturbaciones atmosféricas desactivaron la red eléctrica, hundieron la ciudad en la oscuridad y aumentaron la confusión.

Mapa de las zonas afectadas por las erupciones. En gris oscuro la primera erupción y en gris claro, la segunda.

Al día siguiente, alrededor de las 02:00, se escucharon fuertes sonidos desde las profundidades de la montaña. El miércoles 7 de mayo, alrededor de las 04:00 horas, la actividad aumentó; las nubes de ceniza provocaron numerosos relámpagos volcánicos alrededor de la cima de la montaña, y ambos cráteres brillaron de color naranja rojizo en la noche. A lo largo del día, la gente iba abandonando la ciudad, pero más gente del campo intentaba encontrar refugio en la ciudad, aumentando su población en varios miles. Los periódicos seguían afirmando que la ciudad estaba a salvo. La noticia de la erupción del volcán Soufrière en la cercana isla de San Vicente tranquilizó a la población, que creía que era una señal de que la presión interna del Monte Pelée estaba aliviando. Sin embargo, el capitán Marina Leboffe, de la barca Orsolina, abandonó el puerto con sólo la mitad de su cargamento de azúcar cargado, a pesar de las protestas de los transportistas, ante la negativa de las autoridades portuarias y bajo amenaza de arresto. A muchos otros civiles se les negó el permiso para salir de la ciudad.[6] El gobernador Louis Mouttet y su esposa permanecieron en la ciudad. Por la tarde, los temblores del Monte Pelée parecieron calmarse nuevamente.

Fase climática

Evacuados en Rue du Pavé, Fort-de-France después de la erupción de 1902

El jueves 8 de mayo por la mañana, el operador de telégrafos del turno de noche enviaba los informes sobre la actividad del volcán al operador de Fort-de-France , afirmando que no había novedades importantes; su última transmisión a las 07:52 fue “Allez”, entregando la línea al operador remoto. Al segundo siguiente, la línea telegráfica se cortó. La ladera superior de la montaña se abrió y una densa nube negra salió disparada horizontalmente. Una segunda nube negra rodó hacia arriba, formando una gigantesca nube en forma de hongo y oscureciendo el cielo en un radio de 80 km (50 millas). Posteriormente se calculó que la velocidad inicial de ambas nubes era de más de 160 km (100 millas) por hora.[7] La ​​oleada piroclástica horizontal abrazó el suelo y descendió a toda velocidad hacia la ciudad de Saint-Pierre, pareciendo negra y pesada, brillando desde dentro. Consistía en vapor sobrecalentado y gases y polvo volcánicos, con temperaturas superiores a los 1.075 °C (1.967 °F). En menos de un minuto alcanzó y cubrió toda la ciudad, encendiendo instantáneamente todo lo combustible. El barco de reparación de cables, CS Grappler, que flotaba en alta mar, fue incendiado y hundido por la marejada, con la pérdida de todos sus tripulantes.[8]

Siguió una ráfaga de viento, esta vez hacia la montaña. Luego llegó un aguacero de media hora de lluvia fangosa mezclada con cenizas. Durante las siguientes horas, se cortó toda comunicación con la ciudad. Nadie sabía qué estaba pasando, ni quién tenía autoridad sobre la isla, ya que el gobernador era inalcanzable y se desconocía su estatus.

Hay testigos anónimos de la erupción, probablemente supervivientes de los barcos en el momento de la erupción. Un testigo dijo que “la montaña explotó en pedazos; no hubo ninguna advertencia”, mientras que otro dijo que “era como una refinería de petróleo gigante”. Uno dijo: “la ciudad desapareció ante nuestros ojos”. El área devastada por la nube piroclástica cubrió aproximadamente 21 km2 (8 millas cuadradas), y la ciudad de Saint-Pierre fue la más afectada por los daños.

En el momento de la erupción, Saint-Pierre tenía una población de aproximadamente 28.000 habitantes, que se había engrosado con refugiados de las explosiones menores y los flujos de lodo emitidos por primera vez por el volcán. La leyenda cuenta anteriormente que de los 30.000 habitantes de la ciudad, sólo hubo dos supervivientes: Louis-Auguste Cyparis, un delincuente recluido en una celda subterránea de la cárcel de la ciudad por herir a un amigo con un machete, y Léon Compère-Léandre, un hombre que vivía en las afueras de la ciudad. En realidad, hubo varios supervivientes que lograron salir de los límites de la zona de la explosión.[cita necesaria] Muchos de estos supervivientes sufrieron graves quemaduras y algunos murieron más tarde a causa de sus heridas. Algunos se dirigieron a Le Carbet, justo al sur de Saint-Pierre, detrás de una cresta que protegía esa ciudad de lo peor del flujo piroclástico; Los supervivientes fueron rescatados en la playa por funcionarios de Martinica.[9]

Restos de San Pedro

Compère-Léandre declaró lo siguiente cuando se le preguntó sobre su supervivencia:

Sentí que soplaba un viento terrible, la tierra empezó a temblar y el cielo de repente se oscureció. Me di vuelta para entrar a la casa, subí con gran dificultad los tres o cuatro escalones que me separaban de mi habitación, y sentí que me ardían los brazos y las piernas, también el cuerpo. Me dejé caer sobre una mesa. En ese momento otros cuatro buscaron refugio en mi habitación, llorando y retorciéndose de dolor, aunque sus prendas no mostraban señales de haber sido tocadas por las llamas. Al cabo de diez minutos, una de ellas, la joven Delavaud, de unos diez años, cayó muerta; los demás se fueron. Me levanté y fui a otra habitación, donde encontré al padre Delavaud, todavía vestido y acostado en la cama, muerto. Estaba morado e inflado, pero la ropa estaba intacta. Enloquecido y casi vencido, me tiré en una cama, inerte y esperando la muerte. Mis sentidos volvieron a mí tal vez al cabo de una hora, cuando vi el techo ardiendo. Con fuerzas suficientes, con las piernas sangrando y cubiertas de quemaduras, corrí hacia Fonds-Saint-Denis, a seis kilómetros de Saint-Pierre.[6]

Una mujer, una empleada doméstica, también sobrevivió al flujo piroclástico pero murió poco después.[cita necesaria] Dijo que lo único que recordaba del evento fue un calor repentino. Murió poco después de ser descubierta. Un tercer superviviente fue Havivra Da Ifrile, una niña de 10 años que había remado hasta refugiarse en una cueva.[10] Entre las víctimas se encontraban los pasajeros y tripulaciones de varios barcos atracados en Saint-Pierre.

Restos del Roraima antes de hundirse

Se cree que un barco de vapor de pasajeros, el Roraima, desaparecido el 26 de abril, quedó envuelto por las cenizas de una explosión preliminar. Sin embargo, llegó al puerto de Saint-Pierre a las 06:30, poco antes de la erupción, y fue incendiado por el flujo piroclástico. Posteriormente se hundió; sus restos todavía están presentes frente a la costa de Saint-Pierre. Veintiocho miembros de su tripulación y todos los pasajeros excepto dos (un niño y su enfermera criolla) murieron a causa de la nube.[6]

Alivio

Aproximadamente a las 12:00, el gobernador en funciones de Martinica envió el crucero Suchet para investigar lo sucedido y el buque de guerra llegó a la ciudad en llamas alrededor de las 12:30. El intenso calor hizo retroceder a los grupos de desembarco hasta cerca de las 15:00, cuando el capitán desembarcó en la Place Bertin, la plaza arbolada y con cafés cerca del centro de la ciudad. No había ningún árbol en pie; los troncos desnudos, chamuscados y desnudos, yacían boca abajo, arrancados de raíz. El suelo estaba lleno de muertos. El fuego y un hedor sofocante impidieron una exploración más profunda de las ruinas en llamas.

14 de mayo de 1902 restos de víctimas

Vistas de St. Pierre, ruinas (¿Ludger Sylbaris a la izquierda?)

 

Mientras tanto, algunos supervivientes habían sido rescatados del mar por pequeñas embarcaciones; eran marineros que habían caído al agua por el impacto de la explosión y que habían estado aferrados a los restos del naufragio durante horas. Todos resultaron gravemente quemados. En el pueblo de Le Carbet, protegido de la nube de fuego por un alto promontorio en el extremo sur de la ciudad, hubo más víctimas, también gravemente quemadas; pocos de ellos vivieron más de unas pocas horas.[cita necesaria]

El área de devastación cubrió unos 20 km2 (10 millas cuadradas). Dentro de esta zona, la aniquilación de vidas y propiedades fue total; afuera había una segunda zona claramente definida donde hubo víctimas, pero los daños materiales fueron menores, mientras que más allá había una franja en la que la vegetación estaba quemada pero se salvaban las vidas. Muchas víctimas estaban en actitudes indiferentes, con rasgos tranquilos y reposados, lo que indicaba que la explosión los había alcanzado sin previo aviso; otros estaban contorsionados por la angustia.[cita necesaria] La ropa había sido arrancada de casi todas las víctimas atropelladas al aire libre. Algunas casas quedaron casi pulverizadas; Era imposible incluso para aquellos familiarizados con la ciudad identificar los cimientos de los puntos de referencia de la ciudad. La ciudad ardió durante días. Grupos de saneamiento penetraron gradualmente en las ruinas para deshacerse de los muertos mediante la quema; El entierro no fue posible debido al número de muertos. Miles de víctimas yacían bajo un sudario de cenizas, amontonadas en pilas de metros de profundidad, apelmazadas por las lluvias; muchos de estos cuerpos no fueron recuperados durante semanas y pocos fueron identificables.

Estados Unidos rápidamente ofreció ayuda a las autoridades de Martinica. El 12 de mayo, el presidente estadounidense Theodore Roosevelt ordenó a los Secretarios de Guerra, Marina y Tesoro que iniciaran medidas de ayuda de inmediato.[11] Varios barcos estadounidenses fueron enviados a la isla a toda prisa, a saber, el crucero Cincinnati, que se encontraba en Santo Domingo; el Dixie, un carguero reconvertido que transportaba raciones, suministros médicos y médicos del ejército;[4] y el remolcador Potomac de la Armada en San Juan, Puerto Rico. El presidente Roosevelt pidió al Congreso una asignación inmediata de 500.000 dólares para asistencia de emergencia a las víctimas de la calamidad. El Presidente dijo: “Una de las mayores calamidades de la historia ha caído sobre nuestra vecina isla de Martinica… La ciudad de St. Pierre ha dejado de existir… El gobierno de Francia… nos informa que Fort-de-France y toda la isla de Martinica siguen amenazadas, por lo que solicitan que, con el fin de rescatar a las personas que se encuentran en peligro de muerte y amenazadas de hambre, el gobierno de los Estados Unidos envíe lo antes posible los medios para transportarlas. de la isla asolada.” El Congreso de Estados Unidos votó a favor de 200.000 dólares de asistencia inmediata y convocó audiencias para determinar qué suma mayor podría ser necesaria cuando se pudiera conocer la naturaleza completa del desastre. En un llamamiento a fondos públicos, el Presidente autorizó a los administradores de correos a recibir donaciones para socorrer a las víctimas; un comité nacional de ciudadanos destacados se hizo cargo del fletamento de los barcos de suministro.

Canadá, el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Japón, Rusia y el Vaticano también ofrecieron ayuda.

Actividad posterior

La columna volcánica del monte Pelée

El 20 de mayo, una segunda erupción similar a la primera tanto en tipo como en fuerza destruyó lo que quedaba de Saint-Pierre, matando a 2.000 rescatistas, ingenieros y marineros que llevaban suministros a la isla.[12] Durante una poderosa erupción el 30 de agosto, un flujo piroclástico se extendió más al este que los flujos del 8 y 20 de mayo. Aunque no fue tan poderoso como las dos erupciones anteriores, el flujo piroclástico del 30 de agosto golpeó Morne Rouge, matando al menos a 800 personas,[13] Ajoupa-Bouillon[14] (250 muertes),[13] y partes de Basse-Pointe (25 víctimas mortales) y Morne-Capot, matando a 10.[13] Un tsunami causó algunos daños en Le Carbet.[14] Hasta la fecha, esta fue la última erupción fatal del Monte Pelée.[13]

A partir de octubre de 1902, una gran columna de lava creció desde el suelo del cráter Étang Sec, alcanzando un ancho máximo de aproximadamente 100 a 150 m (300 a 500 pies) y una altura de aproximadamente 300 m (1000 pies). Llamada “Aguja de Pelée” o “Torre de Pelée”, crecía en altura hasta 15 m (50 pies) por día, con más o menos el mismo volumen que la Gran Pirámide de Egipto. Se volvió inestable y se derrumbó en un montón de escombros en marzo de 1903,[15] después de 5 meses de crecimiento.

La erupción finalmente terminó el 5 de octubre de 1905.[1]

Efectos

El estudio de las causas del desastre marcó el inicio de la vulcanología moderna con la definición y el análisis del peligro volcánico más mortífero: los flujos y oleadas piroclásticas, también conocidos como nuées ardentes (fr: nubes ardientes). Las erupciones de tipo similar se conocen ahora como “erupciones de Peléan“. Entre los que estudiaron el monte Pelée se encontraban Antoine Lacroix y Angelo Heilprin. Lacroix fue el primero en describir el fenómeno nuée ardente (flujo piroclástico). [16] [17]

La destrucción causada por la erupción de 1902 fue rápidamente publicitada por los medios de comunicación modernos.[cita necesaria] Llamó la atención del público y de los gobiernos sobre los peligros y peligros de un volcán activo.

Esta erupción ha sido considerada una de las más violentas del siglo XX, solo siendo superada por las del monte Pinatubo en 1991, Volcán Santa María en 1902 y el monte Santa Helena en 1980. En muchos aspectos, los hechos se asemejan a los de Pompeya en el año 79.

Saint Pierre antes de la erupción (1902)

 

 

 

 

 

 

El vapor mixto SS Roraima anclado frente St. Pierre días antes de la erupción (al fondo, el Monte Pelée).

 

 

 

 

Aguja de lava formada después del cataclismo, fotografiada antes de su desmoronamiento.

 

 

 

 

 

 

Nube ardiente o flujo piroclástico fatal en descenso sobre St. Pierre.

 

 

 

Calle de St. Pierre después de la erupción.

 

 

Nube piroclástica sobre los restos de St.Pierre fotografiada el 6 de junio de 1902.

 

 

 

 

Ruinas de St.Pierre fotografiadas después del cataclismo de 1902.

 

 

 

 

 

Un hombre contemplando varias víctimas muertas durante la explosión.

 

 

 

 

Desastre del Urquiola

Desastre del Urquiola

Coordenadas: 43°22′00″N 8°23′00″O

Localización

País: España

Datos generales

Tipo: petrolero

Histórico

El desastre del Urquiola fue un derrame de petróleo en Galicia provocado por el hundimiento del buque petrolero Urquiola en 1976.

El petrolero Urquiola fue protagonista, el 12 de mayo de 1976, de una de las peores catástrofes ecológicas acaecidas en España. Ese día, el buque petrolero, portando una carga de petróleo para la empresa Petrolíber, sufrió un accidente a la entrada de la ría del Burgo en Galicia, cuando quedó embarrancado al encallar contra una aguja rocosa existente a la entrada del mismo que estaba mal señalizada, según afirmó posteriormente un práctico del puerto. Aunque en ese accidente el buque no sufrió grandes daños y su capitán pidió la entrada a puerto, la Comandancia de Marina tomó la decisión de sacarlo a alta mar para alejarlo a 200 millas de la costa.

En las maniobras para su alejamiento el barco sufrió más daños y en el quinto intento de rescate se incendió y explotó. El capitán murió intoxicado al quedarse a bordo hasta el último momento. El vertido de unas 100.000 toneladas de crudo que portaba anegó las rías de Betanzos, Ferrol y Ares.

El 4 de mayo de 1982, el Parlamento aprobó una iniciativa para que la Junta de Galicia solicitara al Gobierno español el pago de indemnizaciones a los pescadores afectados por la catástrofe. Estos comenzaron a percibirlas en 1986 finalizando los últimos pagos en noviembre de 1992. En 1985 una Sentencia del Tribunal Supremo dictaminó que el costo total para las arcas públicas del desastre fue de más de 7000 millones de pesetas.1

El petrolero Urquiola

El Urquiola fue un buque petrolero de bandera española de 276,54 metros de eslora, 39,07 de manga y 15,19 de calado. Construido por Astilleros Españoles, en su factoría de Sestao (Vizcaya) fue botado en junio de 1973, tenía un peso muerto de 111.225 toneladas.2​ Estando asegurado en 1.280 millones de las pesetas de entonces. La propulsión consistía en un motor principal de 25.000 BHP (Brake Horse Power, caballos efectivos de potencia al freno), cuatro generadores auxiliares para la potencia electrica del buque y tres calderas (una de generación de vapor a través de los gases de escape); podía alcanzar una velocidad máxima de 15 nudos. Llevaba tres turbo bombas que le permitían efectuar la descarga de crudo del buque en un plazo de 24 horas.

La tragedia

A las 08:20 horas del 12 de mayo de 1976 en la maniobra de entrada al Puerto de La Coruña, para efectuar la descarga en su refinería, toca unos bajos no señalados en las cartas. Ya con el barco detenido y una vez analizadas las averías, la Comandancia de Marina ordenó al Urquiola salir a la mar, lo que se produce a las 09:15 horas del mismo día. La maniobra se realiza por el mismo canal de la entrada, lo que sumado a que por la avería ocasionada en la maniobra de entrada, que le aumentaba el calado de proa en 2,5 metros, vuelve a tocar en la misma “aguja” causándole averías irreversibles que hacen que, tras una explosión registrada horas más tarde, arda por completo, consumiéndose con las llamas parte de su carga y vertiendo al mar otra parte causando una gran marea negra. Días más tarde con la ayuda del petrolero Camporraso, se trasiega al mismo el resto de la carga que todavía quedaba en su interior, en una operación bastante controvertida en su momento debido a su falta de seguridad.

Se hizo responsable de la tragedia al capitán del buque, Francisco Eduardo Rodríguez Castelo (único fallecido en la tragedia que murió de forma heroica tras las explosiones posteriores). Los tribunales lo exculparon, dando la razón a su familia, ya que ni la carta estaba actualizada y la Autoridad de Marina le obligó a ciabogar y salir por el mismo canal, con más calado por el agua embarcada tras la primera colisión, y con la marea más baja, por lo que la varada final fue inevitable.

Antecedentes de la tragedia

Entre los años 1953 y 1956 se levantó la carta n.º 9290, que se consideró la más idónea para acceder al puerto de La Coruña y fue la utilizada en la derrota del petrolero Urquiola veinte años más tarde.

Con la entrada en servicio de la refinería coruñesa (Petrolíber), en 1964, los petroleros que accedían al puerto de La Coruña fueron cada vez mayores, acentuando este hecho que, a partir del cierre del Canal de Suez en 1967, comenzaron a hacerse enormes. La Comandancia de Marina de La Coruña había sido notificada de la existencia de agujas por un buzo en 1967, y por una filial de Dragados y Construcciones en 1971. Según algunas fuentes, dos petroleros (se mencionan el Santiago y el Ildefonso Fierro) habían sufrido incidentes en ese mismo lugar aunque no tuvieron mayores consecuencias. En 1974 el capitán del Magdalena del Mar dio parte a la Comandancia sobre la existencia de la aguja rocosa que había detectado en el sonar de su barco.

Ante la posible existencia de agujas rocosas sin identificar se planteó, en 1976, realizar un nuevo levantamiento para hacer una nueva carta náutica aunque se mantiene el uso de la canal “N” para el acceso a la refinería. El Urquiola había usado, antes del accidente, este canal dieciséis veces para entrar cargado y sin novedad en “casi” todas las condiciones de marea.

Explosión y vertido

Tras el primer roce con el fondo a las 08:20 horas del 12 de mayo, y tras un primer informe de daños se detectó una entrada de crudo mezclado con agua en la cámara de bombas; se informó además que a la altura del 1E (contiguo al 1C) salía crudo al exterior, inundación en el cofferdam de proa, y a popa estribor, una pequeña pérdida de fuel al mar. Pasada una hora la situación estaba estabilizada con el petrolero adrizado y hocicado de proa unos 2,5 metros por la inundación del cofferdam y, por lo que se deduce, cuando menos del 1E. Con unos 18 metros de calado, desde el propio buque se informó a la Comandancia que era inconveniente (más bien imposible) acceder a la terminal, aunque con la sala de máquinas y la casi totalidad de los tanques de carga intactos, se podría de fondear, extender una barrera, trasegar a otro petrolero parte de la carga hasta reducir el calado y terminar el trabajo atracados al pantalán.

Hacia las 09:15 la Comandancia de Marina ordenó al Urquiola salir a la mar, con obligación de hacerlo “por el mismo canal por el que había entrado”. Semejante medida pretendía salvaguardar la ría de un desastre ecológico. Con su sobrecalado y habiendo bajado la marea 35 cm, a las 09:33, tras un choque, un enorme ruido y una fuerte vibración, el barco quedó súbitamente detenido en una situación muy próxima a donde había tocado fondo al entrar. Inmediatamente se ordenó “para” y se probó a dar avante y atrás, el buque estaban irremisiblemente trincados al fondo; días después los buceadores de la compañía de salvamento encontrarían un desgarrón en el casco de unos 60 metros de largo por 0,5 de ancho. Tras el impacto se produjo una escora de unos 10º a estribor y la proa se hundió hasta los escobenes, la brecha abierta afecto a algunos tanques de carga comenzando el vertido del crudo.

Tras evacuar a la tripulación, y tan sólo con el capitán Castelo y el práctico Sánchez Lebón a bordo, hacia las 13:53, se produjo una explosión, seguida de un pavoroso incendio. Ambos se arrojaron al mar sin poder ser rescatados por las embarcaciones. El práctico llegó a nado a la Cala del Canabal. El cadáver del capitán aparecería quemado y cubierto de petróleo dos días después.

Marea negra

Tras la explosión inicial se produjo un incendio de crudo que arrasó al petrolero durante dos días; afortunadamente, la ligereza de la carga permitió que casi sus tres cuartas partes ardieran en una descomunal hoguera o se evaporaran sin más. En su extinción definitiva tendrían una actuación destacada el CASI de Ferrol y el remolcador de la Armada RA-1.

Una vez estabilizada la situación, el petrolero Camporraso se amarró a boyas a cien metros escasos del casco del petrolero siniestrado y con la intervención del buque de salvamento holandés Smit Lloyd 106, se trasegó unas 7.700 toneladas de crudo que le quedaban a bordo. Esta operación fue criticada por falta de seguridad. Otras 4500 toneladas fueron recogidas a flote o en las playas, pero la carga restante se extendió por las rías de Ferrol, Ares y Betanzos arruinando la pesca durante una temporada; para desgracia de la fauna marina, entre 10.000 y 15.000 toneladas fueron tratadas en la mar con dispersantes y otras 2.000 quedaron pegadas a la costa reforzando el negro de los percebes.

El honor del capitán Castelo

Para el difunto capitán al principio todo fueron elogios: a los siete días de su muerte ya se le había concedido una Cruz del Mérito Naval a título póstumo y a los veinte la Medalla de Oro del Mérito Social Marítimo, pero posteriormente una sentencia de acuerdo con la Ley Penal y Disciplinaria de la Marina Mercante, hace “directamente responsable” del mismo al capitán, al jefe de máquinas y al 1º oficial, y subsidiariamente al 3º oficial y al 1º oficial de máquinas del Urquiola.

En 1979 el Ministerio de Defensa denegó por transcurso de plazo la indemnización solicitada por la viuda de Castelo y esta acudió a tribunales llegando el caso a la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, que declaró probado que la muerte de Castelo se había producido a consecuencia de una sucesión de acontecimientos ocasionados por el mal funcionamiento de la Administración. En su Sentencia de 18 de julio de 1983 la Sala puntualizó que ello había acontecido

…sin que en esta serie encadenada de acontecimientos interviniera culpa o negligencia del citado capitán, que cumplió en todo momento con los deberes de su cargo de manera irreprochable y con tal dedicación y heroísmo que perdió su vida por su fidelidad a las tradicionales virtudes de los hombres de la mar y de su profesión de capitán de la Marina Mercante, a la cual honró en conducta ejemplar compartida por el práctico…

La sentencia sentó las bases para que las compañías aseguradoras ejercieran acción de regreso contra el Estado, que hubo de indemnizarlas en virtud de otra Sentencia del Supremo de fecha 6 de marzo de 1985. Posteriormente se erigió un monumento en un lugar de la ciudad de La Coruña, próximo al de la tragedia, dedicado al fallecido capitán Castelo.

El buque tras el accidente

Los restos del Urquiola, tras ser reflotados, fueron trasladados al puerto de Ferrol donde se desguazó la proa y se reutilizó la parte de popa, que tenía la sala de máquinas casi intacta, que fue usada en el buque bulkcarrier Argos botado en 1983.3​ Esta nave pasó en 1988 a la Naviera Vizcaína con el nombre de Urduliz. El 29 de agosto de 1983 el Urduliz tuvo un incidente con el portaaviones nuclear de la armada de EE. UU. Dwight D. Eisenhower en el puerto de Hampton Roads cuando estaba esperando turno para cargar carbón en Norfolk.

En 1984 el Urduliz cambió de armador pasando a E.N. Elcano con el nombre de Castillo de Quermensó y pabellón de Bahamas estando en activo hasta el año 2002 que fue desguazado en Bangladés.

La confusión interesada

Desde el primer momento, las autoridades marítimas causantes de la desgracia se dedicaron a desviar y confundir a la opinión pública. Tres días después del accidente, el ministro de Obras Públicas afirmaba en La Voz de Galicia que el accidente del Urquiola es totalmente ajeno al puerto coruñés. Algo más tarde, el 26 de mayo, ahora en El Ideal Gallego, el contralmirante director del Instituto Hidrográfico de la Marina declaraba: Es improbable la existencia de una piedra desconocida en el canal. Al día siguiente, en el mismo diario, el contralmirante que ejercía de director general de Navegación apostillaba: Yo no creo demasiado en esa aguja misteriosa. Pudo haber acontecido una pequeña explosión interna que originase el boquete.

Con el fin de justificar la decisión de alejar el buque, que fue la verdadera causa de la catástrofe, se mintió y manipuló a una opinión pública inexperta repitiendo una y otra vez que, de otra forma, el buque podría haber explotado en la refinería de La Coruña causando decenas de muertos.

El informe del instructor del caso

Como el código de Justicia Militar aplicable entonces permitía juzgar a un muerto, se abrió consejo de guerra para determinar las responsabilidades del caso. La Armada nombró un juez instructor encargado de la Causa 106/76, instruida con motivo de la varada del petrolero Urquiola en la Bahía de la Coruña. El designado fue el capitán de navío (CN) Isidro Fontenla Roji, quien realizó un trabajo extenso y asombroso: 1052 folios por las dos caras, más 83 folios con el Resumen de los hechos, más un montón de documentos anexos. Las bochornosas conclusiones a que llega el informe, terminado dos años después del accidente, todavía despiertan indignación. Una a una fueron desmentidas por la sentencia del Tribunal Supremo de 18 de julio de 1983.

Isidro Fontenla no estuvo a la altura de las circunstancias. No supo ver que tenía en sus manos el accidente marítimo de la Transición y redactó un informe sesgado y parcial, de puro y duro estilo franquista, que seguramente (¿No había ocurrido siempre así en los cuarenta años de gobierno del general Franco?) él creyó incontestable e indiscutible. También ahí se equivocó. El informe era simplemente patético, hasta el punto de que la Administración ni siquiera lo tuvo en cuenta durante el proceso en el Tribunal Supremo.

Por un lado, el instructor consideró incompetente y errónea la navegación que el buque realizaba al entrar en puerto, así como las reacciones de la dotación ante el accidente. Tirando de diccionario de sinónimos, el informe arremete contra los oficiales y el capitán del buque y concluye que el accidente les produjo (repare el lector en el etcétera final):

Incoherencias, indecisiones, impresiones, titubeos, contradicciones, errores, desconocimientos, equivocaciones, confusiones, precipitaciones, desaciertos, dudas, incertidumbres, nervios, sustos y miedos, etc.

Por el contrario, las actuaciones de la Comandancia de Marina se presupusieron correctas o, más simplemente, ni siquiera se examinaron, como tampoco se tomaron en consideración los hechos que claramente demostraban su responsabilidad. Se ignoraron las denuncias previas al accidente acerca de la existencia de bajos no señalizados en el canal, a pesar de que constaban de forma fehaciente, y, sobre todo, no se analizó si la orden de salir a la mar de inmediato tenía algún sentido, qué se perseguía con ella, qué beneficios hubiera podido acarrear y por qué se adoptó sin oír previamente al capitán del buque. En realidad, se contempló sólo una parte del siniestro, la que tuvo lugar antes de tocar fondo, lo cual dejaba fuera a las autoridades y ponía el foco en el buque, el capitán y la tripulación. Lo demás, cuanto sucedió a partir de ese momento, se ignoró por completo. Algo similar se hizo años después cuando el AEGENA SEA embarrancó frente a la Torre de Hércules y lo mismo hicieron los redactores del informe de la Comisión Permanente de Investigación de Siniestros Marítimos en el naufragio del PRESTIGE.

Unos meses después del accidente del URQUIOLA, el Instituto Hidrográfico de la Marina oficialmente reconoció la existencia en el canal, no de una sino de nueve agujas como la que rajó el casco del Urquiola. Conociendo ese dato, el instructor incluyó en su informe una serie de comentarios bochornosos acerca del concepto de canal y enfilación y sobre el valor de las cartas náuticas.

Para rematar su informe, el instructor recomendó someter al capitán y oficiales del buque a un consejo de guerra:

por infracción de medidas de seguridad, de acuerdo con el artículo 62 de la Ley Penal y Disciplinaria de la Marina Mercante, resultan directamente responsables el capitán del Urquiola, don Francisco Rodriguez Castelo, el Jefe de Máquinas, don Angel Urizar Aramburu y el Primer Oficial de Puente don Eugenio Tesouro Fernandez, así como subsidiariamente el Tercer Oficial de Puente don Miguel Angel Gomez Peña y el Primer Oficial de Máquinas don José Caamaño Dominguez.

No satisfecho con empapelar a tanta gente, el informe proponía también (folios 1120 a 1124) el enjuiciamiento, en aplicación de los artículos 315 y 317 del Código de Justicia Militar y de los artículos 453 y 457, 462 y 463 del Código Penal Común, de diversos periódicos («El Correo Español», «La Gaceta del Norte», la «Hoja del Lunes» de La Coruña), de algunos oficiales del URQUIOLA que habían realizado declaraciones en medios de comunicación comentando sus experiencias, de un profesor de la Escuela de Náutica de La Coruña por la misma razón, (declaraciones la mar de  moderadas y cargadas de razón) y de los firmante del libro URQUIOLA, la verdad de una catástrofe, los tres marinos que dirigían entonces la organización de SLMM. Y ya puestos, afirma sobre la prensa toda que, de sus informaciones, incluso gráficas, se deduce en general una clara tendencia hostil a la administración en sus autoridades. Por ello se estima como conveniente la aplicación de lo dispuesto en el artículo 465 del Código Penal Común reclamando la oportuna satisfacción.

El URQUIOLA entraba perfectamente por el canal del Este o de Seixo Blanco y las agujas no señalizadas se encontraban en pleno canal. El CN Fontenla sabía perfectamente todo esto. Tan sólo su obcecación por no reconocer la culpabilidad de sus compañeros de armas y superiores le llevó a conclusiones tan disparatadas, ridículas y lesivas para los profesionales de la marina mercante.

La sentencia del Tribunal Supremo que selló el caso

Tras el indulto, la viuda del capitán solicitó al Tribunal Supremo una declaración expresa de que su marido había actuado con total profesionalidad, lo que permitió al más alto órgano judicial sentenciar que los hechos  que se dejan probados acreditan que el fallecimiento del Capitán del Urquiola se produjo a consecuencia de una sucesión temporal de acontecimientos que se inició con el primer choque de la quilla de dicho barco ocasionada por el anormal funcionamiento del servicio público de cartografía marina y de información sobre el mar y litoral y culminó con dicho fallecimiento, que pudo haber sido evitado con el funcionamiento normal del servicio público de ordenación, seguridad y salvamento marítimos, sin que en esa serie encadenada de acontecimientos interviniera culpa o negligencia del citado Capitán. (TST de 18 de julio de 1983).

La misma sentencia califica duramente la decisión de la autoridad de marina de alejar el buque después de su primera tocada de fondos, una orden apresurada, incompetente, irrazonable y absurda.

Ello llevó a que, finalmente, el Estado español fuera condenado a indemnizar tanto al armador del buque por la pérdida de éste, como a los propietarios del crudo derramado.

Para entonces, los cargos responsables se habían jubilado y desde luego nadie dentro de la burocracia marítima tomó nota del mal que se había causado, a saber, adoptar una política de alejamiento del riesgo sin análisis ni reflexión ninguna. Veintiséis años después, ante una situación en esencia idéntica, la avería del PRESTIGE, la Administración demostraría que no había aprendido nada de la experiencia del URQUIOLA.

El día que llovió petróleo en A Coruña LA OPINIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primera explosión en el Urquiola frente al puerto de A Coruña. Imagen extraída de http://fotosdelpasado-jm.blogspot.com

 

 

 

 

 

 

 

El petrolero Urquiola recién construido en la ria de Bilbao. Imagen extraída de https://www.grijalvo.com

 

 

 

 

 

 

 

Humareda del Urquiola en A Coruña. Imagen extraída de http://fotosdelpasado-jm.blogspot.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El capitán y el practico se arrojan al mar desde una altura de 15 metros, el capitán apareció muerto dos días después y el practico consiguió alcanzar la costa de Mera después de nadar la distancia de 2 kilómetros durante 3 horas.

Se produjo una pavoroso incendio que lleno de una negra humareda los cielos de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, arrojando al mar toneladas de crudo que tiñeron de negro nuestras costas por un largo periodo de tiempo.15 toneladas de crudo fueron tratadas con dispersantes y 2.000 toneladas pasaron a formar parte del paisaje costero gallego.

Imagen de la ciudad de La Coruña bajo el humo del Urquiola. Imagen extraída de http://fotosdelpasado-jm.blogspot.com