Otros
Como hay tanta diversidad, y tan interesante, aquí se juntan todos aquellos tipos o elementos, que solo están representados por uno o pocos ejemplos, y sobre todo para que no se pierdan entre la gran cantidad de archivos.
Naturalmente cuando su número así lo aconseje, pasarían a ser categoría independiente. Como por ejemplo: Templos, Complejos funerarios, etc.
Cheesewring
Coordenadas: 50 ° 31’31 .280 “N 4 ° 27’33 .455” W
El Cheesewring es un granito de Tor, en Cornwall, Reino Unido, situado en el flanco oriental de Bodmin Moor en Stowe Hill, en la parroquia de Linkinhorne aproximadamente a cuatro millas (6 km) al norte de Liskeard. Se trata de una formación geológica natural, un roca afloramiento de losas de granito formado por la erosión. El nombre deriva de la semejanza de las losas apiladas a un “Cheesewring”, un dispositivo de prensa-como la que se usó una vez para hacer el queso.
Wilkie Collins describió el Cheesewring en 1861 en su libro Más allá de Ferrocarriles Ramblas:
Si un hombre sueña con un gran montón de piedras en una pesadilla, se le ocurriría por ejemplo una pila como la Cheesewring. Todo el más pesado y más grande de los siete bloques gruesos de los que lo componen se encuentran en la parte superior, todo el más ligero y más pequeño en la parte inferior. Se eleva perpendicularmente a una altura de treinta y dos pies, sin el apoyo lateral de ningún tipo. Las rocas de quinto y sexto son de inmenso tamaño y grosor, y un voladizo por temor de las cuatro rocas más bajas que las apoyan. Todos son perfectamente irregular, las proyecciones de una no encajan en los intersticios de la otra, sino que se amontonan sin apretar en su extraordinaria forma de altos cargos en la inclinación del suelo, a mitad de camino en una colina empinad
a.
Situado junto a la cantera de Cheesewring y rodeado de otras formaciones de granito, este hito fue amenazado con la destrucción en el siglo XIX por la proximidad de las operaciones de detonación, pero fue salvado como resultado del activismo local.
Chankillo
Subcategoría: Observatorio solar.
Observatorio Solar en Chankillo, Perú
Los viajeros han notado las 13 torres de piedra que se elevan sobre el desierto costero de Perú desde al menos el siglo diecinueve. Pero los investigadores sólo el año pasado descubrieron el objetivo de las estructuras: ellos arreglan un observatorio solar sofisticado, uno de los más tempranos conocidos en las Américas.
El Iván Ghezzi del Instituto Nacional de Perú de la Cultura y Clive Ruggles de la Universidad de Leicester mostró que el arco de las 13 Torres de Chankillo, construido por una cultura todavía sin nombre, corresponde casi exactamente a la rebelión y ajuste de la variedad del sol del movimiento más de un año. En el solsticio del 15 de diciembre, por ejemplo, el sol se habría elevado directamente sobre la torre meridional, cuando visto del Oeste. Los dinteles de madera empotrados en las torres pasan de moda a aproximadamente 300 a. de J.C.
El rastreo del progreso del sol habría ayudado al tiempo de constructores de Chankillo la plantación de sus cosechas. Pero también se destinó probablemente que las torres expresaran el parentesco místico de las reglas con el sol, y su capacidad de influir en su movimiento. Según estos autores existen evidencias de lo que sería el observatorio solar más antiguo de America: “Las torres de Chankillo nos proporcionan una prueba de las primeras observaciones solares y de la existencia de avanzados cultos al Sol, los cuales precedieron casi 2.000 años a los del Cuzco incaico”, afirman los arqueólogos.
Chankillo fue construido en el periodo que se corresponde arqueológicamente con el colapso de uno de los mayores centros religiosos de los Andes, el de Chavín de Huántar, entre el año 200 y el 300 a.C.
Los restos arqueológicos están ubicados a unos 15 kms al sur de Casma, (a 400 kms. de Lima, Perú), Chankillo está compuesto por una fortaleza estratégicamente ubicada en lo alto de un cerro, de tres gruesas murallas de piedra ovoides, concéntricas, (con cinco, cuatro y tres entradas respectivamente desde la exterior hasta la interior). Estos accesos nivelados dan paso a unos elaborados corredores, cuyos techos están hechos con gruesas maderas de algarrobo.
“Desde el siglo XIX se especulaba que la fila de 13 torres podría ser una referencia a la luna, pero nadie decidió seguir esa pista”, dijo Ghezzi. “Miles de personas podrían haberse reunido para observar impresionantes eventos solares. Estos amaneceres y atardeceres podrían haber sido utilizados en función a una agenda política”, comenta el investigador Ivan Ghezzi. “Por ejemplo, durante la época del solsticio de verano en junio (el día más largo del año) el sol sale justo a la izquierda de la torre más septentrional”.
Según un último estudio publicado hoy en Science, llevado a cabo por los arqueólogos Iván Ghezzi, de la Universidad Católica de Perú, y Charles Ruggles, de la Universidad de Leicester, del Reino Unido, existen evidencias de lo que sería el observatorio solar conocido más antiguo del mundo: “Las torres de Chankillo nos proporcionan una prueba de las primeras observaciones solares y de la existencia de avanzados cultos al Sol, los cuales precedieron casi 2.000 años a los del Cuzco incaico”, afirman los arqueólogos.
Hasta ahora, en base a los relatos de los primeros cronistas, se creía que los primeros observatorios solares estaban en la región de Coricancha, cerca de Cuzco, o habían sido construidos por la cultura Moche, 600 años después de Chankillo.
Chankillo Ubicado a unos 15 kms al sur de Casma, a unos 400 kms., de Lima (Perú), Chankillo está compuesto por una fortaleza estratégicamente ubicada en lo alto de un cerro, de tres gruesas murallas de piedra ovoides, concéntricas, (con cinco, cuatro y tres entradas respectivamente desde la exterior hasta la interior). Estos accesos nivelados dan paso a unos elaborados corredores, cuyos techos están hechos con gruesas maderas de algarrobo que todavía soportan el peso de la muralla que corre por encima. Rodeados por estos círculos concéntricos se hayan dos estructuras redondas y una circular. Tomando como referencia la madera de algarrobo encontrada, mediante análisis con el C14 se estima la antigüedad en unos 2300 años.
Frente a esta fortaleza y formando un conjunto de construcciones cúbicas se encuentran las 13 torres, que se levantan en linea de norte a sur sobre la cima del monte Chankillo e indican con precisión el desplazamiento anual del Sol, así como los solsticios y los equinoccios.
Cada una de las torres mide entre dos y seis metros de diámetro y están separadas por 4,7 y 5,1 metros. Todas están alineadas en el filo de la colina. Cada una de las estructuras tiene dos escaleras, en los lados norte y sur, que llevan a la parte más alta de la torre. Durante mucho tiempo nadie había entendido la presencia de esta hilera de torres con forma de espinas en la espalda de un dragón…
La clave vino con el descubrimiento de dos puntos de observación, situados a unos 200 metros cada uno de los extremos de la retahíla de torres, ambas adornadas con reliquias conocidas de materiales de sacrificio. Al seguir el movimiento del Sol desde ambos puntos, los arqueólogos notaron que la distribución de las torres, construidas a intervalos regulares, se ajustaba a la trayectoria de la estrella; es decir, si hoy la posición del amanecer coincidiera con la ubicación de la tercera torre, después de un tiempo coincidiría con la cuarta, luego con la quinta hasta completar el ciclo marcado por la estructura.
La situada más al este estaba en muy mal estado de conservación, pero la del oeste conservaba buena parte de su estructura y permitió a los científicos determinar de forma concluyente su función: los dos puntos de observación estaban posicionados de tal forma que en los solsticios de verano e invierno el sol se levanta y se pone por encima de las torres, formando una línea que delimita claramente el año solar.
Cashtal yn Ard (cerca de Maughold)
Cashtal yn Ard (El castillo en las alturas) es uno de los monumentos prehistóricos mejor conservados de la Isla de Man y las Islas Británicas. Cashtal yn Ard en la parroquia de Maughold se encuentra en el noreste de la isla en una colina entre Glenmona y Cornaa. Fue descubierta en la década de 1930 y excavado en 1999. Una nota de 1.795 llamadas al monumento “Cashtal y mucklagh vagileragh y” (el Castillo de la pocilga de campo).
Es uno de un puñado de Neolítico megalíticos tipo Clyde tumba en la isla, que data de cerca de 3000 AC. El monumento es de más de 100 m de largo orientada aproximadamente de este a oeste y uno de los más grandes de su tipo. Originalmente fue un 16 a 13 m de ancho cónico con un mojón en la fachada empedrada con una gran incisión, que forma una herradura alrededor de nueve veces de dos metros del atrio, que está más cerca de las tumbas Corte que son comunes. Detrás de ellos están en medio de la línea, cinco cámaras de gran tamaño (aproximadamente 3,0 x 1,8 m) que son accesibles a través del acceso a unos 50 cm de ancho. Algunas de las rocas de hasta tres metros de altura de granito, que limitan el patio, y las piedras que bordean la instalación, incluidas las de cuarzo blanco, son in situ conservadas. Las piedras a ambos lados de acceso son particularmente impresionantes. El sistema consta de dos fases, ya que su parte trasera es muy diferente. Yace en el centro, en el eje de un área oval (zona quemada) con el material quemado.
En las inmediaciones está el Tholtan Cashtal yn Ard, las ruinas de una abandonada y en ruinas, sin techo, antigua casa de labranza.
Los Cart-ruts de Malta
Subcategoría: Surcos en la piedra.
- 22 abril 2009 – 20:01
- Escrito en ARQUEOLOGIA, Hechos insólitos, Lugares desconocidos, Ooparts y objetos extraños, Rarezas
Los apodados “Cart-ruts” (surcos de carro). Estos surcos milenarios en las rocas se encuentran en muchos puntos del planeta como; Libia, Francia, España, Grecia, la isla de Sicilia o el lejanísimo Azerbaijan. Pero en este artículo me centraré en los de las islas de Malta y Gozo, ambas pertenecientes al país de Malta.
Los Cart-ruts son una serie de surcos o caminos, de profundidad y ancho variable que recorren casi todos los rincones de la orografía del archipiélago maltés sin mucho orden ni concierto. Pese al nombre tan gráfico con el que se los conoce, la teoría de que estos surcos fueron creados por el paso continuado de carros o algún otro medio de transporte, como trineos, no es más que una hipótesis, pues las lagunas existentes en dicha hipótesis dejan muchas dudas al respecto.
Los canales tienen forma de V o de U y su profundidad media va de los 8 a los 15 cm, aunque en muchos puntos superan los 60 cm de profundidad y en otros, apenas son una suave marca superficial. Los surcos suelen recorrer el terreno en pares paralelos y la distancia entre ellos varía de 110 a 140 cm. Su distribución, en muchos puntos parece ser totalmente aleatoria cruzándose entre ellos o formando curvas de 90º y su distancia también es variable, recorriendo algunos varios centenares de metros y otros, apenas unos palmos. Cabe decir que la roca en aquel lugar de de origen calcáreo coralino, lo que la hace relativamente blanda y más expuesta al desgaste de cualquier acción exterior.
Algunos de estos caminos están claramente relacionados con las antiguas canteras de las islas. El caso más claro está cerca de la ciudad de Rabat, en la isla de Gozo. Este lugar, “Misrah Ghar, il-Kbir” o “Clapham Junction”, como lo apodó el investigador David Trump, por su parecido al mar de vías de la estación de Clapham Londinense, es el sitio con mayor concentración de surcos y en sus inmediaciones se encuentran varias canteras. Aquí se ve claramente que estos caminos fueron usados para sacar de las canteras los bloques de piedra, aunque no queda claro hacia donde fueron dirigidos posteriormente esos bloques. Pero no todos los surcos están relacionados con las canteras ni con los templos y construcciones megalíticas de las islas, que es otra de las teorías planteadas, y transcurren por lugares que no llevan a ningún sitio en concreto acabando en algunas ocasiones en abruptos acantilados e, incluso en otras, adentrándose en el mar mediterráneo hasta grandes profundidades.
Zona de Clapham Junction
La primera referencia que se encuentra sobre este tema data del año 1647 donde Gian Francesco Abela sugirió que se utilizaron para transportar las piedras de las canteras al mar para la exportación a África durante el régimen árabe en Malta. Aunque no aporta ningún dato más que haga esta mención fiable. Más tarde Zammit Temi propuso que los caminos se crearon para el transporte de materiales en la construcción de los templos, cosa que no se ha demostrado falta de fundamento.
Los surcos en el interior del Mediterráneo
También los arqueólogos Parker y Rubinstein propusieron que los surcos se crearon para el transporte de piedras, aunque para la construcción de terrazas artificiales. ¿?¿?.
Si su utilización es confusa, más lo es su datación. Los turistas que acuden al lugar pueden ver carteles que datan los Cart-ruts en la edad de Bronce, aunque también esto es una mera suposición pues ante la falta de restos orgánicos, no se puede hacer una datación exacta de esas rocas. La mayoría de investigaciones las datan entre el año 2000 y 3000 AC. Entre la época púnica y fenicia. Por esta isla han pasado infinitud de pueblos, fenicios, griegos, romanos y árabes, entre otros muchos anteriores. Incluso los últimos hallazgos dan que pensar que la civilización atlante pasó por aquí en una época pretérita. Algunas de las construcciones megalíticas del archipiélago están datadas de hace unos 5000 años, de modo que si estos surcos se originaron por su construcción, se tiran por los suelos las hipótesis que los encuadran en la época púnica. Si tenemos en cuenta que estos caminos en algunas ocasiones se adentran en las profundidades del mar, se debería dar por sentado que aparecieron cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo, con lo cual casi que doblamos su antigüedad y nos vamos a la época de la última glaciación, hace unos 10000 años, a estos 10000 años hay que sumar el tiempo suficiente para que la erosión forme el surco, con lo cual, podemos imaginar un total de 11 o 12000 años.
Teniendo en cuenta que la rueda apareció en el neolítico, sobre el quinto milenio AC, los surcos más antiguos se deberían de haber creado con métodos de transporte más rudimentarios como trineos, y se hace bastante complicado imaginar que estos trineos fuesen de fácil manejo encastados en estos canales tan irregulares. También es posible que en este lugar y en esa época se conociese la rueda con mucha anticipación que el resto de la humanidad.
Así deberían de quedar tras el paso de animales de carga. (Este es de Azerbajian)
Dicho esto, paso a otros temas en los que surgen también unas cuantas incógnitas. La primera de ellas es la ausencia de un tercer surco central, que debería de haberse formado por el paso continuado de los medios de arrastre, suponiendo que estos pesados carros hubiesen sido tirados por grandes animales de carga como bueyes o caballos, y que lógicamente, estos hubiesen pasado tantas veces como los carros, debería de haberse formado un surco ancho y desigual, no tan profundo, pero perfectamente visible. Para pasar por alto este hecho, algunos investigadores han dicho que no existe ese surco central porque la vegetación existente amortiguaba su paso, algo que, sinceramente, insulta a mi inteligencia. Otros, para salvar este detalle han puesto sobre la mesa la hipótesis de que los surcos fueron escavados artificialmente hasta cierta profundidad, a modo de raíles para que los carros no se deslizaran hacia los costados de los caminos embarrados. Esta teoría tiene cierta lógica, pero ante ella también aparecen cierto número de problemas o incógnitas como:
El paralelismo de los surcos no es perfecto ni mucho menos, acercándose y alejándose el centro de estos en algunos casos, en más de 30 cm. A no ser que los carros tuviesen un sistema en el que las ruedas pudiesen correr por sus ejes y ajustarse a los surcos, no cabe la posibilidad de que pudiesen transitar por estos lugares. Y de haberse excavado artificialmente, estos fallos en las medidas habrían sido toda una chapuza.
En algunos lugares, varios pares de surcos transcurren el uno junto al otro, llegándose a solapar en varios casos. ¿Para qué se iban a excavar varios caminos a escasos centímetros de distancia unos de otros? Ciertamente, no tiene mucho sentido.
En los lugares más profundos, el fondo de los surcos alcanza 50 o 60 centímetros, contando que en el centro de ambos el terreno no está aplanado y que existen desniveles como piedras o montículos, las ruedas para salvar dichos obstáculos deberían de tener un radio de por lo menos un metro, lo que nos daría unas enormes ruedas de dos metros de diámetro. Los surcos encuentran en algunos lugares giros de 90º, en estos lugares, esas gigantescas ruedas no hubiesen podido girar de ninguna de las maneras.
Por último, queda la teoría de que estos canales se crearan como modo de sistema de riego o de achique de las aguas tras las lluvias. Esta hipótesis, pese a ser la que menos fuerza tiene entre la comunidad de arqueólogos es la que personalmente me parece más lógica de todas, aunque no he conseguido encontrar ningún lugar que explique convincentemente el porqué. La cuestión es que si los Cart-ruts son originalmente muchísimo más antiguos de lo que se cree, es bastante lógico pensar que los antiguos moradores de este archipiélago ideasen un sistema de pequeños canales para aprovechar los escasos recursos fluviales que la rocosa isla aporta. Hay que tener en cuenta los pocos recursos hídricos de este lugar y la orografía complicada, harían bastante difícil el cultivo de forma natural en la mayor parte de las islas. De este modo, con el laberíntico entramado de canales, se conseguiría llevar el agua hasta nuevas zonas de cultivo e incluso almacenarla para épocas de escasez en algunas depresiones del terreno. Esto también explicaría el porqué algunos de estos canales acaban en acantilados o directamente en el mar, pues por estos se achicaría el agua sobrante en épocas de lluvias excesivas, imposible de canalizar hacia los sitios deseados. Hoy en día, los desniveles de estos surcos hacen descartar esta idea, pero nadie sabe a ciencia cierta cómo eran esos desniveles ni la orografía hace 10 o 12000 años.
Queda la incógnita de porqué se crearon por duplicado, hasta ahí no llego.
A partir de esto, es posible que las distintas civilizaciones que han pasado posteriormente por el archipiélago hayan aprovechado en cierto modo estos canales adaptándolos a sus necesidades. Algunos surcos parten de antiguos poblados de la edad del bronce, otros parten, o llegan, hasta algunos templos megalíticos, otros están directamente enlazados con las canteras fenicias y romanas y otros muchos, simplemente, están en montañas desnudas sin ningún fin en concreto. La teoría de los canales de riego sería un punto de unión entre todos estos casos a lo largo de los siglos.
Pero no queda aquí todo el misterio de los Cart-ruts, y para el final os he dejado el plato fuerte, o quizás, el más interesante de todos. Recientemente, y gracias a la tecnología, se han descubierto desde las vistas satelitales unas marcas en la península maltesa de Qawra que conforman una serie de tres perfectos círculos concéntricos, partidos por un eje recto desde el centro de los círculos hacia el exterior. El círculo exterior tiene unos cien metros de diámetro y el eje está perfectamente orientado en dirección norte sur. Seguro que a la mayoría, al leer este párrafo os ha venido a la mente la famosa imagen de la Atlántida narrada por platón, y no habéis sido los únicos pues en los foros atlantes, este lugar ha entrado a formar parte de los muchos que se disputan ser el lugar exacto de tan famosa ciudad.
Penísula de Qawra, donde se puden ver los tres círculos concétricos y el transversal.
Las marcas que conforman los círculos apenas son visibles a distancia corta, simplemente son una franja con una coloración, o pigmentación más clara que el resto. No está perforada ni marcada de modo manual o mecánico y, por el momento, no se conoce el sistema que se usó para decolorar dicha franja. En el centro de los mencionados círculos se encuentra una pequeña poza que sí que parece haber tenido un origen artificial, pues en sus laterales se ven marcas de alguna herramienta y pequeños canalillos.
Los detractores de esta teoría afirman que esta especie de diana se creó en la segunda guerra mundial para realizar prácticas de tiro aéreo, pero esto no hay quien lo defienda, puesto que nadie en la isla había oído hablar nunca de esta diana ni de estas prácticas y no existe ninguna documentación al respecto que lo reafirme ni restos de proyectiles o cráteres formados por estos, aparte de que ya existía en esa época una población cercana a este lugar con elevado número de habitantes y para estas prácticas de tiro, se elegían pequeños islotes despoblados y alejados.
Platón situaba la Atlántida más allá de las columnas de Hércules, con lo cual este lugar quedaría descartado, aunque quizás Platón estaba equivocado o, de no estarlo, también es posible que hasta aquí llegasen los supervivientes del continente hundido. Según el “Timeo” y el “Critias”, los atlantes se extendieron por todo el mediterráneo, desde el golfo de Cádiz hasta Egipto, Grecia y el Asia Menor. Es posible que las marcas de Qawra se crearan como representación u homenaje de la mítica ciudad que describe Platón y quizás en el centro, sobre la pequeña poza, hubiese alguna vez una estatua o un pequeño santuario en honor a Poseidón, al igual que en el templo que presidía la capital atlante. Este pueblo fue conocido por su habilidad para dominar el agua y, de ser cierta esta teoría de los atlantes, todavía toma más fuerza la hipótesis de que los canales tuviesen una directa relación con el agua. También las fechas podrían cuadrar, pues se supone que la Atlántida existió hace unos siete u ocho mil años, con el margen de error que puede existir en dichas fechas. De este modo, algunos de los Cart-ruts que existen en otros países del mediterráneo quizás tengan un origen similar.
En estas imágenes se puede ver como las edificaciones están acabando con estos restos.
En todo caso, estos misteriosos surcos seguirán siendo una incógnita para el mundo de la arqueología puesto que ninguna de las teorías existentes se puede respaldar de un modo certero. En la actualidad, la erosión y la acción del hombre han destruido muchísimos de estos caminos y son pocos los que quedan enteros. Pero gracias al turismo algunas zonas se están conservando y todavía se pueden visitar.
Bolshoi Zayatsky – Laberintos de piedra
Subcategoría: Laberintos de piedra.
Uno de los laberintos de la isla Bolshoi Zayatsky
Los laberintos de piedra de la isla Bolshoi Zayatsky son un grupo de 13 o 14 laberintos en la isla Bolshoi Zayatsky, una de las Islas Solovetsky en Arkhangelsk Oblast, Rusia.
Así como 13 o 14 laberintos, hay más de 850 montones de cantos rodados en la isla Bolshoi Zayatsky, además de numerosas configuraciones de piedra tales como un símbolo de piedra con rayos radiales, que posiblemente representa el sol. Todos los laberintos se concentran en un área de 0,4 km 2 en la parte occidental de la isla. Otro enorme complejo de piedra en la configuración de Sopka Hill, en la parte oriental de la isla, no incluye ningún laberinto.
En total hay 35 laberintos (conocido como vavilons – “Babilonias” – en el dialecto local) en las Islas Solovetsky. Todas han sido hechas de rocas locales. Las excavaciones en los montones de piedra han dado partes de los huesos.
Medición de entre 6 y 25,4 metros de diámetro, los laberintos son en su mayoría hechas de cantos rodados (C.30-40 cm de diámetro) que figuran en una fila. Las filas están trenzadas en forma de una espiral, a menudo hay dos espirales que figuran uno en otro, lo que ha sido comparada con “dos serpientes con sus cabezas en el medio que buscan el uno al otro”. Intermitentemente a lo largo de la espiral hay montones más gruesas o más amplio de las piedras; los extremos de las espirales son también más amplios.
Las entradas son por lo general en los lados del sur de los laberintos, pero también se puede encontrar en la parte sur-occidental, oriental u occidental. Los laberintos tienen cinco tipos de ajustes, pero cada uno tiene una sola entrada que sirve también como una salida.
La función de la configuración de piedra no está clara. Una sugerencia es que pueden haber simbolizado la frontera entre este mundo y el inframundo y los laberinto pueden haber sido usados para rituales específicos para ayudar a las almas de los muertos viajan a otro mundo. Otra hipótesis es que los ajustes pueden haber servido como modelo para el equipo de pesca complejo.
Ahu Vinapu
Subcategoría: Plataforma de piedra
Vinapu es un sitio arqueológico en Rapa Nui (Isla de Pascua), Chile.
El centro ceremonial de Vinapu incluye uno de los más grandes ahu de Rapa Nui. Este centro ceremonial posee una extraordinaria plataforma, cuya estructura está compuesta de grandes losas de basalto hechas calzar cuidadosamente, de manera similar al de algunas construcciones incaicas del Cuzco.Existen unos 300 ahu en la isla entre los que las dimensiones son variables, así la técnica de construcción y el número y tamaño de los moais. En el caso de este complejo, está ubicado en el sector oeste de la costa sur y se compone de 3 ahu: Vinapu I, Vinapu II y Vinapu III. De acuerdo con la tesis de Jean Hervé Daude, Île de Pâques – L’empreinte des Incas, el ahu Vinapu fue construido por el Inca Tupac Yupanqui durante su expedición al Pacífico en 1465. Un Chullpas de Sillustani en los Andes fue construido bajo el reinado del Inca Tupac Yupanqui de la misma manera que el ahu Vinapu.
El arqueólogo norteamericano, William Mulloy investigó el sitio en 1958. Vinapu es parte del Parque Nacional Rapa Nui, que la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad.
http://www.escolares.net/historia-de-chile/isla-de-pascua-los-ahu-y-los-moai/
Es imposible separar a los moai de sus ahu, la estructura de piedra sobre la cual reposan. Se cuentan alrededor de 272 ahu en toda la isla, aunque sólo decenas de estos altares repartidos en Rapa Nui acogían alguna estatua. La mayoría de ellos se erigían cerca del mar, pero también existen 25 ahu relativamente grandes en el interior de la isla, como el ahu Akivi o el ahu Uri a Uranga. En realidad, un ahu podía tener una primera vida y, tras el paso del tiempo y las guerras, destruirse para reutilizar sus piedras y estatuas con el fin de edificar un segundo ahu. Inicialmente, estas plataformas ceremoniales no debían exceder los veinte metros de largo, pero durante el período más clásico de la historia de Isla de Pascua, algunos ahu midieron más de 100 metros de largo y contaron con más de diez estatuas de diferentes épocas. Casi todos los ahu estaban concebidos de modo que los moai dieran la espalda al mar y protegieran al clan con su mana (poder, potencia, aliento, en cierta forma la conciencia de los pascuenses), ya que eran figuras de ancestros protectores.
De las 288 estatuas transportadas hasta los ahu, sólo 164 se levantaron durante el período clásico de la isla. Las demás, de una época anterior, estaban incorporadas en la construcción. Sólo 58 estatuas tenían un pukao (gorro). Poco más del 90% de los moai provenían de la cantera del Rano Raraku, aunque algunos se elaboraron en el Poike con traquita blanca, escoria roja, e incluso con basalto.
Una de los lugares más mágicos y sorprendentes de Rapa Nui es el Ahu Vinapu, un altar aparentemente como el resto que bordea la costa, con sus moai derribados y algún que otro pukao en los alrededores. Pero la gran diferencia radica en la estructura de su plataforma, que posee un acabado similar al de las construcciones incas que pueden verse en Perú, más concretamente en Cuzco.
La visión de los bloques perfectamente cortados y ensamblados no deja de ser sorprendente, ya que el resto de ahu de la isla a pesar de estar profusamente elaborados, carecen de esta particularidad, que enlaza directamente a dos culturas muy diferentes en un mismo punto. ¿Una posible visita incaica a Rapa Nui?, es posible, muchas teorías alaban esta pregunta, pero la carencia de una respuesta más o menos concreta es lo que da aire y vida a la Isla de Pascua, la absoluta certeza de que todo tiene una explicación sin saber muy bien cual es.
Vinapu es una gran toma de contacto para iniciar un recorrido por toda la ruta este de la isla y también para apreciar la gran diferencia entre este apartado lugar cercano a Orongo y la mampostería del resto de plataformas ceremoniales.
Un lugar que aporta un poco más de misterio al ya de por sí misterioso entorno, y que la igual que otras muchas construcciones de la antigüedad, posee esa evocadora perfección en el corte de sus pesadas piedras, haciéndote imaginar todo tipo de teorías, todo tipo de escenarios de trabajo y también haciéndote ver que de nuevo has olvidado un folio para hacer la típica prueba egipcia de que la unión entre las piedras es tan perfecta que no cabe ni una lámina de papel.
Ahu Vaihu – Pascua
Subcategoría: Plataforma y cículo de piedras.
El Ahu. Es imposible separar a los moai de sus ahu, la estructura de piedra sobre la cual reposan. Se cuentan alrededor de 272 ahu en toda la isla, aunque sólo decenas de estos altares repartidos en Rapa Nui acogían alguna estatua. La mayoría de ellos se erigían cerca del mar, pero también existen 25 ahu relativamente grandes en el interior de la isla, como el ahu Akivi o el ahu Uri a Uranga. En realidad, un ahu podía tener una primera vida y, tras el paso del tiempo y las guerras, destruirse para reutilizar sus piedras y estatuas con el fin de edificar un segundo ahu. Inicialmente, estas plataformas ceremoniales no debían exceder los veinte metros de largo, pero durante el período más clásico de la historia de Isla de Pascua, algunos ahu midieron más de 100 metros de largo y contaron con más de diez estatuas de diferentes épocas. Casi todos los ahu estaban concebidos de modo que los moai dieran la espalda al mar y protegieran al clan con su mana (poder, potencia, aliento, en cierta forma la conciencia de los pascuenses), ya que eran figuras de ancestros protectores.
De las 288 estatuas transportadas hasta los ahu, sólo 164 se levantaron durante el período clásico de la isla. Las demás, de una época anterior, estaban incorporadas en la construcción. Sólo 58 estatuas tenían un pukao (gorro). Poco más del 90% de los moai provenían de la cantera del Rano Raraku, aunque algunos se elaboraron en el Poike con traquita blanca, escoria roja, e incluso con basalto.
Un Ahu no restaurado, el AHU VAIHU, situado en la bahía de HANGA TE’E en la costa sur de la isla, testigo de una fase de destrucción unos siglos atrás.
Vaihu
Es una plataforma de piedra que está a 10 Km. de Hanga Roa. Se compone de 8 estatuas que yacen en el lugar donde cayeron y 8 pukao dispersos en las proximidades. En frente del Ahu hay un círculo de piedras, para las ceremonias de Paina, en las que se honraba a la muerte.
Una vista más cercana de Ahu Hanga Te’e O Vaihu con caído moai y pukao (tupés). El ahu es 100 metros de largo por 12 metros de ancho.
Paina o círculo de piedra ceremonioso delante de Ahu Hanga Te’e O Vaihu
Debe estar conectado para enviar un comentario.