Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lugares extraños

En esta relación, se incluyen lugares con construcciones, generalmente prehistóricas, de cualquier parte del mundo, de las cuales no se tiene certeza absoluta de su uso, pudiendo ser este múltiple o desconocido. Por lo tanto no se incluyen las tumbas y similares, excepto en el caso de que sean muy representativas, únicas o excepcionales, o que estén asociadas a otra actividad. Cuando existen muchos similares, se han incluido sólo los más significativos, en alguna ocasión por países. Se ha huido de los mitos no comprobados, solo se incluyen si hay datos físicos palpables.

En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.

Toda la información se ha sacado de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto, de Wikipedia, y (entre otras) de las web:
http://www.ancient-wisdom.co.uk/azpages.htm
http://www.megalithic.co.uk/
http://www.stonepages.com/
http://www.stone-circles.org.uk/index.htm

Viviendas en Falster

Viviendas en Falster

La misteriosa estructura subterránea de 5.000 años de antigüedad.

La misteriosa estructura subterránea de 5.000 años de antigüedad. Es una auténtica sorpresa

El equipo liderado por Marie Brinch, del Museo Lolland-Falster, ha revelado una estructura única: un sótano cuidadosamente pavimentado en el yacimiento de Nygårdsvej 3. Los arqueólogos han descubierto una estructura subterránea extraordinariamente bien conservada en la isla danesa de Falster, que data de hace unos 5.000 años. Este hallazgo revoluciona nuestra comprensión del Neolítico, pues se trata del primer sótano pavimentado con piedras encontrado en Dinamarca de este período, ubicado dentro de una casa de la Cultura de Vasos de Embudo. Según un estudio publicado en la revista Radiocarbon, la construcción revela un nivel de sofisticación arquitectónica inesperado para la época. El sótano, de forma trapezoidal o en “D”, medía aproximadamente 2 x 1.5 metros y estaba hundido unos 50 centímetros por debajo del nivel del suelo.

La excavación, llevada a cabo en el contexto de la ampliación y electrificación de una línea ferroviaria, ha sacado a la luz los vestigios de dos fases de viviendas superpuestas, asociadas a la Cultura de los Vasos de Embudo, que marca el inicio del Neolítico en la región.

Un diseño sorprendentemente avanzado para su época

La estructura formaba parte de dos casas superpuestas construidas en el mismo lugar, conocidas como K1 y K2. Las viviendas, del tipo Mossby característico del norte de Europa, presentaban ápices redondeados y un diseño de doble vano. La casa K1, que fue construida primero, medía 10 metros de largo por 4.8 metros de ancho, mientras que la K2 alcanzaba al menos 11.5 metros de longitud y 4.2 metros de anchura. El sótano estaba cuidadosamente construido con diferentes tamaños de guijarros. De manera similar a las fortalezas descubiertas en otras partes de Europa, la estructura demuestra un profundo conocimiento de técnicas constructivas. Las piedras más grandes se utilizaron como cimientos en el segmento sur, mientras que piedras del tamaño de un puño rellenaban las paredes. Los investigadores encontraron diversos artefactos en el sitio, incluyendo herramientas y restos que documentan la evolución tecnológica de la época. Entre los hallazgos destacan fragmentos de cerámica con impresiones de uñas y decoración lineal típica de la Cultura de Vasos de Embudo, piezas que inicialmente parecían más modernas pero resultaron ser antiguas, así como herramientas de sílex y fragmentos de tres hachas pulidas. La ubicación estratégica del asentamiento, cerca de un complejo pantanoso llamado Maglemosen y protegido por barreras naturales, sugiere que el sitio pudo haber tenido un papel importante en el control de recursos y comunicaciones. Al norte, se encontraron siete hileras de postes que formaban una estructura de vallas, posiblemente utilizada para demarcar el asentamiento o controlar el acceso a una colina baja. Las dataciones por radiocarbono indican que la primera fase de la casa (K1) y el sótano fueron construidos entre 3080 y 2780 a.C. La segunda casa (K2) se estableció después del 2800 a.C., momento en que el sótano fue rellenado. La estructura de vallas data de una fase anterior, entre 3800-3350 a.C., sugiriendo una larga ocupación del sitio.

El descubrimiento de este sótano pavimentado con piedras es único en el contexto del Neolítico danés. Su sofisticada construcción y su probable uso para almacenamiento y refrigeración sugieren que las capacidades tecnológicas y organizativas de estas sociedades eran más avanzadas de lo que se pensaba anteriormente.

Lo que ha dejado atónitos a los arqueólogos es el descubrimiento, dentro de una de estas fases habitacionales, de un área rehundida cuidadosamente construida utilizando guijarros de diversos tamaños, cuya disposición y forma indican inequívocamente un origen antropogénico.

(a) Vista general de la excavación. La trinchera norte (trinchera 2) y la trinchera sur (trinchera 1) están marcadas con rectángulos. (b) Trinchera 2 con fosos y líneas de empalizada 1-7. Los elementos fechados están sombreados e indicados con su número. Los elementos fechados están sombreados e indicados por su número. (c) Trinchera 1 con las dos fases de la casa. K1 se muestra en rojo, K2 en azul. Los contornos de las casas separadas muestran los suelos de marga compactada (sombreado naranja). En el dibujo del pavimento de piedra, las piedras situadas en una posición más baja (presumiblemente el suelo del sótano) aparecen en un color más claro. Crédito: Marie Brinch et al.

Esta estructura, interpretada como un sótano, presenta dimensiones aproximadas de 2 por 1,5 metros y se encuentra unos 40 centímetros por debajo del nivel del suelo circundante. La característica más sorprendente es su pavimentación con piedras, que sugiere un nivel de planificación y ejecución arquitectónica previamente insospechado para este período. Los investigadores explican que la presencia de este sótano pavimentado desafía nuestra comprensión de las capacidades constructivas de las sociedades neolíticas. Nos obliga a reconsiderar la complejidad de sus estructuras domésticas y, por extensión, su organización social.

El sitio de Nygårdsvej 3, ubicado estratégicamente a unos 600 metros del límite norte de la aldea de Eskilstrup, en un paisaje de colinas morrénicas, ha revelado una rica variedad de características arqueológicas. Además del sótano, los investigadores han documentado numerosos agujeros de poste y fosas, incluyendo los restos de una estructura de cercado con hasta siete hileras paralelas. Esta disposición sugiere un asentamiento bien organizado y posiblemente fortificado.

Hemos utilizado modelos bayesianos avanzados para analizar las muestras de carbón vegetal recogidas en diferentes estratos del sitio. Esto nos ha permitido establecer una cronología precisa para la construcción y uso del sótano, así como para las estructuras de cercado asociadas, indican los arqueólogos.

Los resultados de la datación por radiocarbono sitúan la ocupación principal del sitio en el Neolítico Medio, aproximadamente entre 3500 y 3000 años antes de Cristo. Este período se caracteriza por importantes transformaciones sociales y económicas en el norte de Europa, incluyendo la intensificación de la agricultura y la ganadería, así como la aparición de monumentos megalíticos y estructuras comunitarias complejas.

Vista del suelo del sótano. Crédito: Museum Lolland-Falster

Fotografía de detalle de la pared del sótano, marcada con líneas rojas

El sitio ha proporcionado también una rica colección de artefactos, incluyendo herramientas de sílex, cerámica y fragmentos de huesos quemados. La concentración de estos hallazgos en y alrededor del sótano pavimentado parece indicar que esta estructura jugaba un papel central en la vida cotidiana de sus habitantes. Los fragmentos de cerámica, aunque escasos, muestran decoraciones características de la Cultura de los Vasos de Embudo, corroborando la datación del sitio.

El sitio de Nygårdsvej 3

El sótano pavimentado no es el único hallazgo significativo en este lugar. Durante la excavación, realizada en el contexto de la ampliación de una línea ferroviaria, se encontraron restos de dos fases habitacionales asociadas a la Cultura de los Vasos de Embudo, una de las primeras manifestaciones del Neolítico en el norte de Europa.

Además, se han documentado numerosas estructuras, como agujeros de poste y una cerca con hasta siete hileras paralelas, que sugieren la presencia de un asentamiento organizado y posiblemente fortificado. Junto a estas estructuras, se hallaron herramientas de sílex, fragmentos de cerámica y huesos quemados, todos ellos dispuestos alrededor del sótano pavimentado, lo que indica que esta zona desempeñaba un papel central en la vida cotidiana de sus habitantes.

Los arqueólogos han utilizado métodos avanzados de datación por radiocarbono para situar la ocupación de este sitio entre los años 3500 y 3000 a.C. Este período fue testigo de grandes transformaciones en el norte de Europa, con el auge de la agricultura, la ganadería y la construcción de monumentos megalíticos. Sin embargo, la existencia de un sótano pavimentado de este tipo añade una nueva capa de complejidad a nuestro entendimiento de la prehistoria.

Hasta ahora, se pensaba que las sociedades neolíticas en esta región vivían de manera relativamente sencilla, pero este hallazgo revela una planificación a largo plazo y un conocimiento técnico mucho más avanzado de lo que se había supuesto. Esto no solo cambia nuestra comprensión de cómo vivían estas comunidades, sino también de sus capacidades organizativas y sociales.

Debido al tamaño limitado de la zanja, no se puede responder completamente a la pregunta de si las cercas de Nygårdsvej 3 formaban parte de una fortificación o recinto mayor. Sin embargo, su ubicación hizo que el yacimiento fuera idóneo como lugar central en el Neolítico de la zona. La posible longevidad de la actividad en el yacimiento podría ser un indicador de ello, dicen los investigadores.

Y concluyen que, en general, los asentamientos fortificados han funcionado probablemente como lugares de reunión donde los habitantes de la zona podían reunirse, intercambiar bienes, formar alianzas y/o relaciones. Dichos asentamientos habrán servido como puntos focales para los habitantes de la región y quizás también para los viajeros que venían de lejos. Si el yacimiento de Nygårdsvej 3 debe considerarse en este contexto, o si debe darse una interpretación completamente diferente, tendrá que determinarlo una investigación posterior.

Petit Mont

Petit Mont

Le Cairn du petit Mont

Vista general de Petit Mont

Coordenadas: 47°32′13″N 2°54′07″OCoordenadas:

País: Francia

División: Bretaña

Subdivisión: Morbihan

Localidad: Arzon

Cairn de Petit Mont

El Petit Mont (en español, ‘pequeño monte’) es un promontorio situado en la costa sur de la península de Rhuys, en la comuna francesa de Arzon en Bretaña. Alberga un emplazamiento megalítico que data del período neolítico con el dolmen de Petit-Mont, clasificado como monumento histórico de Francia desde el 5 de agosto 1904.1

Su construcción, dada en tres fases,1​ se inició alrededor del 4600 AC con un montículo bajo según datos obtenidos por datación por radiocarbono.2​ Un siglo más tarde, se construyó un primer cairn, alrededor del 4500 AC, trapezoidal y de unos 30 metros de largo por 20 de ancho, con una primera ampliación donde se añadió un dólmen y una cámara en su interior, en el periodo 4000-3500 AC. Alrededor de 2700-2500 AC el cairn fue ampliado de nuevo levantando las primeras construcciones y en la que se eliminó el primer dolmen: se crearon dos nuevos dólmenes con un solo habitáculo.3

Debido a su posición estratégica y privilegiada, desde la que se aprecia toda la bahía de Quiberon, durante la Segunda Guerra Mundial se emplazó en él un búnker de observación.4​ La cámara que ha llegado hasta época contemporánea, con un volumen de 10 000 m3 y un tamaño 53 m de norte a sur y de 50 m de este a oeste,3​ conserva doce losas grabadas.1

Referencias

Dolmen du Petit-Mont en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia.

«Site mégalithique du Morbihan». Mission de la recherche et de la technologie (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia.

«Trois cairns emboîtés» (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia. «De la Guerre des Gaules au Mur de l’Atlantique» (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia.

             En la Isla Carn, al Norte de Portsall, accesible a pie a marea baja.

Dolmen 1 (izquierda) –  Dolmen 2 (centro) – Dolmen 3 (derecha)

La estructura interna de este monumento extraordinario tiene su origen en el Neolítico Medio (4500-3500 años antes del Cristo). Es un cairn rectangular que cubre 3 dolmens con corredor, cuyo uno tiene 2 dormitorios mortuorios.

 

Dolmen 1

La entrada mide 60 cm de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dolmen 2

La entrada mide 70 cm de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dolmen 3

La entrada mide 90 cm de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Neolítico Final (3500-2500 años antes del Cristo), el cairn de origen fue cubierto de un gran cairn circular después su condenación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Petit Mont es un promontorio situado en la costa sur de la península de Rhuys, en la comuna francesa de Arzon en Bretaña. Alberga un emplazamiento megalítico que data del período neolítico con el dolmen de Petit-Mont, clasificado como monumento histórico de Francia desde el 5 de agosto 1904.​ Su construcción, dada en tres fases, ​ se inició alrededor del 4600 AC con un montículo bajo según datos obtenidos por datación por radiocarbono.​ Un siglo más tarde, se construyó un primer cairn, alrededor del 4500 AC, trapezoidal y de unos 30 metros de largo por 20 de ancho, con una primera ampliación donde se añadió un dólmen y una cámara en su interior, en el periodo 4000-3500 AC. Alrededor de 2700-2500 AC el cairn fue ampliado de nuevo levantando las primeras construcciones y en la que se eliminó el primer dolmen: se crearon dos nuevos dólmenes con un solo habitáculo.​ Debido a su posición estratégica y privilegiada, desde la que se aprecia toda la bahía de Quiberon.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posteriormente los alemanes, en la segunda guerra mundial, tuvieron la obscena idea de destruir parte del monumento para construir en su interior un búnker de observación, dada su privilegiada ubicación geográfica.

 

Sitio de Komakino

Sitio de Komakino

El sitio Komakino (小 牧野 遺跡, Komakino iseki) es un sitio arqueológico del período Jōmon tardío (aprox. 2,000 – 1,500 aC) en la ciudad de Aomori, Prefectura de Aomori, en la región Tōhoku del norte de Japón. Los restos fueron designados Sitio Histórico Nacional en 1995 por el gobierno japonés.[1] El sitio se encuentra a poca distancia al sur del famoso sitio Sannai-Maruyama.

Sitio de Komakino: 小 牧野 遺跡

Círculo de piedra en el sitio de Komakino

Ubicación: Aomori, Aomori , Japón

Región: Región de Tōhoku

Coordenadas: 40 ° 44′15.0 ″ N 140 ° 43′41.4 ″ E

Tipo: círculo de piedra

Zona: 87,632.61 metros cuadrados (21.65449 acres)

Historia

Fundado: 2000 a. C.

Períodos: Período Jōmon

Notas del sitio

Propiedad: Sitio Histórico Nacional

Acceso público: si

El sitio consiste en un gran círculo de piedra ubicado en una meseta aplanada artificialmente a una altitud de 80 a 160 metros con vistas a la llanura de Aomori, entre el río Arakawa y el río Nyunai en las estribaciones occidentales del monte Hakkoda al sureste del centro de Aomori. Ciudad. El círculo de piedra tiene un diámetro de 55 metros, con un anillo central de 2.5 metros rodeado por un anillo central de 29 metros de diámetro y un anillo externo de 35 metros de diámetro. También se han encontrado porciones de un cuarto anillo, junto con varios círculos de piedra más pequeños con diámetros de cuatro metros alrededor de este anillo más externo. Los dos anillos exteriores del círculo de piedra se hicieron colocando piedras ovales vertical y horizontalmente como si se construyera un muro de piedra. Este método de organización de piedras es muy raro y, por lo tanto, el sitio se designa como un sitio tipo para el “estilo Komakino” de la disposición de piedra.[2]

El tamaño del sitio, y el hecho de que se construyó en una pendiente que debía nivelarse parcialmente, indica que requirió una gran cantidad de mano de obra para construir, y que su construcción tomó un largo período de tiempo. Además de los círculos de piedra, el sitio incluye viviendas en foso, basureros y fosas que contienen bienes funerarios con fuertes conexiones religiosas, como cerámica en miniatura y figuras de arcilla con forma de animales y humanos. Destacaron más de 400 piedras de forma triangular, que presumiblemente se utilizaron para algunos fines rituales.

El sitio se ha enviado para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como uno de los sitios arqueológicos de Jōmon en Hokkaidō, el norte de Tōhoku y otras regiones [3] [4]

Designado como sitio histórico el 17 de marzo de 1995

Sitio de Komakino (desde arriba)

Además de la cerámica y los implementos de piedra utilizados en la vida cotidiana, también se han descubierto artefactos con fuertes connotaciones religiosas, como figurillas de arcilla, cerámica en miniatura, productos de arcilla con forma de animales y piedras triangulares, alrededor de las tumbas adyacentes al círculo de piedra y los vertederos. . En particular, se han desenterrado más de 400 piedras triangulares, lo que indica que se realizaron ciertos rituales con los círculos de piedra, etc.

Los círculos de piedra son reliquias extremadamente avanzadas y de alta calidad de la tecnología de ingeniería civil del período Jomon. Sugieren que una cultura única solía existir en el archipiélago japonés y presentar evidencia material sobresaliente de los puntos de vista religiosos del período Jomon, asentamientos permanentes basados ​​en la caza, la pesca y la recolección en simbiosis con la naturaleza.

Círculo de piedra (estilo Komakino de arreglo de piedra)

 

 

Círculo de piedra (arreglo especial de piedra 1)

 

 

Sitio Komakino ② (vista lejana

 

 

Placas de piedra triangulares

El sitio Komakino, un sitio histórico nacional, era un lugar ritual en el período Jomon (12,000-3300 aC), que es típico de la antigua Aomori. Es uno de los círculos de piedra más grandes de Japón, creado hace aproximadamente 4.000 años, con un tamaño y diseño extraordinarios.
Los visitantes pueden recorrer el sitio con una guía y conocer varios datos sobre el período Jomon en Aomori en Komakinokan, el centro de exposiciones del período Jomon del sitio.

Para saber más el siguiente pdf.

Komakino Stone Circle

 

Twelve Apostles

Twelve Apostles

Círculo de piedra de los doce apóstoles

Los Doce Apóstoles (referencia de cuadrícula NX9470079400) es un gran círculo de piedra ubicado entre los pueblos de Holywood y Newbridge, cerca de Dumfries, Escocia. Es el séptimo círculo de piedra más grande en Gran Bretaña y el más grande en el continente de Escocia.[1] [2] Es similar en diseño a los círculos de piedra de Cumbria, y se considera que es un caso atípico de este grupo.[3] Su disposición hacia el sudoeste lo alinea con la puesta de sol de mitad de invierno.[1]

Los doce apóstoles

La mayor de las piedras

Coordenadas: 55.097804 ° N 3.651705 ° W

Monumento programado

Designado: 1 de abril de 1924

Numero de referencia: SM641

Ubicación de los doce apóstoles en Dumfries y Galloway

Este artículo trata sobre el círculo de piedra en Escocia. Para el círculo de piedra en Inglaterra, vea Doce Apóstoles, West Yorkshire.

Descripción

El círculo está compuesto por once piedras, de las cuales cinco son resistentes a la tierra; Sin embargo, originalmente había doce. Un plan tomado por Francis Grose en 1789 muestra doce piedras y la Primera Cuenta Estadística, publicada dos años después, registra el mismo número.[5] [6] [7] Una de las piedras fue removida antes de 1837, cuando se compiló la entrada de la Nueva Cuenta Estadística para Holywood.[8] [1] El mapa de la Encuesta de artillería de 25 pulgadas de 1850 muestra doce piedras en el círculo, pero esto se debe a una mancha accidental de tinta azul en el plan original que se llevó al trabajo publicado.[9]

Las tradiciones locales registradas en el siglo diecinueve asocian las piedras con los doce apóstoles de Jesucristo, y vinculan la duodécima piedra removida con Judas Iscariote.[9] [10] WC Lukis señala que en una tradición los apóstoles decían que las piedras fueron colocadas.[10]

La piedra vertical más alta mide alrededor de 1,9 metros de altura. El más largo, que se encuentra en el sector suroeste, tiene 3,2 metros de largo.[2] El círculo mide 89 metros en su diámetro máximo. No es un verdadero círculo en formación; más bien, es un ejemplo del ‘círculo aplanado’ Tipo B de Alexander Thom.[11]

Todas menos una de las piedras son roca siluriana; el otro es pórfido. Cuatro, incluida la roca de pórfido, son rocas naturales; El resto ha sido extraído. La ocurrencia más cercana de roca siluriana está a dos millas de distancia, cerca de la Iglesia Irongray.[12] [1]

El círculo de piedra de Easthill está a 3 millas al suroeste de los Doce Apóstoles.[13] Había otro círculo de piedra a una milla al este cerca del río Nith, pero este fue destruido y utilizado para material de construcción antes de que se compilara la Nueva Cuenta Estadística.[8] [3] Cerca hay dos cursuses, uno de los cuales, si se extiende, correría hacia el círculo.[1]

En 1882 se informó que unos años antes se descubrió una figura de bronce de cuatro pulgadas en el círculo. Esto ha sido identificado como San Norberto, y data del siglo XII. Ahora se encuentra en el Museo Dumfries.[11]

Los doce apóstoles

El círculo de piedra de los doce apóstoles del sudeste

Cualquiera que haya visitado muchos círculos de piedra le dirá que tienden a tener algo sobre ellos, una sensación de antigüedad, una sensación de lugar, una sensación de ser especial y diferente. Quizás lo más decepcionante de los Doce Apóstoles es que carece de una atmósfera discernible.

Lo que está fuera de toda duda es que hay una serie de cosas sobre los Doce Apóstoles que lo convierten en un sitio intrigante, un lugar que lo lleva a hacer preguntas sobre sus orígenes y su propósito. Sin duda, es un lugar que vale la pena visitar, aunque solo sea para permitirle tomar una decisión al respecto.

Se puede acceder al círculo a través de un montante desde la carretera secundaria hacia el suroeste; aunque a juzgar por las huellas en la hierba, la forma más común es desde la puerta cerca del cruce B729, un par de cientos de yardas al noroeste del círculo.

Los Doce Apóstoles es un círculo de, posiblemente, once piedras, que miden unos 86 metros de diámetro. No se establece en un círculo verdadero, siendo ligeramente “aplastado” en un lado. Se cree que originalmente había probablemente 18 piedras en el círculo, y que algunas de las que ahora se encuentran acostadas estaban originalmente erguidas.

¿Marca de flecha en una de las piedras?

Las piedras en sí son una mezcla de tamaños y tipos. Varios visitantes han notado “marcas de copa” en varias piedras. Algunos de estos en realidad parecen marcas de copa como resultado de las actividades de nuestros ancestros antiguos, mientras que otros se cree que son un efecto de la intemperie.

Quizás las marcas más extrañas son las de una piedra que, en todo el mundo, parecen describir la forma de una flecha. Más fácilmente explicado es la presencia aparente de una línea de vegetación de diferentes colores que atraviesa el círculo entre dos piedras. Un visitante en 1912 notó que el círculo estaba en dos campos separados por un seto. Es presumiblemente las huellas del seto que se pueden ver hoy en el suelo.

Copyright Undiscovered Scotland  © 2000-2020

Midyat

Midyat

Coordenadas: 37°25′00″N 41°21′11″E

Midyat: Mëḏyaḏ

Localización de Midyat en Turquía

País: Turquía

Provincia: Mardin

Distrito: Midyat

Midyat (en kurdo, Midyad, en siríaco, ܡܕܝܕ Mëḏyaḏ y en arameo, Tur-‘Abdin) es una localidad de origen asirio/siríaco situada en la provincia de Mardin, en la Alta Mesopotamia, al sudeste de Turquía. Se encuentra a unos 60 km al este de la capital de la provincia, Mardin.

Se ha encontrado un cognado del nombre Midyat, tan antiguamente como en una inscripción del rey neoasirio Ashurnasirpal II (883-859 a. C.), donde se describe la forma en que las fuerzas asirias conquistaron la ciudad y sus alrededores.2

Su población es mayoritariamente siríaca. Situada en el centro de un enclave cristiano, la ciudad cuenta con nueve iglesias ortodoxas sirias,3​ entre ellas la dedicada a San Akhsnoyo.4​ Algunas iglesias han sido abandonados después de la emigración de gran parte de la población cristiana tras las persecuciones e incidentes producidos principalmente a principios del siglo XX y en los últimos decenios.

Historia

Su historia se remonta a los hurritas en el tercer milenio a. C. Durante el siglo IX a. C., tablillas asirias se refieren a Midyat como Matiate, que significa ciudad de las cuevas, a 3 km de Eleth, donde vivieron sus primeros habitantes. Muchos imperios diferentes gobernaron sobre Midyat incluyendo a mitanios, asirios, urartúes, medos, persas, macedonios, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos.5​ Debajo de la ciudad existe una ciudad subterránea, que se supone que estuvo en uso durante unos 1900 años y en su apogeo estuvo habitada por hasta 70’000 personas.67

Pero a lo largo del tiempo, por las reiteradas incursiones y saqueos de tribus mongoles y turcas en toda la meseta de Tur Abdin, principalmente a finales de los siglos XIV, XIX y principios del XX, la población de Tur-‘Abdin asiria/siríaca – aramea fue severamente diezmada. El Genocidio asirio de la Primera Guerra Mundial acabó con gran número de cristianos siríacos en Turquía y las familias cristianas buscaron refugio en los países vecinos de Siria y Líbano.

Después del llamado Gastarbeiter (“trabajadores invitados”), de principios de los años 1960, la ciudad terminó por ser casi completamente desalojada por sus primitivos habitantes para buscar una vida mejor en los países occidentales. Pronto, otros habitantes locales mhallami y kurdos empezaron a construir casas en los alrededores. Las casas y las iglesias pertenecientes a los cristianos se han conservado a pesar de que muchos de ellas se encuentran vacías.

Mardin, Mardin Merkez/Mardin, Matiate

Una excavación arqueológica en Turquía ha descubierto lo que los investigadores creen que es la ciudad subterránea más grande del mundo.

Según un informe del diario turco Daily Sabah, se descubrió una cueva en el distrito de Midyat, en la provincia de Mardin, en el sureste del país, y reveló pasajes que conducen a un complejo formado por pozos de agua, silos y lugares de culto, todos datados en los siglos II y III. “Midyat ha estado en uso continuo durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del museo de Mardin y jefe de las excavaciones, al Daily Sabah. “Originalmente fue diseñado como un escondite o una zona de escape”. El cristianismo, como sabemos, no era una religión oficial en el siglo II”. Continúa diciendo que se sabía que las familias que se convertían al cristianismo se refugiaban en ciudades subterráneas para evitar la persecución de las autoridades. “Tal vez la ciudad subterránea de Midyat era uno de los espacios habitacionales construidos para este fin”, agregó.

Se han descubierto ciudades subterráneas similares en toda Turquía. Capadocia, en lo que ahora es el este de Anatolia en el centro de Turquía, tiene alrededor de 200 asentamientos antiguos excavados en la roca volcánica blanda de la región durante los siglos VII y VIII. Los historiadores creen que estas cuevas sirvieron originalmente como refugio para los habitantes de la región contra los invasores extranjeros, y que en el siglo XIV sirvieron como escondite para las minorías cristianas que huían de las fuerzas otomanas de ocupación. Los pueblos no fueron completamente abandonados hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas. Fueron redescubiertas en 1963, supuestamente por un hombre que descubrió una habitación oculta detrás de sus paredes.

La ciudad subterránea más famosa de Capadocia Derinkuyu palidece en comparación con la ciudad recientemente descubierta de Midyat. Según Tarkan, podría contener “al menos 60-70 mil personas”.

La ciudad subterránea de Midyat

Ubicada a 10 kilómetros al este de la ciudad subterránea de Kaymaklı en Nevşehir y a 18 kilómetros al sur de Ürgüp, la ciudad subterránea de Mazı lleva el nombre del pueblo donde fue descubierta. La ciudad subterránea fue descubierta accidentalmente por un pastor y se abrió a los visitantes en 1995 después de someterse a algunos trabajos de restauración.

El antiguo pueblo está situado en un valle tranquilo y cuenta con tumbas excavadas en roca de los períodos romano temprano y bizantino. Se cree que la ciudad subterránea data de la misma época, hace varios siglos.

La ciudad subterránea de 8 pisos tenía entradas desde cuatro lugares diferentes y estaba cubierta con rocas inclinadas con agujeros en el medio para lanzas, lo que proporcionaba protección contra los invasores. Curiosamente, las canaletas talladas en la roca y más anchas que otras entradas de granero indican que las personas eran habilidosas en la cría de animales durante ese período. Se estima que alrededor de 6.000 personas vivieron en la ciudad subterránea de Mazı en un momento dado por hasta un mes.

La ciudad subterránea consta de un pozo de 20 metros de profundidad, una casa de uvas, una bodega y otros espacios habitables. Sin embargo, se destaca de otras ciudades subterráneas por su grandeza. Su iglesia tiene una chimenea oculta que lleva a otras secciones del sistema de cuevas. Pequeños agujeros escalonados están tallados en la chimenea para facilitar la escalada. Con su gran tamaño y numerosos túneles, posiblemente sea tan grande como Derinkuyu o Kaymaklı. ¡El sistema de cuevas incluso incluye instalaciones que se cree que se usaron como baños!

En el marco del proyecto aludido, que se inició hace dos años con la cooperación del Ministerio de Cultura y Turismo, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, el Museo de Mardin y la Municipalidad de Midyat, se encontró una cueva en la cual posteriormente se determinó que había un pasaje que llevaba, a través de distintos corredores, a diferentes lugares: de culto, silos, estancias, pozos de agua, etc., que conformaban una ciudad subterránea llamada Matiate. En los trabajos de excavación, también se han hallado numerosos objetos de los siglos II y III d.C.

21 Abril, 2022 – 13:00 Joanna Gillan

Enorme ciudad subterránea descubierta en Turquía

Los arqueólogos en Turquía han descubierto una enorme ciudad subterránea, que creen que puede ser la más grande del mundo. Hasta ahora solo han excavado el 3%, pero están desenterrando multitud de habitaciones, túneles, pasadizos ocultos y artefactos a diario.

Daily Sabah informa que el descubrimiento se realizó en el distrito Midyat de Mardin, un área que ya es rica en historia y cultura y está protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La ciudad subterránea, que ha sido llamada Matiate (‘ciudad de las cuevas’), fue descubierta accidentalmente durante la limpieza y conservación de calles y casas históricas en Midyat. Los trabajadores estaban limpiando una cueva cuando descubrieron un pasaje. El trabajo de excavación luego reveló una multitud de habitaciones y otros túneles que salían de él, así como artefactos y murales.

Matiate, la ciudad subterránea

Hasta la fecha, los arqueólogos han descubierto 49 habitaciones, incluidos lugares de culto, pozos de agua, silos para almacenamiento y numerosos corredores y túneles, y estiman que esto es solo el 3% del tamaño total de la ciudad subterránea.

“Esta ciudad subterránea se ha utilizado ininterrumpidamente durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del Museo Mardin y jefe de excavaciones en Matiate. “Primero se construyó como un escondite o área para escapar. Como se sabe, el cristianismo fue no era una religión oficial en el siglo II. Las familias y grupos que aceptaban el cristianismo generalmente se refugiaban en ciudades subterráneas para escapar de la persecución de Roma o formaban una ciudad subterránea. Posiblemente, la ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios de vida construidos para este propósito. Es un área donde estimamos que al menos 60-70,000 personas vivían bajo tierra”.

La rica historia de Midyat

Midyat se encuentra en el centro de una meseta de piedra caliza en el sureste de Turquía, su paisaje rural abarca 80 pueblos con más de 100 iglesias y 70 monasterios.

La región ha sido poblada desde el período asirio en adelante y ha sido gobernada por muchos imperios diferentes, incluidos los mitanianos, asirios, arameos, armenios, medos, persas, griegos, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos, con cada nueva construcción de civilización en el trabajo del último.

Ciudades, imperios y religiones han surgido y caído en torno a esta distracción histórica y, sin embargo, parece que aún guarda algunos secretos más.

 

Acceso de la ciudad subterránea de Matiate. 

 

 

 

 

 

 

Una vista del interior de la ciudad subterránea de Matiate, en Midyat, sureste de Turquía.

 

Limpieza de la ciudad subterránea en Midyat, Mardin, Turquía (Agencia Anadolu)

Sección excavada de la ciudad subterránea recientemente descubierta en Turquía, en la que se han hallado pruebas de que sus habitantes residían en ella permanentemente. Fotografía: Agencia Anadolu.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unstand

Unstand

Mojón de cámaras neolíticas de Unstan

Orkney, Escocia.

Stromness (escocés: Strumnis) (gaélico escocés: Sróimnis) es la segunda villa más grande de las islas Órcadas, un archipiélago escocés. Está situada en el suroeste de Mainland, la isla más grande del archipiélago.

Situado justo a las afueras de Stromness este Tumba neolítica, a poca distancia de la carretera.

La tumba se encuentra cerca de la cima de una colina baja que domina una extensión de tierra cultivable de buen tamaño a la orilla de La tumba se encuentra en un promontorio bajo en la orilla sur del Lago de Stenness y fue excavada en 1884. El mojón es más o menos circular en planta y unos 13 metros de diámetro. La cara de la pared externa sobrevive a una altura de aproximadamente un metro y hay una segunda cara de pared de aproximadamente un metro dentro de ella. La base para un pequeño trozo de pared se proyecta desde el mojón justo al norte de la entrada y hay otro en el lado noroeste.

El pasaje de entrada tiene 6.5 metros de largo y corre perpendicular a la cámara funeraria, al este-noreste. La cámara tiene 6.6 metros de largo y 1.9 metros de ancho en el centro con paredes algo cóncavas de poco más de dos metros de altura. Se divide en cinco compartimentos con un pasillo estrecho que corre por el centro. Hay losas posteriores en cada uno de los compartimentos finales, que se distinguen aún más por los alféizares de piedra a través de la entrada. En cada uno de ellos hay piedras proyectadas a unos 1,2 metros sobre el piso que probablemente soportaron estantes. Aproximadamente en el punto medio de la pared oeste de la cámara se encuentra la entrada a una celda lateral (derecha) que mide 1 metro de ancho, 1,45 metros de profundidad y 1,2 metros de altura.

Según las excavaciones originales, el piso de la cámara estaba cubierto por una capa de material negro ceniciento que contenía carbón. Se encontró mucha cerámica en la capa negra, especialmente en el segundo compartimiento desde el sur, junto con algo de sílex. Según el informe original, había una cantidad considerable de hueso humano y animal en toda la cámara y se encontraron varios entierros agachados en la capa negra junto con dos en la celda lateral.

Unstan Entrada de la tumba

Unstan plano y secciones de la tumba

El Cairn con cámara de Unstan probablemente se construyó hace unos 5,000 años como un lugar de entierro comunitario. Es un ejemplo inusual de un mojón estancado, con divisiones internas o puestos, y una sola celda lateral.

Las excavaciones aquí descubrieron una notable colección de cuencos de cerámica, todos del mismo diseño. Posteriormente se encontraron cuencos similares en varias otras tumbas neolíticas en Orkney, y se conocen como Unstan Ware.

La entrada a Unstan Cairn; Unstan a menudo es eclipsado por sus vecinos en Maes Howe y Brodgar, pero es un excelente mojón con cámaras en buen estado, que bien merece una visita. Foto de las Islas Orcadas, Escocia.

Afuera, la tumba es un montículo de hierba ovalada. Después de arrastrarnos por la entrada del túnel (esquina inferior derecha de la imagen) y mirar hacia la derecha, vemos esta vista. La tumba probablemente data de entre 2800 a. C. y 3200 a. C. Fue excavado en 1884 y 1934 y el techo de concreto y el tragaluz se agregaron en 1934.

 Esta es la entrada a una pequeña celda lateral. Se encontraron dos esqueletos agachados en esta celda durante las excavaciones de 1884. Estos probablemente datan de un período posterior porque no era el método habitual de entierro neolítico en tales mojones.

Primero se dejaron los cuerpos al aire libre hasta que solo quedaron huesos. Luego, los huesos se depositaron en el mojón pero no manteniendo el esqueleto unido. Podrían agruparse aleatoriamente o, en algunos casos, huesos similares apilados juntos. Había muchos huesos así dentro de este mojón.

 En la esquina izquierda del dintel sobre la entrada lateral hay una talla de un pájaro que se zambulle y lo que pueden ser algunas runas. También puedo ver el cuerpo y la cabeza de un pájaro más grande detrás del pájaro que se zambulle. Sin embargo, puede ser solo mi imaginación. No se sabe si estos son de gran antigüedad o de origen relativamente reciente.

El diagrama muestra el mojón ovalado que cubre la cámara estancada dentro de Unstan.

La cámara principal de Unstan está dividida en cinco compartimentos, de los cuales dos son compartimentos finales. Parece probable que los dos compartimentos finales estuvieran subdivididos horizontalmente por una losa de piedra que formaba un estante.

Desafortunadamente, solo las piedras de soporte dentro de la pared permanecen hoy.

Al-Natah

Al-Natah

Han encontrado una ciudad perdida, tiene 4.000 años y se escondía en un sorprendente oasis.

Increíble: encuentran un oasis que permaneció oculto en el desierto durante siglos

Fue hallado por un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y de expertos de Arabia Saudita. ¿Qué extensión tiene y de qué antigüedad data?

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), junto a expertos de Arabia Saudita, acaba de protagonizar un hallazgo arqueológico sin precedentes al encontrar un antiguo oasis de 4.000 años de antigüedad en Khaybar, al noroeste de Arabia Saudita. La pequeña ciudad principal, al-Natah, se estima que fue fundada en 2400 a.C. y ocupaba apenas tan solo 2.6 hectárea de extensión a lo largo de las cuales vivían alrededor de 500 personas, quienes desarrollaron una civilización avanzada en medio del desierto.

Oasis. Tan antiguo como pequeño 

Los investigadores identificaron unas 50 estructuras que, según afirmaron, funcionaron como viviendas, además de un muro protector de casi 5 metros de altura y 14.5 kilómetros de extensión, que rodeaba la ciudad, en tanto que, para poder llevar a cabo este hallazgo, usaron imágenes satelitales, fotografías aéreas y prospecciones sistemáticas que les permitieron estudiar el terreno con gran precisión.

El equipo también empleó un sistema de mapeo detallado y software de diseño asistido por computadora, con el fin de registrar con exactitud las ubicaciones y características de las edificaciones. Asimismo, utilizaron fotogrametría, lo que les permitió crear modelos tridimensionales de las estructuras, aportando detalles fundamentales para el análisis de la antigua urbe.

Finalmente, los científicos también se valieron de técnicas de datación, como el análisis de radiocarbono, para precisar la antigüedad de los restos. También emplearon un Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar los datos y estudiar el área. Estos métodos han permitido una comprensión profunda de este oasis perdido y su importancia en la historia de las civilizaciones del desierto.

Pese a que, con el paso de los siglos, son muchísimas las ciudades y restos de antiguas civilizaciones que la humanidad ha encontrado, todavía siguen encontrándose grandes sorpresas en los lugares no tan explorados y con territorios de gran extensión. Arabia Saudí, de hecho, es uno de los países de mayor tamaño en Oriente Medio, y ha sido en este país donde se han encontrado las ruinas de Al-Natah, una antigua ciudad que estuvo en funcionamiento hace más de 4 milenios.

Este descubrimiento se ha publicado en la revista científica Plos One, y ha tenido lugar mientras se investigaba el ya mencionado oasis de Tayma, ubicado en Arabia Saudí al norte de Khaybar. Entre lo más llamativo de esta ciudad es que, con el trabajo de campo recabado por los arqueólogos, la civilización que habitó dicho espacio data de la edad de Bronce, hace más de 4.000 años, según el registro de los arqueólogos.

Uno de los motivos por los que no se había descubierto antes una ciudad de este tamaño estaba en el hecho de que se consideraba poco probable que existieran civilizaciones amplias en lugares tan áridos y desérticos, a pesar incluso del oasis en la que estaba Al-Natah, puesto que se sabe que la población de estos territorios era principalmente nómada. Sin embargo, poco a poco todos los secretos salen a la luz, y ahora esta ciudad perdida podrá responder a muchas preguntas de las civilizaciones del pasado en los territorios de Oriente Medio.

Las fascinantes ruinas del pasado

Pese a que, a simple vista, unas ruinas no pueden decir mucho a muchas personas de a pie, todo lo que se puede recopilar de ellas permite descubrir muchos secretos sobre cómo convivían las sociedades en el pasado, especialmente en espacios mayoritariamente de nómadas. Son innumerables las civilizaciones que se han extendido por el mundo con el paso de los siglos, pero gracias a sus edificios, objetos, obras, e incluso escrituras (en el caso de las civilizaciones que ya conocían la escritura) han sido cruciales para que podamos descubrir cómo fue el mundo antes de nosotros.

Taima (Oasis)

País: Arabia Saudita Coordenadas: 27°37′34″N 38°32′51″E

Historia

Tipo: Oasis, Yacimiento arqueológico y Asentamiento

Taima o Teima (en árabe تيماء; 27°37′30″ N, 38°32′30″ E) fue una antigua ciudad situada al noroeste de la actual Arabia, emplazada en medio de un vasto oasis históricamente habitado y rodeada de un muro de piedra y barro sobre una colina, que controlaba las rutas comerciales que atraviesan el desierto entre Yathrib (Medina) y Dumah. Hoy es un sitio arqueológico de 500 hectáreas de la provincia de Tabuk, en las proximidades de la actual Talma, a 400 km de Medina y a 830 metros sobre el nivel del mar.

Su condición de gran oasis hizo el lugar óptimo para su ocupación, datándose sus primeros restos durante el segundo milenio (Edad del Bronce final). Estuvo gobernada por pequeñas fuerzas locales hasta la llegada de los asirios en el siglo IX a.C., a los que debieron tributo.

Se conservan documentos que la acreditan en tiempos antiguos como colonia judía, provista de multitud de pozos y edificaciones. Así mismo se menciona en varios pasajes bíblicos con el nombre de Tema (hijo de Ismael). En el Libro de Jeremías (23, 25) el profeta se pronuncia en su contra, y aparece también en fuentes asirias y babilónicas.

Charles Huber descubrió en el año 1883 la llamada Estela de Teima, que lista a los dioses adorados en la ciudad en el siglo VI a.C.1

Este nuevo hallazgo, que revela un asentamiento de aproximadamente 1,5 hectáreas, rodeado por murallas protectoras y una necrópolis con indicios de jerarquía social, permite a los investigadores explorar de forma inédita el proceso de urbanización en esta región.

Charloux y sus colegas señalan que al-Natah es representativo de una “baja urbanización” o etapa intermedia, un paso entre el nomadismo y los asentamientos urbanos complejos observados en otras zonas antiguas de Oriente Medio. Con alrededor de 500 habitantes, al-Natah contaba con una organización espacial que incluía un distrito central, áreas residenciales y un cementerio, lo que muestra un modelo de asentamiento compacto y defensivo.

Este tipo de asentamientos fortificados era común en el norte de Arabia durante la Edad del Bronce temprano y medio, cuando otras regiones ya mostraban mayores niveles de complejidad social y arquitectónica.

El hallazgo de al-Natah no solo es significativo por su propia arquitectura, sino porque podría formar parte de una red más amplia de pequeños pueblos fortificados en la región. Los arqueólogos esperan que futuras excavaciones ayuden a determinar cómo evolucionaron estos asentamientos y qué factores impulsaron su transición hacia un estilo de vida urbano.

La presencia de estructuras defensivas, rampas y la división en sectores sugiere que los habitantes de al-Natah ya respondían a la necesidad de proteger sus recursos y mantener una cierta organización interna.

Hasta hace 15 años, cuando los arqueólogos descubrieron murallas de la Edad de Bronce en el oasis de Tayma, al norte de Khaybar. Este “primer descubrimiento esencial” llevó a los científicos a examinar más de cerca estos oasis, explicó Charloux.

Las rocas volcánicas negras llamadas basalto ocultaban tan bien las paredes de al-Natah que “protegían el yacimiento de excavaciones ilegales”, explicó Charloux. No obstante, la observación del yacimiento desde arriba reveló posibles caminos y los cimientos de casas, lo que sugería dónde tenían que excavar los arqueólogos.

Descubrieron cimientos “lo bastante fuertes como para soportar fácilmente al menos viviendas de una o dos plantas”, dijo, subrayando que quedaba mucho trabajo por hacer para comprender el yacimiento.

Mapa que muestra la ubicación del sitio de al-Natah en el oasis de Khaybar (Charloux, PLOS ONE)

Proceso de urbanismo

Pero sus hallazgos preliminares dibujan una ciudad de 2,6 hectáreas con unas 50 casas encaramadas a una colina, dotada de una muralla propia. Las tumbas de una necrópolis contenían armas de metal, como hachas y puñales, y piedras como el ágata, lo que indica una sociedad relativamente avanzada para ser tan antigua.

El tamaño de las murallas -que podían alcanzar unos cinco metros de altura- sugiere que al-Natah era la sede de algún tipo de autoridad local poderosa. Según el estudio, estos descubrimientos revelan un proceso de “urbanismo lento” durante la transición entre la vida nómada y la más sedentaria de las aldeas.

Por ejemplo, los oasis fortificados podrían haber estado en contacto entre sí en una zona todavía poblada en gran parte por grupos nómadas de pastores. Estos intercambios podrían incluso haber sentado las bases de la “ruta del incienso”, que permitía el comercio de especias, incienso y mirra desde el sur de Arabia hasta el Mediterráneo.

 

Vista aérea del asentamiento amurallado. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

Al-Natah seguía siendo pequeña en comparación con las ciudades de Mesopotamia o Egipto de la época.

Reconstrucción del asentamiento de la Edad del Bronce de al-Natah en Arabia Saudita. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

La foto muestra los contornos de dos viviendas de la Edad de Bronce en la antigua ciudad al-Natah, que estuvieron ocultas durante mucho tiempo por el oasis amurallado de Khaybar, cerca de la ciudad occidental saudí de al-Ula. Imagen: CNRS, AFALULA, RCU/AFP

Una unidad cuatripartita (sondeo 8) durante la excavación (izquierda, mirando al norte) y una vivienda tripartita con una plataforma añadida (?) en su lado más pequeño (mirando al noroeste) en el sitio de al-Natah.(PLOS ONE)

La ruta del incienso

Esta hipótesis es apoyada por hallazgos como las piedras preciosas y las armas de metal encontradas en el sitio, que reflejan intercambios de bienes y conocimientos más allá de los límites de la comunidad.

Imagen actual del el oasis amurallado de Khaybar. Imagen: CNRS, AFALULA, RCU/AFP

Uno de los aspectos más interesantes es la posibilidad de que al-Natah haya jugado un papel en los inicios de la “ruta del incienso”, una red de comercio que conectaba el sur de Arabia con el Mediterráneo.

Esta ruta fue esencial en la antigüedad para el intercambio de bienes valiosos como especias, incienso y mirra, productos altamente apreciados en civilizaciones como las de Egipto, Mesopotamia y Roma. La existencia de asentamientos fortificados en lugares estratégicos como al-Natah sugiere que estos podrían haber servido como puntos de descanso y comercio para caravanas que transitaban por la región.

El arqueólogo Charloux explicó que estos oasis fortificados no solo proporcionaban seguridad en un entorno mayormente desértico, sino que también habrían facilitado interacciones entre comunidades aún predominantemente nómadas y aquellos grupos que ya comenzaban a establecerse. “Podrían haber estado en contacto entre sí”, comentó Charloux, lo que refuerza la idea de un incipiente sistema de intercambio que eventualmente facilitaría la expansión de rutas comerciales de mayor escala.

Este patrón de urbanismo disperso y conectado subraya que en el noroeste de Arabia existía un modelo diferente de desarrollo urbano. A diferencia de las grandes ciudades-estado de Mesopotamia o Egipto, los asentamientos como al-Natah muestran un enfoque más adaptado al contexto geográfico y social de la región. Aunque menos grandiosos, estos núcleos fortificados desempeñaron un papel clave en la formación de las primeras estructuras económicas y políticas que influirían en las culturas posteriores.

Sitio de Al-Natah en el Oasis de Khaybar

 

 

 

 

 

Un mapa del sitio de al-Natah (en la foto) muestra dónde se encontraban las viviendas, tumbas y necrópolis de los antiguos residentes dentro de la ciudad. Características arquitectónicas identificadas en la superficie PLOS ONE

Restos arquitectónicos encontrados en Arabia Saudita sugieren la existencia de una ciudad compleja y organizada en pleno desierto hace más de cuatro mileniosAFALULA-RCU-CNRS

Características urbanísticas de Al-Natah

El sitio de al-Natah ocupa aproximadamente 2,5 hectáreas y está organizado con una clara división funcional:

Murallas y torres de defensa:

El asentamiento estaba protegido por una gruesa muralla que llegaba a tener hasta 6 metros de ancho en ciertos puntos, y contaba con torres estratégicamente posicionadas, lo que muestra la importancia de la defensa en este asentamiento.

Áreas residenciales y centralizadas:

Las viviendas se construyeron según un diseño estandarizado, adaptado a la topografía del lugar. Cada unidad habitacional incluía varios corredores angostos para almacenamiento y habitabilidad, accesibles por calles y callejones que recorrían el área residencial.

Necrópolis y arquitectura funeraria:

El centro del asentamiento albergaba una necrópolis con tumbas de gran tamaño, incluyendo tumbas “de torre escalonada”, únicas en su tipo en Arabia, lo que refleja una organización social con distintos niveles de estatus y complejidad.

Un Centro Estratégico de Comercio y Producción

Los restos arqueológicos en al-Natah indican que el sitio formaba parte de una red de intercambio regional. Se encontraron fragmentos de vasijas de cerámica provenientes de otras áreas, así como evidencias de producción metalúrgica local, lo que sugiere que el oasis estaba conectado a rutas comerciales y podía haber tenido un rol político o económico central en la región.

Modificaciones en el paisaje funerario: un indicador de cambio social

Uno de los aspectos más fascinantes del descubrimiento de al-Natah es cómo refleja una evolución en las prácticas funerarias de la región. Durante el tercer milenio a.C., la región estaba marcada por avenidas funerarias, caminos delimitados por tumbas, que conectaban diversas comunidades del desierto. Sin embargo, con el tiempo, la necrópolis de al-Natah fue consolidándose cerca del asentamiento, lo cual podría estar vinculado a un proceso de sedentarización y urbanización. La ubicación de estas tumbas y la riqueza de los objetos encontrados, como armas de metal y adornos de piedras semipreciosas, indican una creciente diferenciación social y una estructura comunitaria avanzada.

Vida y economía en el oasis de Khaybar

El análisis de herramientas, restos de alimentos y fragmentos de cerámica sugiere que los habitantes de al-Natah practicaban la agricultura y ganadería, aprovechando los recursos naturales del oasis para cultivar cereales y criar ganado. La disponibilidad de agua mediante pozos y acuíferos naturales hacía posible un suministro estable de alimentos. La cerámica encontrada, sencilla y utilitaria, refuerza la idea de una sociedad organizada y autosuficiente con una economía basada en la agricultura y el comercio.

La urbanización amurallada de Khaybar en la Edad de BroncePLOS ONE

La ciudad fue abandonada entre el 1500 a. C. y el 1300 a. C. por razones desconocidas, pero los investigadores especularon que podrían haber abandonado la zona para volver a la vida nómada, debido a enfermedades o al deterioro del clima.

El área residencial de la ciudad. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

Etowah Indian Mounds

Etowah Indian Mounds

Coordenas : 34o7o30.47o 84-48-27.59-W

  1. Registro Nacional de Lugares Históricos

  1. Marca Histórico Nacional

La concepción de Artista de Etowah

EE.UU.: Georgia

Ciudad más cercana: Cartersville, GA

NRHP referencia No.: 66000272

Designado NHL: 19 de julio de 1964[2]

Etowah Indian Mounds (9BR1) es un 2sitio arqueológico de 54 acres (220.000 m 2) en el condado de Bartow, Georgia, al sur de Cartersville. Construido y ocupado en tres fases, a partir de 1000 o 1550 d.C., el sitio prehistórico se encuentra en la orilla norte del río Etowah.

Etowah Indian Mounds Historic Site es un Marca Histórico Nacional designado, administrado por el Departamento de Recursos Naturales de Georgia. Es considerado “el sitio de la cultura misisicheria más intacto en el sudeste”, según los Parques Estatales de Georgia y Sitios Históricos.[3] Tanto el histórico Muscogee Creek como los pueblos Cherokee, que cada uno ocupó esta área en diferentes momentos, sostienen que el sitio es sagrado.

Historia

Este sitio fue excavado profesionalmente a partir de principios del siglo XX. Se han realizado estudios adicionales a medida que se han acumulado más evidencias y conocimientos sobre la sucesión de culturas en esta área, ayudados por la tecnología moderna como la datación de radiocarbono y los magnetómetros.

Estudios finales del siglo XX mostraron que los montículos fueron construidos y ocupados por pueblos indígenas prehistóricos de la cultura Mississippian Sur (una variación regional de la cultura misisiquisa)[4] del este de América del Norte. Eran antepasados del histórico idioma Muskogean – personas que hablaban Muscogee Creek que más tarde emergió en esta área.[5]

Etowah es una palabra Muskogee derivada de italwa, que significa “ciudad”. Desde 1000 o 1550 CE, durante la era de la cultura misisiida, Etowah fue ocupado por una serie de jefas de ciclo (véase la confederación Coosa) a lo largo de cinco siglos y medio.[6] La expedición Hernando de Soto se encontró con un asentamiento llamado Itaba entre Coosa y Ulibahali, que probablemente era Etowah.[7] El histórico arroyo Muscogee se formó en esta región y ocupó esta zona. Más tarde fueron expulsados por los Cherokee, que emigraron del este de Georgia y Tennessee para evadir la presión europeo-estado-única.

En el siglo XIX, los colonos europeos-estadounes creyeron erróneamente que los montículos habían sido construidos por la histórica Cherokee, que ocupaba la región en ese momento. Pero muchos investigadores creen ahora que debido a que la tribu Iroquoiani roqueta-parlante no llegó a esta parte de Georgia hasta finales del siglo XVIII, no podrían haber construido los montados. Las obras de tierra han sido fechadas en períodos muy anteriores.[8]

En el siglo XXI, la Nación Muscogee (Creek), reconocida federalmente, ahora con sede en Oklahoma, y la Banda de Poarch de los Indios de Arroyo de Alabama consideran que Italwa es su ciudad ancestral más importante. Los Cherokee también lo revoan.

Cronología

Sitio

Tykeon Wilkes utilizó cambios en los estilos cerámicos en múltiples sitios en el valle del río Etowah para determinar las líneas de tiempo para la región. La cerámica encontrada en Etowah y otros sitios regionales han sido reconstruidas y permiten colocar Etowah en las siguientes secuencias.[9] La ciudad fue ocupada en tres fases arqueológicas distintas: c. 1000 o 1200 CE, c. 1250-1375 CE, y c. 1375-1550 CE. Estaba en su apogeo desde c. 1325-1375 CE.[10][9]

Descripción

Sitio

Montículos (Enlade A)

Mound B, visto de Mound A

Etowah tiene tres montículos de plataforma principal y tres montículos menores. El Temple Mound, Mound A, mide 63 pies (19 m) de altura, más alto que un edificio de seis pisos, y cubre 3 acres (12.000 m 22) en su base. En el mapa en tierra de 2005-2008, los magnetómetros revelaron nueva información y datos, mostrando que el sitio era mucho más complejo de lo que se había creído anteriormente.[10]

El equipo de estudio ha identificado un total de 140 edificios en el lugar. Además, se descubrió que Mound A tenía cuatro estructuras principales y un patio durante la altura del poder de la comunidad.[10] Mound B mipo de 25 pies (7.6 m) de altura; Mound C, que se eleva 10 pies (3.0 m), es el único que ha sido completamente excavado. Los magnetómetros permitieron a los arqueólogos determinar la ubicación de los templos de tronco y paja, que originalmente se construyeron en las cumbres de los montículos. Junto a los montículos hay una plaza elevada, de nivel, ceremonial, que fue construida para ser utilizada para ceremonias, juegos de stickball y chunkey, y como un bazar para los bienes comerciales.

Montículo C

Al visitar los Etowah Mounds, los huéspedes pueden ver los “pozos de préstamo” (que los arqueólogos en algún momento pensaron que eran fosos), donde los trabajadores cavaron tierra para construir los tres grandes montículos en el centro del parque.

La cerámica mayor encontrada en el sitio sugiere que había un pueblo anterior (c. 200 a.C. 600 CE) asociado con la cultura Swift Creek. Esta ocupación anterior del período Middle Woodland en Etowah puede haber estado relacionada con el importante centro de Swift Creek de Leake Mounds, aproximadamente a dos millas río abajo (oeste) de Etowah.

La guerra era común; muchos arqueólogos creen que la gente de Etowah luchó por la hegemonía sobre la cuenca del río Alabama con las de Moundville, un sitio de Mississippian en la actual Alabama. La ciudad estaba protegida por un sofisticado sistema de fortificación semicircular. Una banda exterior formada por huertos de árboles de nuez impidió que los ejércitos enemigos dispararan masas de flechas en llamas a la ciudad. Un foso de 9 pies (2,7 m) a 10 pies (3.0 m) de profundo foso bloqueó el contacto directo por el enemigo con los muros palacosados. También funcionó como un sistema de drenaje durante grandes inundaciones, comunes durante siglos, desde este período y hasta el siglo XX. Los trabajadores formaron la empalizada estableciendo troncos verticales de 12 pies (3.7 m) de altura en una zorza de aproximadamente 12 pulgadas (300 mm) en el centro. Se llenan de vuelta alrededor de las maderas para formar un dique. Las torres de la guardia para los arqueros estaban espaciadas a unos 24 m de distancia.

Artefactos

Ilustración de una placa Rogan (Catálogo No. A91117, Departamento de Antropología, NMNH, Smithsonian), un bailarín de halcón de cobre repeso encontrado en Etowah, pero que se cree que fue fabricado en Cahokia en el siglo 13[11]

Los artefactos descubiertos en enterramiento dentro del sitio de Etowah indican que sus residentes desarrollaron una cultura artística y técnicamente avanzada. Numerosas herramientas de cobre, armas y placas ornamentales de cobre acompañaron los entierros de los miembros de la clase élite de Etowah. Donde la proximidad a las fibras textiles protegidas de cobre de la degeneración, los arqueólogos también encontraron tela de colores brillantes con patrones ornamentados. Estos eran los restos de la ropa de las élites sociales.

Numerosas figuras de barro y diez estatuas de piedra misisipiz., han sido encontradas a través de los años en las cercanías de Etowah. Muchas son estatuas emparejadas, que retratan a un hombre sentado con las piernas cruzadas y a una mujer arrodillada. Las figuras femeninas llevan faldas envolventes y los machos suelen retratar sin ropa visible, aunque ambos suelen tener elaborados peinados. Se cree que la pareja representa a los ancestros de linaje. Las estatuas individuales de mujeres jóvenes también las muestran arrodilladas, pero con características adicionales como los órganos sexuales visibles, que no son visibles en las estatuas emparejadas. Se cree que esta figura femenina representa una diosa de la Madre de la Tierra.[12] El pájaro, mano en el ojo, cruzada solar, y otros símbolos asociados con el Complejo Ceremonial Suroriental aparecen en muchos artefactos encontrados en Etowah.

Comercio

El río Etowah es un afluente de los ríos Coosa y Alabama, y forma la frontera entre el borde sur de la Cordillera y el Valle Apalaches y la meseta del Piamonte. El comercio y el tributo trajeron conchas de whelk del Golfo de México .; cobre, mica y pedernada de la Meseta de Cumberland; y “galena, grafito, y una variedad de ocres para proporcionar pigmento para pintar edificios, cuerpos y obras de arte; piedra verde y mármol para proporcionar material crudo para herramientas, armas y objetos rituales” del Piamonte.[13] El locido suelo del lecho del río podría ser fácilmente labrado con palos de excavación y piedra y azadas de conchas. Su fertilidad se renueva anualmente por las inundaciones del río. Libre de heladas la mayor parte del año, la tierra produjo ricas cosechas de maíz, frijoles y calabaza, cultivos tradicionales de los pueblos indígenas.

Hábitat

Los árboles de castaño, nuez, hickory y persimmon que crecieron en bosques de montaña proporcionaron nueces y fruta tanto para la gente de Etowah como para el ciervo de cola blanca, pavo salvaje y caza más pequeño. Otras plantas que fueron recolectadas incluyen ortiga picante y morera de papel. Un acebo nativo fue recogido cuyas hojas y tallos se prepararon en la bebida negra absorbida en ceremonias de purificación ritual. La caña de río creció en densas matorrales y se convirtió en ejes de flecha, pedaña para los techos, y divisiones para tejer cestas, bancos y esteras para paredes y pisos.

Los bancos de río abundaban en mejillones de agua dulce y tortugas. Los Mississippians construyeron comodistas de roca en forma de v para bolígrafo y canalizar bagres, tambor y gar, que atraparon en cestas de Rivercane.[14] Los investigadores han encontrado restos de más de 100 raros de roca a lo largo del río Etowah. Uno ha sido restaurado en los terrenos del sitio histórico.[15]

Post-contacto

La investigación arqueológica sobre el tema no es concluyente, pero el sitio de Etowah puede ser el mismo que un pueblo de un nombre similar visitado por el conquistador español Hernando de Soto en 1540. Los cronistas de la Expedición de Soto no mencionaron grandes montículos en su historial de visitar un pueblo llamado Itaba, aunque historiador Dr. Marvin T. Smith sugiere que los montículos que probablemente estaban crecidos y no mantenidos en el momento de la expedición pueden simplemente no haber atraído la atención de los exploradores españoles.[7] Itaba significa “límido” o cruce de senderos en la lengua de Alabama. El nombre en inglés de los montículos, Etowah, se derivaba de un nombre arcaico de lugar Muscogee, Italwa. Italwa probablemente se refirió originalmente al símbolo de la cruz solar. En el idioma moderno Muskogee significa “ciudad”.[16]

Hasta que se publicaron estudios de finales del siglo XX, la mayoría de los europeos-estadounidenses en Georgia creían que Etowah había sido construido por la conocida Cherokee histórica. Pero, los Cherokee no llegaron a esta parte de Georgia hasta finales del siglo XVIII, dos o siete siglos después de la construcción de los montados.[8] La mayoría de los estudiosos creen que el complejo de montículos fue construido probablemente por gente de la cultura misisippiana del sur. Se consideran ancestrales del Muscogee histórico, conocido desde hace mucho tiempo como el pueblo Creek.[8] La mayoría de los pueblos de la Confederación del Arroyo fueron trasladados al Territorio Indio en la década de 1830.

Desde entonces, los descendientes de Creek han formado dos tribus reconocidas federalmente: la más grande es la Nación Muscogee (Creek) en Oklahoma ; la Banda de Poarch de los Indios de Arroyo en Alabama es la única tribu reconocida federalmente en el estado. Ambos consideran que Italwa, o Etowah, es su ciudad ancestral más importante. El título oficial del jefe principal de la Nación Creek es Italwa Mikko (la palabra Muskogee para jefe es miko). Un nuevo modelo a gran escala de Italwa está en exhibición permanente en la rotonda del Capitolio Muskogee (Creek) en Okmulgee, Oklahoma.

Historia de la excavación y los estudios

Efigies de mármol de la montadora Etowah C, c. 1250-1375: mujer arrodillada a la izquierda, y hombre a la derecha[17]

El misionero Elias Cornelius visitó el sitio en 1817 y lo describió en su revista publicada por Bela Bates Edwards en 1833. Se dio cuenta de que un montario debía tener más de doscientos años, debido al tamaño de árboles que crecía en ella, pero tenía poca idea de su historia real.[18] Cyrus Thomas y John P. Rogan probó el sitio en 1883 para la Smithsonian Institution, que estaba llevando a cabo una encuesta de sitios de montículos reconocidos.

La primera investigación arqueológica bien documentada en el sitio no comenzó hasta el invierno de 1925, dirigida por Warren K. Moorehead. Sus excavaciones en Mound C en el sitio revelaron una rica variedad de artículos de entierro de la cultura misisipise. Estos artefactos, junto con las colecciones de Cahokia, el sitio de Moundville, Lake Jackson Mounds y Spiro Mounds, comprenderían la mayoría de los materiales que los arqueólogos utilizaron para definir el Complejo Cermonial del Sureste (SECC). La excavación profesional de este enorme montículo funerario contribuyó con un gran impulso de investigación al estudio de los artefactos y pueblos de Mississippian. Aumudió enormemente la comprensión de las obras de arte nativas americanas previas al contacto.

Arthur R. Kelly, presidente fundador del Departamento de Antropología de la Universidad de Georgia, también llevó a cabo excavaciones y estudios profesionales en Etowah Mounds, antes de los proyectos de control de inundaciones previstos en la zona. En 1947, el gobierno construyó la presa Allatoona aguas arriba para el control de inundaciones. El sitio de Etowah fue designado como un Marca Histórico Nacional en 1964.

El museo Etowah Indian Mounds exhibe artefactos encontrados en el sitio, incluyendo cerámica de cultura misisippiana, ejes monolíticos de piedra, estatua de piedra de Mississippian, joyas de cobre,

Parc Cwm

Parc Cwm

De: https://en.wikipedia.org/wiki/Parc_Cwm_long_cairn

Parc le Breos en Gower es otra tumba de Cotswold/Severn con una explanada en forma de campana que conduce a una cámara funeraria. La tumba podría haber estado en uso por hasta 800 años, desde 3.800 aC, y los restos de al menos 40 personas se han encontrado en el interior

Parc Cwm long cairn (galés: carn hir Parc Cwm), también conocido como cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), es una tumba con cámara neolítica parcialmente restaurada, identificada en 1937 como una carretilla larga de tipo Severn-Cotswold. El cromlech, una cámara funeraria megalítica, se construyó alrededor de 5850  años antes del presente (BP), durante el Neolítico temprano. Se encuentra a unas siete 1/2  millas (12 km) al oeste sur-oeste de Swansea, Gales, en lo que ahora se conoce como Coed y Cwm al ParcParc le Breos, en la península de Gower.

Parc Cwm mojón largo

Galés: carn hir Parc Cwm

Ubicación: cerca de Parkmill, Gower

Región: Ciudad y condado de Swansea, Gales

Coordenadas: 51 ° 35′18 ″ N 4 ° 06′45 ″ W

Tipo: tumba con cámara [1]

Períodos: Neolítico

Un muro de escombros trapezoidales, la parte superior del cromlech y su cubierta de tierra ahora eliminada, de unos 72 pies (22 m) de largo por 43 pies (13 m) (en su parte más ancha), está revestido por un muro bajo de piedra seca. Un patio delantero con forma de campana, orientado al sur, formado por el muro, conduce a un pasaje central bordeado de losas de piedra caliza colocadas en el extremo. Se habían colocado restos humanos en los dos pares de cámaras de piedra que conducían desde el pasillo. Los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cercanas hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba.

El cromlech fue descubierto en 1869 por trabajadores que cavaban en busca de piedra. Una excavación más tarde ese año reveló huesos humanos (ahora se sabe que pertenecían a al menos 40 personas), restos de animales y cerámica neolítica. Las muestras del sitio muestran que la tumba ha estado en uso entre 300 y 800 años. Los estilos de vida del noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP, de las vidas nómadas de los cazadores-recolectores, a una vida establecida de la agricultura agrícola: la Revolución Neolítica. Sin embargo, el análisis de los restos humanos encontrados en el largo mojón de Parc Cwm muestra que las personas enterradas en el cromlech continuaron siendo cazadores-recolectores o pastores, en lugar de agricultores agrícolas.

Parc Cwm mojón de largo se encuentra en un antiguo parque de ciervos medieval, establecidos en la década de 1220  la CE por el Señor del manifestante de Gower que Parc le Breos – un área cerrada de unos 2.000 acres (810 ha), ahora principalmente tierras de cultivo. El cromlech está en el piso de un desfiladero seco y estrecho de piedra caliza que contiene aproximadamente 500 acres (2.0 km2) de bosque. El acceso peatonal gratuito es a través de una pista de asfalto que conduce desde la entrada del parque, que cuenta con estacionamiento gratuito para 12-15 autos a unos 250 yardas (230 m) del sitio. Cadw, la división de medio ambiente histórico del gobierno galés, mantiene el largo mojón de Parc Cwm.

Desde el final de la última edad de hielo (entre 12,000 y 10,000  BP), los cazadores-recolectores mesolíticos comenzaron a emigrar hacia el norte desde Europa Central; el área que se conocería como Gales estaba libre de glaciares en aproximadamente 10,250 BP. En ese momento, los niveles del mar eran mucho más bajos que hoy, y las partes menos profundas de lo que ahora es el Mar del Norte eran tierra firme. La costa este de la actual Inglaterra y las costas de la actual Dinamarca, Alemania y los Países Bajos estaban conectadas por la antigua masa de tierra conocida como Doggerland, formando la península británica en el continente europeo. El aumento post-glacial en el nivel del mar separó Gales e Irlanda, formando el Mar de Irlanda. Doggerland fue sumergida por el Mar del Norte y, en 8000 BP, la Península Británica se había convertido en una isla.[2] [3] [4] [5] [6] Al comienzo del Neolítico (6,000 BP) los niveles del mar en el Canal de Bristol todavía eran unos 33 pies (10 m) más bajos que hoy.[7] El historiador John Davies ha teorizado que la historia del ahogamiento de Cantre’r Gwaelod y cuentos en el Mabinogion del agua entre Gales e Irlandasiendo más estrecho y menos profundo, puede haber recuerdos populares lejanos de esa época.[2] El clima más cálido causó cambios importantes en la flora y fauna de Gran Bretaña, y alentó el crecimiento de bosques densos que cubrían el 80-90% de la isla.[8]

Los estilos de vida humanos en el noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP; desde la vida nómada de caza y recolección del Mesolítico (Edad de Piedra Media), hasta la vida agraria de agricultura y asentamiento del Neolítico (Nueva Edad de Piedra).[9] [10] John Davies señala que tal transformación no puede haber sido desarrollada por las personas que viven en el noroeste de Europa de forma independiente, ya que ni el grano necesario para los cultivos ni los animales adecuados para la domesticación son indígenas de la zona.[11] Estudios genéticos recientes concluyen que estos cambios culturales fueron introducidos en Gran Bretaña por los agricultores que emigraron del continente europeo.[12] [13] Talaron los bosques para establecer pastos y cultivar la tierra, desarrollaron nuevas tecnologías como la producción de cerámica y textiles, y utilizaron una tradición similar de construcción de carretillas largas que comenzó en Europa continental durante el séptimo milenio BP– el Estructuras megalíticas independientes que sostienen una piedra angular inclinada (conocida como dólmenes ), común en toda la Europa atlántica que, según John Davies, fueron “las primeras construcciones sustanciales y permanentes del hombre”.[14] [15] [16] Tales construcciones masivas habrían necesitado una gran fuerza laboral (hasta 200 hombres) sugestiva de grandes comunidades cercanas.[17] Sin embargo, en su contribución a la Historia de Gales, 25,000 AC DC 2000, el arqueólogo Joshua Pollard señala que no todas las comunidades neolíticas fueron parte de las “transformaciones marcadas en cultura material, ideología y prácticas técnicas” simultáneas conocidas como la Revolución Neolítica.[2] [14]

Tumbas de Severn-Cotswold

El cromlech en Parc le Breos Cwm es uno de los 120-30 sitios identificados como pertenecientes a la categoría de tumbas largas conocidas como el grupo Severn-Cotswold o Cotswold-Severn.[1][18] Las excavaciones muestran que estas tumbas fueron construidas en sitios que ya “habían adquirido cierta importancia”. El arqueólogo Julian Thomas teoriza que estos sitios pueden haber sido “despojos de bosques de muy larga vida” que se habían convertido en puntos de referencia y lugares de reunión.[19]

Patio delantero de Parc Cwm Long Cairn – desde el sureste

Construidos durante el Neolítico, los mojones en la tradición Severn-Cotswold comparten varias características: una forma trapezoidal alargada (o cuña) de hasta 328 pies (100 m) de largo; un mojón (un montículo de piedras o rocas colocadas deliberadamente erigidas como un monumento o marcador); un revestimiento (muro de contención) de muros de piedra seca cuidadosamente construidos que también define una explanada con cuernos en el extremo más ancho; enormes lápidas sostenidas por ortostatos; y una cámara (o cámaras) en la que se colocaron restos humanos, accesibles después de que el mojón se completara a través de una galería (pasillo). Cámara de crucero interna diversaexisten planes dentro del grupo. Las tumbas anteriores contenían múltiples cámaras colocadas lateralmente, o pares de cámaras de cruce que conducen desde un pasillo central; las tumbas posteriores, con cámaras terminales, contenían una sola cámara.[1] [19] [20]

Como su nombre lo indica, los mojones Severn-Cotswold se concentran principalmente al este del río Severn, dentro y alrededor de los Cotswolds, en la actual Inglaterra. Sin embargo, se han identificado estructuras similares de tipo Severn-Cotswold en el sureste de Gales, entre Brecon, Gower y Gwent, y en Capel Garmon (cerca de Betws-y-Coed, Conwy, norte de Gales), Wayland’s Smithy (Oxfordshire, Inglaterra) y Avebury (Wiltshire, Inglaterra).[21] Además de los monumentos para albergar y honrar a sus antepasados ​​difuntos, estos cromlechs pueden haber sido sitios comunales y ceremoniales donde, según el arqueólogo Francis Pryor, la gente se reunió “para socializar, conocer nuevos socios, adquirir ganado fresco e intercambiar regalos ceremoniales”.[22]

Parc Cwm Long Cairn es una de las seis tumbas descubiertas en Gower y una de las 17 en lo que comúnmente se conoce como Glamorgan.[1] [23] Los mojones de Severn-Cotswold son los ejemplos más antiguos de arquitectura sobreviviente en Gran Bretaña: el mojón largo Parc Cwm se construyó entre 1.500 y 1.300 años antes de que se completara Stonehenge o la Gran Pirámide de Giza, Egipto.[17] [24] [25]

Plan de sitio [26]

  • 1 revestimiento de acera de piedra seca
  • 2 Mojón de rocas y adoquines
  • 3 alféizar
  • 4Pasaje
  • 5 cámara de transepto
  • 6 patio delantero
  • 7 escombros de la pared derrumbada

El cromlech megalítico en Parc le Breos Cwm, conocido como Parc Cwm long cairn (carn hir Parc Cwm), es una tumba con cámara tipo Severn-Cotswold, construida alrededor de 5850 BP (durante el Neolítico temprano) en lo que ahora se conoce como Gower – acerca de ocho millas (13 km) al oeste de Swansea, Gales, y alrededor de 1 1/4 millas (2 km) al norte del canal de Bristol. Los nombres alternativos incluyen la cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), Long Cairn y Giant’s Grave.[1] [27]

El cromlech consiste en un montículo largo de norte a sur alineado de rocas y obtenidos localmente adoquines, principalmente de piedra caliza, revestida por dos hiladas, de piedra seca bordillos de “un estándar muy bien”. El muro interior fue construido con una piedra más pesada. Con forma de trapecio y de unos 72 pies (22 m) de largo, el cromlech se estrecha de 43 pies (13 m) de ancho en su entrada sur a unos 20 pies (6 m) en su extremo norte. Falta la pared en la sección delantera derecha, o se ha derrumbado, y los escombros se han caído dejando un ortostato previamente cubierto expuesto.[1] [28] [29]

En la entrada de la tumba, los bordillos se barren hacia adentro para formar un par de protuberancias profundas, o cuernos, que forman un patio delantero estrecho en forma de campana. Un pasadizo central recto (o galería), de 21 pies (6 m) de largo por 3 pies (1 m) de ancho, orientado de norte a sur, conduce desde la explanada hacia el mojón. Cada lado del pasadizo está revestido con finas losas de piedra caliza conocidas como ortostatos, colocadas en los extremos y hasta 5 pies (1,5 m) de altura con un relleno de piedra seca entre las losas. Dos pares de rectangulares cámaras transepto conducen desde el conducto de paso, con un promedio de 5 1/2   pies (1,6 m), este-oeste, por 3 1/4   pies (1,0 m); o “6 pies por 2 pies”, segúnArchaeologia Cambrensis en 1886. Cada uno, excepto la cámara sudoeste, tiene piedras de caliza poco profundas en su entrada.[1] [28] [30] [31] [32] [33]

El arqueólogo RJC Atkinson creía que (inusualmente entre los mojones en la tradición Severn-Cotswold) el largo mojón Parc Cwm había sido construido junto a un arroyo que ahora fluye bajo tierra. Señaló que las piedras en el lado este tenían “signos marcados de erosión y redondeo por las inundaciones cargadas de limo”.[34]

Originalmente, las cámaras del crucero se habrían cubierto con una piedra angular grande (o varias más pequeñas), encerrando las cámaras que contienen restos humanos. La cubierta de tierra y la parte superior del cromlech se han eliminado, dejando el pasadizo y las cámaras laterales totalmente expuestas. No hay registro de que se haya descubierto una piedra angular.[1] [28]

Excavación

Los trabajadores que cavaban en busca de piedra descubrieron el sitio en 1869.[31] John Lubbock y Hussey Vivian lo excavaron ese año, creyendo que era una carretilla redonda.[32] [35] La excavación reveló huesos humanos que estaban “muy rotos y sin arreglos regulares”, restos de animales (“dientes de venado y porcino”) y fragmentos de “cerámica neolítica occidental simple”.[28] [31] Los huesos, que inicialmente se pensaba que habían sido perturbados por el acceso repetido o los entierros subsiguientes, al principio se pensó que eran de 20 a 24 individuos, todos los cuales, excepto tres, eran adultos.[28] Arqueólogos Alasdair Whittley Michael Wysocki señalan que tales estimaciones se basaron comúnmente en el “número de cráneos o mandíbulas”, y análisis recientes han demostrado que los huesos son de al menos 40 individuos.[1] [36] Después de la excavación, la mayoría de los restos humanos fueron enterrados de nuevo en macetas de arcilla en su contexto original, algunos se encuentran en el Museo Ashmolean, Universidad de Oxford, Inglaterra, con los restos de animales y cerámica, y el paradero de El resto no está registrado.[37]

Parc Cwm mojón largo desde el sur

Una excavación dirigida por el profesor Glyn Daniel en 1937 identificó el sitio como una carretilla larga con cámaras.[35] Sin embargo, más recientemente, carretillas largas se han definido como que tiene montículos largo de barro con estructuras interiores de madera, mientras que las tumbas septadas, mientras que también está cubierto por un largo montículo, tener cámaras internas construidas de piedra. No se han identificado largas carretillas con estructuras internas de madera en el sureste de Gales, quizás porque generalmente se construían carretillas largas donde no había piedra adecuada.[9]

En Parc Cwm Long Moirn se hizo evidente una variedad de prácticas mortuorias y se notó el ordenamiento deliberado de las partes del esqueleto. Whittle y Wysocki (1998) señalan que los restos humanos cremados se colocaron solo en la cámara delantera derecha (sur-este), donde estaban representados mujeres y hombres, y todos los rangos de edad. La cámara sudoriental también era inusual ya que contenía casi tres veces más individuos que en cada una de las otras cámaras, que contenía los restos de todos los grupos representativos, excepto los niños más pequeños y los bebés. En la entrada explanada Atkinson hallazgos registrados, depositados en grupos, incluyendo: pedernal desechos de talla, núcleo lítico y una hojita (quemado y sin quemar); una punta de flecha en forma de hoja (quemada); piezas de cuarzo; piezas deestalactita (ahora falta); fragmentos de cerámica neolítica; y fragmentos de hueso incinerado. Atkinson especuló que la estalactita se originó en la cueva Cat Hole, que (junto con la cueva Tooth Hole) Whittle y Wysocki señalan como una posible fuente del cuarzo también.[29] [38]

Después de la excavación dirigida por RJC Atkinson en 1960, el cromlech se colocó bajo la tutela del entonces Ministerio de Construcción y Obras Públicas y, en 1961, se restauró parcialmente.[37] Atkinson hizo registros de excavación “mínimos”, y no se publicó ningún informe hasta el informe detallado de Whittle y Wysocki en 1998.[37] En él, sugieren que los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cerca del cromlech hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba; Un proceso conocido como excarnación.[39] [40]

Análisis

Parc Cwm long cairn – desde el noroeste

Pocos restos humanos sobreviven en Gran Bretaña desde el Neolítico temprano (c. 6400-c. 5850 BP), aunque están relativamente bien conservados en las Montañas Negras (Mynydd Du), Gower y el Valle de Glamorgan (Bro Morgannwg) donde hasta Se han enterrado 50 individuos, hombres, mujeres y niños, en cada cromlech.[40]

Los restos esqueléticos de más de 40 individuos fueron recuperados del cromlech en Parc le Breos Cwm, algunos de los cuales mostraron evidencia de meteorización y de morder y roer por los animales.[40] Esto sugiere que los cadáveres quedaron expuestos a descomponerse y fueron enterrados en las cámaras funerarias, como parcelas de hueso. Los restos esqueléticos del pasaje estaban parcialmente articulados, sin mostrar signos de recolección de animales, lo que sugiere que fueron colocados en el cromlech como cadáveres carnosos. Whittle y Wysocki señalan que entre los restos humanos se encuentran los huesos de “8 perros, un gato, un ciervo, un cerdo, una oveja y un ganado”. Especulan que las dos cuevas cerca del cromlech se usaron como depósitos para los cadáveres antes de la descomposición, y que cuando se recogieron los huesos de las cuevas para reinterpretar, también se reunieron involuntariamente otros que yacían en la cueva.[1] [39]

Parc Cwm long moirn (cámaras de transeptos del sur) desde el este (frente, derecha), a través del pasillo

Las muestras fechadas por radiocarbono del cromlech muestran que muchas generaciones tuvieron acceso a la tumba durante un período de 300 a 800 años, y que los huesos humanos son los restos desarticulados (es decir, esqueletos no completos) de al menos 40 individuos: hombres y mujeres adultos, adolescentes, niños y bebés.[39] Uno de los huesos de los ciervos rojos ha sido fechado por radiocarbono entre 2750 BP y 2150 BP, lo que demuestra que al menos algunos de los huesos ingresaron mucho después de que el sitio hubiera sido abandonado.[1]

Indicadores de estilo de vida

El examen de los huesos a partir de los cuales se puede estimar la estatura, indica que la población mortuoria masculina eran “hombres grandes” – el informe de 1869 señala hombres de “proporciones gigantescas” – mientras que las mujeres eran “bajas y gráciles”.[41] Pollard señala que los machos analizados a partir del mojón largo Parc Cwm eran “particularmente robustos” en comparación con las hembras.[42]

Antes de la publicación del informe de 1998 de Whittle y Wysocki, los huesos y los dientes de la población mortuoria de Mojón largo Parc Cwm fueron reexaminados en busca de indicios de estilo de vida y dieta.

El análisis musculoesquelético mostró una variación significativa del estilo de vida de género. Se encontró un mayor desarrollo muscular de las piernas en los machos del cromlech Parc Cwm, posiblemente el resultado de la caza o el pastoreo, lo que confirma el dimorfismo sexual encontrado en análisis anteriores de los restos.[41] En contraste, tal variación no fue notable en los restos encontrados durante las excavaciones de otros sitios cercanos, por ejemplo, la cámara funeraria Tinkinswood, en el Valle de Glamorgan. La variación en los marcadores de estrés musculoesquelético puede indicar un estilo de vida móvil para al menos algunos de los hombres analizados.[39] [42]

La evidencia obtenida del análisis de isótopos estables muestra que los alimentos vegetales, incluidos los cereales, formaron solo una pequeña proporción de su proteína en la dieta. La mayoría provenía de animales, es decir, carne, leche o sangre, y no contenía ninguno de fuentes marinas.[39] [43] [44]

Se analizaron los restos de dientes humanos en busca de evidencia de desarrollo detenido y caries. El desarrollo detenido implica períodos de escasez nutricional, lo que podría indicar cosechas fallidas. La descomposición implica períodos de escasez de alimentos o una dieta que consiste en altas proporciones de carbohidratos o carne cocida más blanda, o ambos. Los análisis dentales no mostraron signos de períodos de descomposición o desarrollo detenido, incluso cuando hubo “desgaste considerable”, lo que indica un estilo de vida que no dependía de los cereales agrícolas.[42] El informe óseo de 1887 señala el “buen estado de los dientes”. Whittle y Wysocki notaron la presencia “leve” de sarro, y que solo se había perdido un diente antes de la muerte,una mandibular incisivo.[38]

Whittle y Wysocki concluyen, a partir de los análisis esqueléticos y dentales, que los estilos de vida de las personas que iban a ser enterradas en el cromlech continuaron siendo de caza y recolección o, más probablemente, una vida pastoral de pastoreo, en lugar de uno de agricultura agraria.[39] [42] [43]

Parc Cwm long cairn – desde el noreste

Coed y Parc es propiedad y está gestionado por la Comisión Forestal de Gales. El sitio está abierto al público de forma gratuita y tiene estacionamiento para 12 a 15 automóviles a unos 750 pies (230 m) de distancia.

Recinto circular en Carmona

Descubierto un recinto circular del Calcolítico al noreste de Sevilla

11 de agosto de 2016

Por primera vez en España se ha descubierto un recinto circular de la cultura del vaso campaniforme, fechado entre el 2600 y el 2200 a.C. Esta estructura, formada por círculos concéntricos cavados en el terreno, únicamente se había detectado hasta ahora en la mitad norte de Europa, según reveló el martes la Universidad de Tübingen, que dirige las excavaciones. El misterioso complejo, probablemente utilizado para celebrar ritos religiosos, se encuentra cerca de Carmona, al noreste de Sevilla. El yacimiento donde apareció la estructura se encuentra en Valencina de la Concepción, a las afueras de la capital sevillana, ya conocido desde el siglo XIX, y que se sabe era un importante centro del Calcolítico. Allí se encontró en 1860 el Dolmen de la Pastora, una gran tumba megalítica que fue el primer gran descubrimiento de la zona y que fue descrita por los arqueólogos en 1868. En este sitio se han hallado objetos exóticos de lujo como colmillos de elefante procedentes de África y de Oriente Medio, y cuentas de ámbar del norte de Europa, lo que demuestra los remotos vínculos comerciales que mantenían los antiguos pobladores de Valencina.

El complejo probablemente fue utilizado durante un tiempo limitado para celebrar ritos religiosos

El recinto de círculos concéntricos, de unas seis hectáreas de extensión, fue descubierto en agosto de 2015 y las recientes excavaciones en la zona han sacado a la luz restos óseos, joyería y fragmentos cerámicos. La cultura del vaso campaniforme se denomina así por sus características vasijas con forma de campana invertida. La función del recinto sigue siendo un misterio: las zanjas circulares tienen una especie de aberturas a intervalos regulares y en el centro hay un foso circular y profundo de unos 19 metros de anchura. Los arqueólogos han hallado grandes ladrillos de arcilla en su interior, con partes quemadas que sugieren algún tipo de ritual, pero sin restos óseos humanos ni indicios de una larga ocupación, lo que demuestra que fue utilizado intensamente durante un período corto.

La estructura es muy poco común en España, sólo se encuentran obras circulares de tierra como esta al norte de los Alpes, pero la mayoría son más de mil años más antiguas”, afirma Javier Escudero Carrillo, doctorando de la Universidad de Tübingen. “La tierra pedregosa que hay aquí no es buena para la agricultura, pero el sitio está estratégicamente situado cerca de un antiguo fuerte sobre el río Guadalquivir y cerca de la cordillera de Sierra Morena, rica en minerales, donde se extraía cobre y otros minerales valiosos. Los senderos conectan el sitio con la fértil llanura de Carmona, por lo que suponemos que fue utilizado por muchos transeúntes. Esto encaja con la interpretación del sitio como un recinto con fines religiosos“, concluye.

El asentamiento de Valencina se basó en los grandes recursos que aportaban la agricultura y la cría de ganado, gracias al aprovechamiento de la llanura costera fértil. Es el mayor asentamiento del Calcolítico conocido en España con más de 400 hectáreas. Los ajuares encontrados en el lugar muestran que la población de Valencina realizaban intercambios comerciales de larga distancia, lo que se demuestra por la aparición de algunos artículos de “lujo”, como colmillos de elefante de África y Oriente Medio, y cuentas de ámbar del norte de Europa.

Es probable que también explotasen los minerales de cobre que se pueden encontrar en las montañas que hay detrás de Valencina. No está claro en qué medida el asentamiento negoció con las zonas más al interior y exactamente por donde discurrían las rutas comerciales y migracionales. Los arqueólogos de la Universidad de Tübingen, encabezados por el profesor Martin Bartelheim, planean llevar a cabo un trabajo de campo que arroje luz sobre estos temas tan poco investigados.
Los arqueólogos descubrieron el recinto de anillos concéntricos a unos 50 kilómetros al este de Valencina. En una prospección arqueológica realizada en agosto de 2015, se encontraron con terraplenes circulares que abarcaban unas seis hectáreas. Las excavaciones que se realizaron en el sitio aportaron restos óseos, cerámicas y joyas. La datación por radiocarbono y el análisis comparativo confirmaron que el sitio fue utilizado durante la cultura del vaso campaniforme (2.600 a 2.200 aC).

El uso de este lugar sigue siendo un misterio. Se compone de varios fosos circulares con aberturas de entrada similares a intervalos regulares. En el centro había un profundo agujero circular de unos 19 metros de ancho. En él, los arqueólogos encontraron grandes ladrillos de adobe con marcas de quemaduras en lo que pudo haber servido a un propósito ritual. Pero no encontraron restos o indicios de asentamientos posteriores al Calcolítico lo que induce a pensar, que el sitio fue utilizado intensamente durante un período relativamente corto.

Los investigadores creen que este recinto excavado circular es muy inusual para la región, por lo que podría haber sido utilizado con fines religiosos. El estudiante de doctorado en el grupo Culture Resources, Javier Escudero Carrillo, dice que “la estructura es muy inusual para España, otros movimientos de tierra circulares de este tipo sólo se encuentran al norte de los Alpes; pero la mayoría son más de mil años más antiguos que este sitio. El terreno pedregoso aquí no es bueno para la agricultura, pero el sitio está estratégicamente ubicado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, ricas en minerales, donde se extraían cobre y otros minerales valiosos. Existen rutas conocidas que conducían al yacimiento de la Vega de Carmona, por lo que podemos suponer que fue utilizado por muchos como lugar de paso. Esto encaja bien con la interpretación de un lugar utilizado con fines religiosos”.

Otros estudios tratarán de descubrir cómo el sitio encaja en la organización espacial de la zona en la época Calcolítica. Se analizarán las herramientas de piedra como las piedras de moler y hachas encontradas en el lugar para descubrir lo lejos que el material viene y cómo se trabajaron las herramientas. Más información se recogerá a partir de análisis de sedimentos y polen, así como los análisis isotópicos de muestras de huesos de animales, lo que dará pistas sobre la dieta y el estilo de vida de los habitantes del sitio hace más de cuatro mil años.

No obstante, los estudios encabezados por el profesor  Martin Bartelheim sobre el nuevo asentamiento no terminan de arrojar luz sobre la utilidad de la misteriosa estructura anillada. Compuesta de varios fosos circulares con aberturas de similar entrada en intervalos regulares, presentaba en su centro un profundo agujero circular de unos 19 metros de ancho.

En ella, los arqueólogos encontraron grandes ladrillos de arcilla con signos de quemaduras, lo que induce a pensar que puedo ser usado en alguna especie de ritual religioso. Sin embargo, no se han encontraron restos o indicios de que fuese un asentamiento estable, lo que sugiere a los investigadores que el sitio fue usado intensamente por un período relativamente corto.

 

Fragmentos cerámicos de la cultura del vaso campaniforme hallados en el sitio arqueológico.

Es por ello por lo que sus descubridores creen que los fines religiosos podrían estar detrás de este recinto calcolítico inusual para la región. En este sentido, el estudiante de doctorado Javier Escudero Carrillo, apunta a que «la estructura es muy inusual, ya que otros movimientos de tierra circulares de este tipo sólo se encuentran al norte de los Alpes; pero la mayoría son más de mil años más antiguos que este». De este modo, Escudero señala que debido «al carácter pedregoso del terreno, que no lo hace bueno para la agricultura, y su situación estratégica cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir y de las ricas montañas de mineral de la Sierra Morena, donde se extraen cobre y otros minerales valiosos, hace suponer que el sitio está vinculado a rutas de paso frecuente por la Vega de Carmona, lo que encajaría dentro de la interpretación de ser un lugar utilizado con fines religiosos».

La estructura de forma anillada descubierta en el término municipal de Carmona Universidad de Tübingen

Fotos: SFB 1070 RessourcenKulturen, Javier Escudero Carrillo and Helmut Becker

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fragmentos cerámicos de la cultura del vaso campaniforme hallados en el sitio arqueológico.