Mapas Antiguos
Mapas antiguos
Relación de mapas antiguos de todo tipo, portulanos, cartográficos, mapamundis, cartas marinas, atlas, concepciones del mundo, etc., hasta el S. XVII. La mayoría verdaderos, y otros ficticios, en todo o en parte, claramente una falsificación intencionada u Ooparts. Pero todos dignos de relato por su interés histórico, por el revuelo ocasionado en su día, oportunismo, etc., así como su innovación en la Cartografía. Generalmente se indican con el nombre del autor. En algunos casos, por falta de datos, se dispone un año promedio.
En tiempos muy antiguos, las consultas con los navegantes, se mezclaban con mitos y convicciones filosóficas; por eso, en lugar de mapas o mapamundis, las denomino mundo de… La mayoría de ellos, no se conocen y se han reconstruido según los relatos de diversos estudiosos, por lo que hay varias interpretaciones de los mismos.
Es evidente que hay infinidad de estos mapas, por eso se incluyen solo los más significativos por si mismos, o por su autor. Un ejemplo son los mapas incluidos en los Beatos, de los que hay gran cantidad, unos copias o derivados de otros, e influenciados por el escaso conocimiento del mundo y por la filosofía/teología reinante. Lo mismo se puede decir de los mapamundis chinos, árabes etc, de una cierta época.
No se incluyen los mapas parciales, planos de ciudades o de otro tipo, aunque sean antiguos. Solo algún caso excepcional de mapas que se salen del tema general de este apartado.
Hay que recordar, que el término mapamundi, hay que situarlo en la parte del mundo que se conocía en el momento de su realización.
Imprescindibles:
Un extenso y gran índice, sobre todo de fotografías de mapas en: http://www.myoldmaps.com/
Lista de los cartógrafos más importantes de todos los tiempos: https://hmong.es/wiki/List_of_cartographers
Se recuerda que básicamente soy escéptico, y solo un aficionado.
Todo el material se ha entresacado de la WWW, Wikipedia, etc. Y mi interés es hacer una relación ordenada de fácil acceso.
Nombre | Tipo | Fecha | Comentario |
Mapa estelar sumerio | Mapa estelar | -3300 | Tabla Mapa estelar |
Nuzi | Mapa | -2400 | Mapa más antiguo del mundo |
Mundo de Homero | Mapamundi | -0700 | Reconstrucción |
Imago Mundi de Babilonia | Mundo | -0580 | Primer mapamundi |
Mundo de Anaximandro | Mundo | -0570 | Reconstrucción. Aperion |
Mundo de Hecateo de Mileto | Mundo | -0500 | Reconstrucción. Periegesis |
Mundo de Herodoto | Mundo | -0450 | Reconstrucción. Esteganografía |
Diafragma de Dicearco de Mesina | Mundo | -0320 | Reconstrucción. Concepto geográfico |
Mundo de Eratóstenes | Mundo | -0220 | Primer mapa con latitud y longitud |
Crates de Malos | Globo terráqueo | -0150 | Primer Globo terráqueo |
Mundo de Posidonio de Apamea | Mundo | -0090 | Reconstrucción |
Mundo de Estrabón | Mundo | -0029 | Reconstrucción |
Mapa de Agripa | Mundo | -0020 | Reconstrucción. Orbis Terrarum |
Papiro de Artemidoro | Parte de Iberia | – |
Declarado falso |
Mapamundi de Pomponio Mela | Mapamundi | 0042 | Reconstrucción-De Chorographia |
Marino de Tiro | Mapamundi | 0100 | Geógrafo científico |
Mapa de Ptolomeo | Mapamundi | 0150 | Reconstrucción. Famoso y básico en su día |
Mapa del astrólogo | Mapamundi | 0200 | Geográfico y astrológico |
Mundo de Dionisio Periegeta | Mapamundi. Periégesis | 0300 | Reconstrucción. Descripción de la Tierra. |
Tabula Peutingeriana | Mapa | 0350 | Vías mundo romano |
Mundo de Macrobio | Mundo | 0400 | Reconstrucción. Mundo |
Carta de Paulo Orosio | Carta geográfica | 0410 | Historiador geográfico |
Mapa de Jerónimo | Mapas | 0420 | Mapas |
Mapamundi de Cosmas Indicopleustes | Mapamundi | 0547 | Topografía cristiana |
Mapa de San Isidoro de Sevilla | Mundo | 0630 | Mapa de T en O |
Cosmografía de Rávena | Mapamundi | 0670 | Cosmografía |
Mapamundi de Albi | Mapamundi | 0765 | Mapamundi merovingio |
Mapa Vaticano | Mapamundi | 0770 | Mapa de T en O |
Mapamundi de Beato de Liébana | Mapamundi | 0776 | Curiosidad (común en casi todos los Beatos) |
La Tierra de Al-Juarismi | Mapas | 0833 | Coordenadas precisas (Reconstrucción de mapas) |
Beato de Escalada | Mapamundi | 0935 | Mapa de T en O |
Mapamundo de Al-Masudi | Mapamundi | 0940 | Geografía |
Ibn Hawqal | Mapamundi | 0977 | La Faz de la Tierra |
Mapa de La Cottoniana | Mapamundi | 1025 | Mapamundi anglosajón |
Libro de las Curiosidades | Mapamundi | 1050~ | Mapamundi y otros |
Mapa del Beato de Saint Server | Mapamundi | 1060 | Mapa de T en O |
Mahmud al-Kashgari | Mapamundi | 1073 | Mapamundi turco |
Mapamundi Beato del Burgo de Osma | Mapamundi | 1086 | Mapa de T en O |
Mapamundi del Liber Floridus | Mapamundi | 1120 | Enciclopedia |
Imago Mundi de Honorio de Autun | Mundo | 1135 | Mapa de Sawley, o de Henry of Mainz |
Mapamundi de Al-Idrisi | Mapamundi | 1154 | Tabula Rogeriana |
Mapamundi de Munich | Mapamundi | 1190 | Mapamundi |
Mapa de Vercelli | Mapamundi | 1217 | Mapamundi |
Mapa del Beato San Andrés del Arroyo | Mapamundi | 1220 | Mapa de T en O |
Mapa del manuscrito Ms Fitzwilliam 254 | Mapamundi | 1230 | Mapamundi en Bestiario |
Mapamundi de Ebstorf | Mapamundi | 1234 | Mural en pergamino |
Mapa ded Al-Biruni | Mapamundi | 1238 | Mapamundi |
Ibn Sa’īd al-Magribī | Mapamundi | 1250 | Mapamundi |
Mapas de Mthew Paris | Mapas | 1250 | Mapas |
Mapamundi del Salterio de la abadía de Westminster | Mapamundi | 1265 | Anónimo |
Mapamundi de Al-Qazwini | Mapamundi | 1280 | Mapamundi y otros |
Mapamundi de Hereford | Mapamundi | 1285 | Orbis Terrarum |
Carta Pisana | Carta náutica | 1300 | Portulano más antiguo |
Mapa Pietro Vesconte | Mapas | 1311 | Portulano del Mediterráneo |
Portulano de Angelino Dulcert | Portulano | 1339 | Portulano |
Mapamundi de Opicinus de Canistris | Mapas | 1340 | Mapas y curiosidades |
Mapamundi de Ranulf Higdon | Mapamundi | 1342 | Mapamundi |
Mapamundi de Paulinus Venetus | Mapamundi | 1343 | Chronologia Magna |
Atlas catalán | Atlas | 1375 | Mapamundi de los Cresques |
Mapa del Beato de Navarra S.XII. | Mundo | 1389 | Mapa Beato Gascón |
Mapa Da Ming Hunyi Tu | Mapa | 1389 | Mapa zona china |
Mapa Zeno | Atlántico norte | Invención/Falsificación | |
Mapamundi de Evesham Abbey | Mapamundi | 1400 |
Mapamundi |
Mapa Kangnido | Mapamundi | 1402 |
Mapamundi coreano |
Imago Mundi dePierre D’Ailly | Mapamundi | 1410 |
Imago Mundi |
Carta Naútica de Mecià de Viladestes | Portulano | 1413 |
Carta naútica |
Mapa de Pirrus de Noha | Mapamundi | 1414 |
Mapamundi |
Mapamundi de Albertino de Virga | Mapamundi | 1415 |
Mapamundi circular |
Mapa en el Ms. Lat. 54 | Mapamundi | 1420 |
Copia de Salustio |
Mapa de Zheng He | Mapamundi | 1421 |
Posiblemente falso |
Carta de Pizzigano | Portulano | 1424 |
Islas del Atlántico – Dudas |
Claudis Clavus | Mapas | 1427 |
Norte de Europa |
Mapamundi Borgiano | Mapamundi | 1430 |
Mapamundi |
Mapamundi de Andrea Bianco | Mapamundi | 1436 |
En varios diagramas |
Portulano de Gabriel Vallseca | Portulano | 1439 |
Portulano |
Mapas Nova Cosmographia | Mapamundi | 1440 |
Mapamundi reconstruido |
Mapamundi de Leonardo Giovanni | Mapamundi | 1442 |
Mapamundi |
Pere Rosell | Cartas naúticas | 1447 |
Cartas nauticas |
Mapamundi de Andreas Waslperger | Mapamundi | 1448 |
Mapamundi |
Mapamundi Estense | Mapamundi | 1450 |
Primero circular de la escuela mallorquína |
Mapamundi de Vercelli | Mapamundi | 1450~ |
Anónimo. Mapa T en O |
Mapa de Olomouc | Mapamundi | 1450~ | Orientado al oeste |
Bartolomeo Pareto | Carta marina | 1455 |
Europa |
Mapamundi genovés | Mapamundi | 1457 |
Mapamundi en forma de ojo. Anónimo |
Mapamundi de Fra Mauro | Mapamundi | 1459 |
El mejor de la cartografía medieval |
La Fleur des Histories | Mapamundi | 1460 |
Curiosidad-Historia Universal |
Carta de al-Mursi | Carta náutica | 1461 |
Carta náutica |
Manual de Benedetto Cotrugli | Carta náutica | 1464 |
Manual de navegación |
Dominus Nicolaus Germanus | Mapas | 1467 |
Moderniza a Ptolomeo |
Mapamundi de Zeitz | Mapamundi | 1470 |
Mapamundi |
Mapa de Paolo Toscanelli | Planisferio | 1474 |
No conservado |
Rudimentum Novitiorum | Mapamundi | 1475 |
Mapas |
Manuscrito HM 83 | Mapas | 1476 |
Mapas temáticos |
Mapamundi Ptolomeo-Edición de Bolonia | Mapamundi | 1477 |
Primera edición impresa, de los mapas de Ptolomeo |
Cartas náuticas de Albino de Canepa | Portulanos | 1480 |
Portulano |
Mapamundi de Hanns Rüst | Mapamundi | 1480 |
Mapamundi en madera |
Mapamundi Wieder-Woldan | Mapamundi | 1485 |
Mapamundi. Anónimo. Incunable |
Mapa de Martellus | Mapamundi | 1489 |
Mapamundi |
El mar de las historias | Mapamundi | 1491 |
Curiosidad |
Globo terráqueo de Martin Behaim | Globo terráqueo | 1492 |
Globo terráqueo |
Mapa de Cristobal Colón | Mapamundi | 1492 |
Mapamundi parcial |
Harmann Schedel | Atlas | 1493 |
Liber Chronicarum |
Portulano de Jehudi Ibn Ben Zara | Portulano | 1497 |
Portulano – Dudas |
Mapa de Juan de la Cosa | Mapamundi | 1500 |
Famoso y básico |
Planisferio de King-Hamy | Planisferio | 1502 |
Anónimo |
Planisferio de Cantino | Mapamundi | 1502 |
Uno de los más importantes de su época. |
Mapa de Pedro Reinel | Atlántico y Mediterráneo | 1504 |
Kunstmann I |
Globo terráqueo de Leonardo | Globo terráqueo | 1504 |
Primera vez que se incluye a América |
Planisferio de Caverio | Planisferio | 1505 |
Planisferio famoso – Dudas |
Planisferio de Contarini-Rosselli | Mapamundi | 1506 |
Proyección cónica |
Mapas de Alessandro Zorzi | Varias zonas | 1506 |
Bocetos esquemáticos |
Carta de Martin Waldseemüller | Mapamundi | 1507 |
Mapamundi |
Planisferio de Ruysch | Mapamundi | 1507 |
Planisferio proyección cónica |
Portulano de Benincasa | Portulano | 1510 |
Portulano – Posible fraude |
Globo de Hunt-Lenox | Globo terráqueo | 1510 |
Frase: Aquí hay dragones |
Globo Jagellonicus | Globo terráqueo | 1510 |
Primero en el que figura América |
Planisferio de Sylvanus | Planisferio | 1511 |
Primero a dos tintas |
Mapa de Johannes de Stobnizca | Mapamundi parcial | 1512 |
Mapa del continente americano conocido |
Mapa de Piri Reis | Mapamundi | 1513 |
Mapamundi. Modificado/interpretado a gusto del consumidor |
Mapas de Bartolmé Colón | Mapas | 1513 |
Atribuidos |
Mapamundi de Leonardo | Mapamundi | 1514 |
Primer mapa octante |
Globos de Johannes Schöner | Globos terráqueos | 1515 |
Globos terráqueos |
Atlas Miller | Atlas | 1519 |
Atlas |
Pietro Coppo | Mapamundi | 1520 |
Planisferio con “La Cola de Dragón” |
Mapas de Lorenz Fries | Mapas | 1525 |
1er Mapa del Pacífico (Dudas sobre este mapa) |
Planisferio Giovanni de Vespucci | Planisferio | 1526 |
Padrón Real |
Mapa de Diego Ribero | Mapamundi | 1527 |
Padrón Real, 1er científico |
Planisferio Salviati | Planisferio | 1527 |
Planisferio |
Mapamundi de Robert Thorne | Mapamundi | 1527 |
Primer mapamundi inglés |
Mapamundi de Benedetto Bordone | Mapamundi | 1528 |
Isolario |
Mapa de Orentes Finoeus | Mapamundi | 1531 |
Mapamundi de época, con errores y pareidolia* |
Mapas de Alonso de Chaves | Mapas | 1533 |
Padrón Real, y otros |
Carta marina de Olaus Magnus | Carta marina | 1539 |
Carta marina, norte de Europa |
Mapamundi de Jean Rotz | Mapamundi | 1542 |
Mapamundi. Fraude? |
Mapamundi de Bautista Agnese | Mapamundi | 1544 |
Cartas Náuticas |
Mapamundi de Sebastián Caboto | Mapamundi | 1544 |
Mapamundi |
Atlas Vallard | Atlas | 1547 |
Atlas |
Mapas de Giacomo Gastaldi | Mapas | 1548 |
Innovador |
Atlas de Vesconte de Maggiolo | Atlas | 1548 |
1er. Toponímico río Amazonas |
Mapamundi de Pedro de Medina | Trtado de navegar | 1550 |
Suma de Cosmographia. Tratado y mapas |
Mapamundi de Pierre Desceliers | Mapamundi | 1550 |
Mapamundi y Cartas Náuticas |
Mapas de Sebastian Münster | Mapas | 1552 |
Cartografía |
Atlas de Alonso de Santa Cruz | Atlas | 1554 |
Islario general |
Lopo Homem | Mapamundi | 1554 |
Atlas Miller y Mapamundis |
Mapa de Hadji Ahmed | Mapamundi | 1559 |
Mapamundi cordiforme. Fraude? |
Portulano de Prunes | Portulano | 1559 |
Portulano ilustrado |
Mapa de Diego Gutierrez | Mapamundi | 1562 |
La cuarta parte del mundo |
Atlas de Guillaume Le Testu | Atlas | 1566 |
Cosmographie universelle |
Gerardus Mercator | Mapamundi | 1569 |
Uno de los pilares de la Cartografía. Posible manipulación* |
Mapamundi de Abraham Ortelius | Atlas | 1570 |
El primer atlas moderno |
Mapamundi de Domingos Teixeira | Mapamundi | 1573 |
Posesiones portuguesas y españolas |
Juan López de Velasco | Atlas y mapas | 1574 |
Geografía de Las Indias |
Mapa de Vinlandia | Mapamundi | 1579 |
Falsificación con pergamino antiguo |
Mapamundi de Heinrich Bunting | Mapamundi | 1581 |
Forma de Trébol |
Mapa de Antonino Saliba | Mapa celeste | 1582 |
Mapa celeste |
Mapamundi de Urbano Monte | Mapamundi | 1587 | Algo dudoso |
Atlas de Joan Martines | Atlas | 1587 | Atlas moderno |
Mapamundi de Mateo Ricci | Mapamundi | 1602 | Kunyu Wauguo Quantu |
Jodocus Hondius | Atlas | 1605 | Atlas |
Joan Blaeu | Atlas | 1635 | Atlas Novus |
Mapas de Nicolaes Visscher | Mapas | 1658 | División de Las Américas |
Atlas Klencke | Atlas | 1660 | El más grande del mundo |
Atlas Maior | Atlas | 1662 | De la familia Blaeu |
Mapaundi de Gérard van Schagen | Mapamundi | 1689 | Nova Totius Terrarum Orbis Tabula |
Mapamundi de Heinrich Bünting
Mapamundi de Heinrich Bünting
De José Ramón Alonso
El mundo en una hoja de trébol
Heinrich Bünting (1545-1606) publicó en 1581 en Magdeburgo su obra titulada Itinerarium Sacra Scripturae, un auténtico libro de viajes por los escenarios bíblicos, que muestra en diferentes mapas la localización de los lugares clave descritos en las Sagradas Escrituras siguiendo los itinerarios realizados por algunos de los personajes más famosos del Viejo y Nuevo Testamento.
Este mapa concreto se titula «El mundo entero en una hoja de trébol, blasón de la ciudad de Hannover, mi amada patria», tiene un tamaño de 38 x 30 centímetros y muestra el mundo como una hoja de trébol con Jerusalén en el centro y una hoja para cada continente: África, Asia y Europa. Jerusalén aparece como una gran ciudad, con altas torres rodeadas de fuertes murallas y con el Monte Calvario y sus tres cruces delante y a un lado de la puerta de la ciudad. El mapa señala la localización de unas cuantas ciudades en cada continente e ilustra unas pocas de ellas, diez en Asia y tres en África. En Europa solo ilustra Roma que no tiene una posición preeminente como Jerusalén (Bünting era un pastor protestante y Roma solía identificarse como la ciudad del pecado) pero sí un gran tamaño.
Los mapas medievales colocaban el Este en la parte superior mientras que Bünting coloca el norte (Septentrio) arriba, como ya van haciendo la mayoría de los mapas de la Edad Moderna. Organiza el mapa con la posición aproximada de los tres continentes: Europa al oeste coloreada en rojo, Asia al este pintada en verde y África al Sur de color amarillo. América, marcada como el Nuevo Mundo, aparece en la esquina inferior izquierda, coloreada en verde como Asia y muy poco conspicua porque altera la armonía del resto de la composición, pero en su época los cartógrafos europeos tenían ya bastante información sobre el continente americano y no se podía obviar. Los tres continentes están rodeados por el océano —llamado «el gran mar mediterráneo del mundo»— donde se ven criaturas marinas, monstruos y un barco. Inglaterra se muestra como una isla encima de Europa con un contorno muy poco real y Dinamarca-Suecia muestran su perfil meridional en la parte superior del mapa. El Mar Rojo es dibujado entre Asia y África, y aparece coloreado en rojo en vez del color natural azul. El atlas tuvo más de 60 ediciones y fue traducido a, al menos, diez idiomas.
El autor coloca como centro del mundo la ciudad sagrada de judíos y cristianos, Jerusalén. El mapa es conceptual con el fundamento de que en el mundo existe un omphalos, un ombligo, un punto central. Para los antiguos griegos ese punto estaba en Delfos mientras que para los judíos era sin duda Jerusalén. Un protestante como Bünting recordaría el versículo de Ezequiel 5:5 que dice así «Así ha dicho Jehová el Señor: Esta es Jerusalén; la puse en medio de las naciones y de las tierras alrededor de ella». También en el Middrash Tanjuma Buber, una colección de comentarios judíos al Pentateuco se dice «Al igual que el ombligo se encuentra en el centro del cuerpo del hombre, así la Tierra de Israel es el ombligo del mundo […] La Tierra de Israel se asienta en el centro del mundo, y Jerusalén en el centro de la Tierra de Israel, y el Templo en el centro de Jerusalén, y el Santuario en el centro del Templo, y el Arca de la Alianza en el centro del Santuario, y la Piedra Fundamental delante del Arca de la Alianza, y sobre ella el mundo fue establecido».
Otro aspecto simbólico es que el trébol es, en la doctrina cristiana, un símbolo de la Trinidad: la unidad de tres, Padre, Hijo y Espíritu Santo en una sola entidad se convierte en una metáfora en la hoja del trébol formada a su vez por tres hojas.
El mapa, fuertemente simbólico, marca una transición de los mapas medievales en disposición T-O a los mapas mucho más detallados y exactos de la Edad Moderna.
Mapas de Heinrich Bünting
Uno de las más antiguas y afamadas rarezas cartográficas.
Extraordinaria réplica de los mapas de este clásico de la cartografía universal, que en su tiempo llegó a ser una hermosa y valiosa guía de viajes.
Junto a los cinco bifolios con coloreado a mano de época (el Trébol del Mundo, Europa, Asia, África y el Mediterráneo Oriental), la edición incorpora esos mismos cinco bifolios en blanco y negro, seis bifolios y un folio de otros mapas, también en blanco y negro, extraídos igualmente de la influyente obra de Bunting.
Publicado en alemán, latín, holandés, danés, sueco, checo e inglés, gozó de una vasta difusión hasta mediados del siglo XVIII. Este éxito sólo se entiende cuando situamos el imaginario de sus mapas en el contexto de la cartografía simbólica de Occidente.
Ciertamente, estos célebres mapas de Heinrich Bünting, extraídos de su Itinerarium Sacrae Scripturae, figuran entre las más antiguas y afamadas rarezas cartográficas. Y la descripción de los Lugares Bíblicos que encontramos en este Itinerarium, publicado por vez primera en 1581, conocería una enorme difusión hasta bien entrado el siglo XVIII. Llegó a contar con más de 60 ediciones en diversos idiomas europeos –entre los que podríamos citar el alemán, latín, holandés, inglés, danés, sueco y checo. Este éxito no tendría fácil explicación si no se atiende a los elementos simbólicos de los que se nutre, que el propio Bünting alimenta con cierta habilidad.
El autor es un profesor de teología, nacido en Hanover en 1545, y próximo al gran movimiento reformista de la Iglesia en Alemania. Concibe su obra fundamentalmente como una guía de viajes para el lector cristiano, al que conduce a los lugares donde se desarrollan los pasajes evangélicos. Podemos vincular a Bünting con esa corriente de Geografía Descriptiva de aquellos lugares que el cristianismo considera sagrados, de los que nos ofrece gran cantidad de detalles, como monedas antiguas, medidas, usos y costumbres, etc.
Pero por encima de la dimensión científica de su obra, la personalidad de Bünting es ante todo la de un predicador evangélico más preocupado por la visión de la geografía como gran alegoría religiosa que por la concienzuda aportación de datos contrastados. Está más vinculado a la tradición cartográfica medieval, cuyos mapas son iconos complejos inspirados fundamentalmente en conceptos teológicos y en la tradición fantástica, que a los elementos propios de una cartografía moderna que poco a poco se iba abriendo paso.
Uno de los más hermosos exponentes de estas transformaciones lo encontramos precisamente en estos mapas de Bünting. El Trébol del Mapamundi, que al mismo tiempo quiere representar a la Trinidad del cristianismo.
El mundo en forma de trébol
por cesareo.bas
Die gantze Welt in ein Kleberblat es, como su propio título indica, un mapa del «mundo entero en una hoja de trébol» que representa la concepción tripartita de la Tierra introducida por los antiguos griegos y que permaneció vigente hasta el descubrimiento de América, «la cuarta parte del mundo». De esta forma, los continentes clásicos Europa, Asia y África corresponden respectivamente a cada división de la hoja del trébol.
Son varias las razones que llevaron a Bünting a elegir el trébol para representar el mundo. Por una parte, en el propio título del mapa (in der Stadt Hannover meines lieben Vaterlandes Wapen) se nos explica que el trébol es el escudo de Hannover, «amada patria» del autor. Por otro lado y según cuenta la leyenda, el trébol es la metáfora utilizada por San Patricio, patrón de Irlanda, para explicar el misterio de la Santísima Trinidad (un Dios único que es a la vez Padre, Hijo y Espíritu Santo), y no hay que olvidar que este mapa está incluido en una obra de contenido principalmente religioso. Por último, desde el punto de vista cartográfico, el trébol es una singular variante del típico mapa medieval de «T en O», de tal forma que los tres continentes se disponen de manera análoga a como lo hacen en el mapa concebido por San Isidoro de Sevilla (c. 625). Según este modelo Jerusalén se sitúa en el centro del mundo, tanto terrenal como espiritual.
En lo estrictamente cartográfico, en el mapa se muestran países y también ciudades que Bünting considera relevantes y que dibuja mediante vistas esquemáticas (curiosamente solo representa Roma dentro de Europa). Junto al nombre de cada ciudad hay rotulada una cifra que indica la distancia hasta Jerusalén. Es llamativo que la isla de Gran Bretaña (Engeland), Dinamarca y Escandinavia aparecen como elementos ajenos a Europa. Sobre un mar simbolizado mediante rayado horizontal se observan monstruos marinos, sirenas y una nave.
En 1587, año de la primera edición de este mapa, ya había pasado casi un siglo desde el descubrimiento de América y este «pequeño» detalle no podía ser obviado a pesar del carácter más simbólico que geográfico del mapa. Posiblemente para no romper la estética ni el simbolismo de la obra, el cuarto continente aparece discretamente esbozado en la esquina suroccidental con su nombre, América, acompañado del texto «Die Newe Welt» (el Nuevo Mundo).
En la Sala de Exposiciones del Instituto Geográfico Nacional se pueden contemplar actualmente dos facsímiles de sendas ediciones de este mapa, uno iluminado (coloreado) y otro en blanco y negro.
Juan López de Velasco
Juan López de Velasco
Información personal
Nacimiento: c. 1530; Vinuesa (Reino de Castilla, Corona de Castilla)
Fallecimiento: 1598; Vinuesa (Reino de Castilla, Corona de Castilla)
Ocupación: Cronista y cosmógrafo
Juan López de Velasco (Vinuesa (Soria), c. 1530–ib., Madrid 1598) fue un cosmógrafo e historiador español del reinado de Felipe II.
Fue cronista mayor de Indias en la segunda mitad del siglo, durante el reinado de Felipe II, desde que sucedió en el cargo a fray Antonio de Guevara y hereda los papeles de Alonso de Santa Cruz, que había sido cosmógrafo mayor, reuniendo ambos cargos.1
Intervino en la realización de las Relaciones topográficas de Felipe II, previamente encargadas a Juan Páez de Castro y Ambrosio de Morales.
En 1577 desarrolló un trabajo —«La instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias»— de relevamiento y organización —por pedido del rey— de datos sistematizados recogidos basándose en 51 preguntas que se realizaban para poder reunir toda una serie de información social, económica, geográfica, cultural, etc. de todos y cada uno de los pueblos, poblados, aldeas y/o ciudades que componían los dominios de Felipe II (1554-1598).
Vida
Juan López de Velasco fue un geógrafo, cosmógrafo e historiador de la corte de Felipe II (1527-1598). No se han encontrado datos biográficos del periodo que dista entre su nacimiento en Vinuesa (Soria) en 1530 y el momento en el que se traslada a Madrid, en 1565. Permaneció en la ciudad hasta su muerte, en 1598, donde desempeñó distintos cargos en la corte. Ejerció como cronista mayor de las Indias y tuvo un puesto en la secretaría.
Hacia 1565 trabajó en el Consejo de Indias, recopilando información; en 1571 fue nombrado cosmógrafo cronista de este Consejo, bajo la dirección de Juan de Ovando y Godoy, compilando entonces el llamado «Código Ovandino», con la legislación sobre Indias. Habiendo fallecido en 1572 Alonso de Santa Cruz, López de Velasco fue nombrado Cosmógrafo del Rey en sustitución suya.
En 1573 le fue encomendada la censura de párrafos de algunas obras prohibidas por la Inquisición, con el fin de permitir su circulación corregida. Así adaptó el «Lazarillo de Tormes», la «Propaladia» de Torres Naharro, y las obras de Cristóbal Castillejo, cuidando de causar el menor daño posible.
En 1574 pasó a la Secretaría de Hacienda. Observó los eclipses de 27 de febrero y 26 de septiembre de 1577 y el de 15 de septiembre de 1578, empleando un instrumento de su invención.
Su Ortographía fue una de las múltiples aportaciones al género en los siglos XVI y XVII. Su trabajo fue exhaustivo y no se limitó a la mera descripción teórica: en el prólogo incluyó observaciones de lingüística general y en el epílogo apuntó una serie de instrucciones para los maestros de leer y escribir, dado que señaló a estos como los principales responsables de la situación de la ortografía española. El cuerpo teórico se divide en dos apartados: uno dedicado a las grafías y los sonidos del español y otro relativo a la puntuación. En él, concretamente en los argumentos etimológicos, se observa su enfoque tradicional; si bien, no desdeña las propuestas de los reformadores ortográficos. Una segunda obra filológica es el Vocabulario etimológico de la lengua española, una obra perdida de la que solo se han encontrado referencias. Como geógrafo, recopiló una Geografía y descripción universal de las Indias, publicada por primera vez en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, en 1895. Se le atribuye, además, un manuscrito titulado Memorial presentado al Rey Felipe II sobre algunos vicios introducidos en la lengua y escritura castellana, y medios tomados para su reforma examinando a los maestros de primeras letras del lenguaje castellano y su escritura (1587).
Obra
- Ortographía y pronunciación castellana, Felipe de Junta, Burgos, 1582.
- Vocabulario etimológico de la lengua española, Antonio Gracián y López de Velasco, s. l., 158?
- Geografía y descripción universal de las Indias, 1574.
Mapas
Fue comisionado por el rey para redactar la «Instrucción para la observación del eclipse de la Luna y cantidad de las sombras», con el fin de formar una estadística de los que ocurriesen en los dominios de España. Con las observaciones así recopiladas se determinaron las longitudes de muchos puntos importantes. Es autor del Mapa de la División de las Indias (1575) y de un trazado sobre «Navegación de España a las Indias Orientales». Concluyó una «Geografía de las Indias», comenzada por santa Cruz, pero Felipe II prohibió su publicación y mandó que las seis copias manuscritas se guardaran en un armario bajo llave, al que sólo los miembros del Consejo de Indias tuvieran acceso.
Mapa de España y Portugal de Juan López. IGN.
El Atlas
Partidario de la enseñanza en lengua vulgar, escribió en 1582 un trazado de «Ortografía y pronunciación castellana», donde trata también etimológicas.
En 1558, se supone que participó en la redacción de la encuesta de las «Relaciones Topográficas», destinadas no sólo a Castilla, sino también a las Indias. En 1591 se le nombró Secretario del Rey, conservando el puesto de Cosmógrafo.
Se le supone encargado de los trabajos de Esquivel, por lo que pudiera ser el autor del « Atlas del Escorial», sea éste obra de aquel o de Santa Cruz
Es autor del Mapa de la División de las Indias, publicado en 1575, y de un trazado sobre Navegación de España a las Indias Orientales.
Aquel año, concluyó una Geografía General de las Indias, comenzada por Santa Cruz, y revisada por Juan Bautista Gesio. Dado el alto nivel de confidencialidad Felipe II prohibió su publicación quedando el acceso a unas pocas copias por miembros del Consejo de Indias.
Mapa del Pacífico de Juan López de Velasco. De la Geografía de Las Indias.
Mapamundi de Domingos Teixeira
Mapamundi de Domingos Teixeira
Mapa Mundi de Domingos Teixeira (1573)
El Mapa Mundi de Domingos Teixeira, fue hecho por este cartógrafo portugués poco antes de ser súbdito de Felipe II, al convertirse este en rey de Portugal en la Batalla de Alcántara (1580).
Está hecho y pintado a mano sobre una pieza de pergamino y se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.
Ficha técnica
- Fecha: 1573
- Autor: Domingos Teixeira (portugués).
- Escuela cartográfica: Portuguesa.
- Breve descripción: Mapa Mundi.
- Localización Física: Bibliothèque National de France
Descripción
Es uno de los primeros mapamundis completo, mostrando las rutas de las especias, tanto la portuguesa de Vasco da Gama con sus posesiones como la española de Hernando de Magallanes (muestra la tierra magallánica aún no circunnavegada por Diego Ramírez de Arellano que la bautizó como Isla de Xátiva).
Se puede observar el alcance del meridiano de Tordesillas, tanto por el lado de América (Brasil) como por el lado de Filipinas, que atendiendo a derecho serían de Portugal, ya que están en “su” hemisferio.
La cuestión es que el mapamundi de Teixeira de 1573 dibujaba una geografía lleno de senyeras o escudetes similares, pero variados. Esto da lugar a que el aparato independentista catalán se apropie de este echo y elucubre y diga cosas como: el Tratado de Tordesillas lo firmó Cataluña y Portugal; España y Castilla no tenían rey propiamente dicho; todos los descubrimientos fueron hechos por Cataluña y por tanto propiedad de esta; luego Castilla manipuló la Historia para que no fuera así; Cristóbal Colón era Catalán, etc…
Los historiadores comentan que el razonamiento de las senyeras es:
…muchas banderitas con barras, solo unas pocas podrían considerarse propiamente catalanas, pues a la mayoría le faltan palos, o le sobran, o estos están situados en diagonal.
Resulta evidente que la distribución de banderitas que hace Teixeira tiene carácter principalmente ornamental y es surrealista y ridículo atribuirles precisión en la delimitación de países o la atribución de descubrimientos…
De: https://blogcatedranaval.com/2020/10/20/la-vision-del-mundo-en-1573/
“Quien domina el mar, domina todas las cosas” (Temístocles)
La visión del mundo en 1573
20/10/2020 por Celia Chaín-Navarro
Hay portulanos y antiquísimos mapas que han llegado hasta nosotros. Aparte de su estética, que es indudable, son fuentes inequívocas de una época, de su forma de interpretar el territorio y también de dividir el mundo conocido. Este es el caso de un planisferio levantado por un cartógrafo portugués, Domingos Teixeira. Un planisferio es, como es fácil de suponer, la representación de la esfera terrestre completa (en el momento de su levantamiento, claro).
Realizado en plena efervescencia descubridora, ofrece la visión que había del mundo en el año 1573. América ya era conocida en el viejo continente, se sabía dónde estaba China y algunas de las naciones del sureste asiático, incluso se nombra a Japón, aunque no se le representa. Sin embargo, un continente quedaba todavía por incluir en este mapamundi, era Australia (pero faltaban decenios por llegar hasta esta Terra Australis).
Muestra además el meridiano de Tordesillas, el que dividió el mundo entre dos naciones de la Península Ibérica, entonces a la cabeza de las exploraciones mundiales, dejando la parte Este para la corona lusa y lo que estaba al Oeste para Castilla. Esta partición supuso que casi toda América, con excepción de una parte de Brasil, podía llegar a ser hispana.
Aparecen también las rutas índicas y pacíficas, y añade un gran número de escudos heráldicos que perfilan la propiedad de todas las costas oceánicas, predominando la armas de Portugal, las barras de Aragón, así como los leones y torres de Castilla. Solo siete años después estas tres enseñas se reunirían en una misma corona.
También podemos hallar en letras grandes los nombres que en esa época asignaron a los accidentes geográficos, como es el caso del Estrecho de Fernando de Magallanes, en la punta sur del continente americano. En este caso, era un cartógrafo portugués el que con orgullo destacaba el nombre de otro compatriota suyo (a pesar de que terminó siendo considerado un traidor al emigrar y ponerse a las órdenes del monarca español).
Teixeira dibujó todos los océanos y mares conocidos, como el Mediterráneo, el Atlántico y las dos zonas polares.
Siguió ciertas tradiciones de las escuelas cartográficas previas (como dibujar el supuesto reino del preste Juan), pero dejó atrás otras, como por ejemplo no pintar el mar Rojo de ese color, tal y como se puede apreciar en la figura siguiente.
Son destacables, como ocurre en otros portulanos, las magníficas rosas de los vientos que añade.
Igualmente, las embarcaciones que dibuja en algunos de los océanos.
Teixeira no quiso dejar de representar reinos muy alejados de su patria, como ocurre con la actual Rusia (Moscovia) o Turquía (Truquia).
Un detalle reservado para el final es que, aunque habían pasado muchos años, el uxer, la nave que A. Cresques añadió en uno de los primeros portulanos conocidos, se dibuja en este planisferio. Curiosamente lleva la bandera de Portugal de ese momento histórico y en las velas luce la insignia de la Órden de los Caballeros de Cristo, la heredera de los templarios.
Este es, por lo tanto, un magnífico ejemplo pintado a mano sobre pergamino de las cartas portulanas de esa época histórica, enriquecidas con naves, escudos y rosas de los vientos. También se añade información política del momento como la división de las tierras descubiertas (Tratado de Tordesillas). El planisferio está depositado en la Biblioteca Nacional de Francia y se puede consultar una versión digitalizada en Gallica.
Abraham Ortelius
Abraham Ortelius
Abraham Ortelius
Retrato de Orteluis por Pedro Pablo Rubens
Nombre en neerlandés: Abraham Ortell
Apodo: Ortelius
Nacimiento: 14 de abril de 1527jul.; Amberes (Países Bajos de los Habsburgo)
Fallecimiento: 28 de junio de 1598; Amberes (Países Bajos Españoles)
Ocupación: Cartógrafo, historiador y grabador
Obras notables: Theatrum Orbis Terrarum
Firma
Abraham Ortelius (Amberes, 14 de abril de 1527 – ibidem, 28 de junio de 1598), también escrito como Oertel, Orthellius o Wortels, fue un geógrafo y cartógrafo flamenco, conocido como el Ptolomeo del siglo XVI. Junto con Mercator, es el padre de la cartografía flamenca. Su obra más conocida es el Theatrum Orbis Terrarum, considerado el primer atlas moderno. Su primera versión contenía 70 mapas: 56 de zonas de Europa, 10 de Asia y África, y uno de cada continente.
La familia Ortelius era originaria de Augsburgo, teniendo que asentarse en las Diecisiete Provincias al haber sido acusados de protestantes. Tras estudiar griego, latín y matemáticas, Orthelius se estableció en su ciudad natal como librero y cartógrafo.
En 1575, fue nombrado geógrafo de Felipe II, siguiendo la recomendación de Benito Arias Montano, un cargo que le permitió acceso a los conocimientos acumulados por los exploradores españoles y portugueses.
Obra
Theatrum Orbis Terrarum planisferio de 1570
Ortelius realizó una selección de los mejores mapas disponibles en la época, que redibujó con un formato uniforme para la edición de su obra, y estableció un orden lógico de los mapas: mapamundi, Europa, Asia, África y Nuevo Mundo. También incluyó una lista con los nombres de los autores de los mapas originales. Este atlas tuvo un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato. Fue editado en diversos idiomas, y no cesó de actualizarse y mejorarse hasta 1612. Es considerado el primer atlas moderno, y en la actualidad aún se siguen utilizando la clasificación y estructura de este.
El Theatrum Orbis Terrarum inspiró la obra en seis volúmenes titulada Civitates orbis terrarum, editada por Georg Braun e ilustrada por Frans Hogenberg con asistencia del propio Ortelius.
- Theatrum Orbis Terrarum (1570), Gillis Coppens van Dienst, Amberes
- Parergon et Nomenclator Ptolemaicus (1579), impr. Christophe Plantin, Amberes
- Itinerarium per nonnullas Galliæ Belgicæ partes (1584), impr. Christophe Plantin, Amberes
- Synonymia Geographica (1596)
El mapamundi colosal de 60 láminas
Hubo un tiempo en el que el mundo era algo tan desconocido como temido. Tan solo quienes viajaban sabían que siempre había algo más allá de donde alcanzaba la vista al mirar al mar. Sin embargo, con demasiada frecuencia, los barcos que partían de un puerto nunca regresaban. Ahora tenemos el mundo a nuestro alcance a vista de celular y de GPS, pero hace casi 500 años, para acertar con la configuración de un territorio había que estudiar mucho y arriesgar más al no existir vistas aéreas, ser muy difíciles y lentas las comunicaciones y ni tan siquiera estar descubierta la compañera de la latitud: la longitud.
En el siglo XVI, un erudito como Abraham Ortelius, que era matemático, geógrafo, cartógrafo y cosmógrafo de origen flamenco y hablaba varios idiomas, se encargó de paliar la escasez de conocimiento sobre el globo terráqueo al ofrecer una nueva visión del mundo, distinta a la de Ptolomeo, y además ser el primero en asumir la hipótesis de la deriva continental. El considerado padre de la cartografía moderna y creador del primer atlas mundial, recopiló la información existente en aquella época, nombró las fuentes de cada mapa que utilizó y llegó a convertirse en el geógrafo oficial de Felipe II.
Abraham Ortelius, también escrito como Oertel, Orthellius o Wortels, nació en Amberes (Bélgica) el 14 de abril 1527 y fue criado por su tío después de la muerte de su padre junto a sus dos hermanas, Anne y Elisabeth. La familia Ortelius era originaria de Augsburgo, pero al ser acusada de protestante estuvo en continuo movimiento por miedo a la persecución.
Tras estudiar griego, latín y matemáticas, el pequeño Abraham Ortelius se estableció en su ciudad natal. Aprendió el oficio de grabador, trabajó en lo que se conocía como iluminador de mapas y en 1554 se dedicó a la venta de mapas, libros, monedas y antigüedades. Fue precisamente el mundo del comercio lo que le permitió realizar viajes extensos por toda Europa y establecer contactos con la comunidad internacional de académicos interesados en la exploración del mundo y la cartografía, especialmente con los ingleses Richard Hakluyt y John Dee. De ellos Ortelius obtuvo materiales cartográficos y gran información, al igual que hizo de su admirado colega flamenco Gerhardus Mercator, también geógrafo y quien se cree que inspiró su pasión por la creación de mapas.
Abraham Ortelius comenzó a dibujar diversos mapas en la década de 1560. Entre ellos destacan los de Egipto, Asia, Tierra Santa y el Imperio Romano. La recopilación que hacía de ellos en sus viajes le servía para repintarlos sobre lino, colorearlos y añadirles información, lo cual le fue reportando ganancias y le permitió seguir viajando.
El incipiente cartógrafo tuvo además la suerte de haber nacido en un país comerciante y exportador, con tres de los puertos marítimos más importantes del mundo y rodeado de agua, por lo que quizá Abraham Ortelius también pensó en abrir nuevas rutas marítimas y comerciales para generar riqueza con su afición convertida en profesión.
El mapa que inspiró a Cristóbal Colón
Si el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 fue uno de los acontecimientos más grandiosos e inesperados de la historia de la humanidad por su propósito inicial, no lo fue menos el descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa el 25 de septiembre de 1513, ya que con este hallazgo se completaba el mapa del mundo.
A finales del siglo XVI la información geográfica producida por los últimos descubrimientos había dejado obsoletas muchas de las observaciones que existían en la época, así que era el momento para que el mapa impreso se pusiera al día, y ésa fue la tarea facilitada por el trabajo de Abraham Ortelius y Mercator.
El 20 de mayo de 1570 Abraham Ortelius publicó ‘Theatrum Orbis Terrarum’, 70 mapas en 53 hojas. La obra contenía un mapa mundial y mapas de los continentes de África y Asia, así como de Europa, que fue el área más estudiada. Fue una obra que no tuvo rival en su género en toda Europa entre la primera edición de 1570 y la última, fechada en 1612, con un total de 31 ediciones en 7 lenguas diferentes: holandés (1571), alemán (1572), francés (1572), español (1588), inglés (1606) e italiano (1608). Además, vieron la luz cinco suplementos, que tituló ‘Additamenta’, entre 1573 y 1597. En 1624, ‘Theatrum’ había pasado por 40 ediciones y había crecido a 166 mapas, apareciendo incluso en latín.
Mapa de Atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius. Año 1570.
La colección merece llamarse atlas debido a su formato de publicación uniforme, a la selección crítica del material existente y a la mención de los autores cuyos mapas se utilizaron (87 en total). Por eso, aunque a Abraham Ortelius se le conozca como “el Ptolomeo del siglo XVI”, en realidad fue muy disminuida la influencia de la geografía de éste.
Además de este interesante ‘Catalogus auctorum’ por ser la primera vez que se recogían las fuentes, a continuación Abraham Ortelius realizó un también útil ‘Index tabularum’, así como el ‘Nomenclator’ que cierra la serie de mapas y brinda las equivalencias latinas para los topónimos modernos. Los mapas están representados por barcos en medio del mar y algunos monstruos marinos como aún se consideraba en aquella época.
Sin embargo, se dice que el primer Atlas moderno fue el del mismo Mercator, amigo íntimo de Ortelius, solo que retrasó su edición, precisamente por amistad, para que resaltara el ‘Theatrum Orbis Terrarum’. Como reconocimiento a este hecho, Ortelius, por su parte, tomó los mapas de mayor relevancia de Mercator.
Según los estándares modernos, las páginas del considerado primer atlas de Abraham Ortelius están llenas de errores, aunque muchos fueron corregidos en las 25 ediciones posteriores publicadas antes de su muerte, pero si por algo también destaca el ‘Theatrum’, aparte de por ser pionero en la cartografía, es por ser la primera evidencia de que alguien consideró la deriva continental, la teoría de que los continentes alguna vez estuvieron unidos antes de separarse.
En los mapas de Abraham Ortelius tanto Europa como el sudeste asiático recibieron la versión más exacta de lo que existía hasta ese momento, mientras que las líneas generales de Sudamérica quedaron mal retratadas y también recibió críticas por sus mapas de España.
En 1575 Abraham Ortelius fue nombrado geógrafo oficial de Felipe II gracias a la recomendación del humanista español Benito Arias Montano, un cargo que le permitió acceder a los conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y españoles, y de esta manera pudo seguir publicando estudios de geografía y relatos de viajes.
Abraham Ortelius es conocido también gracias a su correspondencia con prominentes científicos y humanistas de toda Europa, una práctica que arrojó mucha información sobre los grandes pensadores de su tiempo.
A lo largo de su vida publicó también un ‘Epitome’ en 1577, que fue traducido muy pronto al francés, latín, italiano, inglés y alemán. También compuso un ‘Thesaurus geographicus’ y, poco antes de morir, el ‘Parergon’, con 38 mapas e imágenes del mundo antiguo a las que se unen varias reproducciones de monedas, otra de las aficiones que cultivó durante toda su vida.
Abraham Ortelius murió en 1598 y la noticia llenó de luto público Amberes, donde ya era ampliamente reconocido por su aportación a la cartografía. En la actualidad, los mapas originales de quien nos abrió a la globalidad del mundo, son objetos muy valorados entres los coleccionistas y museos.
El primer atlas de la historia: Theatrum Orbis Terrarum
El primer atlas moderno del mundo fue publicado en 1570, obra de Abraham Ortelius. Se le considera la primera colección sistemática de mapas de tamaño y estilo uniforme. Es Theatrum Orbis Terrarum que viene a significar ‘Teatro del mundo’.
Porque ese era el objetivo precisamente del atlas: representar el mundo, como si de un teatro se tratase. Y tanto conocimiento y tan antiguo tiene su precio. No en vano, se saca a subasta una edición de 1579 que puede llegar alcanzar las 60.000 libras.
Portada del Atlas en una edición de 1606
Abraham Ortelius, nacido en Amberes, fue también conocido como el «Ptolomeo del siglo XVI». Junto a Gerardus Mercator fue el padre de la cartografía flamenca. Su familia era originaria de Augsburgo y se tuvieron que asentar en las Diecisiete Provincias por haber sido acusados de protestantes.
Tras estudiar griego, latín y matemáticas se estableció en su ciudad natal como librero y cartógrafo. En 1575, Ortelius fue nombrado geógrafo de Felipe II, un cargo que le permitió acceso a los conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y españoles.
De hecho, se dice que Felipe II siempre tenía a mano su propio ejemplar del Theatrum Orbis Terrarum, tal vez buscando nuevos lugares que conquistar. Quizás para conocer mejor sus extensos dominios, islas y regiones enteras que le pertenecían pero que jamás pudo conocer en persona.
Incómodos pergaminos individuales
Hasta la publicación de Theatrum Orbis Terrarum, los nuevos descubrimientos de los españoles y los portugueses habían sido plasmados en forma de pergaminos individuales. Estaban decorados con bordes ornamentados e incluían elaborados escudos y blasones.
Pero no eran prácticos. Incómodos de utilizar, debían ser desenrollados y enrollados cada vez. Algunos descubrimientos portugueses se habían documentado en mapas manuscritos cosidos en tomos, pero no era un atlas en sí mismo ya que o no tenían texto o no lo integraban con la imagen, como cabía esperar de un atlas.
Europa en el Atlas de Ortelius. 1572.
Un compendio de mapas de otros autores
Lo cierto es que el atlas prácticamente no contenía mapas elaborados por Ortelius, sino 53 mapas de otros autores, en los que se indicaba la fuente. El atlas de Ortelius reflejaba todos los mapas en el mismo estilo y las placas de cobre para su realización tenían el mismo tamaño (los folios eran de aproximadamente 35 x 50 cm).
América en el Atlas de Ortelius, de acuerdo a las primeras representaciones. 1598.
La península Ibérica representada en el atlas de Abraham Ortelius. 1572.
África y la Península Arábiga en el Atlas de Ortelius.
China en el atlas de Ortelius
Gerardus Mercator
Gerardus Mercator
Gerardus Mercator a sus 64 años, grabado de Frans Hogenberg
Información personal
Nacimiento: 5 de marzo de 1512jul. Rupelmundo
Fallecimiento: 2 de diciembre de 1594 Duisburgo
Sepultura: iglesia del Salvador
Familia
Cónyuge: Barbara Schellekens; Gertrude Vierlings
Educado en: Studium Generale Lovaniense; Universidad Católica de Lovaina
Supervisor doctoral: Regnier Gemma Frisius
Alumno de: Georgius Macropedius
Información profesional
Ocupación: Matemático, geógrafo, filósofo, teólogo, cartógrafo, inventor, cosmógrafo, profesor universitario y fabricante de instrumentos
Área: Geografía y cartografía
Estudiantes: John Dee
Gerard Kremer, conocido por su nombre latinizado Gerardus Mercator (Rupelmundo, Flandes; 5 de marzo de 1512–Duisburgo, Sacro Imperio Romano Germánico; 2 de diciembre de 1594), también llamado Mercator o Gerardo Mercator, fue un geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco,1 famoso por idear la llamada proyección de Mercator, un sistema de proyección cartográfica conforme, en el que se respetan las formas de los continentes pero no los tamaños. Fue uno de los primeros en utilizar el término «atlas» para designar una colección de mapas.
Mapa de Europa realizado por Mercator en 1589.
Planisferio de Rumold Mercator, de 1587.
Nació en Rupelmundo, Flandes. Su nombre era Gerard de Cremere (o Kremer). Mercator es la latinización de su nombre, que significa ‘mercader’. Recibió educación del humanista Macropedius en Bolduque y en la Universidad Católica de Lovaina.
En 1534, Mercator se dedicó al estudio de las matemáticas, la astronomía y la geografía bajo la tutela del matemático Gemma Frisius. También aprendió a hacer grabados gracias a la ayuda de Gaspard van der Heyden, grabador y constructor de globos terráqueos (mapas esféricos). A principios del siglo XVI, los cartógrafos, o dibujantes de mapas, empleaban gruesos caracteres góticos que limitaban el espacio disponible para añadir información en los mapas. No obstante, Mercator adoptó un nuevo estilo italiano de escritura cursiva —o letra itálica— que resultó muy útil en la fabricación de globos terráqueos y un tipo de letra más adecuado para los grabados en cobre de los mapas.. Escribió al respecto un libro que fue el primero que trataba sobre este tema (Europa del Norte). Trabajó como grabador con Frisius y van der Heyden en la elaboración de un mapa esférico en 1536.2
Su primer trabajo en solitario fue la elaboración de un mapa de Palestina en 1537, después de lo que dedicó tres años a su Exactissima Flandriae Descriptio (La descripción más exacta de Flandes), el mejor mapa de Flandes confeccionado hasta el momento.3
En 1544 por mostrarse tolerante al protestantismo es acusado de herejía y pasó en prisión siete meses. En 1552, se trasladó a Duisburgo donde abre un taller de cartografía. Trabajó en la elaboración de un mapa de Europa, compuesto por seis paneles, que completó en 1554; también se dedicó a enseñar matemática. Asimismo realizó otros mapas. Fue nombrado cosmógrafo de la corte por el duque Guillermo de Cléveris en 1564. Durante estos años, concibió la idea de una nueva proyección aplicable en los mapas, que utilizó por primera vez en 1569, la cual sería conocida posteriormente como proyección de Mercator; lo novedoso en su propuesta del nuevo sistema de proyección era que las líneas de longitud eran paralelas, lo cual facilitaba la navegación por mar al poderse marcar las direcciones de las brújulas con líneas rectas.
Estimuló a Abraham Ortelius a hacer el primer atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum en 1570. Posteriormente Mercator comenzó a elaborar su propio atlas, organizado en varios tomos, el primero de los cuales fue publicado en 1578 y consistía en una versión corregida de los mapas de Ptolomeo, aunque esta edición también incluía algunos errores propios de Mercator. En 1585, se publicaron mapas de Francia, Alemania y Países Bajos, y en 1588 se agregaron mapas de los Balcanes y Grecia.
En el título de su obra Atlas sive Cosmographicae meditationes de fabrica mvndi et fabricati figura (Atlas, o meditaciones cosmográficas sobre la creación del universo y el universo en tanto creación) es donde aparece por primera vez el término Atlas para describir una publicación de ese tipo. Los dos primeros tomos aparecieron en 1594 y el tercero al año siguiente completado por su hijo Rumold.4
Mercator contribuyó al campo de la musicología a partir de su medición de las distancias entre los tonos y los semitonos de la escala diatónica. Dicho campo se relaciona con la cartografía en lo que hace a las mediciones que tienden a la percepción de lo continuo. Se llega al límite del continuo cuando se le dificulta a la mente distinguir con claridad dos puntos contiguos. El interés de Mercator son los límites de la percepción auditiva de los intervalos de altura, lo cual le lleva a definir el noveno de tono como el intervalo más pequeño. Llega a dicho intervalo a partir de la medición sistemática de los 5 tonos enteros de la escala diatónica –Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La, La-Si–. Mientras, para los semitonos naturales –Mi-Fa, Si-Do– observa que cada uno mide solamente 4 novenos de tono. A nivel micro, la escala que encuentra Mercator contendría un total de 53 micro-divisiones de noveno de tono: 45 novenos de tono en los 5 tonos enteros y 8 novenos de tono en los 2 semitonos.
Legado
Mercator falleció sin haber terminado su atlas. Fue su hijo Rumold Mercator, quien concluiría la obra publicando más mapas en 1595.
El Museo Mercator, en Sint-Niklaas, Bélgica, tiene una exposición permanente con trabajos sobre la vida y el legado de Mercator.
Eponimia
- El cráter lunar Mercator lleva este nombre en su memoria.5
- El asteroide (4798) Mercator también conmemora su nombre.6
- El Telescopio Mercator ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos lleva su nombre
En la actualidad la mayoría de los mapas se basan en proyecciones modificadas o en una combinación de las anteriores, para corregir en lo posible las distorsiones. Entre las más usuales figuran la proyección policónica de Lambert, utilizada para fines educativos, o la de Winkel-Tripel, adoptada por la National Geographic Society en 1998 y cada vez más utilizada en atlas y libros de texto. Sin embargo, los mapas más utilizados hoy en día siguen fieles a Gerardus Mercator: los servicios online como Bing Maps, OpenStreetMap, Google Maps o MapQuest usan una variante de la proyección de Mercator. Y también los mapas rectangulares que se hacen hoy en día de otros mundos (Venus, Marte, o Mercurio por ejemplo) usan el sistema de Gerardus Mercator.
En 1512 Gerardus Mercator, cuyo verdadero nombre era Gerard Kremer, llegó al mismo mundo que luego habría de plasmar en algunos de los más famosos mapas jamás realizados. Era flamenco y estudió ciencias en la Universidad de Lovaina, decantándose profesionalmente por la cartografía. Ésta experimentaba entonces un momento álgido por el descubrimiento del Nuevo Mundo y la necesidad de incorporar sus tierras a los mapas.
Sus aportaciones, entre ellas una tan curiosa como cambiar el estilo de letra que se utilizaba en los globos terráqueos por otro más pequeño y práctico que dejaba mayor espacio para el dibujo, le valieron ser nombrado cosmógrafo de la corte en 1564. Fue en ella donde inventó un nuevo tipo de proyección cartográfica en la que la esfera terrestre se traspasaba cilíndricamente al plano y las líneas de longitud pasaban a ser rectas y paralelas. Algo tan simple como eso facilitaría enormemente el trabajo de los marinos, permitiéndoles trazar rumbos a partir de las líneas que marcaban las brújulas.
El mapamundi de Mercator, llamado Nova et Aucta Orbis Terrae Descriptio, hoy conocido como UTM (Universal Transversal Mercator), fue publicado en 1569 y supuso la aparición de los meridianos y los paralelos que actualmente siguen utilizándose. La contrapartida, si se puede llamar así, está en que la proyección de Mercator distorsiona algo el mapa, deformando las zonas septentrionales y meridionales.
Pero el genial cartógrafo no se limitó a eso. También tuvo la idea de llamar atlas a un conjunto de mapas, partiendo del personaje de la mitología griega que sostenía el mundo sobre sus espaldas, y estableció el método para ordenarlos para ser usados como herramienta. En 1594, poco después de su fallecimiento, se publicó el Theatrum Orbis Terrarum, el primer atlas propiamente dicho; Mercator no fue el autor sino Abraham Ortelius, pero sí quien le animó a hacerlo.
Curiosamente, pese a sus innovaciones científicas (eliminó los monstruos marinos que solían decorar los mapas), Mercator era hijo de su tiempo y se las vio y se las compuso para armonizar los conocimientos cartográficos con lo que contaban la Biblia, Fruto de ello fue un trabajo geográfico- histórico-religioso denominado Atlas sive cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura; no lo terminó pero casi: abarca desde el Génesis hasta 1568.
Sorprendentemente, los mapamundis con los que aprendimos geografía mundial en el colegio poco tienen que ver con la realidad. Actualmente, existen más de 400 proyecciones distintas para reflejar la superficie terrestre. Ninguna de ellas es exacta al cien por cien
Los errores de Mercator y el primer mapamundi
En el siglo XVI era prioritario disponer de una herramienta que asegurase las rutas comerciales, a pesar de que con ella la representación del mundo estuviera distorsionada.
Pedro Gargantilla: 21/08/2021
En Rupelmonde (Bélgica) hay un museo que hace las delicias de todos los apasionados de la cartografía y las cartas de navegación, es el Museo Mercator, que homenajea a uno de sus hijos más ilustres, el matemático y cartógrafo Gerardus Mercator (1512-1594).
Este flamenco fue el primero en realizar mapamundis ‘modernos’, en los que se incluían todo el globo terráqueo de una forma fidedigna y plana (horizontal), que son los mapas con los que todos nosotros hemos estudiado geografía.
En su momento fue una verdadera innovación, ya que hasta entonces los globos terráqueos se hacían de forma individual, con esferas de madera y eran pintados a mano.
La proyección de Mercator
El flamenco imaginó que nuestro planeta estaba contenido en un cilindro infinitamente largo y con un radio equivalente al terrestre, de forma que tan solo el ecuador tocara el cilindro.
Con esta filosofía trazó rectas desde el centro de la Tierra hasta todos los puntos, de forma que cortasen la superficie del cilindro y que al desplegarlo se generase un mapa plano. De este modo, los meridianos y los paralelos forman una malla de líneas rectas perpendiculares entre sí.
Los meridianos son equidistantes y se extienden hasta el infinito a medida que se acercan a los polos y las líneas de latitud son horizontales y de la misma longitud que el ecuador, pero con un espaciado que aumenta al acercarse a los polos.
Son precisamente estas singularidades las responsables de que las dimensiones reales no sean exactamente iguales a las que aparecen representadas.
España es como Kenia
Islandia y Alaska, por ejemplo, aparecen sobredimensionadas en los mapas. En el caso del país europeo tiene una superficie un poco menor que Benin, un país africano situado en el Golfo de Guinea (100.000 kilómetros cuadrados y 112.000 kilómetros cuadrados, respectivamente), cuando la representación en los mapas está claramente inclinada hacia Islandia.
Alaska con 1.7 millones de kilómetros cuadrados tiene una superficie inferior a la de la República Democrática del Congo (2.3 millones de kilómetros cuadrados) a pesar de que en la proyección de Mercator el estado norteamericano es claramente mayor.
Nuestro país, situado en el paralelo 36, es otro de los beneficiados en esta proyección geográfica, ya que con una superficie aproximada de medio millón de kilómetros cuadrados ocupa un espacio mucho mayor que Kenia –atravesado por el Ecuador-, con una superficie está en torno a los 580.000 kilómetros cuadrados.
Posiblemente, el ejemplo más llamativo de deformación geográfica se produce cuando comparamos Sudamérica –con más de diecisiete millones ochocientos mil kilómetros cuadrados- con Europa, con diez millones quinientos mil kilómetros cuadrados de superficie. En los mapas geográficos ambas se muestran similares, lo que traduce un error relativo cercano al cuarenta y uno por ciento.
Todas estas discrepancias se deben a que, al tratarse de una proyección cilíndrica, las regiones más alejadas de la línea del ecuador se encuentran más distorsionadas, al deformar los espacios comprendidos entre los meridianos y los paralelos.
A pesar de estas ‘injusticias geográficas’ la aportación de Mercator fue determinante para crear los famosos portulanos con los que los marineros del siglo dieciocho trazaban los rumbos de navegación, obviando la esfericidad de la curvatura terrestre. Y es que el cartógrafo intentó lo imposible, cuadrar un círculo en un plano.
Una última curiosidad, al flamenco también debemos que utilicemos la palabra ‘Atlas’ para referirnos a una colección de mapas, nombre que tomó del personaje de la mitología griega.
En la proyección de Mercator, Europa sale bien proporcionada pero los tamaños están exagerados en las zonas polares / Crédito: Strebe
La proyección de Peters es otra famosa representación cilíndrica, que muestra de manera más equilibrada la proporción de tamaño de los continentes pero que tiene otro fallo: las superficies y distancias están deformadas. Otros sistemas resuelven el problema de la proporción, pero nos dan una imagen “limitada” del globo: las proyecciones cónicas representan de manera fiel aquellos países que se encuentran en las regiones de latitudes medias pero que no muestran el total del globo en un mismo papel.
En la proyección de Gall-Peters, los tamaños de los países están proporcionados, pero no las formas y distancias.
En su Atlas de 1569, enseña el continente Antártico con datos más precisos todavía que los de Oronce Fine. Un detalle curioso: su descripción del Antártico es más precisa que la que hizo de América del sur y África del sur, elaborada sin embargo a partir de informes sacados de sus contemporáneos, y ¡considerada como más fiable!
Hay algo raro en este hecho. Fraude por posible manipulación posterior.?????
De Geografía Infinita:
¿Por qué las brújulas apuntan hacia el norte? Porque hay imanes que las atraen. Esta idea llevó a pensar a los cartógrafos que debía de haber un enorme imán en el Polo Norte. Y ese fue el razonamiento detrás de el siguiente mapa, que muestra el Ártico con una montaña magnética en su centro.
Nada más y nada menos que Gerardus Mercator, el cartógrafo por excelencia, autor de la proyección que aún hoy utilizamos en los mapas, combinó esta lógica con los detalles de un texto medieval perdido llamado «Inventio Fortunata».
Describió al Polo Norte como la confluencia de los mares del mundo, que fluían sin cesar hacia un abismo. El Rupes Nigra, una roca «negra y reluciente» de 33 millas de circunferencia y tan «alta como las nubes», estaba rodeada por un mar interior.
El segundo borrador del Septentrionalium Terrarum, publicado en 1606. Gerardus Mercator / Dominio público
Curiosidades: http://findinterestingplaces.com/articles/north-pole-map-mercator
Guillermo Le Testu
Guillermo Le Testu
Nombre en francés: Guillaume Le Testu
Nacimiento: post. 1509; El Havre (Francia)
Fallecimiento: 29 de abril de 1573jul.; Panamá
Causa de muerte: Decapitación
Ocupación: Explorador y cartógrafo
Guillaume [Guillermo] Le Testu (El Havre, ca. 1509 – cerca de Nombre de Dios (Panamá), 29 de abril de 1573), fue un marino, corsario, explorador y cartógrafo francés, recordado por haber explorado el litoral brasileño en 1551 y cartografiado la bahía de Guanabara, en la desembocadura del rivière de Janvier (futuro Río de Janeiro). Fue el autor de un atlas de 56 cartas (Cosmographie Universelle selon les navigateurs, tant anciens que modernes, 1555-1556) y colaborador de la escuela de cartografía de Dieppe.
Protestante, fue encarcelado durante las guerras de religión y, finalmente, liberado por Carlos IX. Luego se convirtió en capitán de un barco corsario de 80 toneladas. En 1573, cuando se encontraba en la región del istmo de Panamá, se unió a sir Francis Drake, del que se convierte en piloto de altura, y a quien revela que tiene que existir un pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico al sur de la Patagonia. Participó con él en un ataque con éxito el 31 de marzo contra un convoy de plata español en Nombre de Dios (hoy Panamá, entonces en la Nueva España), un puerto en el istmo que era usado por la Flota de Indias. Fue herido y hecho prisionero por los españoles que le ajusticiaron días más tarde.1
Un barrio de El Havre lleva hoy día su nombre.
Obra
Mappemonde en deux hémisphères: «Ceste Carte Fut pourtraicte en toute perfection Tant de Latitude que Longitude Par moy Guillaume Le Testu Pillotte Royal Natif de La ville Françoise de grace… et fut achevé le 23e jour de May 1566.» En este mapamundi, no hay rastros de los vientos que marcan el norte, el sur, el este y el oeste, sino las caras que soplan e indican las direcciones. disponible en Gallica
Cosmographie universelle: dibujado y pintado en 1556 para el almirante de Francia Gaspard de Coligny. Le Testu, piloto real en Le Havre, participó en la expedición de Villegagnon a Brasil y fue el compañero de aventuras del famoso pirata Francis Drake. Enriquecida con cincuenta y seis mapas iluminados, la Cosmographie universelle describe la totalidad del mundo conocido, agregando a los territorios recién descubiertos —como las Américas o el Lejano Oriente— los territorios representados «par imagination». Como la hipotética Tierra Austral, desplegada en doce mapas, y que une Java con Tierra del Fuego. En esos lugares distantes se encuentran bestias fabulosas y pueblos monstruosos, unicornios y grifos que se portan bien con los pigmeos, los gigantes, las amazonas y los cíclopes. Este trabajo total y abundante, hasta ahora inédito, combinaba la cosmografía matemática heredada de Ptolomeo con el legado de las maravillas de la Edad Media y la cartografía náutica de las cartas portulanas. Las conquistas de Alejandro Magno en Asia se prolongan en los viajes de Marco Polo y las navegaciones más recientes de los portugueses. Los viajes de Jacques Cartier incluyen sus huellas en una América que acababa de aparecer en el horizonte de los europeos. En 2012, la Cosmographie universelle fue objeto de una nueva emisión conjunta de Arthaud, el Ministerio de Defensa francés (SGA / DMPA y el Service historique de la Défense) y Carnets des Tropiques.
[Mapa del mundo en dos hemisferios] / Mapa de Ceste Fue dibujado con toda perfección Tanto Latitud como / Longitud Por mí Guillaume Le Testu Pillotte Royal Nativo de / La ciudad francesa de la gracia… y se completó el 23 de mayo de 1566
Algunos mapas
Mapa de Canadá.
Mapa donde se reproducen Java y las Molucas, las tierras de las especias.
Mapa de Brasil
Mapa de Diego Gutierrez
Mapa de Diego Gutierrez (1562)
Diego Gutiérrez fue un cosmógrafo y cartógrafo español de la Casa de Contratación de Indias. Fue designado como tal el 22 de octubre de 1554, tras la muerte de su padre, Diego Gutiérrez, también cosmógrafo de la Casa de la Contratación y cartógrafo.1 Trabajo en la elaboración del Padrón Real.
Su hermano, Sancho Gutiérrez fue también cosmógrafo de la Casa de la Contratación y catedrático de arte de la Navegación y cosmografía de la Casa de la Contratación de Sevilla.
En 1562 Gutiérrez publicó en colaboración con el grabador flamenco Hieronymus Cock un famoso mapa titulado Americae Sive Qvartae Orbis Partis Nova Et Exactissima Descriptio.
Con mucha frecuencia los mapas se encargaban para mostrar el poder de los monarcas y señores. También se hacían para reafirmar demandas territoriales. Y este es el caso del que presentamos, uno de los primeros a gran escala del hemisferio occidental, conocido también como “la cuarta parte del mundo”. Fue encargado en 1562 por el todopoderoso rey español Felipe II a la Casa de Contratación de Sevilla. Está formado por seis hojas grabadas, cuidadosamente unidas para formar un sólo mapa que mide 93 por 86 centímetros. Su autor fue el cosmógrafo Diego Gutiérrez, y lo publicó el famoso grabador de Amberes, Hieronymus Cock.
Es importante desde el punto de vista de la cartografía naval por sus representaciones de barcos, batallas, naufragios y animales marinos, porque recoge las denominaciones primigenias de ciertos lugares, pero sobre todo porque los dos grandes océanos de la tierra aparecen perfilando las masas continentales, llenos de ilustraciones representativas de la visión del mundo en el siglo XVI.
Se levantó con la finalidad de reafirmar las demandas españolas de los territorios del Nuevo Mundo contra las solicitudes de sus rivales, Portugal y Francia. España reclamaba todas las tierras al sur del trópico de Cáncer, que se muestra de manera destacada.
Comentarios sobre las diversas escenas representadas en el mapa:
La flota portuguesa, camino a las Indias Orientales
Precisamente porque era una muestra más del poder de los monarcas europeos, Cock se concedió el lujo de añadir numerosas ilustraciones artísticas, incluyendo los escudos de armas de los tres reinos licitantes, un ondulado río Amazonas, sirenas y monstruos marinos míticos, así como varios animales salvajes en la costa occidental de África. En la parte superior aparece la siguiente leyenda:
“Americae sive quartse orbis partis exactissima descriptio. Auctore Diego Gutierro, Philippi regis Hifp. Cos- mographi. H. Coch excud. 1562.”
En el mapa, el nombre “California” es posiblemente la primera vez que aparece en un mapa impreso, y se halla inscrito cerca de la parte baja de la península, justo arriba de la línea que representa el trópico de Cáncer.
En un detalle, a la izquierda se puede ver una parte de la península de California y su nombre escrito, posiblemente una de las primeras veces
El Ecuador y las líneas de demarcación
Tiene algunas particularidades, como que en él no aparece la famosa e hipotética línea de demarcación vertical que se trazó en el Océano Atlántico, que servía de división entre las posesiones españolas y portuguesas en América. Al oeste de la línea estaban las áreas de influencia españolas y al este las lusas según quedó reflejado en el Tratado de Tordesillas (1494).
Si bien en el siglo XVI la latitud estaba bastante bien delimitada, la longitud (meridianos) era un gran problema para los navegantes y cartógrafos. Resulta que está línea hipotética que dividía los territorios descubiertos de ambas coronas peninsulares marcaba la longitud, ya que se dispuso que debía estar situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
En otros planisferios, como el de Cantino en 1502, el de Teixeira en 1573, etc; si que aparecen las líneas del ecuador y la Línea de Tordesillas.
En este mapa la línea de demarcación más visible es una distinta, paralela u horizontal, representando el trópico de Cáncer, que es la latitud mencionada en el Tratado de Cateau-Cambresis de 1559.
Otra característica que le aporta mucho valor a esta representación cartográfica temprana, es que en Norteamérica se pueden leer los nombres españoles que en un primer momento tuvieron los territorios descubiertos, y que hoy se han perdido, uno de cuyos mejores ejemplos es Tierra Francisca. En la misma línea, aunque éste si se ha mantenido, podemos encontrar en el Caribe la isla La Española, el nombre que Cristóbal Colón le dio. Además apreciamos la aparición de la denominación Canadá.
Otra muestra, ya en América del Sur, la podemos encontrar en las actuales islas Malvinas, que aquí se llaman islas de Sansón. Aunque parece que el primero en situarlas en un mapa fue Diego Ribero en 1529, treinta años después Gutiérrez mantiene esta denominación.
Propio también de la cartografía inicial de cualquier tierra recién “descubierta” es la imprecisión en los límites, como ocurre aquí, ya que une la parte norte del continente con Groenlandia.
Aspectos conocidos
Esta representación ofrece características similares a otras de su época histórica, tales como los dibujos de monstruos marinos, sirenas, tritones y el dios del mar (Poseidón).
Igualmente encontramos ilustraciones sobre temas conocidos en el nuevo continente, como la imponente altura de los patagones.
Este mapa es extraordinario porque muestra, a modo de foto fija, cómo se veía el continente y los mares que lo circundan a mitad del siglo XVI, y contiene además representaciones valiosísimas, como el naufragio dibujado cerca de las Bermudas (como si se adelantara siglos al fenómeno tan conocido hoy de la desaparición de barcos y aviones). Sabemos que además fue utilizado en varias ocasiones como prueba en dos disputas fronterizas en América del Sur.
Es poco conocido en España porque las únicas dos copias existentes están en las bibliotecas nacionales de Gran Bretaña y de Estados Unidos.
Más información
El delineante Diego Gutiérrez había sido nombrado cosmógrafo de la Casa de Contratación por órden real el 22 de octubre de 1554, después de la muerte de su padre Diego en enero del mismo año. Recibía un salario de 6000 maravedíes por su conocida habilidad para hacer cartas de navegación y otros instrumentos naúticos. En el famoso mapa de América de 1562, él aparece identificado como el “Auctore Diego Gutiero Philippe Regis Hisp. etc.” Es decir, “Diego Gutiérrez, cosmógrafo en el reinado de Felipe II de España”. Sirvió como cosmógrafo en la Casa de Contratación de 1554 hasta por lo menos 1569, de acuerdo con los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. El fue parte de un grupo de cartógrafos en la Casa de Contratación, que incluía a Alonso de Chaves (Piloto Mayor), Francisco Falero, Jerónimo de Chaves, Sancho Gutiérrez (hermano de Diego) y Alonso de Santa Cruz. Diego Gutiérrez se distinguía del resto por ser el “oficial de hacer cartas de marear”. El hermano de Diego, Sancho, llegó a ser cosmógrafo de la Casa de Contratación el 18 de mayo de 1553.
El grabador del mapa, Jerónimo Cock, era un artista flamenco de reconocido talento que trabajaba en Amberes. El ha sido considerado como unos de los más importantes grabadores e impresores en la Europa del siglo XVI. Amberes se convirtió en el mayor centro de grabados y libros en los Países Bajos. Cock era el hijo de Jan Wellens o Willems, alias Cock, y tenía un hermano, Mathias Cock; los dos eran pintores notables. Nacido en Amberes en 1510, Cock fue admitido al Gremio de San Lucas como pintor en 1545, y luego se ocupó a grabar y vender grabados. Entre 1546 y 1548, estudió en Roma, donde fue influenciado por el trabajo de artistas notables y grabadores como Antonio Salamanca y Antonio Lafrery. En 1548, Cock estableció en Amberes el taller Aux Quatre Vents (A Los Cuatro Vientos). Entre 1548 y 1570 en que murió, tuvo un negocio muy famoso, popularizando el arte de los mejores maestros holandeses a través de sus grabados.
En 1550, Cock preparó su primer grabado de las ruinas de la Antígua Roma, seguido de veinte y cuatro placas de las ruinas en mayo de 1554. El grabó varios trabajos en honor de Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano y Rey de España, incluyendo la pompa fúnebre en 1559, delineando el cortejo fúnebre organizado en Bruselas en 1558 por Felipe II en honor de su padre. En 1555, Cock grabó los retratos de Felipe II y María y Maximiliano de Austria. En 1556, grabó un retrato de Carlos V y en 1563 produjo el Divi Caroli imp. Opt. Max. victoriae, una serie de doce grabados ilustrando los triunfos del emperador.
Cock hizo grabaciones de varios mapas, incluyendo los de Leiden (1550), Piedmont (1551), Sicilia (1553), Turquía y Persia por Castaldo (1555), Siena (1555), Ostia (1557), una vista panorámica de Amberes, el Cerco de San Quintín (1557), Ypres (1562), Hableneuf (1563), Malta (1565), La Borgoña de Fernando de Launoy (1562) y la Tierra Santa, de Petru Laicksteen (1562), además del mapa de América de 1562. Grabó varios de los mapas de Abraham Ortelius Theatrum Orbis Terrarum publicado en 1562 por la imprenta Plantin en Amberes y citado en el Catalogus Auctorum Tabularum Geographicarum. Sus grabados también aparecieron en Nederlansche Steden, de Jacobo van Deventer; Civitatis Orbis Terrarum, de Braun y Hogenberg y la Cosmographia, de Sebastian de Münster.
Para darle a su negocio un aire más oficial y obtener privilegios, Cock tuvo como su mecenas al poderoso Antonio Perrenot, Cardenal de Granvela (1517-1586), a quien Cock le dedicó algunos de sus grabados. Su viuda siguió con el negocio después de su muerte en 1570.
Foto 4. Mapa de America de Diego Gutierrez para el Atlas de Ortelius. 1584
El portulano de Prunes
El portulano de Prunes de 1559
Un portulano ilustrado del Mediterráneo
En España ha habido grandes cartógrafos, unos más famosos que otros. Sus obras eran codiciadas en cualquier reino. A pesar de esta riqueza humana y documental, poco sabemos de aquéllos que recogieron el mundo, o parte de él, en un sólo documento. Aunque hoy esta tarea parece relativamente sencilla, en aquella época era inmensa y difícil.
El portulano de Prunes de 1559. Nótese que es necesario girarlo para ver tanto las imágenes como los nombres de las localidades que incluye.
Una magnífica carta portulana de 1559, prácticamente desconocida, de un ilustre mallorquín, Mateo Prunes.
La escuela cartográfica mallorquina
A finales de la Edad Media se desarrolló en Mallorca una de las escuelas cartográficas mas importantes del momento. Formaron parte de ella hombres como los Cresques y otros menos conocidos, pero de los que se puede encontrar rastro en los archivos de Mallorca, como Lloret, Salvat, Bertrán, Rosell o Valseca. Un contacto secular con el mar, puerto y tierra de comerciantes y espíritu aventurero hicieron de esta isla el centro neurálgico de una escuela cartográfica que sólo tiene comparación con la italiana.
Las islas Baleares en la carta de Prunes
La familia Prunes fue una de los pocas que cuando la escuela mallorquina empezó a decaer se quedó en la ciudad, continuando sus miembros con el oficio de «hacer cartas de marear» ya desde principios de S. XVI, considerándose, por lo tanto, herederos directos de esta técnica bajomedieval de levantar mapas. Mateo Prunes (1532 – 1594) fue uno de los cartógrafos más prolíficos de esta saga, que también tuvo entre sus descendientes a varios profesionales de la materia.
La carta de 1559
El portulano recoge todo el Mediterráneo y parte del Atlántico y del mar del Norte. Una de sus particularidades, que la distingue de otras posteriores del mismo autor, es que está profusamente ilustrada y con vivos colores. Contiene imágenes de los reyes de España, Francia, Alemania, Polonia, y de gobernantes de otros territorios europeos y africanos. También ilustra algunas ciudades como Venecia o Génova.
La ciudad de Génova en la carta de Prunes de 1559
Como el resto de las cartas de esta clase su orientación no es al norte, sino de Este (o Poniente Este o Levante,) y para poder leer los nombres de los lugares costeros que contiene hay que girarla 90 grados.
Vamos a estudiar con detenimiento sus características, así como varias de las figuras que contiene y su significado.
Los vientos
En el cuello del pergamino aparece la figura del viento Poniente, así como las representaciones angelicales del resto: Levante, Tramontana y Mediodía.
Representación antropomorfa del viento de poniente
En las rosas de los vientos es de destacar que se representan los cuatro vientos cardinales arriba nombrados, así como los 4 intercardinales (los 8 aparecen marcados en el centro). Empezando desde arriba hacia la derecha hallamos: Poniente, Maestral, Tramontana, Gregal, Levante (con una cruz que apunta a Jerusalén), Jaloque, Mediodía y Lebeche.
Una de las magníficas rosas de los vientos
En cada borde de la carta (norte y sur) aparecen unas cintas u orlas con divisiones que son los troncos de leguas para medir distancias.
La araña del portulano, como cualquier carta plana mediterránea lleva un surtido de rosas, ombligos y nudos, que servían para trazar un rumbo y la derrota estimada compasando (utilizando el compás).
Las figuras periféricas
Cerca del viento de poniente hay tres imágenes, dos santos y la Virgen, de los que nos ocupamos, por su vinculación con el tema naval, de izquierda a derecha.
El primero es San Nicolás de Bari, santo protector de los marineros mediterráneos. Va vestido de obispo, con mitra, báculo y capa pluvial. En la mano izquierda sostiene una nave, uno de sus atributos o símbolos más conocidos. Por detrás de la mitra aparece una aureola o nimbo del tipo circular, símbolo de su santidad.
San Nicolás de Bari
Le sigue la imagen de la Virgen María con el niño Jesús en brazos. Lleva el vestido tradicional: manto azul y túnica roja. Dos ángeles sostienen sobre la aureola de la virgen y el niño, una corona simbolizando la Coronación de la Virgen María. Flota sobre una nube de querubines, mientras los ángeles tocan instrumentos.
La virgen y los dos santos
Por último Sta. Catalina de Alejandría, con la rueda de cuchillos, con que el Emperador Majencio pretendía torturarla y que fue destrozada por un rayo. En una mano lleva la espada, instrumento de su decapitación, y en la otra la palma de mártir, detrás de la cabeza porta una aureola. Bajo sus pies está la cabeza coronada de un rey, que simboliza al emperador que mandó asesinarla.
Sección del mapa increíblemente preciso de 1559 de Mateo Prunes.
Carta portulana del mar Mediterráneo. Mateo Prunes. Mallorca, 1563
Lopo Homem
Lopo Homem
Lopo Homem (1497–1572) fue un eminente cartógrafo y cosmógrafo portugués del siglo XVI.
Tuvo un hijo llamado Diogo Homem, nacido en 1521.
Obra
La obra más antigua conocida de este cartógrafo es un planisferio, descubierto en Londres en 1930. En Florencia existe otro de sus planisferios, fechado en 1554; y en la Biblioteca Nacional de Lisboa también se preserva una carta marítima (que antes de 1910 se encontraba en Paço das Necessidades, y que pertenecía al rey Carlos I de Portugal). Este trabajo es atribuido al cartógrafo lusitano por Armando Cortesão, que dedica a Lopo Homem una extensa sección en su obra Cartografia e cartógrafos portugueses dos séculos XV e XVI.
Obras
- Planisferio – (1519) (se encuentra actualmente en Londres)
- Planisferio – (1554) (se encuentra actualmente en Florencia)
- Carta Marítima – (se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Portugal)
Mapamundi de Lopo Homem y el miniaturista Antonio de Holanda, con participación de Pedro y Jorge Reinel, fechado en 1519, del llamado Atlas Miller. Una visión sintética del mundo el mismo año de la partida del viaje de Magallanes-Elcano.
Biografía
En 1517, el rey Manuel I de Portugal entregó a Lopo Homem una carta que le otorgaba el privilegio de certificar y enmendar todas las agujas de las brújulas en los barcos. Esta carta fue revalidada en 1524 por el rey Juan III de Portugal. Cada vez que otra persona realizaba estas tareas, debían haber pagado al cartógrafo veinte cruzados. Dos años más tarde Lopo Homem participó en la elaboración del atlas conocido como “Atlas Lopo Homem-Reineis” o “Atlas Miller“ con el cartógrafo Pedro Reinel y su hijo, Jorge Reinel. Fueron considerados los mejores cartógrafos de su tiempo, y el emperador Carlos V quería que trabajaran para él.
En 1524 participó por parte portuguesa en las Conferencias de Badajoz-Elvas, instituidas por las Coronas de Portugal y España a raíz de la denominada “cuestión de las Molucas”. Una carta escrita por Lopo Homem aludiendo a las disputas de la junta sobre los reclamos de los dos reyes sobre los derechos de exploración permanece en Torre do Tombo. En 1531, Lopo Homem recibió una pensión de 20.000 reales de por vida, aumentada a 5.000[cita requerida] en 1532. Era el padre de Diogo Homem, también cartógrafo.
1554 Lopo Homem mapa del mundo
Obras
Su obra más antigua conocida es un mapa del mundo , descubierto en Londres en 1930. En Florencia hay otro mapa del mundo fechado en 1554, y la Biblioteca Nacional de Lisboa también tiene una carta de navegación (que antes de 1910 estaba en el Palácio das Necessidades, habiendo pertenecido a Carlos I de Portugal ). La “Cartografía y cartógrafos portugueses de los siglos XV y XVI” del erudito Armando Cortesão incluye una extensa sección dedicada a Lopo Homem.
– 1519 mapa del mundo – rodeado por los cuatro vientos en las extremidades, con nombres relativamente escasos en latín: en África solo se identifican las regiones de Libia, Etiopía y Guinea, y América se identifica como “Mundus Novus Brasil”, vinculada al continente asiático por un continente imaginario identificado genéricamente como ” Mundus Novus“.
– 1519 – Terra Brasilis – parte del “Atlas Miller“, atribuido a Lopo Homem – actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia en París. Este es un gráfico escrito a mano en pergamino, con nomenclatura detallada en latín (146 nombres), que muestra la costa brasileña desde Maranhão hasta el Rio da Prata. Las miniaturas ricas muestran a los nativos americanos, algunos involucrados en las actividades comerciales de exportación de madera de Brasil. Un escudo de armas al norte (Guyana) y el otro al sur (Argentina), indican las áreas de las coronas portuguesa y española.
– 1554 – Mapa actualmente en Florencia;
– 1559 – Carta Marítima – (actualmente en la Biblioteca Nacional de Portugal)
Lopo Homem – “Atlas Miller” (Madagascar) – Portugal, 1519
Alonso de Santa Cruz
Alonso de Santa Cruz
Islario general de todas las islas del mundo
Retrato de Alonso de Santa Cruz, por Eulogia Merle
La desembocadura del Río de la Plata y la Banda Oriental del mismo río en el Islario General de todas las islas del mundo.
Alonso de Santa Cruz (Sevilla, 1505 – Madrid, 1567) fue un cosmógrafo e historiador español del Renacimiento.
Biografía
Hijo de un acomodado hombre de negocios sevillano, aficionado a la cosmología, con él y en contacto con la Casa de Contratación debió de realizar su primera formación. En 1526 participó como veedor designado por los armadores en la expedición de Sebastián Caboto, que se proponía alcanzar las Islas de las Especias viajando hacia el oeste. Él mismo había aportado una pequeña cantidad del capital necesario para la expedición, en la que su padre fue el mayor de los inversores después del rey. La expedición concluyó en Río de la Plata, donde Caboto abandonó la expedición. Tras cinco años «de muchas guerras y hambres y demasiados trabajos», según declaraba el propio Santa Cruz en un borrador del prólogo de su Islario general, abandonaron el río para regresar a España desde Veracruz, pasando por Bahamas «que fuimos los primeros que vinieron a pasar la dicha canal [de las Bahamas] para venir a España».1
De regreso a Sevilla, según la misma relación autobiográfica, se dio al estudio de la astrología y la cosmografía. El Consejo de Indias reunió en 1533 al piloto mayor y otros miembros para examinar las cartas e instrumentos náuticos presentados por Santa Cruz.2 En 1535 comenzó su carrera como cosmógrafo en la Casa de la Contratación de Sevilla, con el cargo de «Cosmógrafo de hacer cartas y fabricar instrumentos para la navegación» y sólo un año después fue nombrado por la Corona «nuestro cosmógrafo» con la misión de examinar junto a Sebastián Caboto las cartas e instrumentos náuticos.3 Santa Cruz le enseñó al rey cosmografía y navegación.4 También en 1535 había inventado y ofrecido para su examen instrumentos y cartas náuticas y un instrumento para medir la longitud por las distancias de la Luna y los planetas. Un año más tarde inventó otro instrumento para calcular la longitud mediante la desviación de la brújula, confeccionando una carta de marear con indicaciones de desviación, lo que demuestra su insatisfacción con los sistemas de proyección cilíndricos, si bien se desconocen, al haberse perdido, las soluciones adoptadas.
En 1539 se mudó junto a la Corte de Valladolid a Toledo, donde permaneció seis años, realizó un mapamundi, un mapa de Gibraltar y posiblemente otro de Toledo e inició su libro Astronómico Real.4 En 1545 se trasladó a Lisboa para recoger información cartográfica. En 1551 se instaló en Sevilla y se dedicó a completar sus proyectos literarios y cartográficos.4 En 1554 fue llamado a Valladolid, donde estaba la corte del regente príncipe Felipe para participar en una junta de cosmógrafos y astrólogos para examinar ciertos instrumentos de metal que había propuesto el alemán Pedro Apiano para determinar las longitudes; fruto de esa junta sería la redacción del Libro de las Longitúdines y manera que hasta ahora se ha tenido de navegar, dirigido al ya rey Felipe II, primer estudio sistemático del problema de la longitud.5
Alonso de Santa Cruz falleció en 1567. Entre los papeles que dejó se encontraba el borrador de un detallado atlas de la península ibérica, que hoy se denomina el Atlas del Escorial.4
Obras
Como cartógrafo, geógrafo y cosmógrafo, diseñó y fabricó instrumentos para fijar la longitud y trazó, a petición de la Junta de Pilotos, una carta de marear; en 1540 realizó diversos planisferios con proyecciones diferentes; en 1542 un mapamundi del que únicamente se conserva un ejemplar en la Biblioteca Real de Estocolmo, además de concluir una primera redacción del Islario general de todas las islas del mundo como parte de una proyectada Geografía Universal que había de unirse a la Historia Universal; en 1550, según declaraba él mismo en carta al emperador, confeccionó mapas de diversas naciones. En 1555 escribió el Libro de las longitudines o longitudes y una Geografía del Perú, que con un conjunto de astrolabios y cuadrantes presentó al príncipe Carlos. Finalmente, en 1566 emitió un dictamen sobre la Demarcación de las islas Molucas. Consta además, sin que pueda determinarse la fecha, la ejecución de un plano de la ciudad de México.
Con el Atlas incorporado al Islario general, el mapamundi de Estocolmo, firmado como «archicosmographum» del César Carlos y no publicado hasta 1892, es el mejor testimonio de las innovaciones cartográficas de Santa Cruz.
Además, como historiador, en 1546 redactó una Historia Universal; continuó la obra de Hernando del Pulgar escribiendo la crónica de los últimos años del reinado de los Reyes Católicos, comenzando en 1490, obra poco elaborada y escasamente original, y la más personal Crónica del Emperador Carlos V que escribe entre 1550 y 1552; en los mismos años recopila materiales para el libro Árboles de los linajes. Realiza la traducción del De origine ac rebus gestis regum Hispaniae del catalán Francesc Tarafa, publicada en Barcelona en 1562, y un año después redacta una dura Censura de los Anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita. Otras obras que quedaron sin publicar, y de las que no es posible fijar fecha, son El libro de los blasones, De la caballería del Toisón, Nobiliario general y Lo que sucedió en Sevilla en tiempos de las comunidades.
De otras materias, escribió un Abecedario virtuoso, destinado a la educación del príncipe Carlos, el Astronómico Imperial de 1550, manuscrito conservado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, una respuesta a las Consultas de Carlos V sobre el impuesto de alcabalas y un Memorial sobre instrucciones a los descubridores que presentó a Felipe II en 1556, donde defendía que las expediciones se hiciesen por cuenta de la Corona y que los capitanes tomen nota cuidadosa de los datos de localización, condiciones de la tierra y otras circunstancias, además de traducir y glosar algunos textos de Aristóteles.6
- Libro de las longitúdines y manera que hasta agora se ha tenido en el arte de navegar, con sus demostraciones y ejemplos, dirigido al muy alto y muy poderoso Señor Don Philipe II de este nombre rey de España, manuscrito guardado en la Biblioteca Nacional, editado parcialmente por Antonio Blázquez y Delgado Aguilera, Sevilla: Publicaciones del Centro Oficial de Estudios Americanistas, 1921.
- Crónica del Emperador Carlos V, edición de Antonio Blázquez y Ricardo Beltrán y Róspide, Madrid: Real Academia de la Historia, 1920-1925, 5 vols: vol. I, vol. II, vol. III, vol. IV y vol. V.
- Islario general de todas las islas del mundo, manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, del que se conocen copias parciales. Como las restantes obras de Santa Cruz quedó sin publicar y a comienzos del siglo XVII se lo atribuyó a sí mismo Andrés García de Céspedes, alterando la dedicatoria para ofrecérselo a Felipe III.7 Mariano Cuesta Domingo, El Islario de Santa Cruz, Madrid, Real Sociedad Geográfica, 2003.
Plasmó la primera carta de carácter magnético en 1533.8
Islario general de todas las islas del mundo. – S. XVI 360 h.; 28 x 21 cm.
Precedido de una “Breve introducción de la Sphera”, decorada con dibujos astronómicos a pluma. En la portada figura como autor Andrés García de Céspedes, cosmógrafo y cronista, que usurpó la obra de su antecesor, primitivamente dedicada a Felipe II, y la dedica a Felipe III. El nombre de Alonso de Santa Cruz ha sido raspado. Portada policromada a la aguada, con escudo real sobre cortinajes, sostenidos por ángeles.
El Islario está compuesto por ciento once mapas que representan las islas y penínsulas de todo el mundo conocido y describe los nuevos descubrimientos hasta mediados del siglo XVI, época en que fue realizado. Esta obra muestra el gran conocimiento del autor en el campo de la cartografía. Santa Cruz, cosmógrafo de la escuela sevillana, fue una de las figuras más representativas de la Casa de Contratación.
El inventario de sus mapas realizado a su muerte reseña 47 cartas.
Título
Atlas General de Todas las Islas del Mundo.
Otro título
Islario general de todas las islas del mundo
Resumen
Islario general de todas las islas del mundo es la obra maestra del cosmógrafo sevillano Alonso de Santa Cruz (1505–67). El atlas se inició durante el reinado del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España Carlos V y finalizó en el de su hijo el rey Felipe II, a quien estaba dedicado. Consta de 111 mapas que representan todas las islas y penínsulas del mundo y muestran todos los descubrimientos realizados por los exploradores europeos desde 1400 hasta mediados del siglo XVI. En ocasiones los mapas se denominan tablas y/o cartas. El atlas comienza con una carta de Santa Cruz al rey, en la que justifica su trabajo y explica diferentes conceptos geográficos. Precede a los mapas la “Breve introducción de la Sphera” en la que Santa Cruz hace una descripción cosmográfica, ilustrada por 14 figuras astronómicas. Los mapas están organizados en cuatro partes: la primera trata del Atlántico Norte; el segundo, con el Mediterráneo y áreas adyacentes; el tercero, con África y el Océano Índico; y el cuarto con el Nuevo Mundo. Los mapas incluyen escalas en latitud y algunas en longitud y cuerpos de agua con escalas variadas y orientados con rosa de los vientos. El general de Islario es el atlas más antiguo en el que se usa papel, en lugar del pergamino que antes se usaba más comúnmente para tales cartas. El diseño de los mapas es más funcional, con menos atención a la estética y más al detalle geográfico que en los mapas y atlas portolanos de la Baja Edad Media. Los estudiosos han determinado, a partir de las fechas que aparecen en los textos descriptivos de las islas, que los mapas se realizaron a partir de la cuarta década del siglo XVI, hacia 1539, y que todo el atlas se completó hacia 1560. Es muy probable que el general Islario fuera parte de una Geografía Universal que Santa Cruz nunca terminó. Santa Cruz fue una de las figuras clave de la Casa de Contratación de Sevilla. Una de sus primeras obras fue un conjunto de cartas esféricas del Nuevo Mundo. Creó varias otras obras sobre cosmografía y geografía, como el Libro de longitudes; y sobre temas históricos, entre ellos Crónica de los Reyes Católicos (Crónica de los Reyes Católicos) y Crónica de Carlos V (Crónica de Carlos V). Tras la muerte de Santa Cruz, su sucesor, Andrés García de Céspedes, intentó atribuirse el mérito de esta obra. En la portada se ha borrado el nombre de Alonso de Santa Cruz, se inserta el nombre de García de Céspedes como si fuera el autor, y la obra está dedicada al rey Felipe III. En el propio manuscrito se han superpuesto textos apócrifos a los originales, con el objetivo de disimular la autoría real y la fecha de creación.
Carta plana de Alonso de Santa Cruz
Ver 717 imágenes en secuencia.
De: General Atlas of All the Islands in the World.
Debe estar conectado para enviar un comentario.