Este Mundo, a veces insólito

Calendario
diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Muros

En esta sección se tratan las murallas, muros, líneas, vallas, etc., (defensivas, fronterizas, etc.) presentes o pasadas, y que por alguna causa son dignas de recordar, y que por su importancia son o han sido noticia. Según el censo realizado por el geógrafo Michel Foucher, publicado en La Presse de Montreal, en el mundo existen actualmente muros o barreras infranqueables entre países por un total de 7.500 kilómetros, aunque llegarán a alcanzar los 18.000 kilómetros cuando estén terminados.

Proporcionalmente, y por razones obvias, se incluyen un número mayor de estos elementos de España.

No se ha pretendido ser exhaustivo.

Todos los datos se han entresacado de la Red, y sobre todo de la Wikipedia.

Murallas de Monteriggioni

Monteriggioni es un municipio de 8.701 habitantes de la provincia de Siena en la región italiana de Toscana. Está rodeado por los municipios de Casole d’Elsa, Castellina in Chianti, Castelnuovo Berardenga, Colle di Val d’Elsa, Poggibonsi, Siena y Sovicille.

Hoy, la ciudad de Monteriggioni es el centro principal en el moderno municipio de MonteMonterrigioni1riggioni que abarca 19,49 kilómetros cuadrados en la zona que rodea la ciudad. Las distancias a otras ciudades principales son: Siena 15 km; Volterra – 39 km; Florencia 50 km; Pisa 157 km; Lucca – 123 km; Arezzo – 121 km; Roma – 250 km.

Asentada sobre una pequeña colina natural, esta ciudad medieval completamente amurallada en la provincia de Siena (Toscana) fue construida en el siglo XIII por los señores de Siena para controlar la vía Cassia que discurría a través de Val d’Elsa y Val Staggia, justo al oeste de Monteriggioni.Monterrigioni2

Excepto por alguna obra realizada en el siglo XVI, muy poco se ha hecho en las murallas de Monteriggioni o sus edificios desde que se construyeron por vez primera. De manera que las murallas y las casas de Monteriggioni están dentro de los mejores ejemplos conservados de su clase de toda Italia, de manera que no es sorprendente que atraiga a turistas, y también a arquitectos, historiadores medievales y arqueólogos.

La ciudad sirvió como fortificación defensiva y tuvo un papel vital en los conflictos entre Siena y Florencia durante la Edad Media, cuando Florencia estaba luchando por incrementar su territorio. A lo largo de los años, Monteriggioni soportó con éxito muchos ataques de los florentinos y unos pocos de fuerzas bajo el mando del obispo de Volterra que también pretendía dominar la zona.Monterrigioni3

Lo que Florencia no logró por la fuerza, al final lo consiguió con engaño. Los sieneses dieron el control de la guarnición de la fortaleza a Giovannino Zeti, quien había sido exiliado de Florencia. Al reconciliarse con los Médicis en 1554, en lo que es conocido en Monteriggioni como la «gran traición», simplemente entregó las llaves de la ciudad a las fuerzas mediceas.Monterrigioni4

Las murallas más o menos circulares con una longitud total de alrededor de 570 metros fueron construidas entre 1213 y 1219, siguiendo los contornos naturales de la colina. Hay catorce torres de base cuadrada colocadas de manera equidistante, y dos portales o puertas. Una de las puertas, llamada Porta Romana, da hacia Roma en el sur. La calle principal dentro de las paredes conecta las dos puertas trazando una línea más o menos recta.

La plaza principal, llamada Piazza Roma, está dominada por una iglesia románica con una fachada sencilla. Otras casas, algunas de estilo renacentista, en un tiempo propiedad de nobles locales y comerciantes adinerados, dan a la plaza. Fuera de esta plaza principal hay callejuelas que dan a los jardines públicos ante los que se encuentran otras casas y los pequeños negocios de la ciudad. En tiempos más hostiles, estos jardines proporcionaban sostén vital.

El poeta toscano Dante usó las torres de Monterrigioni para evocar una visión del círculo de gigantes rodeando el abismo infernal.

 

Las Murallas de Rabat

Rabat cuenta con tres murallas bien diferenciadas de épocas diferentes: las Almohades del S XII, las Moriscas o Andalusies, del S XVII y las Alaouitas, del S XIX (aunque de estas bien poco queda en la actualidad). Rabat1

Las primeras conservan todas sus puertas monumentales y las segundas conservan dos de las tres que tenían originalmente; las terceras carecen de interés turístico.

Las Murallas AlmohadesRabat2

Cuando se fundó la ciudad de Rabat, el tráfico de esclavos y los ataques entre tribus estaban a la orden del día, por lo que se diseñó una estructura fortificada que protegiera el interior de la fortaleza. Las Murallas Almohades, construidas en el siglo XII junto al río Bu Regreg, dan fe de una época de asaltos y defensas con sus piedras cargadas de historia. En aquel siglo XII, las exitosas campañas almohades sobre la Península -que salían desde aquella fortificación- le dieron el nombre de Ribat al-Fath o Fortaleza de la Victoria. El recinto amurallado todavía conserva las cinco puertas de la ciudad, entre las que destaca Bab a Alou, con impresionantes vistas a la costa. A la muerte del sultán Yacoub Al Mansur, la ciudad fue prácticamente abandonada y el rey español Alfonso X El Sabio terminó de arrasarla a fuego en 1260, en lo que fue su mayor conquista de unas ruinas.Rabat3

Construidas por el Sultán Yacoub El Mansour en el S XII, son dos paredes rectilíneas que se cortan en un ángulo obtuso, con una longitud total de algo mas de 5.000 m, con 2,5 m de ancho de media, entre 8 y 10 m de altura y cuentan con un camino de ronda perimetral protegido por parapeto (que no se puede visitar).

Las murallas tenían 74 borjs (puntos fortificados) y contaban con 5 grandes puertas de acceso, 3 en las murallas del lado sur: Bab El Alou, Bab El Had, Bab Er Rouah y una en el lado norte,  Bab El Hdid (accesos al interior del distrito de Le Mechouar con el Palacio Real en la actualidad por la Av Yacoub El Mansour),  llamada también Porte des Zaërs.Rabat4

Las murallas almohades están situadas en el lado oeste y sur de la Rabat actual pero en aquella época empezaban en el borj de Serrat al oeste, siguiendo la dirección sud-sudeste para girar al norte hasta llegar a Chellah (Porte des Zaers), cerrando una superficie de algo mas de 400 ha sobre la meseta que domina Chellah y asegurando la protección de las partes bajas de la ciudad en caso de ataque.Rabat5

Bab Rouah es la mas grande de las puertas almohadas y la mas bonita, formada por dos altas torres que sobresalen de la fachada; fue construida en piedra tallada y decorada y sus dimensiones son 28 m de ancho, 27 m de alto y 12 m de profundidad. Bab Rouah está abierta al público, su visita es gratuita y en su interior alberga exposiciones, normalmente de fotografía o pintura.

Bab El Had, o puerta de Marrakech, sobresale por delante y por detrás de la propia muralla y con 22 m de ancho, 11 m de alto y 23 m de profundidad, es la única puerta utilizada en la actualidad (paso peatonal), cuyo ambiente a partir de la tarde es espectacular.

Bab El Alou, o puerta del Mar, tiene 19 m de ancho, 11 m de alto y 21 m de profundidad y está cerrada al público; a pesar de ello, la Avenida Alou es una de las principales arterias de acceso / salida de la medina pues la muralla en ese punto está abierta al tráfico rodado. Como la mayor parte de las murallas construidas por los almohades con el cemento de la época, rico en cal grasa, estas han resistido bastante bien el paso del tiempo.

Bab Soufara, o puerta de los Embajadores o de Le Mechouar, es el principal acceso al distrito político- administrativo de la ciudad por la propia Avenida Soufara; por esta puerta no se puede acceder ni vehículo ni caminando al distrito de Le Mechouar, (Palacio Real y Mezquita), ya que para los visitantes es necesario pasar el control de seguridad accediendo por una pequeña puerta que está situada detrás de la Mezquita de As Souna remontando la calle lateral paralela a las murallas y que es apta para coches también, mismo si se va en taxi.

La Porte des Zaërs o Bab El Hdid, situada casi enfrente de la necrópolis de Chellah, tiene dos torres que flanquean la puerta; con 13 m de largo, 18 de ancho y 10 de altura, tiene dos salas que en ocasiones albergan exposiciones y, normalmente, está cerrada al público. A su lado, se abrieron las murallas para dar paso al tráfico rodado.

Las Murallas Andalusies

Las llamadas Murallas Andalusíes, fueron edificadas en el XVII por musulmanes refugiados expulsados de Andalucía que ocuparon unos terrenos de algo mas de 100 ha dentro del recinto almohade cerca de la puerta de Bab El Had, (extendiéndose hasta lo que hoy en día es la Av Hassan II).

Con casi 1,5 km de longitud, flanqueada por 26 torres dispuestas de manera uniforme cada 35 m, una altura media de 5 m y un ancho de 1,5 m, tenían tres puertas de las cuales una de ellas, Bab Ten, fue destruida junto con algo mas de un centenar de metros de la muralla para ampliar la ciudad (estaba situada en la Av Mohammed V dando acceso a la medina en el punto, aprox, donde hoy está el Mercado Central).Rabat6

Actualmente se conservan las otras dos: Bab el-Bououïba (pequeña, sin decoración alguna y flanqueada por dos torres) y Bab Chellah, parecida a la anterior pero mas grande siendo la mas interesante y representativa en estas murallas que, además permite el acceso a la medina por la Av Chellah que conduce directamente a la Gran Mezquita.

Estas murallas carecen de interés turístico per se excepto para los amantes de la historia o la arquitectura o para los muy curiosos con ganas de patear aunque son las mas vistas puesto que un buen tramo de ellas es paralelo a la Avenida Hassan II, arteria que corre paralela a la medina, pasa por delante de los Jardines de Nouzhat y además, dispone de tramway en parte de la misma.

Las Murallas Alaouitas

Las Murallas Alaouitas, construidas en el S XIX, prolongaban a las murallas almohades, (es decir, utilizaban dichas murallas en dos de sus lados), llegando hasta el Océano Atlántico en el frente marítimo o Corniche rabatí por su lado sur y delimitando una superficie de algo mas de 800 ha.

Tenían una longitud total de algo mas de 4.000 m, una altura media de 4 m y un espesor medio de 1 m; en dichas murallas había 4 puertas: Bab El Qebibat, Bab Témara, Bab Marrakech y Bab el Msalla; la mayor parte de estas murallas fueron destruidas con motivo de la ampliación de la ciudad durante la época del protectorado francés, siendo escaso su interés turístico

Muralla de Provins

Situada a unos 90 kilómetros de París esta ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001 por su gran valor históricProvins1o. Fue la capital del condado de Champagne y durante la Edad Media la villa brilló con luz propia ya que en ella se celebraba una de las ferias Provins2comerciales más importantes de Europa, los condes de Champagne instauraron en sus dominios un salvoconducto para proteger a los comerciantes y hasta llegaron a acuñar su propia moneda (el provinois denier) por lo que gracias a esta garantía Provins experimentó un gran desarrollo comercial ya que a sus ferias acudían comerciantes procedentes de Flandes, Oriente, Italia y de toda Europa.

Puerta Saint-Jean

A principios del siglo XIV Provins comenzó su gran declive ya que los territorios de Brie y Champagne fueron anexionados a la corona de Francia, se modificaron algunas rutas comProvins3erciales en Europa y varias guerras y epidemias asolaron la ciudad.

Provins ostenta hoy día una de las mayores murallas del país, en la antigüedad llegaron a medir más de 5 kilómetros aunque actualmente tan sólo se conservan alrededor de 1200 metros de muro y 22 torreones. La vista me recordó a la ciudad amurallada de Carcassonne.

Construidas entre los siglos XI y XIII sufrieron varias ampliaciones, a medida que la ciudad crecía. La medida actual, de unos 25 metros, se debe a una orden del conde Thibaut IV de Champaña, que mandó hacerlo entre los años 1.226 a 1.236. Desde los años 70 está siendo restaurada. No olviden visitar la Puerta de Saint-Jean y la Puerta de Jouy (en esta última se puede visionar el espectáculo de las águilas).

Torre César

Provins5

La Puerta de Saint-Jean que antiguamente garantizaba la defensa de la ruta comercial a París Provins6y que data del siglo XIV. Esta puerta contaba con un puente levadizo y una doble puerta para controlar el paso de carros y peatones y estaba coronada por una torre con un reloj que fue demolida en el siglo XV.

Provins9

Provins7

Puerta Jouy

Provins8

 

 

Fuerte de Jaisalmer de Rajasthan en India

Jaysalmer (en hindi|जैसलमेर), apodada como “La Ciudad Dorada”, es una ciudad en el estado indio del RajJaisalmer1astán. Durante un tiempo existió el estado de Jaisalmer. La ciudad está situada en la cresta de una roca arenosa de color amarillento y está coronada por el Fuerte de Jaisalmer que con 99 bastiones corona la colina de Trikuta [Tres Picos] de 80 metros de altitud. En el interior de dicho fuerte se encuentra el palacio Maharaja Mahal, siete templos jainas y dos hinduistas. Muchos de los templos y edificios están esculpidos con gran riqueza.

La ciudad está situada en el desierto de Thar y tiene una población de alrededor de {78000 habitantes}. Es la capital administrativa del distrito de Jaisalmer. Jaisalmer recibe su nombre a partir de su fundador Rao Jaisal.1 Jaisalmer significa “El fuerte en la colina de Jaisal”. Frecuentemente Jaisalmer es llamada “La Ciudad Dorada” por el color dorado que le confiere la arena amarilla tanto a la ciudad como a sus alrededores. Una gran parte de la población vive dentro de sus muros y esto provoca que esté en peligro su conservación.

La arquitectura de la Ciudad Dorada, es un ejemplo de adaptación al clima agreste del desierto. La ciudadela corona la colina Tricuta con muros de 6,4 kms de longitud y 9 metros de altura, y con laderas escarpadas por debajo de los 99 bastiones. Dentro de la ciudadela, formada por un laberinto de diminutas callejas, encontrarás impresionantes havelis, antiguos Jaisalmer3palacios de mercaderes y ministros de la ciudad, construidos en el siglo XIX.Jaisalmer2

En el corazón de la ciudadela se levanta un grupo de siete templos jainistas interconectados, construidos entre 1470 y 1536 por los ricos mercaderes de la ciudad. Están bellamente labrados y se consagran a los tirthankaras jainistas como Rishabdeo o Parsvanatha.

La ciudadela con muros de hasta 10 metros de altura en algunos tramos, alberga una cuarta parte de los habitantes de Jaisalmer y como ya mencione al inicio del post, en Jaisalmer las autoridades han prohibido por completo la edificación de viviendas que no respeten la armonía del lugar. La piedra dorada-amarilla del Fuerte de Jaisalmer, posee 800 años, corona a la montaña Trikuta. El fuerte se alza sobre casi 30 metros sobre la ciudad y alberga un area complete de viviendas con grandes terraplenes.Jaisalmer5

Jaisalmer4Jaisalmer7

 

Muralla de Tiznit

Tiznit   تزنيت

Esta capital de provincia (nº57) se encuentra situada a  949 km de Ceuta  y a 91 km. al sur de Agadir, en la región del bajo Massa, país de Chtouka.

De gran crecimiento en los últimos años es un centro agrícola, de comercio, transporte y turístico.tiznit2tiznit1

Fundada  en 1882  por el sultán Muley Hassan I por la necesidad de crear esta ciudad como puesto defensivo para  controlar las tierras del interior, el lugar elegido ofrece ventajas estratégicas tales como la proximidad a la costa (a 15 km) y la situación en la ruta comercial que une Essaouira  y el Sáhara. Durante los primeros años del protectorado francés fue la sede del sultán azul  El Hiba señor del Anti Atlas.

Tiznit fue cuna de la dinastía de los Almoravides a partir de la madrasa El Ouaggaguia en Aglou .

La historia de la región de Tiznit está también ligada a la importancia que le dieron los sultanes Alauitas. El sultán Moulay Hassan I visitó la ciudad en dos ocasiones, una en 1882 y la otra en 1886. Las murallas de la ciudad son obra suya.

En esta provincia se encontraba Sidi Ifni, enclave español, que llegó a ser provincia hispana a partir de 1958, que fue devuelto a Marruecos en 1969. Actualmente Sidi Ifni es un provincia independiente de la provincia de Tiznit.

El recinto de Tiznit es una línea de murallas de 7 km de largo y 3 metros de alto, atravesada por torres y cinco puertas (Aglou Bab, Bab el Khemis, Bab Targa, y de Bab el Maader Bab Oulad Jerrar) tiznit4que recuerdan  la de la ciudad de Essaouira.tiznit3

La medina se divide en cuatro barrios alrededor de la fuente azul. Esta fuente es la que permitió el riego de los jardines que dieron  fama a la ciudad.

Las casas son una reminiscencia de la forma tradicional y algunas se asemejan a los riads de Marrakech.

tiznit5

Muralla de Aigues-Mortes

Aigues-Mortes (en occitano Aigas Mòrtas) es una municipalidad francesa y localidad del Distrito de Nîmes, en Gard, Languedoc-Rosellón, Francia.Aiguesmortes1

En su origen, allá por el siglAiguesmortes2o XIII, Aigues-Mortes fue elegida por Luis IX –quien posteriormente llegaría a ser San Luis-, como puerto de embarque en el Mediterráneo. En la época en la que Provenza pertenecía al imperio germánico y el Rosellón al reino de Aragón, fue intercambiada por tierras de Sommières. La ciudad de las aguas muertas, situada entonces en las orillas de una inmensa laguna, se comunica con el mar mediante canales (“graus”) y con el brazo más occidental del Ródano por sus inmensas marismas. Louis IX construye una calzada encauzada, el único acceso terrestre entre Aigues-Mortes y la tierra firme, defendida posteriormente por la Torre Carbonnière.

La ciudad se encuentra totalmente amurallada, en un recinto levantado en el siglo XIII y que ha llegado intacto hasta nuestros días. Desde su fundación hasta el año 1481 fue el principal puerto francés del Mediterráneo, siendo primada por el rey Luis IX de Francia y sus sucesores. Por ello, fue el punto de partida de las cruzadas desde Francia, hasta la anexión de Marsella en 1481.Aiguesmortes4Aiguesmortes3

Las murallas de Aigues-Mortes son ligeramente anteriores a la construcción de la ciudad, que se creó en 1246. A la muerte de San Luis, la cimentación de la muralla estaba parcialmente trazada. Las murallas fueron financiadas por un impuesto sobre cada mercancía que pasaba por el puerto, y hay que tener en cuenta que en esa época Aigues-Mortes era una de las principales escalas comerciales de la próspera república de Génova. Por este motivo, la posición de las puertas en este recinto amurallado en forma de cuadrilátero vino determinada por el trazado de las calles, ya fijado. Esto explica que las puertas de las murallas estén distanciadas a intervalos irregulares. La cimentación de la muralla descansa sobre una plataforma de madera apoyada sobre estacas de roble. La piedra calcárea procede de las canteras de Beaucaire y de Les-Baux-de-Provence y fueron traídas por barco. La muralla fue acabada en el siglo XIV y tienen una longitud de 1634 m.Aiguesmortes6

Aiguesmortes5

Murallas de Segovia

Segovia está situada en el interfluvio de los ríos Clamores  y Eresma, sobre una meseta que se presenta por sí misma como un enclave fácilmente defendible, factor que fue aprovechado por sus primeros pobladores en épocas neolíticas. Posteriormente, el castro donde actualmente se asienta el Alcázar fue ocupado por diferentes pueblos prerromanos, principalmente celtíberos.Segovia1

Tras la crisis del Imperio Romano del siglo II, tuvo lugar un proceso de amurallamiento que recorrió las posesiones imperiales por lo que muy probablemente sea éste el origen del primer trazado de la muralla.

La reconquista cristiana de Segovia fue llevaba a cabo por Alfonso VI en 1088. Esta misión conllevaba el refuerzo de las defensas de la ciudad, para lo que levantó una cerca que en forma y trazado se asemeja mucho a lo que ha llegado a nuestros días.

La pérdida del valor defensivo de la muralla durante el siglo XVI influyó en el urbanismo de la ciudad, pues se construyeron viviendas adosadas a la misma e incluso sobre ella. A partir del siglo XVII, las puertas y sus labores de portazgo se abandonaron. La muralla perdió entonces su valor defensivo, simbólico  y territorial.Segovia2

Durante el siglo XIX la muralla es considerada ya como un estorbo urbanístico y su demolición sirvió en algunos casos como pretexto para disminuir el paro obrero.

En el siglo XX trae un cambio de mentalidad y con él, la necesidad de conservar y valorar la muralla se hace patente. Comienza entonces una continua labor de restauración y conservación que llega a nuestros días.

En 1941, toda parte vieja de la ciudad comprendida dentro del antiguo recinto amurallado es declarada Conjunto Histórico Artístico. Finalmente, la UNESCO declara al recinto amurallado y a su Acueducto, Patrimonio de la Humanidad.Segovia3

Se conserva buena parte del recinto amurallado que, partiendo del Alcázar, rodeaba a Segovia en época medieval.

Se reedificaron en el siglo XI, su fábrica es de mampostería caliza con grandes sillares de granito y cubos y arquerías ciegas. Se conserva la puerta de San Andrés, que está entre dos robustas torres, y las puertas de San Cebrián y Santiago, ambas con arcos de herradura y cuerpo bajo de sillería almohadillada. En su origen tenía dos puertas más, hoy desaparecidas. En el interior, en el antiguo cuerpo de guardia, se puede visitar el Espacio Informativo de la Muralla, que ofrece una imagen más amplia sobre el recinto amurallado que protege la parte alta de la ciudad. Además, es posible acceder al adarve, desde donde se contemplan vistas magníficas del barrio de la judería y de la arquitectura militar medieval de la ciudad, así como de la necrópolis hebrea que se extiende al otro lado del valle del Clamores.

La concejala de Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento, Claudia de Santos, explicó a la agencia Efe que, desde 2007, se han restaurado más de 1,1 kilómetros de muralla, con una inversión por encima de los 2,8 millones de euros, y matizó que aunque “se ha hecho mucho, es mucho lo que falta por hacer” Por ejemplo, de acuerdo con la concejala, está pendiente un proyecto con cargo al 1% cultural, para rehabilitar una zona derruida en muchos tramos, con un presupuesto en torno a un millón de euros, y otro para la musealización de alguna de las zonas recientemente rehabilitadas y abiertas al público. Otros temas pendientes están relacionados con el incremento de la arqueología y con asegurar alguna parte geológicamente inestable, así como la iluminación del tramo norte.Segovia4
Los arqueólogos subrayaron que Segovia, cuyo casco histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como el Acueducto, cuenta con uno de los tres recintos amurallados de España que se conservan completos, junto con el de Ávila y el de Lugo.

Construida sobre la base rocosa como una prolongación de la defensa natural creada por los valles de los ríos Eresma y Clamores, la muralla de Segovia tiene una longitud de 3,4 kilómetros y 86 torres, de las que 80 se conservan en pie.

En la visita, a los pies del Museo de Segovia, se mostraron restos de estructuras rupestres de antiguas construcciones cuya cronología se desconoce, por no haber sido aún objeto de estudios arqueológicos. Sí que ha sido documentado en varios puntos el posible foso excavado en la roca asociado al castro de la Primera Edad del Hierro, de acuerdo con los arqueólogos. Los expertos sostienen que en la construcción, entre finales del siglo XI y principios del XII, se reutilizan materiales de épocas anteriores, aunque la primera vez que aparece mencionada la muralla es en 1122, momento en que el concejo dona al cabildo los terrenos en donde se ubicará el posterior barrio de las Canonjías.

DESCRIPCIÓN DE LA MURALLA DE SEGOVIA

El perímetro amurallado se adapta a la roca sobre la que se eleva la ciudad. El lado oriental se abre a la llanura del Valle del Clamores y en el occidental, mirando hacia el Valle del Eresma, se sitúa el vértice afilado del AlcázSegovia5ar.

Descripción general de la muralla

Tiene una longitud de 3 km 406 m. El espesor de los lienzos alcanza los 2,5 m. La altura media de la muralla desde el pie de roca sobre el que cimenta hasta los merlones de coronación se estima en 9,47 m.

Puertas

Las puertas son elementos de cierre del recinto, no solo ante posibles invasiones, sino porque también tienen carácter jurídico, policial y fiscal, de acuerdo con el pago de derechos de paso de personas y mercancías.

  1. Puerta de San Andrés.
  2. Puerta de Santiago.
  3. Puerta de San Cebrián.
  4. Puerta de San Juan (desaparecida).
  5. Puerta de San Martín (desaparecida).

Postigos

Un postigo es una apertura en la muralla de menor entidad que una puerta, que servía para el paso de personas.

  1. Postigo del Obispo (desaparecido).
  2. Postigo del Alcázar (desaparecido).
  3. Postigo de La Fuente Cercada (desaparecido).
  4. Postigo de San Matías o Picado (desaparecido).
  5. Postigo de San Juan de los Caballeros.
  6. Postigo del Consuelo o Santa Columba.
  7. Postigo de La Luna o del Rastro.
  8. Postigo del Sol, de San Miguel, de los Coroneles o del Corpus Christi.

Casas fuertes

Casas fortificadas junto a la muralla:

  1. El Alcázar.
  2. La Casa del Sol o Matadero.
  3. La Casa de los Picos.
  4. La Casa de los condes de Chinchón, de los marqueses de Moya.
  5. La Casa de los Cáceres o Casa del marqués de Lozoya.

Cubos y torresSegovia6

El número de cubos y torres estimado es de 86, de los cuales 80 están en pie actualmente. Ayudan a la estabilidad y defensa de la muralla, reforzando las zonas más débiles constructivamente, que son siempre los cambios de dirección.

Llamamos cubos a aquellos de planta circular y torres a las de planta cuadrada o rectangular. Predominan en número las torres sobre los cubos.

Adarve

Del que se conservan algunos visitables (en San Cebrián, San Andrés, ronda de don Juan II, Obispado, Zuloaga, Postigo del Consuelo o jardín de los Poetas).

Construcción y materiales

La muralla está ejecutada mediante técnicas tradicionales: mampostería ordinaria, en otros, con tapial de piedra con encofrados de madera y en otras zonas en el encofrado formado directamente por una fila de mampostería correctamente trabada. La argamasa es cal y arena, arena de baja calidad con un alto contenido de magras y limos, motivo por el cual, observamos que predomina el color rojizo.

En general, los lienzos y torres y los cubos de la muralla están realizados con mampuestos de roca caliza.

Murallas de Meknes

Meknes, o tambien llamada Mequinez, es una ciudad de Marruecos, que toma su nombre de la tribu bereber que la fundó con el nombre de Meknassi. Es la capital administrativa de la región de Meknès-Tafilalet. Esta ciudad se encuentra a 138 km al este de Rabat y 60 km al oeste de Fez. Esta es una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos. Estratégicamente se encuentra situada en el centro norte del país, lo que la convierte en una base ideal para visitar esta parte de Marruecos.Meknes1

Esta ciudad está estrechamente relacionada con el peculiar sultán Moulay Ismail, segundo dirigente de la dinastía alaoui. La convirtió en capital durante su mandato que duro 55 años. Esta ciudad se convirtió prácticamente de la nada en una ciudad monumental como Rabat o Marrakech. Meknes llamada la “Versalles marroquí” es una ciudad imperial con una gran cantidad de monumentos históricos y sitios naturales, tiene más de 40 km de imponentes murallas defensivas y muchas mezquitas y es por eso que es llamada la “Ciudad de los cieMeknes6n alminares” es también la ciudad más cercana a las ruinas romanas de Volubilis (Oualili).

Ismail, el segundo hijo del Sultán de Marruecos, heredó un país muy fragmentado en tribus bereberes y beduinas a la muerte de su hermano, Al-Rachid, que no pudo recuperarse de las graves heridas sufridas tras caerse de su caballo. Nada más llegar al sultanato, Ismail decidió trasladar la capital desde Fez a Meknès, y ordenó rodear la ciudad por sus famosas murallas y construir un gigantesco palacio, levantado por un ejército de 25000 esclavos obtenidos mayoritariamente en asaltos piratas a barcos europeos. Desde Meknès, el sultán Ismail pugnará con puño de hierro por consolidar las fronteras del incipiente estado de Marruecos del asedio Otomano desde Argelia, y de la injerencia Europea, a la que arrebatará las ciudades de Tánger a los ingleses, y Larache y Mamoura a los españoles.

La majestuosa e Imperial ciudadde Meknès es el ejemplo más grande y mejor conservado de la arquitectura militar de Marruecos.

Meknes3Meknes2

Además de ser una de las ciudades mas importantes del país en materia de edificaciones de carácter religioso, las tres murallas, construidas en adobe prensado, componían los tres anillos de defensa de la ciudad, una formidable fortificación en la época que contaba con un perímetro global de algo mas de 40 km, unas alturas que variaban entre los 7 y los 15 m y unos espesores que variaban desde el 1,5 en las mas simples (exteriores) hasta los 7 m de las interiores.

Meknes5

Ciudad Imperial, murallas, Bab En Nouara y Borj El Ma

De todas ellas, las que han llegado mejor conservadas hasta nuestros días son las de la Ciudad Imperial (las menos antiguas) y parte de las de la ciudad antigua (lo que actualmente es la medina) ya que de las murallas periféricas prácticame

nte no queda nada al haber sucumbido al paso del tiempo. El conjunto de estas murallas estaba dotado de torres de vigilancia, puntos fortificados y un buen montón de puertas que permitían el paso a los diferentes sectores de la ciudad; se dice de Meknès que era la ciudad de las “70 puertas”.

Meknes4

Bab-el-Mansour, la enorme puerta de acceso al interior de la muralla de Meknès

Meknes7

Las murallas kilométricas de la ciudad de Mequines

 

 

 

Gran parte de la información se encuentra en la web: http://www.viajeros.com/diarios/meknes/escribe-aqui-el-titulo-de-este-capitulo-3-8

Guardar

Guardar

Muralla de Fez

Fez (en árabe: فاس Fās; en francés: Fès  pronunciación francés y marroquí: [fɛs]) es la tercera ciudad de Marruecos, después de Casablanca y Rabat, con una población de 1 968 150 habitantes según el censo de 2010 (gentilicio: fasi o fasí).Fez1

La ciudad de Fez es la capital del Islam en Marruecos, de la región de Fez-Bulmán y de la prefectura de Fez. Está situada en la región antiguamente llamada Hispania Nova.Fez2

Aunque Fez fue perdiendo protagonismo en favor de Marrakech, las dinastías almorávides y almohades no la descuidaron. Durante este tiempo se unificaron las dos zonas de la ciudad bajo una única muralla, 14 kilómetros de murallas de ocre y arena corren alrededor de la medina situada en un valle entre el Rif y el Medio Atlas. Construidas en tapial, típico de la zona musulmana de la época.

Una dirección web interesante, sobre Marruecos, monumentos y murallas, así como sus grandes ciudades (entre ellas Rabat y Fez), es : https://www.sientemarruecos.viajes/rabat-turismo/

Fez4

Fez3Fez5

Guardar

Murallas de Valencia

Localización: Comunidad Valenciana, España.valencia1
Extensión: 1km (romanas), 2,5 (árabes) 4km (cristianas)
Fecha: S.I aC (romanas), S. IX d.C (árabes) y S.XIV d.C (cristianas).

Aunque sólo quedan vestigios, se citan por ser las murallas de la ciudad en que vivo.

En morado: murallas romanas, En rojo: murallas árabes, En naranja: murallas cristianas

Murallas romanas 

Muy poco se conoce sobre el origen de las murallas romanas de Valentia, en el 138 a.C fue fundada, pero la mención a su recinto amurallado no se produce hasta que el cronista romano Salustio las cita al hablar sobre las “Guerras Sertorianas” entre Mario y Sila. Una las frases de su narración dice “Las tropas de Pompeyo derrotaron a las de Sertorio en el 75 a.C al pie de las murallas de Valentia“.

Después de la victoria de Pompeyo, este arrasaría la ciudad, quedando esta deshabitada durante 50 años hasta que en la época imperial se volvió a refundar. Sin embargo, no se realizan más menciones sobre sus murallas. De los pocos apuntes de los que disponemos, podemos decir que su puerta principal la “Puerta Sucronense” era llamada de tal forma ya que se orientaba hacia Sucro (actual Alzira).

Recreación de la muralla romana.

En la época republicana su construcción habría sido en tapial con piedras y opus caementicium, mientras que en la época imperial ya serían en sillares y ladrillos.

La Valencia romana fue una ciudad amurallada, aunque poco se sabe. Se cree que la muralla romana que rodeaba Valentia, llamada así por los romanos al considerarla tierra de valientes, tenía el siguiente recorrido: calle Conde Trenor, calle Serranos, calle Juristas, calle de la Corregeria, plaza de la Reina, calle Cabillers, calle Avellanas, calle San Luis Beltrán y calle Pintor López.

Dos calles principales eran las que separaban la ciudad; el Cardo máximo y el Decumento máximo. En cada extremo se encontraban cuatro puertas que daban acceso a la ciudad: la Saguntina, la Sucronense, la Celtiberia y la del Mar. El lugar donde estas dos calles se cruzaban es la actual Plaza de la Almoina.

Pero lo que no está tan documentado es que antes de la muralla romana, existió lo que los historiadores han denominado la muralla pre-romana, pues en la isla fluvial donde en el 138 a.C. Junio Bruto fundara Valentia antes de esa fundación ya habían asentamientos de pobladores que para defenderse de otros pobladores y quizá de los animales de la época, también levantaron una muralla, de las cuales se encontraron algunos vestigios.

En el año 138 a. C. el cónsul romano Décimo Junio Bruto Galaico licenció sus tropas de las campañas lusitanas. Como recompensa a la gallardía y coraje de sus hombres les concedió tierras en el levante hispano, exactamente en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Turia (Turius o Tyris), que estaba estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del río por donde pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta. La nueva aldea, que recibió el nombre de Valentia Edetanorum pronto obtuvo el rango de colonia.

El autor del siglo IV que escribió un resumen (Periochae) de la obra del historiador latino Tito Livio transmite la noticia de la fundación de la ciudad (Periocha LV, 4):3

Iunius Brutus cos in Hispania iis qui sub Viriatho militaverant, agros et oppidum dedit, quod vocatum est Valentia.

Valentia fue fundada por 2000 colonos sobre una de las terrazas del Turia. El núcleo principal estaba en el entorno de la actual Plaza de la Virgen y la catedral. Allí se encontraba el foro y el cruce de las dos calles principales (Cardo norte-sur y Decumano este-oeste), ambos ejes siguen hoy en el trazado de la ciudad y serían las actuales calles Salvador-Almoina la primera y Caballeros la segunda.

Hace 2.000 años, el río Turia, hoy convertido en los Jardines del Turia y sin agua por la ciudad de Valencia, se desparramaba en múltiples brazos antes de verterse al Mediterráneo. Era una zona de marismas, insalubre y palúdica, que los íberos habían rechazado por ser poco higiénica. Pero los romanos, que ya tenían experiencias positivas en eso de asentarse en territorios húmedos y complicados “Roma estaba en una situación parecida”, en su caso provocada por el río Tíber, no se arredraron, y un grupo de militares licenciados fundó la ciudad con el nombre de Valentia Edetanorum.

Valentia en el año 100 a.C.

Los principales edificios públicos de la primera ciudad han aparecido en l’Almoina y se articulan a partir de dos calles principales. Al oeste un establecimiento termal y diversas tabernae con funciones administrativas. Frente a los baños se erigía un santuario (2) de culto a las aguas, tal vez relacionado con Asklepios. En la manzana septentrional se ubicaba el horreum (3) o granero. La continuidad de estos edificios hidráulicos indicaría la existencia de manantiales naturales de agua, algo que, junto al paso de la Vía, estaría entre las razones de la elección de este lugar para ubicar la ciudad.

La primera Valencia fue arrasada por Pompeyo en el año 75 a. C. en el transcurso de las Guerras Civiles de Mario y Sila, en las cuales Valentia tomó parte muy activa, como dejaron constancia los historiadores y han corroborado los hallazgos en l’Almoina de 17 esqueletos (4) de soldados ejecutados, acompañados de numerosas armas.

Valentia estaba atravesada por la vía más importante de Hispania, la vía (5) Hercúlea o Augusta, que venía de Roma. Desde Valentia recorría la península hasta Gades (Cádiz). Según los itinerarios romanos, Valentia estaba entre Saguntum, al norte, y la desconocida Sucro (¿Albalat de la Ribera?, al sur.

Recreación de la muralla romana.

Restos de Valentia

Del Levante: 30.11.2013

El Ayuntamiento de Valencia ha recuperado, 26 años después de la aparición del primer indicio del circo romano, la memoria de este colosal edificio, cuyo tamaño equivaldría a tres campos de fútbol y donde se disputaban los deportes de masas del año 200 d. C.

El hallazgo del circo, construcción escasa en su época o al menos con escasas referencias arqueológicas, dejó en evidencia la relevancia de la Valentia romana. Así lo recoge la publicación dedicada circo romano de Valentia editada con motivo de la exposición inaugurada ayer en l’Almoina. En una época donde las inversiones en arqueología brillan por su ausencia, esta exposición rescata del olvido la memoria de del edificio más grande construida por los romanos en Valencia. En la exposición se puede ver la maqueta del circo, de tamaño equivalente a tres campos de fútbol, y recreaciones de cómo fue y dónde estaría en la actualidad de esta imponente construcción. En una de las figuraciones se aprecia la curva de la cabecera del circo con las metas superpuesta sobre la calle de la Paz y con la torre de Santa Catalina al fondo.

En la exposición se muestran las «pocas huellas» visibles del circo que hay en la ciudad y que, tal como informó este diario, están en un restaurante situado en el número 34 de la calle del Mar, en un hotel recientemente inaugurado en la calle Almirall número 15, y en la iglesia de San Juan del Hospital, en la calle Trinquete Caballeros, donde se localizó el muro y uno de los estanques de la «spina».

El circo se dividía en tres partes: la gradería perimetral con las doce cárceres (lugar desde el que salían los carros), la arena o pista y la «spina» o muro central de separación en torno a la cual giraban las cuádrigas o bigas. Con un mecanismo sincronizado las doce puertas de las cárceres se abrían a la vez y comenzaba el espectáculo. El graderío tenía una zona vip para personalidades ilustres llamada «pulvinar».

Muralla musulmana

En el 714 Tarik habría conquistado la ciudad de Valencia, a pesar de esto, la primera mención que se hace de las murallas musulmanas de Valencia es del S.X  con el médico persa Al-Razi que describe la ciudad como una urbe con recinto amurallado y cuatro puertas, sin mencionar específicamente más datos sobre la misma.

La Muralla árabe de Valencia es una muralla defensiva que empezó a construirse en el siglo XI alrededor de la Ciudad Vieja de Valencia, de la cual todavía se conservan restos menores.

Tras la caída del Califato de Córdoba, a comienzos del siglo XI, Valencia se convirtió en capital de la Taifa de Valencia, y, por lo tanto, experimentó un importante crecimiento urbanístico.

El cronista Al-Udri dijo que Madinat al-Turab (Valencia) siendo gobernada por el nieto de Almanzor, serían construidos sus muros, tal y como dice “… no se conoce en Al-Andalus una ciudad de muros mas perfectos y hermosos que las de la ciudad de tierra (Valencia).”

Cuando en el S.XI Valencia se convierte en la capital de un reino Taifa y con el ataque de los bereberes del norte de África se hace urgente la construcción de un perímetro defensivo más eficaz que ofrezca una protección más segura a la incipiente ciudad musulmana. Sería Abd al-Aziz ibn Abi Amir, nieto de al-Mansur, el que construyese los imponentes muros valencianos contando ya con siete puertas. Entre 1021 y 1061 se llevaría a cabo estas construcciones hechas de tapial de hormigón con incrustaciones de piedras, torres de planta circular con una estancia abovedada en su cúspide con el fin de facilitar la labor de defensa. La anchura de los muros era de 2,25m y se colocaba una torre a cada 26 metros. También contaba con foso y barbacana, todo ello serviría para que durante muchos años los musulmanes resistiesen lo envites continuos de El Cid y posteriormente Jaime I el conquistador.

Durante el reinado de Abd al-Aziz ibn Amir (10211061) se construyó una nueva muralla con el propósito de proteger a la población y a aquellos que llegaban de otros lugares de Al-Ándalus. Según la descripción que nos ha legado el geógrafo Al-Udri, la muralla era de gran perfección y tenía siete puertas. Estaba construida de cemento y tenía torres semicirculares de obra hasta la última altura, donde se abrían en una sala cercada. En la actualidad pueden verse todavía restos de algunas de estas torres, especialmente en el actual barrio del Carmen, en la Ciudad Vieja de Valencia.

Puertas

Estas eran las siete puertas de la muralla árabe de Valencia, con el nombre árabe:

Bab al-Qantara

Situada aproximadamente donde hoy en día se encuentran las Torres de Serranos. Era la entrada norte a la medina. Recibía este nombre porque había frente a ella un puente mandado construir por Abd al-Aziz ibn Amir que cruzaba el río Turia, el que los musulmanes llamaban “Wadi al-Abiad”, de donde deriva “Guadalaviar”. Este puente era el único de piedra de la ciudad.

Bab al-Hanax

Situada entre la actual calle de Salinas y la de Caballeros. Era la entrada oeste de la ciudad.

Bab al-Qaysariya

Puerta menor que servía de acceso al zoco o mercado, situado en el entorno de la actual calle de les Mantes y del Trench.

Bab Baytala

Entrada sur de la ciudad. Situada en el cruce de la actual calle de Cerrajeros y de San Vicente Mártir. Por ella salían las caravanas para Denia, Játiva y Alcira.

Según Luis Lamarca, podría ser la Sucronense romana, conocida como Boatella.

Bab al-Xaria

Puerta este. Ubicada en la actual plaza de San Vicente Ferrer y conocida antes como de la Congregación, todavía hoy da nombre al barrio de la Xarea o Xerea. Se encontraba donde actualmente se encuentra la iglesia de Santo Tomás.

En época romana era la llamada puerta Pagador.

Bab Ibn-Sajar

Situada en la plaza contigua al actual Palacio Monasterio del Temple (orden que tras la conquista de Jaime I se encargó de defenderla). Según el cronista al-Udri estaba orientada hacia La Meca; esta puerta se correspondería con la antigua puerta Marina de época romana. Otros nombres que recibió fue Alī-Bufāt Muley, del Cid y del Temple.

Según el Llibre dels feyts de Jaime I (escrito hacia 1282), es allí donde se pactó izar la “señal real” que sería la prueba de la rendición de la ciudad, esto sucedió el 28 de septiembre del 1238. Según la crónica, Jaime I, cuando vio la citada señal se emocionó y llorando, se postró de rodillas para rezar unas oraciones.

Bab al-Warraq

Abierta en la actual calle del Salvador que daría a un puente de madera que comunicaba con unos arrabales al otro lado del río y el monasterio de la Trinidad.

Otros nombres que recibiría serían Catalans, Fulla, o Levante y Sol en tiempo de los romanos.

Torre del Ángel (plaza de los Navarros).

Desde el siglo XII y siguientes, el área amurallada se extendió en dirección al sur y el este, y va incorporar nuevos elementos defensivos, como las torres cuadradas construidas en tapial sobre base de cemento, o como la muralla exterior, construida entre la muralla y la trampilla. A la vez se reforzaron determinados puntos estratégicos para una mejor defensa. Tal es el caso del Tossal, donde se construyó una puerta apoyada para defender mejor el acceso. Durante las primeras décadas del siglo XIII, Valencia continuó fortificándose ante el avance de la conquista cristiana.

Torre de la muralla árabe del siglo XI rodeada de edificios (actual Barrio del Carmen).

Entre los diversos restos de la muralla árabe que se conservan, hace falta citar la sala de la Plaza del Tossal, un espacio museístico subterráneo donde se pueden observarse exposiciones, abundante documentación sobre la muralla y la Valencia islámica, un fragmento de foso correspondiente a la acequia de Rovella y, un ancho trozo de esta muralla. En el Barrio del Carmen también hay un par de torres, atrapadas en medio de las viviendas, una en la plaza del Ángel y la otra en la calle de la Mare Vella, ilustrada a la foto. También resta algún que otro lienzo de muralla, como por ejemplo en el antiguo pub “Bāb al-Hanax” entre la plaza de Sant Jaume y la calle de Cavallers y también en el “Forn Montaner”, entre la calle de Roteros y Palomino o en el edificio el Siglo de la entidad ACPV.

La muralla árabe empezaba en la antigua puerta de Roteros, que se abría aproximadamente por la actual calle de les Roques, al oeste de las Torres de Serranos. Se dirigía en dirección al sur por calle de les Roques, Palomino, plaza del Ángel, plaza Navarros, plaza Beneyto i Coll, calle de En Borràs, Adoberies, calle de Baix, plaza de San Jaime y del Tossal, calle de la Bosseria, plaza del Mercado, María Cristina, Sant Ferran, Moratín, las Barcas, Pintor Sorolla, plaza de Alfonso el Magnánimo y de Tetuán y cuando llegaba a borde río giraba a la izquierda hasta encontrarse de nuevo con la puerta de Bab al-Qantara.

En conjunto, la muralla árabe de Valencia englobaba el barrio de la Seu, la mitad oriental del Barrio del Carmen, la mitad occidental de la Xerea, y el norte del barrio del Mercado.

Con la construcción de la nueva muralla cristiana, parte de la muralla fue aprovechada como pared medianera entre casas y en algunas ocasiones sirvió para separar la ciudad cristiana de la morería, que estaba tras el Portal de la Valldigna, en la zona de las calles de Baix, de Dalt y Sant Miquel.

En la galería del Tossal (Musulmana)

Paño de torre de la muralla árabe. En C/ Blanquerías.

Restos de la Muralla Islámica de Valencia

La Galería del Tossal expone parte de la historia de la ciudad, mostrando parte de los restos de la muralla islámica de Valencia, así como una exposición sobre el patrimonio cultural de la ciudad.

http://web.archive.org/web/20080513045353/http://www.webcciv.org/cultura/sharq/sharq_patrimonio_tossal.htm

Murallas cristianas

Construido en la Baja Edad Media, en torno a mediados del S.XIV,  el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso ordenó la construcción de un nuevo perímetro defensivo que incluyese los barrios adyacentes de la ciudad antigua, teniendo así 4km de perímetro y 13 puertas. Finalizadas en 1370 se tuvieron que reconstruir varias veces debido a “La guerra de los dos Pedros“, entre Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV de Aragón. Sin embargo, las murallas musulmanas no fueron derribadas si no que se mantuvieron con el objetivo de poseer un segundo anillo defensivo que diese más seguridad a la ciudad. En el S.XVIII aún permanecía gran parte del recinto amurallado con lo que Vicente Tosca elaboró el plano de la ciudad con la clara delimitación de las propias murallas. Ya en 1865 Cirilo Amorós decretaría el derribo de las murallas con el fin de realizar un ensanche de la ciudad el cual  permitiese a Valencia seguir expandiéndose, y con el pretexto de dar trabajo a los obreros que con la crisis de la seda estaban en paro.

Recreación de la muralla cristiana

La muralla medieval de Valencia era un perímetro amurallado que rodeó la ciudad de Valencia (España) desde que fue levantada por orden de Pedro el Ceremonioso entre 1356 y 1370,1 hasta su derribo en el XIX a iniciativa del Gobernador Civil Cirilo Amorós Pastor.2

Los restos que aún perduran están catalogados como bien de interés cultural con código 46.15.250-182.3

Valencia tuvo otras murallas antes de estas. Hubo un recinto amurallado romano y posteriormente otro musulmán. Las murallas medievales de Valencia se refieren a las edificadas ya bajo dominio de la Corona de Aragón y que extendían el área protegida por las musulmanas. Se alcanzaba una superficie intramuros de 142 ha.1

Se comenzaron a construir en 1356 por el maestro picapedrero Guillem Nebot,4 finalizándose su edificación en 1370. Incluía dentro los nuevos arrabales más próximos a la muralla árabe. La urgencia de su edificación derivaba de la Guerra de los dos Pedros.1

En 1356 Pedro IV de Aragón impulsó a los Jurados de la ciudad a construir un nuevo recinto amurallado que incluyese los arrabales. De esta obra se encargó una junta municipal que en 1406 se transformaría en la Fàbrica de Murs i Valls, organismo encargado de su mantenimiento.4

La rápida construcción hizo que inicialmente fuera una estructura débil, ya que los muros eran de tapia y estaban reforzados por tierra extraída del foso que se había excavado ante la muralla. Los puntos más sólidos eran las puertas, donde los muros eran normalmente de piedra picada y estaban defendidos por torres.4

Los Jurados reconstruyeron el tramo norte en piedra, construyendo también las Torres de Serranos (13921398) en donde anteriormente había una puerta, la de Roteros, que a su vez aprovechaba la Puerta de Alcántara que era parte de la muralla musulmana. En este sector se añadió en 1398 la torre de Santa Bárbara o del Águila.4

También en el tramo norte se inició la construcción en 1390 del Portal Nuevo de la Santa Cruz (Portal Nou, el nombre perdura en la toponimia del siglo XXI) aunque su finalización no llegaría hasta 1471.4

En el extremo noroeste del recinto estuvo la torre de Santa Catalina, edificada en las mejoras de 1390.4 Esta torre fue derribada en 1772, reconstruida en 1833 y vuelta a derribar definitivamente en 1865.1

La parte occidental del recinto no estaba totalmente urbanizada. Incluía el burdel (Bordell), que era un barrio cerrado, así como el antiguo arrabal de Roteros y también muchos huertos. Hacia el Camino de Castilla, que entraba por las Torres de Cuart, estaba la Morería, otro barrio cerrado.4

En el siglo XIX se llevó a cabo la demolición de las murallas, con excepción de las torres de Serranos y Cuart. Esta medida contaba con la oposición del ejército, el cual se atribuía la propiedad de las mismas. Sin embargo Cirilo Amorós, gobernador civil interino, inició el derribo en 1865, con el pretexto de dar trabajo a los obreros en paro a consecuencia de la crisis de la industria textil.5

La muralla tenía una longitud de cuatro kilómetros. Incluía cuatro grandes puertas (portals grans), que eran las de Serranos, orientada al norte; la del Mar, al este; la de San Vicente, al sur; y la de Cuart, al oeste.1

A estas puertas mayores se añadían otras menores (portals xics), que inicialmente eran nueve: de los Judíos (Jueus), de Ruzafa (Russafa), de los Inocentes o de Torrente (Torrent), del Cojo o de las Dieciséis Llaves (del Coix o de les Setze Claus), de los Tintes (Tints), Portal Nuevo o de San José (Portal Nou), Portal de la Trinidad (Trinitat), dels Blanquers y Puerta del Real. Circunstancias posteriores llevaron a la apertura de nuevos accesos.1

El recinto comprendido dentro de los muros no estaba todo él construido, habiendo espacios libres e incluso huertos en algunos sectores.4 Asímismo las murallas árabes no fueron derribadas, de forma que servían de segunda línea defensiva y también para la separación de barrios, como la judería entre otros.1

Las murallas seguían la orilla sur del río Turia desde el actual Puente de las Artes, pasando por las Torres de Serranos, hasta el Paseo de la Ciudadela. Seguían por las actuales calles de Colón y Játiva hasta la de Guillem de Castro -en donde se encuentran las Torres de Cuart– volviendo al punto inicial y cerrando el círculo. Se aprecian a simple vista sobre la trama urbana de inicios del siglo XXI.

Construida en 1356, la Muralla Cristiana de Valencia tenía un perímetro de 4 kilómetros y 12 puertas, distribuidas en puertas grandes y puertas pequeñas.

La muralla árabe no se destruyó, si no que se mantuvo como medida de protección. Se abrieron puertas para una mejor comunicación. El Portal de la Valldigna todavía se conserva. La muralla cristiana se terminó de construir en 1370.

Las puertas grandes eran:

 Las puertas pequeñas:

  • Portal de los judíos: Situado en la Calle Colón, junto al Corte Inglés de Pintor Sorolla. Se pueden ver los restos junto a la estación de metro de Colón.
  • Portal de Ruzafa: En la calle Játiva con el Paseo de Ruzafa.
  • Portal de los Inocentes o de Torrente: Situada cerca de la calle del Hospital con el cruce de Guillem de Castro, frente al antiguo Hospital General.
  • Portal del Cojo o de las “Setze claus”: Situado en la calle Guillen de Castro cruce con la calle Carniceros.
  • Portal de los tintes: Recibía el nombre de Corona por su cercania al convento franciscano de la Corona, y dels Tints (Tintes) porque en sus proximidades se encontraba el barrio dedicado a esa actividad. Situado aproximadamente en el lugar donde hoy se levanta el Centro Cultural la Beneficencia.
  • Portal Nuevo o de San José: se encontraba frente al actual Puente de San José en la plaza de Na Jordana.
  • Portal de la Trinitat: situada frente al actual Puente de la Trinidad, a la entrada de la calle Salvador.
  • Portal dels Blanquers
  • Portal del Real: Situada frente al Puente del Real, conducía al Palacio Real.

De Remember València (II)

Torres, Puerta de Serranos.

Torres, Puerta de Quart.

Lienzo junto a las Torres de Cuart.

La Torre de l’Àngel:

Puerta de los Judíos.

 

 

 

 

 

 

El Portal Nou o de San José

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerta del Real

 

 

 

 

 

 

Guardar