Muros
En esta sección se tratan las murallas, muros, líneas, vallas, etc., (defensivas, fronterizas, etc.) presentes o pasadas, y que por alguna causa son dignas de recordar, y que por su importancia son o han sido noticia. Según el censo realizado por el geógrafo Michel Foucher, publicado en La Presse de Montreal, en el mundo existen actualmente muros o barreras infranqueables entre países por un total de 7.500 kilómetros, aunque llegarán a alcanzar los 18.000 kilómetros cuando estén terminados.
Proporcionalmente, y por razones obvias, se incluyen un número mayor de estos elementos de España.
No se ha pretendido ser exhaustivo.
Todos los datos se han entresacado de la Red, y sobre todo de la Wikipedia.
Muro Bostwana y Zimbabue
Localización: Frontera entre Bostwana y Zimbabue. África.
Extensión: 600km
Fecha: 2003
Aunque la valla que separa Botswana de Zimbabwe ha sido comparada por algunos con la que aísla Cisjordania, los motivos aducidos para su construcción nada tienen de geopolíticos y sí de sanitarios.
La cerca, de alambre de púas, tiene dos metros y medio de altura y se extiende a lo largo de unos 600 kilómetros. En 2003, el gobierno de Botswana anunció que construiría una cerca electrificada a lo largo de su frontera con Zimbabwe con el fin de impedir la propagación de la fiebre aftosa entre el ganado. Miles de reses han sido sacrificadas en Botswana a lo largo de los últimos años debido a sucesivos brotes de esta enfermedad. Esta pérdida es especialmente significativa en un país en que la ganadería representa la segunda fuente generadora de divisas, después de la extracción de diamantes.
Pero la versión oficial no satisfació a las autoridades de Zimbabwe, que vieron en esta cerca una forma de detener a los zimbabwenses que trataban de llegar a Botswana de forma ilegal. La economía de Zimbabwe está en ruinas, con una hiperinflación que en algunos momentos ha llegado al 100.000% y con una tasa de paro de más del 90%. Como consecuencia, son muchos los habitantes de ese país que tratan de emigrar a Botswana, junto con Sudáfrica una de las economías más prósperas del continente.
La instalación eléctrica de la cerca nunca llegó a conectarse. No existen patrullas que vigilen la efectividad de la valla. Hoy por hoy, esta dista mucho de parecerse a un muro insoslayable. Varios ríos atraviesan sus 600 kilómetros de longitud, creando intersticios por los que los rebaños pueden cruzar la frontera sin problema.
Muros de Ceuta y Melilla
A mediados de los años 90 el Gobierno español levantó 8,2 km. de alambrada en Ceuta y 12 km. en Melilla.
Ceuta y Melilla blindaron su frontera. El gobierno atendió así la petición de Bruselas para controlar la entrada de marroquíes. Ceuta es una ciudad con 5.000 habitantes y otros miles viviendo en situación irregular, de éstos un porcentaje importante son menores. Diariamente son expulsadas alrededor de 200 personas por la policía, que los encuentran sobreviviendo en agujeros horadados en el monte, ellos esperan su oportunidad para atravesar el Estrecho en patera. Centenares de inmigrantes, todos ellos de origen marroquí han sido rechazados en la frontera de Tarajal, que separa Ceuta de Marruecos.
La Valla de Ceuta es una barrera física de 8 kilómetros de separación entre Marruecos y la ciudad autónoma de Ceuta, en España. Su propósito es dificultar la inmigración ilegal y el contrabando comercial. Aunque se suele pensar que se trata de una única valla en el lado español, en realidad Marruecos tiene su propia valla y muros en su frontera.
En 1996, efectivos del Tercio de la Legión y del Cuerpo de Regulares repusieron la antigua alambrada que separa Ceuta de Marruecos, en una operación similar a la realizada en Melilla para tratar de controlar la inmigración ilegal. La mayor parte del alambre se había colocado en octubre de 1995 tras los intentos de entrada de grupos de inmigrantes.
En 1999 comienza a sustituirse la valla de alambre de 2,5 metros de altura por otra de acero galvanizado, 3,10 metros de altura y reforzada con alambre de espino. Hasta ese momento se habían gastado 5.680 millones de pesetas en 5 años en las obras de impermeabilización de la frontera.
Fue construida por España, está hecha de alambre con cables cortantes y su costo fue de 30 millones de euros, pagados en parte por la Unión Europea.
Consiste de vallas paralelas de 3 metros de altura con alambres de púas encima, existen puestos alternados de vigilancia y caminos entre las vallas para el paso de vehículos de vigilancia. Cables bajo el suelo conectan una red de sensores electrónicos de ruido y movimiento. Está equipada con luces de alta intensidad, videocámaras de vigilancia y equipos de visión nocturna. En la actualidad, las vallas están siendo dobladas en altura, a 6 metros, bajo los auspicios del programa europeo Frontex
El Gobierno de Marruecos añadió a estas medidas, un foso de metro y medio de profundidad en 2006 con la intención de dificultar la llegada de inmigrantes al perímetro. El 2007, Ceuta dobló su blindaje en el puerto para garantizar la seguridad de los barcos que allí atracaban.
Desde la modernización de las vallas, la inmigración por esos puntos del territorio Español se ha eliminado casi prácticamente, empujando a los inmigrantes a intentar emigrar por el mar.
La Valla de Melilla es una barrera física de separación entre Marruecos y la ciudad africana de Melilla, en España. Su propósito es dificultar la inmigración ilegal y el contrabando comercial.
Está fabricada de alambre con filos tipo navaja y su costo fue de 33 millones de euros. Consiste en 12 km de vallas paralelas de 6 metros de altura con alambres de púas encima. Existen puestos alternados de vigilancia y caminos entre las vallas para el paso de vehículos de vigilancia. Cables bajo el suelo conectan una red de sensores electrónicos de ruido y movimiento. Está equipada con luces de alta intensidad y videocámaras de vigilancia, así como equipos de visión nocturna. Su altura se está doblando a 6 metros debido a la crisis de inmigrantes en masa en septiembre y noviembre del 2005 provenientes del cercano campamento del monte Gurugú.
En 2006 la valla fue sustituida, casi en su totalidad, por una nueva construida por PROYTECSA con unas características muy diferentes a las anteriores. En primer lugar la existente producía graves cortes, mientras que la actual carece de alambre de púas u hojas cortantes. En segundo lugar, los intentos de treparla se ven frustrados por las características retractiles de su parte final. Si aun así, se logra superar la primera línea de valla, entre la primera y la segunda existe un entramado a modo de tela de araña con cable de acero sin elementos cortantes, que ralentiza la maniobrabilidad.
Incorpora sensores de presencia, cámaras automáticas y toda la información se centraliza en un punto de gestión. Supone un ahorro de personal de vigilancia que ronda el 50%.
Wall Street
Wall Street es el nombre de la estrecha calle neoyorquina situada en el bajo Manhattan, entre Broadway y el East River. Considerado el corazón histórico del distrito financiero, es el principal y permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York.
El nombre de la calle deriva del hecho de que durante el siglo XVII, constituyó el límite norte de Nueva Ámsterdam y unía la orilla oeste con la este del primer asentamiento holandés. Este camino estaba a los pies de un muro de 4 metros de alto construido de madera y lodo, que servía de protección con los ataques de los indios, los colonos ingleses de Nueva Inglaterra y los soldados británicos. También servía para que los esclavos negros no escaparan.
A finales del siglo XVIII, existía un árbol justo al pie de la pared, donde los intermediarios financieros y especuladores se reunían para comerciar informalmente. Este fue el origen de la Bolsa de Comercio de Nueva York.
Con el paso del tiempo la ciudad paso a manos inglesas y se denominó nueva York. Esta se hizo más grande, y el camino pasó a ser calle. El muro fue derribado por los británicos en 1699, aunque el nombre de la calle sigue recordando aquella antigua construcción.
En 1792, unos mercaderes firmaron un documento denominado Buttonwood para crear una asociación y hacer oficial este lugar para comerciar. Este fue el origen de la bolsa de nueva York.
Muro de Corea del Norte
La península coreana tiene una extensión de 219 020 km². En el 55% de estas tierras se extiende la “República Popular Democrática de Corea” (Corea del Norte) y al sur la “República de Corea” (Corea del Sur). Esta división surge luego de la rendición japonesa en la Segunda Guerra Mundial en 1945 y desde allí se establece el paralelo 38 como límite de la ocupación soviética (al norte) y la ocupación estadounidense (al sur). El “paralelo de los 38º” es una línea paralela en los 38 grados al norte del ecuador que atraviesa casi en la mitad la península coreana.
La Zona desmilitarizada de Corea (hangul: 한반도의 군사 분계선, romanización revisada: Hanbando-eui Gunsa Bungeseon, McCune-Reischauer: Hanpanto’eui Kunsa Punkesǒn)?, también conocida como ZDC, es una franja de seguridad que protege el límite territorial de tregua entre las repúblicas coreanas, establecido en 1953. Mide 4 km de ancho y 238 km de longitud. Esta zona desmilitarizada es cuidada con mucho recelo desde ambas márgenes de la frontera. Numerosos puestos de vigilancia y control en sus alrededores, así como soldados patrullando constantemente hacen de esta zona desmilitarizada una de las fronteras con mayor tensión en el mundo. Paradójicamente, esta región con casi nula circulación humana en su interior se ha transformado en una zona de vasta diversidad ecológica sobre todo flora y fauna.
Esta zona, diseñada específicamente para la contención militar, es de carácter hostil y está casi despoblada de civiles. En 1970, se descubrieron tres túneles que se usaban para espionaje y veinte años después se halló uno más, todos construidos por militares de Corea del Norte. Toda la zona se encuentra permanentemente iluminada, excepto por el área de los ferrocarriles de Kaesong, Kosong (ambas en la parte norcoreana), Munson y Sokcho (en el lado surcoreano). En medio de la Zona desmilitarizada se encuentra la ciudad de Panmunjom, en donde se firmó el armisticio de la Guerra de Corea.
La parte surcoreana está administrada por la República de Corea y los EEUU, mientras que la parte norcoreana está administrada por la República Popular Democrática de Corea y China. Lo curioso de esta zona hostil es la diversidad ecológica en flora y fauna.
La Guerra de Corea comenzó cuando el ejército comunista de Corea del Norte cruzó la linde e invadió parte del sur del país. Al terminar este conflicto, tanto el norte como el sur necesitaron de sus respectivos países aliados para poder salir adelante. Tras el alto el fuego decretado el 27 de julio del mismo año, se decidió crear de forma oficial una zona desmilitarizada. Cada bando debía desplazar sus tropas a 2.000 metros de la frontera, creando una barrera neutral de 4 kilómetros sobre el paralelo 38. A su vez, se estableció una Línea de Demarcación Militar que indica el centro exacto de la ZDC. El armisticio no conllevó la firma de un tratado de paz, por lo que técnicamente las dos Coreas continúan en guerra.
La ZDC está considerada como zona conflictiva. Ambos ejércitos permanecen a ambos lados de la frontera, vigilantes ante cualquier posible movimiento de su enemigo. El armisticio indica cuánto militar personal y qué tipo de armas están permitidas en la zona desmilitarizada. Los soldados de ambos lados pueden patrullar su territorio, pero no pueden cruzar la línea de demarcación.
El único pueblo que permanece dentro de las fronteras de la ZDC es Daeseong-dong. Dicha población es gobernada y protegida por el Comando de las Naciones Unidas, y cuenta con una población cercana a las 200 personas que proceden, en su mayoría, de refugiados por la Guerra de Corea.
La única parte de la ZDC donde los ejércitos norcoreano y surcoreano se encuentran frente a frente es el Área de Seguridad Compartida, situada en Panmunjom. Cuenta con varios edificios, que se encuentran en el borde de la línea de demarcación. Éstos suelen utilizarse por ambas partes para acuerdos diplomáticos entre ambos países, o negociaciones militares entre la República Popular y el Comando de las Naciones Unidas.
La existencia de un muro de hormigón en las inmediaciones del paralelo es discutida desde ambas naciones. Corea del Sur manifiesta la no existencia de tal construcción pero por su parte Corea del Norte ha reclamado en innumerables ocasiones su destrucción. Según Kim Jong II (Presidente de Corea del Norte desde 1994) EEUU construyó en 1978 un muro que separa ambas naciones. También aduce que fue cubierto de tierra y ubicado estratégicamente para no ser visto desde Corea del Sur. Las versiones sobre la existencia del mismo sostienen que tiene entre 5 y 8 metros de altura y 3 metros de ancho, que posee también agujeros para ametralladoras. Según la versión norteamericana y surcoreana, el muro no es tal. Admiten la existencia de algunos muros en puntos concretos para evitar la entrada de tanques en caso de ataques.
Murallas urbanas de Ureña
Urueña es una población española de la provincia de Valladolid en la comunidad de Castilla y León. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1975. En 2007 fue declarada Villa del Libro, distintivo que sólo tienen otras 14 localidades de Europa, Estados Unidos y Asia.
El municipio se encuentra situado en la Tierra de Campos, ubicado sobre una loma, en las estribaciones de los Montes Torozos. La villa de Urueña formó parte del Infantazgo de Valladolid, territorio en litigo entre Castilla y León, por lo que Alfonso VIII la fortificó en el siglo XIII. Pero tras la unión de ambos reinos, el castillo de Urueña perdió importancia, recobrándola efímeramente durante las guerras civiles del reinado de Pedro I El Cruel.
La muralla que rodea la ciudad es de los siglos XII y XIII, de mampostería franqueada de trecho en trecho por cubos semicilíndricos.
Muralla por el lado norte. A la derecha, la puerta del Azogue
Se adapta al escarpado borde del páramo donde se asienta la villa. Tiene dos puertas. La principal, Puerta del Azogue, se abre al norte, y es la típica puerta construida en codo para mejor defensa de posibles invasores. La otra puerta esta al sur, frontera a la anterior; es el Arco de la Villa, menos protegida desde el punto de vista arquitectónico pues por esa parte el páramo cae de manera abrupta hasta el valle. Está toda ella almenada y recorrida por camino de adarve.
Sus murallas, hoy reconstruidas e gran parte, comenzaron a edificarse en el siglo XII para finalizar el reinado de Alfonso VII, adaptándose rigurosamente a la topografía del terreno. A pesar de la desaparición de algunos cubos, la muralla conserva todo su perímetro, tiene torres de planta semicircular y dos puertas, la de la Villa y la de Azoque.
Hoy en día, Urueña conserva el 80% del recinto amurallado que originalmente cercaba la población en su totalidad. La muralla encierra, en sí, una superficie de casi 7 hectáreas, de forma irregular, articulando la población en torno a la calle que une las dos únicas puertas existentes en la misma: la del Azogue y la de la Villa.
La Puerta del Azogue, situada al norte, constituye la entrada principal de la villa. Se trata de un arco de medio punto flanqueado por dos cubos que crean un estrecho pasillo defensivo, preparado para proteger la villa de posibles incursiones exteriores. La Puerta de la Villa, al sur, es un arco apuntado que antiguamente portaba las armas de los Girón, condes de Urueña y señores de la villa. Aún conserva la ranura central para introducir la reja y huecos para los goznes de las puertas. Al abrirse abruptamente hacia el páramo, carece del sistema defensivo que encontramos en la del Azogue.
Desde un punto de vista histórico, la muralla se asienta sobre los restos de una antigua cerca romana cuyos vestigios nos hacen pensar que abarcaba una extensión mucho mayor que la existente en la actualidad. En relación con ello, no lejos de Urueña encontramos un pago conocido como “Los Castellares”, referido, con toda probabilidad, a la existencia en ese lugar de una fortificación muy antigua.
La actual construcción, que comenzó a levantarse aproximadamente cien años después del castillo, fue promovida por la infanta doña Sancha, hermana de Alfonso VII el Emperador y señora de la villa. Las obras se pueden datar entre mediados del siglo XII y comienzos del XIII, en un momento en que Urueña hacía de puente fronterizo entre los reinos de León y Castilla, razón por la cual se estimó muy conveniente dotarla de un adecuado sistema defensivo.
Hoy día podemos disfrutar de un agradable paseo por el adarve de la muralla en dos recorridos diferenciados: el primero situado en el lienzo sur (entre el castillo y la Puerta de la Villa, desde el cual se divisa el valle de la Ermita y las ruinas del antiguo monasterio benedictino del Bueso), y el otro a lo largo del lienzo oeste (entre la Puerta de la Villa y el mirador del Cubo Nuevo, desde el cual se puede divisar la inmensidad de Tierra de Campos y, en días claros, tanto la Sierra de la Culebra como los Montes de León).
La Villa de Urueña ofrece un claro ejemplo de villa castellana fortificada, con muralla y castillo. La muralla es de mampostería, y está jalonada de tramo en tramo por cubos semicilíndricos. Lo más destacable son sus dos puertas, la de la Villa, orientada hacia el valle y la del Azogue, orientada hacia el interior del páramo. La primera presenta arco apuntado y posee ranura para rastrillo y huecos para los goznes de la puerta, la segunda, al estar abierta al terreno llano, se dispone flanqueada por dos altos cubos que forman un estrecho callejón antes de llegar a ella.
Debe estar conectado para enviar un comentario.