Objetos/Símbolos
En este apartado se incluyen aquellos objetos, generalmente antiguos, que por su uso se han convertido en verdaderos símbolos, de diverso significado. De la misma forma se incluyen símbolos que se han transformado en objetos, amuletos a veces de culto, de diversa índole. La mayoría de ellos tienen un alcance o uso casi universal y atemporal.
Vara de Esculapio
La vara de Asclepio ( Esculapio para los romanos) es un antiguo símbolo asociado con la astrología, el dios griego Asclepio y la curación de enfermos mediante medicina. Consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una vara larga. El nombre del símbolo deriva de su precoz y extensa asociación con Asclepio, hijo de Apolo, quien era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega. Sus atributos, la serpiente y la vara, a veces por separado en la antigüedad, se combinan en este símbolo. La vara de Asclepio también representa a la constelación Ofiuco (Ophiuchus Serpentarius), considerado como el decimotercer signo del zodíaco.
La vara fue, durante mucho tiempo, símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Fue instruido en la medicina por el centauro Quirón.
Es cómun caer en el error confundiendo esta vara con el caduceo de Hermes (Mercurio para los romanos). La diferencia y la peculiaridad del bastón de Esculapio está en que no tiene alas y sólo asciende por la vara una serpiente. La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta que veía — por ejemplo a Hipólito hijo de Teseo Esculapio/Asclepio le revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente—. Hades, Rey de los Infiernos, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues como medida salomónica, Zeus optó por anular la capacidad de la resurrección y dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.
La vara de Asclepio tiene una representación en la tabla de símbolos misceláneos del estándar Unicode como U+2695
El bastón de Esculapio aparece 800 a.n.e, en tiempos de Homero. Es un tronco o maza, de cabeza nudosa donde se enrosca una serpiente cuya cabeza queda separada y erguida. La representación del bastón con el paso del tiempo sufrió cambios al recibir la influencia de las costumbres y creencias del hombre, entre ellas, la magia y el sortilegio que usaron los primeros médicos, que al separarse del estado sacerdotal crearon su propia insignia que los identificara, por lo que finalmente quedó como ha llegado a la actualidad: una vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un pseudoespejo formado por un ramo de uvas estilizado, una serpiente enroscada en la vara con la cabeza frente al pseudoespejo. Además, está rodeada de 2 ramas, a la izquierda una rama de laurel y a la derecha, una de roble. El nudo indica las dificultades de la ciencia. La vara es símbolo de poder. El racimo de uvas significa el vino que produce embriaguez y es usado con fines proféticos y adivinadores en la práctica misteriosa de los taumaturgos, y en la terapéutica, como medicamento preciado. Desde hace un tiempo se acepta el pseudoespejo, pues en Egipto el espejo era mágico y al tomar un narcótico, en él se veían los rasgos de seres sobrenaturales a través de los reflejos luminosos. El roble era el árbol sagrado en la Galia y Grecia, los sacerdotes especializados en estos quehaceres interpretaban el ruido del viento al batir las hojas del árbol en el bosque. El laurel, tiene propiedades ligeramente narcóticas en sus hojas.
El símbolo de Esculapio aparece en el siglo IX a.n.e. Según cuenta la leyenda, estando en casa de Glauco,quien se hallaba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Esculapio la mató con su bastón, otra serpiente que entró al aposento llevaba en su boca unas hierbas con las que revivió a la que estaba muerta, poniéndoselas en su boca. Fue así como Esculapio también salvó a su paciente de la muerte, lo que se ha interpretado como la muerte vencida por Esculapio.
Esculapio existió y vivió en Tesalia, fue un médico notable de gran respeto y fama luego de su muerte fue inmortalizado, se inició la leyenda y fue venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal de Galeno. A Esculapio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena, con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto. A los seguidores de este dios de la Medicina, los griegos los llamaban Asklepios y los romanos Aesculapios, comunidades semirreligiosas que practicaban la Medicina.
Un hecho curioso es que la serpiente del símbolo de Esculapio es del género Coluber longissimus, es de color amarillo y negro, mide de 1 a 2 m de largo, y aún se puede hallar en las ruinas de los templos romanos al sur de Europa.
Yin y yang
El taijitu, la forma más conocida de representar el concepto del yin y el yang (yīnyáng).
El yin y yang son conceptos fundamentados en la dualidad de todo lo existente en el universo según el taoísmo, en el que surge. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frío, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.
Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen.
Esta doctrina es fundamental dentro de la medicina china tradicional.
Este concepto seguramente tiene su origen en las antiguas religiones agrarias. Aunque existe en el confucionismo, es especialmente importante dentro del taoísmo. En el Dao de jing solo aparece una vez, pero todo el libro está lleno de ejemplos que lo explican. Los hexagramas del I ching también están basados en esta doctrina.
El carácter chino tradicional de yin (陰), representa la parte norte, nubosa, de una montaña, mientras que en el simplificado (阴) aparece el carácter de ‘luna’ (月,yuè). El carácter tradicional de yang (陽) representa el lado sur, soleado, de una montaña; en el simplificado (阳) aparece ‘sol’ (日, rì).
- El yin y el yang son opuestos. Todo tiene su opuesto, aunque este no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el invierno se opone al verano, aunque en un día de verano puede hacer frío y viceversa.
- El yin y el yang son interdependientes. No pueden existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.
- El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang. Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.
- El yin y el yang se consumen y generan mutuamente. El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).
- El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.
- En el yin hay yang y en el yang hay yin. Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.
Gráficamente, el concepto se suele representar mediante un símbolo denominado taijitu, “diagrama del taiji”, que no siempre se ha dibujado de la misma manera. En su forma actual más conocida, la parte oscura, normalmente negra, representa el yin y la parte clara, normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas se denominan en chino ‘peces’ (魚, 鱼, yú). La línea que las separa no es recta, sino sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los dos conceptos dentro del otro.
Otra manera de representar el yin y yang es con un línea continua (yang) y una partida (yin). Al repetir estas líneas tendríamos cuatro estados (del yin absoluto al yang absoluto pasando por sendos estados intermedios). Si utilizamos tres líneas, obtenemos ocho combinaciones, conocidas como “los ocho trigramas” (八卦, bāguā o Pa Kua), de los que surgen los 64 hexagramas del I Ching.
En la bandera de Corea del Sur se pueden ver cuatro de los ocho trigramas y una representación simplificada del taijitu en rojo y azul.
La doctrina del yin y el yang puede aplicarse a todos los conceptos existentes.
Se puede aplicar el concepto al fluir del tiempo. Por ejemplo, el mediodía, cuando el sol se encuentra en lo más alto, es completamente yang; la medianoche es completamente yin; el atardecer sería el yang transformándose en yin y el amanecer el yin transformándose en yang. También se puede aplicar a las estaciones: el verano es yang, el invierno es yin; el otoño es yang transformándose en yin y la primavera yin transformándose en yang.
También se puede aplicar a las direcciones: el norte es yin, el sur yang; el oeste yang que se transforma en yin y el este yin que se transforma en yang.
También se usa en el tratamiento de las enfermedades según las medicinas tradicionales asiáticas, en las que con frecuencia se contrarrestan determinados síntomas con tratamientos regidos por el concepto opuesto. Por ejemplo, el enfriamiento, un síntoma yin, sería tratado con comidas calientes, que son yang; una crisis nerviosa, yang, sería tratada con comidas frías (como frutas), que son yin. Además cuando tratan un exceso de yin o de yang, tienen siempre en cuenta la posibilidad de la existencia de una deficiencia del polo opuesto. En caso de yin deficiente, se puede tonificar el yin para que, una vez reforzado, ejerza su acción inhibidora sobre el yang.
Asimismo, la doctrina podría aplicarse a todo tipo de dualidades.
El yin y el yang también se pueden aplicar a algo que los orientales realizan mucho y son las artes marciales, las cuales al ritmo del dibujo del yin-yang puede hacerse musculación y estiramientos para mejorar la flexibilidad.
Consiste en trabajar primero rotando en el sentido de las agujas del reloj dibujando el círculo del yin-yang y su media circunferencia en forma de “S” con lo cual hay que repetirlo dos veces tanto al compás de las agujas del reloj como en sentido contrario.
Con todo ello se trabaja la energía que fluye por nuestro cuerpo y calienta las articulaciones interiores y las envuelve en un calor permanente, podemos saber si realizamos bien los ejercicios porque en las manos se muestra en forma de calor.
Debe estar conectado para enviar un comentario.