Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Línea Maginot

La Línea Maginot (en francés: Ligne Maginot) fue una línea de fortificación y defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial. El término Línea Maginot se usa indistintamente para referirse al sistema completo de fortificaciones, o exclusivamente para referirse a las defensas contra Alemania, en cuyo caso las defensas contra Italia suelen llamarse Línea Alpina. Frente a ella se hallaba la línea fortificada alemana conocida como Línea Sigfrido.magi1

Este sistema debe su nombre a su promotor, el ministrmagi2o de Defensa francés André Maginot, un veterano mutilado durante la Primera Guerra Mundial que inició el proyecto en 1922 y murió en 1932 sin ver terminada la obra.

La parte esencial de los trabajos se finalizó en 1936, en momentos en que la amenaza hitleriana parecía darle toda la justificación a este proyecto: es la mayor línea de defensa militar construida en el mundo moderno, y de una gran complejidad tecnológica y militar. Su costo total fue de 5.000 millones de francos de la época (más de 5.000 millones de euros de 2010, actualizando la inflación). La línea Maginot comprende 108 fuertes principales a 15 km de distancia entre sí, multitud de pequeños fortines y más de 400 km de galerías.

Los trabajos empezaron en 1928, no en la frontera alemana, sino en la italiana, pues el fascismo italiano provocaba más inquietud que la República de Weimar alemana (Hitler aún no había alcanzado el poder). Se abrieron numerosas canteras a lo largo de 1929 en los Alpes y también en el Noreste francés.

Las fortalezas fueron propuestas inicmagi4ialmente por el Mariscal Joffre. Se le opusieron modernistas, tales como Paul Reynaud y Charles de Gaulle, que propusieron que se favoreciera la inversión en armamento y aeronaves. Joffre tenía apoyo de Henri Philippe Pétain, y había un gran número de informes y de comisiones organizadas por el gobierno. Fue André Maginot quien finalmente convenció al gobierno que invirtiera en el proyecto. Maginot era otro veterano de la Primera Guerra Mundial, que se convirtió en el ministro francés de los asuntos del veterano, y después en ministro de guerra (1928-1931).

La línea fue construida en varias fases a partir de 1930 por el STG (Service Technique du Génie) y supervisadas por CORF (DES Régions Fortifiées del d’Organisation de la Comisión). La obra principal fue terminada en gran parte antes de 1939, con un costo de alrededor de 3 mil millones de francos franceses.

La línea se alargó desde Suiza hasta Luxemburgo, aunque una extensión mucho más simple fue ampliada hasta el Canal después de 1934. La línea original de construcción no cubrió el área elegida por los alemanes para su primer ataque, que fue a través de las Ardenas en 1940, un plan conocido como el Fall Gelb. La ubicación de este ataque, probablemente debido a la línea de Maginot, fue a través de las montañas belgas de las Ardenas.

La línea no evitó la derrota de Francia al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1940. Por el contrarimagi3o, las divisiones alemanas la rodearon y atacaron en la región de Sedán, en su extremidad occidental, de forma que los ejércitos aliados fueron cortados en dos. El error estratégico francés se basaba en la experiencia de la guerra de trincheras, que había forjado un paradigma bélico de grandes frentes de batalla estáticos. La introducción de nuevos elementos en el escenario, como las unidades acorazadas o la aviación de guerra, así como el uso de nuevas tácticas, hicieron que la línea Maginot pasase a la historia como uno de los magi6fracasos estratégicos más costosos e inútiles.

La línea podría haber cumplido con eficacia alguno de sus objetivos, especialmente reducir el número de tropas para guarecer la frontera, de haber prolongado su construcción hasta la zona boscosa de las Ardenas, desde donde conectarse con el sistema de fortificaciones belga -en particular el Fuerte Eben-Emael que en cualquier caso fue rápidamente conquistado por fuerzas aerotransportadas alemanas durante la Batalla de Francia-. Sin embargo, las Ardenas eran consideradas como de fácil defensa debido a lo accidentado del terreno: una zona de bosques atravesada, además, por el río Mosa. Y finalmente no fue reforzada, lo que propiciaría la penetración alemana en magi5la ofensiva de 1940.

La entrada al Fuerte de Ouvrage Schoenenbourg en Alsacia

La Línea Maginot era una fortificación lineal, lo que significa que era una serie de fuertes construidos en una línea ininterrumpida. Los fuertes eran separados por un espacio de aproximadamente 15 km. (dependiendo del terreno). Entre los fuertes se encontraban los Bunkers, que completaban la defensa de los fuertes. Los fuertes y los Bunkers estaban unidos pomagi7r obstáculos anti-tanques y alambre de espino. En resumen, fuertes, Bunkers y cinturones de obstáculos formaban la línea principal de fortificación, la columna vertebral de la Línea. Esta línea corría paralela a la frontera unos 10 km al interior de Francia. A pesar de que la Línea Maginot era una fortificación lineal, la profundidad de la línea (desde la frontera hasta el interior del país) era de 20-25 km de ancho. Una variedad de otras estructuras defensivas –puestos avanzados, posiciones de bloqueo en las rutas principales, y refugios para las reservas de infantería local- amplían la Línea Maginot en una zona fortificada centrada en los fuertes y Bunkers. No había 2 fortificaciones exactamente iguales en la Línea Maginot. Las variadas estructuras fueron adaptadas al terreno local y combinadas según era necesario para formar una zona defensiva.

En Septiembre de 1939 cuando se realizo el ataque alemán contra Polonia, las tropas francesas asignadas a la Linea Maginot pronto ocuparon sus puestos de combate, mientras el ejercito movilizaba sus efectivos, sin embargo, al no presentarse ningún ataque alemán durante el año, muy pronto las mismas fueron puestas en la tarea de crear y reforzar puntos intermedios de combate y en la mejora de las obras existentes. Cuando la ofensiva alemana se materializo al fin en Mayo de 1940, las tropas allí asignadas se encontraron conque no formaban parte del teatro principal de operaciones, pues la existencia de la misma había determinado que los alemanes en lugar de plantear un ataque frontal al sistema de defensas, penetrara a través de la región de las Ardenas considerada hasta esa fecha como impenetrable para equipos mecanizados. Las tropas asignadas a los puntos fuertes de Schoenenbourg y Hochwald recibieron la orden de instalar sus viejos cañones de 120 mm en posiciones al aire libre y atacar las posiciones alemanes al alcance de los mismos, algunos fuertes de la Región Fortificada de Lauter que tenían a su alcance la frontera alemana efectuaron algunos ataques con sus cañones de 75 mm. A medida que las fuerzas alemanas penetraban a través de la Ardenas, una división de infantería alemana se dirigió contra el punto fuerte de La Ferte el cual fue atacado comagi8n artillería pesada y aviación. El 14 de Mayo los alemanes bombardearon las obras en Schoenenbourg con cañones de 280 mm y mas tarde con un mortero de 420 mm, todo esto orientado a desviar la atención de los franceses sobre su avance en el sector de las Ardenas, haciéndose claro para el Alto Mando francés solo días mas tarde cuando los alemanes cruzaron el Mosa entre Sedan y Dinant que los mismos no tenían ninguna intención de atacar la Linea Maginot.

El Bloque 14 en Ouvrage Hochwald en 1940

Línea Sigfrido

La Línea Sigfrido fue el nombre que dieron los Aliados a una línea defensiva alemana contrapuesta a la Línea Maginot francesa durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre que los alemanes dieron a la línea fue Muro del Oeste, siendo la original Línea Sigfrido una sección de la Línea Hindenburg que se había construido durante la Primera Guerra Mundial.Sigfr1

La Línea Sigfrido fue un sistema de defensa a lo largo de 630 km, que consistía en más de 18.000 búnkeres, túneles y trampas para tanques. Empezaba a la altura del poblado de Cléveris, en la frontera sur con Holanda, y terminaba a la altura de Weil am Rhein en la frontera con Suiza. A diferencia de la línea Maginot, fue pensada con propósitos propagandísticos y construida entre 1938 y 1940.

La construcción del Muro del Oeste, como bautizaron los alemanes a la Línea Sigfrido, fue llevada a cabo inicialmente por firmas privadas, pero cuando éstas no pudieron suministrar la cantidad de hombres requeridos, se recurrió a la Organización Todt que logró poner a trabajar a casi medio millón de personas al mismo tiempo. Para aquella época este grupo de construcción no utilizaba todavía mano de obra esclava.

La construcción de la Línea Sigfrido se dividió en cinco fases bien diferenciadas:

Programa de Vigilancia fronterizaSigfr2

Fue llevado a cabo por un pequeño grupo militar llamado Grenzwacht, que tomó corto control de la zona de Renania después de su militarización. El programa consistió en la construcción de una serie de pequeños búnkeres con tres aberturas para disparar en el frente del edificio. Los búnkeres tenían paredes de 50 cm de espesor y no eran anti-gases. Fueron diseñados para proteger a los soldados de la metralla y para la época en que fueron construidos, ya eran considerados obsoletos. Fueron construidos cerca de la frontera y no tenían camas para los soldados, por lo que éstos tenían que dormir en hamacas.

Programa de Limes

Para disimular la construcción de los búnkeres de esta etapa, se dijo a la población que se estaban realizando excavaciones de los limes romanos en el área del Rin.

Los búnkeres tipo 10 de este programa estaban mucho mejor construidos. Los muros y el techo tenían metro y medio de espesor. Sin embargo, se demostró durante la construcción que esto era insuficiente contra las armas modernas. Los búnkeres tenían un cuarto central que podía servir de refugio para 10 hombres, así como un cuarto de combate medio metro más elevado que el resto del búnker. Dicho cuarto tenía aberturas para ametralladoras en el frente y a los costados, así como una entrada independiente. Toda la estructura estaba protegida contra los gases venenosos y poseía calefacción. Había literas para todos los soldados y el oficial a cargo poseía también una silla. El espacio era limitado, de aproximadamente 1 m²

Programa de Aquisgrán-Sarre
Los búnkeres tipo 107 construidos en esta etapa eran similares a los de la anterior, aunque los muros de cemento eran de 3,5 m de espesor. Otra diferencia consistía en que las aberturas en el frente se habían eliminado; cuando se colocaban estaban protegidas por fuertes puertas de metal. El programa incluyó a las ciudades de Aquisgrán y SaarbSigfr3rücken, que originalmente se encontraban al oeste de la línea defensiva anterior.

Zona de defensa aérea del Oeste

La Luftverteidigungszone West iba paralela al este a las dos líneas de los programas anteriores. Consistía principalmente en torres antiaéreas de cemento, cuyo objetivo era obligar a los aviones enemigos a volar a mayor altura, comprometiendo la eficiencia de sus ataques. Estas torres estaban protegidas por una gran cantidad de búnkeres de los Programas de Limes y Aquisgrán-Sarre.

Emplazamiento de Geldern

La Línea Sigfrido fue extendida al norte desde el distrito de Viersen hasta Cléveris en el Rin. La construcción de los búnkeres se realizó al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Eran de hormigón y estaban localizados cerca de granjas para camuflaje. A pesar de que Francia declaró la guerra a Alemania en 1939, no se reportó ningún combate en la Línea Sigfrido y la Línea Maginot. Por el contrario, ambos bandos permanecieron atrincherados en la llamada Guerra de broma. Al empezar la Batalla de Francia, los defensores franceses de la Línea Maginot esperaron en vano un ataque desde la Línea Sigfrido. Si bien se llevaron a cabo unos ataques, éstos fueron más bien de distracción. Concluida la batalla, los alemanes retiraron todas las armas transportables de la Línea Sigfrido y las llevaron a otros teatros de operaciones más activos. Los edificios fueron abandonados y utilizados por los campesinos como depósitos de utensilios de granja.

Cuando los aliados desembarcaron en Normandía, Hitler ordenó el 24 de agosto de 1944 que se renovara la construcción del Muro del Oeste. Veinte mil trabajadores forzados y miembros del Reichsarbeitsdienst fueron llevados a fortificar la línea, la mayor parte de ellos no superaba los 16 años de edad. Trabajadores locales también fueron reclutados para trabajar en las nuevas construcciones, la mayoría de los cuales eran zanjas antitanques. Para aquel entonces ya se había demostrado que los búnkeres no tenían la importancia pasada debido al desarrollo de nuevas armas de asalto, por lo que la mayoría de los nuevos edificios construidos consistían en pequeños refugios para un soldado. Ninguno de estos trabajos cambió significativamente el curso de la guerra a causa de la superioridad aérea aliada.

Hitler sí ordenó la construcción del Muro del Oeste como una línea defensiva seria, si bien desesperado recurrió a ella al revertirse el curso de la guerra. El objetivo original de la línea era de propaganda. De esta manera, los alemanes veían a la Línea Sigfrido como una afirmación de que la política exterior de Alemania era defensiva, además de que se sentían seguros ante una inminente invasión francesa, como clamaban los nazis.

Al iniciarse la guerra, los aliados permanecieron detrás de sus líneas defensivas al mismo tiempo que vigilaban la línea defensiva enemiga, permitiendo a los alemanes ocupar completamente Polonia y Checoslovaquia. Al finalizar los combates, los aliados perdieron mucho tiempo desmantelando la línea, distrayéndose de los preparativos que emprendían los alemanes para una nueva ofensiva, posteriormente llamada la Batalla de las Ardenas. Se puede afirmar entonces que en términos de propaganda, el Muro del Oeste fue un éxito, si bien en términos militares fue tan inútil como la Línea Maginot francesa.Sigfr4

Batalla de la línea Sigfrido fue una batalla desarrollada a finales de la Segunda Guerra Mundial, entre el ejército aliado y la Alemania nazi. La batalla fue una de las más largas y terribles de la segunda guerra mundial, muriendo 800.000 soldados entre aliados y nazis. Cabe destacar que a excepción de las batallas en Agristas y Hurgent, solo se libraron grandes escaramuzas.

Bunker tipo 10

Línea Verde (Chipre)

La Línea Verde es la línea de demarcación que divide Nicosia, la capital de Chipre, en dos partes, una septentrional bajo el poder de la autodenominada República Turca del Norte de Chipre, y la parte meridional bajo el control gubernamental reconocido internacionalmente de la República de Chipre. El paso a través de la misma se hace, exclusivamente, por “Ledra Palace Check Point”, lugar controlado por las fuerzas de seguridad de ambos sectores de la isla y de UNFICYP.Chipre1

En 1960, Chipre se transformó en un país independiente y bi-comunal, con una población mayoritaria de origen griego y una minoría de predoChipre2minancia turca. En diciembre de 1963, la ciudad fue el centro de violentos enfrentamientos intercomunales, resultando en una división de facto de la misma. El Secretario Británico para las Relaciones de la Commonwealth, Dunkan Sands, viajó a Chipre con la intención de restaurar la calma. Se hicieron una serie de encuentros con los delegados turco-chipriotas y greco-chipriotas bajo la dirección de Sands. Durante los mismos, el general Young, quien estaba a cargo de las tropas británicas llegadas para supervisar el alto el fuego, marcó una línea verde el 30 de diciembre de 1963 sobre el mapa de confrontación en Nicosia. La línea se fortaleció con la invasión por parte de Turquía de la isla en julio de 1974. Llegó a convertirse de facto en frontera cuando en 1983 la parte turcochipriota se autoproclama como República Turca deChipre3l Norte de Chipre, país únicamente reconocido por Turquía.

A partir de ese momento la línea mantiene el nombre de Green Line, separando a las dos comunidades mediante una combinación de barricadas, bolsas de arena, alambres de púas y puestos de guardia. Su ancho es variado (siendo, en promedio, el correspondiente a una calle) y su patrullaje interno es realizado por las tropas de UNFICYP de Naciones Unidas.

Esta línea también se denomina en algunos caso como Línea Atila, nombre en clave dado por las fuerzas turcas durante la intervención militar de la isla en la llamada Operación Atila.

El muro, reforzados con sacos de arena, es un sitio muy popular para ver la zona de separación de Nicosia, un callejón con tiendas y hogares civiles por el que no se puede circular. Las autoridades turcochipriotas suavizaron las restricciones en 2003, y desde entonces se han abierto cinco puntos de paso por la ‘Línea Verde’.

En la madrugada del 8 al 9 de marzo de 2007, el gobierno grecochipriota comenzó a derribar parte de la Línea Verde en «una señal de buena voluntad», según afirmó el portavoz gubernamental Christodoulos Pashardes, lo que ha sido bien recibido por el líder turcochirpiota Mehmet Ali Talat, aunque se ha advertido que la medida, con ser positiva, no es ni definitiva ni constituye el final del conflicto de ambas comunidades. En enero, el gobierno turcochipriota también había realizado gestos de acercamiento al destruir un puente peatonal que, a decir de la otra parte, violaba la Línea Verde.

Entre ambas repúblicas, la griega y la turca, quedó la Línea Verde, una tierra de nadie sembrada de minas y rodeada de miles de soldadoChipre4s que partía en dos la capital de los dos países, Nicosia. La anchura de esta zona, controlada oficialmente por las tropas de la ONU, varía desde unos cinco metros en Nicosia hasta varios kilómetros en algunos puntos de la Isla. En el lado turco se instaló una barrera de alambre de espino de 180 kilómetros de largo, que en Nicosia se convertía en un muro infranqueable. Entre 1974 y 2003 no se pudo cruzar legalmente el muro, y sólo la relajación de las tensiones permitió la apertura de algunos pasos fronterizos. En 2007 Chipre (eChipre5l reconocido) derribó unilateralmente parte de su propio muro en la Línea Verde, pero la división continúa.

Línea Verde de Nicosia, Chipre.

Calle de Nicosia cortada por la Línea Verde.

Muralla Antonina

El Muro de Antonino (también llamado Muro Antonino o Muralla de Antonino) es una antigua construcción defensiva de la isla de Gran Bretaña, erigida por Quinto Lolio Urbico, gobernador de Britania, por mandato del emperador romano Antonino Pío entre los años 140-142, a unos 160 km al norte de su antecesora, la muralla de Adriano. Se extendía durante 58 km desde el estuario de Forth, en la costa oriental de la isla sobre el mar del Norte, hasta el golfo de Clyde, en la costa occidental sobre el mar de Irlanda, a lo largo de la línea de los antiguos fuertes construidos por Cneo Julio Agrícola. Fue inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2008 como parte de las “Fronteras del Imperio Romano”.Antonino1

El motivo de la creación de este limes fortificado fue adelantar las posiciones defensivas romanas, al considerar que la provincia de Britania era ya segura, para así garantizar su defensa, y de paso someter a las tribus hostiles que vivían entre ambas murallas, en las tierras altas de la Caledonia meridional. Estas tribus de los pictos constituían una importante amenaza por su hostilidad, ante lo cual sus tierras fueron asoladas y un gran número de sus habitantes apresados y deportados a Germania.Antonino2

La muralla no era tan sólida como la de Adriano, ya que estaba formada por un muro de turba y tierra apisonada en lugar de piedra, aunque tenía un foso mayor que la primera y contaba además con 19 fuertes y un sendero militar en su parte meridional. Sin embargo, la fortificación se abandonó tras el fallecimiento del emperador Antonino Pío, hacia 162, volviendo progresivamente las tribus del norte a bajar. A la muerte del emperador Cómodo, posiblemente en el año 196 o 197, cuando el gobernador Clodio Albino retiró gran parte de su guarnición al proclamarse emperador y desplazarse a Lugdunum (la actual Lyon), las tribus del norte protagonizaron un gran ataque sobre las fronteras romanas en la isla, lo que llevó en 208 al emperador Septimio Severo a restablecer legiones en el muro de Antonino, ordenando repararlo.Antonino3

La construcción del muro fue acompañada por la instalación de fuertes, fortines y torres de vigilancia. Fueron construidos cada tres kilómetros para vigilar y proteger la frontera. Se conoce la existencia de 17 fuertes, de los cuales han sAntonino5obrevivido 16. La mayoría de ellos contaban con los principales edificios construidos en piedra y los barracones y almacenes en madera. El más destacado es Rough Castle, que cuenta además con unos fosos defensivos Antonino6sólo observados en este lugar. También se conoce la localización de 9 fortines y existen indicios de la existencia de otros cinco más.

En la construcción del Muro de Antonino participaron miembros de tres de las legiones acantonadas en Britannia, la Legio II Augusta, la Legio VI Victrix y la Legio XX Valeria.

La nominación de Muro de Antonino por el gobierno británico para ser declarado Patrimonio de la Humanidad se produjo oficialmente por primera vez en 2003. Fue respaldado por el gobierno escocés en 2005 y por Patricia Ferguson, Ministra de Cultura de Escocia en 2006. Se convirtió en la nominación oficial del Reino Unido a finales de enero de 2007, y los miembros del Parlamento Escocés fueron llamados a apoyar la candidatura en mayo de 2007. El Muro de Antonino fue inscrito como extensión de la ya existente “Fronteras del Imperio Romano” en 7 de julio de 2008.

Antonino4

Resto de un fuerte romano del Muro Antonino en Barr Hill.

Muralla de Adriano

El Muro o Muralla de Adriano es una antigua construcción defensiva de la isla de Britania, levantada entre los años 122-132 por orden del emperador romano Adriano para dAdriano1efender el territorio britano sometido, al sur de la muralla, de las belicosas tribus de los pictos que se extendían más al norte del muro, en lo que llegaría a ser más tarde Escocia tras la invasión de los escotos provenientes de Irlanda. La muralla tenía como función también mantener la estabilidad económica y crear condiciones de paz en la provincia romana de Britannia al sur del muro, así como marcar físicamente la frontera del Imperio romano. Hoy día aún subsisten importantes tramos de la muralla, mientras que otras secciones han desaparecido al haber sido reutilizadas sus piedras en construcciones vecinas durante siglos.Adriano2

Este limes fortificado se extendía durante 117 km desde el golfo de Solway, en el oeste, hasta el estuario del río Tyne en el este, entre las poblaciones de Pons Aelius (actual Newcastle upon Tyne) y Maglona (Wigton). La muralla en sí estaba construida en su totalidad con sillares de piedra, tenía un grosor de 2,4 a 3 m y una altura de entre 3,6 y 4,8 m. Contaba con 14 fuertes principales y 80 fortines que albergaban guarniciones en puntos claves de vigilancia, así como un foso en su parte septentrional de 10 m y un camino militar que la recorría por su lado meridional. Más al sur del camino militar construyeron otro foso con dos terraplenes de tierra para proteger la muralla de ataques desde el sur. Su nombre se usa en ocasiones como sinónimo de la frontera entre Escocia e Inglaterra, aunque en la mayoría de su longitud, el muro sigue una línea más al sur que la frontera moderna.Adriano3

Su función defensiva fue asumida posteriormente por la muralla de Antonino Pío, levantada más al norte y abandonada tras un breve período ante la hostilidad de las tribus caledonias, volviendo la muralla de Adriano a ser el límite septentrional del territorio romano de Britania. Los pictos atravesaron la muralla en tres ocasiones, en 197, 296 y 367. Fue reparada y ampliada en 209, durante el reinado de Septimio Severo, y definitivamente abandonada en el año 383. Después de su abandono los habitantes de la región reutilizaron muchas piedras de la muralla para construir granjas, iglesias y otros edificios.

La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987, a la que se sumaría el Limes de la AlAdriano5ta Germania-Retia (2005) en Alemania y el Muro Antonino (2008) en el Reino Unido, con el que forman la denominación conjunta “Fronteras del Imperio Romano”. “English Heritage”, una organización gubernamental a cargo del patrimonio histórico de Inglaterra, lo describe como “el monumento más importante construido por los romanos en Gran Bretaña”.

El muro propiamente dicho, se construyó hasta alcanzar una altura uniforme de 4,5 metros hasta el terraplén, con un parapeto y “merlons” de 1,8 metros adicionales. El frente era de piedras obtenidas de las canteras cercanas. El relleno era de cemento de limo y escombros, aunque en algunas secciones se empleó arcilla. El ancho varía desde los 1,8 metros hasta los tres en las partes más anchas. El foso de enfrente del muro era de unos 8,1 metros de ancho de media, con una profundidad de unos 2,7 metros.

Los castillos milenarios se situaban uno respecto del otro a una milla romana de distancia (1,474 metros). De forma rectangular, tenían unos 15 o 18 metros de ancho por unos 18 o 21 metros de largo. Había una entrada en la zona norte, que formaba parte del muro en si, y otra en la zona sur para permitir el paso de hombres y suministros. Dentro de los castillos milenarios había dos construcciones de madera; un barracón para la guarnición de 20 hombres, el otro para repuestos y equipo y, probablemente, caballos. Unas escaleras de piedra comunicaban con la parte superior del muro.

Entre los castillos milenarios se situaban dos torres, a una distancia de 492 metros de cada castillo, con lo que se conseguía que hubiese un punto fuerte cada esa distancia. De nuevo, las torres eran de diseño regular, cada una de ellas de unos 6 m2 de planta. Tenían dos pisos que se comunicaban por una escalera interior. El piso inferior tenía los instrumentos de cocina y el superior era para dormir. La guaAdriano6rnición de la torre era de 4 soldados, dos de los cuales estaban de guardia constantemente.Adriano4

Reconstrucción infográfica de un fuerte en la Muralla de Adriano.

Los repuestos y los movimientos de tropas se realizaban por medio de las puertas de piedra, pero tras cierto tiempo se construyó una carretera militar, de fecha incierta. Iba de castillo en castillo, con caminos para las torres.

Vista de los restos del Muro de Adriano (limes britano) en el norte de Inglaterra.

Muralla de Ávila

La Muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad de Ávila, de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.avila1

En la actualidad, el casco antiguo, la muralla y las iglesias situadas extramuros han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Las Murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y probablemente de toda Europa.avila3

Las murallas son un factor activo muy importante en la conformación del urbanismo avila2de la ciudad e históricamente han participado en la distribución del espacio urbano entre los diversos grupos sociales que han habitado Ávila. La muralla representaba la separación entre el «espacio salvaje» y el «civilizado». El campo, la tierra llana, vivían los campesinos que era la clase social más baja que mantenían a la ciudad. Sobre el campesinado recaía el 80% de los costes de las infraestructuras urbanas, incluida la muralla cuyo mantenimiento reciba el nombre de el reparo de los muros.

Según la tradición la dirección de la construcción de la muralla recayó en los dos maestres de geometría, el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. El estudio la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología y poliorcética (arte de construcción de murallas y castillos) a las avila4murallas del ámbito andalusí.

El carácter militar de la muralla es emineavila5ntemente defensivo y se mantuvo aún con las reformas realizadas en el siglo XIV que la reforzaron.

Es propiedad del Estado Español y está gestionada por el ayuntamiento de Ávila. Algunos tramos, los que coinciden con algunos edificios como palacios e iglesias (entre ellas la catedral) son privados.

La muralla tiene un perímetro de 2.516 m, 2.500 almenas, 88 cubos o torreones y 9 puertas. Ocupa una superficie de 33 hectáreas y conforma un rectángulo orientado de este a oeste. Sus muros tienen 3 m de grosor y 12 de altura. Para su trazado se aprovechó los desniveles del terreno y no se construyeron ni taludes ni contrafuertes

Existe una poterna, cegada, en la zona del Alcázar (hoy desaparecido). También hay un portillo cegado en la zona de muralla correspondiente al palacio de los Dávila, el llamado Portillo del Obispo que unía la catedral con el barrio donde vivan los clérigos y cerrado en 1518 por una serie de escándalos y alborotos. De las 9 puertas mencionadas, las dos más impresionantes por sus defensas son la del Alcázar y la de San Vicente. Ambas están situadas en el lienzo este, sobre terreno llano, y por tratarse de la zona de más fácil acceso y por tanto más exavila7puesta al ataque es la mejor fortificada del recinto.avila6

Para su construcción se reaprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles así como de las viejas murallas romana y visigótica. La piedra es granito gris y negro, dependiendo del origen de la misma. También se utilizó el ladrillo, el mortero, la cal.

Aunque desde la conquista romana de la ciudad existiera una muralla o cerca, la actual muralla data de la segunda mitad del siglo XII. Esta cronología está basada en su morfología y en diferente documentación.

Se inició su construcción a finales del siglo XI a instancias del rey Alfonso VI de Castilla, el cual encargó al conde Raimundo de Borgoña, marido de su hija la infanta doña Urraca, repoblar los territorios llamados «de nadie» y fortificar las ciudades de Ávila, Segovia, y Salamanca. Casandro Romano y Florín de Pituenga se ocuparon de la dirección de las obras que, según la historiografía tradicional, duraron nueve años, de 1090 a 1099. En 1596avila9, el rey Felipe II de España realizó obras de restauración en la muralla.

Tan escasa duración de las obras no resulta, no obstante, creíble y numerosos investigadores han postulado diversas teorías sobre una edificación anterior, pavila8robablemente el trazado de un campamento militar romano, con el cual coincide en forma y proporciones; en cualquier caso, la muralla romana original tendría un perímetro inferior al actual, dado que la capital del centro y noroeste peninsular era León, con una muralla de 1.780 m, y en consecuencia la de Ávila no sería mayor. En apoyo de esta tesis se citan las numerosas piezas reutilizadas que proceden de un cementerio romano, en el lienzo -parte exterior que comprende el volumen de la muralla- del lado este: lápidas, cistas y cupas, así como otros hallazgos de las últimas excavaciones. Rodríguez Almeida ya demostró, entre otras evidencias, la existencia de dos torres originales de la primitiva muralla romana, empotradas en el cuerpo de la muralla actual, levantadas por los repobladores medievales en el Arco de San Vicente.

En el siglo XIV se llevaron a cabo reformas encaminadas a aumentar la eficacia defensiva de los muros. Se arreglaron las puertas y se levantaron los lienzos de algunos lugares hasta la altura de las torres (alcanzando los 15 metros). También se construyó (en la parte de la calle de San Segundo) una segunda barrera de menor tamaño que hacía las veces de barbacana en la cual se dispusieron troneras para armas de fuego.avila10

Puerta del Alcázar, sita en la Plaza de Santa Teresa (El Grande).

Muralla urbana de Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo consta de dos líneas de murallas que forman un cinturón de forma ovalada alrededor de la ciudad. Tienen una longitud de 2.200 metros, y están flanqueadas por cinco torreones.

Conserva siete de las ocho puertas que tuvo, de las cuales destacan la de Santiago y la del Sol. Aunque todavía quedan restos de la primitiva muralla del siglo XII, lo cierto es que lo que podemos ver en la actualidad es casi todo del siglo XVIII, siglo en que fue reformada.rodrigo2rodrigo1

La muralla urbana de Ciudad Rodrigo se encuentra en la ciudad amurallada más importante de la provincia de Salamanca, Ciudad Rodrigo, a 30 kilómetros de la frontera con Portugal, dominando el fluir del río Águeda y defendiendo la entrada del puente sobre el río.

En el siglo XII Fernando II rodeó Ciudad Rodrigo con una gran muralla realizada por el maestro gallego Juan de Cabrera. A finales del siglo XV se construyó una segunda muralla con amplias torres circulares para acoger al antiguo recinto, y una fosa y contrafosa rodeando la ciudad.

El 7 de junio de 1810, durante la guerra de Independencia, la ciudad fue cercada por el ejército francés. En ella se refugiaron 6.000 hombres que, después de resistir a las tropas francesas con heroísmo, tuvieron que capitular el 10 de julio de 1810 ante los 50.000 hombres del mariscal Massena.

La mayor parte de la muralla estárodrigo4 construida con cal y canto.rodrigo3

Se encuentra en estado de ruina consolidada, habiendo sido restaurada parcialmente. La muralla mirobrigense ha sido destruida y reconstruida en muchas ocasiones, la última durante los ataques de las tropas de Napoleón primero y de Wellington después. De estos ataques quedan muestras en la Catedral y en la parte de la muralla cercana a ésta.

La muralla urbana de Ciudad Rodrigo tiene una particularidad que la hace única en España, puede ser recorrida totalmente en un agradable paseo de aproximadamente media hora de duración. En este paseo se pueden ver algunos de los más importantes monumentos mirobrigenses, como la Catedral o el Castillo de Enrique II de Trastámara, y los hermosísimos paisajes naturales que rodean la ciudad, como el río Águeda o la Sierra de Francia.

Muralla romana de Lugo

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 antes de Cristo con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano, fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.lugo1

La muralla, con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.lugo2

Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.

La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.

La muralla de la antigua Lucus Augusti es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la península Ibérica. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a alterar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio.lugo3

El conjunto defensivo tiene una longitud de más de 4 km, exactamente 4117 m, aunque hay divergencias en la medida, y abarca una extensión de 34,4 Ha. La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.

La muralla mantiene una serie de torres defensivas entre las cuales se levantan los lienzos de la misma. La distancia entre torres, hay constancia de que había 85 u 86, 46 de ellas se conservan íntegras mientras que hay restos de las otras 39 más o menos mejor conservados, varia entre los 8,80 y 9,80 metros hasta los 15,90 y 16,40 metros con una altura entre los 8 y los 12 metros por la parte exterior.lugo4

Las torres tienen unas dimensiones de 5,35 metros hasta 12,80 metros en el hueco o segmento, y de 4,80 hasta 6 metros, en la flecha. Una de las torres tiene ventanales de medio punto de 1,15 m de ancho y de 1,43 m de alto (alguno llega a los 1,53 m).lugo5

El trazado de las construcción defensiva esta envuelto en el misterio, todavía nadie acierta a entender por qué dejó fuera importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad a la vez que protegía zonas deshabitadas.

Se extiende por una orografía irregular, más alto al noroeste y en descenso hacia el sudeste. La forma es cuadrangular, con vértices suavizados. Llega hasta Jinamar

Los materiales de lo que está construida la muralla son, principalmente, el granito, para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de pizarra, que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Todos los materiales son abundantes en la zona.

De las 85 u 86 torres originales de conservan 71, de ellas 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de A Mosqueira en la que todavía permanecen.lugo6

La disposición de las torres evita la existencia de ángulos muertos. Las cortinas (tramo de muro que se extiende entre dos torres) tienen una longitud de enlugo7tre 6,30 m. y 13,50 m.

Los restos de la torre llamada A Mosqueira hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, onagros o escorpiones.

La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano. Entre 1853 y 1921 se abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado.

En la época romana había cinco puertas que coinciden con las actuales de Porta Miñá, Porta Falsa, Porta de San Pedro, Porta Nova y Porta de Santiago. De ellas la Porta Miñá y, posiblemente, la Falsa son de factura original, las otras tres son posteriores. La puerta principal estaba en donde se construyó el Reducto de Cristina y era conocida por el nombre de Porta Castelugo8lli.

La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por el foso, la propia muralla y el intervallum.

lugo9
• El foso está situado a unos 5 m de las torres y tenía una anchura de 20 metros y una profundidad de 4. En la actualidad sólo quedan vestigios del mismo y pudo ser documentado en 1987 mediante diferentes estudios arqueológicos. Se ha comprobado que no es un foso continuo, sino que está formado por diversos tramos independientes con encuentros acoplados. Tienen en el fondo una serie de canales cuya finalidad está sin definir.
• El intervallum era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, como un paseo de ronde inferior, y servía para la intendencia de la defensa. Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.

Muralla de Carcasona

Carcasona (Carcassonne en francés, Carcassona en occitano) es una comuna francesa, capital del departamento del Aude, en la región Languedoc-Rosellón, situada en el sur de Francia, a medio camino entre Perpiñán y Toulouse.Carca1

La ciudad es conocida por su ciudadela amurallada, un conjunto arquitectónico medieval restaurado por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX y declarada en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Carcasona está situada al sur de Francia, 80 kilómetros al este de Toulouse. Su emplazamiento estratégico en la ruta entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico es conocido desde el Neolítico. La ciudad tiene la montaña Negra al norte, las Corbières al este, la llanura de Lauragais al oeste y el valle del Aude al sur. Esta región natural se conoce como Carcassès.

Desde la época prerromana, han existido fortificaciones en la colina que hoy ocupa Carcasona. La ocupación más antigua conocida del lugar se remonta al siglo VI aC, con la construcción de una fortaleza (oppidum) en el promontorio rocoso que domina el valle del Aude y los viejos caminos desde el Atlántico hasta el Mediterráneo y unen la Península Ibérica con el resto de Europa. En el año 27 aC., esta población, Carcaso Volcarum Carca2Tectosagum, se convirtió en la colonia Iulia Carcaso. Durante los turbulentos años de finales del siglo IV aC y comienzos del III, la ciudad se protegió con la construcción de un muro de Carca3unos 1200 m de largo. La fortificación constaba de dos líneas de murallas y un castillo, a su vez rodeada de fortificaciones que se extienden una longitud total de 3 km. La ruta, seguida en gran parte de la muralla romana, que es claramente visible en dos tercios de su longitud. Las murallas romanas se reforzaron con bastiones en forma de herradura situados a intervalos regulares. La técnica de construcción es típica de la época romana tardía: un núcleo de mampostería revestido de piedra de cantería, alternando con tramos de ladrillo, todo ello sobre sólidos cimientos. La puerta de Narbona, al este, y la puerta del Aude, al oeste, son elementos defensivos particularmente elaborados.

Croquis topográfico de Viollet-le-Duc representando el emplazamiento de la Cité de Carcasona.

Carcasona empezó a ser estratégicamente importante a partir del momento en el que los romanos fortificaron la cima de la colina, alrededor del año 100 a. C. y la convirtieron en el centro administrativo de la colonia de Iulia Carcaso, denominada más adelante como Carcasum y Carcasso. La mayor parte de las murallas septentrionales son de esa época.Carca4

Los Visigodos en el siglo VII la fortificaron aun mejor, rechazando los ataques de los Francos. En el año 725 fue tomada por los musulmanes hasta el 759.

Desde 1067, por unión matrimonial, pasó a pertenecer a Ramón Bernardo Trencavel, vizconde de Albi y de Nimes. Los Trencavel construyen el castillo.

En el siglo XIII la ciudad se encuentra en la cruzada contra los albigenses, así es como Trencavel es derrotado. Los nuevos habitantes amplían las fortificaciones y Carcasona se convirtió en una ciudadela de la frontera entre Francia y la Corona de Aragón.

La ciudad pasó definitivamente a control franco en 1247. Luís IX de Francia, llamado San Luís, fundó la ciudad nueva al pie de la colina.
Durante la Guerra de los Cien Años, el príncipe negro (1355) logró tomar la ciudad baja, no así la ciudad alta, que seguía siendo inexpugnable.

La fortaleza de Carcasona llegó a estar tan abandonada y deteriorada que se realizó una campaña para preservar la ciudad como monumento histórico. Para tal fin en 1849, el arquitecto Eugéne Viollet-le-Duc realizó el proyecto de renovación de la ciudad. Carca5

La ciudadela o ciudad histórica fortificada de Carcasona es un conjunto urbano y arquitectónico fortificado singular que constituye la parte más antigua del núcleo poblacional de la comuna francesa de Carcasona, también conocida en francés como Cité de Carcassone o simplemente la Cité y en occitano como Ciutat de Carcassona.

Constituida en gran parte por elementos conservados desde la Edad Media, tras un período de abandono la ciudad fue restaurada con fines monumentales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con intervención de Eugène Viollet-le-Duc; fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el programa de la Unesco en 1997, está catalogada como Grand site national, y su castillo y murallas como Monumento histórico por el Estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia.Carca6

La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, frente a la ciudad moderna, y muestra en sus diferentes edificios y elementos arquitectónicos defensivos la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación, su pasado en el que ha sido sucesivamente un enclave protohistórico, una ciudad galo-romana, una plaza fuerte visigoda, ocupada por los musulmanes, capital del Condado de Carcasona, del Vizcondado de Carcasona, para pasar finalmente a ser cuartel general del ejército real francés, en tanto que senescalía de Carcasona.Carca8

Rodeada por una doble muralla de 3 km de longitud, en su interior se conserva el aspecto de las ciudades medievales europeas con calles angostas y tortuosas, edificaciones de fachadas con entramados, barrios de artesanos y gremistas, junto con elementos propios, como el castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire.

Está repleta de rincones sorprendentes, tiene 52 torres, 3 kilómetros de murallas y, todavía hoy, viven dentro de ella algunas familias que regentan negocios enfocados principalmente al turismo.
La ciudadela conserva una doble línea de fortificaciones: la interior de 1200 m (del S. IV-VI) y la exterior de 1500 m (del S. XIII).

5 emplazamiento del castillo dentro de la ciudad medievalCarca9

Muralla urbana de Mascarell

Mascarell es una población única en toda la Comunidad Valenciana, pues constituye un recinto totalmente amurallado, sin que haya habido ningún crecimientoMascare1 extramuros. El recinto es casi cuadrangular, está desprovista de almenas, y cuenta con torreones defensivos y dos puertas, el Portal de Nules y el Portal de l’Horta. La muralla estaba rodeada por un foso que en la actualidad ha sido convertido en acequia de riego. Se trata de un caso atípico por la calidad de la construcción y su excelente conservación.

Mascarell es una pequeña población amurallada que perteneció a la Baronia y Marquesado de Nules junto a la Vilavella y Moncofa. Parece ser que el propio Jaime I dispuso el amurallamiento de la localidad de Mascarell, núcleo urbano totalmente separado del de Nules, tras su conquista.

Las murallas de Mascarell se encuentran en la localidad del mismo nombre, en el término municipal de NMascare2ules, a la que pertenece desde finales del siglo XIX. Está situada a la derecha de la carretera hacia Burriana, a tan sólo 1 kilómtro de Nules.

La construcción del primer amurallamiento de tapial se estima fueron realizadas en el siglo XIII, y rehechas o reformadas en posteriores siglos como consta en el año 1553. La muralla está construida con mortero, tierra y ladrillo y al centro de cada uno de los lados dispone de una torre.

Tras una larga época de decadencia, el Ayuntamiento de Mascarell solicitó su anexión al municipio de Nules, que se corroboró el 16 de julio de 1872.Mascare3

La singularidad de Mascarell está en ser, junto a Urueña (Valladolid), las dos únicas poblaciones del Estado Español cuyo recinto urbano está completamente rodeado de murallas; ello lo convierte, de por sí, en un conjunto de singular interés histórico-artístico.

Las murallas de Mascarell, construidas de tapial, configuran un rectángulo cuyo perímetro se aproxima a los 650 metros, con una altura de unos siete metros y un grosor próximo a los 1,20 metros.

En el centro de cada uno de los lados se halla ubicada una torre de planta cuadrada; las de los lados este y oeste protegen las dos únicas puertas del recinto, llamadas Portal de l´Horta y Portal de Valencia.

Solo en el lado oeste se conserva el intervalum, que separaba la muralla de los edificios; en dicha zona está la capilla de Sant Roc, construida en la misma muralla, la única de las antiguas capillas votivas, que daban nombre a las calles a que afrontaban y que, por suerte, ha llegado hasta nuestros días.

Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado, las murallas se conservaban en bastante buen estado, a parte de los lienzos reconstruidos por Regiones Devastadas en los años 40.

Posteriormente, se mutiló el Portal de València y, a partir de finales de los 70, ante la pasividad de propios y extraños, algunos particulares abrieron puertas y ventanas derruyendo y ocupando la propiedad comunal.Mascare4

En 1979, el Ministerio de Cultura restauró los lienzos de muralla del lado de Valencia y del lado del mar; y en 1980 la Dirección General de Patrimonio iniciaba la restauración del lienzo del lado de Burriana, que no pudo acabarse por la oposición de ciertos vecinos de la calle Sant Roc a dejar pasar a los albañiles. A pesar de que la finalidad de este plan de restauración no era, ni más ni menos, que poner fin a la apertura de puertas y ventanas, cuya la dinámica no llegó a finalizar completamente.

Así, hubo que esperar a 1995 para que se redactara el Plan Especial de Mascarell y, ese mismo año, la población fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).Mascare5

Sin embargo, una ausencia de seguimiento de las normas ha hecho que, a pesar de todo ello, el conjunto haya continuado degradándose con algunas intervenciones desafortunadas.

Y fue a finales de los años 90 e inicios del 2000 cuando se acometieron dos actuaciones importantes para la recuperación del conjunto: la restauración de la Casa Consistorial, obra de Vicente Gascó; y el derribo del cementerio que estaba adosado a la muralla.

El primer documento que se tiene del poblado es del año 1310, en la actualidad siguen viviendo en Mascarell entre 250 y 300 personas aproximadamente. Jaime I expulsó a los moros de Burriana, y estos se establecieron en el límite entre Nules y Burriana, Mascarell quedó casi despoblado tras la expulsión de los moriscos en 1609, en el año 1622 solo quedaban en el lugar 30 terratenientes.

La planta de la villa amurallada ocupa una extensión aproximada de unas 2,332 hectáreas de terreno construido, y dibuja una planta de tendencia rectangular oscilante al paralelogramo, los muros de muralla son rectos pero con cuatro longitudes desiguales (medidas: muro norte104 metros; muro sur 166 metros; muro este 173 metros; muro oeste195 metros). El interior del recinto contiene 5 calles rectas dispuestas de oeste a este que se entrecruzan con otras perpendiculares, es una disposición planimétrica muy característica de las nuevas poblaciones de reconquista, todo el conjunto arquitectónico y habitado de Mascarell está rodeado y protegido por murallas exteriores defensivas, la alzada aproximada de los muros periféricos que actúan de bastión son de unos 6 metros de altura, con una doblez muraria de 1,20 metros aproximadamente.