Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Codex Seraphinianus

Subcategoría: libro con ilustraciones.

El Codex Seraphinianus es un libro escrito e ilustrado por el artista italiano, arquitecto y diseñador industrial Luigi Serafini durante treinta meses, entre 1976 y 1978. El libro es de aproximadamente 360 páginas (según la edición), y parece ser una enciclopedia visual de un mundo desconocido, escrito en una de sus lenguas, una escritura alfabética que tiene el propósito de ser un sinsentido.sheraphinaus1sheraphinaus5

El Codex se divide en once capítulos, divididos en dos secciones. En la primera sección parece describir el mundo natural, que trata de la flora, la fauna, y la física. La segunda se refiere a las humanidades, los diversos aspectos de la vida humana: la historia, la ropa, la cocina, la arquitectura y así sucesivamente. Aparentemente cada capítulo está dedicado a un tema enciclopédico general.

sheraphinaus2Las imágenes del codex se encuentran fuertemente influenciadas por el surrealismo.

Las ilustraciones son a menudo parodias surrealista desheraphinaus3 las cosas en nuestro mundo: una fruta sangrado, una planta que crece en aproximadamente la forma de una silla, una pareja que hace el amor y se transforma en un caimán, etc Otras son más extrañas; máquinas aparentemente sin sentido, a menudo sheraphinaus4con una apariencia delicada, que se mantienen unidas por pequeños filamentos. También hay ilustraciones fácilmente reconocibles, como mapas o rostros humanos. Por otro lado, sobre todo en el capítulo de la “física”, muchas imágenes se ven casi totalmente en abstracto. Prácticamente todas las figuras son de colores brillantes y ricas en detalles.

El sistema de escritura (posiblemente un falso sistema de escritura) parece inspirado en la forma común de la mayoría de los sistemas de escritura de estilo occidental (de izquierda a derecha por escrito en las filas; un alfabeto con letras mayúsculas y minúsculas), pero es mucho más curvilínea. Algunas letras sólo aparecen al principio o al final de las palabras, una característica compartida con los sistemas de escritura semíticos. El idioma del códice ha desafiado análisis completo por los lingüistas desde hace décadas. El sistema numérico utilizado para la numeración de las páginas, sin embargo, se ha roto (aparentemente de forma independiente) por Allan C. Wechsler y el búlgaro Ivan lingüista Derzhanski, entre otros. Es una variación de la base 21. En una charla en la Sociedad de Bibliófilos de la Universidad de Oxford celebrada el 12 de mayo de 2009, Serafini declaró que no hay significado oculto detrás de la escritura del Codex, que su propia experiencia en la escritura era muy similar a la escritura automática, y que lo que él quería que su alfabeto para transmitir al “lector” es la sensación que tienen los niños al sentarse en frente de un libro que todavía no pueden entender, a pesar de que ven que su escritura tiene sentido para los adultos.

sheraphinaus6Es éste una obra de arte, creada por el arquitecto y diseñador italiano Luigi Serafini. Se podría describir como un gran libro ilustrado que semeja una enciclopedia, que contiene imágenes descriptivas de objetos imposibles o ambiguos (mezclas de cosas conocidas) y que se complementa con una escritura que, para variar, no ha sido descifrada. Ha sido dividido en partes, dependiendo del tema que parezca más notorio según las páginas. Así, el libro tiene una parte dedicada a la biología, a la escritura, a la comida y a la arquitectura de un mundo inexistente, que veo que relacionan mucho con el relato de Borges Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Quizás hable de él en otra ocasión. En calidad de trabajo artístico, es posible encontrar una buena cantidad de imágenes de las páginas. Les enlazo sheraphinaus7una, dos, tres, cuatro, cinco y seis de las que me parecen más curiosas. Y ya qusheraphinaus8e se mencionó a Borges, se me viene a la cabeza una referencia más obvia; el relato La escritura del Dios, que veo más relacionado con todo esto por el asunto de los códigos ocultos. Dejo el enlace, por si llegó hasta aquí y quiere leerlo, ávido lector.

Luego de tanto misterio y tantas dudas, me parece bueno recordar que los códigos y claves también se pueden inventar así nunca vayan a ser descubiertos; así no encierren en realidad algún secreto. El Codex Seraphinianus me parece una buena muestra de ello.

Cuando Serafini concluyó cincuenta páginas de las más de 500 que llegaría a tener su códice, comenzó a recorrer todas las editoriales de Italia para publicar su libro. Todas negaron el proyecto, atrincheradas en su basto y reconocido conocimiento del mercado literario. No es extraño, pues es el gremio que ha rechazado publicar Por el camino de Swann, Los Buddenbrock, La familia de Pascual Duarte, Cien años de soledad, Dublineses o Lo que el viento se llevó. Una tarde de verano de 1978 los dibujos llegaron a la editorial de Franco Maria Ricci, que en un arranque de genio decidió publicar en 1981 una lujosa edición de 4.000 ejemplares encuadernada en seda negra, protegida por un estuche y dividida en dos volúmenes. El primero fue dedicado a las ciencias naturales y el segundo a las sociales. Los ejemplares de esa fastuosa tirada son piezas codiciadas por lectores de todo el mundo, que están dispuestos a pagar auténticas fortunas por el derecho a poseerlas.

sheraphinaus9El Códice Seraphinianus está estructurado en once capítulos temáticos:
I – Flora: describe exuberantes flores y árboles fantásticos.
II – Fauna: quimeras y seres de otros planos.
III – Alude a un reino de extrañas criaturas bípedas.
IV – Este capítulo es una especie de tour por las leyes químicas y biológicas de un mundo impenetrablemente abstracto.
V – Estrambóticas máquinas, vehículos y dispositivos.
VI – Meta-antropología y bio-sociología.
VII – Historia, demografía y antropología calendárica.
VIII – Una descripción del extraño sistema escritura utilizado en el códice.
IX – Gastronomía y moda.
X – Juegos y deportes
XI – Arquitectura

sheraphinaus11

sheraphinaus10

Código McCormick

Subcategoría: escritura criptográfica.

El FBI pide ayuda a la comunidad internacional a través de Internet para desentrañar el misterio de dos notas, escritas en clave, halladas hace 12 años en los bolsillos de un cadáver.mccormick1mccormick2

El FBI se ha rendido: después de casi 12 años de fracasos ha decidido pedir ayuda a la comunidad internacional para intentar descifrar dos notas manuscritas encontradas en el tórrido verano de 1999 en el cadáver de Ricky McCormick. El Federal Bureau of Investigation ha optado por colgar en su página de Internet ambos documentos, escritos en clave, para ver si alguien es capaz de desentrañar lo que ya se conoce como el código McCormick. Parece un enigma de ficción propio de Los bailarines de Arthur Conan Doyle, pero no lo es. Entre otras cosas, esos pedazos de papel podrían aclarar la extraña muerte de ese ciudadano.

“Ahora apenas hay mensajes secretos en papel. Lo más habitual son los archivos PGP”, dice un portavoz del CNI

Ricky McCormick nació en St. Louis, Missouri, alrededor de 1957, tras la escuela, no se le conoce una dirección precisa, solo que tuvo antecedentes penales y fue arrestado en Illinois por un delito de violación por el que pasó 11 meses en prisión. Padre de 4 hijos, nunca estuvo casado, y en el momento de su muerte vivía como un indigente y se alimentaba en comedores sociales.

El 25 de junio de 1999, McCormick, salió del consultorio de su médico tras recoger medicamentos para enfermedades cardiacas y pulmonares, y nunca más se le volvió a ver con vida. 5 días después un granjero halló su cuerpo en un maizal a 30 kilómetros del domicilio de McCormick. El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición y los forenses no se pusieron de acuerdo en la causa de la muerte, a pesar de que McCormick parecía tener un golpe en la cabeza.

El asesinato de este hombre de color, un don nadie sin oficio ni beneficio, jamás habría trascendido al mundo de no haber sido porque en uno de los bolsillos de su pantalón llevaba dos trozos de papel.mccormick3

El FBI explica: “Las más de 30 líneas codificadas usan una exasperante variedad de letras, números, guiones y paréntesis. McCormick ni siquiera había terminado los estudios de secundaria, pero sabía leer y escribir y era un chico listo. Según su familia, McCormick había usado ese tipo de notas encriptadas desde que era un niño, pero aparentemente ninguno de sus parientes sabe descifrarlas”. Los investigadores suponen que McCormick escribió estas notas tres días antes de su muerte.

La Unidad de Análisis Criptográfico y Antifraudes del FBI se volcó en el reto de aclarar el código McCormick. No lo consiguió, a pesar de emplear las técnicas y las máquinas más refinadas. La American Cryptogram Association tampoco logró el menor resultado. Todo un enigma.

¿No serían esos escritos un simple divertimento del propio McCormick? No. Nadie inventa un código secreto para su propio placer, sino por utilidad: para comunicar algo a alguien, con la intención de que ese lenguaje sea conocido solo por ambas personas. Y por nadie más. Por algo es un código encriptado. Eso es lo que suponen los especialistas del FBI. ¿Qué es lo que quería comunicar McCormick en las dos notas ininteligibles que guardaba en su pantalón? ¿Y a quién?

El FBI decidió el 29 de marzo del 2011 solicitar a través de Internet la ayuda del público para resolver este enigma. El jefe de la Unidad de Análisis Criptográfico y Antifraudes, Dan Olson, ha admitido que “los procedimientos habituales del descifrado han chocado contra un muro”. Para avanzar, los analistas necesitan otra muestra del código McCormick o alguno similar que pueda servir para mccormick4desentrañarlo. Algo así como lo que en su día significó el hallazgo de la piedra Rosetta, en 1799, para poder comprender los jeroglíficos egipcios.

Es la primera vez que el FBI pide colaboración para descubrir un código secreto. A quien lo consiga, le ofrece como recompensa “la satisfacción de saber que quizá ha contribuido a llevar ante la justicia a un asesino”, además de la fama mundial que obtendrá el que logre semejante proeza.

Quien tenga una idea brillante, conozca códigos similares o posea información sobre Ricky McCormick y sus amistades, puede ponerse en contacto con el Laboratorio de Análisis Criptográfico y Antifraudes del FBI en Quantico (Virginia).

La ciudad de San Luis, cercana a donde fue hallado el cadáver de McCormick, está vinculada a otro enigma similar: de San Luis procedía una carta enviada en 1820 por un tal Thomas Jefferson Beale al dueño de un hotel de Lynchburg (Virginia) poniéndole en la pista de una fortuna en oro y plata enterrada por él. Para localizarla era preciso descifrar tres pergaminos. Uno de ellos fue dilucidado al descubrirse que la clave estaba en la Declaración de Independencia de EE UU, pero los otros siguen sin descodificar. Y el tesoro permanece oculto.

Código Smithy

Subcategoría: código cifrado.

En abril de 2006, como parte de la sentencia de prueba de un juicio sobre el plagio del libro” El Código Da Vinci”, el juez de la causa, el juez Peter Smith incorporó su propio código secreto en el ensayo de 71 páginas decisión (en zip pdf). Una vez que el código fue descubierto por un analista jurídico de Londres, desató una carrera en todo el mundo para ver quién podía descifrar el código en primer lugar. De acuerdo con The Guardian, fue resuelto por Dan Tenca, el analista legal que se descubrió por primera vez el código, después de haber recibido una serie de sugerencias de correo electrónico del juez. Para obtener más información, consulte aquí para una explicación del código por el Grupo de Kryptos (que lo resolvió, pero no fueron los primeros en hacerlo.

El juez escribe en cursiva varias cartas en la sentencia. Cuando se encadenan juntos detallar:
S mithycode J aeiextostgpsacgreamqw fkadpmqzv –

Las dos primeras palabras, el código de la herrería son en inglés, pero luego el código cambia a un sistema diferente, que implica la sustitución de polialfabética. Además tiene algunos ligeros errores.

El juez utiliza uno de los métodos de cifrado se describe en el libro El Código Da Vinci, a través de la secuencia de Fibonacci.

Además, se añadió un nuevo giro. En la criptografía clásica Vigenere polialfabética, las letras de un mensaje de texto se aplican a los del alfabeto texto en la parte superior de la parrilla, y luego la comprobación de la ubicación en la red para obtener el texto cifrado. Sin embargo, con el método del juez, en lugar de eso comenzó a la red para encontrar la letra de texto, y luego remontar hasta el alfabeto superior para obtener el texto cifrado. Este método se denomina a veces una “variante de Beaufort”.

En definitiva se consigue una frase:
Jackie Fister, Who are you? Dreadnought.

El juez, sin lugar a dudas, se refiere a Jackie Fisher, el Almirante (Admiral) Fisher, que concibió esa maravilla del ingenio humano llamado HMS Dreadnought, un poderoso acorazado de batalla. Simplemente cometió un error (ya sea intencional o no) al codificar la H en Fisher: en su lugar puso una T. A pesar de ello, el código Smithy es de una simpleza impresionante para ser tan efectivo.

Codex Rohonczi

Subcategoría: libro con escritura desconocida.

El Código Rohonczi es una colección de escritos en un sistema de escritura desconocido.rohonzi1

El origen del códice es incierto, fue donado en 1838 a la Academia de Ciencias Húngara por Gusztáv Batthyány, de la nobleza húngara, junto al resto de su biblioteca.

Recibe el nombre de la ciudad de Rohoncz, en el oeste de Hungría (actualmente Rechnitz, Austria), donde permaneció hasta 1907, cuando es trasladado a Budapest. En esta época, el códice es mencionado en una obra de Bela Toth, “Rare Hungarian Writings”. El códice fue remitido también a un investigador alemán en 1885, Bernhard Jülg, profesor en la Universidad de Innsbruck, sin que pudiera descifrarlo.

Una posible huella de su pasado puede ser el registro en 1743, en el catálogo de la Biblioteca Rohonc de los Batthyánys, de “Magyar imádságok dice, I. en su volumen 12” lo que significa una oración húngara en un Volumen de tamaño duodécimo.rohonzi2

El tamaño y su contenido coincide con el del codex, pero ésta es toda la información, que fue integrada al catálogo, lo que solo podría ser una advertencia.rohonzi3

El códice fue estudiado por el húngaro Ferenc Toldy en 1840, luego por Pál Hunfalvy, sin ningún resultado. El paleógrafo austriaco Dr. Mahl revisó su validez, Josef Jirecek y su hijo Konstantin, ambos profesores universitarios en Praga, estudiaron 32 páginas del codex en 1884-1885 sin resultados. Mihály Munkácsy, el conocido pintor húngaro llevó el codex a París de 1890-92, para estudiarlo, pero tampoco obtuvo resultado alguno.

La mayoría de los científicos húngaros han tomado el codex como un engaño de Sámuel Literáti Nemes (1796-1842), anticuario húngaro-transilvano, y cofundador de la Bibliotheka National Széchényi en Budapest, conocida por muchas falsificaciones históricas (la mayoría de la década de 1830) que además engañó a muchos entendidos de su tiempo.

Esta opinión nace en 1866 de Károl Szabó (1824-1890), historiador húngaro, fue también defendida por Fejérpataky (1878) y por Pintér (1930). Belá Tóth (1899) y Csaba Csapodi (1973) mencionan esta opinión como probable.rohonzi4

El códice tiene 448 páginas de 12×10 cm, teniendo alternativamente 9 y 14 filas de símbolos. Junto al texto hay 87 ilustraciones que incluyen escenas religiosas, laicas, y militares. Las ilustraciones indican un entorno en el que cristianos, paganos, y musulmanes coexisten; los símbolos de la cruz, la media luna, y el sol/swastika son omnipresentes.rohonzi5

El número de símbolos usados en el códice es cerca de 10 veces superior a los de cualquier alfabeto conocido, pero algunos símbolos aparecen raramente, por lo que podría tratarse no de un alfabeto, sino un silabario, o similar a los ideogramas chinos.

El estudio del papel usado indica que fue realizado probablemente en papel veneciano hacia 1530.
El lenguaje en el que fue escrito es desconocido. Se ha propuesto el húngaro, el dacio, el rumano y otros. Han habido algunos intentos por descifrar el significado del documento.

Criptograma de Taman Shud

Subcategoría: criptograma.

El 01 de diciembre de 1948, en la costa de Australia, en Somerton Beach, en Adelaida, fue encontrado el cadáver de un hombre vestido con un suéter y abrigo, a pesar del día caluroso del clima australiano, sin ningún documento de identificación. Los intentos de comparar las huellas dactilares de los dedos y de los dientes con los datos disponibles de personas reales, fueron en vano. La autopsia reveló congestión de sangre en su cuerpo, que se llenó, en particular, su abdomen, y se constató un aumento en los órganos internos, pero sin sustancias extrañas en su organismo.

Al mismo tiempo, en la estación de trenes se encontró una maleta que podía pertenecer al fallecido. La maleta contenía un pantalón con un bolsillo secreto escondido, que tenía un trozo de papel arrancado de un libro impreso con las palabras “Taman Shud”. La investigación encontró que el pedazo de papel fue arrancado de un ejemplar muy raro del libro “The Rubaiyat” del gran poeta persa Omar Khayyam. El libro mismo fue encontrado en el asiento trasero del vehículo y además una llave en la contraportada del libro con el esbozo descuidado de cinco líneas en letras mayúsculas, que parecía ser un mensaje codificado. Hasta el día de hoy, esta historia sigue siendo uno de los enigmas más misteriosos de Australia.

El nombre hace referencia al hombre que fue envenenado por una substancia desconocida, la única pista que llevaba el cuerpo era una nota con el nombre Taman Shud escrito. Esa pista llevo a la policía a un ejemplar concreto de Rubaiyat (libro de poesía), la contraportada del ejemplar llevaba escrito el siguiente criptograma:

MRGOABABD
MLIAOI (esta aparecia tachada)
MTBIMPANETP
MLIABOAIAQC
ITTMTSAMSTGAB

Conocido desde entonces como etamanl Código Taman Shud, el reto criptográfico -y el caso policial- continúan sin ser resueltos.

Gerry Feltus, un policía que intervino en la investigación, ha escrito The Unknown Man, un libro sobre el caso que, pese a disponer de un sitio web, sólo puede comprarse en Australia.

El canal ABC Australia ha producido un documental sobre el caso que está disponible en tres partes en Youtube (primera, segunda y tercera).

Incluso la Universidad de Adelaida dispone de muchas referencias interesantes. El caso cuenta también con un grupo en Facebook dedicado a tratar de resolverlo y la Wikipedia dispone también de abundante información al respecto.

 

 

 

 

 

 

 

Códigos secretos de la 2ª Guerra Mundial

Subcategoría: código cifrado.

Sin duda la red es de gran utilidad, gracias a unos cuantos miles de internautas se han descifrado parte de los códigos secretos de la Segunda Guerra Mundial que utilizaban los nazis. Sin embargo aún quedan más misterios por resolver, y si lo deseas, tú puedes colaborar a intentar descifrar los códigos restantes.

En lo revelado hasta ahora se encuentran mensajes como, “Forzados a sumergir durante un ataque. Cargas profundas. Última posición enemiga 0830h AJ 9863, (rumbo) 220 grados, (velocidad) 8 nudos, (Estoy) siguiendo (al enemigo), (barómetro) cae 14 mb, (viento) nor-nor-este, (fuerza) 4, visibilidad 10 (millas náuticas)”. Este mensaje fue enviado el 25 de noviembre de 1942 desde un submarino.

Aún faltan códigos por resolver y es por esta razón que el proyecto M4 busca usuarios que quieran participar descargando la aplicación para intentar descifrar esos códigos restantes. Actualmente son ya 2.500 personas las que están vinculadas al proyecto, aunque se espera una mayor colaboración por parte de más internautas.

Los mensajes encriptados de los nazis son todo un reto, ya que según éstos, eran completamente indescifrables. A continuación mostramos los dos códigos restantes que están sin resolver:

– “HCEY ZTCS OPUP PZDI UQRD LWXX FACT TJMB HDVC JJMM ZRPY IKHZ AWGL YXWT MJPQ UEFS ZBCT VRLA LZXW VXTS LFFF AUDQ FBWR RYAP SBOW JMKL DUYU PFUQ DOWV HAHC DWAU ARSW TXCF VOYF PUFH VZFD GGPO OVGR MBPX XZCA NKMO NFHX PCKH JZBU MXJW XKAU OD?Z UCVC XPFT” – “TMKF NWZX FFII YXUT IHWM DHXI FZEQ VKDV MQSW BQND YOZF TIWM JHXH YRPA CZUG RREM VPAN WXGT KTHN RLVH KZPG MNMV SECV CKHO INPL HHPV PXKM BHOK CCPD PEVX VVHO ZZQB IYIE OUSE ZNHJ KWHY DAGT XDJD JKJP KCSD SUZT QCXJ DVLP AMGQ KKSH PHVK SVPC BUWZ FIZP FUUP”

Para colaborar, puedes descargarte el proyecto M4 e intentar descifrar estos códigos, mucha suerte.

Aunque el sistema de cifrado Enigma estaba roto, y el proyecto de Bletchley Park criptografía es muy famoso, todavía hay algunos mensajes dispersos Enigma sin resolver desde la Segunda Guerra Mundial. También hay varios otros sistemas de encriptación Segunda Guerra Mundial que nunca fueron resueltos, pero no se han incluido en esta lista debido a que la atención se centra más en mensajes específicos de famosos o todos bien conocidos sistemas que aún no han sido rotas.

 

Copiale Cipher

Subcategoría: manuscrito cifrado.

La cubierta azul, con brocados en dorado, las páginas amarillentas, sujetas por hilos que han dado de sí con los años, contienen solo números, símbolos abstractos y algunas letras reconocibles. Hace 200 años que eso era todo lo que se podía decir del Copiale Cipher, un libro escrito en matemáticas. Son 105 páginas sin espacios, escritas casi sin tachones con una cuidada caligrafía en un código sin leyenda. El trabajo de tres profesores ha desvelado uno de los grandes retos de la criptografía. Ese texto encriptado contiene las bases de una sociedad masónica secreta de mediados del siglo XVIII: los Oculistas o la secta del Gran Ojo.copiale1

“Junto a un montón de velas, varios instrumentos y anteojos, perspectiva microscópica, un paño y un vaso de agua deben estar presentes”, así empezaba el rito de iniciación de un aspirante, el más importante para la secta. Más de dos siglos se han tardado en desvelar los secretos de los “doctores del ojo”, como se autoproclamaban. Su nombre no se debía a una pasión irrefrenable por la oftalmología, sino a que se consideraban los elegidos para abrir los ojos al mundo. Creían que se podía entender el significado del universo a través de la geometría y el número, por eso el candidato debía demostrar su soltura en el sistema de lectura “en el arte del cifrado” que empleaban.

El desciframiento del Copiale Cipher es especialmente interesante para los expertos en masonería porque el libro data de entre 1760 y 1780, casi un siglo antes de la Inglaterra victoriana: la época por excelencia de sectas y reuniones secretas, a través de las que escapaban de su propia rigidez. “En cierto modo, dejaban su propia identidad en la puerta. Al entrar en la logia abandonaban el traje de su antiguo yo”, según Andreas Önnerfors, experto en masonería de la Universidad sueca de Uppsala, que está estudiando la importancia histórica del descubrimiento.

Era una segunda vida de rito y matemáticas. El Copiale Cipher explica con detalle la importancia del escenario en las ceremonias, deteniéndose en el rito de iniciación. “Elaborado solo con tiza, para que todo se pueda borrar después de la recepción”, se dibujaban varios símbolos, hasta construir un mosaico de matemáticas. En el centro, hay una estrella redonda que “representa a Dios como el mayor maestro de obras y también de la geometría”. El 3 es la Trinidad, el 5 el ser humano. ¿El 10? “¡No recuerdo haber visto ese número nunca en las enseñanzas masónicas! Se me ocurre que podrían ser dos seres humanos…”, especula Önnerfors.

“No se permite jurar, blasfemar, o hablar de forma deshonrosa. El contraventor será castigado con una sanción monetaria que se pondrá en la caja de limosnas”, dice el libro.

En el Copiale Cipher se detallan algunas de las contraseñas que los Oculistas empleaban para no ser descubiertos: “Cuando no se esté seguro de si uno de los presentes es masón, se pregunta qué clima hace en el exterior. La respuesta es buena o mala, de acuerdo con las circunstancias”.copiale2

El secretismo de las sectas fue más fuerte en países donde los masones eran castigados con la muerte, como en España, donde se persiguió durante el franquismo a las sociedades secretas que se habían introducido en la Península a través de Gibraltar. “Si el candidato no ha demostrado su lealtad y obediencia (…) es para siempre rechazado por la orden”, explica el códice.
– ¿Qué pasaba si alguien rompía la promesa?
– Eso queda a la imaginación, ¡el libro no especifica cuál es el castigo!

Sí se habla, en cambio, de pequeñas multas: “No se permite jurar, blasfemar, o hablar de forma deshonrosa. El contraventor será castigado con una sanción monetaria que se pondrá en la caja de limosnas”.

El libro está estructurado en tres partes. En la primera describe el rito de iniciación para los nuevos miembros de la secta, en la segunda habla de la masonería y en la última, más esotérica, trata conceptos más abstractos, una mezcla de ideas religiosas y matemáticas que son la base filosófica de la secta. El desciframiento del libro comenzó como un hobby de fin de semana para el profesor Kevin Knight, del Instituto de Ciencias de la Información de Marina del Rey (California): “Era un reto. En realidad mi especialidad es en programas informáticos de traducción lingüística, no en criptografía”. Cuatro meses más tarde y con la ayuda de Beáta Megyesi y Christiane Schaefe, profesores del departamento de filología y lingüística de la Universidad de Uppsala (Suecia) habían roto un secreto que llevaba más de dos siglos.copiale3

¿Lo más difícil del proyecto? “Averiguar que los símbolos y números que construían el texto escondían un mensaje que debía leerse en alemán”. Llegaron a esa conclusión porque el libro había sido encontrado en la Alemania Democrática, satélite de la URSS en los tiempos del país dividido. Pertenecía a una colección privada, pero lo guardaba la Academia de las Ciencias de Alemania Democrática, con la caída del muro de Berlín se descubrió un nuevo reto para la criptografía. “Lo descifré sin hablar ni una palabra de alemán, el idioma base del texto”, comenta divertido Knight. Con su comentario no pretende desprestigiar el logro, sino subrayar que la clave de la decodificación ha sido matemática, no lingüística.

El método de desencriptación mezcla las herramientas informáticas con garabatos a papel y lápiz. El procedimiento fue sencillo, aunque laborioso: un programa informático calculó la frecuencia de repetición de las letras en alemán y la contrastó con la frecuencia de repetición de los símbolos. En base a esos resultados se procedió al cambio de letras: ¡voilà!, tenían sentido. Había, eso sí, pequeños errores que subsanar. Los acentos y algunas letras marcaban pequeñas modificaciones en la traducción y las letras románicas señalaban la separación de palabras.
Para desentrañar el ‘Copiale Cipher’, Knight y sus colegas Beata Megyesi y Christiane Schaefer de la Universidad de Uppsala en Suecia rastrearon el manuscrito original, que fue encontrado en la Academia de Berlín Oriental después de la Guerra Fría, y que se encuentra ahora en una colección privada. A continuación, transcribieron una versión legible por máquina del texto, mediante un programa informático creado por Knight para ayudar a cuantificar la concurrencia de ciertos símbolos y otros patrones.

Con el Copiale, el equipo de descifrado comenzó sin siquiera conocer el idioma del texto cifrado. Pero tenían una corazonada acerca de los caracteres romanos y griegos distribuidos en todo el manuscrito, de forma que los aislaron de los símbolos abstractos y los examinaron como el código de verdad. “Nos llevó mucho tiempo y resultó un completo fracaso”, dice Knight.

Después de probar 80 idiomas, el equipo de criptografía se dio cuenta de los personajes romanos eran “nulos”, con la intención de engañar al lector. Eran los símbolos abstractos los que contenían el mensaje.

Posteriormente, el equipo probó la hipótesis de que los símbolos abstractos con formas similares representan la misma letra, o grupos de letras. Con el tiempo, surgieron las primeras palabras significativas en alemán: “ceremonias de iniciación,” seguida por “sección secreta”. copiale4

El Cifrado Copiale es un cifrado manuscrito consta de 75.000 caracteres escritos a mano de llenado 105 páginas en un volumen encuadernado. Se cree que hasta la fecha entre 1760 y 1780. Se examinó por primera vez en la Academia Alemana de Ciencias de Berlín, en el la década de 1970, pero no llegan a la atención del público hasta el año 2011 cuando un equipo internacional anunció que había descifrado. En abril de 2011, se decodificados con la ayuda de técnicas informáticas modernas por Kevin Knight de la Universidad del Sur de California , junto con Beáta Megyesi y Christiane Schaefer de la Universidad de Uppsala en Suecia. Encontraron que es un complejo código de sustitución.

El manuscrito incluye símbolos abstractos, así como cartas de griego, y la mayoría de la romana alfabeto. El único texto sin formato en el libro es “Copiales 3” al final y “Felipe 1866” en la solapa. Philipp se cree que ha sido propietario del manuscrito. Las cartas de texto sin formato del mensaje se encontraron a ser codificados por acentuadas letras romanas, las letras griegas y símbolos, con letras romanas no acentuadas que sirven sólo para representar los espacios.

Los investigadores encontraron que la porción inicial de 16 páginas describe una ceremonia de iniciación de una sociedad secreta, es decir, la “alta ilustrada (Hocherleuchtete) oculista fin ” de Wolfenbüttel. Un manuscrito en paralelo se mantiene en el Wolfenbüttel Staatsarchiv. El documento describe, entre otras cosas, un ritual de iniciación en la que se le pide al candidato para leer un trozo de papel en blanco y, por confesión de incapacidad para hacerlo, se le da gafas y pidió para volver a intentarlo, y luego otra vez después de lavar los ojos con un paño, seguido de una “operación” en el que se arrancó un pelo de la ceja sola.

El misterioso criptograma, encuadernado en oro y papel de brocado verde, revela los rituales y las inclinaciones políticas de una sociedad secreta del siglo XVIII en Alemania. Los rituales que se detallan en el documento indican que la sociedad secreta tenía una fascinación con la cirugía ocular y la oftalmología, aunque parece que los miembros de la sociedad secreta no eran propiamente oftalmólogos.

“Esto abre una ventana para las personas que estudian la historia de las ideas y la historia de las sociedades secretas”, dijo el científico Kevin Knight de la Viterbi School of Engineering en la Universidad del Sur de California, que forma parte del equipo internacional que finalmente abrió el cifrado. “Los historiadores creen que las sociedades secretas han tenido un papel en las revoluciones, pero aún no todo se ha resuelto y la razón es en gran parte por la existencia de tantos documentos cifrados”.

El criptograma de Levasseur

Subcategoría: escritura criptográfica.

Olivier Levasseur (Calais, 1680 o 1690 – Reunión, 7 de julio de 1730), fue un pirata, apodado La Buse o La Bouche (El Buzzard), llamado así debido a la rapidez con la que disparaba sobre sus enemigos.levasseur

Muchas historias sobre piratas y tesoros escondidos en remotos lugares surgen de una irresistible mezcla de realidad y ficción. Con el paso del tiempo la frontera entre lo mundano y lo imaginario termina por borrarse, se crean así leyendas apasionantes que perduran durante siglos. He aquí el caso de Levasseur, cuyo retrato al modo de pirata sanguinario ilustra este breve artículo, y su postrero reto. Viajemos a la francesa isla de Reunión, antiguamente Bourbon, en el Índico, día 7 de Julio de 1730.

Un pirata va a ser colgado en la horca, los soldados hacen guardia y el populacho murmulla acompañando al sonido de las olas. Ha llegado el fin para uno de los más afortunados piratas del Índico, Olivier Levasseur, apodado La Buse, el halcón. Con la soga al cuello, todo estaba ya perdido, pero antes de abandonar este mundo, asombró a todos desde el patíbulo al mostrar un documento que había escondido entre sus ropas y, lanzándolo ante quienes contemplaban la ejecución, exclamó:
Mes trésors à qui saura comprendre!

Al momento, Levasseur pendía ya de la soga, esperando la muerte en angustiosa agonía. ¡Mis tesoros para quien lo comprenda! Este fue el reto lanzado al destino por el pirata y, claro está, fue el instante fundacional de toda una carrera para localizar los tesoros escondidos en algún lugar del Índico por medio de intentos y esfuerzos por descifrar lo que en el trozo de papel caído del cadalso aparece.

levasseur1Hasta el día de hoy nadie ha logrado encontrar el tesoro de Levasseur que, por lo que se sabe de sus correrías, podría ser muy cuantioso. En las últimas décadas ha sido buscado en las Islas Seychelles, pero todavía sin resultados públicos.

Levasseur, hijo y compañero de piratas, como Taylor o Moody, asaltó infinidad de barcos portugueses y franceses por todo el Índico a bordo de La Reina de las Indias. Su mayor golpe, junto a John Taylor, llegó en 1721, cuando capturaron al Nuestra Señora del Cabo, un gran barco portugués cargado de ricos tesoros. Este barco se convirtió en el nuevo buque insignia del pirata, renombrado como El Victorioso. Para disfrutar del tesoro, Levasseur se retiró a una isla cercana a Madagascar y llegó a un acuerdo con Francia para devolver alguno de los tesoros usurpados y conseguir el perdón, pero esto no pudo evitar que, tiempo después, terminara siendo capturado y ajusticiado. En el criptograma de Levasseur se incluiría, supuestamente, la guía para localizar su gran tesoro pero, aunque se conoce el método empleado en su cifrado, el texto resultante es tan oscuro que no ha sido comprendido todavía, por lo que el desafío del pirata sigue tan vivo como siempre…

Hasta el día de hoy, muchos cazadores de tesoros han buscado su fabuloso tesoro, estimado en un valor de 100 millones de libras del Reino Unido (2005).

En un documento, hay algunas coordenadas, y el texto en un alfabeto misterioso. En estos documentos se creyó ver la afirmación de la existencia de un tesoro en una isla localizada en el Océano Índico. Sin embargo, el nombre de esta isla no se menciona en ninguna parte.levasseur2

A principios del siglo XX, el escritor y conservador del departamento de estampas de la Biblioteca Nacional de Francia, Charles de la Roncière, dijo en una entrevista el 15 de julio de 1934 para el Milwaukee Journal, que había colaborado en el estudio de un criptograma que pertenecía a una mujer joven cuyo nombre silenció (hoy se conoce como la Sra. Savy originaria de las islas Seychelles) que solicitó un libro llamado Las clavículas de Salomón. Su descifrado no fue nada concluyente, pero se lanzó a una búsqueda del tesoro. Varias hipótesis sobre la ubicación del tesoro se describen: hay quien cree que se encuentra en la isla La Réunion, por supuesto, en las Seychelles, Rodrigues, Madagascar, Mayotte, la isla de Sainte-Marie. El buscador de tesoros Bibique pasó gran parte de su vida buscando en La Réunion. En Rodrigues, el abuelo paterno del escritor JMG Le Clézio, se estableció y pasó veinte años en la isla en su búsqueda.

En 1947, el inglés Reginald Cruise-Wilkins estudió el problema y creyó descubrir que el caso tenía relación con Los doce trabajos de Heracles. Hasta 1970, buscó y cavó en la isla de Mahe (Seychelles). En una cueva, además de armas antiguas, algunas monedas, y otros restos fue lo único que encontró.

Cyrillic Projector Cipher

Subcategoría: escritura criptográfica.

Washington DC, el escultor Jim Sanborn, famoso por la escultura Kryptos de la CIA, también creó algunas esculturas relacionadas, en las que incluye tanto el texto de Kryptos, y algo de texto encriptado de Rusia sobre las operaciones de la KGB. El mejor ejemplo fue el proyector cirílico, que se creó en la década de 1990 y después se instala de forma permanente en la Universidad de Carolina del Norte, Charlotte en 1997. Se resolvió en septiembre de 2003 por un equipo internacional con participación del Grupo de Kryptos. cyriliyc1

El mensaje en el proyector cirílico ha resultado ser en dos partes. La primera parte descifrada es un texto en ruso alentando agentes secretos para controlar psicológicamente las posibles fuentes de información. La segunda parte parece ser una cita parcial de la correspondencia clasificada KGB soviética sobre el Sajarov disidente, con la preocupación de que su informe a la Conferencia Pugwash estaba siendo utilizado por los estadounidenses para un programa anti-soviético.

El proyector cirílico fue originalmente una pieza se muestra en la galería muestra Sanborn en la década de 1990. En 1997, se instaló de forma permanente en la Universidad de Carolina del Norte, de Charlotte. El proyector es un cilindro de bronce, de cinco pies de ancho y varios metros de altura, con cientos de caracteres cirílicos cortados a través de su circunferencia de metal. Por la noche, una luz brillante en el interior del cilindro brilla a través de las letras, iluminando el patio del campus con el texto cifrado cirílico.cyriliyc2

Los desafíos de RSA

Competición de cifrado.

La Competición de factorización RSA fue un desafío propuesto por los Laboratorios RSA el 18 de marzo de 1991 para fomentar la investigación en la teoría computacional de números y la dificultad práctica de la factorización de números enteros grandes. Publicaron una lista de semiprimos (números que tienen exactamente dos factores primos) conocida como los números RSA, con un premio en metálico para la factorización con éxito de algunos de ellos. El más pequeño de todos, un número con 100 cifras decimales conocido como RSA-100 fue factorizado en pocos días[cita requerida], pero la mayoría de los números más grandes aún no han sido factorizados y se espera que permanezcan así durante bastante tiempo. La compañía RSA canceló la competición en el año 2007.

Este desafío estaba diseñado para seguir el ritmo al estado del arte en la factorización de enteros. Una aplicación importante es la elección de la longitud de la clave del algoritmo de cifrado mediante clave pública de RSA. Los avances en este desafío deberían ser un indicador de qué longitudes de clave son todavía seguras y por cuánto tiempo. Como los laboratorios RSA son los proveedores de los productos basados en RSA, el desafío se usa como incentivo a la comunidad académica para atacar el núcleo de sus soluciones, esto es, para comprobar su fortaleza.

Hay una serie de desafíos modernos juegos de ordenador, entre ellos varios desafíos de factoring de los laboratorios RSA que tienen implicaciones para la fortaleza de los sistemas de clave pública, y algunas equivalente difíciles desafíos de curvas elípticas, también en relación con la clave pública agrietamiento (ver aquí por Bruce Schneier alta matemática análisis del debate curva RSA / elíptica). Al escribir estas líneas, el desafío RSA más recientemente resuelto, fue en noviembre de 2005, cuando el RSA-640, un número de 193 dígitos, se ha conseguido factorizar (ganó un premio de $ 20.000). Hay varios más en la lista, con premios de hasta $ 200,000, que aún no se han roto. Muchos fly-by-noche de aceite de serpiente empresas de cifrado también se puso a desafíos que son sin duda famosa por los medios de comunicación a veces recoger el desafío sin sentido crítico, pero no son por lo general vale la pena mencionar en esta lista.
Números de RSA son números compuestos que tienen exactamente dos factores primos (es decir, los llamados semiprimes) que se han enumerado en el Desafío de Factoring de RSA Security ®.

Mientras números compuestos se definen como números que se pueden escribir como un producto de menor número conocido como factores (por ejemplo, 6 = 2 x 3 es compuesta con los factores 2 y 3), los números primos no tienen tal descomposición (por ejemplo, 7 no tiene ningún otro factor de 1 y sí mismo). Factores primos por lo tanto, representan un elemento fundamental (y único) la descomposición de un entero positivo dado. Números RSA son tipos especiales de números compuestos especialmente elegidos para ser difícil de factor, y que se identifican por el número de dígitos que contienen.

Aunque RSA-640 es un número mucho menor que el monstruo de 7.816.230 dígitos primo de Mersenne conocido como M 42 (que es el número primo más grande conocido), su factorización es significativo debido a la curiosa propiedad de que probar o refutar una serie de ser primo (“tests de primalidad”) parece ser mucho más fácil que la identificación de los factores de un número (“factorización en números primos”). Así, mientras que es trivial para multiplicar dos números grandes P y Q conjuntamente, puede ser extremadamente difícil determinar los factores si sólo su producto pq es dado. Con algunos ingenio, esta propiedad puede ser utilizada para crear sistemas de cifrado práctico y eficiente para los datos electrónicos.

Números de RSA fueron separados inicialmente en intervalos de 10 decimales cifras de entre uno y 500 dígitos, y se entregaron los premios de acuerdo a una fórmula complicada. Estos números originales se denominan según el número de dígitos decimales, por lo que RSA-100 era un número cien dígitos. Mientras que las computadoras y los algoritmos se hizo más rápido, los números de desafío sin mayorar fueron retirados de la lista de premios y se sustituye por un conjunto de números fijos con premios en efectivo. En este punto, la convención de nomenclatura también se cambió de modo que el número final indica el número de dígitos en el binario representación del número. Por lo tanto, el RSA-640 tiene 640 dígitos binarios, lo que equivale a 193 dígitos decimales.

Aunque RSA-640 cuenta con cifras levemente inferior a las anteriormente factor RSA-200, su factorización lleva la ventaja adicional de una recompensa en efectivo de $ 20,000 de RSA Laboratories para el equipo responsable de esta hazaña.
Números de RSA recibido una amplia atención cuando un número de 129 dígitos conocido como RSA-129 fue utilizado por R. Rivest, Shamir R., L. y Adleman para publicar uno de los primeros mensajes de clave pública junto con una recompensa de $ 100 para el descifrado del mensaje (Gardner 1977). A pesar de la creencia generalizada en el momento en que el mensaje codificado por el RSA-129 se necesitarían millones de años en degradarse, fue factor en el año 1994 con un cálculo distribuido que aprovecharse ordenadores de la red extendió por todo el mundo realizando un múltiplo polinomio de criba cuadrática (Leutwyler 1994). El resultado de todo el procesamiento de números concentrada fue descifrado del mensaje codificado para obtener el profundo mensaje de texto sin formato “Las palabras mágicas son aprensivos quebrantahuesos”. (El quebrantahuesos es una rara buitre rapaz encuentra en las montañas de Europa.)

Factorización de RSA-129 seguido factorizaciones anteriores de RSA, RSA-100-110, y RSA de 120. Los números reto RSA-130, RSA-140, RSA-150, RSA-155, RSA-160, RSA-200, y RSA 576-también fueron factor posteriormente entre 1996 y mayo de 2005.

Como muestra la tabla siguiente, el RSA-704 a RSA-2048 permanecerá abierta, llevando premios de $ 30.000 a $ 200.000 para el que es inteligente y persistente como para seguirles la pista. Una lista de los números de desafío abierto puede ser descargado de RSA o en la forma de un paquete de Mathematica desde el repositorio de paquetes MathWorld .

RSA