Este Mundo, a veces insólito

Calendario
marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Ciudad

Midyat

Midyat

Coordenadas: 37°25′00″N 41°21′11″E

Midyat: Mëḏyaḏ

Localización de Midyat en Turquía

País: Turquía

Provincia: Mardin

Distrito: Midyat

Midyat (en kurdo, Midyad, en siríaco, ܡܕܝܕ Mëḏyaḏ y en arameo, Tur-‘Abdin) es una localidad de origen asirio/siríaco situada en la provincia de Mardin, en la Alta Mesopotamia, al sudeste de Turquía. Se encuentra a unos 60 km al este de la capital de la provincia, Mardin.

Se ha encontrado un cognado del nombre Midyat, tan antiguamente como en una inscripción del rey neoasirio Ashurnasirpal II (883-859 a. C.), donde se describe la forma en que las fuerzas asirias conquistaron la ciudad y sus alrededores.2

Su población es mayoritariamente siríaca. Situada en el centro de un enclave cristiano, la ciudad cuenta con nueve iglesias ortodoxas sirias,3​ entre ellas la dedicada a San Akhsnoyo.4​ Algunas iglesias han sido abandonados después de la emigración de gran parte de la población cristiana tras las persecuciones e incidentes producidos principalmente a principios del siglo XX y en los últimos decenios.

Historia

Su historia se remonta a los hurritas en el tercer milenio a. C. Durante el siglo IX a. C., tablillas asirias se refieren a Midyat como Matiate, que significa ciudad de las cuevas, a 3 km de Eleth, donde vivieron sus primeros habitantes. Muchos imperios diferentes gobernaron sobre Midyat incluyendo a mitanios, asirios, urartúes, medos, persas, macedonios, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos.5​ Debajo de la ciudad existe una ciudad subterránea, que se supone que estuvo en uso durante unos 1900 años y en su apogeo estuvo habitada por hasta 70’000 personas.67

Pero a lo largo del tiempo, por las reiteradas incursiones y saqueos de tribus mongoles y turcas en toda la meseta de Tur Abdin, principalmente a finales de los siglos XIV, XIX y principios del XX, la población de Tur-‘Abdin asiria/siríaca – aramea fue severamente diezmada. El Genocidio asirio de la Primera Guerra Mundial acabó con gran número de cristianos siríacos en Turquía y las familias cristianas buscaron refugio en los países vecinos de Siria y Líbano.

Después del llamado Gastarbeiter (“trabajadores invitados”), de principios de los años 1960, la ciudad terminó por ser casi completamente desalojada por sus primitivos habitantes para buscar una vida mejor en los países occidentales. Pronto, otros habitantes locales mhallami y kurdos empezaron a construir casas en los alrededores. Las casas y las iglesias pertenecientes a los cristianos se han conservado a pesar de que muchos de ellas se encuentran vacías.

Mardin, Mardin Merkez/Mardin, Matiate

Una excavación arqueológica en Turquía ha descubierto lo que los investigadores creen que es la ciudad subterránea más grande del mundo.

Según un informe del diario turco Daily Sabah, se descubrió una cueva en el distrito de Midyat, en la provincia de Mardin, en el sureste del país, y reveló pasajes que conducen a un complejo formado por pozos de agua, silos y lugares de culto, todos datados en los siglos II y III. “Midyat ha estado en uso continuo durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del museo de Mardin y jefe de las excavaciones, al Daily Sabah. “Originalmente fue diseñado como un escondite o una zona de escape”. El cristianismo, como sabemos, no era una religión oficial en el siglo II”. Continúa diciendo que se sabía que las familias que se convertían al cristianismo se refugiaban en ciudades subterráneas para evitar la persecución de las autoridades. “Tal vez la ciudad subterránea de Midyat era uno de los espacios habitacionales construidos para este fin”, agregó.

Se han descubierto ciudades subterráneas similares en toda Turquía. Capadocia, en lo que ahora es el este de Anatolia en el centro de Turquía, tiene alrededor de 200 asentamientos antiguos excavados en la roca volcánica blanda de la región durante los siglos VII y VIII. Los historiadores creen que estas cuevas sirvieron originalmente como refugio para los habitantes de la región contra los invasores extranjeros, y que en el siglo XIV sirvieron como escondite para las minorías cristianas que huían de las fuerzas otomanas de ocupación. Los pueblos no fueron completamente abandonados hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas. Fueron redescubiertas en 1963, supuestamente por un hombre que descubrió una habitación oculta detrás de sus paredes.

La ciudad subterránea más famosa de Capadocia Derinkuyu palidece en comparación con la ciudad recientemente descubierta de Midyat. Según Tarkan, podría contener “al menos 60-70 mil personas”.

La ciudad subterránea de Midyat

Ubicada a 10 kilómetros al este de la ciudad subterránea de Kaymaklı en Nevşehir y a 18 kilómetros al sur de Ürgüp, la ciudad subterránea de Mazı lleva el nombre del pueblo donde fue descubierta. La ciudad subterránea fue descubierta accidentalmente por un pastor y se abrió a los visitantes en 1995 después de someterse a algunos trabajos de restauración.

El antiguo pueblo está situado en un valle tranquilo y cuenta con tumbas excavadas en roca de los períodos romano temprano y bizantino. Se cree que la ciudad subterránea data de la misma época, hace varios siglos.

La ciudad subterránea de 8 pisos tenía entradas desde cuatro lugares diferentes y estaba cubierta con rocas inclinadas con agujeros en el medio para lanzas, lo que proporcionaba protección contra los invasores. Curiosamente, las canaletas talladas en la roca y más anchas que otras entradas de granero indican que las personas eran habilidosas en la cría de animales durante ese período. Se estima que alrededor de 6.000 personas vivieron en la ciudad subterránea de Mazı en un momento dado por hasta un mes.

La ciudad subterránea consta de un pozo de 20 metros de profundidad, una casa de uvas, una bodega y otros espacios habitables. Sin embargo, se destaca de otras ciudades subterráneas por su grandeza. Su iglesia tiene una chimenea oculta que lleva a otras secciones del sistema de cuevas. Pequeños agujeros escalonados están tallados en la chimenea para facilitar la escalada. Con su gran tamaño y numerosos túneles, posiblemente sea tan grande como Derinkuyu o Kaymaklı. ¡El sistema de cuevas incluso incluye instalaciones que se cree que se usaron como baños!

En el marco del proyecto aludido, que se inició hace dos años con la cooperación del Ministerio de Cultura y Turismo, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, el Museo de Mardin y la Municipalidad de Midyat, se encontró una cueva en la cual posteriormente se determinó que había un pasaje que llevaba, a través de distintos corredores, a diferentes lugares: de culto, silos, estancias, pozos de agua, etc., que conformaban una ciudad subterránea llamada Matiate. En los trabajos de excavación, también se han hallado numerosos objetos de los siglos II y III d.C.

21 Abril, 2022 – 13:00 Joanna Gillan

Enorme ciudad subterránea descubierta en Turquía

Los arqueólogos en Turquía han descubierto una enorme ciudad subterránea, que creen que puede ser la más grande del mundo. Hasta ahora solo han excavado el 3%, pero están desenterrando multitud de habitaciones, túneles, pasadizos ocultos y artefactos a diario.

Daily Sabah informa que el descubrimiento se realizó en el distrito Midyat de Mardin, un área que ya es rica en historia y cultura y está protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La ciudad subterránea, que ha sido llamada Matiate (‘ciudad de las cuevas’), fue descubierta accidentalmente durante la limpieza y conservación de calles y casas históricas en Midyat. Los trabajadores estaban limpiando una cueva cuando descubrieron un pasaje. El trabajo de excavación luego reveló una multitud de habitaciones y otros túneles que salían de él, así como artefactos y murales.

Matiate, la ciudad subterránea

Hasta la fecha, los arqueólogos han descubierto 49 habitaciones, incluidos lugares de culto, pozos de agua, silos para almacenamiento y numerosos corredores y túneles, y estiman que esto es solo el 3% del tamaño total de la ciudad subterránea.

“Esta ciudad subterránea se ha utilizado ininterrumpidamente durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del Museo Mardin y jefe de excavaciones en Matiate. “Primero se construyó como un escondite o área para escapar. Como se sabe, el cristianismo fue no era una religión oficial en el siglo II. Las familias y grupos que aceptaban el cristianismo generalmente se refugiaban en ciudades subterráneas para escapar de la persecución de Roma o formaban una ciudad subterránea. Posiblemente, la ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios de vida construidos para este propósito. Es un área donde estimamos que al menos 60-70,000 personas vivían bajo tierra”.

La rica historia de Midyat

Midyat se encuentra en el centro de una meseta de piedra caliza en el sureste de Turquía, su paisaje rural abarca 80 pueblos con más de 100 iglesias y 70 monasterios.

La región ha sido poblada desde el período asirio en adelante y ha sido gobernada por muchos imperios diferentes, incluidos los mitanianos, asirios, arameos, armenios, medos, persas, griegos, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos, con cada nueva construcción de civilización en el trabajo del último.

Ciudades, imperios y religiones han surgido y caído en torno a esta distracción histórica y, sin embargo, parece que aún guarda algunos secretos más.

 

Acceso de la ciudad subterránea de Matiate. 

 

 

 

 

 

 

Una vista del interior de la ciudad subterránea de Matiate, en Midyat, sureste de Turquía.

 

Limpieza de la ciudad subterránea en Midyat, Mardin, Turquía (Agencia Anadolu)

Sección excavada de la ciudad subterránea recientemente descubierta en Turquía, en la que se han hallado pruebas de que sus habitantes residían en ella permanentemente. Fotografía: Agencia Anadolu.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al-Natah

Al-Natah

Han encontrado una ciudad perdida, tiene 4.000 años y se escondía en un sorprendente oasis.

Increíble: encuentran un oasis que permaneció oculto en el desierto durante siglos

Fue hallado por un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y de expertos de Arabia Saudita. ¿Qué extensión tiene y de qué antigüedad data?

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), junto a expertos de Arabia Saudita, acaba de protagonizar un hallazgo arqueológico sin precedentes al encontrar un antiguo oasis de 4.000 años de antigüedad en Khaybar, al noroeste de Arabia Saudita. La pequeña ciudad principal, al-Natah, se estima que fue fundada en 2400 a.C. y ocupaba apenas tan solo 2.6 hectárea de extensión a lo largo de las cuales vivían alrededor de 500 personas, quienes desarrollaron una civilización avanzada en medio del desierto.

Oasis. Tan antiguo como pequeño 

Los investigadores identificaron unas 50 estructuras que, según afirmaron, funcionaron como viviendas, además de un muro protector de casi 5 metros de altura y 14.5 kilómetros de extensión, que rodeaba la ciudad, en tanto que, para poder llevar a cabo este hallazgo, usaron imágenes satelitales, fotografías aéreas y prospecciones sistemáticas que les permitieron estudiar el terreno con gran precisión.

El equipo también empleó un sistema de mapeo detallado y software de diseño asistido por computadora, con el fin de registrar con exactitud las ubicaciones y características de las edificaciones. Asimismo, utilizaron fotogrametría, lo que les permitió crear modelos tridimensionales de las estructuras, aportando detalles fundamentales para el análisis de la antigua urbe.

Finalmente, los científicos también se valieron de técnicas de datación, como el análisis de radiocarbono, para precisar la antigüedad de los restos. También emplearon un Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar los datos y estudiar el área. Estos métodos han permitido una comprensión profunda de este oasis perdido y su importancia en la historia de las civilizaciones del desierto.

Pese a que, con el paso de los siglos, son muchísimas las ciudades y restos de antiguas civilizaciones que la humanidad ha encontrado, todavía siguen encontrándose grandes sorpresas en los lugares no tan explorados y con territorios de gran extensión. Arabia Saudí, de hecho, es uno de los países de mayor tamaño en Oriente Medio, y ha sido en este país donde se han encontrado las ruinas de Al-Natah, una antigua ciudad que estuvo en funcionamiento hace más de 4 milenios.

Este descubrimiento se ha publicado en la revista científica Plos One, y ha tenido lugar mientras se investigaba el ya mencionado oasis de Tayma, ubicado en Arabia Saudí al norte de Khaybar. Entre lo más llamativo de esta ciudad es que, con el trabajo de campo recabado por los arqueólogos, la civilización que habitó dicho espacio data de la edad de Bronce, hace más de 4.000 años, según el registro de los arqueólogos.

Uno de los motivos por los que no se había descubierto antes una ciudad de este tamaño estaba en el hecho de que se consideraba poco probable que existieran civilizaciones amplias en lugares tan áridos y desérticos, a pesar incluso del oasis en la que estaba Al-Natah, puesto que se sabe que la población de estos territorios era principalmente nómada. Sin embargo, poco a poco todos los secretos salen a la luz, y ahora esta ciudad perdida podrá responder a muchas preguntas de las civilizaciones del pasado en los territorios de Oriente Medio.

Las fascinantes ruinas del pasado

Pese a que, a simple vista, unas ruinas no pueden decir mucho a muchas personas de a pie, todo lo que se puede recopilar de ellas permite descubrir muchos secretos sobre cómo convivían las sociedades en el pasado, especialmente en espacios mayoritariamente de nómadas. Son innumerables las civilizaciones que se han extendido por el mundo con el paso de los siglos, pero gracias a sus edificios, objetos, obras, e incluso escrituras (en el caso de las civilizaciones que ya conocían la escritura) han sido cruciales para que podamos descubrir cómo fue el mundo antes de nosotros.

Taima (Oasis)

País: Arabia Saudita Coordenadas: 27°37′34″N 38°32′51″E

Historia

Tipo: Oasis, Yacimiento arqueológico y Asentamiento

Taima o Teima (en árabe تيماء; 27°37′30″ N, 38°32′30″ E) fue una antigua ciudad situada al noroeste de la actual Arabia, emplazada en medio de un vasto oasis históricamente habitado y rodeada de un muro de piedra y barro sobre una colina, que controlaba las rutas comerciales que atraviesan el desierto entre Yathrib (Medina) y Dumah. Hoy es un sitio arqueológico de 500 hectáreas de la provincia de Tabuk, en las proximidades de la actual Talma, a 400 km de Medina y a 830 metros sobre el nivel del mar.

Su condición de gran oasis hizo el lugar óptimo para su ocupación, datándose sus primeros restos durante el segundo milenio (Edad del Bronce final). Estuvo gobernada por pequeñas fuerzas locales hasta la llegada de los asirios en el siglo IX a.C., a los que debieron tributo.

Se conservan documentos que la acreditan en tiempos antiguos como colonia judía, provista de multitud de pozos y edificaciones. Así mismo se menciona en varios pasajes bíblicos con el nombre de Tema (hijo de Ismael). En el Libro de Jeremías (23, 25) el profeta se pronuncia en su contra, y aparece también en fuentes asirias y babilónicas.

Charles Huber descubrió en el año 1883 la llamada Estela de Teima, que lista a los dioses adorados en la ciudad en el siglo VI a.C.1

Este nuevo hallazgo, que revela un asentamiento de aproximadamente 1,5 hectáreas, rodeado por murallas protectoras y una necrópolis con indicios de jerarquía social, permite a los investigadores explorar de forma inédita el proceso de urbanización en esta región.

Charloux y sus colegas señalan que al-Natah es representativo de una “baja urbanización” o etapa intermedia, un paso entre el nomadismo y los asentamientos urbanos complejos observados en otras zonas antiguas de Oriente Medio. Con alrededor de 500 habitantes, al-Natah contaba con una organización espacial que incluía un distrito central, áreas residenciales y un cementerio, lo que muestra un modelo de asentamiento compacto y defensivo.

Este tipo de asentamientos fortificados era común en el norte de Arabia durante la Edad del Bronce temprano y medio, cuando otras regiones ya mostraban mayores niveles de complejidad social y arquitectónica.

El hallazgo de al-Natah no solo es significativo por su propia arquitectura, sino porque podría formar parte de una red más amplia de pequeños pueblos fortificados en la región. Los arqueólogos esperan que futuras excavaciones ayuden a determinar cómo evolucionaron estos asentamientos y qué factores impulsaron su transición hacia un estilo de vida urbano.

La presencia de estructuras defensivas, rampas y la división en sectores sugiere que los habitantes de al-Natah ya respondían a la necesidad de proteger sus recursos y mantener una cierta organización interna.

Hasta hace 15 años, cuando los arqueólogos descubrieron murallas de la Edad de Bronce en el oasis de Tayma, al norte de Khaybar. Este “primer descubrimiento esencial” llevó a los científicos a examinar más de cerca estos oasis, explicó Charloux.

Las rocas volcánicas negras llamadas basalto ocultaban tan bien las paredes de al-Natah que “protegían el yacimiento de excavaciones ilegales”, explicó Charloux. No obstante, la observación del yacimiento desde arriba reveló posibles caminos y los cimientos de casas, lo que sugería dónde tenían que excavar los arqueólogos.

Descubrieron cimientos “lo bastante fuertes como para soportar fácilmente al menos viviendas de una o dos plantas”, dijo, subrayando que quedaba mucho trabajo por hacer para comprender el yacimiento.

Mapa que muestra la ubicación del sitio de al-Natah en el oasis de Khaybar (Charloux, PLOS ONE)

Proceso de urbanismo

Pero sus hallazgos preliminares dibujan una ciudad de 2,6 hectáreas con unas 50 casas encaramadas a una colina, dotada de una muralla propia. Las tumbas de una necrópolis contenían armas de metal, como hachas y puñales, y piedras como el ágata, lo que indica una sociedad relativamente avanzada para ser tan antigua.

El tamaño de las murallas -que podían alcanzar unos cinco metros de altura- sugiere que al-Natah era la sede de algún tipo de autoridad local poderosa. Según el estudio, estos descubrimientos revelan un proceso de “urbanismo lento” durante la transición entre la vida nómada y la más sedentaria de las aldeas.

Por ejemplo, los oasis fortificados podrían haber estado en contacto entre sí en una zona todavía poblada en gran parte por grupos nómadas de pastores. Estos intercambios podrían incluso haber sentado las bases de la “ruta del incienso”, que permitía el comercio de especias, incienso y mirra desde el sur de Arabia hasta el Mediterráneo.

 

Vista aérea del asentamiento amurallado. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

Al-Natah seguía siendo pequeña en comparación con las ciudades de Mesopotamia o Egipto de la época.

Reconstrucción del asentamiento de la Edad del Bronce de al-Natah en Arabia Saudita. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

La foto muestra los contornos de dos viviendas de la Edad de Bronce en la antigua ciudad al-Natah, que estuvieron ocultas durante mucho tiempo por el oasis amurallado de Khaybar, cerca de la ciudad occidental saudí de al-Ula. Imagen: CNRS, AFALULA, RCU/AFP

Una unidad cuatripartita (sondeo 8) durante la excavación (izquierda, mirando al norte) y una vivienda tripartita con una plataforma añadida (?) en su lado más pequeño (mirando al noroeste) en el sitio de al-Natah.(PLOS ONE)

La ruta del incienso

Esta hipótesis es apoyada por hallazgos como las piedras preciosas y las armas de metal encontradas en el sitio, que reflejan intercambios de bienes y conocimientos más allá de los límites de la comunidad.

Imagen actual del el oasis amurallado de Khaybar. Imagen: CNRS, AFALULA, RCU/AFP

Uno de los aspectos más interesantes es la posibilidad de que al-Natah haya jugado un papel en los inicios de la “ruta del incienso”, una red de comercio que conectaba el sur de Arabia con el Mediterráneo.

Esta ruta fue esencial en la antigüedad para el intercambio de bienes valiosos como especias, incienso y mirra, productos altamente apreciados en civilizaciones como las de Egipto, Mesopotamia y Roma. La existencia de asentamientos fortificados en lugares estratégicos como al-Natah sugiere que estos podrían haber servido como puntos de descanso y comercio para caravanas que transitaban por la región.

El arqueólogo Charloux explicó que estos oasis fortificados no solo proporcionaban seguridad en un entorno mayormente desértico, sino que también habrían facilitado interacciones entre comunidades aún predominantemente nómadas y aquellos grupos que ya comenzaban a establecerse. “Podrían haber estado en contacto entre sí”, comentó Charloux, lo que refuerza la idea de un incipiente sistema de intercambio que eventualmente facilitaría la expansión de rutas comerciales de mayor escala.

Este patrón de urbanismo disperso y conectado subraya que en el noroeste de Arabia existía un modelo diferente de desarrollo urbano. A diferencia de las grandes ciudades-estado de Mesopotamia o Egipto, los asentamientos como al-Natah muestran un enfoque más adaptado al contexto geográfico y social de la región. Aunque menos grandiosos, estos núcleos fortificados desempeñaron un papel clave en la formación de las primeras estructuras económicas y políticas que influirían en las culturas posteriores.

Sitio de Al-Natah en el Oasis de Khaybar

 

 

 

 

 

Un mapa del sitio de al-Natah (en la foto) muestra dónde se encontraban las viviendas, tumbas y necrópolis de los antiguos residentes dentro de la ciudad. Características arquitectónicas identificadas en la superficie PLOS ONE

Restos arquitectónicos encontrados en Arabia Saudita sugieren la existencia de una ciudad compleja y organizada en pleno desierto hace más de cuatro mileniosAFALULA-RCU-CNRS

Características urbanísticas de Al-Natah

El sitio de al-Natah ocupa aproximadamente 2,5 hectáreas y está organizado con una clara división funcional:

Murallas y torres de defensa:

El asentamiento estaba protegido por una gruesa muralla que llegaba a tener hasta 6 metros de ancho en ciertos puntos, y contaba con torres estratégicamente posicionadas, lo que muestra la importancia de la defensa en este asentamiento.

Áreas residenciales y centralizadas:

Las viviendas se construyeron según un diseño estandarizado, adaptado a la topografía del lugar. Cada unidad habitacional incluía varios corredores angostos para almacenamiento y habitabilidad, accesibles por calles y callejones que recorrían el área residencial.

Necrópolis y arquitectura funeraria:

El centro del asentamiento albergaba una necrópolis con tumbas de gran tamaño, incluyendo tumbas “de torre escalonada”, únicas en su tipo en Arabia, lo que refleja una organización social con distintos niveles de estatus y complejidad.

Un Centro Estratégico de Comercio y Producción

Los restos arqueológicos en al-Natah indican que el sitio formaba parte de una red de intercambio regional. Se encontraron fragmentos de vasijas de cerámica provenientes de otras áreas, así como evidencias de producción metalúrgica local, lo que sugiere que el oasis estaba conectado a rutas comerciales y podía haber tenido un rol político o económico central en la región.

Modificaciones en el paisaje funerario: un indicador de cambio social

Uno de los aspectos más fascinantes del descubrimiento de al-Natah es cómo refleja una evolución en las prácticas funerarias de la región. Durante el tercer milenio a.C., la región estaba marcada por avenidas funerarias, caminos delimitados por tumbas, que conectaban diversas comunidades del desierto. Sin embargo, con el tiempo, la necrópolis de al-Natah fue consolidándose cerca del asentamiento, lo cual podría estar vinculado a un proceso de sedentarización y urbanización. La ubicación de estas tumbas y la riqueza de los objetos encontrados, como armas de metal y adornos de piedras semipreciosas, indican una creciente diferenciación social y una estructura comunitaria avanzada.

Vida y economía en el oasis de Khaybar

El análisis de herramientas, restos de alimentos y fragmentos de cerámica sugiere que los habitantes de al-Natah practicaban la agricultura y ganadería, aprovechando los recursos naturales del oasis para cultivar cereales y criar ganado. La disponibilidad de agua mediante pozos y acuíferos naturales hacía posible un suministro estable de alimentos. La cerámica encontrada, sencilla y utilitaria, refuerza la idea de una sociedad organizada y autosuficiente con una economía basada en la agricultura y el comercio.

La urbanización amurallada de Khaybar en la Edad de BroncePLOS ONE

La ciudad fue abandonada entre el 1500 a. C. y el 1300 a. C. por razones desconocidas, pero los investigadores especularon que podrían haber abandonado la zona para volver a la vida nómada, debido a enfermedades o al deterioro del clima.

El área residencial de la ciudad. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

Terremoto de Antioquía 526

Terremoto de Antioquía 526

El terremoto de Antioquía de 526 azotó Siria y, en particular, la ciudad de Antioquía en el Imperio Bizantino. Ocurrió a finales de mayo de 526, probablemente entre el 20 y el 29 de mayo, a media mañana, y mató a aproximadamente 250.000 personas.[3] Esto fue en el séptimo año del reinado del emperador bizantino Justino I y ocurrió bajo el cónsulado de Olybrius.[4] En Antioquía, el terremoto fue seguido por un incendio que destruyó la mayoría de los edificios que quedaron en pie después del terremoto. Se estima que la intensidad máxima en Antioquía estuvo entre VIII (grave) y IX (violenta) en la escala de intensidad de Mercalli.

Fecha local: Probablemente entre el 20 y el 29 de mayo de 526

Hora local: Media mañana

Magnitud: 7,0 ms[ 1]

Epicentro: 36,23°N 36,12°E[2]

Zonas afectadas: Imperio Bizantino (hoy Turquía)

Máx. intensidad: VIII (Severo) IX ( Violento )

Damnificados: 250.000–300.000+

Entorno tectónico

El sitio de Antioquía se encuentra cerca de la compleja unión triple entre el extremo norte de la Transformada del Mar Muerto, el límite principalmente transformante entre la Placa Africana y la Placa Arábiga, el extremo suroeste de la Falla de Anatolia Oriental, el límite principalmente transformante entre la Placa Anatolia Placa y la Placa Arábiga, y el extremo noreste del Arco de Chipre, el límite entre las Placas de Anatolia y Africana. La ciudad se encuentra en la cuenca de Antakya, parte de la cuenca de Amik, llena desde el Plioceno hasta sedimentos aluviales recientes. La zona se ha visto afectada por muchos grandes terremotos durante los últimos 2.000 años.[5]

Terremoto

La magnitud estimada del terremoto es 7,0 en la escala de magnitud de ondas superficiales.[1] Le siguieron 18 meses de réplicas.[3] Las estimaciones de intensidad en la escala de Mercalli son: VIII–IX para Antioquía;[1] [3] VII tanto para Dafne, un suburbio de Antioquía, como para la ciudad portuaria de Seleucia Pieria.

Daño

Mapa de Antioquía en el siglo VI.

El terremoto causó graves daños a muchos de los edificios de Antioquía, incluida la gran iglesia octogonal Domus Aurea de Constantino el Grande, construida en una isla en el río Orontes. Se dice que sólo sobrevivieron las casas construidas cerca de la montaña. Sin embargo, la mayor parte de los daños se debieron a los incendios que se prolongaron durante muchos días inmediatamente después del terremoto, agravados por el viento.[3] El incendio fue descrito como tan intenso que hubo literalmente una lluvia de fuego, dejando la ciudad de Antioquía completamente desolada.[4]

La Gran Iglesia fue destruida por el incendio siete días después del terremoto.[3] Entre las muchas víctimas se encontraba Eufrasio, el patriarca de Antioquía, quien murió después de caer en un caldero de brea utilizado por los fabricantes de odres, y solo su cabeza quedó sin quemar.[6]

En el puerto de Seleucia Pieria se ha estimado un levantamiento de 0,7 a 0,8 m, y la posterior sedimentación del puerto lo dejó inutilizable.[7]

Las estimaciones del número de muertos por este terremoto varían entre 250.000 y 300.000, siendo 250.000 el número más comúnmente reportado.[3] Se ha sugerido que el elevado número de víctimas fue el resultado de que había un gran número de visitantes en la ciudad desde el campo circundante, allí para celebrar el Día de la Ascensión.[8]

Los efectos del terremoto se vieron exacerbados aún más por la consiguiente anarquía que fue resultado del colapso del gobierno local y de los servicios necesarios. Muchos de los supervivientes reunieron a sus familias y pertenencias y huyeron de las ruinas de la ciudad; sin embargo, muchas de estas personas fueron atacadas por otras víctimas o habitantes que vivían fuera de la ciudad quienes les robaron y asesinaron para quitarles sus pertenencias.[4]

Secuelas

La Crónica contemporánea de John Malalas, natural de Antioquía, es la principal fuente primaria que describe el impacto del terremoto. Después de que los incendios disminuyeron, los que quedaron emprendieron un frenético esfuerzo de rescate para liberar a los atrapados entre los escombros. Muchos quedaron atrapados bajo los escombros porque muchos edificios de la ciudad se derrumbaron debido al terremoto. Sin embargo, muchos de los que fueron rescatados murieron poco después a causa de sus heridas. Se informó que muchos habitantes permanecieron enterrados bajo los escombros hasta por 30 días, pero pudieron sobrevivir. Incluso hubo informes de bebés que nacieron entre los escombros y sobrevivieron junto con sus madres.[4] Otro milagro reportado fue que al tercer día después del terremoto la Santa Cruz apareció en las nubes sobre el distrito norte de la ciudad, lo que llevó a quienes la vieron a llorar y orar durante una hora.[4]

En Constantinopla, el emperador Justino I supuestamente reaccionó a la noticia del terremoto quitándose la diadema y la clámide carmesí. Entró a la iglesia sin estos símbolos de su rango y lamentó públicamente la destrucción de Antioquía. Dispuso el envío de embajadores a la ciudad con dinero suficiente para el socorro inmediato y para iniciar la reconstrucción de Antioquía.[8] La reconstrucción de la Gran Iglesia y de muchos otros edificios fue supervisada por Efraín, el come Orientis, cuyos esfuerzos lo llevaron a reemplazar a Eufrasio como Patriarca Calcedonia de Antioquía.[9][10] Muchos de los edificios construidos después del terremoto fueron destruidos por otro gran terremoto en noviembre de 528, aunque hubo muchas menos víctimas.[3]

En el octavo año y noveno mes de su reinado, Justino I nombró coemperador a su sobrino Justiniano I.[4] Justiniano inmediatamente hizo esfuerzos considerables para aumentar la ayuda enviada a Antioquía para su reconstrucción, con énfasis específico en la reconstrucción de los lugares sagrados cristianos. Construyó una Iglesia de María, madre de Jesús frente al edificio conocido como la basílica de Rufino. En la misma zona se erigió otra iglesia, la Iglesia de los Santos Cosme y Damián.[4] La esposa de Justiniano, Teodora, también ayudó en la reconstrucción de la ciudad. Encargó la construcción de una iglesia en honor al arcángel Miguel. Además, dispuso la construcción de la basílica de Anatolio, con columnas enviadas desde Constantinopla.[4]

Justiniano I también financió esfuerzos para reparar los servicios civiles de la ciudad. Bajo su dirección se reparó el hospicio, además de los baños y las cisternas, lo que permitió el regreso de los habitantes a Antioquía. Además, Justiniano I también persiguió y procesó a individuos que se habían amotinado, robado y asesinado a inocentes durante el caos que siguió al terremoto y al colapso del gobierno local. Muchos de los culpables fueron condenados a muerte, mientras que otros fueron severamente castigados. Los castigos ignoraron las lealtades faccionales de los individuos.[4]

Noticias de diversos escritores

Un artículo científico publicado en 2005 en la revista Annals of Geophysics recopila la información disponible en la actualidad acerca de este terremoto:5

  • Juan Malalas (escritor antioquiano, 491-578): Una gran catástrofe ocurrió en Antioquía. Los ciudadanos quedaron sepultados bajo los escombros. Solo sobrevivieron las casas situadas cerca de la montaña. El resto de los edificios quedaron completamente destruidos. El incendio tras el terremoto destruyó la Gran Iglesia (como era llamada la antigua iglesia octogonal de Antioquía) y las casas que habían quedado en pie. Debido a las fiestas, hubo 250.000 muertes. Las réplicas duraron 18 meses. Se cayeron algunas construcciones en Selucea y Dafne.
  • Juan de Éfeso (507-586): En Antioquía, el desastre fue en la séptima hora, fuego de la tierra y del cielo. Fueron destruidas las casas, las iglesias y las murallas de la ciudad. Después del terremoto hubo un incendio. La Gran Iglesia se quemó tras 7 días de incendio y quedó completamente destruida. Hubo 255.000 víctimas.
  • Procopio de Cesarea (historiador bizantino del siglo VI): Un fuerte terremoto ocurrió en Antioquía, donde la mayoría de las bellas construcciones cayeron al suelo. Hubo 300.000 muertos.
  • Evagrio Escolástico (historiador sirio, 536-594): En Antioquía sucedió un terremoto, seguido de un incendio.
  • Crónicas de Edesa (actual Sanli Urfa): Un gran terremoto arruinó Antioquía.
  • Zacarías de Mitilene: Un grave terremoto en Antioquía. Las casas se cayeron sobre sus habitantes.
  • Giovanni Lido: El terremoto destruyó Antioquía y Selucea. En cambio no hubo daños en el desierto entre la montaña y la ciudad donde corre el río de Orontes.
  • Marcellinus Comes: Un fuerte terremoto destruyó Antioquía. Tras el terremoto, un incendio fue avivado por el viento.
  • Juan de Nikiú (obispo copto del siglo VII): Un terremoto y un incendio destruyeron Antioquía. Las casas quedaron completamente destruidas, así como una casa ubicada en la colina cercana. Muchas iglesias quedaron destruidas o partidas en dos partes desde el fondo hasta la parte superior. La Gran Iglesia fue destruida. Las víctimas fueron 250.000. Los pueblos de Dafne [?] y Selucea [?], a 30 km de Antioquía, fueron destruidos.
  • Teófanes (siglo I a. C.): Una gran parte de Antioquia fue destruida por el terremoto. Los ciudadanos sobrevivientes murieron por el incendio.
  • Crónica de 819: Un grave terremoto. Antioquía fue destruida. Las víctimas fueron 255.000.
  • Georgius Mónachus: En Antioquía hubo un terremoto y un incendio. Muchas bajas.
  • Leo Grammáticus (escritor bizantino del siglo X): La mayor parte de Antioquía fue destruida por el terremoto y el incendio.
  • Georgius Kedrenus (siglo XI): Hubo un terremoto, seguido por un incendio de seis días. Hay muchos miles de víctimas.
  • Mijaíl Glikás (escritor bizantino del siglo XII): El terremoto produjo una gran apertura. El incendio mató a los sobrevivientes.
  • Crónica de 1234: En Antioquía ocurrieron un terremoto y un incendio, destruyendo todas las casas e iglesias.
  • Gregorio Bar Hebreus (obispo sirio, 1226-1286): Un terremoto ocurrió en Antioquía. Hubo 255.000 víctimas. Las réplicas se sintieron durante un año y seis meses. Catálogo paramétrico [?].
  • Plassard y Kogoj (1981): El 29 de mayo de 526, Antioquía (en el Líbano) fue destruida por quinta vez, con un gran número de víctimas. Intensidad de 5° (en la escala de Mercalli). Según Miguel el Sirio (patriarca sirio, m. 1199).
  • Poirier y Taher (1980): del 20 al 29 de mayo del 526, a mediodía, un terremoto muy fuerte en Antioquia. I0 = IX-X (MMS). Compilaciones sismológicas.
  • Emanuela Güidoboni et al. (1994): 20 a 29 de mayo del 526, a mediodía, en Antioquía sucedió un desastroso terremoto con licuefacción, I = X, causando un gran incendio y 250.000 muertos (según Malalas). La mayor parte de la ciudad se derrumbó, y muchos miles de personas fueron muertos (según la Crónica de Zacarías de Mitilene). La ciudad de Dafneh fue golpeada por un violento terremoto, que redujo toda la ciudad en ruinas y perecieron 300.000 en Antioquía (según Procopio de Cesarea).
  • August Heinrich Sieberg (geólogo alemán, 1875-1945), en 1932: En 526, Antioquía fue destruida por un fuerte terremoto seguido de un incendio. 250.000 muertes. Hubo daños en Seleucea.

Ortona, Pueblo Prehistórico

Ortona, Pueblo Prehistórico

Ortona Prehistoric Village

Multiperíodos Nombre del sitio: Aldea Prehistórica de Ortona Nombre alternativo: Ortona Indian Mounds Park, Ortona Mounds, 8-GL-80, 8-GL-5

País: Estados Unidos Región: El Sur Tipo: montículo artificial
Ciudad más cercana: Moore Haven
Latitud: 26.821380N Longitud: 81.30421W

Montículos artificiales en el sur

El Ortona Prehistórico Village es un sitio arqueológico adyacente a la comunidad de Ortona en el noreste del condado de Glades, Florida, al norte del río Caloosahatchee y al oeste del Lago Okeechobee, que consta de montículos, canales y otras características.[1] Parte del sitio se encuentra actualmente en el Ortona Indian Mound Park, propiedad del condado de Glades, pero mucho queda en manos privadas. El sitio ha sido ampliamente modificado por actividades del siglo XX, incluyendo la construcción de una carretera del condado y un cementerio, operaciones de minería de arena y mejoras en terrenos de pastos.

Grandes montículos:

En el lado este del sitio hay un gran montículo (8GL5). Las estimaciones del tamaño del montículo han variado a lo largo de los años. En 1918 el montículo fue descrito como de 160 pies (49 m) por 130 pies (40 m), y 30 pies (9,1 m) de altura. En 1948 las dimensiones se dieron a 200 pies (61 m) por 200 pies (61 m), y 16 pies (4.9 m) de altura, con parte del montículo removido para relleno de carretera. En la década de 1990 todo el centro del montículo había sido retirado, dejando un borde alrededor del exterior del montículo. Los pozos (presuntamente excavo por “cazadores de bote”) fueron reportados en el montículo ya en 1918, pero no hay reporte de ningún tipo de restos humanos o artefactos que se encuentren en el montículo.[14]

El montículo A (8GL80) está en el lado este de Turkey Creek. El montículo mide entre 38 y 39 metros (125 a 128 pies) de ancho y 2,5 metros (8,2 pies) de altura. Es uno de los montículos mejor conservados de Ortona. El montículo es de mediana, con huesos de animales y artefactos humanos. El suelo en el montículo es notablemente más oscuro que el de otros montículo en el sitio.[14]

Al oeste de Turquía Creek está el montículo B. Mound B fue destruido en gran medida cuando fue extraído para llenarlo. Las cuentas históricas y las fotos aéreas indican que el montículo medía 152 metros (499 pies) de largo, 21 metros (69 pies) de ancho y 5 pies (1,5 m) de altura. Se ha descrito como en forma de pan. Las excavaciones de pruebas en los restos del montículo indican que fue hecho principalmente de arena, con algún material de mediana medida mezclado.[15]

Mound C también ha sido destruido en gran medida por la minería. Originalmente tenía unos 30,3 metros (99 pies) de diámetro y de aproximadamente 1 metro (3.3 pies) de altura. Se observaron fragmentos en la superficie del montículo en 1974.[15]

Mound D era otro montículo “en forma de pan” que fue destruido en gran medida en el siglo XX.

Originalmente era de unos 152 metros (499 pies) de largo, con una anchura que variaba entre 20 y 25 metros (66 y 82 pies). Las fotos aéreas estereópticas de 1949 sugieren que el montículo tenía elevaciones cónicas en cada extremo del montículo, pero ambos extremos han sido nivelados. Un segmento restante del montículo ha sido arrasado, pero todavía tiene unos 5,5 metros de altura. Robert Carr estaba presente cuando el extremo norte del montículo fue destruido, y observó que el meuro superior (3.3 pies) del montículo contenía arena y fragmentos de cerámica manchado orgánicamente. Una rampa de 16 metros (52 pies) de ancho en el lado oeste del montículo muestra fotos aéreas de mediados del siglo XX. Una “causa” parece haber conectado el extremo norte de Mound D a Mound C, que está al este de Mound D.[16]

Historia:

Muchos arqueólogos creen que el pueblo se estableció por primera vez alrededor del año 300 d.C., y que la aldea duró hasta 1150 d.C. También creen que la altura de la ocupación era de 550 o 800 d.C. Ortona fue construido en una intersección crítica de una ruta comercial norte-sur y este-oeste.

Los canales más largos construidos por los indios en América del Norte, construidos por la Calusa, conectaron la principal vía fluvial, el río Caloosahatchee en Ortona, porque el sitio estaba justo debajo de las cataratas. El ex arqueólogo estatal Ryan J. Wheeler,[19] hizo investigaciones sobre los canales de Ortona usando mapas del gobierno y fotografía aérea. Wheeler cree que los canales recorrieron 20 millas, una increíble hazaña de ingeniería hidráulica por parte de un grupo de cazadores-recolectores. Wheeler fue fundamental para que el Canal del Lago de Mud, un canal Calusa de 3.9 millas de largo en los Everglades, designado como Marca Histórica Nacional.

La restauración y el estudio posterior de los Canales de Ortona está siendo emprendido por Robert S. Carr y su organización, la Florida Arqueeological Conservancy.[1] El arquitecto y antropólogo Richard Thornton[20] ha investigado, así como, ha creado diseños de aldea, mostrando los diversos montículos y características. Sus ideas y diseños están en línea en su sitio, acceden a la genealogía. Thornton fue el primero en plantear el punto sobre la falta de barricadas y fortificación de la aldea. El arqueólogo del sudeste George R. Milner[21] llevó a cabo investigaciones sobre las tendencias de las tribus prehistóricas de violencia y guerra. Ortona, así como Fort Center fueron construidos en una breve ventana de paz y comercio que comenzó alrededor del 100 a.C. y duró hasta 400 d.C. Arqueólogos de Florida como Milanich, creen que las características en Ortona fueron el resultado del contacto de sociedades asociadas con la cultura misisipiense debido a similitudes en los tipos de construcción.

La reciente data del sitio vecino de Fort Center a 800 o 500 a.C. indica que lo más probable es que la cultura que construyó Ortona, Fort Center, Big Mound City y Tony’s Mound tuviera una religión, el comercio y las habilidades de ingeniería unificadoras y hazañas muchos siglos antes de la cultura Hopewell y Mississippi. Fuente: Wikipedia (excerpted).

Plano general de Ortona.

Cabe destacar: Montículos; Canales; Montículo de la serpiente; Montículo del cetro.

Núcleo de Ortona (Reconstrucción virtual)

Sitio Arqueológico de Ortona

Ortona es un enorme complejo ceremonial y sitio urbano de más de 500 acres, ubicado en el río Caloosahatchee, al oeste del lago Okeechobee en el sur de Florida.1 Está ubicado en el extremo sur del condado de Glades. El nombre moderno del sitio es italiano y lo dieron los primeros especuladores inmobiliarios. Los arqueólogos actualmente desconocen cómo lo llamaban los ciudadanos de esta comunidad.

El período principal de ocupación de Ortona fue entre el 300 d. C. y el 150 d. C., pero (probablemente) el pueblo Calusa continuó ocupando el sitio hasta el siglo XVII. 1 El período de mayor crecimiento fue entre el 500 d. C. y el 800 d. C., después del cual Wakata (al este) se convirtió en la ciudad dominante de la densamente poblada cuenca del lago Okeechobee. Ortona contiene montículos y movimientos de tierra en formas que son anteriores entre 300 y 500 años a arquitecturas similares en otros lugares.

El río Caloosahatchee es un gran río que fluye aproximadamente cien millas desde el lago Okeechobee hasta el Golfo de México, cerca de Fort Myers. Las primeras canoas de madera se utilizaban en Florida para viajar por los Everglades, los numerosos lagos y los ríos. Las aguas le permitirían viajar por un río hasta el lago Okeechobee. Desde el lago puedes seleccionar otro río para continuar tu recorrido. Era un centro de transporte natural. El comercio desde la costa este podía cruzar el lago, ir hacia el oeste por el Caloosahatchee hasta el golfo y regresar. Al norte, la costa del Golfo tiene más ríos que desembocan en el interior cientos de kilómetros. Estos viajes serían una forma eficaz de difundir ideas y valores culturales.

Alrededor del año 900 d. C., el sur de Florida quedó dominado por una provincia unificada compuesta por el pueblo Wakata-Mayami alrededor del lago Okeechobee, el pueblo Tequesta en la costa atlántica sureste y los antepasados ​​​​de los Calusa en la costa suroeste del Golfo.1 En esta época, toda la gente del sur de Florida comenzó a producir el mismo estilo de cerámica utilitaria y sin adornos, mientras que 500 millas al norte, se estableció un centro comercial en el río Ocmulgee en lo que hoy es Macon, Georgia.

El estilo primario de cerámica producido en Ocmulgee también carecía de tratamiento decorativo. La cerámica Plain Redware de Ocmulgee era casi idéntica a la Plain Redware maya, que es endémica en los suburbios de los pueblos y ciudades mayas, donde vivían los plebeyos. 2

Algún hecho desconocido provocó el abandono de los pueblos del lago Okeechobee alrededor del año 1150 d.C. 1 Este es aproximadamente el mismo período en el que se encuentran los primeros sitios de comunidades arawak del Caribe en el noreste de Florida. Los numerosos complejos de montículos de plataformas en St. Johns River Lake Country fueron abandonados al menos temporalmente a medida que aumentaba el número de aldeas recién llegadas (Timucua). Además, en esa misma época cesó la construcción de la acrópolis de Ocmulgee Mounds. Sin embargo, es posible que el abandono de las ciudades del lago Okeechobee no tenga nada que ver con el movimiento de poblaciones humanas. El culpable podría haber sido tan simple y catastrófico como el impacto directo de un huracán de categoría cinco.

El período de c. 1150 d. C. a 1700 d. C. está etiquetado como Belle Glade V en la nomenclatura de este informe. Los Calusas se volvieron dominantes en el sur de Florida después de que se abandonaran las grandes ciudades alrededor del lago Okeechobee. 1 Prácticamente al mismo tiempo, la acrópolis de Ocmulgee fue abandonada. Para entonces, Ocmulgee se había convertido en una conurbación de estilo maya que se extendía unas doce millas a lo largo del río. Su verdadero nombre probablemente era Waka.

Mapa del Sitio Arqueológico de Ortona

Lago Okeechobee, Ortona,

Florida Serpent Mound representa Serpens Constetion

Alrededor de 250 d.C., un pueblo fue construido en el área del lago Okeechobee del sur de Florida que era diferente a cualquier otro pueblo creado en las Américas. El sitio es conocido hoy como el sitio de Ortona Indian Mounds. Presentaba una red de canales artificiales, estanques y numerosas obras de tierra en una variedad de formas. Muchas de estas formas son sugestivas de características astronómicas. Una terrícola construida en la forma de una serpiente parece representar la constelación Serpens Caput. De confirmarse, este trabajo de tierra sería el primer montaje de serpientes en las Américas y el único trabajo terrenal en el mundo que representa una constelación.

Ohios Serpent Mound es sin duda el trabajo de tierra nativo americano más famoso. Aunque los académicos debaten la fecha original de la construcción, la mayoría cree que se construyó alrededor de 1070 dC[i]. Sin embargo, el montículo de serpientes de Florida en el sitio de Ortona Mounds fue construido más de 750 años antes.

El montículo de serpiente de Florida fue representado por primera vez en un mapa en 1930 dilatado por un arqueólogo afielno llamado Montague Tallant.[ii] Tallant excavó en el sitio en busca de artefactos para su colección ahora alojada en el Museo del Sur de Florida en Bradenton, Florida.

El mapa de Tallants muestra un trabajo de tierra en zig-zagging compuesto por tres segmentos lineales que terminan en una estructura en forma de cabeza en V que da la apariencia de una serpiente con una boca abierta. Un montaje redondo de dos pies de altura interrumpe los dos primeros segmentos lineales donde se unen. Un montaje funerario en forma de U, de 5 pies y medio de altura, se muestra justo más allá de la cabeza de la serpiente. Es aquí donde Tallant excavó y encontró numerosos artefactos, destruyendo el montaje en el proceso. Esta función en forma de U no aparece en los mapas futuros. Por último, hay un montaje de 10 pies de altura, desconectado, etiquetado como “tísta”, formando un ángulo recto con el diseño de la serpiente.

La Constelación Serpens Caput

El montículo de serpientes se parece sospechosamente a la constelación Serpens Caput. Curiosamente, esta constelación se dice cuenta a menudo con tres segmentos y cuatro segmentos (dos segmentos del cuello) tal como ha sido el Ortona Serpent Mound. La constelación también se muestra a menudo con una estrella central en su boca, la estrella roja llamada Gudja. Otras veces no se muestra con esta estrella central al igual que algunas representaciones del montaña Serpent de Ortona.

La estrella más brillante de Serpens Caput es un gigante rojo llamado Unukalhai y se encuentra precisamente donde el montayo circular se encuentra dentro del Ortona Serpent Mound entre el primer y segundo segmento lineal. Esta estrella se llama a menudo el Corazón de la serpiente debido a su color rojo y ubicación central.

Incluso hay una extensión de ángulo recto desde la cola de Serpens Caput que coincide perfectamente con la ubicación de la montaña lineal B.

Montículo de la Serpiente de Ortona

El Montículo del Cetro – Como se puede ver en las imágenes, había una disposición compleja de movimientos de tierra y edificios en las cercanías de la plaza más grande de Ortona. El diseño y disposición de los movimientos de tierra parecen tener significados simbólicos.

Una berma de tierra baja y curvilínea iba desde el templo de la Diosa de la Luna hasta el lado opuesto de la plaza redonda. Al final había un montículo de tierra de 450 pies de largo en forma de un típico cetro maya. Estos cetros fueron llevados por Hene Ahau (Señores del Sol). Los Señores del Sol eran los hermanos del Gran Sol (rey) reinante en una ciudad maya. Un ejemplo de cetro con la misma forma está rodeado en un mural de la ciudad maya de Bonampak. [Ver fotografía del mural de Bonampak asociado a la Novena Parte.]

No se sabe por qué la gente del lago Okeechobee construiría una estructura de gran tamaño con la forma de un símbolo maya de autoridad. La mención en varios artículos periodísticos de los Estados Unidos de los símbolos culturales mayas en Ortona que luego se convirtieron en símbolos culturales del sureste, provocó la hostilidad de muchos arqueólogos hacia el estudio arqueológico de Ortona. El estudio recibió muy poca publicidad en las revistas profesionales y, en general, ha sido olvidado por los miembros de la profesión arqueológica. 2

Estanque del cetro de Ortona

The Sceptre Pond: este inusual estanque de 350 pies de largo estaba ubicado en el sector noreste de la ciudad de Ortona, inmediatamente al oeste de un movimiento de tierras en forma de herradura. El estanque data aproximadamente del 700 d.C. o antes. Los movimientos de tierra en forma de herradura eran típicos de los pueblos de la cultura Swift Creek en el sureste, pero también se usaban como juegos de pelota en los pueblos mayas chontales de Tabasco, México.

El estanque era alimentado por una zanja o pequeño canal que salía de un manantial. Luego, el agua fluyó por otro canal hacia uno de los canales principales de Ortona, que estaba inmediatamente al oeste del estanque. Alrededor del estanque había una plaza rectangular creada vertiendo arena blanca sobre conchas trituradas. Hay evidencia de que la plaza estaba delimitada por una valla.

¿Qué funciones ceremoniales tenía el Estanque del Cetro? Los arqueólogos sólo pueden especular la respuesta. Se sabe que tanto los indios Creek como sus antepasados ​​practicaban el bautismo ritual. El bautismo muskogeano no era un evento único como en la mayoría de las denominaciones cristianas, sino un requisito previo obligatorio para asistir a importantes rituales religiosos o reuniones políticas; más similar a las primeras prácticas religiosas de los hebreos. Sin embargo, actualmente no se sabe si los residentes de Ortona siquiera ingresaron al estanque ceremonial.

Conclusión

Los habitantes nativos del sitio de los montículos indios de Ortona construyeron uno de los sitios más singulares del mundo. El Serpent Mound fue claramente construido en la forma de la constelación de Serpens convirtiéndolo en la única construcción de este tipo en el mundo. El hecho de que un montículo también fuera parte de este complejo sugiere que este montículo tenía asociaciones espirituales. Estas asociaciones espirituales probablemente estaban asociadas con el renacimiento ya que las serpientes eran un símbolo de renacimiento en muchas culturas. El hecho de que una lluvia de meteoros esté asociada con esta constelación de cada primavera, una época de renacimiento para la naturaleza, sugiere que tenían puntos de vista similares a otros en las Américas que asociaban meteoros con las almas de los muertos renacían y regresaban a la tierra. Indudablemente importantes rituales funerales tuvieron lugar en este montículo de serpiente antes de que el cuerpo fuera enterrado en el montículo funerario.

Podrían algunos de estos rituales incluir el uso de una pirotecnia indígena como describió por los primeros testigos europeos de tales rituales en Carolina del Sur y Carolina del Norte entre los 1500-1700 destinados a engañar a los especistas para que creyeran que el alma había salido del cadáver en su viaje a las estrellas[x]:

Otro fraude de los sacerdotes es el siguiente: Cuando el jefe está a la puerta de la muerte y a punto de entregar su alma, y luego rodeando su cama realizan algún trabajo secreto que le hace parecer vomitar chispas y cenizas. Parecen chispas saltando de un fuego brillante, o esos papeles sulfurados, que la gente lanza al aire para divertirse. Estas chispas, corriendo por el aire y desapareciendo rápidamente, parecen esas estrellas fugaces que la gente llaman cabras salvajes saltando. El momento en que el muerlorga expira una nube de esas chispas se dispara hasta 3 codos de altura con un ruido y desaparece rápidamente. Avivan esta llama como el alma del hombre muerto, pujando una última despedida y acompañando su vuelo con sus lamentos, lágrimas y gritos funerarios, absolutamente convencidos de que ha llevado su vuelo al cielo. Lamentándose y llorando escoltan el cuerpo hasta la tumba. (1526)

Después de que la tumba fue cubierta, noté algo que pasa imaginación, y que no debería creer, si no lo hubiera visto con mis propios ojos. De la tumba surgió un pequeño fuego en llamas, como una gran luz de velas, que subía directamente en el aire, y sin ruido, iba directamente sobre la cabaña de la viuda fallecida, y de allí más a través de un gran paneráfico por encima de 1 milla de ancho, hasta que finalmente desapareció de la vista en el bosque. (1700)

El Ortona Serpent Mound es una construcción verdaderamente única para la humanidad y el parque de los montados indios de Ortona necesita ser mejor preservado e interpretado para el público para que pueda ser plenamente apreciado para las generaciones venideras.

Río Caloosahatchee

Coordena : 26.5170225-N 82.0331467-W

El río Caloosahatchee es un río en la costa suroeste del Golfo de Florida en los Estados Unidos, de aproximadamente 67 millas (108 km) de largo.[1] drena las zonas rurales en el borde norte de los Everglades, al este de Fort Myers. Un eslabón importante en la autopista de agua Okeechobee, un sistema de vías navegables interiores artificiales del sur de Florida, el río forma un estuario de mareas a lo largo de la mayor parte de su curso y se ha convertido en el tema de los esfuerzos para restaurar y preservar los Everglades.

Descripción

El río sale del lago Hicpochee, en el sureste del condado de Glades, a unos 16 km al oeste de Clewiston. Fluea de oeste-suroeste por LaBelle, donde se convierte en marea, formando un estuario a lo largo de su baja 25 mi (40 km). Se amplió a medida que se acerca al golfo, pasando Fort Myers y Cape Coral. Entra al Golfo de México a 16 km al suroeste de Fort Myers, en la bahía de San Carlos, protegida por la isla de Sanibel.

El canal de 5 millas (8 km) C-43 Caloosahatchee que conecta el lago Hicpochee con el Lago Okeechobee permite la navegación continua desde el Caloosahatchee hasta el sistema de la Vía de Aguas de Okeechobee; los lagos de buey marcan tramos aislados de la vía original.[2] En 2013 las fuertes lluvias en el sur de Florida resultaron en una alta escorrtirida en el Lago Okeechobee; el aumento de los niveles de lago obligó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos a liberar grandes volúmenes de agua contaminada del lago a través del St. Lucie estuario del río al este y el estuario del río Caloosahatchee al oeste. Así, la mezcla normal de agua dulce y salada en esos estuarios fue reemplazada por una inundación de agua dulce contaminada que resultó en daños ecológicos[3].

Hasta finales del siglo XIX el río Caloosahatchee fue alimentado por una serie de lagos a partir del lago Hicpochee, e incluyendo el lago de Lettuce, el lago Bonnet y el lago de coqueteo. Una cascada y un conjunto de rápidos en el extremo inferior del lago Flirt marcaron el comienzo del río. Los rápidos eran cercanos a 1 milla (1,6 km) de largo, con una caída en la elevación de unos 10 pies (3.0 m). El lago Hicpochee, de unos 9.000 acres (3.600 ha) en la zona, estaba a sólo 3 millas (4,8 km) del lago Okeechobee, pero no había conexión entre los dos lagos antes de finales del siglo XIX. El agua fluyó desde el lago Hicpochee hacia el oeste hasta el lago de lechuga y luego el lago Bonnet. Cuando el agua estaba alta los dos lagos se fusionaron. Desde Bonnet el agua corrió hacia el lago coqueteo, que era de unas 1.000 hectáreas (400 ha) en la zona y 5 millas (8.0 km) de largo. Todos los lagos estaban rodeados de extensos humedales[4].

En 1881 Hamilton Disston, como parte de un plan para drenar grandes áreas de humedales en el interior de Florida, tenía un canal dragado desde el Lago Okeechobee hasta el lago Hicpochee y a través de los lagos y humedales al oeste. Su compañía eliminó la cornada de rocas que formó las caídas y los rápidos debajo del lago de langosta, y endalizó los tramos superiores del río Caloosahatcheee. Varios proyectos estatales y federales han ampliado y profundizado el río desde entonces.[5] La conversión del río Caloosahatchee en un canal drenado el lago coqueteado y los humedales que descienden del lago Hicpochee[6].

Desde finales del siglo XIX, el dragado y la canalización del río, así como la conexión artificial con el Lago Okeechobee y su uso como suministro de agua para usos urbanos y agrícolas, han alterado sustancialmente la hidrología del río. Como resultado, tanto la magnitud como el momento de la entrega de agua al estuario se han alterado sustancialmente. Programas recientes del gobierno estatal han intentado establecer niveles mínimos de flujo en el río, en parte para ayudar a restaurar el suministro de agua a los Everglades. Se ha establecido un refugio federal de vida silvestre para manatistas en la desembocadura del río en la bahía de San Carlos, cerca de Fort Myers.

Mientras que menos de una milla de largo, este paseo por el bosque en los ranchos del condado de Glades te lleva de vuelta a un tiempo más de 3.000 años, mucho antes de que la Calusa rema el Caloosahatchee en sus canoas y se instale aquí también. El complejo original tiene aproximadamente la misma edad que el Círculo de Miami. La Calusa era conocida por construir canales, y aquí cerca de Turkey Creek, este asentamiento tenía un extenso sistema de canales y un gran número de montículos, incluyendo el punto más alto en el condado de Glades a 22 pies sobre el nivel del mar. Sólo una parte del complejo original se deja hoy en día,

Calusa

Distribución de los calusa.

Los calusa eran una tribu indígena de la costa de la actual Florida en América del Norte, con una lengua posiblemente muskogi o caribe. Su nombre significaba “pueblo feroz”.

Localización

Vivían en la costa sudoeste de Florida, entre la bahía de Tampa y el cabo Sable, y se extendían hasta el lago Okeechobee.

Demografía

Se cree que en 1500 eran unos 20 000 individuos (incluso 50 000 según otras fuentes), pero se redujeron a 3000 en 1650. Hoy en día están extinguidos, y los restos de la tribu probablemente se unieron a los semínolas.

Costumbres

Vivían dispersos en 50 poblados, y para subsistir recurrían al mar más que a la agricultura. Fabricaban herramientas y armas con conchas y espinas de pescado. Sus canoas eran como las de los arawaks, y tenían fama de practicar la piratería, la tortura y el canibalismo. Sus casas estaban en el bosque rodeadas de estacas, y sus edificios sagrados se construían en montículos de cima aplanada. Su caudillo debía casarse con su hermana. Eran guerreros feroces. También eran marineros que llevaban sus canoas a lo largo de toda la costa de Florida, y llegaron a asolar las costas de Cuba y del Caribe, donde comerciaban con pescado y ámbar. En su primera época hay evidencias de canibalismo y de sacrificios humanos. Dominaron a otras tribus de la zona, como los mayaimis del lago Okeechobee, los tequestas y los jaegas. Su influencia se extendió a los ais.

Historia

En 1513 recibieron la visita de Ponce de León, en 1516 la de Diego de Miruelo y en 1517 la de Francisco Hernández de Córdoba. En 1521 el conquistador Ponce de León intentó hacer un asentamiento en territorio calusa en Florida, pero ofendió a los calusas, por lo que fue expulsado tras combate y herido con una flecha envenenada, a causa de la cual murió días después en La Habana. En 1560 les visitaron los jesuitas, pero se pasaron todo el siglo y el siguiente luchando contra los españoles. En 1551-1559 mantuvieron como prisionero a Hernando de Escalante, quien dio abundante información sobre su vida y costumbres.

En el siglo XVIII desaparecieron, probablemente como resultado de las invasiones creeks e inglesas, y se cree que la mayoría fue a Cuba. Aun así, en 1745 muchos fueron esclavizados en las Carolinas.

En la guerra de 1835-1842 ayudaron a los seminolas, y la última mención que se hace de ellos es de 1839, cuando la banda de los muspas atacó al coronel William Harney y mató a 18 soldados. Desde entonces no se supo más de ellos.

En 1884 el arqueólogo Frank Hamilton Cushing encontró restos de su cultura en Key Marco.

Ciudad subterránea de Nushabad

Ciudad subterránea de Nushabad

Otros nombres: Ouee o Ouyi

Nushabad, Irán

Una ciudad subterránea de 1,500 años de antigüedad y 3 pisos donde los antiguos persas se refugiaban en tiempos de guerra.

Se encuentra en la metrópoli del mismo nombre, a 10 km al norte de la provincia central de Kahshán., en la pequeña ciudad de Nushabad, Irán también deletreado Noosh Abad, se encuentra una ciudad subterránea en expansión. A pesar de su impresionante escala, el antiguo refugio enterrado era completamente desconocido hasta hace una década, cuando un residente inconsciente tropezó con un túnel mientras cavaba una zanja de alcantarillado en su casa.

Lo que se descubrió fue una extensa ciudad subterránea de 1.500 años de antigüedad, ubicada entre 3 y 18 metros 10 a 60 pies de profundidad. La red laberíntica estaba compuesta por tres pisos de túneles, cámaras, conductos de aire, escaleras, canales y trampas explosivas. Se considera una maravilla de la arquitectura y la ingeniería antiguas.

La ciudad subterránea de Nushabad en Kashan, provincia de Isfahán, tiene tres niveles. El primer nivel está construido a una profundidad de tres metros y el tercer nivel está a una profundidad de 16 metros. Todos los espacios están creados por excavaciones delicadas y sutiles en el subsuelo e incluyen pasillos con una altura de 180 cm y en algunas partes a 90 cm con diferentes anchos y habitaciones con diferentes tamaños se pueden ver en ambos lados. El final de cada corredor conduce a otro. Los niveles de esta ciudad están unidos por canales verticales y horizontales. Además de estos canales, hay grandes rocas idénticas a las de los molinos. Al resguardarse en los niveles inferiores, la apertura del canal se cerraba con estas rocas.

La construcción de esta ciudad subterránea hecha por el hombre, llamada Ouee o Ouyi, se remonta al Imperio Sasánida o Neo-Persa que gobernó desde 224 hasta 651. Los habitantes cavarían cámaras subterráneas como escondites para mujeres, niños y ancianos en caso de un ataque de invasores extranjeros.

A lo largo de los años, las cámaras individuales se fusionaron y se construyeron conductos de aire, tuberías de agua, espacios de almacenamiento y baños, creando una ciudad subterránea sostenible que se utilizó como refugio en tiempos de guerra. Cada familia tenía su propia habitación de algún tipo, con un túnel que corre a lo largo de estas habitaciones, similar al pasillo de un hotel.

Nushabad esconde miles de secretos bajo tierra

De aguas frescas

La ciudad fue fundada por el rey Ouyi en el período de los sasánidas, cuando errando por el desierto iraní encontró un manantial de agua, al beber de él quedó tan complacido por las aguas que del lugar manaban que ordenó construir su capital en ese sitio, bautizándose como Anoush Abad, que quiere decir “lugar de aguas deliciosas y frescas”.

El lugar posee un manantial subterráneo de aguas frescas

La ciudad se edificó en ese sitio, y empezó a florecer bastante, pues las personas de toda la región acudían al lugar a beber agua, a refugiarse del verano y a descansar.  Entonces el rey ordenó construir una ciudadela subterránea en el nacimiento del manantial para que las personas se refugiaran también del calor del desierto, y así nace la verdadera grandeza de Shabad.

Bajo el suelo

La ciudadela que se construyó pronto se modificó para que además sirviera como refugio, y les dio bastantes resultados, pues un milenio después los mongoles invadieron la región sólo para encontrar la ciudad vacía, toda la gente se había refugiado en los túneles.  Sin embargo, con la invención de la pólvora el refugio dejó de ser efectivo y el lugar quedó abandonado.

 

La ciudad arroja cada vez vestigios más y más antiguos

En el laberinto extremadamente bien conservado de Shabad se han encontrado vasijas y vestigios que cada vez le dan una mayor edad a la ciudad.  Inicialmente se había datado del siglo VII después de Cristo, pero entre más hondo llegamos, más vieja se vuelve esta fascinante ciudadela.

Pese a que muchas estructuras de la ciudad desaparecieron debido a las inundaciones y el paso del tiempo, se han descubierto algunas vasijas de loza con una antigüedad de 1800 años (época sasánida), las cuales se utilizaban en la época Safávida también

Aparte de la puerta principal, la altura de todos los recintos de la ciudad subterránea alcanza los 170 a 180 cm de altura (lo que mide un ser humano normal). Sobre las paredes y en breves intervalos se encuentran todavía algunas marcas de antiguas lámparas. La luz de estos espacios fue posible gracias a las linternas de aceite de terracota. El primer piso estaba hecho de caminos y corredores para desviar a los posibles invasores. El segundo y tercer piso era el lugar para refugiarse y vivir en tiempos de peligro y donde se guardaban los suministros de alimentos.

En algunas paredes se encuentran bajas plataformas en las que se sentaba la gente.

La ciudad, de aproximadamente 4 km2 de superficie, fue descubierta accidentalmente hace 12 años.

Civilizaciones prehistóricas

Sin embargo, si dejamos de lado la teoría de las guerras y las temperaturas extremas, como la razón por la que se construyó la antigua ciudad, una más polémica sugiere que en la antigüedad la gente buscó refugio después de que las explosiones “nucleares” desvainaran la región.

Debido al hecho de que esta no es la única ciudad subterránea en existencia, muchos autores y seguidores de la antigua teoría de los astronautas han presumido que la gente antigua construyó numerosas ciudades subterráneas con el fin de escapar de la ‘guerra nuclear’ que los seres, malinterpretados como dioses, trajeron la raza humana.

Hay teorías que sugieren que en Mohenjo-Daro, en el oeste de Pakistán, la evidencia de una explosión nuclear que ocurrió hace miles de años fue encontrada por expertos, que ha llevado a muchos autores e investigadores a proponer que las civilizaciones prehistóricas existían en La tierra antes de la historia escrita y poseían tecnologías más avanzadas de lo que jamás podríamos imaginar.

La antigua ciudad de Mohenjo-Daro fue destruida, y los altos niveles de radiación fueron supuestamente encontrados entre sus ruinas.

Esta ciudad quedó destruida, y en su interior se encontraron altos niveles de radiación. Las rocas se derritieron con cerca de 1500 grados. En sus calles se encontraron 44 cuerpos que se cree murieron por un evento violento.

“En su libro ‘Enigmas de la Historia Antigua’, [Alexander] Gorbovsky explica que el último esqueleto encontrado en el antiguo asentamiento de Mohenjo-Daro contenía un nivel de radiación 50 veces mayor que el que debía registrar”, reporta Ancient Origins.

Esta es la razón por la cual muchos autores argumentan que las ciudades antiguas que vemos en todo el mundo son el resultado de las culturas antiguas que escaparon de acontecimientos extremadamente violentos que azotaron nuestro planeta hace miles de años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murallas y Castillo de Granadilla

Murallas y Castillo de Granadilla

Ubicación (Provincia de Cáceres).

Ubicación

País: España

Localización: Granadilla; Cáceres; Extremadura; España

Ubicación: Ocupa toda la cima de un cerro

Coordenadas: 40°16′09″N 6°06′20″O

Tipo: Castillo

Construcción: Desde el siglo IX o siglo X

Época de reconstrucción: Siglo XIII

Reconstruido por: Alfonso IX1

Materiales de construcción: canto rodado

Estado de conservación: Semiruinoso

Catalogación: Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 19912

El castillo de Granadilla es una edificación defensiva cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Granadilla, despoblado perteneciente al municipio español de Zarza de Granadilla, antiguo señorío de Granada, que era una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones.3

Desde 1960, cuando fue ocupada por el Estado, pasó a pertenecer al municipio de Zarza de Granadilla. Anteriormente fue un importante pueblo, capital de la comarca conocida como Tierras de Granadilla y cabeza de partido judicial. Fue desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán.4​ A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial, a pesar de que en ningún momento ni el pueblo ni el castillo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.2​A este pueblo solo se puede acceder por la bacheada carretera que parte de Zarza de Granadilla y que penetra en el pueblo a través de la puerta de la muralla.5

Historia inicial

Escudo, deteriorado, de la Casa de Alba en el castillo

Al parecer, el sitio fue fundado por los musulmanes en el siglo IX como baluarte estratégico de la zona, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno y es un paso obligado por la Vía de la Plata. En su parte más vulnerable (el noroeste), los almohades levantaron la alcazaba, que más tarde sería castillo cristiano. En el año 1160 el pueblo fue conquistado por Fernando II. Una vez bajo dominio cristiano la villa se amuralla entera —anteriormente solo lo estaba una parte— y se construyó el castillo citado, que no fue el definitivo tal y como se ve en la actualidad. Después de tener varios dueños, la villa pasó a ser de la Casa de Alba, siendo el primer duque de la casa don García Álvarez de Toledo el cual levantó el actual castillo entre los años 1473 y 1478 y ostentó su posesión hasta el año 1830.6

La muralla

La primera construcción defensiva, no solo del castillo sino de todo el pueblo, es la muralla. Tiene perímetro de forma aproximada a la circular que hace de envolvente del recinto. Es de origen almohade y su construcción data, según los autores, de finales del siglo XII o del siglo IX. La deducción de que puede ser de finales del siglo IX es que no tienen los dispositivos defensivos que ya conocían los almohades en el siglo XI y XII como son las torres adosadas ni las torres albarranas y sin las características puertas de recodo, sumamente eficaces en una incursión desde el exterior, por lo que debe ser anterior a dicha época.7

Los materiales de la muralla son variados como la mampostería, el canto rodado y con zonas donde se ha encofrado y metiendo dentro de él una argamasa formada por tierra, grava y cal como elemento fraguante. Las partes de la muralla contiguas a las tres puertas del recinto están más trabajadas pues son de sillares de buen tamaño y bien trabajados.7

El castillo

Castillo de Granadilla.

 

 

 

 

Castillo de Granadilla con detalle de almenas o merlones y troneras.

 

 

Castillo de Granadilla desde el interior de la villa y Torre caballera en parte superior.

A mediados del siglo XV la «Casa de Alba» pasó a ser la dueña de la villa de Granadilla. El primer Duque de Alba, don García Álvarez de Toledo, tomó la iniciativa de construir el castillo hacia los años setenta de este siglo, junto a la muralla, con una parte fuera de ella y, posiblemente, sobre los cimientos de alguna fortificación musulmana. A través del historiador Cooper se sabe que el cantero Juan Salado intervino en la construcción del castillo y que recibió por ello varios pagos entre 1473 y 1478.8

Llama la atención su esbeltez, la perfecta simetría de formas y la fábrica de sillería tan cuidada con la que se construyó. Tiene forma prismática de sección cuadrangulár a la que se le añade en cada uno de sus lados un donjon semicilíndrico a modo de torre adosada. De esta forma resulta que su planta es «polilobulada», es decir, tiene cuatro lóbulos de los cuatro donjones y cuatro salientes en esquina de su planta cuadrangular. Tiene una barbacana en la parte interior del castillo, cosa que ha extrañado a historiadores y estrategas militares, ya que donde hacía más falta la barbacana para una mejor defensa era en el exterior, como ocurre en el Castillo de Coria, también en Cáceres. Todo el perímetro superior está recorrido por un almenaje con merlones apuntados rematados por pequeñas bolas y con troneras en el antepecho. Todo lo anterior está estructuralmente soportado por ménsulas o voladizos que están unidas por dinteles que llevan labrados dos pequeños arcos formando una figura bilobulada entre dos ménsulas consecutivas. El constructor le ha añadido a la estructura defensiva una nota plástica poco frecuente en estos casos. En el interior, las distintas estancias están cubiertas por bóvedas de cañón. En el centro del castillo se levanta un cuerpo retranqueado a modo de «torre caballera». Los artífices de la obra fueron De Troya, Juan Carrera y Tomás Bretón.910

La ubicación de Granadilla, sobre un cerro rocoso desde el que se dominaba el paso por la Vía de la Plata, motivó que ya en el siglo IX los musulmanes tomasen interés por el emplazamiento, levantando una alcazaba en su parte más vulnerable.

Tras su toma en 1170 por Fernando II de León, la villa fue reforzada con una muralla que rodeaba todo el caserío, y se rehízo el castillo, con el fin de convertirla en plaza segura frente a posibles ataques musulmanes por el sur. A lo largo del periodo siguiente, Granadilla cambiaría de manos varias veces. Empezó siendo encomienda y lugar principal de la Orden de Santiago, para depender luego del Señorío de Alburquerque, quedar bajo la jurisdicción real y finalmente, pasar al Ducado de Alba.

La muralla, de 800 metros de perímetro, 7 de altura y 3 de anchura, constituye una impresionante fortificación de forma redondeada, sin torres, hecha de mampostería y sillares. Cuenta con dos puertas, la de la Villa (o de Béjar) y la de Coria.

Junto a la puerta de la Villa se levanta el castillo, reformado por la Casa de Alba, que está adosado a la parte norte de la muralla, con una parte sobresaliendo del muro. La fortaleza está compuesta por una torre prismática central y torres semicilíndricas adosadas a cada lado. Uno de los puntos más curiosos de esta fortaleza es que el antemuro o barbacana está construida hacia el interior del recinto amurallado, y no hacia fuera, como sería lo lógico. El conjunto, con sillares de granito, es majestuoso.

Curiosidades

El primitivo nombre de la villa fue La Granada, por la forma que dibujan sus murallas. Sin embargo, tras la toma del reino de Granada por los Reyes Católicos, se le cambió el nombre por Granadilla para evitar confusiones. A mediados de los años 50 del pasado siglo, los vecinos fueron obligados a abandonar sus casas por la construcción del embalse Gabriel y Galán. Sin embargo, las aguas no cubrieron este emplazamiento en altura, dejando un pueblo fantasma en una pequeña península y que guarda perfectamente su tipología primitiva.

Fue una fundación árabe. Fue repoblada en 1170 por Fernando II de León. En 1446 es cedido al Duque de Alba (Fernando Alvarez de Toledo). Esta familia lo poseerá hasta 1830 Desde 1965 la localidad permanece abandonada por inundarse su entorno al construirse el embalse de Gabriel y Galán.

Situada al noroeste de la provincia de Cáceres, Granadilla es una ciudad abandonada incluida en el municipio de Zarza de Granadilla.

 

Desastre de Phillips de 1989

Desastre de Phillips de 1989

Coordenas : 29°43′41″N 95°10′53″W

El 23 de octubre de 1989, aproximadamente a la 1:05 PM Central Daylight Time, se produjo una serie de explosiones en el Complejo Quíster de Houston de Phillips Petroleum Company en Pasadena, Texas, cerca del Houston Ship Channel. La explosión inicial registró 3.5 en la escala de Richter, y los incendios resultantes tardaron 10 horas en controlarse, ya que los esfuerzos para combatir el fuego se vieron obstaculizados debido a las tuberías de agua dañadas para los hidrantes de incendios de la explosión. Se comprobó que la explosión inicial había sido resultado de la liberación de gases de proceso extremadamente inflamables utilizados para producir polietileno de alta densidad, un plástico utilizado para diversos productos de contenedores de alimentos de consumo. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de EE.UU. multó a Phillips Petroleum Company con 5.666.200 dólares y a una multa a Fish Engineering and Construction, inc, al contratista de mantenimiento, a 729.600 dólares. El suceso mató a 23 empleados e hirió a 314.

Antes del desastre

Vista aérea de la planta de Phillips antes de la explosión, mirando desde el suroeste hasta el noreste

El HCC produjo aproximadamente 15 x 109 lb (6.8 y 106 t) por año de polietileno de alta densidad (HDPE), un material plástico utilizado para fabricar botellas de leche y otros recipientes. Aproximadamente 1500 personas trabajaban en las instalaciones, incluidos 905 empleados de la empresa y aproximadamente 600 empleados por contrata diarios, que se dedicaban principalmente a actividades regulares de mantenimiento y construcción de nuevas plantas.[1]

Causa

El accidente se debió a la liberación de gases de proceso extremadamente inflamables que se produjeron durante las operaciones regulares de mantenimiento en uno de los reactores de polietileno de la planta. Más de 85.000 libras (39 t) de gases altamente inflamables fueron liberados a través de una válvula abierta casi instantáneamente.

Durante el mantenimiento rutinario, las válvulas de aislamiento fueron cerradas y las mangueras de aire comprimidas que las accionaron físicamente desconectadas como medida de seguridad. Las conexiones de aire para abrir y cerrar esta válvula eran idénticas, y habían sido invadendamente cuando se reconectaron por última vez. Como resultado, la válvula habría estado abierta mientras el interruptor en la sala de control estaba en la posición de “cierre de válvulas”. Después de eso, la válvula se abrió cuando se esperaba que permaneciera cerrada, y finalmente pasó el contenido del reactor al aire.[2] Una nube de vapor se formó y viajó rápidamente a través de la planta de polietileno. En 90 a 120 segundos, la nube de vapor entró en contacto con una fuente de ignición y explotó con la fuerza de 2.4 toneladas de TNT.[1] Diez a quince minutos más tarde, que fue seguida por la explosión del tanque de almacenamiento isobutano de 20.000 chicas de los EE.UU. (76.000 L), luego por la catastrófica falla de otro reactor de polietileno, y finalmente por otras explosiones, probablemente unas seis en total.[2]

Explosiones

Mapa de la zona afectada por la explosión

Plano de sitio

El incidente comenzó aproximadamente a la 1:05 PM hora local del 23 de octubre de 1989, en 1400 Jefferson Road, Pasadena, Texas. Una potente y devastadora explosión e incendio arrasó el HCC, matando a 23 personas que trabajaban en las instalaciones e hiriendo a otras 314 (185 empleados de Phillips Petroleum Company y 129 empleados contratados). Además de la pérdida de vidas y heridos, la explosión afectó a todas las instalaciones del complejo, causando daños por valor de 715,5 millones de dólares más una pérdida adicional de perturbación de negocios estimada en 700 millones de dólares. Las dos plantas de producción de polietileno más cercanas a la fuente de la explosión fueron destruidas, y en el edificio de la administración HCC a casi 0.5 millas de distancia, las ventanas fueron destrozadas y ladrillos arrancados. La explosión inicial fue equivalente a un terremoto que registró 3.5 en la escala de Richter y arrojó escombros tan lejos como seis millas.[2]

Respuesta temprana

Foto aérea de complejo visto de norte a sur.

La respuesta inicial fue proporcionada por el cuerpo de bomberos de Phillips Petroleum Company, a la que pronto se sumaron miembros de la Asociación de Ayuda Mutitaria de Channel Industries (CIMA). Las agencias gubernamentales que cooperaron fueron la Junta de Control Aéreo de Texas, la Junta de Control de la Contaminación del Condado de Harris, la Administración Federal de Aviación (FAA), los EE.UU. Guardacostas, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y EE.UU. Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA).

Bomberos

El sistema de agua contra incendios en el HCC era parte del sistema de agua de proceso. Cuando ocurrió la primera explosión, algunos hidrantes de incendios fueron cortados a nivel del suelo por la explosión. El resultado fue una presión inadecuada del agua para la extinción de incendios. Las válvulas de cierre que podrían haberse utilizado para evitar que la pérdida de agua rotaran las líneas en la planta estaban fuera de su alcance en los restos ardientes. No existían válvulas de aislamiento a prueba de fallos operadas remotamente en el sistema combinado de agua de lucha contra incendios de plantas y bomberos. Además, las bombas de bomberos de servicio regular quedaron desactivadas por el fuego que destruyó sus cables de energía eléctrica. De las tres bombas de bomberos accionadas por diésel de reserva, una había sido sacada de servicio y otra se quedó sin combustible en aproximadamente una hora. El agua de bombeo fue traída por mangueras colocadas a fuentes remotas: asentando estanques, una torre de refrigeración, una red de agua en una planta vecina, e incluso el Houston Ship Channel. El incendio fue controlado en unas 10 horas como resultado de los esfuerzos combinados de los cuerpos de bomberos de otras compañías cercanas, los departamentos de bomberos locales y los camiones de espuma de Phillips Petroleum Company y bomberos.[2]

Búsqueda y rescate

Las labores de búsqueda y rescate se retrasaron hasta que el fuego y el calor disminuyeron y todo el peligro de nuevas explosiones había pasado. Estas operaciones fueron difíciles debido a la devastación generalizada en el HCC y al peligro de colapso estructural. La Phillips Petroleum Company solicitó, y la FAA aprobó e implementó, una zona de exclusión aérea de una milla alrededor de la planta para evitar que las vibración del motor y/o el rotor de helicópteros derribo desprendiendan cualquiera de los restos. UU. Las lanchas contra bomberos de la Guardia Costera y Puerto de Houston evacuaron a un lugar seguro a más de 100 personas atrapadas a través del canal de barcos de Houston. OSHA conservó evidencia para la evaluación con respecto a la causa de la catástrofe.[2]

Lista de las bajas

Monumento de granito (exa distancia) en 924 Jefferson Rd, Pasadena, Texas.

Monumento de granito (cerrado). Algunos de los nombres difieren ligeramente de los registros oficiales de defunción mostrados a la izquierda.

Empleados de Phillips Petroleum Company

Heridos por muerte, listado por nombre, edad, ciudad de residencia dentro de Texas,[3][4] y fecha oficial de la muerte (tras la recuperación e identificación de los restos o la muerte eventual por lesiones)

  • Stephen Donald Huff, 21, 25 de octubre de 1989
  • Ruben Quilantan Alamillo, 35, Houston, 25 de octubre de 1989
  • James Edward Allen, 38 años, Pasadena, 2 de noviembre de 1989
  • Albert Eloy Arce, 34, Deer Park, 7 de noviembre de 1989 (enumerado[6] como Eloy Albert Arce)
  • James Henry Campbell, Jr., 30, Baytown, 26 de octubre de 1989
  • Eloy Gonzales, 36, Houston, 1 de noviembre de 1989
  • Mark Lloyd Greeson, 30 años, Pasadena, 28 de octubre de 1989
  • Delbert Lynn Haskell, 43 años, Deer Park, 29 de octubre de 1989
  • Scotty Dale Hawkins, 32 años, Houston, 28 de octubre de 1989
  • James Deowens Hubbard, 45, Houston, 25 de octubre de 1989 (lista[7] como James Hubbard, Jr.)
  • Richard Leos, 30, La Porte, 29 de octubre de 1989
  • James Arthur Nichols, 40 años, Baytown, 27 de octubre de 1989
  • Jesse Thomas Northrup, 43, Brookshire, 28 de octubre de 1989
  • Mary Kathryn O’Connor, 34, Houston, 29 de octubre de 1989
  • Gerald Galen Pipher, 39 años, Deer Park, 30 de octubre de 1989
  • Cipriano Rodríguez, Jr., 42 años, Pasadena, 27 de octubre de 1989
  • Jesse Oscar Trevino, 33 años, Pearland, 30 de octubre de 1989
  • Lino Ralph Trujillo, 39, Pasadena, 29 de octubre de 1989
  • Nathan Gene Warner, 30 años, Deer Park, 24 de octubre de 1989

Empleados de Ingeniería de Pesca

Mortalmente[4] y fechas oficiales de la muerte[5]

  • Juan Manuel García, 30 de octubre de 1989
  • José Lara González, 23 de octubre de 1989
  • William Scott Martin, 25 de octubre de 1989
  • John Medrano, 30 de octubre de 1989 (enumerado[8] como Juan Trejo-Medrano)

Un memorial de granito en cerca de 924 Jefferson Road, Pasadena, Texas, fue dedicada en el primer aniversario del desastre, y fue declarado por los funcionarios de la compañía para estar abierto al público en general en todo momento.[4]

Conclusiones

Los principales hallazgos de la OSHA incluyeron:[2]

  • Falta de análisis de
  • Procedimientos operativos estándar inadecuados (SOP)
  • Válvula de bloque sin seguridad
  • Sistema de permisos de mantenimiento inadecuado
  • Procedimientos de bloqueo/etagout inadecuados
  • Falta de sistema de detección y alarma de gases combustibles
  • Presencia de fuentes de ignición
  • Sistemas inadecuados de ventilación para edificios cercanos
  • Sistema de protección contra incendios no se mantiene en un estado adecuado de preparación.

Otros factores encontrados por la OSHA incluyeron:[2]

  • Proximidad de estructuras de alta ocupación (salas de control) a operaciones peligrosas
  • Separación inadecuada entre edificios
  • Equipo de proceso abarrotado
  • La insuficiente separación entre los reactores y la sala de control para los procedimientos de apagado de emergencia.

Citando de un documento clave de la OSHA:[9]

“Al concluir la investigación (19 de abril de 1990), la OSHA emitió 566 violaciones testiundos y 9 graves con una sanción total combinada propuesta de $5,666.200 a Phillips Petroleum Company y 181 violaciones testiundas y graves con una sanción total propuesta total de $729.600 a Fish Engineering and Construction, Inc., un contratista de mantenimiento en el sitio”.

OSHA citas

Como resultado de un acuerdo entre OSHA y Phillips Petroleum Company, OSHA acordó eliminar la caracterización testaruda de las citaciones y Phillips Petroleum Company acordó pagar una multa de $4 millones e instituir procedimientos de gestión de seguridad en HCC y las instalaciones hermanas de la compañía en Sweeny, Texas , Borger, Texas ; y Woods Cross, Utah.

Instalaciones hoy

Explosiones de Phillips de 19891989, 1999 y 2000 (como se fotografió en 2008).

Hoy en día, la instalación continúa fabricando polietileno.[10] Este complejo emplea a 450 trabajadores para la producción de productos químicos especiales, incluyendo 150 funcionarios de operaciones y mantenimiento.[11]

Las instalaciones sufrieron más víctimas mortales en 1999 y 2000.

El fuego tomó casi todas las plantas químicas.

El día antes del incidente, Los trabajos de mantenimiento programados habían comenzado a limpiar tres de los seis la fijación de columnas de un reactor. Constructores de mantenimiento especializados fueron contratados para hacer el trabajo. El procedimiento consistió en aislar al lugar para el servicio a realizar. Durante la limpieza de la columna n-02 uno La tubería que estaba aislada por un tapón comenzó la fuga. Este enchufe no fue el procedimiento correcto adoptado en el mantenimiento anterior cuando la línea se aisló mediante un sistema doble cerramiento o uso de brida ciegas.

Una válvula de bola neumática era la única manera de mantenerlo aislado si el enchufe no funcionaba, pero en la investigación del accidente reveló que durante la fuga del material inflamable la válvula fue operada (apertura). Se encontró que esta válvula fue abierta inadvertidamente (accidentalmente), sin embargo, el procedimiento de mantenimiento y seguridad requería que durante los servicios en ese lugar, el suministro aéreo de la válvula debe desconectarse manteniendo la válvula en posición de cierre, es decir, los procedimientos de la empresa siempre que las mangueras de aire para la Las válvulas deben apagarse antes de los trabajos de mantenimiento. Esta tarea no se ha cumplido.

Además, las válvulas de suministro aéreo para las mangueras del mecanismo de accionamiento estaban en posición abierta (considerada falla severa), de modo que el aire que fluía libremente abriendo la válvula durante los trabajos de mantenimiento.

Aparentemente el enchufe de la línea no “activó” y se fijó cuando se activó la válvula de la bola accidentalmente.

Otros defectos

Disposición Fábrica (gamastecadores y entrada de ventilación)

Pobre posicionamiento de detectores y entradas de ventilación de edificios administrativos. Las entradas de ventilación estaban a favor del viento facilitando la entrada de gases liberados por la planta de proceso. Por lo tanto, no estaban dispuestos correctamente a evitar la ingestión de gases por parte de los empleados dentro de los edificios en el caso de una una gran fuga. Otro problema era que algunos detectores no eran capaces de indicar la fuga. La ubicación de la sala de control, distancias entre las plantas y las rutas de escape (especialmente para el personal administrativo) eran todas criticadas y consideradas como inadecuado, puedo soportar situaciones de crisis (de emergencia).

Autorización de trabajo

Desobediencia de los permisos de trabajo, tanto por los empleados de Phillips como por el contratista. Incumplimiento de estas licencias para trabajar en zonas de riesgo, contribuyeron por el accidente.

La planta de Pasadena prácticamente destruida después del incendio.

Sistema de protección contra El fuego

Ausencia de pruebas e inspecciones Periódico del sistema. No había sistema de agua exclusivamente contra el fuego. El agua para la lucha contra las llamas tuvo que ser retirado de la proceso de sistema de agua. Este sistema resultó gravemente dañado en las explosiones porque las bombas de agua que combaten incendios han fallado cuando los cables de la fuente de energía fue dañada por el fuego, lo que provocó la pérdida de presión del agua. De las tres bombas de tanque diesel para combatir a Incendiaciones, una estaba en mantenimiento y otra se quedó sin combustible.

Señales de advertencia (alarma)

Se han destacado los problemas en cuanto al nivel sonoro de la alarma de emergencia, ya que algunos empleados en ciertas partes de la planta no pudieron oír la sirena. Otro problema era la interrupción de las comunicaciones telefónicas durante el incendio, lo que lo dificultaba la gestión de la crisis, porque no había forma de mantener el flujo de información.

En resumen, era evidente que el plan de emergencia local, el sistema de extinción de incendios y emisiones de El orden de servicio era extremadamente ineficiente y en este caso como causas básicas la falta de formación técnica, incompetencia para realizar el servicio, falta de gestión y ausencia de supervisión del personal de operaciones, mantenimiento y seguridad de la trabajo. trabajo. La causa inmediata fue un Abertura inadvertida de la válvula de bola neumática.

Angel Mounds

Angel Mounds

Montículos de ángeles

El sitio histórico estatal Angel Mounds (12 VG 1),[3] una expresión de la cultura del Mississippi, es un sitio arqueológico administrado por el Museo y Sitios Históricos del Estado de Indiana que incluye más de 600 acres (240 hectáreas) de tierra alrededor de 8 millas (13 km) al sureste de la actual Evansville, en los condados de Vanderburgh y Warrick en Indiana. La gran comunidad residencial y agrícola fue construida y habitada desde el 1100 al 1450 d. C. y sirvió como centro político, cultural y económico de la jefatura de los Ángeles. Se extendía dentro de 190 kilómetros (120 millas) del valle del río Ohio hasta el Green River en el actual Kentucky. La ciudad tenía hasta 1.000 habitantes dentro de las murallas en su apogeo e incluía un complejo de trece montículos de tierra, cientos de terrenos para viviendas, una empalizada (empalizada) y otras estructuras.

Montículos de ángeles

Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

Monumento histórico nacional de EE. UU.

Montículo A, Sitio Angel Mound, Evansville, Indiana.

Ubicación en Indiana

La ciudad más cercana: Evansville, Indiana

Coordenadas: 37°56′33″N 87°27′26″O

Designada Monumento Histórico Nacional en 1964, la propiedad también incluye un centro de interpretación, recreaciones de estructuras del Mississippi, una réplica de un laboratorio de arqueología de la Administración de Proyectos de Obras de 1939 y un área de 500 acres (200 hectáreas) alejada del sitio arqueológico que se encuentra una reserva natural. El sitio histórico continúa preservando y relatando la historia de la cultura indígena del Medio Mississippi antes del contacto en el río Ohio.

El sitio lleva el nombre de la familia Angel, quienes en 1852 comenzaron a comprar las tierras de cultivo en las que se ubica el sitio arqueológico. En 1938, la Sociedad Histórica de Indiana, con financiación de Eli Lilly, compró 480 acres (190 hectáreas) de propiedad para preservarla y utilizarla para investigaciones arqueológicas a largo plazo. De 1939 a 1942, la Works Progress Administration empleó a más de 250 trabajadores para excavar 120.000 pies cuadrados (11.000 m 2) del sitio, lo que resultó en el registro y procesamiento de 2,3 mil elementos arqueológicos. Después de que la excavación se detuviera temporalmente durante la Segunda Guerra Mundial, el trabajo se reanudó en 1945 como parte de la Universidad de Indiana. Escuela de Campo de Arqueología durante los meses de verano. En 1946, la Sociedad Histórica de Indiana transfirió la propiedad del sitio al Estado de Indiana. Gestiona el sitio a través del Museo del Estado de Indiana. La investigación arqueológica en Angel Mounds, que alguna vez se llevó a cabo a través del Laboratorio de Arqueología Glenn A. Black, ahora está supervisada por el Museo IU de Arqueología y Antropología de la Universidad de Indiana en Bloomington.

Historia

Orígenes

Durante miles de años, el área que más tarde se organizó como el este de los Estados Unidos fue el hogar de una sucesión de grupos nativos que se asentaron cerca de los ríos y los utilizaron para viajar y comerciar. La extendida cultura del Mississippi, que recibe su nombre en referencia a sus orígenes geográficos a lo largo del valle del río Mississippi y sus afluentes, se desarrolló alrededor del año 900 d.C.[4] Esta cultura finalmente se extendió hasta el oeste hasta Oklahoma, y ​​hasta el norte hasta los suburbios actuales de Saint Louis, Missouri, en el suroeste de Illinois,[5] y extendiéndose hacia el este hasta los bosques del sureste, hasta la actual Carolina del Norte y tan al sur como el actual Mississippi.

Desarrollo y declive del sitio

Alfarería en diorama en el museo de Angel

La gente de la cultura del Misisipio Medio construyó y vivió en una comunidad (en lo que se convirtió en el suroeste de Indiana alrededor del año 1100 d. C. y permaneció allí hasta el año 1450 d. C., un período que Marjory Honerkamp definió en la década de 1970 como la fase del Ángel. La fase del Ángel y la cultura del Misisipi. La ciudad lleva el nombre de la familia Angel, quienes en 1852 comenzaron a comprar tierras de cultivo que incluían el sitio arqueológico .

La arqueóloga Sherri Hilgeman y otros han utilizado la cerámica distintiva producida en el sitio del Ángel y en otras comunidades satélite en esta sección del valle del río Ohio para definir la fase del Ángel como el período medio entre la fase emergente de Yankeetown del Mississippi (750 d. C. al 1000 d. C.) y la fase terminal Mississippian Caborn-Wellborn (1400 d. C. a 1700 d. C.).[7]

La jefatura de los Ángeles (una jerarquía simple dirigida por un jefe) era el centro comercial regional en un grupo de comunidades dentro de 12 millas (19 km) del valle del río Ohio; se extendía hasta el río Green en el actual Kentucky. La gran comunidad residencial y agrícola era también el centro político, cultural y económico de la jefatura, cuyos residentes comerciaban con otras jefaturas y pueblos a lo largo de los ríos Ohio y Mississippi. La comunidad Angel habitaba principalmente un área delimitada por el río Ohio al sur, el río White y su East Fork al norte, el río Wabash al oeste y elRío Anderson al este.[6] [8] Los arqueólogos han inferido que las comunidades más pequeñas (aldeas, aldeas, granjas y campamentos) estaban políticamente subordinadas al sitio principal de Angel.[9] Las continuas excavaciones en el sitio han revelado nuevos elementos de la compleja sociedad.

Los trabajadores construyeron el sitio principal de Angel en algún momento después del año 1000 d. C. También establecieron las aldeas circundantes y las áreas agrícolas a lo largo del río Ohio y se dedicaron a la caza y la agricultura en las ricas tierras del fondo. Además, la cultura del Mississippi es conocida por sus montículos de tierra , diseñados en formas que incluyen plataforma, cónica y cresta (como también se ve en el centro más grande, Cahokia, en el actual sur de Illinois). Trabajando con una variedad de suelos para crear una masa estable, los habitantes del Mississippi construyeron importantes movimientos de tierra en el sitio de Angel. La comunidad finalmente cubrió alrededor de 100 acres (40 hectáreas) e incluyó trece montículos cerca del río Ohio. Algunos de estos montículos fueron construidos con fines ceremoniales y  cosmológicos propósitos. Además de los montículos, los habitantes de Mississippi construyeron estructuras y una empalizada defensiva (empalizada) hecha de acacia y barro con muros de 12 pies (3,7 m) y salpicada de bastiones. Este asentamiento fue la ciudad más grande conocida de su época en lo que se convirtió en la actual Indiana. Los estudiosos creen que la ciudad pudo haber tenido hasta 1.000 habitantes en su apogeo, que el arqueólogo de Indiana Glenn Albert Black estimó en unos 200 hogares.[6] [8] [10]

Los arqueólogos creen que la comunidad de los Ángeles existió desde aproximadamente el año 1100 d. C. hasta aproximadamente el año 1450 d. C., aunque las estimaciones para el sitio varían entre el año 1000 d. C. y el 1600 d. C. La datación por carbono de la comunidad indica que se desarrolló ya en 1200 d.[11]

El pueblo del Mississippi abandonó el sitio del Ángel mucho antes del contacto europeo; sin embargo, no se sabe con certeza por qué decayó la civilización de los ángeles. Los académicos han especulado que esto se debió potencialmente a factores ambientales, como una sequía regional prolongada que redujo los excedentes de maíz y resultó en recursos naturales cada vez más escasos que alguna vez habían permitido la concentración de la población. Además, es posible que la gente haya estado cazando excesivamente y reduciendo los bosques mediante el consumo de madera para construir edificios y hacer fuegos. Los arqueólogos también teorizan que con el colapso de la jefatura de los Ángeles en el año 1450 d. C., muchos de los habitantes del sitio se trasladaron río abajo hasta la confluencia de los ríos Ohio y Wabash . Posteriormente surgió un grupo cultural separado del Mississippi tardío que los arqueólogos denominaron fase Caborn-Welborn del Mississippi terminal (1400 a 1700 d. C.).[12] [13]

Liquidación posterior

Los estudiosos de Angel Mounds creen que los habitantes de Mississippi abandonaron el sitio en el año 1400 d.C. y el valle del río Ohio en el año 1650 d.C. En los siglos XVIII y XIX, grupos de otros pueblos nativos, como los Shawnee, los Miami y otras tribus históricas se trasladaron al valle del río Ohio desde el este durante los siguientes 150 años. Posteriormente llegaron a la zona exploradores y comerciantes europeos. Los colonos angloamericanos que emigraron a la zona desde el este y el sur se quedaron para cultivar la tierra. Tanto los nativos americanos como otros colonos se sintieron atraídos por el suelo rico y la estación de crecimiento templada.

Mathias Angel (1819–1899) estuvo entre estos colonos. En 1852 inició la compra de tierras de cultivo que también incluían el sitio arqueológico. El sitio histórico Angel Mounds lleva el nombre de la familia Angel y sus descendientes.[14]

Adquisición de un lugar

En mayo de 1931, Warren K. Moorehead, un arqueólogo de renombre nacional de la Universidad Estatal de Ohio y la Fundación Peabody, Eli Lilly, quien se convirtió en presidente de Eli Lilly and Company en 1932 y se desempeñó como presidente de la Sociedad Histórica de Indiana de 1932 a 1947; y Glenn A. Black y EY Guernsey, empleados y arqueólogos de la Sociedad, visitaron el sitio Angel como parte de un recorrido para evaluar los sitios arqueológicos de Indiana.[15] [16] Black, quien se desempeñó como director de arqueología de la Sociedad y de 1939 a 1964 supervisó las excavaciones y las escuelas de campo en el sitio Angel.[17] Pensó que los montículos brindarían la oportunidad de realizar un estudio a largo plazo de un solo sitio arqueológico.[18] Aunque las personas habían estado inspeccionando el área y excavando en el sitio del Ángel antes del comienzo de su excavación oficial en 1939, los hallazgos arqueológicos no fueron documentados adecuadamente. Algunas personas también acudieron al lugar simplemente para recoger reliquias.[19]

En 1938, la Sociedad Histórica de Indiana compró 480 acres (190 hectáreas) de propiedad a los descendientes de la familia Angel y a otros para proteger el sitio arqueológico de la destrucción. Los montículos estaban en peligro de ser destruidos debido a la construcción de un dique planificado y al desarrollo inmobiliario.[14] [20] Eli Lilly, en su papel de filántropo interesado en la prehistoria de Indiana, proporcionó los fondos para la compra.[14] [15]

Excavación temprana

Los esfuerzos iniciales en 1938-1939 se centraron en inspeccionar y limpiar el sitio arqueológico principal y un campamento periférico.[21] De 1939 a 1942, como proyecto financiado por el New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt, la Administración de Proyectos de Obras empleó a más de 250 trabajadores bajo la dirección del arqueólogo de Indiana Glenn A. Black para excavar 120.000 pies cuadrados (11.000 m 2) del sitio. Estos esfuerzos dieron como resultado el registro y procesamiento de 2,3 mil piezas arqueológicas.[14] [22] La excavación se detuvo temporalmente durante la Segunda Guerra Mundial, pero se reanudó en 1945 como parte de la Universidad de Indiana. Escuela de Campo de Arqueología durante los meses de verano.[14] [23]

En 1946, la Sociedad Histórica de Indiana transfirió la propiedad de la propiedad al Estado de Indiana,[24] pero retuvo los derechos para excavar el sitio. Black permaneció en la propiedad como su cuidador.[25] Entre 1958 y 1962, dos subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias brindaron apoyo financiero para evaluar aplicaciones geofísicas en el sitio, incluido el uso de un magnetómetro de protones para rastrear segmentos de las paredes de empalizada (empalizada) del sitio que no eran visibles desde la superficie.[14] [26] Este proyecto, que amplió el trabajo iniciado por el Laboratorio de Investigación de Arqueología e Historia del Arte de la Universidad de Oxford, fue una de las “primeras pruebas integrales en las Américas” para evaluar el potencial del instrumento en un sitio del Nuevo Mundo.[18] [27]

Sitio histórico estatal

Angel Mounds fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1964,[2] [28] el mismo año en que la Sociedad Histórica de Indiana transfirió sus derechos de excavación arqueológica a la Universidad de Indiana.[14] [23] La compra original del sitio fue posteriormente aumentada con la donación de Elda Clayton Herts de 20 acres (8,1 hectáreas) que contenían un montículo temprano del período Woodland . [cita necesaria]

El Museo y Sitios Históricos del Estado de Indiana es el administrador actual del sitio. La investigación sobre Angel Mounds se lleva a cabo a través del Laboratorio de Arqueología Glenn A. Black, fundado en 1965 en la Universidad de Indiana en Bloomington y nombrado en honor a Glenn Albert Black, el arqueólogo que realizó excavaciones en Angel Mounds de 1939 a 1964, y trajo el sitio a atención nacional. Desde 1945, la Universidad de Indiana ha seguido impartiendo una escuela de campo de arqueología en el sitio durante los meses de verano.[14] [29] [30]

El sitio histórico estatal Angel Mounds, un monumento histórico nacional , es reconocido como uno de los sitios prehistóricos mejor conservados en los Estados Unidos para comprender la cultura del Mississippi medio a lo largo del río Ohio y la cultura nativa americana antes del contacto con los europeos. El sitio ocupa más de 600 acres (240 hectáreas) de terreno e incluye un centro de interpretación (abierto al público en 1972), recreaciones de estructuras del Mississippi y una réplica de un laboratorio de arqueología de la WPA de 1939. Un área de 200 hectáreas de la propiedad, que no incluye el sitio arqueológico, cuenta con una reserva natural y senderos recreativos. Las excavaciones arqueológicas en el sitio histórico estatal Angel Mounds continúan hasta la escuela de campo de la Universidad de Indiana.[14] [31] [32]

Configuración

Concepción artística del sitio Angel Mounds

El sitio de Angel era el centro comercial regional en un grupo de asentamientos y aldeas asociadas dentro de un radio de 110 km (70 millas). La ciudad domina el río Ohio, que limita con el lado sur de la ciudad, e incluye terrenos en terrazas y montículos de tierra construidos sobre la llanura aluvial del río. El sitio principal está cerca de campos agrícolas y está protegido del río por lo que hoy se conoce como Three Mile Island.[34] La comunidad mira hacia el sur a través de un canal estrecho hacia la isla y lo que hoy es Kentucky . El canal y el pantano., que existió durante la época en que el sitio arqueológico estuvo habitado, creó un tranquilo remanso que rodeaba la ciudad por los lados norte, este y oeste. El pantano y el canal hacia el río Ohio proporcionaron un fácil tránsito para las canoas, así como una fuente para pescar en agua dulce, agua potable y bañarse.

(Hasta casi finales del siglo XIX, el río Ohio era claro y potable. A mediados del siglo XX, el canal era conocido como una excelente zona de pesca). Cuando se colonizó el sitio por primera vez, el pantano era más profundo y el Mississippian la gente lo mantenía limpio de maleza y árboles; sin embargo, en 1939, cuando comenzó la excavación oficial del sitio del Ángel, el arroyo se había secado y el canal se había erosionado, proporcionando una superficie de tierra que a menudo era lo suficientemente estable como para caminar sobre ella.[34] [35] [33]

Los habitantes de Mississippi encontraron el sitio a lo largo del río Ohio ideal para fines agrícolas. Las inundaciones anuales de primavera reponían periódicamente los nutrientes del suelo y permitían el cultivo de cultivos que incluían maíz, frijoles y calabazas. El suelo fértil permitió la producción de cultivos excedentes, que el pueblo de Mississippi utilizó para el comercio y para sustentar una población de mayor densidad que desarrolló especialidades artesanales como la alfarería.[33]

Montículos

Vista del Montículo A, extremo angosto

El sitio incluye seis grandes montículos de plataforma (Montículos A a F), cinco montículos más pequeños (Montículos H a L) y al menos una plaza grande. Es posible que el Montículo G, que es mayor que los demás, no haya sido parte del grupo de la fase Ángel. Una empalizada defensiva con bastiones casi rodeaba la ciudad de aproximadamente 100 acres (40 hectáreas). Los montículos A (montículo central), E y F (montículo del templo), los montículos más grandes del sitio, son estructuras de tierra piramidales truncadas con una base cuadrada o rectangular.[35] [36] [37] El Montículo A y el Montículo F, construidos alrededor del 1050 al 1100 d.C., se utilizaron hasta que los habitantes de Mississippi abandonaron el sitio alrededor del 1400 d.C. y luego los quemaron.[36][35] Los montículos I y K pueden haber sido construidos sobre estructuras de montículos más antiguas.[38]

Montículo A (Montículo Central)

El Montículo A, también llamado Montículo Central, es el más grande y más alto (44 pies (13 m)) del complejo. También se encuentra entre las estructuras prehistóricas más grandes del este de los Estados Unidos.[39] El Montículo Central contiene tres niveles con un montículo cónico más pequeño en la esquina sureste del nivel superior. El montículo de base mide 196 m (644 pies) de largo y 102 m (335 pies) de ancho.[40]

Los trabajadores transportaron 67.785 yardas cúbicas (51.825 m 3 ) de tierra en cestas desde el conducto (un canal a lo largo del lado sur de la ciudad) para crear el montículo. La terraza inferior, que mide 30 m (100 pies) por 30 m (100 pies), está en el lado sur del montículo. La terraza superior está a 8,5 m (28 pies) sobre el área circundante. Según informes de los primeros exploradores europeos en el sureste de los Estados Unidos que encontraron aldeas activas de la cultura del Mississippi, este montículo probablemente fue la residencia del jefe hereditario de la ciudad y las comunidades circundantes. (En general, se cree que los miembros de la clase alta de la sociedad vivirían en los montículos más altos, mientras que los miembros de la clase baja habitarían espacios habitables más pequeños) [41] [42] El estado de Indiana construyó una escalera moderna que asciende al montículo para protegerlo de la erosión del tráfico peatonal. La evidencia arqueológica sugiere que pudo haber habido una escalera de troncos en tiempos prehistóricos.[cita necesaria]

Montículo F (Montículo del Templo)

Montículo F reconstruido y estructura del templo

Un diagrama que muestra las múltiples capas de construcción de los montículos de plataformas.

El montículo F, el único montículo completamente excavado, era un montículo de plataforma que medía 235 pies (72 m) por 239 pies (73 m) y 14,0 pies (4,26 m) de altura. Las excavaciones mostraron que el montículo fue construido en varias fases constructivas con diferentes episodios de ocupación en los diferentes niveles. Los episodios de ocupación incluyen una estructura en la capa de terreno original, seguida de otra estructura en lo que se conoce como “capa de ocupación 2”. Luego, esto fue cubierto por la “superficie interior del montículo”, una capa de relleno del montículo y más estructuras. Las estructuras de este nivel parecían haber sido de naturaleza doméstica. La siguiente capa de relleno del montículo se conoce como “superficie del montículo primario” y estaba coronada por una gran estructura rectangular con al menos dos habitaciones y antesalas, o pórticos, adjuntos. La capa final de relleno del montículo es la “superficie secundaria del montículo”. Debido a la cantidad de suelo del período histórico, disturbios en la cumbre, no está claro si alguna estructura se encontraba encima de esta fase. El Montículo F fue destruido durante el proceso de excavación y posteriormente reconstruido para mostrar su apariencia original. La reconstrucción presenta una estructura de templo rodeada por una empalizada y escaleras que conducen a la cima.[43] [38] [44]

Montículo E

El montículo E, el tercer montículo más grande, mide 49 m (160 pies) por 43 m (140 pies). Su plataforma superior mide 45 pies (14 m) por 40 pies (12 m). Debido a que este montículo de tierra nunca fue cultivado, se considera el mejor ejemplo de montículo truncado del sitio. [39]

Empalizada

Una sección de empalizada reconstruida en Angel Mounds

La excavación arqueológica reveló un conjunto de dos muros de empalizada (empalizada). La empalizada exterior rodeaba el perímetro de la ciudad con el río Ohio actuando como barrera en el lado sur. Una empalizada interior dividía el interior del sitio. Se creía que había una entrada a la ciudad en la esquina suroeste de la empalizada, según los hallazgos arqueológicos en ese lugar. Paralelamente a los muros de la empalizada, se colocó otra barrera (similar a una valla ) a 14 pies (4,3 m) fuera de la empalizada. Fue diseñado para ralentizar a los atacantes cuando se acercaban.[36] [33]  [45]

En 1972 se realizó una reconstrucción de parte de la empalizada, basada en evidencia arqueológica. Los muros reconstruidos tienen 12 pies (3,7 m) de alto y tienen postes de madera colocados 4 pies (1,2 m) de profundidad en una zanja estrecha. Las paredes y los postes están cubiertos con adobe (un tejido suelto de palos cubiertos con un yeso de barro y pasto). También se reconstruyeron los bastiones defensivos a lo largo de las murallas de la empalizada. Los habitantes originales colocaron los bastiones a unos 120 pies (37 m) de distancia y sobresaliendo de 10 pies (3,0 m) a 11 pies (3,4 m) de la pared. La distancia entre cada bastión permitía a los defensores utilizar flechas o lanzas para proteger las murallas del ataque directo.[33] [46]

Otras características estructurales

Cuando las residencias ya no eran “servibles”, los habitantes de Mississippi quemaron las estructuras y construyeron una nueva sobre las cenizas. El arqueólogo de Indiana Glenn A. Black postuló que las paredes estaban cubiertas de caña y revocadas con barro y paja. La composición del techo es incierta, pero Black pensó que eran paja de pasto. Se utilizaron dos métodos constructivos, uno para verano y otro para invierno.[47] Es probable que dos estructuras circulares descubiertas en el sitio hayan sido cabañas para sudar (de uso similar a las saunas actuales). O es posible que se hayan utilizado para reuniones.[48] ​​[49] Los habitantes de Mississippi también construyeron lo que se cree que fue una plaza pública entre el Montículo A y el Montículo F.[50]

Artefactos

La estatua del sitio Ware Mounds del condado de Union, Illinois

Se recolectaron alrededor de 2,4 miles de artefactos durante las excavaciones realizadas por trabajadores de la WPA entre 1939 y 1942.[14] [51] Uno de los artefactos más importantes descubiertos en el sitio del Ángel fue una estatua tallada en piedra de la cultura del Mississippi de un hombre sentado, que se encontró en Montículo F en noviembre de 1940. El artefacto de fluorita mide 22 cm (8,5 pulgadas) de alto y pesa 5,2 kg (11,5 libras).[52] Se han encontrado estatuas de fluorita raras similares en el sitio de Obion Mounds en el condado de Henry, Tennessee y en el sitio de Ware Mounds en el condado de Union, Illinois.[53]

Las herramientas y armas del Mississippi encontradas en el sitio estaban hechas de roca ígnea, roca sedimentaria (arenisca), pizarra, esquisto, diorita o carbón de canal. Los objetos de orfebrería eran muy raros.[54] Con base en investigaciones y artefactos descubiertos en el sitio de Angel, se cree que los habitantes de Mississippi usaban anzuelos de hueso y redes hechas de cuerda para capturar moluscos y peces de agua dulce (bagre y pez tambor). Para la caza menor se utilizaban lanzas con puntas de proyectil. También se encontraron astas, huesos de animales y aves, conchas y dientes de animales.[55]

De los casi 20 mil tiestos de cerámica encontrados en el sitio, 4.569 de ellos eran del tipo pintado en negativo.[36] Los patrones textiles hechos dentro de la cerámica son un rasgo exclusivo del sitio del Ángel.[56] En mayo de 2006, los investigadores descubrieron un probable taller de alfarería en el sitio.[57] Este descubrimiento reveló aún más las habilidades artísticas de la gente de la cultura del Mississippi. Durante la excavación de la temporada también se encontraron herramientas de alfarería y masas de piezas de arcilla preparadas y ligeramente cocidas. Parecía ser una especie de proceso en línea de producción, con las obras esperando ser terminadas y cocidas como cuencos, jarras o figuras.

Los objetos arqueológicos y los registros asociados de Angel Mounds se conservan y cuidan en el Museo de Arqueología y Antropología de IU en Bloomington, Indiana.[58] El esfuerzo de preservación más reciente se produjo a través de una subvención de tres años de Save America’s Treasures administrada por el Servicio de Parques Nacionales y el Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas para realojar las colecciones de Angel Mounds.[59]

Enfoque Kincaid

Sitios del Mississippi en el bajo río Ohio

Ver también: Sitio histórico estatal Wickliffe Mounds y Kincaid Mounds

En el valle inferior del río Ohio en Illinois, Kentucky e Indiana, las ciudades de la cultura del Mississippi de Kincaid, Wickliffe, Tolu y Angel Mounds se han agrupado en un conjunto “Kincaid Focus”, debido a las similitudes en los conjuntos de cerámica y los planos del sitio. Lo más sorprendente son las comparaciones entre los sitios de Kincaid y Angel, que incluyen planos de sitio análogos, similitudes estilísticas en los artefactos y proximidad geográfica. Estas conexiones han llevado a algunos estudiosos a plantear la hipótesis de que los constructores y los residentes pertenecían a la misma sociedad.[60]

El lapso de 300 a 400 años en el que se encuentran este tipo de artefactos y sitios se llama ” fase del ángel“. Se divide en tres subfases:

Subfases fechas
jonathan arroyo 1000–1100/1200
angelical 1200-1300
colina de tinsley 1300-1450

En los cuatro sitios se han encontrado raros tiestos pintados e incisos de cerámica de la cultura del Mississippi , que van desde menos del uno por ciento cerca de Kincaid hasta aproximadamente el tres o cuatro por ciento del conjunto en Wickliffe. Algunos estilos de cerámica comunes que se encuentran en estos sitios incluyen: Angel Negative Painted, Kincaid Negative Painted y Matthews Incised. Esta cerámica está templada con concha y varía desde la superficie lisa y el temple más tosco de Mississippi Ware hasta la superficie más pulida y el temple más fino de Bell Ware.[60]

Entierros

Durante la excavación del sitio por parte de la WPA (1939 a 1942), se descubrieron más de 300 entierros, la mayoría de ellos en la aldea este del sitio. Otros entierros se encontraron a los lados del Montículo F, en el Montículo I o cerca de los muros de la empalizada.[14] [51] [44] Aunque se encuentran tumbas en todo el sitio del Ángel, los restos de niños pequeños se “encontraron ocasionalmente debajo de los pisos de las casas”.[47]

Lion City

Lion City

Una majestuosa ciudad china bajo el agua

Erase una vez, una antigua ciudad en China fue nombrada la ciudad de León debido a que cinco de Montaña León tenía gran influencia detrás de ella. La ciudad, también conocida como Shi Cheng, ha sido enterrada por debajo del agua durante 53 años. Al igual que la ciudad perdida inca de Machu Picchu fue ‘redescubierto’, así que fue esta ciudad perdida bajo el agua que había sido fundada unos 1.300 años atrás. Lion City está situado a unos 85 – 131 pies (26-40 metros) por debajo del magnífico lago de Mil Islas (Qiandao Lake). Este valle fue sumergido cuando se construyó una represa y un lago que se necesitaba. El lago y miles de islas fueron hechas por el hombre. Shi Cheng desafiando «la norma china de hacer 5 puertas y 5 torres se construyeron en la ciudad en lugar de 4. Lion City es aproximadamente del tamaño de 62 campos de fútbol. Arqueólogos internacionales y un equipo de filmación registró la preservación increíble de las perdidas ‘ruinas’.

La ciudad sumergida de Lion City, también llamada Shi Cheng, se encuentra ubicada en las profundidades del lago Qiandao. Shi Cheng fue fundada alrededor del año 208 D.C, bajo la dinastía Han, en la actual región de Zhejian, al este de China. Desde el año 600 hasta 1957, la ciudad fue un  polo económico, cultural y político muy importante para el condado de Sui´an.

En 1957 el gobierno chino decidió que para construir una represa hidroeléctrica que proveyera de electricidad a las grandes urbes, debía inundar el valle de las montañas de los “5 leones” y sumergir la ciudad. En 1959 se terminó la construcción de la presa del río Xin´an y se inundó el valle, sumergiendo la ciudad entre 26 y 40 metros bajo el agua, conservándola en perfecto estado gracias a las temperaturas de las aguas.

Se formó un lago artificial de aguas claras, que cuenta con 1078 islas y decenas de islotes más pequeños.

Se trataba de un enorme proyecto gubernamental que obligó a 290.000 personas a reubicar sus hogares mientras más de 1.300 aldeas y decenas de miles de acres de tierras de cultivo quedaron inundadas y sumergidas. Además del impacto directo sobre los residentes locales, también quedaron sumergidas en el lago dos ciudades antiguas ubicadas en el valle al pie de la montaña.

Se cree que la ciudad de Shi Cheng (también conocida como Ciudad del León, llamada así por la montaña Wu Shi) fue construida durante la dinastía Tang en el año 621 d.C., por lo que tiene casi 1.400 años. Se cree que la otra ciudad, la de He Cheng se remonta incluso a la dinastía Han Dong (25 -200 d.C.).

Las ciudades permanecieron intactas en el fondo del lago, hasta su reciente redescubrimiento y exploración que comenzó en 2001. Buzos e investigadores han realizado esfuerzos para mapear y documentar Shi Cheng, además de buscar medidas de protección para evitar daños. En enero de 2011, las ciudades fueron declaradas reliquias históricas bajo la protección de la provincia de Zhejiang.

El primer intento de exploración submarina de la ciudad se acabó en el año 2001 cuando se descubrió que había 265 arcos en las ruinas conservadas. Lion City es aproximadamente del tamaño de 62 campos de fútbol. Generó muchos problemas debido a la oscuridad extrema de las profundidades del lago.

Vista aérea del lago Qiandao. Foto de Geografía Nacional China.

Lo que se descubrió fueron diversas construcciones perfectamente conservadas, las murallas de la ciudad – que datan de 1500 años atrás- todavía intactas y en pie. Se encontraron figuras talladas con forma de dragones, edificios adornados con creaturas mitológicas chinas, paredes grabadas con leyes de diferentes dinastías, libros, pinturas y pergaminos, entre otras cosas.

Gracias a la exploración se determinó que la ciudad – con una extensión de 62 campos de fútbol- contaba con 6 calles principales, 8 torres de vigilancia, caminos de piedra y calles pavimentadas.
En la actualidad, el lago y la ciudad sumergida son un punto turístico que crece a pasos agigantados por la curiosidad de los visitantes por admirar el silencioso misterio que alberga Shi Cheng. Algunas operadoras turísticas incluso están por poner en funcionamiento un submarino para que 48 personas a la vez puedan acercarse -un poco más- a las murallas inundadas.

De acuerdo a Nuestro Mundo, «Se decidió hacer un elemento, que bajo el agua, fuera accesible a los turistas. La altura submarina especial de 3,8 metros y una longitud de 23 metros con una capacidad de 48 pasajeros, fue construida por seis millones de dólares estadounidenses para llevar a todos en el reino bajo el agua. «La prueba con un puente, con el concepto de Arquímedes, un túnel sumergido flotante, no se terminó y que estaba «prohibido» para evitar daños a las estructuras submarinas «delicados».

Se optó por algo menor, y menos invasivo. Un pequeño barco de buceo.

Las inmersiones

Debido a que se trata de una inmersión en un lago, es importante comprender las diferencias entre las condiciones que se encuentran aquí y las del agua clara del océano. Todos los buceadores debían realizar una inmersión de control inicial en la laguna, que sólo alcanzaba unos 25 pies de profundidad. La visibilidad en la superficie era de 5 pies en el mejor de los casos, descendiendo a apenas 6 pulgadas en algunos lugares en el fondo de la laguna. Esto rápidamente nos hizo darnos cuenta de lo rápido que podía deteriorarse la visibilidad, de lo fácil que podía separarse de su guía y de lo desorientadoras que podían llegar a ser las condiciones. Si algún miembro del grupo tuviera fallas en la flotabilidad o una técnica de patada inadecuada que perturbara el sedimento de baja solubilidad en las ruinas, la inmersión podría ser completamente destruida para todos.

El barco de buceo tiene capacidad para entre 6 y 8 buzos y estaba atracado en la laguna cerca del área de preparación de buceo donde preparamos nuestro equipo y nos vestimos. Los baños y duchas también se encuentran en el área de preparación. Los sitios de buceo de Lion City están a unos 10 minutos en bote desde el muelle, y nos sumergimos como un grupo de 3 con nuestro guía. El lago en sí se oscurece muy rápidamente a medida que desciendes, y las luces de buceo son obligatorias, ya que esencialmente se convierte en una inmersión nocturna cuando te acercas a las ruinas, que se encuentran entre 85 y 130 pies más abajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se podía ver que algunas de las ruinas habían comenzado a derrumbarse con el tiempo.  

 

 

 

En las ruinas se pueden ver estructuras de piedra y madera. De hecho, el agua conserva bastante bien la madera. Algunas vigas de madera que fueron recuperadas de Lion City durante expediciones de buceo anteriores se dañaron rápidamente al secarse y encogerse en el aire.

 

Intercalados entre las estructuras, era inquietante ver los restos de los árboles que solían bordear la ciudad cuando estaba sobre el agua.

 

 

 

 

 

 

 

Tell el-Hammam

Tell el-Hammam

Tell el-Hammam (también Tall al-Hammam) es un sitio arqueológico en la gobernación de Ammán de Jordania, en la parte oriental del bajo valle del Jordán a 11,7 kilómetros al este del río Jordán y no lejos de su desembocadura. Se encuentra a 12,6 kilómetros al noreste del Mar Muerto. El yacimiento cuenta con importantes restos del Calcolítico, Edad del Bronce Temprano, Intermedio y Medio, y de la Edad del Hierro II. Existen diferentes intentos de identificar el sitio con una ciudad bíblica. El campo megalítico Hammam se encuentra cerca. Otros sitios arqueológicos en los alrededores incluyen Tall Nimrin, Tall Bleibel, Tall Mustah, Tall Iktanu, Tall Tahouna, Tall Barakat, Tall Kafrayn y Tall Rama.

Tell el-Hammam: تل الحمام

Tell el-Hammam con vistas al valle del Jordán

Nombre alternativo

Alto al-Hammam

Ubicación: Jordánia

Región: Gobernación de Ammán

Coordenadas: 31.8402°N 35.6737°E

Historia

Culturas

Calcolítico, Edad del Bronce Temprano, Edad del Bronce Medio, Edad del Bronce Tardío, Edad Romana, Bizantina, Omeya

Notas del sitio

Fechas de excavación: 1975-1976, 1990, 2005-2016

Arqueólogos: Kay Prag, Steven Collins

El sitio cubre un área de aproximadamente 36 hectáreas, con un pequeño montículo alto (Upper Tall) que se eleva unos 30 metros sobre la llanura y una extensa ciudad baja (Lower Tall) al suroeste. La ocupación del sitio comenzó en el período Calcolítico tardío (cuarto milenio a. C.) y continuó durante la Edad del Hierro (primer milenio a. C.) hasta los períodos helenístico y romano. El sitio alcanzó su máxima extensión durante la Edad del Bronce Medio, cuando se construyeron importantes fortificaciones.

Las excavaciones en Tell el-Hammam han estado en curso desde 2005, dirigidas por Steven Collins de la Trinity Southwest University. El sitio ha sido objeto de controversia debido a afirmaciones que lo vinculan con la ciudad bíblica de Sodoma, una hipótesis rechazada por los arqueólogos convencionales. Otras afirmaciones de una destrucción catastrófica por una explosión aérea también han sido recibidas con escepticismo en la comunidad científica.

Historia

El sitio fue ocupado a partir del período Calcolítico Tardío (cuarto milenio a. C.) basándose en hallazgos de cerámica. Los restos arquitectónicos comienzan en la Edad del Bronce Antiguo (III Milenio a. C.) y el sitio estaba protegido por murallas, superiores e inferiores, en aquella época. En la Edad del Bronce Medio el sitio alcanzó su máxima extensión y se construyeron fortificaciones. La ocupación continuó durante la Edad del Hierro (primer milenio a. C.) hasta el período helenístico y romano.[1]

Muchos eruditos han identificado el asentamiento de la Edad del Bronce Final en Tell el-Hammam como Abel-Shittim, mencionado en la Biblia hebrea como una de las Estaciones del Éxodo.[2] [se necesita mejor fuente] En la antigüedad clásica, se ha sugerido que formaba parte de la ciudad de Livias, el centro principal o que se cree que estuvo en Tell er-Rameh, 2,75 km (1,71 millas) al noroeste de Díselo a El-Hammam.[3]

Arqueología

Excavación Tall el-Hammam-Valle del Jordán

Claude Reignier Conder registró el sitio en el siglo XIX y Père Mallon lo describió en detalle en 1932. Ambos notaron restos de un complejo de baños romanos que han desaparecido desde entonces, lo que presumiblemente dio su nombre al tell (“Colina de los Baños Calientes”).[4] [5] En 2011 se descubrió en el lugar una pequeña instalación de baño bizantino (5 mx 2 m).[6]

En 1941, Nelson Glueck visitó el lugar (también llamado Tell el-Hammeh es-Samri según Glueck), que asoció con el bíblico Abel haš-Šittum (Abel-Shittim). En el montículo alto, Glueck encontró una gran cantidad de fragmentos de cerámica de la Edad del Hierro I-II y un número menor de fragmentos de cerámica del Bronce Temprano y del Calcolítico Tardío. Observó una fortaleza de la Edad del Hierro, orientada de suroeste a noreste, en la cima. Estaba rodeado por una muralla de 1,2 metros de ancho y 140 metros por 25 metros, con torres defensivas en los extremos estrechos. Parecía haber una ciudadela interior de 33 metros por 17 metros. Dijo que el sitio estaba a unos 2,5 kilómetros al sureste de Tell el-Kefrein. También indicó que el pequeño sitio (5 metros de alto y 60 metros de diámetro) de Tell Abu Qarf, situado a 0,5 kilómetros al suroeste, parecía ser parte del mismo complejo de asentamientos que Tall el-Hammam.[7] Glueck también examinó los dólmenes en el cercano campo megalítico Hammam y Tell Iktanu.[8] [9]

La arqueóloga australiana Kay Prag inspeccionó brevemente el sitio en nombre del Instituto Británico de Arqueología e Historia de Ammán en 1975-1976, mientras trabajaba en la cercana Tell Iktanu. Praga regresó en 1990 para completar el estudio en la ciudad baja y encontró un muro de fortificación de 3,5 metros de ancho revestido con grandes bloques de piedra caliza. Al observar que el área de la fortaleza del montículo alto había sido “muy arrasada”, el breve esfuerzo de excavación se centró en la ciudad baja en un área del Bronce Temprano I.[10] [11] [12]

Desde 2005, las excavaciones en el sitio han sido dirigidas por Steven Collins de la Trinity Southwest University,[13] [14] una institución bíblica inerrantista no acreditada en los Estados Unidos. [15] Collins vincula el sitio con la legendaria ciudad bíblica de Sodoma,[16] una afirmación rechazada tanto por los científicos como por otros literalistas bíblicos.[17] [18] [19] En 2016, un equipo de la Universidad de Oxford notó que las excavaciones habían resultado en una alteración significativa del antiguo montículo,[20] y los arqueólogos han expresado su preocupación de que al vincular el sitio con Sodoma los excavadores Fomentar el saqueo y el comercio ilegal de antigüedades, porque los objetos “comercializados explícitamente para personas que buscan una conexión tangible con la Biblia” tienen una gran demanda.[17]

Reclamación de explosión de aire

Un grupo de investigadores patrocinado por el Comet Research Group, incluido un miembro del equipo de excavación de la Trinity Southwest University, publicó un artículo afirmando que Tell el-Hammam fue destruido cataclísmicamente por una explosión de aire.[21] Dos tercios de los autores son miembros del Comet Research Group,[22] que también afirma que los Dryas más jóvenes fueron causados ​​por el impacto de un cometa.[23] La teoría se presenta junto con la afirmación de que el sitio puede ser la fuente de la historia bíblica de la destrucción de Sodoma.

Otros plantearon dudas sobre la afirmación [24] y demostraron que los autores alteraron algunas de las imágenes utilizadas como prueba.[25] Los autores inicialmente negaron haber alterado las fotos, pero finalmente publicaron una corrección en la que admitieron haber eliminado de las fotos cosas irrelevantes para el contenido científico, como cintas métricas o dedos, girar algunas fotos 180° y voltear una foto, oscureciendo una flecha direccional.[26] Los autores aún no han abordado las inquietudes posteriores que se han planteado en PubPeer, incluidas las discrepancias entre la dirección de la onda expansiva afirmada en comparación con lo que muestran las imágenes, la falta de disponibilidad de datos de imágenes originales para investigadores independientes, la falta de evidencia que respalda las conclusiones, las referencias a la literatura creacionista de la Tierra joven y la desinformación sobre la explosión de Tunguska.[27] El 15 de febrero de 2023, se publicó la siguiente nota del editor en este artículo: “Se alerta a los lectores que los editores están considerando las inquietudes planteadas sobre los datos presentados y las conclusiones de este artículo. Una respuesta editorial adicional seguirá a la resolución de estos problemas.”[28]

Un artículo de opinión publicado en la revista Sapiens Anthropology calificó la afirmación de “pseudocientífica“, sugirió que podría erosionar la integridad científica y advirtió que podría conducir a la destrucción del sitio por parte de saqueadores. También afirma que pocos arqueólogos expertos creen que el sitio representa Sodoma o Gomorra.[29]

El físico Mark Boslough, especialista en peligros de impacto planetario y prevención de impactos de asteroides, ha llevado a cabo una crítica sostenida en las redes sociales y en publicaciones impresas de la hipótesis de que una explosión de aire fue responsable de la destrucción de los asentamientos humanos en Tell el-Hammam. Su crítica llama la atención sobre una perspectiva de inerrancia bíblica que se ha utilizado en las afirmaciones de que una explosión de aire destruyó la ciudad bíblica de Sodoma.[30]

Una revisión de la evidencia de un evento de impacto indica que no se han cumplido los criterios adecuados para mostrar una explosión en el aire.[31]

¿El sitio de Tall el-Hammam en el Valle del Jordán pudo ser la bíblica ciudad de Sodoma?

La ciudad bíblica de Sodoma parece haber sido descubierta por arqueólogos estadounidenses en el sur de Jordania. El equipo, dirigido por el profesor Steve Collins de la Universidad Trinity de Nuevo México, lo afirma luego de haber trabajado durante una década en excavaciones en un proyecto llamado Tall el-Hammam, en el Valle del Jordán, informa Popular Archaeology.

“El equipo de arqueólogos ha desenterrado una mina de oro de antiguas estructuras monumentales revelando una ciudad-estado que dataría de la Edad de Bronce, y que dominó la región del sur de Jordania en el Valle del Jordán”, afirmó Collins y agregó que “la mayoría de los mapas arqueológicos de la zona estaban en blanco” antes de su trabajos allí. “Lo que tenemos en nuestras manos es una importante ciudad-estado que era desconocida por los eruditos antes de empezar nuestro proyecto” concluye.

El sitio, según los arqueólogos, tiene dos estratos, una parte inferior y una ciudad alta. Además la ciudad posee un muro de 10 metros de alto hecho con ladrillos de barro. También hay puertas, torres y una plaza central. “Fue una misión enorme, que requirió millones de ladrillos y, obviamente, un gran número de trabajadores”, sostuvo Collins. Asimismo, la evidencia de torres y puertas, junto con algunas otras piezas descubiertas indican que las fortificaciones de la Edad de Bronce eran mucho más resistentes de lo que se pensaba.

La evidencia arqueológica también indica que la vida de la ciudad llegó a un abrupto final. Esto puso fin a toda forma de vida durante un período de 700 años. Según el Antiguo Testamento de la Biblia, esta ciudad junto a Gomorra, estaba asociada a los pecados de los hombres y es por eso fue castigada y destruida por Dios enviando una ‘lluvia de fuego y azufre’ que incineró completamente la ciudad.

 

 

 

Teoría/especulaciones de que Tall el-Hammam es la antigua Sodoma, y fue destruida por un meteoro que explosionó en el espacio próximo de la ciudad.

No todos los especialistas están de acuerdo con la identificación de Tall el-Hammam con Sodoma.

Un meteorito arrasó hace miles de años con Tall el-Hammam, identificada como la bíblica Sodoma

Hace unos 3.600 años, lo que menos esperaban los habitantes de la próspera ciudad conocida actualmente como Tall el-Hammam, en Jordania, era que la explosión de un meteorito acabase de manera fulminante con sus vidas y destruyese sus casas. Este asentamiento ubicado cerca del Mar Muerto ha sido identificado como Sodoma, la ciudad que, según la Biblia, fue destruida por Dios con fuego y azufre caídos del cielo, y cuya historia ha  quedado plasmada en el Génesis.

Para averiguar el origen de esa explosión de fuego, los científicos recurrieron a la calculadora de impactos del Imperial College de Londres, lo que les permitió descubrir que dicho evento había sido provocado por un asteroide similar al que en 1908 derribó 80 millones de árboles en Tunguska, Rusia.

Posteriores experimentos en laboratorio permitieron conocer la violencia del impacto y la rapidez con la que destruyó todo a su paso. Por ejemplo, la cerámica y los ladrillos de barro se licuaron a temperaturas superiores a los 1.500 ºC, “lo suficientemente caliente como para derretir un automóvil en minutos“, indica uno de los coautores, el arqueólogo Christopher R. Moore, en un artículo en The Conversation.

Asimismo, los investigadores descubrieron que esta ciudad y más de 100 asentamientos de otras áreas fueron abandonadas durante varios siglos después de esta devastación, lo que les ha llevado a teorizar que “los altos niveles de sal depositados durante el impacto hicieron imposible el cultivo” durante un periodo de 600 años, “hasta que las mínimas precipitaciones en este clima desértico lavaran la sal de los campos”, explica Moore.

Según la reconstrucción de los investigadores, el meteorito explotó en una enorme bola de fuego a unos cuatro kilómetros sobre el suelo. La explosión fue unas 1.000 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima, lo que hizo que la ciudad estallase en llamas y todo lo que allí había se consumiese.

Asimismo, unos segundos más tarde de la explosión, una onda de choque masiva golpeó la ciudad, provocando vientos de 1.200 km/h, superiores al peor tornado jamás registrado, que destruyeron todos los edificios, y redujeron la ciudad a escombros. Ninguna de las 8.000 personas o animales que allí habitaban sobrevivió: sus cuerpos fueron destrozados por este impacto.

Según relatan los coautores en su estudio, “vale la pena especular que una catástrofe notable, como la destrucción de Tall el-Hammam por un objeto cósmico, pudo haber generado una tradición oral que, después de transmitirse de generación en generación, se convirtiese en la fuente de la historia escrita de la Sodoma bíblica en el Génesis”.

Por el momento, lo único que aventuran a asegurar los investigadores es que las evidencias coinciden con el relato detallado en ese libro de la Biblia. “Si es así, la destrucción de Tall el-Hammam es posiblemente el segundo incidente más antiguo conocido de la destrucción de un asentamiento humano relacionado con un impacto de meteorito, después de Abu Hureyra en Siria, ocurrido hace 12.800 años”, concluyen.

Aproximadamente un minuto después, a una distancia de 22 kilómetros al oeste de Tall el-Hammam, los vientos originados por la explosión golpearon la ciudad bíblica de Jericó. Sus murallas se derrumbaron y la ciudad entera quedó reducida a cenizas.

Miembros de la excavación cerca de restos de murallas antiguas, con la capa de destrucción situada aproximadamente en la mitad inferior de los muros que se aprecian. Phil Silvia, CC BY-ND

Encontrar diamantes entre la suciedad

Nuestra investigación descubrió una variedad notablemente amplia de pruebas.

Imágenes de un microscopio electrónico de múltiples pequeñas fracturas en granos de cuarzo de impacto. Allen West, CC BY-ND

En el sitio arqueológico hay granos de arena sutilmente fracturados denominados cuarzos de impacto que solo se forman bajo presiones de 130 000 kilos por centímetro cuadrado o cinco gigapascales (el equivalente a seis tanques Abrahams de 68 toneladas apilados sobre nuestro pulgar).

La capa de destrucción también contiene diamonoides que, como su nombre indica, son tan duros como diamantes, aunque cada uno de ellos es más pequeño que un ejemplar de virus de la gripe. Parece que toda la madera y las plantas de la zona se transformaron en este material similar al diamante debido a las altas presiones y temperaturas generadas por la bola de fuego.

Los experimentos con hornos de laboratorio demostraron que la cerámica de burbujas y el barro cocido de Tall el-Hamman se licuaron a temperaturas superiores a los 1 500 grados, lo suficiente como para derretir un coche en minutos.

Las esférulas originadas por arena derretida (arriba a la izquierda), yeso del palacio (arriba a la derecha) y metal derretido (los dos de abajo). Malcolm LeCompte, CC BY-ND

La capa de destrucción también contiene esferas diminutas de material derretido, más pequeñas que las partículas de polvo en suspensión. Son las llamadas esférulas, formadas a partir de hierro vaporizado y arena que se derritió a unos 1 590 grados.

Además, las superficies de la cerámica y del cristal derretidos están moteados de pequeñísimos granos de metal también derretidos entre los que hay partes de iridio, cuyo punto de fusión está en los 2 466 grados; platino, que se funde a 1 768 grados, y silicato de circonio, que lo hace a 1 540.

Si se ponen juntas, todas estas pruebas demuestran que las temperaturas en la ciudad alcanzaron valores superiores a los que se pueden generar en erupciones volcánicas, guerras o incendios convencionales, por lo que el único proceso natural que quedaba era un impacto cósmico.

Un enigma que queda por resolver es por qué la ciudad y aproximadamente 100 asentamientos de la zona permanecieron abandonados durante muchos siglos después de que se produjera la catástrofe. Quizá fue porque la alta proporción de sal que se depositó durante el impacto hizo imposible cultivar las tierras. Aún no estamos seguros, pero creemos que la explosión podría haber vaporizado o desplazado en niveles tóxicos por todo el valle agua salada procedente del mar Muerto. Y, sin cosechas, nadie pudo vivir en dicho valle durante unos 600 años, hasta que las escasísimas lluvias del clima semidesértico de la región limpiaron de sal los campos.

Mapa de Tall el-Hammam mostrando la direccionalidad de los escombros (debris), granos (grains), pedazos (sherds), piezas fundidas de jarros (melted pottery) y ladrillos (melted bricks) y la dirección del viento en los sedimentos (blow-over). Todo es consistente con una onda explosiva moviendóse en la dirección suroeste-noreste (flecha roja). Créditos: artículo original.

  1. a) Reconstrucción artística del palacio basado en evidencia.
  2. b) Fotografía de las ruinas, mostrando el alcance de la destrucción. Créditos: artículo original.