Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Historia

Crisis del Agua en Flint

Crisis del Agua en Flint

 

Nombre del conflicto: Gestión del agua en Flint, Michigan, Estados Unidos

País: Estados Unidos

Ubicación del conflicto: Michigan

Precisión de la localización: Nivel alto (local)

Tipo de conflicto. 1er nivel: Gestión del agua

Tipo de conflicto. 2do nivel: Acceso a derechos de agua

Tratamiento y saneamiento de agua: (acceso a sistema de cloacas)

Mercancías específicas: Agua

Detalles del proyecto: En abril de 2020, fue reportado por Zahra Ahmad | zahmad@mlive.com: “Es el sexto aniversario de la crisis del agua de Flint. Ningún caso está actualmente en la Corte conectado a la crisis.

Tipo de población: Urbana

Población afectada: 1700 (impactado directo)

Inicio del conflicto: 04/2014

La crisis del agua en Flint es un problema de contaminación del agua destinada a consumo humano que sucede en la localidad de Flint, Míchigan, en los Estados Unidos.

La crisis del agua de Flint fue una crisis de salud pública y un desastre medioambiental que comenzó el 25 de abril de 2014. Ese día, la ciudad de Flint, Michigan, pasó a utilizar el río Flint como principal fuente de agua. La tubería no fue sometida a pruebas de toxicidad ni a tratamiento contra la corrosión antes de entrar en funcionamiento, y empezó a filtrar contaminantes al agua potable de la ciudad. Aproximadamente 140.000 residentes estuvieron expuestos al plomo y a otras toxinas, como el trihalometano, con niveles de plomo superiores a 15 ppb detectados.

El 1 de octubre de 2015, la ciudad emitió un aviso de que el agua no era segura para beber, pero las tuberías no se arreglaron. Muchos residentes no tuvieron más remedio que seguir utilizando el agua contaminada, que también se filtró al suelo y contaminó los lagos, ríos y arroyos cercanos. Esta crisis continúa. En 2021, algunos residentes siguen sufriendo efectos adversos para la salud causados por la intoxicación por plomo y algunos siguen sin tener acceso al agua potable.

Después de cambiar la fuente de alimentación del agua tratada del Lago Hurón (vía Detroit) al río Flint, el agua potable de la ciudad ha tenido una serie de problemas que culminaron en contaminación por plomo, creando un grave peligro para la salud pública. El agua corrosiva del río Flint lixivió el plomo de las viejas tuberías de agua, mezclándose en el suministro de agua, produciendo niveles extremadamente altos de plomo. Como resultado, entre 6,000 y 12,000 residentes presentaron elevados niveles de plomo en la sangre y experimentaron una gama de graves problemas de salud.1​ El cambio de agua es también una posible causa de un brote de legionelosis en el condado, que ha matado 10 personas y afectado a otros 77.2

El 13 de noviembre de 2015, cuatro familias presentaron una demanda federal colectiva ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Oriental de Michigan en Detroit en contra del Gobernador Rick Snyder3​ y otros trece oficiales municipales y estatales y tres personas diferentes presentaron una demanda similar en el Tribunal estatal dos meses más tarde y tres demandas más se presentaron después de eso. Por separado, la Fiscalía de Estados Unidos para el Distrito Oriental de Michigan y la Fiscalía General de Michigan iniciaron investigaciones. El 5 de enero de 2016, el Gobernador de Michigan declaró estado de emergencia, antes de que el Presidente Barack Obama declarara la crisis como un estado de emergencia federal, autorizando ayuda adicional de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en menos de dos semanas.4

Cuatro oficiales de gobierno, uno de la Ciudad de Flint, dos del Departamento de Calidad Medioambiental de Michigan y uno de la Agencia de Protección Ambiental, renunciaron por el mal manejo de la crisis y Snyder5​ emitió una disculpa a los ciudadanos, mientras prometía dinero a Flint para atención medica y mejora de las infraestructuras. 3

Antes de 2014

Flint construyó su primera planta para el tratamiento de agua (ya desaparecida) en 1917. La ciudad construyó su segunda planta en 1952.6

En 1962, hubo planes para construir una tubería de agua desde el Lago Hurón hasta Flint, pero debido a un escándalo por enriquecimiento ilícito de bienes raíces, la Comisión de la ciudad abandonó el proyecto de tubería en 1964, decidiendo en su lugar comprar el agua a la Ciudad de Detroit.7

En 1967, la ciudad dejó de tratar su propia agua cuándo se completó una línea de tubería de Agua desde Detroit.68

Una oportunidad para corregir

Un año después de que se descubriera que el agua estaba contaminada, Detroit ofreció a Flint la oportunidad de volver a conectarse con su suministro de agua e incluso renunciar a una tarifa de 4 millones de dólares. Los funcionarios de la ciudad rechazaron la oferta, alegando que el costo todavía era demasiado alto. Con esto, se dio a conocer la perspectiva de los funcionarios de la ciudad sobre la salud de los residentes, el coste del agua limpia (que estaban pagando durante años con anterioridad) de repente se convirtió en un problema mayor que la salud de la gente.

Esto dejó a los residentes con acuciantes, angustiosas preguntas: ¿por qué los funcionarios tardaron tanto en reaccionar ante el agua obviamente contaminada?, ¿por qué se pasan por alto los riesgos para la salud?, ¿y por qué se les niega el acceso al agua embotellada gratuita cuando muchas casa aún no tienen agua limpia? Los representantes Keith Ellison y Ro Khanna proponen The Water Act para el Congreso (https://ellison.house.gov/media-center/press-releases/rep-ellison-introduces-bill-to-guarantee-safe-drinking-water-on-flint), que garantizaría agua limpia y asequible a los ciudadanos en los Estados Unidos. La ley garantizará que las tuberías de plomo dejen de transportar agua a las comunidades y mejorarían los sistemas sépticos del hogar; la ley garantizará que las grandes empresas están pagando sus impuestos sobre el agua correctos a fin de reducir el coste total del agua en todo el país. Está claro que estas mediciones deberían haberse realizado hace mucho tiempo y aunque es penoso que una crisis como la de Flint tuviera que ocurrir antes de esto, es un esfuerzo para mejorar la calidad de vida de las comunidades más pobres de los Estados Unidos es un movimiento que vale muchísimo la pena.

El 5 de enero de este 2016, tres semanas después de haber sido elegida para el cargo, la nueva alcaldesa cumplió su principal promesa electoral y declaró el estado de emergencia en la ciudad, con el objetivo de que Washington le enviase cincuenta millones de dólares con los que sustituir todas las tuberías de plomo de la ciudad. Aunque el agua ahora proviene de Detroit y es de buena calidad en origen, las tuberías están ya corroídas, por lo que el plomo continúa vertiéndose en el sistema. Los niveles han bajado un poco, pero no lo suficiente. El agua de Flint sigue sin ser segura.

Crisis en Flint: la empresa de aguas conocía el riesgo de envenenamiento por plomo

Los altos cargos de una empresa de aguas internacional conocían el riesgo de envenenamiento por plomo que suponía el agua potable en la ciudad estadounidense de Flint en 2015, meses antes de que el Ayuntamiento hiciera público el problema, según correos electrónicos internos.

Dichos mensajes muestran que ejecutivos de Veolia y un contratista de Flint sabían que el plomo en las tuberías de la ciudad podía estar contaminando el agua potable. Para proteger a los residentes de Flint, propusieron recomendar al Ayuntamiento que cambiara a otra fuente de agua potable.

El diario The Guardian y MLive.com informan que en un correo electrónico enviado en febrero de 2015, Rob Nicholas, el entonces Vicepresidente de Desarrollo, reveló que la ingeniería había encontrado riesgos de contaminación por plomo.

“No distribuyáis esto”, escribió en un mensaje a altos cargos de Veolia. “No obstante, el Ayuntamiento necesita saber que existe un problema con el plomo y las operaciones han de minimizarlo en lo posible y tener en cuenta el posible impacto en planes de cara al futuro. Hemos identificado esto como algo que ha de revisarse”.

Varios días más tarde, Bill Fahey, Vicepresidente Senior Técnico y de Rendimiento, escribió a altos cargos pidiendo a Veolia que recomendara al Ayuntamiento cambiar a otra fuente de agua potable, afirmando que “la política no debería interponerse a la hora de hacer las recomendaciones óptimas”.

En otro correo electrónico, dijo: “POR FAVOR…esto volverá y lo pagaremos caro”.

Según The Guardian y MLive, los mensajes se han conocido durante un procedimiento jurídico del Fiscal General del Estado de Michigan contra Veolia North America. Veolia y una empresa tejana fueron acusadas de actuar incorrectamente durante la crisis del agua en Flint.

El 10 de febrero de 2015, Veolia fue adjudicada un contrato de 40,000 dólares con el Ayuntamiento de Flint para evaluar el agua de la ciudad, y en su propuesta, la empresa dijo que analizaría el proceso de tratamiento del agua y el sistema de distribución. Sin embargo, la empresa francesa ha dicho que el contrato no incluía evaluar la presencia de plomo en el agua potable de Flint, solo bacterias y compuestos clorados perjudiciales (trihalometanos).

The Guardian afirma que Veolia dijo haber avisado a las autoridades municipales sobre la posibilidad de contaminación por plomo, pero se opusieron a hablar del tema de cambiar la fuente de agua potable de la ciudad.

No fue hasta el otoño de 2015 que las autoridades de Michigan confirmaron el problema del plomo, un año y medio después de que la ciudad comenzara a utilizar agua procedente del Río Flint (el origen del problema de corrosión que condujo a la contaminación por plomo).

Gran parte de la causa civil contra Veolia fue desestimada por un juez el mes pasado, quedando únicamente la demanda por enriquecimiento indebido.

En respuesta a las preguntas de The Guardian y MLive, Veolia dijo: “A la hora de analizar lo ocurrido en Flint, es fundamental recordar el contexto del momento; ahora en 2019 sabemos que las autoridades actuaron incorrectamente de muchas maneras, pero mientras se desarrollaba la crisis del agua en Flint muchos de esos hechos se desconocían, se ocultaron y encubrieron por las autoridades responsables”.

Michigan pagará 600 millones de dólares a los afectados por la contaminación con plomo del agua en la ciudad de Flint

20.08.2020

Por RTVE.es / EFE

El depósito de almacenamiento de agua en Flint, Michigan, Estados Unidos, escenario del escándalo por contaminación con plomo REUTERS/Rebecca Cook//File Photo

El estado de Michigan ha anunciado este jueves que pagará 600 millones de dólares a los afectados por la contaminación con plomo del agua potable en la ciudad de Flint.

Seis años después de que se destapará la negligencia, la compensación es el resultado de un acuerdo judicial que irá en su mayoría a niños y ciudadanos afroamericanos residentes en las zonas de bajos recursos de la localidad de 100.000 habitantes, ubicada 120 kilómetros al norte de Detroit, principal ciudad del estado.

“La curación de Flint llevará mucho tiempo“

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapamundi de Heinrich Bünting

Mapamundi de Heinrich Bünting

De José Ramón Alonso

El mundo en una hoja de trébol

Heinrich Bünting (1545-1606) publicó en 1581 en Magdeburgo su obra titulada Itinerarium Sacra Scripturae, un auténtico libro de viajes por los escenarios bíblicos, que muestra en diferentes mapas la localización de los lugares clave descritos en las Sagradas Escrituras siguiendo los itinerarios realizados por algunos de los personajes más famosos del Viejo y Nuevo Testamento.

Este mapa concreto se titula «El mundo entero en una hoja de trébol, blasón de la ciudad de Hannover, mi amada patria», tiene un tamaño de 38 x 30 centímetros y muestra el mundo como una hoja de trébol con Jerusalén en el centro y una hoja para cada continente: África, Asia y Europa. Jerusalén aparece como una gran ciudad, con altas torres rodeadas de fuertes murallas y con el Monte Calvario y sus tres cruces delante y a un lado de la puerta de la ciudad. El mapa señala la localización de unas cuantas ciudades en cada continente e ilustra unas pocas de ellas, diez en Asia y tres en África. En Europa solo ilustra Roma que no tiene una posición preeminente como Jerusalén (Bünting era un pastor protestante y Roma solía identificarse como la ciudad del pecado) pero sí un gran tamaño.

Los mapas medievales colocaban el Este en la parte superior mientras que Bünting coloca el norte (Septentrio) arriba, como ya van haciendo la mayoría de los mapas de la Edad Moderna. Organiza el mapa con la posición aproximada de los tres continentes: Europa al oeste coloreada en rojo, Asia al este pintada en verde y África al Sur de color amarillo. América, marcada como el Nuevo Mundo, aparece en la esquina inferior izquierda, coloreada en verde como Asia y muy poco conspicua porque altera la armonía del resto de la composición, pero en su época los cartógrafos europeos tenían ya bastante información sobre el continente americano y no se podía obviar. Los tres continentes están rodeados por el océano —llamado «el gran mar mediterráneo del mundo»— donde se ven criaturas marinas, monstruos y un barco. Inglaterra se muestra como una isla encima de Europa con un contorno muy poco real y Dinamarca-Suecia muestran su perfil meridional en la parte superior del mapa. El Mar Rojo es dibujado entre Asia y África, y aparece coloreado en rojo en vez del color natural azul. El atlas tuvo más de 60 ediciones y fue traducido a, al menos, diez idiomas.

El autor coloca como centro del mundo la ciudad sagrada de judíos y cristianos, Jerusalén. El mapa es conceptual con el fundamento de que en el mundo existe un omphalos, un ombligo, un punto central. Para los antiguos griegos ese punto estaba en Delfos mientras que para los judíos era sin duda Jerusalén. Un protestante como Bünting recordaría el versículo de Ezequiel 5:5 que dice así «Así ha dicho Jehová el Señor: Esta es Jerusalén; la puse en medio de las naciones y de las tierras alrededor de ella». También en el Middrash Tanjuma Buber, una colección de comentarios judíos al Pentateuco se dice «Al igual que el ombligo se encuentra en el centro del cuerpo del hombre, así la Tierra de Israel es el ombligo del mundo […] La Tierra de Israel se asienta en el centro del mundo, y Jerusalén en el centro de la Tierra de Israel, y el Templo en el centro de Jerusalén, y el Santuario en el centro del Templo, y el Arca de la Alianza en el centro del Santuario, y la Piedra Fundamental delante del Arca de la Alianza, y sobre ella el mundo fue establecido».

Otro aspecto simbólico es que el trébol es, en la doctrina cristiana, un símbolo de la Trinidad: la unidad de tres, Padre, Hijo y Espíritu Santo en una sola entidad se convierte en una metáfora en la hoja del trébol formada a su vez por tres hojas.

El mapa, fuertemente simbólico, marca una transición de los mapas medievales en disposición T-O a los mapas mucho más detallados y exactos de la Edad Moderna.

Mapas de Heinrich Bünting

Uno de las más antiguas y afamadas rarezas cartográficas.

Extraordinaria réplica de los mapas de este clásico de la cartografía universal, que en su tiempo llegó a ser una hermosa y valiosa guía de viajes.

Junto a los cinco bifolios con coloreado a mano de época (el Trébol del Mundo, Europa, Asia, África y el Mediterráneo Oriental), la edición incorpora esos mismos cinco bifolios en blanco y negro, seis bifolios y un folio de otros mapas, también en blanco y negro, extraídos igualmente de la influyente obra de Bunting.

Publicado en alemán, latín, holandés, danés, sueco, checo e inglés, gozó de una vasta difusión hasta mediados del siglo XVIII. Este éxito sólo se entiende cuando situamos el imaginario de sus mapas en el contexto de la cartografía simbólica de Occidente.

Ciertamente, estos célebres mapas de Heinrich Bünting, extraídos de su Itinerarium Sacrae Scripturae, figuran entre las más antiguas y afamadas rarezas cartográficas. Y la descripción de los Lugares Bíblicos que encontramos en este Itinerarium, publicado por vez primera en 1581, conocería una enorme difusión hasta bien entrado el siglo XVIII. Llegó a contar con más de 60 ediciones en diversos idiomas europeos –entre los que podríamos citar el alemán, latín, holandés, inglés, danés, sueco y checo. Este éxito no tendría fácil explicación si no se atiende a los elementos simbólicos de los que se nutre, que el propio Bünting alimenta con cierta habilidad.

El autor es un profesor de teología, nacido en Hanover en 1545, y próximo al gran movimiento reformista de la Iglesia en Alemania. Concibe su obra fundamentalmente como una guía de viajes para el lector cristiano, al que conduce a los lugares donde se desarrollan los pasajes evangélicos. Podemos vincular a Bünting con esa corriente de Geografía Descriptiva de aquellos lugares que el cristianismo considera sagrados, de los que nos ofrece gran cantidad de detalles, como monedas antiguas, medidas, usos y costumbres, etc.

Pero por encima de la dimensión científica de su obra, la personalidad de Bünting es ante todo la de un predicador evangélico más preocupado por la visión de la geografía como gran alegoría religiosa que por la concienzuda aportación de datos contrastados. Está más vinculado a la tradición cartográfica medieval, cuyos mapas son iconos complejos inspirados fundamentalmente en conceptos teológicos y en la tradición fantástica, que a los elementos propios de una cartografía moderna que poco a poco se iba abriendo paso.

Uno de los más hermosos exponentes de estas transformaciones lo encontramos precisamente en estos mapas de Bünting. El Trébol del Mapamundi, que al mismo tiempo quiere representar a la Trinidad del cristianismo.

El mundo en forma de trébol

por cesareo.bas

Die gantze Welt in ein Kleberblat  es, como su propio título indica, un mapa del «mundo entero en una hoja de trébol» que representa la concepción tripartita de la Tierra introducida por los antiguos griegos y que permaneció vigente hasta el descubrimiento de América, «la cuarta parte del mundo». De esta forma, los continentes clásicos Europa, Asia y África corresponden respectivamente a cada división de la hoja del trébol.

Son varias las razones que llevaron a Bünting a elegir el trébol para representar el mundo. Por una parte, en el propio título del mapa (in der Stadt Hannover meines lieben Vaterlandes Wapen) se nos explica que el trébol es el escudo de Hannover, «amada patria» del autor. Por otro lado y según cuenta la leyenda, el trébol es la metáfora utilizada por San Patricio, patrón de Irlanda, para explicar el misterio de la Santísima Trinidad (un Dios único que es a la vez Padre, Hijo y Espíritu Santo), y no hay que olvidar que este mapa está incluido en una obra de contenido principalmente religioso. Por último, desde el punto de vista cartográfico, el trébol es una singular variante del típico mapa medieval de «T en O», de tal forma que los tres continentes se disponen de manera análoga a como lo hacen en el mapa concebido por San Isidoro de Sevilla (c. 625). Según este modelo Jerusalén se sitúa en el centro del mundo, tanto terrenal como espiritual.

En lo estrictamente cartográfico, en el mapa se muestran países y también ciudades que Bünting considera relevantes y que dibuja mediante vistas esquemáticas (curiosamente solo representa Roma dentro de Europa). Junto al nombre de cada ciudad hay rotulada una cifra que indica la distancia hasta Jerusalén. Es llamativo que la isla de Gran Bretaña (Engeland), Dinamarca y Escandinavia aparecen como elementos ajenos a Europa. Sobre un mar simbolizado mediante rayado horizontal se observan monstruos marinos, sirenas y una nave.

En 1587, año de la primera edición de este mapa, ya había pasado casi un siglo desde el descubrimiento de América y este «pequeño» detalle no podía ser obviado a pesar del carácter más simbólico que geográfico del mapa. Posiblemente para no romper la estética ni el simbolismo de la obra, el cuarto continente aparece discretamente esbozado en la esquina suroccidental con su nombre, América, acompañado del texto «Die Newe Welt» (el Nuevo Mundo).

En la Sala de Exposiciones del Instituto Geográfico Nacional se pueden contemplar actualmente dos facsímiles de sendas ediciones de este mapa, uno iluminado (coloreado) y otro en blanco y negro.

Terremoto de Mesina de 1908

Terremoto de Mesina de 1908

Un terremoto se produjo el 28 de diciembre de 1908 en Sicilia y Calabria, en el sur de Italia, con una magnitud de momento de 7,1 y una intensidad máxima de Mercalli de XI (extrema). El epicentro se produjo en el estrecho de Messina, que separa Sicilia del continente italiano. Las ciudades de Messina y Reggio Calabria quedaron casi completamente destruidas y murieron entre 75.000 y 82.000 personas. Fue el terremoto más destructivo que jamás haya azotado Europa.[cita necesaria]

Hora UTC: 1908-12-28 04:20:27

 Evento ISC: 16958009

USGS- ANSS: Comcat

Fecha local: 28 de diciembre de 1908

Hora local: 5:20:27 am

Duración: 37 seg

Magnitud: 7,1 Mw[1]

Profundidad: 5 a 6 millas (8 a 10 km)

Epicentro: 38,15°N 15,68°E Estrecho de Mesina

Falla: Posiblemente una falla normal ciega subyacente al Estrecho de Messina; o según los hallazgos de 2019, la falla Messina-Taormina que corre frente a la costa de Sicilia a lo largo de todo el Estrecho[2]

Tipo: deslizamiento por inmersión

Zonas afectadas: Sicilia y Calabria, Reino de Italia

Daño total: Olas de tsunami, incendios, deslizamientos de tierra; Messina y Reggio Calabria casi destruidas

Máx. intensidad: XI ( Extremo ) [3]

Tsunami: Hasta 12 m (39 pies)

Derrumbes:

Réplicas: 293

Damnificados: 75.000–82.000[3]

Causa del terremoto

Según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, el terremoto fue causado por una gran falla normal ciega, de ángulo bajo y con inclinación SE, que se encuentra principalmente en alta mar en el Estrecho de Messina, entre placas.[4] Su proyección superior cruza la superficie de la Tierra en el lado occidental, siciliano, del Estrecho.[5] En 2019, investigadores de Birkbeck, Universidad de Londres, descubrieron la falla activa responsable del terremoto. El estudio, dirigido por Marco Meschis, identificó la falla como la falla Messina-Taormina previamente cartografiada pero poco estudiada, que se encuentra frente a la costa de Sicilia y corre a lo largo del Estrecho de Messina. El equipo utilizó datos de 1907-1908 para examinar el patrón de levantamientos y hundimientos observados en el área de Messina y Calabria, que tenían un gran parecido con los resultantes de otros terremotos poderosos desencadenados por fallas normales. Después de comparar la dirección y el tamaño de los movimientos en fallas conocidas con los movimientos superficiales observados en Messina y Calabria, los investigadores identificaron la probable falla activa que causó el catastrófico terremoto, así como la dirección y el tamaño de los movimientos.[2]

Italia se encuentra a lo largo de la zona límite de la placa continental africana, y esta placa empuja contra el fondo del mar debajo de Europa a un ritmo de 25 milímetros (1 pulgada) por año. Esto provoca un desplazamiento vertical, que puede provocar terremotos.[6] El terremoto fue registrado por 110 estaciones sismográficas en todo el mundo.[7] y fue uno de los primeros en ser grabado por instrumentos.

El Estrecho de Messina forma parte del accidente tectónico regional conocido como Arco de Calabria, un área de levantamiento diferencial derivado de la dinámica de las unidades tectónicas del Jónico y del Tirreno del Sur, dos de los bloques de microplacas de la litosfera reconocidos en la porción italiana altamente fragmentada de el contacto África-Eurasia.[8] Algunos de los terremotos más fuertes de los últimos siglos ocurrieron en el Arco de Calabria, como los terremotos de Calabria de 1783 y 1905, así como el más catastrófico terremoto de Messina de 1908.[8]

Los registros indican que se produjo una actividad sísmica considerable en las zonas alrededor del Estrecho de Messina varios meses antes del 28 de diciembre; aumentó en intensidad a partir del 1 de noviembre. El 10 de diciembre, un terremoto de magnitud 4 provocó daños en algunos edificios en Novara di Sicilia y Montalbano Elicona, ambos en la provincia de Messina.[9]

Un total de 293 réplicas tuvieron lugar entre el 28 de diciembre de 1908 y el 11 de marzo de 1909.[10]

En 2008 se propuso que el tsunami concurrente no fue generado por el terremoto, sino por un gran deslizamiento de tierra submarino que provocó. La fuente probable del tsunami se encontraba frente a Giardini Naxos (40 km al sur de Messina), en la costa siciliana, donde un gran deslizamiento de tierra submarino con una escarpa en la cabecera era visible en un mapa batimétrico del fondo marino del Jónico.[11]

Terremoto

Sismograma del terremoto de Messina

El puerto de Messina en c.1900, antes del terremoto y el tsunami.

El lunes 28 de diciembre de 1908, a las 5:20:27[12] se produjo un terremoto de 7,1 en la escala de magnitud de momento.[13] Su epicentro estuvo en el Estrecho de Messina, que separa la concurrida ciudad portuaria de Messina en Sicilia y Reggio Calabria en el continente italiano. Su epicentro preciso se ha localizado en la zona norte del Mar Jónico, cerca de la sección más estrecha del Estrecho, la ubicación de Messina.[11] Tenía una profundidad de alrededor de 9 km (5,5 millas).[1]

El terremoto casi arrasó Messina. Al menos el 91% de las estructuras de Messina quedaron destruidas o dañadas irreparablemente y 75.000 personas murieron en la ciudad y los suburbios.[14] [15] Reggio Calabria y otras localidades de Calabria también sufrieron graves daños, con unas 25.000 personas muertas.[14] El centro histórico de Reggio fue casi completamente erradicado. El número de víctimas se basa en los datos del censo de 1901 y 1911. Fue el terremoto más destructivo que jamás haya azotado Europa.[16] [cita completa necesaria] [17] El suelo tembló durante 37 segundos,[7] y el daño fue generalizado, con la destrucción sentida en un área de 4.300 km 2 (1.700 millas cuadradas).[10]

En Calabria, el suelo tembló violentamente desde Scilla hasta el sur de Reggio[10], provocando deslizamientos de tierra adentro en la zona de Reggio y a lo largo del acantilado desde Scilla hasta Bagnara. En la comuna calabresa de Palmi, en la costa del Tirreno, se produjo una devastación casi total que dejó 600 muertos. También se produjeron daños a lo largo de la costa oriental de Sicilia, pero fuera de Messina, no fue tan afectada como Calabria. El área mesoseismal estaba confinada cerca de la costa a lo largo de un cinturón de 1 a 4 km de ancho que sacudió y destruyó Mesina y las aldeas circundantes.[cita necesaria] Catania, la ciudad más grande del este de Sicilia, no sufrió daños notables.[10]

Un joven médico que escapó con vida relató más tarde que “el profundo silencio fue roto por un ruido extraordinario, como el estallido de mil bombas, seguido de una lluvia torrencial”. Luego escuchó un “silbido siniestro” que comparó con “mil hierros al rojo vivo silbando en el agua”.[18] Otros sobrevivientes informaron que hubo tres movimientos separados y diferentes durante el sismo principal de 37 segundos: el primero sacudió hacia adelante y hacia atrás, el segundo empujó violentamente hacia arriba, y el tercero se movió en un movimiento circular. La mayoría de los relatos coinciden en que fue el segundo movimiento ascendente el que provocó la destrucción generalizada en Messina; el ruido que lo acompañaba se describió como “exactamente parecido al que hace un tren rápido en un túnel”.[19]

El elevado número de muertos se debió al hecho de que la mayoría de las personas dormían y fueron asesinadas directamente o enterradas vivas en sus camas, mientras sus casas se derrumbaban encima de ellos.[20] Miles de personas quedaron atrapadas bajo los escombros y sufrieron horribles heridas de las cuales muchos morirían.[21] Una semana antes del terremoto, en toda la comuna de Messina se contabilizaban 160.000 habitantes.[22] El 28 de diciembre, Mesina estaba aún más concurrida de lo habitual, debido al número de visitantes que pernoctaban en las zonas periféricas que habían llegado a la ciudad para ver una representación de la ópera Aida de Giuseppe Verdi, que se había representado la noche anterior en el teatro Vittorio Emanuele II.[23][24]

Tsunami

El devastado paseo marítimo de Reggio Calabria

Unos diez minutos después del terremoto, el mar a ambos lados del Estrecho se retiró repentinamente cuando un tsunami de 12 metros (39 pies) arrasó y tres olas golpearon las costas cercanas. Su impacto más fuerte se produjo a lo largo de la costa de Calabria e inundó Reggio Calabria cuando el mar se había retirado 70 metros de la orilla. Todo el paseo marítimo de Reggio quedó destruido y las personas que allí se habían reunido murieron. La cercana Villa San Giovanni también resultó gravemente afectada. A lo largo de la costa entre Lazzaro y Pellaro fueron arrasadas casas y un puente ferroviario.[25]

En Messina, el tsunami también causó más devastación y muertes; Muchos de los supervivientes del terremoto habían huido a la relativa seguridad del paseo marítimo para escapar de sus casas que se derrumbaban.[26] La segunda y tercera olas del tsunami, que llegaron en rápida sucesión y más altas que la primera,[25] atravesaron el puerto, destrozaron los barcos atracados en el muelle y rompieron partes el malecón. Después de arrasar el puerto y tres calles de la ciudad, más allá del puerto, las olas arrastraron a personas, barcos anclados en el puerto, barcos de pesca y transbordadores, y causaron daños adicionales a los edificios de la zona que habían quedado en pie después del terremoto.[27]

Los barcos que aún estaban amarrados a sus amarres chocaron entre sí pero no sufrieron daños importantes. Posteriormente, el puerto de Messina se llenó de restos flotantes y cadáveres de personas y animales ahogados.[28] Las ciudades y pueblos a lo largo de la costa oriental de Sicilia fueron asaltados por altas olas que causaron muertes y daños a barcos y propiedades. Dos horas más tarde, el tsunami azotó Malta, invadiendo el puerto de Marsamxett y dañando propiedades en Msida.[29] Unas 2.000 personas murieron a causa del tsunami en Messina, en la costa oriental de Sicilia, y en Reggio Calabria y sus alrededores costeros.[14]

Escala de destrucción

Los cuerpos de las víctimas yacen fuera de la Palazzata, gravemente dañada y parcialmente destruida, en Corso Vittorio Emanuele, frente al puerto de Messina.

Messina perdió casi la mitad de su población y todo el centro histórico de la ciudad quedó devastado, incluida su catedral normanda, que había resistido terremotos anteriores como el severo de 1783; sólo quedaron en pie los muros perimetrales y los ábsides.[23]

La costa de Messina quedó irrevocablemente alterada ya que grandes secciones de la costa se habían hundido varios metros en el mar.[20] Casas, iglesias, palacios y monumentos, cuarteles militares: edificios comerciales, municipales y públicos se habían derrumbado por completo o sufrieron graves daños. Muchas estructuras eran cascarones agrietados, sin techo, sin ventanas y en pie precariamente.[23][página necesaria] El internado Maurolico en Corso Cavour fue pulverizado, enterrando a los estudiantes. Un total de 348 trabajadores ferroviarios murieron cuando las dos estaciones se derrumbaron.

El consulado estadounidense frente al puerto quedó reducido a un montón de escombros:[30] el consulado británico sufrió pocos daños exteriores con su bandera aún ondeando, pero el interior quedó completamente destrozado.[31] El cónsul estadounidense Arthur S. Cheney y su esposa Laura murieron.[32] El cónsul francés y sus hijos también perdieron la vida, aunque su esposa escapó.[27] Ethel Ogston, esposa del vicecónsul británico, murió instantáneamente después de ser golpeada por la caída de un balcón mientras intentaba escapar por las calles con su marido, Alfred, y su hija, quienes sobrevivieron.[33] El ex vicecónsul estadounidense y corresponsal de Associated Press en Messina , Joseph Pierce, y su familia murieron aplastados cuando su casa dañada en Via Porta Real Basso, cerca del puerto, fue derribada por la fuerza de las olas creadas por el tsunami.[34]

Entre los italianos que murieron se encuentran el escultor Gregorio Zappalà, el fiscal jefe (Procuratore Generale) de Messina Crescenzo Grillo, Giacomo Macrì, ex rector de la Universidad de Messina, los políticos Nicola Petrina, Nicolò Fulci y Giovanni Noè; así como patriotas locales de la unificación italiana, miembros de la nobleza, académicos y literatos. El historiador socialista Gaetano Salvemini sobrevivió pero perdió a su esposa, cinco hijos y su hermana. El questore (jefe de policía) Paolo Caruso murió en su oficina, asesinado por una viga caída.[35] El sacerdote anglicano y pionero del fútbol Charles Bousfield Huleatt junto con su familia y otros jugadores del Messina Football Club murieron. El compositor Riccardo Casalaina y su esposa murieron juntos en su cama. El tenor Angelo Gamba, que había actuado en el escenario de Aida la noche anterior al terremoto, también perdió la vida junto con su mujer y sus dos hijos en el derrumbe del Hotel Europa.[36] La soprano húngara Paola Koraleck (que cantó el papel de Aida) estaba despierta cuando se produjo el terremoto. Saltó desde una ventana del dañado Hotel Trinacria y se rompió ambos brazos en la caída.[37]

El terremoto destruyó la sección comercial del Corso Vittorio Emanuele de Messina que bordeaba el paseo marítimo y que incluía la elegante “Palazzata”. Se trataba de una larga secuencia de grandes edificios que daban al puerto en forma de hoz.[38] La “Palazzata” fue construida originalmente en estilo barroco en el siglo XVII y fue principalmente obra de Simone Gullí. La mayoría de los edificios barrocos fueron destruidos en el terremoto de 1783 y fueron reconstruidos en estilo neoclásico a principios del siglo XIX. Fue la imponente “Palazzata” neoclásica, con algunos edificios barrocos supervivientes, la que fue destruida casi por completo en 1908. El temblor fue especialmente intenso en la zona del puerto, provocando el desplazamiento permanente de los adoquines de piedra en una “ola” como patrón”.[10] Los daños fueron mayores en el antiguo centro histórico y en las secciones bajas y niveladas del centro y norte de la ciudad debido al suelo arenoso blando; fue menos severo en la parte montañosa occidental ya que las estructuras se construyeron en un terreno más firme, como el Fuerte Gonzaga, que resultó ileso y permanece hasta la fecha.[39] El área entre la Plaza de la Catedral y el Hospital Cívico del siglo XVI frente al Torrente Portalegni fue arrasada; La adyacente Via Porta Imperiale resultó especialmente afectada por ambos lados. La zona de Torrente Bocetta también sufrió graves daños.[22]

La Real Cittadella del siglo XVII, que custodiaba el puerto, quedó parcialmente destruida. En las calles se abrieron enormes grietas y fisuras que, junto con los montículos de escombros y la mampostería que caía, obstaculizaron a los supervivientes que habían huido de sus casas arrasadas en busca de seguridad.[40] Dos de las vías principales, Via Garibaldi y Corso Cavour, quedaron intransitables por los montículos de escombros y escombros de 5 metros (16 pies) de altura.[10][41] Las familias se habían separado y un aguacero torrencial que había comenzado sólo minutos antes del terremoto aumentó la confusión, impidiendo la visibilidad junto con la oscuridad y las espesas nubes de polvo.[40] Los grandes tanques de gas en el extremo norte de la ciudad explotaron, sepultando a los supervivientes vivos y a los ya muertos.[40] Se produjeron incendios provocados por tuberías de gas rotas, lo que aumentó el caos y la destrucción. El suelo continuó temblando con repetidas réplicas que provocaron que las estructuras restantes se derrumbaran sobre las ruinas de los edificios demolidos, matando e hiriendo a los rescatistas y a los que habían sobrevivido al terremoto principal.[42]

Los supervivientes describieron haber visto cuerpos horriblemente desfigurados y personas heridas gravemente mutiladas que gritaban pidiendo ayuda. El zapatero Francesco Missiani y su familia se encontraron con dos niñas moribundas que habían sufrido terribles heridas en la cabeza y el pecho. En las calles aparecieron procesiones de supervivientes desnudos que portaban imágenes de santos.[43] La gente buscaba con las manos desnudas entre los escombros a sus seres queridos atrapados. Los rescatistas en el lugar lograron salvar a algunas personas que se aferraban precariamente a los pisos superiores abiertos, ventanas y balcones tambaleantes utilizando cuerdas para ponerlos a salvo.[44] Escenas similares de destrucción se reprodujeron en Reggio Calabria. Su centro histórico fue erradicado y el monumental Castillo Aragonés, uno de los pocos edificios que sobrevivió al terremoto de 1783, resultó gravemente dañado. Con excepción de una mansión, todas las estructuras de su calle principal, Corso Garibaldi, fueron destruidas, incluida la Catedral, los edificios municipales y los palacios. En Reggio sólo quedaron en pie unas 50 casas.[39][45]

Los hospitales civiles y militares de Messina y el hospital cívico de Reggio Calabria estaban en ruinas y casi todos los médicos y enfermeras habían muerto. Los heridos en las dos ciudades no tuvieron asistencia médica ni medicamentos hasta que llegó ayuda exterior y se instalaron tiendas de campaña en los hospitales.[46] Se cortaron líneas telegráficas y se destrozaron las líneas ferroviarias, lo que hizo imposible la comunicación. La mayoría de los funcionarios de Messina murieron o resultaron gravemente heridos, junto con casi toda la fuerza policial[47] y los soldados de la guarnición que perecieron cuando sus respectivos cuarteles se derrumbaron.[48] ​​Muchos oficiales de la guarnición sobrevivieron y su alojamiento fue más sustancial.[49] Los prisioneros que habían escapado de la muerte cuando cayó la prisión comenzaron a saquear propiedades e incluso a robar a los cadáveres sus joyas.[50] En Reggio se estima que 1.800 presos murieron cuando la prisión fue destruida.[51] Los campesinos de las aldeas rurales cercanas se unieron a los saqueadores. Pronto se enviaron tropas a Messina y el general Feira Di Cossatto declaró la ley marcial.[35]

Via Santa Maria delle Trombe, típica calle residencial de la populosa zona cercana a Via Monasteri, unos años antes del terremoto que destruyó las casas y destruyó la iglesia homónima.

Los equipos de rescate buscaron entre las ruinas durante semanas y familias enteras seguían siendo rescatadas con vida días después del terremoto, pero miles de personas permanecieron enterradas bajo los escombros y sus cuerpos nunca se recuperaron.[23] Los edificios en Messina no habían sido construidos para resistir terremotos, ya que se construyeron con piedras pequeñas y mortero aplicado descuidadamente con pesados ​​techos de tejas, cornisas ornamentales, vigas transversales sin soporte y cimientos vulnerables sobre suelo blando. Muchos tenían cuatro o cinco pisos.[52] Las zonas más pobladas de la ciudad se concentraban en y alrededor de Via dei Monasteri (hoy Via XXIV Maggio), Via Casa Pia y Via Porta Imperiale; todos los cuales estaban ubicados en el centro histórico de la ciudad.[53] Además de los edificios mal construidos, la destrucción generalizada en Messina y Reggio Calabria se debió a que el movimiento telúrico se había producido tan cerca de la superficie.[1]

Los esfuerzos de ayuda

Escombros bloqueando Vía Cardines. En ese momento era una de las calles principales de Messina.

La noticia del desastre fue comunicada al Primer Ministro Giovanni Giolitti por torpederos italianos que partieron de Messina a Nicotera, donde las líneas telegráficas todavía estaban en funcionamiento, pero no se logró hasta la medianoche del final del día. Las líneas ferroviarias de la zona quedaron destruidas, a menudo junto con las estaciones de ferrocarril.[15] El Papa Pío X llenó el Palacio Apostólico de refugiados.[54]

La marina y el ejército italianos respondieron y comenzaron a buscar, tratar a los heridos, proporcionar comida y agua y evacuar a los refugiados (como lo hacían todos los barcos). Giolitti impuso la ley marcial bajo la dirección del general Francesco Mazza y todos los saqueadores debían ser fusilados, que se extendió a los supervivientes que buscaban comida y buscaban entre los escombros a familiares atrapados. El rey Víctor Manuel III y la reina Elena llegaron dos días después del terremoto para ayudar a las víctimas y supervivientes.[15]

Respuesta internacional

Marineros rusos del acorazado “Slava” excavando entre los escombros para los supervivientes en Via Idria, cerca del hospital cívico en ruinas

El desastre fue noticia en todo el mundo y se lanzaron esfuerzos de ayuda internacional. Con la ayuda de la Cruz Roja y marineros de las flotas rusa y británica, se aceleró la búsqueda y limpieza. Se ordenó a los acorazados rusos Tsesarevich y Slava y a los cruceros Admiral Makarov y Bogatyr, al acorazado británico Exmouth y a los cruceros Euryalus, Minerva y Sutlej que prestaran ayuda; El SS Afonwen estaba en el puerto de Messina durante el terremoto (anclado a 45 brazas (80 m) de agua, pero sólo había 30 brazas (55 m) cuando navegaba lleno de refugiados). Los acorazados franceses Justice y Vérité y tres destructores de torpederos recibieron la orden de dirigirse a Messina. Dos acorazados de la Gran Flota Blanca de la Marina de los EE. UU., USS Connecticut y USS Illinois, junto con los buques de suministro USS  Celtic y USS  Culgoa también prestaron socorro. Los buques de suministro estadounidenses, incluido el USS Yankton, reforzado con personal médico adicional y suministros de la flota de acorazados, entregaron suministros para ayudar a los refugiados y permanecieron en la estación brindando asistencia médica.[55] Los barcos de otras naciones también respondieron.[15]

Conmemoración

Posteriormente, el rey de Italia otorgó una medalla conmemorativa por la asistencia en el terremoto de 1908, acuñada en oro, plata y bronce.[56][57]

Varias calles de Messina llevan el nombre de marineros rusos, incluido Largo dei Marinai Russi.[58] En 2012, se instaló en la ciudad un monumento a los marineros rusos, diseñado por Pietro Kufferle en 1911, y se inauguró un busto del emperador Nicolás II en Taormina;[59] En 2013 se instaló un busto del almirante Fyodor Ushakov[60]

Secuelas

Reconstrucción

Iglesia de la Santissima Annunziata dei Catalani, construida en el siglo XII, una de las pocas estructuras que sobrevivió al terremoto

Cuando comenzó la reconstrucción de Messina en 1909, las autoridades exigieron una arquitectura capaz de resistir terremotos de magnitud variable. Inicialmente, se adoptó un plan para demoler las estructuras restantes de Messina y transferir la ciudad y su puerto a otra parte de Sicilia, pero las fuertes protestas de los Messinesi llevaron a descartar esta sugerencia.[22]

Algunas estructuras sobrevivieron al terremoto: incluyeron la iglesia medieval con cúpula de la Santissima Annunziata dei Catalani, la iglesia gótica de Santa Maria Alemanna, la iglesia bizantina de San Tommaso Apostolo il Vecchio, el faro de San Ranieri, el Forte del Santissimo Salvatore y el Palazzo Calapaj del siglo XVIII. d’Alcontres, la Fuente de Neptuno de Giovanni Montorsoli[61] y la hilandería de Barbera (luego convertida en museo para albergar los tesoros artísticos rescatados de las ruinas). La Real Cittadella, el castillo Mategriffon, el teatro Vittorio Emanuele y los Monti di Pieta permanecieron en pie, pero sufrieron daños considerables. La iglesia de Ringo [it] del siglo XVI en el barrio de pescadores del mismo nombre a lo largo de la riviera norte de Messina resistió el impacto y sobrevive hasta la fecha. En el antiguo barrio de Tirone sobrevivieron la “Scalinata Santa Barbara”, grandes secciones del Muro Carlo V y varias casas de los siglos XVIII y XIX; Además, varias casas en Via Fata Morgana y Via Giordano Bruno permanecieron en pie y hoy están en uso. Aunque algunas de las viviendas (conocidas como le mignini en dialecto local) ubicadas en el barrio pobre de Aviñón también se mantuvieron relativamente intactas, desde entonces han sido demolidas.[62] En Reggio Calabria, el Palazzo Nesci fue una de las pocas estructuras del siglo XIX que resistió el terremoto.[cita necesaria]

Sección de casas del siglo XVIII existentes en el casco antiguo de Tirone que resistieron el terremoto

La nueva ciudad de Messina fue construida sobre los escombros de la ciudad vieja siguiendo el plan de un diseño moderno de una “ciudad regularmente cortada como un tablero de ajedrez” con edificios de tamaño y altura uniformes tal como lo presentó en 1911 el arquitecto Luigi Borzì  [it] (1853-1919). Esto requirió la demolición de edificios que eran rescatables pero que no se ajustaban al nuevo plan urbano. Estos incluían la Palazzata, la iglesia barroca de San Gregorio situada sobre Via Monasteri y la Chiesa delle Anime del Purgatorio del siglo XVIII ubicada en Via Cardines y Largo Purgatorio. Esta última iglesia sufrió graves daños, principalmente en la sección absidal, y fue reparable. Fue demolido para ampliar la Via Garibaldi en dirección sur.[62]

La Chiesa delle Anime del Purgatorio, muy dañada pero recuperable, vista desde Via Garilbaldi. Posteriormente fue demolido para adaptarse al nuevo trazado urbano.

Reubicación

A raíz del terremoto, muchos de los residentes sin hogar de Messina y Calabria fueron reubicados en varias partes de Sicilia y otras regiones de la Italia continental. Otros, incluida la mayoría de los supervivientes del empobrecido barrio de Aviñón en Messina, recurrieron a la emigración a Estados Unidos. En 1909, el carguero Florida que transportaba a 850 emigrantes de Nápoles chocó en medio de la niebla con el RMS Republic. Tres personas a bordo del Florida murieron en la colisión. Los pasajeros entraron en pánico y el capitán tuvo que disparar al aire para calmarlos. El barco finalmente fue rescatado y llegó a Nueva York.[63]

Efectos en la sociedad

Supervivientes del terremoto de Messina, alrededor de 1909

El desastre afectó a la economía local y Messina se enfrentó a una despoblación temporal después de que tantos supervivientes sin hogar buscaran refugio en otros lugares, en particular Catania y Palermo, donde un gran número encontró trabajo como artesanos. Se ha estimado que sólo quedaron 19.000 y sólo 2.000 en el antiguo centro de la ciudad.[22] Sin embargo, pronto hubo una gran afluencia de inmigrantes, en su mayoría de localidades cercanas de Sicilia y Calabria, que eran necesarios como trabajadores necesarios para la reconstrucción. Según el censo de 1911, la población de Messina había aumentado a 127.000 habitantes. Entre ellos se encontraban muchos mesineses que habían regresado a su ciudad natal. Los hombres superaron notablemente en número a las mujeres, lo que resultó en una disminución de los matrimonios.[22]

Todavía en 2021, las familias todavía vivían en barracas de madera en las zonas conocidas como Baraccopoli, construidas en 1909 para proporcionar alojamiento temporal a los supervivientes sin hogar.[64]

Debido a su escasez de edificios históricos debido al catastrófico terremoto de 1908, así como al bombardeo aliado de 1943 durante la Segunda Guerra Mundial, Messina ha sido llamada “la ciudad sin memoria”.[65]

Galería

Bersaglieri cavando en las ruinas después del terremoto de Messina, diciembre de 1908

La iglesia destruida de San Rocco en Palmi, Calabria

Las ruinas de la iglesia de San Juan de Malta. La Prefectura de Messina fue construida en su sitio

¿Qué cuentan las crónicas históricas sobre el terremoto de Messina de 1908?

Después del terremoto que asoló Messina el 28 de diciembre, los sicilianos y calabreses fueron rescatados inmediatamente por barcos rusos y británicos que se encontraban en Siracusa y Augusta, mientras que la ayuda italiana llegó la mañana del 29 de diciembre. El retraso se debió a que los vapores partieron de Nápoles ya última hora de la tarde, inmediatamente después de que llegara al Gobierno la verdadera noticia de la catástrofe.

Los periódicos escribieron:

“A estas alturas no hay duda de que, si la ayuda hubiera llegado a Reggio, tantas víctimas no habrían tenido que lamentar”.

 «Se ha establecido que Reggio estuvo casi completamente abandonado durante dos días. El primero en acudir a su rescate el día 28 llegó a pie a Lazzaro, junto con el general Mazzitelli y unos pocos cientos de soldados. […]. Este equipo tuvo un comportamiento admirable y brindó ayuda a los miles de heridos que yacían en la estación. […] Tan pronto como llegaron fueron rodeados por una multitud de personas hambrientas y el pan que traían literalmente les fue arrebatado de las manos. Así que tuvieron que pasar hambre hasta el día 30 cuando comenzó la llegada de los barcos”.

El futuro Premio Nobel de Literatura Salvatore Quasimodo se trasladó a Messina tres días después del terremoto y posteriormente recordó la experiencia en el poema Al Padre:

“Donde en el agua púrpura
era Messina, entre hilos rotos
y escombros vas por las vías
y comercia con tu gorra de gallo
isleño. El terremoto hierve
Hace dos días que es diciembre de huracanes
y mar envenenado”.

(Salvatore Quasimodo, Al padre)

Juan López de Velasco

Juan López de Velasco

Juan López de Velasco

Información personal

Nacimiento: c. 1530; Vinuesa (Reino de Castilla, Corona de Castilla)

Fallecimiento: 1598; Vinuesa (Reino de Castilla, Corona de Castilla)

Ocupación: Cronista y cosmógrafo

Juan López de Velasco (Vinuesa (Soria), c. 1530ib., Madrid 1598) fue un cosmógrafo e historiador español del reinado de Felipe II.

Fue cronista mayor de Indias en la segunda mitad del siglo, durante el reinado de Felipe II, desde que sucedió en el cargo a fray Antonio de Guevara y hereda los papeles de Alonso de Santa Cruz, que había sido cosmógrafo mayor, reuniendo ambos cargos.1

Intervino en la realización de las Relaciones topográficas de Felipe II, previamente encargadas a Juan Páez de Castro y Ambrosio de Morales.

En 1577 desarrolló un trabajo —«La instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias»— de relevamiento y organización —por pedido del rey— de datos sistematizados recogidos basándose en 51 preguntas que se realizaban para poder reunir toda una serie de información social, económica, geográfica, cultural, etc. de todos y cada uno de los pueblos, poblados, aldeas y/o ciudades que componían los dominios de Felipe II (1554-1598).

Vida

Juan López de Velasco fue un geógrafo, cosmógrafo e historiador de la corte de Felipe II (1527-1598). No se han encontrado datos biográficos del periodo que dista entre su nacimiento en Vinuesa (Soria) en 1530 y el momento en el que se traslada a Madrid, en 1565. Permaneció en la ciudad hasta su muerte, en 1598, donde desempeñó distintos cargos en la corte. Ejerció como cronista mayor de las Indias y tuvo un puesto en la secretaría.

Hacia 1565 trabajó en el Consejo de Indias, recopilando información; en 1571 fue nombrado cosmógrafo cronista de este Consejo, bajo la dirección de Juan de Ovando y Godoy, compilando entonces el llamado «Código Ovandino», con la legislación sobre Indias. Habiendo fallecido en 1572 Alonso de Santa Cruz, López de Velasco fue nombrado Cosmógrafo del Rey en sustitución suya.

En 1573 le fue encomendada la censura de párrafos de algunas obras prohibidas por la Inquisición, con el fin de permitir su circulación corregida. Así adaptó el «Lazarillo de Tormes», la «Propaladia» de Torres Naharro, y las obras de Cristóbal Castillejo, cuidando de causar el menor daño posible.

En 1574 pasó a la Secretaría de Hacienda. Observó los eclipses de 27 de febrero y 26 de septiembre de 1577 y el de 15 de septiembre de 1578, empleando un instrumento de su invención.

Su Ortographía fue una de las múltiples aportaciones al género en los siglos XVI y XVII. Su trabajo fue exhaustivo y no se limitó a la mera descripción teórica: en el prólogo incluyó observaciones de lingüística general y en el epílogo apuntó una serie de instrucciones para los maestros de leer y escribir, dado que señaló a estos como los principales responsables de la situación de la ortografía española. El cuerpo teórico se divide en dos apartados: uno dedicado a las grafías y los sonidos del español y otro relativo a la puntuación. En él, concretamente en los argumentos etimológicos, se observa su enfoque tradicional; si bien, no desdeña las propuestas de los reformadores ortográficos. Una segunda obra filológica es el Vocabulario etimológico de la lengua española, una obra perdida de la que solo se han encontrado referencias. Como geógrafo, recopiló una Geografía y descripción universal de las Indias, publicada por primera vez en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, en 1895. Se le atribuye, además, un manuscrito titulado Memorial presentado al Rey Felipe II sobre algunos vicios introducidos en la lengua y escritura castellana, y medios tomados para su reforma examinando a los maestros de primeras letras del lenguaje castellano y su escritura (1587).

Obra

  • Ortographía y pronunciación castellana, Felipe de Junta, Burgos, 1582.
  • Vocabulario etimológico de la lengua española, Antonio Gracián y López de Velasco, s. l., 158?
  • Geografía y descripción universal de las Indias, 1574.

Mapas

Fue comisionado por el rey para redactar la «Instrucción para la observación del eclipse de la Luna y cantidad de las sombras», con el fin de formar una estadística de los que ocurriesen en los dominios de España. Con las observaciones así recopiladas se determinaron las longitudes de muchos puntos importantes. Es autor del Mapa de la División de las Indias (1575) y de un trazado sobre «Navegación de España a las Indias Orientales». Concluyó una  «Geografía de las Indias», comenzada por santa Cruz, pero Felipe II prohibió su publicación y mandó que las seis copias manuscritas se guardaran en un armario bajo llave, al que sólo los miembros del Consejo de Indias tuvieran acceso.

Mapa de España y Portugal de Juan López. IGN.

El Atlas

Partidario de la enseñanza en lengua vulgar, escribió en 1582 un trazado de «Ortografía y pronunciación castellana», donde trata también etimológicas.

En 1558, se supone que participó en la redacción de la encuesta de las  «Relaciones Topográficas», destinadas no sólo a Castilla, sino también a las Indias. En 1591 se le nombró Secretario del Rey, conservando el puesto de Cosmógrafo.

Se le supone encargado de los trabajos de Esquivel, por lo que pudiera ser el autor del « Atlas del Escorial», sea éste obra de aquel o de Santa Cruz

Es autor del Mapa de la División de las Indias, publicado en 1575, y de un trazado sobre Navegación de España a las Indias Orientales.

Aquel año, concluyó una Geografía General de las Indias, comenzada por Santa Cruz, y revisada por Juan Bautista Gesio. Dado el alto nivel de confidencialidad Felipe II prohibió su publicación quedando el acceso a unas pocas copias por miembros del Consejo de Indias.

Mapa del Pacífico de Juan López de Velasco. De la Geografía de Las Indias.

Al-Natah

Al-Natah

Han encontrado una ciudad perdida, tiene 4.000 años y se escondía en un sorprendente oasis.

Increíble: encuentran un oasis que permaneció oculto en el desierto durante siglos

Fue hallado por un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y de expertos de Arabia Saudita. ¿Qué extensión tiene y de qué antigüedad data?

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), junto a expertos de Arabia Saudita, acaba de protagonizar un hallazgo arqueológico sin precedentes al encontrar un antiguo oasis de 4.000 años de antigüedad en Khaybar, al noroeste de Arabia Saudita. La pequeña ciudad principal, al-Natah, se estima que fue fundada en 2400 a.C. y ocupaba apenas tan solo 2.6 hectárea de extensión a lo largo de las cuales vivían alrededor de 500 personas, quienes desarrollaron una civilización avanzada en medio del desierto.

Oasis. Tan antiguo como pequeño 

Los investigadores identificaron unas 50 estructuras que, según afirmaron, funcionaron como viviendas, además de un muro protector de casi 5 metros de altura y 14.5 kilómetros de extensión, que rodeaba la ciudad, en tanto que, para poder llevar a cabo este hallazgo, usaron imágenes satelitales, fotografías aéreas y prospecciones sistemáticas que les permitieron estudiar el terreno con gran precisión.

El equipo también empleó un sistema de mapeo detallado y software de diseño asistido por computadora, con el fin de registrar con exactitud las ubicaciones y características de las edificaciones. Asimismo, utilizaron fotogrametría, lo que les permitió crear modelos tridimensionales de las estructuras, aportando detalles fundamentales para el análisis de la antigua urbe.

Finalmente, los científicos también se valieron de técnicas de datación, como el análisis de radiocarbono, para precisar la antigüedad de los restos. También emplearon un Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar los datos y estudiar el área. Estos métodos han permitido una comprensión profunda de este oasis perdido y su importancia en la historia de las civilizaciones del desierto.

Pese a que, con el paso de los siglos, son muchísimas las ciudades y restos de antiguas civilizaciones que la humanidad ha encontrado, todavía siguen encontrándose grandes sorpresas en los lugares no tan explorados y con territorios de gran extensión. Arabia Saudí, de hecho, es uno de los países de mayor tamaño en Oriente Medio, y ha sido en este país donde se han encontrado las ruinas de Al-Natah, una antigua ciudad que estuvo en funcionamiento hace más de 4 milenios.

Este descubrimiento se ha publicado en la revista científica Plos One, y ha tenido lugar mientras se investigaba el ya mencionado oasis de Tayma, ubicado en Arabia Saudí al norte de Khaybar. Entre lo más llamativo de esta ciudad es que, con el trabajo de campo recabado por los arqueólogos, la civilización que habitó dicho espacio data de la edad de Bronce, hace más de 4.000 años, según el registro de los arqueólogos.

Uno de los motivos por los que no se había descubierto antes una ciudad de este tamaño estaba en el hecho de que se consideraba poco probable que existieran civilizaciones amplias en lugares tan áridos y desérticos, a pesar incluso del oasis en la que estaba Al-Natah, puesto que se sabe que la población de estos territorios era principalmente nómada. Sin embargo, poco a poco todos los secretos salen a la luz, y ahora esta ciudad perdida podrá responder a muchas preguntas de las civilizaciones del pasado en los territorios de Oriente Medio.

Las fascinantes ruinas del pasado

Pese a que, a simple vista, unas ruinas no pueden decir mucho a muchas personas de a pie, todo lo que se puede recopilar de ellas permite descubrir muchos secretos sobre cómo convivían las sociedades en el pasado, especialmente en espacios mayoritariamente de nómadas. Son innumerables las civilizaciones que se han extendido por el mundo con el paso de los siglos, pero gracias a sus edificios, objetos, obras, e incluso escrituras (en el caso de las civilizaciones que ya conocían la escritura) han sido cruciales para que podamos descubrir cómo fue el mundo antes de nosotros.

Taima (Oasis)

País: Arabia Saudita Coordenadas: 27°37′34″N 38°32′51″E

Historia

Tipo: Oasis, Yacimiento arqueológico y Asentamiento

Taima o Teima (en árabe تيماء; 27°37′30″ N, 38°32′30″ E) fue una antigua ciudad situada al noroeste de la actual Arabia, emplazada en medio de un vasto oasis históricamente habitado y rodeada de un muro de piedra y barro sobre una colina, que controlaba las rutas comerciales que atraviesan el desierto entre Yathrib (Medina) y Dumah. Hoy es un sitio arqueológico de 500 hectáreas de la provincia de Tabuk, en las proximidades de la actual Talma, a 400 km de Medina y a 830 metros sobre el nivel del mar.

Su condición de gran oasis hizo el lugar óptimo para su ocupación, datándose sus primeros restos durante el segundo milenio (Edad del Bronce final). Estuvo gobernada por pequeñas fuerzas locales hasta la llegada de los asirios en el siglo IX a.C., a los que debieron tributo.

Se conservan documentos que la acreditan en tiempos antiguos como colonia judía, provista de multitud de pozos y edificaciones. Así mismo se menciona en varios pasajes bíblicos con el nombre de Tema (hijo de Ismael). En el Libro de Jeremías (23, 25) el profeta se pronuncia en su contra, y aparece también en fuentes asirias y babilónicas.

Charles Huber descubrió en el año 1883 la llamada Estela de Teima, que lista a los dioses adorados en la ciudad en el siglo VI a.C.1

Este nuevo hallazgo, que revela un asentamiento de aproximadamente 1,5 hectáreas, rodeado por murallas protectoras y una necrópolis con indicios de jerarquía social, permite a los investigadores explorar de forma inédita el proceso de urbanización en esta región.

Charloux y sus colegas señalan que al-Natah es representativo de una “baja urbanización” o etapa intermedia, un paso entre el nomadismo y los asentamientos urbanos complejos observados en otras zonas antiguas de Oriente Medio. Con alrededor de 500 habitantes, al-Natah contaba con una organización espacial que incluía un distrito central, áreas residenciales y un cementerio, lo que muestra un modelo de asentamiento compacto y defensivo.

Este tipo de asentamientos fortificados era común en el norte de Arabia durante la Edad del Bronce temprano y medio, cuando otras regiones ya mostraban mayores niveles de complejidad social y arquitectónica.

El hallazgo de al-Natah no solo es significativo por su propia arquitectura, sino porque podría formar parte de una red más amplia de pequeños pueblos fortificados en la región. Los arqueólogos esperan que futuras excavaciones ayuden a determinar cómo evolucionaron estos asentamientos y qué factores impulsaron su transición hacia un estilo de vida urbano.

La presencia de estructuras defensivas, rampas y la división en sectores sugiere que los habitantes de al-Natah ya respondían a la necesidad de proteger sus recursos y mantener una cierta organización interna.

Hasta hace 15 años, cuando los arqueólogos descubrieron murallas de la Edad de Bronce en el oasis de Tayma, al norte de Khaybar. Este “primer descubrimiento esencial” llevó a los científicos a examinar más de cerca estos oasis, explicó Charloux.

Las rocas volcánicas negras llamadas basalto ocultaban tan bien las paredes de al-Natah que “protegían el yacimiento de excavaciones ilegales”, explicó Charloux. No obstante, la observación del yacimiento desde arriba reveló posibles caminos y los cimientos de casas, lo que sugería dónde tenían que excavar los arqueólogos.

Descubrieron cimientos “lo bastante fuertes como para soportar fácilmente al menos viviendas de una o dos plantas”, dijo, subrayando que quedaba mucho trabajo por hacer para comprender el yacimiento.

Mapa que muestra la ubicación del sitio de al-Natah en el oasis de Khaybar (Charloux, PLOS ONE)

Proceso de urbanismo

Pero sus hallazgos preliminares dibujan una ciudad de 2,6 hectáreas con unas 50 casas encaramadas a una colina, dotada de una muralla propia. Las tumbas de una necrópolis contenían armas de metal, como hachas y puñales, y piedras como el ágata, lo que indica una sociedad relativamente avanzada para ser tan antigua.

El tamaño de las murallas -que podían alcanzar unos cinco metros de altura- sugiere que al-Natah era la sede de algún tipo de autoridad local poderosa. Según el estudio, estos descubrimientos revelan un proceso de “urbanismo lento” durante la transición entre la vida nómada y la más sedentaria de las aldeas.

Por ejemplo, los oasis fortificados podrían haber estado en contacto entre sí en una zona todavía poblada en gran parte por grupos nómadas de pastores. Estos intercambios podrían incluso haber sentado las bases de la “ruta del incienso”, que permitía el comercio de especias, incienso y mirra desde el sur de Arabia hasta el Mediterráneo.

 

Vista aérea del asentamiento amurallado. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

Al-Natah seguía siendo pequeña en comparación con las ciudades de Mesopotamia o Egipto de la época.

Reconstrucción del asentamiento de la Edad del Bronce de al-Natah en Arabia Saudita. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

La foto muestra los contornos de dos viviendas de la Edad de Bronce en la antigua ciudad al-Natah, que estuvieron ocultas durante mucho tiempo por el oasis amurallado de Khaybar, cerca de la ciudad occidental saudí de al-Ula. Imagen: CNRS, AFALULA, RCU/AFP

Una unidad cuatripartita (sondeo 8) durante la excavación (izquierda, mirando al norte) y una vivienda tripartita con una plataforma añadida (?) en su lado más pequeño (mirando al noroeste) en el sitio de al-Natah.(PLOS ONE)

La ruta del incienso

Esta hipótesis es apoyada por hallazgos como las piedras preciosas y las armas de metal encontradas en el sitio, que reflejan intercambios de bienes y conocimientos más allá de los límites de la comunidad.

Imagen actual del el oasis amurallado de Khaybar. Imagen: CNRS, AFALULA, RCU/AFP

Uno de los aspectos más interesantes es la posibilidad de que al-Natah haya jugado un papel en los inicios de la “ruta del incienso”, una red de comercio que conectaba el sur de Arabia con el Mediterráneo.

Esta ruta fue esencial en la antigüedad para el intercambio de bienes valiosos como especias, incienso y mirra, productos altamente apreciados en civilizaciones como las de Egipto, Mesopotamia y Roma. La existencia de asentamientos fortificados en lugares estratégicos como al-Natah sugiere que estos podrían haber servido como puntos de descanso y comercio para caravanas que transitaban por la región.

El arqueólogo Charloux explicó que estos oasis fortificados no solo proporcionaban seguridad en un entorno mayormente desértico, sino que también habrían facilitado interacciones entre comunidades aún predominantemente nómadas y aquellos grupos que ya comenzaban a establecerse. “Podrían haber estado en contacto entre sí”, comentó Charloux, lo que refuerza la idea de un incipiente sistema de intercambio que eventualmente facilitaría la expansión de rutas comerciales de mayor escala.

Este patrón de urbanismo disperso y conectado subraya que en el noroeste de Arabia existía un modelo diferente de desarrollo urbano. A diferencia de las grandes ciudades-estado de Mesopotamia o Egipto, los asentamientos como al-Natah muestran un enfoque más adaptado al contexto geográfico y social de la región. Aunque menos grandiosos, estos núcleos fortificados desempeñaron un papel clave en la formación de las primeras estructuras económicas y políticas que influirían en las culturas posteriores.

Sitio de Al-Natah en el Oasis de Khaybar

 

 

 

 

 

Un mapa del sitio de al-Natah (en la foto) muestra dónde se encontraban las viviendas, tumbas y necrópolis de los antiguos residentes dentro de la ciudad. Características arquitectónicas identificadas en la superficie PLOS ONE

Restos arquitectónicos encontrados en Arabia Saudita sugieren la existencia de una ciudad compleja y organizada en pleno desierto hace más de cuatro mileniosAFALULA-RCU-CNRS

Características urbanísticas de Al-Natah

El sitio de al-Natah ocupa aproximadamente 2,5 hectáreas y está organizado con una clara división funcional:

Murallas y torres de defensa:

El asentamiento estaba protegido por una gruesa muralla que llegaba a tener hasta 6 metros de ancho en ciertos puntos, y contaba con torres estratégicamente posicionadas, lo que muestra la importancia de la defensa en este asentamiento.

Áreas residenciales y centralizadas:

Las viviendas se construyeron según un diseño estandarizado, adaptado a la topografía del lugar. Cada unidad habitacional incluía varios corredores angostos para almacenamiento y habitabilidad, accesibles por calles y callejones que recorrían el área residencial.

Necrópolis y arquitectura funeraria:

El centro del asentamiento albergaba una necrópolis con tumbas de gran tamaño, incluyendo tumbas “de torre escalonada”, únicas en su tipo en Arabia, lo que refleja una organización social con distintos niveles de estatus y complejidad.

Un Centro Estratégico de Comercio y Producción

Los restos arqueológicos en al-Natah indican que el sitio formaba parte de una red de intercambio regional. Se encontraron fragmentos de vasijas de cerámica provenientes de otras áreas, así como evidencias de producción metalúrgica local, lo que sugiere que el oasis estaba conectado a rutas comerciales y podía haber tenido un rol político o económico central en la región.

Modificaciones en el paisaje funerario: un indicador de cambio social

Uno de los aspectos más fascinantes del descubrimiento de al-Natah es cómo refleja una evolución en las prácticas funerarias de la región. Durante el tercer milenio a.C., la región estaba marcada por avenidas funerarias, caminos delimitados por tumbas, que conectaban diversas comunidades del desierto. Sin embargo, con el tiempo, la necrópolis de al-Natah fue consolidándose cerca del asentamiento, lo cual podría estar vinculado a un proceso de sedentarización y urbanización. La ubicación de estas tumbas y la riqueza de los objetos encontrados, como armas de metal y adornos de piedras semipreciosas, indican una creciente diferenciación social y una estructura comunitaria avanzada.

Vida y economía en el oasis de Khaybar

El análisis de herramientas, restos de alimentos y fragmentos de cerámica sugiere que los habitantes de al-Natah practicaban la agricultura y ganadería, aprovechando los recursos naturales del oasis para cultivar cereales y criar ganado. La disponibilidad de agua mediante pozos y acuíferos naturales hacía posible un suministro estable de alimentos. La cerámica encontrada, sencilla y utilitaria, refuerza la idea de una sociedad organizada y autosuficiente con una economía basada en la agricultura y el comercio.

La urbanización amurallada de Khaybar en la Edad de BroncePLOS ONE

La ciudad fue abandonada entre el 1500 a. C. y el 1300 a. C. por razones desconocidas, pero los investigadores especularon que podrían haber abandonado la zona para volver a la vida nómada, debido a enfermedades o al deterioro del clima.

El área residencial de la ciudad. Crédito: AFALULA-RCU-CNRS

Mapamundi de Domingos Teixeira

Mapamundi de Domingos Teixeira

Mapa Mundi de Domingos Teixeira (1573)

El Mapa Mundi de Domingos Teixeira, fue hecho por este cartógrafo portugués poco antes de ser súbdito de Felipe II, al convertirse este en rey de Portugal en la Batalla de Alcántara (1580).

Está hecho y pintado a mano sobre una pieza de pergamino y se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.

Ficha técnica

  • Fecha: 1573
  • Autor: Domingos Teixeira (portugués).
  • Escuela cartográfica: Portuguesa.
  • Breve descripción: Mapa Mundi.
  • Localización Física: Bibliothèque National de France

Descripción

Es uno de los primeros mapamundis completo, mostrando las rutas de las especias, tanto la portuguesa de Vasco da Gama con sus posesiones como la española de Hernando de Magallanes (muestra la tierra magallánica aún no circunnavegada por Diego Ramírez de Arellano que la bautizó como Isla de Xátiva).

Se puede observar el alcance del meridiano de Tordesillas, tanto por el lado de América (Brasil) como por el lado de Filipinas, que atendiendo a derecho serían de Portugal, ya que están en “su” hemisferio.

La cuestión es que el mapamundi de Teixeira de 1573 dibujaba una geografía lleno de senyeras o escudetes similares, pero variados. Esto da lugar a que el aparato independentista catalán se apropie de este echo y elucubre y diga cosas como: el Tratado de Tordesillas lo firmó Cataluña y Portugal; España y Castilla no tenían rey propiamente dicho; todos los descubrimientos fueron hechos por Cataluña y por tanto propiedad de esta; luego Castilla manipuló la Historia para que no fuera así; Cristóbal Colón era Catalán, etc…

Los historiadores comentan que el razonamiento de las senyeras es:

…muchas banderitas con barras, solo unas pocas podrían considerarse propiamente catalanas, pues a la mayoría le faltan palos, o le sobran, o estos están situados en diagonal. 
Resulta evidente que la distribución de banderitas que hace Teixeira tiene carácter principalmente ornamental y es surrealista y ridículo atribuirles precisión en la delimitación de países o la atribución de descubrimientos

De: https://blogcatedranaval.com/2020/10/20/la-vision-del-mundo-en-1573/

“Quien domina el mar, domina todas las cosas” (Temístocles)

La visión del mundo en 1573

20/10/2020 por Celia Chaín-Navarro

Hay portulanos y antiquísimos mapas que han llegado hasta nosotros. Aparte de su estética, que es indudable, son fuentes inequívocas de una época, de su forma de interpretar el territorio y también de dividir el mundo conocido. Este es el caso de un planisferio levantado por un cartógrafo portugués, Domingos Teixeira. Un planisferio es, como es fácil de suponer, la representación de la esfera terrestre completa (en el momento de su levantamiento, claro).

Realizado en plena efervescencia descubridora, ofrece la visión que había del mundo en el año 1573. América ya era conocida en el viejo continente, se sabía dónde estaba China y algunas de las naciones del sureste asiático, incluso se nombra a Japón, aunque no se le representa. Sin embargo, un continente quedaba todavía por incluir en este mapamundi, era Australia (pero faltaban decenios por llegar hasta esta Terra Australis).

Muestra además el meridiano de Tordesillas, el que dividió el mundo entre dos naciones de la Península Ibérica, entonces a la cabeza de las exploraciones mundiales, dejando la parte Este para la corona lusa y lo que estaba al Oeste para Castilla. Esta partición supuso que casi toda América, con excepción de una parte de Brasil, podía llegar a ser hispana.

Aparecen también las rutas índicas y pacíficas, y añade un gran número de escudos heráldicos que perfilan la propiedad de todas las costas oceánicas, predominando la armas de Portugal, las barras de Aragón, así como los leones y torres de Castilla. Solo siete años después estas tres enseñas se reunirían en una misma corona.

También podemos hallar en letras grandes los nombres que en esa época asignaron a los accidentes geográficos, como es el caso del Estrecho de Fernando de Magallanes, en la punta sur del continente americano. En este caso, era un cartógrafo portugués el que con orgullo destacaba el nombre de otro compatriota suyo (a pesar de que terminó siendo considerado un traidor al emigrar y ponerse a las órdenes del monarca español).

Teixeira dibujó todos los océanos y mares conocidos, como el Mediterráneo, el Atlántico y las dos zonas polares.

Siguió ciertas tradiciones de las escuelas cartográficas previas (como dibujar el supuesto reino del preste Juan), pero dejó atrás otras, como por ejemplo no pintar el mar Rojo de ese color, tal y como se puede apreciar en la figura siguiente.

Son destacables, como ocurre en otros portulanos, las magníficas rosas de los vientos que añade.

Igualmente, las embarcaciones que dibuja en algunos de los océanos.

Teixeira no quiso dejar de representar reinos muy alejados de su patria, como ocurre con la actual Rusia (Moscovia) o Turquía (Truquia).

Un detalle reservado para el final es que, aunque habían pasado muchos años, el uxer, la nave que A. Cresques añadió en uno de los primeros portulanos conocidos, se dibuja en este planisferio. Curiosamente lleva la bandera de Portugal de ese momento histórico y en las velas luce la insignia de la Órden de los Caballeros de Cristo, la heredera de los templarios.

Este es, por lo tanto, un magnífico ejemplo pintado a mano sobre pergamino de las cartas portulanas de esa época histórica, enriquecidas con naves, escudos y rosas de los vientos. También se añade información política del momento como la división de las tierras descubiertas (Tratado de Tordesillas). El planisferio está depositado en la Biblioteca Nacional de Francia y se puede consultar una versión digitalizada en Gallica.

Etowah Indian Mounds

Etowah Indian Mounds

Coordenas : 34o7o30.47o 84-48-27.59-W

  1. Registro Nacional de Lugares Históricos

  1. Marca Histórico Nacional

La concepción de Artista de Etowah

EE.UU.: Georgia

Ciudad más cercana: Cartersville, GA

NRHP referencia No.: 66000272

Designado NHL: 19 de julio de 1964[2]

Etowah Indian Mounds (9BR1) es un 2sitio arqueológico de 54 acres (220.000 m 2) en el condado de Bartow, Georgia, al sur de Cartersville. Construido y ocupado en tres fases, a partir de 1000 o 1550 d.C., el sitio prehistórico se encuentra en la orilla norte del río Etowah.

Etowah Indian Mounds Historic Site es un Marca Histórico Nacional designado, administrado por el Departamento de Recursos Naturales de Georgia. Es considerado “el sitio de la cultura misisicheria más intacto en el sudeste”, según los Parques Estatales de Georgia y Sitios Históricos.[3] Tanto el histórico Muscogee Creek como los pueblos Cherokee, que cada uno ocupó esta área en diferentes momentos, sostienen que el sitio es sagrado.

Historia

Este sitio fue excavado profesionalmente a partir de principios del siglo XX. Se han realizado estudios adicionales a medida que se han acumulado más evidencias y conocimientos sobre la sucesión de culturas en esta área, ayudados por la tecnología moderna como la datación de radiocarbono y los magnetómetros.

Estudios finales del siglo XX mostraron que los montículos fueron construidos y ocupados por pueblos indígenas prehistóricos de la cultura Mississippian Sur (una variación regional de la cultura misisiquisa)[4] del este de América del Norte. Eran antepasados del histórico idioma Muskogean – personas que hablaban Muscogee Creek que más tarde emergió en esta área.[5]

Etowah es una palabra Muskogee derivada de italwa, que significa “ciudad”. Desde 1000 o 1550 CE, durante la era de la cultura misisiida, Etowah fue ocupado por una serie de jefas de ciclo (véase la confederación Coosa) a lo largo de cinco siglos y medio.[6] La expedición Hernando de Soto se encontró con un asentamiento llamado Itaba entre Coosa y Ulibahali, que probablemente era Etowah.[7] El histórico arroyo Muscogee se formó en esta región y ocupó esta zona. Más tarde fueron expulsados por los Cherokee, que emigraron del este de Georgia y Tennessee para evadir la presión europeo-estado-única.

En el siglo XIX, los colonos europeos-estadounes creyeron erróneamente que los montículos habían sido construidos por la histórica Cherokee, que ocupaba la región en ese momento. Pero muchos investigadores creen ahora que debido a que la tribu Iroquoiani roqueta-parlante no llegó a esta parte de Georgia hasta finales del siglo XVIII, no podrían haber construido los montados. Las obras de tierra han sido fechadas en períodos muy anteriores.[8]

En el siglo XXI, la Nación Muscogee (Creek), reconocida federalmente, ahora con sede en Oklahoma, y la Banda de Poarch de los Indios de Arroyo de Alabama consideran que Italwa es su ciudad ancestral más importante. Los Cherokee también lo revoan.

Cronología

Sitio

Tykeon Wilkes utilizó cambios en los estilos cerámicos en múltiples sitios en el valle del río Etowah para determinar las líneas de tiempo para la región. La cerámica encontrada en Etowah y otros sitios regionales han sido reconstruidas y permiten colocar Etowah en las siguientes secuencias.[9] La ciudad fue ocupada en tres fases arqueológicas distintas: c. 1000 o 1200 CE, c. 1250-1375 CE, y c. 1375-1550 CE. Estaba en su apogeo desde c. 1325-1375 CE.[10][9]

Descripción

Sitio

Montículos (Enlade A)

Mound B, visto de Mound A

Etowah tiene tres montículos de plataforma principal y tres montículos menores. El Temple Mound, Mound A, mide 63 pies (19 m) de altura, más alto que un edificio de seis pisos, y cubre 3 acres (12.000 m 22) en su base. En el mapa en tierra de 2005-2008, los magnetómetros revelaron nueva información y datos, mostrando que el sitio era mucho más complejo de lo que se había creído anteriormente.[10]

El equipo de estudio ha identificado un total de 140 edificios en el lugar. Además, se descubrió que Mound A tenía cuatro estructuras principales y un patio durante la altura del poder de la comunidad.[10] Mound B mipo de 25 pies (7.6 m) de altura; Mound C, que se eleva 10 pies (3.0 m), es el único que ha sido completamente excavado. Los magnetómetros permitieron a los arqueólogos determinar la ubicación de los templos de tronco y paja, que originalmente se construyeron en las cumbres de los montículos. Junto a los montículos hay una plaza elevada, de nivel, ceremonial, que fue construida para ser utilizada para ceremonias, juegos de stickball y chunkey, y como un bazar para los bienes comerciales.

Montículo C

Al visitar los Etowah Mounds, los huéspedes pueden ver los “pozos de préstamo” (que los arqueólogos en algún momento pensaron que eran fosos), donde los trabajadores cavaron tierra para construir los tres grandes montículos en el centro del parque.

La cerámica mayor encontrada en el sitio sugiere que había un pueblo anterior (c. 200 a.C. 600 CE) asociado con la cultura Swift Creek. Esta ocupación anterior del período Middle Woodland en Etowah puede haber estado relacionada con el importante centro de Swift Creek de Leake Mounds, aproximadamente a dos millas río abajo (oeste) de Etowah.

La guerra era común; muchos arqueólogos creen que la gente de Etowah luchó por la hegemonía sobre la cuenca del río Alabama con las de Moundville, un sitio de Mississippian en la actual Alabama. La ciudad estaba protegida por un sofisticado sistema de fortificación semicircular. Una banda exterior formada por huertos de árboles de nuez impidió que los ejércitos enemigos dispararan masas de flechas en llamas a la ciudad. Un foso de 9 pies (2,7 m) a 10 pies (3.0 m) de profundo foso bloqueó el contacto directo por el enemigo con los muros palacosados. También funcionó como un sistema de drenaje durante grandes inundaciones, comunes durante siglos, desde este período y hasta el siglo XX. Los trabajadores formaron la empalizada estableciendo troncos verticales de 12 pies (3.7 m) de altura en una zorza de aproximadamente 12 pulgadas (300 mm) en el centro. Se llenan de vuelta alrededor de las maderas para formar un dique. Las torres de la guardia para los arqueros estaban espaciadas a unos 24 m de distancia.

Artefactos

Ilustración de una placa Rogan (Catálogo No. A91117, Departamento de Antropología, NMNH, Smithsonian), un bailarín de halcón de cobre repeso encontrado en Etowah, pero que se cree que fue fabricado en Cahokia en el siglo 13[11]

Los artefactos descubiertos en enterramiento dentro del sitio de Etowah indican que sus residentes desarrollaron una cultura artística y técnicamente avanzada. Numerosas herramientas de cobre, armas y placas ornamentales de cobre acompañaron los entierros de los miembros de la clase élite de Etowah. Donde la proximidad a las fibras textiles protegidas de cobre de la degeneración, los arqueólogos también encontraron tela de colores brillantes con patrones ornamentados. Estos eran los restos de la ropa de las élites sociales.

Numerosas figuras de barro y diez estatuas de piedra misisipiz., han sido encontradas a través de los años en las cercanías de Etowah. Muchas son estatuas emparejadas, que retratan a un hombre sentado con las piernas cruzadas y a una mujer arrodillada. Las figuras femeninas llevan faldas envolventes y los machos suelen retratar sin ropa visible, aunque ambos suelen tener elaborados peinados. Se cree que la pareja representa a los ancestros de linaje. Las estatuas individuales de mujeres jóvenes también las muestran arrodilladas, pero con características adicionales como los órganos sexuales visibles, que no son visibles en las estatuas emparejadas. Se cree que esta figura femenina representa una diosa de la Madre de la Tierra.[12] El pájaro, mano en el ojo, cruzada solar, y otros símbolos asociados con el Complejo Ceremonial Suroriental aparecen en muchos artefactos encontrados en Etowah.

Comercio

El río Etowah es un afluente de los ríos Coosa y Alabama, y forma la frontera entre el borde sur de la Cordillera y el Valle Apalaches y la meseta del Piamonte. El comercio y el tributo trajeron conchas de whelk del Golfo de México .; cobre, mica y pedernada de la Meseta de Cumberland; y “galena, grafito, y una variedad de ocres para proporcionar pigmento para pintar edificios, cuerpos y obras de arte; piedra verde y mármol para proporcionar material crudo para herramientas, armas y objetos rituales” del Piamonte.[13] El locido suelo del lecho del río podría ser fácilmente labrado con palos de excavación y piedra y azadas de conchas. Su fertilidad se renueva anualmente por las inundaciones del río. Libre de heladas la mayor parte del año, la tierra produjo ricas cosechas de maíz, frijoles y calabaza, cultivos tradicionales de los pueblos indígenas.

Hábitat

Los árboles de castaño, nuez, hickory y persimmon que crecieron en bosques de montaña proporcionaron nueces y fruta tanto para la gente de Etowah como para el ciervo de cola blanca, pavo salvaje y caza más pequeño. Otras plantas que fueron recolectadas incluyen ortiga picante y morera de papel. Un acebo nativo fue recogido cuyas hojas y tallos se prepararon en la bebida negra absorbida en ceremonias de purificación ritual. La caña de río creció en densas matorrales y se convirtió en ejes de flecha, pedaña para los techos, y divisiones para tejer cestas, bancos y esteras para paredes y pisos.

Los bancos de río abundaban en mejillones de agua dulce y tortugas. Los Mississippians construyeron comodistas de roca en forma de v para bolígrafo y canalizar bagres, tambor y gar, que atraparon en cestas de Rivercane.[14] Los investigadores han encontrado restos de más de 100 raros de roca a lo largo del río Etowah. Uno ha sido restaurado en los terrenos del sitio histórico.[15]

Post-contacto

La investigación arqueológica sobre el tema no es concluyente, pero el sitio de Etowah puede ser el mismo que un pueblo de un nombre similar visitado por el conquistador español Hernando de Soto en 1540. Los cronistas de la Expedición de Soto no mencionaron grandes montículos en su historial de visitar un pueblo llamado Itaba, aunque historiador Dr. Marvin T. Smith sugiere que los montículos que probablemente estaban crecidos y no mantenidos en el momento de la expedición pueden simplemente no haber atraído la atención de los exploradores españoles.[7] Itaba significa “límido” o cruce de senderos en la lengua de Alabama. El nombre en inglés de los montículos, Etowah, se derivaba de un nombre arcaico de lugar Muscogee, Italwa. Italwa probablemente se refirió originalmente al símbolo de la cruz solar. En el idioma moderno Muskogee significa “ciudad”.[16]

Hasta que se publicaron estudios de finales del siglo XX, la mayoría de los europeos-estadounidenses en Georgia creían que Etowah había sido construido por la conocida Cherokee histórica. Pero, los Cherokee no llegaron a esta parte de Georgia hasta finales del siglo XVIII, dos o siete siglos después de la construcción de los montados.[8] La mayoría de los estudiosos creen que el complejo de montículos fue construido probablemente por gente de la cultura misisippiana del sur. Se consideran ancestrales del Muscogee histórico, conocido desde hace mucho tiempo como el pueblo Creek.[8] La mayoría de los pueblos de la Confederación del Arroyo fueron trasladados al Territorio Indio en la década de 1830.

Desde entonces, los descendientes de Creek han formado dos tribus reconocidas federalmente: la más grande es la Nación Muscogee (Creek) en Oklahoma ; la Banda de Poarch de los Indios de Arroyo en Alabama es la única tribu reconocida federalmente en el estado. Ambos consideran que Italwa, o Etowah, es su ciudad ancestral más importante. El título oficial del jefe principal de la Nación Creek es Italwa Mikko (la palabra Muskogee para jefe es miko). Un nuevo modelo a gran escala de Italwa está en exhibición permanente en la rotonda del Capitolio Muskogee (Creek) en Okmulgee, Oklahoma.

Historia de la excavación y los estudios

Efigies de mármol de la montadora Etowah C, c. 1250-1375: mujer arrodillada a la izquierda, y hombre a la derecha[17]

El misionero Elias Cornelius visitó el sitio en 1817 y lo describió en su revista publicada por Bela Bates Edwards en 1833. Se dio cuenta de que un montario debía tener más de doscientos años, debido al tamaño de árboles que crecía en ella, pero tenía poca idea de su historia real.[18] Cyrus Thomas y John P. Rogan probó el sitio en 1883 para la Smithsonian Institution, que estaba llevando a cabo una encuesta de sitios de montículos reconocidos.

La primera investigación arqueológica bien documentada en el sitio no comenzó hasta el invierno de 1925, dirigida por Warren K. Moorehead. Sus excavaciones en Mound C en el sitio revelaron una rica variedad de artículos de entierro de la cultura misisipise. Estos artefactos, junto con las colecciones de Cahokia, el sitio de Moundville, Lake Jackson Mounds y Spiro Mounds, comprenderían la mayoría de los materiales que los arqueólogos utilizaron para definir el Complejo Cermonial del Sureste (SECC). La excavación profesional de este enorme montículo funerario contribuyó con un gran impulso de investigación al estudio de los artefactos y pueblos de Mississippian. Aumudió enormemente la comprensión de las obras de arte nativas americanas previas al contacto.

Arthur R. Kelly, presidente fundador del Departamento de Antropología de la Universidad de Georgia, también llevó a cabo excavaciones y estudios profesionales en Etowah Mounds, antes de los proyectos de control de inundaciones previstos en la zona. En 1947, el gobierno construyó la presa Allatoona aguas arriba para el control de inundaciones. El sitio de Etowah fue designado como un Marca Histórico Nacional en 1964.

El museo Etowah Indian Mounds exhibe artefactos encontrados en el sitio, incluyendo cerámica de cultura misisippiana, ejes monolíticos de piedra, estatua de piedra de Mississippian, joyas de cobre,

Terremoto de Kangra de 1905

Terremoto de Kangra de 1905

El terremoto de Kangra de 1905 ocurrió en el valle de Kangra y la región de Kangra de la provincia de Punjab (hoy Himachal Pradesh) en India el 4 de abril de 1905. El terremoto midió 7,8 en la escala de magnitud de onda superficial y mató a más de 20.000 personas. Aparte de esto, la mayoría de los edificios en las ciudades de Kangra, Mcleodganj y Dharamshala fueron destruidos.[7] [8] [9]

Terremoto de Kangra de 1905

Hora UTC: 1905-04-04 00:50:00

Evento ISC: 16957848

USGS- ANSS: Comcat

Fecha local: 4 de abril de 1905

Hora local: Temprano en la mañana

Magnitud: 7,8 ms [1]

Epicentro: 33,0°N 76,0°E [2]

Falla: Empuje principal del Himalaya

Zonas afectadas: India colonial

Máx. Intensidad: IX (Destructivo) [3] X (Extremo) [4] [5]

Damnificados: >20.000 [2] [1] [6]

Fondo

El epicentro calculado del terremoto se encuentra dentro de la zona de empujes a lo largo del frente del Himalaya formada por la continua colisión de la placa india con la placa euroasiática.[10] El subempuje del subcontinente indio debajo del Tíbet a lo largo de un límite convergente de 2.500 km de largo conocido como el Empuje Principal del Himalaya ha resultado en el levantamiento de la Placa Euroasiática predominante, creando así una larga cadena montañosa paralela a la zona convergente.[11]

Características del terremoto

El terremoto de magnitud 7,8-7,9 sacudió el Himalaya occidental en el estado de Himachal Pradesh a una profundidad estimada de 6 km a lo largo de una falla de empuje muy poco profunda, probablemente en el destacamento principal del empuje del Himalaya. El área de ruptura se calcula en 280 km × 80 km.[12] La ruptura no llegó a la superficie, por lo que se considera un terremoto de empuje ciego.[12] Un estudio más reciente en 2005 estimó la zona de ruptura en 110 km × 55 km sin salir a la superficie.[13]

Daño

El terremoto alcanzó su intensidad Rossi-Forel máxima de X en Kangra. A unos 150 kilómetros de esta zona hacia el sureste se registró una zona de mayor intensidad hasta alcanzar VIII. Esta intensidad inusualmente alta lejos del terremoto en la llanura indogangética incluyó las ciudades de Dehradun y Saharanpur. Se sintió VII en localidades como Kasauli, Bilaspur, Chamba y Lahore.[14]

Se informó que el terremoto derribó hasta 100.000 edificios. Se estima que murieron al menos 20.000 personas y también se perdieron 53.000 animales domésticos. También hubo daños importantes a la red de acueductos de las laderas que alimentaban de agua a la zona afectada. El coste total de recuperación de los efectos del terremoto se calculó en 2,9 millones (1905) de rupias.[1]

Kangra

Kangra (del hindi: काँगड़ा) es una ciudad y un consejo municipal del Kangra en el estado de Himachal Pradesh al sur del Himalaya. Es el lugar donde se encuentran los templos Masrur, conocidos como Pirámides Himalayan. La palabra Kangra es la unión de las palabras Kaann («oreja») y gaddha (crea/molde).

Historia

Históricamente conocida como Nagarkot2​ o Trigarta, la ciudad de Kangra fue fundada por Katoch Kshatriya Rajputs de Chandervanshi. Los rajás Katoch tuvieron residencia en Kangra, construyeron fuertes templos en lavish.

Otro nombre antiguo de la ciudad es Bhimagar, presuntamente fundada por Raja Bhim, hermano más joven del emperador Kurú Yudhishthira de Indraprastha (hoy Delhi).3

El templo de Deví Vajreshwari fue uno de los más viejos y ricos de la India del norte, y fue destruido junto con el fuerte y la ciudad por el terremoto de Kangra el 4 de abril de 1905, muriendo 1335 personas.2

Área debajo de Kangra Bhawan después del terremoto

Abraham Ortelius

Abraham Ortelius

Abraham Ortelius

Retrato de Orteluis por Pedro Pablo Rubens

Nombre en neerlandés: Abraham Ortell

Apodo: Ortelius

Nacimiento: 14 de abril de 1527jul.; Amberes (Países Bajos de los Habsburgo)

Fallecimiento: 28 de junio de 1598; Amberes (Países Bajos Españoles)

Ocupación: Cartógrafo, historiador y grabador

Obras notables: Theatrum Orbis Terrarum

Firma

 

Abraham Ortelius (Amberes, 14 de abril de 1527ibidem, 28 de junio de 1598), también escrito como Oertel, Orthellius o Wortels, fue un geógrafo y cartógrafo flamenco, conocido como el Ptolomeo del siglo XVI. Junto con Mercator, es el padre de la cartografía flamenca. Su obra más conocida es el Theatrum Orbis Terrarum, considerado el primer atlas moderno. Su primera versión contenía 70 mapas: 56 de zonas de Europa, 10 de Asia y África, y uno de cada continente.

La familia Ortelius era originaria de Augsburgo, teniendo que asentarse en las Diecisiete Provincias al haber sido acusados de protestantes. Tras estudiar griego, latín y matemáticas, Orthelius se estableció en su ciudad natal como librero y cartógrafo.

En 1575, fue nombrado geógrafo de Felipe II, siguiendo la recomendación de Benito Arias Montano, un cargo que le permitió acceso a los conocimientos acumulados por los exploradores españoles y portugueses.

Obra

Theatrum Orbis Terrarum planisferio de 1570

Ortelius realizó una selección de los mejores mapas disponibles en la época, que redibujó con un formato uniforme para la edición de su obra, y estableció un orden lógico de los mapas: mapamundi, Europa, Asia, África y Nuevo Mundo. También incluyó una lista con los nombres de los autores de los mapas originales. Este atlas tuvo un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato. Fue editado en diversos idiomas, y no cesó de actualizarse y mejorarse hasta 1612. Es considerado el primer atlas moderno, y en la actualidad aún se siguen utilizando la clasificación y estructura de este.

El Theatrum Orbis Terrarum inspiró la obra en seis volúmenes titulada Civitates orbis terrarum, editada por Georg Braun e ilustrada por Frans Hogenberg con asistencia del propio Ortelius.

  • Theatrum Orbis Terrarum (1570), Gillis Coppens van Dienst, Amberes
  • Parergon et Nomenclator Ptolemaicus (1579), impr. Christophe Plantin, Amberes
  • Itinerarium per nonnullas Galliæ Belgicæ partes (1584), impr. Christophe Plantin, Amberes
  • Synonymia Geographica (1596)

El mapamundi colosal de 60 láminas

Hubo un tiempo en el que el mundo era algo tan desconocido como temido. Tan solo quienes viajaban sabían que siempre había algo más allá de donde alcanzaba la vista al mirar al mar. Sin embargo, con demasiada frecuencia, los barcos que partían de un puerto nunca regresaban. Ahora tenemos el mundo a nuestro alcance a vista de celular y de GPS, pero hace casi 500 años, para acertar con la configuración de un territorio había que estudiar mucho y arriesgar más al no existir vistas aéreas, ser muy difíciles y lentas las comunicaciones y ni tan siquiera estar descubierta la compañera de la latitud: la longitud.

En el siglo XVI, un erudito como Abraham Ortelius, que era matemático, geógrafo, cartógrafo y cosmógrafo de origen flamenco y hablaba varios idiomas, se encargó de paliar la escasez de conocimiento sobre el globo terráqueo al ofrecer una nueva visión del mundo, distinta a la de Ptolomeo, y además ser el primero en asumir la hipótesis de la deriva continental. El considerado padre de la cartografía moderna y creador del primer atlas mundial, recopiló la información existente en aquella época, nombró las fuentes de cada mapa que utilizó y llegó a convertirse en el geógrafo oficial de Felipe II.

Abraham Ortelius, también escrito como Oertel, Orthellius o Wortels, nació en Amberes (Bélgica) el 14 de abril 1527 y fue criado por su tío después de la muerte de su padre junto a sus dos hermanas, Anne y Elisabeth. La familia Ortelius era originaria de Augsburgo, pero al ser acusada de protestante estuvo en continuo movimiento por miedo a la persecución.

Tras estudiar griego, latín y matemáticas, el pequeño Abraham Ortelius se estableció en su ciudad natal. Aprendió el oficio de grabador, trabajó en lo que se conocía como iluminador de mapas y en 1554 se dedicó a la venta de mapas, libros, monedas y antigüedades. Fue precisamente el mundo del comercio lo que le permitió realizar viajes extensos por toda Europa y establecer contactos con la comunidad internacional de académicos interesados en la exploración del mundo y la cartografía, especialmente con los ingleses Richard Hakluyt y John Dee. De ellos Ortelius obtuvo materiales cartográficos y gran información, al igual que hizo de su admirado colega flamenco Gerhardus Mercator, también geógrafo y quien se cree que inspiró su pasión por la creación de mapas.

Abraham Ortelius comenzó a dibujar diversos mapas en la década de 1560. Entre ellos destacan los de Egipto, Asia, Tierra Santa y el Imperio Romano. La recopilación que hacía de ellos en sus viajes le servía para repintarlos sobre lino, colorearlos y añadirles información, lo cual le fue reportando ganancias y le permitió seguir viajando.

El incipiente cartógrafo tuvo además la suerte de haber nacido en un país comerciante y exportador, con tres de los puertos marítimos más importantes del mundo y rodeado de agua, por lo que quizá Abraham Ortelius también pensó en abrir nuevas rutas marítimas y comerciales para generar riqueza con su afición convertida en profesión.

El mapa que inspiró a Cristóbal Colón

Si el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 fue uno de los acontecimientos más grandiosos e inesperados de la historia de la humanidad por su propósito inicial, no lo fue menos el descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa el 25 de septiembre de 1513, ya que con este hallazgo se completaba el mapa del mundo.

A finales del siglo XVI la información geográfica producida por los últimos descubrimientos había dejado obsoletas muchas de las observaciones que existían en la época, así que era el momento para que el mapa impreso se pusiera al día, y ésa fue la tarea facilitada por el trabajo de Abraham Ortelius y Mercator.

El 20 de mayo de 1570 Abraham Ortelius publicó ‘Theatrum Orbis Terrarum’, 70 mapas en 53 hojas. La obra contenía un mapa mundial y mapas de los continentes de África y Asia, así como de Europa, que fue el área más estudiada. Fue una obra que no tuvo rival en su género en toda Europa entre la primera edición de 1570 y la última, fechada en 1612, con un total de 31 ediciones en 7 lenguas diferentes: holandés (1571), alemán (1572), francés (1572), español (1588), inglés (1606) e italiano (1608). Además, vieron la luz cinco suplementos, que tituló ‘Additamenta’, entre 1573 y 1597. En 1624, ‘Theatrum’ había pasado por 40 ediciones y había crecido a 166 mapas, apareciendo incluso en latín.

Mapa de Atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius. Año 1570.

La colección merece llamarse atlas debido a su formato de publicación uniforme, a la selección crítica del material existente y a la mención de los autores cuyos mapas se utilizaron (87 en total). Por eso, aunque a Abraham Ortelius se le conozca como “el Ptolomeo del siglo XVI”, en realidad fue muy disminuida la influencia de la geografía de éste.

Además de este interesante ‘Catalogus auctorum’ por ser la primera vez que se recogían las fuentes, a continuación Abraham Ortelius realizó un también útil ‘Index tabularum’, así como el ‘Nomenclator’ que cierra la serie de mapas y brinda las equivalencias latinas para los topónimos modernos. Los mapas están representados por barcos en medio del mar y algunos monstruos marinos como aún se consideraba en aquella época.

Sin embargo, se dice que el primer Atlas moderno fue el del mismo Mercator, amigo íntimo de Ortelius, solo que retrasó su edición, precisamente por amistad, para que resaltara el ‘Theatrum Orbis Terrarum’. Como reconocimiento a este hecho, Ortelius, por su parte, tomó los mapas de mayor relevancia de Mercator.

Dos milenios de mapas

Según los estándares modernos, las páginas del considerado primer atlas de Abraham Ortelius están llenas de errores, aunque muchos fueron corregidos en las 25 ediciones posteriores publicadas antes de su muerte, pero si por algo también destaca el ‘Theatrum’, aparte de por ser pionero en la cartografía, es por ser la primera evidencia de que alguien consideró la deriva continental, la teoría de que los continentes alguna vez estuvieron unidos antes de separarse.

En los mapas de Abraham Ortelius tanto Europa como el sudeste asiático recibieron la versión más exacta de lo que existía hasta ese momento, mientras que las líneas generales de Sudamérica quedaron mal retratadas y también recibió críticas por sus mapas de España.

En 1575 Abraham Ortelius fue nombrado geógrafo oficial de Felipe II gracias a la recomendación del humanista español Benito Arias Montano, un cargo que le permitió acceder a los conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y españoles, y de esta manera pudo seguir publicando estudios de geografía y relatos de viajes.

Abraham Ortelius es conocido también gracias a su correspondencia con prominentes científicos y humanistas de toda Europa, una práctica que arrojó mucha información sobre los grandes pensadores de su tiempo.

A lo largo de su vida publicó también un ‘Epitome’ en 1577, que fue traducido muy pronto al francés, latín, italiano, inglés y alemán. También compuso un ‘Thesaurus geographicus’ y, poco antes de morir, el ‘Parergon’, con 38 mapas e imágenes del mundo antiguo a las que se unen varias reproducciones de monedas, otra de las aficiones que cultivó durante toda su vida.

Abraham Ortelius murió en 1598 y la noticia llenó de luto público Amberes, donde ya era ampliamente reconocido por su aportación a la cartografía. En la actualidad, los mapas originales de quien nos abrió a la globalidad del mundo, son objetos muy valorados entres los coleccionistas y museos.

El primer atlas de la historia: Theatrum Orbis Terrarum

El primer atlas moderno del mundo fue publicado en 1570, obra de Abraham Ortelius. Se le considera la primera colección sistemática de mapas de tamaño y estilo uniforme. Es Theatrum Orbis Terrarum que viene a significar ‘Teatro del mundo’.

Porque ese era el objetivo precisamente del atlas: representar el mundo, como si de un teatro se tratase. Y tanto conocimiento y tan antiguo tiene su precio. No en vano, se saca a subasta una edición de 1579 que puede llegar alcanzar las 60.000 libras.

Portada del Atlas en una edición de 1606

Abraham Ortelius, nacido en Amberes, fue también conocido como el «Ptolomeo del siglo XVI». Junto a Gerardus Mercator fue el padre de la cartografía flamenca. Su familia era originaria de Augsburgo y se tuvieron que asentar en las Diecisiete Provincias por haber sido acusados de protestantes.

Tras estudiar griego, latín y matemáticas se estableció en su ciudad natal como librero y cartógrafo. En 1575, Ortelius fue nombrado geógrafo de Felipe II, un cargo que le permitió acceso a los conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y españoles.

De hecho, se dice que Felipe II siempre tenía a mano su propio ejemplar del Theatrum Orbis Terrarum, tal vez buscando nuevos lugares que conquistar. Quizás para conocer mejor sus extensos dominios, islas y regiones enteras que le pertenecían pero que jamás pudo conocer en persona.

Incómodos pergaminos individuales

Hasta la publicación de Theatrum Orbis Terrarum, los nuevos descubrimientos de los españoles y los portugueses habían sido plasmados en forma de pergaminos individuales. Estaban decorados con bordes ornamentados e incluían elaborados escudos y blasones.

Pero no eran prácticos. Incómodos de utilizar, debían ser desenrollados y enrollados cada vez. Algunos descubrimientos portugueses se habían documentado en mapas manuscritos cosidos en tomos, pero no era un atlas en sí mismo ya que o no tenían texto o no lo integraban con la imagen, como cabía esperar de un atlas.

Europa en el Atlas de Ortelius. 1572.

Un compendio de mapas de otros autores

Lo cierto es que el atlas prácticamente no contenía mapas elaborados por Ortelius, sino 53 mapas de otros autores, en los que se indicaba la fuente. El atlas de Ortelius reflejaba todos los mapas en el mismo estilo y las placas de cobre para su realización tenían el mismo tamaño (los folios eran de aproximadamente 35 x 50 cm).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

América en el Atlas de Ortelius, de acuerdo a las primeras representaciones. 1598.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La península Ibérica representada en el atlas de Abraham Ortelius. 1572.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

África y la Península Arábiga en el Atlas de Ortelius.

 

 

 

 

 

 

China en el atlas de Ortelius

 

 

 

 

 

Gerardus Mercator

Gerardus Mercator

Gerardus Mercator a sus 64 años, grabado de Frans Hogenberg

Información personal

Nacimiento: 5 de marzo de 1512jul. Rupelmundo

Fallecimiento: 2 de diciembre de 1594 Duisburgo

Sepultura: iglesia del Salvador

Familia

Cónyuge: Barbara Schellekens; Gertrude Vierlings

Educado en: Studium Generale Lovaniense; Universidad Católica de Lovaina

Supervisor doctoral: Regnier Gemma Frisius

Alumno de: Georgius Macropedius

Información profesional

Ocupación: Matemático, geógrafo, filósofo, teólogo, cartógrafo, inventor, cosmógrafo, profesor universitario y fabricante de instrumentos

Área: Geografía y cartografía

Estudiantes: John Dee

Gerard Kremer, conocido por su nombre latinizado Gerardus Mercator (Rupelmundo, Flandes; 5 de marzo de 1512Duisburgo, Sacro Imperio Romano Germánico; 2 de diciembre de 1594), también llamado Mercator o Gerardo Mercator, fue un geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco,1​ famoso por idear la llamada proyección de Mercator, un sistema de proyección cartográfica conforme, en el que se respetan las formas de los continentes pero no los tamaños. Fue uno de los primeros en utilizar el término «atlas» para designar una colección de mapas.

Mapa de Europa realizado por Mercator en 1589.

 

 

Planisferio de Rumold Mercator, de 1587.

Biografía

Nació en Rupelmundo, Flandes. Su nombre era Gerard de Cremere (o Kremer). Mercator es la latinización de su nombre, que significa ‘mercader’. Recibió educación del humanista Macropedius en Bolduque y en la Universidad Católica de Lovaina.

En 1534, Mercator se dedicó al estudio de las matemáticas, la astronomía y la geografía bajo la tutela del matemático Gemma Frisius. También aprendió a hacer grabados gracias a la ayuda de Gaspard van der Heyden, grabador y constructor de globos terráqueos (mapas esféricos). A principios del siglo XVI, los cartógrafos, o dibujantes de mapas, empleaban gruesos caracteres góticos que limitaban el espacio disponible para añadir información en los mapas. No obstante, Mercator adoptó un nuevo estilo italiano de escritura cursiva —o letra itálica— que resultó muy útil en la fabricación de globos terráqueos y un tipo de letra más adecuado para los grabados en cobre de los mapas.. Escribió al respecto un libro que fue el primero que trataba sobre este tema (Europa del Norte). Trabajó como grabador con Frisius y van der Heyden en la elaboración de un mapa esférico en 1536.2

Su primer trabajo en solitario fue la elaboración de un mapa de Palestina en 1537, después de lo que dedicó tres años a su Exactissima Flandriae Descriptio (La descripción más exacta de Flandes), el mejor mapa de Flandes confeccionado hasta el momento.3

En 1544 por mostrarse tolerante al protestantismo es acusado de herejía y pasó en prisión siete meses. En 1552, se trasladó a Duisburgo donde abre un taller de cartografía. Trabajó en la elaboración de un mapa de Europa, compuesto por seis paneles, que completó en 1554; también se dedicó a enseñar matemática. Asimismo realizó otros mapas. Fue nombrado cosmógrafo de la corte por el duque Guillermo de Cléveris en 1564. Durante estos años, concibió la idea de una nueva proyección aplicable en los mapas, que utilizó por primera vez en 1569, la cual sería conocida posteriormente como proyección de Mercator; lo novedoso en su propuesta del nuevo sistema de proyección era que las líneas de longitud eran paralelas, lo cual facilitaba la navegación por mar al poderse marcar las direcciones de las brújulas con líneas rectas.

Estimuló a Abraham Ortelius a hacer el primer atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum en 1570. Posteriormente Mercator comenzó a elaborar su propio atlas, organizado en varios tomos, el primero de los cuales fue publicado en 1578 y consistía en una versión corregida de los mapas de Ptolomeo, aunque esta edición también incluía algunos errores propios de Mercator. En 1585, se publicaron mapas de Francia, Alemania y Países Bajos, y en 1588 se agregaron mapas de los Balcanes y Grecia.

En el título de su obra Atlas sive Cosmographicae meditationes de fabrica mvndi et fabricati figura (Atlas, o meditaciones cosmográficas sobre la creación del universo y el universo en tanto creación) es donde aparece por primera vez el término Atlas para describir una publicación de ese tipo. Los dos primeros tomos aparecieron en 1594 y el tercero al año siguiente completado por su hijo Rumold.4

Mercator contribuyó al campo de la musicología a partir de su medición de las distancias entre los tonos y los semitonos de la escala diatónica. Dicho campo se relaciona con la cartografía en lo que hace a las mediciones que tienden a la percepción de lo continuo. Se llega al límite del continuo cuando se le dificulta a la mente distinguir con claridad dos puntos contiguos. El interés de Mercator son los límites de la percepción auditiva de los intervalos de altura, lo cual le lleva a definir el noveno de tono como el intervalo más pequeño. Llega a dicho intervalo a partir de la medición sistemática de los 5 tonos enteros de la escala diatónica –Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La, La-Si–. Mientras, para los semitonos naturales –Mi-Fa, Si-Do– observa que cada uno mide solamente 4 novenos de tono. A nivel micro, la escala que encuentra Mercator contendría un total de 53 micro-divisiones de noveno de tono: 45 novenos de tono en los 5 tonos enteros y 8 novenos de tono en los 2 semitonos.

Legado

Mercator falleció sin haber terminado su atlas. Fue su hijo Rumold Mercator, quien concluiría la obra publicando más mapas en 1595.

El Museo Mercator, en Sint-Niklaas, Bélgica, tiene una exposición permanente con trabajos sobre la vida y el legado de Mercator.

Eponimia

En la actualidad la mayoría de los mapas se basan en proyecciones modificadas o en una combinación de las anteriores, para corregir en lo posible las distorsiones. Entre las más usuales figuran la proyección policónica de Lambert, utilizada para fines educativos, o la de Winkel-Tripel, adoptada por la National Geographic Society en 1998 y cada vez más utilizada en atlas y libros de texto. Sin embargo, los mapas más utilizados hoy en día siguen fieles a Gerardus Mercator: los servicios online como Bing Maps, OpenStreetMap, Google Maps o MapQuest usan una variante de la proyección de Mercator. Y también los mapas rectangulares que se hacen hoy en día de otros mundos (Venus, Marte, o Mercurio por ejemplo) usan el sistema de Gerardus Mercator.

En 1512 Gerardus Mercator, cuyo verdadero nombre era Gerard Kremer, llegó al mismo mundo que luego habría de plasmar en algunos de los más famosos mapas jamás realizados. Era flamenco y estudió ciencias en la Universidad de Lovaina, decantándose profesionalmente por la cartografía. Ésta experimentaba entonces un momento álgido por el descubrimiento del Nuevo Mundo y la necesidad de incorporar sus tierras a los mapas.

Sus aportaciones, entre ellas una tan curiosa como cambiar el estilo de letra que se utilizaba en los globos terráqueos por otro más pequeño y práctico que dejaba mayor espacio para el dibujo, le valieron ser nombrado cosmógrafo de la corte en 1564. Fue en ella donde inventó un nuevo tipo de proyección cartográfica en la que la esfera terrestre se traspasaba cilíndricamente al plano y las líneas de longitud pasaban a ser rectas y paralelas. Algo tan simple como eso facilitaría enormemente el trabajo de los marinos, permitiéndoles trazar rumbos a partir de las líneas que marcaban las brújulas.

El mapamundi de Mercator, llamado Nova et Aucta Orbis Terrae Descriptio, hoy conocido como UTM (Universal Transversal Mercator), fue publicado en 1569 y supuso la aparición de los meridianos y los paralelos que actualmente siguen utilizándose. La contrapartida, si se puede llamar así, está en que la proyección de Mercator distorsiona algo el mapa, deformando las zonas septentrionales y meridionales.

Pero el genial cartógrafo no se limitó a eso. También tuvo la idea de llamar atlas a un conjunto de mapas, partiendo del personaje de la mitología griega que sostenía el mundo sobre sus espaldas, y estableció el método para ordenarlos para ser usados como herramienta. En 1594, poco después de su fallecimiento, se publicó el Theatrum Orbis Terrarum, el primer atlas propiamente dicho; Mercator no fue el autor sino Abraham Ortelius, pero sí quien le animó a hacerlo.

Curiosamente, pese a sus innovaciones científicas (eliminó los monstruos marinos que solían decorar los mapas), Mercator era hijo de su tiempo y se las vio y se las compuso para armonizar los conocimientos cartográficos con lo que contaban la Biblia, Fruto de ello fue un trabajo geográfico- histórico-religioso denominado Atlas sive cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura; no lo terminó pero casi: abarca desde el Génesis hasta 1568.

Sorprendentemente, los mapamundis con los que aprendimos geografía mundial en el colegio poco tienen que ver con la realidad. Actualmente, existen más de 400 proyecciones distintas para reflejar la superficie terrestre. Ninguna de ellas es exacta al cien por cien

Los errores de Mercator y el primer mapamundi

En el siglo XVI era prioritario disponer de una herramienta que asegurase las rutas comerciales, a pesar de que con ella la representación del mundo estuviera distorsionada.

Pedro Gargantilla: 21/08/2021

En Rupelmonde (Bélgica) hay un museo que hace las delicias de todos los apasionados de la cartografía y las cartas de navegación, es el Museo Mercator, que homenajea a uno de sus hijos más ilustres, el matemático y cartógrafo Gerardus Mercator (1512-1594).

Este flamenco fue el primero en realizar mapamundis ‘modernos’, en los que se incluían todo el globo terráqueo de una forma fidedigna y plana (horizontal), que son los mapas con los que todos nosotros hemos estudiado geografía.

En su momento fue una verdadera innovación, ya que hasta entonces los globos terráqueos se hacían de forma individual, con esferas de madera y eran pintados a mano.

La proyección de Mercator

El flamenco imaginó que nuestro planeta estaba contenido en un cilindro infinitamente largo y con un radio equivalente al terrestre, de forma que tan solo el ecuador tocara el cilindro.

Con esta filosofía trazó rectas desde el centro de la Tierra hasta todos los puntos, de forma que cortasen la superficie del cilindro y que al desplegarlo se generase un mapa plano. De este modo, los meridianos y los paralelos forman una malla de líneas rectas perpendiculares entre sí.

Los meridianos son equidistantes y se extienden hasta el infinito a medida que se acercan a los polos y las líneas de latitud son horizontales y de la misma longitud que el ecuador, pero con un espaciado que aumenta al acercarse a los polos.

Son precisamente estas singularidades las responsables de que las dimensiones reales no sean exactamente iguales a las que aparecen representadas.

España es como Kenia

Islandia y Alaska, por ejemplo, aparecen sobredimensionadas en los mapas. En el caso del país europeo tiene una superficie un poco menor que Benin, un país africano situado en el Golfo de Guinea (100.000 kilómetros cuadrados y 112.000 kilómetros cuadrados, respectivamente), cuando la representación en los mapas está claramente inclinada hacia Islandia.

Alaska con 1.7 millones de kilómetros cuadrados tiene una superficie inferior a la de la República Democrática del Congo (2.3 millones de kilómetros cuadrados) a pesar de que en la proyección de Mercator el estado norteamericano es claramente mayor.

Nuestro país, situado en el paralelo 36, es otro de los beneficiados en esta proyección geográfica, ya que con una superficie aproximada de medio millón de kilómetros cuadrados ocupa un espacio mucho mayor que Kenia –atravesado por el Ecuador-, con una superficie está en torno a los 580.000 kilómetros cuadrados.

Posiblemente, el ejemplo más llamativo de deformación geográfica se produce cuando comparamos Sudamérica –con más de diecisiete millones ochocientos mil kilómetros cuadrados- con Europa, con diez millones quinientos mil kilómetros cuadrados de superficie. En los mapas geográficos ambas se muestran similares, lo que traduce un error relativo cercano al cuarenta y uno por ciento.

Todas estas discrepancias se deben a que, al tratarse de una proyección cilíndrica, las regiones más alejadas de la línea del ecuador se encuentran más distorsionadas, al deformar los espacios comprendidos entre los meridianos y los paralelos.

A pesar de estas ‘injusticias geográficas’ la aportación de Mercator fue determinante para crear los famosos portulanos con los que los marineros del siglo dieciocho trazaban los rumbos de navegación, obviando la esfericidad de la curvatura terrestre. Y es que el cartógrafo intentó lo imposible, cuadrar un círculo en un plano.

Una última curiosidad, al flamenco también debemos que utilicemos la palabra ‘Atlas’ para referirnos a una colección de mapas, nombre que tomó del personaje de la mitología griega.

En la proyección de Mercator, Europa sale bien proporcionada pero los tamaños están exagerados en las zonas polares / Crédito: Strebe

La proyección de Peters es otra famosa representación cilíndrica, que muestra de manera más equilibrada la proporción de tamaño de los continentes pero que tiene otro fallo: las superficies y distancias están deformadas. Otros sistemas resuelven el problema de la proporción, pero nos dan una imagen “limitada” del globo: las proyecciones cónicas representan de manera fiel aquellos países que se encuentran en las regiones de latitudes medias pero que no muestran el total del globo en un mismo papel.

En la proyección de Gall-Peters, los tamaños de los países están proporcionados, pero no las formas y distancias.

En su Atlas de 1569, enseña el continente Antártico con datos más precisos todavía que los de Oronce Fine. Un detalle curioso: su descripción del Antártico es más precisa que la que hizo de América del sur y África del sur, elaborada sin embargo a partir de informes sacados de sus contemporáneos, y ¡considerada como más fiable!

Hay algo raro en este hecho. Fraude por posible manipulación posterior.?????

De Geografía Infinita:

¿Por qué las brújulas apuntan hacia el norte? Porque hay imanes que las atraen. Esta idea llevó a pensar a los cartógrafos que debía de haber un enorme imán en el Polo Norte. Y ese fue el razonamiento detrás de el siguiente mapa, que muestra el Ártico con una montaña magnética en su centro.

Nada más y nada menos que Gerardus Mercator, el cartógrafo por excelencia, autor de la proyección que aún hoy utilizamos en los mapas, combinó esta lógica con los detalles de un texto medieval perdido llamado «Inventio Fortunata».

Describió al Polo Norte como la confluencia de los mares del mundo, que fluían sin cesar hacia un abismo. El Rupes Nigra, una roca «negra y reluciente» de 33 millas de circunferencia y tan «alta como las nubes», estaba rodeada por un mar interior.

El segundo borrador del Septentrionalium Terrarum, publicado en 1606. Gerardus Mercator / Dominio público

Curiosidades: http://findinterestingplaces.com/articles/north-pole-map-mercator