Historia
Piedra de Scone
La Piedra del Destino, también conocida como Piedra de Scone o Piedra de la Coronación (en Gaélico escocés clach-na-cinneamhain, clach Sgàin o también Lia(th) Fàil), es un bloque de piedra arenisca, históricamente conservada en la Abadía de Scone (hoy derruida y sustituida por el Palacio de Scone), que se empleaba en las ceremonias de coronación de los reyes escoceses durante la Edad Media. En el siglo XIII la Piedra fue capturada por el rey Eduardo I de Inglaterra y llevada a la Abadía de Westminster en Londres, para emplearla en la coronación de los reyes ingleses. En 1996, el Gobierno Británico decidió devolver la Piedra a Escocia, con la condición de que volviera a Londres para su uso en futuras coronaciones, por lo que ahora puede ser vista en el Castillo de Edimburgo, junto con las joyas de la corona escocesa.
La piedra del destino es la piedra sagrada de los escoceses, y es también conocida como piedra scone, piedra de la coronación, almohada de Jacob y piedra que canta (se dice que cantaba al coronarse sobre ella un rey de su gusto).
Esta piedra solo tiene como inscripción una cruz latina. Aunque en su libro “monumentos celtas” el cronista medieval Giraldus de Cambrai, dice que vio el siguiente lema escrito en la misma:
“Si el destino es verdadero, luego los escoceses serán conocidos por haber sido reyes donde sus hombres encuentren esta piedra”
La piedra del destino tiene un peso de unos 152 kilogramos y mide de 66 centímetros de largo, por 28 de ancho y 41,60 de alto.
La leyenda oficial de los reinos de Escocia e Inglaterra afirma que la Piedra del Destino es la utilizada por Jacob para apoyar la cabeza en el pasaje del Génesis en el que sueña con la llamada Escalera de Jacob (Génesis 28:10-18). Luego la leyenda sostiene que esta roca fue robada al heredero de la Piedra de Jacob, Moisés, luego que este la dejara a orillas del mar rojo en la guerra contra Egipto y fue llevada a Escocia por la hija de un Faraón egipcio, llamada Scota o Scot, apóstol de los pictos, durante su tarea de evangelización. Scota era la hija de un faraón egipcio, un contemporáneo de Moisés, que se casó con Geytholos (Goidel Glas) y se convirtió en la fundadora epónima de los escoceses y los galos después de ser exiliados de Egypto. Las primeras fuentes de Escocia afirman que Geytholos era “un rey de los países de Grecia, Neolus o Heolaus, por su nombre”, que fue exiliado a Egipto y entró al servicio del Faraón, casándose con la hija del Faraón llamada Scota. Varias versiones hay de cómo llegó a ser Gaythelos y su esposa expulsados de Egipto, por una revuelta tras la muerte de Faraón y su ejército en el Mar Rojo, tras ser derrotados por Moisés, o en el terror de las plagas de Egipto, o después de la invasión de los etíopes, se les da, pero el resultado es que Gaythelos y Scota se exiliaron juntos con los nobles griegos y egipcios, y asombrado los príncipes por el poder creciente del Jefe de los hebreos y por las plagas que cayeron sobre Egipto, huyeron de aquel país y se vinieron a España, trayéndose la Piedra de Jacob que ya tenía fama de operar grandes prodigios y de dar suerte y protección a quien la poseía, y se instalan en Hispania después de vagar durante muchos años. Es en la Península Ibérica donde se asientan en la esquina noroeste de la tierra, en un lugar llamado Brigantia (en la ciudad de La Coruña, que los romanos conocían como Brigantium). A pesar de que estas leyendas varían, todos coinciden en que Scota fue la fundadora epónima de los escoceses y que también dio su nombre a Escocia.
Otra variación de la historia de esta piedra tan curiosa y llena de misterios es la del escritor Joaquín Trincado Mateo en el libro Conócete A Ti Mismo, la cual coincide en la mayor parte con la leyenda escocesa pero este introduce la interpretación del sueño de Jacob al pie de esta piedra, la Escalera de Jacob, por la que, incesantemente, subían y bajaban seres que él veía y conservo esa piedra para recordarse de la visión que considero un peligro por quedarse dormido y peligro en lengua hebrea antigua se pronunciaba ”cristo” según este autor por lo que esta versión de la historia dice que esa piedra es el cristo original y de ella proviene el origen filológico de esa famosa palabra ya que así le llamaban los israelitas desde la época de Jacob. Luego varia con respecto a la leyenda escocesa en su traslado, pues esta versión dice que esa piedra, llamada cristo por los egipcios bajo el mando de Aitekes (Goidel Glas) jefe del ejercito de Faraón convencidos de que era esa piedra el dios que hacia poderoso a Moisés, en posesión de esa piedra-fetiche, la hace dios-cristo y roba a Israel sus doctrinas, llamándolas evangelio y se las da a la famosa piedra, Cristo-dios y luego aitekes, en posesión de ese dios, forma una brigada y se hace peregrino para encontrarle un reino al nuevo Dios y llega cerca de Finisterre y le hacen trono, fundando así la religión cristiana en la ciudad de Brigantium, conocida hasta hoy en Galicia, España desde hacía 17 siglos hasta que el apóstol Santiago de España llega ahí para predicar la palabra de Jesús y la piedra es llevada a Irlanda por los cristianos originales.
Silla de la Coronación o Silla de San Eduardo de la Abadía de Westminster, con la Piedra del Destino bajo el asiento.
Los orígenes históricos de la Piedra como elemento de los rituales de coronación tampoco están muy claros. Lo más probable es que se trate del antiguo sitial de coronación de los Dalriadas, originalmente instalado en Dunadd, traído a Antrim primero, luego a Argyll y finalmente a Scone (en el norte de Perth, su ubicación definitiva durante al menos cuatro siglos. Todos los reyes escoceses fueron coronados sobre esta piedra, al menos desde Kenneth I de Escocia (847) hasta John Balliol (1296).
Durante la Edad Media, la Piedra del Destino apenas sufrió traslados ni modificaciones. Una leyenda tradicional afirma que Roberto I de Escocia (Robert the Bruce) regaló un pedazo a los irlandeses en agradecimiento por su colaboración en la batalla de Bannockburn. El fragmento de piedra, otorgado a Cormac McCarthy, rey de Munster, fue instalado en su fortaleza del Castillo de Blarney, por lo que pasó a ser denominada Piedra de Blarney.
En 1296, en un intento por despojar a Escocia de sus símbolos básicos de identidad, el rey Eduardo I de Inglaterra saqueó la Abadía de Scone y se apropió de la Piedra del Destino como botín de guerra, instalándola en la Abadía de Westminster para su uso en las ceremonias de coronación. Para ello, hizo construir una silla especialmente diseñada (conocida por ello como la Silla de San Eduardo), sobre la que desde entonces han sido coronados todos los reyes británicos excepto María II de Inglaterra. Hay leyendas sin embargo que afirman que Eduardo I no logró llevarse la auténtica piedra, ya que los monjes de la Abadía de Scone la ocultaron y entregaron al rey inglés una copia o falsificación.
En 1328, durante las conversaciones de paz entre los reinos de Escocia e Inglaterra, parece ser que el rey Eduardo III de Inglaterra se comprometió a devolver la Piedra a Escocia. Sin embargo, dicha condición no formó parte del definitivo Tratado de Northampton, por lo que la piedra se conservó en la Abadía de Westminster sin interrupción durante más de seis siglos. Con la unificación de las coronas de Escocia e Inglaterra bajo la dinastía de los Estuardo, los reyes de Escocia volvieron a ser coronados sobre la Piedra del Destino, aunque sin que ésta se desplazase de su ubicación en ningún momento.
Durante el siglo XX la Piedra del Destino realizó dos viajes muy distintos a Escocia: uno furtivo y temporal, y otro oficial y definitivo.
El primero de ellos tuvo lugar en 1950, cuando, el día de Navidad, cuatro estudiantes escoceses robaron la piedra de su ubicación en la Abadía de Westminster y emprendieron un viaje con ella hacia Escocia. Durante el proceso de extracción de la Piedra de su lugar en la Silla de San Eduardo, la piedra se partió en dos. Después de esconder la mayor de las partes en Kent durante semanas, los estudiantes ocultaron la piedra en la parte trasera de un coche y se arriesgaron a cruzar la frontera, plagada de controles policiales. El fragmento más pequeño de la Piedra hizo un camino similar: tras pasar unos días en Leeds, llegó a manos de un veterano político de Glasgow, quien hizo que fuera reparada por el cantero profesional Robert Gray.
Dado que el Gobierno Británico había organizado una extensiva búsqueda, y que la opinión pública no se mostraba tan favorable al robo como sus autores esperaban, la Piedra fue abandonada en la Abadía de Arbroath, el 11 de abril de 1951. Es imposible saber si la intención de los secuestradores era devolver la piedra o si esperaban que la Iglesia de Escocia la protegiese de los ingleses. Lo cierto es que cuando la policía supo de su localización, la reclamó y la devolvió a su lugar en la Abadía de Westminster, a tiempo para la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra en 1953. Nuevamente, circularon leyendas que decían que la piedra devuelta no era la original sino una copia, repitiendo así los rumores respecto a su entrega original en el siglo XIII.
La devolución real y definitiva de la Piedra a Escocia se produjo en 1996, a iniciativa del gobierno conservador del Primer Ministro John Major. La Piedra hizo el camino desde Londres custodiada por el ejército, hasta ubicarse en el Castillo de Edimburgo, donde hoy puede contemplarse junto al resto de las Joyas de la Corona escocesa.
Roca Tarpeya
La Roca Tarpeya en la actualidad.
La Roca Tarpeya (“rupes Tarpeia” en latín) era una abrupta pendiente de la antigua Roma, junto a la cima sur de la colina Capitolina. Tenía vistas al antiguo foro romano. Durante la República, se utilizó como lugar de ejecución de asesinos y traidores, que sin ninguna piedad eran lanzados desde ella.
Según la leyenda, cuando Tito Tacio atacó Roma tras el rapto de las Sabinas, la virgen vestal Tarpeya, hija de Espurio Tarpeyo, que era gobernador de la ciudadela de la colina Capitolina, traicionó a los romanos abriendo las puertas de la muralla. El motivo de la traición fue bastante vulgar: Obtener lo que los sabinos “traían en sus brazos”… Tarpeya poco se esperaba que, en lugar de brazaletes de oro, obtendría golpes de sus escudos y que sería arrojada al vacío desde la roca que aún hoy lleva su nombre.
Hacia el año 500 a. C., Lucio Tarquino el Soberbio, séptimo rey de Roma, niveló la cima de la roca, retirando de ella los altares construidos por los sabinos, y construyendo un templo dedicado a Júpiter Capitolino. En la cima también se construyó un templo dedicado a Saturno, que contenía el tesoro de Roma, y que fue saqueado por Julio César en el año 49 a. C.
Idioma desconocido de Turquía
Subcategoria: escritura desconocida
Descubren en Turquía evidencias de un idioma desconocido de hace 2.800 años
Se trata de una tablilla de arcilla excavada en el yacimiento de Ziyaret Tepe.
Tushhan (también Tushan, o Tušhan) es un pueblo kurdo conocido como (Kurdo: Behramki) o (Kurdo: Tepe-i Barava)[1] por los residentes y era una ciudad antigua que los asirios han gobernado durante algún tiempo en Mesopotamia. Fue una capital de provincia en el alto valle del río Tigris, en la orilla sur y habitada desde el período Mitanni, y principalmente durante el período neoasirio durante la Edad del Hierro.
Ziyaret Tepe
Ziyaret Tepe. Ubicación en Turquía
Ahora se cree que está ubicado en el sitio del moderno Ziyaret Tepe (kurdo: Tepa Barava), provincia de Diyarbakır, Turquía.
Historia
El sitio de Ziyaret Tepe fue ocupado ya en la Edad del Bronce. La mayor parte del desarrollo urbano descubierto hasta la fecha es de finales de la Edad del Bronce y del Hierro. En la época asiria tardía se le conocía como Tushhan, hasta alrededor del 612 a. C. al 605 a. C., cuando cayó ese imperio. Se espera que el sitio sea inundado por la presa de Ilısu alrededor de 2014.
Arqueología
El trabajo en el lugar comenzó con 3 años de estudios de superficie y sensores remotos en 1997[2] [3] [4] Desde 2000 hasta 2014, el sitio estaba siendo excavado por un equipo dirigido por Timothy Matney de la Universidad de Akron.
Allí se encontró un conjunto importante de tablillas cuneiformes de arcilla, traducidas por Simo Parpola de la Universidad de Helsinki.[11]
Controvertida tablilla neoasiria
En 2009 se descubrió una tablilla cuneiforme en Ziyaret Tepe que contenía una lista de alrededor de 60 nombres. Era una lista de mujeres deportadas de un lugar desconocido alrededor del 800 a. C., durante el período del Imperio Neo Asirio. Según John MacGinnis del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, estas mujeres pueden haber venido de los alrededores de las montañas Zagros. Dijo que la posibilidad más probable era que estos nombres pertenecieran a Shubrians, un pueblo que habla un dialecto de Hurrian.[12] [13] Este argumento recibió poco apoyo.[cita requerida]
Üçtepe
Ziyaret Tepe está bastante cerca de la ciudad de Üçtepe, ubicada cerca de Bismil, donde en 1861 John George Taylor encontró los famosos Monolitos Kurkh, monumentos asirios que contienen una descripción de la Batalla de Qarqar, de interés para los estudios bíblicos y del Antiguo Cercano Oriente.[14] De hecho, algunos eruditos creían que Üçtepe había sido la ubicación de Tushan en el pasado. Hoy los monolitos se encuentran en el Museo Británico.
Una “tableta” de la antigüedad revela una lengua olvidada de hace 2.800 años
El descubrimiento podría dar forma a la teoría de que el Imperio Asirio fue el primero multiétnico de la Historia
Los nombres son la clave. Como ya le ocurriera a Jean-Françoise Champollion en 1822, cuando descubrió que la repetición de la varios nombres de reyes en los tres textos de la piedra de la Rosetta -egipcio, demótico y griego antiguo- servía para establecer una relación que acabaría por descifrar los jeroglificos egipcios, un equipo de académicos de Cambridge se ha servido también de los nombres para confirmar la existencia de un idioma del que no se tenían registros, durante la época del Imperio Asirio (1813a.C.-609 a. C).
A través de la pieza descubierta por arqueólogos de Alemania y EE.UU en el yacimiento del palacio de Tushan, en el sudeste de Turquía, los expertos que trabajaban en la tablilla de cerámica grabada con caracteres cuneiformes en Ziyaret, Tepe, Turquía, descubrieron docenas de nombres escritos en una lengua que hasta ahora desconocían.
La clave para descifrar este vestigio del pasado fue la lista de 60 nombres inscrita en la tablilla. El arqueólogo de Cambridge John McGuinnis se percató de que 45 de esos nombres no tenían relación con ninguno de los cientos de ellos que hasta ahora se conocían del antiguo Oriente Medio, lo que indicaba que se encontraba ante una nueva lengua.
Los investigadores han llegado a la conclusión más probable de que la lengua debía de ser el Shubrian, que se habló en el área de Tushan antes de la llegada de los Asirios y de la que no se conservaba ningún documento escrito. Los nombres serían de mujeres esclavas procedentes de las montañas Zagros que rodean lo que ahora es Irán.
El texto de la tablilla de cerámica, formó parte en su momento del archivo del Palacio de Tushan, donde los oficiales del Imperio Asirio registraban las decisiones y actividad administrativa, política y económica. De ser cierta la teoría de que los nombres proceden de la lengua Subhrian y que las mujeres habían llegado a Tushan desde las montañas Zagros, confirmaría que el Imperio Asirio fue el primero multiétnico de toda la historia, tal y como afirmó el arqueólogo Johnn McGuinnis en la revista Journal of Near Eastern Studies.
Imagen cedida por la Universidad de Cambridge de una tablilla de arcilla grabada durante el imperio Asirio con una lista de nombres de mujer desconocidos. Foto EFE
Estambul.- Lishpisibe, Bisinume, Sasime. Son algunos de los exóticos nombres de mujer hallados en una tablilla de arcilla grabada durante el Imperio Asirio, hace 2.800 años, y que han permitido descubrir una lengua desconocida hasta la fecha.
“Sabemos que son nombres de mujeres porque a cada uno le antecede el símbolo asirio cuneiforme de ’nombre femenino’,” explicó a Efe John MacGinnis, miembro del equipo de arqueólogos responsable del hallazgo y que ha publicado el resultado de sus investigaciones en el último número del Journal of Near Eastern Studies.
Por la morfología de los nombres es obvio, añadió, que no corresponden al asirio ni al arameo ni a ningún otro lenguaje hablado en el Imperio Asirio del que se tenga constancia.
MacGinnis indicó que la lista se refiere a un grupo de mujeres oriundas de una región alejada y trasladadas al imperio, posiblemente a la fuerza, como era frecuente en aquella época.
“Podrían proceder de los Montes Zagros en Irán,” aventuró el profesor, ya que en otros documentos asirios hay una mención a un idioma llamado “mejranio,” que se habría hablado en aquella zona, entonces bajo dominio asirio, pero del que no se sabe nada más.
“Los nombres se leen como Lishpisibe, Bisinume, Sasime, Anamkuri, Alaqitapi, Rigahe…,” explicó MacGinnis, quien reconoce que no tiene claves sobre el tronco lingüístico al que podrían pertenecer.
“He consultado a un experto y estamos seguros de que no es una lengua irania (rama a la que pertenece el kurdo, hablado hoy en la zona),” aclaró.
La construcción de la presa, que inundará también el famoso pueblo histórico de Hasankeyf y otros yacimientos, se ha retrasado en parte debido a las protestas internacionales, pero MacGinnis cree que el Gobierno turco está decidido a completarla pronto, por lo que quiere poner fin a los trabajos arqueológicos en la zona.
La tablilla se conserva hoy en el museo de Diyarbakir, capital de la provincia turca a la que pertenece Ziyaret Tepe.
Secretarios generales OTAN
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es el presidente del Consejo del Atlántico Norte, el más alto representante de la dirección política de la OTAN.
Desde la creación de la OTAN, los secretarios generales han sido:
Periodo |
Foto |
Biografía |
04/04/195216/05/1961 |
![]() |
Lord Ismay (General) fue educado en el Reino Unido en la escuela Charterhouse y el Colegio Militar Real de Sandhurst, y en 1907 regresó a la India, donde comenzó una carrera militar distinguida sirviendo inicialmente en la Frontera del Noroeste. Durante la Primera Guerra Mundial, estuvo en servicio activo en Somalilandia. Regresó a la India después de la guerra y sirvió en el personal del comandante en jefe de las fuerzas británicas. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, Lord Ismay fue nombrado Secretario Adjunto del Gabinete de Guerra británico, convirtiéndose en el jefe de personal de Winston Churchill y más tarde a Clement Attlee, cuando éste se convirtió en Primer Ministro y Ministro de Defensa en 1945. Participó en muchas conferencias internacionales importantes, incluyendo Moscú, Teherán y Yalta, y en 1946 se hizo jefe de personal a Lord Mountbatten en las negociaciones para la independencia de la India. Lord Ismay fue el primer Secretario General de la OTAN. Fue nombrado para el cargo el 13 de marzo de 1952, y tomó posesión de su cargo, tanto como Secretario General de la Organización y como Vice-Presidente del Consejo del Atlántico Norte el 4 de abril de 1952, el tercer aniversario de la firma del Tratado del Atlántico Norte. Lord Ismay se retiró de su cargo de Secretario General de mayo 1957, fue sucedido por Paul-Henri Spaak, Ministro de Relaciones Exteriores de Bélgica. Lord Ismay murió en 1965. |
16/05/195721/04/1961 |
![]() |
Paul-Henri Spaak (Schaerbeek, Bélgica, 1899-Bruselas, 1972) Político belga. Ocupó diversos ministerios durante los años treinta, y en 1938 llegó al cargo de primer ministro, en el que se caracterizó por ser un decidido defensor de la neutralidad belga. Tras la invasión alemana abandonó el país (1940-1944) y desempeñó las funciones de ministro de Asuntos Exteriores del gobierno belga en el exilio. Terminada la guerra mantuvo su presencia en el gobierno, y, en 1946, presidió la primera asamblea de la ONU. Partidario de la formación del Benelux, promovió así mismo la entrada de Bélgica en la OTAN, de la que fue nombrado secretario general en 1957. En 1961 fue elegido una vez más ministro de Asuntos Exteriores en un gobierno belga de coalición, y en 1966 abandonó la política, para dedicarse a los negocios. |
21/04/196101/08/1964 |
![]() |
Dirk U. Stikker nació en 1887. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Groningen en los Países Bajos, ocupó diversos cargos en la banca y la industria entre 1922 y 1948. En 1946 se fundó el Partido por la Libertad y la Democracia (de la que fue presidente) y 1946-1948 fue miembro de la Sala Primera de los Estados Generales (Senado). De 1948 a 1952, fue Ministro de Relaciones Exteriores y en 1949 representó a los Países Bajos en la Conferencia de Mesa Redonda sobre la situación de Indonesia y las Antillas Holandesas. En 1950 se convirtió en mediador político de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) y más tarde Presidente de esta Organización. Fue embajador en Londres desde 1952 hasta 1958, y más tarde embajador en la República de Islandia. Sr. Stikker fue nombrado Representante Permanente de los Países Bajos ante el Consejo del Atlántico Norte y de la OECE, en julio de 1958. En abril de 1961 el Consejo del Atlántico Norte lo eligió para suceder a Paul-Henri Spaak como Secretario General de la OTAN y el Presidente del Consejo del Atlántico Norte. Él renunció a este cargo en 1964 y fue sucedido por Manlio Brosio. Dirk Stikker murió en 1979. |
01/08/196401/10/1971 |
![]() |
Manlio Brosio nació en 1897 y estudió Derecho en la Universidad de Turín. Muy pronto sintió una atracción por la política que se vio frustrada por el ascenso al poder del fascismo. Dadas sus convicciones antifascistas no pudo regresar a la escena política hasta 1943, llegando a ser por breve espacio de tiempo VicePrimer Ministro de Italia, para pasar posteriormente a desempeñar el cargo de Ministro de Defensa en 1945 y 1946. El haber representado a Italia como embajador ante la Unión Soviética, Reino Unido, Estados Unidos y Francia entre 1947 y 1964 le ayudó a adquirir un bagaje que le iba a resultar muy necesario para enfrentarse con las cuestiones cotidianas de la Alianza. Tal y como reflejan en su obra El liderazgo político de la OTAN (Westview Press, Boulder, CO, 1979) los principales historiadores de los Secretarios Generales de la OTAN durante la guerra fría, Robert S. Jordan y Michael Bloom, Brosio mantuvo en todo momento su compromiso con la unidad transatlántica y fue siempre el verdadero líder y representante de todos los Aliados – tanto grandes como pequeños. Murió en Torino, 14 marzo 1980. |
01/10/197125/06/1984 |
![]() |
El político holandés Joseph Luns, ex ministro de Exteriores de su país y secretario general de la OTAN durante trece años, falleció en Bruselas a los 91 años (2002). Luns, nacido en Rotterdam (Holanda) en 1911, fue varias veces Ministro de Asuntos Exteriores entre los años 1952 y 1971, antes de ser nombrado secretario general de la OTAN. Su mandato en la Alianza fue el más largo en la historia de la organización y coincidió con un período crítico marcado por las tensiones de la Guerra Fría. |
25/06/198401/07/1988 |
![]() |
Peter Alexander Rupert Carington (Lord), es un político británico del Partido Conservador, que ocupó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores entre 1979 y 1982 y más tarde, el de sexto Secretario General de la OTAN, entre 1984 y 1988. Ocupó además otros cargos como los de Secretario de Energía, y Secretario de Defensa, entre los años 1970 y 1974, siendo primer ministro Edward Heath. Fue líder de la Cámara de los Lores entre 1963 y 1964. Nació en Buckingham el 19 de junio de 1919. Antes de iniciarse en política fue miembro del Ejército británico, y alcanzó la jerarquía de Mayor dentro de los Granadiers Guards. Es canciller de la Orden de la Jarretera. |
01/07/198813/08/1994 |
![]() |
Manfred Wörner (Stuttgart, 24 de septiembre de 1934 – Bruselas, 13 de agosto de 1994) fue un político y diplomático alemán. Fue el ministro de defensa de Alemania Occidental entre 1982 y 1988. En 1988 y hasta 1994 fue Secretario General de la OTAN, siéndolo cuando acabó la Guerra Fría y cuando Alemania se reunificó. Cuando aún desempeñaba ese cargo, fue diagnosticado de cáncer, pero continuó desempeñándolo. Wömer, que accedió a la secretaría general de la OTAN en julio de 1988, había desempeñado con anterioridad el cargo de ministro de Defensa de la República Federal Alemana. Jurista de formación, Wómer, que durante su etapa de ministro había sido firme defensor de la carrera armamentista de la OTAN y la modernización de sus misiles de corto alcance, se convertiría luego en adalid de la cooperación con los antiguos enemigos del Pacto de Varsovia, recibiendo por primera vez en la sede de la Alianza a los presidentes y ministros de los países del Este e impulsando la Asociación para la Paz. Su permanencia al frente de la OTAN fue prolongada en dos ocasiones ante la ausencia de un candidato alternativo para ocupar el puesto. |
13/08/199417/10/1994 |
![]() |
Sergio Balanzino nació el 20 de junio de 1934 en Bolonia, Italia. Se graduó en Derecho en la Universidad de La Sapienza, en Roma y se unió al servicio de relaciones exteriores de Italia en 1958. Fue embajador en Canadá desde mayo de 1990 hasta enero de 1994. Entonces fue ascendido a vicesecretario general de la OTAN. El 13 de agosto de 1994 sucedió a Manfred Wörner en la Secretaría General de la OTAN. Después, el 17 de octubre de 1994, fue substituido por Willy Claes, quién se vio forzado a dimitir cuando se le acusó de corrupción el 20 de octubre de 1995. Balanzino volvió a tomar las riendas de la Secretaría General hasta el 5 de diciembre de 1995, cuando fue finalmente substituido por Javier Solana. Actualmente es profesor en la Universidad Loyola Chicago en Roma. |
17/10/199420/10/1995 |
![]() |
Willem Werner Hubert “Willy” Claes (Hasselt, 24 de noviembre de 1938) fue Secretario General de la OTAN y político belga. Fue miembro del Partido Socialista. Empezó su carrera política en el ayuntamiento de Hasselt. En 1968 formó parte del parlamento nacional. En 1972, fue ministro de educación. Entre 1973 y 1992, fue ministro de asuntos económicos de Bélgica en tres ocasiones no consecutivas. También desempeñó el cargo de viceprimer ministro en cinco ocasiones, y fue un importante negociador en la formación de coaliciones de los gobiernos de los años 80. Claes fue ministro de asuntos exteriores de Bélgica desde 1992 hasta 1994, y secretario general de la OTAN desde 1994 hasta 1995, cuando se vio obligado a dimitir a causa de acusaciones de corrupción relacionadas con contratos de helicópteros Agusta aprobados por él cuando era ministro de asuntos económicos. |
20/10/199505/12/1995 |
![]() |
Sergio Balanzino nació el 20 de junio de 1934 en Bolonia, Italia. Se graduó en Derecho en la Universidad de La Sapienza, en Roma y se unió al servicio de relaciones exteriores de Italia en 1958. Fue embajador en Canadá desde mayo de 1990 hasta enero de 1994. Entonces fue ascendido a vicesecretario general de la OTAN. El 13 de agosto de 1994 sucedió a Manfred Wörner en la Secretaría General de la OTAN. Después, el 17 de octubre de 1994, fue substituido por Willy Claes, quién se vio forzado a dimitir cuando se le acusó de corrupción el 20 de octubre de 1995. Balanzino volvió a tomar las riendas de la Secretaría General hasta el 5 de diciembre de 1995, cuando fue finalmente substituido por Javier Solana. Actualmente es profesor en la Universidad Loyola Chicago en Roma. |
05/12/199506/10/1999 |
![]() |
Francisco Javier Solana de Madariaga (Madrid, 14 de julio de 1942), más conocido como Javier Solana, es un político, físico, embajador y profesor español. Ha sido ministro de Cultura (1982-1988), Portavoz del Gobierno (1985-1988), de Educación y Ciencia (1988-1992), de Asuntos Exteriores (1992-1995), Secretario General de la OTAN (1995-1999), Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (1999-2009) y Comandante en Jefe de la EUFOR (1999-2009). Es nieto del pedagogo Ezequiel Solana y sobrino nieto del político y escritor Salvador de Madariaga. Está casado con Concepción Giménez Díaz Oyuelos y tiene dos hijos. Desde 1975 es profesor de Física del Estado Sólido en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja en ESADE, impartiendo la Cátedra de Liderazgo y Gobernanza Democrática y con frecuencia escribe artículos de opinión para diversos medios y foros de opinión. |
14/10/199901/01/2004 |
![]() |
Lord Robertson of Port Ellen. Nació en Port Ellen, Isla de Islay, concejo de Argyll and Bute, Escocia, Reino Unido, 12 de Abril de 1946. Partido político: Laborista. Hijo y nieto de policías, su familia estaba afincada en la isla escocesa de Islay, del grupo meridional de islas perteneciente al archipiélago de las Hébridas Interiores, a su vez parte del condado tradicional de Argyllshire. Se educó en centros de la Escocia británica, en el Grammar School de Dunoon y la Universidad de Dundee, por la que recibió la licenciatura en Economía en 1968. En 1976 ingresó también en la junta rectora de la Agencia Escocesa para el Desarrollo (SDA). El Honorable Lord Robertson de Port Ellen se convirtió en el décimo Secretario General de la OTAN y Presidente del Consejo del Atlántico Norte en octubre de 1999. Fue Ministro de Defensa del Reino Unido entre 1997 y 1999, y diputado por Hamilton y Hamilton South entre 1978 y 1999. Robertson ha recibido numerosos honores (con un total de 12 doctorados honoris causa por distintas universidades). Actualmente se lleva a cabo juntas directivas de varias empresas destacadas en el Reino Unido, entre ellos el Grupo Weir, y Cable and Wireless. Además, Lord Robertson es un Consejero Senior en The Cohen Group, una firma consultora en Washington DC que proporciona asesoramiento y asistencia en marketing y asuntos regulatorios. |
01/01/200401/08/2009 |
![]() |
Jakob Gijsbert de Hoop Scheffer (Ámsterdam, 1948) es un político, abogado, funcionario público, diplomático y docente universitario de los Países Bajos. Nació en Ámsterdam, Holanda del Norte, Países Bajos, en abril de 1948. Se graduó en Leyes por la Universidad de Leiden. Como miembro del partido Llamada Democristiana fue electo para la Segunda Cámara de los Estados Generales. Fue ministro de Relaciones Exteriores de los Países Bajos desde el 22 de julio de 2002 hasta el 3 de diciembre de 2003 durante el primer mandato de Jan Peter Balkenende y secretario general de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) desde el 5 de enero de 2004 hasta el 1 de agosto de 2009. El 21 julio 2009 De Hoop Scheffer sufrió un ataque al corazón. Fue sometido a una angioplastia después de lo cual se informó de que en condición estable. Su sucesor, Anders Fogh Rasmussen, asumió el cargo el 1 de agosto de 2009. |
01/08/200901/10/2014 |
![]() |
Anders Fogh Rasmussen (nacido el 26 de enero de 1953 en Ginnerup, Dinamarca) es un político danés, primer ministro de su país entre los años 2001 y 2009. Desde agosto de 2009 es el secretario general de la OTAN. Hijo de un propietario rural, en 1972 terminó el bachillerato en la Escuela Diocesana de Viborg con la especialidad en Idiomas y Estudios Sociales, y seis años después se licenció en Economía por la Universidad de Aarhus. En la primera casa de estudios fundó y presidió desde 1970 el club de juventudes del Partido Liberal o Venstre. En 1975, Rasmussen cursaba la carrera en la Universidad, llevaba dos años trabajando en el Consejo General del Venstre y un año liderando las juventudes del partido a nivel nacional. En ese momento, la dirección del partido determinó que era hora de que debutase en la política representativa como concejal interino en el condado de Viborg. En 2001, Fogh se postula a la dirección del ejecutivo se adjudicó la victoria con unos resultados históricos. |
01/10/201430/09/2024 |
![]() |
Jens Stoltenberg (16 de marzo de 1959) es un economista y político noruego, que ocupó el cargo de Primer Ministro de Noruega, entre 2005 y 2013, y fue líder del Partido de los Trabajadores Noruegos, desde 2002 hasta 2014. Desde el 1 de octubre de 2014 es secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en sustitución de Anders Fogh Rasmussen. Nacido en Oslo, el 16 de marzo de 1959. Su padre, Thorvald Stoltenberg, es uno de los políticos más prominentes de Noruega y es un ex Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega. Su madre, Karin Stoltenberg también fue ministra. Jens Stoltenberg estudió en la Universidad de Oslo. Durante su primer mandato como primer ministro (2000 a 2001) fue polémico dentro de su propio partido, ya que privatizó varias empresas estatales. Está casado con Ingrid Schulerud y tiene dos hijos. El 14 de junio de 2014, tras ser elegido Secretario general de la OTAN, anuncia que no será más líder del Partido Laborista Noruego, y es sucedido, tras ser elegido por mayoría, por Jonas Gahr Støre, ex Ministro de Asuntos Exteriores. Ha sido un firme defensor del fuerte crecimiento del gasto militar dentro de la OTAN, que ha seguido aumentando desde su nombramiento. Su liderazgo ha estado marcado por las mayores maniobras militares realizadas por la Alianza Atlántica desde el final de la Guerra Fría, que han tenido lugar con frecuencia cerca de las fronteras rusas. También defendió la ampliación de la OTAN para incluir a Ucrania y Bielorrusia con el fin de aislar a Rusia. También justifica la decisión de Estados Unidos de retirarse del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio. Apoya la ofensiva de Turquía contra los kurdos sirios en octubre de 2019. Según él, Turquía «actúa con moderación y en coordinación con los demás aliados para preservar nuestras victorias frente a nuestro enemigo común, Daesh».6 A principios de enero de 2023 acusó a China y Rusia de amenazar el orden occidental del mundo y expresa su preocupación por la incrementada cooperación militar y económica entre Moscú y Pekín.7 |
01/10/2024 |
![]() |
Mark Rutte (La Haya, 14 de febrero de 1967) es un político, profesor e historiador neerlandés que se desempeñó como primer ministro de los Países Bajos desde 2010 hasta 2024. Actualmente actúa en calidad de destituido, con previsto dejar la política nacional tras la instalación del próximo gabinete tras las elecciones generales de 2023.1 El próximo día 1 de octubre de 2024 asumirá el cargo de Secretario General de la OTAN.2 Fue líder del Partido Popular por la Libertad y la Democracia desde 2006 a 2023.3 Aunque Rutte y su gabinete dimitieron en respuesta al escándalo de las prestaciones de cuidado infantil,4 5 el VVD ganó las elecciones generales de 2021.6 Rutte comenzó su cuarto mandato en 2022 después de otro período de formación de duración récord. El 7 de julio de 2023, anunció la dimisión de su gobierno después de que su coalición no lograra ponerse de acuerdo sobre cómo gestionar el aumento de la migración.7 8 Desde entonces, su gobierno ha asumido un papel provisional en espera de la formación de un nuevo gabinete.9 Rutte se graduó en Historia de los Países Bajos en la Universidad de Leiden en 1992. Mientras estudiaba en la universidad, formó parte de la Junta Directiva de la organización juvenil del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD por sus siglas en neerlandés), un partido liberal de centroderecha; siendo presidente de esa rama juvenil entre 1988 y 1991. El mismo año de su graduación en la universidad, 1992, Rutte entró a trabajar en la empresa multinacional de capital británico y neerlandés Unilever; ocupándose de la formación del personal, y participando en varias reorganizaciones, hasta 1997 cuando fue ascendido a jefe de personal al servicio de Van den Bergh Netherlands. En el 2000 Rutte fue designado para el Grupo Corporativo de Recursos Humanos. En 2002 fue nombrado director de Recursos Humanos de IGLOMora Groep BV, una subsidiaria de Unilever. Rutte, de 57 años y uno de los líderes democráticos europeos con mayor longevidad en cargos políticos, tendrá que enfrentarse a una Rusia beligerante, a unas relaciones de la UE díscolas y a la amenaza potencialmente existencial de una Casa Blanca de Donald Trump, según han declarado expertos en Defensa a ‘Euronews’. Rutte, licenciado en Historia, ha presidido desde 2010 cuatro Gobiernos diferentes en Países Bajos, pero dejó el cargo este verano tras 14 años al frente del Ejecutivo. |
Presidentes del Gobierno de España (Democracia)
El presidente del Gobierno es el jefe de Gobierno del país, a quien corresponde dirigir la acción del Ejecutivo y coordinar las funciones de los demás miembros del mismo.4 Su investidura se realiza en el Congreso de los Diputados, la Cámara baja de las Cortes Generales, y luego es nombrado por el rey, ante el cual presta solemnemente juramento o promesa.
El nombre del cargo era originalmente el de presidente del Consejo de Ministros. Sus funciones se establecen en los artículos 97 al 116 de la Constitución. No puede ejercer ninguna actividad profesional ni mercantil mientras esté en el ejercicio de su cargo.
Para ser presidente del Gobierno se requiere ser español, mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, así como no estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme.5
Relación ordenado de los presidentes del Gobierno de España, durante el último periodo democrático.
|
Secretarios generales de la ONU
La Secretaría General de Naciones Unidas es el órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones Unidas. Entre sus competencias se encuentra la de convocar el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros organismos de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas declara que quienes trabajen en esta deben asegurar “el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad” tratando que exista la más amplia representación geográfica.
El Secretario-general preside, asimismo, el Consejo Ejecutivo (United Nations System Chief Executives Board for Coordination (CEB)), que reúne bianualmente a los jefes ejecutivos de todos los fondos, programas y agencias de las Naciones Unidas.1
El secretario general es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Relación ordenado de los Secretarios generales de la ONU
|
Debe estar conectado para enviar un comentario.