Este Mundo, a veces insólito

Calendario
marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Misticismo

Petit Mont

Petit Mont

Le Cairn du petit Mont

Vista general de Petit Mont

Coordenadas: 47°32′13″N 2°54′07″OCoordenadas:

País: Francia

División: Bretaña

Subdivisión: Morbihan

Localidad: Arzon

Cairn de Petit Mont

El Petit Mont (en español, ‘pequeño monte’) es un promontorio situado en la costa sur de la península de Rhuys, en la comuna francesa de Arzon en Bretaña. Alberga un emplazamiento megalítico que data del período neolítico con el dolmen de Petit-Mont, clasificado como monumento histórico de Francia desde el 5 de agosto 1904.1

Su construcción, dada en tres fases,1​ se inició alrededor del 4600 AC con un montículo bajo según datos obtenidos por datación por radiocarbono.2​ Un siglo más tarde, se construyó un primer cairn, alrededor del 4500 AC, trapezoidal y de unos 30 metros de largo por 20 de ancho, con una primera ampliación donde se añadió un dólmen y una cámara en su interior, en el periodo 4000-3500 AC. Alrededor de 2700-2500 AC el cairn fue ampliado de nuevo levantando las primeras construcciones y en la que se eliminó el primer dolmen: se crearon dos nuevos dólmenes con un solo habitáculo.3

Debido a su posición estratégica y privilegiada, desde la que se aprecia toda la bahía de Quiberon, durante la Segunda Guerra Mundial se emplazó en él un búnker de observación.4​ La cámara que ha llegado hasta época contemporánea, con un volumen de 10 000 m3 y un tamaño 53 m de norte a sur y de 50 m de este a oeste,3​ conserva doce losas grabadas.1

Referencias

Dolmen du Petit-Mont en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia.

«Site mégalithique du Morbihan». Mission de la recherche et de la technologie (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia.

«Trois cairns emboîtés» (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia. «De la Guerre des Gaules au Mur de l’Atlantique» (en francés). Ministère de la culture et de la communication de Francia.

             En la Isla Carn, al Norte de Portsall, accesible a pie a marea baja.

Dolmen 1 (izquierda) –  Dolmen 2 (centro) – Dolmen 3 (derecha)

La estructura interna de este monumento extraordinario tiene su origen en el Neolítico Medio (4500-3500 años antes del Cristo). Es un cairn rectangular que cubre 3 dolmens con corredor, cuyo uno tiene 2 dormitorios mortuorios.

 

Dolmen 1

La entrada mide 60 cm de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dolmen 2

La entrada mide 70 cm de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dolmen 3

La entrada mide 90 cm de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Neolítico Final (3500-2500 años antes del Cristo), el cairn de origen fue cubierto de un gran cairn circular después su condenación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Petit Mont es un promontorio situado en la costa sur de la península de Rhuys, en la comuna francesa de Arzon en Bretaña. Alberga un emplazamiento megalítico que data del período neolítico con el dolmen de Petit-Mont, clasificado como monumento histórico de Francia desde el 5 de agosto 1904.​ Su construcción, dada en tres fases, ​ se inició alrededor del 4600 AC con un montículo bajo según datos obtenidos por datación por radiocarbono.​ Un siglo más tarde, se construyó un primer cairn, alrededor del 4500 AC, trapezoidal y de unos 30 metros de largo por 20 de ancho, con una primera ampliación donde se añadió un dólmen y una cámara en su interior, en el periodo 4000-3500 AC. Alrededor de 2700-2500 AC el cairn fue ampliado de nuevo levantando las primeras construcciones y en la que se eliminó el primer dolmen: se crearon dos nuevos dólmenes con un solo habitáculo.​ Debido a su posición estratégica y privilegiada, desde la que se aprecia toda la bahía de Quiberon.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posteriormente los alemanes, en la segunda guerra mundial, tuvieron la obscena idea de destruir parte del monumento para construir en su interior un búnker de observación, dada su privilegiada ubicación geográfica.

 

Sitio de Komakino

Sitio de Komakino

El sitio Komakino (小 牧野 遺跡, Komakino iseki) es un sitio arqueológico del período Jōmon tardío (aprox. 2,000 – 1,500 aC) en la ciudad de Aomori, Prefectura de Aomori, en la región Tōhoku del norte de Japón. Los restos fueron designados Sitio Histórico Nacional en 1995 por el gobierno japonés.[1] El sitio se encuentra a poca distancia al sur del famoso sitio Sannai-Maruyama.

Sitio de Komakino: 小 牧野 遺跡

Círculo de piedra en el sitio de Komakino

Ubicación: Aomori, Aomori , Japón

Región: Región de Tōhoku

Coordenadas: 40 ° 44′15.0 ″ N 140 ° 43′41.4 ″ E

Tipo: círculo de piedra

Zona: 87,632.61 metros cuadrados (21.65449 acres)

Historia

Fundado: 2000 a. C.

Períodos: Período Jōmon

Notas del sitio

Propiedad: Sitio Histórico Nacional

Acceso público: si

El sitio consiste en un gran círculo de piedra ubicado en una meseta aplanada artificialmente a una altitud de 80 a 160 metros con vistas a la llanura de Aomori, entre el río Arakawa y el río Nyunai en las estribaciones occidentales del monte Hakkoda al sureste del centro de Aomori. Ciudad. El círculo de piedra tiene un diámetro de 55 metros, con un anillo central de 2.5 metros rodeado por un anillo central de 29 metros de diámetro y un anillo externo de 35 metros de diámetro. También se han encontrado porciones de un cuarto anillo, junto con varios círculos de piedra más pequeños con diámetros de cuatro metros alrededor de este anillo más externo. Los dos anillos exteriores del círculo de piedra se hicieron colocando piedras ovales vertical y horizontalmente como si se construyera un muro de piedra. Este método de organización de piedras es muy raro y, por lo tanto, el sitio se designa como un sitio tipo para el “estilo Komakino” de la disposición de piedra.[2]

El tamaño del sitio, y el hecho de que se construyó en una pendiente que debía nivelarse parcialmente, indica que requirió una gran cantidad de mano de obra para construir, y que su construcción tomó un largo período de tiempo. Además de los círculos de piedra, el sitio incluye viviendas en foso, basureros y fosas que contienen bienes funerarios con fuertes conexiones religiosas, como cerámica en miniatura y figuras de arcilla con forma de animales y humanos. Destacaron más de 400 piedras de forma triangular, que presumiblemente se utilizaron para algunos fines rituales.

El sitio se ha enviado para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como uno de los sitios arqueológicos de Jōmon en Hokkaidō, el norte de Tōhoku y otras regiones [3] [4]

Designado como sitio histórico el 17 de marzo de 1995

Sitio de Komakino (desde arriba)

Además de la cerámica y los implementos de piedra utilizados en la vida cotidiana, también se han descubierto artefactos con fuertes connotaciones religiosas, como figurillas de arcilla, cerámica en miniatura, productos de arcilla con forma de animales y piedras triangulares, alrededor de las tumbas adyacentes al círculo de piedra y los vertederos. . En particular, se han desenterrado más de 400 piedras triangulares, lo que indica que se realizaron ciertos rituales con los círculos de piedra, etc.

Los círculos de piedra son reliquias extremadamente avanzadas y de alta calidad de la tecnología de ingeniería civil del período Jomon. Sugieren que una cultura única solía existir en el archipiélago japonés y presentar evidencia material sobresaliente de los puntos de vista religiosos del período Jomon, asentamientos permanentes basados ​​en la caza, la pesca y la recolección en simbiosis con la naturaleza.

Círculo de piedra (estilo Komakino de arreglo de piedra)

 

 

Círculo de piedra (arreglo especial de piedra 1)

 

 

Sitio Komakino ② (vista lejana

 

 

Placas de piedra triangulares

El sitio Komakino, un sitio histórico nacional, era un lugar ritual en el período Jomon (12,000-3300 aC), que es típico de la antigua Aomori. Es uno de los círculos de piedra más grandes de Japón, creado hace aproximadamente 4.000 años, con un tamaño y diseño extraordinarios.
Los visitantes pueden recorrer el sitio con una guía y conocer varios datos sobre el período Jomon en Aomori en Komakinokan, el centro de exposiciones del período Jomon del sitio.

Para saber más el siguiente pdf.

Komakino Stone Circle

 

Twelve Apostles

Twelve Apostles

Círculo de piedra de los doce apóstoles

Los Doce Apóstoles (referencia de cuadrícula NX9470079400) es un gran círculo de piedra ubicado entre los pueblos de Holywood y Newbridge, cerca de Dumfries, Escocia. Es el séptimo círculo de piedra más grande en Gran Bretaña y el más grande en el continente de Escocia.[1] [2] Es similar en diseño a los círculos de piedra de Cumbria, y se considera que es un caso atípico de este grupo.[3] Su disposición hacia el sudoeste lo alinea con la puesta de sol de mitad de invierno.[1]

Los doce apóstoles

La mayor de las piedras

Coordenadas: 55.097804 ° N 3.651705 ° W

Monumento programado

Designado: 1 de abril de 1924

Numero de referencia: SM641

Ubicación de los doce apóstoles en Dumfries y Galloway

Este artículo trata sobre el círculo de piedra en Escocia. Para el círculo de piedra en Inglaterra, vea Doce Apóstoles, West Yorkshire.

Descripción

El círculo está compuesto por once piedras, de las cuales cinco son resistentes a la tierra; Sin embargo, originalmente había doce. Un plan tomado por Francis Grose en 1789 muestra doce piedras y la Primera Cuenta Estadística, publicada dos años después, registra el mismo número.[5] [6] [7] Una de las piedras fue removida antes de 1837, cuando se compiló la entrada de la Nueva Cuenta Estadística para Holywood.[8] [1] El mapa de la Encuesta de artillería de 25 pulgadas de 1850 muestra doce piedras en el círculo, pero esto se debe a una mancha accidental de tinta azul en el plan original que se llevó al trabajo publicado.[9]

Las tradiciones locales registradas en el siglo diecinueve asocian las piedras con los doce apóstoles de Jesucristo, y vinculan la duodécima piedra removida con Judas Iscariote.[9] [10] WC Lukis señala que en una tradición los apóstoles decían que las piedras fueron colocadas.[10]

La piedra vertical más alta mide alrededor de 1,9 metros de altura. El más largo, que se encuentra en el sector suroeste, tiene 3,2 metros de largo.[2] El círculo mide 89 metros en su diámetro máximo. No es un verdadero círculo en formación; más bien, es un ejemplo del ‘círculo aplanado’ Tipo B de Alexander Thom.[11]

Todas menos una de las piedras son roca siluriana; el otro es pórfido. Cuatro, incluida la roca de pórfido, son rocas naturales; El resto ha sido extraído. La ocurrencia más cercana de roca siluriana está a dos millas de distancia, cerca de la Iglesia Irongray.[12] [1]

El círculo de piedra de Easthill está a 3 millas al suroeste de los Doce Apóstoles.[13] Había otro círculo de piedra a una milla al este cerca del río Nith, pero este fue destruido y utilizado para material de construcción antes de que se compilara la Nueva Cuenta Estadística.[8] [3] Cerca hay dos cursuses, uno de los cuales, si se extiende, correría hacia el círculo.[1]

En 1882 se informó que unos años antes se descubrió una figura de bronce de cuatro pulgadas en el círculo. Esto ha sido identificado como San Norberto, y data del siglo XII. Ahora se encuentra en el Museo Dumfries.[11]

Los doce apóstoles

El círculo de piedra de los doce apóstoles del sudeste

Cualquiera que haya visitado muchos círculos de piedra le dirá que tienden a tener algo sobre ellos, una sensación de antigüedad, una sensación de lugar, una sensación de ser especial y diferente. Quizás lo más decepcionante de los Doce Apóstoles es que carece de una atmósfera discernible.

Lo que está fuera de toda duda es que hay una serie de cosas sobre los Doce Apóstoles que lo convierten en un sitio intrigante, un lugar que lo lleva a hacer preguntas sobre sus orígenes y su propósito. Sin duda, es un lugar que vale la pena visitar, aunque solo sea para permitirle tomar una decisión al respecto.

Se puede acceder al círculo a través de un montante desde la carretera secundaria hacia el suroeste; aunque a juzgar por las huellas en la hierba, la forma más común es desde la puerta cerca del cruce B729, un par de cientos de yardas al noroeste del círculo.

Los Doce Apóstoles es un círculo de, posiblemente, once piedras, que miden unos 86 metros de diámetro. No se establece en un círculo verdadero, siendo ligeramente “aplastado” en un lado. Se cree que originalmente había probablemente 18 piedras en el círculo, y que algunas de las que ahora se encuentran acostadas estaban originalmente erguidas.

¿Marca de flecha en una de las piedras?

Las piedras en sí son una mezcla de tamaños y tipos. Varios visitantes han notado “marcas de copa” en varias piedras. Algunos de estos en realidad parecen marcas de copa como resultado de las actividades de nuestros ancestros antiguos, mientras que otros se cree que son un efecto de la intemperie.

Quizás las marcas más extrañas son las de una piedra que, en todo el mundo, parecen describir la forma de una flecha. Más fácilmente explicado es la presencia aparente de una línea de vegetación de diferentes colores que atraviesa el círculo entre dos piedras. Un visitante en 1912 notó que el círculo estaba en dos campos separados por un seto. Es presumiblemente las huellas del seto que se pueden ver hoy en el suelo.

Copyright Undiscovered Scotland  © 2000-2020

Unstand

Unstand

Mojón de cámaras neolíticas de Unstan

Orkney, Escocia.

Stromness (escocés: Strumnis) (gaélico escocés: Sróimnis) es la segunda villa más grande de las islas Órcadas, un archipiélago escocés. Está situada en el suroeste de Mainland, la isla más grande del archipiélago.

Situado justo a las afueras de Stromness este Tumba neolítica, a poca distancia de la carretera.

La tumba se encuentra cerca de la cima de una colina baja que domina una extensión de tierra cultivable de buen tamaño a la orilla de La tumba se encuentra en un promontorio bajo en la orilla sur del Lago de Stenness y fue excavada en 1884. El mojón es más o menos circular en planta y unos 13 metros de diámetro. La cara de la pared externa sobrevive a una altura de aproximadamente un metro y hay una segunda cara de pared de aproximadamente un metro dentro de ella. La base para un pequeño trozo de pared se proyecta desde el mojón justo al norte de la entrada y hay otro en el lado noroeste.

El pasaje de entrada tiene 6.5 metros de largo y corre perpendicular a la cámara funeraria, al este-noreste. La cámara tiene 6.6 metros de largo y 1.9 metros de ancho en el centro con paredes algo cóncavas de poco más de dos metros de altura. Se divide en cinco compartimentos con un pasillo estrecho que corre por el centro. Hay losas posteriores en cada uno de los compartimentos finales, que se distinguen aún más por los alféizares de piedra a través de la entrada. En cada uno de ellos hay piedras proyectadas a unos 1,2 metros sobre el piso que probablemente soportaron estantes. Aproximadamente en el punto medio de la pared oeste de la cámara se encuentra la entrada a una celda lateral (derecha) que mide 1 metro de ancho, 1,45 metros de profundidad y 1,2 metros de altura.

Según las excavaciones originales, el piso de la cámara estaba cubierto por una capa de material negro ceniciento que contenía carbón. Se encontró mucha cerámica en la capa negra, especialmente en el segundo compartimiento desde el sur, junto con algo de sílex. Según el informe original, había una cantidad considerable de hueso humano y animal en toda la cámara y se encontraron varios entierros agachados en la capa negra junto con dos en la celda lateral.

Unstan Entrada de la tumba

Unstan plano y secciones de la tumba

El Cairn con cámara de Unstan probablemente se construyó hace unos 5,000 años como un lugar de entierro comunitario. Es un ejemplo inusual de un mojón estancado, con divisiones internas o puestos, y una sola celda lateral.

Las excavaciones aquí descubrieron una notable colección de cuencos de cerámica, todos del mismo diseño. Posteriormente se encontraron cuencos similares en varias otras tumbas neolíticas en Orkney, y se conocen como Unstan Ware.

La entrada a Unstan Cairn; Unstan a menudo es eclipsado por sus vecinos en Maes Howe y Brodgar, pero es un excelente mojón con cámaras en buen estado, que bien merece una visita. Foto de las Islas Orcadas, Escocia.

Afuera, la tumba es un montículo de hierba ovalada. Después de arrastrarnos por la entrada del túnel (esquina inferior derecha de la imagen) y mirar hacia la derecha, vemos esta vista. La tumba probablemente data de entre 2800 a. C. y 3200 a. C. Fue excavado en 1884 y 1934 y el techo de concreto y el tragaluz se agregaron en 1934.

 Esta es la entrada a una pequeña celda lateral. Se encontraron dos esqueletos agachados en esta celda durante las excavaciones de 1884. Estos probablemente datan de un período posterior porque no era el método habitual de entierro neolítico en tales mojones.

Primero se dejaron los cuerpos al aire libre hasta que solo quedaron huesos. Luego, los huesos se depositaron en el mojón pero no manteniendo el esqueleto unido. Podrían agruparse aleatoriamente o, en algunos casos, huesos similares apilados juntos. Había muchos huesos así dentro de este mojón.

 En la esquina izquierda del dintel sobre la entrada lateral hay una talla de un pájaro que se zambulle y lo que pueden ser algunas runas. También puedo ver el cuerpo y la cabeza de un pájaro más grande detrás del pájaro que se zambulle. Sin embargo, puede ser solo mi imaginación. No se sabe si estos son de gran antigüedad o de origen relativamente reciente.

El diagrama muestra el mojón ovalado que cubre la cámara estancada dentro de Unstan.

La cámara principal de Unstan está dividida en cinco compartimentos, de los cuales dos son compartimentos finales. Parece probable que los dos compartimentos finales estuvieran subdivididos horizontalmente por una losa de piedra que formaba un estante.

Desafortunadamente, solo las piedras de soporte dentro de la pared permanecen hoy.

Parc Cwm

Parc Cwm

De: https://en.wikipedia.org/wiki/Parc_Cwm_long_cairn

Parc le Breos en Gower es otra tumba de Cotswold/Severn con una explanada en forma de campana que conduce a una cámara funeraria. La tumba podría haber estado en uso por hasta 800 años, desde 3.800 aC, y los restos de al menos 40 personas se han encontrado en el interior

Parc Cwm long cairn (galés: carn hir Parc Cwm), también conocido como cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), es una tumba con cámara neolítica parcialmente restaurada, identificada en 1937 como una carretilla larga de tipo Severn-Cotswold. El cromlech, una cámara funeraria megalítica, se construyó alrededor de 5850  años antes del presente (BP), durante el Neolítico temprano. Se encuentra a unas siete 1/2  millas (12 km) al oeste sur-oeste de Swansea, Gales, en lo que ahora se conoce como Coed y Cwm al ParcParc le Breos, en la península de Gower.

Parc Cwm mojón largo

Galés: carn hir Parc Cwm

Ubicación: cerca de Parkmill, Gower

Región: Ciudad y condado de Swansea, Gales

Coordenadas: 51 ° 35′18 ″ N 4 ° 06′45 ″ W

Tipo: tumba con cámara [1]

Períodos: Neolítico

Un muro de escombros trapezoidales, la parte superior del cromlech y su cubierta de tierra ahora eliminada, de unos 72 pies (22 m) de largo por 43 pies (13 m) (en su parte más ancha), está revestido por un muro bajo de piedra seca. Un patio delantero con forma de campana, orientado al sur, formado por el muro, conduce a un pasaje central bordeado de losas de piedra caliza colocadas en el extremo. Se habían colocado restos humanos en los dos pares de cámaras de piedra que conducían desde el pasillo. Los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cercanas hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba.

El cromlech fue descubierto en 1869 por trabajadores que cavaban en busca de piedra. Una excavación más tarde ese año reveló huesos humanos (ahora se sabe que pertenecían a al menos 40 personas), restos de animales y cerámica neolítica. Las muestras del sitio muestran que la tumba ha estado en uso entre 300 y 800 años. Los estilos de vida del noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP, de las vidas nómadas de los cazadores-recolectores, a una vida establecida de la agricultura agrícola: la Revolución Neolítica. Sin embargo, el análisis de los restos humanos encontrados en el largo mojón de Parc Cwm muestra que las personas enterradas en el cromlech continuaron siendo cazadores-recolectores o pastores, en lugar de agricultores agrícolas.

Parc Cwm mojón de largo se encuentra en un antiguo parque de ciervos medieval, establecidos en la década de 1220  la CE por el Señor del manifestante de Gower que Parc le Breos – un área cerrada de unos 2.000 acres (810 ha), ahora principalmente tierras de cultivo. El cromlech está en el piso de un desfiladero seco y estrecho de piedra caliza que contiene aproximadamente 500 acres (2.0 km2) de bosque. El acceso peatonal gratuito es a través de una pista de asfalto que conduce desde la entrada del parque, que cuenta con estacionamiento gratuito para 12-15 autos a unos 250 yardas (230 m) del sitio. Cadw, la división de medio ambiente histórico del gobierno galés, mantiene el largo mojón de Parc Cwm.

Desde el final de la última edad de hielo (entre 12,000 y 10,000  BP), los cazadores-recolectores mesolíticos comenzaron a emigrar hacia el norte desde Europa Central; el área que se conocería como Gales estaba libre de glaciares en aproximadamente 10,250 BP. En ese momento, los niveles del mar eran mucho más bajos que hoy, y las partes menos profundas de lo que ahora es el Mar del Norte eran tierra firme. La costa este de la actual Inglaterra y las costas de la actual Dinamarca, Alemania y los Países Bajos estaban conectadas por la antigua masa de tierra conocida como Doggerland, formando la península británica en el continente europeo. El aumento post-glacial en el nivel del mar separó Gales e Irlanda, formando el Mar de Irlanda. Doggerland fue sumergida por el Mar del Norte y, en 8000 BP, la Península Británica se había convertido en una isla.[2] [3] [4] [5] [6] Al comienzo del Neolítico (6,000 BP) los niveles del mar en el Canal de Bristol todavía eran unos 33 pies (10 m) más bajos que hoy.[7] El historiador John Davies ha teorizado que la historia del ahogamiento de Cantre’r Gwaelod y cuentos en el Mabinogion del agua entre Gales e Irlandasiendo más estrecho y menos profundo, puede haber recuerdos populares lejanos de esa época.[2] El clima más cálido causó cambios importantes en la flora y fauna de Gran Bretaña, y alentó el crecimiento de bosques densos que cubrían el 80-90% de la isla.[8]

Los estilos de vida humanos en el noroeste de Europa cambiaron alrededor de 6000 BP; desde la vida nómada de caza y recolección del Mesolítico (Edad de Piedra Media), hasta la vida agraria de agricultura y asentamiento del Neolítico (Nueva Edad de Piedra).[9] [10] John Davies señala que tal transformación no puede haber sido desarrollada por las personas que viven en el noroeste de Europa de forma independiente, ya que ni el grano necesario para los cultivos ni los animales adecuados para la domesticación son indígenas de la zona.[11] Estudios genéticos recientes concluyen que estos cambios culturales fueron introducidos en Gran Bretaña por los agricultores que emigraron del continente europeo.[12] [13] Talaron los bosques para establecer pastos y cultivar la tierra, desarrollaron nuevas tecnologías como la producción de cerámica y textiles, y utilizaron una tradición similar de construcción de carretillas largas que comenzó en Europa continental durante el séptimo milenio BP– el Estructuras megalíticas independientes que sostienen una piedra angular inclinada (conocida como dólmenes ), común en toda la Europa atlántica que, según John Davies, fueron “las primeras construcciones sustanciales y permanentes del hombre”.[14] [15] [16] Tales construcciones masivas habrían necesitado una gran fuerza laboral (hasta 200 hombres) sugestiva de grandes comunidades cercanas.[17] Sin embargo, en su contribución a la Historia de Gales, 25,000 AC DC 2000, el arqueólogo Joshua Pollard señala que no todas las comunidades neolíticas fueron parte de las “transformaciones marcadas en cultura material, ideología y prácticas técnicas” simultáneas conocidas como la Revolución Neolítica.[2] [14]

Tumbas de Severn-Cotswold

El cromlech en Parc le Breos Cwm es uno de los 120-30 sitios identificados como pertenecientes a la categoría de tumbas largas conocidas como el grupo Severn-Cotswold o Cotswold-Severn.[1][18] Las excavaciones muestran que estas tumbas fueron construidas en sitios que ya “habían adquirido cierta importancia”. El arqueólogo Julian Thomas teoriza que estos sitios pueden haber sido “despojos de bosques de muy larga vida” que se habían convertido en puntos de referencia y lugares de reunión.[19]

Patio delantero de Parc Cwm Long Cairn – desde el sureste

Construidos durante el Neolítico, los mojones en la tradición Severn-Cotswold comparten varias características: una forma trapezoidal alargada (o cuña) de hasta 328 pies (100 m) de largo; un mojón (un montículo de piedras o rocas colocadas deliberadamente erigidas como un monumento o marcador); un revestimiento (muro de contención) de muros de piedra seca cuidadosamente construidos que también define una explanada con cuernos en el extremo más ancho; enormes lápidas sostenidas por ortostatos; y una cámara (o cámaras) en la que se colocaron restos humanos, accesibles después de que el mojón se completara a través de una galería (pasillo). Cámara de crucero interna diversaexisten planes dentro del grupo. Las tumbas anteriores contenían múltiples cámaras colocadas lateralmente, o pares de cámaras de cruce que conducen desde un pasillo central; las tumbas posteriores, con cámaras terminales, contenían una sola cámara.[1] [19] [20]

Como su nombre lo indica, los mojones Severn-Cotswold se concentran principalmente al este del río Severn, dentro y alrededor de los Cotswolds, en la actual Inglaterra. Sin embargo, se han identificado estructuras similares de tipo Severn-Cotswold en el sureste de Gales, entre Brecon, Gower y Gwent, y en Capel Garmon (cerca de Betws-y-Coed, Conwy, norte de Gales), Wayland’s Smithy (Oxfordshire, Inglaterra) y Avebury (Wiltshire, Inglaterra).[21] Además de los monumentos para albergar y honrar a sus antepasados ​​difuntos, estos cromlechs pueden haber sido sitios comunales y ceremoniales donde, según el arqueólogo Francis Pryor, la gente se reunió “para socializar, conocer nuevos socios, adquirir ganado fresco e intercambiar regalos ceremoniales”.[22]

Parc Cwm Long Cairn es una de las seis tumbas descubiertas en Gower y una de las 17 en lo que comúnmente se conoce como Glamorgan.[1] [23] Los mojones de Severn-Cotswold son los ejemplos más antiguos de arquitectura sobreviviente en Gran Bretaña: el mojón largo Parc Cwm se construyó entre 1.500 y 1.300 años antes de que se completara Stonehenge o la Gran Pirámide de Giza, Egipto.[17] [24] [25]

Plan de sitio [26]

  • 1 revestimiento de acera de piedra seca
  • 2 Mojón de rocas y adoquines
  • 3 alféizar
  • 4Pasaje
  • 5 cámara de transepto
  • 6 patio delantero
  • 7 escombros de la pared derrumbada

El cromlech megalítico en Parc le Breos Cwm, conocido como Parc Cwm long cairn (carn hir Parc Cwm), es una tumba con cámara tipo Severn-Cotswold, construida alrededor de 5850 BP (durante el Neolítico temprano) en lo que ahora se conoce como Gower – acerca de ocho millas (13 km) al oeste de Swansea, Gales, y alrededor de 1 1/4 millas (2 km) al norte del canal de Bristol. Los nombres alternativos incluyen la cámara funeraria Parc le Breos (siambr gladdu Parc le Breos), Long Cairn y Giant’s Grave.[1] [27]

El cromlech consiste en un montículo largo de norte a sur alineado de rocas y obtenidos localmente adoquines, principalmente de piedra caliza, revestida por dos hiladas, de piedra seca bordillos de “un estándar muy bien”. El muro interior fue construido con una piedra más pesada. Con forma de trapecio y de unos 72 pies (22 m) de largo, el cromlech se estrecha de 43 pies (13 m) de ancho en su entrada sur a unos 20 pies (6 m) en su extremo norte. Falta la pared en la sección delantera derecha, o se ha derrumbado, y los escombros se han caído dejando un ortostato previamente cubierto expuesto.[1] [28] [29]

En la entrada de la tumba, los bordillos se barren hacia adentro para formar un par de protuberancias profundas, o cuernos, que forman un patio delantero estrecho en forma de campana. Un pasadizo central recto (o galería), de 21 pies (6 m) de largo por 3 pies (1 m) de ancho, orientado de norte a sur, conduce desde la explanada hacia el mojón. Cada lado del pasadizo está revestido con finas losas de piedra caliza conocidas como ortostatos, colocadas en los extremos y hasta 5 pies (1,5 m) de altura con un relleno de piedra seca entre las losas. Dos pares de rectangulares cámaras transepto conducen desde el conducto de paso, con un promedio de 5 1/2   pies (1,6 m), este-oeste, por 3 1/4   pies (1,0 m); o “6 pies por 2 pies”, segúnArchaeologia Cambrensis en 1886. Cada uno, excepto la cámara sudoeste, tiene piedras de caliza poco profundas en su entrada.[1] [28] [30] [31] [32] [33]

El arqueólogo RJC Atkinson creía que (inusualmente entre los mojones en la tradición Severn-Cotswold) el largo mojón Parc Cwm había sido construido junto a un arroyo que ahora fluye bajo tierra. Señaló que las piedras en el lado este tenían “signos marcados de erosión y redondeo por las inundaciones cargadas de limo”.[34]

Originalmente, las cámaras del crucero se habrían cubierto con una piedra angular grande (o varias más pequeñas), encerrando las cámaras que contienen restos humanos. La cubierta de tierra y la parte superior del cromlech se han eliminado, dejando el pasadizo y las cámaras laterales totalmente expuestas. No hay registro de que se haya descubierto una piedra angular.[1] [28]

Excavación

Los trabajadores que cavaban en busca de piedra descubrieron el sitio en 1869.[31] John Lubbock y Hussey Vivian lo excavaron ese año, creyendo que era una carretilla redonda.[32] [35] La excavación reveló huesos humanos que estaban “muy rotos y sin arreglos regulares”, restos de animales (“dientes de venado y porcino”) y fragmentos de “cerámica neolítica occidental simple”.[28] [31] Los huesos, que inicialmente se pensaba que habían sido perturbados por el acceso repetido o los entierros subsiguientes, al principio se pensó que eran de 20 a 24 individuos, todos los cuales, excepto tres, eran adultos.[28] Arqueólogos Alasdair Whittley Michael Wysocki señalan que tales estimaciones se basaron comúnmente en el “número de cráneos o mandíbulas”, y análisis recientes han demostrado que los huesos son de al menos 40 individuos.[1] [36] Después de la excavación, la mayoría de los restos humanos fueron enterrados de nuevo en macetas de arcilla en su contexto original, algunos se encuentran en el Museo Ashmolean, Universidad de Oxford, Inglaterra, con los restos de animales y cerámica, y el paradero de El resto no está registrado.[37]

Parc Cwm mojón largo desde el sur

Una excavación dirigida por el profesor Glyn Daniel en 1937 identificó el sitio como una carretilla larga con cámaras.[35] Sin embargo, más recientemente, carretillas largas se han definido como que tiene montículos largo de barro con estructuras interiores de madera, mientras que las tumbas septadas, mientras que también está cubierto por un largo montículo, tener cámaras internas construidas de piedra. No se han identificado largas carretillas con estructuras internas de madera en el sureste de Gales, quizás porque generalmente se construían carretillas largas donde no había piedra adecuada.[9]

En Parc Cwm Long Moirn se hizo evidente una variedad de prácticas mortuorias y se notó el ordenamiento deliberado de las partes del esqueleto. Whittle y Wysocki (1998) señalan que los restos humanos cremados se colocaron solo en la cámara delantera derecha (sur-este), donde estaban representados mujeres y hombres, y todos los rangos de edad. La cámara sudoriental también era inusual ya que contenía casi tres veces más individuos que en cada una de las otras cámaras, que contenía los restos de todos los grupos representativos, excepto los niños más pequeños y los bebés. En la entrada explanada Atkinson hallazgos registrados, depositados en grupos, incluyendo: pedernal desechos de talla, núcleo lítico y una hojita (quemado y sin quemar); una punta de flecha en forma de hoja (quemada); piezas de cuarzo; piezas deestalactita (ahora falta); fragmentos de cerámica neolítica; y fragmentos de hueso incinerado. Atkinson especuló que la estalactita se originó en la cueva Cat Hole, que (junto con la cueva Tooth Hole) Whittle y Wysocki señalan como una posible fuente del cuarzo también.[29] [38]

Después de la excavación dirigida por RJC Atkinson en 1960, el cromlech se colocó bajo la tutela del entonces Ministerio de Construcción y Obras Públicas y, en 1961, se restauró parcialmente.[37] Atkinson hizo registros de excavación “mínimos”, y no se publicó ningún informe hasta el informe detallado de Whittle y Wysocki en 1998.[37] En él, sugieren que los cadáveres pueden haber sido colocados en cuevas cerca del cromlech hasta que se descompusieron, cuando los huesos fueron trasladados a la tumba; Un proceso conocido como excarnación.[39] [40]

Análisis

Parc Cwm long cairn – desde el noroeste

Pocos restos humanos sobreviven en Gran Bretaña desde el Neolítico temprano (c. 6400-c. 5850 BP), aunque están relativamente bien conservados en las Montañas Negras (Mynydd Du), Gower y el Valle de Glamorgan (Bro Morgannwg) donde hasta Se han enterrado 50 individuos, hombres, mujeres y niños, en cada cromlech.[40]

Los restos esqueléticos de más de 40 individuos fueron recuperados del cromlech en Parc le Breos Cwm, algunos de los cuales mostraron evidencia de meteorización y de morder y roer por los animales.[40] Esto sugiere que los cadáveres quedaron expuestos a descomponerse y fueron enterrados en las cámaras funerarias, como parcelas de hueso. Los restos esqueléticos del pasaje estaban parcialmente articulados, sin mostrar signos de recolección de animales, lo que sugiere que fueron colocados en el cromlech como cadáveres carnosos. Whittle y Wysocki señalan que entre los restos humanos se encuentran los huesos de “8 perros, un gato, un ciervo, un cerdo, una oveja y un ganado”. Especulan que las dos cuevas cerca del cromlech se usaron como depósitos para los cadáveres antes de la descomposición, y que cuando se recogieron los huesos de las cuevas para reinterpretar, también se reunieron involuntariamente otros que yacían en la cueva.[1] [39]

Parc Cwm long moirn (cámaras de transeptos del sur) desde el este (frente, derecha), a través del pasillo

Las muestras fechadas por radiocarbono del cromlech muestran que muchas generaciones tuvieron acceso a la tumba durante un período de 300 a 800 años, y que los huesos humanos son los restos desarticulados (es decir, esqueletos no completos) de al menos 40 individuos: hombres y mujeres adultos, adolescentes, niños y bebés.[39] Uno de los huesos de los ciervos rojos ha sido fechado por radiocarbono entre 2750 BP y 2150 BP, lo que demuestra que al menos algunos de los huesos ingresaron mucho después de que el sitio hubiera sido abandonado.[1]

Indicadores de estilo de vida

El examen de los huesos a partir de los cuales se puede estimar la estatura, indica que la población mortuoria masculina eran “hombres grandes” – el informe de 1869 señala hombres de “proporciones gigantescas” – mientras que las mujeres eran “bajas y gráciles”.[41] Pollard señala que los machos analizados a partir del mojón largo Parc Cwm eran “particularmente robustos” en comparación con las hembras.[42]

Antes de la publicación del informe de 1998 de Whittle y Wysocki, los huesos y los dientes de la población mortuoria de Mojón largo Parc Cwm fueron reexaminados en busca de indicios de estilo de vida y dieta.

El análisis musculoesquelético mostró una variación significativa del estilo de vida de género. Se encontró un mayor desarrollo muscular de las piernas en los machos del cromlech Parc Cwm, posiblemente el resultado de la caza o el pastoreo, lo que confirma el dimorfismo sexual encontrado en análisis anteriores de los restos.[41] En contraste, tal variación no fue notable en los restos encontrados durante las excavaciones de otros sitios cercanos, por ejemplo, la cámara funeraria Tinkinswood, en el Valle de Glamorgan. La variación en los marcadores de estrés musculoesquelético puede indicar un estilo de vida móvil para al menos algunos de los hombres analizados.[39] [42]

La evidencia obtenida del análisis de isótopos estables muestra que los alimentos vegetales, incluidos los cereales, formaron solo una pequeña proporción de su proteína en la dieta. La mayoría provenía de animales, es decir, carne, leche o sangre, y no contenía ninguno de fuentes marinas.[39] [43] [44]

Se analizaron los restos de dientes humanos en busca de evidencia de desarrollo detenido y caries. El desarrollo detenido implica períodos de escasez nutricional, lo que podría indicar cosechas fallidas. La descomposición implica períodos de escasez de alimentos o una dieta que consiste en altas proporciones de carbohidratos o carne cocida más blanda, o ambos. Los análisis dentales no mostraron signos de períodos de descomposición o desarrollo detenido, incluso cuando hubo “desgaste considerable”, lo que indica un estilo de vida que no dependía de los cereales agrícolas.[42] El informe óseo de 1887 señala el “buen estado de los dientes”. Whittle y Wysocki notaron la presencia “leve” de sarro, y que solo se había perdido un diente antes de la muerte,una mandibular incisivo.[38]

Whittle y Wysocki concluyen, a partir de los análisis esqueléticos y dentales, que los estilos de vida de las personas que iban a ser enterradas en el cromlech continuaron siendo de caza y recolección o, más probablemente, una vida pastoral de pastoreo, en lugar de uno de agricultura agraria.[39] [42] [43]

Parc Cwm long cairn – desde el noreste

Coed y Parc es propiedad y está gestionado por la Comisión Forestal de Gales. El sitio está abierto al público de forma gratuita y tiene estacionamiento para 12 a 15 automóviles a unos 750 pies (230 m) de distancia.

Recinto circular en Carmona

Descubierto un recinto circular del Calcolítico al noreste de Sevilla

11 de agosto de 2016

Por primera vez en España se ha descubierto un recinto circular de la cultura del vaso campaniforme, fechado entre el 2600 y el 2200 a.C. Esta estructura, formada por círculos concéntricos cavados en el terreno, únicamente se había detectado hasta ahora en la mitad norte de Europa, según reveló el martes la Universidad de Tübingen, que dirige las excavaciones. El misterioso complejo, probablemente utilizado para celebrar ritos religiosos, se encuentra cerca de Carmona, al noreste de Sevilla. El yacimiento donde apareció la estructura se encuentra en Valencina de la Concepción, a las afueras de la capital sevillana, ya conocido desde el siglo XIX, y que se sabe era un importante centro del Calcolítico. Allí se encontró en 1860 el Dolmen de la Pastora, una gran tumba megalítica que fue el primer gran descubrimiento de la zona y que fue descrita por los arqueólogos en 1868. En este sitio se han hallado objetos exóticos de lujo como colmillos de elefante procedentes de África y de Oriente Medio, y cuentas de ámbar del norte de Europa, lo que demuestra los remotos vínculos comerciales que mantenían los antiguos pobladores de Valencina.

El complejo probablemente fue utilizado durante un tiempo limitado para celebrar ritos religiosos

El recinto de círculos concéntricos, de unas seis hectáreas de extensión, fue descubierto en agosto de 2015 y las recientes excavaciones en la zona han sacado a la luz restos óseos, joyería y fragmentos cerámicos. La cultura del vaso campaniforme se denomina así por sus características vasijas con forma de campana invertida. La función del recinto sigue siendo un misterio: las zanjas circulares tienen una especie de aberturas a intervalos regulares y en el centro hay un foso circular y profundo de unos 19 metros de anchura. Los arqueólogos han hallado grandes ladrillos de arcilla en su interior, con partes quemadas que sugieren algún tipo de ritual, pero sin restos óseos humanos ni indicios de una larga ocupación, lo que demuestra que fue utilizado intensamente durante un período corto.

La estructura es muy poco común en España, sólo se encuentran obras circulares de tierra como esta al norte de los Alpes, pero la mayoría son más de mil años más antiguas”, afirma Javier Escudero Carrillo, doctorando de la Universidad de Tübingen. “La tierra pedregosa que hay aquí no es buena para la agricultura, pero el sitio está estratégicamente situado cerca de un antiguo fuerte sobre el río Guadalquivir y cerca de la cordillera de Sierra Morena, rica en minerales, donde se extraía cobre y otros minerales valiosos. Los senderos conectan el sitio con la fértil llanura de Carmona, por lo que suponemos que fue utilizado por muchos transeúntes. Esto encaja con la interpretación del sitio como un recinto con fines religiosos“, concluye.

El asentamiento de Valencina se basó en los grandes recursos que aportaban la agricultura y la cría de ganado, gracias al aprovechamiento de la llanura costera fértil. Es el mayor asentamiento del Calcolítico conocido en España con más de 400 hectáreas. Los ajuares encontrados en el lugar muestran que la población de Valencina realizaban intercambios comerciales de larga distancia, lo que se demuestra por la aparición de algunos artículos de “lujo”, como colmillos de elefante de África y Oriente Medio, y cuentas de ámbar del norte de Europa.

Es probable que también explotasen los minerales de cobre que se pueden encontrar en las montañas que hay detrás de Valencina. No está claro en qué medida el asentamiento negoció con las zonas más al interior y exactamente por donde discurrían las rutas comerciales y migracionales. Los arqueólogos de la Universidad de Tübingen, encabezados por el profesor Martin Bartelheim, planean llevar a cabo un trabajo de campo que arroje luz sobre estos temas tan poco investigados.
Los arqueólogos descubrieron el recinto de anillos concéntricos a unos 50 kilómetros al este de Valencina. En una prospección arqueológica realizada en agosto de 2015, se encontraron con terraplenes circulares que abarcaban unas seis hectáreas. Las excavaciones que se realizaron en el sitio aportaron restos óseos, cerámicas y joyas. La datación por radiocarbono y el análisis comparativo confirmaron que el sitio fue utilizado durante la cultura del vaso campaniforme (2.600 a 2.200 aC).

El uso de este lugar sigue siendo un misterio. Se compone de varios fosos circulares con aberturas de entrada similares a intervalos regulares. En el centro había un profundo agujero circular de unos 19 metros de ancho. En él, los arqueólogos encontraron grandes ladrillos de adobe con marcas de quemaduras en lo que pudo haber servido a un propósito ritual. Pero no encontraron restos o indicios de asentamientos posteriores al Calcolítico lo que induce a pensar, que el sitio fue utilizado intensamente durante un período relativamente corto.

Los investigadores creen que este recinto excavado circular es muy inusual para la región, por lo que podría haber sido utilizado con fines religiosos. El estudiante de doctorado en el grupo Culture Resources, Javier Escudero Carrillo, dice que “la estructura es muy inusual para España, otros movimientos de tierra circulares de este tipo sólo se encuentran al norte de los Alpes; pero la mayoría son más de mil años más antiguos que este sitio. El terreno pedregoso aquí no es bueno para la agricultura, pero el sitio está estratégicamente ubicado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, ricas en minerales, donde se extraían cobre y otros minerales valiosos. Existen rutas conocidas que conducían al yacimiento de la Vega de Carmona, por lo que podemos suponer que fue utilizado por muchos como lugar de paso. Esto encaja bien con la interpretación de un lugar utilizado con fines religiosos”.

Otros estudios tratarán de descubrir cómo el sitio encaja en la organización espacial de la zona en la época Calcolítica. Se analizarán las herramientas de piedra como las piedras de moler y hachas encontradas en el lugar para descubrir lo lejos que el material viene y cómo se trabajaron las herramientas. Más información se recogerá a partir de análisis de sedimentos y polen, así como los análisis isotópicos de muestras de huesos de animales, lo que dará pistas sobre la dieta y el estilo de vida de los habitantes del sitio hace más de cuatro mil años.

No obstante, los estudios encabezados por el profesor  Martin Bartelheim sobre el nuevo asentamiento no terminan de arrojar luz sobre la utilidad de la misteriosa estructura anillada. Compuesta de varios fosos circulares con aberturas de similar entrada en intervalos regulares, presentaba en su centro un profundo agujero circular de unos 19 metros de ancho.

En ella, los arqueólogos encontraron grandes ladrillos de arcilla con signos de quemaduras, lo que induce a pensar que puedo ser usado en alguna especie de ritual religioso. Sin embargo, no se han encontraron restos o indicios de que fuese un asentamiento estable, lo que sugiere a los investigadores que el sitio fue usado intensamente por un período relativamente corto.

 

Fragmentos cerámicos de la cultura del vaso campaniforme hallados en el sitio arqueológico.

Es por ello por lo que sus descubridores creen que los fines religiosos podrían estar detrás de este recinto calcolítico inusual para la región. En este sentido, el estudiante de doctorado Javier Escudero Carrillo, apunta a que «la estructura es muy inusual, ya que otros movimientos de tierra circulares de este tipo sólo se encuentran al norte de los Alpes; pero la mayoría son más de mil años más antiguos que este». De este modo, Escudero señala que debido «al carácter pedregoso del terreno, que no lo hace bueno para la agricultura, y su situación estratégica cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir y de las ricas montañas de mineral de la Sierra Morena, donde se extraen cobre y otros minerales valiosos, hace suponer que el sitio está vinculado a rutas de paso frecuente por la Vega de Carmona, lo que encajaría dentro de la interpretación de ser un lugar utilizado con fines religiosos».

La estructura de forma anillada descubierta en el término municipal de Carmona Universidad de Tübingen

Fotos: SFB 1070 RessourcenKulturen, Javier Escudero Carrillo and Helmut Becker

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fragmentos cerámicos de la cultura del vaso campaniforme hallados en el sitio arqueológico.

Necrópolis de Su Crucifissu Mannu

Necrópolis de Su Crucifissu Mannu

Civilización: Prenuragic

Uso: Zona fúnerea

Epoca: Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce

Localización

Estado: Italia

Municipio: el Porto Torres. Cerdeña

Altitud: 75 m a.s.l.

Dimensiones

Zona de superficie: de unos 23 000 m2

Administración: el Ente Superintendencia de arqueología, bellas artes y paisajes para las provincias de Sassari y Nuoro

Coordenadas: 40-48-37.07?N 8?26?39.04?E

La necrópolis hipogeana de Su Crucifissu Mannu es un sitio arqueológico situado en Nurra, una región del noroeste de Cerdeña.

La necrópolis se encuentra en una parte del territorio que registra una presencia significativa de monumentos prehistóricos a distancia unos cientos de metros. Entre los más importantes para denunciar está el complejo Monte d’Accoddi, las zonas funerarias de Su Crucifissu Mannu, Li Lioni, Sant’Ambrogio, Su Jaiu, Espina Santa y Marinaru, los dolmendólmenes y menhirmenhirs de Frades Muros, así como una docena de nuraghis.

Descripción

El cementerio, cavado en un banco horizontal de piedra caliza, incluye al menos veintidós domus de janas, todo construido en el período entre el Neolítico Recientes (IV milenio a.C.) y el Eneolítico Inicial (III milenio a.C.) y se utiliza intensamente, salvo reutilizaciones esporádicas en época romana, hasta la época de la cultura Bonnanaro (1.500 A.C.).

Vista

Las tumbas son todas multicelulares, es decir, compuestas por varios compartimentos comunicantes; dentro de ellos se accede a través de un comp o manga (“proyección vertical”) o por un pasillo horizontal llamado dromos (“prolongitized projection”). A lo largo de las paredes de la gran sala principal, que en alguna hipogea está equipada con un pilar central, las celdas más pequeñas se abren de la que en algunos casos salen radiales otras habitaciones pequeñas, hasta llegar, como en el caso de la Tumba XIII, un total de 14 habitaciones.

Protomes taurina

Algunas habitaciones están adornadas con los elementos simbólicos (protomes de taurina de verdad estilizadas) y arquitectónicos (pasos, sombreros en forma, litrals) típicos de la época, tallada en el bajorrelieve en la roca; en la Tumba IV también está el elemento de la puerta falsa, alusión tal vez a la imposibilidad de que los vivos accedan al reino de los muertos.

La exploración del sitio ha llevado a la luz abundantes cantidades de cerámica de la cultura Bonnanaro, pero también botones esféricos de concha, perforados, cuatro broncesard (brazos de arquero) del jarrón en forma de campana y finalmente tres ídolos ociosos cicladicicon la figura de la Diosa Madre. Entre los hallazgos se encuentra un cráneo humano que presenta documentación de trampa in vivo.

Cabe destacar que, en la superficie de roca por encima de algún domus, la presencia de un amplio tramo de profundos surcos paralelos probablemente producidos por el paso prolongado de vagones o trinillos tal vez utilizados para transportar bloques de piedra para la construcción de edificios en el cercano Turris Libissonis, el actual Porto Torres.

Arqueogenético

Las investigaciones arquiogenéticas modernas han analizado los restos de varios individuos enterrados en la necrópolis de Su Crucifissu Mannu. A continuación se encuentran las proporciones de los componentes ancestrales de algunos individuos de la Edad de Bronce temprana.[1]

Campione Cazadores occidentales-recolecistas Los primeros agricultores europeos Pastores de las estepas occidentales
SUC001 16,2% 80% de la 3,8%
SUC005 20.9% 77.8% del hotel 1,3%
SUC007 21,5% 68,1% 1,4%
SUC009 17.8% de la 79,4% 2,8%

(1) – Datos de Manjusha Chintalapati, Nick Patterson, Priya Moorjani (2022)

A 1 hora y 43 minutos en coche y a 134 km del  Gabbiano Azzurro, se encuentra la Necrópolis hipogénica (necrópolis  excavada y subterránea), de Su Crucifissu Mannu, en Porto Torres – Turris Libisonis, compuesta por 22 tumbas de diversos tamaños y tipología, que originalmente se remontan a la “Cultura de Ozieri” (Neolítico final 3200-1600 aC).

La necrópolis es un complejo de Domus de Janas excavado en un banco de piedra caliza que salió a la luz en 1956 y entre 1972 y 1980.

De los 22 sepulcros, algunos fueron encontrados sellados, documentando las operaciones de enterramiento y aportando preciosos hallazgos, como 3 ídolos de piedra de la Diosa Madre, cerámicas de la “Cultura Bonnanaro” (1800-1600 aC), botones esféricos perforados, la “Campana” jarrón” (2100-1800 a. C.) y numerosos objetos de ajuar funerario, útiles para la datación, y cuatro “ brazaletes ” , a modo de brazaletes para proteger el brazo o la muñeca de los latigazos de la cuerda del arco en el momento del disparo.

El excepcional descubrimiento de dos cráneos perforados, “in vivo”, nos atestigua que en el año 1600 a.C. En Cerdeña vivía una población que sobresalía en habilidades quirúrgicas. No fueron cirugías realizadas a muertos, porque al menos en un caso la persona sobrevivió a la misteriosa práctica.

Son muy interesantes las decoraciones taurinas con cuernos en forma de media luna (prótomos bovinos) tallados en las paredes, los restos de las columnas de soporte de las bóvedas y las decoraciones de las puertas falsas .

La “puerta falsa” está presente en varias Domus de Janas en Cerdeña pero también existe en las estructuras funerarias del Antiguo Egipto. Representaba el paso por el que el alma pasaba de la vida a la muerte, lo que en una Necrópolis tendría pleno sentido. En este caso “Domus de Janas” tomaría el significado de “casas de las Puertas”. Esta hipótesis nos privaría de la presencia mitológica de las Janas, las hadas o fadas en la necrópolis. Una verdadera revolución que, sin embargo, implicaría también una fuerte relación entre las poblaciones nurágica y nilótica, como ya se planteó al escribir sobre La Shardana, el ejército de valientes guerreros sardos elegidos por el faraón Ramsés.

La cubierta de unos hipogeos se derrumbó durante la construcción de la calzada romana entre Turris Libisonis y Karales (Porto Torres y Cagliari).

Un detalle más interesante son los surcos paralelos o “rieles” de los trineos o carros romanos que transportaban los bloques de piedra caliza para construir las estructuras de Turris Libisonisis que están grabadas en el suelo rocoso.

¿Pero por qué el nombre de “Su Crucifissu Mannu”? Parece que en el siglo III d.C. un “Gran Crucifijo” era el destino de los peregrinos para la fiesta de San Gavino desde Sassari hasta Porto Torres, y luego continuaban hacia un “Crucifijo Menor” también cerca de Porto Torres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La necrópolis de Su Crucifissu Mannu en Porto Torres incluye 22 entierros y es un sitio muy interesante.

En este caso el domus más famoso, que conocerá al principio de la necrópolis, cerca de la carretera.

Es posible distinguir tres sectores: sur, centro y norte. Dedicaremos un solo disco dedicado a uno de los domus con hermosos protomes (haremos protomes en las tumbas VIII y XXI).

Los planos, más bien articulados, tienen numerosas habitaciones dispuestas alrededor de una gran sala principal.

El número de las habitaciones en las tumbas individuales van desde un mínimo de una celda hasta un máximo de 15 habitaciones en la tumba XII.

El descubrimiento de la necrópolis se remonta a 1958 cuando trabajaba para la instalación del acueducante de Porto Torres cortó la necrópolis, afectando a algunas tumbas.

Complejo arqueológico de Pranu Muttedu

Complejo arqueológico de Pranu Muttedu

Pranu Muttedu

 

Ubicación

Estado: Italia

Altitud: 540 m bajo

Superficie: 200 000

Sitio web: www.pranumuttedu.com

Mapa de localización

Coordenada : 39°34′03.49″N 9°16′04.79″E

El complejo arqueológico de Pranu Muttedu es una de las áreas funerarias más importantes de la Cerdeña prenurágica y se encuentra cerca de Goni , un pequeño pueblo en la provincia de Cerdeña Sur . El área del parque cubre aproximadamente 200,000 metros cuadrados. El complejo tiene una alta concentración de unos sesenta menhires y megalitos (sólo superado por el vasto complejo de ” Biru ‘e Concas ” de Sorgono , donde se han contabilizado unos 200 menhires) diversamente distribuidos en parejas, alineaciones o grupos.

En la zona también hay una necrópolis subterránea de domus de janas con tres círculos de tumbas.

El complejo ha sido excavado por Enrico Atzeni en varias ocasiones desde 1980.

En una de las guías más difundidas sobre Cerdeña se define como “el Stonehenge sardo”.[1] , aunque todavía puede considerarse más antiguo que el Stonehenge inglés .

Necrópolis de Pranu Mutteddo

La necrópolis de Pranu Mutteddu se encuentra a pocos kilómetros de Goni (CA), a los lados de la carretera provincial que conduce a San Basilio y Senorbì (CA).

La calzada divide el área arqueológica en dos partes bien diferenciadas.

En el lado izquierdo (aproximadamente el lado sur) se encuentran todas las domus de janas, las tumbas IV y V, las señaladas con una letra del alfabeto y una serie de menhires no levantados que yacen cerca de la entrada.

A la derecha (parte norte) se encuentran las tumbas I, II y III, otras en excavación y la mayor parte de los menhires.

 (Me gustaría señalar que la numeración de las tumbas con números romanos es la oficial en el sitio.

Por el contrario, los números arábigos y las letras mayúsculas del alfabeto han sido utilizados por mí para mayor claridad).

Los principales tipos de monumentos presentes en la zona son los siguientes: Las domus de janas (casas de hadas) son tumbas con forma de cueva artificial, en este caso excavadas en la piedra arenisca.

Pero la tradición popular sarda, olvidando la función original, ha imaginado que en un pasado lejano fueron los hogares de pequeñas brujas buenas: las janas.

Todos se encuentran en un afloramiento rocoso cerca del límite sur del área arqueológica.

También hay dos domus de janas con proyección vertical. Uno cerca de la otra domus de cueva horizontal, el otro cerca de la entrada al área sur

Básicamente consisten en un pozo excavado en el afloramiento rocoso a ras de suelo, al final del cual hay un compartimento similar a las clásicas domus de janas con una cueva artificial.

 

Las otras tumbas no son subterráneas sino hechas con montículos a nivel del suelo.

 

 

 

De los más simples:

a los de círculos concéntricos :

 

 

 

a las que precedía un atrio megalítico.

 

 

 

 

 

La Tumba IV, única en su género, tiene una tríada de menhires en uno de sus lados para proteger la tumba.

 

 

 

 

La Tumba II debió ser en su momento el centro de toda la necrópolis y lo sigue siendo.

 

 

Consiste en un vistoso pabellón de entrada (en excelente estado) creado excavando y dando forma a un canto rodado traído de otro lugar. La tumba real, a la que se accedía desde el pabellón, fue construida en parte en mampostería y en parte con cantos rodados excavados, de forma similar al pabellón de entrada. El conjunto se coloca dentro de círculos concéntricos. La entrada al pabellón, a su vez, se abre a un Gran Círculo, que debió formar parte integrante del monumento funerario.

Otro aspecto especialmente destacable de la necrópolis de Panu Mutteddu es la presencia de unos sesenta menhires. Están hechos de piedra arenisca con las más variadas dimensiones y formas.

Algunos son vagamente antropomórficos.

Están arreglados:

dispersos en pequeños grupos,

 

 

 

 

 

en parejas,

 

 

 

en pequeños grupos

 

 

y grandes alineaciones.

 

 

 

De particular interés es la piedra votiva de dos huecos, situada en la parte norte del recinto, cerca de la valla.

Permanece apartado de la necrópolis, medio escondido entre los robles de la loma norte que desciende hacia el valle, a un nivel mucho más bajo que las tumbas.

Se ha pensado que los dos huecos podrían haber servido para sostener dos pequeños menhires o dos berilos.

Pero también se puede hipotetizar que fueran copas, o zanjas, aptas para contener exvotos de difuntos. (Durante los tiempos en que no se llevaban a cabo ceremonias en las tumbas, las personas podían colocar sus ofrendas en este altar lo suficientemente cerca de los entierros, pero apartados de ellos).

Por razones prácticas, la foto se tomó de espaldas a la necrópolis y la piedra votiva está a ras de suelo. Pero para los fieles que venían del lado opuesto estaba, y sigue estando, elevado, como un altar.

Cito, por analogía, una piedra votiva similar, también colocada cerca de una zona de tumbas, pero siempre a una distancia segura. En este caso es más evidente que los huecos no debieron albergar betiles o pequeños menhires, pero es más probable que fueran copas, o fosas, para contener las ofrendas de los difuntos.

La piedra votiva similar a la de Pranu Mutteddu,

Bari Sardo (NU)

Parque arqueológico de Pranu Muttedo

Es uno de los yacimientos prenurágicos más impresionantes, relevantes y particulares de Cerdeña, se levanta en la verde campiña de Gerrei, en la parte centro-oriental del sur de la isla.

Con una superficie de 200.000 metros cuadrados e inmerso en los exuberantes alcornoques y el matorral mediterráneo de las colinas de Gerrei, es uno de los sitios arqueológicos más evocadores e importantes del interior de Cerdeña. A pocos kilómetros de la localidad de Goni, por la carretera provincial a Cagliari (a sólo media hora de la capital), se puede admirar el parque de Pranu Muttedu, una extensa plataforma de arenisca y esquisto donde se encuentra un vasto conjunto monumental prenuragico, ‘dividida’ en más aglomeraciones. Al norte, en la localidad de su Crancu, se encuentra la aglomeración de chozas de referencia a la necrópolis. Al sur del pueblo se encuentran los cementerios de Pranu Muttedu y Nuraxeddu, excepcionalmente rodeados por grandes grupos de menhires, en parejas, alineados o dentro de las mismas tumbas, y por construcciones redondas probablemente de carácter sagrado. Más al sur, la necrópolis domus de Janas de Genna Accas , excavada en la roca, se levanta con tres círculos funerarios.

Otras estructuras emergen en la zona: los restos del dolmen en allée couverte di Baccoi son particularmente interesantes. El carácter excepcional del sitio también se deriva de la mayor concentración de menhires conocida en Cerdeña: unos 60, distribuidos de forma diversa, en parejas, en alineaciones, en pequeños grupos, a veces en las mismas arquitecturas de tumbas. Son del tipo ‘protoantropomórficos’, de forma ojival y superficie anterior plana. Los sepulcros consisten en dos o tres anillos concéntricos de piedras, a veces con paramentos escalonados para sostener el túmulo. En el centro, la cámara funeraria, a la que se accede a través de un corredor formado por losas ortostáticas, cubiertas con dinteles. Las celdas internas son circulares o alargadas, según el número de enterramientos que albergaban. Los techos eran tabulares o pseudo-abovedados. La grandiosa tumba II tiene una entrada, una antesala y una celda funeraria excavadas en dos bloques rocosos distintos cuidadosamente colocados y dispuestos: por su fina mano de obra y diseño arquitectónico recuerdan los entierros en Domus de Janas. Las excavaciones han arrojado jarras en miniatura, puntas de flecha de obsidiana y varios otros objetos, incluidas una pequeña daga de pedernal y un hacha de piedra blanca.

Las excavaciones realizadas a principios de la década de 1980 sacaron a la luz numerosos artefactos de varios tipos y mano de obra, atribuibles a comunidades asentadas de la cultura “Ozieri” que se remonta al Neolítico reciente (3200 – 2800 a. C.) con “inserciones” tardías hasta el 2600 a. C.

La presencia de numerosas tumbas y menhires sugiere que el sitio fue utilizado para ritos sepulcrales y religiosos, vinculados al culto a los antepasados. El conjunto arqueológico Tiene la mayor concentración de menhires conocida en Cerdeña (unos sesenta, distribuidos diversamente en parejas, alineaciones o grupos).

Una de las peculiaridades del yacimiento es precisamente la gran cantidad de menhires, dispuestos en alineaciones, individuales, parejas y tríadas y que en total suman unas sesenta, es decir, el yacimiento que, junto con el yacimiento de Biru y Concas en Sorgono (que debería contar con unos 110 ejemplares), ha devuelto varios menhires en toda Cerdeña y, aunque no podemos saber con precisión cuántos había en origen ni si había otros yacimientos de estas características, la cifra en sí es destacable.

Sin embargo, también merecen especial atención los monumentos funerarios que caracterizan la zona, es decir, los círculos de tumbas megalíticas, bastante raros en Cerdeña, cuyas comparaciones más conocidas se encuentran en Gallura, en la zona de Arzachena, comparaciones que no se refieren sólo al sino también la cultura material, o los hallazgos encontrados. Además de estos monumentos funerarios también existen algunas domus de janas, contemporáneas a los círculos megalíticos en una rara coexistencia de megalitismo e hipogealismo en un mismo yacimiento. Este hecho, aunque raro (pero ciertamente no único), no debe sorprendernos demasiado, ya que ahora sabemos que ambas tipologías funerarias se remontan al mismo período y fueron utilizadas por las poblaciones que habitaron Cerdeña en la fase final del Neolítico., conocidas en arqueología como poblaciones de la “cultura Ozieri”.

Musaeum Clausum

Musaeum Clausum

Musaeum Clausum (Latin for Sealed Museum), también conocido como Bibliotheca abscondita (Biblioteca Secreta en latín), es un tratado escrito por Sir Thomas Browne que fue publicado por primera vez póstumamente en 1684. El tratado contiene descripciones de frases cortas de libros, imágenes y objetos supuestos, rumores o perdidos. El subtítulo describe el tracto como un inventario de libros notables, antigüedades, imágenes y rarezas de varios tipos, escasos o nunca vistos por ningún hombre que ahora vive. Su fecha se desconoce: sin embargo, se cita un evento del año 1673.

Al igual que su Pseudodoxia Epidemica, Musaeum Clausum es un catálogo de dudas y consultas, sólo que esta vez, en un estilo que anticipa al escritor de cuentos argentino del siglo XX Jorge Luis Borges, quien en su día declaró: “Escribir libros vastos es un tanto laborioso; mucho mejor es ofrecer un resumen como si esos libros realmente existieran”.

Browne, sin embargo, no fue el primer autor en participar en tanta fantasía. El autor francés Rabelais, en su épico Gargantua y Pantagruel, también escribió una lista de títulos de libros imaginarios y a menudo obscenos en su “Library of Pantagruel”, un inventario al que el propio Browne alude en su Religio Medici.

A medida que la Revolución Científica del siglo XVII progresaba la popularidad y el crecimiento de las colecciones anticuarias, los que dicen albergar artículos altamente improbables crecían. Browne era un ávido cófono de antigüedades y especímenes naturales, que poseía un supuesto cuerno de unicornio, que le presentó Arthur Dee. El hijo mayor de Browne, Edward, visitó al famoso erudito Atanasio Kircher, fundador del Museo Kircherano de Roma en 1667, cuyas exposiciones incluían un motor para intentar el movimiento perpetuo y una cabeza de habla, que Kircher llamó su Oraculum Delphinium. Escribió a su padre de su visita al “club de rarezas” del sacerdote jesuita.

El gran volumen de títulos de libros, fotos y objetos listados en Musaeum Clausum es el testimonio de la fértil imaginación de Browne. Sin embargo, sus principales editores, Simon Wilkin en el siglo XIX (1834) y Sir Geoffrey Keynes en el XX (1924), lo descarte sumariamente. Keynes consideró que su humor era demasiado erudito y “no al gusto de todos”.

El tracto misceláneo de Browne también puede leerse como una parodia de la tendencia ascendente de colecciones de museos privados con sus curiosidades de origen dudoso, y quizás también de publicaciones como el llamado Museo Hermético (1678), una de las últimas grandes antologías de literatura alquímica, con su divulgación de conceptos y símbolos alquímicos cercanos en común.

La lista de elementos es larga e intrincada: escritos ficticios de Aristóteles, Ovidio y Cicerón; una serie de cartas falsas entre Séneca y San Pablo; la imagen realizada desde una especie de submarino del pasto que crece en el fondo del mar Mediterráneo; dibujos de copos de nieve del Ártico; un huevo de avestruz con ilustraciones de la batalla de Alcázar; entre muchos otros objetos más valiosos que reales.

La historia de la fascinante colección que nunca existió

La época de las grandes exploraciones y descubrimientos, en los siglos XV al XVII, se destacó por el conocimiento y exploración de tierras lejanas, por el intercambio de productos de diversa índole y, claro, por la conquista de territorios. Durante esta época el conocido polímata inglés Thomas Browne publicó un curioso libro en donde describía una increíble colección que comprendía libros, pinturas y demás objetos rarísimos de lejanos lugares. Pero quizá lo más destacado de este tratado es que la colección era imaginaria.

El Musaeum Clausum o Bibliotheca abscondita es básicamente el inventario de una colección de objetos y rarezas que no existen. Browne la escribió tal vez como una broma, como una sátira de la moda de la época, sobre todo en las clases altas, de tener colecciones ostentosas de los objetos más variados y traídos de los lugares más exóticos. Este tratado debe ser observado como un ejercicio de erudición de su autor; como una parodia de la tendencia de la época a poseer fastuosas colecciones.

Este tratado debe ser observado como un ejercicio de erudición de su autor; como una parodia de la tendencia de la época a poseer fastuosas colecciones

A las salas en donde se exponían dichas colecciones se les denominaba cuartos de maravillas; por supuesto a mayor riqueza en las piezas exhibidas mayor alcurnia y sofisticación de su dueño. A estas salas se les considera los antecesores de los museos modernos. En ellas se podían ver objetos raros y ejemplares de los tres reinos (los que en esa época se consideraban) de la naturaleza: animalia, vegetalia y mineralia. La belleza del reino fungi aún no era catalogada como tal.

Estas colecciones y los catálogos de las mismas tuvieron gran trascendencia para el desarrollo de la ciencia moderna. Así pues, si bien estos inventarios eran comunes, el realizado por Browne es muy peculiar porque evidencia la gran imaginación de su autor y por estar hecho con gran humor intelectual. Aunque los objetos descritos eran imaginarios, Browne tuvo el tino de describir rarezas que, de existir, habrían entusiasmado a cualquier científico o erudito.

Retrato de Thomas Browne y su esposa por Joan Carlile

El Musaeum Clausum se describe así mismo como: inventario de libros notables, antigüedades, fotos y rarezas de varios tipos, escasos o nunca vistos por cualquier hombre que ahora vive. Algunos de estas piezas son las siguientes:

  • Cartas y obras de Aristóteles, Ovidio y Cicerón
  • Cartas entre Séneca y San Pablo.
  • Un antiguo herbario británico realizado por el médico Escribonio Largo, cuando atendió al Emperador Claudio en su expedición a Britania.
  • Un documento de Marco Tulio Cicerón describiendo sus dominios.
  • Manuscrito de puño y letra de Flavio Josefo.
  • Una imagen del gran Fuego que sucedió en Constantinopla en el Reino del Sultán Ahmed.
  • Medallas antiguas con inscripciones griegas y romanas encontradas en Crimea.

El largo listado incluye casi noventa artículos imaginarios, todos dotados de gran interés… si existieran. El Musaeum Clausum fue publicado de forma póstuma en 1684. Su autor, Thomas Browne vivió del 1605 al 1682, murió exactamente el día de su cumpleaños número 77.

 

Otros inventarios imaginarios

Browne no ha sido el único en realizar un inventario imaginario. Por ejemplo en la obra Gargantúa y Pantagruel, la colección de novelas escritas por François Rabelais del siglo XVI, se menciona la colección de diversos libros imaginarios que en la obra es referida como “Biblioteca Pantagruel”. Debido al humor satírico y tono escatológico, los títulos de los tomos de esa biblioteca inventada son obscenos. Esta imaginaria colección fue conocida por el mismo Browne, pues él mismo habla de ella en su obra Religio Medici.

Otros autores como Jorge Luis Borges, Umberto Eco, Chuck Palahniuk han mencionado libros imaginarios en sus obras; así mismo Isaac Asimov, Tolkien y Frank Herbert en Dune. Aquí viene a cuento lo que dice el mismo Borges: «Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario»; en el caso de Browne un inventario imaginario.

Desde Sócrates, pero sobre todo a partir de los posteriores neoplatónicos y de Plotino (siglo II de nuestra era), se considera al conocimiento como algo inherente a cada ser humano, ocluido por el “contrato” que se firma al nacer y que consiste en beber de las “aguas del olvido”. Y ha continuado como una tradición hoy sólo sostenida por la literatura fantástica, el ocultismo o ciertas versiones del orientalismo. Pero el acceso a esa memoria se presume cercano al absoluto; es decir, hay que recordar con exacta precisión hasta los detalles más nimios. Es también por eso la obsesión de los renacentistas al inferir que recobrar la memoria es despertar a la vida y al conocimiento.

Todo esto forma parte central de la preocupación renacentista por recobrar los tesoros del saber perdidos. Hay que decir que apenas hasta hace muy poco se han encontrado nuevos y eficientes métodos de conservación fotográficos y ahora digitales; antes, la pérdida de libros o artefactos era considerada una verdadera catástrofe. En este contexto hay que situar el libro de Thomas Browne, que con seriedad fundamentada plantea que la imaginación es un método válido de exploración y restauración de nuestro pasado.

El magnífico catálogo de Browne abreva, no sin un toque de ironía y comedia, del azar del recuerdo, del mito no como fantasía, sino como la recopilación de las historias del origen que componen el mapa de navegación de nuestra interioridad. La lista del Musaeum Clausum sobrevive, al igual que el recuerdo heredado de la Biblioteca de Alejandría, como una lista de fantasmas que nos hablan de la profunda melancolía de la pérdida que persiguió al espíritu del Renacimiento, y que nos persigue hasta el día de hoy.

Pirámide etrusca de Bomarzo

Pirámide etrusca de Bomarzo, en Italia

Bomarzo es una pequeña comuna en la provincia de Viterbo, en la región italiana de Lacio.

La región de Bomarzo fue una vez parte de la región histórica de Etruria, en la que los misteriosos etruscos dominaron desde alrededor del año 700 a.C. hasta el 400 a.C. Durante ese tiempo, construyeron una curiosa estructura de roca volcánica en el denso bosque de Bomarzo. Hoy en día, los locales se refieren a esa estructura como la «pirámide etrusca de Bomarzo«.

Los empinados escalones, una variedad de plataformas, celdas rectangulares y canales, que pasan en ángulos inusuales, adornan la pared frontal de la pirámide de Bomarzo. Los expertos sugieren que fue construida alrededor del siglo 7 a.C. como un altar de sacrificio. Si así fuese, entonces estaríamos ante el altar de roca más grande de Europa.

Descubrimiento de la pirámide de Bomarzo

La pirámide etrusca en Bomarzo es un descubrimiento relativamente nuevo. Dos arqueólogos locales la encontraron en la primavera de 1991, pero la noticia de su descubrimiento recibió poca respuesta y permaneció desconocida para el mundo. Posteriormente, en 2008, Salvatore Foschi, un residente de Bomarzo con una gran pasión por la historia local, decidió investigar y dar a conocer la pirámide etrusca.

¿Cómo es una pirámide etrusca?

A primera vista, el monumento de piedra etrusca en pendiente se asemeja a los artefactos mayas de las selvas de Belice y México. Y aunque su nombre sugiere una forma de pirámide, como la egipcia, técnicamente no es una pirámide. La piedra está triangulada hacia atrás solo en un lado, mientras que el resto del altar tiene ángulos casi rectos.

Los constructores etruscos esculpieron un misterioso megalito de una enorme roca gris de toba volcánica, o «peperino». Su longitud es de unos 17 metros, 8 metros en su punto más ancho y 10 metros de altura. Tres escaleras empinadas cubren la superficie frontal. En la parte inferior de las escaleras hay 20 escalones que conducen a dos altares secundarios. Las otras dos escaleras comienzan más arriba y tienen 9 y 10 escalones respectivamente. Conducen al altar mayor en la cima del acantilado. Sin duda, esta es una de las pirámides más inusuales del mundo.

¿Quiénes eran los etruscos?

Villanova precedió a los etruscos y fueron los fundadores de la cultura etrusca. Desde alrededor del año 1000 a.C. parece que ganaron una notable presencia en la península italiana. Este grupo prefirió las colinas altas para sus aldeas y muchas de aquellas aldeas se convirtieron posteriormente en fuertes ciudades etruscas.

Los etruscos fueron muy activos en el comercio en todo el Mediterráneo debido a sus habilidades marítimas. Eran guerreros hábiles y crueles, e incluso los romanos adoptaron algunos vehículos militares etruscos. Además, bellas obras de arte, cerámica, arquitectura y estructuras metálicas de alta tecnología eran marcas comerciales de la cultura etrusca. Ellos conquistaron gran parte de la península italiana desde la parte centro-norte hasta el sur de Italia, hasta llegar a Salerno. Sin embargo, su grandeza no duró mucho. Después de todo, en el siglo I a.C. los romanos conquistaron y devoraron a los etruscos, y casi todos los vestigios de su cultura.

Propósito de la pirámide etrusca de Bomarzo

La pirámide de Bomarzo pudo haber realizado varias funciones a lo largo del tiempo. El objetivo exacto no está claro. Sin embargo, muchos expertos creen que el megalito sirvió como altar de ritos religiosos paganos. Por esta razón, el hito recibió el apodo de «Piedra del Predicador». Se cree que en la civilización etrusca, todos los aspectos de la vida giraban en torno a un gran panteón de dioses. Entre ellos se encontraba el dios del inframundo, el dios del sol y el dios de la vegetación. Con tantos dioses, la veneración y las ceremonias religiosas eran un trabajo de tiempo completo. La vida etrusca estaba llena de rituales, incluidos los sacrificios de animales y personas.

La pirámide etrusca de Bomarzo es un descubrimiento relativamente nuevo. Dos arqueólogos locales llamados Giovanni Lamoratta y Giuseppe Maiorano lo encontraron en la primavera de 1991. Pero la noticia de su descubrimiento recibió poca fanfarria y permaneció desconocido para el mundo. Luego, en 2008,  Salvatore Fosci , un residente local de Bomarzo apasionado por la historia local, decidió descubrir la pirámide etrusca. Cuando el abuelo de Fosci sirvió como una especie de custodio de este bosque, lo llamaron  Sasso del Predicatore  (“Piedra del Predicador”) o simplemente la “Piedra con escalones”. Las historias que su abuelo y su padre contaron sobre la piedra inspiraron a Salvatore a encontrarla y quitarle las raíces y la vegetación. De esta manera, haría accesible al mundo esa parte asombrosa de su historia.

¿Cómo es la pirámide etrusca?

A primera vista, el monumento de piedra etrusco inclinado recuerda a los artefactos mayas de las selvas de Belice y México. Aunque su nombre sugiere la forma de una pirámide, como las de Egipto, técnicamente no es una pirámide. La roca está triangular inversamente en un solo lado, mientras que el resto del altar muestra ángulos casi rectos.

Los constructores etruscos tallaron el misterioso megalito en una enorme roca gris de toba volcánica o “peperino”. Mide unos 53 pies de largo, 24 pies en su punto más ancho y 30 pies de alto. Tres empinadas escaleras cubren la fachada frontal. En la escalera inferior hay 20 escalones que conducen a dos altares menores. Las otras dos escaleras comienzan más arriba en la estructura y tienen nueve y diez escalones respectivamente. Estos conducen al altar mayor en la cima de la roca. A lo largo del borde angular, también hay un canal distinto que se divide en dos canales. Estos viajan hasta el fondo de la roca. Los cubículos esparcidos por las caras frontal y lateral pueden haber tenido postes de cerca o velas votivas.

Una vista de los canales y dos altares menores de la pirámide etrusca de Bomarzo.

¿Quiénes eran los etruscos?

Los villanovanos precedieron a los etruscos y fueron los fundadores de la cultura etrusca. Aproximadamente desde el año 1000 a. C., parecen haber desarrollado una presencia destacada en la península italiana. Este grupo prefería las colinas altas para sus aldeas, y muchas de esas aldeas se convirtieron más tarde en fuertes ciudades etruscas.

Los etruscos disfrutaron de una abundancia de comercio en el mar Mediterráneo como resultado de sus habilidades marineras. Eran guerreros expertos y feroces, e incluso los romanos adoptaron algunas de las formaciones de batalla etruscas. Además, el hermoso arte, la cerámica, la arquitectura y la orfebrería muy avanzada eran marcas registradas de la cultura etrusca. Conquistaron una gran parte de la península italiana desde el centro-norte hasta el sur de Italia hasta Salerno. Sin embargo, su fortuna no duraría. Finalmente, aproximadamente en el siglo I a. C., los romanos conquistaron y absorbieron a los etruscos y casi todos los vestigios de su cultura.

Propósito de la pirámide etrusca de Bomarzo

La Pirámide de Bomarzo puede haber cumplido diferentes funciones a lo largo del tiempo. El propósito preciso no está claro. Sin embargo, muchos expertos creen que el megalito actuaba como altar para ritos religiosos paganos. Por esta razón, el sitio recibe el sobrenombre de “Piedra del Predicador”.

Mark Cartwright de la Enciclopedia de Historia Antigua explica en su entrada sobre  la civilización etrusca  que todos los aspectos de la vida giraban en torno a un gran panteón de dioses. Entre ellos, había un dios del inframundo, un dios del sol y un dios de la vegetación. El dios principal era Tin, mientras que el dios que surgió de la tierra y les trajo su texto religioso, la  disciplina etrusca  (ahora perdida), era Tages.

Con tal multitud de dioses, la veneración y las ceremonias religiosas eran un trabajo de tiempo completo. La vida etrusca estaba llena de rituales como el sacrificio de animales y humanos, la lectura de presagios del tiempo o de las aves y la predicción del futuro mirando las entrañas o los órganos internos.

Sacrificio ritual

Aunque es posible que nunca estemos seguros de lo que ocurrió en la pirámide de Bomarzo, los sacrificios de humanos y/o animales en aras de la veneración o propiciación de las deidades eran una práctica común en todo el mundo antiguo. La sangre era un elemento muy potente durante los ritos religiosos etruscos y podía dar la inmortalidad a las almas muertas. Hay varias representaciones de sacrificios en las tumbas etruscas.

Una de las autoridades más respetadas del mundo sobre los antiguos etruscos, Nancy de Grummond, indica que aunque “los eruditos se han mostrado reacios a creer que los etruscos practicaban sacrificios humanos. . . Las recientes excavaciones realizadas por la Universidad de Milán (dirigidas por M. Bonghi Jovino y G. Bagnasco Gianni) en la monumental zona sagrada del Pian di Civita de Tarquinia han demostrado de una vez por todas que los sacrificios humanos eran efectivamente practicados por los etruscos, a través de la descubrimiento de una serie de entierros en este contexto no funerario, de bebés, niños y adultos” (de Grummond, AIA).

Drenaje de fluidos en los templos

Para los etruscos, era responsabilidad de los vivos proporcionar a los muertos el “sustento” necesario para la inmortalidad. En una tumba inusual en Tarquinia, un niño fue inhumado en lugar de cremado. Las deformidades de su cráneo indicaban que probablemente padecía epilepsia, que era una “enfermedad divina”. Por lo tanto, sus ataques fueron mensajes divinos directamente de los dioses. Cerca del niño había un altar con un canal para los líquidos del sacrificio que desembocaba directamente en un hueco en la tierra. Esto alude a una ceremonia ritual de culto posiblemente en nombre de Tages, la deidad juvenil que surgió de la tierra para proporcionar las escrituras religiosas. (Heimbuecher).

La pirámide etrusca de Bomarzo también contiene canales que pueden haber proporcionado un drenaje eficiente de líquidos durante los sacrificios rituales.

Ceremonias como los sacrificios de animales, el derramamiento de sangre en la tierra y la música y la danza solían tener lugar fuera de los templos construidos en honor de dioses concretos.

Marcos Cartwright

Otras teorías

Sin duda, los etruscos habrían considerado sagrado el altar. La pirámide se encuentra en dirección noroeste. Aquí es donde los etruscos creían que vivían los  dioses del inframundo. El dios etrusco Satre también reside en la “región noroeste oscura y negativa”. Satre provocaría el pánico en la población al arrojar rayos a las profundidades de la Tierra.

Finestraccia (Ventana Fea)

Una talla de piedra que parece una silla se encuentra en la entrada de Finestraccia.

A medida que avanzas hacia la pirámide, encontrarás una llamativa estructura de piedra en el lado izquierdo del camino. Los expertos creen que alguna vez sirvió como tumba etrusca y que luego se convirtió en vivienda. Se desconoce la edad exacta de esta tumba, sin embargo, puede datar alrededor del siglo VII a. C., al igual que la pirámide. Quizás recibió el sobrenombre  de Ventana Fea  debido a las proporciones imprecisas de las aberturas y la puerta de la tumba. Además, un agujero en la esquina superior izquierda de la tumba puede ser o no una característica natural.

Las ventanas proporcionaban aire fresco al habitante de esta tumba excavada en la roca.

La Finestraccia originalmente tenía dos plantas. El piso inferior contenía la tumba y el sarcófago. El nivel superior constaba de viviendas o zona de almacenamiento.

La zona de la tumba de Finestraccia.