Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Sociedad

Mapas del Rudimentum Novitiorum

Mapas del Rudimentum Novitiorum

Su nombre completo es Rudimentum Novitiorum sive chronicarum historiarum epitome, nombre que figura en el colofón, y que suele traducirse como Introducción o Manual básico para principiantes. Es un libro de historia del mundo, con contenido de historia bíblica, historia clásica y mitología, escrito en latín, por autor anónimo. Se imprimió en Lübeck en tamaño folio con fecha 5 de agosto de 1475 por Lucas Brandis y es un importante incunable. Indica el editor que ha sido concebido para que aquellos que carezcan de medios (pauperes) para adquirir muchos libros puedan tener a mano un solo libro en un lugar de muchos. Dice Evelyn Edson (nota 6) que estos pauperes a quien se refiere Lucas Brandis podrían ser no solo predicadores pobres, frailes menores o estudiantes, sino también el creciente número de comerciantes adquirentes de libros en una próspera ciudad comercial como era Lübeck. El libro, de 475 páginas, comienza con la creación del mundo y termina en el año 1475, el mismo año de la impresión, con la usual subdivisión de la historia en las seis aetates concebidas por Isidoro. Está ricamente ilustrado con unas 150 ilustraciones, grabadas en plancha de madera (xilografías), y entre ellos esquemas gráficos con genealogías de los antepasados de Cristo, de sumos sacerdotes judíos, jueces y gobernantes bíblicos, emperadores romanos y papas. Son paneles visualizados que proporcionan una visión general de la historia, muy útiles como instrumento de enseñanza y complemento del texto.

El libro debió alcanzar gran difusión, pues según el estudio de Anna-Dorothee von den Brincken, sobreviven al menos veintisiete ejemplares. Lo que no se sabe es si hubo una versión manuscrita que se utilizó para la edición impresa. No se ha encontrado, pero las historias universales de este tipo eran bastantes populares en la Edad Media. Von den Brincken observa que los veinte años anteriores a la edición están escasamente cubiertos, por lo que en su opinión fueron un añadido del editor a un trabajo anterior. Sobre el autor nada se sabe. Theodor Schwarz llega a la conclusión de que tuvo que ser un fraile, y deduce de la palabra “noster” en un lugar específico, que era de Lübeck o de su vecindad. Pero, como indica Heinrich Winter, esto solo puede ser cierto respecto de la versión impresa, no respecto de un posible manuscrito anterior. En general, se entiende que el autor fue un monje del convento franciscano de Lübeck. Andrea Worm estima que por las fuentes que cita, y en especial las crónicas historiográficas de los obispos de Lübeck, no hay duda que al autor del Rudimentum fue un clérigo, presumiblemente un miembro del capítulo catedralicio de Lübeck, que trabajó durante el episcopado del erudito obispo Albert II Krummediek. La edición original en latín fue traducida al francés en 1488 con el título Mer des Hystoires (Pierre Le Rouge, Paris), y esta primera edición fue reeditada otras siete veces durante el siguiente siglo, hasta 1555, con algunas adiciones.

El Rudimentum contiene dos mapas, un mapamundi y un mapa de Tierra Santa, que preceden a sus respectivas descripciones, y que tienen el importante valor de ser los primeros mapas detallados impresos, mostrando el mundo y sus países en relación topográfica entre ellos, pues la única excepción es un pequeño mapa esquemático de Isidoro de Sevilla en una edición de sus Etimologías impresa por Günther Zainer en Augsburgo en 1472.

Dice Tony Campbell181 que siendo la imprenta uno de los mayores avances de la técnica, es irónico que su primer uso al servicio de la cartografía sea la impresión de un mapa de tradición medieval. Esto ocurrió dos años antes de la primera edición impresa de la Geographia de Ptolomeo con mapas (edición de Bolonia, 1477), que revolucionó la cartografía, por lo que la edición del Rudimentum, como ha observado Wesley Brown, aun siendo el primer mapa impreso, marcó el fin de una era más que el comienzo de otra, siendo además uno de los últimos mapas de la tradición medieval. En cuanto a la autoría de los mapas, está envuelta en la misma incertidumbre que la autoría del texto. Dado que la edición dispone de numerosas ilustraciones, seguramente sin origen en un supuesto manuscrito sino confeccionadas para la edición, es probable que los mapas sean también un encargo especial. En opinión de Brown, el autor del mapa no debe ser el autor del manuscrito, pues el 40% de los topónimos del mapa no están indicados en el diccionario geográfico del texto y hay numerosas contradicciones entre los del mapa y los del texto. Leo Bagrow sugirió que haya sido el propio editor, Lucas Brandis, opinión compartida por otros especialistas. Brown indica que Lucas Brandis era conocido, en efecto, como un habilidoso tallador de los grabados en madera que se utilizaban para las ilustraciones en los primeros libros impresos, y es probablemente el autor de muchas ilustraciones del Rudimentum, pero no puede afirmarse que haya sido también autor del mapamundi, que requiere otras habilidades y conocimientos, por lo que su autor sigue siendo incierto.

El mapamundi se encuentra al comienzo de la parte geográfica, que comprende un texto de casi sesenta páginas, y está basado en Isidoro de Sevilla y, sobre todo, en la descripción del mundo contenida en la obra De proprietatibus rerum de Bartholomeus Anglicus, escrita hacia 1240. La figura muestra el mapamundi del Rudimentum que se conserva en la Biblioteca del Congreso en Washington (Rosenwald Collection. Incun. 1475.R8), Las xilografías carecen de colorido, técnica que se adquirió posteriormente, por lo que las imágenes de los incunables se coloreaban después a mano, como así se ha hecho en la mayoría de los ejemplares sobrevivientes del Rudimentum, por ejemplo, los conservados en Glasgow y Göttingen (Figs. 142-A y 142-B).

Rudimentum Novitiorum. Rosenwald Collection. Incun. 1475.R8. Diámetro, 37,4 cm

 

 

 

Ejemplar de Glasgow

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplar de Göttingen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edición francesa de 1493

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, están coloreadas artísticamente las ediciones francesas que con el nombre de Mer des Hystoires se publicaron en Francia a partir de 1488. La figura muestra el mapamundi de una edición de Pierre Le Rouge, Paris, en 1493, que se conserva en la Boston Public Library, Rare Books Dept.

El mapamundi del Rudimentum está orientado al este, mostrando el mundo tripartito medieval en forma T-O, pero los continentes no están divididos por sus fronteras tradicionales (ríos Don y Nilo y mar Mediterráneo), sino por líneas.

La indicación de Asia está fuera del círculo, mientras que las de Europa y África se encuentran en el interior, en la cabecera de sus respectivos cuadrantes. El mapa está aproximadamente centrado en Jerusalén, representada por un castillo en Palestina pero sin denominación. En la parte superior (este) se sitúa el Paraíso, con sus cuatro ríos, y en la parte inferior, Hispania y las columnas de Hércules, que marcan el límite de la ecúmene (el mundo habitado y conocido).

Lo más interesante, y enigmático, en Asia, es la representación del Paraíso terrenal, con dos figuras que no son Adán y Eva, y cuya identificación ha originado diversas opiniones. El Paraíso es una isla amurallada, de forma octogonal, con arbolado y de la que fluyen los cuatro ríos que riegan el mundo. Hay dos figuras masculinas, con una rama de olivo, símbolo de la paz, en una de sus manos, y la otra levantada, mirándose mutuamente en una actitud que parece indicar que están manteniendo una conversación. Von den Brincken (nota 177) piensa que podrían ser un judío y un cristiano manteniendo una armoniosa conversación, simbolizando así la unidad del Viejo y el Nuevo Testamento o la concurrencia de las dos voluntades en un Paraíso armoniosamente unido.

Rudimentum Novitiorum

Paraiso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jerusalén

 

 

 

 

 

 

 

En el extremo noroeste (alrededor de la posición de las 7 en punto) se encuentra el país de viland (o vinland en el bloque 1475. En lugar de un registro de asentamiento nórdico precolombino en América del Norte, sin embargo, este viland probablemente representa a “Finlandia”. Aunque existente referencias textuales a Vinland se remontan al siglo XI, su aparición en los mapas es por lo demás desconocido hasta finales del siglo XVI. Finlandia no aparece de otra manera en mapas impresos hasta el mapa Ziegler de Escandinavia (1532), pero se encuentra en manuscrito mapas anteriores al Rudimentun Novitiorum y Mer des Hystoires por más de tres siglos. El mapamundi del geógrafo árabe al-Idrisi (mediados del siglo XII, #219) muestra Finlandia cerca de Rusia y la describe como una región muy fría con nevadas de larga duración, claramente Finlandia en lugar de nuestra Vinland estadounidense. El mapamundi de Hereford de circa 1290 (#226), a cuya tradición geográfica no ptolemaica pertenece el presente mapa, muestra un grupo de tres países bálticos al norte de un oso que representa a Rusia, de los cuales el del medio es Finlandia, escrito igual que en el mapa actual (viland). Este Viland es casi con certeza el hijo de estas tradiciones bálticas medievales, no de precolombino recaladas americanas.

Paolo dal Pozzo Toscanelli

Paolo dal Pozzo Toscanelli

Nacimiento: 21 de abril de 1397jul.; Florencia (República de Florencia)

Fallecimiento: 10 de mayo de 1482jul. (85 años); Florencia (República de Florencia)

Nacionalidad: Florentinos

Educado en: Universidad de Padua

Ocupación: Astrónomo, matemático, bibliotecario, arquitecto, médico, cartógrafo y geógrafo

Área: Astronomía, medicina, geografía y matemáticas

Alumnos: Leonardo da Vinci

Seudónimo: Paolo fisico

Paolo dal Pozzo Toscanelli (Florencia, 139710 de mayo de 1482) fue un matemático, astrónomo y cosmógrafo italiano.1

Biografía

Paolo dal Pozzo Toscanelli.

Fue el hijo del físico Dominic Toscanelli. Aprendió matemáticas en la Universidad de Padua y se graduó en 1424 con el título de doctor de medicina. Allí trabó amistad con el polifacético cardenal Nicolás de Cusa. De vuelta en su ciudad natal ayudó a Brunelleschi con los cálculos para la construcción de la cúpula de Santa María del Fiore. Hizo también anotaciones de sus observaciones de cometas y calculó sus órbitas. Entre estos estaba el cometa Halley en 1456. En realidad no dejó prácticamente ninguna obra escrita.

La carta de 1474

En junio de 1474 envió una carta, con un mapa adjunto, a su antiguo amigo el médico portugués Fernando Martíns de Roriz, al cual el rey Alfonso V de Portugal le había pedido un parecer geográfico sobre las rutas a las Indias.2​ Toscanelli expuso una idea para llegar a las islas de las Especias navegando hacia el oeste.

Años más tarde, Cristóbal Colón tuvo acceso a esta carta por mediación del mercader Lorenzo Berardi.2​ Colón transcribió el texto (en latín) de la carta de Toscanelli en un folio en blanco de un libro que hoy se conserva en la Biblioteca Colombina. Fue traducida al castellano por fray Bartolomé de las Casas y una traducción italiana incluida en la primera edición de la Historia del Almirante de Hernando Colón.3

Los cálculos de Toscanelli, que nunca había salido de Italia, darían a la tierra una circunferencia de unos 29.000 km, según cálculos de historiadores modernos, en lugar de los 40.000 km reales. Este error se habría producido al basarse en datos de la Geografía de Claudio Ptolomeo. Esta confusión habría tenido dos efectos de calado; en primer lugar, animó a Colón a emprender la ruta hacia occidente. En segundo lugar, propició la identificación por el Almirante de las tierras del Caribe con la isla mítica de Antillia y con el oriente del continente asiático.

El mapa de Toscanelli

Reconstrucción hipotética del mapa de Toscanelli realizada en 1898

El mapa de Toscanelli no se ha conservado. Varios historiadores modernos han propuesto reconstrucciones hipotéticas basadas en la descripción que da el propio Toscanelli en su carta. Era una “carta de navegar” en la cual estaban dibujadas líneas rectas longitudinales que indicaban la distancia este-oeste y líneas rectas transversales para las distancias norte-sur.

Saber más: https://www.labrujulaverde.com/2020/04/toscanelli-el-sabio-florentino-que-hizo-el-mapa-en-que-colon-baso-su-viaje-a-america

Al final de la transcripción de Colón, tras la fecha de la carta, hay algunos datos más concretos sobre el mapa: desde Lisboa hacia el oeste había 26 espacios de 250 millas cada uno hasta la gran ciudad china de Quinsay; entre las islas Antilla y Cipango mediaban 10 espacios.4

De: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toscanelli.htm

El florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli cultivó la medicina, las matemáticas, la astronomía, la astrología y la geografía. Sus conocimientos matemáticos fueron de gran utilidad al célebre arquitecto Brunelleschi, y a él se debe la construcción del reloj de sol de la catedral de Florencia, mediante el cual determinó la oblicuidad elíptica.

Posiblemente la figura más representativa de su época junto con Leonardo da Vinci, el amor por la ciencia llevó a Toscanelli a interesarse por innumerables cuestiones y a entablar relaciones con los más grandes personajes de su tiempo (Nicolás de Cusa y Brunelleschi, entre otros), así como con viajeros que llegaban de países lejanos en los que estaba particularmente interesado, debido también a las actividades comerciales de su familia. Gozó de gran fama entre los hombres de su tiempo; sin embargo, casi todas sus obras se han perdido.

Como geógrafo, las principales fuentes de Toscanelli fueron Marco Polo, que entonces era un personaje sólo conocido por los estudiosos, y el también viajero veneciano Nicolás de Conti. Realizó un mapa del mundo conocido en su época, en el que no incluyó América, ya que murió diez años antes de que Colón la descubriera.

Toscanelli y Colón

Seguramente las concepciones geográficas de Toscanelli influyeron en la idea de Cristóbal Colón de buscar un paso por Occidente a las Indias Orientales; ambos coincidían en que se podía llegar a Oriente sin necesidad de costear África y conocían los estudios de los geógrafos antiguos Marino de Tiro y Tolomeo, según los cuales sólo había mar entre las costas españolas y las indias. A raíz de la muerte de Nicolás de Cusa, Toscanelli entabló relación con el canónigo y médico portugués Fernão Martins de Roriz y, tras diversos encuentros en Italia en los que hablaron de las Indias Orientales, prosiguieron su relación por carta. Fue a través de Martins como Toscanelli entró en contacto con Colón.

El Atlántico según Toscanelli

El futuro descubridor de América le consultó sobre la posibilidad de trazar una ruta hacia Oriente por Occidente. En su misiva, Colón hablaba de las riquezas de Catay (China) y de las grandes proporciones del puerto de Zaiton, en China, solicitando que le enviara un mapa para fijar la derrota. Toscanelli contestó a Colón refiriéndose también a las riquezas de Oriente y confirmándole el envío de un mapa. Se supone que esta correspondencia tuvo lugar entre 1479 y 1480, aunque no queda ningún vestigio de ella; únicamente el testimonio del hijo del descubridor, Hernando Colón, y el del padre Bartolomé de Las Casas avalan que Colón llevaba consigo la carta náutica del geógrafo florentino en su primer viaje.

Los cálculos geográficos y matemáticos de Colón y Toscanelli estaban muy alejados de la realidad. El error procedía, en primer lugar, del geógrafo Marino de Tiro, que pensaba que las tierras entonces conocidas ocupaban dos terceras partes de la superficie terrestre, y el mar la tercera parte restante. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que en la época las unidades eran distintas en cada territorio; no era lo mismo una milla romana que una árabe (Colón las supuso iguales, siendo mayores las árabes), mientras que Toscanelli basaba sus cálculos en la milla florentina.

De estos errores resultaba que la circunferencia terrestre era de 26.600 kilómetros en lugar de los 32.040 reales, y que la distancia entre España y Catay era solamente de 9.633 kilómetros (en realidad, 20.300), lo cual era otro motivo para no sospechar que en medio pudiera existir un continente. A efectos de navegación, la distancia calculada no era un gran desafío; se contaba además con la posibilidad de hacer escala en las fantásticas tierras de Antilia y en Cipango (Japón), lo cual facilitaría la travesía. De estos errores nació el proyecto de Cristóbal Colón, que condujo al descubrimiento de América.

Este error de cálculo tuvo un efecto relevante en el descubrimiento de América ya que Colón pudo obtener el apoyo económico de los Reyes Católicos, que no hubiese recibido si se hubiera conocido la distancia real a Cipango.  Eso sí, se mantuvo el error de que las nuevas tierras descubiertas eran de Asia Oriental.

(En este mapa en azul clarito está la silueta de América en lugar real que le corresponde).

Malden Island

Malden Island

Isla Malden 39,3 13* 4°01′S 154°59′O Perteneciente a Kiribati

La Isla Malden, históricamente llamada también Isla Independence, es una isla pequeña e inhabitada del océano Pacífico central. Forma parte de las Islas de la Línea, pertenecientes a la República de Kiribati. Es famosa por sus misteriosas construcciones megalíticas: pirámides, plataformas, templos y carreteras. También es el lugar de la primera prueba nuclear inglesa en 1957.

Fue descubierta el 30 de julio de 1825 por el capitán inglés George Anson (Lord) Byron, primo del poeta, mientras estaba repatriando los restos del Rey y la Reina de Hawái, que habían muerto de sarampión durante su visita a Londres. Byron nombró la isla en honor del lugarteniente Charles Malden, que la exploró.

La isla estaba deshabitada, pero se han encontrado unas construcciones megalíticas notables y extrañas. Se ha especulado mucho sobre su origen y sus funciones, pero hasta ahora las conclusiones arqueológicas apuntan a un origen polinesio.

Durante la primera mitad del siglo XIX la isla fue visitada en numerosas ocasiones por balleneros norteamericanos. Fue reclamada por los Estados Unidos con el propósito de recoger guano (según el Acta de Islas Guaneras), pero se adelantaron los británicos, quienes la explotaron durante sesenta años.

En 1957 Malden fue utilizada por los británicos para hacer tres pruebas termonucleares atmosféricas. Los Estados Unidos continuaron disputando la soberanía a los británicos hasta la independencia de Kiribati en 1979.

La Isla Malden solitaria contiene un surtido de monumentos megalíticos. Varios complejos de templo cerca el centro de la isla irradia un sistema de carretera antiguo estos se extienden a través de la isla como una telaraña gigantesca. Un antiguo el sistema de carretera, formado de losas de basalto grandes, cruza la playa y desaparece en las ondas del Océano Pacífico.

Las carreteras antiguas en Malden La isla, mejor descrita como “caminos pavimentados,” es muy similar a el Ara Metua, un camino pavimentado de la Isla Rarotonga, 1,000 millas (1,610 kilómetros) al sur de Malden. El Ara Metua camino en Rarotonga es esencialmente un camino de recorrido de isla que va alrededor de la isla.

El Rarotonga, como la Isla Malden y muchos otros en el Océano Pacífico, tiene a número de plataformas de pirámide relacionadas por los caminos megalíticos.

Las pirámides anidadas y truncadas, miden de 30 pies (9 m) en altura, 20 a 60 pies (6-18 m) de ancho, y 90 a 200 pies (27-60 m) en longitud.

A las pirámides se les acercan los caminos pavimentados del mar y es coronado con dólmenes “o rodean piedras.” Estos 40 templos de piedra a la Isla Malden, son descritos como similares en el diseño a los edificios de Nan Madol en Pohnpei, aproximadamente 3,400 millas (5,475 kilómetro) lejos.

¿Cuál era el objetivo de todas estas plataformas?

Eran ellos se separan de un culto antiguo al sol, altares para Jefes polinesios, o un lugar de reunión “de encrucijada” para una marinera ¿nación? ¿Y qué de los caminos pavimentados de conducir al mar? Pruebas ¿para el continente Pacífico perdido de Mu, o Lemuria? Especulación también sugiere que la Isla Malden sea colocada en un enchufe especial sobre la Rejilla de la Tierra, reconocida y venerada por los antiguos. Esta isla puede haber sido un lugar de parada importante en viajes pacíficos de transacción, pero la realidad es que nadie lo sabe realmente.

Una cosa es con seguridad; algún grupo misterioso puso una cantidad grande de esfuerzo en edificio de monumentos megalíticos a una isla esto cuesta apoyar hasta una pequeña población.

La isla de forma triangular se encuentra a 1.530 millas náuticas (aproximadamente 2.800 km) al sur de Honolulu y más de 4.000 millas náuticas (7.400 km) en el oeste de América del Sur. Hoy es una reserva protegida para la reproducción de una docena de especies de aves, así como una parada invernal para aves marinas migratorias. Una pequeña laguna, completamente encerrada por una franja de tierra, ocupa la parte este de la isla. Este último está conectado con el mar por alcantarillas y el agua es salada. La mayor parte de la superficie de la isla se encuentra al sur y al oeste de la laguna. La isla es baja, no más de 33 pies (poco más de 10 metros) sobre el nivel del mar, y carente de agua dulce.

 

 

Entre los 21 sitios arqueológicos descubiertos se han encontrado plataformas de templos, así como alojamientos y tumbas. Varios pozos que alguna vez usaron estos antiguos pobladores fueron declarados más tarde sin agua o salobres. Emory teorizó que una población de entre cien y doscientos nativos podría haber producido todas las estructuras de Malden. marae (plataformas megalíticas en las que se realizaban ceremonias sagradas, ndt) de un tipo similar también se han desenterrado en Raivavae, una de las islas del sur.

Como han señalado otros, aunque los restos megalíticos erigidos por los colonos polinesios no descartan la evidencia de una civilización aún más antigua, nunca se han realizado más investigaciones, lo que llevaría meses o años. Malden Island es tan remota que el costo de llegar allí y realizar más exploraciones arqueológicas es prohibitivo. Los caminos pavimentados conducen al mar, pero ¿hasta dónde se extienden? Las observaciones documentadas afirman que desde el centro de la isla, desde el cual irradian varios complejos de templos, hay una red de caminos hechos de grandes losas de basalto, estrechamente unidas entre sí.

 

Marae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una de las misteriosas calles empedradas de Malden Island

Camino interior

Camino costero

Este curioso sistema de carreteras llega hasta las playas y terminan en el mar.

Bifurcación de caminos

Las antiguas carreteras de La isla Malden son muy similares a los caminos pavimentados de Ara Metua, en la Isla Rarotonga, 1,610 kilómetros al sur de Malden, que es esencialmente un camino que va alrededor de la isla. Tanto en Rarotonga, en la Isla Malden como en muchos otros sitios en el Océano Pacífico, hay plataformas piramidales conectadas por caminos megalíticos.

Los caminos ancestrales que llegan hasta el mar también nos recuerdan a los Cart Ruts de Malta.

Cart Ruts

Mapamundi de Zeitz

Mapamundi de Zeitz

De 1470. Representa la cosmovisión medieval de una manera única, probablemente 20 años antes del descubrimiento europeo de América. Tal mapa medieval es absolutamente único en Alemania. Especialmente el área mediterránea ya corresponde mucho a nuestro conocimiento cartográfico de hoy. Pero cuanto más nos alejamos del Mediterráneo, más indistinto se vuelve el estudio del mundo. El centro del mapa es Jerusalén. Pero el mapa no solo contiene conocimientos geográficos: también se han inmortalizado en el mapa leyendas y tradiciones (dudosas) de los países más lejanos. Por ejemplo, aprendemos dónde se encuentra la isla de las mujeres barbudas. Y que en la India hay hormigas gigantes custodiando montañas de oro. Por cierto, en esta imagen el mapa está al revés, para que se entienda mejor, porque en realidad en el mapa arriba está el sur y abajo el norte.

El mapamundi circular tiene un diámetro de 45,7 cm (44 cm de ancho y 57 cm de alto), hay pequeños cortes en los lados, pero originalmente debe han sido completos como lo indica el hecho de que en el lado izquierdo, donde la hoja ha sido ampliada pegándola en una tira estrecha de papel, se han perdido partes de la leyenda. El mapa antiguamente también estaba doblado, como se puede ver en una marca que pasa por Jerusalén, el centro del mapa El mar, como en todos los demás mapas de este atlas, es verde, las cadenas montañosas grisáceas, marrón o amarillo, mientras que las ciudades están representadas por pequeños círculos rojos rellenos, las leyendas de el manuscrito está escrito en un gótico muy limpio

Una comparación del mapa de Walsperger (izquierda) y el mapa de Zeitz (derecha), ambos orientados con el sur en la parte superior

A primera vista, el mapa nos recuerda el mapa circular de Andreas Walsperger de 1448 (#245), que también tiene el mar en verde y carece de las líneas cardinales. Cerrar comparación incluso revela completa concordancia en los contornos costeros. Asimismo, los límites del disco terrestre determinado por el círculo son los mismos, la única diferencia es que en Walsperger este círculo está dibujado de forma excéntrica y no define los límites del mapa, y, además, no está completo, siendo interrumpido por los mares. En Walsperger, la circunferencia formando el límite norte, con una extensa extensión de mar más allá, hace que Noruega parezca como península, aunque, como muestra el mapa de Zeitz, no era esa la intención (en la Tabla, la parte sur de Noruega parece estar cortada por una entrada de mar, mientras que en realidad la separación característica es una cadena montañosa). En consecuencia, el autor del último mapa ha utilizado la de Walsperger o una fuente común a ambas. Como había renunciado a la posición científica de Walsperger añadidos (esferas celestes, climas, leyendas polares, etc.), que en parte llenan los mares, pudo prescindir también del espacio oceánico ahora vacío y cerrar los dos círculos. Al igual que Walsperger, él representa a Europa con una “espalda de gato” en el norte, Jutlandia con el mismo pronunciado contracción, Suecia como una isla, y finalmente, el Mar Báltico en la misma forma, diferente de que en las cartas portolanas.

Una curiosidad.

Hay que recordar que en la gran mayoría de los mapas, del orbe cristiano, se disponía a Jerusalén en el centro de los mismos, al considerarlo como el centro del mundo.

Un estudio, un tanto esotérico, sitúa varios países y/o hechos Bíblicos en las zonas del continente de América, casi desconocido en la Edad Media. Aunque había disposiciones para todos los gustos. Así se observan ciertos dibujos y comentarios en los mapas anteriores al descubrimiento oficial del continente americano.

Por ejemplo:

De: Gog y Magog Ezequiel y los reyes magos – Monografias.com

Mapa Precolombino de Zeitz de1470 – Magos o Magog entrando a América por el Labrador con sus altos sombreros en punta

Para conseguir alguna respuesta al tema, veremos de interpretar al mismo Ezequiel, y vemos que el capítulo 38 y 39 son dos versiones o dos relatos similares de una misma historia, en los dos nos dice en términos generales que el Señor le ordena ir al país de Magog en el extremo norte y traer a Gog a Israel con sus ejércitos y aliados para que ataquen Israel como castigo, pero que él destruirá a Gog para demostrarle al pueblo que a través de él, el Señor mostrará su santidad en Israel.

Profundizando vemos que en 38-2 el Señor le dice que vuelva al país de Magog a buscar a Gog, esto nos indica que Ezequiel ya estuvo allí, Nos dice que hará volver a Gog a Israel o sea que significa que Gog partió de Israel.

Es en el capítulo 38 que llama la atención los Vrs. – 10 – 11 – 12 – 13, ya que estos narran una historia en forma incompleta, y es interesante que veamos lo que nos dice en estos versículos:

10) Yo, el Señor, digo: En ese tiempo se te ocurrirán planes malvados.

11) Vas a decir: Voy a invadir un país indefenso, de gente que vive tranquila y confiada, toda en ciudades sin murallas, sin puertas ni trancas.

12) Lo voy a saquear y robar, voy a atacar ciudades ya reconstruidas de un pueblo que se ha reunido de varias naciones, que tiene ganado y otras propiedades y que vive en el centro del mundo.

13) La gente de Sabá y Dedám, y los comerciantes de Tarsis y demás ciudades, te preguntarán: ¿Viniste a robar? ¿Reuniste tus ejércitos para saquear y apoderarte de la plata y el oro, del ganado y otras propiedades, y llevarte una enorme riqueza?

En estos versículos narra la invasión a Saba, Dedam, Tarsis y otras ciudades de esa región. En su geografía Tolomeo dice que las ciudades de las Indias (América), como Saba, Catigara, Ambato, Brama, Rhabana, Acathara, Coccoranagara, Sarata, Aspithara, Thinae y otras carecen de murallas.

Tarsis es el lugar donde la flota del Rey Hiram iba a buscar el palo brasil y el oro para el Rey Salomón y es de donde llevaron a la Reina de Saba.

Ezequiel ubica la invasión a esta región como el centro del mundo, y es en Perú donde se funda Cuzco que significa centro u ombligo del mundo.

En el capítulo 39 versículo 6 dice:

“Enviaré fuego sobre Magog y sobre los que viven tranquilos en los países del mar. Entonces reconocerán que yo soy el Señor”.

Nos dice aquí que Magog es un lugar marítimo del extremo norte, lo que no se ajusta a las ubicaciones que le dan en los mapas en la zona central de Siberia.

Recorriendo la Biblia podemos ver que Ezequiel no es el único Profeta que se refiere tanto a los misteriosos Países o Pueblos del Mar, como a Saba, Ophir que quedan en Tarsis, y no los Minoicos o Micénicos, que bien pudieron llegar a las costas de Canaan o Anatolia – Troya,

También se refieren a estos pueblos del mar, los Profetas Isaías y Jeremías y veremos luego que estos conocimientos se conservan hasta el siglo I en poder de alguno de los miembros del Sanedrín como José de Arimatea.

Gog y Magog

Canadá – Ciudad de Magog, Lago Memphremagog

Magog lo encontramos en Canadá en la Provincia de Quebec, el Río Magog que nace en el Lago Memphremagog y pasa por la Ciudad de Magog y desemboca en el Río San Francisco que es afluente del Río San Lorenzo.

En el siglo Xll el geógrafo Árabe nacido en Ceuta El Edrisi, decía que el mar Indio se comunicaba con el Atlántico y que se podía navegar desde él hasta las costas occidentales de África, hasta Guinea y que al norte y al occidente del Atlántico se encontraban las costas de Gog y Magog en las Indias Orientales (América), Este geógrafo coloca en su mapa las tierras de Jad Judi y Mad Judi.

Al Wardi otro geógrafo árabe coloca en su mapa de 1349, Iad Judi y Mad Judi

En las leyendas Irlandesas encontramos referencia a unas lejanas tierras e islas que se extienden en el Atlántico hasta el crepúsculo, las tierras de Mag Mon.

Todo esto concuerda con los tres mapas que descubro con toda América antes de Colón 1440, 1448 y 1470. Confirmando que Gog y Magog es en la Tierra de los Judíos Rojos en América del Norte. Donde se los encontró con sus costumbres y creencias de los magos del, mitraismo persa

Este término Magog queda asociado con el concepto Persa de la palabra Mago, magi, magia, mágico etc. Aunque debe tenerse en cuenta que los Magos o Magog llegan a la región de China por lo menos quince siglos antes de que se formara el Imperio Persa, según las dataciones de radiocarbono obtenidas de las momias del Museo de Orunchi en China, se puede notar en la foto que la momia fue enterrada con el alto sombrero puntiagudo típico de los Magos, las Brujas o las Hadas. A estos sombreros se los encuentra asociados con la magia y el poder en todo el Mundo

The Smithfield Decretals

The Smithfield Decretals

Hay libros que con el tiempo en lugar de volverse más aburridos, se transforman en todo un misterio. Esta colección de leyes canónicas se escribió en el siglo XIII bajo órdenes del Papa Gregorio IX. En ese entonces parecía ser un aburrido manual religioso sobre cómo deben comportarse los antiguos caballeros o personas del pueblo. Cuentan los especialistas que el texto llegó a ser tan irritante en el ámbito normativo que los ciudadanos llegaron a odiarlo.

Lo extraordinario son las ilustraciones que acompañan el volumen. “The Smithfield Decretals” cuenta con muchas imágenes de conejos gigantes homicidas, un Yoda medieval, la lucha entre osos grises y unicornios, así como algunas extrañas prácticas entre humanos y animales. Estas excentricidades al parecer eran muy comunes hace tiempo, aunque aún no se sabe lo cotidiano que era una lucha entre un caballero y un caracol gigante.

Decretales de Smithfield

Las Decretales de Smithfield son una copia de las Decretales glosadas del Papa Gregorio IX (r. 1227-1241), famosas por su extraordinario programa de iluminación marginal. Se conservan aproximadamente 675 manuscritos de este texto, que fue una obra fundamental para el estudio jurídico  durante la Edad Media. De este grupo, las Decretales de Smithfield son, con diferencia, la copia más iluminada, con cada una de sus 626 páginas de texto adornadas con imágenes.

El volumen fue copiado en el sur de Francia, probablemente en Toulouse o cerca de ella, a principios del siglo XIV. Allí fue decorado con ilustraciones que marcan el inicio de cada uno de los cinco libros del texto. En 1340, el manuscrito estaba en Londres, donde su propietario encargó a un grupo de artistas locales que añadieran una lista iluminada de los temas tratados en las Decretales al comienzo del texto y llenaran sus amplios márgenes con imágenes narrativas y motivos decorativos.

Los iluminadores de Londres pintaron dos conjuntos de bordes en cada página, uno alrededor del texto principal y otro alrededor de la glosa (o comentario) y colocaron monstruos, grotescos y otras escenas en los espacios entre las columnas de texto. También llenaron los márgenes inferiores con escenas, la mayoría de las cuales relatan historias que se desarrollan a lo largo de muchas páginas. Estas secuencias narrativas relatan cuentos de una variedad de fuentes, incluida la Biblia, vidas y milagros de santos, romances, fábulas morales y parodias.

Una serie de imágenes, que marca el inicio del texto, muestra la promulgación, distribución y estudio de las Decretales. Una ilustración central (imagen nº 1), pintada por un artista francés, muestra a Gregorio IX, acompañado de cardenales y clérigos, organizando la distribución de copias de la obra.

En el siglo XV, el manuscrito estaba en posesión del priorato agustino de San Bartolomé en Smithfield, ubicado a las afueras de las murallas medievales de Londres. La marca de propiedad del priorato estaba inscrita en la primera hoja del manuscrito durante este tiempo. Posteriormente pasó a formar parte de la Antigua Biblioteca Real a principios del siglo XVI.

Aquí se exponen algunas de sus ilustraciones, una gran cantidad de estas se pueden encontrar en: https://stilustan.files.wordpress.com/2014/09/kc3b3dexmargc3b3.pdf

Dominus Nicolaus Germanus

Dominus Nicolaus Germanus

Copia manuscrita de Nicolaus Germanus de 1467 del mapa mundial de Ptolomeo, que muestra la forma de Nicolaus Germanus de la segunda proyección de Ptolomeo y el conocimiento ampliado de Escandinavia en el noroeste.1

Nicolaus Germanus (c. 1420 – c. 1490)2​ fue un cartógrafo alemán que modernizó la Geografía de Ptolomeo aplicando nuevas proyecciones, añadiendo mapas adicionales y aportando otras innovaciones que influyeron en el desarrollo de la cartografía renacentista.

Nombre

En el siglo XV era habitual que los eruditos y artesanos adoptaran una versión latinizada de su nombre de nacimiento. Nicolaus Germanus es la forma latina del nombre “Nicolás el Alemán”. Se desconoce su nombre de nacimiento completo. Su nombre va a veces precedido de “Donnus” o “Donus“, una forma abreviada del título latino Dominus (“Señor” o “Maestro”). 3

Una ilustración moderna del mapa del mundo en el Ptolomeo de Ulm

Vida

No se sabe nada de los primeros años de vida de Nicolaus Germanus. Aparece por primera vez en los registros del priorato de Reichenbach (actualmente en Baden-Württemberg), donde fue prior del monasterio benedictino en 1442. Parece que se formó en cosmografía hacia 1460 y llegó a Italia en 1464.4​ Vivió primero en Florencia, donde compiló tablas astrológicas y realizó su primera revisión de la Geografía de Ptolomeo en 1466. Posteriormente se trasladó a Roma, donde creó un par de globos terráqueos y un mapamundi para la Biblioteca Vaticana en 1477. Siguió preparando actualizaciones y revisiones del atlas de Ptolomeo durante varios años. El último registro contemporáneo de su actividad procede de un erudito alemán, Conrad Celtes, que le conoció en Florencia y escribió que Nicolaus se quejaba amargamente de que otros se llevaran la gloria y el beneficio de su trabajo.4

Mapa del mundo de Johannes Schnitzer de la edición de 1482 de Holle de la Geografía de Ptolomeo.

Obras

Geografía de Ptolomeo

Nicolaus Germanus fue una figura influyente en la modernización y popularización de la Geographia de Ptolomeo. Al menos quince copias manuscritas de la Geographia fueron escritas por Germanus o copiadas inmediatamente de su obra. Salvo la edición de Florencia de 1482, todas las versiones impresas en el siglo XV se basaron en sus manuscritos.4

Los estudiosos agrupan sus manuscritos en tres recensiones (versiones), basadas aproximadamente en el número de mapas incluidos y el tipo de proyección cartográfica utilizada. La primera recensión (entre 1460 y 1466) contiene sólo los veintisiete mapas originales de Ptolomeo (tabulae antiquae) dibujados con una proyección trapezoidal de la que Germanus se proclamó autor. En la llamada “proyección Donis”, la latitud se refleja mediante líneas paralelas, mientras que las líneas de longitud convergen hacia el polo.15​ Esta recensión sirvió de base para la edición de Roma de la Geographia impresa en 1478 y reimpresa en 1490.6Henricus Martellus Germanus también adoptó la proyección trapezoidal en 1480 para su versión manuscrita de la Geographia.

La segunda recensión (1466 a 1468) incluye las veintisiete tabulae antiquae y tres nuevos mapas (tabulae modernae) que cubren el norte de Europa, España y Francia. Su representación de la región escandinava, incluyendo Islandia y Groenlandia, reflejaba una representación más precisa proporcionada por el cartógrafo danés Claudius Clavus. El mapamundi de esta recensión se dibujó utilizando la proyección homeotérica, que Ptolomeo calificó de superior pero más difícil de construir.5​ Esta recensión fue la base de la edición de Ulm impresa en 1482 y 1486 en Ulm. Fue la primera edición de Geographia que se imprimió al norte de los Alpes y el primer atlas que se coloreó internamente antes de su venta. Se imprimió utilizando xilografías preparadas por Johannes de Armsheim, quien introdujo por primera vez la práctica de que los grabadores firmaran sus mapas.16

Su última recensión (1468 a 1482) agregó dos mapas más que representan a Italia y Palestina y amplió el mapa mundial para incluir el norte de Europa, aunque su ubicación de Islandia y Groenlandia fue notablemente menos precisa que su representación anterior.4​ La Geographia de Berlinghieri, impresa en 1482, utiliza una mezcla de mapas de esta recensión y de otras anteriores.7

Las ediciones de 1482 de Ulm y Berlinghieri contienen los primeros mapas modernos (derivados de Germanus) que aparecen impresos. 8​ Germanus introdujo otras innovaciones cartográficas, incluido el uso de puntos o círculos para marcar la posición exacta de las localidades y líneas de puntos para indicar las fronteras.4

Globos

En 1477, Nicolaus Germanus creó un globo terrestre y otro celeste para incluirlos en la nueva Biblioteca del Vaticano. Germanus recibió 200 ducados por los globos y siete ducados adicionales para agregar el escudo de armas papal y proporcionar dos cubiertas. Los globos se incluyeron en un inventario de 1481 y se guardaron en la Salle Pontifica hasta que se perdieron durante el saqueo de Roma en 1527. El globo terráqueo es el primer globo moderno documentado y precedió al globo de Behaim existente en quince años. 2

Astrología

Nicolaus Germanus también era un competente astrólogo. En 1466, mientras estaba en Florencia, preparó una tabla astrológica para el duque Borso d’Este que demostraba su capacidad para calcular las posiciones de los planetas para varios años en el futuro. En Roma preparó una tabla astrológica similar para el Papa Pablo II. 2

Mapamundi de Nicolaus Germanus. Primera versión. Códice de Alfonso V.

Tierra Santa. Folios 47v-48r

Modifica el mapa de Hispania (Fig. 202). Es una nueva versión, que no está en proyección trapezoidal, y alcanza una estimable aproximación a la realidad. Dice Almagià (nota 237) que en el trazado de las costas se atenúan las incisiones características de las cartas náuticas, el diseño orográfico muestra intrincados cordones que intentan dar relieve a las zonas elevadas comparadas con los valles, las localidades están indicadas con pequeños círculos y las regiones están delimitadas por líneas de puntos rojos. Las islas Baleares están dibujadas con bastante precisión, a diferencia de las Azores, totalmente desplazadas. Este mapa, aunque no está muy alejado de los que le preceden, inicia una tradición cartográfica en las ediciones impresas de la Geographia a partir de la edición de Ulm (1482). Almagià ha rastreado su trayectoria, habiendo sobrevivido hasta el mapa de Hispania de Giacomo Gastaldi en 1544.

Nicolaus Germanus fue no solo un competente cartógrafo y dibujante de mapas. Raleigh Skelton ya había sugerido en 1963 (nota 241) que, dadas sus innovaciones cartográficas, deberían serle reconocidos conocimientos geográficos y matemáticos. Con posterioridad se comprobó su actividad como cosmógrafo y astrólogo, como él mismo se había definido. Se tiene constancia de dos libros de contenido astrológico: uno, perdido, sobre cálculo de las posiciones de los planetas, y otro que se conserva en la Biblioteca Vaticana (Ms Vat. Lat. 3107) titulado Nicolai Germani Tabulae Astronomicae. Pero lo importante es que Jose Ruyschaert demostró en 1985,239 con documentación de los archivos vaticanos, que Nicolaus Germanus contruyó en 1477 dos globos, un globo terrestre y otro celeste, para la Biblioteca Vaticana, fundada dos años antes, que fueron guardados en la Sala Pontificia (Magna Secreta). Desaparecieron, presumiblemente, en el saqueo de Roma por las tropas imperiales en 1527, pero queda constancia de que construyó un globo terrestre catorce años antes que el de Behaim. Y Lorenz Bönninger ha revelado en 2006 otros documentos que prueban su actividad como constructor de globos.240

El mapamundi perdido de Benedetto Cotrugli

El mapamundi perdido de Benedetto Cotrugli

Reencontrado en tres ocasiones

Benedikt Kotruljević

Estatua de Benedikt Kotruljević en Zagreb.

Benedikt Kotruljević (Dubrovnik, República de Ragusa (actual Croacia), 1416-L’Aquila, Reino de Nápoles, 1469), también conocido como Beno Kotruljević o Benedetto Cotrugli, fue un comerciante, economista, científico, diplomático y humanista italiano.

De (1447-1517) fue parte de la corte del Reino de Nápoles durante 15 años, donde mantuvo discusiones y pulió sus pensamientos sobre asuntos humanistas.

Un manuscrito del trabajo de Kotruljević, Libro de l’Arte de la Mercatura (Libro del arte del comercio), se encuentra en la Biblioteca Nacional de Malta y está fechado en 1475, aunque el original es de 1458.1​ El texto de este manuscrito contiene un apéndice con un inventario y varias anotaciones de un libro diario. Es el antecedente de la descripción realizada por Luca Pacioli del sistema de contabilidad por partida doble en su Summa de Arithmetica de 1494.

“Della Mercatura”, edición de 1573.

De Navigatione de Benedetto Cotrugli, compuesto en 1464-1465, es el manual europeo de navegación más antiguo que se conoce. Sobreviven dos manuscritos de la obra; en ambos se deja un espacio en blanco para un mapamundi aludido en el texto. Se identifican tres mapamundis, en diferentes obras, como provenientes o derivados del de Cotrugli. El primero es el mapamundi no estudiado que se añadió al principio (fol. 2v) de Biblioteca Apostólica Vaticana, MS Ottob. lat. 1417. El segundo es el único mapamundi en cualquiera de los manuscritos del Liber insularum archipelag de Cristoforo Buondelmonti (Staatsbibliothek zu Berlin–Preussischer Kulturbesitz, MS Hamilton 108, fol. 81r). El tercero es el mapamundi no estudiado en la Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Ashburnham 1077, fol. 4v. Los dos últimos mapamundis son similares a los de MS. Ottob. lat. 1417, y se aducen razones para confirmar que fueron copiadas de mapamundi en manuscritos de la obra de Cotrugli. Se comparan los topónimos de los mapas del Vaticano y Berlín, y se exploran las implicaciones de estos mapamundis para el formato del manuscrito autógrafo de Cotrugli y la difusión de su obra.

Tap o’ Noth

Tap o’ Noth

Coordenadas: 57°21′6″N 2°51′27″O

Tap o’ Noth

Punto más alto

Elevación: 563 m (1.847 pies)[1]

Prominencia: 247 m (810 pies)

Listado: Marilyn

Geografía

Ubicación: Aberdeenshire, Escocia: Montañas de Grampian

Tap o’ Noth visto de Rhynie

Rhynie es una localidad escocesa perteneciente al condado de Aberdeenshire a unos 22 kilómetros al noroeste de Alford. Esta antigua ciudad, conocida durante la edad media como Muir of Rhynie, posee varios monumentos megalíticos pertenecientes a los pueblos pictos que poblaron el norte de la isla de Gran Bretaña datados entre los siglos VI y VII d. C. unos de ellos junto a la iglesia de la ciudad, otro en la plaza principal y un tercero junto a la escuela municipal. A escasos 2 kilómetros al noroeste de Rhynie, en Tap o’ Noth a 564 metros de altitud es posible encontrar un castro datado en el primer milenio antes de Cristo.

Tipo: El fuerte de la colina

The Tap o’ Noth es una colina y fuerte, 8 millas al sur de Huntly en Aberdeenshire, Escocia en la referencia de la cuadrícula NJ485293. Es el segundo fuerte más alto de Escocia y su característica principal es su muralla vitrificada bien conservada que encierra una superficie de aproximadamente 100 m por 30 m, 0,3 hectáreas. Los hallazgos arqueológicos del sitio incluyen una cabeza de hacha de piedra fechada entre c. 2000 BC.C.C. y un reinado de bronce decorado fechado en el siglo I 3o d.C.[2] El sitio ha sido designado un monumento antiguo programado[3].

El fuerte vitrificado es el centro de un asentamiento dentro de otra mural que encierra una superficie mucho mayor de unas 7 hectáreas. Esta mural exterior fue construida en los siglos V al VI d.C.; el asentamiento a gran escala dentro de la zona puede datar hasta el siglo III d.C., contemporáneo de la cultura pictish.[4]

Fotografías de drones y encuestas de lidar sugieren que puede haber habido hasta 800 chozas, muchas de ellas en grupos con una cabaña más grande en el centro del grupo.[5] Se ha descrito como el asentamiento más grande conocido en la Gran Bretaña de la Medieval (post-Romana).[5]

En el valle cercano, la imagen pictish de Rhynie Man en una piedra de pie ha sido encontrada en la granja Barflat. En el valle se ha descubierto un asentamiento postrromana, con pruebas para el consumo de vino del Mediterráneo, el uso de vasos de vidrio del oeste de Francia y la producción intensiva de metalurgias. Esto se interpreta como signos de alto estatus social, posiblemente con conexiones reales.[4]

Arqueólogos descubren que la fortaleza vitrificada de Tap O’Noth fue el mayor asentamiento picto de Escocia

La fortaleza vitrificada de Tap O’North / foto Universidad de Aberdeen

Una espectacular fortaleza vitrificada con vistas a un pequeño pueblo de Aberdeenshire se ha revelado como uno de los mayores asentamientos antiguos jamás descubiertos en Escocia.

Los arqueólogos de la Universidad de Aberdeen han descubierto evidencias de que hasta 4.000 personas pueden haber vivido en más de 800 cabañas encaramadas en lo alto del Tap O’Noth cerca del pueblo de Rhynie.

La datación por radiocarbono sugiere que el fuerte – un asentamiento dentro de una muralla que encierra un área de alrededor de 7 hectáreas – fue construido entre los siglos V y VI d.C. y que el asentamiento puede ser incluso anterior, del siglo III d.C., lo que significa que es probable que sea de origen picto.

Su descubrimiento significa que la zona, que hoy es un tranquilo pueblo que alberga a unos pocos cientos de personas, tuvo una vez un asentamiento en la cima de la colina que en su apogeo pudo haber rivalizado con los mayores asentamientos post-romanos conocidos en Europa.

Los arqueólogos de la Universidad han realizado un amplio trabajo de campo en los alrededores desde 2011, pero antes se habían centrado en el valle inferior, conocido desde hace mucho tiempo por su patrimonio picto gracias a la famosa piedra de Rhynie Man, encontrada en la granja Barflat.

Aquí, en un asentamiento del valle, descubrieron evidencias de consumo de vino mediterráneo, del uso de vasijas de vidrio del oeste de Francia y de la producción intensiva de metal, lo que sugería que era un sitio de alto estatus, posiblemente incluso con conexiones reales.

Sin embargo, el castro que domina el lugar desde la cima del Tap O’Noth se había asumido generalmente que databa de la Edad de Bronce o de Hierro.

El profesor Gordon Noble, que dirigió la investigación, calificó el descubrimiento de que la actividad en el sitio se extendía hasta el período picto como el más sorprendente de su carrera.

Debido a la gran escala del fuerte y a su ubicación en la ladera de una colina en los bordes de los Cairngorms, algunos estudiosos han sugerido que la ocupación dataría de una época en la que el clima era más cálido, posiblemente durante la Edad de Bronce, y nuestras primeras excavaciones han demostrado que el fuerte vitrificado en la cima del Tap O’Noth data del 400-100 a.C.

En los últimos dos años hemos estado investigando el fuerte inferior del Tap O’Noth que está rodeado por una muralla que rodea las laderas inferiores de la colina. Los resultados de la datación fueron simplemente increíbles. Muestran que el enorme fuerte data de los siglos V y VI d.C. y que fue ocupado al mismo tiempo que el complejo de élite del valle en la granja Barflat. Las fechas muestran que el asentamiento en la colina se extendió hasta el siglo III, pero ambas plataformas de cabañas excavadas también tuvieron fases del siglo V al VI d.C.

El equipo de la Universidad realizó entonces estudios con drones y utilizó tecnología láser que mostró que hay cientos de plataformas de cabañas dentro del fuerte – tal vez hasta 800 – lo que lo convierte en uno de los mayores asentamientos antiguos descubiertos en Escocia.

La distribución de los edificios sugiere que es probable que hayan sido construidos y ocupados en un momento similar, ya que muchos están situados a lo largo de caminos o distribuidos en grupos. Los drones también mostraron que dentro de estos grupos había una choza notablemente más grande, lo que indica que puede haber habido alguna forma de organización jerárquica dentro del fuerte.

El profesor Noble añadió: El tamaño de los fuertes superior e inferior juntos es de alrededor de 16,75 hectáreas y una fase, al menos, data de los siglos V a VI d.C. Esto lo hace más grande que todo lo que conocemos de la Gran Bretaña de la Alta Edad Media – el anterior mayor fuerte conocido en la Escocia de la Alta Edad Media es Burghead, de unas cinco hectáreas y media, y en Inglaterra los famosos sitios post romanos como el Castillo de Cadbury son de siete hectáreas y Tintagel de unas cinco hectáreas.

El descubrimiento del Tap O’Noth cambia por completo el panorama de todo este período de tiempo. Si cada una de las chozas que identificamos tenía cuatro o cinco personas viviendo en ellas, significa que había una población de más de 4.000 personas viviendo en la colina. Eso es casi urbano en escala y en un contexto picto no tenemos nada que se compare con esto. Anteriormente habíamos asumido que habría que llegar a alrededor del siglo XII en Escocia antes de que los asentamientos comenzaran a alcanzar este tamaño. Potencialmente tenemos un enorme asentamiento regional con actividad que surgió en la Edad de Hierro de finales de la época romana y que se extiende hasta el siglo VI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Como se ha indicado, este es uno de los mejores ejemplos donde se ven las “murallas vitrificadas”. En toda Gran Bretaña existen entre 60 y 80 casos, de diverso tamaño, la mayoría en Escocia. También los hay en varios países, como Francia, Hungría, etc…Todavía no se sabe exactamente “cuál fue el método”.

Como siempre, que no hay certezas absolutas, esto da lugar a las variadas ideas peregrinas, como: Tecnologías desconocidas en épocas cuasi prehistóricas, producto de antiguas Civilizaciones avanzadas; posibilidad de los astronautas antiguos/extraterrestres; Legado de la civilización de La Atlántida; etc…

Por lo que se puede calificar como Oopart; o Leyendas no urbanas, sino históricas.

A gusto del consumidor.

Carta de al Mursi

Carta de al Mursi

La carta de al-Mursi de 1461, conservada en el Museo Naval de Estambul (Núm. 882), es la última de las cartas mediterráneas islámicas del siglo XV que se conocen.

Carta de al-Mursi. Museo Naval de Estambul (Núm. 882). 90 x 53 cm

Ibn Sabin al-Mursí

Abdalḥaqq b Ibrāhim Ibn Sab’īn (Murcia, 1217La Meca, 1270) fue un maestro sufí natural de al-Ándalus y filósofo neoplatónico.1​ Él mismo se autodenominaba Ibn Dāra. Cuando tenía unos 30 años, fue forzado a abandonar su tierra y se asentó en Ceuta. De este tiempo es su obra más conocida, las Cuestiones Sicilianas.2​ Debido a la suficiente fama que tenía en ese momento, el gobernador de Ceuta le encargó la respuesta de una serie de preguntas filosóficas que el emperador Federico II le había hecho al sultán almohade Abu Ala Al-Mamun “Abdul-Wahid II. Aunque este es el planteamiento que aparece en la introducción de las Cuestiones Sicilianas, parece ser realmente se trate de un manual de filosofía para estudiantes.3

Posteriormente, se vio de nuevo forzado a exiliarse, pasando por Bades (Peñón de Vélez de la Gomera), Bugía, Túnez, Gabès, El Cairo, hasta llegar a La Meca. Durantes este periplo, fue en Bugía donde conoció a su discípulo más fiel, el poeta y sufí de Guadix al-Shushtari.

Contribuyó a la creación, en el mundo islámico, de la leyenda negra de Averroes, andalusí como él y de una generación anterior a la suya.4​ Sobre el autor cordobés llegó a decir: “Está fascinado por Aristóteles y lo engrandece hasta casi imitarlo en los sentidos y en los primeros inteligibles. Si oyese al Sabio decir que uno está de pie a la vez que sentado, lo diría él también y lo creería”.

La inscripción de autoría dice que “este trabajo del médico (tahib) Ibrāhīm al-Mursī (Ibrahim de Murcia), se terminó en la ciudad de Trípoli el 5 del mes de Ramadán de 865”, es decir, el 23 de junio de 1461, y esto es lo único que se sabe del autor. La calificación de murciano se mantiene dos siglos después de que la taifa de Murcia cayera en manos cristianas, por lo que probablemente se refiere al origen de su ascendencia más que al lugar de su nacimiento. La ciudad de Trípoli (Tarabulus) puede ser la Tripoli de Libia o la de Siria medieval (actual Líbano). Algunos entienden que debe ser la primera por la clara influencia mallorquina, por la letra magrebí, por la supuesta precisión de los topónimos de la costa africana según Ettore Rossi, porque coincide con el meridiano central y porque, como dice Herrera, en los geógrafos magrebíes la segunda suele llamarse Tarabulus al-Sham (Trípoli de Siria). Otros, como Mercé Comes, creen que debe ser la de Siria, porque se sabe que había una colonia con personas procedentes de la región levantina de al-Andalus y porque en la carta está significada con un castillo con bandera. También lo cree así Kahlaoui, indicando que Trípoli de Siria, como el Cairo, donde gobernaba el soberano mameluco, está dignificada con la formula “Alá la proteja”.

Lo más intrigante es el calificativo de médico. Parece que debió ser más conocido por practicar algún tipo de medicina y que su actividad de cartógrafo era secundaria. Campbell (nota 347) lo califica de amateur, como el monje Bartolomeo de Pareto, aunque nada dice sobre su calidad. Kahlaoui estima que su amateurismo queda patente tanto en el trazado de las costas como en las ilustraciones. En fuentes turcas, sin embargo, se encuentran elogiosos comentarios, describiéndolo como científico y cartógrafo, autor de una carta náutica propia, no derivada de la cartografía europea, cuya precisión, muy cercana a la realidad, es superior a la producción europea, salvo imperfecciones en remotos lugares, como las islas Británicas y en las costas del mar de Azov. La carta fue dada a conocer por Doğan Uçar en 1981, en un breve estudio publicado en turco e inglés, donde analiza su perfección geográfica y cartográfica, comparándola con Dulceti, al-Tanji, Yehuda Ben Zara y Andrea Benincasa.

La carta se conserva en bastante buen estado, aunque hay algunas zonas borrosas por haberse guardado en condiciones de humedad. En el cuello del pergamino hay una rueda de calendario similar a la de al- Tanji con las fechas del año juliano en que se produce el periodo de influencia de cada una de las mansiones lunares. La estructura de la red de rumbos es diferente a la carta de al-Tanji, pues solo hay un centro, situado al sur de Salerno, del que parten 16 líneas hasta otros tantos puntos de una circunferencia, los cuales, a su vez, están unidos entre sí e irradian líneas hasta los extremos del mapa. Hay decoración en los bordes, con un trenzado de nudos infinitos que en los bordes norte y sur lleva insertas la inscripción de firma y la escala de millas.

Si en las otras cartas magrebíes se podía detectar una influencia mallorquina, aquí es predominante. Se muestra principalmente como una carta de tipo mallorquín, de lujo o semi-lujo, aunque también tiene elementos de influencia italiana e islámica.

Los autores han visto conexiones de esta carta con otros modelos que al-Mursi puede haber manejado. Dice Kahlaoui que las ciudades de Génova y Venecia son comparables a las cartas de Pere Rosell y ambas apuntan a Batista Beccari. El corte del cuello del pergamino en forma de alero también apunta a la carta de Beccari de 1426, seguida después por la de Valseca de 1439. Comes indica que la carta sigue el modelo mallorquín de Dulceti, pero con algunos rasgos de estilística italiana, de forma semejante a la que puede verse en las cartas posteriores de Canepa de 1480 y 1489. Herrera, en un trabajo de 2009,467 indicó que las ilustraciones del castillo de Segura (donde nacen los ríos Segura y Guadalquivir), de Barcelona y de las islas Lanzarote y Fuerteventura son casi idénticas a las de la carta que Bertran y Ripoll firmaron en Barcelona en 1456, lo que demuestra que al-Mursi copiaba, entre otros, de un modelo casi contemporáneo, hoy perdido, desconociéndose cómo pudo haber llegado a su poder. En su trabajo de 2010 (nota 463) añadió que también procede de este modelo la decoración de la mayoría de banderas de señalización urbana. En la figura 410 vemos el castillo de Segura en ambas cartas. Un detalle interesante es que en la carta de al-Mursi el cuartelado heráldico de la bandera de Castilla y León está reproducido a la inversa, como si estuviera reflejado en un espejo, aunque esto no quiere decir, en opinión de Herrera, que necesariamente se quisiera neutralizar su significado político.

 

Cartas de Bertran/Ripoll y de al-Mursi

 

 

 

 

 

 

 

Carta de al-Mursi. La Meca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escena de fauna salvaje norteafricana: al-Mursī, carta náutica (Trípoli, 1461) [Estambul, Deniz Müzesi: n. º 882].

 

Camino Blanco (Sacbé)

Camino Blanco (Sacbé)

Un Sacbé (en maya sakbej) cuyo significado es camino blanco, es un camino recto de color blanco, construido por los mayas para conectar sus ciudades más importantes. En Chococacao Maya conservamos un Sacbé que pasa por la parte de atrás y está conectado con Chichén Itzá.

Por su uso, significación, estado y construcción, recuerdan y son similares a las calzadas romanas. Y de la misma manera se construyeron varios de ellos.

Singnificado de SacBé

La palabra viene del maya sac (blanco) y be (camino) que literalmente representa un camino de color blanco. Este camino era realmente especial y sagrado para los mayas.

Características del Sacbé

Estos antiguos caminos se elevan entre 30 y 50 cm del suelo rodeados de guijarros y cubiertos de tierra caliza que los protegía y les daba nombre.

La Autopista Maya

Es impresionante que los sacbé siempre van en línea recta, algunos siguen rutas de más de 100 km. ¿Cómo hacían los mayas para saber dónde apuntar sus caminos?

Una descripción extensa se puede encontrar en: https://walkreadandwrite.com/es/2019/09/los-antiguos-mayas-y-sus-caminos-blancos-parte-i

Aquí trataremos de algunos de ellos.

Tecnología láser revela ‘primer sistema de autopistas del mundo’ en zona maya de Guatemala y México

La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una ‘compleja’ red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros. Foto: cambridge.org

Un “relevante” sistema de calzadas construido siglos antes de la era cristiana fue descubierto junto con cientos de antiguos sitios arqueológicos en la zona maya de Guatemala y México, gracias a una innovadora tecnología láser, informaron el lunes responsables del hallazgo.

La investigación mapeó 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, en el norte de Guatemala, y parte de Campeche, así como una “compleja” red de caminos de unos 40 metros de ancho y una elevación sobre terraplenes de entre dos y cinco metros.

Los investigadores lo denominaron “el primer sistema de autopistas o supercarreteras del mundo”, en un comunicado de las siete fundaciones y organizaciones encargadas del proyecto Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul, entre ellas National Geographic y Global Conservation.

Para dar con las ciudades y los caminos, la mayoría de los cuales se remontan a los períodos Preclásico y Tardío (desde el 1000 a.C. hasta los primeros años de nuestra era), se efectuaron dos sobrevuelos en 2015 y 2018 usando LiDAR, una técnica científica para penetrar el manto forestal mediante rayos láser.

“Esta tecnología nos dio la oportunidad de revelar la majestuosidad de eso y entender la importancia de (la era) Preclásica”, dijo Richard Hansen, director del proyecto, en una rueda de prensa para presentar los resultados de la investigación.

El área inspeccionada “demuestra la capacidad de los pueblos Mayas, organizados y adaptados para vivir en un ambiente de un bosque tropical, indicando un alto nivel de organización y una estructura sofisticada socio-política y económica al crear un reino-estado”, señala el comunicado.

El descubrimiento podría ser uno de los más trascendentes en torno a la civilización maya, cuyo auge se remonta al período comprendido entre el 250 y el 900 d.C., cuando extendió su dominio sobre el sur del México actual y lo que hoy son Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Gracias a las revelaciones, publicadas previamente por la Universidad de Cambridge, los expertos creen que hay muchos tesoros escondidos bajo la frondosidad selvática.

Los sacbes comunicaban los principales centros de reunión de los mayas.

Vías multipropósitos

La principal función de los sacbes era conectar los asentamientos del imperio.

Estas vías, sin embargo, también tenían un significado espiritual y mitológico, servían como rutas de peregrinación y como símbolo de poderío político y económico entre las ciudades.

Este sistema de caminos cumplía una función clave en el comercio de bienes entre ciudades remotas.

Los sacbes estaban construidos en piedra, con un núcleo relleno de piedras grandes y grava en la superficie, según explica un artículo de la revista Arqueología Mexicana.

La superficie del camino estaba recubierta con una capa de estuco, lo que equivalía al pavimento que se utiliza en las carreteras modernas.

Fuente de la imagen, Traci Ardren/Universidad de Miami

El Sacbe 1 tiene una longitud de 100 km.

Fuente de la imagen, Getty

Tecnología láser

A la largo de la península de Yucatán había muchos sacbes pero el más largo e imponente de ellos era el Sacbe 1, una vía de 100 km de largo construida hace 13 siglos y que conectaba a las ciudades de Yaxuná y Cobá.

Aunque estaba construido sobre terreno ondulado, el Sacbe 1 era plano, gracias a que las irregularidades del terreno se rellenaban con piedra caliza.

La superficie estaba recubierta de yeso blanco blanco brillante, hecho de piedra caliza, cal y agua, la misma fórmula con que los romanos fabricaban concreto en el siglo III a.C.

Gracias a una tecnología láser, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Miami ahora pudo conocer mejor cómo era la apariencia y el diseño de este camino que hoy está oculto bajo la densa vegetación.

Lo que hicieron fue disparar pulsos de luz láser desde el aire hacia la superficie y medir el tiempo que tardaba el rayo en rebotar.

Hoy los sacbes están ocultos bajo la vegetación.

Así, a partir las diferencias de tiempo de rebote y las longitudes de onda de la luz, los investigadores crearon mapas digitales en 3D para revelar las construcciones escondidas bajo la vegetación.

Este estudio puso en evidencia más de 8.000 estructuras a lo largo del camino. Además mostró que no es una línea recta, como hasta ahora se creía.

Por el contrario, la carretera serpentea para conectar pueblos y ciudades que ya existían antes de su construcción.

“Este camino no solo conectaba Cobá y Yaxuná, sino miles de personas que vivían en las regiones intermedias”, dijo en un comunicado la antropóloga Traci Ardren, líder de la investigación.

Los secretos del camino

Los arqueólogos no lo tienen del todo claro, pero creen que el Sacbe 1 se construyó alrededor del año 680 a.C, por orden de K’awiil Ajaw, dirigiente de la ciudad de Cobá.

Fuente de la imagen, Getty

Los sacbes también servían como rutas de peregrinación.

K’awiil Ajaw fue una de las líderes más poderosas y belicosas de Cobá. Existen monumentos que la muestran parada sobre enemigos capturados.

Su objetivo al construir la vía sería el de que sus tropas pudieran viajar a conquistar la ciudad de Yaxuná y de esa manera ganar dominio en el centro de la península, ante la amenaza de la emergente ciudad de Chichén Itzá.

“Personalmente pienso que el auge de Chichén Itzá y sus aliados motivaron la construcción del camino”, dice Ardren.

“Cobá estaba tratando de mantener su poderío y, ante el crecimiento de Chichén Itzá, necesitaba un enclave fuerte en el centro de la península”.

A esta hipótesis, sin embargo, aún le faltan piezas para ser comprobada. Por eso Ardren y sus colegas ahora adelantan una serie de excavaciones a lo largo del Sacbe 1, que les permitan develar más misterios de esta autopista milenaria

 

 

El comienzo del Sacbé maya de Cobá haciaYaxuná

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sacbé en Chichén Itzá entre el Temple “Osario” y el Templo Xtoloc.

 

 

 

 

 

 

 

 

La tecnología moderna revela secretos sobre el gran camino blanco de los Mayas

Por Guillermo Carvajal

Construido a finales del siglo VII, el camino blanco revestido de yeso que comenzó a 100 kilómetros al este en Cobá termina en el antiguo centro de Yaxuná, en el centro de la Península de Yucatán en México / foto Traci Ardren/University of Miami

¿Construyó la reina de Cobá, una de las mayores ciudades del antiguo mundo maya, el camino maya más largo conocido para invadir a un vecino más pequeño y aislado y ganar un punto de apoyo contra el emergente imperio de Chichén Itzá?

La pregunta ha intrigado durante mucho tiempo a Traci Ardren, arqueólogo y profesor de antropología de la Universidad de Miami. Ahora, ella y sus colegas pueden estar un paso más cerca de una respuesta, después de realizar el primer estudio LIDAR de esta carretera de piedra de 100 kilómetros de longitud que conectaba las antiguas ciudades de Cobá y Yaxuná en la Península de Yucatán hace 13 siglos.

La tecnología LIDAR está revolucionando la arqueología al permitir a los arqueólogos detectar, medir y cartografiar estructuras ocultas bajo una densa vegetación que, en algunos casos, ha crecido durante siglos, engullendo ciudades enteras.

Localización del camino blanco

A menudo desplegados desde aviones de vuelo bajo, los instrumentos LIDAR disparan rápidos pulsos de luz láser a una superficie, y luego miden la cantidad de tiempo que le toma a cada pulso rebotar. Las diferencias en los tiempos y las longitudes de onda del rebote se utilizan luego para crear mapas digitales en 3D de las estructuras ocultas bajo la superficie.

El estudio del LIDAR, que Ardren y sus colegas investigadores del Proyecto de Interacción del Centro de Yucatán (PIPCY) llevaron a cabo en 2014 y 2017 en el Sagrado 1, o Camino Blanco 1, como se llamaba a este camino de yeso blanco, puede arrojar luz sobre las intenciones de K’awiil Ajaw, la reina guerrera que Ardren cree que encargó su construcción a finales del siglo VII.

Un dibujo de una escultura encontrada en un monumento de piedra en Cobá representa a la reina guerrera que pudo haber construido el gran camino blanco para expandir su dominio / foto University of Miami.

En un estudio recientemente publicado en Journal of Archaeological Science, los investigadores identificaron más de 8.000 estructuras cubiertas de diversos tamaños a lo largo del camino. El estudio también confirmó que la carretera, que mide unos 8 metros de ancho, no es una línea recta, como se había asumido desde que los arqueólogos del Instituto Carnegie de Washington cartografiaron toda su longitud en la década de 1930 con poco más que una cinta de medir y una brújula.

Más bien, el camino elevado se desvió para incorporar pueblos y ciudades preexistentes entre Cobá, que controlaba el este de Yucatán, y Yaxuná – una ciudad más pequeña y antigua en el medio de la península. Sin embargo, la aislada Yaxuná todavía se las arregló para construir una pirámide casi tres veces más grande y siglos antes que el famoso Castillo de Chichén Itzá, a unos 24 kilómetros de distancia.

El LIDAR nos permitió realmente entender el camino con mucho más detalle. Nos ayudó a identificar muchos nuevos pueblos y ciudades a lo largo del camino, nuevos para nosotros, pero preexistentes, dijo Ardren. También sabemos ahora que la carretera no es recta, lo que sugiere que fue construida para incorporar estos asentamientos preexistentes, y eso tiene interesantes implicaciones geopolíticas. Esta carretera no sólo conectaba Cobá y Yaxuná, sino que conectaba a miles de personas que vivían en la región intermedia.

Este mapa Lidar del centro de Yaxuna revela muchas casas antiguas, plataformas, palacios y pirámides que están escondidas por la vegetación / foto Traci Ardren and Dominique Meyer/University of Miami

Fue en parte la proximidad de Yaxuná a Chichén Itzá, la ruina maya más famosa de México que floreció después de que Yaxuná y Cobá desaparecieran, lo que llevó a Ardren y a otros investigadores a teorizar que K’awiil Ajaw construyó el camino para invadir Yaxuná y afianzarse en el centro de la península. Gobernante de Cobá durante varias décadas a partir del año 640 d.C., se la representa en las tallas de piedra pisoteando a sus cautivos atados.

Personalmente creo que el surgimiento de Chichén Itzá y sus aliados motivó el camino, dijo Ardren. Se construyó justo antes del 700, al final del período clásico, cuando Cobá está haciendo un gran esfuerzo para expandirse. Está tratando de mantener su poder, así que con el surgimiento de Chichén Itzá, necesitaba una fortaleza en el centro de la península. El camino es uno de los últimos esfuerzos de Cobá para mantener su poder. Y creemos que puede haber sido uno de los logros de K’awiil Ajaw, que está documentado que llevó a cabo guerras de expansión territorial.

Para probar su teoría, Ardren, un experto en la antigua sociedad maya, y sus compañeros del PIPCY recibieron fondos de la Fundación Nacional de Ciencia para excavar antiguos cúmulos de hogares a lo largo del gran camino blanco. Su objetivo es determinar el grado de similitudes entre los enseres domésticos de Cobá y Yaxuná antes y después de que se construyera la carretera. La idea, dijo Ardren, es que después de que la carretera uniera las dos ciudades, los bienes encontrados en Yaxuná mostrarían cada vez más similitudes con los de Cobá.

Hasta ahora, los investigadores han excavado grupos de casas en el borde de Cobá y Yaxuná, y planean comenzar una tercera excavación este verano, en un lugar determinado por el estudio del LIDAR. Se encuentra entre las dos antiguas ciudades mayas, en el gran camino blanco que, según Ardren, habría brillado con fuerza incluso en la oscuridad de la noche.

Tramo del camino blanco en Yucatan / foto David Wohl en Wikimedia Commons

Como señaló, la carretera es una maravilla de la ingeniería tanto como las monumentales pirámides que los mayas erigieron en el sur de México, Guatemala, el norte de Belice y el oeste de Honduras. Aunque construida sobre un terreno ondulado, la carretera era plana, con el terreno irregular relleno de enormes rocas de piedra caliza, y la superficie recubierta de yeso blanco brillante. Esencialmente la misma fórmula que los romanos utilizaron para el hormigón en el siglo III a.C., el yeso se hacía quemando la piedra caliza y añadiendo cal y agua a la mezcla.

Habría sido un faro a través del denso verde de los campos de maíz y los árboles frutales, dijo Ardren. Toda la selva que vemos hoy no estaba allí en el pasado porque los mayas limpiaron estas áreas. Necesitaban madera para construir sus casas. Y ahora que sabemos que el área estaba densamente ocupada, sabemos que necesitaban mucha madera. Porque también la necesitaban para quemar la piedra caliza y construir el camino más largo del mundo Maya hace 13 siglos.

Fuentede la imagen, Getty