Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Sociedad

Ciudad subterránea de Nushabad

Ciudad subterránea de Nushabad

Otros nombres: Ouee o Ouyi

Nushabad, Irán

Una ciudad subterránea de 1,500 años de antigüedad y 3 pisos donde los antiguos persas se refugiaban en tiempos de guerra.

Se encuentra en la metrópoli del mismo nombre, a 10 km al norte de la provincia central de Kahshán., en la pequeña ciudad de Nushabad, Irán también deletreado Noosh Abad, se encuentra una ciudad subterránea en expansión. A pesar de su impresionante escala, el antiguo refugio enterrado era completamente desconocido hasta hace una década, cuando un residente inconsciente tropezó con un túnel mientras cavaba una zanja de alcantarillado en su casa.

Lo que se descubrió fue una extensa ciudad subterránea de 1.500 años de antigüedad, ubicada entre 3 y 18 metros 10 a 60 pies de profundidad. La red laberíntica estaba compuesta por tres pisos de túneles, cámaras, conductos de aire, escaleras, canales y trampas explosivas. Se considera una maravilla de la arquitectura y la ingeniería antiguas.

La ciudad subterránea de Nushabad en Kashan, provincia de Isfahán, tiene tres niveles. El primer nivel está construido a una profundidad de tres metros y el tercer nivel está a una profundidad de 16 metros. Todos los espacios están creados por excavaciones delicadas y sutiles en el subsuelo e incluyen pasillos con una altura de 180 cm y en algunas partes a 90 cm con diferentes anchos y habitaciones con diferentes tamaños se pueden ver en ambos lados. El final de cada corredor conduce a otro. Los niveles de esta ciudad están unidos por canales verticales y horizontales. Además de estos canales, hay grandes rocas idénticas a las de los molinos. Al resguardarse en los niveles inferiores, la apertura del canal se cerraba con estas rocas.

La construcción de esta ciudad subterránea hecha por el hombre, llamada Ouee o Ouyi, se remonta al Imperio Sasánida o Neo-Persa que gobernó desde 224 hasta 651. Los habitantes cavarían cámaras subterráneas como escondites para mujeres, niños y ancianos en caso de un ataque de invasores extranjeros.

A lo largo de los años, las cámaras individuales se fusionaron y se construyeron conductos de aire, tuberías de agua, espacios de almacenamiento y baños, creando una ciudad subterránea sostenible que se utilizó como refugio en tiempos de guerra. Cada familia tenía su propia habitación de algún tipo, con un túnel que corre a lo largo de estas habitaciones, similar al pasillo de un hotel.

Nushabad esconde miles de secretos bajo tierra

De aguas frescas

La ciudad fue fundada por el rey Ouyi en el período de los sasánidas, cuando errando por el desierto iraní encontró un manantial de agua, al beber de él quedó tan complacido por las aguas que del lugar manaban que ordenó construir su capital en ese sitio, bautizándose como Anoush Abad, que quiere decir “lugar de aguas deliciosas y frescas”.

El lugar posee un manantial subterráneo de aguas frescas

La ciudad se edificó en ese sitio, y empezó a florecer bastante, pues las personas de toda la región acudían al lugar a beber agua, a refugiarse del verano y a descansar.  Entonces el rey ordenó construir una ciudadela subterránea en el nacimiento del manantial para que las personas se refugiaran también del calor del desierto, y así nace la verdadera grandeza de Shabad.

Bajo el suelo

La ciudadela que se construyó pronto se modificó para que además sirviera como refugio, y les dio bastantes resultados, pues un milenio después los mongoles invadieron la región sólo para encontrar la ciudad vacía, toda la gente se había refugiado en los túneles.  Sin embargo, con la invención de la pólvora el refugio dejó de ser efectivo y el lugar quedó abandonado.

 

La ciudad arroja cada vez vestigios más y más antiguos

En el laberinto extremadamente bien conservado de Shabad se han encontrado vasijas y vestigios que cada vez le dan una mayor edad a la ciudad.  Inicialmente se había datado del siglo VII después de Cristo, pero entre más hondo llegamos, más vieja se vuelve esta fascinante ciudadela.

Pese a que muchas estructuras de la ciudad desaparecieron debido a las inundaciones y el paso del tiempo, se han descubierto algunas vasijas de loza con una antigüedad de 1800 años (época sasánida), las cuales se utilizaban en la época Safávida también

Aparte de la puerta principal, la altura de todos los recintos de la ciudad subterránea alcanza los 170 a 180 cm de altura (lo que mide un ser humano normal). Sobre las paredes y en breves intervalos se encuentran todavía algunas marcas de antiguas lámparas. La luz de estos espacios fue posible gracias a las linternas de aceite de terracota. El primer piso estaba hecho de caminos y corredores para desviar a los posibles invasores. El segundo y tercer piso era el lugar para refugiarse y vivir en tiempos de peligro y donde se guardaban los suministros de alimentos.

En algunas paredes se encuentran bajas plataformas en las que se sentaba la gente.

La ciudad, de aproximadamente 4 km2 de superficie, fue descubierta accidentalmente hace 12 años.

Civilizaciones prehistóricas

Sin embargo, si dejamos de lado la teoría de las guerras y las temperaturas extremas, como la razón por la que se construyó la antigua ciudad, una más polémica sugiere que en la antigüedad la gente buscó refugio después de que las explosiones “nucleares” desvainaran la región.

Debido al hecho de que esta no es la única ciudad subterránea en existencia, muchos autores y seguidores de la antigua teoría de los astronautas han presumido que la gente antigua construyó numerosas ciudades subterráneas con el fin de escapar de la ‘guerra nuclear’ que los seres, malinterpretados como dioses, trajeron la raza humana.

Hay teorías que sugieren que en Mohenjo-Daro, en el oeste de Pakistán, la evidencia de una explosión nuclear que ocurrió hace miles de años fue encontrada por expertos, que ha llevado a muchos autores e investigadores a proponer que las civilizaciones prehistóricas existían en La tierra antes de la historia escrita y poseían tecnologías más avanzadas de lo que jamás podríamos imaginar.

La antigua ciudad de Mohenjo-Daro fue destruida, y los altos niveles de radiación fueron supuestamente encontrados entre sus ruinas.

Esta ciudad quedó destruida, y en su interior se encontraron altos niveles de radiación. Las rocas se derritieron con cerca de 1500 grados. En sus calles se encontraron 44 cuerpos que se cree murieron por un evento violento.

“En su libro ‘Enigmas de la Historia Antigua’, [Alexander] Gorbovsky explica que el último esqueleto encontrado en el antiguo asentamiento de Mohenjo-Daro contenía un nivel de radiación 50 veces mayor que el que debía registrar”, reporta Ancient Origins.

Esta es la razón por la cual muchos autores argumentan que las ciudades antiguas que vemos en todo el mundo son el resultado de las culturas antiguas que escaparon de acontecimientos extremadamente violentos que azotaron nuestro planeta hace miles de años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desastre del lago Nyos

Desastre del lago Nyos

El 21 de agosto de 1986, una erupción límnica en el lago Nyos, en el noroeste de Camerún, mató a 1.746 personas y 3.500 cabezas de ganado.[1]

El lago Nyos como apareció ocho días después de la erupción

Fecha: 21 de agosto de 1986

Ubicación: Camerún

Coordenadas: 6,44°N 10,30°E

Tipo: erupción límnica

Fallecidos: 1.746

La erupción provocó la liberación repentina de entre 100.000 y 300.000 toneladas (1,6 millones de toneladas, según algunas fuentes [¿quién?]) de dióxido de carbono (CO2).[2][3] La nube de gas se elevó inicialmente a casi 100 kilómetros por hora (62 mph; 28 m/s) y luego, siendo más pesada que el aire, descendió sobre las aldeas cercanas, desplazando todo el aire y asfixiando a personas y ganado en 25  kilómetros (16 millas) del lago.[4][5]

Desde entonces se ha instalado en el lago un sistema de desgasificación con el objetivo de reducir la concentración de CO2 en las aguas y, por tanto, el riesgo de nuevas erupciones. Junto con el desastre del lago Monoun dos años antes, es una de las dos únicas erupciones límnicas registradas en la historia.[6]

Erupción y liberación de gases.

Se desconoce qué provocó la catastrófica desgasificación.[7][8][9] La mayoría de los geólogos sospechan que se trata de un deslizamiento de tierra, pero algunos creen que pudo haber ocurrido una pequeña erupción volcánica en el lecho del lago.[10][11] Una tercera posibilidad es que el agua de lluvia fría que cayó a un lado del lago provocó el vuelco. Otros, todavía[¿quién ] creen que hubo un pequeño terremoto, pero como los testigos no informaron haber sentido ningún temblor la mañana del desastre, esta hipótesis es poco probable. [cita necesaria] El evento resultó en que el agua profunda sobresaturada se mezclara rápidamente con las capas superiores del lago, donde la presión reducida permitió que el CO2 almacenado efervesciera fuera de la solución.[12]

Se cree que se liberaron alrededor de 1,2 kilómetros cúbicos (4,2 × 1010  pies cúbicos) de gas.[13] Las aguas normalmente azules del lago se volvieron de un rojo intenso después de la desgasificación, debido al agua rica en hierro de las profundidades que sube a la superficie y es oxidada por el aire. El nivel del lago bajó aproximadamente un metro y los árboles cercanos al lago fueron derribados.[cita necesaria]

Los científicos concluyeron a partir de la evidencia que se formó una columna de agua y espuma de 100 m (330 pies) en la superficie del lago, generando una ola de al menos 25 metros (82 pies) que barrió la orilla por un lado.[14]

Como el dióxido de carbono tiene 1,5 veces la densidad del aire, la nube se pegó al suelo y descendió por los valles, donde había varios pueblos. La masa tenía unos 50 metros (160 pies) de espesor y viajaba hacia abajo a entre 20 y 50 kilómetros por hora (12 a 31 mph; 5,6 a 13,9 m/s). Durante aproximadamente 23 kilómetros (14 millas), la nube de gas estuvo lo suficientemente concentrada como para asfixiar a muchas personas mientras dormían en las aldeas de Nyos, Kam, Cha y Subum.[4] Alrededor de 4.000 habitantes huyeron de la zona y muchos de ellos desarrollaron problemas respiratorios, lesiones y parálisis como resultado de la nube de gas.[15]

Es posible que se liberaran otros gases volcánicos junto con el CO2, ya que algunos supervivientes informaron de un olor a pólvora o huevos podridos, lo que indica que el dióxido de azufre y el sulfuro de hidrógeno estaban presentes en concentraciones superiores a sus umbrales de olor. Sin embargo, el CO2 fue el único gas detectado en muestras de agua del lago, lo que sugiere que fue el gas predominante liberado y, como tal, la causa principal del incidente.[15]

Efectos sobre los supervivientes

Ganado asfixiado por el dióxido de carbono del lago Nyos

Los periodistas de la zona describieron la escena como “parecida a las secuelas de una bomba de neutrones“.[16] Un sobreviviente, Joseph Nkwain de Subum, se describió a sí mismo cuando despertó después de que los gases golpearon:[4] [17]

No podía hablar. Quedé inconsciente. No podía abrir la boca porque entonces olí algo terrible… Escuché a mi hija roncar de una manera terrible, muy anormal… Al cruzar a la cama de mi hija… Me desplomé y caí. Estuve ahí hasta las nueve de la mañana (del viernes, del día siguiente)… hasta que un amigo mío vino y tocó a mi puerta… Me sorprendí al ver que mis pantalones estaban rojos, tenían algunas manchas como la miel. Vi algo… de almidón en mi cuerpo. Mis brazos tenían algunas heridas… No sabía muy bien cómo me salieron estas heridas… Abrí la puerta… Quería hablar, no me salía el aliento… Mi hija ya estaba muerta… Me metí en la cama de mi hija pensando que todavía dormía. Dormí hasta las 4.30 de la tarde… del viernes (el mismo día). (Entonces) logré ir a las casas de mis vecinos. Estaban todos muertos… Decidí irme… (porque) la mayor parte de mi familia estaba en Wum… Conseguí mi motocicleta… Un amigo cuyo padre había muerto se fue conmigo (para) Wum… Mientras cabalgaba… a través de Nyos no vi ninguna señal de ningún ser vivo… (Cuando llegué a Wum), no podía caminar, ni siquiera hablar… mi cuerpo estaba completamente débil.

Tras la erupción, muchos supervivientes fueron tratados en el hospital principal de Yaundé, la capital del país. Se creía que muchas de las víctimas habían sido envenenadas con gases a base de azufre. El envenenamiento por estos gases provocaría ardores en los ojos y la nariz, tos y signos de asfixia similares a los de un estrangulamiento.[9]

Las entrevistas con los supervivientes y los estudios patológicos indicaron que las víctimas perdieron rápidamente el conocimiento y que la muerte fue causada por asfixia con CO2.[18] A niveles no letales, el CO 2 puede producir alucinaciones sensoriales, de modo que muchas personas expuestas al CO 2 informan el olor de compuestos sulfúricos cuando no hay ninguno presente.[18] Las lesiones cutáneas encontradas en los sobrevivientes representan llagas por presión y, en algunos casos, exposición a una fuente de calor, pero no hay evidencia de quemaduras químicas o quemaduras repentinas por exposición a gases calientes.[18]

Desgasificación

La magnitud del desastre llevó a muchos estudios sobre cómo se podría prevenir una recurrencia.[19] Varios investigadores propusieron la instalación de columnas desgasificadoras desde balsas en medio del lago.[20][21] El principio es ventilar lentamente el CO 2 levantando agua muy saturada desde el fondo del lago a través de una tubería, inicialmente usando una bomba, pero solo hasta que la liberación de gas dentro de la tubería levante naturalmente la columna de agua efervescente, haciendo que el proceso sea autosostenible.[22]

A partir de 1995, se llevaron a cabo con éxito estudios de viabilidad y en 2001 se instaló el primer tubo de desgasificación permanente en el lago Nyos. En 2011 se instalaron dos tuberías adicionales.[22][23] En 2019 se determinó que la desgasificación había alcanzado un nivel esencialmente estado estacionario y que una sola de las tuberías instaladas sería capaz de autosostener el proceso de desgasificación en el futuro, manteniendo indefinidamente el CO 2 en un nivel seguro, sin necesidad de energía externa.[24]

Se sospecha un peligro similar en el lago Kivu

Tras el desastre del lago Nyos, los científicos investigaron otros lagos africanos para ver si podría ocurrir un fenómeno similar en otros lugares. En 2005, también se descubrió que el lago Kivu en la República Democrática del Congo, 2.000 veces más grande que el lago Nyos, estaba sobresaturado, y los geólogos encontraron evidencia de que los eventos de desgasificación alrededor del lago ocurrían aproximadamente cada mil años.[25]

Sin embargo, un estudio realizado en 2018 y publicado en 2020 encontró fallas en el estudio de 2005, incluido un posible sesgo en la conversión de las concentraciones a presiones parciales, una sobreestimación de las concentraciones o un problema de calibración de los sensores a alta presión. El estudio de 2020 encontró que cuando se tuvieron en cuenta estos errores, el riesgo de una erupción de gas en el lago Kivu no parecía aumentar con el tiempo.[26]

El desastre fue tan grave que el presidente del país apeló a la ayuda internacional.

La investigación

Pasaron varias semanas de investigaciones científicas para descubrir qué había ocurrido en la zona.

Se llamó a expertos de todo el mundo para que ayudaran a desvelar el misterio. Uno de ellos fue el médico británico Peter Baxter, quien llegó a la zona unas dos semanas después del desastre.

“Todavía había cuerpos de personas y animales muertos esparcidos en las colinas de la zona. Cuando llegamos al pueblo de Nyos, que era un grupo de pequeñas chozas de barro, todo estaba en silencio y no había señales de vida”, le cuenta el doctor Baxter al programa “Witness” de la BBC.

“Y cuando nos acercamos al lago, el lago Nyos, al que se llegaba escalando una pequeña colina, vimos que sus aguas estaban muy calmadas, inalteradas, pero había peces y vegetación muertos en la superficie en los márgenes del lago”.

“La única vida que pudimos ver en el agua eran ranas, que son muy resistentes a las alteraciones y parecían estar prosperando en estas aguas”, agrega Peter Baxter.

George Kling, profesor de la Universidad de Michigan, también fue invitado a ayudar en la investigación.

“Cuando llegamos al lago Nyos había una atmósfera escalofriante, toda la gente y todos los animales de la zona estaban muertos”, cuenta.

“Había silencio, pero todos los edificios estaban de pie y no parecía que hubiera habido un huracán o una inundación o algo por el estilo”.

No se sabe porqué cientos de personas murieron con el gas tóxico pero otros cientos que también fueron expuestas lograron sobrevivir.

Al parecer el dióxido de carbono se había estado formando en la profundidad del lago durante varios años.

Los científicos afirman que es el mismo efecto que se produce al agitar una botella de champaña y después sacarle el corcho.

Tal como explica George Kling: “Debido a que el lago estaba estratificado, o sea es muy profundo y las capas superiores no se mezclan con las capas inferiores, el gas que se formó en las capas inferiores esencialmente estaba atrapado. Eso provocó que el gas se acumulara con el paso del tiempo en una cantidad enorme y con tremenda presión”.

Testimonios del horror

Ifrain Che estaba en su choza de barro en un acantilado sobre el lago Nyos, en las volcánicas tierras altas del noroeste de Camerún. La luna iluminaba el agua, más allá las colinas y los valles. Alrededor de las 9 de la noche, Ifrain, un granjero que vivía con sus cuatro hijos, escuchó un temblor que parecía como el de un deslizamiento de rocas. Luego, una extraña niebla blanca se elevó desde el lago. Ifrain les dijo a sus hijos que parecía como que iba a comenzar a llover y se fue a la cama, sintiéndose un poco mal.

Más abajo, cerca de la orilla del lago, Halima Suley, una ganadera, y sus cuatro hijos se habían retirado para pasar la noche. Ella también sintió el retumbar; sonaba, recordaría más tarde, como “el grito de muchas voces”. De repente, un fuerte viento rugía a través del pequeño conglomerado de chozas con techos de paja de su familia, y rápidamente ella se desmayó, “como una muerta”, dijo. Con las primeras luces del día, Ifrain se dirigió colina abajo. El Nyos, normalmente de un azul cristalino, se había vuelto de un rojo opaco. Cuando llegó al único arroyo del lago, una cascada que caía desde un punto bajo en la orilla, encontró que este, contrariamente a lo normal, estaba seco. En ese momento notó el brutal silencio; aún el usual coro matutino de los pájaros y de los insectos estaba ausente. Ifrain estaba tan asustado que sus rodillas temblaban, y corrió a lo largo del lago. Luego escuchó llantos. Era Suley, quien, en un frenesí de miedo y dolor, se había arrancado las vestiduras. “¡Ifraín!”, gritó. “¡Ven aquí! ¿Por qué está mi familia tirada en este lugar? ¿Por qué no se mueven?”

Ifrain intentó mirar hacia otro lado: diseminados a su alrededor estaban los cuerpos de los hijos de Suley, los de 31 otros miembros de su familia y los cadáveres de sus 400 cabezas de vacas. Suley intentaba despertar a su fallecido padre. “Ese día no había moscas sobre los muertos”, dijo Ifrain. Las moscas también habían muerto.

Bajó corriendo la colina, hacia la villa que lleva el nombre del lago. Allí, casi todos los mil ochocientos residentes estaban muertos, incluyendo a sus padres, hermanos, tíos y tías. “Yo lloraba, y lloraba, y lloraba”, dijo. Era el 21 de agosto de 1986; el fin del mundo, o así al menos lo creyó Ifrain.

Sebastian Münster

Sebastian Münster

Sebastian Münster, retratado por Christoph Amberger hacia 1552 (Gemäldegalerie de Berlín)

Información personal

Nacimiento: 20 de enero de 1488jul.; Nieder-Ingelheim (Ingelheim am Rhein, Sacro Imperio Romano Germánico)

Fallecimiento: 26 de mayo de 1552jul.; Basilea (Antigua Confederación Suiza)

Causa de muerte: Peste

Nacionalidad: Alemana y suiza

Religión: Luteranismo y catolicismo

Familia

Padres: Andreas Münster

Educación

Educado en: Universidad de Tubinga

Supervisor doctoral: Johannes Stoeffler

Alumno de: Gregor Reisch

Ocupación: Cartógrafo, escritor, traductor, profesor universitario, cosmógrafo, hebraísta, matemático, teólogo y editor

Área: Geografía

Cargos ocupados: Rector de la Universidad de Basilea (1547-1548)

Empleador

Movimiento: Renacimiento

Orden religiosa: Orden Franciscana

Sebastian Münster —escrito también en alemán como Sebastian Muenster— (Nieder-Ingelheim, 20 de enero de 1488Basilea, 26 de mayo de 1552), fue un prolífico cosmógrafo y hebraísta alemán. Aparecía un retrato de él como rector de la Universidad de Basilea en el reverso de los billetes de 100 marcos alemanes en circulación desde 1962 hasta 1997 justo antes de la incorporación del euro.

Biografía

Münster nace en la pequeña ciudad alemana de Nierder-Ingelheim —que pertenece al Palatinado Renano, cerca del Rin entre Maguncia y Bingen— el 20 de enero de 1488, su padre se llamaba Andreas Munster y era granjero. En su ciudad goza de la educación básica —trivium— antes de que en el año 1505, a la edad de 16 años, se adhiriera a la Orden Franciscana y fuera a estudiar a la ciudad de Heidelberg el quadrivium en la Universidad de Heidelberg. En 1507 fue a Lovaina donde fue alumno de Johannes Stoeffler (1452-1531) y allí continuó su educación en matemáticas, geografía y astronomía.

Al cabo de unos años se desplazó a Friburgo donde muy posiblemente adoptó su pasión por el estudio del hebreo. Para sus estudios hebreos conoció al erudito judío Elias Levita (1469-1549). En Pforzheim en el año 1512 fue ordenado sacerdote.

Fue catedrático de hebreo en la universidad reformada de Basilea, y allí pasó el resto de sus días.

Obra

Estudios de lengua Hebrea

Su trabajo de investigación en la lengua hebraica es muy numerosa, se puede decir que S. Münster es en Alemania el primero que publicó los libros hebreos de la lengua vernácula. Enumeramos algunos de sus tratados.

  • Dictionarium hebraicum, 1523
  • Institutiones grammaticae, 1524
  • Elia Levita, Grammatica hebraica absolutissima, 1525
  • Accentuum hebraicorum compendium, 1525
  • Tabula omnium coniugationum, 1525
  • Institutio elementaria, 1525
  • Elia Levita, Capitula cantici, 1527
  • Moses Maimonides, Logica sapientis Rabbi Simeonis, 1527
  • Kalendarium hebraicum, 1527
  • Dictionarium chaldaicum, 1527
  • Chaldaica grammatica, 1527
  • Proverbia Salomonis, 1520

Astronomía

  • Cosmographia universalis (1544)
  • De radio astronomico et geometrico liber / Rainer Gemma Frisius; Johann Spangenberg; Sebastian Münster. – Lutetiae, 1558
  • Organa planetarum – Basileae, 1536
  • Die Planetentafeln – Zürich

Gnomónica

En gnomónica hizo varias investigaciones y publicó varios libros en los que detalla con abundantes gráficos cómo se construye un reloj de sol. En ninguno de los libros que publicó sobre gnomónica se dedicó a realizar demostraciones de los pasos realizados para su construcción, no fue hasta el siglo XVII Clavius describe algunos de los pasos de Münster con detalladas demostraciones geométricas.

  • Erklerung des newen Instruments der Sunnen, Oppenheim 1528
  • Erklerung des newen Instruments über den Mon, Worms 1529
  • Compositio horologiorum, 1531
  • Horologiographia, 1533
  • Cánones super novum instrumentum luminarium, 1534
  • Organum Uranicum, 1536
  • Fürmalung und künstlich beschreibung der Horologien, 1537
  • Compositio horologiorum, in plano, muro, truncis, anuto, concavo, cylindro et quadrantibus. – Basileae, 1531

Cartografía

  • Weltkarte und Erklärung ders. (Typi cosmographici et declaratio et usus), in: Simon Grynäus, Novus orbis, 1532
  • Mappa Europae, 1536

Sebastian Münster (Nieder-Inge 1488-1552). Tres nombres dominaron la cartografía en el siglo XVI: Mercator, Ortelius y Münster. De estos tres, Sebastian Münster probablemente fue el que más hizo difundir el conocimiento geográfico en toda Europa a mediados del siglo. Su obra Cosmographia Universalis, publicada en 1544, incluía una ingente cantidad de detalles sobre el mundo conocido y desconocido. Probablemente fue uno de los libros más leídos de su tiempo, con casi cuarenta ediciones en seis idiomas.

Eminente matemático y lingüista alemán, Münster se convirtió en profesor de hebreo en Heidelberg y más tarde en Basilea, donde se estableció en 1529.

En 1528, tras su primer mapa de Alemania, Münster hizo un llamamiento a los estudiosos alemanes para que le enviaran descripciones de aldeas, ciudades, comercios, etc. de todo el país de forma que pudiera conocerse con mayor precisión la geografía germana. La respuesta fue mucho mayor de lo esperado. Tanto extranjeros como alemanes enviaron cuantiosa información con la que eventualmente pudo incluir y actualizar con precisión numerosos mapas de sus atlas.

En 1540 publicó una edición latina de Geographia de Ptolomeo con ilustraciones.

Fue el primero en proporcionar un mapa separado de cada uno de los cuatro continentes conocidos y el primero en imprimir por separado un mapa de Inglaterra. Sus mapas, impresos mediante Xilografía, son muy valorados por los coleccionistas.

Sus dos obras principales, Geographia y Cosmographia fueron publicadas en Basilea por su hijo, Henri Petri, quien continuó publicando muchas ediciones después de la muerte de Münster.

El dominio de Münster en el mercado cartográfico fue relativamente breve una vez que Abraham Ortelius produjo su Theatrum Orbis Terrarum en 1570.

Un curioso plano cartográfico del autor germano-suizo Sebastian Münster (1489-1552). El mapa corresponde a su obra Cosmographia, un compendio de seis libros en el que el autor muestra una de las primeras descripciones científicas de historia, geografía, astronomía, ciencias naturales y regionales del conocimiento en el mundo alemán. Münster, uno de los mayores cosmógrafos del Renacimiento, decidió publicar Cosmographiaea universalis lib para recoger todos los conocimientos en una completa obra.

Las primeras ediciones de la obra datan de entre 1544 a 1548. Tuvo cuantiosas reediciones traduciéndose a diferentes idiomas como el francés, italiano o latín. Desconocemos la datación exacta del ejemplar que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, pero todo parece indicar que se ubica en la década de los años cuarenta del siglo XVI. El ejemplar que podemos observar está escrito en alemán. En el marco inferior derecho existe una nota explicativa sobre las regiones y ríos de la península Ibérica. Se observa el relieve de los montes a modo de cadenas montañosas. Respecto a la toponimia, está escrita tanto en latín como en castellano. Además, se observan las principales ciudades según la importancia de sus conjuntos arquitectónicos. Se debe tener en cuenta que, para la realización de estos compendios geográficos, los autores consultaban las obras de otros colegas suyos más o menos creíbles. Sin embargo, el sobreesfuerzo por realizar una obra de tal magnitud es de alabar en una época en la que acceder al conocimiento y a las comunicaciones era de gran dificultad.

Comprende la península Ibérica y las Islas Baleares. Pertenece a la obra más divulgada del autor, “Cosmographia”, publicada en Basilea en 1544 y de la que posteriormente se hicieron 46 ediciones en seis idiomas. Se trata de una “Tabula Moderna Hispaniae” que Sebastian Münster (1489-1552) realizó para una edición de la “Geographia” de Ptolomeo, publicada en 1540. Marco con rotulación de grados solamente en los paralelos. En el ángulo inferior derecho, cartela en la que aparece una explicación de la división política de la península Ibérica. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos en forma de cadena o cordillera. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios. La hidrografía representa la red principal, con la denominación de los ríos más importantes. La costa y el mar aparecen realzados con rayado irregular simulando olas. Toponimia en latín y en castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. El título y la cartela, en alemán y en letra gótica. En el dorso se trasluce título enmarcado con greca, con figuras de dos santos y símbolos de los cuatro evangelistas. Datado durante el reinado de Carlos I (1516-1556).

Planisferios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1544

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1550

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

América

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Mapa de las India occidentales por Sebastian Münster 1561

Zopilote de Cerro Prieto

Zopilote de Cerro Prieto

Dibujan enorme zopilote al interior de un volcán extinto en Baja California – 2016

Para rescatar al volcán de Cerro Prieto, más de 100 ciudadanos dibujaron un zopilote con roca volcánica que se ve magnifico, sobre todo desde las alturas.

Para la etnia de los cucapá, de unos 1000 miembros que habitan al suroeste de Arizona, y en México, de unos 340 integrantes que hoy viven en Baja California, el zopilote es un animal sagrado que simboliza la muerte y la purificación. Y precisamente en Mexicali, un antiguo volcán llamado Cerro Prieto se erige como depósito de algunas de las principales mitologías de los cucapá.

En su lengua, el volcán extinto de Cerro Prieto se llama Casa del Zopilote, y de acuerdo a su mitología fue producto, según dos historias, de las cenizas de una bruja que casi extermina esta etnia; otra alude a la agonía de un animal cuya marca es este vestigio geológico. A principios del siglo pasado, el cráter de Cerro Prieto formaba una laguna, pero la generación de energía geotérmica en la zona lo ha secado.

Por ello, el profesor de artes plásticas y preparatoria Juan Hernández hace un par de años inició con un proyecto que hoy es famoso en todo el mundo por la enorme figura que consiguió en equipo con más de 100 personas: un megadibujo de un zopilote al interior del cráter.

Siendo consciente de la degradación de la zona, Hernández pensó que para revivir esta área natural sería buena idea crear un proyecto de ecoturismo.

Entonces nació Wi ñill: Wa’ Shayii (Cerro Prieto: Casa del Zopilote).

Le planteé a la población la posibilidad de crear un centro ecoturístico, rescatar el sitio, invitar a la gente a ir y obviamente limpiarlo.

El resultado más factible se avista desde fotos satelitales, un enorme zopilote de 200 metros de largo con alas extendidas que alcanzan los 190 metros (y cuyo fin es simbólico, aunque también atraer turismo y reactivar el área). Un diseño que se consiguió con la colaboración entre 100 personas, hecho a base de piedra volcánica de la zona. Se trata, sin exagerar, de una verdadera obra de arte colectiva. Sorprende lo legible que se percibe desde las alturas con herramientas como Google Earth (explóralo, aquí).

Asimismo, todas las partes del zopilote fueron pensadas en relación con la naturaleza endémica de Baja California. Su cola simboliza el río colorado, su cabeza la Sierra Cucapá y las alas los cerros Mayor y Centinela.

Un patrimonio natural rescatado desde las entrañas y la creatividad de la sociedad:

Todavía en el siglo XX, el cráter de Cerro Prieto era una laguna popular por sus aguas cristalinas en el ambiente desértico que caracteriza a la región. Lamentablemente, una planta geotérmica, construida hace 40 años, terminó por ponerle fin a este cuerpo de agua y provocó su sequía.

Si bien, la planta trajo beneficios como el suministro de energía eléctrica, también las consecuencias negativas han tenido un alto impacto, como el daño permanente a la tierra. Asimismo, los pobladores comenzaron a utilizar la zona como un basurero público.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Tifón chino – 1912

Tifón chino – 1912

El tifón chino de 1912 devastó la costa de China el 29 de agosto de 1912. Se formó en el Mar de Filipinas, antes de llegar a China. El tifón trajo fuertes vientos y grandes cantidades de lluvia. En Zhejiang se informaron fuertes inundaciones a lo largo de los ríos, que provocaron entre 50.000 y 220.000 muertes. Es uno de los tifones más mortíferos registrados en la historia.

1912 tifón chino

Historia meteorológica

Formado: 25 de agosto de 1912

Disipado: 1 de septiembre de 1912

Tifón

Presión más baja: 946 hPa ( mbar ); 27,94  pulgadas Hg

Efectos generales

Muertes: 50.000–220.000

Zonas afectadas: China

Historia meteorológica

Según el Observatorio de Hong Kong, la tormenta comenzó a formarse el 13 de agosto y el 25 de agosto se convirtió en tifón. Se formó en el Mar de Filipinas,[1] al este del norte de Luzón. Había una importante zona de baja presión alrededor de Filipinas. Al día siguiente (26 de agosto), la presión disminuyó significativamente sobre los Loochoos (islas Ryukyu) y ligeramente sobre el norte de Luzón, Formosa (Taiwán) y la costa sureste de China. Viajó en dirección norte y, a las 06:00 HKT, estaba en ~ 20°N 125°E. El 27 de agosto a las 06:00 HKT, su trayectoria giró hacia el oeste. Su ubicación reportada a las 06:00 HKT fue 26°N 122°E. En ese momento, las lecturas de presión en Formosa habían disminuido dramáticamente. Se informó de una ligera disminución de la presión sobre Annam, Filipinas y el norte de China. Se informó de una débil disminución de la presión sobre el noreste de China. Las observaciones en los Loochoos a las 14:50 HKT indicaron que el tifón se desplazaba en dirección norte-noreste. En la mañana del 28 de agosto, se informó que estaba a 80 km (50 millas) al sureste de Ishigaki, viajando en dirección noroeste. El tifón llegó a China el 29 de agosto, donde fue descrito como “severo” a las 06:00 HKT. A las 14:00 HKO, llegó a Sharp Peak, Hong Kong, y viajó hacia el oeste. El tifón se convirtió en depresión el 31 de agosto, entre Pakhoi (Beihai) y Hong Kong; y el 1 de septiembre, sobre Hainan y Annam.[2][1] En su máximo, el tifón tenía velocidades de viento de 115 mph (185 km/h) y la presión más baja era de 946 mb.[3]

Impacto

El tifón es uno de los peores de la historia y provocó al menos 50.000 muertos, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.[12] Se estima que 100.000 familias resultaron afectadas.[13] Shen Bao, un importante periódico de Shanghai, cifró el número de muertos en 220.000.[14] Algunos periódicos internacionales informaron de 40.000 muertes.[15][16] La marea alta y las lluvias torrenciales durante 24 horas provocaron inundaciones en el alto Wenzhou. La prefectura de Chaozhou fue destruida.[17] En Qingtian y las ciudades cercanas, la inundación ahogó a 10.000 residentes. Se estima que entre 30.000 y 40.000 personas murieron en Pingyang y Rui’an .[18]

Las inundaciones del río Ou afectaron a Wenzhou, Qingtian y Yunhe. La crecida del río en las montañas provocó que grandes volúmenes de agua cayesen hacia abajo. Grandes olas chocaron repentinamente contra zonas pobladas, provocando una destrucción extrema. El North China Herald describió el rápido flujo del agua subiendo “cuatro o cinco pies” en unos pocos minutos. Los supervivientes informaron de la destrucción de una ciudad y de la muerte de todos sus residentes.[18]

Las infraestructuras en muchas zonas del sur de Zhejiang sufrieron graves daños. La lluvia y las redes de comunicación también fueron destruidas, empeorando la situación.[18] Los pescadores que rescataban sus capturas se ahogaron cuando sus barcos volcaron. Se cree que ocho pescadores murieron cuando fueron arrastrados al mar, pero regresaron cuatro días después. Los restos de las ciudades se confundieron con naufragios. Las playas estaban cubiertas de escombros, donde los supervivientes comenzaron a buscar artículos.[17]

Secuelas

Inmediatamente después del desastre comenzó un rescate liderado por civiles. La cooperación de civiles y funcionarios permitió salvar entre 150 y 200 vidas. Los esfuerzos de recuperación fueron completados por el gobierno regional; el gobierno central no brindó asistencia significativa. La reconstrucción fue financiada por el gobierno regional y llegó ayuda exterior.[18]

Zhejiang inundada, 1912

Alexander Ankers

La inundación de Zhejiang impostó la inundación del río Wenzhou en agosto de 1912, devastando la zona circundante durante varios meses. Los principales efectos de la inundación se sintieron en el sur de Zhejiang, en Wenzhou y las áreas circundantes, incluyendo Qingtian y Yunhe.[1] Con una cifra total estimada de muertos de alrededor de 220.000, la inundación fue descrita en ese momento por un periódico con sede en la cercana Shanghái como una de las más devastadoras jamás experimentadas.

Causas

Numerosos factores avanzaron rápidamente en un desastre en toda regla, iniciado primero por las condiciones del tifón en la región de Wenzhou el 29 de agosto, se acompañó con lluvias torrenciales y mareas altas durante un período de 24 horas.[3] Esto causó una hinchazón de la sección superior del río -que estaba rodeado por montañas y colinas- resultando en una acumulación excesiva de agua, que posteriormente se derramó en áreas urbanas a través de grandes olas, causando enormes daños.[4] Lo súbito de la inundación también fue un aspecto clave del desastre, con el aumento de agua en cuatro o cinco pies en cuestión de minutos.[5]

La escala de las inundaciones fue extensa, afectando los distritos de Qingtian y Yunhe de Zhejiang, así como Wenzhou, donde se originó el desastre. El evento fue capturado en los titulares en varios continentes, con algunos documentos en el extranjero que reportaban que alrededor de 30.000 se habían ahogado como resultado de la inundación de Quzhou y alrededor de 10.000 en “Tsingdie”, ubicado a unas 10 millas de la propia Wenzhou y situado al pie de las colinas donde comenzó la inundación.[6] Otro informe internacional sugirió que el tifón solo había matado a unas 40.000 personas.[7] Cuentas de sobrevivientes de las inundaciones indican que la ciudad de Koene fue completamente destruida, aunque no se conoce ninguna cifra de esta ciudad en particular.[8] Los distritos de Ruián y Pingyang también habían sufrido terriblemente, con una estimación total de muertes de entre 30.000 y 40.000 personas.[9] Un importante documento de Shanghái situó la cifra total de muertos por la inundación en 220.000.

Además de la grave pérdida de vidas, también hubo enormes daños a la infraestructura en muchas partes del sur de Zhejiang; no sólo se habían aniquilado los edificios, ya que muchas ciudades y pueblos fueron destruidos, sino que también las regiones afectadas fueron completamente cortadas por las comunicaciones ferroviarias y telefónicas, aumentando el impacto del desastre.[11] En los meses y años siguientes a las inundaciones se expresaron temores de que se produjeran desastres similares en la región, y como resultado los residentes levantaron viviendas temporales o temporales en zonas más altas. Al parecer, la remodelación y la reconstrucción se llevaron a cabo en gran medida por medios primitivos debido a la falta de herramientas necesarias, lo que dio lugar a la dependencia de herramientas de mano y canastas para reconstruir las zonas dañadas.[12] Sin embargo, a pesar de la gravedad de los daños causados por las inundaciones en Zhejiang en 1912, los relatos optimistas de la falta de daños a los arrozales cruciales indican la importancia del rendimiento de los cultivos, y la producción agrícola en general, al proceso de recuperación en las comunidades afectadas en ese momento.

Respuesta

La respuesta inmediata a la inundación, que comenzó al día siguiente, fue en gran medida un esfuerzo colectivo, que incorporó los esfuerzos tanto de funcionarios como de civiles.[14] Según se informa, las labores de rescate dirigidas por civiles fueron espoleadas en parte por ofertas de recompensa por cada vida salvada, que, proporcionada por los propios residentes chinos afectadas por el desastre, se saldaron con el rescate de unas 150 a 200 personas.[15] Junto con estos esfuerzos localizados, la respuesta oficial a las inundaciones reflejo la gobernanza cada vez más descentralizada del período republicano temprano (1912-1928). Hubo una evidente falta de respuesta de cualquier forma de órgano de gobierno centralizado, y en su lugar los funcionarios regionales llevaron a cabo las labores de rescate y ayudaron a la recuperación posterior. Estos funcionarios también trataron de obtener cuentas confiables del daño y el número de muertos, y gran parte de los proyectos de reconstrucción posteriores fueron financiados con subvenciones del gobierno regional. Esto se vio ayudado además por el dinero de socorro dado por los residentes extranjeros a los afectados; por ejemplo, la ayuda financiera proporcionada por los residentes de Weihai se situó en un total de 1.223,50 dólares

Alexander Ankers es estudiante de Historia en la clase 2017 en la Universidad de Manchester.

Mapamundi de Pierre Desceliers

Mapamundi de Pierre Desceliers

Pierre Desceliers ( fl. 1537-1553) fue un cartógrafo francés del Renacimiento y miembro eminente de la Escuela de Cartografía de Dieppe. Se le considera el padre de la hidrografía francesa.

Mapa del mundo terminado en 1550 por Desceliers

Detalle del mapa de Jave La Grande, 1550, por Desceliers

Poco se sabe de su vida. Probablemente nació en Arques-la-Bataille.[1] La fuente documental más antigua conocida sobre su vida lo ubica allí como sacerdote en 1537.[2] El padre de Desceliers era arquero en el Chateau d’Arques y su familia posiblemente se originó en el área de d’Auge, donde la familia nombre sobrevive entre Honfleur y Pont-l’Évêque.[3]

Desceliers también era examinador de prácticos marítimos y estaba autorizado a otorgar patentes en nombre del rey francés, como lo demuestra el sello encontrado con sus iniciales. Probablemente también enseñó hidrografía. Hizo una carta hidrográfica de la costa de Francia para Francisco, duque de Guisa. No se sabe nada de su vida después de la creación del mapa de 1553; el Dictionnaire de biographie française sugiere que murió después de 1574, pero ninguna de sus fuentes respalda esta afirmación.[4]

Trabajo cartográfico

Estuvo cerca de Jean Ango y Dieppois, los exploradores Giovanni da Verrazzano y los hermanos Jean y Raoul Parmentier. Aunque parece poco probable que participó en algún viaje, pudo recopilar información, incluidos los portolanos, e incorporó esta información en sus propios mapas. Una escuela de cartografía se formó a su alrededor en Dieppe e incluyó a Nicolas Desliens entre sus miembros.

Desceliers hizo varios grandes mapas del mundo al estilo de las cartas náuticas:

  • El mapa del mundo de 1543 mencionado en 1872 en el inventario de la colección del cardenal Louis d’Este con el título The descriptione carta del Mondo in pecorina scritta a mano, miniata tutta per P. Descheliers . Se desconoce el destino de este mapa.
  • El mapa del mundo 1546 (2560 × 1260 mm), a pedido de Francisco I. Más tarde perteneció a un tal Jomard, luego al Conde de Crawford y ahora se almacena en Inglaterra en la Biblioteca John Rylands, Manchester (MS francés 1 *)
  • El mapa del mundo de 1550 (2150 × 1350 mm), realizado para Enrique II, mostrando sus brazos y los de Anne de Montmorency (mariscal de Francia) y el almirante Claude d’Annebaut. Este gráfico se conserva en Londres, en la Biblioteca Británica (MS adicional 24065), que lo compró a Cristoforo Negri.[5] [6] [7]
  • El mapa del mundo de 1553. Esto se perdió en un incendio en Dresde en 1915. Se exhibe una copia en el castillo de Dieppe. Se exhibió en la Exposition internationale de géographie de 1875 en París: se ha informado que es otro mapa de 1558, [8] pero el catálogo confirma que era el mapa de 1553.[9] [10]

Los mapas de Dieppe muestran un conocimiento preciso de las costas y también incluyen representaciones de lugares imaginarios, personas fantásticas y animales extraños. La representación del este de Canadá estaba bien detallada, junto con la mayor parte del norte y sur de América, solo cincuenta años después del viaje de Colón. En la sección del hemisferio sur, se mostró una masa de tierra titulada Jave la Grande en la posición aproximada de Australia. Esto ha llevado a la especulación de que los mapas de Dieppe son evidencia de la exploración europea (posiblemente portuguesa ) de Australia.en el siglo 16; cien años antes de su exploración bien documentada por los holandeses.

La imagen de Java Major en el mapa de Desceliers de 1550 se basó en los relatos de Marco Polo y Ludovico di Varthema en el Novus Orbis Regionum ac Insularum Veteribus Incognitarum de Simon Grynaeus y Johann Huttich, publicado en París por Antoine Augurelle en 1532. Claro por la inscripción en el mapa que describe Java. La representación de Desceliers del Continente Sur, titulada LA TERRE AVSTRALLE NON DV TOVT DESCOVVERTE (“Terra Australis, recientemente descubierta pero aún no completamente conocida”), se deriva del mapa del mundo de 1531 de Oronce Fine, que también se publicó en 1532 en el Novus Orbis: lleva el mismo título que Fine en latín: Terra Australis recenter inventa sed nondum plene cognita (“Terra Australis, recientemente descubierto pero aún no completamente conocido”). Desceliers parece haber identificado el promontorio de Regio Patalis en Terra Australis de Fine con Marco Polo y Java Major de Ludovico di Varthema; por lo tanto, su Jave la Grande es una fusión de la conocida costa norte de Java con la Regio Patalis de Fine.[11]

A pesar de su gran valor, tanto artístico como cartográfico, las cartas cayeron rápidamente en desuso después de finales del siglo XVI, cuando el mercado pasó a estar dominado por cartógrafos flamencos y holandeses.

Mapas del Bicentenario de independencia: El Salvador en un mapamundi de 1550

Casi nada se conoce a cabalidad de la vida del francés Pierre Desceliers (¿1537-1558?). Fue sacerdote y se dedicó a ser examinador de pilotos de barco, a quienes les otorgaba las licencias en nombre del rey francés y de quienes obtenía información de primera mano para el trazado de sus cartas portulanas y sus investigaciones acerca de temas hidrográficos.

Todo apunta a que el abate Desceliers terminó sus días en Dieppe, de cuya importante escuela de cartógrafos (1540-1585) formó parte y a la que contribuyó con algunos de los más de 50 globos y portulanos que ese conjunto científico-artístico generó para mecenas, armadores y reyes de Portugal, Francia e Inglaterra. Por esa influencia que duró varias décadas después de su muerte, en Dieppe aún existen una calle y una estatua que le rinden homenaje a la memoria de Desceliers.

En 1550, mientras residía en Arques, Desceliers trazó un mapamundi de 1.35 por 2.15 metros, que adornó con las armas del rey Henry II de Francia (1519-1559), las de su mariscal Duque de Montmorency y las del almirante Claude d’Annebault, que se aprecian en tres de las esquinas interiores de dicho trabajo cartográfico, marcado por sus exquisitas rosas de los vientos y sus múltiples líneas loxodrómicas.

Fuera de la presencia destacada del antemeridiano de Tordesillas, ese trabajo cartográfico no presenta ningún tipo de escala ni longitud conocidas, porque ese tipo de registros se daría hasta casi un siglo después, gracias a la influencia directa de Mercator y otros cartógrafos europeos. Las latitudes fueron fijadas en grados a partir de observaciones con astrolabio y cuadrante.

A partir de toda la información disponible en su tiempo gracias a los navegantes portugueses y españoles, Desceliers presentó un mapa global en que se combinaron dibujos de seres fantásticos con los conocimientos extraídos de las cartas portulanas de su tiempo, que revelan amplio conocimiento de las costas de casi todo el mundo, incluso las de la zona americana del océano Pacífico.

Así, no resulta extraño que trazara al golfo de Fonseca y algunas de sus islas, aunque no les asignara sus topónimos insulares (en tinta de colores rojo y negro), sino sólo registrara el del propio golfo, bautizado así por la expedición del piloto mayor Andrés Niño, en 1522, y ya registrado en otros mapamundis de 1527 y 1529, cuando también fue incluido el nombre costero Rostro Fragoso para denominar a la parte costera centro-oriental del actual territorio salvadoreño. Para mayor ubicación, Desceliers también registró la relativamente cercana ubicación de la ciudad de Guatemala, pero ninguna población del territorio ahora perteneciente a El Salvador.

Resulta curioso que todas las indicaciones cartográficas e ilustraciones del hemisferio norte sobre la línea ecuatorial aparecen registradas al revés. También se destacan los topónimos América para el continente y Mar del Sur para el océano Pacífico. Entre el conjunto de ilustraciones a colores figuran varios tipos de barcos, figuras mitológicas (sirenas, krakens, centauros, etc), cultivos, riquezas, reyes, vestimentas étnicas y muchos detalles que vale la pena examinar al ampliar la imagen digital hasta su máximo posible.

Desde 1861, el mapamundi del abate Desceliers está catalogado como la pieza MS24065.

MALVINAS

Portulano francés (fragmento), Pierre Desceliers, 1550

Portulano francés de Pierre Desceliers, 1550. Este mapa constituye no solo un objeto de conocimiento sino también una obra artística. Se conserva en el Museo Británico.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bonampak

Bonampak

Coordenadas: 16°42′14″N 91°03′54″O

Bonampak

Usiij Witz

Localización geográfica

Continente: América

Región: Norteamérica

Localización administrativa

País: México

División: Chiapas

Municipio: Ocosingo

Localidad: Ocosingo

Historia

Época: Periodo clásico maya

Cultura: Maya

Descubrimiento: Pepe Chambor y Acasio Chan

Mapa de localización

Bonampak que significa “Muros pintados” con 1,593 habitantes, conocido antiguamente como Ak’e y en sus inmediaciones como Usiij Witz, “Cerro del Zopilote”,1​ es un sitio arqueológico de la cultura maya en el estado de Chiapas, México. El sitio que yace cerca de un afluente del Río Usumacinta y está a unos 21 kilómetros al sur de Yaxchilán, bajo el cual Bonampak estuvo subordinado. Mientras que el sitio no es excesivamente impresionante en términos de tamaño espacial o arquitectónica, (Sylvanus Morley realizó una jerarquización de las ciudades mayas en términos de tamaño e importancia política, siendo Bonampak una ciudad de cuarta categoría) debe su fama a los murales de tres cuartos completamente pintados ubicados dentro de la Estructura 1 (Templo de los Murales). La construcción de la estructura del sitio data del Periodo Clásico Tardío. (580 a 800 d. C.)

Ubicación de Bonampak. Mapa tomado de Beatriz de la Fuente, 1998.

Además de estar entre los murales mayas mejor conservados, son dignos de mención por derrumbar la temprana suposición de que los mayas eran una cultura pacífica (una larga posición argumentada por el arqueólogo del Instituto Carnegie de Washington, Sir John Eric Sidney Thompson), mostrando los murales claramente el oficio de la guerra y el sacrificio humano. Se suele decir que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healey y Mateo Bolívar, entre abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones, llegando varias veces a la zona, cuando se dirigían a realizar cultos en los edificios de la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan.

Biodiversidad

De acuerdo al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en el Monumento Natural Bonampak habitan más de 990 especies de plantas y animales de las cuales 128 se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059  y 9 son exóticas.2​,3

Historia

Periodo Clásico

Bonampak tuvo origen en 300 d. C. a 900 d. C.; tuvo su auge entre el 650 a 850 d. C. durante el Periodo Clásico, Pájaro Jaguar a principios del siglo V luchó contra K’inich Tatb’u Cráneo I de Yaxchilán, y perdió su libertad. Posteriormente otros nobles fueron capturados en guerra por Jaguar Ojo de Nudo I. En el 514 d. C. Jaguar Ojo de Nudo I fue llevado cautivo por el Gobernante C de Piedras Negras, dando un respiro a Bonampak; pero después en el 526 d. C. su sucesor K’inich Tatb’u Cráneo II atacó Bonampak de nuevo capturando más señores. Para el 600 d. C. Bonampak se había convertido en una ciudad satélite de Yaxchilán. En ese momento, el Ajaw de Yaxchilán instaló a Chan Muwan I (Cielo Arpía I) como señor en Bonampak, reconstruyendo el sitio para orientarse hacia Yaxchilán. En el 790 d. C. Escudo Jaguar III de Yaxchilán supervisó la instalación del siguiente ajaw mediante la alianza matrimonial de su hermana la Señora Yax T’ul (Verde Conejo) con Chan Muwan II (Cielo Arpía II), y contrató a los artesanos Yaxchilanos para conmemorar los murales de la Estructura I. Bonampak se derrumbó con Yaxchilán en el siglo IX.

Historia moderna

En 1948, se realizó una expedición por el Instituto Carnegie y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las paredes fueron limpiadas con queroseno, que volvió temporalmente transparente el recubrimiento y las pinturas fueron fotografiadas extensivamente.

En 1996, un equipo de la Universidad de Yale, dirigido por la profesora Mary Miller comenzó The Bonampak Documentation Project, que incluyó la realización de un estudio aún más detallado, un registro fotográfico, y las reproducciones de los murales. Estas reproducciones, realizadas por los artistas Heather Hurst y Leonard Ashby, dan vida a muchos detalles que ya no se pueden ver a simple vista, gracias a las fotografías infrarrojas. En la mayoría de las imágenes capturadas sobresalen muchos glifos que antes eran desconocidas o se perdieron debido a la erosión natural, o a muchos intentos fallidos de conservación, algunas de las cuales hicieron mucho más daño que la conservación. Para una descripción más detallada sobre The Bonampak Documentation Project, y una minuciosa discusión sobre los murales, ver el seminario de trabajo de Mary Miller y Claudia Brittenham titulado The Spectacle of the Late Maya Court: Reflections on the Murals of Bonampak.

Desde 1990, el proyecto La pintura mural prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Bonampak donde, en 1997, Ernesto Peñaloza, como parte del trabajo de dicho proyecto, fotografió por primera vez en su totalidad los tres cuartos pintados. Con este material, se realizaron los tres desplegados que muestran los murales completos. Estas imágenes y los resultados de las investigaciones multidisciplinarias, dirigidas por Beatriz de la Fuente y coordinadas por Leticia Staines, forman parte de los dos tomos dedicados a Bonampak (catálogo y estudios), de la serie La pintura mural prehispánica en México, publicada por la PICOS.

Zona arqueológica

La Gran Plaza

Siendo una de las más extensas de la región; mide 90 por 110 metros, su ubicación como antesala a la Acrópolis proporciona a ambas una imagen monumental. Largas plataformas escalonadas de poca altura la delimitan por el este y el oeste, mientras que por el norte lo hacen dos basamentos de menor tamaño pero más alto, los Edificios 15 y 16. Todas estas construcciones tienen su escalera principal apuntando al interior de la Plaza, con excepción del Edificio 15 que mira al exterior hacia el norte, en línea recta con el Grupo Frey.

Diversas excavaciones han demostrado que originalmente la Plaza era un tercio más corta que la actual y que en el costado opuesto a la Acrópolis o sea el costado norte estaba conectada por una larga escalera de tres peldaños con otra plaza ubicada a menor nivel y de extensión aún desconocida. Bajo los Edificios 13, 15, 16 y 18 se localizan viejas construcciones más pequeñas, algunas de las cuales estuvieron asociadas a la antigua plaza; esto denota una constante actividad constructiva de la ciudad durante más de tres siglos. La parte central de la Gran Plaza está ocupada por dos estelas de gran tamaño, siendo la Estela 1 la de mayor importancia de todo el sitio arqueológico.

Grupo Frey

Debe su nombre a Carlos Frey, uno de los integrantes de la expedición a Bonampak. Fue construido sobre una colina baja de 21 metros de altura, en su costado sur se sitúa una monumental escalera de cinco tramos que permite acceder a los restos de un basamento que soportaba un amplio espacio techado, de esta edificación se conservan solamente parte de las pilastras que sostenían la techumbre de madera y palma. Una segunda plataforma más pequeña se localiza al costado oeste del primer edificio sobre una terraza de menor altura, es una construcción muy sencilla dividida en dos cuartos por un delgado muro central, tuvo seguramente una función habitacional como lo demuestran los fragmentos de metate y ollas localizadas tanto en el interior como en exterior durante las excavaciones arqueológicas. La sencillez de las edificaciones en la cima de esta colina podría hacer pensar que no pertenecieron a un individuo de la alta jerarquía de Bonampak, sin embargo esto se debe a la poca disponibilidad de roca caliza de buena calidad para la construcción de edificios con Bóveda maya. Desde la parte superior de este grupo pueden observarse los Edificios 4 a 8 de la Acrópolis 400 metros hacia el sur.

Estructura 1 o Templo de los Murales

El Templo de los Murales (Estructura 1) al fondo.

La Estructura 1 de Bonampak conocida antiguamente como “la casa Seis Mar”, fue construida a finales del siglo IX (inaugurado oficialmente el 11 de noviembre del 991 d. C.) mide 16 metros de largo, cuatro metros de profundidad, y siete metros de altura, se localiza en el extremo derecho del primer nivel de la Acrópolis sobre una plataforma en forma de T, su fachada principal mira hacia la Gran Plaza. Aunque no hay evidencia para apoyar la afirmación, algunos especulan que puedo tener también una crestería, tal como puede verse en el Edificio 33 de Yaxchilán. Estructuralmente simétrica, equilibrada y estable se compone de tres habitaciones separadas, en su interior contiene murales que narran diferentes acontecimientos que rodearon la historia de Bonampak y sus aliados durante el gobierno de Chan Muwan II, en la actualidad se sabe que su fecha de creación fue el 14 de diciembre del 790 d. C. (9.18.0.3.4.10 K’an 2 ayab).

A pesar de que ha habido un cierto desacuerdo en cuanto a la secuencia temporal de los acontecimientos, se acepta generalmente que la narración debe ser vista en orden cronológico, empezando en el Cuarto 1 (los enmascarados e intérpretes musicales, escena del tributo, vestimenta y preparación para la danza); luego el Cuarto 2 (ceremonia de dedicación del edificio, escenario de conflicto violento, y una muestra en la que se presenta el sacrificio humano, en compañía de los más altos miembros de la corte y la fuerza victoriosa); y, finalmente, el Cuarto 3 (escenario de una danza, con los observadores, y una ceremonia ritual). Los murales cubren una superficie de 150 m² representan un total de 114 cláusulas glíficas y 272 figuras humanas que varían de tamaño entre los 82 y 89 cm representadas dentro de los tres cuartos, muchas de ellas con nombres o títulos (aproximadamente 1/3 de las figuras tiene nombre, mientras que otro 10% solo tiene cláusulas en blanco, y un poco más de la mitad no tiene nombre en absoluto). Algunas teorías en cuanto a por qué algunos cartuchos se dejaron en blanco incluyen muertes o realineación política, una interrupción de los murales relacionados con el aparente colapso maya en las tierras bajas durante el período constructivo de la Estructura 1, y la posibilidad de que se convirtió en políticamente de mala educación nombrar ciertas figuras. La planificación y ejecución de los murales de Bonampak requirió a un amplio equipo de especialistas, y no a un genio solitario. Este equipo tendría incluidos yeseros, preparadores de pigmento y, posiblemente, calígrafos, además de los pintores y los planificadores cuya concepción artística es más visible en las paredes.

El exterior de la Estructura 1, aunque mal conservado, se pintó una vez en ricas tonalidades brillantes de azul maya, verde azulado, rojo y amarillo. De hecho, casi todo hubiera estado cubiertos de pintura, ya que incluso los pavimentos de piso en cada habitación estaban pintadas de negro. Sólo las superficies superiores de los bancos interiores parecen haber sido dejados sin pintar. Además de los diferentes colores aplicados, se produjeron nuevos elementos artísticos en la fachada de la Estructura 1. Justo debajo de la moldura aglutinante, existen restos de una única banda de unos ochenta glifos que rodeaba el edificio y anchas bandas verticales de rojo, intercambiado con áreas de estuco blanco sin pintar. En esencia, los artistas de Bonampak enmarcan el curso inferior del exterior de la Estructura 1 como si fuera un jarrón Maya; más específicamente, a las vasijas estilo códice del Petén, y no reflejado el estilo de la Cuenca del Usumacinta donde se encuentra Bonampak.

Por encima de cada cuarto hay un pequeño nicho que probablemente alojo una figura sentada siendo quizá una representación de un señor gobernante. Entre estos nichos había dos escenas de estuco más grandes, sólo una de ellas ha sobrevivido a los estragos del tiempo. Haciendo alusión a lo que se muestra dentro de los murales, la imagen representa una figura dando un paso hacia adelante con un cautivo arrodillado ante él, su pelo está siendo agarrado firmemente por su vencedor. Adicionalmente a las figuras que están dentro de los nichos, en los lados este y oeste del edificio contó con figuras sentadas establecidas en la parte superior teniendo como característica en las cabezas de un dios de hocico largo, éstos todavía tienen algunos restos de pintura roja visible.

Dintel del Cuarto 1

Por último, la puerta de cada cuarto cuenta con un dintel tallado de un guerrero sometiendo a un cautivo. Dintel 1 (Cuarto 1) representa Chan Muwan II, gobernante de Bonampak, capturando a Ah-5-Cráneo el 12 de enero del 787 d. C. (9.17.16.3.12, 8 Eb 10 K’umk’u); Dintel 2 (Cuarto 2) muestra al gobernante de Yaxchilán, Escudo Jaguar III capturando un vasallo de Yete K’nich, gobernante de la ciudad de Sak’ Tz’i’, el 4 de enero del 787 d. C. (9.17.16.3.8, 4 Lamat 6 K’umk’u); y Dintel 3 (Cuarto 3) muestra Aj Sak Teles abuelo de Chan Muwan II capturando un vasallo de Jaguar Anudado, probablemente el 25 de julio del 780 d. C. (9.17.9.11.14, 3 Ix 2 Yax). Cabe señalar que la altura de cada puerta es aproximadamente de 1.75 metros, y alrededor de 90 cm de ancho. Por lo tanto, es evidente que ningún noble maya con su ajuar completo habría entrado jamás en estos cuartos sin un arco de respetuosa reverencia.

Cuarto 1

Fragmento del Muro Este en el Cuarto 1

Este es el escenario de un evento real: la presentación del heredero al trono en frente de la Corte y los dignatarios visitantes, por el gobernante de Bonampak, Chan Muwan II. Hay 77 personajes que cumplen diversas funciones dentro de la narrativa, 53 cláusulas glíficas, más un texto principal sin numeración (Cláusula A) y 8 imágenes colocadas casi en el cierre de la bóveda en esta primera sala. Algunos de los actores que capturan la atención inmediata son las figuras elegantemente vestidas en el paramento inferior del muro Sur (Personajes 62, 63 y 64). Sus grandes tocados de plumas de Quetzal, además de los diversos elementos hechos con piel Jaguar y serpiente en sus trajes, ponen de relieve la importancia de estas figuras, con los talones levantados se encuentran en medio de una danza ritual.

A la izquierda del Personaje 62, comenzando por el muro Sur y continuando hacia el muro Este, hay varias figuras que cantan y tocan Instrumentos musicales (conchas cascabeles, tambores, y caparazones de tortugas) pasando hacia el muro Norte, hay más músicos tocando trompetas (Personajes 43 y 44) mientras que otros intérpretes usan varios disfraces (Personajes 45-50), incluyendo el de un cocodrilo (Personaje 48). Hacia el lado derecho del Personaje 64 que conduce al muro Oeste, hay ocho Sajals (gobernadores regionales). Los Personajes 73 y 74, así como los Personajes 52 y 54, portan abanicos que enmarcan una gran banda con una amplia inscripción jeroglífica que narra el evento presentado en las pinturas. En el paramento superior en el muro Este están 4 de los nobles visitantes identificados como Rojo Señor (Personaje 1), Perro Señor (Personaje 2), Ardilla Señor (Personaje 3) y Hormiga dos Señor Árbol (Personaje 4); continuando hacia el muro Sur aparecen 10 nobles (Personajes 5-14) más aunque su nombre o título es desconocido, en particular se destacan una figura solitaria (Personaje 16) que presenta a un niño (Personaje 15) a los señores, justo por encima de dos agujeros donde las vigas de madera, una vez habrían ayudado a mantener la estructura. Se cree que el niño pudo ser el hijo de Chan Muwan II, aunque esto no está muy claro y se desconoce si este gobernó, ya que la cláusula por encima de este individuo se dejó en blanco. Pasando al muro Oeste en el paramento superior se encuentra el gobernante Chan Muwan II sensato en su trono, acompañado por su esposa la Señora Yax T’ul (Verde Conejo) (Personaje 19), su madre la Señora Escudo Cráneo (Personaje 20) y otras dos mujeres nobles (Personajes 17 y 21). Bajo el trono, uno puede ver cinco paquetes aunque con cierta dificultad, no fue hasta que el proyecto Bonampak Documentation Project antes mencionado de la profesora Mary Miller y por los estudios realizados, que finalmente se logró saber lo que contenían estos paquetes. Tras el análisis de imágenes infrarrojas de esta escena, se dieron a conocer los glifos “ho pi (ca) caw”. “Cacaw” era el término maya clásico para el grano de cacao, y el profesor de la Universidad de Harvard, David Stuart ha sugerido que el glifo “pi” representa la unidad de 8,000 granos. Por lo tanto, si esto es así, parece que ha habido un pago tributo a Chan Muwan II de 40,000 granos de cacao, que era considerado una gran fortuna para esa época.

Fragmento del Muro Norte en el Cuarto 1

En el paramento superior en el muro Norte hay doce figuras en las que destacan tres principalmente (Personajes 23, 25 y 27) por su atuendo de piel de Jaguar y sus tocados con plumas de Quetzal, los cuales están siendo colocados para realizar la danza que se muestra en el muro inferior, sobresale la figura del Personaje 27 ya que está en el eje direccional del grupo, la Cláusula 23 se refiere a él como “jaguar el más joven sostén de la tierra” un título de honor para un gobernante, por lo tanto se asume que es Chan Muwan II. Por debajo de ellos se encuentra una serie de individuos que, aunque tienen el título de “el del nenúfar” que los identifica dentro de la élite, ocupan un espacio muy reducido y por sus actividades parecen asistir a los personajes de arriba.

En el cierre de la bóveda en el lado Sur se notan tres mascarones (Figuras II-IV) son de distintos diseños tienen ojos cuadrangulares la boca abierta mostrando su dentadura y están barbados, la Figura II voltea a la izquierda tiene en la frente bandas cruzadas, de su nuca emergen volutas, es de nariz larga y los maxilares parecen descarnados; la Figura III se muestra de frente, su nariz es chata y de sus comisuras sales volutas; la Figura IV es similar a la II solo que mira a la derecha, su cara es más larga y su hocico más corto; los mascarones VI a VIII del lado norte son prácticamente similares a los otros solo varían en sus dimensiones, estos representan al Dios Itzamna y son mostrados a medida que se mueve a través del cielo. En la parte próxima al cierre en el lado Oriente, aparece un figura de perfil con rasgos zoomorfos (ojo, pata y hocico de reptil) (Figura I) tiene las fauces abiertas y lleva una especie de tocado; sobre la parte Poniente del cierre de la bóveda se plasmó un quinto mascarón (Figura V) en la frente porta un diseño ovalado, sus ojos son grandes y cuadrangulares, su nariz es achatada y los maxilares se aprecian descarnados.

Por último las jambas en la entrada presentan una capa pictórica prácticamente perdida, sin embargo subsisten restos, que permiten identificar representaciones de figuras humanas y la banqueta interior que ocupa gran parte del recinto presenta en el peralte (Lados Este, Sur y Oeste) una serie de grecas escalonadas cuyo sentido va de izquierda a derecha, enmarcadas por dos bandas que corren paralelas al nivel del suelo y por la parte del borde superior en color rojo con fondo blanco, la cara horizontal de la baqueta al igual que el piso son de color negro.

Cuarto 2

Contiene más personajes que el Cuarto 1 o el Cuarto 3, con 126 personajes, 41 cláusulas glíficas y 11 figuras hacia el cierre de la bóveda, su iconografía se divide en dos escenas. La primera se despliega sobre los muros Este, Sur y Oeste representa la escena de la batalla más grande de todo el Arte maya y en palabras de la profesora Mary Miller “el retrato histórico oficial que ninguna muestra fotográfica pudiera dar sobre las guerras mayas”. Según se puede leer en la Cláusula 15, tuvo suceso el 2 de agosto del 792 d. C.

En el muro Sur se puede apreciar a Chan Muwan II (Personaje 55) tomando de los cabellos al señor Nudo ¿Hocico? GIII (Personaje 56). Acompañado de experimentados guerreros que en su ropaje o sus armas hacen gala de haber sido captores, también estuvieron en la lucha señores de varios linajes entre ellos el señor de Motul de San José (Personaje 37, Cláusula 10) y el señor de Yaxchilán Escudo Jaguar II (Personaje 41, Cláusula 10) que según la Cláusula A fue captor de Antorcha Guacamaya, también destacan por su atuendo de Jaguar el Personaje 54 que se encuentra atrás del señor de Bonampak y el Personaje 51 en el nivel inferior, quienes pudieran ser sus parientes de Lacanjá.

Continuando hacia el Muro Oeste en la parte superior, se puede apreciar un grupo de guerreros protegiendo una caja de madera y quizá sea la misma que veremos bajo el trono del Cuarto 3, al parecer la caja de madera contenía objetos sagrados y de poder, tales como, cetros, perforadores para el autosacrificio y espejos.

Fragmento del Muro Norte del Cuarto 2

Pasando al muro Norte el paramento superior es el más importante teniendo como escena la secuela de la batalla: la tortura y el sacrificio de los cautivos tomados en la batalla, es considerada una de las escenas mejor logradas en el Arte mural Precolombino, ya que el artista, mediante un soberbio escorzo, representó el cuerpo flácido, herido y sin vida de uno los prisioneros a los pies del gobernante. Ocupando la posición central se encuentra Chan Muwan II (Personaje 94, Cláusula 32), va vestido con coraza, sandalias de talonera alta, tocado y lanza todo en piel de jaguar. A su lado derecho esta “Cráneo Nudo divino señor del linaje de Lacanjá” (Personaje 95, Cláusula 31) uno de sus parientes, seguido por un noble guerrero el Señor Ave Jaguar ¿Humo? (Personaje 96), su esposa la señora Verde Conejo, de Yaxchilán (Personaje 97) y su madre la Señora Escudo Cráneo (Personaje 98) del lado izquierdo la figura de pie más próxima es “el divino señor del linaje de Lacanjá, el más joven sostén del cosmos” (Personaje 93, Cláusula 33) otro de los parientes del gobernante de Bonampak, seguido por los Personajes 88 y 92 que son nobles guerreros que ostentan el título de “cielo señor”. En la parte media de la escena, en posiciones sedentes reducidas al máximo en sus dimensiones, se encuentran los dolientes prisioneros, humillados a los pies del gobernante, desnudos y despojados de toda dignidad, a quienes les están arrancado las uñas con cuchillos de obsidiana o quienes ya han sido sometidos a esta tortura muestran la sangre goteando de sus heridas (Personajes 101-109). En el nivel inferior a los lados de la entrada al pie de la escalinata dibujada, haciendo una especie de valla para custodiar a los prisioneros se encuentran otros guerreros agrupados.

El cierre de la bóveda se ha perdido casi del todo se considera que hubo quince figuras de las cuales la II, VIII, X, XV no se distinguen. La Figura I en la parte próxima al cierre Oriente de la bóveda apenas se puede distinguir lo que parece ser un rostro monstruoso; en el cierre del lado Sur se aprecian las Figuras III-VII en la que se alterna un custodio y un cautivo, los custodios (III, V, VII) se encuentran en posición sedente dentro de cartuchos, mientras que los cautivos (IV, VI) están sentados con las manos atadas hacia atrás; en el cierre del lado Norte se aprecian cuatro figuras (XI-XIV) dentro de cartuchos, la Figura XI es una familia de pecaríes vista de perfil y amontonados simbolizando a las Pléyades, la Figura XIV es una tortuga vista por su caparazón con una serie de puntos que simbolizan en Cinturón de Orión, entre ellos hay dos individuos (XII y XIII) en posición sedente posiblemente se trata de unos Astrónomos y sobre la parte próxima al cierre Poniente se aprecia un rostro fantástico (Figura IX) que mira a su derecha, su ojo es grande y ovalado, su nariz es corta pero torcida hacia arriba, la mandíbula descarnada y tiene barbas.

Las jambas se hallan muy deterioradas pero es posible observar fragmentos de personajes que portan penachos. La banqueta interior en los peraltes Este y Oeste se pintaron diseños a manera de grandes flores de cuatro pétalos, mientras que el peralte Sur se puede apreciar restos de algunas figuras humanas, posiblemente había cuatro personajes de los cuales solo uno es visible claramente, se halla sentada con el cuerpo torcido a la izquierda y el rostro volteando hacia el suelo, con la pierna izquierda flexionada y quizá la derecha este extendida, al tiempo que se apoya con la mano del mismo lado sobre el suelo mientras y mantiene flexionado el brazo contrario, porta una especie de turbante y algunas joyas, al igual que en el Cuarto 1, la cara horizontal de la baqueta y el piso conservan restos de color negro.

Nota: durante un estudio de radar de la Estructura 1 en 2010, los arqueólogos descubrieron una tumba debajo del Cuarto 2, pequeña y relativamente simple. Contenía el cuerpo de un hombre de entre 35 y 42 años. Era un esqueleto completo, menos el cráneo, los científicos creen que es simplemente debido a la erosión natural y no evidencia de decapitación. El esqueleto venia acompañada por un ajuar funerario de pendientes, brazaletes y un collar de jade, un colgante de Concha Spondylus, dos platos policromos, un vaso de alabastro con un agujero en la base y un cuchillo de piedra. Estos último dos elementos el vaso perforado y el cuchillo de piedra llevan a algunos a creer que este individuo era una de las víctimas de sacrificio representados en Cuarto 2. Otras teorías incluyen que él era un guerrero herido, o un posible familiar de Chan Muwan, ya por sus joyas coincide con los nobles representados en el Cuarto 1. Curiosamente, es evidente que esta tumba fue parte de la construcción original de la Estructura 1 y por lo tanto, no fue creada en una fecha posterior.

Cuarto 3

Este es el escenario de una celebración ritual por la victoria en la batalla, visualmente la habitación sumerge al espectador en la celebración, contiene 69 personajes, 20 cláusulas glíficas y 7 figuras próximas al cierre de la bóveda. En el paramento inferior del muro Norte a los lados de la entrada se inicia una procesión de músicos y otros personajes, entre ellos destaca el creador de los murales ubicado en la esquina izquierda, de nombre Och “La Zarigüeya” (Personaje 9, Cláusula 1a) cubriendo casi todo el paramento inferior de las pared Sur y Oeste hay siete individuos con atuendos más elaborados (Personajes 13, 15, 17, 26, 26, 27 y 28). En el paramento superior del muro Sur, hay dos focos prioritarios ocupando el eje central, en la parte superior se encuentras tres individuos con un elaborado atuendo, el Personaje 21 ubicado al centro es alguien a quien se le nombra “Señor de un Katun, señor de señores” siendo este Cráneo Nudo Señor de Lacanjá, a su derecha con el atuendo más extendido de todos está “el más joven señor de Bonampak” es decir, Chan Muwan II (Personaje 16) y a la izquierda el Personaje 24 el más pequeño “es Hueso el más joven señor” que bien puede ser Jaguar Hueso. Cada personaje tiene un hueso de fémur con sangre que ha sido modificado en un hacha ritual. Llama considerablemente la atención un grupo de individuos, el Personaje 22 arrodillado sosteniendo un hacha en la mano derecha y otro objeto en su izquierda, la figura arqueada de un individuo (Personaje 19) sostenido por otros dos. Aquí esta otra instancia donde el proyecto Bonampak Documentation Project ayudó a descifrar lo que no es capaz de ser visto por el ojo, en este caso, porque el área con pintura estaba completamente erosionada. Sin embargo, las imágenes infrarrojas revelaron que el Personaje 22 lo que tenía en su mano izquierda era el corazón aun latiendo de la víctima sacrificada (Personaje 19), en lo que se ha interpretado como un rito de sacrificio de sangre.

Fragmento del Muro Este en el Cuarto 3

En el paramento superior del muro Este vuelven a aparecer las mujeres nobles que estaban en el muro Oeste del Cuarto 1, sobre un trono la Señora Verde Conejo (Personaje 6) se perfora la lengua asistido por el Personaje 7 que está de rodillas frente a ella y le proporciona una espina de mantarraya, entre ambas hay una vasija donde se coloca el papel con la ofrenda de gotas de sangre; a su espalda esta otra mujer de pie (Personaje 5) frente a la Señora Escudo Cráneo (Personaje 2) que está sentada junto con otras dos mujeres nobles una de ellas cargando nuevamente al niño heredero; bajo el trono se observa la caja de madera que los vencedores tomaron como trofeo de guerra con los objetos de poder.

En el paramento superior del muro Oeste hay un conjunto de personas que llevan en andas a un individuo (Personaje 42) que se eleva por encima de ellos y ocupa parte del espacio del cierre de la bóveda correspondiente a las figuras del ámbito celestial, esta escena no está muy claro su significado ya que las figuras no están claramente definidas.

En el paramento superior del muro Norte muestra diez individuos parados sobre una plataforma engalanados con capas blancas y collares de Concha Spondylus (Personajes 51-60) las cláusulas de sus nombres no fueron pintadas, solo se lee en la Cláusula 13 “el señor” así que se asume que son nobles y parecen ser los mismos retratados en el muro Sur del Cuarto 1; por dejado de ellos en una plataforma más baja hay otros nueve individuos sentados (Personajes 61-69)

En el cierre de la bóveda en el lado Sur se encuentran tres figuras, la Figura II y la IV forman una pareja cada una representa las fauces abiertas de una serpiente, de las cuales emerge el busto de un ser antropomorfo ataviado con orejeras y un collar, presenta ojos grandes y cuadrangulares, carece de mandíbula y en su lugar tiene lo que parece ser un chorro de líquido o foliaciones, estos enmarcan a la Figura III se trata de un mascarón en posición frontal con un diseño en la frente, ojos similares al as demás figuras, nariz chata y barbas; en el lado Norte del cierre de la bóveda están las Figuras V-VII siendo prácticamente iguales a las del lado Sur con pequeñas diferencias en cuanto a tamaño y coloración y en el lado Oriente se aprecia la Figura I, una imagen descendente, frontal con rasgos esquematizados adicionalmente el cierre superior de la bóveda incluye parte de la Figura I y una banda celeste segmentada en catorce cuadrantes destacando el cuadrante 9 y 13 con el glifo “cielo inclinado” en el cuadrante 10 la llamada “Bestia de Marte” el cuadrante 12 presenta una “cruz de kan” y el cuadrante 14 el rostro de una posible deidad.

En las jambas al igual que en los dos casos anteriores, la pérdida es tal que solo permanecen fragmentos de los personajes que fueron plasmados, pudiéndose apenas apreciar el rostro, parte del hombro y el tocado.

Mary Miller, profesora de la Universidad de Yale, quien dirige el extensivo estudio de los murales, escribió que “probablemente, ningún artefacto antiguo del Nuevo Mundo ofrece una compleja visión de la sociedad prehispánica, como las pinturas de Bonampak. Ningún otro trabajo, relacionado con los mayas, nos acerca a la vida de la corte con tan gran detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un recurso sin paralelo, en la comprensión de la sociedad antigua.”

Estructura 5

Se localiza sobre una de las terrazas superiores de la acrópolis, hacia la cima de la colina y al lado Oeste de una escalinata, la construcción cuenta con una sola entrada y un techo al estilo de la Bóveda maya, también hay evidencias de una crestería, todo el interior del edificio se pintó en color negro y el exterior en algún momento se pintó de naranja aunque posteriormente se cubrió con una nueva decoración, destacan fragmentos de estuco en la fachada oriental y los restos de algunos elementos pictóricos, que si bien se trata de una inscripción está gravemente deteriorada distinguiéndote apenas unos cuantos glifos, lo que impide una lectura más cabal.

Estructura 6

Está a un lado de la Estructura 5, arquitectónicamente es similar a esta y presenta las mismas tonalidades de restos pictóricos tanto en el interior como en el exterior, aunque sin ninguna decoración. Alberga al Dintel 4.

Monumentos

Estela 1

Estela 1

Se encuentra en la parte central de la Gran Plaza, representa el momento de auge de Chan Muwan II, la importancia del personaje quedó plasmada en la forma como está representado y en la dificultad para elaborar el monumento, esto es, en una enorme laja de piedra de escaso grosor sin sufrir ninguna fractura. Con sus casi 6 metros de altura es una de las más altas del mundo maya. Chan Muwan II se encuentra de pie y lleva un bastón ceremonial, el labrado de la pupila le proporciona una mayor fuerza a su mirada; en la parte baja de la estela se observa al monstruo de la tierra del cual emergen los rostros del dios joven del maíz. Una banda de glifos bajo los pies del gobernante hace referencia a su genealogía, mientras que en otra banda vertical puede observarse el glifo emblema de la ciudad.

Estela 2

Está ubicada en una terraza baja justo al centro de la Acrópolis y junto a la Estela 3, Muestra a Chan Muwan II ricamente ataviado en compañía de dos mujeres, al frente su madre la Señora Escudo Cráneo y detrás de él su esposa la Señora Verde Conejo de Yaxchilán quienes portan un huipil. La escena gira alrededor del ritual de autosacrificio, efectuado por el gobernante que lleva en su mano derecha una bolsa con copal de donde se asoma el rostro del dios murciélago y asistido por su madre, quien lleva las espinas de mantarraya para realizar la perforación mientras su esposa sostiene la cesta con las tiras papel listas para recibir las gotas de sangre del gobernante, misma que posteriormente serán incineradas en honor de sus deidades.

Estela 3

Representa una escena en la cual Chan Muwan II está de pie frente a un segundo personaje en cuclillas y en posición de sumisión portando orejeras de papel, símbolo de los cautivos.

Estructura de la acrópolis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murales de Bonampak

Vista interior del “Templo de los Murales”.

Los murales prehispánicos de Bonampak son de las obras pictóricas más significativas y mejor conservadas pertenecientes a la cultura maya. Estas pinturas se encuentran plasmadas en las paredes del Templo de los Murales en la Estructura I de Bonampak (muros teñidos en maya), una zona arqueológica maya localizada en la selva Lacandona en el estado de Chiapas. La calidad y buen estado de las pinturas murales al momento de su hallazgo permitió que se realizaran estudios e interpretaciones muy completas sobre las pinturas mediante las cuales se pudieron conocer muchos aspectos culturales sobre la vida en aquellos tiempos, además, sirvieron de referencia sobre cómo pudieron haber sido las pinturas en muchos otros de los sitios mayas.

Su descubrimiento

Estructura del sitio arqueológico de Bonampak.

El encuentro de los murales fue conjunto al del sitio arqueológico, se dice que fue en 1946 cuando el estadounidense Giles Healey guiado a la zona por Chan Bor (hombre lacandón), descubrió la zona de Bonampak en 1946. Sin embargo, los habitantes locales lacandones ya conocían las ruinas mayas. Bonampak fue el primer gran hallazgo después de la Segunda Guerra Mundial en Chiapas (México) cuyo territorio pertenecía a la actual Guatemala durante esta civilización, época en la que fue construida la estructura que guarda el mural. Aquel descubrimiento, más que ser un primer encuentro con la zona, fue una muestra de la atención que se empezó a dar a la cultura maya.

Los murales

Los murales de Bonampak se encuentran en el Templo de las Pinturas, conformado por tres cuartos, cada uno con escenas diferentes. Estas obras murales fueron dirigidas por el pintor maya Ocho-zarigüeya, quien gracias a la labor que le asignó el gobernante, nos dejó de manera artística una perspectiva sobre su civilización.

La relevancia de estos murales prehispánicos se debe a que, mediante su interpretación, se ha logrado conocer muchos aspectos sobre la cultura e historia de los antiguos residentes de Bonampak. Del estudio de las pinturas, se ha podido saber que el período en que gobernó Chaan Muan II fue de gran magnificencia.

También en los murales se pueden ver aspectos sobre la vestimenta, como el uso de textiles y la manera en que se usaban los vestidos ostentosos, en el caso de la nobleza. La presencia de elementos de la naturaleza también está presente en la vestimenta. Los nobles, los guerreros y los danzantes llevaban plumas, pieles de animales, flores y plantas que los distinguían de clase y ocupación.

Lo que se logró rescatar de las pinturas murales nos da una buena idea de aspectos de la dinastía que habitaba en Bonampak, del siglo quinto al octavo de nuestra era, época que tuvo al menos 14 gobernantes.

Además de dibujos, en los murales podemos encontrar textos. La mayoría de estos decía quién había sido rey o reina, quiénes habían sido sus progenitores, fecha de natalicio, de nombramiento al trono, las fechas de las guerras (en ocasiones contra quién), quiénes eran los cautivos, si se realizaban sacrificios. Incluso, ocasionalmente se pueden deducir alianzas matrimoniales o políticas.

Las diferentes escenas pintadas de cada cuarto

La pintura sobre los muros del cuarto uno tienen como temática principal la presentación del heredero al trono dentro de las diversas imágenes se pueden observar un personaje cargando un bebe que es la presentación del heredero al trono en el año 790, un grupo de nobles distinguidos, también un conjunto de músicos tocando varios instrumentos para celebrar como tambor, maracas y trompetas, También se observan personajes con presentaciones de diferentes deidades. Además de las imágenes se puede ver un texto pintado del 11 de noviembre de 791 concierne a la dedicatoria del edificio.

Las imágenes pintadas en el cuarto dos son las más relevantes entre las tres y trata sobre un par de escenas. Por una parte la terrible batalla del dos de agosto y por otro lado el juicio. La obra muestra una pelea cuerpo a cuerpo y la posterior presentación de los cautivos. Se ven en las imágenes de este cuarto un gran acto militar, personajes de la nobleza de Bonampak donde notamos la captura de guerreros enemigos, se identifican los guerreros de Bonampak por su equipo de batalla pues portan escudos, lanzas. En la escena del juicio se muestra al gobernante Señor Chan Muwan de Bonampak en el centro a sus pies se encuentran los presos algunos ya muertos, otros suplicando por su vida, se representa la violencia en las batallas del periodo hay cabezas decapitadas, sangre en los dedos y manos de los cautivos efecto de tortura. En los dibujos del cuarto dos se representa su pasión por la astronomía como constelaciones y otros cuerpos celestes hay una imagen que tiene adentro de 4 medallones: una tortuga con 3 glifos de estrellas en su caparazón (identificada como la constelación de Orión), una manada de picaries rodeados de glifos de estrella imitan el orden de las Pléyades, un personaje que corresponde a Marte junto a junto a él hay otro personaje igual rodeado de glifos estelares tiene una varita, este se asemeja con una estrella para mostrar que el poder y obras de Chaan Muan II armoniza con el camino celeste. También hay un dibujo de la vía láctea como una borde ancho radiante el cual se alinea al eje de simetría del edificio de las pinturas. En el cuarto tres el mural trata sobre la celebración se encuentra al gobernante y nobles en una ceremonia festiva, este mural es una conclusión de los sucesos anteriores. En la celebración se observan bailes y personajes vestidos con atuendos bellos con accesorios como plumas, collares y pulseras para vestirse de acuerdo a esta actividad. Examinando las figuras arquitectónicas pintadas en el cuarto 3 se determinó que en ella están pintadas edificios reales que rodean la plaza. En esta danza se ve a unos personajes jalando por brazos y piernas a los cautivos se cree que haciendo referencia al sacrificio de extracción corazón.

Estudio de los murales

Para la mejor interpretación y análisis de los murales se les tomaron fotos y se realizaron dibujos de los muros y con medios digitales hicieron virtualmente simulaciones de los 3 cuartos, gracias al estudio se pudo saber que la Cultura maya era estratificada con organización política basada en el linaje, también las pinturas dan información sobre orientación y distribución del espacio adecuado a la geografía sagrada la cual integra las construcciones y pinturas según un orden físico y cósmico, se cree que esto era para demostrar la armonía en la tierra del gobernante con los antepasados y los dioses.

La técnica y características pictóricas

Estas pinturas mayas son de estilo naturalista con figuras que miden de 82 a 89 cm de altura. En cada cuarto la entrada marca el eje en el que queda el espectador, al entrar al cuarto el diseño y forma de las paredes condiciona la percepción de los murales. Los dibujos son trazados con una línea continua, cursiva con un grueso constante además de trazos suaves para diferenciar detalles o figuras de mismo color, el volumen se plasma con la superposición de planos, líneas redondeadas y con sombras. Los personajes se distribuyen en observaciones horizontales y en grupos aclarando así el espacio de su escena grupal representada, los personajes se apoyan en una banda inferior o suelo y otra arriba a veces de decorada con elementos celestes. Otro elemento que vemos es la perspectiva vertical poniendo a unos personajes colocando a sobre otros para ver a unos cerca y a otros lejos. Chaan Muan II es el protagonista en los murales aparece con el cuerpo de frente y ocupa el mayor espacio de la escena, la mujer alado del gobernante se sabe que es su esposa quien igual sale de frente por su rango, los otros personajes están de perfil y los cautivos son minimizados por su no jerarquía. Debido a la técnica observable en los se sabe que los artistas pintores de Bonampak conocían bien sobre trazos, volúmenes, soportes, aglutinantes y tintes naturales. Utilizaban cal mezclada con gomas extraídas de árboles como el olon, la orquídea y el ciruelo como una base para plasmar la pintura sobre el muro. Los colores llamativos eran conseguidos de plantas y minerales resistentes al sol y a la humedad. El preparativo de los materiales para pintar era una técnica asombrosa de los mayas. En las imágenes murales se pueden detectar hasta 28 combinaciones de diferentes colores.

Colapso de un edificio en Savar en 2013

Colapso de un edificio en Savar en 2013

Edificio colapsado en Savar, Daca, Bangladés, el 24 de abril de 2013.

El colapso del edificio en Savar se produjo el 24 de abril de 2013 cuando un bloque de ocho pisos se derrumbó en Savar, un distrito de Daca, capital de Bangladés. Al menos 1.127 personas murieron12​ y otras 2.437 resultaron heridas.34567​ El edificio, que contenía fábricas de ropa, un banco y varias tiendas, se derrumbó durante la hora punta de la mañana.789​ Se ignoraron las advertencias para evitar el uso del edificio después de las grietas que aparecieron el día anterior.1011

Detalle del edificio derrumbado en Savar.12

Antecedentes

El edificio, conocido como Rana Plaza, es propiedad de uno de los dirigentes del partido gobernante Liga Awami, Sohel Rana,9​ alojaba cuatro fábricas de ropa independientes que empleó a unas 5.000 personas. Fue también sede de un gran número de tiendas y un banco.13​ Las fábricas de ropa fabrican para marcas como el Grupo Benetton, The Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Inditex y Primark, así como para empresas de distribución como El Corte Inglés.101415

Aparición de grietas el día 23 y derrumbamiento el 24 de abril

A pesar de haber pedido dejar el edificio después de las grietas que aparecieron el 23 de abril de 2013, se pidió a muchos trabajadores de la confección volver al día siguiente, por parte de sus supervisores declarando que el edificio era seguro.13​ Algunos trabajadores dijeron que las grietas eran muy graves, tan graves que la aparición de las mismas fue noticia en varios canales de noticias locales.14​ El edificio se derrumbó en torno a las 09:00 am, dejando sólo la planta baja intacta.7​ Un bombero dijo que en el edificio podría haber alrededor de 2.000 personas cuando se produjo el colapso, uno de los sobrevivientes indicó que podrían albergar hasta 5.000 trabajadores.10​ Un residente del local describió la escena como si “de un terremoto se tratara”.16

Víctimas

Uno de los sitios web de la fábrica de ropa indica que más de la mitad de las víctimas son mujeres, junto con varios de sus hijos que habían sido colocados en las instalaciones de guardería dentro del edificio.10

IndustriALL Global Union y la UNI Global Union logran un acuerdo para un plan de prevención

Ante la magnitud del accidente17​ y la presión del sindicato IndustriALL Global Union18​ y la UNI Global Union, en una poderosa alianza con importantes ONG, la Campaña Ropa Limpia y el Consorcio de Derechos de los Trabajadores, han conseguido importantes mejoras para los trabajadores en Bangladés. Al menos 24 empresas multinacionales han firmado un acuerdo que, sobre el papel, prevé inspecciones independientes.19​ El gran número de muertes y accidentados ha hecho reaccionar a numerosas empresas que en anteriores ocasiones se habían mostrado indiferentes.1

Empresas que han firmado el acuerdo de prevención

Las marcas que han firmado el acuerdo son las siguientes: H&M, Inditex, C&A, PVH, Tchibo, Tesco, Marks & Spencer, Primark, El Corte Inglés, jbc, Mango, Carrefour, KiK, Helly Hansen, G-Star, Aldi, New Look, Mothercare, Loblaws, Sainsbury’s, Benetton, N Brown Group, Stockmann, WE Europe, Esprit, Rewe, Next, Lidl, Hess Natur, Switcher, A&F.

Empresas que no han firmado el acuerdo de prevención

Fast Retailing es la empresa japonesa que fabrica artículos de ropa y complementos para las firmas de moda Uniqlo y Theory. Del mismo modo que GAP20​ o Wal-Mart no han firmado el acuerdo común de prevención e indican que asumirán de forma unilateral la prevención de accidentes.21

Causas de la pobreza y de accidentes laborales en Bangladesh

Para Vicenç Navarro el problema mayor que tiene Bangladés -según las estadísticas internacionales el país más pobre del mundo junto con Haití– no es la falta de recursos, sino el control sobre estos recursos. Navarro señala que Bangladesh no puede considerarse un país pobre, aunque la inmensa mayoría de sus habitantes lo sea. El problema es que la oligarquía terrateniente -el 16% de los propietarios de tierra controlan el 60% de toda la tierra-, produce alimentos que exportan a los países llamados desarrollados consolidando una estructura agrícola que provoca un número importante de población misérrima que acaba emigrando del medio rural a las ciudades donde es explotada -en condiciones económicas, laborales y de seguridad penosas- en las distintas manufacturas e industrias urbanas, entre ellas la textil. El poder político responde únicamente a los intereses de los terratenientes rurales y los empresarios urbanos, sectores que producen según las demandas exteriores sin atender las necesidades de la población de Bangladesh.22

Según Navarro, la desgracia del Rana Plaza, ubicado a 29 kilómetros de Daca, es uno más de los accidentes que se producen en Bangladés. Desde 2005 han muerto más de setecientos trabajadores solamente provocados por incendios en fábricas, el último incendio se produjo en la fábrica textil de Tazreen el 24 de noviembre de 2012. El edificio Rana Plaza es propiedad de Sohel Rana, uno de los dirigentes del partido gobernante Liga Awami. Pocos días después del colapso de la fábrica, 20.000 trabajadores de fábricas cercanas a la que se derrumbó se manifestaron en protesta. Fueron duramente reprimidos.22

¿Por qué ocurrió el accidente del edificio Rana Plaza?

El derrumbe del edificio Rana Plaza no fue un evento fortuito. De hecho, hubo varios factores que contribuyeron al desastre. Uno de los principales fue la construcción ilegal de dos pisos adicionales en la parte superior del edificio, lo que lo hizo inestable y sobrecargado. Además, se informó que el edificio había sido construido sin permisos adecuados y que los materiales utilizados en la construcción no eran de buena calidad.

Otro factor que contribuyó al derrumbe de Rana Plaza fue la falta de medidas de seguridad adecuadas. Los trabajadores y empleados del edificio informaron haber visto grietas en las paredes y columnas, pero sus preocupaciones no fueron tomadas en serio por los propietarios del edificio y las autoridades locales. Además, muchas de las puertas y salidas de emergencia estaban bloqueadas o cerradas, lo que impidió que los trabajadores pudieran escapar del edificio cuando comenzó a temblar.

Historias

Los primeros periodistas en llegar a la escena fueron los corresponsales de varios canales de televisión. A través de las cámaras, vimos cómo un montón de gente estaba atrapada bajo los escombros. Lloraban y decían “por favor, ayúdennos”.

Era un día caliente y estaba oscuro. Toda la zona estaba cubierta de polvo. Era imposible identificar a un ser humano, a una persona viva, en esas condiciones.

Era un día caliente y estaba oscuro. Toda la zona estaba cubierta de polvo. Era imposible identificar a un ser humano, a una persona viva, en estas condiciones

Del mismo modo, era difícil concebir que en ese lugar había habido un edificio. No quedaba absolutamente nada. Parecía un gran sandwich aplastado. Era una escena increíble.

Ya entonces teníamos idea de cuánta gente había muerto. El sentimiento no puede describirse en ningún idioma. Es un peso enorme en el corazón. La cifra oficial al cierre de las labores de rescate, el 13 de mayo, fue de 1.129 muertos y 2.515 heridos.

Como es fácil imaginar, las historias de dolor comenzaron a multiplicarse, conforme se aclaraba el polvo y se adentraban los bomberos y equipos de emergencia.

Uno de mis trabajos era monitorear lo que publicaban otros medios. Hay un titular que no me abandona hasta hoy, en uno de los periódicos locales. En la primera página había sólo una cita: “Dénme algo para cortarme la mano derecha”.

Sentí como si me hubieran cruzado la cara de una cachetada. Se trataba de una mujer atrapada bajo los escombros. Sobre su mano derecha había un cadáver. Sobre el cadáver había un pedazo de concreto. No podía liberar la mano

Cuando lo leí sentí como si me hubieran cruzado la cara de una cachetada. Se refería a una mujer atrapada bajo los escombros. Sobre su mano derecha había un cadáver; sobre el cadáver había un pedazo de concreto. No podía liberar la mano.

“Saqué la mano izquierda por un hueco para atraer la atención de la gente, les grite que estaba atrapada y que no podía soltar mi mano derecha, así que les pedí que me dieran algo para cortarla”, le dijo al periódico.

Alguien le dio un cuchillo de cocina para que se la cortara ella misma. Pero no pudo hacerlo. Afortunadamente, algunas horas después fue rescatada por los bomberos.

En el otro lado de la balanza, hubo historias que me devolvieron un sentido de esperanza y de que la vida significa algo. Una de ellas fue el rescate de Resham Begum, una joven de 19 años que sobrevivió bajo ruinas de concreto y hierro, por 17 días.

Cuando la sacaron, el país entero estaba pegado al televisor: era como presenciar la ocurrencia de un milagro. Todos vimos como esta mujer, casi blanca por el polvo, era sacada en una camilla y llevada en carrera al hospital. Fue la última persona en emerger con vida de la devastación del Rana Plaza.

Un par de días después de que ocurriera el incidente, pasé por allí. Me estacioné a un lado del cordón policial, como tantas otras personas que por entonces se detenían a ver con sus propios ojos una realidad que sólo conocían a través de la televisión.

Era irreal. Uno no alcanzaba a comprender que algo de tal magnitud, con un número tan elevado de víctimas, había ocurrido en ese lugar preciso. No había absolutamente nada. Era una zanja enorme.

El derrumbe del edificio de Savar pasó a la historia como el accidente estructural más mortífero del mundo y el peor desastre industrial de la historia de Bangladesh. Pero había sido el único.

Como suele ocurrir en naciones del Tercer Mundo, sólo cuando ocurren estos eventos tan dolorosos comienza a hablarse sobre las causas de fondo y se presiona por respuestas.

En nuestros países la gente acepta la realidad tal como se le presenta. De repente ocurre algo que la conmociona y le toca que enfrentar que tiene una materia pendiente. Así ocurrió en este caso. Fue la primera vez que el país dijo: tenemos que revisar este problema y encontrar una solución.

Cuando comenzó el gran boom de la industria textil en los 80 en Bangladesh, el énfasis se puso en la mano de obra barata. La gente no tenía empleo. Se les dio una oportunidad de trabajar y aceptaron cualquier cosa que se les quisiera pagar.

Desde entonces, el gobierno de Bangladesh ha capitalizado un éxito tremendo. Ahora los trabajadores están diciendo: “nosotros somos quienes lo hacemos posible, ¿dónde está nuestra parte de las ganancias?”.

Así se dio inicio a un movimiento social en pro de salarios justos y de beneficios para los trabajadores. No sé en qué va a parar, porque todavía las partes están negociando. Pero la historia va a seguir viva por mucho tiempo dentro de Bangladesh.

Desde el punto de vista del resto del mundo, todavía hay un debate enorme. Las compañías internacionales que manufacturan productos en el país se han visto forzadas a aceptar parte de la responsabilidad. Todavía están tratando de evadirla, pero ahora no les resulta tan fácil.

El Rana Plaza desapareció físicamente. Pero promete quedarse.

El interés ciudadano por un incidente en el que murieron 1.134 personas y quedaron heridas cerca de 2.500, pero que sobre todo arrojó luz definitiva sobre las condiciones de trabajo de los talleres y fábricas textiles que en países menos desarrollados proveen de género a grandes marcas de moda, ha introducido –algo positivo- una mayor transparencia en la actuación de las compañías.

Por ejemplo, sabemos que el gigante español Inditex contribuyó con 1,63 millones de dólares al fondo global de 30 millones que en verano pasado (¡un año tarde!) se logró cubrir para compensar a las víctimas. Benetton, por su parte, puso 1,1 millones. Y C&A, uno. Mango, El Corte Inglés, GAP, Wallmart, Bonmarché y H&M también han destinado dinero, pero no han hecho pública la cuantía específica, según consta en la lista de donantes de que informa el comité de coordinación del Acuerdo del Rana Plaza que pactó la creación de un fondo fiduciario para los afectados. La lista deja claro, en todo caso, que las mayores aportaciones no las han desembolsado las grandes marcas. Basta con ver que 16 millones, más de la mitad, la puso el Fondo Humanitario de los Trabajadores del Metal, el mayor sindicato industrial de Norteamérica. El objetivo inicial del fondo era de 40 millones, aunque luego se rebajó a 30.

Según Clean Clothes Campaign, que ha elaborado un estudio sobre lo ocurrido en estos tres años, Sohel Rana, el dueño del maldito edificio derrumbado, y los propietarios de las cinco fábricas individuales en él (Ether Tex, New Wave Bottoms, New Wave Style, Phantom Apparels y Phantom Tac) no han hecho aportación alguna al fondo. De 41 personas acusadas, solo Rana y un inspector de edificios, Rajdhani Unnayan Kartripakkha, están entre rejas.

Pero además del dinero, a resultas de la tragedia hace tres años se firmó también un acuerdo sobre seguridad en la construcción y en materia de prevención de incendios en Bangladesh para evitar que una cosa similar volviera a ocurrir. H&M, uno de los gigantes mundiales de la distribución de moda, es la mayor compradora de ropa confeccionada en Bangladesh, donde cuenta con 229 fábricas que le proveen de ropa, y hace tres meses se declaró un incendio en una de ellas (Matrix Sweaters), por suerte antes del inicio de turnos del personal. Cada paso que da, pues, resulta crucial para evaluar los progresos en materia de seguridad y condiciones laborales que se han logrado desde 2013.

H&M fue la primera compañía que corrió a firmar este acuerdo, que es vinculante, y al que luego se sumaron 200 marcas, distribuidores e importadores. El objetivo del acuerdo era asegurar inspecciones independientes en las instalaciones de confección, arreglar lo que resultara negativo de las inspecciones, garantizar el derecho de un trabajador a rechazar trabajar en condiciones poco seguras y facilitar con transparencia toda la información al respecto. Fue un avance rompedor para perseguir la seguridad laboral en toda la cadena de la producción y distribución.

El problema ha sido la implementación de las cerca de 2.000 inspecciones que había que realizar, “la batalla real”, remarca Clean Clothes. Después de una ardua presión, en abril de 2016 se habían completado 1.453 inspecciones. Casi un centenar de fábricas aún no ha elaborado un plan para corregir las condiciones laborales inadecuadas. De los nada menos que 108.538 riesgos para la seguridad del trabajador detectados, los más comunes son la falta de salidas de emergencia en caso de incendio, problemas con la integridad estructural de los edificios e instalaciones eléctricas inseguras. Actualmente, un 43,7% de los problemas identificados por los inspectores en una primera fase aún no se ha corregido. Y de los nuevos problemas detectados en una segunda inspección, un 56,1% tampoco se han completado.

Una acaparadora mayoría de fábricas, 1.338 en total, llevan retraso en relación al calendario previsto en la rehabilitación y reparaciones previstas.

Protesta contra H&M

Pese a los avances que las ONG reconocen en la actitud de H&M en materia de transparencia, “un 70% de sus fábricas proveedoras estratégicas no disponen a día de hoy de puertas adecuadas a prueba de incendio”, apunta la entidad ONG Setem. En 2010, en una de las instalaciones, la de Garib&Garib, de la que es cliente el grupo sueco de moda, murieron por falta de salidas de incendio.

El 3 de mayo, el International Labour Rights Forum, United Students Against Sweatshops y Clean Clothes Campaign llamaron a la movilización coincidiendo con la celebración de junta de accionistas de H&M. Según Setem, que  coordinaba las protestas en Barcelona y Tarragona, las movilizaciones se programaron en 40 ciudades. “La idea es movilizar a la opinión pública, y entregamos firmas a distintas tiendas de H&M”, apunta una portavoz de la entidad.

Movilizarse no cuesta cuando uno escucha a Aleya Akter, secretaria general de la federación de trabajadores de la industria y la confección de Bangladesh (BGIWF, en sus siglas en inglés), que ha trabajado en el sector desde los nueve años. Akter explica su historia brutal en Our voices, our safety, un recopilatorio de opiniones del textil bangladeshí publicado por el International Labour Rights Forum que encoge el corazón, donde muchas trabajadoras denuncian abusos físicos y mentales y afirman “no tener valor” ni “alma”. “Tras un auge inicial del activismo sindical, estos avances aparentes se han ido erosionando, y la represión sindical vuelve a ser la norma”, concluye el informe de Clean Clothes. 44 de los nuevos sindicatos de los 300 que llegaron a crearse han sido forzados a cerrar, mediante despidos, renuncias forzadas y otras tácticas intimidatorias.

Aleya Akter mete el dedo en la llaga cuando explica que “todo depende de los compradores. Si el comprador dice que no dará trabajo al proveedor si no hay un sindicato, nadie podrá evitarlo”. Los compradores son, caro, las conocidas marcas que nos visten.

La Campaña Ropa Limpia conmemora el 24 de abril haciendo un llamado a todas las empresas para que firmen el Acuerdo Internacional para la Salud y la Seguridad en el Sector Textil y de la Confección. Varias marcas conocidas, como Levi’s, IKEA, Decathlon o Amazon se han negado a unirse al mecanismo de seguridad creado en respuesta al colapso.

Veremos qué podremos contar en el cuarto aniversario de la tragedia.

¿Qué es el Acuerdo de Bangladesh?

El Acuerdo de Bangladesh es un acuerdo histórico firmado en mayo de 2013 por sindicatos y organizaciones de trabajadores, marcas internacionales y minoristas, y el gobierno de Bangladés. Fue creado en respuesta al derrumbe del edificio Rana Plaza.

El objetivo principal del Acuerdo de Bangladés es mejorar la seguridad y las condiciones laborales en la industria textil de Bangladesh. Se compromete a realizar inspecciones de seguridad en las fábricas, la reparación de los edificios que no cumplen con los estándares de seguridad, y la capacitación de los trabajadores y gerentes de fábricas sobre la seguridad laboral.

Desde su creación, el Acuerdo de Bangladés ha logrado una serie de mejoras en la seguridad laboral, incluyendo la inspección de más de 1.600 fábricas textiles, la eliminación de peligros inmediatos en más de 80% de las fábricas inspeccionadas y la capacitación de más de 2,4 millones de trabajadores.

El Acuerdo de Bangladés ha sido renovado en varias ocasiones desde su creación inicial en 2013 y sigue siendo un acuerdo importante en la industria textil. Más de 190 marcas y minoristas han firmado el Acuerdo, incluyendo muchas de las marcas más grandes y conocidas del mundo, y su éxito ha llevado a la creación de acuerdos similares en otros países y sectores.

Suma de Cosmografía de Pedro de Medina

Suma de Cosmografía de Pedro de Medina

Pedro de Medina

Arte de navegar, de Pedro de Medina, 1545.

Grabado inspirado en la obra de Medina que representa la vara de Jacob, un instrumento goniométrico para medir la altura de los astros.

Pedro de Medina, (1493Sevilla, 1567), matemático, geógrafo, cartógrafo, astrónomo, historiador y polígrafo español del Renacimiento. Su famoso Arte de navegar (1545) fue el primero sobre esta materia en Europa e influyó en Pedro Nunes y Michel Coignet.

Biografía

Se cree que nació en Sevilla, aunque por su nombre y la gran protección que le dispensaron los duques de Medina Sidonia, parece haber nacido en la propia Medina Sidonia. Desde 1520 fue tutor del conde de Niebla, heredero del VI duque de Medina Sidonia.

Tras abandonar la casa de Medina Sidonia de manera amistosa, solicitó ser nombrado cosmógrafo y entregó un texto titulado Libro de Cosmografía (1538), apareciendo en los documentos como clérigo. Obtuvo en efecto una orden judicial para dibujar cartas de navegación, escribir libros de pilotaje y fabricar los dispositivos necesarios para la navegación a las Indias. En febrero de 1539, en relación con lo anterior, fue admitido como examinador en Sevilla de los pilotos y maestres que debían hacer la derrota de Indias y trabajó en el entorno de su Casa de Contratación, agencia gubernamental española que controlaba la exploración y colonización del Nuevo Mundo, aunque nunca estuvo empleado en ella; pronto se apercibió de los defectos en la formación de los pilotos y en el instrumental, libros y cartas náuticas que manejaban, por lo cual escribió al rey Carlos I una Representación sobre el desorden que había en las cartas e instrumentos de navegación, y en los exámenes de pilotos y maestres. La carta hizo un efecto fulminante, pues por real orden del 22 de febrero de 1545 se prohibió al cartógrafo Diego Gutiérrez que siguiese fabricando las cartas e instrumentos de navegación que, según Medina, tanto mal hacían a los estudiantes. Y ese mismo año salió su famosísimo Arte de navegar en ocho libros, seguramente una reelaboración y ampliación consultada de su Libro de Cosmografía inspeccionada previamente por el Consejo de Indias.

En 1549 fue designado cosmógrafo real honorario. Como cartógrafo realizó uno de los primeros mapamundis, sumamente exacto, en su Cosmographia (1550). El Arte es el primer tratado europeo sobre navegación (aunque el de Martín Cortés, publicado en Cádiz en 1551 fue también muy relevante): Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos a que la buena navegación son necessarios, y se deuen saber. Ahí define las líneas del rumbo o loxodrómicas. Alonso de Chaves, cosmógrafo mayor, manifestó que el Arte había sido una recopilación de Medina y otros autores habían colaborado. Diego Gutiérrez y otros autores declararon que habían ayudado en partes del libro y el propio Medina reconoció la ayuda de Francisco Faleiro y de Alonso de Santa Cruz en otras ocasiones, aunque no en la redacción de este libro. Fue traducido quince veces al francés entre 1554 y 1663, seis veces al alemán entre 1576 y 1633, cinco veces al holandés (de 1580 a 1598), tres veces al italiano (1554-1609) y dos veces al inglés. Es difícil no apercibir la importancia que tuvo esta obra en el desarrollo de la navegación de altura. En 1552 se publicó una edición castellana abreviada con el título de Regimiento de navegación donde suprimió la mayor parte del material teórico relativo a la esfera e incluyó sólo los aspectos realmente necesarios para los pilotos. Otro Regimiento, que apareció en 1563, actualizó este compendio popular con veinte “Avisos” adicionales para el piloto práctico.

Libro de grandezas y cosas memorables de España, de Pedro de Medina, 1548.

En 1548 había publicado también, dedicado al por entonces príncipe Felipe II, su Libro de grandezas y cosas memorables de España. Agora nuevo fecho y recopilado por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, más tarde ampliado y reeditado en 1595 por Diego Pérez de Mesa, catedrático de Matemáticas en la universidad de Alcalá. Se trata de una descripción de los hechos históricos y de las ciudades más importantes de España, con grabados que las representan y transcripción de documentos importantes.

Allí escribe:

“Habemos visto en nuestros tiempos que por la navegación de los españoles ha sido dada vuelta a todo el universo… Cosa es esta tan grande que después que Dios creó el mundo nunca tal se hizo, ni pensó, ni aún creyó ser posible. Y para esto no sólo han tenido y tienen esfuerzo y ánimo, pero la industria de saber hacer caminos por el agua donde natura los negó, y guiándose por una cosa tan movible como es el cielo y las estrellas, que en un solo punto no paran, ellos tienen su cuenta tan justa y en punto, que un punto no les falta, con tanta certinidad que, siguiendo el arte, no pueden en ninguna guisa faltar…”.

De Medina fue asesor real durante las dos juntas convocadas por el Consejo de Indias en 1554 y 1556 para determinar la posición correcta de Filipinas y las islas Molucas, y trazar la partición definitiva entre España y Portugal de esta región del planeta.

Si bien Pedro de Medina consiguió corregir las cartas de marear de la familia Gutiérrez, protegida por el piloto Juan Caboto, mantuvo una postura poco flexible en cuanto a la «variación de la aguja de marear» o declinación magnética y no modificó su opinión contraria a la existencia de este fenómeno, incluso cuando ya había sido aceptado por los demás cosmógrafos españoles, alegando no haber suficientes pruebas y carecer de experiencia propia sobre el mismo. En su honor, hay una montaña en la Antártida que lleva su nombre.

Obras

  • Obras. Libro de las grandezas y cosas memorables de España. Libro de la verdad, ed. de Ángel González Palencia, Madrid: CSIC, 1944.
  • Libro de Cosmografía (1538)
  • Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos a que la buena navegación son necessarios, y se deuen saber hecha por el maestro Pedro de Medina, Valladolid, en casa de Francisco Fernández de Córdoba, 1545, muy reimpreso y traducido. Hay facsímil de Madrid: Patronato del Inst. Nacional del Libro Español, 1945, y una edición electrónica facsímil en Obras clásicas de Náutica y Navegación, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998, CD-Rom.
  • Libro de grandezas y cosas memorables de España. Agora nuevo fecho y recopilado por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, Sevilla, Dominico de Robertis, 1548. Hay facsímil: Madrid, Instituto de España y Biblioteca Nacional, 1994, acompañada de introducción en separata de M.ª del Pilar Cuesta Domingo; y otra de Maxtor de la edición alcalaína de 1666 por Pedro de Robles y Juan de Villanueva. Ampliado y reeditado en 1595 por Diego Pérez de Mesa: Primera y segunda parte de las Grandezas y cosas notables de España, en casa de Juan Gracián, 1595. disponible a Google books
  • Crónica de España (Sevilla, 1548)
  • Libro de la verdad, donde se contienen dozientos dialogos que entre la verdad y el hombre se contractan sobre la conuersion del pecador, Sevilla, 1549). Está incluido en las Obras de 1944.
  • Suma de Cosmographia, manuscrito de 1550 conservado en la Biblioteca Nacional. Fue publicado por primera vez en 1998.1
  • Regimiento de navegación, en que se contienen las reglas, declaraciones y avisos del libro del Arte de navegar, Sevilla: Juan Canella, 1 de diciembre de 1552.
  • Suma de Cosmographia, manuscrito de 1561 conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla. Hay ediciones modernas: la facsímil de Sevilla, Excma Diputación Provincial Patronato de Cultura, 1947; la de Valencia: Albatros, 1980, al cuidado de J. Fernández Jiménez, y la de lujo en dos volúmenes de Madrid: Grial, 1999 con introducción de Ana García Herráez.
  • Hispaniae Tabula Geographica (Sevilla, 1560).
  • Crónica de los excelentes señores duques de Medina Sidonia (1561).
  • Regimiento de navegación compuesto por el maestro Pedro de Medina. Contiene las cosas que los pilotos han de saber para bien navegar: y los remedios y avisos que han de tener para los peligros que navegando les pueden suceder, Sevilla: en las casas de Simón Carpintero, 1563. Hay edición moderna: Regimiento de navegación. Compuesto por el Maestro Pedro de Medina (1563). Ahora nuevamente publicado por el Instituto de España en edición facsímile. 2 Tomos: Original y Transcripción Madrid, Instituto de España, 1964, 2 vols.

Suma de Cosmografía de Pedro de Medina

Realizado por uno de los cosmógrafos más importantes del siglo XV, el Suma de Cosmographia es un ejemplo destacado de cartografía y geografía renacentista. Fue hecho para uso educativo, específicamente para la instrucción de un príncipe, en lugar de solo un motivo estético o artístico. Sin embargo, su valor artístico y su importancia en la historia de la cartografía son innegables, y el mapa del mundo muestra una representación muy precisa de varias partes del mundo conocido a principios del siglo XVI.

El autor de este mapa, Pedro de Medina (1493-1567) fue el escritor científico más exitoso de la España del siglo XVI , así como un reconocido cosmógrafo, cartógrafo y matemático. Trabajó como examinador de los pilotos y oficiales que recibían la instrucción de navegar por el Atlántico camino del Nuevo Mundo, y algunas de las obras geográficas y cartográficas más importantes del siglo XVI fueron creadas por él.

Un reflejo del conocimiento geográfico del siglo XVI

Este mapa manuscrito está dibujado en fols. 2v-3r de la Suma de Cosmographia de Pedro de Medina, que realizó a mediados del siglo XVI. Mide 82 x 59 cm, y está coloreada con tinta y óleo sobre pergamino. Los continentes están destacada ocupados de forma por elementos decorativos, como árboles, ríos y abundantes cartelas con los nombres de los diferentes países y regiones.

Las áreas aún desconocidas, como la mayor parte de América del Norte, están en blanco, y el borde sur del Nuevo Mundo todavía está marcado como Tierra Yncognita (tierra desconocida). Tanto los mares como las regiones desconocidas están llenas de barcos, rosas de los vientos e inscripciones, como un ejemplo del intento del cartógrafo por evitar los espacios en blanco, que es una característica común de los mapas históricos.

De Medina da especial importancia a la línea vertical que atraviesa el este de Sudamérica, que representa la demarcación de las tierras recién descubiertas entre Portugal y Castilla según el Tratado de Tordesillas, firmado por ambos reinos en 1494. Coloca las Molucas, las las Islas de Especias, en el borde occidental del mapa, en el hemisferio español, y algunos de los barcos trazan la ruta a través del Estrecho de Magallanes a través del Pacífico hasta las Molucas.

Así, el mapa del mundo de Pedro de Medina es un reflejo muy interesante no solo del conocimiento geográfico sino también de la política y la economía en la España del siglo XVI.

Suma de Cosmographia. Un hito en la geografía española moderna temprana

En los años posteriores a los primeros viajes al Nuevo Mundo, la complejidad de la gestión de los asuntos de Castilla en el exterior exigió la creación de una institución oficial para gestionarlos. Así, en 1503 la Corona de Castilla estableció la Casa de la Contratación de las Indias (“Casa de Comercio de Indias”) en Sevilla. Esta institución instruyó a los oficiales y pilotos a navegar hacia las Indias, proporcionándoles un profundo conocimiento teórico.

Dada la dificultad de conseguir suficientes candidatos para convertirse en pilotos, los expertos y profesores de la Casa de la Contratación redactaron una serie de trabajos y tratados para desarrollar un sistema de “enseñanza a distancia”. Uno de los autores más exitosos fue Pedro de Medina, que técnicamente no formaba parte de esa institución, pero trabajaba en su contexto en Sevilla.

No se sabe mucho sobre la vida de De Medina; Perteneció al entorno del ducado de Medina Sidonia, y trabajó como cosmógrafo y cartógrafo. Escribió algunos de los tratados más importantes de la ciencia cosmográfica y náutica española del siglo XVI, como el Libro de Cosmografía (“Libro de la cosmografía”, 1538) y El arte de navegar El arte de navegar (” “, 1545), que tenía un enorme éxito y se tradujo a varios idiomas europeos, un testimonio de su naturaleza única.

Sin embargo, la obra más bella de Medina es Suma de Cosmografía, escrita a mediados del siglo XVI y destinada a ser leída por un príncipe o un rey , es decir, por un lector no especializado. El manuscrito contiene varias hermosas figuras e información astronómica, y el mapa del mundo en fols. 2v-3r es una imagen sobresaliente del mundo conocido en las primeras décadas después del descubrimiento del Nuevo Mundo. Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de España en Madrid con la marca de estantería Res / 215.

Resumen

Obra manuscrita sobre pergamino, de tamaño folio, compuesta por once bellas figuras astronómicas acompañadas de texto explicativo. Las ilustraciones están minuciosamente dibujadas e iluminadas en oro y vivos colores y las iniciales de los textos aparecen destacadas dentro de recuadros dorados. La Suma de Cosmographia, considerada como un extracto del Arte de navegar, contiene demostraciones, reglas y consejos sobre astrología y navegación. Parece una obra escrita para un público poco especializado; se trata de un libro de figuras astronómicas acompañadas de un pequeño texto explicativo y no de un texto acompañado de ilustraciones. El Arte de navegar, su obra más importante, recoge todos los conocimientos de la época sobre esta materia, tuvo una gran difusión internacional y se tradujo a diversos idiomas europeos en muy poco tiempo. Al final de la Suma se encuentra un bello mapamundi a doble folio, iluminado en rojo, azul, verde, siena y oro. Representa el mundo conocido hasta entonces, con clara información de los descubrimientos geográficos de españoles y portugueses. Está indicada la línea de demarcación establecida en 1494 en el Tratado de Tordesillas, que establece los dominios de España y Portugal en América en esta época. Pedro de Medina fue un cosmógrafo sevillano nacido hacia 1493. Su vida se desarrolla en uno de los períodos más importantes de la historia de España y de la historia universal. Vivió en Sevilla, centro de la empresa náutica española y punto de partida de los barcos hacia el Nuevo Mundo. Trabajó en el entorno de la Casa de Contratación, aunque nunca perteneció a ella. En 1545 publica, en Valladolid, el Arte de navegar. También escribió obras histó ricas y filosóficas, de las que podemos destacar el Libro de las grandezas y cosas memorables de España, el Libro de la verdad y la Crónica de los excelentes señores duques de Medina Sidonia.

Planisferio miniado a doble página, copia del padrón real, orientado con rosas, una de ellas con lis, rumbos, en el centro escala de latitudes; en la representación de los continentes se señalan cordilleras, montes, árboles e hidrografía, nombres de los países en filacteria; en los espacios en blanco, correspondientes a los océanos, se dibujan galeones y carabelas y una embarcación de un solo palo y remo a la altura de Nueva Guinea. Se dibujan los trópicos, el ecuador sin graduar y los círculos polares (h. 2v -3r). Once representaciones circulares a página entera, con filacterias en la parte superior que enmarcan los títulos de cada una (“Composición del mundo” (h. 5r), “La esfera del mundo” (h. 6r), “La altura del Polo” (h. 7r), “La entrada del sol en los signos” (h. 8r), “Diferencias de altura del sol” (h. 9r), “Declinación del sol” (h. 10r), “Reglas de la altura del sol” (h. 11r), “Cuenta de la luna” (h. 12r), “De la mareas como vienen” (h. 13r), “De la aguja de marear” (h. 14r), y “Reloj del Norte” (h. 15r). Iluminación en oro y en colores, predominando los tonos rojos, azules y verdes. Texto en el verso de la h. anterior, con la explicación de los dibujos. Grandes iniciales al comienzo de cada texto, en rojo y azul alternando, sobre fondo dorado
Cinco grabados de las Sibilas de Lambert Suavius en h. 1v, 15v y 16r

Registro bibliográfico en el Catálogo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murallas y Castillo de Granadilla

Murallas y Castillo de Granadilla

Ubicación (Provincia de Cáceres).

Ubicación

País: España

Localización: Granadilla; Cáceres; Extremadura; España

Ubicación: Ocupa toda la cima de un cerro

Coordenadas: 40°16′09″N 6°06′20″O

Tipo: Castillo

Construcción: Desde el siglo IX o siglo X

Época de reconstrucción: Siglo XIII

Reconstruido por: Alfonso IX1

Materiales de construcción: canto rodado

Estado de conservación: Semiruinoso

Catalogación: Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 19912

El castillo de Granadilla es una edificación defensiva cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Granadilla, despoblado perteneciente al municipio español de Zarza de Granadilla, antiguo señorío de Granada, que era una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones.3

Desde 1960, cuando fue ocupada por el Estado, pasó a pertenecer al municipio de Zarza de Granadilla. Anteriormente fue un importante pueblo, capital de la comarca conocida como Tierras de Granadilla y cabeza de partido judicial. Fue desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán.4​ A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial, a pesar de que en ningún momento ni el pueblo ni el castillo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.2​A este pueblo solo se puede acceder por la bacheada carretera que parte de Zarza de Granadilla y que penetra en el pueblo a través de la puerta de la muralla.5

Historia inicial

Escudo, deteriorado, de la Casa de Alba en el castillo

Al parecer, el sitio fue fundado por los musulmanes en el siglo IX como baluarte estratégico de la zona, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno y es un paso obligado por la Vía de la Plata. En su parte más vulnerable (el noroeste), los almohades levantaron la alcazaba, que más tarde sería castillo cristiano. En el año 1160 el pueblo fue conquistado por Fernando II. Una vez bajo dominio cristiano la villa se amuralla entera —anteriormente solo lo estaba una parte— y se construyó el castillo citado, que no fue el definitivo tal y como se ve en la actualidad. Después de tener varios dueños, la villa pasó a ser de la Casa de Alba, siendo el primer duque de la casa don García Álvarez de Toledo el cual levantó el actual castillo entre los años 1473 y 1478 y ostentó su posesión hasta el año 1830.6

La muralla

La primera construcción defensiva, no solo del castillo sino de todo el pueblo, es la muralla. Tiene perímetro de forma aproximada a la circular que hace de envolvente del recinto. Es de origen almohade y su construcción data, según los autores, de finales del siglo XII o del siglo IX. La deducción de que puede ser de finales del siglo IX es que no tienen los dispositivos defensivos que ya conocían los almohades en el siglo XI y XII como son las torres adosadas ni las torres albarranas y sin las características puertas de recodo, sumamente eficaces en una incursión desde el exterior, por lo que debe ser anterior a dicha época.7

Los materiales de la muralla son variados como la mampostería, el canto rodado y con zonas donde se ha encofrado y metiendo dentro de él una argamasa formada por tierra, grava y cal como elemento fraguante. Las partes de la muralla contiguas a las tres puertas del recinto están más trabajadas pues son de sillares de buen tamaño y bien trabajados.7

El castillo

Castillo de Granadilla.

 

 

 

 

Castillo de Granadilla con detalle de almenas o merlones y troneras.

 

 

Castillo de Granadilla desde el interior de la villa y Torre caballera en parte superior.

A mediados del siglo XV la «Casa de Alba» pasó a ser la dueña de la villa de Granadilla. El primer Duque de Alba, don García Álvarez de Toledo, tomó la iniciativa de construir el castillo hacia los años setenta de este siglo, junto a la muralla, con una parte fuera de ella y, posiblemente, sobre los cimientos de alguna fortificación musulmana. A través del historiador Cooper se sabe que el cantero Juan Salado intervino en la construcción del castillo y que recibió por ello varios pagos entre 1473 y 1478.8

Llama la atención su esbeltez, la perfecta simetría de formas y la fábrica de sillería tan cuidada con la que se construyó. Tiene forma prismática de sección cuadrangulár a la que se le añade en cada uno de sus lados un donjon semicilíndrico a modo de torre adosada. De esta forma resulta que su planta es «polilobulada», es decir, tiene cuatro lóbulos de los cuatro donjones y cuatro salientes en esquina de su planta cuadrangular. Tiene una barbacana en la parte interior del castillo, cosa que ha extrañado a historiadores y estrategas militares, ya que donde hacía más falta la barbacana para una mejor defensa era en el exterior, como ocurre en el Castillo de Coria, también en Cáceres. Todo el perímetro superior está recorrido por un almenaje con merlones apuntados rematados por pequeñas bolas y con troneras en el antepecho. Todo lo anterior está estructuralmente soportado por ménsulas o voladizos que están unidas por dinteles que llevan labrados dos pequeños arcos formando una figura bilobulada entre dos ménsulas consecutivas. El constructor le ha añadido a la estructura defensiva una nota plástica poco frecuente en estos casos. En el interior, las distintas estancias están cubiertas por bóvedas de cañón. En el centro del castillo se levanta un cuerpo retranqueado a modo de «torre caballera». Los artífices de la obra fueron De Troya, Juan Carrera y Tomás Bretón.910

La ubicación de Granadilla, sobre un cerro rocoso desde el que se dominaba el paso por la Vía de la Plata, motivó que ya en el siglo IX los musulmanes tomasen interés por el emplazamiento, levantando una alcazaba en su parte más vulnerable.

Tras su toma en 1170 por Fernando II de León, la villa fue reforzada con una muralla que rodeaba todo el caserío, y se rehízo el castillo, con el fin de convertirla en plaza segura frente a posibles ataques musulmanes por el sur. A lo largo del periodo siguiente, Granadilla cambiaría de manos varias veces. Empezó siendo encomienda y lugar principal de la Orden de Santiago, para depender luego del Señorío de Alburquerque, quedar bajo la jurisdicción real y finalmente, pasar al Ducado de Alba.

La muralla, de 800 metros de perímetro, 7 de altura y 3 de anchura, constituye una impresionante fortificación de forma redondeada, sin torres, hecha de mampostería y sillares. Cuenta con dos puertas, la de la Villa (o de Béjar) y la de Coria.

Junto a la puerta de la Villa se levanta el castillo, reformado por la Casa de Alba, que está adosado a la parte norte de la muralla, con una parte sobresaliendo del muro. La fortaleza está compuesta por una torre prismática central y torres semicilíndricas adosadas a cada lado. Uno de los puntos más curiosos de esta fortaleza es que el antemuro o barbacana está construida hacia el interior del recinto amurallado, y no hacia fuera, como sería lo lógico. El conjunto, con sillares de granito, es majestuoso.

Curiosidades

El primitivo nombre de la villa fue La Granada, por la forma que dibujan sus murallas. Sin embargo, tras la toma del reino de Granada por los Reyes Católicos, se le cambió el nombre por Granadilla para evitar confusiones. A mediados de los años 50 del pasado siglo, los vecinos fueron obligados a abandonar sus casas por la construcción del embalse Gabriel y Galán. Sin embargo, las aguas no cubrieron este emplazamiento en altura, dejando un pueblo fantasma en una pequeña península y que guarda perfectamente su tipología primitiva.

Fue una fundación árabe. Fue repoblada en 1170 por Fernando II de León. En 1446 es cedido al Duque de Alba (Fernando Alvarez de Toledo). Esta familia lo poseerá hasta 1830 Desde 1965 la localidad permanece abandonada por inundarse su entorno al construirse el embalse de Gabriel y Galán.

Situada al noroeste de la provincia de Cáceres, Granadilla es una ciudad abandonada incluida en el municipio de Zarza de Granadilla.