Tecnología
Incendios forestales rusos 2010
Incendios forestales rusos 2010
Los incendios forestales rusos de 2010 fueron varios cientos de incendios forestales que estallaron en toda Rusia, principalmente en el oeste en el verano de 2010. Comenzaron a arder a finales de julio y duraron hasta principios de septiembre de 2010. Los incendios estuvieron asociados con temperaturas récord, que se atribuyeron al clima. cambio[4]—el verano había sido el más caluroso registrado en la historia de Rusia[5] —y sequía.[6]
Humo sobre el oeste de Rusia el 4 de agosto de 2010
Ubicación: Rusia[1]
Estadísticas
Fechas: finales de julio de 2010 – principios de septiembre de 2010
Zona quemada: 300.000 hectáreas (740.000 acres)[2]
Uso del suelo: pueblos, tierras de cultivo, bosques
Edificios destruidos: 2.000
Fallecidos: 54 en incendios forestales; 55.736 en ola de calor[3]
Nube de pirocumulonimbus (nube circular, izquierda) causada por los incendios forestales del 1 de agosto de 2010.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, declaró el estado de emergencia en siete regiones, y otras 28 regiones estaban bajo estado de emergencia debido a las pérdidas de cosechas causadas por la sequía.[7] Los incendios costaron aproximadamente 15 mil millones de dólares en daños.
La combinación del humo de los incendios, que produce un denso smog que cubre grandes zonas urbanas, y la ola de calor sin precedentes, ejercen presión sobre el sistema sanitario ruso . La Munich Re calcula que en total murieron 56.000 personas a causa del smog y la ola de calor.[8] Los incendios forestales de 2010 fueron los peores registrados hasta ese momento.
Preludio
Anomalías de la temperatura global en junio de 2010, que muestran una región concentrada de temperaturas entre 4 y 5 °C+ por encima del promedio en Rusia occidental.
Durante 2010, Rusia experimentó un clima seco y cálido que comenzó a finales de mayo y duró hasta principios de junio. Las temperaturas de 35 °C (95 °F) se produjeron por primera vez después del 12 de junio, lo que por sí solo fue una anormalidad para el país (las temperaturas promedio a mediados de junio rara vez superan los 30 °C (86 °F)). A finales de junio, regiones rusas como la República Euroasiática de Sakha, así como áreas de taiga parcial, tenían temperaturas de 38 a 40 °C (100 a 104 °F). El patrón de crestas cálidas luego se desplazó lentamente hacia el oeste hasta los Montes Urales, y en julio se instaló en la Rusia europea.
El 25 de junio se estableció un nuevo récord de temperatura en la parte asiática de Rusia, en Belogorsk, Óblast de Amur, con 42,3 °C (108,1 °F). El récord anterior en la parte asiática fue de 41,7 °C (107,1 °F) en Aksha el 21 de julio de 2004. El 11 de julio se estableció un nuevo récord de temperatura nacional más alta en Rusia, con 44 °C (111 °F), en Yashkul, Kalmukia (en la parte europea), superando el récord anterior de 43,8 °C (110,8 °F) establecido el 6 de agosto de 1940, en Kalmukia.[9]
Las temperaturas medias en la región aumentaron a más de 35 °C (95 °F). La máxima media para la Rusia europea registrada el 26 de julio alcanzó los 40 °C (104 °F) durante el día. Durante julio de 2010, una gran parte de la Rusia europea estuvo más de 7 °C (12,6 °F) más cálida de lo normal.[10]
Según el director del Centro Mundial de Vigilancia de Incendios (GFMC), Johann Goldammer, los incendios forestales fueron causados por un “comportamiento [humano] negligente”, como encender barbacoas y fuegos artificiales en una zona densamente boscosa.[11] Tal actividad humana, junto con las temperaturas inusualmente altas sobre los territorios rusos, catalizó esta perturbación récord.
29 de julio
Los incendios de turba que causaron pérdidas significativas de propiedades y un número no verificado de muertes humanas comenzaron en el Óblast de Nizhny Novgorod, el Óblast de Vorónezh, el Óblast de Moscú, el Óblast de Riazán y en todo el centro y oeste de Rusia debido al clima inusualmente caluroso.[12]
31 de julio
Regiones con incendios forestales propagándose el 31 de julio.
Humo en la región de Vorónezh.
El jefe de EMERCOM, Sergey Shoygu, informó el 31 de julio de 2010 que la situación de los incendios en los diecisiete sujetos federales de Rusia, especialmente en las provincias de Vladimir y Moscú, puede ser complicada. Afirmó que en la provincia de Nizhny Novgorod la velocidad de los incendios era de 100 metros por minuto y el flujo de aire ardiente arrancaba los árboles desde la raíz, como un huracán.[13] Se subió un vídeo a YouTube que muestra a un grupo de hombres escapando de una aldea en llamas en el distrito de Vyksa conduciendo su automóvil por una carretera en llamas.[14]
1 de agosto
El 1 de agosto de 2010, la superficie de los incendios forestales era de 114.000 ha (1.140 km 2).[15] El sitio web del Centro Regional Central MOE Rusia informó que en el Óblast de Moscú se detectaron 130 focos de incendios naturales, cubriendo un área de 880 hectáreas. De ellos, 67 incendios cubrieron una superficie de 178 hectáreas.[6]
2 de agosto
Humo de los incendios forestales sobre Moscú.
Según “Interfax“, refiriéndose al jefe del Centro Nacional para la Gestión de Crisis de EMERCOM, Vladimir Stepanov, el 2 de agosto de 2010, Rusia reveló aproximadamente 7.000 incendios en un área de más de 500.000 hectáreas (5.000 km2). También se produjeron incendios en 14 entidades federales de Rusia y el 2 de agosto de 2010 las autoridades informaron de la muerte de 34 personas.[15]
El lunes Moscú estaba cubierto de humo y la visibilidad en la carretera era reducida.[6] El lunes 2 de agosto de 2010, Vladimir Putin programó una reunión con los gobernadores de las provincias de Voronezh, Novgorod, Samara, Moscú, Riazán y Vladimir, así como con el jefe de la República de Mordovia.[6]
4 de agosto
El 4 de agosto, los incendios forestales todavía ardían en 188.525 ha (1.885,25 km2), con un saldo de al menos 48 muertos. Algunos incendios ardían en zonas cercanas al centro de investigación nuclear de Sarov. Sin embargo, el director de Rosatom, Serguéi Kiriyenko, descartó el temor a una explosión atómica.[16]
El presidente Dmitry Medvedev acortó sus vacaciones de verano para regresar a Moscú para una reunión de emergencia del consejo de seguridad nacional para abordar la crisis.[17] En una reunión internacional celebrada el 30 de julio, en medio de la actual ola de calor y los incendios forestales, Medvedev anunció en televisión que “prácticamente todo está ardiendo. El clima es anormalmente caluroso. Lo que está sucediendo con el clima del planeta en este momento necesita ser un despertar”. “Un llamado a todos nosotros, es decir a todos los jefes de Estado, a todos los jefes de organizaciones sociales, para que adoptemos un enfoque más enérgico para contrarrestar los cambios climáticos globales“.[18][19][20]
Medvedev despidió a algunos de sus oficiales superiores de la marina después de que un incendio destruyera equipo de la marina rusa.[21][22] Los agentes fueron acusados de “responsabilidad profesional incompleta” después de que se permitió que se incendiaran varios edificios y se destruyeran vehículos y equipos.[23] Sugirió que cualquiera que hubiera descuidado sus deberes sería procesado. 24] El mismo día se informó que otro incendio se acercaba a una importante instalación secreta de investigación nuclear en la ciudad de Sarov.[23]
Grupos ecologistas, como el WWF, y políticos de oposición “no sistémicos” sugirieron que la lucha contra los incendios se ha visto ralentizada por la ley del Código Forestal aprobada por la Duma en 2006 por orden de Putin.[25] La legislación transfirió la responsabilidad de los vastos bosques del país a las autoridades regionales, dejando sin trabajo a 70.000 guardias forestales.[26]
5 de agosto
Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 843 focos de incendios, incluidos 47 incendios de turba. Hubo 73 grandes incendios.[27] Los incendios amenazaron un santuario de animales para más de 1.800 animales, incluidos perros y animales de circo retirados. Casi 600 incendios seguían ardiendo en el país y unas 2.000 viviendas habían sido destruidas. El presidente despidió a varios oficiales militares de alto rango después de que se incendiaran una base militar secreta.[28]
La contaminación por monóxido de carbono en Moscú fue cuatro veces superior a lo normal. Los bomberos lucharon para evitar que los incendios forestales llegaran a Bryansk, una zona fronteriza con Ucrania contaminada con material radiactivo, incluidos cesio-137 y estroncio-90, en los suelos tras el desastre de Chernóbil de 1986 . El ministro de Emergencias, Sergey Shoygu, advirtió que los incendios podrían liberar radionucleidos al aire. Dijo que podría surgir una nueva zona de contaminación radiactiva . Se produjeron dos incendios en la región, pero fueron contenidos.[29][30][31]
6 de agosto
Humo en Moscú el 6 de agosto de 2010 Humo en Kharkiv, Ucrania, el 14 de agosto
Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 831 incendios, incluidos 42 de turba. Se registraron 80 grandes incendios en una superficie de 150.800 ha (1.508 km2).[27] Se informó que casi 162.000 personas estaban luchando con las llamas en las regiones de Moscú, Voronezh, Nizhny Novgorod, Riazán, Ivanovo, Vladimir, Yaroslavl, Tver, Ekaterimburgo, República de Mordovia y República de Mari El.[32]
Según la agencia ambiental estatal “Mosekomonitoring”, por la mañana en Moscú la concentración máxima de monóxido de carbono en el aire superó la norma aceptable en 3,6 veces, el contenido de partículas en suspensión en 2,8 veces y los hidrocarburos específicos en 1,5 veces. Los aeropuertos moscovitas de Domodedovo y Vnukovo no pudieron aterrizar más de 40 aviones y sólo pudieron enviar unos 20 aviones debido a la fuerte neblina provocada por el humo. A las 10:00 horas la visibilidad en Domodedovo era de 350 m y en Vnukovo de 300 m. Según la Agencia Federal de Transporte Aéreo, el aeropuerto de Sheremetyevo funciona con normalidad debido a la visibilidad de unos 800 m.[27]
Un partido amistoso internacional de fútbol (Rusia-Bulgaria) previsto para el 11 de agosto se trasladó a San Petersburgo.[33] Dos partidos de fútbol de la Premier League rusa fueron pospuestos debido a la grave situación medioambiental.[34]
Según los datos espectrométricos recibidos de los satélites Terra y Aqua de la NASA, el humo de los incendios alcanzó en algunos lugares una altura de unos 12 kilómetros y acabó en la estratosfera, lo que normalmente sólo se produce durante las erupciones volcánicas.[35] Las imágenes de satélite mostraron que una nube de humo de 2.980 km (1.850 millas) de ancho cubría Rusia occidental.[36]
7 de agosto
Moscú, Yasenevo, calle Aivazovskogo. Izquierda – 17 de junio de 2010, 20:22. Derecha – 7 de agosto de 2010, 17:05.
Humo en Sheremetyevo el 7 de agosto de 2010.
El borde superior de la capa de humo (7 a 8 km) sobre la región de Moscú.
Los funcionarios de emergencia registraron 853 focos de incendio hasta el 7 de agosto, incluidos 32 incendios de turba, con una superficie total de 193.516 ha (1.935,16 km2), en las que se extinguieron 244 islas de fuego y surgieron 290 nuevos incendios.[37]
En Moscú, al mediodía la concentración de contaminantes en el aire se intensificó y alcanzó 6,6 veces el nivel normal para el monóxido de carbono y 2,2 veces para las partículas en suspensión.[38] Siete vuelos con destino a los aeropuertos de Domodedovo y Vnukovo fueron redirigidos a aeródromos alternativos.[39] La temperatura puede haber alcanzado los 40 °C (104 °F) en el Óblast de Moscú.[40] En el aeropuerto internacional Sheremetyevo, la visibilidad se redujo a 325 metros.[10]
8 de agosto
El humo de los incendios en la región de Novgorod viaja hacia el norte y llega a San Petersburgo.[41]
10 de agosto
A primera hora de la tarde del 10 de agosto, Greenpeace Rusia declaró que se estaban produciendo incendios en zonas contaminadas por radiactividad cerca de Briansk, bastante contaminadas debido a la catástrofe de Chernobyl de 1986. Esta zona todavía está muy contaminada y no tiene habitantes. En la zona de Moscú se desató una fuerte tormenta sobre la ciudad. Las tasas de NO 2 disminuyeron de 8 veces las tasas normales de NO 2 . Lamentablemente las expectativas no son favorables con temperaturas superiores a los 35 grados centígrados. Los expertos afirman que dentro de unos días la contaminación del aire continuará. Los científicos ambientales afirmaron que la nube marrón producida por los incendios puede provocar que el hollín caiga sobre el hielo marino del Ártico , provocando un derretimiento más rápido. También fueron motivo de preocupación la liberación de bifenilos policlorados industriales procedentes de los incendios y la crioconita que provocó el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.[42]
12 de agosto
Con la reducción del número de incendios de 612 a 562, los cielos de Moscú estaban mayormente despejados el 12 de agosto, lo que le dio a la ciudad un descanso muy necesario del devastador smog. Los residentes de la ciudad dijeron a los periodistas que estaban encantados con el aire repentinamente mejorado; la mayoría de los cuales dejaron de usar sus máscaras porque el aire era seguro para respirar. Sin embargo, los pronósticos indicaban que era probable que se produjera un cambio en los vientos en los próximos días, lo que probablemente traería de nuevo el smog a Moscú.[43] Los informes indicaron que aproximadamente 80.000 hectáreas de tierra todavía estaban ardiendo.[44]
Los informes de prensa afirmaron que una estimación preliminar de los daños a la economía rusa como resultado de los incendios fue de 11.400 millones de euros (15.000 millones de dólares).[45]
13 de agosto
Parte frontal de la extinción de un incendio forestal de turba cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 13 de agosto de 2010.
Después de semanas sin lluvia, fuertes aguaceros empaparon Moscú y áreas cercanas, aliviando aún más la prolongada ola de calor. Sin embargo, en Sarov, a unos 480 kilómetros (300 millas) al este de Moscú, se inició un nuevo incendio cerca del principal centro de investigación nuclear del país. A principios de agosto, se sacaron materiales radiactivos y explosivos de las instalaciones debido a la amenaza de incendios; sin embargo, fueron devueltos más tarde cuando la amenaza disminuyó.[46] Más de 3.400 bomberos luchaban contra el incendio y contaban con la ayuda de un tren especial de extinción de incendios.[47]
2 de septiembre
En septiembre se desató una nueva ola de incendios forestales en Rusia, que mató al menos a ocho personas y destruyó casi 900 edificios.[cita necesaria]
Efectos en la salud pública
Temperaturas a 31 de julio de 2010.
Las muertes en Moscú promediaron 700 por día, aproximadamente el doble de la cifra habitual.[48] [49] Se cree que la ola de calor no tuvo precedentes en la historia de Rusia,[48] y mató a 55.736 personas, según el Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres.[50]
Los incendios han afectado a zonas contaminadas por el incidente de Chernóbil, concretamente los alrededores de Bryansk y las regiones fronterizas con Bielorrusia y Ucrania. Debido a esto, las partículas de suelo y plantas contaminadas por material radiactivo podrían liberarse al aire y extenderse a áreas más amplias.[51] El gobierno ruso indicó que no había habido ningún aumento perceptible en la radiación, a pesar de que Greenpeace acusa al gobierno de negarlo.[51] El Institut de radioprotection et de sûreté nucléaire (Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear) de Francia publicó su propio análisis el 12 de agosto y concluyó que no había ningún riesgo para la salud en ese momento, pero que se podían detectar niveles ligeramente elevados de radiación. en el futuro.[52]
Asistencia y respuesta internacionales
Rusia recibió asistencia para extinguir los incendios de China, [53] Serbia, [54] [55] Italia, [56] Ucrania,[57] Bielorrusia, Armenia, Kazajstán, Azerbaiyán, Bulgaria, Polonia,[58] Lituania,[59 ] Irán,[60] Estonia,[61] Uzbekistán,[62] Venezuela,[63] Francia,[64] Alemania,[65] Letonia[66] y Finlandia[67]
Muchos diplomáticos y varias embajadas cerraron temporalmente, entre ellas las de Austria, Canadá, Alemania, Polonia y Noruega.[68] En su sitio web, el Departamento de Estado de los Estados Unidos recomendó a los estadounidenses que viajen a Moscú y sus alrededores que “consideren cuidadosamente” sus planes debido a los “niveles peligrosos de contaminación del aire” y los “numerosos retrasos en los vuelos”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia aconsejó a la gente “posponer cualquier plan de viaje a Moscú que no sea estrictamente necesario”.[cita necesaria]
Esfuerzos voluntarios
Los voluntarios cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 14 de agosto de 2010 cortaron bosques quemados, limpiaron escombros y extinguieron pequeños incendios.
Los voluntarios participaron en la extinción de incendios y ayudaron a los afectados por los incendios. En algunos casos, la ayuda informal fue más rápida y eficaz que la ayuda oficial.[69] [70] Los voluntarios compraron y transportaron materiales de extinción de incendios, motosierras, bombas de agua con motor , respiradores, alimentos, jabón y agua potable. La coordinación de voluntarios se realizó a través de las comunidades LiveJournal, siendo la principal pozar_ru.[71] También hay un sitio web Russian-fires.ru que trabaja en la plataforma Ushahidi que se utilizó en los terremotos de Haití y Chile para coordinar a los voluntarios.[72] [73]
El Moscow Times escribió el 17 de agosto de 2010:
Los voluntarios, ampliamente desairados por los bomberos profesionales debido a su falta de experiencia, han salvado varias aldeas utilizando palas y cubos básicos de agua y arena. Incluso después de sofocar un incendio mayor con una manguera contra incendios, la maleza a menudo continúa ardiendo y una ráfaga de viento puede provocar un incendio nuevamente. Utilizando palas y mochilas de agua, los voluntarios de Yuvino aislaron la cubierta vegetal en llamas, limpiaron una línea de fuego alrededor de la aldea y prestaron a los bomberos una bomba para llenar sus camiones.[74]
Víctimas voluntarias
Un voluntario murió en acción en el distrito de Lukhovitsy el 29 de julio de 2010; el cuerpo fue encontrado el 15 de agosto de 2010.[75] Otro voluntario murió en Mordovia por intoxicación por monóxido de carbono el 4 de agosto de 2010; El cuerpo fue encontrado por una patrulla policial días después.[76] Otro voluntario murió en un accidente automovilístico en el distrito de Shatursky el 14 de agosto de 2010.[77]
Censura
Los medios de comunicación comerciales y gubernamentales locales rusos no proporcionaron información en tiempo real al público en general. En caso de un incendio forestal que avanza rápidamente, no habría posibilidad de informar a la gente a través de los medios de comunicación sobre la evacuación de emergencia. Además, no había ningún funcionario de la administración de Medvedev personalmente responsable de proporcionar información de emergencia de este tipo.[78]
En un artículo publicado bajo su firma en el sitio web del Moscow Times, el cofundador del partido “Causa Justa”, Georgy Bovt, escribió:
La televisión estatal reveló al público la menor información posible sobre los incendios y el smog. Su objetivo principal era evitar el pánico. Esto me recordó inquietantemente cómo reaccionó el gobierno soviético ante la explosión de Chernobyl en abril de 1986. De manera similar, las autoridades ocultaron información sobre el alcance de la lluvia nuclear para “evitar el pánico”.[79]
En algunos casos, durante dos semanas no estuvo disponible información sobre las aldeas afectadas por los incendios forestales.[80] Médicos de varias instituciones médicas de Moscú, entrevistados por un corresponsal de Interfax, reconocieron que a los profesionales médicos ahora se les prohibía hacer un diagnóstico de “shock térmico“.[81]
Según una encuesta de Vedomosti sobre la información sobre los incendios en los periódicos, el 68% de la gente dijo que confiaba en los medios en línea como blogs, el 28% en los medios independientes y sólo el 4% en los medios gubernamentales.[82]
Radio gubernamental Mayak transmitió el 13 de agosto:
El viceministro del Ministerio de Situaciones de Emergencia, Alexander Chupriyan, dijo el viernes (13 de agosto de 2010) que los incendios de turba fueron extinguidos por completo en las zonas de Noginsk, Kolomna, Pavlovsky Posad y Orekhovo-Zuyevo, cerca de Moscú.[83]
Un voluntario escribió sobre los mismos acontecimientos el 13 de agosto de 2010 en la zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:
Nunca había visto algo así… A lo largo de los caminos, el bosque quemado. Aquí y allá todavía arden, humean. El camino bloquea el humo. Lo que viste en Moscú no es nada que hayas visto.[84]
Radio independiente РСН el 14 de agosto:
El Ministerio de Educación dijo que no se quema nada… Programa de televisión que no se quema nada… Civiles obligados a comprar equipo contra incendios para los bomberos… Vi fuego abierto en el área de Orekhovo-Zuyevo.[85]
Otro voluntario escribió sobre los acontecimientos del 15 de agosto de 2010 en la misma zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:
La situación en Orekhovo es estable, es decir, un fuego popular estable.[86]
Políticas rusas
Los pantanos y turberas que rodean Moscú habían sido drenados en la década de 1960 para uso agrícola y extracción de turba para generar energía.[87] En 2002, una serie de incendios de turba difíciles de extinguir llevaron al gobierno a reconocer que era necesario volver a regar los campos de turba para evitar incendios forestales.[87] Sin embargo, en 2010, grandes extensiones de áreas de turba no habían sido regadas y estaban provocando incendios forestales.
Los funcionarios del gobierno dijeron que no podrían haber anticipado la ola de calor, pero los críticos culparon a los funcionarios complacientes de ignorar las advertencias de incendios cerca de las aldeas.[88] Sergey Robaten, Vadim Tatur y Maksim Kalashnikov argumentaron que los incendios y la incapacidad de contenerlos y extinguirlos se debían a “la inacción de los burócratas” y al cambio de Putin en el funcionamiento del Servicio Estatal de Bomberos de Rusia en 2001. Putin había transferido la responsabilidad de combatir los incendios a los arrendatarios de bienes estatales y a los súbditos de la federación, en el supuesto de que los propietarios o arrendatarios invertirían en lo necesario para prevenir los incendios forestales. Sin embargo, la realidad era más compleja; Las empresas rusas buscaban obtener ganancias rápidamente y por eso descuidaron la lucha contra los incendios forestales. El portavoz de Putin destacó que “se trata de un sistema que funciona bien y que sólo necesita algunos ajustes menores”.[89][90]
Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000
Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000
Coordenadas: 47°40′00″N 23°35′01″E
El derrame de cianuro de Baia Mare del 30 de enero del 2000 fue una pérdida de cerca 100 000 m³ de aguas residuales contaminadas con cianuro cerca de Baia Mare, Rumania, por la compañía minera aurífera Aurul que vertió este compuesto en el río Someș. La compañía era una fusión de la australiana Esmeralda Exploration y una del gobierno rumano.
La contaminación fue arrastrada por las aguas y alcanzó el río Tisza y luego el Danubio, matando una gran cantidad de especies de fauna y flora en los sistemas fluviales de Rumania, Hungría y Yugoslavia. Finalmente el cianuro llegó al Mar Negro pero considerablemente más diluido. El derrame se lo ha catalogado como el peor desastre ambiental de Europa desde el accidente de Chernóbil.1
Investigación
El Grupo Operativo de Baia Mare que llevó la investigación del accidente, informó de fallas en la planta de operaciones y una construcción inadecuada del dique de la minera que, pudo llevar a que se desencadenara el accidente. Este grupo determinó como causa principal fue la mala disposición de los controladores de permisos y aplicación de leyes. El informe de impacto ambiental contenía errores y no se previeron situaciones de emergencia. Además se encontraron fallas en el controlador de nivel de agua en el depósito de decantación.2
Legislación posterior al incidente
En 2006, en respuesta a este incidente el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron la Directiva 2006/21/EC en el manejo de desechos de las industrias extractivas.3 El artículo 13(6) requiere que “las concentraciones de cianuro disociable en ácido débil en el pozo sea reducida al mínimo posible usando la mejor tecnología disponible” y que todas las minas comenzadas después del 1 de mayo del 2008 no deberán descargar desechos con un máximo de 10 ppm de cianuro, minas construidas o permitidas antes de esa fecha se les permitirá inicialmente descargas de 50 ppm, reduciendo a 25 ppm para 2013 y 10 ppm para 2028.
En el artículo n.º 14, las compañías deben garantizar y asegurar la limpieza luego de que la mina cerró.
El derrame de cianuro en Baia Mare, Rumania. Este documento se puede encontrar en la red en: http://www.natural-resources.org/environment/baiamare.
Catástrofe ecológica por un derrame de cianuro
13/02/2000 04:00/ Actualizado al 24/02/2017 16:50
El derrame contaminante se originó hace dos semanas cuando el deshielo provocó el desbordamiento de una balsa minera cerca de la población rumana de Baia Mare, a 650 kilómetros de Bucarest. El cianuro fue a parar al río Lapus, desde él al Somes hasta confluir en el Tisza, que roza Ucrania y atraviesa Hungría y Bosnia antes de desembocar en el río Danubio. Así, cien mil metros cúbicos de agua contaminada con cianuro -que no amenaza la vida de seres humanos- mataron gran cantidad de peces, según informó el presidente del comité ambiental del Parlamento húngaro, Zoltna Illes. Es como si se hubiera detonado una bomba de neutrón -dijo Illes-. Todos los organismos vivientes han sido destruidos, lo que puede decirse que es el peor desastre medioambiental de Europa central desde Chernobyl, en 1986.Los habitantes de la ciudad húngara de Seged llevaron a cabo una protesta y echaron al río coronas de flores en memoria de la flora y de la fauna que sucumbió por el desastre. Según expertos, se necesitarán al menos 20 años para que se restablezca el equilibrio ambiental en la zona afectada. Los especialistas confían en que el cianuro se diluya en los afluentes del río Tisza. Hungría ya reclamó una compensación por el derrame, pero el gobierno rumano dijo que los dueños de la mina de oro son los que tendrán que pagar. Por su parte, Frett Montgomery, un socio australiano de la empresa minera Aurul -que está siendo acusada de la contaminación con cianuro- negó que las proporciones de los daños medioambientales causados sean tan graves.
Baia Mare Derrame De Cianuro
El petróleo, sin embargo, no está detrás de cada derrame tóxico. El 30 de enero de 2000, se rompió la represa que restringía el agua contaminada de una operación de extracción de oro en Rumania. Los 26 millones de galones (100 millones de litros) de líquidos y desechos contaminados contenían de 55 a 110 toneladas de cianuro y otros metales pesados. El derrame viajó a través de los ríos de Rumania, Hungría y Yugoslavia, llegando finalmente a la principal vía fluvial del río Danubio. Tanto Hungría como Yugoslavia observaron enormes cantidades de peces muertos por los metales tóxicos. Hungría reportó 1,367 toneladas de ellos [fuente: PNUMA / OCHA].
Cianuro es un contaminante extremadamente tóxico que bloquea la absorción de oxígeno; los peces son casi mil veces más sensibles que las personas [fuente: PNUMA / OCHA]. La exposición puede causar la muerte, problemas reproductivos y una capacidad reducida para nadar y luchar contra los depredadores. Además de los peces muertos, el plancton también se eliminó por completo. Sin embargo, debido a la corta vida útil del cianuro, se recuperaron relativamente poco después.
Aunque el cianuro no permanece en el ambiente por mucho tiempo, los otros metales pesados liberados por la represa sí lo hacen. El zinc, el cobre, el plomo y otros metales se acumulan en los organismos a lo largo del tiempo y aumentan su toxicidad, lo que representa una amenaza a largo plazo. Por ejemplo, los niveles de cobre después del accidente fueron al menos 1,000 veces más altos en cuatro ubicaciones diferentes probadas y los niveles de plomo dos veces a treinta veces más altos. Cada uno de estos metales es tóxico para las plantas [fuente: PNUMA / OCHA].
La megaminería se distingue por su vocación democrática: los desastres ocasionados con cianuro no discriminan países ricos, pobres, europeos o tercermundistas. El 30 de enero de 2000, confirmando que el inicio de un nuevo milenio no implicaría mejores modales para el saqueo de los recursos naturales, cien millones de litros de aguas residuales contaminadas con cianuro determinaron, en horas, la muerte de toda vida en los ríos del norte de Rumania. “El peor desastre ambiental desde Chernóbil“, bramó la BBC de Londres.
Baia Mare, mina grande en rumano, es la localidad en la que funcionaba la mina Aurul, oro en rumano. La compañía minera era una fusión entre una empresa estatal rumana y la australiana Esmeralda Exploration: una prodigiosa mezcla entre corrupción y codicia, describió tras el accidente un periodista local.
La desaprensión, el mal manejo y hasta un deficiente estudio de impacto ambiental se combinaron un día para que las aguas residuales de la separación del oro con cianuro se diluyeran en el caudal principal del río Somes: se había roto el dique de cola que contenía esos desechos. En minutos, la concentración de cianuro superó 700 veces la marca permitida.
El Somes, por esa tozudez legendaria de los ríos de desembocar en otros, nutrió con su contenido al río Tisza, el segundo más grande de Hungría. Hasta el Danubio, a dos mil kilómetros del crimen original y cuatro semanas más tarde, llegó la mancha de veneno de cuarenta kilómetros de largo. “No ha quedado nada vivo“, sentenciaron los biólogos mientras contabilizaban 1300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies distintas. Confirmaban lo que las novelas policiales ya nos habían informado sobre el cianuro: está diseñado para matar.
El cianuro había acumulado 1.300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies.
La compañía minera le echó la culpa a la contingencia, al azar y a Dios, pero no se hizo cargo. El Parlamento europeo respondió a la percepción de que Rumania, como parte del patio trasero de la Europa blanca y culta, no debía seguir pagando por la inequidad. Las nuevas directivas establecieron mecanismos rígidos de producción y explotación minera. Pero para los rumanos la marca fue severa. Ninguna nueva explotación con cianuro pudo atravesar el rechazo social. Notable, en un país con dos mil años de historia minera.
Croquis del distrito metalogenético de Baia Mare con los principales depósitos de mineral. 1 – Campo metalogenético de metales base Ilba-Nistru; 2 – Campo metalogenético de oro y plata de Săsar-Dealul Crucii; 3 – metal base Herja–Băiuţ + campo metalogenético de oro; 4 – Venas; 5 – Límite del plutón subyacente; 6 – Sistema de fallas Bogdan – Dragoș Vodă; 7 – Zona volcánica de los Montes Gutâi; 8 – Depósito de mineral.
Atlas Klencke
Atlas Klencke
El Atlas Klencke fue publicado por vez primera en 1660. Es uno de los atlas más grandes del mundo.1 Mide 1,75 metros de alto por 2,31 metros de ancho cuando se abre y es tan pesado, que la Biblioteca Británica tuvo que pedirle a seis personas que lo cargaran para moverlo.2
Es un atlas mundial. Consta de 37 mapas en 39 hojas.3 Los mapas fueron pensados para sacarlos y exhibirlos en la pared. Son de los continentes y los distintos estados europeos hasta entonces conocidos. Abarca todo el conocimiento geográfico de su tiempo.4
El Atlas Klencke fue un obsequio de los comerciantes holandeses a Carlos II de Inglaterra
Juan Mauricio de Nassau (1604-1679) conocido como “el brasileño” creó el Atlas Klencke
Su creación se debe al príncipe holandés Johan Maurits de Nassau. Contiene grabados de artistas como Blaeu y Hondius, entre otros. Fue presentado por un consorcio de comerciantes holandeses, dirigidos por el profesor Johannes Klencke, al rey Carlos II de Inglaterra en 1660, para conmemorar su restauración en el trono.56 Johannes Klencke era el hijo de una familia de comerciantes holandeses. Carlos, gran aficionado a los mapas, mantuvo el atlas en el ‘armario de rarezas’ en Whitehall.
El rey Jorge III lo dio al Museo Británico como parte de un donativo mayor de mapas y atlas. En la década de los 1950 fue restaurado y encuadernado. Hoy está resguardado por la división de Mapas Antiguos de la Biblioteca Británica en Londres. Desde 1998 se exhibe en el vestíbulo de entrada a la sección de mapas. En abril de 2010, a los 350 años de su creación, fue por primera vez mostrado públicamente con las páginas abiertas, en una exposición en la Biblioteca Británica.7
La Biblioteca Británica resguarda el Atlas Klencke.
Hasta el 2012 el Atlas Klencke era considerado como el atlas más grande del mundo, un récord que probablemente tuvo desde que fue creado.8 En febrero de 2012, el editor australiano Gordon Cheers publicó un nuevo atlas, Earth Platinum, que es un pie más grande que el Atlas Klencke, lo que lo hace probablemente el atlas más grande en el mundo. Cada uno de los 31 ejemplares que hizo cuestan cien mil dólares estadounidenses.
El origen del Atlas de Klencke data de 1660 como ofrecimiento de Joannes Klencke a Carlos II de Inglaterra (fanático de los mapas y las rarezas). El atlas original contiene 40 mapas que mostraban mostrando el conocimiento alrededor del mundo. Los mapas ilustran momentos históricos de la cartografía holandesa junto a otros mapas de Europa, África, Asia y América acompañados de textos documentales en holandés, latín y francés. Algunos de los mapas presentan tamaños superiores al propio Atlas, habiendo sido necesario plegarlos en secciones de tres páginas.
Dentro de la recopilación de mapas del atlas se encuentran autores de diversos orígenes como William Hondius, Blaeu, Guillermo Hondius, Nicolás Sanson, Jean Jubrien, Hugo Allard o Melchior Tavernier entre otros.
En 1828, Jorge III, cedió el atlas al Museo Británico, momento a partir del cual comenzó a sufrir diversas restauraciones particulares, especialmente algunos mapas que habían sido utilizados de manera más habitual. Gracias a la enorme encuadernación del atlas, y a diferencia de otros mapas de pared de gran tamaño, no han sufrido excesivo deterioro hasta que, a mediados de siglo, fue restaurado por completo y comenzó a ser expuesto al público. Actualmente el atlas ha sido catalogado y fotografiado dentro de la colección de la biblioteca británica.
Puedes acceder a la digitalización íntegra del atlas del Atlas Klencke y sus 40 mapas desde aquí. Las imágenes son gratuitas y libres de derecho bajo licencia Creative Commons de libre uso.
Es un libro gigantesco de mapas. El atlas grabado más grande que existe.
Cada uno de los 41 mapas del atlas se imprimió a partir de grabados de cobre dibujados a mano. El Atlas Klencke fue encargado por un consorcio de comerciantes holandeses para regalárselo al rey Carlos II de Inglaterra cuando la monarquía inglesa fue restauranda en 1660.
A Carlos II le gustó tanto el Atlas que lo exhibió en su vitrina de rarezas, una colección de artículos notables y exóticos, que estaba de moda en su época.
Según la Real Academia de la Lengua Española un atlas es un conjunto de mapas cartográficos, históricos, etc. agrupados en un solo volumen. Esto ya sugiere que el resultado no va a ser un folleto ni una guía de bolsillo, pero… ¿más grande que yo?
El atlas consta de 41 mapas murales destinados a ser colgados en las paredes, pero que en este caso no ha sido así. Esta es la razón por la que, a pesar del tiempo que tiene, sigue estando muy bien conservado. Hay mapas de los dos grandes hemisferios, al estilo Blaeu, y mapas regionales. Se representa Inglaterra, pero también otras zonas de interés para el rey, como los Países Bajos, Italia, Francia, Ucrania y también Brasil, China o Tierra Santa. Una muestra de todo el conocimiento que se tenía del mundo por aquel entonces.
OSO 7
OSO 7
OSO 7 u Orbiting Solar Observatory 7 (NSSDC ID: 1971-083A), antes del lanzamiento conocido como OSO H, es el séptimo de la serie de satélites del Observatorio Solar en Órbita Estadounidense lanzados por la NASA entre 1962 y 1975.[2] OSO 7 fue lanzado desde Cabo Kennedy (ahora Cabo Cañaveral) el 29 de septiembre de 1971 por un cohete Delta N en una órbita terrestre baja de 33,1 ° de inclinación (inicialmente 321 por 572 km), y volvió a entrar en la atmósfera terrestre el 9 de julio de 1974. Fue construido por Ball Brothers Research Corporation (BBRC), ahora conocida como Ball Aerospace, en Boulder Colorado.
El satélite OSO 7, al igual que las otras misiones del Observatorio Solar en Órbita, era principalmente un observatorio solar diseñado para apuntar una batería de telescopios de rayos X y UV hacia el Sol desde una plataforma apuntadora de “vela” estabilizada montada en una “rueda” cilíndrica giratoria.
Operador: NASA
SATCAT no. 05491
Duración de la misión 3 años
Propiedades de la nave espacial
Fabricante Corporación de Investigación Ball Brothers (BBRC)
Masa de lanzamiento 635 kilogramos (1400 libras)
Comienzo de la misión
Fecha de lanzamiento 29 de septiembre de 1971, 09:50:00 UTC
Cohete Delta-N
Sitio de lanzamiento Cabo Kennedy LC-17A
Fin de misión
Fecha de descomposición 9 de julio de 1974
Parámetros orbitales
Sistema de referencia: Geocéntrico
Excentricidad: 18376
Altitud del perigeo: 1,0 kilómetros (199,5 millas)
Altitud de apogeo: 2,0 kilómetros (355,4 millas)
Inclinación: ,10 grados
Período: .20 minutos
Movimiento medio: .45
Época: 9 de septiembre de 1971, 05:50:00 UTC [1]
Si bien el diseño básico de todos los satélites OSO era similar, el OSO 7 era más grande [la masa total de la nave espacial era de 635 kg (1397 lb)] que el OSO 1 al OSO 6, con una matriz solar cuadrada más grande en el lado no giratorio. “Vela”, y una sección giratoria más profunda, la “Rueda”.[3]
Instrumentos de vela
La porción de “Vela” de la nave espacial, que se estabilizó para mirar hacia el Sol en todos los satélites de la serie OSO, llevaba dos instrumentos en OSO 7, que observaban continuamente el Sol durante el día en órbita. Éstas eran:
- El espectroheliógrafo GSFC X-Ray y EUV (que cubre el rango de longitud de onda de 2 a 400 Å),[4] bajo la dirección del PI Dr. Werner M. Neupert de NASA GSFC, que capturó imágenes del Sol en el ultravioleta extremo y rayos X suaves. bandas, para determinar la temperatura y la distribución de la materia en la corona sobre las regiones activas y durante las erupciones solares.
- El experimento de corona ultravioleta extrema y coronógrafo de luz blanca NRL, dirigido por el Dr. Richard Tousey del Laboratorio de Investigación Naval de los EE . Regiones activas de la superficie solar.
Instrumentos de rueda
El componente giratorio de la “Rueda” de la nave espacial, que proporcionó estabilidad giroscópica general al satélite, llevaba cuatro instrumentos, que miraban radialmente hacia afuera y escaneaban el Sol cada 2 segundos. Dos de estos eran instrumentos de observación solar y los otros dos eran instrumentos de rayos X cósmicos:
- Instrumento de monitoreo de rayos X solares duros UCSD, PI Prof. Laurence E. Peterson.[6] [7] cubría el rango de energía de 2 a 300 keV utilizando contadores proporcionales y detectores de centelleo de NaI, además de tres pequeños detectores de partículas cargadas para monitorear el entorno de radiación local.
- Monitor solar de rayos gamma UNH. El PI Prof. Edward Chupp,[8] observó rayos gamma de llamaradas solares de 0,3–10 MeV con un espectrómetro de centelleo NaI(Tl) en un escudo anticoincidencia activo CsI(Na).[9]
- Experimento de Rayos X Cósmicos del MIT, PI Prof. George W. Clarke, observó fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 1.5 a 9 Å.[10] Este instrumento utilizó contadores proporcionales para observar fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 1 a 60 keV, en cinco bandas de energía amplias espaciadas logarítmicamente, con una resolución angular de aproximadamente 1°.[11]
- Experimento de rayos X cósmicos de UCSD, PI Prof. Laurence E. Peterson.[12] Este instrumento, que tenía un campo de visión (FWHM) de unos 6°, miraba perpendicularmente al eje de giro de la Rueda, trazando un gran círculo en el cielo cada 2 segundos. A medida que el eje giratorio de la Rueda se movía para mantener los instrumentos de Vela apuntando al Sol, escaneaba todo el cielo cada 6 meses. Presentaba un detector de centelleo NaI(Tl) de 1 cm de espesor que cubría el rango de energía de ~7 keV a ~500 keV en 126 canales PHA, con un área efectiva de 100 cm 2en las energías más bajas. El detector estaba encerrado en un grueso escudo de centelleo anticoincidencia de CsI(Na) con 10 orificios perforados, que definían el campo de visión óptico del detector. Los eventos se registraron y telemidieron individualmente, con tiempo y altura de pulso etiquetados para cada uno, a una velocidad máxima de 3,2 por segundo.[13]
Resultados científicos
Entre los resultados científicos notables de OSO 7 se encuentran: [14]
- Estudios de rayos X duros de todo el cielo, realizados por los instrumentos cósmicos del MIT y la UCSD.
- La primera observación de la línea de emisión de rayos gamma solares (γ), debido a la aniquilación de electrones/positrones a 511 keV, de las erupciones solares a principios de agosto de 1972, por el espectrómetro UNH.[15] Legendario durante mucho tiempo en la NASA debido al peligro para los vuelos espaciales tripulados, habría incurrido en una dosis de radiación potencialmente fatal si los astronautas hubieran estado en el espacio en ese momento y fuera de la magnetosfera protectora de la Tierra (como es el caso durante gran parte de una misión Apolo lunar).[dieciséis]
- La primera detección clara de una eyección de masa coronal (CME), por el instrumento NRL.
- Observaciones de los espectros de rayos X duros del AGN NGC 4151 [17] y Cen A [18]
- Posición y variabilidad espectral del estallido cósmico de rayos gamma del 14 de mayo de 1972[19]
Casi pérdida en el lanzamiento
El OSO 7 estuvo a punto de perderse en el lanzamiento, debido a una pérdida de presión hidráulica en el sistema de control de guía de la segunda etapa ~7 segundos antes del corte del motor de la segunda etapa. El plan nominal era que la nave espacial se separara de la segunda etapa con el eje de giro normal a la dirección del Sol, de modo que la vela pudiera orientarse hacia el Sol, lo que permitía que las baterías se cargaran por completo en órbita. Tal como estaban las cosas, la órbita era ligeramente excéntrica en lugar de circular, y se desconocía la orientación de la nave espacial inmediatamente después del lanzamiento, por lo que la vela no pudo adquirir bloqueo solar. La nave espacial fue lanzada con sus baterías completamente cargadas, dando aproximadamente 12 horas para que los controladores, dirigidos por John Thole de la NASA, se recuperaran antes de que la nave espacial perdiera potencia y capacidad de mando. Pasaron varias horas mientras los ingenieros intentaban interpretar la intensidad de la señal de la nave espacial en términos de su patrón de antena de transmisión. Finalmente, una o dos horas antes del final, Thole decidió abandonar la precaución y “comenzar a girar”, y por suerte y habilidad, se recuperó el control.[20]
Debido a que el apogeo orbital resultante fue de ~572 km en lugar de los ~350 km planificados para la órbita circular nominal, varias veces al día OSO 7 pasó bastante profundo en los cinturones de radiación de Van Allen, por lo que el bombardeo de protones de alta energía lo hizo algo radiactivo. La actividad luego decayó lentamente durante otros momentos del día. La radiactividad interna del instrumento, complejamente variable, complicó el análisis de los datos de los sensibles instrumentos de rayos X y rayos gamma a bordo.
P78-1
El repuesto de vuelo para OSO H fue adquirido más tarde por la Fuerza Aérea de EE. UU., modificado y re-instrumentado, y luego lanzado en 1979 como P78-1 (también conocido como Solwind), el satélite que fue derribado por la USAF en un exitoso ataque anti-prueba de misiles satelitales en 1985. El OSO 7 y el P78-1 no eran idénticos en apariencia, pero más similares entre sí que a las naves espaciales anteriores OSO 1 a OSO 6, o al OSO 8 final.[21]
RMS Titanic
RMS Titanic
Final del formulario
Coordenadas: 41°43′55″N 49°56′45″O
El RMS Titanic partiendo del puerto de Southampton, 10 de abril de 1912
Banderas: Reino Unido
Historial
Astillero: Harland & Wolff, Belfast, Reino Unido
Tipo: Transatlántico
Operador: White Star Line
Puerto de registro: Liverpool, Reino Unido
Autorizado: 17 de septiembre de 19081
Iniciado: 31 de marzo de 1909
Botado: 31 de mayo de 1911
Asignado: 31 de marzo de 1912
Viaje inaugural: 10 de abril de 1912
Baja: 15 de abril de 1912
Destino: Hundido durante su viaje inaugural al chocar con un Iceberg en el Atlántico norte, a ~600 km de Terranova
Características generales
Desplazamiento: 52 310 t2
Eslora: 882 pies 9 plg (269,1 m)3
Manga: 97 pies 6 plg (29,7 m)3
Puntal: 64 pies 6 plg (19,7 m)
Calado: 34 pies 7 plg (10,5 m)3
Calado aéreo: 140 pies 5 plg (42,8 m)
Cubiertas: 9 cubiertas
Propulsión
- 2 hélices laterales de 3 palas
• 1 hélice central de 3 palas4
• 29 calderas alimentadas por 159 hornos de carbón
• 2 máquinas alternativas de 4 cilindros de triple expansión
• 1 turbina de vapor Parsons de baja presión
- De diseño: 46 000 CV
• Máxima: 59 000 CV5
Velocidad
Tripulación: 885 tripulantes
Capacidad: 2787 pasajeros
El RMS Titanic fue un transatlántico británico, el mayor barco de pasajeros del mundo al finalizar su construcción, que naufragó en las aguas del océano Atlántico durante la noche del 14 y la madrugada del 15 de abril de 1912, mientras realizaba su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York, tras chocar con un iceberg. En el hundimiento murieron 1496 personas de las 2208 que iban a bordo, lo que convierte a esta catástrofe en uno de los naufragios más mortales de la historia ocurridos en tiempos de paz.
Construido entre 1909 y 1912 en los astilleros de Harland & Wolff de Belfast, el Titanic constituía el segundo buque de un trío de grandes transatlánticos (siendo el primero el RMS Olympic y el tercero el HMHS Britannic), propiedad de la compañía naviera White Star Line, conocidos como la clase Olympic.
Entre sus pasajeros estaban algunas de las personas más ricas del mundo, además de cientos de emigrantes de nacionalidad irlandesa, británica y escandinava que iban en busca de una mejor vida en Norteamérica. El barco fue diseñado para ser lo último en lujo y comodidad, contaba con gimnasio, piscina cubierta, biblioteca, restaurantes de lujo y opulentos camarotes para los viajeros de primera clase, así como con una potente estación de telegrafía disponible para el uso de pasajeros y tripulantes. Sumado a todo esto, el barco estaba equipado con algunas medidas de seguridad avanzadas para la época, como los mamparos de su casco y compuertas estancas activadas a distancia. Sin embargo estas medidas resultaron insuficientes, ya que solo portaba botes salvavidas para 1178 personas,6 poco más de la mitad de las que iban a bordo en su viaje inaugural y un tercio de su capacidad total de 3547 personas.
Tras zarpar de Southampton el 10 de abril de 1912, el Titanic recaló en Cherburgo (Francia) y en Queenstown (actual Cobh), en Irlanda, antes de poner rumbo al océano Atlántico. A las 23:40 del 14 de abril, cuatro días después de zarpar y a unos 600 km al sur de Terranova, el buque chocó contra un iceberg. La colisión abrió varias planchas del casco en el lado de estribor bajo la línea de flotación, a lo largo de cinco de sus dieciséis compartimentos estancos, que comenzaron a inundarse. Durante dos horas y media el barco se fue hundiendo gradualmente por su sección de proa mientras la popa se elevaba, durante ese tiempo varios cientos de pasajeros y tripulantes fueron evacuados en los botes salvavidas, de los cuales casi ninguno fue ocupado hasta su máxima capacidad.
Un número muy elevado de hombres perecieron debido al estricto protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación, conocido como «Las mujeres y los niños primero».78 A las 2:17 del 15 de abril, el barco se partió en dos y se hundió con cientos de personas todavía a bordo. La mayoría de los que quedaron flotando en la superficie fallecieron de hipotermia, aunque algunos consiguieron ser rescatados por los botes salvavidas. 712 supervivientes fueron recogidos por el transatlántico RMS Carpathia a las 4:00.
El naufragio del Titanic conmocionó e indignó al mundo entero por el elevado número de víctimas mortales y por los errores cometidos en el accidente. Las investigaciones públicas realizadas en Reino Unido y los Estados Unidos llevaron a la aplicación de importantes mejoras en la seguridad marítima y a la creación en 1914 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés), que todavía hoy rige la seguridad marítima. Muchos de los supervivientes, que perdieron todo su patrimonio en la tragedia, fueron ayudados gracias a la caridad pública, pero otros, como el presidente de la White Star, J. Bruce Ismay, fueron acusados de cobardía por su prematuro abandono de la nave y condenados al ostracismo social.
El pecio del Titanic fue descubierto el 1 de septiembre de 1985 por el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard en el fondo del Atlántico Norte a una profundidad de 3784 m. Los restos están muy dañados y sufren un progresivo deterioro pero desde su descubrimiento han sido recuperados miles de objetos del barco y estos están exhibidos en numerosos museos del mundo.
El Titanic es quizá el barco más famoso de la historia y su memoria se mantiene muy viva gracias a numerosos libros, canciones, películas, documentales, exposiciones, diversos trabajos de historiadores y memoriales.
Antecedentes
El RMS Mauretania realizando sus pruebas de navegabilidad, en octubre de 1907. El buque junto con su gemelo, el RMS Lusitania (ambos propiedad de la naviera Cunard Line y que era rival de la compañía White Star Line), eran los transatlánticos más grandes, lujosos y rápidos de la época. La White Star diseñó y construyó la Clase Olympic para hacerles frente.
En 1907, Joseph Bruce Ismay, presidente de la empresa naviera White Star Line, y lord William Pirrie, presidente de los astilleros de Harland & Wolff, decidieron construir un trío de grandes transatlánticos para competir con los nuevos barcos de la naviera rival Cunard Line. Estos barcos, bautizados como Lusitania y Mauretania, se habían convertido en los transatlánticos más grandes, lujosos y rápidos del mundo, ganando en determinados momentos de su carrera la Banda Azul, premio a la travesía más rápida.
El trío de buques planeados por Pirrie e Ismay habían sido diseñados para superar a los buques de Cunard, así como a sus rivales europeos, en el ámbito del tamaño, la seguridad y la elegancia, ya que ambos hombres coincidían que sería más prestigioso apostar por dichos campos en lugar de la velocidad.910 Tras decidir el diseño de los buques, se eligieron los nombres: Olympic, Titanic y Gigantic (este último cambiado a Britannic), en referencia a las tres razas de la mitología griega: los dioses olímpicos, los titanes y los gigantes.11
El proyecto para construir las tres embarcaciones fue realizado en las oficinas de Harland & Wolff en Belfast (Irlanda del Norte).10 Los diseñadores fueron el propio Pirrie;12 su sobrino Thomas Andrews, gerente de construcción y jefe del departamento de diseño de Harland & Wolff,13 y su cuñado Alexander Carlisle, diseñador jefe y gerente general del astillero.14 Las responsabilidades de Carlisle incluían las decoraciones, los equipamientos, los dispositivos de seguridad y todos los arreglos generales, incluyendo la implementación de un sistema eficiente de pescantes para los botes salvavidas. No obstante, Carlisle abandonó el proyecto en 1910, mientras el Olympic y el Titanic aún estaban en construcción, cuando se hizo accionista en Welin Davit & Engineering Company Ltd. (la compañía que fabricaba los pescantes),15 y dejó a Andrews como el único responsable de los proyectos.16 Se especula que esto ocurrió debido a que la idea original del ingeniero consistía en colocar 66 botes salvavidas a bordo de los buques, pero sus ideas y reclamaciones fueron rechazadas tanto por Ismay como por Pirrie.17
El proyecto de la construcción de los barcos fue aprobado por Ismay el 31 de julio de 1908, cuando se firmó una carta de acuerdo con los astilleros.18 Ningún contrato formal fue firmado porque la White Star y Harland & Wolff tenían una relación muy próxima y fuerte que venía de décadas antes.11 Pirrie vio la importancia de los navíos y encomendó al fotógrafo oficial del astillero, Robert Welch, tomar imágenes de las obras para dejar registrado el avance de estas.
La calidad de los buques no fue descuidada y para su construcción se emplearon los mejores materiales disponibles en aquella época.19
Construcción
Los planos finales fueron concluidos en el otoño de 1908 y los materiales necesarios para la construcción fueron encomendados por Harland & Wolff. El Titanic fue construido junto a su gemelo, el Olympic. Se necesitó construir un nuevo pórtico de 256 m de largo por 52 m de altura para acomodar ambos buques, ya que ninguna otra estructura existente era lo bastante grande para el trabajo.
El Titanic fue construido con el número de construcción 401.1 Su construcción fue financiada por el empresario estadounidense J. P. Morgan y su empresa International Mercantile Marine Company, y comenzó el 31 de marzo de 1909,20 con un coste total de 7,5 millones de dólares de la época (unos 172 millones de dólares al cambio actual).21
Debido a que el Olympic fue el primero de los buques en ser construido, su casco fue pintado de color gris claro para su botadura, con el objetivo de permitir una mayor nitidez y detalle en las fotografías. En contraste con su hermano, el Titanic fue construido con su casco pintado de negro.22
La construcción de su estructura progresó a un buen ritmo, y fue completada a principios de 1911. Su casco estaba formado por aproximadamente 2000 placas de acero que medían tres metros de largo por dos metros de ancho, con un grosor de entre 2,5 y 3,8 cm. Esas placas se mantenían unidas por más de 3 millones de remaches.19
Hasta ese momento, el barco era solamente un enorme casco vacío sin ningún equipamiento o instalación interna. El casco del Titanic fue botado al mar a las 12:13 del 31 de mayo de 1911.23 Más de 100 000 personas estaban presentes para presenciar la botadura: funcionarios del astillero con sus familias, habitantes de Belfast, visitantes, periodistas y algunas personalidades importantes venidas directamente de Inglaterra.24 El barco se deslizó al agua desde su grada con la ayuda de 22 toneladas de sebo, aceite y jabón.25 El barco no fue bautizado de forma tradicional (rompiendo una botella de champán), pues nunca había sido una costumbre de Harland and Wolff, y además Pirrie opinaba que eso podría causar supersticiones entre los pasajeros y tripulantes.26
Apariencia del Titanic desde su costado de babor.
Tras su botadura, el Titanic se paró con la ayuda de seis anclas. Tres amarras de acero, pesando cada una ochenta toneladas, fueron sujetadas al casco y fue remolcado a un dique seco con la ayuda de cinco remolcadores.27 Los periodistas e invitados especiales de la White Star fueron, después del evento, llevados a un almuerzo especial en el Grand Central Hotel. En el menú estaban nada menos que seis platos principales diferentes y cinco sobremesas. Ismay dejó el almuerzo más temprano para poder embarcar en el Olympic y participar en sus pruebas de mar.28
Después de la botadura, se inició el proceso de equipamiento del buque. Más de tres mil profesionales (mecánicos, electricistas, fontaneros, carpinteros, pintores, decoradores, etc.) trabajaron desde junio de 1911 hasta marzo de 1912 equipando el navío con las más recientes tecnologías e innovaciones navales e instalando sus suntuosos mobiliarios y elementos decorativos. Durante ese período, la White Star anunció el 18 de septiembre de 1911 que el Titanic realizaría su viaje inaugural el 20 de marzo de 1912.29
Entretanto, el 20 de septiembre de ese mismo año, dos días después del anuncio de la fecha del viaje, el Olympic acabó colisionando con el barco de guerra HMS Hawke, por lo que tuvo que ser enviado a los astilleros de Belfast para ser reparados los daños. Como consecuencia, se tuvo que retirar al Titanic del dique seco para permitir que se efectuaran las reparaciones de su hermano. Parte de los trabajadores también fueron temporalmente transferidos al Olympic, atrasando significativamente el equipamiento del interior de su buque gemelo, así como también su entrega y entrada en servicio,30 por lo que la White Star se vio obligada a aplazar su viaje inaugural para el día 10 de abril de 1912. El Titanic regresó a su dique en noviembre, cuando las obras del Olympic fueron concluidas, y los trabajos continuaron al mismo ritmo que anteriormente.
Sus cuatro chimeneas fueron instaladas en enero de 1912; solo tres de ellas, con 18,9 m de altura, eran funcionales; la cuarta servía únicamente para la ventilación, y fue añadida para darle al barco una apariencia más impresionante.31 En el mes siguiente, sus tres hélices de bronce fueron colocadas en sus debidos lugares; las hélices laterales tenían más de 7 m de diámetro y pesaban 38 toneladas, mientras que la hélice central medía más de 5 m de diámetro y pesaba 22 toneladas.
El proceso de equipamiento finalizó en marzo de 1912 y el barco fue registrado el día 24 del mismo mes, teniendo a Liverpool como su puerto de origen, a pesar de no haber navegado nunca en sus aguas.32 Una vez terminada su construcción, el Titanic sucedió a su gemelo, el Olympic, como el barco más grande del mundo. Esto fue debido a que, a pesar de que ambos buques tenían las mismas dimensiones, el Titanic desplazaba 1004 toneladas más y el tamaño de un buque se mide por el tonelaje.33
Descripción del navío
Los camarotes estándar de primera clase fueron adornados con revestimientos de madera blancos, muebles costosos y otras decoraciones elegantes. Contaban solamente con baños compartidos que disponían de agua caliente y fría. Se contaba además con estufas eléctricas. En el caso de las cuatro suites más lujosas,1 se utilizaron en las salas de estar unas chimeneas con estufas eléctricas hermosamente empotradas. Como una relativa innovación en los barcos de la época, el Titanic poseía tres ascensores para la primera clase y uno para la segunda clase.34 Contaba con 370 camarotes de primera clase, 168 de segunda y 297 cabinas compartidas de tercera clase.
Cubierta de botes
Los botes salvavidasnota 235 estaban ubicados en dos grupos, uno hacia la proa y otro hacia la popa. En la parte delantera se hallaban doce botes (seis a cada lado), y hacia popa se hallaban ocho botes (cuatro a cada lado), contando en total con 20 botes salvavidas de tres tipos diferentes:36
- Botes 1 y 2: chinchorros de madera para emergencias, con capacidad para 40 personas.37
- Botes números 3 al 16: hechos de madera, con capacidad para 65 personas.37
- Botes A, B, C y D: botes plegables marca Englehardt con capacidad para 47 personas; estos botes tenían los costados de tela.37
Con todos los botes llenos hasta su máxima capacidad, se podía embarcar un total de 1178 personas.6
Hacia proa, también se encontraba el puente de mando y el primer bloque, el cual comprendía las habitaciones de los oficiales, la sala de radiotelegrafía Marconi, las máquinas que movían los ascensores y seis habitaciones simples de primera clase. En las paredes de este bloque se hallaban ventanas circulares que iluminaban las habitaciones interiores de primera clase de la cubierta inferior.
El segundo bloque lo conformaban la Gran Escalera de primera clase y el gimnasio. La escalera recorría esta cubierta hasta la cubierta E; en el nivel superior se hallaba una cúpula de cristal que brindaba luz natural a la escalera a lo largo de sus niveles por medio de tragaluces a ambos lados de esta. El gimnasio estaba ubicado en el lado de estribor, al costado de la entrada de primera clase. El mismo estaba equipado con equipos que funcionaban eléctricamente, además de bicicletas estáticas y otras amenidades. El lugar estaba acondicionado para un mayor confort y tenía un panel de madera contra la pared del espacio de la chimenea donde se apreciaban dos figuras: un mapamundi y un corte transversal del barco.
Entre la segunda y tercera chimenea se encontraba el techo elevado del salón general y la sala de lectura de primera clase. Más allá de la tercera chimenea se encontraba un pequeño bloque destinado a los tanques de agua, la entrada de luz a la sala de máquinas y un espacio reservado con cubierta de paseo para los ingenieros. Al costado de este bloque se hallaba un tragaluz que cubría la cúpula que iba sobre la escalera trasera de primera clase. La cuarta chimenea no cumplía la función de expulsar humo de las calderas; por eso se le dio la función de dar ventilación a las cocinas inferiores y la segunda sala de máquinas donde se encontraba la turbina que movía la hélice central. A ambos lados de la cuarta chimenea se encontraba el techo elevado de la sala de fumadores de primera clase en la cubierta inferior. Al final de la cubierta se hallaban la entrada y escalera de segunda clase (la cual descendía hasta la cubierta F). Asimismo, los pasajeros contaban con su respectiva cubierta de paseo.38
Cubierta A
Conocida también como la cubierta de paseo,335 este nivel albergaba los camarotes (hacia proa), la sala de lectura,4 el salón común, la sala de fumadores, los cafés Verandah (divididos por la mitad por el hueco de la escalera de segunda clase) y grandes espacios cerrados de paseo hacia ambos costados del buque de la primera clase. Su uso fue únicamente para primera clase, pues la escalinata de segunda no tenía salida a esta cubierta.
Originalmente se planeó construirla con la parte media superior abierta como en el caso del Olympic, pero debido a un cambio en la distribución de las habitaciones de la cubierta B durante las últimas semanas de la construcción,39 se decidió cerrar con ventanas la cubierta de paseo delantera, de forma que la mitad de la cubierta fue cerrada hasta donde terminaba la sala de lectura y la otra mitad quedó abierta, desde el comienzo del salón común hasta el final. En la parte delantera, cerca de la primera chimenea, se ubicaban las habitaciones estándar de primera clase; decoradas con paneles de pino blancos, contaban con estufas eléctricas y con muebles de caoba lujosos de la época. Las habitaciones interiores en esta cubierta tenían la facilidad de recibir iluminación de la cubierta superior.
Detrás de la escalera y la entrada, se localizaban los tres ascensores para uso exclusivo de primera clase, los cuales transportaban a los pasajeros hasta la cubierta E, la gran escalinata hacia su primera parada justo antes de la segunda chimenea. Luego venía un pasadizo que estaba decorado en el mismo estilo que la entrada de primera clase y que contaba con una puerta giratoria. Este corredor llevaba a la sala de lectura y el salón común de primera clase. La sala de lectura era un ambiente decorado en estilo georgiano con paneles de madera blancos y con ventanales que se extendían hasta la cubierta de botes, lo que le daba una buena iluminación. Además tenía una chimenea eléctrica decorativa.
Paseo de primera clase del lado de babor en la cubierta de A del Titanic, visto desde un punto más cercano a la proa (izq) y a la popa (der).Al costado de la sala de lectura y en medio de la segunda y tercera chimeneas se encontraba el salón principal de primera clase, el cual estaba decorado en el estilo Luis XV, inspirado en el Palacio de Versalles. Estaba tapizado y contaba con paneles de madera bellamente tallada en las paredes. En la parte delantera, cerca de la puerta había una chimenea de adorno sobre la cual se encontraba una miniatura de Diana de Versalles, más conocida como Artemisa y sobre todo ello, un gran espejo. En la noche del hundimiento, este salón reunió a los pasajeros de primera clase antes de que se diera la orden de empezar la evacuación. Las ventanas se extendían, al igual que en la sala de lectura, hasta la cubierta de botes. Uno de sus mayores atractivos era su gran candelabro, el cual estaba ubicado en un pequeño domo con tallados. El salón estaba subdividido en pequeñas áreas privadas separadas por muros con espejos y apliques de bronce. Aquí se podían sacar libros gracias a un estante ubicado en la parte delantera de la tercera chimenea. A ambos lados del mismo se hallaban un reloj y un barómetro. En la parte trasera, del lado de babor, había un pasadizo que contaba con otra puerta giratoria y que conectaba al salón con la escalera trasera, muy parecida a la Gran Escalinata delantera, pero un poco más pequeña y con menos detalles.5
Hacia popa, se accedía a la sala de fumadores, lugar predilecto de los hombres de primera clase después de las cenas. Estaba decorada en estilo georgiano pero con paneles de caoba oscura. En los mismos paneles había adornos de bronce, que le conferían cierta elegancia. Sus ventanas no eran traslúcidas sino vitrales. Además, contaba con unos vidrios tintados empotrados en las paredes.
El suelo era de linóleo, con un motivo que fue utilizado en otras áreas del navío. La altura del salón de fumadores de primera clase era mayor a la de la cubierta ya que su techo estaba elevado unos centímetros de más en la cubierta de botes. En dicha elevación, se hallaban unos pequeños vitrales que tenían la forma de la mitad de una elipse alargada. En el centro de su pared trasera, la sala contaba con una chimenea de mármol blanco que era la única utilizada en todo el barco para fines de calefacción, por ello contaba con dos cestos de carbón, uno a cada lado; sobre esta pieza blanca había una pintura titulada «El puerto de Plymouth». Tenía acceso a un bar que compartía con las cafeterías del final de cubierta. Se comunicaba con la de babor mediante una puerta giratoria. Los últimos espacios de primera clase en este nivel eran el bar y los dos Cafés Verandah. Su decoración se basó en las casas de campo inglesas y sus paredes estaban cubiertas por hiedras y espejos, los cuales le daban un efecto de amplitud. La iluminación natural provenía de las cuatro grandes ventanas de hierro que tenía cada cafetería, que sumadas a la cubierta abierta, permitían a los comensales tener una magnífica vista del océano. Aquí se servían aperitivos y comidas ligeras, pero no almuerzos. La cafetería de estribor se convirtió en una sala de juegos no oficial para los niños de primera clase durante el viaje. La escalera de segunda clase pasaba de largo este nivel, pues no tenía salida.40
Cubierta B
Nombrada también como la cubierta del puente, esta planta635 fue diseñada principalmente para alojar a los pasajeros de primera clase y tener una cubierta de paseo que se extendería desde su parte delantera hasta la trasera, dividida justo después de la escalinata trasera de primera clase para dar lugar a la cubierta de paseo de segunda clase. Al igual que en la cubierta superior, Ismay hizo observaciones en el viaje inaugural del Olympic y comprobó que este sector de paseo en la cubierta B no era tan popular como el del nivel superior.
Fue así que se decidió transformar completamente la cubierta B, añadiendo más cabinas en la parte delantera y haciendo algunas modificaciones en las partes media y posterior. Se les añadieron unas cubiertas de paseo privadas a las Parlor Suites, (camarotes de lujo, que se ubicaban una en cada lado justo después de la escalinata delantera). Las demás suites se transformaron, siendo extendidas hacia el casco del buque y cambiando la ubicación de sus baños privados.
El restaurante Á la Carte de primera clase fue remodelado: las dispensas ya no se hallarían cerca del ingreso por la escalinata, ese espacio sería solamente de ingreso; se amplió el espacio hacia el lado de babor y hacia estribor, se creó el popular Café Parisien, el cual resultó ser todo un éxito. El restaurante tenía espacio para 137 clientes.41 Las ventanas de la cubierta eran parecidas a las de la cubierta de paseo cerrada del nivel superior; pero, al hacerse los cambios, éstas fueron transformadas en ventanas angostas y solo se conservaron las ventanas originales en el embarque de primera clase, las cubiertas privadas y el café de estribor.
Esta era la primera cubierta que recorría toda la eslora del barco, a pesar de que estaba dividida en tres partes, el castillo de proa, la mitad del barco y la cubierta de popa. En el castillo de proa se hallaba el mástil de los vigías y la primera escotilla, la cual (a diferencia de las demás) funcionaba como tragaluz, debido a los pequeños ojos de buey sobre su cubierta. El sistema que movía las dos anclas de proa dejaba al descubierto las pesadas cadenas en este espacio; así mismo, la grúa que se ubicaba detrás del ancla servía para transportarla. Esta zona estaba reservada para la tripulación exclusivamente, por lo que los pasajeros de tercera clase no podían acceder desde el nivel inferior, aun habiendo escaleras. En cambio, en el otro extremo, el castillo de popa funcionaba como cubierta de paseo para la tercera clase.
La parte media de esta cubierta era la más larga. En la parte delantera se localizaban las cabinas estándar de primera clase, las cuales se extendían hasta la Gran Escalera. A ambos lados de esta se ubicaban las entradas de embarque de primera clase; lamentablemente, no existen fotografías de estas secciones en el Titanic.
Hacia popa, se situaba el salón de fumadores de segunda clase junto con un paseo privado para la misma clase a ambos lados. El salón de fumadores estaba embellecido en el estilo Luis XVI, revestido con paneles de roble y el suelo con baldosas de linóleo. Las mesas estaban rodeadas por sillones de roble tapizados con cuero verde. Había un bar contiguo para que los camareros pudieran suministrar bebidas y puros; así como un aseo contiguo.
Delante de la entrada de primera clase se ubicaban las Parlor Suites, el conjunto más costoso en el barco. Cada una constaba de una sala de estar, dos dormitorios, dos vestidores, un baño y (lo que se añadió en la conversión) una cubierta de paseo privada. Había un conjunto en babor y otro en estribor. Las dos cubiertas de paseo estaban decoradas en estilo Tudor.742
Cubierta C
Esta cubierta,835 designada de igual manera como la cubierta de refugio, estaba dedicada principalmente a los alojamientos de los pasajeros de primera clase y los espacios de la tripulación (los cuales quedaban confinados a la proa). Esta cubierta contaba con cuatro escotillas de carga, dos en la proa y dos en la popa. En esta planta finalizaba la escalinata de popa de primera clase. A popa, estaba el salón general de primera clase, a estribor, así como el de fumadores, a babor, con las escaleras también de tercera clase.
Entre el centro y la popa se ubicaban la sala general de segunda clase o librería, a cuyos laterales disponía de dos áreas de paseo de interior para los pasajeros de segunda. Esta estancia estaba ornamentada bajo el estilo Adam. Sillas y mesas de caoba amueblaban la habitación, ofreciendo escritorios con lámparas junto a las ventanas, más una gran estantería que servía como biblioteca de préstamo. Este salón combinaba las funciones de biblioteca, sala de estar y sala de escritura.
En la parte delantera, bajo el castillo de proa, había dos camarotes (uno a cada lado del barco) para los hombres de cubierta. Asimismo, se ubicaban dos comedores para uso del personal; el primero, con capacidad para 35 personas, le pertenecía a los marineros y estaba ubicado a babor, después de un camarote y antes de la cocina de la tripulación. A estribor se ubicaba el comedor para los fogoneros de las calderas, con capacidad para 87 personas. A ambos lados de la estructura se hallaban escaleras que conducían a los camarotes de los fogoneros en la cubierta inferior. A proa, también se hallaba el mecanismo del ancla. Finalmente, junto al espacio abierto descendiendo por el castillo de proa, se encontraba el hospital de la tripulación. Esa cubierta abierta le pertenecía a tercera clase, por lo cual se instalaron escaleras de acceso (una a cada lado) desde su espacio cerrado de la cubierta D.43
Cubierta D
Referida de igual forma como la cubierta del salón, en la parte delantera de esta cubierta935 se encontraban las estancias de los maquinistas y una sala común de tercera clase. Luego de ser separados por un mamparo seguían las habitaciones de primera clase, las cuales estaban decoradas con paneles de madera blancos que se prolongaban hasta antes de los elevadores. El baño de caballeros se ubicaba hacia proa junto con cuatro bañeras compartidas y el baño de damas se ubicaba hacia popa con otras cuatro bañeras compartidas. En esta sección contaban con una pequeña despensa. Luego se hallaban las puertas de embarque de primera clase (dos a cada lado), las cuales se cerraban herméticamente adhiriéndose al casco; hacia dentro se cerraban con rejas dobles ornamentadas. La única iluminación de estas salas de embarque provenía de las dos ventanas rectangulares que tenía cada puerta y su decoración era de paneles blancos tallados con suelo de linóleo blanco; también contaban con una puerta doble del mismo diseño de las que conectaban al comedor (madera con hierro) y con un arco que conducía a los ascensores. Hacia popa, cada sala tenía una vitrina.
Al bajar por la escalinata, los pasajeros entraban en la sala de recepción, decorada con sillones y mesas de mimbre y con paneles de madera blancos, esta sala estaba adjunta, mediante puertas dobles al salón comedor de primera clase.
El comedor de primera clase era de estilo jacobino, en combinación de paneles blancos y muebles de caoba, con lámparas en todas las mesas y vitrales en profusión, que recibían la luz natural de una hilera doble de ojos de buey; hacia proa había un espacio para el piano, este era el salón más espacioso del barco, pues podía albergar a 554 comensales.44 Entre los platos de primera clase incluían consomé, cock-a-leekie, dumplings, langostinos, galantina de pollo filetes de rodaballo, chuletas de cordero a la parrilla, salmón con mayonesa, natillas de manzana, merengue, queso roquefort, camembert y cheddar.4546
El comedor de segunda clase estaba situado a popa, con paneles de madera de color natural y sillas del mismo material, este comedor era casi tan espacioso como el de primera clase y la comida servida en ese provenía de la misma cocina que la comida del comedor de primera. Podía acomodar a 394 personas.47 En el menú de segunda clase se servía copos de avena, panqueques con jarabe de arce, salchichas, riñones de buey a la plancha, jamón a la parrilla con huevos fritos, patatas fritas, té y café para desayunar; y consomé, pollo al curri, cordero con salsa de menta, pavo con salsa de arándanos, arroz blanco, fruta, helado, queso y galletas para cenar.46
En esta cubierta también se encontraba el hospital del barco, que contaba con cinco cabinas privadas, cada una con una camilla y un botiquín de primeros auxilios muy completo, según relatos de los supervivientes. El hospital solo podía ser usado por pasajeros de primera y segunda clase. La galería de los pasajeros de segunda clase servía como punto de reunión de todos los pasajeros de dicha clase después de la cena.
Hacia popa se encontraban los camarotes de segunda clase, a popa del todo los alojamientos de tercera clase junto con dos cuartos de baño que contenían cada uno una bañera, las dos únicas disponibles para la tercera clase. A proa del todo estaba el sitio para los fogoneros y las escaleras para la tripulación.48
Cubierta E
Esta cubierta1035 denominada también como cubierta superior, alojaba sobre todo a las cabinas de la tripulación con su comedor correspondiente. A popa se hallaban los alojamientos de segunda clase con dos escaleras, una de ellas con un elevador, una barbería, una tienda, una habitación donde los músicos guardaban sus instrumentos y a popa del todo los camarotes de tercera clase junto a una escalera. En esta cubierta finalizaban la Gran Escalera de primera clase junto con sus tres ascensores,49 ambos daban acceso a los últimos camarotes de primera clase.
Hacia proa, se ubicaban los alojamientos de tercera clase y para la tripulación, con tres pequeñas escaleras y también unas escaleras para uso exclusivo de la tripulación. Un largo pasillo, de más de 100 m de largo y denominado por los marineros como «Scotland Road», recorría gran parte de la superestructura comunicando principalmente la dependencias de la tripulación, siendo transitado tanto por estos últimos como por los pasajeros de entrepuente. En el medio, a través del mencionado corredor, existían unas escaleras que dirigían al comedor de tercera clase. Además, esta planta albergaba gran cantidad de baños públicos tanto para pasaje como tripulación.50
Cubierta F
La tercera clase a bordo del Titanic era notablemente más cómoda que la que ofrecían muchos de sus competidores, aunque a los pasajeros de tercera clase se les concedía la menor proporción de espacio a bordo y muy pocas instalaciones. Todos los pasajeros eran alojados en cabinas privadas de no más de 10 personas.51 Había 84 cabinas de dos literas para la tercera clase, y en total se podían acomodar 1100 pasajeros de tercera clase.52
Este nivel,1135 nombrado asimismo como cubierta intermedia, era ocupado por el centro por el salón-comedor de tercera clase, junto a su cocina y despensa, con unas escaleras para ingresar a este desde el piso superior. Dicha sala era en realidad dos salones divididos por un mamparo estanco. Sus paredes estaban pintadas de esmalte blanco y decoradas con pósteres de la empresa matriz de la White Star Line, la International Mercantile Marine Company (IMM). Su capacidad era de 473 comensales.53 Pese a la condición económica de los pasajeros, se les servían desayunos, comidas, almuerzos y cenas, en los que incluían: Gruel, gachas, arenque ahumado, jamón, huevos, patatas cocidas, sopa de arroz, fiambre, pan, té, café, fruta, queso y galletas marinera.46
Del centro a popa estaban los alojamientos para los mayordomos, los camarotes de segunda clase con dos escaleras y un ascensor y los alojamientos de tercera clase con una sola escalera. Del centro a proa estaban estancias solo para los pasajeros de primera clase como los baños turcos, los baños eléctricos, la piscina (la tercera en el mundo en ser instalada en un barco) y la tribuna para los espectadores de la sala de squash. A proa del todo estaban los camarotes de tercera clase con escaleras y unas escaleras para la tripulación. En esta cubierta acababa definitivamente la Gran Escalera delantera de primera clase,49-12 que permitía el acceso a los baños turcos, los baños eléctricos, las salas del champú y a la piscina. También terminaban las dos escaleras de segunda clase junto al ascensor de una de ellas.54
Se desconoce la ubicación exacta de la perrera del barco. En el Olympic, se localizaba en la cubierta superior. En el Titanic es posible que también estuviera en la cubierta de botes, aunque igualmente se especula en que se situara en la cubierta F, cerca de la cocina de tercera clase.55 Véase Mascotas a bordo del RMS Titanic.
Cubierta G
También conocida como cubierta inferior,13 estaba dividida en dos partes; la de proa y la de popa. Puesto que por el medio se hallaban los huecos que alojaban los grandes motores y las calderas que subían desde la sala de máquinas, dos cubiertas más abajo.
Hacia popa, diversas despensas almacenaban algunos alimentos como los helados, la fruta, la verdura, los huevos, la leche, la panceta, la mantequilla o el pescado. Más a popa, algunos camarotes para tripulación, para tercera clase y los últimos para segunda clase a los que se podía acceder mediante dos escaleras sin ascensor. A proa, se encontraba la sala de squash y esgrima, para acceder a esta había que bajar por unas escaleras de la Cubierta D, tres cubiertas más arriba. A proa del todo, se ubicaba la sala de clasificación del correo junto a la bodega de equipaje para primera clase y a unos camarotes de la tripulación y de tercera clase contiguos a unas escaleras para la tripulación y otras para pasajeros de tercera clase.56
Cubierta de calderas
Las hélices y timón del Olympic, eran análogos a los del Titanic, aunque se especula en la posibilidad de que este último tuviera una hélice central de tres palas en lugar de cuatro.4 En la parte inferior de la fotografía, un empleado del astillero posa junto a la hélice central, sirviendo de escala para apreciar el gran tamaño del barco.
Esta cubierta y la inferior eran conocidas como «las tripas del Titanic». Esta cubierta,nota 1435 se encontraba dividida en proa y popa al igual que la cubierta superior, la cubierta G. Por la mitad estaban los huecos de las carboneras (contenedores que llegaban desde la cubierta de más abajo y que guardaban el carbón) de las calderas y los pistones que subían desde la sala de máquinas. A proa se encontraba la zona de carga para la segunda y tercera clase, la primera planta de la sala de correspondencia y unas escaleras para uso de la tripulación. A popa, había almacenes que conservaban bebidas como el vino, el champán o el agua mineral y una zona de carga refrigerada.57
Cubierta de máquinas
En esta última cubierta, antes del doble fondo, se ubicaban de popa a proa los engranajes, junto a la turbina Parsons de 16 000 CV de potencia, que impulsaba la hélice central del buque, y las cisternas de agua dulce. La hélice central rotaba por otro tipo de sistema de engranaje. Después se encontraban los motores de vapor, con unos pistones de cuatro pisos de alto; se trataba de dos motores de cuatro cilindros con una potencia de 30 000 CV que era obtenida de la gran turbina.
A continuación, las seis salas de calderas. Cada sala contenía cinco calderas excepto la más cercana a la proa, la sala de calderas número seis, con solo cuatro. Cada caldera, de casi 100 toneladas, enviaba cientos de litros de vapor por medio de tubos a la sala de máquinas principal, donde esta hacía mover los pistones. Entre sala y sala, en sus respectivos mamparos, doce puertas estancas podían ser cerradas automáticamente desde el puente de mando, ubicado nueve cubiertas más arriba. A proa, se ubicaban los últimos camarotes para los fogoneros. En esta planta había escaleras de hierro para el acceso a las máquinas de los trabajadores y fogoneros, además también se encontraban los condensadores y la sala eléctrica.58
Tripulación
El sobrecargo jefe, Hugh McElroy, junto al capitán Edward Smith en la cubierta de botes de estribor delantera del Titanic.
Los cuatro oficiales supervivientes del Titanic. En pie: quinto oficial Harold Lowe, segundo oficial Charles Lightoller y cuarto oficial Joseph Boxhall. Sentado: tercer oficial Herbert Pitman
De entre las casi 900 personas que formaban parte de la tripulación del Titanic, 66 pertenecían a la tripulación de cubierta (oficiales, marineros, vigías y contramaestres),59 325 eran mecánicos (carboneros, fogoneros, engrasadores, electricistas, etc.),60 y finalmente 494 eran miembros del equipo de atención (sobrecargos, mayordomos, cocineros, operadores de radio, etc.).6162 El comandante del buque era el capitán Edward Smith, el oficial más respetado de la White Star Line y un capitán extremamente popular entre los pasajeros de primera clase, habiendo comandando todos los mayores y más nuevos barcos de la compañía desde 1904.63 Henry Wilde llegó a última hora para ser el jefe de oficiales y el segundo al mando del Titanic, causando un cambio en la jerarquía de los oficiales.64 Eso hizo que los tres oficiales más graduados del Titanic fuesen los mismos que habían trabajado previamente en el Olympic (con el tercero, siendo el primer oficial William Murdoch, que originalmente iba a ser asignado como jefe de oficiales). Además de ellos, también estaban a bordo el segundo oficial Charles Lightoller, el tercer oficial Herbert Pitman, el cuarto oficial Joseph Boxhall, el quinto oficial Harold Lowe y el sexto oficial James Moody.65 Ellos eran los encargados de comandar la tripulación de cubierta y garantizar la marcha y buen funcionamiento de todo el barco. Eran ayudados por contramaestres que estaban a cargo de la rueda del timón, los vigías que trabajaban en la cofa y los marineros que estaban a cargo de la manutención de los diversos dispositivos a bordo.6667
El equipo de mecánicos trabajaba en las entrañas del barco. Bajo el mando del ingeniero jefe Joseph Bell,68 eran los responsables de la sala de máquinas y de mantener al Titanic en funcionamiento. Las 29 calderas eran alimentadas por trescientos fogoneros que actuaban en unas condiciones terribles.69 Muy pocos miembros del equipo de mecánicos sobrevivieron al naufragio.70
Finalmente, el equipo de atención era bastante más diverso y era el que realizaba el trabajo más común. La mayoría eran sobrecargos acompañados por algunos recepcionistas, sin embargo también incluía a los cocineros, como Hendrik Bolhuis. Sus funciones eran cuidar los camarotes e instalaciones del buque, además de atender a los pasajeros.71 En la dirección de todos los tripulantes de atención estaba el sobrecargo jefe de a bordo Hugh McElroy, responsable también de atender cualquier queja que tuviesen los pasajeros.7273 Los dos radiotelegrafistas, Jack Phillips74 y Harold Bride,75 también están incluidos como parte de esa tripulación.72
El Titanic transportaba un total de 1317 pasajeros; 324 de primera clase, 284 de segunda y 709 de tercera, quienes los de primera disfrutaron de un hermoso palacio flotante, con lujosos comedores, piscina interior, bibliotecas, gimnasio, baños turcos y alumbrado a todas horas. Estaban atendidos directa o indirectamente por los 891 miembros de la tripulación, de modo que 2208 personas viajaban en su malograda travesía inaugural.182
El Olympic (a la izquierda) junto al Titanic (a la derecha) en marzo de 1912.
Foto: Robert John Welch (CC)
El Titanic, la historia de un naufragio histórico
El choque del Titanic con el iceberg
Tan solo cuatro días más tarde de su partida, el 14 de abril, a pocos minutos para la medianoche, se produjo el fatídico choque con el iceberg que, en pocas horas, hundiría el “barco casi insumergible”. A posteriori se ha especulado sobre cuál fue la causa de este choque y los investigadores continúan lanzando hipótesis al respecto. Sí parece claro que varios factores contribuyeron al desastre: a esa latitud, en principio, no debería haber icebergs; además, la noche sin la luz de la luna y el mar en calma hicieron que el bloque de hielo resultara casi indetectable.
Sin embargo, el vigía de guardia en el momento del choque, Frederick Fleet advirtió al primer oficial William Murdoch, que en ese momento sustituía al capitán al mando del Titanic de la presencia del iceberg.
Este aviso llevó a Murdoch a tomar una decisión que resultaría fatal: intentar esquivar el iceberg virando a babor y deteniendo los motores. Esto provocó que, debido a la inercia del barco, el hielo terminara golpeando y rasgando el casco por estribor, por debajo de la línea de flotación. En minutos los compartimentos de seguridad comenzaron a llenarse a una gran velocidad, creando una inundación que resultó mortal para el barco.
¿Por qué se hundió el Titanic?
Se ha especulado mucho sobre las causas del accidente, cómo se podría haber evitado y si se podrían haber salvado más vidas durante la evacuación. Algunos hechos no dejan lugar a dudas sobre ciertos aspectos del salvamento, como el hecho de que el Titanic llevara botes insuficientes para todos los pasajeros (aunque sí cumplía con el número establecido por las regulaciones de transporte marítimo de la época). También es cierto que los vigías no disponían de binoculares lo bastante adecuados para una noche como la de la tragedia, sin luna ni oleaje que indicara la presencia de icebergs.
Sin embargo, no es cierto como a veces se ha apuntado, que no se prestara suficiente atención al diseño del barco y a los materiales de construcción: las técnicas empleadas estaban a la vanguardia de la época y, sobre el papel, el Titanic era realmente más seguro que casi cualquier barco del momento. Uno de los pocos errores de diseño que se han identificado y que influyó de forma decisiva en la tragedia fue no tener en cuenta la escala del timón, demasiado pequeño para un barco de tal magnitud. También es cierto que el acero del casco tenía una proporción demasiado alta de azufre y fósforo, lo cual lo exponía a una mayor fragilidad en aguas frías y que provocó que los remaches saltaran con más facilidad.
Por otra parte, a posteriori se ha afirmado que la maniobra de viraje que ordenó Murdoch fue un error y que, de haber chocado de frente a la velocidad a la que navegaba el Titanic, los daños habrían sido menores. Pero a este respecto deben considerarse dos aspectos: el primero es que intentar esquivar el iceberg era un reflejo natural ante un riesgo inminente; y el segundo es que realmente no había manera de saber hasta dónde se extendía el hielo por debajo de la línea del agua, de manera que Murdoch podría haber pensado legítimamente que podrían esquivar el iceberg con un giro brusco de timón.
Aunque parezca mentira, los pasajeros apenas sintieron el choque que terminó con el Titanic en el fondo del mar. Según parece, algunos pasajeros sintieron una ligera vibración mientras que otros contemplaron, con curiosidad como el barco pasaba junto a su verdugo helado, del cual incluso se desprendieron varios fragmentos que acabaron en la cubierta y con los que incluso algunos estuvieron haciendo bromas. El extraño sonido que se produjo mientras el hielo rajaba el casco unos cinco metros por debajo de su línea de flotación inicialmente no provocó ninguna inquietud, ni siquiera en parte de la tripulación, quienes pensaron que quizá se debía a la rotura de alguna aspa de las tres gigantescas hélices de la nave.
El hundimiento del Titanic
El capitán Smith, avisado del incidente, ordenó al diseñador del Titanic, Thomas Andrews, que viajaba a bordo, hacer una evaluación de los daños. Su veredicto fue que al barco le quedaban dos horas escasas antes de hundirse. Smith dio entonces la orden de preparar la evacuación y de lanzar un SOS por telégrafo a todos los barcos que estuvieran lo bastante cercanos como para acudir al rescate de los pasajeros. Sin embargo se tardó demasiado en dar la voz de alarma y comenzar con la evacuación. Según los especialistas, si el barco hubiera chocado de frente con el resultado de un gran impacto, todo el pasaje se habría despertado e inmediatamente habría tomado conciencia del peligro que corría.
Desde el principio, Smith y Andrews fueron conscientes de que sería imposible evacuar a todos los pasajeros puesto que solo había botes suficientes para embarcar a una cuarta parte de los mismos. Además, siguiendo la política vigente de “mujeres y niños primero”, no se llenaron los botes hasta su máxima capacidad. Más tarde se pidió con megáfonos a los botes que ya estaban en el agua que regresaran para poder embarcar a más pasajeros, pero la mayoría no lo hicieron por miedo a ser engullidos por la fuerza de succión del barco al hundirse. De haberse llenado al completo todos los botes se podrían haber salvado entre 300 y 400 personas más.
El hundimiento del Titanic se precipitaba rápida e inexorablemente. Al haberse inundado los compartimentos de proa, el barco se fue sumergiendo hacia delante: fue entonces cuando los más escépticos se dieron cuenta de la gravedad de la situación. A las 2:05 se arrió el último bote salvavidas y se desató el pánico a bordo; pocos minutos después, la proa se hundió del todo, levantando la popa del barco y provocando que este se partiera en dos antes de hundirse definitivamente. A las 2:20, el barco “casi insumergible” desapareció en las profundidades junto con casi el 70% de las personas que estaban a bordo entre pasajeros y tripulantes.
El rescate del Titanic
Alrededor de las 4 de la madrugada, el barco de la Cunard Line RMS Carpathia llegó al lugar del suceso. Logró rescatar a 705 pasajeros; el resto habían muerto ahogados o congelados debido a la glacial temperatura del agua. Más tarde llegó el SS Californian, un barco mercantil que tiene un controvertido papel en la historia: se encontraba a solo 20 millas de distancia y habría podido llegar al rescate antes del hundimiento, pero el oficial de comunicaciones había desconectado el telégrafo debido al trato desagradable que había recibido por parte del telegrafista del Titanic poco antes del choque.
El Californian se ocupó de recuperar cadáveres del agua: se recuperaron poco más de 300 cuerpos, de los cuales más de 100 fueron devueltos al mar por su mal estado.
El capitán Edward Smith y el diseñador del Titanic, Thomas Andrews, murieron a bordo. Bruce Ismay, presidente de la White Star Line, fue sometido a una investigación oficial y absuelto, aunque cayó en una depresión y nunca se perdonó por el desastre, como tampoco lo perdonó la opinión pública.
El redescubrimiento del Titanic
Los restos del Titanic fueron localizados el 1 de setiembre de 1985 por una expedición del IFREMER (Instituto Francés de Investigación y Explotación Marina) y la Institución Oceanográfica de Woods Hole, a 3.821 metros de profundidad. El descubrimiento hizo resurgir el interés por el legendario barco y a lo largo de los años siguientes se enviaron varias misiones para recuperar unos 5.500 objetos del naufragio, desde efectos personales hasta partes de la nave.
Por si fuera poco, la película con el mismo nombre que el barco, Titanic, de James Cameron, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, reavivó en 1997 la pasión por la historia del “barco de los sueños”. Aunque no es la primera ni la más fiel representación de lo que sucedió, sí se ha convertido en el referente cinematográfico más importante y uno de los principales motivos de la fama del Titanic en nuestros días, dando lugar a innumerables exposiciones y documentales a medida que se van conociendo mejor las causas que llevaron al desastre marítimo más famoso de todos los tiempos.
A causa de la corrosión provocada por el agua marina el casco se encuentra en muy mal estado: casi toda la madera ha desaparecido y el metal está oxidado. Intentar salvar un pecio de ese tamaño a tal profundidad es una tarea casi imposible y, eventualmente, el Titanic está condenado a desaparecer definitivamente.
Víctimas y sobrevivientes
- Había 329 pasajeros de primera clase a bordo. 199 sobrevivieron.
- Había 285 pasajeros de 2ª clase a bordo. 119 sobrevivieron.
- Había 710 pasajeros de 3ª clase a bordo. 174 sobrevivieron.
- Había 899 miembros de la tripulación a bordo. 214 sobrevivieron.
- Smith se hundió con el barco y su cuerpo nunca fue recuperado.
- Frederick Fleet, uno de los miembros de la tripulación que primero alertó a Smith del iceberg, fue rescatado y sobrevivió.
Pasajeros destacados
Sobrevivientes:
- La “insumergible” Margaret (Molly) Brown, esposa del director de una mina de plata, ayudó a dirigir un bote salvavidas y atendió a los sobrevivientes heridos.
- J. Bruce Ismay, director general de la International Mercantile Marine y uno de los propietarios del Titanic.
- Henry S. Harper, de la empresa Harper & Bros.
Fallecidos:
- Coronel John Jacob Astor, miembro de la familia Astor.
- Isidor Straus, copropietario de Macy’s.
- Benjamin Guggenheim, miembro de la familia Guggenheim.
- George D. Widener, hijo de P.A.B. Widener, empresario de Filadelfia.
- Washington Roebling, su tío fue constructor del puente de Brooklyn.
- Charles Melville Hays, director general del Grand Trunk Railway.
- William Thomas Stead, periodista y publicista.
- Jacques Futrelle, periodista.
- Henry Birkhardt Harris, director de teatro.
- Mayor Archibald Butt, ayudante militar del presidente Taft y del presidente Roosevelt.
- Francis Davis Millet, pintor estadounidense.
Cronología
(Hora local, basada en la ubicación del barco)
- 31 de marzo de 1909: comienza la construcción del buque, como una colaboración de diseño entre la firma Harland and Wolff de William Pirrie y la White Star Line de J. Bruce Ismay, en Belfast, Irlanda, y tarda tres años en completarse.
- 10 de abril de 1912, 12 p.m.: el RMS Titanic zarpa de Southampton, Inglaterra, en su viaje inaugural, con aproximadamente 2.220 pasajeros y tripulación.
- 10 de abril de 1912, 6:30 p.m.: llegada a Cherburgo, Francia.
- 10 de abril de 1912, 8:10 p.m.: sale de Cherburgo.
- 11 de abril de 1912, 11:30 a.m.: llega a Queenstown, Irlanda.
- 11 de abril de 1912, 1:30 p.m.: sale de Queenstown, levantando el ancla por última vez.
- 14 de abril de 1912, 11:40 p.m.: el Titanic choca con un iceberg.
- 15 de abril de 1912, 12:40 a.m.: el capitán Smith da la orden de destapar los botes salvavidas y evacuar a las mujeres y los niños.
- 15 de abril de 1912, 12:20 a.m.: el RMS Carpathia recibe llamadas de auxilio y se dirige al lugar para ayudar. Llega a las 3:30 a.m.
- 15 de abril de 1912, 12:45 a.m.: se lanza el primer bote salvavidas con 28 personas a bordo a pesar de una capacidad para 65.
- 15 de abril de 1912, 2:20 a.m.: el Titanic se hunde en menos de tres horas.
- 15 de abril de 1912, 8:50 a.m.: el Carpathia parte hacia Nueva York con 705 sobrevivientes del Titanic a bordo. Llega el 18 de abril.
- Abril y mayo de 1912: se llevan a cabo investigaciones independientes por parte de Estados Unidos y el Reino Unido e indagaciones oficiales.
- 1 de septiembre de 1985: científicos del Woods Hole Deep Submergence LAB de Massachusetts, dirigidos por el Dr. Robert Ballard, y del IFREMER, el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, dirigido por Jean Jarry, localizan los restos del Titanic.
- 13 de julio de 1986: Ballard y su equipo utilizan el sumergible tripulado de investigación en aguas profundas Alvin para explorar los restos. El Alvin va acompañado de un vehículo operado a distancia llamado Jason Jr. para realizar estudios fotográficos y otras inspecciones.
- 2004: Guernsey’s subasta souvenirs y algunos objetos que habían sido de las familias de los sobrevivientes del barco, incluido un menú original que se subastó en unos US$ 100.000.
- 31 de mayo de 2009: muere la última superviviente conocida Millvina Dean a los 97 años.
- 31 de marzo de 2012: se inaugura la mayor atracción del mundo sobre el Titanic en Belfast, Irlanda del Norte, donde se construyó el barco.
- 8-20 de abril de 2012: se conmemora el centenario de viaje del Titanic. El MS Balmoral recorre la ruta del Titanic desde Southampton hasta Nueva York y celebra un servicio conmemorativo, sobre los restos del naufragio, el 15 de abril.
- Marzo de 2015: se exhibe una carta que presuntamente escrita por una madre y una hija a bordo del Titanic en el Titanic’s Belfast Center en Irlanda del Norte. La carta fue comprada en una subasta por una pareja que luego la prestó para que se exhibiera en la exposición del Titanic durante los siguientes cinco años.
- 30 de septiembre de 2015: se subasta un menú de almuerzo de primera clase del Titanic por US$ 88.000. Se subasta por US$ 7.500 una carta dirigida al hombre que supuestamente sobornó a la tripulación de un bote salvavidas para que se alejara del desastre en lugar de rescatar a más personas.
- Agosto de 2019: visitan el naufragio por primera vez en 14 años durante una serie de cinco inmersiones realizadas por un equipo de exploración de Triton Submarines. Se descubre que el barco está en proceso de ser tragado por el fondo del océano y asolado por bacterias devoradoras de metal.
- 21 de enero de 2020: una declaración del ministro de Transporte y Asuntos Marítimos del Reino Unido, Nusrat Ghani, confirma que los restos del Titanic serán protegidos en virtud de un acuerdo internacional entre Estados Unidos y el Reino Unido.
- 18 de mayo de 2020: un juez dictamina que RMS Titanic Inc. puede rescatar la radio que utilizó el Titanic para pedir ayuda.
El viaje inaugural del Titanic: el transatlántico RMS Titanic de la línea White Star zarpó en su único viaje el 10 de abril de 1912. Mira el resto de la galería para saber más sobre este histórico naufragio. Crédito: Getty Images
La proa del pecio del Titanic, fotografiada en junio de 2004.
Midyat
Midyat
Coordenadas: 37°25′00″N 41°21′11″E
Localización de Midyat en Turquía
Distrito: Midyat
Midyat (en kurdo, Midyad, en siríaco, ܡܕܝܕ Mëḏyaḏ y en arameo, Tur-‘Abdin) es una localidad de origen asirio/siríaco situada en la provincia de Mardin, en la Alta Mesopotamia, al sudeste de Turquía. Se encuentra a unos 60 km al este de la capital de la provincia, Mardin.
Se ha encontrado un cognado del nombre Midyat, tan antiguamente como en una inscripción del rey neoasirio Ashurnasirpal II (883-859 a. C.), donde se describe la forma en que las fuerzas asirias conquistaron la ciudad y sus alrededores.2
Su población es mayoritariamente siríaca. Situada en el centro de un enclave cristiano, la ciudad cuenta con nueve iglesias ortodoxas sirias,3 entre ellas la dedicada a San Akhsnoyo.4 Algunas iglesias han sido abandonados después de la emigración de gran parte de la población cristiana tras las persecuciones e incidentes producidos principalmente a principios del siglo XX y en los últimos decenios.
Historia
Su historia se remonta a los hurritas en el tercer milenio a. C. Durante el siglo IX a. C., tablillas asirias se refieren a Midyat como Matiate, que significa ciudad de las cuevas, a 3 km de Eleth, donde vivieron sus primeros habitantes. Muchos imperios diferentes gobernaron sobre Midyat incluyendo a mitanios, asirios, urartúes, medos, persas, macedonios, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos.5 Debajo de la ciudad existe una ciudad subterránea, que se supone que estuvo en uso durante unos 1900 años y en su apogeo estuvo habitada por hasta 70’000 personas.67
Pero a lo largo del tiempo, por las reiteradas incursiones y saqueos de tribus mongoles y turcas en toda la meseta de Tur Abdin, principalmente a finales de los siglos XIV, XIX y principios del XX, la población de Tur-‘Abdin asiria/siríaca – aramea fue severamente diezmada. El Genocidio asirio de la Primera Guerra Mundial acabó con gran número de cristianos siríacos en Turquía y las familias cristianas buscaron refugio en los países vecinos de Siria y Líbano.
Después del llamado Gastarbeiter (“trabajadores invitados”), de principios de los años 1960, la ciudad terminó por ser casi completamente desalojada por sus primitivos habitantes para buscar una vida mejor en los países occidentales. Pronto, otros habitantes locales mhallami y kurdos empezaron a construir casas en los alrededores. Las casas y las iglesias pertenecientes a los cristianos se han conservado a pesar de que muchos de ellas se encuentran vacías.
Mardin, Mardin Merkez/Mardin, Matiate
Una excavación arqueológica en Turquía ha descubierto lo que los investigadores creen que es la ciudad subterránea más grande del mundo.
Según un informe del diario turco Daily Sabah, se descubrió una cueva en el distrito de Midyat, en la provincia de Mardin, en el sureste del país, y reveló pasajes que conducen a un complejo formado por pozos de agua, silos y lugares de culto, todos datados en los siglos II y III. “Midyat ha estado en uso continuo durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del museo de Mardin y jefe de las excavaciones, al Daily Sabah. “Originalmente fue diseñado como un escondite o una zona de escape”. El cristianismo, como sabemos, no era una religión oficial en el siglo II”. Continúa diciendo que se sabía que las familias que se convertían al cristianismo se refugiaban en ciudades subterráneas para evitar la persecución de las autoridades. “Tal vez la ciudad subterránea de Midyat era uno de los espacios habitacionales construidos para este fin”, agregó.
Se han descubierto ciudades subterráneas similares en toda Turquía. Capadocia, en lo que ahora es el este de Anatolia en el centro de Turquía, tiene alrededor de 200 asentamientos antiguos excavados en la roca volcánica blanda de la región durante los siglos VII y VIII. Los historiadores creen que estas cuevas sirvieron originalmente como refugio para los habitantes de la región contra los invasores extranjeros, y que en el siglo XIV sirvieron como escondite para las minorías cristianas que huían de las fuerzas otomanas de ocupación. Los pueblos no fueron completamente abandonados hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas. Fueron redescubiertas en 1963, supuestamente por un hombre que descubrió una habitación oculta detrás de sus paredes.
La ciudad subterránea más famosa de Capadocia Derinkuyu palidece en comparación con la ciudad recientemente descubierta de Midyat. Según Tarkan, podría contener “al menos 60-70 mil personas”.
La ciudad subterránea de Midyat
Ubicada a 10 kilómetros al este de la ciudad subterránea de Kaymaklı en Nevşehir y a 18 kilómetros al sur de Ürgüp, la ciudad subterránea de Mazı lleva el nombre del pueblo donde fue descubierta. La ciudad subterránea fue descubierta accidentalmente por un pastor y se abrió a los visitantes en 1995 después de someterse a algunos trabajos de restauración.
El antiguo pueblo está situado en un valle tranquilo y cuenta con tumbas excavadas en roca de los períodos romano temprano y bizantino. Se cree que la ciudad subterránea data de la misma época, hace varios siglos.
La ciudad subterránea de 8 pisos tenía entradas desde cuatro lugares diferentes y estaba cubierta con rocas inclinadas con agujeros en el medio para lanzas, lo que proporcionaba protección contra los invasores. Curiosamente, las canaletas talladas en la roca y más anchas que otras entradas de granero indican que las personas eran habilidosas en la cría de animales durante ese período. Se estima que alrededor de 6.000 personas vivieron en la ciudad subterránea de Mazı en un momento dado por hasta un mes.
La ciudad subterránea consta de un pozo de 20 metros de profundidad, una casa de uvas, una bodega y otros espacios habitables. Sin embargo, se destaca de otras ciudades subterráneas por su grandeza. Su iglesia tiene una chimenea oculta que lleva a otras secciones del sistema de cuevas. Pequeños agujeros escalonados están tallados en la chimenea para facilitar la escalada. Con su gran tamaño y numerosos túneles, posiblemente sea tan grande como Derinkuyu o Kaymaklı. ¡El sistema de cuevas incluso incluye instalaciones que se cree que se usaron como baños!
En el marco del proyecto aludido, que se inició hace dos años con la cooperación del Ministerio de Cultura y Turismo, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, el Museo de Mardin y la Municipalidad de Midyat, se encontró una cueva en la cual posteriormente se determinó que había un pasaje que llevaba, a través de distintos corredores, a diferentes lugares: de culto, silos, estancias, pozos de agua, etc., que conformaban una ciudad subterránea llamada Matiate. En los trabajos de excavación, también se han hallado numerosos objetos de los siglos II y III d.C.
21 Abril, 2022 – 13:00 Joanna Gillan
Enorme ciudad subterránea descubierta en Turquía
Los arqueólogos en Turquía han descubierto una enorme ciudad subterránea, que creen que puede ser la más grande del mundo. Hasta ahora solo han excavado el 3%, pero están desenterrando multitud de habitaciones, túneles, pasadizos ocultos y artefactos a diario.
Daily Sabah informa que el descubrimiento se realizó en el distrito Midyat de Mardin, un área que ya es rica en historia y cultura y está protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La ciudad subterránea, que ha sido llamada Matiate (‘ciudad de las cuevas’), fue descubierta accidentalmente durante la limpieza y conservación de calles y casas históricas en Midyat. Los trabajadores estaban limpiando una cueva cuando descubrieron un pasaje. El trabajo de excavación luego reveló una multitud de habitaciones y otros túneles que salían de él, así como artefactos y murales.
Matiate, la ciudad subterránea
Hasta la fecha, los arqueólogos han descubierto 49 habitaciones, incluidos lugares de culto, pozos de agua, silos para almacenamiento y numerosos corredores y túneles, y estiman que esto es solo el 3% del tamaño total de la ciudad subterránea.
“Esta ciudad subterránea se ha utilizado ininterrumpidamente durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del Museo Mardin y jefe de excavaciones en Matiate. “Primero se construyó como un escondite o área para escapar. Como se sabe, el cristianismo fue no era una religión oficial en el siglo II. Las familias y grupos que aceptaban el cristianismo generalmente se refugiaban en ciudades subterráneas para escapar de la persecución de Roma o formaban una ciudad subterránea. Posiblemente, la ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios de vida construidos para este propósito. Es un área donde estimamos que al menos 60-70,000 personas vivían bajo tierra”.
La rica historia de Midyat
Midyat se encuentra en el centro de una meseta de piedra caliza en el sureste de Turquía, su paisaje rural abarca 80 pueblos con más de 100 iglesias y 70 monasterios.
La región ha sido poblada desde el período asirio en adelante y ha sido gobernada por muchos imperios diferentes, incluidos los mitanianos, asirios, arameos, armenios, medos, persas, griegos, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos, con cada nueva construcción de civilización en el trabajo del último.
Ciudades, imperios y religiones han surgido y caído en torno a esta distracción histórica y, sin embargo, parece que aún guarda algunos secretos más.
Acceso de la ciudad subterránea de Matiate.
Una vista del interior de la ciudad subterránea de Matiate, en Midyat, sureste de Turquía.
Limpieza de la ciudad subterránea en Midyat, Mardin, Turquía (Agencia Anadolu)
Sección excavada de la ciudad subterránea recientemente descubierta en Turquía, en la que se han hallado pruebas de que sus habitantes residían en ella permanentemente. Fotografía: Agencia Anadolu.
Mapa del Gozitan Antonino Saliba
Mapa del Gozitan Antonino Saliba
Mapa de Antonio Saliba de 1582
El único ejemplo de la edición Jollain / De Jode del conocido mapa de Antonio Saliba del cosmos (1582) integra la antigua Pagan y la cosmología medieval cristiana con creencias y experiencias del Renacimiento.
El mapa también cubre alguna información geográfica, representa el mundo con un mar que lo rodea y tres importantes ríos Dan, el Nilo y el Mediterráneo que, dividen la tierra en tres continentes con Asia en la parte superior, en parte inferior derecha África y Europa en la parte inferior izquierda. El mapa tiene al Este en la parte superior; justo debajo de Cristo hay una representación de Adán y Eva en el Jardín del Edén.
El mapa original fue elaborado por Antonino Saliba, un gozitano que vivió en la época de Galileo Galilei y Johannes Kepler, y que posiblemente conoció al menos a uno de ellos. Se graduó en Derecho Canónico y Civil, fue Doctor en Filosofía y se destacó en matemáticas, astronomía y astrología. Se cree que se educó fuera de Malta ya que en aquellos tiempos tales estudios eran imposibles de realizar localmente. También fue el primer maltés en ganar fama internacional como científico y el primer maltés en imprimir su trabajo desde la invención de la imprenta.
La versión original del mapa de Saliba fue grabada por Mario Cartaro de Nápoles y publicada en italiano en 1582. Fue copiada muchas veces por importantes cartógrafos europeos durante más de un siglo, ya que se consideraba una obra de gran calidad. Solo se conoce un ejemplo del original de 1582 en todo el mundo. Esta copia se conserva en Alemania en la Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel.
El mapa de Saliba es realmente hermoso y fascinante, consta de nueve anillos concéntricos que representan el mundo visto desde los ojos de un astrónomo del siglo XVI. Las esferas representan fuego, cometas, vientos, nubes, tormentas, personas, casas, árboles e incluso el mundo subterráneo y el infierno.
La versión comprada por Heritage Malta está en holandés y se imprimió en Haarlem, Países Bajos, alrededor de 1700. Fue emitida por Ambrosius Schevenhuyse, un vendedor de cartas y obras de arte. Heritage Malta lo adquirió de un comerciante londinense de libros raros.
El mapa formará parte de la colección nacional y con el tiempo se convertirá en uno de los artículos estrella en la futura exhibición del Museo de Gozo, dijo la agencia.
La belleza y la historia del mapa han servido de inspiración para ŻfinMalta, la compañía nacional de danza de Malta.
Descripción
Carta celeste coloreada a mano, presenta el universo como un lugar a la vez ordenado y caótico, espiritual y temporal, familiar y fantástico. Un raro mapa del cosmos emitido por separado, que integra la antigua cosmología cristiana pagana y medieval con las creencias y experiencias del Renacimiento. Publicado originalmente en italiano por Antonino Saliba en 1582, el mapa fue posteriormente reeditado en latín por Cornelis de Jode en un formato ligeramente modificado (sin uno de los nueve anillos). Esta copia es una nueva edición publicada por Gregoire Mariette. Muestra ocho anillos concéntricos, desde el anillo interior que representa las regiones infernales hasta un anillo de fuego circundante, poblado por demonios, fénix y salamandras. El cuarto anillo es un mapa hemisférico en una proyección del polo sur. Dentro de las enjutas hay imágenes decorativas del sol y la luna. El diagrama está coronado por un título con mapas hemisféricos que lo flanquean. El modelo cósmico de anillos concéntricos se derivó de Aristóteles y Ptolomeo, que en formas modificadas prevaleció hasta el siglo XVII. El modelo ptolemaico comprendía nueve esferas alrededor de la tierra: cinco planetas, el sol, la luna, las estrellas y el primum mobile. Esta desviación del contenido clásico de las nueve esferas, manteniendo la estructura, es completamente típica del estado fluido de la ciencia del Renacimiento.
Mapamundi de Heinrich Bünting
Mapamundi de Heinrich Bünting
De José Ramón Alonso
El mundo en una hoja de trébol
Heinrich Bünting (1545-1606) publicó en 1581 en Magdeburgo su obra titulada Itinerarium Sacra Scripturae, un auténtico libro de viajes por los escenarios bíblicos, que muestra en diferentes mapas la localización de los lugares clave descritos en las Sagradas Escrituras siguiendo los itinerarios realizados por algunos de los personajes más famosos del Viejo y Nuevo Testamento.
Este mapa concreto se titula «El mundo entero en una hoja de trébol, blasón de la ciudad de Hannover, mi amada patria», tiene un tamaño de 38 x 30 centímetros y muestra el mundo como una hoja de trébol con Jerusalén en el centro y una hoja para cada continente: África, Asia y Europa. Jerusalén aparece como una gran ciudad, con altas torres rodeadas de fuertes murallas y con el Monte Calvario y sus tres cruces delante y a un lado de la puerta de la ciudad. El mapa señala la localización de unas cuantas ciudades en cada continente e ilustra unas pocas de ellas, diez en Asia y tres en África. En Europa solo ilustra Roma que no tiene una posición preeminente como Jerusalén (Bünting era un pastor protestante y Roma solía identificarse como la ciudad del pecado) pero sí un gran tamaño.
Los mapas medievales colocaban el Este en la parte superior mientras que Bünting coloca el norte (Septentrio) arriba, como ya van haciendo la mayoría de los mapas de la Edad Moderna. Organiza el mapa con la posición aproximada de los tres continentes: Europa al oeste coloreada en rojo, Asia al este pintada en verde y África al Sur de color amarillo. América, marcada como el Nuevo Mundo, aparece en la esquina inferior izquierda, coloreada en verde como Asia y muy poco conspicua porque altera la armonía del resto de la composición, pero en su época los cartógrafos europeos tenían ya bastante información sobre el continente americano y no se podía obviar. Los tres continentes están rodeados por el océano —llamado «el gran mar mediterráneo del mundo»— donde se ven criaturas marinas, monstruos y un barco. Inglaterra se muestra como una isla encima de Europa con un contorno muy poco real y Dinamarca-Suecia muestran su perfil meridional en la parte superior del mapa. El Mar Rojo es dibujado entre Asia y África, y aparece coloreado en rojo en vez del color natural azul. El atlas tuvo más de 60 ediciones y fue traducido a, al menos, diez idiomas.
El autor coloca como centro del mundo la ciudad sagrada de judíos y cristianos, Jerusalén. El mapa es conceptual con el fundamento de que en el mundo existe un omphalos, un ombligo, un punto central. Para los antiguos griegos ese punto estaba en Delfos mientras que para los judíos era sin duda Jerusalén. Un protestante como Bünting recordaría el versículo de Ezequiel 5:5 que dice así «Así ha dicho Jehová el Señor: Esta es Jerusalén; la puse en medio de las naciones y de las tierras alrededor de ella». También en el Middrash Tanjuma Buber, una colección de comentarios judíos al Pentateuco se dice «Al igual que el ombligo se encuentra en el centro del cuerpo del hombre, así la Tierra de Israel es el ombligo del mundo […] La Tierra de Israel se asienta en el centro del mundo, y Jerusalén en el centro de la Tierra de Israel, y el Templo en el centro de Jerusalén, y el Santuario en el centro del Templo, y el Arca de la Alianza en el centro del Santuario, y la Piedra Fundamental delante del Arca de la Alianza, y sobre ella el mundo fue establecido».
Otro aspecto simbólico es que el trébol es, en la doctrina cristiana, un símbolo de la Trinidad: la unidad de tres, Padre, Hijo y Espíritu Santo en una sola entidad se convierte en una metáfora en la hoja del trébol formada a su vez por tres hojas.
El mapa, fuertemente simbólico, marca una transición de los mapas medievales en disposición T-O a los mapas mucho más detallados y exactos de la Edad Moderna.
Mapas de Heinrich Bünting
Uno de las más antiguas y afamadas rarezas cartográficas.
Extraordinaria réplica de los mapas de este clásico de la cartografía universal, que en su tiempo llegó a ser una hermosa y valiosa guía de viajes.
Junto a los cinco bifolios con coloreado a mano de época (el Trébol del Mundo, Europa, Asia, África y el Mediterráneo Oriental), la edición incorpora esos mismos cinco bifolios en blanco y negro, seis bifolios y un folio de otros mapas, también en blanco y negro, extraídos igualmente de la influyente obra de Bunting.
Publicado en alemán, latín, holandés, danés, sueco, checo e inglés, gozó de una vasta difusión hasta mediados del siglo XVIII. Este éxito sólo se entiende cuando situamos el imaginario de sus mapas en el contexto de la cartografía simbólica de Occidente.
Ciertamente, estos célebres mapas de Heinrich Bünting, extraídos de su Itinerarium Sacrae Scripturae, figuran entre las más antiguas y afamadas rarezas cartográficas. Y la descripción de los Lugares Bíblicos que encontramos en este Itinerarium, publicado por vez primera en 1581, conocería una enorme difusión hasta bien entrado el siglo XVIII. Llegó a contar con más de 60 ediciones en diversos idiomas europeos –entre los que podríamos citar el alemán, latín, holandés, inglés, danés, sueco y checo. Este éxito no tendría fácil explicación si no se atiende a los elementos simbólicos de los que se nutre, que el propio Bünting alimenta con cierta habilidad.
El autor es un profesor de teología, nacido en Hanover en 1545, y próximo al gran movimiento reformista de la Iglesia en Alemania. Concibe su obra fundamentalmente como una guía de viajes para el lector cristiano, al que conduce a los lugares donde se desarrollan los pasajes evangélicos. Podemos vincular a Bünting con esa corriente de Geografía Descriptiva de aquellos lugares que el cristianismo considera sagrados, de los que nos ofrece gran cantidad de detalles, como monedas antiguas, medidas, usos y costumbres, etc.
Pero por encima de la dimensión científica de su obra, la personalidad de Bünting es ante todo la de un predicador evangélico más preocupado por la visión de la geografía como gran alegoría religiosa que por la concienzuda aportación de datos contrastados. Está más vinculado a la tradición cartográfica medieval, cuyos mapas son iconos complejos inspirados fundamentalmente en conceptos teológicos y en la tradición fantástica, que a los elementos propios de una cartografía moderna que poco a poco se iba abriendo paso.
Uno de los más hermosos exponentes de estas transformaciones lo encontramos precisamente en estos mapas de Bünting. El Trébol del Mapamundi, que al mismo tiempo quiere representar a la Trinidad del cristianismo.
El mundo en forma de trébol
por cesareo.bas
Die gantze Welt in ein Kleberblat es, como su propio título indica, un mapa del «mundo entero en una hoja de trébol» que representa la concepción tripartita de la Tierra introducida por los antiguos griegos y que permaneció vigente hasta el descubrimiento de América, «la cuarta parte del mundo». De esta forma, los continentes clásicos Europa, Asia y África corresponden respectivamente a cada división de la hoja del trébol.
Son varias las razones que llevaron a Bünting a elegir el trébol para representar el mundo. Por una parte, en el propio título del mapa (in der Stadt Hannover meines lieben Vaterlandes Wapen) se nos explica que el trébol es el escudo de Hannover, «amada patria» del autor. Por otro lado y según cuenta la leyenda, el trébol es la metáfora utilizada por San Patricio, patrón de Irlanda, para explicar el misterio de la Santísima Trinidad (un Dios único que es a la vez Padre, Hijo y Espíritu Santo), y no hay que olvidar que este mapa está incluido en una obra de contenido principalmente religioso. Por último, desde el punto de vista cartográfico, el trébol es una singular variante del típico mapa medieval de «T en O», de tal forma que los tres continentes se disponen de manera análoga a como lo hacen en el mapa concebido por San Isidoro de Sevilla (c. 625). Según este modelo Jerusalén se sitúa en el centro del mundo, tanto terrenal como espiritual.
En lo estrictamente cartográfico, en el mapa se muestran países y también ciudades que Bünting considera relevantes y que dibuja mediante vistas esquemáticas (curiosamente solo representa Roma dentro de Europa). Junto al nombre de cada ciudad hay rotulada una cifra que indica la distancia hasta Jerusalén. Es llamativo que la isla de Gran Bretaña (Engeland), Dinamarca y Escandinavia aparecen como elementos ajenos a Europa. Sobre un mar simbolizado mediante rayado horizontal se observan monstruos marinos, sirenas y una nave.
En 1587, año de la primera edición de este mapa, ya había pasado casi un siglo desde el descubrimiento de América y este «pequeño» detalle no podía ser obviado a pesar del carácter más simbólico que geográfico del mapa. Posiblemente para no romper la estética ni el simbolismo de la obra, el cuarto continente aparece discretamente esbozado en la esquina suroccidental con su nombre, América, acompañado del texto «Die Newe Welt» (el Nuevo Mundo).
En la Sala de Exposiciones del Instituto Geográfico Nacional se pueden contemplar actualmente dos facsímiles de sendas ediciones de este mapa, uno iluminado (coloreado) y otro en blanco y negro.
Castillo de Bellver (petrolero)
Castillo de Bellver (petrolero)
Historial
Astillero: Astillero de Puerto Real, Navantia, Puerto Real, España
Tipo: superpetrolero
Operador: Elcano
Asignado: 1978
Baja: 6 de agosto de 1983
Destino: Hundido tras incendiarse
Desplazamiento: 271 000 t en peso muerto
Manga: 55 m
Puntal: 27 m
El Castillo de Bellver fue un superpetrolero propiedad de la empresa estatal española Elcano, construido en los astilleros de Puerto Real (Cádiz–España), en 1978. El 6 de agosto de 1983 sufrió un incendio a 70 km de Ciudad del Cabo, en la Bahía de Saldanha, Sudáfrica, cuando transportaba 252.000 toneladas de crudo, partiéndose en dos y provocando uno de los mayores derrames de petróleo.1 La corrosión del casco provocó el 25 de junio de 1994 un nuevo derrame desde los tanques del petrolero hundido.2
El superpetrolero español Castillo de Bellver
El Castillo de Bellver era el más grande —en tamaño y capacidad— de los cinco petroleros que poseía la empresa estatal española Elcano del Instituto Nacional de Industria (INI). Tenía un peso muerto de 271 000 t. El superpetrolero tenía una eslora total de 334 m, una manga de 55 m y un puntal de 27 m.
Fue construido en 1978 en los astilleros de Puerto Real, en Cádiz, con un coste de 2700 millones de pesetas.
El petróleo que transportaba cuando ocurrío su incendio y posterior hundimiento era propiedad de la empresa nacional española ENPETROL (Empresa Nacional de Petróleos).3 La empresa estatal española Elcano sufrió la pérdida de otros dos buques en el Atlántico: el Castillo de Montjuic (granelero) en 1963 y el Elcano (petrolero) en 1972.4
El petrolero “Castillo de Bellver”, en toda su eslora visto por la banda de estribor
Derrame de petróleo en Sudáfrica
El Castillo de Bellver había cargado crudo el 20 de julio de 1983 en dos puertos de los Emiratos Árabes (137 500 t en Jebeldhana y 112 500 t en Zirju Island) y hacía el camino de vuelta por la ruta de El Cabo hacia Cartagena (España) para hacer la entrega del crudo a la empresa propietaria, Enpetrol, prevista para el 21 de agosto.5
El 6 de agosto de 1983 el petrolero Castillo de Bellver, con una carga de 252.000 toneladas de petróleo crudo ligero (tipo Murban y Upper Zakum), se incendió a unos 70 km al noroeste de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).4
El incendio provocó la deriva del barco partiéndose, partió en dos y provocando el derrame de petróleo. La sección de popa -con unas 100 000 t de petróleo en los tanques- se hundió en aguas profundas, a unas 24 mni de la costa. La sección de proa fue remolcada lejos de la costa provocando su hundimiento con cargas explosivas controladas. Según la ITOF (The International Tanker Owners Pollution Federation Limited – Federación internacional de propietarios de petroleros contaminantes) aproximadamente 50 000 o 60 000 t se quemaron en el incendio. Inicialmente la marea negra se acercaba hacia la costa, pero un cambio de viento dirigió la mancha hacia alta mar -dirección noroeste- penetrando en la corriente de Benguela.6
En el incendio, fallecieron tres de sus tripulantes7
El paso del tiempo provocó la corrosión del casco del petrolero hundido en el fondo del mar lo que provocó un nuevo escape en el buque el 25 junio de 1994. El petrolero aún contenía unas 100 000 t de crudo en sus tanques.8
Cuantía del derrame
La cifra del derrame, ya que se hundió con toda la carga, se considera en 252.000 toneladas. Según la ITOF a pesar del enorme derrame de petróleo (252 000 t totales) y considerando que se hundió la popa del barco con 100 000 t y se quemaron unas de 50 000 a 60 000 t todavía quedarían unas 100 000 t de vertido directo además de las 100 000 t supuestamente contenidas y no vertidas, en los depósitos de popa.6
La corrosión del petrolero, provocó un nuevo escape en el buque el 25 de junio de 19942
Lluvia negra
Es reseñable la “lluvia negra” -gotitas de petróleo en el aire- que cayeron durante las primeras 24 horas después del incidente en los cultivos de trigo y tierras de pastoreo de ovejas en dirección este desde donde se produjo el accidente. El impacto tanto en los caladeros ricos y las poblaciones de peces de la zona también se consideró insignificante.6
Los petroleros «Castillo de Tamarit» y «Castillo de Salvatierra», en fase de construcción y armamento a flote
En enero de 1977 la Empresa Nacional Elcano recibió instrucciones del Instituto Nacional de Industria (INI), para hacerse cargo del cuarto petrolero de la serie de 270.000 TPM, cuyo contrato había sido rescindido por sus armadores originales, una sociedad formada por Ybarra y Marítima del Norte. El precio se fijó en 2.700 millones de pesetas y el buque se encontraba a flote e inacabado en la factoría de Astilleros Españoles, Puerto Real, Cádiz, por lo que se reactivaron los trabajos para su armamento final. Entonces entró de nuevo en el dique seco donde permaneció hasta pasado el verano, fase en la que, entre otros trabajos, le fue instalada la hélice, la pala del timón y también fue pintado su nombre en amuras y el espejo de popa. Inscrito en la matrícula naval de Cádiz, fue puesto de nuevo a flote para obras de remate hasta la celebración el 14 de diciembre siguiente de las pruebas de mar y entrega oficial.
El 28 de enero de 1978 entró en servicio bautizado con el nombre de “Castillo de Bellver” y fletado en time chárter a Enpetrol. Su primer viaje lo hizo a la terminal de Fateh Dubai, bajo el mando del capitán Luis M. Escondrillas Damborenea y el jefe de máquinas Antonio Sos Valenciano, ambos veteranos y experimentados oficiales de la flota de Elcano.
Con algunas variaciones en el diseño de la superestructura, las características del nuevo buque eran análogas a las de sus predecesores «Castillo de Salvatierra» y «Castillo de Tamarit». Clasificado por el Lloyd’s Register of Shipping con la máxima anotación +100A1, cumplía con todos los reglamentos en el momento de su entrega y las recomendaciones IMCO para petroleros. Eran buques de una sola cubierta sin castillo, dos mamparos longitudinales y superestructura de seis cubiertas de alojamiento y puente de mando. La chimenea, exenta, alcanzaba aproximadamente la misma altura del palo de señales, situado sobre el techo del puente.
Los tres buques disponían de alojamiento para 45 tripulantes en camarotes individuales con baño incorporado, así como un camarote y sala anexa para el armador y dos camarotes dobles para alumnos en prácticas, equipados con tomas de radio y televisión. Todos los espacios públicos y privados estaban dotados de aire acondicionado; salones y espacios de descanso ofrecían un amplio estándar de habilitación, incluyendo biblioteca, gimnasio, cine y enfermería-hospital. A popa disponía de un piscina y a proa, a la banda de estribor de la cubierta principal, una zona señalizada para helipuerto.
Siete meses después de su entrega, en agosto de 1978 se produjo un incidente de importancia cuando el buque se encontraba descargando en la terminal de Escombreras. Una sobrepresión en un tanque al lastrar provocó grietas en la cubierta cuando todavía quedaban por descargar unas 30.000 toneladas de crudo. Entonces hubo suerte y no se produjeron víctimas, aunque el petrolero permaneció varios meses fuera de servicio mientras reparaba amarrado en la factoría de AESA en Cádiz.
Cinco años después, a mediados de 1983 se produjo la pérdida total del buque a consecuencia de un grave accidente que acaparó un gran interés informativo y tuvo una amplia repercusión en los medios profesionales. En el siguiente enlace, el lector encontrará más detalles: El infierno del petrolero “Castillo de Bellver”, 35 años después.
De 138.320 toneladas brutas, 104.430 toneladas netas y 271.488 toneladas de peso muerto, medía 334 m de eslora total –315 m de eslora entre perpendiculares–, 55 m de manga, 27 m de puntal y 20,42 m de calado máximo. Disponía de una capacidad de carga de 315.268 metros cúbicos en 20 tanques y estaba propulsado por dos turbinas de vapor General Electric MST-14 –fabricadas, bajo licencia, en los talleres de AESA en Bilbao–, que tomaban vapor de dos calderas Combustion Engineering V2M8-7 –fabricadas, bajo licencia, en la Fábrica San Carlos, Cádiz–, diseño de automación de la firma italiana Termokimik y desarrollaba una potencia de 36.000 caballos sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 15,7 nudos. Como equipo novedoso, el generador de emergencia estaba accionado por una turbina de gas Kongsberg. Código IMO 7386477.
Cubierta principal a la altura del manifold, donde comenzó el incendio que acabó con su existencia
Vista de la cubierta principal desde proa
Desastre de Portmán
Desastre de Portmán
España – Murcia
Historia olvidada de la mayor catástrofe ambiental del Mediterráneo
Los ecosistemas no tienen voz, pero sí tienen derecho a ser preservados: la degradación de la bahía de Portmán, en el litoral murciano, es considerada como una de las mayores catástrofes ecológicas de Europa.
Una de las playas más bonitas del Mediterráneo transformada en un vertedero de residuos químicos. Se estima que unos 60 millones de toneladas de residuos químicos minerales fueron arrojadas al mar entre 1957 y 1990. Hablamos de Portmán, una localidad costera en el municipio de La Unión, en la Región de Murcia. Donde antes había mar, ahora no hay más que un ecosistema roto, desolado y a la espera de ser regenerado. Fue el escenario de la primera campaña de Greenpeace contra la degradación del litoral español y fue el símbolo de una nueva conciencia ambiental: el mar no es un vertedero.
Las encadenadas Zoa y María Teresa: 38 años del desastre ecológico de la bahía de Portmán
Antes del desastre: La Concha del Mediterráneo
Los romanos llegaron a la bahía en el siglo I d.C. y la bautizaron como «Portus Magnus» en honor al uso que le dieron a su majestuosa playa como puerto. Pronto se divisó su potencial al estar enclavada entre las minas de hierro y el mar Mediterráneo. Llegaron ramales de la Vía Augusta, se produjeron los primeros asentamientos y se conectó con Roma a través de rutas marítimas. Fue ocupada y renombrada por los musulmanes, reconquistada por los cristianos y tuvo una agitada vida en la Edad Moderna a consecuencia de la amenaza berberisca que llegaba por mar y por el uso que se le dio a la bahía para el estacionamiento de buques.
En el siglo XIX, la industrialización aumentó la demanda de minerales, lo cual, unido a la pérdida de las colonias y a la llegada de inmigrantes de otras regiones de España, desencadenó el desarrollo de La Unión como polo minero y como municipio independiente de Cartagena. Tras una I Guerra Mundial en la que las empresas explotaron la mina de manera monopolística, hubo una crisis en el sector que provocó la destrucción de puestos de trabajo. La situación no mejoró en las décadas de 1930 y 1940.
Año 1957: La basura, al mar
Esta fue la filosofía seguida por la empresa que explotó las minas durante la segunda mitad del siglo XX. El origen del ocaso del ecosistema llegó en 1945 con la reanudación de la minería a cielo abierto y en 1957 con la creación del lavadero Roberto. La principal protagonista durante este periodo fue la empresa Peñarroya. Esta empresa reactivó un sector en decadencia y creó nuevos puestos de trabajo en una localidad que había tenido problemas económicos durante décadas. Sin embargo, Peñarroya no tuvo en cuenta criterios ambientales y optó por arrojar los residuos del lavadero de flotación directamente al mar. Las instituciones públicas le denegaron los permisos para realizar los vertidos por su alta toxicidad y por los perjuicios que se generarían en el sector pesquero hasta en dos ocasiones, pero Peñarroya consiguió influir en el regulador para que cambiara de opinión y estableció el lavadero de flotación más grande de Europa.
Entre 1957 y 1990, Peñarroya vertió 7.000 toneladas diarias de residuos compuestos por una mezcla de tierra, zinc, cadmio, restos reactivos y plomo. Las consecuencias fueron escalofriantes: el lodo fue ganándole terreno al mar paulatinamente en un ecosistema en el que las arenas de Portmán se tiñeron de negro.
Según los propios habitantes de Portmán, cada mes había que desplazar la tubería que depositaba los estériles porque ya se habían comido el mar y se tuvieron que establecer subsidios para los pescadores. El Ayuntamiento de La Unión intentó frenar los vertidos en las décadas de 1960 y 1970 para no comprometer el valor turístico de la zona, pero las autoridades nacionales se negaron, pues la explotación minera generaba buena parte de la producción de plata y de hierro de España. Greenpeace realizó una campaña en Portmán para bloquear el dragado de vertidos en 1986, teniendo que hacer frente a la oposición de unos vecinos que no querían perder sus puestos de trabajo.
Finalmente, debido a la pérdida de rentabilidad del negocio y a la presión social, Peñarroya vendió sus derechos de explotación y propiedades a Portmán Golf. En 1990 se interrumpieron los vertidos. En total, el lodo ganó 12 kilómetros al mar y 14 metros de profundidad a través de las 60 millones de toneladas de estériles arrojadas desde el lavadero Roberto. Donde antaño encontrábamos un ecosistema con riqueza biológica, ahora la oscuridad de los restos químicos y minerales nos muestran la huella de una actividad económica sin escrúpulos ambientales.
En el transcurso del tiempo tuvo numerosas modificaciones, constituyendo, una de las más importantes, la de emplear el agua del mar en todo el proceso de tratamiento del mineral, para lo que se instaló una estación de bombeo en la misma playa. En el año 1966 se amplía la capacidad del lavadero y, por tanto, en el plano negativo, los vertidos al mar, que no cesarían hasta 1990, habiéndose producido para entonces, uno de los mayores desastres ecológicos de la costa mediterránea.
Antiguo lavadero Roberto
Los elementos principales con los que contaba el lavadero Roberto en su primera etapa eran la tolva de descarga de los vagones de mineral, la trituración secundaria (ya que venía triturado de la cantera a menos de 200 mm) mediante un sistema de molinos, cribas, cintas hasta un tamaño menor de 17 mm. De ahí pasaba al edificio del lavadero mediante dos cintas transportadoras de 200 m de longitud que descargaban en una gran tolva. A continuación, mediante una batería de molinos de barras y después molinos de bolas, en contacto con el agua de mar, se llevaba a cabo la molienda hasta un tamaño de diámetro menor de 180 μm (González-Ciudad, 2014).
Llegados a este punto, el material pasaba a flotación, donde la pulpa del mineral seguía tres tratamientos (preconcentración, remolienda y diferenciación). Para ello hacían uso de cianuros, xantatos, sulfatos de cobre y otros reactivos que son los que actualmente hacen que la bahía sea una gran balsa de materiales reactivos, ya que parte de ellos están a la intemperie y varias reacciones están sucediendo (Oyarzun et al., 2013).
Una vez que los minerales recuperables se habían separado, junto con los restos de sustancias utilizadas en el proceso de flotación diferencial (600 kg/día de cianuro sódico; ácido sulfúrico, xantatos, sulfato de cobre, etc.) eran vertidos al mar a través de dos tuberías de más de 2 km de longitud, que recorrían todo el perfil de la bahía original atravesando el Monte de Punta Galera (figura 1). El vertido fue autorizado por la Administración con fecha de 18 de febrero de 1959. La concesión estaba condicionada a que no afectara las características fundamentales y naturales de la bahía, e incluía la obligación de dragarla para recuperar los calados naturales que se viesen afectados (Baños Páez, 2012). En más de treinta años se han vertido al mar 60 millones de toneladas de estériles de minería lo que ha provocado la colmatación y el aterramiento de 75 hectáreas de la bahía de Portmán (figura 2), además de sepultar buena parte de la plataforma marina frente a las costas de la bahía (Pérez-Espinosa, 2014).
Los vertidos modificaron profundamente la dinámica litoral, debido al finísimo material en suspensión, que interfería con la dinámica normal del plancton y de los peces (César et al., 2009; Martínez Gómez et al., 2012).
Materiales de la bahía
Los materiales que constituyen hoy día los suelos de la bahía de Portmán están formados por: contaminación primaria por ser una zona de vertido directo de estériles de lavadero de flotación mineral y drenajes de ramblas con pH ácidos y alta carga metálica soluble, contaminación secundaria (aportes de sedimentos mineros por la acción de la dinámica litoral) y contaminación terciaria (escorrentías y aguas de otras ramblas y ramblizos que desembocan en la bahía y aportan materiales de atenuación natural) (Martínez Sánchez y Pérez Sirvent, 2013). Concretamente, los materiales más representativos son aquéllos que tienen su origen en la actividad del lavadero Roberto (González-Ciudad, 2014).
Situación actual: miedo al olvido mientras la historia se repite
En la actualidad, la bahía de Portmán sigue siendo un ecosistema roto. El impacto ha sido biológico y ambiental, pero también personal. Si bien la empresa Peñarroya generó puestos de trabajo y soportó la economía de un gran número de familias en el corto plazo, en el largo plazo ha generado un perjuicio socioeconómico y una deuda ambiental sin precedentes. Muchas familias que anteriormente vivían del sector y trabajaban en el lavadero ahora luchan por la regeneración de la bahía y por la reactivación económica de un territorio con pocas alternativas laborales.
Acción de Greenpeace en la bahía de Portmán en 1986. Foto: Greenpeace.
Durante las últimas décadas, los vecinos de Portmán y las organizaciones ambientales han ejercido presión a los distintos gobiernos autonómicos y nacionales. El movimiento se ha organizado a través de plataformas que recogen la voz de un mensaje común: regenerar la bahía. Sin embargo, lo cierto es que han pasado 30 años de inacción, planes no implementados y proyectos frenados por cambios de gobierno y por la dificultad técnica de la situación. La catástrofe ya no forma parte de la agenda mediática nacional, no por su gravedad, sino porque su estado deplorable se ha normalizado. Pese a todo, los vecinos siguen exigiendo la recuperación del patrimonio natural a través de nuevos planes a largo plazo.
Lo que está claro es que la explotación económica de los recursos naturales del territorio no tuvo en cuenta consideraciones ambientales y provocó un desastre ecológico sin precedentes que aún no ha sido solucionado. La regeneración de Portmán debería ser una prioridad y un referente nacional en la toma de decisiones en materia de sostenibilidad. Desafortunadamente, no parece haber sido un referente ni siquiera en la propia Región de Murcia, puesto que la historia se está repitiendo a muy pocos kilómetros, en el Mar Menor.
“Lo que se permitió en aquellos tiempos ahora es impensable. Para poder sacar un tanto por ciento pequeño del material se desperdiciaba más del 90% del mineral que se extraía de la sierra. La consecuencia fue un desastre […] La riqueza salió y en Portmán quedó la pobreza. Lo que está debajo de esa arena negra sigue siendo material tóxico”, denuncia Daniel Portero, presidente de la Liga de vecinos de Portmán, Murcia.
En los años 70 el Ayuntamiento de La Unión denunció a los tribunales franquistas el desastre medioambiental que se estaba produciendo. Sin embargo, la dictadura defendió que “se trataba de una instalación del máximo interés para la economía de la nación” y que era nulo el valor turístico de la bahía de Portmán. El pueblo quedó condenado a ser una zona de sacrificio.
El desastre de Portmán sigue envenenando a sus habitantes
Cuando se observa el puerto colmatado, toda la zona llena por los sedimentos es patente; no sólo por su color, rojo y ocre, sino porque no crece prácticamente nada en su superficie. La cantidad de restos nocivos para cualquier ser vivo es tal que pocas especies pueden soportarlo. El impacto ambiental fue tan fuerte que este terreno es empleado por diversas entidades como campo de estudio para la biorremediación (recuperación de zonas contaminadas mediante plantas y microorganismos). Las universidades como la de Murcia, la de Barcelona o la Complutense llevan a cabo en esta tierra un sinfín de experimentos con la intención de determinar cuán peligrosa es su presencia y como solucionarlo, no sólo por la bahía de Portmán, sino por otros desastres existentes en el mundo.
“Peligrosos para la salud”
Un reciente estudio de la Universidad Complutense, sin embargo, ha puesto de manifiesto lo que en sí parece más que obvio: los restos de la bahía de Portmán son peligrosos para la salud. Eso sí, este trabajo ha conseguido identificar y cuantificar los restos de la bahía, señalando de forma concreta cual es el verdadero peligro al que se exponen los habitantes de la zona y la fauna que lo habita. Según el estudio, la bahía de Portmán es actualmente uno de los puntos más contaminantes que existe en la península. La presencia de cadmio, plomo y arsénico está muy por encima de los niveles admitidos como normales. Especialmente este último resulta peligroso por su conocido efecto cancerígeno.
Los metales pesados son agentes muy persistentes y difíciles de tratar. Además, son letales para los seres vivos. Muy pocas especies son capaces de asimilar y “deshacerse” de estos “venenos” sin sufrir daños. Entre ellos algunas plantas y bacterias. Pero volviendo a las tierras contaminantes, tal y como indica el estudio, el problema proviene, en gran medida, de la lluvia. Cuando llueve, el agua arrastra parte de las sales contaminantes, haciéndolas aflorar de nuevo. Finalmente, estas acumulaciones pueden ser arrastradas hasta el mar u otras fuentes de agua. Como decíamos, los metales pesados son letales, así que su presencia en los afloramientos es materia de extrema preocupación.
Los metales pesados son agentes muy persistentes y difíciles de tratar. Además, son letales para los seres vivos. En la zona viven más de 20.000 personas. El análisis realizado por la Complutense muestra que los niveles de exposición diaria, especialmente en los niños, son mucho más altos de lo que deberían ser. Aunque es un análisis de riesgos, que muestran el peligro potencial, y no un análisis que muestre una afección directa, los investigadores han dejado claro a las autoridades que deberían ponerse medidas inmediatas para prevenir un problema sanitario muy grave.
Desde los años 90 ya no hay actividad minera en Portmán pero los residuos acumulados continúan allí. Ahora, muestras de estos han llegado hasta el Sincrotrón ALBA, en Cerdanyola del Vallès, para ser analizados. La historia empieza a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, desde donde el Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona tomó muestras de los sedimentos y residuos mineros que hay bajo el mar. “Hasta ahora se han hecho estudios básicamente de la parte emergida de los residuos de Portmán” comenta Marc Cerdà, estudiante de doctorado del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano y miembro del grupo de investigación. “Nosotros extraemos material perforando el fondo marino con tubos de hasta 4m y obtenemos muestras de sedimentos en columnas“. El análisis de estos sedimentos confirma que contienen arsénico proveniente de los minerales de la mina, como la arsenopirita, y que se encuentra en diferentes estados de oxidación. Es decir, que este arsénico ha experimentado transformaciones químicas como la oxidación, que pueden afectar a su movilización y liberación por disolución en la columna de agua. Los investigadores se preguntaron en qué grado se daban estos procesos, ya que “hasta ahora no se sabía casi nada de esto” explica Josep Roqué, profesor del Departamento de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada de la UB. “A nosotros nos interesa caracterizar estos residuos mineros acuradamente para reconstruir los procesos geoquímicos de alteración de los minerales portadores de arsénico y a partir de ahí, definir la disponibilidad en el ecosistema marino de este elemento tóxico” añade.
Bajo la luz del sincrotrón
Para conocer exactamente los procesos geoquímicos que tienen lugar en los residuos de Portmán, muestras de estos sedimentos fueron primero caracterizados de forma no destructiva en el laboratorio CORELAB de la UB. Después, han sido analizadas en el Sincrotrón ALBA, en la línea de luz CLAESS. Su técnica es la espectroscopia de rayos X, es decir, se ilumina con luz de sincrotrón la muestra y, detectando la energía que emite y absorbe, se puede deducir qué elementos químicos la forman y en qué estado de oxidación se encuentran.
Las muestras de los sedimentos, que contienen arsénico, han sido preparadas bajo un protocolo especialmente diseñado con los científicos de CLAESS, quienes apoyan a los investigadores de los centros de investigación que vienen a usar el sincrotrón. El análisis en condiciones controladas de los sedimentos permite estudiarlos tal y como se encuentran en la bahía y por tanto, obtener unos resultados fieles. “CLAESS permite tomar medidas en condiciones controladas, sin exponer las muestras a la atmósfera para evitar el riesgo de oxidación. Si justamente queremos saber el estado de oxidación de los elementos in situ no nos podemos permitir alterarlos durante su análisis “, explica Carlo Marini, científico de la línea. Además, CLAESS también permite detectar los elementos químicos en las muestras aunque su concentración sea muy baja. “Es la primera vez que analizamos un problema así con estas herramientas tan potentes y estamos obteniendo información inédita que no se conocía de Portmán“, remarcan.
A la izquierda, testigos de los sedimentos extraídos de bajo el agua desde el buque oceanográfico. Derecha: colocación de los soportes -diseñados específicamente e impresos en tecnología 3D en el mismo ALBA – con las muestras en la línea de luz CLAESS para ser analizadas con la luz de sincrotrón. En la fotografía, Carlo Marini, científico del sincrotrón; el catedrático Miquel Canals Artigas y Andrea Baza, estudiante de doctorado de la UB.
Los investigadores esperan encontrar por primera vez pistas valiosas para conocer la distribución, movilidad y disponibilidad del arsénico en el ecosistema marino y, por tanto, para evaluar sus efectos potenciales sobre el medio natural y la biodiversidad de la costa litoral en Murcia. Según Miquel Canals, jefe del Grupo de Investigación, “Portmán es un caso de estudio excepcional sobre el que aún tenemos más preguntas que respuestas a pesar de haber avanzado muchísimo en el conocimiento de su estabilidad, estructura y composición; todos ellos aspectos cruciales para planificar las tareas de remediación y, hasta donde se pueda, de rehabilitación de la bahía”.
Este proyecto se ha llevado a cabo conjuntamente desde los Departamentos de Dinámica de la Tierra y del Océano y de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB. El equipo de trabajo del proyecto ha sido formado por Josep Roqué Rosell, Miquel Canals Artigas, Anna Sánchez Vidal, Jaime Frigola Ferrer, David Amblàs Novellas, Marc Cerdà Domènech y Andrea Baza Varas; con la colaboración del Museu de Ciències Naturals de Barcelona a través de su conservador Marc Campeny y no menos importante, la colaboración también del profesor Joan Carles Melgarejo, del Departamento de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada de la UB.
Caracterización de materiales
Aunque tras el cese de los vertidos se ha podido alcanzar un cierto estado de equilibrio (Martínez Sánchez y Pérez Sirvent, 2008), los sedimentos están sometidos a la dinámica marina, especialmente los más próximos a la línea de mar, y a los efectos de las lluvias, escorrentías y otros vertidos. Esto implica una heterogeneidad muy alta en los sedimentos. La granulometría define el origen del sedimento; la textura fina corresponde a estériles sin lavar y la textura gruesa a estéril lavado depositado por la acción del agua del mar, lo que ha llevado consigo una granoselección, dando como resultado un enriquecimiento en partículas gruesas.
Proyecto de recuperación de la bahía de Portmán
Según consta en la página web del Ministerio de Agricultura, Agua y Medio Ambiente (http://www.magrama.gob.es), en el proyecto definitivo se pretende un retranqueo de 250 m respecto a la línea de playa actual y un dragado, secado y transporte a la corta minera San José de 185.000 m3 de estériles. El secado del material dragado se realizará en unos recintos de 40 Ha construidos sobre la plataforma de la bahía. Se creará un frente de playa con arenas negras y aportación de 150.000 m3 de arena de cantera para conseguir un diámetro medio de 50 mm. Se instalará una cinta transportadora carenada de la bahía a la corta San José de 2.700 m de longitud. La corta está siendo acondicionada mediante estabilización y saneo de taludes, impermeabilización del vaso (con 550.000 m3 de material arcilloso), y con mejora de accesos. Se construirá una balsa de lixiviados drenados y se procederá al sellado y restauración ambiental del vertedero.
Consideraciones finales
En su situación preoperacional, es un punto singular de contaminación por EPTs en el Mediterráneo. Hasta ahora se han tomado medidas muy interesantes de consenso en la recuperación ambiental de la bahía. Se podría decir que a partir de un problema contaminante, en el que las soluciones planteadas sólo contemplaban el traslado de los sedimentos con un coste de recuperación inasequible, se ha obtenido una solución ecoeficiente que incorpora la valorización de residuos calizos y un tratamiento in situ que cumple con los requisitos exigidos en el principio de máxima precaución ambiental. A partir de ahora puede ser un ejemplo en la solución de problemas contaminantes.
El Centro Experimental en Suelos Contaminados de Portmán, en el que se han desarrollado la mayoría de estas experiencias, ha sido un laboratorio de investigación y un centro de encuentro, intercambio y difusión del conocimiento, que puede ser la base en la organización de programas de formación y foros de debate. Será el centro de control y seguimiento de la ejecución de las obras y monitorización del proyecto de recuperación de la bahía de Portmán. Puede constituirse en un futuro como referente en el Mediterráneo, de investigación, análisis y desarrollo de tecnologías innovadoras de recuperación de suelos y aguas.
Sería conveniente extrapolar los resultados obtenidos de las experiencias desarrolladas en el proyecto piloto y aplicar medidas similares para la recuperación de la Sierra Minera.
Debe estar conectado para enviar un comentario.