Mapamundi de Gérard van Schagen
Mapamundi de Gérard van Schagen
Gerrit Lucasz van Schagen o Schaagen (latinizado Gerardus a Schagen) (ca. 1642 – c. marzo de 1724) fue un grabador y cartógrafo de Ámsterdam, conocido por sus exquisitas reproducciones de mapas, en particular los de Nicolaes Visscher I y Frederick de Wit.[ 1] [2] [3] Vivió y trabajó en Amsterdam, en Haarlemmerdijk cerca de la esclusa de New Haarlem en la casa con el letrero “In de Stuurman”.[4]
Mapa del mundo de Van Schagen, 1689
El apellido sugiere que Gerrit o su padre Lucas pueden haber nacido en Schagen. El 24 de abril de 1677 se casó con Gertruij Govers van Schendel/Schijndel. En esta ocasión era “de Amsterdam, plaetsnijder (grabador) de profesión, 35 años y vivía en Haarlemmerdijk”.[5] Después de la muerte de Geertruij en septiembre de 1690,[6] Gerrit, viudo de Geertruij y que aún vivía en Haarlemmerdijk, se volvió a casar el 7 de octubre de 1695 con Anna Cornelis, de 34 años.[5] Gerrit y Anna bautizaron niños entre 1697 y 1701 y juntos fueron testigos de otros bautismos hasta junio de 1712.[7] Un Gerrit van Schagen fue enterrado el 19 de marzo de 1724 en el cementerio Karthuizer de Ámsterdam.[8]
Descripción
Este mapa del mundo en alta definición, incluida Tartaria, de Gerard van Schagen, se creó por primera vez en 1689 en Ámsterdam y se llamó Nova Totius Terrarum Orbis Tabula. Originalmente se hizo con grabado en cobre y se coloreó a mano. El mapa muestra a California como una isla, con el noroeste y las regiones inexploradas de América del Norte etiquetadas como America Septentrionalis. Las imágenes que rodean el mapa incluyen personajes de la mitología griega y escenas de personas que escapan de la guerra y viajan a nuevas tierras, con la ayuda de los dioses.
La elaboración de mapas puede considerarse un arte. Los artistas realmente estaban involucrados en su producción. Gerard van Schagen fue grabador y cartógrafo de los Países Bajos. Con sede en Amsterdam, también realizó reproducciones de mapas de otros cartógrafos. El mapa muestra no solo los continentes, sino también ilustraciones en las cuatro esquinas. La parte superior izquierda muestra una batalla que se está librando. La parte superior derecha muestra una representación del cielo con ángulos o lo que podrían ser dioses romanos en el Olimpo. Por extraño que parezca, Cerberus aparece a la izquierda del mapa, lo que indica que la imagen de la derecha probablemente sea el Olimpo. Parece que la imagen de la izquierda podría ser una representación del inframundo ya que Cerberus es el guardia de la entrada. En la parte inferior derecha muestra personas en un campo grande. A la izquierda muestra el mar con barcos y sirenas. Lo notable del mapa es que no se muestra la Antártida y falta la sección noroeste de América del Norte. Australia tampoco se muestra en su totalidad. Polinesia está ausente del mapa. Los cartógrafos de la época tenían que trabajar con la información disponible. Mientras se expandía el conocimiento geográfico, se necesitarían los siguientes cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico. Es por eso que ciertos mapas tienen secciones en blanco. No hay constancia de que Gerard van Schagen haya viajado fuera de Europa, por lo que dependía del conocimiento geográfico previo y de la información de los marineros. Se necesitarían los próximos cuatro siglos para examinar la Antártida y el Ártico.
Viviendas en Falster
Viviendas en Falster
La misteriosa estructura subterránea de 5.000 años de antigüedad.
La misteriosa estructura subterránea de 5.000 años de antigüedad. Es una auténtica sorpresa
El equipo liderado por Marie Brinch, del Museo Lolland-Falster, ha revelado una estructura única: un sótano cuidadosamente pavimentado en el yacimiento de Nygårdsvej 3. Los arqueólogos han descubierto una estructura subterránea extraordinariamente bien conservada en la isla danesa de Falster, que data de hace unos 5.000 años. Este hallazgo revoluciona nuestra comprensión del Neolítico, pues se trata del primer sótano pavimentado con piedras encontrado en Dinamarca de este período, ubicado dentro de una casa de la Cultura de Vasos de Embudo. Según un estudio publicado en la revista Radiocarbon, la construcción revela un nivel de sofisticación arquitectónica inesperado para la época. El sótano, de forma trapezoidal o en “D”, medía aproximadamente 2 x 1.5 metros y estaba hundido unos 50 centímetros por debajo del nivel del suelo.
La excavación, llevada a cabo en el contexto de la ampliación y electrificación de una línea ferroviaria, ha sacado a la luz los vestigios de dos fases de viviendas superpuestas, asociadas a la Cultura de los Vasos de Embudo, que marca el inicio del Neolítico en la región.
Un diseño sorprendentemente avanzado para su época
La estructura formaba parte de dos casas superpuestas construidas en el mismo lugar, conocidas como K1 y K2. Las viviendas, del tipo Mossby característico del norte de Europa, presentaban ápices redondeados y un diseño de doble vano. La casa K1, que fue construida primero, medía 10 metros de largo por 4.8 metros de ancho, mientras que la K2 alcanzaba al menos 11.5 metros de longitud y 4.2 metros de anchura. El sótano estaba cuidadosamente construido con diferentes tamaños de guijarros. De manera similar a las fortalezas descubiertas en otras partes de Europa, la estructura demuestra un profundo conocimiento de técnicas constructivas. Las piedras más grandes se utilizaron como cimientos en el segmento sur, mientras que piedras del tamaño de un puño rellenaban las paredes. Los investigadores encontraron diversos artefactos en el sitio, incluyendo herramientas y restos que documentan la evolución tecnológica de la época. Entre los hallazgos destacan fragmentos de cerámica con impresiones de uñas y decoración lineal típica de la Cultura de Vasos de Embudo, piezas que inicialmente parecían más modernas pero resultaron ser antiguas, así como herramientas de sílex y fragmentos de tres hachas pulidas. La ubicación estratégica del asentamiento, cerca de un complejo pantanoso llamado Maglemosen y protegido por barreras naturales, sugiere que el sitio pudo haber tenido un papel importante en el control de recursos y comunicaciones. Al norte, se encontraron siete hileras de postes que formaban una estructura de vallas, posiblemente utilizada para demarcar el asentamiento o controlar el acceso a una colina baja. Las dataciones por radiocarbono indican que la primera fase de la casa (K1) y el sótano fueron construidos entre 3080 y 2780 a.C. La segunda casa (K2) se estableció después del 2800 a.C., momento en que el sótano fue rellenado. La estructura de vallas data de una fase anterior, entre 3800-3350 a.C., sugiriendo una larga ocupación del sitio.
El descubrimiento de este sótano pavimentado con piedras es único en el contexto del Neolítico danés. Su sofisticada construcción y su probable uso para almacenamiento y refrigeración sugieren que las capacidades tecnológicas y organizativas de estas sociedades eran más avanzadas de lo que se pensaba anteriormente.
Lo que ha dejado atónitos a los arqueólogos es el descubrimiento, dentro de una de estas fases habitacionales, de un área rehundida cuidadosamente construida utilizando guijarros de diversos tamaños, cuya disposición y forma indican inequívocamente un origen antropogénico.
(a) Vista general de la excavación. La trinchera norte (trinchera 2) y la trinchera sur (trinchera 1) están marcadas con rectángulos. (b) Trinchera 2 con fosos y líneas de empalizada 1-7. Los elementos fechados están sombreados e indicados con su número. Los elementos fechados están sombreados e indicados por su número. (c) Trinchera 1 con las dos fases de la casa. K1 se muestra en rojo, K2 en azul. Los contornos de las casas separadas muestran los suelos de marga compactada (sombreado naranja). En el dibujo del pavimento de piedra, las piedras situadas en una posición más baja (presumiblemente el suelo del sótano) aparecen en un color más claro. Crédito: Marie Brinch et al.
Esta estructura, interpretada como un sótano, presenta dimensiones aproximadas de 2 por 1,5 metros y se encuentra unos 40 centímetros por debajo del nivel del suelo circundante. La característica más sorprendente es su pavimentación con piedras, que sugiere un nivel de planificación y ejecución arquitectónica previamente insospechado para este período. Los investigadores explican que la presencia de este sótano pavimentado desafía nuestra comprensión de las capacidades constructivas de las sociedades neolíticas. Nos obliga a reconsiderar la complejidad de sus estructuras domésticas y, por extensión, su organización social.
El sitio de Nygårdsvej 3, ubicado estratégicamente a unos 600 metros del límite norte de la aldea de Eskilstrup, en un paisaje de colinas morrénicas, ha revelado una rica variedad de características arqueológicas. Además del sótano, los investigadores han documentado numerosos agujeros de poste y fosas, incluyendo los restos de una estructura de cercado con hasta siete hileras paralelas. Esta disposición sugiere un asentamiento bien organizado y posiblemente fortificado.
Hemos utilizado modelos bayesianos avanzados para analizar las muestras de carbón vegetal recogidas en diferentes estratos del sitio. Esto nos ha permitido establecer una cronología precisa para la construcción y uso del sótano, así como para las estructuras de cercado asociadas, indican los arqueólogos.
Los resultados de la datación por radiocarbono sitúan la ocupación principal del sitio en el Neolítico Medio, aproximadamente entre 3500 y 3000 años antes de Cristo. Este período se caracteriza por importantes transformaciones sociales y económicas en el norte de Europa, incluyendo la intensificación de la agricultura y la ganadería, así como la aparición de monumentos megalíticos y estructuras comunitarias complejas.
Vista del suelo del sótano. Crédito: Museum Lolland-Falster
Fotografía de detalle de la pared del sótano, marcada con líneas rojas
El sitio ha proporcionado también una rica colección de artefactos, incluyendo herramientas de sílex, cerámica y fragmentos de huesos quemados. La concentración de estos hallazgos en y alrededor del sótano pavimentado parece indicar que esta estructura jugaba un papel central en la vida cotidiana de sus habitantes. Los fragmentos de cerámica, aunque escasos, muestran decoraciones características de la Cultura de los Vasos de Embudo, corroborando la datación del sitio.
El sitio de Nygårdsvej 3
El sótano pavimentado no es el único hallazgo significativo en este lugar. Durante la excavación, realizada en el contexto de la ampliación de una línea ferroviaria, se encontraron restos de dos fases habitacionales asociadas a la Cultura de los Vasos de Embudo, una de las primeras manifestaciones del Neolítico en el norte de Europa.
Además, se han documentado numerosas estructuras, como agujeros de poste y una cerca con hasta siete hileras paralelas, que sugieren la presencia de un asentamiento organizado y posiblemente fortificado. Junto a estas estructuras, se hallaron herramientas de sílex, fragmentos de cerámica y huesos quemados, todos ellos dispuestos alrededor del sótano pavimentado, lo que indica que esta zona desempeñaba un papel central en la vida cotidiana de sus habitantes.
Los arqueólogos han utilizado métodos avanzados de datación por radiocarbono para situar la ocupación de este sitio entre los años 3500 y 3000 a.C. Este período fue testigo de grandes transformaciones en el norte de Europa, con el auge de la agricultura, la ganadería y la construcción de monumentos megalíticos. Sin embargo, la existencia de un sótano pavimentado de este tipo añade una nueva capa de complejidad a nuestro entendimiento de la prehistoria.
Hasta ahora, se pensaba que las sociedades neolíticas en esta región vivían de manera relativamente sencilla, pero este hallazgo revela una planificación a largo plazo y un conocimiento técnico mucho más avanzado de lo que se había supuesto. Esto no solo cambia nuestra comprensión de cómo vivían estas comunidades, sino también de sus capacidades organizativas y sociales.
Debido al tamaño limitado de la zanja, no se puede responder completamente a la pregunta de si las cercas de Nygårdsvej 3 formaban parte de una fortificación o recinto mayor. Sin embargo, su ubicación hizo que el yacimiento fuera idóneo como lugar central en el Neolítico de la zona. La posible longevidad de la actividad en el yacimiento podría ser un indicador de ello, dicen los investigadores.
Y concluyen que, en general, los asentamientos fortificados han funcionado probablemente como lugares de reunión donde los habitantes de la zona podían reunirse, intercambiar bienes, formar alianzas y/o relaciones. Dichos asentamientos habrán servido como puntos focales para los habitantes de la región y quizás también para los viajeros que venían de lejos. Si el yacimiento de Nygårdsvej 3 debe considerarse en este contexto, o si debe darse una interpretación completamente diferente, tendrá que determinarlo una investigación posterior.
Incendios forestales rusos 2010
Incendios forestales rusos 2010
Los incendios forestales rusos de 2010 fueron varios cientos de incendios forestales que estallaron en toda Rusia, principalmente en el oeste en el verano de 2010. Comenzaron a arder a finales de julio y duraron hasta principios de septiembre de 2010. Los incendios estuvieron asociados con temperaturas récord, que se atribuyeron al clima. cambio[4]—el verano había sido el más caluroso registrado en la historia de Rusia[5] —y sequía.[6]
Humo sobre el oeste de Rusia el 4 de agosto de 2010
Ubicación: Rusia[1]
Estadísticas
Fechas: finales de julio de 2010 – principios de septiembre de 2010
Zona quemada: 300.000 hectáreas (740.000 acres)[2]
Uso del suelo: pueblos, tierras de cultivo, bosques
Edificios destruidos: 2.000
Fallecidos: 54 en incendios forestales; 55.736 en ola de calor[3]
Nube de pirocumulonimbus (nube circular, izquierda) causada por los incendios forestales del 1 de agosto de 2010.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, declaró el estado de emergencia en siete regiones, y otras 28 regiones estaban bajo estado de emergencia debido a las pérdidas de cosechas causadas por la sequía.[7] Los incendios costaron aproximadamente 15 mil millones de dólares en daños.
La combinación del humo de los incendios, que produce un denso smog que cubre grandes zonas urbanas, y la ola de calor sin precedentes, ejercen presión sobre el sistema sanitario ruso . La Munich Re calcula que en total murieron 56.000 personas a causa del smog y la ola de calor.[8] Los incendios forestales de 2010 fueron los peores registrados hasta ese momento.
Preludio
Anomalías de la temperatura global en junio de 2010, que muestran una región concentrada de temperaturas entre 4 y 5 °C+ por encima del promedio en Rusia occidental.
Durante 2010, Rusia experimentó un clima seco y cálido que comenzó a finales de mayo y duró hasta principios de junio. Las temperaturas de 35 °C (95 °F) se produjeron por primera vez después del 12 de junio, lo que por sí solo fue una anormalidad para el país (las temperaturas promedio a mediados de junio rara vez superan los 30 °C (86 °F)). A finales de junio, regiones rusas como la República Euroasiática de Sakha, así como áreas de taiga parcial, tenían temperaturas de 38 a 40 °C (100 a 104 °F). El patrón de crestas cálidas luego se desplazó lentamente hacia el oeste hasta los Montes Urales, y en julio se instaló en la Rusia europea.
El 25 de junio se estableció un nuevo récord de temperatura en la parte asiática de Rusia, en Belogorsk, Óblast de Amur, con 42,3 °C (108,1 °F). El récord anterior en la parte asiática fue de 41,7 °C (107,1 °F) en Aksha el 21 de julio de 2004. El 11 de julio se estableció un nuevo récord de temperatura nacional más alta en Rusia, con 44 °C (111 °F), en Yashkul, Kalmukia (en la parte europea), superando el récord anterior de 43,8 °C (110,8 °F) establecido el 6 de agosto de 1940, en Kalmukia.[9]
Las temperaturas medias en la región aumentaron a más de 35 °C (95 °F). La máxima media para la Rusia europea registrada el 26 de julio alcanzó los 40 °C (104 °F) durante el día. Durante julio de 2010, una gran parte de la Rusia europea estuvo más de 7 °C (12,6 °F) más cálida de lo normal.[10]
Según el director del Centro Mundial de Vigilancia de Incendios (GFMC), Johann Goldammer, los incendios forestales fueron causados por un “comportamiento [humano] negligente”, como encender barbacoas y fuegos artificiales en una zona densamente boscosa.[11] Tal actividad humana, junto con las temperaturas inusualmente altas sobre los territorios rusos, catalizó esta perturbación récord.
29 de julio
Los incendios de turba que causaron pérdidas significativas de propiedades y un número no verificado de muertes humanas comenzaron en el Óblast de Nizhny Novgorod, el Óblast de Vorónezh, el Óblast de Moscú, el Óblast de Riazán y en todo el centro y oeste de Rusia debido al clima inusualmente caluroso.[12]
31 de julio
Regiones con incendios forestales propagándose el 31 de julio.
Humo en la región de Vorónezh.
El jefe de EMERCOM, Sergey Shoygu, informó el 31 de julio de 2010 que la situación de los incendios en los diecisiete sujetos federales de Rusia, especialmente en las provincias de Vladimir y Moscú, puede ser complicada. Afirmó que en la provincia de Nizhny Novgorod la velocidad de los incendios era de 100 metros por minuto y el flujo de aire ardiente arrancaba los árboles desde la raíz, como un huracán.[13] Se subió un vídeo a YouTube que muestra a un grupo de hombres escapando de una aldea en llamas en el distrito de Vyksa conduciendo su automóvil por una carretera en llamas.[14]
1 de agosto
El 1 de agosto de 2010, la superficie de los incendios forestales era de 114.000 ha (1.140 km 2).[15] El sitio web del Centro Regional Central MOE Rusia informó que en el Óblast de Moscú se detectaron 130 focos de incendios naturales, cubriendo un área de 880 hectáreas. De ellos, 67 incendios cubrieron una superficie de 178 hectáreas.[6]
2 de agosto
Humo de los incendios forestales sobre Moscú.
Según “Interfax“, refiriéndose al jefe del Centro Nacional para la Gestión de Crisis de EMERCOM, Vladimir Stepanov, el 2 de agosto de 2010, Rusia reveló aproximadamente 7.000 incendios en un área de más de 500.000 hectáreas (5.000 km2). También se produjeron incendios en 14 entidades federales de Rusia y el 2 de agosto de 2010 las autoridades informaron de la muerte de 34 personas.[15]
El lunes Moscú estaba cubierto de humo y la visibilidad en la carretera era reducida.[6] El lunes 2 de agosto de 2010, Vladimir Putin programó una reunión con los gobernadores de las provincias de Voronezh, Novgorod, Samara, Moscú, Riazán y Vladimir, así como con el jefe de la República de Mordovia.[6]
4 de agosto
El 4 de agosto, los incendios forestales todavía ardían en 188.525 ha (1.885,25 km2), con un saldo de al menos 48 muertos. Algunos incendios ardían en zonas cercanas al centro de investigación nuclear de Sarov. Sin embargo, el director de Rosatom, Serguéi Kiriyenko, descartó el temor a una explosión atómica.[16]
El presidente Dmitry Medvedev acortó sus vacaciones de verano para regresar a Moscú para una reunión de emergencia del consejo de seguridad nacional para abordar la crisis.[17] En una reunión internacional celebrada el 30 de julio, en medio de la actual ola de calor y los incendios forestales, Medvedev anunció en televisión que “prácticamente todo está ardiendo. El clima es anormalmente caluroso. Lo que está sucediendo con el clima del planeta en este momento necesita ser un despertar”. “Un llamado a todos nosotros, es decir a todos los jefes de Estado, a todos los jefes de organizaciones sociales, para que adoptemos un enfoque más enérgico para contrarrestar los cambios climáticos globales“.[18][19][20]
Medvedev despidió a algunos de sus oficiales superiores de la marina después de que un incendio destruyera equipo de la marina rusa.[21][22] Los agentes fueron acusados de “responsabilidad profesional incompleta” después de que se permitió que se incendiaran varios edificios y se destruyeran vehículos y equipos.[23] Sugirió que cualquiera que hubiera descuidado sus deberes sería procesado. 24] El mismo día se informó que otro incendio se acercaba a una importante instalación secreta de investigación nuclear en la ciudad de Sarov.[23]
Grupos ecologistas, como el WWF, y políticos de oposición “no sistémicos” sugirieron que la lucha contra los incendios se ha visto ralentizada por la ley del Código Forestal aprobada por la Duma en 2006 por orden de Putin.[25] La legislación transfirió la responsabilidad de los vastos bosques del país a las autoridades regionales, dejando sin trabajo a 70.000 guardias forestales.[26]
5 de agosto
Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 843 focos de incendios, incluidos 47 incendios de turba. Hubo 73 grandes incendios.[27] Los incendios amenazaron un santuario de animales para más de 1.800 animales, incluidos perros y animales de circo retirados. Casi 600 incendios seguían ardiendo en el país y unas 2.000 viviendas habían sido destruidas. El presidente despidió a varios oficiales militares de alto rango después de que se incendiaran una base militar secreta.[28]
La contaminación por monóxido de carbono en Moscú fue cuatro veces superior a lo normal. Los bomberos lucharon para evitar que los incendios forestales llegaran a Bryansk, una zona fronteriza con Ucrania contaminada con material radiactivo, incluidos cesio-137 y estroncio-90, en los suelos tras el desastre de Chernóbil de 1986 . El ministro de Emergencias, Sergey Shoygu, advirtió que los incendios podrían liberar radionucleidos al aire. Dijo que podría surgir una nueva zona de contaminación radiactiva . Se produjeron dos incendios en la región, pero fueron contenidos.[29][30][31]
6 de agosto
Humo en Moscú el 6 de agosto de 2010 Humo en Kharkiv, Ucrania, el 14 de agosto
Según el Ministerio de Emergencias, se registraron 831 incendios, incluidos 42 de turba. Se registraron 80 grandes incendios en una superficie de 150.800 ha (1.508 km2).[27] Se informó que casi 162.000 personas estaban luchando con las llamas en las regiones de Moscú, Voronezh, Nizhny Novgorod, Riazán, Ivanovo, Vladimir, Yaroslavl, Tver, Ekaterimburgo, República de Mordovia y República de Mari El.[32]
Según la agencia ambiental estatal “Mosekomonitoring”, por la mañana en Moscú la concentración máxima de monóxido de carbono en el aire superó la norma aceptable en 3,6 veces, el contenido de partículas en suspensión en 2,8 veces y los hidrocarburos específicos en 1,5 veces. Los aeropuertos moscovitas de Domodedovo y Vnukovo no pudieron aterrizar más de 40 aviones y sólo pudieron enviar unos 20 aviones debido a la fuerte neblina provocada por el humo. A las 10:00 horas la visibilidad en Domodedovo era de 350 m y en Vnukovo de 300 m. Según la Agencia Federal de Transporte Aéreo, el aeropuerto de Sheremetyevo funciona con normalidad debido a la visibilidad de unos 800 m.[27]
Un partido amistoso internacional de fútbol (Rusia-Bulgaria) previsto para el 11 de agosto se trasladó a San Petersburgo.[33] Dos partidos de fútbol de la Premier League rusa fueron pospuestos debido a la grave situación medioambiental.[34]
Según los datos espectrométricos recibidos de los satélites Terra y Aqua de la NASA, el humo de los incendios alcanzó en algunos lugares una altura de unos 12 kilómetros y acabó en la estratosfera, lo que normalmente sólo se produce durante las erupciones volcánicas.[35] Las imágenes de satélite mostraron que una nube de humo de 2.980 km (1.850 millas) de ancho cubría Rusia occidental.[36]
7 de agosto
Moscú, Yasenevo, calle Aivazovskogo. Izquierda – 17 de junio de 2010, 20:22. Derecha – 7 de agosto de 2010, 17:05.
Humo en Sheremetyevo el 7 de agosto de 2010.
El borde superior de la capa de humo (7 a 8 km) sobre la región de Moscú.
Los funcionarios de emergencia registraron 853 focos de incendio hasta el 7 de agosto, incluidos 32 incendios de turba, con una superficie total de 193.516 ha (1.935,16 km2), en las que se extinguieron 244 islas de fuego y surgieron 290 nuevos incendios.[37]
En Moscú, al mediodía la concentración de contaminantes en el aire se intensificó y alcanzó 6,6 veces el nivel normal para el monóxido de carbono y 2,2 veces para las partículas en suspensión.[38] Siete vuelos con destino a los aeropuertos de Domodedovo y Vnukovo fueron redirigidos a aeródromos alternativos.[39] La temperatura puede haber alcanzado los 40 °C (104 °F) en el Óblast de Moscú.[40] En el aeropuerto internacional Sheremetyevo, la visibilidad se redujo a 325 metros.[10]
8 de agosto
El humo de los incendios en la región de Novgorod viaja hacia el norte y llega a San Petersburgo.[41]
10 de agosto
A primera hora de la tarde del 10 de agosto, Greenpeace Rusia declaró que se estaban produciendo incendios en zonas contaminadas por radiactividad cerca de Briansk, bastante contaminadas debido a la catástrofe de Chernobyl de 1986. Esta zona todavía está muy contaminada y no tiene habitantes. En la zona de Moscú se desató una fuerte tormenta sobre la ciudad. Las tasas de NO 2 disminuyeron de 8 veces las tasas normales de NO 2 . Lamentablemente las expectativas no son favorables con temperaturas superiores a los 35 grados centígrados. Los expertos afirman que dentro de unos días la contaminación del aire continuará. Los científicos ambientales afirmaron que la nube marrón producida por los incendios puede provocar que el hollín caiga sobre el hielo marino del Ártico , provocando un derretimiento más rápido. También fueron motivo de preocupación la liberación de bifenilos policlorados industriales procedentes de los incendios y la crioconita que provocó el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.[42]
12 de agosto
Con la reducción del número de incendios de 612 a 562, los cielos de Moscú estaban mayormente despejados el 12 de agosto, lo que le dio a la ciudad un descanso muy necesario del devastador smog. Los residentes de la ciudad dijeron a los periodistas que estaban encantados con el aire repentinamente mejorado; la mayoría de los cuales dejaron de usar sus máscaras porque el aire era seguro para respirar. Sin embargo, los pronósticos indicaban que era probable que se produjera un cambio en los vientos en los próximos días, lo que probablemente traería de nuevo el smog a Moscú.[43] Los informes indicaron que aproximadamente 80.000 hectáreas de tierra todavía estaban ardiendo.[44]
Los informes de prensa afirmaron que una estimación preliminar de los daños a la economía rusa como resultado de los incendios fue de 11.400 millones de euros (15.000 millones de dólares).[45]
13 de agosto
Parte frontal de la extinción de un incendio forestal de turba cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 13 de agosto de 2010.
Después de semanas sin lluvia, fuertes aguaceros empaparon Moscú y áreas cercanas, aliviando aún más la prolongada ola de calor. Sin embargo, en Sarov, a unos 480 kilómetros (300 millas) al este de Moscú, se inició un nuevo incendio cerca del principal centro de investigación nuclear del país. A principios de agosto, se sacaron materiales radiactivos y explosivos de las instalaciones debido a la amenaza de incendios; sin embargo, fueron devueltos más tarde cuando la amenaza disminuyó.[46] Más de 3.400 bomberos luchaban contra el incendio y contaban con la ayuda de un tren especial de extinción de incendios.[47]
2 de septiembre
En septiembre se desató una nueva ola de incendios forestales en Rusia, que mató al menos a ocho personas y destruyó casi 900 edificios.[cita necesaria]
Efectos en la salud pública
Temperaturas a 31 de julio de 2010.
Las muertes en Moscú promediaron 700 por día, aproximadamente el doble de la cifra habitual.[48] [49] Se cree que la ola de calor no tuvo precedentes en la historia de Rusia,[48] y mató a 55.736 personas, según el Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres.[50]
Los incendios han afectado a zonas contaminadas por el incidente de Chernóbil, concretamente los alrededores de Bryansk y las regiones fronterizas con Bielorrusia y Ucrania. Debido a esto, las partículas de suelo y plantas contaminadas por material radiactivo podrían liberarse al aire y extenderse a áreas más amplias.[51] El gobierno ruso indicó que no había habido ningún aumento perceptible en la radiación, a pesar de que Greenpeace acusa al gobierno de negarlo.[51] El Institut de radioprotection et de sûreté nucléaire (Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear) de Francia publicó su propio análisis el 12 de agosto y concluyó que no había ningún riesgo para la salud en ese momento, pero que se podían detectar niveles ligeramente elevados de radiación. en el futuro.[52]
Asistencia y respuesta internacionales
Rusia recibió asistencia para extinguir los incendios de China, [53] Serbia, [54] [55] Italia, [56] Ucrania,[57] Bielorrusia, Armenia, Kazajstán, Azerbaiyán, Bulgaria, Polonia,[58] Lituania,[59 ] Irán,[60] Estonia,[61] Uzbekistán,[62] Venezuela,[63] Francia,[64] Alemania,[65] Letonia[66] y Finlandia[67]
Muchos diplomáticos y varias embajadas cerraron temporalmente, entre ellas las de Austria, Canadá, Alemania, Polonia y Noruega.[68] En su sitio web, el Departamento de Estado de los Estados Unidos recomendó a los estadounidenses que viajen a Moscú y sus alrededores que “consideren cuidadosamente” sus planes debido a los “niveles peligrosos de contaminación del aire” y los “numerosos retrasos en los vuelos”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia aconsejó a la gente “posponer cualquier plan de viaje a Moscú que no sea estrictamente necesario”.[cita necesaria]
Esfuerzos voluntarios
Los voluntarios cerca de la ciudad de Roshal (distrito de Shatursky) el 14 de agosto de 2010 cortaron bosques quemados, limpiaron escombros y extinguieron pequeños incendios.
Los voluntarios participaron en la extinción de incendios y ayudaron a los afectados por los incendios. En algunos casos, la ayuda informal fue más rápida y eficaz que la ayuda oficial.[69] [70] Los voluntarios compraron y transportaron materiales de extinción de incendios, motosierras, bombas de agua con motor , respiradores, alimentos, jabón y agua potable. La coordinación de voluntarios se realizó a través de las comunidades LiveJournal, siendo la principal pozar_ru.[71] También hay un sitio web Russian-fires.ru que trabaja en la plataforma Ushahidi que se utilizó en los terremotos de Haití y Chile para coordinar a los voluntarios.[72] [73]
El Moscow Times escribió el 17 de agosto de 2010:
Los voluntarios, ampliamente desairados por los bomberos profesionales debido a su falta de experiencia, han salvado varias aldeas utilizando palas y cubos básicos de agua y arena. Incluso después de sofocar un incendio mayor con una manguera contra incendios, la maleza a menudo continúa ardiendo y una ráfaga de viento puede provocar un incendio nuevamente. Utilizando palas y mochilas de agua, los voluntarios de Yuvino aislaron la cubierta vegetal en llamas, limpiaron una línea de fuego alrededor de la aldea y prestaron a los bomberos una bomba para llenar sus camiones.[74]
Víctimas voluntarias
Un voluntario murió en acción en el distrito de Lukhovitsy el 29 de julio de 2010; el cuerpo fue encontrado el 15 de agosto de 2010.[75] Otro voluntario murió en Mordovia por intoxicación por monóxido de carbono el 4 de agosto de 2010; El cuerpo fue encontrado por una patrulla policial días después.[76] Otro voluntario murió en un accidente automovilístico en el distrito de Shatursky el 14 de agosto de 2010.[77]
Censura
Los medios de comunicación comerciales y gubernamentales locales rusos no proporcionaron información en tiempo real al público en general. En caso de un incendio forestal que avanza rápidamente, no habría posibilidad de informar a la gente a través de los medios de comunicación sobre la evacuación de emergencia. Además, no había ningún funcionario de la administración de Medvedev personalmente responsable de proporcionar información de emergencia de este tipo.[78]
En un artículo publicado bajo su firma en el sitio web del Moscow Times, el cofundador del partido “Causa Justa”, Georgy Bovt, escribió:
La televisión estatal reveló al público la menor información posible sobre los incendios y el smog. Su objetivo principal era evitar el pánico. Esto me recordó inquietantemente cómo reaccionó el gobierno soviético ante la explosión de Chernobyl en abril de 1986. De manera similar, las autoridades ocultaron información sobre el alcance de la lluvia nuclear para “evitar el pánico”.[79]
En algunos casos, durante dos semanas no estuvo disponible información sobre las aldeas afectadas por los incendios forestales.[80] Médicos de varias instituciones médicas de Moscú, entrevistados por un corresponsal de Interfax, reconocieron que a los profesionales médicos ahora se les prohibía hacer un diagnóstico de “shock térmico“.[81]
Según una encuesta de Vedomosti sobre la información sobre los incendios en los periódicos, el 68% de la gente dijo que confiaba en los medios en línea como blogs, el 28% en los medios independientes y sólo el 4% en los medios gubernamentales.[82]
Radio gubernamental Mayak transmitió el 13 de agosto:
El viceministro del Ministerio de Situaciones de Emergencia, Alexander Chupriyan, dijo el viernes (13 de agosto de 2010) que los incendios de turba fueron extinguidos por completo en las zonas de Noginsk, Kolomna, Pavlovsky Posad y Orekhovo-Zuyevo, cerca de Moscú.[83]
Un voluntario escribió sobre los mismos acontecimientos el 13 de agosto de 2010 en la zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:
Nunca había visto algo así… A lo largo de los caminos, el bosque quemado. Aquí y allá todavía arden, humean. El camino bloquea el humo. Lo que viste en Moscú no es nada que hayas visto.[84]
Radio independiente РСН el 14 de agosto:
El Ministerio de Educación dijo que no se quema nada… Programa de televisión que no se quema nada… Civiles obligados a comprar equipo contra incendios para los bomberos… Vi fuego abierto en el área de Orekhovo-Zuyevo.[85]
Otro voluntario escribió sobre los acontecimientos del 15 de agosto de 2010 en la misma zona de Oréjovo-Zúyevo en su blog:
La situación en Orekhovo es estable, es decir, un fuego popular estable.[86]
Políticas rusas
Los pantanos y turberas que rodean Moscú habían sido drenados en la década de 1960 para uso agrícola y extracción de turba para generar energía.[87] En 2002, una serie de incendios de turba difíciles de extinguir llevaron al gobierno a reconocer que era necesario volver a regar los campos de turba para evitar incendios forestales.[87] Sin embargo, en 2010, grandes extensiones de áreas de turba no habían sido regadas y estaban provocando incendios forestales.
Los funcionarios del gobierno dijeron que no podrían haber anticipado la ola de calor, pero los críticos culparon a los funcionarios complacientes de ignorar las advertencias de incendios cerca de las aldeas.[88] Sergey Robaten, Vadim Tatur y Maksim Kalashnikov argumentaron que los incendios y la incapacidad de contenerlos y extinguirlos se debían a “la inacción de los burócratas” y al cambio de Putin en el funcionamiento del Servicio Estatal de Bomberos de Rusia en 2001. Putin había transferido la responsabilidad de combatir los incendios a los arrendatarios de bienes estatales y a los súbditos de la federación, en el supuesto de que los propietarios o arrendatarios invertirían en lo necesario para prevenir los incendios forestales. Sin embargo, la realidad era más compleja; Las empresas rusas buscaban obtener ganancias rápidamente y por eso descuidaron la lucha contra los incendios forestales. El portavoz de Putin destacó que “se trata de un sistema que funciona bien y que sólo necesita algunos ajustes menores”.[89][90]
Atlas Maior
Atlas Maior
Portada de la edición en castellano.
El Atlas Maior (1662-1667) es un atlas del mundo, concebido por Willem Blaeu y compilado por su hijo Joan Blaeu, publicado por vez primera en 1662. La obra original se componía de 11 volúmenes, en latín, y contenía 594 mapas.
El Atlas Maior se basaba en gran parte en el Atlas Novus, publicado por los mismos editores entre 1635 y 1658. El título completo de esta obra, Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, denota que a su vez se basó en una obra anterior de Abraham Ortelius, el “Theatrum Orbis Terrarum” de 1570. En 1629 Willem Blaeu había ampliado sus fondos de mapas con la compra de las planchas utilizadas por Abraham Ortelius para el Theatrum Orbis Terrarum.
Fue el libro más grande y extenso publicado en el siglo XVII.
Willem Blaeu (1571-1638) fue un matemático y astrónomo holandés, discípulo de Tycho Brahe. Tras estudiar en Dinamarca, regresó a Ámsterdam en 1604 y abrió una tienda donde fabricaba y vendía instrumentos científicos, globos y mapas. También fue editor y grabador.
En 1629, Willem Blaeu compró las planchas de cobre de varias docenas de mapas a la viuda de Jodocus Hondius II. En 1630 publicó un apéndice al Atlas de Mercator, que contenía 60 mapas, pero ningún texto. Al año siguiente publicó una nueva edición, con 98 mapas y texto descriptivo en latín.
Willem y su hijo Joan Blaeu trabajaron para publicar su propio atlas, que completaron en 1635 y apareció en dos volúmenes y cuatro versiones en diferentes idiomas; la más completa constaba de 208 mapas.
Cuando Willem Blaeu murió en 1638, Joan continuó reformando y expandiendo el atlas. Publicó una edición de tres volúmenes en 1640. Los siguientes años siguió incorporando mapas. La versión final del atlas se publicó como Atlas Maior y contenía 594 mapas en doce tomos en su versión más completa. El Atlas Maior fue el libro más grande y extenso publicado en el siglo XVII. Los primeros volúmenes se publicaron en 1662, el último volumen se terminó en 1665, aunque Joan continuó reelaborando varios tomos. También comenzó a crear una edición en español de doce volúmenes, de la que solo se terminaron diez.
Sin embargo, este atlas solo pretendía ser la primera parte de un trabajo mucho más grande, como lo ilustra el título completo del atlas: Atlas Maior, sive Cosmographia Blaviana, qua solum, salum, coelum, exactotissime describeuntur (Gran Atlas o la Cosmografía de Blaeu, en la que se describen con la mayor precisión la tierra, el mar y el cielo). La segunda parte (sobre las costas, mares y océanos) y la tercera parte (con mapas de los cielos) nunca se produjeron.
En 1672, hubo un incendio en el taller. Joan Blaeu murió al año siguiente. No se publicaron nuevas ediciones de sus atlas y la empresa familiar se declaró en quiebra en pocos años.
Atlas Maior, Vol. 1, mapa 29: Observatorio astronómico de Tycho Brahe, en la isla de Hven, actualmente Suecia.
Laurens van der Hem, abogado y coleccionista de mapas y grabados de paisajes y amigo de los Blaeu, se encargó de continuar su labor. Empezó por encargar al mejor dibujante de los que habían trabajado con Blaeu, Dirk Jansz van Santen, que coloreara los mapas a mano.
Una versión de once volúmenes del atlas de Blaeu formaba el cuerpo principal de la copia personal de Van der Hem, pero éste también incluyó una serie de adiciones, entre ellas un volumen de mapas secretos creados por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que nunca formaron parte de la publicación original.
La colección completa de Van der Hem consta de 46 volúmenes con cuatro suplementos y una cartera de mapas sueltos, que en conjunto incluyen más de 2.400 mapas a todo color y dibujos de puertos, torres y paisajes de reconocidos artistas holandeses. En la actualidad se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria.
El mejor y más completo atlas barroco fue el excepcional Atlas Maior de Joan Blaeu, terminado en 1665. La edición latina original de once volúmenes, que contiene 594 mapas, puso a Blaeu a la cabeza de su competidor acérrimo, el cartógrafo Joanes Janssonius, cuya rivalidad inspiró a Blaeu a producir una grandiosa edición del atlas más grande y completo hasta la fecha. El Atlas Maior de Blaeu, que cubre el Ártico, Europa, África, Asia y América, fue un logro notable y sigue siendo hasta el día de hoy uno de los mejores ejemplos de cartografía de la historia.
«Atlas Maior» de Joan Blaeu: el despegue de la cartografía.
La familia Blaeu fue crucial para el desarrollo de la cartografía moderna. De origen holandés, la empresa Blaeu produjo algunos de los más renombrados mapas, globos terráqueos y atlas de Europa del siglo XVII.
Eran obras de grandes dimensiones y unos precios desorbitados para aquella época. Comenta Oscar Lilao, jefe de Fondo Antiguo, que el «Atlas Maior» de Joan Blaeu, con entre diez y doce volúmenes tendría un precio de unos 20.000 euros de ahora, es decir, el sueldo de varios años de un artesano. Así que era un libro para los ricos de la época, lo que explica que, de forma paralela, se elaborasen libros de menor calidad y tamaño y con mapas en blanco y negro con el fin de responder a la demanda de los distintos estratos sociales.
El «Atlas maior» está considerada una de las obras más prodigiosas de la historia de la cartografía: «Son once volúmenes en un formato enorme (57 cm. de largo y 37 de ancho). Sumando los volúmenes, las ediciones en varios idiomas y teniendo en cuenta la tirada en cada uno de ellos, hablamos de 950.000 mapas y 5,5 millones de páginas de texto» destaca Lilao. Una gran inversión, años de trabajo que sólo podían hacer los grandes talleres del momento. «La imprenta más desarrollada en esos momentos era la de los Países Bajos, mucho más que la de los países del sur, sus obras son muy llamativas y nadie hace cartografía como ellos».
Y es que no son mapas al uso. La cartografía del XVII destaca por el detalle de cada país o zona geográfica y, además, incluyen dibujos, por ejemplo de figuras humanas con los trajes típicos de cada región y completan los libros textos explicativos sobre cuestiones geopolíticas.
El mapa de Mallorca y las Insulae Balearides et Pytiusae de un holandés, Joan Blaeu (que se muestra a continuación) no es el mapa más antiguo conocido de Mallorca, pero data de 1635 y es prácticamente uno de los más antiguos.
Este mapa del archipiélago fue publicado en 1635 por el padre de Joan Blaeu (Willem Janszoon Blaeu) en Amsterdam y más tarde incluido en su Atlas Maior de 1662.
Theatrum Orbis Terrarum, sive Atlas Novus in quo Tabulæ et Descriptiones Omnium Regionum, Willem y Joan Blaeu, 1645.
Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000
Derrame de cianuro de Baia Mare de 2000
Coordenadas: 47°40′00″N 23°35′01″E
El derrame de cianuro de Baia Mare del 30 de enero del 2000 fue una pérdida de cerca 100 000 m³ de aguas residuales contaminadas con cianuro cerca de Baia Mare, Rumania, por la compañía minera aurífera Aurul que vertió este compuesto en el río Someș. La compañía era una fusión de la australiana Esmeralda Exploration y una del gobierno rumano.
La contaminación fue arrastrada por las aguas y alcanzó el río Tisza y luego el Danubio, matando una gran cantidad de especies de fauna y flora en los sistemas fluviales de Rumania, Hungría y Yugoslavia. Finalmente el cianuro llegó al Mar Negro pero considerablemente más diluido. El derrame se lo ha catalogado como el peor desastre ambiental de Europa desde el accidente de Chernóbil.1
Investigación
El Grupo Operativo de Baia Mare que llevó la investigación del accidente, informó de fallas en la planta de operaciones y una construcción inadecuada del dique de la minera que, pudo llevar a que se desencadenara el accidente. Este grupo determinó como causa principal fue la mala disposición de los controladores de permisos y aplicación de leyes. El informe de impacto ambiental contenía errores y no se previeron situaciones de emergencia. Además se encontraron fallas en el controlador de nivel de agua en el depósito de decantación.2
Legislación posterior al incidente
En 2006, en respuesta a este incidente el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron la Directiva 2006/21/EC en el manejo de desechos de las industrias extractivas.3 El artículo 13(6) requiere que “las concentraciones de cianuro disociable en ácido débil en el pozo sea reducida al mínimo posible usando la mejor tecnología disponible” y que todas las minas comenzadas después del 1 de mayo del 2008 no deberán descargar desechos con un máximo de 10 ppm de cianuro, minas construidas o permitidas antes de esa fecha se les permitirá inicialmente descargas de 50 ppm, reduciendo a 25 ppm para 2013 y 10 ppm para 2028.
En el artículo n.º 14, las compañías deben garantizar y asegurar la limpieza luego de que la mina cerró.
El derrame de cianuro en Baia Mare, Rumania. Este documento se puede encontrar en la red en: http://www.natural-resources.org/environment/baiamare.
Catástrofe ecológica por un derrame de cianuro
13/02/2000 04:00/ Actualizado al 24/02/2017 16:50
El derrame contaminante se originó hace dos semanas cuando el deshielo provocó el desbordamiento de una balsa minera cerca de la población rumana de Baia Mare, a 650 kilómetros de Bucarest. El cianuro fue a parar al río Lapus, desde él al Somes hasta confluir en el Tisza, que roza Ucrania y atraviesa Hungría y Bosnia antes de desembocar en el río Danubio. Así, cien mil metros cúbicos de agua contaminada con cianuro -que no amenaza la vida de seres humanos- mataron gran cantidad de peces, según informó el presidente del comité ambiental del Parlamento húngaro, Zoltna Illes. Es como si se hubiera detonado una bomba de neutrón -dijo Illes-. Todos los organismos vivientes han sido destruidos, lo que puede decirse que es el peor desastre medioambiental de Europa central desde Chernobyl, en 1986.Los habitantes de la ciudad húngara de Seged llevaron a cabo una protesta y echaron al río coronas de flores en memoria de la flora y de la fauna que sucumbió por el desastre. Según expertos, se necesitarán al menos 20 años para que se restablezca el equilibrio ambiental en la zona afectada. Los especialistas confían en que el cianuro se diluya en los afluentes del río Tisza. Hungría ya reclamó una compensación por el derrame, pero el gobierno rumano dijo que los dueños de la mina de oro son los que tendrán que pagar. Por su parte, Frett Montgomery, un socio australiano de la empresa minera Aurul -que está siendo acusada de la contaminación con cianuro- negó que las proporciones de los daños medioambientales causados sean tan graves.
Baia Mare Derrame De Cianuro
El petróleo, sin embargo, no está detrás de cada derrame tóxico. El 30 de enero de 2000, se rompió la represa que restringía el agua contaminada de una operación de extracción de oro en Rumania. Los 26 millones de galones (100 millones de litros) de líquidos y desechos contaminados contenían de 55 a 110 toneladas de cianuro y otros metales pesados. El derrame viajó a través de los ríos de Rumania, Hungría y Yugoslavia, llegando finalmente a la principal vía fluvial del río Danubio. Tanto Hungría como Yugoslavia observaron enormes cantidades de peces muertos por los metales tóxicos. Hungría reportó 1,367 toneladas de ellos [fuente: PNUMA / OCHA].
Cianuro es un contaminante extremadamente tóxico que bloquea la absorción de oxígeno; los peces son casi mil veces más sensibles que las personas [fuente: PNUMA / OCHA]. La exposición puede causar la muerte, problemas reproductivos y una capacidad reducida para nadar y luchar contra los depredadores. Además de los peces muertos, el plancton también se eliminó por completo. Sin embargo, debido a la corta vida útil del cianuro, se recuperaron relativamente poco después.
Aunque el cianuro no permanece en el ambiente por mucho tiempo, los otros metales pesados liberados por la represa sí lo hacen. El zinc, el cobre, el plomo y otros metales se acumulan en los organismos a lo largo del tiempo y aumentan su toxicidad, lo que representa una amenaza a largo plazo. Por ejemplo, los niveles de cobre después del accidente fueron al menos 1,000 veces más altos en cuatro ubicaciones diferentes probadas y los niveles de plomo dos veces a treinta veces más altos. Cada uno de estos metales es tóxico para las plantas [fuente: PNUMA / OCHA].
La megaminería se distingue por su vocación democrática: los desastres ocasionados con cianuro no discriminan países ricos, pobres, europeos o tercermundistas. El 30 de enero de 2000, confirmando que el inicio de un nuevo milenio no implicaría mejores modales para el saqueo de los recursos naturales, cien millones de litros de aguas residuales contaminadas con cianuro determinaron, en horas, la muerte de toda vida en los ríos del norte de Rumania. “El peor desastre ambiental desde Chernóbil“, bramó la BBC de Londres.
Baia Mare, mina grande en rumano, es la localidad en la que funcionaba la mina Aurul, oro en rumano. La compañía minera era una fusión entre una empresa estatal rumana y la australiana Esmeralda Exploration: una prodigiosa mezcla entre corrupción y codicia, describió tras el accidente un periodista local.
La desaprensión, el mal manejo y hasta un deficiente estudio de impacto ambiental se combinaron un día para que las aguas residuales de la separación del oro con cianuro se diluyeran en el caudal principal del río Somes: se había roto el dique de cola que contenía esos desechos. En minutos, la concentración de cianuro superó 700 veces la marca permitida.
El Somes, por esa tozudez legendaria de los ríos de desembocar en otros, nutrió con su contenido al río Tisza, el segundo más grande de Hungría. Hasta el Danubio, a dos mil kilómetros del crimen original y cuatro semanas más tarde, llegó la mancha de veneno de cuarenta kilómetros de largo. “No ha quedado nada vivo“, sentenciaron los biólogos mientras contabilizaban 1300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies distintas. Confirmaban lo que las novelas policiales ya nos habían informado sobre el cianuro: está diseñado para matar.
El cianuro había acumulado 1.300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies.
La compañía minera le echó la culpa a la contingencia, al azar y a Dios, pero no se hizo cargo. El Parlamento europeo respondió a la percepción de que Rumania, como parte del patio trasero de la Europa blanca y culta, no debía seguir pagando por la inequidad. Las nuevas directivas establecieron mecanismos rígidos de producción y explotación minera. Pero para los rumanos la marca fue severa. Ninguna nueva explotación con cianuro pudo atravesar el rechazo social. Notable, en un país con dos mil años de historia minera.
Croquis del distrito metalogenético de Baia Mare con los principales depósitos de mineral. 1 – Campo metalogenético de metales base Ilba-Nistru; 2 – Campo metalogenético de oro y plata de Săsar-Dealul Crucii; 3 – metal base Herja–Băiuţ + campo metalogenético de oro; 4 – Venas; 5 – Límite del plutón subyacente; 6 – Sistema de fallas Bogdan – Dragoș Vodă; 7 – Zona volcánica de los Montes Gutâi; 8 – Depósito de mineral.
Atlas Klencke
Atlas Klencke
El Atlas Klencke fue publicado por vez primera en 1660. Es uno de los atlas más grandes del mundo.1 Mide 1,75 metros de alto por 2,31 metros de ancho cuando se abre y es tan pesado, que la Biblioteca Británica tuvo que pedirle a seis personas que lo cargaran para moverlo.2
Es un atlas mundial. Consta de 37 mapas en 39 hojas.3 Los mapas fueron pensados para sacarlos y exhibirlos en la pared. Son de los continentes y los distintos estados europeos hasta entonces conocidos. Abarca todo el conocimiento geográfico de su tiempo.4
El Atlas Klencke fue un obsequio de los comerciantes holandeses a Carlos II de Inglaterra
Juan Mauricio de Nassau (1604-1679) conocido como “el brasileño” creó el Atlas Klencke
Su creación se debe al príncipe holandés Johan Maurits de Nassau. Contiene grabados de artistas como Blaeu y Hondius, entre otros. Fue presentado por un consorcio de comerciantes holandeses, dirigidos por el profesor Johannes Klencke, al rey Carlos II de Inglaterra en 1660, para conmemorar su restauración en el trono.56 Johannes Klencke era el hijo de una familia de comerciantes holandeses. Carlos, gran aficionado a los mapas, mantuvo el atlas en el ‘armario de rarezas’ en Whitehall.
El rey Jorge III lo dio al Museo Británico como parte de un donativo mayor de mapas y atlas. En la década de los 1950 fue restaurado y encuadernado. Hoy está resguardado por la división de Mapas Antiguos de la Biblioteca Británica en Londres. Desde 1998 se exhibe en el vestíbulo de entrada a la sección de mapas. En abril de 2010, a los 350 años de su creación, fue por primera vez mostrado públicamente con las páginas abiertas, en una exposición en la Biblioteca Británica.7
La Biblioteca Británica resguarda el Atlas Klencke.
Hasta el 2012 el Atlas Klencke era considerado como el atlas más grande del mundo, un récord que probablemente tuvo desde que fue creado.8 En febrero de 2012, el editor australiano Gordon Cheers publicó un nuevo atlas, Earth Platinum, que es un pie más grande que el Atlas Klencke, lo que lo hace probablemente el atlas más grande en el mundo. Cada uno de los 31 ejemplares que hizo cuestan cien mil dólares estadounidenses.
El origen del Atlas de Klencke data de 1660 como ofrecimiento de Joannes Klencke a Carlos II de Inglaterra (fanático de los mapas y las rarezas). El atlas original contiene 40 mapas que mostraban mostrando el conocimiento alrededor del mundo. Los mapas ilustran momentos históricos de la cartografía holandesa junto a otros mapas de Europa, África, Asia y América acompañados de textos documentales en holandés, latín y francés. Algunos de los mapas presentan tamaños superiores al propio Atlas, habiendo sido necesario plegarlos en secciones de tres páginas.
Dentro de la recopilación de mapas del atlas se encuentran autores de diversos orígenes como William Hondius, Blaeu, Guillermo Hondius, Nicolás Sanson, Jean Jubrien, Hugo Allard o Melchior Tavernier entre otros.
En 1828, Jorge III, cedió el atlas al Museo Británico, momento a partir del cual comenzó a sufrir diversas restauraciones particulares, especialmente algunos mapas que habían sido utilizados de manera más habitual. Gracias a la enorme encuadernación del atlas, y a diferencia de otros mapas de pared de gran tamaño, no han sufrido excesivo deterioro hasta que, a mediados de siglo, fue restaurado por completo y comenzó a ser expuesto al público. Actualmente el atlas ha sido catalogado y fotografiado dentro de la colección de la biblioteca británica.
Puedes acceder a la digitalización íntegra del atlas del Atlas Klencke y sus 40 mapas desde aquí. Las imágenes son gratuitas y libres de derecho bajo licencia Creative Commons de libre uso.
Es un libro gigantesco de mapas. El atlas grabado más grande que existe.
Cada uno de los 41 mapas del atlas se imprimió a partir de grabados de cobre dibujados a mano. El Atlas Klencke fue encargado por un consorcio de comerciantes holandeses para regalárselo al rey Carlos II de Inglaterra cuando la monarquía inglesa fue restauranda en 1660.
A Carlos II le gustó tanto el Atlas que lo exhibió en su vitrina de rarezas, una colección de artículos notables y exóticos, que estaba de moda en su época.
Según la Real Academia de la Lengua Española un atlas es un conjunto de mapas cartográficos, históricos, etc. agrupados en un solo volumen. Esto ya sugiere que el resultado no va a ser un folleto ni una guía de bolsillo, pero… ¿más grande que yo?
El atlas consta de 41 mapas murales destinados a ser colgados en las paredes, pero que en este caso no ha sido así. Esta es la razón por la que, a pesar del tiempo que tiene, sigue estando muy bien conservado. Hay mapas de los dos grandes hemisferios, al estilo Blaeu, y mapas regionales. Se representa Inglaterra, pero también otras zonas de interés para el rey, como los Países Bajos, Italia, Francia, Ucrania y también Brasil, China o Tierra Santa. Una muestra de todo el conocimiento que se tenía del mundo por aquel entonces.
OSO 7
OSO 7
OSO 7 u Orbiting Solar Observatory 7 (NSSDC ID: 1971-083A), antes del lanzamiento conocido como OSO H, es el séptimo de la serie de satélites del Observatorio Solar en Órbita Estadounidense lanzados por la NASA entre 1962 y 1975.[2] OSO 7 fue lanzado desde Cabo Kennedy (ahora Cabo Cañaveral) el 29 de septiembre de 1971 por un cohete Delta N en una órbita terrestre baja de 33,1 ° de inclinación (inicialmente 321 por 572 km), y volvió a entrar en la atmósfera terrestre el 9 de julio de 1974. Fue construido por Ball Brothers Research Corporation (BBRC), ahora conocida como Ball Aerospace, en Boulder Colorado.
El satélite OSO 7, al igual que las otras misiones del Observatorio Solar en Órbita, era principalmente un observatorio solar diseñado para apuntar una batería de telescopios de rayos X y UV hacia el Sol desde una plataforma apuntadora de “vela” estabilizada montada en una “rueda” cilíndrica giratoria.
Operador: NASA
SATCAT no. 05491
Duración de la misión 3 años
Propiedades de la nave espacial
Fabricante Corporación de Investigación Ball Brothers (BBRC)
Masa de lanzamiento 635 kilogramos (1400 libras)
Comienzo de la misión
Fecha de lanzamiento 29 de septiembre de 1971, 09:50:00 UTC
Cohete Delta-N
Sitio de lanzamiento Cabo Kennedy LC-17A
Fin de misión
Fecha de descomposición 9 de julio de 1974
Parámetros orbitales
Sistema de referencia: Geocéntrico
Excentricidad: 18376
Altitud del perigeo: 1,0 kilómetros (199,5 millas)
Altitud de apogeo: 2,0 kilómetros (355,4 millas)
Inclinación: ,10 grados
Período: .20 minutos
Movimiento medio: .45
Época: 9 de septiembre de 1971, 05:50:00 UTC [1]
Si bien el diseño básico de todos los satélites OSO era similar, el OSO 7 era más grande [la masa total de la nave espacial era de 635 kg (1397 lb)] que el OSO 1 al OSO 6, con una matriz solar cuadrada más grande en el lado no giratorio. “Vela”, y una sección giratoria más profunda, la “Rueda”.[3]
Instrumentos de vela
La porción de “Vela” de la nave espacial, que se estabilizó para mirar hacia el Sol en todos los satélites de la serie OSO, llevaba dos instrumentos en OSO 7, que observaban continuamente el Sol durante el día en órbita. Éstas eran:
- El espectroheliógrafo GSFC X-Ray y EUV (que cubre el rango de longitud de onda de 2 a 400 Å),[4] bajo la dirección del PI Dr. Werner M. Neupert de NASA GSFC, que capturó imágenes del Sol en el ultravioleta extremo y rayos X suaves. bandas, para determinar la temperatura y la distribución de la materia en la corona sobre las regiones activas y durante las erupciones solares.
- El experimento de corona ultravioleta extrema y coronógrafo de luz blanca NRL, dirigido por el Dr. Richard Tousey del Laboratorio de Investigación Naval de los EE . Regiones activas de la superficie solar.
Instrumentos de rueda
El componente giratorio de la “Rueda” de la nave espacial, que proporcionó estabilidad giroscópica general al satélite, llevaba cuatro instrumentos, que miraban radialmente hacia afuera y escaneaban el Sol cada 2 segundos. Dos de estos eran instrumentos de observación solar y los otros dos eran instrumentos de rayos X cósmicos:
- Instrumento de monitoreo de rayos X solares duros UCSD, PI Prof. Laurence E. Peterson.[6] [7] cubría el rango de energía de 2 a 300 keV utilizando contadores proporcionales y detectores de centelleo de NaI, además de tres pequeños detectores de partículas cargadas para monitorear el entorno de radiación local.
- Monitor solar de rayos gamma UNH. El PI Prof. Edward Chupp,[8] observó rayos gamma de llamaradas solares de 0,3–10 MeV con un espectrómetro de centelleo NaI(Tl) en un escudo anticoincidencia activo CsI(Na).[9]
- Experimento de Rayos X Cósmicos del MIT, PI Prof. George W. Clarke, observó fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 1.5 a 9 Å.[10] Este instrumento utilizó contadores proporcionales para observar fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 1 a 60 keV, en cinco bandas de energía amplias espaciadas logarítmicamente, con una resolución angular de aproximadamente 1°.[11]
- Experimento de rayos X cósmicos de UCSD, PI Prof. Laurence E. Peterson.[12] Este instrumento, que tenía un campo de visión (FWHM) de unos 6°, miraba perpendicularmente al eje de giro de la Rueda, trazando un gran círculo en el cielo cada 2 segundos. A medida que el eje giratorio de la Rueda se movía para mantener los instrumentos de Vela apuntando al Sol, escaneaba todo el cielo cada 6 meses. Presentaba un detector de centelleo NaI(Tl) de 1 cm de espesor que cubría el rango de energía de ~7 keV a ~500 keV en 126 canales PHA, con un área efectiva de 100 cm 2en las energías más bajas. El detector estaba encerrado en un grueso escudo de centelleo anticoincidencia de CsI(Na) con 10 orificios perforados, que definían el campo de visión óptico del detector. Los eventos se registraron y telemidieron individualmente, con tiempo y altura de pulso etiquetados para cada uno, a una velocidad máxima de 3,2 por segundo.[13]
Resultados científicos
Entre los resultados científicos notables de OSO 7 se encuentran: [14]
- Estudios de rayos X duros de todo el cielo, realizados por los instrumentos cósmicos del MIT y la UCSD.
- La primera observación de la línea de emisión de rayos gamma solares (γ), debido a la aniquilación de electrones/positrones a 511 keV, de las erupciones solares a principios de agosto de 1972, por el espectrómetro UNH.[15] Legendario durante mucho tiempo en la NASA debido al peligro para los vuelos espaciales tripulados, habría incurrido en una dosis de radiación potencialmente fatal si los astronautas hubieran estado en el espacio en ese momento y fuera de la magnetosfera protectora de la Tierra (como es el caso durante gran parte de una misión Apolo lunar).[dieciséis]
- La primera detección clara de una eyección de masa coronal (CME), por el instrumento NRL.
- Observaciones de los espectros de rayos X duros del AGN NGC 4151 [17] y Cen A [18]
- Posición y variabilidad espectral del estallido cósmico de rayos gamma del 14 de mayo de 1972[19]
Casi pérdida en el lanzamiento
El OSO 7 estuvo a punto de perderse en el lanzamiento, debido a una pérdida de presión hidráulica en el sistema de control de guía de la segunda etapa ~7 segundos antes del corte del motor de la segunda etapa. El plan nominal era que la nave espacial se separara de la segunda etapa con el eje de giro normal a la dirección del Sol, de modo que la vela pudiera orientarse hacia el Sol, lo que permitía que las baterías se cargaran por completo en órbita. Tal como estaban las cosas, la órbita era ligeramente excéntrica en lugar de circular, y se desconocía la orientación de la nave espacial inmediatamente después del lanzamiento, por lo que la vela no pudo adquirir bloqueo solar. La nave espacial fue lanzada con sus baterías completamente cargadas, dando aproximadamente 12 horas para que los controladores, dirigidos por John Thole de la NASA, se recuperaran antes de que la nave espacial perdiera potencia y capacidad de mando. Pasaron varias horas mientras los ingenieros intentaban interpretar la intensidad de la señal de la nave espacial en términos de su patrón de antena de transmisión. Finalmente, una o dos horas antes del final, Thole decidió abandonar la precaución y “comenzar a girar”, y por suerte y habilidad, se recuperó el control.[20]
Debido a que el apogeo orbital resultante fue de ~572 km en lugar de los ~350 km planificados para la órbita circular nominal, varias veces al día OSO 7 pasó bastante profundo en los cinturones de radiación de Van Allen, por lo que el bombardeo de protones de alta energía lo hizo algo radiactivo. La actividad luego decayó lentamente durante otros momentos del día. La radiactividad interna del instrumento, complejamente variable, complicó el análisis de los datos de los sensibles instrumentos de rayos X y rayos gamma a bordo.
P78-1
El repuesto de vuelo para OSO H fue adquirido más tarde por la Fuerza Aérea de EE. UU., modificado y re-instrumentado, y luego lanzado en 1979 como P78-1 (también conocido como Solwind), el satélite que fue derribado por la USAF en un exitoso ataque anti-prueba de misiles satelitales en 1985. El OSO 7 y el P78-1 no eran idénticos en apariencia, pero más similares entre sí que a las naves espaciales anteriores OSO 1 a OSO 6, o al OSO 8 final.[21]
RMS «Lusitania» (1915)
RMS «Lusitania» (1915)
A comienzos del siglo XX, las cuatro grandes compañías de navegación que dominaban el tráfico de pasajeros del Atlántico Norte, las alemanas Hamburg Amerika Line y Norddeutscher Lloyd (NDL) y las británicas White Star Line y Cunard Line, rivalizaban por lograr la supremacía en el mar y por poseer los mejores, más suntuosos y rápidos buques de aquellos tiempos. Cunard, que ocupaba la cuarta posición mundial en cuanto a número de barcos y tonelaje con relación a los citados, sabía que para lograr alguna ventaja comercial en dicho tráfico de pasajeros, tendría que construir nuevos barcos de tamaño y lujo sin precedentes. Así, con la ayuda del gobierno británico que inyectó en la compañía 2,6 millones de libras esterlinas nacieron los majestuosos “Lusitania” y “Mauretania”, dos elegantes buques de cuatro chimeneas, considerados en aquellos tiempos los más grandes, lujosos y rápidos del mundo.
El buque RMS «Lusitania” fue construido en los astilleros John Brown & Co, en Clydebank, Escocia y su puerto de registro era Liverpool. Desplazaba 44.060 toneladas, con una eslora de 241 metros, 26,52 metros de manga y un calado de 10,24 metros. Su sistema de propulsión, la turbina de vapor, fue un invento revolucionario implementado en la tecnología de los trasatlánticos y estaba compuesto de cuatro hélices de tres palas; cuatro turbinas Parsons alimentadas por 25 calderas que producían una potencia de 76.000 CV, con un consumo diario de mil toneladas de carbón y 26 nudos de velocidad. Tenía capacidad para transportar a 2.200 pasajeros y 850 tripulantes, habiendo tomado contacto con el mar el 7 de junio de 1906 y entrando en servicio el 26 de agosto de 1907.
Recibió su nombre en honor de la antigua provincia romana de Lusitania, localizada al oeste de la península ibérica y junto a su hermano el “Mauretania”, proporcionó un servicio regular entre las Islas Británicas y los Estados Unidos hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose en los favoritos de los pasajeros a causa del lujo, la velocidad y la seguridad que los navíos proporcionaban. Ambos buques ganaron en diferentes fases de su vida marinera la preciada Cinta Azul, por ser los trasatlánticos más veloces en cruzar el Océano Atlántico.
El buque RMS «Lusitania” estuvo en posesión de la mentada Banda Azul en tres ocasiones y realizó unas doscientas travesías en sus ocho años de existencia, transportando unos 250.000 pasajeros, hasta la fatídica mañana del 7 de mayo de 1915, en que fue torpedeado y hundido por un submarino alemán frente a las costas de Irlanda. De no haber sido por esta terrible tragedia, estamos seguros que hubiera seguido los pasos de sus hermanos “Mauretania” y “Aquitania”, que tuvieron una larga vida de 30 y 37 años respectivamente. El buque RMS «Aquitania” sirvió en las dos guerras mundiales y con su desguace en el año 1950 marcaría el final de una época en la historia de los grandes buques de pasajeros. También fue el último trasatlántico de cuatro chimeneas.
Pero el RMS «Lusitania” no solo paseaba con orgullo ser el buque más veloz, sino también porque sus instalaciones y exquisito servicio no tenían parangón. Los sistemas de seguridad eran de los más modernos y poseía suficiente cantidad de botes salvavidas, de acuerdo con la normativa de la época. Era además el más moderno en cuanto a compartimentos estancos, detectores de incendio, control eléctrico de botes salvavidas, etc. y para mayor orgullo de la Cunard Line, en su segundo viaje conquistaría el Gallardete Azul del Atlántico.
La construcción del Lusitania fue subvencionada por el gobierno británico, a cambio del acuerdo para ser convertido en un buque de guerra armado en caso de ser necesario. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, el Almirantazgo Británico requisó, en julio de 1914, al RMS Lusitania y a su barco gemelo, el RMS Mauretania, con el fin de instalar emplazamientos artilleros de 15 cm. Ambos buques, propiedad de la naviera Cunard Line, fueron inscriptos como cruceros auxiliares armados, y regresaron al mar equipados para trasladar armas en ese papel.
El Almirantazgo canceló aquella decisión inicial, y decidió prescindir del uso de dichos navíos como cruceros armados. Un barco del tamaño del Lusitania consumía enormes cantidades de carbón (unas 910 toneladas al día, o 37,6 toneladas/hora), lo que ponía en aprieto las reservas de combustible del Almirantazgo, así que estos navíos fueron considerados poco apropiados para la tarea. Eran llamativos debido a su tamaño, y tenían particularidades en su construcción que los inhabilitaban para enfrentar una emergencia en caso de ser torpedeados, de modo que se los descartó para tareas de transporte, que podían ser realizadas por navíos y cruceros de menor tamaño.
No obstante, el RMS Lusitania permaneció en la lista oficial de buques armados, junto al RMS Mauretania.
Al comienzo de las hostilidades, se elevó la preocupación por la seguridad del Lusitania y otros grandes buques. Tras su siguiente viaje, las chimeneas del buque fueron repintadas en negro; su casco, en gris y, su nombre a proa y a popa fue cubierto en gris al llegar a Nueva York, en un intento de camuflar su identidad y dificultar su detección visual. Cuando quedó claro que la marina alemana estaba en tablas con la Marina Real británica, y la amenaza inmediata pareció evaporarse, pronto pareció que el Océano Atlántico era de nuevo seguro para barcos como el Lusitania, siempre que la reserva de pasajeros justificara el costo de mantenerlos en servicio.
Foto panorámica de la llegada del trasatlántico “Lusitania” a Nueva York, en septiembre de 1907
Muchos de los principales barcos de pasajeros fueron amarrados a lo largo del otoño e invierno de 1914-1915, en parte debido a la menor demanda de pasajeros a través del Atlántico, y debido a un intento de protegerlos frente al posible daño de minas u otros peligros. Algunos fueron empleados para el transporte de tropas, mientras otros fueron reconvertidos en embarcaciones hospitalarias. El Lusitania permaneció en servicio comercial; aunque la demanda de pasajeros a bordo no era tan importante como en los meses previos a la guerra, era suficiente para mantenerlo en servicio como barco civil. No obstante, se tomaron medidas economizadoras. Una de ellas consistió en apagar la caldera n.º4 para ahorrar carbón y costos de la tripulación. Esto redujo su velocidad de crucero de 25 a 21 nudos. A pesar de ello, seguía siendo el navío más rápido activo en el servicio comercial.
Una vez que el peligro pareció desvanecerse, el barco fue devuelto a sus colores originales para eliminar el camuflaje, salvo en las chimeneas, que permanecieron negras. Su nombre fue repintado en popa y en proa, así como la superestructura, pintada en blanco. Se añadió incluso una modificación, que consistió en la adición de una banda ocre en la base, justo por encima del casco negro.
Capitán William Thomas Turner, comandante del RMS «Lusitania».
A comienzos de 1915, comenzó a materializarse una nueva amenaza: los submarinos. Al principio fueron solo utilizados por los alemanes para atacar a barcos de la Royal Navy, consiguió éxitos ocasionales, aunque a veces de forma espectacular. Luego, los U-boots comenzaron en ocasiones a atacar navíos mercantes, aunque casi siempre de acuerdo a las antiguas reglas marinas.
Desesperados por una ventaja sobre el Océano Atlántico, el gobierno alemán fue un paso más allá en su campaña submarina. El 4 de febrero de 1915, los alemanes declararon la zona marítima alrededor de las islas británicas como zona de guerra: a partir del 18 de febrero, los buques aliados en dicha área podrían ser hundidos sin aviso. Esta postura no se trató de una guerra submarina indiscriminada en primer término, ya que se realizaron esfuerzos para evitar hundir barcos neutrales.
El 23 de abril, la embajada alemana en EE. UU. publicó un aviso en los periódicos de extraña coincidencia con la partida del Lusitania. Advertía a los pasajeros sobre el riesgo de navegar en aguas no neutrales debido al riesgo de ser atacados. Solo un diario consiguió contestar en sus ediciones al aviso alemán. La ruta del Lusitania pasaba por aguas hostiles. Esta circunstancia no era desconocida ni para la Cunard Line, ni para el Almirantazgo Británico, y aún menos para el capitán del navío William Thomas Turner.
Aviso de la Embajada Alemana: “¡Atención! – Se recuerda a los pasajeros que tengan la intención de cruzar el Atlántico, que existe el estado de guerra entre Alemania y Gran Bretaña, y que la zona de guerra comprende las aguas adyacentes a las Islas Británicas; que las embarcaciones con bandera de Inglaterra o cualquiera de sus aliados se arriesgan a ser atacadas en tales aguas, y que los viajeros que atraviesen la zona de hostilidades en barcos de Gran Bretaña o cualquiera de sus aliados lo hacen por su cuenta y riesgo.”
Embajada Imperial Alemana en Washington D.C datado: 23 de abril de 1915.
En 1915, el Lusitania había transportado ya alrededor de 250.000 pasajeros en 8 años de impecable servicio. El 1° de mayo, el Lusitania estaba anclado en el muelle 54 de Nueva York, y durante todo el día se había embarcado sobre todo provisiones y pasajeros.
El lujoso navío estaba comandado por el veterano capitán William Thomas Turner, al que le faltaban pocos años para jubilarse. Se trataba de un marino muy experimentado en las rutas navieras.
El 1° de mayo de 1915 a las 11.30 el Lusitania dejó el muelle n.º 54 del puerto de Nueva York y se dirigió hacia el Atlántico Norte con 1.959 pasajeros a bordo, entre ellos 136 pasajeros norteamericanos, 129 niños y 39 bebés. Algunos pasajeros tenían cierto renombre social, como el millonario Alfred G. Vanderbilt, Lothrop Withington, el filósofo Elbert Hubbard y el minero William Broderick Cloete.
El buque RMS «Lusitania” zarpó del puerto de New York el 1 de mayo de 1915 a las 11,30 de la mañana y entre sus pasajeros viajaban numerosas personalidades norteamericanas y británicas, fallecidas la mayoría de ellas en el naufragio. Quien no viajó en este trasatlántico, ni por tanto su desaparición ocurrió ese año, como por error se ha comentado a través de los tiempos, fue el gran compositor y pianista español Enrique Granados y su esposa Amparo Gal. La realidad es que el matrimonio Granados tenía previsto regresar de New York, donde se había estrenado su ópera “Goyescas”, el 8 de marzo de 1916 a bordo del vapor español “Antonio López”, de la Compañía Trasatlántica, que hacía la travesía directo hasta Barcelona, lugar de su domicilio, pero una invitación del presidente norteamericano Thomas W. Wilson para visitar la Casa Blanca, les obligó a posponer el viaje para tres días más tarde.
El RMS «Lusitania» zarpando del puerto de Nueva York.
Y lo hacen a bordo del “Rotterdam”, de bandera holandesa, que zarpa el 11 de marzo con destino a Inglaterra y allí, el 24 del mismo mes, trasbordan al vapor “Sussex” que los debía llevar hasta el puerto francés de Dieppe en la orilla opuesta del Canal de la Mancha. El barco había salido a las 13,15 y una hora y media más tarde, un submarino alemán que les esperaba en el Canal, lanza un torpedo que impacta en medio del casco hundiendo la parte de proa, falleciendo como consecuencia del traicionero ataque germano, Enrique Granados, su esposa y 80 personas más. Los detalles y el dramatismo que imperó en la muerte de la pareja son conocidos, pero queda claro que el destino del matrimonio Granados estaba ligado a la fatalidad y cuando esto pasa, cualquier cosa puede ocurrir porque la vida suele ser muy injusta.
El día anterior, 30 de abril, zarpaba desde Borkum el U-20 al mando del capitán Walther Schwieger navegando por el Mar del Norte hacia aguas irlandesas.
El submarino alemán U-Boot U-20 y su Comandante, capitán Walther Schwieger.
El Ataque del U-20:
El 7 de mayo, después de un tranquilo viaje sin incidentes, el Lusitania se acercó a aguas irlandesas. Durante la noche y en la madrugada había tenido que navegar entre espesa niebla. Para entonces el U-20 ya había hundido tres embarcaciones inglesas entre Fastnet y Kinsale.
En Queenstown, el vicealmirante Coke, a cargo de las defensas y patrullas antisubmarinas y bajo la supervisión del Almirantazgo, se percató del peligro que corría el Lusitania, pero se le prohibía tomar decisiones respecto a los transatlánticos y sus rutas. De todos modos, resolvió poner en aviso al buque por su cuenta.
El aviso se radió a las 7.50 al Lusitania:
» Submarinos en acción frente a la costa meridional de Irlanda»
A las 8:30 recibió otro mensaje:
«A todos los barcos ingleses: Tomen al piloto de Liverpool en la barra y eviten los promontorios. Pasen a toda velocidad por los puertos. Naveguen por medio del canal. Submarinos en aguas de Fastnet…»
En Queenstonwn, a las 11.00, Coke solicitó instrucciones al Almirantazgo para desviar al Lusitania, pero no recibió respuesta inmediata.
En la estación radiotelegráfica de Valentia, a las 11:02 se emitió un mensaje cifrado en doce palabras, en código desde Queenstown al Lusitania: «Desviarse a Queenstonwn», recibido a las 12:30 en el buque. Este mensaje incluía a un remolcador cuyo código era MFA, el mismo código asignado al Lusitania.
A las 12:40 el barco recibió otro comunicado: -«Submarino a cinco millas de Cabo Clear, se dirigía hacia el Oeste a las 10:00 horas».
De acuerdo con este mensaje, a las 13.00 Turner ordenó cambiar el rumbo para acercarse más a tierra.
A las 14.00 se divisó el promontorio de Kinsale, la niebla se había disipado y la tarde se veía apacible. Al mismo tiempo, Schwieger en el U-20 divisaba al enorme barco en su periscopio por estribor:
En su cuaderno de bitácora escribió: «Frente a nosotros aparecen cuatro chimeneas y dos mástiles… sigue curso vertical al nuestro virando desde Galley Head. El barco parece ser un buque de pasajeros de grandes dimensiones».
A las 14:10 Turner ordena un segundo cambio de rumbo para entrar al canal de San Jorge, esto lo aleja de la costa, Schwieger anotó: «El vapor vira a estribor, rumbo a Queenstown y así facilita nuestro acercamiento para lanzar torpedos. Navegamos a gran velocidad para colocarnos en posición al frente».
A las 14:12 el U-20 disparó a 700 m el único torpedo que le quedaba. Schwieger describió:
«Disparo de proa a 700 m, el proyectil da al costado de estribor, algo detrás del puente».
A continuación, escribe en su bitácora:
«Alcanzado por el disparo en la banda de estribor detrás del puente. Se oye una detonación extraordinaria seguida de otra fuerte explosión y de una nube que se eleva. Debe de haber habido además de la explosión del torpedo otra (caldera, carbón o pólvora). La nave se detiene y se escora rápidamente. Al mismo tiempo, se hunde cada vez más a proa…».
El Lusitania recibió un torpedo detrás del ala del puente, una columna de agua se elevó al costado y en seguida le siguió otra tremenda explosión que hace desencajar la cubierta de paseo por unos instantes y hace volar el fondo de la proa, Turner ordena al timonel enfilar a tierra, pero es tan rápida la inundación que el timón y las hélices aun girando pierden efectividad al salir del agua, y se alcanza una escora de 25º.
Los operadores del telégrafo inalámbrico, Robert Leith y Donald McCormack, enviaron un SOS, que fue recibido en Queenstown. A pesar de estar a unas millas de la costa irlandesa, la ayuda de las flotas de pesca y las pequeñas embarcaciones que acudieron al rescate del Lusitania no fue rápida. La mayoría tardaría unas dos horas en llegar a la posición del transatlántico.
El caos se apoderó del barco, la escora de más de 25° era tan pronunciada que casi no se alcanzaban los botes, ni mantenerse de pie en cubierta, a solo 10 km de la orilla.
A pesar de sus 175 compartimentos estancos, la inundación fue tan violenta por la inercia del barco que no se inundó de forma lineal y el barco corrió el riesgo de dar una vuelta campana. La escora se hizo cada vez más y más pronunciada y muchos botes quedaron inaccesibles.
La planta eléctrica del barco pronto falló y los pasajeros de primera clase que estaban dentro de los ascensores quedaron atrapados entre las cubiertas A y B, hundiéndose más tarde con el barco.
Muchos se lanzaron al agua desesperados, algunos botes que lograron llenarse se bajaron de forma incorrecta y vaciaron su carga humana al mar o se precipitaron sobre otros botes cargados, o se hundieron al entrar al agua de proa o popa. Tan sólo 6 botes salvavidas de los 48 disponibles lograron ser lanzados con relativo éxito. Algunos de los botes salvavidas plegables del Lusitania se alejaron flotando mientras el barco se hundía, proporcionando refugio a muchos de los que estaban en el agua.
En los últimos instantes, el Lusitania se enderezó y algunos botes alcanzaron a ser lanzados al agua, pero ya volcados. Luego, la proa impactó contra el fondo granítico del mar y el buque se levantó a un ángulo de 45°. Cuando la segunda chimenea del barco se sumergió bajo las olas, generó un remolino que succionó a varios pasajeros, para luego ser expulsados de nuevo por la explosión fortuita de las calderas de popa, saliendo ilesos, aunque cubiertos de hollín.
La explosión en cadena de las calderas hizo volar la tercera chimenea, lo que generó una gran nube negra que cubrió el barco. El Lusitania se «detuvo» y empezó a hundirse.
Cuando la nube de vapor se disipó, 18 minutos después del impacto del torpedo, el barco había desaparecido, dejó a los pasajeros flotando sobre las gélidas aguas del mar de Irlanda hasta la llegada de los barcos de rescate.
Se perdieron 1198 vidas de 1959, entre ellas, las de 124 pasajeros norteamericanos, 94 niños y 35 bebés. Sobrevivieron 761 pasajeros. Vanderbilt, Withington y Hubbard fallecieron en el naufragio. Se recuperaron 200 cadáveres.
En los países aliados o neutrales hasta ese momento, se consideró el hundimiento del RMS «Lusitania» como un crimen de guerra.
Reacciones en todo el mundo:
Tras el hundimiento, el capitán Schwieger del submarino U-20 fue condenado de forma unánime en la prensa aliada como criminal de guerra.
De los 139 pasajeros estadounidenses a bordo del Lusitania, 128 murieron, lo que produjo una masiva ira tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos. El diario The Nation la llamó «una deuda por la que un huno enrojecería de vergüenza, un turco se sentiría avergonzado, y un pirata bárbaro se disculparía», mientras que los británicos opinaban que EE. UU. debía declarar de inmediato la guerra a Alemania. No obstante, el presidente norteamericano Woodrow Wilson se negó a sobrerreaccionar. El 10 de mayo de 1915, declaró en Filadelfia:
“Existe algo como pueda ser que un hombre sea lo suficientemente orgulloso como para no luchar. Existe algo como pueda ser una nación tan cargada de razón que no necesita convencer a otros por la fuerza de que está en lo cierto.”
En enero de 1917, el gobierno alemán anunció que llevaría a cabo a partir de entonces una campaña indiscriminada de ataques submarinos, lo que enfureció a los Aliados. El 6 de abril, el Congreso de Estados Unidos aprobó la petición del presidente Wilson para declarar la guerra al Imperio Alemán. Su participación en la guerra fue lenta al comienzo, pero con la ofensiva alemana de marzo de 1918, que al principio marchó bien para los alemanes, al poder mantener a los Aliados al frente, la llegada en abril de 2 millones de tropas norteamericanas cambió la situación en favor de la Triple Entente, lo que contribuyó a su victoria en la guerra.
En el Museo Marítimo de Merseyside en el Albert Dock en Liverpool se muestran un salvavidas y la hélice del RMS «Luisitania» luego que pudo detectarse el pecio del mismo.
Portada del periódico «Boston Journal». destacando la noticia del hundimiento
En la actualidad los restos del buque reposan desmoronados sobre su costado de estribor, con sus chimeneas totalmente derruidas a unos 95 metros de profundidad. La proa permanece sobre los restos de su quilla y aún puede leerse “Lusitania”.
Final del formulario
Pecio del Lusitania
El pecio del Lusitania fue localizado el 6 de octubre de 1935, a 11 millas (18 km) al sur del faro de Old Head of Kinsale. A 93 metros de profundidad, recostado sobre estribor (el cual ha colapsado debido a la fuerza con la que impactó contra el lecho marino), con una inclinación de 30 grados. A lo largo de las décadas, se ha deteriorado más deprisa que el Titanic debido a la corrosión provocada por las mareas invernales. La quilla presenta una “curvatura inusual”, en forma de bumerán, que puede deberse a la falta de fuerza debido a la pérdida de la superestructura del barco.8 La manga se ha visto reducida, también faltan las chimeneas, es presumible que debido a su deterioro prematuro.8 La proa es la parte más prominente de los restos, ya que la popa se encuentra deteriorada debido al daño causado por detonaciones submarinas durante la Segunda Guerra Mundial, así como a la falta de tres de las cuatro hélices, recuperadas y sacadas a la superficie en 1982 por la organización Oceaneering International. Algunas de las características más notables del Lusitania son su nombre, visible en la proa, algunos pescantes con las cuerdas intactas, secciones de la cubierta de paseo, ventanillas, y la hélice restante. Expediciones recientes han revelado que el Lusitania se encuentra en peores condiciones que el Titanic, ya que su casco ha comenzado a colapsar.8
Los pasajeros de primera de aquel buque de lujo admiraban los ascensores, la escalinata, las columnas corintias, la cúpula de nueve metros de altura y los muebles estilo Luis XIV del comedor principal, decorado con madera de caoba y elementos dorados. No sabían que seis días más tarde, el 7 de mayo de 1915, un torpedo alemán pondría fin a sus vidas.
La magnitud de la tragedia conmocionó enormemente al Reino Unido y a los Estados Unidos, de donde procedía la mayoría de los pasajeros fallecidos. Aquella fue la primera ocasión en la que se habló de “crimen de guerra”.
Pero el paso del tiempo sugiere un cambio de paradigma. El mar del Norte, donde se produjo el hundimiento, había sido declarado zona de guerra por los propios británicos, que eran partidarios de mandar al fondo del mar cualquier embarcación con pabellón alemán, aunque ésta sólo transportara alimentos.
Esta estrategia se apoyaba en el poderío naval británico que imponía su superioridad en los mares. Sin embargo, el Almirantazgo no tuvo en cuenta la irrupción de los submarinos U-Boot, a los que Londres despreciaba por considerarlos un arma “huidiza, tramposa y asquerosamente no inglesa”. Sin embargo estas “armas huidizas” resultaron ser terriblemente efectivas y letales.
Un arsenal en alta mar
Por su parte, Alemania se defendió de las acusaciones argumentando que el Lusitania era realmente un barco militar, aunque iba camuflado como un barco de pasajeros. Su misión era la de romper el bloqueo de las Islas británicas y por ello, en sus bodegas, viajaban cuatro millones de proyectiles fabricados en Estados Unidos repartidos en 5.400 cajas, además de cobre y latón para uso militar. El paso de los años ha demostrado que era cierto. Según se pudo comprobar por los manifiestos de carga reales, que fueron sustituidos por otros que sólo informaban del embarque de comida y pasaje, entre las provisiones que se subieron al barco en Nueva York figuraba el denunciado material de guerra.
Investigación
Años más tarde, todos estos datos fueron ratificados por una expedición submarina que en verano de 2011 accedió a los restos del Lusitania que descansan en el fondo del mar. La investigación confirmó que los alemanes no mentían y que las bodegas del gran transatlántico estaban repletas de munición cuya presencia explicaría las diversas explosiones que se sucedieron a causa del impacto del torpedo alemán y que acabaron hundiendo al Lusitania pese a que fue alcanzado por un solo impacto. Este descubrimiento también daría respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué se hundió tan rápido un barco de su tamaño, construido con compartimentos estancos?
Se acusó a Churchill de saber que la probabilidad de un ataque contra el transatlántico era elevada y más aún cuando en una reunión mantenida en la sala de mapas del Almirantazgo, el 1 de mayo, se le advirtió de que espías británicos desplegados en Alemania habían informado de la salida del U-20 del capitán Walther y de que éste podía cruzarse en la ruta del Lusitania. A pesar de las advertencias, Churchill ordenó que el Juno, el crucero que debía escoltar al Lusitania una vez hubiera entrado en el mar del Norte, abandonase la zona y se dirigiera a puerto.
El hundimiento del Lusitania deja varias preguntas en el aire: ¿Fue el gran transatlántico una víctima sacrificada ex profeso para que los Estados Unidos pudieran justificar su participación en la Primera Guerra Mundial? ¿Fueron las 1.200 personas que murieron en el ataque “daños colaterales” perfectamente asumibles? Y aunque los Estados Unidos no participaron en la contienda hasta dos años más tarde, con la declaración del presidente Woodrow Wilson, muchos historiadores han considerado que el ataque al Lusitania fue un acontecimiento determinante para que Washington decidiera participar en el conflicto.
Recuperan el telégrafo del ‘Lusitania’, hundido por un submarino alemán
“Lusitania” |Telemadrid
29 de septiembre de 2018 – 05:04
El Gobierno irlandés anunció hoy que ha se recuperado del fondo del mar el telégrafo principal del legendario transatlántico “Lusitania”, hundido frente a la costas de este país por un submarino alemán en 1915, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
La ministra irlandesa de Cultura y Patrimonio, Heather Humphreys, confirmó que un grupo de submarinistas recreativos, con las licencias correspondientes, hallaron el telégrafo en las inmediaciones del lugar del naufragio y manifestó que se encuentra en “excelente estado”.
Las autoridades creían hasta ahora que muchos de los restos del “Lusitania”, entre ellos el telégrafo, podrían haberse perdido para siempre después de que una misión para reflotarlo fracasó el pasado verano.
El telégrafo está siendo examinado y restaurado por el Servicio Nacional de Monumentos (NMS), que confía en encontrar más objetos en la zona del fondo del mar marcada por los citados buceadores aficionados.
El “Lusitania”, de 241 metros de eslora y el más rápido en cruzar el océano Atlántico hasta 1909, se fue a pique en aguas del suroeste de la isla en tan sólo 18 minutos tras ser alcanzado por un torpedo germano el 7 de mayo de 1915, lo que causó 1.201 muertos.
El lugar del hundimiento está localizado a 11 millas náuticas del Viejo Cabo de Kinsale, localidad del condado meridional irlandés de de Cork, y el buque y sus restos pertenecen al empresario estadounidense Gregg Bemis, quien trata de desentrañar sus misterios desde 2007.
“El telégrafo no presenta daños y está en unas condiciones excelentes. Entiendo que Bemis tiene intención de exhibirlo, junto al pedestal recuperado el pasado año y otros artefactos, en un museo local, lo cual es una gran noticia”, declaró hoy Humphreys.
La explosión que hundió al “Lusitania”, que llevaba a bordo a prominentes políticos, empresarios y artistas en su trayecto entre Liverpool (R.Unido) y Nueva York (EE.UU.), provino de una gran detonación secundaria detectada en estribor, después que el proyectil del submarino alemán “U-20” impactase justo debajo del puente de mando.
Ese suceso contribuyó a que Estados Unidos se implicase en la “Gran Guerra” junto a sus aliados británicos, pero también ha generado multitud de teorías de la conspiración.
Una de ellas especula con la posibilidad de que el capitán del sumergible, Walther Schwieger, disparase más de un torpedo contra el indefenso navío y que, por ese motivo, se produjeron explosiones en sus salas de vapor.
Lo que Bemis trata de probar desde hace diez años, sin embargo, es que las explosiones secundarias en el “Lusitania” fueron causadas por el supuesto cargamento de armas y municiones que transportaba en secreto aquel 7 de mayo de 1915.
Las autoridades irlandesas han declarado la zona “espacio protegido” para evitar las incursiones de cazadores de tesoros, ya que otras teorías aseguran que el “Lusitania” también transportaba obras de Tiziano, Monet o Rubens en contenedores sellados.
Bemis compró los restos del “Lusitania” en 1968, un año después de que la aseguradora “Liverpool & London War Risks Insurance Association” se lo vendiese en una subasta a John Light, un ex buceador de la Marina de EEUU, por unos 1.500 euros.
El empresario ha asegurado que no está interesado en las riquezas que pueda guardar el “Lusitania”, ya que sólo se quedará con lo que pertenezca a la compañía Cunard, la constructora del barco, mientras que el Gobierno irlandés es el dueño legal de su cargamento y equipaje.
Mapas de Nicolaes Visscher
Nicolaes Visscher
Nicolaes Visscher I, conocido también como Nicolas Piscator, o « el mayor », (Ámsterdam, 25 de enero de 1618–ibídem, enterrado el 11 de septiembre de 1679) fue un grabador, cartógrafo y editor neerlandés.
Era hijo de Claes Janszoon Visscher. Su hijo, Nicolaes Visscher II (1649-1702), también trabajó con él y continuó la tradición de la elaboración de mapas de la familia después de su muerte. Visscher murió en Ámsterdam en 1679 y fue enterrado en el Kapel Nieuwezijds el 11 de septiembre de ese año, aunque se mantiene por algunas fuentes que el año de su muerte fue 1709.1
Obras
Su mapa grabado de los dos hemisferios, Orbis Terrarum Nova et Accuratissima Tabula, fue creado en 1658 en Ámsterdam. También contiene proyecciones polares norte y sur más pequeños. La frontera está decorado con escenas mitológicas, uno en cada esquina, dibujadas por el pintor Nicolaes Berchem, mostrando Zeus, Neptuno, Perséfone y Deméter. Es un ejemplo temprano de mapas del mundo neerlandeses muy decorados; destacándose la división de América/las Américas en América Meridionalis (América del Sur) y América Septentrionalis (América del Norte) como continentes distintos.23
Entre sus obras cabe destacar, de forma especial, el grabado denominado “Leo Hollandicus” y el mapa homólogo “Leo Belgicus”.
Novi Belgii Novæque Angliæ nec non partis Virginiæ tabula (1656)
Orbis Terrarum Nova et Accuratissima Tabula (1658)
Novissima et Accuratissima Totius Americae Descriptio (1658)
Die Gelegenheit Des Paradeis Und Des Lands Canaan Mit Sampt Den Erst Bewohnten Landeren Der Partriarchen Auss Der H. Schrifft Und Anderen Auctoren Zusamen Getragen (1665)
Map Of Spain, 1690, by Nicolaes Visscher I
Ártico del condado de Zelanda
Amsterdam: Nicholas Visser, 1690.
Debe estar conectado para enviar un comentario.