Este Mundo, a veces insólito

Calendario
agosto 2023
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivo mensual: agosto 2023

Mapa de Olomouc

Mapa de Olomouc

Este mapa se encontraba en la Studienbibliothek de Olmutz (actualmente Olomouc, en la República Checa). Era el mapa más antiguo que tenía (Ms. g/9/155), pero desapareció tras la Segunda Guerra Mundial y se desconoce su paradero. Se conserva una reproducción efectuada en 1932 por Anton Mayer.137 Es un mapa de pequeño tamaño (15 cm de diámetro), hecho en papel y tiene una marca que permite datarlo a mitad del siglo XV. Estaba unido a un volumen de escritos religiosos con los que no parece tener conexión alguna y se ignora cual pudo ser su propósito. Nada se sabe sobre su autor, su origen o su contexto. Solo puede decirse que de algunos topónimos del mapa se deduce que debió ser del sur de Germania.

Este mapa presenta la rareza de estar orientado al oeste, con el estrecho de Gibraltar en la parte superior, lo cual es excepcional. Existen razones para que las distintas culturas hayan adoptado la orientación norte, sur o este de sus mapas, pero no hay razón convincente para la orientación oeste, y e conocen muy pocos casos aislados.139 Scott Westrem sugiere que puede ser una reorientación de un original con otra orientación.140 Salvo esta peculiaridad, parece un mapamundi de configuración medieval, sin incorporación de elementos modernos. Es, por tanto, un raro ejemplo de confección de un mapa medieval en tiempos renacentistas, salvo que sea una copia de un mapa anterior.

Dibuja las zonas climáticas mediante líneas paralelas, como en los mapas macrobianos, pero en número no convencional, pues según las notas a los lados hay nueve climas, desde Meroe en el sur hasta el noveno en el norte, en donde una leyenda indica que es inhabitable por el frío. Aún más curioso es que las líneas de los climas tienen una forma curvada que parece reflejar la redondez de la Tierra, aunque, inexplicablemente, se deforman en la parte norte de Asia.

El mundo es circular y centrado en Jerusalén, en una región de Palestina sobredimensionada, incluyendo el mar de Galilea y sobre todo el mar Muerto, cuya leyenda indica que hay cinco ciudades sumergidas, que es una referencia a la destrucción de Sodoma y Gomorra, anegadas por las aguas. El Paraíso (escrito padiso) se encuentra en el este, del que surgen sus cuatro ríos con sus nombres clásicos.

Riegan el mundo conectando con los mares interiores, pero en forma no convencional, pues el Éufrates desemboca con dos ramales en el Mediterráneo, el Tigris en el mar Muerto, el Gión en el mar Rojo, y el Phison se divide también en dos ramales: uno desemboca en el Índico, en India, y el otro se alarga hasta conectar con el Nilo, discurriendo absurdamente entre el mar Rojo y el océano Índico. La hidrografía de Europa también es disparatada. Hay una cordillera central, denominada alpes alemanie, y en su extremo un macizo montañoso del que parten cinco grandes ríos en diferentes direcciones, entre ellos, el Rhin, el Ródano y el Danuvio.

El mar Rojo, única masa de agua pintada en rojo, es un mar interior, que no conecta con el Índico, y se encuentra inexplicablemente alejado del Mediterráneo. En su interior hay una leyenda que dice: Mar Rojo, que los hijos de Israel cruzaron con los pies secos (sicis pedibus), es decir, sin mojarse porque se retiraron las aguas. No hay ilustraciones en el mapa, aunque sí hay referencias a algunas razas monstruosas. Gog y Magog están indicados dos veces, una en el norte de Asia y otra en India. En Asia, la leyenda dice: aquí, entre los montes Caspio, Alejandro encerró a Gog y Magog, gentes impuras (inmundas). En India la leyenda se limita a decir: Gog y Magog. Esta extraña circunstancia es lo que ha hecho pensar a Westrem que se trata de un error procedente de haber reorientado un original con otra orientación, copiando por duplicado inadvertidamente la misma referencia, pues no hay precedente ni tradición cartográfica que ofrezca una mejor explicación.

Mapamundi de Vercelli

Mapamundi de Vercelli

El Mapamundi Vercelli es un mapa cohesivo muy singular y sorprendente que cubre no solo el conocimiento espacial y geográfico del área en ese momento, sino que también integra creencias religiosas históricas en el trabajo, similar a otros mapas del mismo tipo. Como puede ver, este mapa del siglo XIII se ajusta al estilo general del estilo “T y O” del mappaemundi clásico. El mapa TO es muy simbólico en su capacidad de incorporar la geografía y la religión de una manera que es fácil de entender y digerir. Con Europa a la izquierda, África a la derecha y Oriente Medio y el “centro” del mapa (Jerusalén) en la parte superior del mapa, muestra una comprensión desconocida en dirección al conocimiento occidental popular. Las direcciones están todas cambiadas, por lo que se requiere un poco de imaginación y destrucción del pensamiento previo para repensar este mundo diferente. Como todos los demás mapas TO, muestra el Mediterráneo como la principal masa de agua que separa Europa y África, y el río Nilo y los ríos Don que separan Oriente Medio de África y Europa (Don separando Europa, Nilo separando África).

Este mapa es hermoso en su complejidad y en su complejidad amplia pero dura. Es probablemente uno de los mappamundi más complejos que se crearon durante esta era medieval temprana, ya que la T y la O del mapa no son tan fácilmente reconocibles como en otros mapas. Uno puede ver la gran semejanza de este mapa y el igualmente complejo mapa de Hereford. Parece que a medida que pasaba el tiempo, estos Mappamundi parecían estar cada vez más repletos de detalles cada vez más pequeños. Incorpora vistas clásicas de un mapa TO, como el Mar Rojo que se encuentra en la parte superior derecha, y varias otras cogniciones que se estaban agregando a la ya gran cantidad de información en el mapa; A veces se desvió del enfoque clásico, ya que el Paraíso terrenal, Jerusalén no se encuentra directamente en el centro del mapa.

Este mapa también es notablemente mucho más pequeño que sus contrapartes, los mapas de Ebstorf, Cornwall y Hereford con 84 X 72 cm. Actualmente se desconoce el autor de este mapa, ya que se encontró dañado en la era bastante tardía del siglo XX en Vercelli, Italia. Se puede encontrar en Archivo Capitular, Vercelli, Italia.

El Mapa Vercelli, uno de los mapas más grandes que se conservan de la Edad Media, no ha recibido la atención que merece. Esto es probablemente el resultado de su muy mal estado de conservación, que ha sido un tema constante en lo poco que se ha publicado sobre él. Hay varios estudios que hacen una breve mención del mapa, y algunos estudios se centraron en él. La publicación más importante es el volumen de 1976 de Carlo E Capello, Il mappamondo medioevale di Vercelli, 11911218, que incluye una transcripción de sus inscripciones por región y un diccionario geográfico alfabético de topónimos. En esencia, el Mapa de Vercelli se ha notado en una serie de estudios de geografía y cartografía medievales, pero no ha habido discusiones sostenidas al respecto desde el ensayo de Anna-Dorothee von den Brincken de 1990. El descuido académico de Vercelli Maps y las transformaciones conceptuales sustanciales en la historia de la cartografía desde la década de 1990 hacen que este mapa esté listo para una reevaluación; afortunadamente, los desarrollos tecnológicos recientes hacen que esté disponible para su examen.

Parciales

New Dutch Waterline

New Dutch Waterline

Otros nombres: Nieuwe Hollandse Waterlinie, Nueva línea de flotación holandesa, Línea del agua.

La parte de los Países Bajos que en caso de inundación se inundaría.

País: Los Países Bajos

La New Dutch Waterline (NHW) es una importante línea de defensa en la historia holandesa . La línea de agua protegía gran parte de Holanda y la ciudad de Utrecht. La línea de flotación estuvo en uso desde 1870 hasta 1945.

La nueva línea de flotación holandesa reemplazó a la que data de finales del siglo XVII (antigua) línea de flotación holandesa y se le ha dado este nuevo nombre desde 1871. Una diferencia importante entre la línea antigua y la nueva es que la ciudad de Utrecht ahora se encuentra dentro de la línea.

La línea de flotación estaba al este y al sur de las ciudades de Holanda , con 85 kilómetros de largo y de 3 a 5 kilómetros de ancho. Con 46 fuertes, la línea se extendía desde la isla de Pampus en el Zuiderzee hasta el Biesbosch . Además, la línea consta de las cinco ciudades fortificadas de Muiden , Weesp , Naarden , Gorinchem y Woudrichem . [1] 2] [3]  El gran valor histórico llevó al registro en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1995, honrado en 2021); [4]  y la lista de Monumentos Nacionales (2009) así como la condición de Paisaje Nacional (2005).

Historia

De hecho, esta línea defensiva ya era conocida por los romanos y también se utilizó en la Edad Media. En 1672 detuvo el avance del ejército francés. En la década de 1800, la línea se modernizó, formando la “nueva” línea de agua.

Esta nueva línea en realidad nunca se usó, pero no obstante se puso en estado de defensa, en tres ocasiones:

La línea fue dada de baja en 1963 , aunque ya quedó obsoleta tras la Primera Guerra Mundial, con la introducción de los aviones.

Los primeros bocetos de la New Dutch Waterline datan de finales del siglo XVIII . Cornelis Krayenhoff , director de Hollandse Fortificatiën desde 1796 , abogó por un cambio de la antigua línea de flotación holandesa en dirección este, de modo que Utrecht también quedara dentro de ella. Después de la anexión al Imperio francés, resultó que Napoleón Bonaparte estaba interesado en este plan, porque defender adecuadamente la ciudad estratégicamente importante de Ámsterdam permitiría. Sin embargo, no se implementó. Tras la caída de Napoleón, el proyecto se retomó y en 1815 decidió el rey Guillermo I ponerlo en práctica.

La construcción llevó bastante tiempo. Todo el complejo de esclusas, fuertes y otras obras previstas en 1815 no se completó hasta alrededor de 1870 . En los años siguientes, principalmente bajo la influencia de los avances técnicos en el campo de la artillería y las municiones, los fuertes continuarían renovándose hasta la movilización de 1939 .

Aunque los fuertes eran las partes más “visibles” de la línea de agua, el funcionamiento de la línea dependía principalmente de la cohesión entre las distintas partes. Una pequeña esclusa o dique podía ser una parte esencial, ya que debía garantizar la regulación exacta del nivel de inundación.

El nombre del ingeniero hidráulico Jan Blanken . En este contexto, no debe dejar de mencionarse el bloqueo del ventilador (1775-1838), quien aplicó en la línea previamente ideado. Con esto, las compuertas de las esclusas también podrían abrirse contra la presión del agua.

La línea

La línea va desde Zuiderzee hasta Biesbosch . La línea consiste principalmente en áreas que pueden inundarse de al menos varios kilómetros de ancho en toda su longitud Como toda línea de agua, la idea era crear una zona inundada , que quedaría sumergida hasta una profundidad de 30 a 60 centímetros: demasiado profunda para que la infantería pueda avanzar, pero demasiado poco profunda para embarcaciones normales. Dadas las diferencias en el nivel de los terrenos, esto requería un complejo sistema de “gestión subacuática”. El área a inundar se subdividió en una fina red de subáreas.

Ciudad fortificada de Naarden ; 1977

La Nieuwe Hollandse Waterlinie se ha inundado total o parcialmente un total de cuatro veces como resultado de amenazas de guerra: en 1870 ( Guerra franco-prusiana ), en el período 1914 1918 ( Primera Guerra Mundial ), en 1939 1940 y en 1944 1945 ( Segunda Guerra Mundial ). Debido al uso de aviones en la guerra, utilizados por primera vez en los Países Bajos en 1940, las defensas ya no resultaron ser suficientes. Sin embargo, los alemanes también utilizaron las áreas inundadas contra el avance aliado.

La mayor parte de la nueva línea de flotación holandesa todavía está intacta. Casi todos los fuertes todavía están allí. Sin embargo, las llanuras de inundación  se han visto gravemente afectadas. Debido a la urbanización , plantación de árboles y construcción de infraestructura , la apertura estratégica se ha visto fuertemente afectada (hasta cierto punto). Algunos fuertes se han deteriorado, otros han sido restaurados . Un número se utilizan para otros fines, que van desde la restauración o la cultura hasta un centro de formación para la Unidad Móvil . Algunos diques, como el Diefdijk, todavía tienen la función de limitar las consecuencias de una ruptura no intencional del dique.

Los Fuertes

Se construyeron fuertes en lugares donde la inundación no era posible, o en lugares donde los caminos cruzaban la línea. Cada fuerte que se construyó se adaptó a los requisitos específicos del paisaje en ese lugar. Es por eso que casi todos los fuertes son una estructura única, a excepción de los parecidos Fort Kijkuit y Fort Spion . Fort bij Tienhoven también es el mismo que las obras antes mencionadas, pero construido al revés. Además, la caseta de vigilancia a prueba de bombas de Fort Blauwkapel y Fort Vossegat es idéntica.

Las áreas inundadas formaban la parte principal de la defensa. Las tropas enemigas que se acercaran por el agua serían rechazadas con barcazas planas equipadas con cañones ligeros; llamados intérpretes . Los fuertes servían para defender los puntos débiles de la línea (los accesos), y para proteger las esclusas de inundación que admitían el agua y con las que el nivel del agua se regulaba.

Plantación

Se prestó mucha atención a la plantación. Había cuatro funciones para los árboles y arbustos en y alrededor del fuerte. Se plantaron plantas con extensos sistemas de raíces para limitar el efecto de los impactos de las conchas. Las raíces sujetaron el suelo, manteniendo la cobertura. Se colocaron setos de espinas a lo largo del foso, que tenían el efecto de alambre de púas , lo que dificultaría un ataque de infantería. El espino y el sauce desmochado  se usaban a menudo para esto. Los árboles también tenían la función de reducir la vista del fuerte, o como camuflaje, y se plantaron principalmente en la parte trasera del fuerte. En particular, se utilizaron sauces blancos , castaños y álamos . A los fuertes se les dio un fondo oscuro con esos árboles, lo que difuminaba los contornos y los hacía menos visibles para el enemigo. Finalmente, había árboles para monte bajo . Fueron talados para hacer empalizadas y otras defensas. Las ramas de los sauces desmochados se utilizaron para reforzar los parapetos. Los árboles de las vías de acceso fueron talados y cayeron sobre la calzada, dificultando el avance del enemigo. Tenía la desventaja de que los árboles y arbustos oscurecían la vista del enemigo y el campo de tiro obstruido. Durante la Primera Guerra Mundial, muchas plantas fueron cortadas o limpiadas para mejorar esto.

Ajustes

Ubicación de las cuatro lunetas

Los muros de tierra y la artillería ligera hicieron de la New Dutch Waterline una línea débil. Los cambios en la artillería alrededor de 1860 y la guerra franco-prusiana de 1870-1871 demostraron que la línea ofrecía una protección insuficiente. Por lo tanto, la línea se ha adaptado varias veces para cumplir con los requisitos de resistencia a las mejoras en artillería y municiones (incluida la invención del proyectil de alto explosivo ). En Utrecht, la línea se extendió hacia el este con la construcción de una serie de nuevos fuertes: Hemeltje , Vechten , Rijnauwen , Hoofddijk , Ruigenhoek y Gagel . Estos se hicieron cargo de la tarea de los Lunetten en Houtense Vlakte , Fort Vossegat y Fort aan de Klop .

Entre los fuertes a construir debido a los cambios en el alcance de los cañones, eran suficientes distancias de 2 a 3 km . Esto hizo posible la defensa mutua de las fortalezas adyacentes más pequeñas entre los fuertes, incluso se construyeron como baterías , áreas de almacenamiento y cobertura para hombres.

La línea delantera también se ha modificado varias veces a lo largo del tiempo, la última vez a principios de 1940. Las últimas modificaciones consistieron en la instalación de casamatas de hormigón y refugios para grupos . Las obras aún son visibles en el paisaje, pero es necesario conocer la ubicación, porque de lo contrario pueden pasarse por alto fácilmente.

Los fuertes se construyeron lo más bajo posible y, para un transeúnte desprevenido, aparecen como una ligera elevación en el paisaje, y generalmente están cubiertos de árboles y arbustos. Estaban cubiertos en la parte delantera con una capa de tierra de varios metros de espesor, que se suponía debía absorber los impactos de la artillería enemiga. La parte arquitectónica (en la parte trasera) a menudo se encuentra parcialmente por debajo del nivel del suelo y solo es visible desde cerca. En los últimos años, se han colocado paneles informativos en la mayoría de los fuertes, alertando a los transeúntes sobre la naturaleza especial de esta elevación.

Remodelación Mayor

En febrero de 2008 se decidió remodelar la Nieuwe Hollandse Waterlinie. Para ello se ha reservado una cantidad de 150 millones de euros. Este acuerdo se ha establecido en el Pact van Rijnauwen. El gobierno, las provincias, los municipios, las juntas de agua y los terratenientes acordaron restaurar los distintos fuertes y construir varios senderos para bicicletas y peatones. [9]

Lista de fortalezas y otras fortificaciones

Descripción general de las fortalezas alrededor de Utrecht .

Globalmente de norte a sur, desde Zuiderzee hasta Biesbosch. [10]

Actuación en Naarden

Al norte del Lek

Al sur del Lek

Mapa de la ciudad fortificada de Gorinchem por Blaeu de 1652

Bommelerwaard

Ciudad fortificada de Woudrichem ; 1977. Al otro lado del río Dammed Maas , a lo largo del Waal , se encuentra Slot Loevestein .

Tierra de Altena

Fuerte Pannerden

Saber más: https://jtravel.nl/nieuwe-hollandse-waterlinie

En última instancia, la New Dutch Waterline fue una fortaleza inexpugnable desde aproximadamente 1815 hasta 1940. La línea de agua se ha desplegado tres veces. La primera vez fue durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871. Y la segunda vez fue durante la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918. Podemos ver en un informe de espionaje alemán que la línea de flotación impidió que Alemania nos atacara. Finalmente, la última vez fue alrededor de 1939 en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente, el sistema pronto resultó obsoleto: los alemanes simplemente lo sobrevolaron.

En última instancia, fueron los alemanes quienes utilizaron la New Dutch Waterline por última vez. Ocuparon los Países Bajos desde 1940 hasta 1945 durante la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 1944 inundaron partes de la línea de agua para detener a los libertadores de los Países Bajos.

 

 

 

El Mapamundi Estense

El Mapamundi Estense 1450-60

Primer y único mapamundi circular de la escuela mallorquina. Con 115cm de diámetro, esta confeccionado sobre una hoja de pergamino. Destacan las banderas o escudos que identifican reinos y ciudades. Es un anónimo que combina hechos empíricos del Mediterráneo con fuentes literarias (por ejemplo en las narraciones de Marco Polo en el trazado de China), y datos de las recientes exploraciones portuguesas en Cabo Verde. Los monarcas africanos están representados en sus tiendas. Con una clara influencia del Atlas Catalán de 1375, algunos lo atribuyen a Pere Rosell, el cartógrafo mallorquín más importante de la segunda mitad del S XV. El original se conserva en la Biblioteca Estense de Módena.

Foto: Scala, Firenze

Recoge las características de un portulano: las líneas loxodrómicas y las banderas o escudos que identifican reinos y ciudades.

El elemento religioso también está presente en este mapa, no sólo por su forma circular, sino por el dibujo del Paraíso, representado en África del este y no en Asia como era habitual. La característica geográfica más curiosa es la forma de África: en el límite del Golfo de Guinea, un río o estrecho conecta el océano Atlántico con el Índico, y una gran masa terrestre surge para completar la base del mapa. No aparece ningún nombre del lugar, y no está claro si se considera como parte de África u otro continente. Destacan la serie de retratos de los amos del desierto en sus tiendas, algunos son sultanes reales, otros, personajes legendarios. Son los primeros mapas europeos que reconocen y plasman la presencia del poder islámico en el Mediterráneo.

Esta síntesis de portulano y mapamundi es una de las más bellas creaciones de la escuela cartográfica mallorquina

Los mapas de la escuela cartográfica mallorquina destacan por la abundancia de ilustraciones y notas de carácter histórico o literario y por los efectos estilísticos y de color aplicados en determinados puntos. Aquí, el mar Rojo aparece encarnado; la cordillera del Atlas se dibuja como una palmera, y el Tajo tiene forma de báculo

Conservado en la Biblioteca Estense de Módena, este mapa del mundo es el primer ejemplo conocido de utilización de un formato circular por parte de la escuela cartográfica catalano-mallorquina.

Mantiene las características estilísticas y formales de los portulanos: las costas y puertos del Mediterráneo están delineados con gran detalle y se indican las escalas gráficas y líneas de rumbo. Estas últimas parten de los 16 vértices de un polígono regular con centro en la legendaria tierra del Preste Juan, el mítico gobernador cristiano de Etiopía, representado en una tienda como el resto de monarcas musulmanes de tierras africanas.

Mediante la disposición circular, el mapa combina la información práctica para navegantes propia de las cartas náuticas con la tradición erudita de representación del mundo en época medieval. Destaca la magnitud del continente africano, que ocupa la mitad inferior del mapa y se integra con las regiones inexploradas de la Tierra Austral, continente mítico dibujado en forma de arco. En las costas occidentales se observa la información obtenida en los viajes portugueses a la península de Cabo Verde, descubierta por Dinis Dias en 1444, factor que resultó relevante para la datación del mapa.

La enciclopédica recopilación de datos queda patente en sus 52 leyendas, escritas en catalán y combinadas con escenas de elevado valor artístico. Algunas imágenes se vinculan al Bestiario toscano y a los libros de viajes de Marco Polo o Juan de Mandeville, aunque sin duda la principal influencia es el famoso Atlas catalán de Abraham Cresques, realizado hacia 1375.

El mapa Estense es el único de formato redondo que se conoce, al menos completo, porque en el Museo Topkapi (Estambul) hay un fragmento (Ms H 1828), descrito por Marcel Destombes (nota 92), de un gran mapamundi circular de origen mallorquín que debió medir unos dos metros de diámetro y ocupar dos pergaminos. Lo que no se sabe es si el mapa Estense fue en su origen un pergamino completo, que fue recortado con posterioridad, perdiéndose el contenido externo, o si fue cortado en forma circular de origen por el cartógrafo. El diámetro del mapa que suelen citar los autores, incluyendo el borde azul de 1 cm, es de 113 cm, pero ese es el diámetro este-oeste, porque de norte a sur mide 112,05 cm, es decir, no es perfectamente circular, probablemente por limitaciones técnicas de la época.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa Estense.Paraíso

 

 

 

 

 

 

Mapa Estense. Sirenas en el océano Índico

 

 

 

 

 

Mapa Estense. Reyes de Melli, de Organa, de Nubia y el Preste Juan

 

 

 

 

 

 

Mapa Estense. Ilustraciones en el norte de Asia

 

 

Mapamundi de Andreas Walsperger

Mapamundi de Andreas Walsperger

Andreas Walsperger (nacido ca. 1415 en Radkersburg; lugar y fecha de la muerte desconocidos) fue un cartógrafo austríaco del siglo  xv . Nació probablemente alrededor de 1415 hijo de un carpintero de Radkersburg. En diciembre de 1434 se convirtió en monje benedictino entrando en el convento de San Pedro de Salzburgo. En 1442 el “frater Andrew”, como consta en los documentos, dejó el monasterio, no se conoce el porqué ni dónde fue. Poco más se sabe de él, salvo que en 1448-49 creó su famoso mapa en Constanza, junto al Bodensee.[1]

Actividad

Empleo: geógrafo, cartógrafo

Orden religiosa: Orden de san Benito

El mapamundi de Andreas Walsperger es un mapamundi en latín, atípico en su representación de África y por la colocación de un gran castillo en China, cuando otros mapas, incluido el de Fra Mauro situaron un gran castillo en el norte. En Alemania, el único ejemplo del tipo es el “Mappa Mundi Ciziensis”, o Mapamundi de Zeitz, llamado así porque se encuentra custodiado en esta ciudad alemana. Tiene elementos en común con otros mapas que ya no existen y con el mapamundi más conocido, el de Fray Mauro (1457), que es el ejemplo más elaborado de la cartografía latina medieval que nos ha quedado. El pergamino mide 57,7 x 75 cm.

Descripción

Andreas Walsperger representó la tierra como un disco plano, en torno a la imagen del mapa se marcan 12 círculos o esferas.

Las ciudades paganas, Walsperger las indica con un punto negro, las ciudades cristianas con un punto rojo. [2] La representación de Europa densamente poblada con muchos nombres de ciudades y países demuestra el conocimiento de Walsperger, mientras que las Islas mediterráneas son dibujadas más bien de un modo arbitrario. Jerusalén se representa en medio del mapa como el centro de la tierra, sin espacio suficiente para Asia. Una gran parte de África era territorio desconocido por los europeos en el momento de hacer el mapamundi, y puede que lo modificó una vez realizado el mapa. No se sabe cuándo ni dónde murió el autor, ni dónde fue enterrado su cuerpo. Una descripción más detallada del mapamundi se puede encontrar en la publicación conmemorativa “700 años de la ciudad de Bad Radkersburg”, que puede verse en la web.[3]

Propietarios

No fue hasta 1448 que un rastro del monje Walsperger fue encontrado de nuevo, cuando creó el famoso mapa del mundo en Constanza, sobre el lago Constanza. El mapa redondo tiene las dimensiones 57,7 x 75 cm y se dibuja sobre pergamino. Se considera que es el único monumento cultural conservado de su especie en el área de habla Alemania. En el siglo  xvi podría haber estado en posesión de los Fugger, en 1622 probablemente llegó al Papa Gregorio XV por Maximiliano I elector de Baviera y desde entonces el mapa se ha mantenido en la Biblioteca Apostólica Vaticana en Roma.(lat. 1362 B) .

Referencias

El mapa en sí es todo un cúmulo de referencias, y la información que contiene es realmente extensa. Una información expresada en formato textual y gráfico. Un mapa en que la tradición convive con los nuevos descubrimientos, y lo real se funde con lo fantástico.

Mapa de Andreas Walsperger, ca. 1448

El propio Walsperger nos lo presenta. Un breve texto en la base inferior describe el mundo, menciona las diferentes fuentes que usó su autor (spoiler: entre otros, Ptolomeo y mucho Ptolomeo), y nos indica dónde y cuándo lo hizo. En Constanza, en 1448.

Notas descriptivas e ilustraciones de los distintos lugares con los conocimientos de la época.

Representación de la tierra según la imagen que tenían de ella los monjes hace más de 500 años.

Mapa rodeado de círculos representando las esferas celestes y el cielo de cristal. El océano rodea toda la tierra hasta el extremo Sur (parte superior del mapa), donde África se extiende hasta los márgenes del círculo. El texto en latín afirma: “Aquí está el polo Sur (Antártida), donde la tierra es inhabitable. En torno a este polo viven extraños monstruos, con figura tanto humana como animal”.

También definido como inhabitable, el opuesto polo Norte está, sin embargo, rodeado por el mar.

En Oriente (parte izquierda del mapa) se representa el paraíso terrenal, en forma de ciudad con audaces murallas y torres.

Mapa de Walsperger. Europa

Mapa de Walsperger. Paraíso

El mapa de Walsperger no muestra abundancia de ilustraciones, pero hay una muy destacada, el Paraíso (Fig. 34), que es lo primero que salta a la vista junto con el mar Rojo, pintado con llamativo color rojo. El Paraíso está representado por un imponente castillo amurallado, tras una cadena montañosa infranqueable, de la que parten sus cuatro ríos, nominados (Tigris, Éufrates, Gion y Phison), y en su base se encuentra el vallis tenebroso.

Línea Bárbara

Línea Bárbara

La Línea Barbara es una línea fortificada instalada en Italia en el otoño de 1943 por el ejército alemán en la campaña italiana (1943-1945) durante la Segunda Guerra Mundial .

Historia

Los alemanes prepararon líneas defensivas al sur de Roma.

Durante la campaña italiana de la Segunda Guerra Mundial, la Línea Barbara era una serie de fortificaciones militares alemanas en Italia, a unas 10 a 20 millas (16 a 32 km) al sur de la Línea Gustav, desde Colli al Volturno hasta la costa del Adriático en San Salvo, y una distancia similar al norte de la Línea Volturno. Cerca de la costa este, discurría a lo largo del curso del río Trigno. La línea consistía principalmente en posiciones fortificadas en la cima de una colina. La línea fue rota por el ejército aliado en noviembre de 1943, después de lo cual las fuerzas del Eje se retiraron a las posiciones defendibles de la Línea de Invierno.

Avance occidental (frente del Quinto Ejército de EE. UU.)

El generalfeldmarschall (mariscal de campo) Albert Kesselring, comandante en jefe alemán en Italia, ordenó a sus fuerzas que se retiraran a la Línea Barbara el 12 de octubre de 1943 después de que el Quinto Ejército de EE. UU. cruzara el río Volturno , violando la línea defensiva de Volturno.

A principios de noviembre, el Quinto Ejército de los EE. UU. había violado la Línea Barbara en el lado del Mar Tirreno de las Montañas Apeninos , y las fuerzas alemanas retrocedieron a la Línea Bernhardt.

Avance del este (frente del Octavo Ejército Británico)

Los ejércitos aliados en Italia bajo el mando del general Sir Harold Alexander se abrían camino hacia el norte de Italia contra la decidida oposición alemana hábilmente dirigida por Albert Kesselring, cuyas fuerzas habían preparado una sucesión de líneas defensivas. En el frente del Adriático, al este de la columna vertebral de los Apeninos, se encontraba el Octavo Ejército británico bajo el mando del general Bernard Montgomery. En octubre, el Octavo Ejército había cruzado el río Biferno y el Octavo Ejército británico había roto las defensas de la Línea Viktor/Volturno el 6 de octubre. Sin embargo, tuvieron que detenerse en el Trigno para reagruparse y reorganizar su logística a lo largo de las carreteras en mal estado que se extienden hacia Bari y Taranto 120 millas (190 km) y 170 millas (270 km) respectivamente en la parte trasera del frente. Retrasados ​​​​por estos problemas logísticos, los aliados no pudieron atacar la siguiente línea de defensa (la Línea Barbara) detrás del río Trigno de inmediato. Por lo tanto, no fue hasta la madrugada del 2 de noviembre que el V Cuerpo a la derecha del frente en la costa y el XIII Cuerpo a su izquierda atacaron a través del río Trigno.

En el frente del V Cuerpo, la 78.ª División de Infantería británica atacó a lo largo de la carretera costera, mientras que la 8.ª División de Infantería india atacó unas 10 millas (16 km) tierra adentro. La lucha fue feroz, pero el 3 de noviembre, la 78.ª División británica llegó a San Salvo, unas tres millas más allá del Trigno, momento en el que el general mayor Rudolf Sieckenius, al mando de la 16.ª División Panzer, decidió hacer una retirada de combate hacia el río Sangro y la formidable defensa de Gustav, posiciones con vistas al río desde las cimas de las cordilleras en el lado más alejado. Los elementos avanzados del Octavo Ejército se movieron para hacer contacto con las defensas avanzadas de la Línea de Invierno alemana. en el terreno elevado al norte del río Sangro. Los aliados pudieron avanzar sin oposición y el avance aliado llegó al Sangro el 9 de noviembre.[1]

A finales de octubre, bajo la presión aliada, las fuerzas alemanas se vieron obligadas a abandonar también la Línea Bárbara y establecerse primero en la Línea Bernhardt y, más tarde, en la Línea Gustav

 

Pere Rossell

Pere Rossell

Pere Rossell, Mallorca, s. XV, cartógrafo activo, como mínimo, desde 1446 hasta 1489 es el cartógrafo medieval mallorquín del que se conservan más cartas, todas ellas firmadas en Mallorca, asimismo se le atribuyen algunas anónimas y el mapamundi Estense, el segundo mapamundi en importancia de la escuela mallorquina, después del Atlas Catalán y el único conservado en forma circular.

Biografía

Nacimiento: siglo XV

Muerte: siglo XV

Actividad

Empleo: cartógrafo, ilustrador científico

Actividad: 1446 – 1489

Carta náutica anónima del taller de Pere Rossell, en la Beinecke Rare Book and Manuscript Library de la Universidad Yale

En su primera carta de 1447, informa que está hecha en el arte del genovés Batista Becario , del que también había incorporado varios aspectos Gabriel Vallseca , esto hizo dudar de un posible origen italiano, actualmente descartado. Asimismo fue el maestro de Arnau Domènech .

Sigue las convenciones cartográficas y decorativas de la cartografía mallorquina y la lengua de sus mapas es el catalán.

Obra

Cartas firmadas:

Mapas anónimos atribuidos:

Reconocimientos

En el suroeste de la isla de Formentera una montaña sumergida lleva su nombre.

Pere Rosell salió por la puerta grande de la escuela cartográfica mallorquina. Sólo él consiguió que nueve de sus cartas le sobrevivieran y le dibujaran, ya en la posterioridad, como el autor más prolífico de aquella tradición. Sus best sellers cerraron, también, la nómina de los grandes cartógrafos de la Isla a finales del siglo XV.

Su nombre, latinizado como Roselli, hizo creer a muchos que era italiano. Pero Pere Rosell llevaba sangre mallorquina en las venas. Según autores como Winter, era un judío converso nacido en la Isla y cuya actividad le localizó en Palma –donde vivía en la zona de la Drassana– entre 1462 y 1474.

A finales del siglo XIII había surgido en Europa una nueva cartografía con un claro objetivo utilitario. Los portulanos, como pasaron a llamarse, eran un elemento fundamental para la navegación, y su auge llegaba vinculado al uso generalizado de la brújula. Desarrollados en el área genovesa, alcanzaron pronto a Venecia y Mallorca.

«Después aparecieron dos tipos. Uno puramente náutico, con información costera y pensado para la navegación, y otro náutico-geográfico con datos del interior y destinados a la biblioteca. Entre éstos últimos hubo también algunos, muy decorados, que servían como regalos», detalla el matemático y experto en Historia de la ciencia, Ernesto García Camarero. Dos vertientes que cultivó la escuela mallorquina, caracterizada por la abundancia de elementos geográficos e históricos.

Y allí estaba Pere Rosell. Su nombre cierra la nómina de los maestros cartógrafos mallorquines. Su obra y su taller aparecen cuando la escuela había alcanzado ya su máximo esplendor y su fama se extendía más allá del archipiélago. Pero su trabajo dejaría también un espacio para su personalidad. «Sus piezas no se limitaron a calcar un patrón, sino que cada una de ellas se adapta al uso y a la zona a la que estaba destinada», subraya García Camarero, autor de La cartografía mallorquina junto a Julio Rey Pastor.

Las nueve cartas firmadas por Rosell que se conservan le señalan como el autor más prolífico del siglo XV. Las cuatro primeras –fechadas en 1447, 1449, 1455 y 1462– pertenecen a la tipología náutica pura. Escasa decoración, toponimia costera y firma en Mallorca son algunas de sus características. La más antigua de ellas refería también el uso de detalles técnicos de Beccaro, aunque algunos hayan querido ver una relación de maestro y discípulo.

Su quinta carta –fechada en 1464 y hoy conservada en el Museo Nacional de Nuremberg– demostraría su dominio también del tipo más geográfico. Topónimos y leyendas interiores y la que desde entonces sería su seña de identidad: los bufadors. «Son simples decoraciones que aluden a los vientos esenciales en la navegación a vela», afirma el matemático. Las numerosas líneas que cruzaban los portulanos saliendo de la rosa de los vientos, ayudaban a tener «una estimación del rumbo».

La importancia artística de esta cartografía hizo que las cartas fueran herederas, o cuanto menos quedaran influidas, por los estilos de cada época. El final del siglo XIV supuso el contagio del gótico italiano, mientras que la primera mitad del XV representó un gótico más internacional que se plasma en autores mallorquines como Vallseca. Pere Rosell, así como Jaume Bertran, vivirían después el auge del gótico hispanoflamenco.

Las áreas mediterránea y atlántica eran las protagonistas fundamentales de los retratos cartográficos de Rosell. Sus cartas se reparten hoy entre las colecciones del Museo Británico, la Biblioteca Guarnacci de Volterra en Pisa y el museo alemán de Karlsruhe, entre otras instituciones. La última que se conserva con su firma, datada en 1468, se conserva en la Hispanic Society de Nueva York.

Otra media docena de cartas anónimas y de idéntico estilo se atribuyen a Rosell. Entre ellas, un mapamundi circular y varios mapas. Algunos de ellos, se cree, obra de los discípulos de su taller.

Pero aquellos años de final de siglo marcaron no sólo el fin de la actividad cartográfica de Mallorca sino la progresiva desaparición de los portulanos. Si la mitad del XV había supuesto su decadencia, ésta continuaría hasta que las necesidades de la navegación transoceánica les hicieran perder su vigencia.

Carta de Pere Rosell de 1447. Bib. Guarnacci, Volterra (C.N. 1BG). 97 x 62 cm

Carta de Pere Rosell de 1462. BnF (Rés. Ge. C 5090). 84 x 54 cm

Carta de Pere Rosell de 1466. James Ford Bell Library. 94 x 54 cm

Nuraghe Arrubiu

Nuraghe Arrubiu

Nuraghe Arrubiu

Localización: Orroli, Sardinia, Italy

Tipo: Settlement

Historia

Periodo: Bronze Age

Cultura: Nuragic civilization

El Nuraghe Arrubiu es uno de los nuraghes más grandes de Cerdeña . Está en Orroli , en la provincia de Cerdeña Sur . Su nombre significa “nuraghe rojo” en lengua sarda , que deriva de las piedras de basalto con las que había sido construido.[1]

La estructura fue construida durante el siglo XV aC; la torre principal alcanzó originalmente una altura de entre 25 y 30 metros, lo que la convirtió en una de las estructuras más altas de la Edad del Bronce en Europa . La estructura principal, que se compone de cinco torres, está protegida por dos muros secundarios, haciendo un total de 21 torres. El área cubierta por el complejo es ca. 5000 metros cuadrados.[2] El nuraghe también estaba provisto de un complejo sistema de drenaje que proporcionaba agua a la cisterna.[3]

En el Sarcidano, parte centro sur de Cerdeña, hay uno de los más importantes monumentos protohistóricos de toda Europa Occidental, la más imponente estructura megalítica de la isla, raro ejemplo de nuraga íntegro con cinco torres

El apelativo de Gigante rojo es debido a sus majestuosas proporciones y a los matices rojos de los líquenes que colorean sus muros de piedra basáltica. El complejo Nuraghe Arrubiu, en el territorio de Orroli, se extiende por cinco mil metros cuadrados y consta de una torre central (torreón) de 15 metros de altura – originalmente era el doble – rodeada por un poderoso bastión formado por cinco torres que, a su vez, está circundado por una muralla defensiva con siete torres unidas por los correspondientes lienzos. En el interior hay varios patios. En el sureste se alza otro antemural con cinco torres unidas por muros. En total, hay 21 torres. Dentro del torreón, del que queda el primero de los tres pisos, tras recorrer un estrecho pasadizo, se llega a una habitación central, donde hay un hogar y una vasija ritual. La cubierta en tholos (falsa cúpula) se conserva intacta, como en alguna de las torres menores.

Arqueología nurágica y prenurágica

Los arqueólogos creen que las distintas torres se construyeron simultáneamente por los diversos grupos, la tecnología constructiva es visualmente diferente entre las distintas partes. De particular interés en el sistema de canales de recogida de aguas pluviales en el patio central y la presencia de una torre, probablemente dedicada exclusivamente al trabajo de las mujeres (en su interior se encontraron fusayolas, pesas de telar, agujas de hueso, molinos de mano para los cereales).

Interesante es la cámara central donde hay un hogar antiguo y un jarrón ritual aún intacto. En los numerosos patios se han encontrado hallazgos de todo tipo, en dos en particular había laboratorios enológicos de la época romana, cuando el Nuraghe se reconvirtió para otros usos. Los laboratorios enológicos completos con equipamiento de la época fueron luego trasladados para una mayor usabilidad al patio del parque arqueológico.

Alrededor de Nuraghe hay numerosos restos de chozas y una Tumba de los gigantes Tomba della Spada ” Todavía se pueden visitar algunas reproducciones de los antiguos Pinetti en el patio del Parque Arqueológico.

El conjunto nurágico data de alrededor del 1500 a. C., su derrumbe se ha fechado en el siglo IX a. C. por razones aún poco claras y permaneció deshabitado hasta el 100 a. C. cuando llegaron los romanos. Es el único nuraghe premeditado presente en Cerdeña, así como uno de los más grandes.

El pentalobulado está rodeado por otra estructura de muralla, el antemurale, con siete torres y tres patios; a lo largo del lado sur hay otra muralla con otras cinco torres conectadas por poderosos muros.

Las excavaciones han sacado a la luz otras estructuras en el patio: una choza apoyada en la mampostería, un gran silo contiguo al muro cortina entre la torre barricada y la torre de cinco lóbulos, y otro torreón, quizás un segundo silo pequeño.

A lo largo del lado este hay tres cabañas. El primero tiene una planta circular muy grande y probablemente se usó originalmente como una ” Cabaña de reunión“. Quedan documentos consistentes de su reutilización en época romana. La segunda tiene una pequeña planta circular, de la que se conservan el semisótano de la base y un conjunto de cimentación; el tercero, de tamaño intermedio entre los dos, no ha sido excavado, pero su estructura planimétrica es evidente en la superficie, revelando una reutilización en época romana.

Aunque los estudios aún están en curso, se pueden hacer algunas consideraciones. El monumento fue construido en un período de tiempo limitado, entre los siglos XIV-XII a.C. La construcción de la torre central es contemporánea a la del baluarte de cinco lóbulos y se realizó dentro del siglo XIV a.C., pudiendo situarse su abandono entre el final de la Edad del Bronce y el comienzo de la Edad del Hierro temprana (alrededor del siglo IX a. C.).

La certeza en la datación del conjunto viene dada por el hallazgo de un vaso micénico, un alabastron del micénico IIIA2 (mediados del siglo XIV a. C.), cuyos fragmentos se encontraron en los niveles inferiores tanto del patio como de la cámara, debajo del piso batido más antiguo. Esto demuestra que la construcción de la torre central y el baluarte de cinco lóbulos se llevó a cabo al mismo tiempo.

Durante más de diez siglos estuvo protegida por el cerro hasta las campañas de excavación que se iniciaron en 1981 y continuaron a trancas hasta 1996.

En los Entornos de Nuraghe Arrubiu

En el Parque Su Motti inserto en un bosque de robles centenarios hay una necrópolis de hasta 15 Domus de Janas. En Borgo di Orroli, un antiguo pueblo agropastoral bien conservado en su característica de Borgo Antico, hay un museo arqueológico dentro de una casa solariega. No muy lejos se encuentran el lago Mulargia , el santuario nurágico de Santa Vittoria di Serri y el Nuraghe de Barumini.

Maquetas del Nuraghe Arrubiu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Khirokitia

Khirokitia

Reconstrucción de las estructuras circulares.

Coordenadas: 34 ° 47′48. 21″N 33 ° 20′37. 39″E

País: Chipre

Región: Europa y América del Norte

Khirokitia es un yacimiento arqueológico en la isla de Chipre en el mar Mediterráneo, que data del Neolítico. También se le llama Khoirokoitía (en griego Χοιροκοιτία, Joirokoitía), Chirokitia y Jirokitia.

En 1998 la Unesco lo inscribió como Patrimonio de la Humanidad.1

En este sitio —y en cerca de otros 20 en la isla— está representado el periodo Neolítico acerámico (sin alfarería ni cerámica de ningún tipo).

El sitio fue descubierto en 1934 por el Dr. Porphyrios Dikaios (director del Departamento de Antigüedades de Chipre) y su asistente Joan du Plat Taylor, quienes llevaron a cabo seis excavaciones entre 1934 y 1946.2

A principios de los años setenta se realizaron más excavaciones, que tuvieron que ser interrumpidas por la invasión turca de la isla. En 1977, un equipo francés —dirigido por Alain Le Brun— continuó la excavación.3

El asentamiento de Khirokitia se encuentra en la ladera de una colina en el valle del río Maroni a 6 km de la costa sur de la isla.

Estuvo habitado entre el VII y el VI milenio a. C.

Los métodos de subsistencia practicados por los habitantes neolíticos incluían la recolección (agricultura) y la ganadería.

Es una aldea cerrada, aislada del mundo exterior, separada de la ribera del río por un fuerte muro de piedras de 2,50 m de espesor y 3,00 m en su punto más alto preservado hasta la actualidad. El acceso a la aldea probablemente se lograba a través de puertas en la pared.

Las casas dentro del perímetro del muro consisten en estructuras circulares juntas entre sí (llamadas tholos). La parte baja de estas casas generalmente es de piedra y alcanza proporciones enormes debido al constante agregado de más capas de piedras. Su diámetro externo varía entre 2,30 m y 9,20 m mientras que el diámetro interno es de sólo 1,40 m a 4,80 m. Recientemente se encontró una casa cuyo techo plano había caído en el interior, lo que indicó que no todos los techos tenían forma de cúpula, como se pensó originalmente.

Los edificios circulares del asentamiento neolítico se extienden sobre las laderas de una colina, rodeados por el meandro de un río. El poblado, cuya extensión máxima puede estimarse en 3 h, es un espacio cerrado, rodeado por un impresionante recinto amurallado cuyo contorno ha sido modificado en varias ocasiones. Su economía se basa en la agricultura y el pastoreo de ovejas y cabras, combinado con la recolección de plantas silvestres y la caza del gamo.

La riqueza y la diversidad de los datos culturales, ambientales y antropológicos permiten múltiples enfoques que permiten conocer el resultado, en la segunda mitad del 7 el mil. aC, de un proceso de colonización que se inició a principios del s. el mil. BC Esta documentación, basada en una secuencia estratigráfica larga y consistente, constituye un punto de referencia para seguir la elaboración del Neolítico Acerámico Tardío de Chipre, la llamada “Cultura Khirokitia” e investigar los cambios y continuidades en el medio ambiente, las estrategias de subsistencia, técnicas artesanales y organización de actividades, prácticas arquitectónicas, organización social y rituales.

Las divisiones internas de cada choza dependían del uso que se le daba. Tabiques bajos, plataformas de trabajo, descanso o depósito. Tenían hornos, presumiblemente para cocinar y calentarse, bancos para sentarse y ventanas. En muchos casos hay evidencia de columnas para sostener un piso superior. Se cree que las cabañas eran como habitaciones, varias de las cuales estaban agrupadas alrededor de un patio abierto, y juntas formaban una sola casa.

Se cree que la población de la aldea estuvo entre 300 y 600 habitantes. Las personas tenían una estatura bastante corta: 1,61 m (hombres) y 1,51 m (mujeres). La mortalidad infantil era altísima, y la esperanza de vida era de cerca de 22 años de edad. Los muertos se enterraban acurrucados, directamente debajo de los pisos de las casas. Como curiosidad, tenían la costumbre de aplanar artificialmente la parte occipital del cráneo en la infancia, sobre todo en las mujeres, lo que les daba una braquicefalia bastante acentuada.En algunos casos se les dejaban provisiones, por lo que se cree que dentro de sus propias casas tenían algún tipo de culto a los antepasados.

Esta es la más antigua cultura conocida de Chipre, consistía en una sociedad desarrollada y bien organizada que se dedicaba principalmente a recolectar, cazar y criar ganado. La agricultura se basaba en el cultivo de cereales. También recolectaban frutos de los árboles que crecían silvestres en el área circundante, como nueces de pistacho, higos, aceitunas y damascos. Las cuatro especies animales cuyos restos se han encontrado en este sitio son venados, ovejas, cabras y cerdos.

La aldea de Khirokitia fue abandonada repentinamente por causas desconocidas alrededor del año 6000 a. C., y parece que toda la isla quedó deshabitada durante 1500 años, hasta que apareció el siguiente grupo documentado, los sotira.

Nombre de la aldea

Según la opinión dominante el nombre de la aldea es un compuesto de la palabra “Khiros” (cerdo / cerdo) y la palabra “Kiti”, así sugiriendo una zona donde se crían cerdos. Otras fuentes afirman que el nombre original era “Sidirokitida”, por lo tanto una zona de hierro fue encontrado. También se dice que podría haberse originado de la palabra “Khirogetia”, que implica la práctica de la quiromancia. De acuerdo con todo a otra opinión, pudo haber originado de algún nombre como “Ierokitida” (lugar sagrado). Aún más imaginativos opiniones afirman que el nombre venía de las palabras “giros” y “oikia” debido a que las chozas prehistóricas son redondas. Además, cuenta la tradición que el nombre se deriva de la frase “Chere Kitia” expresado utilizado por la Reina “Rigena” para abordar una cierta amiga suya de Kition. Se alegó también que quizá el nombre se origina de la planta Annona cherimola, que se encuentra cultivado en Chipre bajo el nombre más simple “Cheromolia”, aunque esto se considera muy poco probable. En cualquier caso, en mapas antiguos el pueblo está marcado como sea Cherochetica o como Chierochitia.[12]

Reconstrucción de las estructuras circulares.

 

Unidades IA y XIIA.

 

 

 

Unidades IA y XIIA.

 

 

 

Unidades XLV y XLVII.

 

 

 

 

Tholos de Choirokoitia (Dibujo: Juergen E. Walkowitz)

 

 

 

 

 

Restos del yacimiento arqueológico chipriota./Ophelia2

En el interior de las viviendas de Khirokitia todavía permanecen utensilios que usaban sus pobladores./Kritzolina

Y todavía no se ha descubierto lo mucho que permanece enterrado aquí, como ocurre en Atapuerca y La Sima de los Huesos. La inmensa mayoría del yacimiento está sin excavar. Los arqueólogos se frotan las manos ante el panorama que se les presenta.