Este Mundo, a veces insólito

Calendario
septiembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivo mensual: septiembre 2024

Mapamundi de Jean Rotz

Mapamundi de Jean Rotz

Nacimiento: 1505

Muerte: 1560

Ciudadanía: Francia

Ocupación: Cartógrafo

John Rose (en inglés), Jean Rotz (en francés) o Johne Rotz (en latín) (nacido el siglo XVI), fue un cartógrafo escocés del Renacimiento. Trabajó en Dieppe, Francia. Poco se sabe de este cartógrafo más que la época en la que vivió y una de sus obras, inscrita en los llamados ” Mapas de Dieppe”.

Biografía

De padre escocés, pudo haber acompañado Jean Parmentier a Sumatra en 1529 y en realidad estuvo en la costa de Brasil en 1539.[1] Su trabajo estuvo muy influenciado por estos primeros viajes al servicio de Francia, lo que lo llevó a crear mapas muy iluminados.[1] [2]

Habiendo fracasado en emplearse con Francisco I de Francia, Rotz fue a Inglaterra en 1542, donde entró al servicio de Enrique VIII de Inglaterra.[3]

Ofreció al rey, en 1542, un planisferio que representa con precisión el continente africano, el Golfo Pérsico, la India y el sudeste asiático.[1]

Mapas conocidos

Carta de Jean Rotz (Boke of Idrography, 1542).

Libro de hidrografía (1542)

Esta carta, ahora en la Biblioteca Británica de Londres, fue entregada por el autor al rey Enrique VIII de Inglaterra. Constituye un mapamundi que muestra las costas de África y Asia, con India y China, y que aparentemente todavía muestra partes de Australia, doscientos años antes de su descubrimiento oficial por parte del capitán británico James Cook.

Mapa de Jean Rotz

Muchos mapas fueron robados de la Casa da India en el siglo XIX. XVI por espías de distinta procedencia. Entre los franceses destacaban los de Dieppe. Los marineros de Dieppe eran intrusos en el Brasil portugués y establecieron la colonia francesa de Guyana en la orilla occidental del Oiapoco. Otros navegantes penetraron en los Grandes Bancos de Bacalao de los portugueses, en Terranova. Jean Jacques Cartier era de Dieppe y sus viajes a St. Lawrence llevaron a la fundación del Canadá francés. Parmentier y otros viajaron a Sumatra.

Mapa de Jean Rotz, Dieppe, conocido como el mapa Dauphin. Fue robado de la Casa da Índia y es una de las pruebas del descubrimiento portugués de Australia.

Y al igual que los portugueses de un siglo antes, vieron que la investigación sistemática, la recopilación y selección de material hidrográfico y cartográfico era esencial. Establecieron un centro de investigación en Dieppe. Allí, Pierre Desceliers, «sacerdote, matemático y cartógrafo», enseñó las artes del mar a los jóvenes marineros más prometedores. De los extranjeros atraídos por la escuela vino el escocés John Rose, o Jean Rotz. Y no tenían remordimiento por robar las ideas de otras personas. La información fue robada en puertos extranjeros, especialmente en Lisboa. Dieppe fue el centro cartográfico mejor organizado del mundo, con el mejor servicio de información de su época. Y cuando la Casa da India fue violada y los dos mapas portugueses más secretos fueron sacados de contrabando del país, no fue una sorpresa descubrir que la hazaña había sido lograda por esta soberbia organización francesa. Una era la Carta anónima portuguesa, ahora en la Biblioteca Wolfenbuttel en Alemania. El otro era un mapa de Australia, insertado en el mapa de Dieppe conocido hoy como el mapa Dauphin.

Por: Matheus L.

El mapamundi de Jean Rotz, hidrógrafo de Enrique VIII de Inglaterra, fue realizado en 1542 y abarca todo el mundo. El problema con este mapa es que presenta una masa continental al sur de Java que algunos autores como Gavin Menzies (el autor de la hipótesis de 1421) asocian con Australia (la verdad es que con bastante poco fundamento, ya que no coincide en perfiles ni en posición en absoluto). Sin embargo parece claro que no se trata de ninguna isla mítica como Antilia o San Borondón, de las que aparecen en algunos mapas, sino que es un territorio de dimensiones gigantescas (por lo que es improbable que se trate de un error de cálculo) y que además aparece cartografiado parcialmente como correspondería a terreno real en proceso de descubrimiento  cartografiado. (Las islas míticas se representan íntegras sin excepción). No se sabe qué fue lo que representó allí Jean Rotz, ni de dónde sacó la información para dibujarlo.

Mito

Muchos consideran este mapa un Oopart, debido a que, según se dice, tiene ilustradas muchas partes las cuales en esa época eran desconocidas.

Refutación

A diferencia de muchos mapas antiguos, este muestra escrupulosamente solo lo que se conoce. Muchas áreas que podrían haberse completado dado el conocimiento de la época no lo son, por ejemplo, el sur de Groenlandia, el norte de Escandinavia y la mayor parte de China.

Archivo: Jean rotza.jpg

Lo que se muestra en este mapa no contiene nada que un europeo no hubiera sabido en 1542. Las áreas bien exploradas, como el Mediterráneo y el oeste de África, son bastante precisas. Las áreas exploradas más recientemente, como el resto de África, India y el sudeste de Asia y el Caribe, son bastante reconocibles pero tienen errores notables. India es demasiado estrecha y el Cuerno de África es demasiado pequeño. El istmo de Panamá se muestra corto pero reconocible por la muy buena razón de que fue cruzado por europeos. La costa del Pacífico de América del Sur es tolerablemente precisa hasta el norte de Perú porque los españoles estaban invadiendo Perú en este momento.

Por otro lado, ¿qué vamos a hacer de que el este de Brasil sea una isla?

Menzies está más cautivado con la gran masa de tierra que corresponde aproximadamente a Australia, aunque las costas reales prácticamente no se parecen a Australia. El extremo oriental con las dos grandes bahías que identifica con Auckland y las islas Campbell. ¿La línea de costa intermedia? Hielo marino. A 50 grados sur. Esto en un momento en que afirma simultáneamente que Groenlandia (que alcanza casi el 84 norte) era circunnavegable y estaba rodeada de aguas libres de hielo.

Hoy en día, el límite del hielo marino antártico es alrededor de 60 grados sur en el invierno austral, retrocediendo en muchos casos a la costa de la Antártida durante el verano. Nunca llega a ninguna parte cerca de Campbell o Auckland Islands y Menzies tampoco ofrece pruebas reales de que lo hizo en 1421. Tampoco explica por qué los hábiles navegantes chinos arriesgarían sus barcos en los mares llenos de hielo durante el invierno austral.

De hecho, puedes hacer un mejor caso que el extremo este del mapa muestra a Nueva Zelanda. La latitud está bajada en diez grados, pero la orientación de la costa, el extremo norte agudo y el canal prominente un tercio del camino hacia abajo son mucho mejores para Nueva Zelanda que el mapa de Kangnido para África.[2]

Nuevas siete maravillas del mundo moderno

Nuevas siete maravillas del mundo moderno

No hay unanimidad, ni total ni mundial, sobre esta lista.

 

 

 

 

Chichén Itzá, en la península de Yucatán (México).

 

 

 

 

El Coliseo de Roma, Roma (Italia).

 

 

 

 

La estatua del Cristo Redentor, en Río de Janeiro (Brasil).

 

 

 

 

La Gran Muralla China, en China.

 

 

 

 

Machu Picchu, en Cuzco, (Perú).

 

 

 

Petra, en Jordania.

 

 

 

 

El Taj Mahal, en la ciudad de Agra (India).

 

 

 

 

Se denominan las nuevas siete maravillas del mundo moderno a los monumentos que resultaron los ganadores en un concurso público e internacional celebrado en 2007, inspirado en la lista de las siete maravillas del mundo antiguo y realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation. Más de cien millones de votaciones, a través de Internet y SMS, dieron como resultado esta nueva clasificación. La iniciativa partió del empresario suizo Bernard Weber, fundador de la empresa”.

Antiguas siete maravillas

Las siete maravillas del mundo conocido por los griegos helenísticos fueron seleccionadas por el pintor neerlandés Maerten van Heemskrerck en el siglo XVI en una serie de siete cuadros, que muestran las obras arquitectónicas y escultóricas que marcaron un antes y un después en la historia. 1​ Previamente autores como Filón de Bizancio, Antípatro de Sidón, Gregorio Nacianceno o Beda el Venerable, entre otros, habían confeccionado sus respectivos listados. Sólo una de ellas se mantiene actualmente en pie. Mientras la existencia de otras es todavía un misterio para investigadores y expertos en la materia. La pregunta más frecuente es: ¿por qué escogieron solo siete puntos de referencia? La cultura helenística consideraba tal cifra como el número perfecto.

Sistema de votación

La votación fue pública. Los participantes debieron registrar un correo electrónico en el sitio web de la corporación y elegir sus candidatos favoritos. También se pudo votar vía SMS y a través de un número telefónico de pago. Una de las críticas del sistema empleado fue en la práctica nada impedía que una misma persona votara más de una vez, siempre y cuando lo hiciera desde un correo electrónico o SMS distinto. Se pudo votar por una sola candidata y recibir un certificado de la votación específica mediante el pago de dos dólares estadounidenses.

En cada voto se eligieron siete candidatas de una larga lista inicial, confeccionada por la corporación, y que se incrementó a pedido de diversos países o de solicitudes masivas de votantes. En los últimos meses de la votación solo participaron los 21 candidatos que hasta entonces habían obtenido la mayor cantidad de votos.

Ante las protestas del gobierno egipcio en la etapa final, se eliminó de la lista a las Pirámides de Guiza, hecho que fue disimulado por los organizadores asignándole a esta el estatus de Candidata Honoraria, debido a que es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que permanece en pie.

En esta selección se admitieron estructuras creadas por el hombre hasta el año 2000, con la condición de que estuviesen en pie en la actualidad. Los resultados fueron dados a conocer el 07/07/07, es decir, el 7 de julio de 2007 en el Estádio da Luz, en Lisboa (Portugal), en una gran ceremonia.

Hechos, contrastes y cifras

  • Para elegir las Nuevas Maravillas del Mundo se realizaron más de cien millones de votos sin restringir el origen de las votaciones ni el número de votos por persona, que provinieron del mundo entero.
  • Se trata de la primera votación masiva por internet, teléfono y mensajes de texto en la historia, abierta a participantes de todo el mundo.
  • Una de cada cuatro personas del planeta (alrededor de 1.600 millones de personas) vio en directo el 07/07/07 el anuncio de los resultados de la votación, transmitidos desde Lisboa.2
  • La ceremonia del anuncio de las nuevas maravillas fue transmitida en directo por más de 160 canales de televisión a más de 170 países.3
  • El mayor número de teléfonos, computadoras y acceso a internet está ubicado en los países desarrollados.
  • En la primera fase de la votación, más de la mitad de los países miembros de la Unesco tenían un monumento destacado compitiendo para convertirse en una de las Nuevas Maravillas del Mundo, lo que originó el apoyo político de muchos de sus respectivos gobiernos.
  • Las Siete Nuevas Maravillas escogidas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, según el listado del año 2012.
  • Después de finalizada la votación por las siete nuevas maravillas del mundo, comenzó la búsqueda por elegir a las Siete maravillas naturales del mundo,4​ la cual alcanzó su objetivo el 11 de noviembre de 2011.5

Maravilla en honor

Se consideró que la Gran Pirámide de Guiza (Egipto) sería la octava maravilla honorífica. La Gran Pirámide había sido excluida de la votación, por ser la más antigua y la única que aún perdura de las siete maravillas del mundo antiguo. El hecho se dio en el marco de una gran oposición de las autoridades culturales egipcias, tales como Zahi Hawass, secretario general del Consejo Superior de Antigüedades del gobierno egipcio (Ministro de Antigüedades hasta 2011), que calificó a este concurso de «operación publicitaria».

Elegidas

Candidatas

Después de un tiempo de votación se dieron a conocer los 75 semifinalistas quedando en este orden:

  1. Cristo Redentor, Río de Janeiro, Brasil
  2. Machu Picchu, Cuzco, Perú
  3. Gran Muralla, China
  4. Petra, Jordania
  5. Taj Mahal, India
  6. Coliseo de Roma, Italia
  7. Chichen Itzá, México
  8. Torre Eiffel, Francia
  9. Torre de Pisa, Italia
  10. Kremlin, Catedral de San Basilio y la Plaza Roja de Moscú, Rusia
  11. Ciudad histórica de Sanaa, Yemén
  12. Palacio de Versalles, Francia
  13. Alhambra, España
  14. Angkor Wat, Camboya
  15. Estatua de la Libertad, Estados Unidos
  16. Templo de la Sagrada Familia, España
  17. Iglesia de Santa Sofía, Turquía
  18. Ópera de Sídney, Australia
  19. Palacio de Potala, China
  20. Golden Gate, Estados Unidos
  21. Mezquita de Djingareyber, Malí
  22. Templo de Meenakshi Amman, India
  23. Palacio Imperial de Kioto, Japón
  24. Empire State, Estados Unidos
  25. Catedral de Aquisgrán, Alemania
  26. Templo de Oro, India
  27. Acrópolis de Atenas, Grecia
  28. Templo de Brihadeshwara, India
  29. Templo de Arunachaleswara, India
  30. Estatua Bahubali, India
  31. Santiago de Compostela, España
  32. Parlamento de Budapest, Hungría
  33. Stonehenge, Gran Bretaña
  34. Neuschwanstein, Alemania
  35. Mahabalipuram, India
  36. Puente de Goeltzschtal, Alemania
  37. Dhammakaya Cetiya, Tailandia
  38. Catedral de Colonia, Alemania
  39. Iglesia de Nuestra Señora de Dresde, Alemania
  40. La Giralda, España
  41. Pirámides de Guiza, Egipto
  42. Templo del Loto, India
  43. Guerreros de terracota, China
  44. Castillo de Praga, República Checa
  45. Ciudad Prohibida, China
  46. Kapellbrücke, Suiza
  47. Torre de Londres, Gran Bretaña
  48. Torres Petronas, Malasia
  49. Estadio Olímpico de Münich, Alemania
  50. Kiyomizu-dera, Japón
  51. Sigiriya, Sri Lanka
  52. Parlamento del Reino Unido, Gran Bretaña
  53. Mezquita de Córdoba, España
  54. Abu Simbel, Egipto
  55. Catedral de San Pablo de Londres, Gran Bretaña
  56. Teotihuacán, México
  57. Ojo de Londres, Gran Bretaña
  58. Puente Carlos, República Checa
  59. Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano
  60. Templo de Ranakpur, India
  61. Big Ben, Gran Bretaña
  62. Monte Rushmore, Estados Unidos
  63. Museo Guggenheim Bilbao, España
  64. Líneas de Nazca, Perú
  65. Monte Saint-Michel (isla), Francia
  66. Hotel Burj Al Arab, Emiratos Árabes Unidos
  67. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
  68. Palacio Real de Madrid, España
  69. Observatorio de Greenwich, Gran Bretaña
  70. Torre CN, Canadá
  71. Valle de los Reyes, Egipto
  72. Tumba Megalítica de Newgrange, Irlanda
  73. Acueducto de Segovia, España
  74. Estadio Panathinaiko, Grecia
  75. Canal de Panamá, Panamá

Finalistas

 

 

Acrópolis de Atenas, Atenas, Grecia.

 

 

 

 

 

Alhambra de Granada, Granada, España.

 

 

 

 

 

Angkor Wat, Siem Reap, Camboya.

 

 

Castillo de Neuschwanstein, Baviera, Alemania.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estatua de la Libertad, Nueva York, Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Kiyomizu-dera, Kioto, Japón

 

 

 

 

Moáis de Isla de Pascua, Chile.

 

 

 

Ópera de Sídney, Sídney, Australia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Catedral de San Basilio / Kremlin, Moscú, Rusia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Santa Sofía, Estambul, Turquía.

 

 

 

Stonehenge, Amesbury, Reino Unido.

 

 

 

 

 

 

 

Mezquita de Djingareyber, Malí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Torre Eiffel, París, Francia.

 

 

 

 

 

Críticas

Países que albergan las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.

El proyecto ha sido criticado por diferentes motivos:

  • La Unesco, entidad de las Naciones Unidas que declara como Patrimonio de la Humanidad a sitios de importancia cultural o natural, no dio el aval para esta campaña, por considerarla mediática y a título personal de Weber. Declaró que no es suficiente el valor sentimental de los monumentos para incluirla en una lista de las características que se pretende. El organismo internacional afirmó que la votación no es universal, en tanto que deja fuera a millones de personas que no tienen acceso a internet, y que la lista de candidatos fue creada bajo criterios poco científicos y educativos.
  • Hubo quienes pensaron que se trató de un proyecto con finalidad económica (al tener que pagar para votar por teléfono por ejemplo) aunque Bernard Weber afirmó que los beneficios de este proyecto iban a ser destinados a la restauración de monumentos.
  • Otra crítica que hicieron algunos estudiosos del arte es el hecho de que las siete maravillas se elijan por votación, cuando el mérito artístico no se elige por votación y menos de personas que no tengan conocimientos artísticos.
  • Otros como el director del Chichén Itzá pensaron que este tipo de iniciativas fomentan la competitividad y la discriminación.6
  • Algunas personas en Egipto pensaron que las Pirámides de Gizeh no tienen que competir con edificios modernos, por ejemplo la Ópera de Sídney e incluso algunos han acusado de «absurdo» al proyecto.78