Este Mundo, a veces insólito

Calendario
febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Archivo diario: 19 febrero, 2025

Mapamundi de Mateo Ricci

Mapamundi de Mateo Ricci

Kunyu Wanguo Quantu

Quốc ngữ: Khôn Dư Vạn Quốc Toàn Đồ

Nombre italiano

Italiano: Carta Geográfica Completa di tutti i Regni del Mondo

Kunyu Wanguo Quantu (idioma chino: 坤輿萬國全圖; pinyin: Kūnyu Wànguó Quántú; literalmente “Un mapa de la miriada de países del mundo”) es el primer mapamundi chino al estilo europeo,1​ realizado en 1602 por el misionero Matteo Ricci, junto a colaboradores chinos y el mandarín Zhong Wentao, respondiendo a la solicitud del emperador Wanli. Este mapa fue decisivo en la expansión del conocimiento del mundo en China y en Japón cuando fue exportado.2

Descripción

El mapa de Ricci, de xilografía,3​ mide 1,52 m de ancho y 3,66 m de largo, y tiene una proyección cartográfica seudo cilíndrica, centrada en el océano Pacífico. Es el primer mapa hecho en China que muestra de manera bastante exacta el continente americano.

Copia japonesa del mapa de 1602 (autoría desconocida ¿1604?).

Proyección pseudo cilíndrica de Eckert IV, de 1906, similar al mapa de Ricci de 1602.

Basado en mapamundis europeos contemporáneos, el mapa muestra América del Sur, América del Norte y el océano Pacífico con proporciones bastante correctas, y a los territorios asiáticos unidos de manera apropiada. Europa, África y el Mediterráneo están delineados de manera también bastante exacta.1

Ti Bin Zhang, secretario de asuntos culturales de la embajada china en Washington D. C. dijo en 2009: “El mapa retrata el primer encuentro trascendental entre Oriente y Occidente” y agrega que esto fue un “motor impulsor para el comercio”.1

Datos

Mapa Shanhai Yudi Quantu (autoría no perteneciente a Ricci).

 

 

Mapamundi de Giulio Aleni, Wanguo Quantu (萬國全圖),4​ de comienzos del siglo XVII.

 

 

 

 

 

 

Mapamundi Kunyu Quantu, de Ferdinand Verbiest, mostrando los dos hemisferios.

 

 

 

 

 

 

 

Mapamundi Kunyu Quantu, de Ferdinand Verbiest, mostrando un hemisferio en detalle.

 

 

 

Copia del mapa de Ricci de 1602 de la biblioteca de James Ford Bell.

 

 

 

Copia del mapa en Bolonia, en el Museo della Specola; paneles 1 y 6 (izquierda y derecha).

El mapa incluye imágenes y anotaciones que describen las diferentes regiones del mundo. África se observa que tiene la montaña más alta del mundo y el río más largo. La breve descripción de América del Norte habla de “bueyes joroba” o bisontes (驼峰牛tuófēngníu), caballos salvajes (野马, yěmǎ), y una región llamada Jiānádá (加拿大, Canadá). El mapa identifica Florida como Huadi (花地), la “Tierra de las Flores“. Varios lugares de América Central y del Sur son nombrados, incluyendo Guatemala (哇的麻剌, Wādemálá), Yucatán (宇革堂, Yǔgétáng) y Chile (智里, Zhīlǐ). El mapa del cartógrafo Matteo Ricci hace además una breve descripción del descubrimiento de las Américas. «En la antigüedad, nadie hubiera conocido la existencia de lugares como América del Norte y del Sur o Magallánica (usando un nombre que dieron los primeros cartógrafos para un continente supuesto que incluía a Australia, la Antártida y Tierra del Fuego), pero hace cien años, europeos llegaron navegando en sus barcos a partes de la costa del mar, por lo que las descubrió».

El Museo della Specola Bolonia tiene en su colección, que se muestra en la pared de la habitación Globe, copias originales de los paneles 1 y 6 de los seis paneles que componen el mapa de 1602 de Ricci. Durante la restauración y el montaje una parte central del mapa Emisfero Doppio delle Stelle, del matemático y astrónomo alemán Johann Adam Schall von Bell, fue insertado entre dos secciones por error.

En 1958, Pasquale D’Elia, sinólogo de la Universidad de Roma, certificó la autenticidad de los mapas chinos en posesión de este museo, (véase op. cit.) al señalar que “es la tercera edición de una obra geográfica y cartográfica que hizo a Ricci famoso en toda China”. Ya había hecho una primera edición en 1584 en Shiuhing, seguido de un segundo en el 1600 en Nanking, y dos años más tarde un tercero en Pekín.

En 1938, un trabajo exhaustivo por Pasquale D’Elia, editado por la Biblioteca Apostólica Vaticana, fue publicado con comentarios, notas y traducción de todo el mapa. Los mapas contienen instrucciones de uso y abundantes ilustraciones detalladas de los instrumentos usados en su producción, así como explicaciones sobre las concepciones de «sistemas del mundo terrestre y celeste». Hay un largo prefacio de Matteo Ricci en el centro del mapa, donde se representa el Océano Pacífico. La traducción de D’Elia dice así:

Una vez pensé que el aprendizaje era una experiencia múltiple y no me niego a viajar [incluso] diez mil li para poder interrogar a los sabios y visitar países que celebran. Pero ¿cuánto tiempo es la vida de un hombre? Es cierto que se necesitan muchos años para adquirir una ciencia completa, basada en un gran número de observaciones: y ahí es donde uno se hace viejo, sin tiempo para hacer uso de esta ciencia ¿No es esto una cosa dolorosa y es por eso que puse mucha importancia [geográfica] a estos mapas? Y la historia: la historia… para la fijación de [estas observaciones], y para entregar los mapas [a las generaciones futuras]. Respetuosamente escrito por Matteo Ricci. Europa. 17 de agosto de 1602.

La figura del Cieli Nove (Nueve Cielos) se imprime a la izquierda del título, como se ilustra por las concepciones del siglo XVI. La inscripción adjunto explica el movimiento de los planetas. La sección de la derecha (panel 6) tiene otras inscripciones que dan ideas generales sobre la geografía y la oceanografía. Otra inscripción registra un extracto de la Storia dei Mongoli con respecto a los movimientos del Sol. En la parte superior de la sección de la izquierda (panel 1), hay una explicación de los eclipses y el método de medición de la Tierra y la Luna. Ambas secciones llevan el sello característico jesuita, el IHS de la Compagnia di Gesù. En la parte inferior izquierda, en el hemisferio sur, está el nombre de los editores chinos del mapa y la fecha: un día del primer mes del otoño en el año 1602. El mapa también incluye una explicación de paralelos y meridianos, una prueba de que el Sol es más grande que la Luna, una tabla que muestra las distancias de los planetas desde la Tierra, una explicación de las diferentes longitudes de los días y las noches, y las proyecciones polares de la Tierra, que son inusualmente consistentes con su mapa principal.

Detalles

Algunos topónimos de España y Francia:

  • Andalucía (42°N, izquierda+22°). Entre el centro de la península y el nacimiento del Ebro. 俺/AN/ 大/TA/ 魯/LU/ 西/ÇI/ 亞/YA/. Hoy 安達盧西亞 (pinyin: Āndálúxīyà).
  • Cataluña (38°N, izquierda+23°). Al País Valenciano. 葛/KE/ 荅/TA/ 龍/LONG/ 亞/YA/. Hoy 加泰罗尼亚 (pinyin: Jiā tài luō ní yǎ).
  • España (40°N, izquierda+20°). 以/YI/ 西/SHI/ 把/PA/ 你/NI/ 亞/YA/. España o Hispania. Hoy 西班牙 (pinyin: Xībānyá).
  • Mallorca (39°N, izquierda+26°). 馬/MA/ 岳/YUE/ 里/LI/ 革/KE/. Se compara al latín Maiorĭca.
  • Menorca (37°N, izquierda+29°) 米/MI/ 諾/NUO/ 里/LI/ 革/KE/. Se compara al latín Minorĭca.
  • Occitania (44°N, izquierda+27°). 曷/HE/ 計/CHI/ 荅/TA/ 尼/NI/ 亞/YA/.
  • Toulouse (42°N, izquierda+26°). 多/TUO/ 羅/LUO/ 薩/SA/.

Fuera del límite nordeste del mapamundi hay un modelo cosmológico de los 9 cielos (九天). Consta de un diagrama circular, el título 九重天圖 del diagrama, un texto abajo que explica los cuatro elementos (四…) en el interior de la primera esfera y un texto a la izquierda sobre las nueve esferas celestes. La orientación del diagrama se indica en su exterior con las palabras 極北 (“polo norte”) y 赤道 (“ecuador”). Al centro está la Tierra, hecha del elemento tierra (土), con agua (水) en su superficie. Más afuera está el aire (氣), abajo (下氣), al medio (中氣) y por encima (上氣), y finalmente el fuego (火), con dibujos de llamas (originales) pintados de rojo en algunas copias. Más allá, comienza el mundo celeste. Los siete astros que se mueven son: la 1° esfera (一), que es la Luna (月); la 2° (二), que es Mercurio (水星); la 3° (三), que es Venus (金星); hasta a la 7° (七), que es Saturno (土星). La 8° esfera (八) es la de las estrellas, agrupadas en 28 (二十八) constelaciones según la astronomía china. La 9° esfera (九) se mueve en 1 (一) día (日) de este (東) a oeste (西), en contra de las otras 8 esferas que se mueven de oeste (西) a este (東) en un período indicado en años (年), días (日) y cuartos de hora (刻). Por ejemplo, para Saturno, son 29 años mil veces, 155 días y 25 cuartos de hora. Eso son 29.425 años, que se trasladan correctamente si se lo compara con los parámetros orbitales actuales. Debido al modelo geocéntrico, el período de 365 días y 23 cuartos de hora se aplica tanto al Sol como a los planetas interiores, Mercurio y Venus.

Una de las cosas más interesantes, es que China se encuentra dibujada justamente en el centro del mundo, pues China quiere decir “el reino del medio”.

También se le suele denominar, por su traducción: Mapa de los Diez Mil Países de la Tierra.

El Mapa de los Diez Mil Países de la Tierra se ha caracterizado como “una fascinante amalgama de fuentes cartográficas occidentales y chinas que comenzó como una traducción china de un mapa del mundo europeo contemporáneo”. [12] Su autor principal, Matteo Ricci, SJ, se formó para ser la vanguardia de la iglesia católica en China. Cuando llegó en 1583, trajo consigo algunos libros, un mapa del mundo y una mente llena de bibliotecas de conocimientos europeos. Paciente y metódicamente se abrió camino en la cultura china, dominando el idioma, entablando amistad e influenciando a los funcionarios locales, y construyendo una reputación por su riqueza de conocimiento extranjero con un objetivo en mente: que se le permitiera viajar a Beijing y convertir al emperador chino al Cristianismo [14].

Ricci puso un mapa del mundo en la pared de su apartamento, sabiendo muy bien que muestra partes del mundo que en ese momento eran desconocidas en China. En su diario escribió: “Los chinos más sabios lo admiraban mucho y, cuando les dijeron que era tanto una vista como una descripción del mundo entero, se interesaron mucho en ver que se hiciera lo mismo en chino. ” [14] La imagen en la pared era probablemente un mapa del cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, quien creó la proyección de Mercator que todavía se usa en la actualidad, un sistema matemático para transferir el mundo esférico a una superficie plana. Su método fue capaz de representar como líneas rectas rutas de navegación que siguen la curvatura de la tierra a través de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico recientemente trazados. Su proyección claramente tuvo gran relevancia para las armadas portuguesa, española, inglesa y francesa que navegaban por el mundo, llevando a los misioneros de la iglesia desde Europa a todos los lugares a los que podían llegar sus barcos. Mercator logró esto manteniendo una distancia constante alrededor de las regiones ecuatoriales mientras alargaba las distancias de las regiones polares.

Era enorme, de cinco pies de alto y doce pies de ancho, impreso en seis bloques de madera como los paneles de un biombo.

Cuatro viñetas del Mapa de los Diez Mil Países de la Tierra (Kunyu Wanguo Quantu). De izquierda a derecha: vista del polo norte, vista del polo sur, Tierra rodeada de planetas, Tierra y estrellas. Las proyecciones polares norte y sur explican cómo la superficie del mapa alineada con el ecuador representaba una esfera (Mercator también había incluido la viñeta de una proyección polar en su mapa). Los círculos concéntricos son un modelo geocéntrico de la Tierra, con China cubriendo su superficie, rodeada por dos anillos ovalados de aire cálido y frío envueltos por fuego y nueve círculos concéntricos que representan los planetas y los cielos. La última ilustración muestra cómo los cielos giran alrededor de la Tierra.

Ricci enumeró los tres propósitos del mapa en su diario: “[Primero], como un regalo exótico para funcionarios importantes; segundo, como un medio para demostrar las habilidades y el conocimiento (y en última instancia la utilidad) de los jesuitas; y tercero, por explicar de manera sucinta y convincente quiénes eran los jesuitas, de dónde eran y por qué eran dignos de atención y reverencia”.

El propósito del mapa era menos compartir nuevos conocimientos “científicos” que difundir la influencia de los jesuitas en la corte china. Y para ayudar a Ricci a explicarle a cualquiera que le preguntara de dónde era, aunque no es visualmente prominente, el mapa identifica Portugal, el país que patrocinó la misión jesuita, además de agregar su pueblo natal de Macerata en Italia.

Se difundieron copias impresas del mapa, y el emperador Wanli solicitó sus propias copias pintadas a mano en seda. Pero ninguno de los emperadores Ming ni los posteriores Qing se convirtieron, y en los siglos que siguieron a la nueva información que introdujo el mapa de Ricci no cambió las actitudes de los chinos hacia otras partes del mundo ahora conocido.