Otros
Como hay tanta diversidad, y tan interesante, aquí se juntan todos aquellos tipos o elementos, que solo están representados por uno o pocos ejemplos, y sobre todo para que no se pierdan entre la gran cantidad de archivos.
Naturalmente cuando su número así lo aconseje, pasarían a ser categoría independiente. Como por ejemplo: Templos, Complejos funerarios, etc.
Bonampak
Bonampak
Coordenadas: 16°42′14″N 91°03′54″O
Usiij Witz
Continente: América
Región: Norteamérica
Localización administrativa
País: México
División: Chiapas
Municipio: Ocosingo
Localidad: Ocosingo
Historia
Época: Periodo clásico maya
Cultura: Maya
Descubrimiento: Pepe Chambor y Acasio Chan
Mapa de localización
Bonampak que significa “Muros pintados” con 1,593 habitantes, conocido antiguamente como Ak’e y en sus inmediaciones como Usiij Witz, “Cerro del Zopilote”,1 es un sitio arqueológico de la cultura maya en el estado de Chiapas, México. El sitio que yace cerca de un afluente del Río Usumacinta y está a unos 21 kilómetros al sur de Yaxchilán, bajo el cual Bonampak estuvo subordinado. Mientras que el sitio no es excesivamente impresionante en términos de tamaño espacial o arquitectónica, (Sylvanus Morley realizó una jerarquización de las ciudades mayas en términos de tamaño e importancia política, siendo Bonampak una ciudad de cuarta categoría) debe su fama a los murales de tres cuartos completamente pintados ubicados dentro de la Estructura 1 (Templo de los Murales). La construcción de la estructura del sitio data del Periodo Clásico Tardío. (580 a 800 d. C.)
Ubicación de Bonampak. Mapa tomado de Beatriz de la Fuente, 1998.
Además de estar entre los murales mayas mejor conservados, son dignos de mención por derrumbar la temprana suposición de que los mayas eran una cultura pacífica (una larga posición argumentada por el arqueólogo del Instituto Carnegie de Washington, Sir John Eric Sidney Thompson), mostrando los murales claramente el oficio de la guerra y el sacrificio humano. Se suele decir que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healey y Mateo Bolívar, entre abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones, llegando varias veces a la zona, cuando se dirigían a realizar cultos en los edificios de la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan.
Biodiversidad
De acuerdo al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en el Monumento Natural Bonampak habitan más de 990 especies de plantas y animales de las cuales 128 se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059 y 9 son exóticas.2,3
Historia
Periodo Clásico
Bonampak tuvo origen en 300 d. C. a 900 d. C.; tuvo su auge entre el 650 a 850 d. C. durante el Periodo Clásico, Pájaro Jaguar a principios del siglo V luchó contra K’inich Tatb’u Cráneo I de Yaxchilán, y perdió su libertad. Posteriormente otros nobles fueron capturados en guerra por Jaguar Ojo de Nudo I. En el 514 d. C. Jaguar Ojo de Nudo I fue llevado cautivo por el Gobernante C de Piedras Negras, dando un respiro a Bonampak; pero después en el 526 d. C. su sucesor K’inich Tatb’u Cráneo II atacó Bonampak de nuevo capturando más señores. Para el 600 d. C. Bonampak se había convertido en una ciudad satélite de Yaxchilán. En ese momento, el Ajaw de Yaxchilán instaló a Chan Muwan I (Cielo Arpía I) como señor en Bonampak, reconstruyendo el sitio para orientarse hacia Yaxchilán. En el 790 d. C. Escudo Jaguar III de Yaxchilán supervisó la instalación del siguiente ajaw mediante la alianza matrimonial de su hermana la Señora Yax T’ul (Verde Conejo) con Chan Muwan II (Cielo Arpía II), y contrató a los artesanos Yaxchilanos para conmemorar los murales de la Estructura I. Bonampak se derrumbó con Yaxchilán en el siglo IX.
Historia moderna
En 1948, se realizó una expedición por el Instituto Carnegie y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las paredes fueron limpiadas con queroseno, que volvió temporalmente transparente el recubrimiento y las pinturas fueron fotografiadas extensivamente.
En 1996, un equipo de la Universidad de Yale, dirigido por la profesora Mary Miller comenzó The Bonampak Documentation Project, que incluyó la realización de un estudio aún más detallado, un registro fotográfico, y las reproducciones de los murales. Estas reproducciones, realizadas por los artistas Heather Hurst y Leonard Ashby, dan vida a muchos detalles que ya no se pueden ver a simple vista, gracias a las fotografías infrarrojas. En la mayoría de las imágenes capturadas sobresalen muchos glifos que antes eran desconocidas o se perdieron debido a la erosión natural, o a muchos intentos fallidos de conservación, algunas de las cuales hicieron mucho más daño que la conservación. Para una descripción más detallada sobre The Bonampak Documentation Project, y una minuciosa discusión sobre los murales, ver el seminario de trabajo de Mary Miller y Claudia Brittenham titulado The Spectacle of the Late Maya Court: Reflections on the Murals of Bonampak.
Desde 1990, el proyecto La pintura mural prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Bonampak donde, en 1997, Ernesto Peñaloza, como parte del trabajo de dicho proyecto, fotografió por primera vez en su totalidad los tres cuartos pintados. Con este material, se realizaron los tres desplegados que muestran los murales completos. Estas imágenes y los resultados de las investigaciones multidisciplinarias, dirigidas por Beatriz de la Fuente y coordinadas por Leticia Staines, forman parte de los dos tomos dedicados a Bonampak (catálogo y estudios), de la serie La pintura mural prehispánica en México, publicada por la PICOS.
Zona arqueológica
La Gran Plaza
Siendo una de las más extensas de la región; mide 90 por 110 metros, su ubicación como antesala a la Acrópolis proporciona a ambas una imagen monumental. Largas plataformas escalonadas de poca altura la delimitan por el este y el oeste, mientras que por el norte lo hacen dos basamentos de menor tamaño pero más alto, los Edificios 15 y 16. Todas estas construcciones tienen su escalera principal apuntando al interior de la Plaza, con excepción del Edificio 15 que mira al exterior hacia el norte, en línea recta con el Grupo Frey.
Diversas excavaciones han demostrado que originalmente la Plaza era un tercio más corta que la actual y que en el costado opuesto a la Acrópolis o sea el costado norte estaba conectada por una larga escalera de tres peldaños con otra plaza ubicada a menor nivel y de extensión aún desconocida. Bajo los Edificios 13, 15, 16 y 18 se localizan viejas construcciones más pequeñas, algunas de las cuales estuvieron asociadas a la antigua plaza; esto denota una constante actividad constructiva de la ciudad durante más de tres siglos. La parte central de la Gran Plaza está ocupada por dos estelas de gran tamaño, siendo la Estela 1 la de mayor importancia de todo el sitio arqueológico.
Grupo Frey
Debe su nombre a Carlos Frey, uno de los integrantes de la expedición a Bonampak. Fue construido sobre una colina baja de 21 metros de altura, en su costado sur se sitúa una monumental escalera de cinco tramos que permite acceder a los restos de un basamento que soportaba un amplio espacio techado, de esta edificación se conservan solamente parte de las pilastras que sostenían la techumbre de madera y palma. Una segunda plataforma más pequeña se localiza al costado oeste del primer edificio sobre una terraza de menor altura, es una construcción muy sencilla dividida en dos cuartos por un delgado muro central, tuvo seguramente una función habitacional como lo demuestran los fragmentos de metate y ollas localizadas tanto en el interior como en exterior durante las excavaciones arqueológicas. La sencillez de las edificaciones en la cima de esta colina podría hacer pensar que no pertenecieron a un individuo de la alta jerarquía de Bonampak, sin embargo esto se debe a la poca disponibilidad de roca caliza de buena calidad para la construcción de edificios con Bóveda maya. Desde la parte superior de este grupo pueden observarse los Edificios 4 a 8 de la Acrópolis 400 metros hacia el sur.
Estructura 1 o Templo de los Murales
El Templo de los Murales (Estructura 1) al fondo.
La Estructura 1 de Bonampak conocida antiguamente como “la casa Seis Mar”, fue construida a finales del siglo IX (inaugurado oficialmente el 11 de noviembre del 991 d. C.) mide 16 metros de largo, cuatro metros de profundidad, y siete metros de altura, se localiza en el extremo derecho del primer nivel de la Acrópolis sobre una plataforma en forma de T, su fachada principal mira hacia la Gran Plaza. Aunque no hay evidencia para apoyar la afirmación, algunos especulan que puedo tener también una crestería, tal como puede verse en el Edificio 33 de Yaxchilán. Estructuralmente simétrica, equilibrada y estable se compone de tres habitaciones separadas, en su interior contiene murales que narran diferentes acontecimientos que rodearon la historia de Bonampak y sus aliados durante el gobierno de Chan Muwan II, en la actualidad se sabe que su fecha de creación fue el 14 de diciembre del 790 d. C. (9.18.0.3.4.10 K’an 2 ayab).
A pesar de que ha habido un cierto desacuerdo en cuanto a la secuencia temporal de los acontecimientos, se acepta generalmente que la narración debe ser vista en orden cronológico, empezando en el Cuarto 1 (los enmascarados e intérpretes musicales, escena del tributo, vestimenta y preparación para la danza); luego el Cuarto 2 (ceremonia de dedicación del edificio, escenario de conflicto violento, y una muestra en la que se presenta el sacrificio humano, en compañía de los más altos miembros de la corte y la fuerza victoriosa); y, finalmente, el Cuarto 3 (escenario de una danza, con los observadores, y una ceremonia ritual). Los murales cubren una superficie de 150 m² representan un total de 114 cláusulas glíficas y 272 figuras humanas que varían de tamaño entre los 82 y 89 cm representadas dentro de los tres cuartos, muchas de ellas con nombres o títulos (aproximadamente 1/3 de las figuras tiene nombre, mientras que otro 10% solo tiene cláusulas en blanco, y un poco más de la mitad no tiene nombre en absoluto). Algunas teorías en cuanto a por qué algunos cartuchos se dejaron en blanco incluyen muertes o realineación política, una interrupción de los murales relacionados con el aparente colapso maya en las tierras bajas durante el período constructivo de la Estructura 1, y la posibilidad de que se convirtió en políticamente de mala educación nombrar ciertas figuras. La planificación y ejecución de los murales de Bonampak requirió a un amplio equipo de especialistas, y no a un genio solitario. Este equipo tendría incluidos yeseros, preparadores de pigmento y, posiblemente, calígrafos, además de los pintores y los planificadores cuya concepción artística es más visible en las paredes.
El exterior de la Estructura 1, aunque mal conservado, se pintó una vez en ricas tonalidades brillantes de azul maya, verde azulado, rojo y amarillo. De hecho, casi todo hubiera estado cubiertos de pintura, ya que incluso los pavimentos de piso en cada habitación estaban pintadas de negro. Sólo las superficies superiores de los bancos interiores parecen haber sido dejados sin pintar. Además de los diferentes colores aplicados, se produjeron nuevos elementos artísticos en la fachada de la Estructura 1. Justo debajo de la moldura aglutinante, existen restos de una única banda de unos ochenta glifos que rodeaba el edificio y anchas bandas verticales de rojo, intercambiado con áreas de estuco blanco sin pintar. En esencia, los artistas de Bonampak enmarcan el curso inferior del exterior de la Estructura 1 como si fuera un jarrón Maya; más específicamente, a las vasijas estilo códice del Petén, y no reflejado el estilo de la Cuenca del Usumacinta donde se encuentra Bonampak.
Por encima de cada cuarto hay un pequeño nicho que probablemente alojo una figura sentada siendo quizá una representación de un señor gobernante. Entre estos nichos había dos escenas de estuco más grandes, sólo una de ellas ha sobrevivido a los estragos del tiempo. Haciendo alusión a lo que se muestra dentro de los murales, la imagen representa una figura dando un paso hacia adelante con un cautivo arrodillado ante él, su pelo está siendo agarrado firmemente por su vencedor. Adicionalmente a las figuras que están dentro de los nichos, en los lados este y oeste del edificio contó con figuras sentadas establecidas en la parte superior teniendo como característica en las cabezas de un dios de hocico largo, éstos todavía tienen algunos restos de pintura roja visible.
Dintel del Cuarto 1
Por último, la puerta de cada cuarto cuenta con un dintel tallado de un guerrero sometiendo a un cautivo. Dintel 1 (Cuarto 1) representa Chan Muwan II, gobernante de Bonampak, capturando a Ah-5-Cráneo el 12 de enero del 787 d. C. (9.17.16.3.12, 8 Eb 10 K’umk’u); Dintel 2 (Cuarto 2) muestra al gobernante de Yaxchilán, Escudo Jaguar III capturando un vasallo de Yete K’nich, gobernante de la ciudad de Sak’ Tz’i’, el 4 de enero del 787 d. C. (9.17.16.3.8, 4 Lamat 6 K’umk’u); y Dintel 3 (Cuarto 3) muestra Aj Sak Teles abuelo de Chan Muwan II capturando un vasallo de Jaguar Anudado, probablemente el 25 de julio del 780 d. C. (9.17.9.11.14, 3 Ix 2 Yax). Cabe señalar que la altura de cada puerta es aproximadamente de 1.75 metros, y alrededor de 90 cm de ancho. Por lo tanto, es evidente que ningún noble maya con su ajuar completo habría entrado jamás en estos cuartos sin un arco de respetuosa reverencia.
Cuarto 1
Fragmento del Muro Este en el Cuarto 1
Este es el escenario de un evento real: la presentación del heredero al trono en frente de la Corte y los dignatarios visitantes, por el gobernante de Bonampak, Chan Muwan II. Hay 77 personajes que cumplen diversas funciones dentro de la narrativa, 53 cláusulas glíficas, más un texto principal sin numeración (Cláusula A) y 8 imágenes colocadas casi en el cierre de la bóveda en esta primera sala. Algunos de los actores que capturan la atención inmediata son las figuras elegantemente vestidas en el paramento inferior del muro Sur (Personajes 62, 63 y 64). Sus grandes tocados de plumas de Quetzal, además de los diversos elementos hechos con piel Jaguar y serpiente en sus trajes, ponen de relieve la importancia de estas figuras, con los talones levantados se encuentran en medio de una danza ritual.
A la izquierda del Personaje 62, comenzando por el muro Sur y continuando hacia el muro Este, hay varias figuras que cantan y tocan Instrumentos musicales (conchas cascabeles, tambores, y caparazones de tortugas) pasando hacia el muro Norte, hay más músicos tocando trompetas (Personajes 43 y 44) mientras que otros intérpretes usan varios disfraces (Personajes 45-50), incluyendo el de un cocodrilo (Personaje 48). Hacia el lado derecho del Personaje 64 que conduce al muro Oeste, hay ocho Sajals (gobernadores regionales). Los Personajes 73 y 74, así como los Personajes 52 y 54, portan abanicos que enmarcan una gran banda con una amplia inscripción jeroglífica que narra el evento presentado en las pinturas. En el paramento superior en el muro Este están 4 de los nobles visitantes identificados como Rojo Señor (Personaje 1), Perro Señor (Personaje 2), Ardilla Señor (Personaje 3) y Hormiga dos Señor Árbol (Personaje 4); continuando hacia el muro Sur aparecen 10 nobles (Personajes 5-14) más aunque su nombre o título es desconocido, en particular se destacan una figura solitaria (Personaje 16) que presenta a un niño (Personaje 15) a los señores, justo por encima de dos agujeros donde las vigas de madera, una vez habrían ayudado a mantener la estructura. Se cree que el niño pudo ser el hijo de Chan Muwan II, aunque esto no está muy claro y se desconoce si este gobernó, ya que la cláusula por encima de este individuo se dejó en blanco. Pasando al muro Oeste en el paramento superior se encuentra el gobernante Chan Muwan II sensato en su trono, acompañado por su esposa la Señora Yax T’ul (Verde Conejo) (Personaje 19), su madre la Señora Escudo Cráneo (Personaje 20) y otras dos mujeres nobles (Personajes 17 y 21). Bajo el trono, uno puede ver cinco paquetes aunque con cierta dificultad, no fue hasta que el proyecto Bonampak Documentation Project antes mencionado de la profesora Mary Miller y por los estudios realizados, que finalmente se logró saber lo que contenían estos paquetes. Tras el análisis de imágenes infrarrojas de esta escena, se dieron a conocer los glifos “ho pi (ca) caw”. “Cacaw” era el término maya clásico para el grano de cacao, y el profesor de la Universidad de Harvard, David Stuart ha sugerido que el glifo “pi” representa la unidad de 8,000 granos. Por lo tanto, si esto es así, parece que ha habido un pago tributo a Chan Muwan II de 40,000 granos de cacao, que era considerado una gran fortuna para esa época.
Fragmento del Muro Norte en el Cuarto 1
En el paramento superior en el muro Norte hay doce figuras en las que destacan tres principalmente (Personajes 23, 25 y 27) por su atuendo de piel de Jaguar y sus tocados con plumas de Quetzal, los cuales están siendo colocados para realizar la danza que se muestra en el muro inferior, sobresale la figura del Personaje 27 ya que está en el eje direccional del grupo, la Cláusula 23 se refiere a él como “jaguar el más joven sostén de la tierra” un título de honor para un gobernante, por lo tanto se asume que es Chan Muwan II. Por debajo de ellos se encuentra una serie de individuos que, aunque tienen el título de “el del nenúfar” que los identifica dentro de la élite, ocupan un espacio muy reducido y por sus actividades parecen asistir a los personajes de arriba.
En el cierre de la bóveda en el lado Sur se notan tres mascarones (Figuras II-IV) son de distintos diseños tienen ojos cuadrangulares la boca abierta mostrando su dentadura y están barbados, la Figura II voltea a la izquierda tiene en la frente bandas cruzadas, de su nuca emergen volutas, es de nariz larga y los maxilares parecen descarnados; la Figura III se muestra de frente, su nariz es chata y de sus comisuras sales volutas; la Figura IV es similar a la II solo que mira a la derecha, su cara es más larga y su hocico más corto; los mascarones VI a VIII del lado norte son prácticamente similares a los otros solo varían en sus dimensiones, estos representan al Dios Itzamna y son mostrados a medida que se mueve a través del cielo. En la parte próxima al cierre en el lado Oriente, aparece un figura de perfil con rasgos zoomorfos (ojo, pata y hocico de reptil) (Figura I) tiene las fauces abiertas y lleva una especie de tocado; sobre la parte Poniente del cierre de la bóveda se plasmó un quinto mascarón (Figura V) en la frente porta un diseño ovalado, sus ojos son grandes y cuadrangulares, su nariz es achatada y los maxilares se aprecian descarnados.
Por último las jambas en la entrada presentan una capa pictórica prácticamente perdida, sin embargo subsisten restos, que permiten identificar representaciones de figuras humanas y la banqueta interior que ocupa gran parte del recinto presenta en el peralte (Lados Este, Sur y Oeste) una serie de grecas escalonadas cuyo sentido va de izquierda a derecha, enmarcadas por dos bandas que corren paralelas al nivel del suelo y por la parte del borde superior en color rojo con fondo blanco, la cara horizontal de la baqueta al igual que el piso son de color negro.
Cuarto 2
Contiene más personajes que el Cuarto 1 o el Cuarto 3, con 126 personajes, 41 cláusulas glíficas y 11 figuras hacia el cierre de la bóveda, su iconografía se divide en dos escenas. La primera se despliega sobre los muros Este, Sur y Oeste representa la escena de la batalla más grande de todo el Arte maya y en palabras de la profesora Mary Miller “el retrato histórico oficial que ninguna muestra fotográfica pudiera dar sobre las guerras mayas”. Según se puede leer en la Cláusula 15, tuvo suceso el 2 de agosto del 792 d. C.
En el muro Sur se puede apreciar a Chan Muwan II (Personaje 55) tomando de los cabellos al señor Nudo ¿Hocico? GIII (Personaje 56). Acompañado de experimentados guerreros que en su ropaje o sus armas hacen gala de haber sido captores, también estuvieron en la lucha señores de varios linajes entre ellos el señor de Motul de San José (Personaje 37, Cláusula 10) y el señor de Yaxchilán Escudo Jaguar II (Personaje 41, Cláusula 10) que según la Cláusula A fue captor de Antorcha Guacamaya, también destacan por su atuendo de Jaguar el Personaje 54 que se encuentra atrás del señor de Bonampak y el Personaje 51 en el nivel inferior, quienes pudieran ser sus parientes de Lacanjá.
Continuando hacia el Muro Oeste en la parte superior, se puede apreciar un grupo de guerreros protegiendo una caja de madera y quizá sea la misma que veremos bajo el trono del Cuarto 3, al parecer la caja de madera contenía objetos sagrados y de poder, tales como, cetros, perforadores para el autosacrificio y espejos.
Fragmento del Muro Norte del Cuarto 2
Pasando al muro Norte el paramento superior es el más importante teniendo como escena la secuela de la batalla: la tortura y el sacrificio de los cautivos tomados en la batalla, es considerada una de las escenas mejor logradas en el Arte mural Precolombino, ya que el artista, mediante un soberbio escorzo, representó el cuerpo flácido, herido y sin vida de uno los prisioneros a los pies del gobernante. Ocupando la posición central se encuentra Chan Muwan II (Personaje 94, Cláusula 32), va vestido con coraza, sandalias de talonera alta, tocado y lanza todo en piel de jaguar. A su lado derecho esta “Cráneo Nudo divino señor del linaje de Lacanjá” (Personaje 95, Cláusula 31) uno de sus parientes, seguido por un noble guerrero el Señor Ave Jaguar ¿Humo? (Personaje 96), su esposa la señora Verde Conejo, de Yaxchilán (Personaje 97) y su madre la Señora Escudo Cráneo (Personaje 98) del lado izquierdo la figura de pie más próxima es “el divino señor del linaje de Lacanjá, el más joven sostén del cosmos” (Personaje 93, Cláusula 33) otro de los parientes del gobernante de Bonampak, seguido por los Personajes 88 y 92 que son nobles guerreros que ostentan el título de “cielo señor”. En la parte media de la escena, en posiciones sedentes reducidas al máximo en sus dimensiones, se encuentran los dolientes prisioneros, humillados a los pies del gobernante, desnudos y despojados de toda dignidad, a quienes les están arrancado las uñas con cuchillos de obsidiana o quienes ya han sido sometidos a esta tortura muestran la sangre goteando de sus heridas (Personajes 101-109). En el nivel inferior a los lados de la entrada al pie de la escalinata dibujada, haciendo una especie de valla para custodiar a los prisioneros se encuentran otros guerreros agrupados.
El cierre de la bóveda se ha perdido casi del todo se considera que hubo quince figuras de las cuales la II, VIII, X, XV no se distinguen. La Figura I en la parte próxima al cierre Oriente de la bóveda apenas se puede distinguir lo que parece ser un rostro monstruoso; en el cierre del lado Sur se aprecian las Figuras III-VII en la que se alterna un custodio y un cautivo, los custodios (III, V, VII) se encuentran en posición sedente dentro de cartuchos, mientras que los cautivos (IV, VI) están sentados con las manos atadas hacia atrás; en el cierre del lado Norte se aprecian cuatro figuras (XI-XIV) dentro de cartuchos, la Figura XI es una familia de pecaríes vista de perfil y amontonados simbolizando a las Pléyades, la Figura XIV es una tortuga vista por su caparazón con una serie de puntos que simbolizan en Cinturón de Orión, entre ellos hay dos individuos (XII y XIII) en posición sedente posiblemente se trata de unos Astrónomos y sobre la parte próxima al cierre Poniente se aprecia un rostro fantástico (Figura IX) que mira a su derecha, su ojo es grande y ovalado, su nariz es corta pero torcida hacia arriba, la mandíbula descarnada y tiene barbas.
Las jambas se hallan muy deterioradas pero es posible observar fragmentos de personajes que portan penachos. La banqueta interior en los peraltes Este y Oeste se pintaron diseños a manera de grandes flores de cuatro pétalos, mientras que el peralte Sur se puede apreciar restos de algunas figuras humanas, posiblemente había cuatro personajes de los cuales solo uno es visible claramente, se halla sentada con el cuerpo torcido a la izquierda y el rostro volteando hacia el suelo, con la pierna izquierda flexionada y quizá la derecha este extendida, al tiempo que se apoya con la mano del mismo lado sobre el suelo mientras y mantiene flexionado el brazo contrario, porta una especie de turbante y algunas joyas, al igual que en el Cuarto 1, la cara horizontal de la baqueta y el piso conservan restos de color negro.
Nota: durante un estudio de radar de la Estructura 1 en 2010, los arqueólogos descubrieron una tumba debajo del Cuarto 2, pequeña y relativamente simple. Contenía el cuerpo de un hombre de entre 35 y 42 años. Era un esqueleto completo, menos el cráneo, los científicos creen que es simplemente debido a la erosión natural y no evidencia de decapitación. El esqueleto venia acompañada por un ajuar funerario de pendientes, brazaletes y un collar de jade, un colgante de Concha Spondylus, dos platos policromos, un vaso de alabastro con un agujero en la base y un cuchillo de piedra. Estos último dos elementos el vaso perforado y el cuchillo de piedra llevan a algunos a creer que este individuo era una de las víctimas de sacrificio representados en Cuarto 2. Otras teorías incluyen que él era un guerrero herido, o un posible familiar de Chan Muwan, ya por sus joyas coincide con los nobles representados en el Cuarto 1. Curiosamente, es evidente que esta tumba fue parte de la construcción original de la Estructura 1 y por lo tanto, no fue creada en una fecha posterior.
Cuarto 3
Este es el escenario de una celebración ritual por la victoria en la batalla, visualmente la habitación sumerge al espectador en la celebración, contiene 69 personajes, 20 cláusulas glíficas y 7 figuras próximas al cierre de la bóveda. En el paramento inferior del muro Norte a los lados de la entrada se inicia una procesión de músicos y otros personajes, entre ellos destaca el creador de los murales ubicado en la esquina izquierda, de nombre Och “La Zarigüeya” (Personaje 9, Cláusula 1a) cubriendo casi todo el paramento inferior de las pared Sur y Oeste hay siete individuos con atuendos más elaborados (Personajes 13, 15, 17, 26, 26, 27 y 28). En el paramento superior del muro Sur, hay dos focos prioritarios ocupando el eje central, en la parte superior se encuentras tres individuos con un elaborado atuendo, el Personaje 21 ubicado al centro es alguien a quien se le nombra “Señor de un Katun, señor de señores” siendo este Cráneo Nudo Señor de Lacanjá, a su derecha con el atuendo más extendido de todos está “el más joven señor de Bonampak” es decir, Chan Muwan II (Personaje 16) y a la izquierda el Personaje 24 el más pequeño “es Hueso el más joven señor” que bien puede ser Jaguar Hueso. Cada personaje tiene un hueso de fémur con sangre que ha sido modificado en un hacha ritual. Llama considerablemente la atención un grupo de individuos, el Personaje 22 arrodillado sosteniendo un hacha en la mano derecha y otro objeto en su izquierda, la figura arqueada de un individuo (Personaje 19) sostenido por otros dos. Aquí esta otra instancia donde el proyecto Bonampak Documentation Project ayudó a descifrar lo que no es capaz de ser visto por el ojo, en este caso, porque el área con pintura estaba completamente erosionada. Sin embargo, las imágenes infrarrojas revelaron que el Personaje 22 lo que tenía en su mano izquierda era el corazón aun latiendo de la víctima sacrificada (Personaje 19), en lo que se ha interpretado como un rito de sacrificio de sangre.
Fragmento del Muro Este en el Cuarto 3
En el paramento superior del muro Este vuelven a aparecer las mujeres nobles que estaban en el muro Oeste del Cuarto 1, sobre un trono la Señora Verde Conejo (Personaje 6) se perfora la lengua asistido por el Personaje 7 que está de rodillas frente a ella y le proporciona una espina de mantarraya, entre ambas hay una vasija donde se coloca el papel con la ofrenda de gotas de sangre; a su espalda esta otra mujer de pie (Personaje 5) frente a la Señora Escudo Cráneo (Personaje 2) que está sentada junto con otras dos mujeres nobles una de ellas cargando nuevamente al niño heredero; bajo el trono se observa la caja de madera que los vencedores tomaron como trofeo de guerra con los objetos de poder.
En el paramento superior del muro Oeste hay un conjunto de personas que llevan en andas a un individuo (Personaje 42) que se eleva por encima de ellos y ocupa parte del espacio del cierre de la bóveda correspondiente a las figuras del ámbito celestial, esta escena no está muy claro su significado ya que las figuras no están claramente definidas.
En el paramento superior del muro Norte muestra diez individuos parados sobre una plataforma engalanados con capas blancas y collares de Concha Spondylus (Personajes 51-60) las cláusulas de sus nombres no fueron pintadas, solo se lee en la Cláusula 13 “el señor” así que se asume que son nobles y parecen ser los mismos retratados en el muro Sur del Cuarto 1; por dejado de ellos en una plataforma más baja hay otros nueve individuos sentados (Personajes 61-69)
En el cierre de la bóveda en el lado Sur se encuentran tres figuras, la Figura II y la IV forman una pareja cada una representa las fauces abiertas de una serpiente, de las cuales emerge el busto de un ser antropomorfo ataviado con orejeras y un collar, presenta ojos grandes y cuadrangulares, carece de mandíbula y en su lugar tiene lo que parece ser un chorro de líquido o foliaciones, estos enmarcan a la Figura III se trata de un mascarón en posición frontal con un diseño en la frente, ojos similares al as demás figuras, nariz chata y barbas; en el lado Norte del cierre de la bóveda están las Figuras V-VII siendo prácticamente iguales a las del lado Sur con pequeñas diferencias en cuanto a tamaño y coloración y en el lado Oriente se aprecia la Figura I, una imagen descendente, frontal con rasgos esquematizados adicionalmente el cierre superior de la bóveda incluye parte de la Figura I y una banda celeste segmentada en catorce cuadrantes destacando el cuadrante 9 y 13 con el glifo “cielo inclinado” en el cuadrante 10 la llamada “Bestia de Marte” el cuadrante 12 presenta una “cruz de kan” y el cuadrante 14 el rostro de una posible deidad.
En las jambas al igual que en los dos casos anteriores, la pérdida es tal que solo permanecen fragmentos de los personajes que fueron plasmados, pudiéndose apenas apreciar el rostro, parte del hombro y el tocado.
Mary Miller, profesora de la Universidad de Yale, quien dirige el extensivo estudio de los murales, escribió que “probablemente, ningún artefacto antiguo del Nuevo Mundo ofrece una compleja visión de la sociedad prehispánica, como las pinturas de Bonampak. Ningún otro trabajo, relacionado con los mayas, nos acerca a la vida de la corte con tan gran detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un recurso sin paralelo, en la comprensión de la sociedad antigua.”
Se localiza sobre una de las terrazas superiores de la acrópolis, hacia la cima de la colina y al lado Oeste de una escalinata, la construcción cuenta con una sola entrada y un techo al estilo de la Bóveda maya, también hay evidencias de una crestería, todo el interior del edificio se pintó en color negro y el exterior en algún momento se pintó de naranja aunque posteriormente se cubrió con una nueva decoración, destacan fragmentos de estuco en la fachada oriental y los restos de algunos elementos pictóricos, que si bien se trata de una inscripción está gravemente deteriorada distinguiéndote apenas unos cuantos glifos, lo que impide una lectura más cabal.
Estructura 6
Está a un lado de la Estructura 5, arquitectónicamente es similar a esta y presenta las mismas tonalidades de restos pictóricos tanto en el interior como en el exterior, aunque sin ninguna decoración. Alberga al Dintel 4.
Monumentos
Estela 1
Estela 1
Se encuentra en la parte central de la Gran Plaza, representa el momento de auge de Chan Muwan II, la importancia del personaje quedó plasmada en la forma como está representado y en la dificultad para elaborar el monumento, esto es, en una enorme laja de piedra de escaso grosor sin sufrir ninguna fractura. Con sus casi 6 metros de altura es una de las más altas del mundo maya. Chan Muwan II se encuentra de pie y lleva un bastón ceremonial, el labrado de la pupila le proporciona una mayor fuerza a su mirada; en la parte baja de la estela se observa al monstruo de la tierra del cual emergen los rostros del dios joven del maíz. Una banda de glifos bajo los pies del gobernante hace referencia a su genealogía, mientras que en otra banda vertical puede observarse el glifo emblema de la ciudad.
Estela 2
Está ubicada en una terraza baja justo al centro de la Acrópolis y junto a la Estela 3, Muestra a Chan Muwan II ricamente ataviado en compañía de dos mujeres, al frente su madre la Señora Escudo Cráneo y detrás de él su esposa la Señora Verde Conejo de Yaxchilán quienes portan un huipil. La escena gira alrededor del ritual de autosacrificio, efectuado por el gobernante que lleva en su mano derecha una bolsa con copal de donde se asoma el rostro del dios murciélago y asistido por su madre, quien lleva las espinas de mantarraya para realizar la perforación mientras su esposa sostiene la cesta con las tiras papel listas para recibir las gotas de sangre del gobernante, misma que posteriormente serán incineradas en honor de sus deidades.
Estela 3
Representa una escena en la cual Chan Muwan II está de pie frente a un segundo personaje en cuclillas y en posición de sumisión portando orejeras de papel, símbolo de los cautivos.
Estructura de la acrópolis
Murales de Bonampak
Vista interior del “Templo de los Murales”.
Los murales prehispánicos de Bonampak son de las obras pictóricas más significativas y mejor conservadas pertenecientes a la cultura maya. Estas pinturas se encuentran plasmadas en las paredes del Templo de los Murales en la Estructura I de Bonampak (muros teñidos en maya), una zona arqueológica maya localizada en la selva Lacandona en el estado de Chiapas. La calidad y buen estado de las pinturas murales al momento de su hallazgo permitió que se realizaran estudios e interpretaciones muy completas sobre las pinturas mediante las cuales se pudieron conocer muchos aspectos culturales sobre la vida en aquellos tiempos, además, sirvieron de referencia sobre cómo pudieron haber sido las pinturas en muchos otros de los sitios mayas.
Su descubrimiento
Estructura del sitio arqueológico de Bonampak.
El encuentro de los murales fue conjunto al del sitio arqueológico, se dice que fue en 1946 cuando el estadounidense Giles Healey guiado a la zona por Chan Bor (hombre lacandón), descubrió la zona de Bonampak en 1946. Sin embargo, los habitantes locales lacandones ya conocían las ruinas mayas. Bonampak fue el primer gran hallazgo después de la Segunda Guerra Mundial en Chiapas (México) cuyo territorio pertenecía a la actual Guatemala durante esta civilización, época en la que fue construida la estructura que guarda el mural. Aquel descubrimiento, más que ser un primer encuentro con la zona, fue una muestra de la atención que se empezó a dar a la cultura maya.
Los murales
Los murales de Bonampak se encuentran en el Templo de las Pinturas, conformado por tres cuartos, cada uno con escenas diferentes. Estas obras murales fueron dirigidas por el pintor maya Ocho-zarigüeya, quien gracias a la labor que le asignó el gobernante, nos dejó de manera artística una perspectiva sobre su civilización.
La relevancia de estos murales prehispánicos se debe a que, mediante su interpretación, se ha logrado conocer muchos aspectos sobre la cultura e historia de los antiguos residentes de Bonampak. Del estudio de las pinturas, se ha podido saber que el período en que gobernó Chaan Muan II fue de gran magnificencia.
También en los murales se pueden ver aspectos sobre la vestimenta, como el uso de textiles y la manera en que se usaban los vestidos ostentosos, en el caso de la nobleza. La presencia de elementos de la naturaleza también está presente en la vestimenta. Los nobles, los guerreros y los danzantes llevaban plumas, pieles de animales, flores y plantas que los distinguían de clase y ocupación.
Lo que se logró rescatar de las pinturas murales nos da una buena idea de aspectos de la dinastía que habitaba en Bonampak, del siglo quinto al octavo de nuestra era, época que tuvo al menos 14 gobernantes.
Además de dibujos, en los murales podemos encontrar textos. La mayoría de estos decía quién había sido rey o reina, quiénes habían sido sus progenitores, fecha de natalicio, de nombramiento al trono, las fechas de las guerras (en ocasiones contra quién), quiénes eran los cautivos, si se realizaban sacrificios. Incluso, ocasionalmente se pueden deducir alianzas matrimoniales o políticas.
Las diferentes escenas pintadas de cada cuarto
La pintura sobre los muros del cuarto uno tienen como temática principal la presentación del heredero al trono dentro de las diversas imágenes se pueden observar un personaje cargando un bebe que es la presentación del heredero al trono en el año 790, un grupo de nobles distinguidos, también un conjunto de músicos tocando varios instrumentos para celebrar como tambor, maracas y trompetas, También se observan personajes con presentaciones de diferentes deidades. Además de las imágenes se puede ver un texto pintado del 11 de noviembre de 791 concierne a la dedicatoria del edificio.
Las imágenes pintadas en el cuarto dos son las más relevantes entre las tres y trata sobre un par de escenas. Por una parte la terrible batalla del dos de agosto y por otro lado el juicio. La obra muestra una pelea cuerpo a cuerpo y la posterior presentación de los cautivos. Se ven en las imágenes de este cuarto un gran acto militar, personajes de la nobleza de Bonampak donde notamos la captura de guerreros enemigos, se identifican los guerreros de Bonampak por su equipo de batalla pues portan escudos, lanzas. En la escena del juicio se muestra al gobernante Señor Chan Muwan de Bonampak en el centro a sus pies se encuentran los presos algunos ya muertos, otros suplicando por su vida, se representa la violencia en las batallas del periodo hay cabezas decapitadas, sangre en los dedos y manos de los cautivos efecto de tortura. En los dibujos del cuarto dos se representa su pasión por la astronomía como constelaciones y otros cuerpos celestes hay una imagen que tiene adentro de 4 medallones: una tortuga con 3 glifos de estrellas en su caparazón (identificada como la constelación de Orión), una manada de picaries rodeados de glifos de estrella imitan el orden de las Pléyades, un personaje que corresponde a Marte junto a junto a él hay otro personaje igual rodeado de glifos estelares tiene una varita, este se asemeja con una estrella para mostrar que el poder y obras de Chaan Muan II armoniza con el camino celeste. También hay un dibujo de la vía láctea como una borde ancho radiante el cual se alinea al eje de simetría del edificio de las pinturas. En el cuarto tres el mural trata sobre la celebración se encuentra al gobernante y nobles en una ceremonia festiva, este mural es una conclusión de los sucesos anteriores. En la celebración se observan bailes y personajes vestidos con atuendos bellos con accesorios como plumas, collares y pulseras para vestirse de acuerdo a esta actividad. Examinando las figuras arquitectónicas pintadas en el cuarto 3 se determinó que en ella están pintadas edificios reales que rodean la plaza. En esta danza se ve a unos personajes jalando por brazos y piernas a los cautivos se cree que haciendo referencia al sacrificio de extracción corazón.
Estudio de los murales
Para la mejor interpretación y análisis de los murales se les tomaron fotos y se realizaron dibujos de los muros y con medios digitales hicieron virtualmente simulaciones de los 3 cuartos, gracias al estudio se pudo saber que la Cultura maya era estratificada con organización política basada en el linaje, también las pinturas dan información sobre orientación y distribución del espacio adecuado a la geografía sagrada la cual integra las construcciones y pinturas según un orden físico y cósmico, se cree que esto era para demostrar la armonía en la tierra del gobernante con los antepasados y los dioses.
La técnica y características pictóricas
Estas pinturas mayas son de estilo naturalista con figuras que miden de 82 a 89 cm de altura. En cada cuarto la entrada marca el eje en el que queda el espectador, al entrar al cuarto el diseño y forma de las paredes condiciona la percepción de los murales. Los dibujos son trazados con una línea continua, cursiva con un grueso constante además de trazos suaves para diferenciar detalles o figuras de mismo color, el volumen se plasma con la superposición de planos, líneas redondeadas y con sombras. Los personajes se distribuyen en observaciones horizontales y en grupos aclarando así el espacio de su escena grupal representada, los personajes se apoyan en una banda inferior o suelo y otra arriba a veces de decorada con elementos celestes. Otro elemento que vemos es la perspectiva vertical poniendo a unos personajes colocando a sobre otros para ver a unos cerca y a otros lejos. Chaan Muan II es el protagonista en los murales aparece con el cuerpo de frente y ocupa el mayor espacio de la escena, la mujer alado del gobernante se sabe que es su esposa quien igual sale de frente por su rango, los otros personajes están de perfil y los cautivos son minimizados por su no jerarquía. Debido a la técnica observable en los se sabe que los artistas pintores de Bonampak conocían bien sobre trazos, volúmenes, soportes, aglutinantes y tintes naturales. Utilizaban cal mezclada con gomas extraídas de árboles como el olon, la orquídea y el ciruelo como una base para plasmar la pintura sobre el muro. Los colores llamativos eran conseguidos de plantas y minerales resistentes al sol y a la humedad. El preparativo de los materiales para pintar era una técnica asombrosa de los mayas. En las imágenes murales se pueden detectar hasta 28 combinaciones de diferentes colores.
Necrópolis de Su Crucifissu Mannu
Necrópolis de Su Crucifissu Mannu
Civilización: Prenuragic
Uso: Zona fúnerea
Epoca: Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce
Localización
Estado: Italia
Municipio: el Porto Torres. Cerdeña
Altitud: 75 m a.s.l.
Dimensiones
Zona de superficie: de unos 23 000 m2
Administración: el Ente Superintendencia de arqueología, bellas artes y paisajes para las provincias de Sassari y Nuoro
Coordenadas: 40-48-37.07?N 8?26?39.04?E
La necrópolis hipogeana de Su Crucifissu Mannu es un sitio arqueológico situado en Nurra, una región del noroeste de Cerdeña.
La necrópolis se encuentra en una parte del territorio que registra una presencia significativa de monumentos prehistóricos a distancia unos cientos de metros. Entre los más importantes para denunciar está el complejo Monte d’Accoddi, las zonas funerarias de Su Crucifissu Mannu, Li Lioni, Sant’Ambrogio, Su Jaiu, Espina Santa y Marinaru, los dolmendólmenes y menhirmenhirs de Frades Muros, así como una docena de nuraghis.
Descripción
El cementerio, cavado en un banco horizontal de piedra caliza, incluye al menos veintidós domus de janas, todo construido en el período entre el Neolítico Recientes (IV milenio a.C.) y el Eneolítico Inicial (III milenio a.C.) y se utiliza intensamente, salvo reutilizaciones esporádicas en época romana, hasta la época de la cultura Bonnanaro (1.500 A.C.).
Las tumbas son todas multicelulares, es decir, compuestas por varios compartimentos comunicantes; dentro de ellos se accede a través de un comp o manga (“proyección vertical”) o por un pasillo horizontal llamado dromos (“prolongitized projection”). A lo largo de las paredes de la gran sala principal, que en alguna hipogea está equipada con un pilar central, las celdas más pequeñas se abren de la que en algunos casos salen radiales otras habitaciones pequeñas, hasta llegar, como en el caso de la Tumba XIII, un total de 14 habitaciones.
Algunas habitaciones están adornadas con los elementos simbólicos (protomes de taurina de verdad estilizadas) y arquitectónicos (pasos, sombreros en forma, litrals) típicos de la época, tallada en el bajorrelieve en la roca; en la Tumba IV también está el elemento de la puerta falsa, alusión tal vez a la imposibilidad de que los vivos accedan al reino de los muertos.
La exploración del sitio ha llevado a la luz abundantes cantidades de cerámica de la cultura Bonnanaro, pero también botones esféricos de concha, perforados, cuatro broncesard (brazos de arquero) del jarrón en forma de campana y finalmente tres ídolos ociosos cicladicicon la figura de la Diosa Madre. Entre los hallazgos se encuentra un cráneo humano que presenta documentación de trampa in vivo.
Cabe destacar que, en la superficie de roca por encima de algún domus, la presencia de un amplio tramo de profundos surcos paralelos probablemente producidos por el paso prolongado de vagones o trinillos tal vez utilizados para transportar bloques de piedra para la construcción de edificios en el cercano Turris Libissonis, el actual Porto Torres.
Arqueogenético
Las investigaciones arquiogenéticas modernas han analizado los restos de varios individuos enterrados en la necrópolis de Su Crucifissu Mannu. A continuación se encuentran las proporciones de los componentes ancestrales de algunos individuos de la Edad de Bronce temprana.[1]
Campione | Cazadores occidentales-recolecistas | Los primeros agricultores europeos | Pastores de las estepas occidentales |
SUC001 | 16,2% | 80% de la | 3,8% |
SUC005 | 20.9% | 77.8% del hotel | 1,3% |
SUC007 | 21,5% | 68,1% | 1,4% |
SUC009 | 17.8% de la | 79,4% | 2,8% |
(1) – Datos de Manjusha Chintalapati, Nick Patterson, Priya Moorjani (2022)
A 1 hora y 43 minutos en coche y a 134 km del Gabbiano Azzurro, se encuentra la Necrópolis hipogénica (necrópolis excavada y subterránea), de Su Crucifissu Mannu, en Porto Torres – Turris Libisonis, compuesta por 22 tumbas de diversos tamaños y tipología, que originalmente se remontan a la “Cultura de Ozieri” (Neolítico final 3200-1600 aC).
La necrópolis es un complejo de Domus de Janas excavado en un banco de piedra caliza que salió a la luz en 1956 y entre 1972 y 1980.
De los 22 sepulcros, algunos fueron encontrados sellados, documentando las operaciones de enterramiento y aportando preciosos hallazgos, como 3 ídolos de piedra de la Diosa Madre, cerámicas de la “Cultura Bonnanaro” (1800-1600 aC), botones esféricos perforados, la “Campana” jarrón” (2100-1800 a. C.) y numerosos objetos de ajuar funerario, útiles para la datación, y cuatro “ brazaletes ” , a modo de brazaletes para proteger el brazo o la muñeca de los latigazos de la cuerda del arco en el momento del disparo.
El excepcional descubrimiento de dos cráneos perforados, “in vivo”, nos atestigua que en el año 1600 a.C. En Cerdeña vivía una población que sobresalía en habilidades quirúrgicas. No fueron cirugías realizadas a muertos, porque al menos en un caso la persona sobrevivió a la misteriosa práctica.
Son muy interesantes las decoraciones taurinas con cuernos en forma de media luna (prótomos bovinos) tallados en las paredes, los restos de las columnas de soporte de las bóvedas y las decoraciones de las puertas falsas .
La “puerta falsa” está presente en varias Domus de Janas en Cerdeña pero también existe en las estructuras funerarias del Antiguo Egipto. Representaba el paso por el que el alma pasaba de la vida a la muerte, lo que en una Necrópolis tendría pleno sentido. En este caso “Domus de Janas” tomaría el significado de “casas de las Puertas”. Esta hipótesis nos privaría de la presencia mitológica de las Janas, las hadas o fadas en la necrópolis. Una verdadera revolución que, sin embargo, implicaría también una fuerte relación entre las poblaciones nurágica y nilótica, como ya se planteó al escribir sobre La Shardana, el ejército de valientes guerreros sardos elegidos por el faraón Ramsés.
La cubierta de unos hipogeos se derrumbó durante la construcción de la calzada romana entre Turris Libisonis y Karales (Porto Torres y Cagliari).
Un detalle más interesante son los surcos paralelos o “rieles” de los trineos o carros romanos que transportaban los bloques de piedra caliza para construir las estructuras de Turris Libisonisis que están grabadas en el suelo rocoso.
¿Pero por qué el nombre de “Su Crucifissu Mannu”? Parece que en el siglo III d.C. un “Gran Crucifijo” era el destino de los peregrinos para la fiesta de San Gavino desde Sassari hasta Porto Torres, y luego continuaban hacia un “Crucifijo Menor” también cerca de Porto Torres.
La necrópolis de Su Crucifissu Mannu en Porto Torres incluye 22 entierros y es un sitio muy interesante.
En este caso el domus más famoso, que conocerá al principio de la necrópolis, cerca de la carretera.
Es posible distinguir tres sectores: sur, centro y norte. Dedicaremos un solo disco dedicado a uno de los domus con hermosos protomes (haremos protomes en las tumbas VIII y XXI).
Los planos, más bien articulados, tienen numerosas habitaciones dispuestas alrededor de una gran sala principal.
El número de las habitaciones en las tumbas individuales van desde un mínimo de una celda hasta un máximo de 15 habitaciones en la tumba XII.
El descubrimiento de la necrópolis se remonta a 1958 cuando trabajaba para la instalación del acueducante de Porto Torres cortó la necrópolis, afectando a algunas tumbas.
Pirámide etrusca de Bomarzo
Pirámide etrusca de Bomarzo, en Italia
Bomarzo es una pequeña comuna en la provincia de Viterbo, en la región italiana de Lacio.
La región de Bomarzo fue una vez parte de la región histórica de Etruria, en la que los misteriosos etruscos dominaron desde alrededor del año 700 a.C. hasta el 400 a.C. Durante ese tiempo, construyeron una curiosa estructura de roca volcánica en el denso bosque de Bomarzo. Hoy en día, los locales se refieren a esa estructura como la «pirámide etrusca de Bomarzo«.
Los empinados escalones, una variedad de plataformas, celdas rectangulares y canales, que pasan en ángulos inusuales, adornan la pared frontal de la pirámide de Bomarzo. Los expertos sugieren que fue construida alrededor del siglo 7 a.C. como un altar de sacrificio. Si así fuese, entonces estaríamos ante el altar de roca más grande de Europa.
Descubrimiento de la pirámide de Bomarzo
La pirámide etrusca en Bomarzo es un descubrimiento relativamente nuevo. Dos arqueólogos locales la encontraron en la primavera de 1991, pero la noticia de su descubrimiento recibió poca respuesta y permaneció desconocida para el mundo. Posteriormente, en 2008, Salvatore Foschi, un residente de Bomarzo con una gran pasión por la historia local, decidió investigar y dar a conocer la pirámide etrusca.
¿Cómo es una pirámide etrusca?
A primera vista, el monumento de piedra etrusca en pendiente se asemeja a los artefactos mayas de las selvas de Belice y México. Y aunque su nombre sugiere una forma de pirámide, como la egipcia, técnicamente no es una pirámide. La piedra está triangulada hacia atrás solo en un lado, mientras que el resto del altar tiene ángulos casi rectos.
Los constructores etruscos esculpieron un misterioso megalito de una enorme roca gris de toba volcánica, o «peperino». Su longitud es de unos 17 metros, 8 metros en su punto más ancho y 10 metros de altura. Tres escaleras empinadas cubren la superficie frontal. En la parte inferior de las escaleras hay 20 escalones que conducen a dos altares secundarios. Las otras dos escaleras comienzan más arriba y tienen 9 y 10 escalones respectivamente. Conducen al altar mayor en la cima del acantilado. Sin duda, esta es una de las pirámides más inusuales del mundo.
¿Quiénes eran los etruscos?
Villanova precedió a los etruscos y fueron los fundadores de la cultura etrusca. Desde alrededor del año 1000 a.C. parece que ganaron una notable presencia en la península italiana. Este grupo prefirió las colinas altas para sus aldeas y muchas de aquellas aldeas se convirtieron posteriormente en fuertes ciudades etruscas.
Los etruscos fueron muy activos en el comercio en todo el Mediterráneo debido a sus habilidades marítimas. Eran guerreros hábiles y crueles, e incluso los romanos adoptaron algunos vehículos militares etruscos. Además, bellas obras de arte, cerámica, arquitectura y estructuras metálicas de alta tecnología eran marcas comerciales de la cultura etrusca. Ellos conquistaron gran parte de la península italiana desde la parte centro-norte hasta el sur de Italia, hasta llegar a Salerno. Sin embargo, su grandeza no duró mucho. Después de todo, en el siglo I a.C. los romanos conquistaron y devoraron a los etruscos, y casi todos los vestigios de su cultura.
Propósito de la pirámide etrusca de Bomarzo
La pirámide de Bomarzo pudo haber realizado varias funciones a lo largo del tiempo. El objetivo exacto no está claro. Sin embargo, muchos expertos creen que el megalito sirvió como altar de ritos religiosos paganos. Por esta razón, el hito recibió el apodo de «Piedra del Predicador». Se cree que en la civilización etrusca, todos los aspectos de la vida giraban en torno a un gran panteón de dioses. Entre ellos se encontraba el dios del inframundo, el dios del sol y el dios de la vegetación. Con tantos dioses, la veneración y las ceremonias religiosas eran un trabajo de tiempo completo. La vida etrusca estaba llena de rituales, incluidos los sacrificios de animales y personas.
La pirámide etrusca de Bomarzo es un descubrimiento relativamente nuevo. Dos arqueólogos locales llamados Giovanni Lamoratta y Giuseppe Maiorano lo encontraron en la primavera de 1991. Pero la noticia de su descubrimiento recibió poca fanfarria y permaneció desconocido para el mundo. Luego, en 2008, Salvatore Fosci , un residente local de Bomarzo apasionado por la historia local, decidió descubrir la pirámide etrusca. Cuando el abuelo de Fosci sirvió como una especie de custodio de este bosque, lo llamaron Sasso del Predicatore (“Piedra del Predicador”) o simplemente la “Piedra con escalones”. Las historias que su abuelo y su padre contaron sobre la piedra inspiraron a Salvatore a encontrarla y quitarle las raíces y la vegetación. De esta manera, haría accesible al mundo esa parte asombrosa de su historia.
¿Cómo es la pirámide etrusca?
A primera vista, el monumento de piedra etrusco inclinado recuerda a los artefactos mayas de las selvas de Belice y México. Aunque su nombre sugiere la forma de una pirámide, como las de Egipto, técnicamente no es una pirámide. La roca está triangular inversamente en un solo lado, mientras que el resto del altar muestra ángulos casi rectos.
Los constructores etruscos tallaron el misterioso megalito en una enorme roca gris de toba volcánica o “peperino”. Mide unos 53 pies de largo, 24 pies en su punto más ancho y 30 pies de alto. Tres empinadas escaleras cubren la fachada frontal. En la escalera inferior hay 20 escalones que conducen a dos altares menores. Las otras dos escaleras comienzan más arriba en la estructura y tienen nueve y diez escalones respectivamente. Estos conducen al altar mayor en la cima de la roca. A lo largo del borde angular, también hay un canal distinto que se divide en dos canales. Estos viajan hasta el fondo de la roca. Los cubículos esparcidos por las caras frontal y lateral pueden haber tenido postes de cerca o velas votivas.
Una vista de los canales y dos altares menores de la pirámide etrusca de Bomarzo.
¿Quiénes eran los etruscos?
Los villanovanos precedieron a los etruscos y fueron los fundadores de la cultura etrusca. Aproximadamente desde el año 1000 a. C., parecen haber desarrollado una presencia destacada en la península italiana. Este grupo prefería las colinas altas para sus aldeas, y muchas de esas aldeas se convirtieron más tarde en fuertes ciudades etruscas.
Los etruscos disfrutaron de una abundancia de comercio en el mar Mediterráneo como resultado de sus habilidades marineras. Eran guerreros expertos y feroces, e incluso los romanos adoptaron algunas de las formaciones de batalla etruscas. Además, el hermoso arte, la cerámica, la arquitectura y la orfebrería muy avanzada eran marcas registradas de la cultura etrusca. Conquistaron una gran parte de la península italiana desde el centro-norte hasta el sur de Italia hasta Salerno. Sin embargo, su fortuna no duraría. Finalmente, aproximadamente en el siglo I a. C., los romanos conquistaron y absorbieron a los etruscos y casi todos los vestigios de su cultura.
Propósito de la pirámide etrusca de Bomarzo
La Pirámide de Bomarzo puede haber cumplido diferentes funciones a lo largo del tiempo. El propósito preciso no está claro. Sin embargo, muchos expertos creen que el megalito actuaba como altar para ritos religiosos paganos. Por esta razón, el sitio recibe el sobrenombre de “Piedra del Predicador”.
Mark Cartwright de la Enciclopedia de Historia Antigua explica en su entrada sobre la civilización etrusca que todos los aspectos de la vida giraban en torno a un gran panteón de dioses. Entre ellos, había un dios del inframundo, un dios del sol y un dios de la vegetación. El dios principal era Tin, mientras que el dios que surgió de la tierra y les trajo su texto religioso, la disciplina etrusca (ahora perdida), era Tages.
Con tal multitud de dioses, la veneración y las ceremonias religiosas eran un trabajo de tiempo completo. La vida etrusca estaba llena de rituales como el sacrificio de animales y humanos, la lectura de presagios del tiempo o de las aves y la predicción del futuro mirando las entrañas o los órganos internos.
Sacrificio ritual
Aunque es posible que nunca estemos seguros de lo que ocurrió en la pirámide de Bomarzo, los sacrificios de humanos y/o animales en aras de la veneración o propiciación de las deidades eran una práctica común en todo el mundo antiguo. La sangre era un elemento muy potente durante los ritos religiosos etruscos y podía dar la inmortalidad a las almas muertas. Hay varias representaciones de sacrificios en las tumbas etruscas.
Una de las autoridades más respetadas del mundo sobre los antiguos etruscos, Nancy de Grummond, indica que aunque “los eruditos se han mostrado reacios a creer que los etruscos practicaban sacrificios humanos. . . Las recientes excavaciones realizadas por la Universidad de Milán (dirigidas por M. Bonghi Jovino y G. Bagnasco Gianni) en la monumental zona sagrada del Pian di Civita de Tarquinia han demostrado de una vez por todas que los sacrificios humanos eran efectivamente practicados por los etruscos, a través de la descubrimiento de una serie de entierros en este contexto no funerario, de bebés, niños y adultos” (de Grummond, AIA).
Drenaje de fluidos en los templos
Para los etruscos, era responsabilidad de los vivos proporcionar a los muertos el “sustento” necesario para la inmortalidad. En una tumba inusual en Tarquinia, un niño fue inhumado en lugar de cremado. Las deformidades de su cráneo indicaban que probablemente padecía epilepsia, que era una “enfermedad divina”. Por lo tanto, sus ataques fueron mensajes divinos directamente de los dioses. Cerca del niño había un altar con un canal para los líquidos del sacrificio que desembocaba directamente en un hueco en la tierra. Esto alude a una ceremonia ritual de culto posiblemente en nombre de Tages, la deidad juvenil que surgió de la tierra para proporcionar las escrituras religiosas. (Heimbuecher).
La pirámide etrusca de Bomarzo también contiene canales que pueden haber proporcionado un drenaje eficiente de líquidos durante los sacrificios rituales.
Ceremonias como los sacrificios de animales, el derramamiento de sangre en la tierra y la música y la danza solían tener lugar fuera de los templos construidos en honor de dioses concretos.
Marcos Cartwright
Otras teorías
Sin duda, los etruscos habrían considerado sagrado el altar. La pirámide se encuentra en dirección noroeste. Aquí es donde los etruscos creían que vivían los dioses del inframundo. El dios etrusco Satre también reside en la “región noroeste oscura y negativa”. Satre provocaría el pánico en la población al arrojar rayos a las profundidades de la Tierra.
Finestraccia (Ventana Fea)
Una talla de piedra que parece una silla se encuentra en la entrada de Finestraccia.
A medida que avanzas hacia la pirámide, encontrarás una llamativa estructura de piedra en el lado izquierdo del camino. Los expertos creen que alguna vez sirvió como tumba etrusca y que luego se convirtió en vivienda. Se desconoce la edad exacta de esta tumba, sin embargo, puede datar alrededor del siglo VII a. C., al igual que la pirámide. Quizás recibió el sobrenombre de Ventana Fea debido a las proporciones imprecisas de las aberturas y la puerta de la tumba. Además, un agujero en la esquina superior izquierda de la tumba puede ser o no una característica natural.
Las ventanas proporcionaban aire fresco al habitante de esta tumba excavada en la roca.
La Finestraccia originalmente tenía dos plantas. El piso inferior contenía la tumba y el sarcófago. El nivel superior constaba de viviendas o zona de almacenamiento.
La zona de la tumba de Finestraccia.
Pugung Raharjo
Pugung Raharjo
Coordenadss: 5.3020°S 105.5710°E
Pugung Raharjo (a veces llamado Pugungraharjo) es un sitio arqueológico de 30 hectáreas en la regencia de la región de Lampung en la provincia de Lampung, en el sur de Sumatra, en Indonesia. El sitio fue descubierto en 1957. Hay una antigua estructura megalítica, también conocida como Pugung Raharjo Pyramid. Allí otras estructuras megalíticas del siglo XII al XVI CE, así como restos prehistóricos que datan de 2500 a.C. Es conocido localmente como el “Taman Purbakala Pugung Raharjo” (Pugung Raharjo Archaeological Park). Está situado a unos 50 km de la capital provincial.
Historia
El sitio fue descubierto por los transmigrantes en 1957. La investigación en el sitio comenzó en 1968. En 1973, 1975, 1977 y 1980 se realizaron nuevas investigaciones. Visto desde cronológicos, artefactos y características, el sitio era considerado único y variado. Esto se debe a que en el sitio se encontraron muchas reliquias de megalítico (circa 2500 a.C.), hindú-budista y período islámico.[2] Una escultura de bodisatva encontrada en el sitio mostró que el sitio fue reutilizado como un lugar sagrado budista después de que la religión se extendió a Indonesia.[3] Artefactos desenterrados en el sitio sugieren que el área estaba fuertemente bajo la influencia del Imperio Sriwijaya, con sede en Palembang.[cita necesaria] Se encontró que las cuentas y la porcelana china indican que el área estaba fuertemente bajo la influencia del Imperio Sriwijaya, con sede en Palembang.[cita necesaria] Los hallazgos de cuentas y la porcelana china indican que las personas de la zona también estaban vinculadas a redes comerciales internacionales que visitaban el cercano estrecho de Sunda. El sitio fue descubierto en la década de 1950 cuando los transmigrantes se mudaron a la zona y comenzaron a limpiar la selva. El sitio se conserva ahora como monumento nacional.
Diseño
El sitio está rodeado de trincheras y obras de tierra protectoras. El sitio era claramente una comunidad fortificada. Esto probablemente era necesario para proteger a los lugareños de los ataques de piratas que pasaban por el cercano Estrecho de Sunda, una importante vía fluvial dentro de antiguas redes comerciales del Océano Indico. Dentro de las paredes hay un racimo de megalitos de piedra fálico. El monumento restante más sustancial es un gran templo de tierra adosado. Hay varios montículos más pequeños dentro de las paredes. Un pequeño museo es el pueblo cercano de Pugung Raharjo alberga una colección de hallazgos del sitio, incluyendo algunas estatuas impresionantes que a menudo se describen como “polinesia” en estilo.
Parque Arqueológico Pugung Raharjo
Lampung es una provincia más meridional de la isla de Sumatra. Esta a 45 minutos de vuelo desde Yakarta. El parque arqueológico del patrimonio cultural contiene la vida en tiempos prehistóricos del hinduismo, el budismo y el Islam. La ubicación está en el pueblo de Pugung Raharjo, distrito de Sekampung Udik, Regencia de Lampung del Este. Situado a unos 52 kilómetros de la ciudad de Bandar Lampung, este parque arqueológico se puede llegar durante 2 horas en transporte terrestre.
Al llegar a la ubicación del Parque Arqueológico Pugung Raharjo, se puede ir directamente a la atracción turística, ya que este sitio arqueológico no cobra entradas. Yendo a este sitio de 6 hectáreas, inmediatamente disfrutará de la belleza natural de este sitio que se encuentra en el medio de la plantación de maíz y lejos de la comunidad residencial. Visitando aquí, puede ver una serie de sitios antiguos, como la fortaleza del castillo, seis sitios de punden berundak (los edificios que están dispuestos en terrazas y sirven como un lugar de culto del espíritu de los antepasados), el sitio de Batu Mayat y el estanque megalítico.
La fortaleza de trinchera cuadrada se extiende alrededor de todo el sitio arqueológico. El castillo y la trinchera ahora parecen como un gran montículo, cubierto de tierra y cubierto de hierba. En tiempo antiguo, este fuerte de trinchera funcionaba como un refugio de la perturbación de animales salvajes o ataques enemigos.
Al entrar más adentro, puedes ver muchos punden berundak. El tamaño varía y hay punden berundak primero, segundo y tercero. Se prevé que el punden berundak es una reliquia de la era Megalítica unos 2.500 años antes de Cristo. En la antigüedad, el punden berundak funcionaba como un lugar de adoración a los espíritus ancestrales, o como un cementerio. En el área del sitio también existe el complejo de Batu Mayat. Hay varias rocas apiladas y planas que forman un rectángulo parecido a una jaula.
También hay piedras que tiene forma como genital masculina, piedras arañadas, piedra inscrita con la letra T que simboliza la fertilidad (de hembra) y la mesa de piedra. El Complejo de piedra de Batu Mayat solía funcionar como una ceremonia relacionada con el culto y la fertilidad.
En complejo de sitio también hay estanques megalíticos. Se dice que, este lugar es un lugar para tomar agua para satisfacer las necesidades de la vida y los rituales. La gente local cree que el agua en el estanque es un agua mágica. Sacan agua del estanque como un portador de suerte, también hierba para mantenerse joven. (brg)
Parques Arqueológicos Pugung Raharjo
El Parque Arqueológico Raharjo Pugung se encuentra en una zona plana de 80 metros de altitud y está rodeado por una antigua reliquia de guerra antigua
En 1957, el Parque Arqueológico Pugung Raharjo descubierto por primera vez por la gente accidentalmente. Anteriormente, el sitio arqueológico Parque Arqueológico Pugung Raharjo aún poblado. Inicialmente la gente lo consideraba bosque embrujado. Hasta que finalmente en 1954, el bosque abre los transmigrantes de Pugung para asentamientos. En ese momento, los migrantes encuentran una gran estructura de piedra, montículo en forma cuadrada y estatuas de piedra Badhariah hija. El descubrimiento de sitios históricos fue reportado al Departamento de Antiguedades Yakarta. En el estudio inicial realizado en 1968 concluyó que el Parque Arqueológico Pugung Raharjo una reliquia de megalítico-clásico.
Parques Arqueológicos Pugung Raharjo es bastante único porque los sitios arqueológicos semcam rara vez se encuentran en otros lugares. En el Jardín de Antiquities Pugung Raharjo, se pueden encontrar las herramientas utilizadas por los humanos antiguos en forma de grandes rocas. Usted puede ver la piedra erguida o Menhir, la piedra de Dolmen o una mesa, y una piedra de tumba que una vez fue usada por el hombre antiguo como un lugar de culto, un lugar de deliberación, y lugar de entierro. Además, se cree que las reliquias de la cultura búdica y hindú se encuentran en el Parque Arqueológico Pugung Raharjo, incluyendo cerámica de la dinastía Han, Sung, y Ming y una estatua polinesia se originaron desde el siglo VI hasta el siglo XV.
En el Jardín de Antiguedades Pugung Raharjo hay dos fuertes, uno en el este y otro en el oeste. Tanto el fuerte en forma de un montaje circular con una altura de 2 a 3,5 metros de montaje y en el exterior hay una zorzal de 3-5 metros de profundidad. Este del fuerte tiene una longitud de unos 1.200 metros, mientras que el lado occidental es sólo de 300 metros. En algunas partes hay un camino que conecta el interior y el exterior del castillo. Se dice que ambos se utilizaron como protección contra enemigos y animales salvajes.
En la zona de Antiquities del Estado Pugung Raharjo también contenía 13 terrazas de juego, de gran tamaño y tamaño pequeño. Originalmente la escalera de punden parece un montaje de techos cubiertos de tierra, pero después de la limpieza resultó ser una terraza de varios pisos. Allí terrazas de bollos que tienen dos y tres niveles, se dice que según el estatus social de entonces. Los cuerpos de piedra encontrados en el Parque Arqueológico Pugung Raharjo tienen una longitud de 205 cm y de diámetro 40 cm. Cuerpos de piedra incrustados en el medio de las otras piedras a su alrededor en forma rectangular. Las piedras que rodean el altar de piedra, entre otras, menhir menhir-pell, y sólo placa en forma de arañado como la letra “T” a ambos lados.
También puede encontrar una piedra con un agujero que la cantidad y la ubicación del agujero es irregular. La piedra perforada ubicada cerca de la primavera estaba hecha de gris de piedra negra. En la superficie hay 4 agujeros lo suficientemente grandes. El número total de piedra con un agujero es de 19 piezas. Además de la piedra con un agujero, en el Jardín de Antiguedades Pugung Raharjo También se puede encontrar mortero de piedra. La piedra con un agujero tiene dos tipos, una piedra sin forma como se encuentra en el borde de la época junto a la piscina y las otras piedras rectangulares en forma. También hay cuatro piedras arañadas supuestamente usadas como herramienta para afilar las armas.
Una pirámide, o montículo, en el sitio megalítico de Pugung Raharjo, Indonesia
Fuente de la foto: Lampuung.com
Pancar.id, Lampung – Pugung Raharjo es conocido como el Parque Arqueológico, que también es conocido como el sitio de tres eras, porque ha pasado por las civilizaciones Praaksara, hindú-budista e islámica.
Las cuatro eras son la era paleolítica o período de caza simple (45.000-15.000 a. C.), el período mesolítico o de caza avanzada (6.500-2.000 a. C.), el período neolítico o agrícola (4.500-2.500 a. C.) y el período de plantaciones (2.500 a. C.). -2.000 a.C.).
Dentro del fuerte, se encontraron varios punden en terrazas grandes y pequeños. Este artefacto se utilizó anteriormente como lugar de culto a los espíritus ancestrales. Este fuerte está hecho de un montículo de tierra rectangular.
Alrededor de Pugung Raharjo también se encuentra el río Pugung, que se cree que en la antigüedad tenía aguas muy fuertes y profundas. Por eso, el agua del río se utiliza a menudo como lugar de protección contra animales salvajes o ataques enemigos.
Además, en el jardín también hay 19 piedras con agujeros, 2 morteros de piedra y 4 piedras con rayones. Estas herramientas solían funcionar para pulverizar o alisar cosas y se cree que se usaban en ceremonias alrededor de los ríos.
Además, en el parque también se encontraron hachas o picos de piedra que antiguamente se utilizaban para la caza. La siguiente era que pasó Pugung Raharjo fue el Mesolítico, o la era de la caza y la recolección de alimentos.
En aquella época, los antiguos humanos ya tenían residencias temporales en nichos y cuevas. También pudieron fabricar cuchillos de piedra para cazar y pescar. Luego, en el Neolítico, las herramientas utilizadas comenzaron a perfeccionarse, por ejemplo picos, picos y cinceles.
Se encontraron varias hachas de piedra del Neolítico en la aldea de Adiwarno, distrito de Batanghari, East Lampung y en la aldea de Margajaya, distrito de Kibang, sur de Lampung.
Luego, también hay una piscina megalítica que, según el mito local, fue utilizada por la reina y las princesas de Pugung Raharjo para lavarse, reunirse, bañarse o realizar rituales de adoración. El agua de la piscina también se considera auspiciosa y se cree que cura enfermedades y previene el envejecimiento.
En Pugung Raharjo también se pueden encontrar utensilios domésticos hechos de piedra andesita para moler granos, como piedras para tuberías, piedras para raspar, cucharas, piedras y otros.
En el sitio de ladrillo punden en el Parque Arqueológico, también hay millones de cuentas hechas de vidrio y arcilla que anteriormente se usaban como accesorios femeninos y equipo ceremonial.
Mientras tanto, se pueden ver rastros del período hindú-budista en Pugung Raharjo en el descubrimiento del Complejo de Piedra del Cadáver o Piedra Kandang, que tiene la forma de una estructura de piedras verticales y planas más un rectángulo como una jaula. El descubrimiento de la piedra del cadáver se basó en el descubrimiento de un menhir con forma de pene masculino (falo) en la zona de Pugung Raharjo.
La época clásica o hindú-budista también estuvo marcada por el descubrimiento de varias estatuas. En primer lugar, está la estatua del Bodhisattva o estatua de la princesa Badariyah en la parte oriental de Pugung Raharjo el 14 de agosto de 1957.
Esta estatua budista está hecha de piedra andesita y la estatua se asienta en la posición Dharma Cakra Mudra sobre un pedestal decorado con flores de loto y está decorada con hojas de flores de loto.
Se estima que esta estatua del Bodhisattva data del siglo XII. La estatua del Bodhisattva mide 91 centímetros de alto, 35 centímetros de ancho, 22 centímetros de espesor, 18 centímetros de espesor y 61 centímetros de diámetro.
El descubrimiento de la estatua de la princesa Badariyah también está asociado con los escritos de Mpu Prapanca en el libro Negarakertagama (1365), el Reino de Lampung que existía como amigo del reino de Majapahit.
En segundo lugar, la estatua de tipo polinesio descubierta por Abdul Rahman en 1963. En tercer lugar, la inscripción jorobada encontrada después del descubrimiento del artefacto de ladrillo tenía el año javanés número 1257 Saka o 1335 d.C.
Luego, también hay miles de cerámicas esparcidas por Pugung Raharjo. Se sospecha que la cerámica data de los siglos VIII, IX y XVII d.C.
Estas cerámicas prueban que nuestros antepasados tenían relaciones comerciales con el Reino de Srivijaya o podrían haber llegado a China.
En Pugung Raharjo hay una inscripción Dalung hecha de placas de cobre en forma de Piyagem. La inscripción contiene la legislación del Sultanato de Banten que regula el derecho marítimo y comercial.
Aparte de eso, al sur de Pugung Raharjo también se encuentra una lápida, hecha de un pozo de piedra de 23,5 centímetros de ancho y 63 centímetros de alto que fue descubierto en 1979 durante los trabajos de restauración.
En el parque arqueológico de Pugung Raharjo hay un punden en terrazas que parece una pirámide de Egipto. No solo una, sino que hay 13 pirámides de tamaño mini.
Al lado del foso de tierra que resultó ser un fuerte primitivo, hay un camino rocoso que los visitantes pueden seguir para llegar a los sitios allí. Lo singular es que, aunque tiene forma de foso, este fuerte nunca se inunda ni siquiera con fuertes lluvias. Incluso durante una inundación hace varios años, el área del sitio no se vio afectada por las inundaciones.
Inicialmente había 13 Punden Berundak en Pugung Raharjo. Pero ahora sólo quedan 7. Los otros 6 punden resultaron dañados y fusionados con el suelo debido a la edad y factores naturales. De los 7 punden de Pugung Raharjo, Punden Enam es el punden más grande. Este punden tiene 3 escalones, donde el tamaño del primer escalón es de alrededor de 25 mx 25 m, el segundo escalón es de 14 mx 14 m y el tercer escalón es de 7 mx 7 m. Mientras tanto, la altura en sí es de 7 metros.
Piedra del cadáver
Además de Punden Berundak, hay otra reliquia única en Pugung Raharjo, a saber, la Piedra del Cadáver. En este sitio, varias piedras parecen estar dispuestas en posición vertical y plana y formar un rectángulo. En el medio se alzaba firmemente una roca. Bueno, esta piedra se llama Piedra del Cadáver. Tiene forma ovalada y está clavado en el suelo.
Piscina megalítica
Pasando a la siguiente reliquia histórica, en este parque se encuentra una Piscina Megalítica. Se dice que este lugar es un lugar para recolectar agua para necesidades tanto vitales como rituales. Hay dos piscinas en este lugar separadas por un camino rocoso.
La primera piscina está en el lado este, es de menor tamaño pero tiene paredes de piedra, mientras que la segunda piscina está en el lado oeste. La forma es exactamente como la de un lago. El agua de estas dos piscinas es realmente muy clara, por lo que se puede ver claramente el fondo.
Ah, sí, en la piscina del lado oeste también puedes hacer una pedicura con peces, también conocida como terapia con peces. ¿Cómo? Muy fácil. Sólo necesitas sumergir los pies en la piscina, entonces muchos peces te rodearán y te darán pequeños bocados. El beneficio es que tus pies estarán mucho más relajados.
Para algunas personas, también se cree que el agua de las dos piscinas de Pugung Raharjo es agua auspiciosa que puede traer buena suerte, como cura para diversas enfermedades y como elixir para mantenerse joven. Muchos residentes siempre son diligentes en sacar agua de este estanque.
Aparte de eso, el agua de la piscina también se puede beber directamente, ya sabes, sin necesidad de cocinarla primero. Esto es gracias a investigaciones que demuestran que el nivel de acidez del agua de la piscina se acerca al PH 7.
Acueducto nurágico de Gremanu
Acueducto nurágico de Gremanu
El único ejemplo conocido de acueducto nurágico, hasta el momento
Estamos ubicados en las estribaciones nororientales del Gennargentu. El paisaje agropastoral, típico del interior de Cerdeña, enmarca el complejo nurágico de la localidad conocida como Gremanu o Madau, en la campiña de Fonni.
Un lugar mágico, un conjunto de fuentes con el único ejemplo conocido de acueducto de época nurágica y una tipología de arquitectura religiosa hasta ahora desconocida, con un taller de exposición de ofrendas, son sólo algunos de los aspectos de este extraordinario espacio sagrado nurágico, situado en el territorio de Fonni en la provincia de Nuoro.
Cerca se encuentra también la gran necrópolis de Madau con tumbas de gigantes (así se llaman los monumentales entierros nurágicos de la Edad del Bronce).
Todo se desarrolló y cobró vida entre los siglos XV y IX. BC hoy sigue siendo un complejo arqueológico que se extiende sobre siete hectáreas.
No hay duda: en Gremanu di Fonni nos encontramos ante el único ejemplo conocido hasta ahora de acueducto nurágico, un conjunto de manantiales conectados entre sí por un elaborado proyecto hidráulico, funcional para la recogida de los manantiales de montaña, cuyas aguas Se utilizaban para ritos religiosos y para las necesidades ordinarias de la gente del pueblo de abajo.
Situado a más de 1.000 m sobre el nivel del mar, el conjunto se divide aguas arriba en una serie de fuentes y pozos para la captación y recogida de agua y aguas abajo en una serie de templos con zonas habitadas.
Aguas arriba, las excavaciones han sacado a la luz una serie de manantiales y pozos que, a través de un sistema articulado de canales, conducían el agua aguas abajo, así como una pila rectangular realizada con traquita finamente trabajada y sillares de basalto.
En el valle bañado por el río Gremanu se levanta el pueblo formado por unas 100 chozas y diversos edificios sagrados, encerrados en un recinto rectangular, entre los que se encuentra un templo megaron y un templo circular, el santuario.
Un complejo de fuentes aguas arriba y aguas abajo
A monte
De una primera fuente, en opus isodoma, es decir, en hileras regulares de sillares de piedra, como el resto de estructuras del conjunto, el agua pasaba a través de un canal hasta un segundo pozo circular.
De este segundo pozo parte otro canal que conduce hacia la ladera.
Luego, las aguas fueron conducidas al templo subyacente y al complejo de viviendas.
En el lado derecho del muro del hemiciclo, que delimita el espacio de respeto a las fuentes, las investigaciones han sacado a la luz una pila rectangular, construida con sillares de basalto en forma de T, trabajados por el pueblo nurágico con cinceles puntiagudos de diferentes longitudes para refinar y superficies visibles lisas. Los bloques se unían entre sí con varillas de metal y madera, introducidas en las uniones de las colas o en los extremos de los propios sillares. El interior de la piscina está pavimentado con losas de traquita y toba unidas mediante juntas perfectas.
En las cercanías se encontró una cabeza de carnero de traquita, pero la falta de material cerámico significativo y los pocos fragmentos de bronce encontrados no dan muchas pistas sobre el uso de estas fuentes, que en cualquier caso parecen exclusivamente religiosas. Sobre todo, la palangana ritual para las abluciones purificadoras, muy similar a la que se encuentra en el templo de Nurdòle, y las numerosas bases para ofrendas encontradas en el pueblo de abajo son una clara evidencia del carácter sagrado del lugar.
Recientemente ha salido a la luz un tercer pozo, que se abre a una sala circular, adyacente a la cuenca lustral, con un techo de tholos (cúpula).
En el interior del tholos, a lo largo de la circunferencia del edificio y sobre un suelo pavimentado, había dagas y alfileres de bronce y elementos de collar de ámbar.
De la excavación del pozo, por otra parte, proceden varios recipientes cerámicos, ollas, cántaros y otros pequeños recipientes utilizados para sacar agua, que pueden datarse en las fases finales de la Edad del Bronce (XII-IX a.C.).
Bajamos ahora a la llanura del pequeño valle de abajo, atravesado por el arroyo Gremanu, donde se ubicaban el pueblo y los templos nurágicos.
A valle
La zona del santuario, delimitada por un recinto sagrado de unos 70 metros de largo, llamado témenos, cuenta con tres edificios de templo : el templo circular, el templo megaron y el edificio de culto absidal.
La entrada se hacía hacia el sur a través de un área semicircular dotada de bancos-asientos, donde los fieles descansaban antes de acceder a los lugares sagrados.
El templo circular
El templo circular tiene un diámetro de nueve metros y un pavimento muy cuidado, con losas de granito y esquisto perfectamente adherentes.
En el centro de la sala hay un muro transversal que delimita dos estancias: la sala diametralmente opuesta a la entrada, utilizada para las actividades de fundición, y la sala equipada con bancos-asientos en los que descansaban todos aquellos que presidían los cultos y rituales.
En el lado noroeste hay un nicho de almacenamiento. Debido a la evidente actividad de fundición, la cubierta del edificio no debió ser la tradicional falsa bóveda, sino que es concebible una cubierta de material perecedero abierta en el centro para la salida de humos.
Templo a megaron
Cerca del templo circular salió a la luz un templo megaron, es decir, un edificio de planta rectangular que consta de una cámara principal precedida de un pequeño atrio o vestíbulo.
En el interior del actual templo existe un muro, oblicuo al muro perimetral, de bloques de traquita rosa bien escuadrados, que se apoya en el muro del fondo delimitando una estancia donde se colocaba el hogar ritual.
Edificio de culto absidal
Un tercer edificio de culto, de forma rectangular con un muro posterior absidal salió a la luz Frente al templo circular. Tiene piso empedrado y una pila presuntamente utilizada para contener agua.
Se han encontrado numerosos sillares, de traquita, caliza arenisca y basalto, con forma de cola de milano, de T o decorados con profundas incisiones.
Es interesante notar que casi todos los bloques tienen superficies recubiertas con una capa de material silíceo debido a haber sido sometidos a un proceso de fusión. De hecho, toda la zona de las cercanas montañas de Corr’é Boi está afectada por la presencia de antiguas minas de plomo y hoy en día aún son visibles muchas vetas en la superficie. El plomo extraído, fluido en los hogares especiales (se funde a una modesta temperatura de 327,4° Celsius), podría encontrar un uso inmediato en las bases de piedra para las ofrendas, que se encuentran abundantemente en Gremanu: muchas de estas bases tienen agujeros que aún conservan las pequeñas piezas fundidas de plomo necesarias para fijar los exvotos, compuestos principalmente por espadas y bronces tallados.
El culto al agua y el calvario
El culto al agua entre los nurágicos parece atestiguarse no sólo en numerosos lugares de culto, pozos y fuentes repartidos por toda la isla, sino también en fuentes clásicas, que hacen referencia a cómo los nurágicos atribuían propiedades milagrosas al precioso líquido: si era de hecho se utilizaba tanto con fines terapéuticos como para la práctica del ritual de la prueba o del “juicio del agua“, que se refería principalmente a aquellos que habían sido acusados de robo: debían sumergir los ojos en el agua y, si adquirían mejor vista se les consideraba inocentes, pero si se quedaban ciegos se les consideraba culpables a los ojos de la comunidad.
Ordalia
El juicio de Dios requerido en disputas jurídicas que no podían o no querían resolverse por medios humanos, practicado por los pueblos germánicos de la Alta Edad Media en diversas formas: duelo judicial, juicio por fuego, agua, cruz, etc.
Malden Island
Malden Island
Isla Malden 39,3 13* 4°01′S 154°59′O Perteneciente a Kiribati
La Isla Malden, históricamente llamada también Isla Independence, es una isla pequeña e inhabitada del océano Pacífico central. Forma parte de las Islas de la Línea, pertenecientes a la República de Kiribati. Es famosa por sus misteriosas construcciones megalíticas: pirámides, plataformas, templos y carreteras. También es el lugar de la primera prueba nuclear inglesa en 1957.
Fue descubierta el 30 de julio de 1825 por el capitán inglés George Anson (Lord) Byron, primo del poeta, mientras estaba repatriando los restos del Rey y la Reina de Hawái, que habían muerto de sarampión durante su visita a Londres. Byron nombró la isla en honor del lugarteniente Charles Malden, que la exploró.
La isla estaba deshabitada, pero se han encontrado unas construcciones megalíticas notables y extrañas. Se ha especulado mucho sobre su origen y sus funciones, pero hasta ahora las conclusiones arqueológicas apuntan a un origen polinesio.
Durante la primera mitad del siglo XIX la isla fue visitada en numerosas ocasiones por balleneros norteamericanos. Fue reclamada por los Estados Unidos con el propósito de recoger guano (según el Acta de Islas Guaneras), pero se adelantaron los británicos, quienes la explotaron durante sesenta años.
En 1957 Malden fue utilizada por los británicos para hacer tres pruebas termonucleares atmosféricas. Los Estados Unidos continuaron disputando la soberanía a los británicos hasta la independencia de Kiribati en 1979.
La Isla Malden solitaria contiene un surtido de monumentos megalíticos. Varios complejos de templo cerca el centro de la isla irradia un sistema de carretera antiguo estos se extienden a través de la isla como una telaraña gigantesca. Un antiguo el sistema de carretera, formado de losas de basalto grandes, cruza la playa y desaparece en las ondas del Océano Pacífico.
Las carreteras antiguas en Malden La isla, mejor descrita como “caminos pavimentados,” es muy similar a el Ara Metua, un camino pavimentado de la Isla Rarotonga, 1,000 millas (1,610 kilómetros) al sur de Malden. El Ara Metua camino en Rarotonga es esencialmente un camino de recorrido de isla que va alrededor de la isla.
El Rarotonga, como la Isla Malden y muchos otros en el Océano Pacífico, tiene a número de plataformas de pirámide relacionadas por los caminos megalíticos.
Las pirámides anidadas y truncadas, miden de 30 pies (9 m) en altura, 20 a 60 pies (6-18 m) de ancho, y 90 a 200 pies (27-60 m) en longitud.
A las pirámides se les acercan los caminos pavimentados del mar y es coronado con dólmenes “o rodean piedras.” Estos 40 templos de piedra a la Isla Malden, son descritos como similares en el diseño a los edificios de Nan Madol en Pohnpei, aproximadamente 3,400 millas (5,475 kilómetro) lejos.
¿Cuál era el objetivo de todas estas plataformas?
Eran ellos se separan de un culto antiguo al sol, altares para Jefes polinesios, o un lugar de reunión “de encrucijada” para una marinera ¿nación? ¿Y qué de los caminos pavimentados de conducir al mar? Pruebas ¿para el continente Pacífico perdido de Mu, o Lemuria? Especulación también sugiere que la Isla Malden sea colocada en un enchufe especial sobre la Rejilla de la Tierra, reconocida y venerada por los antiguos. Esta isla puede haber sido un lugar de parada importante en viajes pacíficos de transacción, pero la realidad es que nadie lo sabe realmente.
Una cosa es con seguridad; algún grupo misterioso puso una cantidad grande de esfuerzo en edificio de monumentos megalíticos a una isla esto cuesta apoyar hasta una pequeña población.
La isla de forma triangular se encuentra a 1.530 millas náuticas (aproximadamente 2.800 km) al sur de Honolulu y más de 4.000 millas náuticas (7.400 km) en el oeste de América del Sur. Hoy es una reserva protegida para la reproducción de una docena de especies de aves, así como una parada invernal para aves marinas migratorias. Una pequeña laguna, completamente encerrada por una franja de tierra, ocupa la parte este de la isla. Este último está conectado con el mar por alcantarillas y el agua es salada. La mayor parte de la superficie de la isla se encuentra al sur y al oeste de la laguna. La isla es baja, no más de 33 pies (poco más de 10 metros) sobre el nivel del mar, y carente de agua dulce.
Entre los 21 sitios arqueológicos descubiertos se han encontrado plataformas de templos, así como alojamientos y tumbas. Varios pozos que alguna vez usaron estos antiguos pobladores fueron declarados más tarde sin agua o salobres. Emory teorizó que una población de entre cien y doscientos nativos podría haber producido todas las estructuras de Malden. marae (plataformas megalíticas en las que se realizaban ceremonias sagradas, ndt) de un tipo similar también se han desenterrado en Raivavae, una de las islas del sur.
Como han señalado otros, aunque los restos megalíticos erigidos por los colonos polinesios no descartan la evidencia de una civilización aún más antigua, nunca se han realizado más investigaciones, lo que llevaría meses o años. Malden Island es tan remota que el costo de llegar allí y realizar más exploraciones arqueológicas es prohibitivo. Los caminos pavimentados conducen al mar, pero ¿hasta dónde se extienden? Las observaciones documentadas afirman que desde el centro de la isla, desde el cual irradian varios complejos de templos, hay una red de caminos hechos de grandes losas de basalto, estrechamente unidas entre sí.
Marae
Una de las misteriosas calles empedradas de Malden Island
Camino interior
Camino costero
Este curioso sistema de carreteras llega hasta las playas y terminan en el mar.
Bifurcación de caminos
Las antiguas carreteras de La isla Malden son muy similares a los caminos pavimentados de Ara Metua, en la Isla Rarotonga, 1,610 kilómetros al sur de Malden, que es esencialmente un camino que va alrededor de la isla. Tanto en Rarotonga, en la Isla Malden como en muchos otros sitios en el Océano Pacífico, hay plataformas piramidales conectadas por caminos megalíticos.
Los caminos ancestrales que llegan hasta el mar también nos recuerdan a los Cart Ruts de Malta.
Cart Ruts
Necrópolis de Cerveteri
Necrópolis de Cerveteri
Coordenadas: 41°59′57″N 12°05′48″E
La necrópolis de la Banditaccia, en Cerveteri.
Localización
País: Italia
La necrópolis etrusca de la Banditaccia (en italiano, Necropoli della Banditaccia) se encuentra sobre una altura de toba volcánica al noroeste de Cerveteri (Provincia de Roma), y en sus cerca de 400 hectáreas de extensión se encuentran miles de sepulturas (la parte del recinto que puede visitarse representa sólo diez hectáreas de extensión y cuenta con cerca de cuatrocientos túmulos), de las más antiguas del periodo vilanoviano (siglo IX a. C.) a las más «recientes» del periodo etrusco (Siglo III a. C.). La necrópolis etrusca de Banditaccia, en Cerveteri, forma parte del Patrimonio de la Humanidad con número de identificación 1158-001.
Historia
Su origen se encuentra en un núcleo de tumbas vilanovianas en la localidad de Cava della Pozzolana, y el nombre de «Banditaccia» deriva del hecho que desde fines del siglo XIX la zona fue bandita, esto es, arrendada por los propietarios terratenientes de Cerveteri a favor de la población local. Vista su imponencia, la necrópolis de la Banditaccia es la necrópolis antigua más extensa de toda la región mediterránea.
Las sepulturas más antiguas que hay son las vilanovianas (del siglo IX al VIII a. C., y se caracterizan por su forma de pocito, donde se custodiaban las cenizas del difunto, o por las fosas para la inhumación.
Del siglo VII, período etrusco, hay dos tipos de sepulturas, las de túmulo y las de «dado». Estas últimas consistían en una larga hilera de tumbas alineadas regularmente a lo largo de las calles sepulcrales. En la parte que se puede visitar de la necrópolis de la Banditaccia hay dos de este tipo de calles, la via dei Monti Ceriti y la via dei Monti della Tolfa, que datan del siglo VI a. C.
Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región italiana del Lacio, provincia de Roma, a 40 km. de la capital. Está considerada como una de ciudades más antiguas del Lacio, siendo famosa por sus necrópolis etruscas, designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con las de Tarquinia, en el 2003.
Alrededor de Cerveteri existen numerosas necrópolis, la principal es la de Banditaccia, que se encuentra a sólo 1,5 kilómetros al noroeste de la ciudad, sobre un acantilado de toba y se extiende por unas 100 hectáreas. Entre las otras necrópolis, merecen una visita las de Pian del Sorbo, Monte Abatone, Abatoncino y Monte Tosto. En cuanto a la cercana necrópolis de Tarquinia, esta de Cerveteri también está incluida entre los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO desde 2004.
Las excavaciones en esta necrópolis no comenzaron antes de 1909; de hecho, los dos primeros yacimientos arqueológicos principales fueron únicamente los de Tarquinia y Vulci. La primera campaña de excavación fue realizada entre 1906 y 1936 por el arqueólogo Raniero Mengarelli, responsable de haber sacado a la luz la calle principal de esta necrópolis, denominada “Via degli Inferi” en 1927. A partir de 1936 el sitio fue abandonado y lamentablemente Fueron objeto de excavaciones clandestinas. Las investigaciones no se reanudaron hasta los años 60, bajo la dirección del arqueólogo Mario Moretti.
La Necrópolis de Banditaccia es única en su género, ya que es, en efecto, una ciudad destinada a los muertos, con calles, casas, plazas y edificios de diversa índole. Muchos de los caminos están completamente excavados en la toba, se trata de la famosa cueva de la vie, también muy popular en la zona de Tufo, en Toscana, cerca de los pueblos de Pitigliano, Sovana y Sorano. Las tumbas son muy grandes, con múltiples habitaciones, a menudo dispuestas en varios pisos, con escaleras y pasillos. Las tumbas de esta necrópolis no tienen frescos (o al menos las huellas de su existencia ya no son visibles).
La “Cava della Pozzolana” es la zona más antigua de toda la necrópolis con tumbas del período Villanova que datan del siglo IX a.C. El núcleo principal, el más rico en tumbas, con más de 2.000 cementerios, es la Zona del Recinto, con una superficie de unas 10 hectáreas. Dentro de las 8 tumbas de este sector, la Superintendencia Arqueológica del Sur de Etruria, en colaboración con Filas, ha creado un recorrido multimedia con proyecciones de vídeo en 3D.
La necrópolis alberga diferentes tipos de tumbas:
- Tumbas de cabina: datan del periodo villanovano (siglos IX-VIII a.C.). Las tumbas de esta época son muy sencillas, todas contenían una urna con las cenizas de los difuntos.
- Grandes Montículos: datan del periodo orientalizante (siglo VII a.C.). Se trata de tumbas de dimensiones monumentales (Tumba della Capanna, Tumulo Mengarelli y Tumulo Maroi).
- Tumbas con descripción y acabados: datan del periodo Arcaico (siglo VI a.C.). Son tumbas más refinadas con decoraciones y acabados (Tomba della Cornice, Tomba della Casetta y Tomba dei Vasi Greci).
- Tumbas de nueces: anteriores a la gran crisis que azotó el sur de Etruria (siglo V a. C.). Esta nueva tipología reemplazó a la anterior tumba en túmulo, las tumbas cúbicas se distribuyeron a lo largo de caminos perpendiculares entre sí.
- Tumbas del periodo de helenización etrusca: En plena crisis del mundo etrusco debido a Roma y los enfrentamientos con las ciudades de la Magna Grecia (siglo IV-III a.C.). Entre las tumbas de este período, la más importante es sin duda la de los Relieves.
Necrópolis de la Banditaccia (plano)
La necrópolis de Cerveteri se divide en 3 sectores:
Área de los Grandes Túmulos,
Es el sector que queda inmediatamente a la derecha de la carretera que conduce a la necrópolis y llega al límite con el Valle de Manganello. Probablemente era la zona más importante y prestigiosa de esta zona, de hecho ofrecía una maravillosa vista del mar y de la ciudad. En esta zona se concentra el mayor número de tumbas en túmulos que datan del período orientalizante, siglo VII a.C. Estas son algunas de las tumbas más bellas de la necrópolis:
- La Tumba de los Animales Pintados, la más antigua, espléndido ejemplo de tumba en túmulo, destaca por sus monumentales lechos funerarios, su vestíbulo albergaba originariamente un maravilloso fresco que representa animales fantásticos.
- La Tumba de los Leones Pintados, que data del siglo VII a.C., que debe su nombre a la espléndida decoración de la pared.
- La Tumba de los Escudos y las Sillas, una de las más importantes porque recrea las estancias de una casa noble del siglo VI a.C., en particular las seis camas con patas de placa y las dos sillas trono.
- El Túmulo de Giuseppe Moretti, un maravilloso ejemplo del período Arcaico. La gran sala está sostenida por dos imponentes columnas toscanas y conduce a 7 cámaras funerarias.
- La Tomba della Nave, famosa por su pared con frescos (desgraciadamente ya no visibles hoy en día) que representa un velero.
- La Tumba del Onder Marine, del período helenístico, muy apreciada por sus paredes con frescos.
- La última, antes del foso de Manganello, es la Tumba de Toblino, una tumba en forma de cubo del siglo VI a. C., de particular interés es una falsa puerta de luneta colocada entre las dos cámaras funerarias, que simboliza el paso del mundo terrenal al más allá. . .
Tumbas del Municipio
En esta zona se encuentran todas las tumbas construidas por las familias más importantes del siglo IV a.C. Se trata de edificios monumentales e imponentes con una extraordinaria variedad arquitectónica y decorativa:
- Tumba de la familia Tamsnie, una gran sala que albergaba dos sarcófagos con la epigrafía de Venel Tamsnie, importante magistrado de Caisri –antiguo nombre etrusco de Caere-.
- Tumba del Triclinio, con unos interesantes frescos de un banquete y dos relieves de una pantera y un león.
- Tumba de los Sarcófagos, que albergaba cuatro sarcófagos pertenecientes a la familia Apucus. Tres mostraban la imagen del difunto, mientras que uno mostraba una tapa en forma de techo.
- Tomba dei Tarquini, también conocida como Tumba de las Inscripciones, construida en dos niveles. En las tumbas se encuentran los nombres de los miembros de la familia Tarchna, una de las más importantes de Cerveteri, con 8 generaciones.
- Tomba dell’Alcova, con una interesante arquitectura interna y cuatro imponentes pilares. La alcoba situada en la pared central alberga una imponente cama doble equipada con reposapiés y taburete. La tumba perteneció a los fundadores de la familia Tarnas.
- La Tumba de las 5 Sillas es una de las más interesantes de todas, y es uno de los testimonios más importantes de los ritos funerarios vigentes en el siglo VII a.C. Una de las dos salas, la de la derecha, alberga una mesa de altar, mientras que la de la izquierda tiene cinco sillas pequeñas con cinco figuras representadas en la oferta.
Zona del Estanque y Via degli Inferi
Es el último tramo justo encima de la Gola del Manganello, aquí en los años 60 se llevaron a cabo importantes campañas de excavación que sacaron a la luz 500 tumbas. Esta zona estaba destinada a la población menos rica, como lo demuestran las tumbas muy sencillas en estructura y decoración. Esta zona se desarrolla alrededor de la Via degli Inferi, una calle enteramente excavada en la toba, desde sus muros se accede a las distintas cámaras funerarias. El tipo de tumba más común en esta sección es el tipo cámara.
- La Tumba de las Columnas Dóricas es la más importante de esta zona y es la única monumental.
Cerveteri. Vía Principal (foto: Gwendolyn Stansbury)
Haz clic para acceder a Cerveteri.pdf
La necrópolis etrusca de Cerveteri o de la Banditaccia, ocupa una extensión de 10 Ha. Está organizada como una ciudad, con sus calles y plazas. Cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuentan con características muy variadas, en función de la época y del estatus social de sus moradores. Los más famosos son los túmulos, que contenían varias tumbas, localizadas bajo un imponente montículo. Por ejemplo, el denominado Túmulo II, del siglo VII a.C., acoge cuatro tumbas en su interior: «la tumba de la dolia», la de los «jarrones griegos», «la tumba de la cabaña» y la de la «silla funeraria». Todas estas construcciones son muy importantes para comprender mejor la mitología, la religión, la vida cotidiana, o la arquitectura de los etruscos.
La tumba de la «forma de cabaña», del siglo IV a.C. se halla excavada en la roca, con los elementos estructurales típicos de estas construcciones, como el tejado a dos aguas, una viga principal transversal, y materiales como la madera y la paja en el tejado o la piedra en las paredes de la cabaña. Esta tumba, junto con otras que también representan casas, son la mejor y única evidencia de la arquitectura residencial de los etruscos. Otros destacados enterramientos son la ya mencionada «tumba de los vasos griegos», del siglo VI a.C., accesible a través de un corredor (dromos) tallado en la roca, que imita a un templo etrusco. Este enterramiento debe su nombre a la gran cantidad de jarras de estilo ático halladas en su interior.
Necrópolis de Cerveteri (foto: Mikael Korhonen)
La tumba más famosa de la Banditaccia es la «tumba de los relieves», también del siglo IV a.C. Se accede a la misma a través de una larga escalera excavada en la roca, por la que se accede a una gran sala cuyo techo está soportado por dos columnas con capiteles eolios. En ella se encuentran doce nichos dobles funerarios, con capacidad adicional para otros treinta y cuatro cuerpos. Las paredes de estuco de los nichos están decoradas con objetos de la vida diaria y religiosa de los antiguos etruscos, así como de armas.
Otro enterramiento de interés es la «tumba de las capiteles», que tiene en su techo una representación de un suelo de madera, considerada como el primer ejemplo de un suelo de parquet.
Cerveteri. Túmulo II – tumba de las camas funerarias (foto: Jacqueline Poggi)
En el interior de las tumbas se hallaron numerosos objetos de lujo, como vajillas realizadas con metales preciosos, trabajos de orfebrería, jarrones decorados, bronces y otras piezas importadas de Grecia y Oriente Próximo, como armas, cinturones, escudos o joyas, muestra del deseo de la aristocracia etrusca de mostrar su riqueza y llevarla al Más Allá. Estas piezas, así como los sarcófagos se exhiben en el Museo Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y en el Museo Nazionale Cerite de Cerveteri. Entre éstos cabe destacar el sarcófago de los esposos, de terracota, datado en el siglo VI a.C., conservado en Villa Giulia y que representa a una pareja reclinada en un triclinium. Una escultura similar, también hallada en Banditaccia, se conserva en el Museo del Louvre de París.
Cerveteri. Tumba de los vasos griegos (foto: Jeff Rozwandowski)
Cerveteri. Tumba de los Relieves (foto: Roberto Ferrari)
Cerveteri. Tumba de los Capiteles (foto: Jacqueline Poggi)
Museo del Louvre. Sarcófago de los esposos (foto: Sergio Geijo)
Los túmulos etruscos: ciudades subterráneas para los muertos
13 de septiembre de 2015 por Mariabruna Fabrizi
Muchas de las tumbas etruscas en Italia están alojadas en túmulos circulares (túmulos ) construidos en tierra y piedras con varios interiores tallados en roca que reproducen la casa original de la familia del difunto. Los túmulos generalmente están formados por una base circular llamada “tamburo” construida en bloques de piedra arenisca. Una pseudocúpula asentada está construida con losas de piedra caliza dispuestas en círculos concéntricos de diámetro decreciente para formar una cúpula de concha. A continuación, la cúpula se cubre con tierra compactada para aislarla y se rodea con un anillo de contención de pequeños bloques de piedra. Alrededor de la base se construye una acera pavimentada de piedra caliza para drenar el agua de lluvia.
Las tumbas interiores incluyen un corredor, llamado dromos, una sala central y varias habitaciones a los dos lados. Los interiores a veces están pintados con frescos que representan escenas de la vida cotidiana. La sala central, generalmente cuadrada o rectangular, albergaba los cadáveres tendidos sobre lechos de piedra, mientras que las habitaciones periféricas albergaban las pertenencias de los difuntos. Los túmulos suelen ser tumbas familiares donde los difuntos eran enterrados cerca de muchos bienes de su propiedad, en su mayoría objetos preciosos y herramientas cotidianas. Estas construcciones se pueden encontrar aisladas o agrupadas, formando conjuntos a modo de ciudad llamados “Necrópolis”. Este tipo de tumbas pertenecen al primer período de la civilización etrusca a finales del siglo VIII-VI antes de Cristo
Uno de los sitios más grandes (imágenes a continuación) es la ” Necropoli della Banditaccia ” en Cerveteri (Roma), que alberga un total de casi 1.000 tumbas a menudo escondidas dentro de montículos característicos. Es la necrópolis antigua más grande del Mediterráneo y sus tumbas están dispuestas en forma de ciudad, con calles reconocibles y pequeñas plazas.
Planta y perfil del túmulo II de Cerveteri (Caere) con la tumba de la Cabaña
La Necrópolis de Banditaccia es absolutamente la necrópolis antigua más extensa de toda el área mediterránea.
Puukohola Heiau
Puukohola Heiau
National Historic Site
Qué es: Uno de los mayores y últimos heiau construidos en Hawái
Ubicación: En la Kohala Coast, a 1,6 kilómetros al sur del Kawaihae Harbor
Más información: (808) 882-7218, SITIO WEB DE LA NPS
El majestuoso sitio de piedra Puukohola Heiau puede verse desde el camino, justo al norte de los complejos turísticos de la Kohala Coast. Este sitio histórico nacional es el hogar de uno de los mayores heiau (templo) restaurados de Hawái y es parte del sistema de parques nacionales. Los heiau eran lugares sagrados de culto para los nativos hawaianos, y el Puukohola Heiau fue un sitio construido para cumplir una profecía histórica.
Kamehameha el Grande, quien nació en North Kohala, fue aconsejado por su kahuna (sacerdote) construir y dedicar el Puukohola Heiau al dios de la guerra Kukailimoku como ayuda en sus esfuerzos por unir a las islas hawaianas. El heiau tipo fortaleza fue construido con vistas a la Kohala Coast entre los años 1790 y 1791. El rey Kamehameha finalmente cumplió con la profecía del kahuna cuando unió las islas de hawaianas en 1810.
Este enorme templo de piedra fue construido sin usar mortero. También se cree que las rocas de lava utilizadas para construir la estructura se pasaban de mano en mano en una cadena humana por todo el camino desde el Pololu Valley, a unos 40 kilómetros de distancia. La estructura de 68 por 30 metros está rodeada por paredes de 4,9 a 6,1 metros y ha sido cuidadosamente preservada y restaurada. Se cree que es una de las últimas estructuras sagradas construidas en las islas hawaianas antes de la influencia occidental. Un nuevo centro de visitantes ofrece videos, fascinantes exposiciones y un pequeño museo. Puukohola, que significa “cerro de la ballena” en hawaiano, es también un lugar escénico para mirar ballenas jorobadas cerca de la Kohala Coast durante los meses de invierno y primavera.
Da un paseo por el parque y descubre más lugares históricos dentro de este sitio. Encontrarás las ruinas del Mailekeini Heiau (construido en el siglo XVI), un Hale o Kapuni (un heiau sumergido dedicado a los dioses del tiburón).
Pirámide de Hellinikon
Pirámide de Hellinikon
Pirámides griegas, también conocidas como pirámides de Argólida, es el término utilizado para referirse a varias estructuras ubicadas en la llanura de Argólida en Grecia. La más conocida de ellas es la pirámide de Hellinikon. La opinión predominante sitúa su construcción a finales del siglo IV a. C.,1 aunque algunos han pretendido demostrar que se trata de una obra prehistórica. En la época del geógrafo Pausanias se consideraba que era una tumba. Sin embargo, hay investigadores del siglo XX que han sugerido otros posibles usos para esta edificación.2
Ubicación
Coordenadas: 37°35 ‘ 14. 18 “N 22 ° 40’ 16. 94” E / 37. 587271 ° n 22. 671371 ° e
Hay al menos dos estructuras similares a las pirámides que se conservan todavía: una en Hellinikon y la otra en Ligourio/Ligurio, un pueblo cerca del antiguo Teatro de Epidauro.
En el borde sureste de la llanura de Argólida, cerca de los manantiales del río Erasinos (hoy Kephalari) y en la principal vía de comunicación que en la antigüedad conducía desde Argos hasta Tegea y el resto de Arcadia y Cinuria, está situada la pequeña estructura, inacabada, conocida como la «Pirámide de Hellinikon».
Ilustración de la pirámide de 1887.
Referencias históricas
Aunque estas estructuras son de gran interés, las referencias escritas son más bien escasas y no son mencionadas en fuentes antiguas. Pausanias menciona dos construcciones que podrían tener una cierta similitud con las pirámides en un escrito del siglo II d. C. Una de ellas, situada doce millas al suroeste de donde se encuentran los restos de Hellinikon, era una tumba común para los soldados que murieron en una lucha legendaria para el trono de Argos3 y la otra era la tumba de los argivos muertos durante una batalla ocurrida alrededor de 669/668 a. C.
En el camino de Argos a Epidauro hay a la derecha un edificio construido como una pirámide, con un relieve con escudos labrados al estilo argivo. Allí tuvo lugar una lucha por el trono entre Preto y Acrisio; el combate, dicen, terminó en empate y como resultado hubo luego una reconciliación, ya que ninguno pudo obtener una victoria decisiva. La historia es que ellos y sus huestes estaban armados con escudos, que primero fueron utilizados en esta batalla. Para aquellos que cayeron de ambos lados se construyó una tumba común, ya que eran parientes y conciudadanos.4
Una vez de nuevo en el camino de Tegea está, a la derecha de lo que llaman Troco, Céncreas. De quien procede este nombre, no lo dicen, a no ser que sea de Cencreo el hijo de Pirene. Allí hay tumbas comunes de los argivos que vencieron a los lacedemonios en la batalla de Hisias, que según he averiguado sucedió en tiempo de la tiranía de Pisístrato en Atenas, en el cuarto año de la Olimpiada en que el ateniense Euríboto triunfó en el estadio. Pausanias, Descripción de Grecia 2,24,7.
Excavaciones y datación
El destacado arqueólogo alemán Wiegand fue el primero en estudiar y excavar la pirámide de Hellinikon.5 Básicamente removió todo el relleno del piso. La Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas realizó una excavación dirigida por L. Lord en 1937, que llegó a la conclusión de que tanto la estructura de Ligurio como la de Cephalaria eran «casetas de vigilancia capaces de albergar una pequeña guarnición que podría controlar el campo y estar a salvo de ataques por sorpresa detrás de sus muros».6
Entre los hallazgos hay un gran pithos, el piso de un largo pasillo y una habitación, re-tallado para hacer reparaciones, puerta de entrada y partes de la pared así como relleno de excavaciones anteriores. Algunos descubrimientos de cerámicas del período Protoheládico II — del 2800 al 2500 a. C.— se deben a S. Wienberg, un miembro del equipo. Sin embargo, su ubicación y distribución no se describen claramente.7 También hay cimientos de habitaciones y morteros de usos posteriores del edificio, así como mezcla de sedimentos alterados con cerámicas de época clásica (lámparas, cerámica doméstica) y algunos tiestos bastos de edad dudosa, y algunas lámparas romanas. El relleno en el piso varía entre 20-60 cm.
Existe una considerable controversia sobre las fechas de estas estructuras, con el conflicto entre dataciones basadas en excavaciones arqueológicas y de lo que era en ese momento la nueva técnica de datación por termoluminiscencia. Ioannis Liritzis y su equipo abogaban por una fecha temprana a través de cuatro subproyectos:
- La prospección geofísica dentro y alrededor de las dos piramidales de Hellenikon y Ligourio, donde se descubrieron monumentos enterrados.8
- Estos resultados sirvieron de guía de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo A. Sampson y los arqueólogos del «Museo Arqueológico de Nauplio». Entre los nuevos hallazgos se encuentran los cimientos de las habitaciones, las cerámicas de los períodos clásico, helenístico, romano y protocristiano, y el protoheládico II en los cimientos exteriores de Hellinikon sobre el lecho de roca. También se realizó un estudio comparativo de albañilerías,910
- La orientación astronómica del corredor de entrada largo se encontró relacionada con el aumento del cinturón de Orión que ocurrió en c. 2000-2400 aC.11
- La datación de algunas partes de los grandes bloques megalíticos superpuestos en la pared, con el novedoso método de datación por termoluminiscencia de las superficies rocosas. El muestreo fue elegido por su firmeza y la falta de exposición al sol de las superficies de contacto interno, mediante la eliminación de unos pocos gramos de polvo de las piezas en contacto firme. Siete piezas dieron un rango de edad de entre 2000-2500 a.C,121314 mientras que dos tiestos cerámicos de tipología no diagnosticada, uno de Hellinikon y otro de Ligurio, fechados por los métodos de «TL» y «OSL» dieron edades concordantes de 3000 ± 250 a. C. y 660 ± 200 a. C. respectivamente.15 Este marco temporal colocaría la construcción de estas estructuras superpuestas a la construcción de las pirámides en Egipto.
Mary Lefkowitz criticó esta investigación. Ella sugería que parte de la investigación se realizó no para determinar la confiabilidad del método de datación, como se sugirió, sino para respaldar una suposición de la edad y para hacer ciertas aseveraciones acerca de las pirámides y la civilización griega. Lefkowitz notó que no solo los resultados no son muy precisos, sino que otras estructuras mencionadas en la investigación no son de hecho pirámides como, por ejemplo, una tumba, supuestamente la tumba de Anfión y Zeto cerca de Tebas, una estructura en Stylida (Tesalia) que es solo una pared larga, etc. También anotó la posibilidad de que las piedras que fueron fechadas hayan sido recicladas de construcciones anteriores. También señaló que fue ignorada la investigación anterior de la década de 1930, confirmada en la década de 1980 por Fracchia. Argumentó que emprendieron su investigación usando una novela, metodología no probada previamente para confirmar una teoría predeterminada sobre la edad de estas estructuras 16
Liritzis respondió en un artículo publicado en el año 2011 y afirmaba que Lefkowitz no entendió y malinterpretó la metodología.17
…ya se había probado que el monumento se levantaba sobre construcciones protoheládicas, por lo tanto fue construido en un tiempo posterior. Además, la mampostería de la pirámide, similar a la de Ligurio, nos lleva al Clásico o al Clásico Tardío. Un nuevo método para fechar la piedra, aplicado recientemente a las pirámides, indicó una datación demasiado temprana en el 4° y 3° milenio antes de Cristo, que por supuesto no puede ser aceptada.18
Dimensiones
Las dimensiones del edificio rectangular que rodea la pirámide de Hellinikon son 7,03 metros por 9,07 metros. Las paredes externas se levantan en un ángulo de 60 grados hasta 3,50 metros de altura. Las paredes se vuelven verticales para soportar el piso del edificio. Todo el monumento está construido de piedra caliza gris de la zona en forma de grandes bloques con formas de un sistema trapezoidal, parcialmente poligonal.1
Piramide de Argólida cropper
El interior de la pirámide de Hellinikon, en la región griega de la Argólida.
Ruinas de la pequeña pirámide de Hellinikon situada en la región griega de la Argólida.
Corredor y entrada a la pirámide de Hellinikon.
Debe estar conectado para enviar un comentario.