Mapas Antiguos
Mapas antiguos
Relación de mapas antiguos de todo tipo, portulanos, cartográficos, mapamundis, cartas marinas, atlas, concepciones del mundo, etc., hasta el S. XVII. La mayoría verdaderos, y otros ficticios, en todo o en parte, claramente una falsificación intencionada u Ooparts. Pero todos dignos de relato por su interés histórico, por el revuelo ocasionado en su día, oportunismo, etc., así como su innovación en la Cartografía. Generalmente se indican con el nombre del autor. En algunos casos, por falta de datos, se dispone un año promedio.
En tiempos muy antiguos, las consultas con los navegantes, se mezclaban con mitos y convicciones filosóficas; por eso, en lugar de mapas o mapamundis, las denomino mundo de… La mayoría de ellos, no se conocen y se han reconstruido según los relatos de diversos estudiosos, por lo que hay varias interpretaciones de los mismos.
Es evidente que hay infinidad de estos mapas, por eso se incluyen solo los más significativos por si mismos, o por su autor. Un ejemplo son los mapas incluidos en los Beatos, de los que hay gran cantidad, unos copias o derivados de otros, e influenciados por el escaso conocimiento del mundo y por la filosofía/teología reinante. Lo mismo se puede decir de los mapamundis chinos, árabes etc, de una cierta época.
No se incluyen los mapas parciales, planos de ciudades o de otro tipo, aunque sean antiguos. Solo algún caso excepcional de mapas que se salen del tema general de este apartado.
Hay que recordar, que el término mapamundi, hay que situarlo en la parte del mundo que se conocía en el momento de su realización.
Imprescindibles:
Un extenso y gran índice, sobre todo de fotografías de mapas en: http://www.myoldmaps.com/
Lista de los cartógrafos más importantes de todos los tiempos: https://hmong.es/wiki/List_of_cartographers
Se recuerda que básicamente soy escéptico, y solo un aficionado.
Todo el material se ha entresacado de la WWW, Wikipedia, etc. Y mi interés es hacer una relación ordenada de fácil acceso.
Nombre | Tipo | Fecha | Comentario |
Mapa estelar sumerio | Mapa estelar | -3300 | Tabla Mapa estelar |
Nuzi | Mapa | -2400 | Mapa más antiguo del mundo |
Mundo de Homero | Mapamundi | -0700 | Reconstrucción |
Imago Mundi de Babilonia | Mundo | -0580 | Primer mapamundi |
Mundo de Anaximandro | Mundo | -0570 | Reconstrucción. Aperion |
Mundo de Hecateo de Mileto | Mundo | -0500 | Reconstrucción. Periegesis |
Mundo de Herodoto | Mundo | -0450 | Reconstrucción. Esteganografía |
Diafragma de Dicearco de Mesina | Mundo | -0320 | Reconstrucción. Concepto geográfico |
Mundo de Eratóstenes | Mundo | -0220 | Primer mapa con latitud y longitud |
Crates de Malos | Globo terráqueo | -0150 | Primer Globo terráqueo |
Mundo de Posidonio de Apamea | Mundo | -0090 | Reconstrucción |
Mundo de Estrabón | Mundo | -0029 | Reconstrucción |
Mapa de Agripa | Mundo | -0020 | Reconstrucción. Orbis Terrarum |
Papiro de Artemidoro | Parte de Iberia | – |
Declarado falso |
Mapamundi de Pomponio Mela | Mapamundi | 0042 | Reconstrucción-De Chorographia |
Marino de Tiro | Mapamundi | 0100 | Geógrafo científico |
Mapa de Ptolomeo | Mapamundi | 0150 | Reconstrucción. Famoso y básico en su día |
Mapa del astrólogo | Mapamundi | 0200 | Geográfico y astrológico |
Mundo de Dionisio Periegeta | Mapamundi. Periégesis | 0300 | Reconstrucción. Descripción de la Tierra. |
Tabula Peutingeriana | Mapa | 0350 | Vías mundo romano |
Mundo de Macrobio | Mundo | 0400 | Reconstrucción. Mundo |
Carta de Paulo Orosio | Carta geográfica | 0410 | Historiador geográfico |
Mapa de Jerónimo | Mapas | 0420 | Mapas |
Mapamundi de Cosmas Indicopleustes | Mapamundi | 0547 | Topografía cristiana |
Mapa de San Isidoro de Sevilla | Mundo | 0630 | Mapa de T en O |
Cosmografía de Rávena | Mapamundi | 0670 | Cosmografía |
Mapamundi de Albi | Mapamundi | 0765 | Mapamundi merovingio |
Mapa Vaticano | Mapamundi | 0770 | Mapa de T en O |
Mapamundi de Beato de Liébana | Mapamundi | 0776 | Curiosidad (común en casi todos los Beatos) |
La Tierra de Al-Juarismi | Mapas | 0833 | Coordenadas precisas (Reconstrucción de mapas) |
Beato de Escalada | Mapamundi | 0935 | Mapa de T en O |
Mapamundo de Al-Masudi | Mapamundi | 0940 | Geografía |
Ibn Hawqal | Mapamundi | 0977 | La Faz de la Tierra |
Mapa de La Cottoniana | Mapamundi | 1025 | Mapamundi anglosajón |
Libro de las Curiosidades | Mapamundi | 1050~ | Mapamundi y otros |
Mapa del Beato de Saint Server | Mapamundi | 1060 | Mapa de T en O |
Mahmud al-Kashgari | Mapamundi | 1073 | Mapamundi turco |
Mapamundi Beato del Burgo de Osma | Mapamundi | 1086 | Mapa de T en O |
Mapamundi del Liber Floridus | Mapamundi | 1120 | Enciclopedia |
Imago Mundi de Honorio de Autun | Mundo | 1135 | Mapa de Sawley, o de Henry of Mainz |
Mapamundi de Al-Idrisi | Mapamundi | 1154 | Tabula Rogeriana |
Mapamundi de Munich | Mapamundi | 1190 | Mapamundi |
Mapa de Vercelli | Mapamundi | 1217 | Mapamundi |
Mapa del Beato San Andrés del Arroyo | Mapamundi | 1220 | Mapa de T en O |
Mapa del manuscrito Ms Fitzwilliam 254 | Mapamundi | 1230 | Mapamundi en Bestiario |
Mapamundi de Ebstorf | Mapamundi | 1234 | Mural en pergamino |
Mapa ded Al-Biruni | Mapamundi | 1238 | Mapamundi |
Ibn Sa’īd al-Magribī | Mapamundi | 1250 | Mapamundi |
Mapas de Mthew Paris | Mapas | 1250 | Mapas |
Mapamundi del Salterio de la abadía de Westminster | Mapamundi | 1265 | Anónimo |
Mapamundi de Al-Qazwini | Mapamundi | 1280 | Mapamundi y otros |
Mapamundi de Hereford | Mapamundi | 1285 | Orbis Terrarum |
Carta Pisana | Carta náutica | 1300 | Portulano más antiguo |
Mapa Pietro Vesconte | Mapas | 1311 | Portulano del Mediterráneo |
Portulano de Angelino Dulcert | Portulano | 1339 | Portulano |
Mapamundi de Opicinus de Canistris | Mapas | 1340 | Mapas y curiosidades |
Mapamundi de Ranulf Higdon | Mapamundi | 1342 | Mapamundi |
Mapamundi de Paulinus Venetus | Mapamundi | 1343 | Chronologia Magna |
Atlas catalán | Atlas | 1375 | Mapamundi de los Cresques |
Mapa del Beato de Navarra S.XII. | Mundo | 1389 | Mapa Beato Gascón |
Mapa Da Ming Hunyi Tu | Mapa | 1389 | Mapa zona china |
Mapa Zeno | Atlántico norte | Invención/Falsificación | |
Mapamundi de Evesham Abbey | Mapamundi | 1400 |
Mapamundi |
Mapa Kangnido | Mapamundi | 1402 |
Mapamundi coreano |
Imago Mundi dePierre D’Ailly | Mapamundi | 1410 |
Imago Mundi |
Carta Naútica de Mecià de Viladestes | Portulano | 1413 |
Carta naútica |
Mapa de Pirrus de Noha | Mapamundi | 1414 |
Mapamundi |
Mapamundi de Albertino de Virga | Mapamundi | 1415 |
Mapamundi circular |
Mapa en el Ms. Lat. 54 | Mapamundi | 1420 |
Copia de Salustio |
Mapa de Zheng He | Mapamundi | 1421 |
Posiblemente falso |
Carta de Pizzigano | Portulano | 1424 |
Islas del Atlántico – Dudas |
Claudis Clavus | Mapas | 1427 |
Norte de Europa |
Mapamundi Borgiano | Mapamundi | 1430 |
Mapamundi |
Mapamundi de Andrea Bianco | Mapamundi | 1436 |
En varios diagramas |
Portulano de Gabriel Vallseca | Portulano | 1439 |
Portulano |
Mapas Nova Cosmographia | Mapamundi | 1440 |
Mapamundi reconstruido |
Mapamundi de Leonardo Giovanni | Mapamundi | 1442 |
Mapamundi |
Pere Rosell | Cartas naúticas | 1447 |
Cartas nauticas |
Mapamundi de Andreas Waslperger | Mapamundi | 1448 |
Mapamundi |
Mapamundi Estense | Mapamundi | 1450 |
Primero circular de la escuela mallorquína |
Mapamundi de Vercelli | Mapamundi | 1450~ |
Anónimo. Mapa T en O |
Mapa de Olomouc | Mapamundi | 1450~ | Orientado al oeste |
Bartolomeo Pareto | Carta marina | 1455 |
Europa |
Mapamundi genovés | Mapamundi | 1457 |
Mapamundi en forma de ojo. Anónimo |
Mapamundi de Fra Mauro | Mapamundi | 1459 |
El mejor de la cartografía medieval |
La Fleur des Histories | Mapamundi | 1460 |
Curiosidad-Historia Universal |
Carta de al-Mursi | Carta náutica | 1461 |
Carta náutica |
Manual de Benedetto Cotrugli | Carta náutica | 1464 |
Manual de navegación |
Dominus Nicolaus Germanus | Mapas | 1467 |
Moderniza a Ptolomeo |
Mapamundi de Zeitz | Mapamundi | 1470 |
Mapamundi |
Mapa de Paolo Toscanelli | Planisferio | 1474 |
No conservado |
Rudimentum Novitiorum | Mapamundi | 1475 |
Mapas |
Manuscrito HM 83 | Mapas | 1476 |
Mapas temáticos |
Mapamundi Ptolomeo-Edición de Bolonia | Mapamundi | 1477 |
Primera edición impresa, de los mapas de Ptolomeo |
Cartas náuticas de Albino de Canepa | Portulanos | 1480 |
Portulano |
Mapamundi de Hanns Rüst | Mapamundi | 1480 |
Mapamundi en madera |
Mapamundi Wieder-Woldan | Mapamundi | 1485 |
Mapamundi. Anónimo. Incunable |
Mapa de Martellus | Mapamundi | 1489 |
Mapamundi |
El mar de las historias | Mapamundi | 1491 |
Curiosidad |
Globo terráqueo de Martin Behaim | Globo terráqueo | 1492 |
Globo terráqueo |
Mapa de Cristobal Colón | Mapamundi | 1492 |
Mapamundi parcial |
Harmann Schedel | Atlas | 1493 |
Liber Chronicarum |
Portulano de Jehudi Ibn Ben Zara | Portulano | 1497 |
Portulano – Dudas |
Mapa de Juan de la Cosa | Mapamundi | 1500 |
Famoso y básico |
Planisferio de King-Hamy | Planisferio | 1502 |
Anónimo |
Planisferio de Cantino | Mapamundi | 1502 |
Uno de los más importantes de su época. |
Mapa de Pedro Reinel | Atlántico y Mediterráneo | 1504 |
Kunstmann I |
Globo terráqueo de Leonardo | Globo terráqueo | 1504 |
Primera vez que se incluye a América |
Planisferio de Caverio | Planisferio | 1505 |
Planisferio famoso – Dudas |
Planisferio de Contarini-Rosselli | Mapamundi | 1506 |
Proyección cónica |
Mapas de Alessandro Zorzi | Varias zonas | 1506 |
Bocetos esquemáticos |
Carta de Martin Waldseemüller | Mapamundi | 1507 |
Mapamundi |
Planisferio de Ruysch | Mapamundi | 1507 |
Planisferio proyección cónica |
Portulano de Benincasa | Portulano | 1510 |
Portulano – Posible fraude |
Globo de Hunt-Lenox | Globo terráqueo | 1510 |
Frase: Aquí hay dragones |
Globo Jagellonicus | Globo terráqueo | 1510 |
Primero en el que figura América |
Planisferio de Sylvanus | Planisferio | 1511 |
Primero a dos tintas |
Mapa de Johannes de Stobnizca | Mapamundi parcial | 1512 |
Mapa del continente americano conocido |
Mapa de Piri Reis | Mapamundi | 1513 |
Mapamundi. Modificado/interpretado a gusto del consumidor |
Mapas de Bartolmé Colón | Mapas | 1513 |
Atribuidos |
Mapamundi de Leonardo | Mapamundi | 1514 |
Primer mapa octante |
Globos de Johannes Schöner | Globos terráqueos | 1515 |
Globos terráqueos |
Atlas Miller | Atlas | 1519 |
Atlas |
Pietro Coppo | Mapamundi | 1520 |
Planisferio con “La Cola de Dragón” |
Mapas de Lorenz Fries | Mapas | 1525 |
1er Mapa del Pacífico (Dudas sobre este mapa) |
Planisferio Giovanni de Vespucci | Planisferio | 1526 |
Padrón Real |
Mapa de Diego Ribero | Mapamundi | 1527 |
Padrón Real, 1er científico |
Planisferio Salviati | Planisferio | 1527 |
Planisferio |
Mapamundi de Robert Thorne | Mapamundi | 1527 |
Primer mapamundi inglés |
Mapamundi de Benedetto Bordone | Mapamundi | 1528 |
Isolario |
Mapa de Orentes Finoeus | Mapamundi | 1531 |
Mapamundi de época, con errores y pareidolia* |
Mapas de Alonso de Chaves | Mapas | 1533 |
Padrón Real, y otros |
Carta marina de Olaus Magnus | Carta marina | 1539 |
Carta marina, norte de Europa |
Mapamundi de Jean Rotz | Mapamundi | 1542 |
Mapamundi. Fraude? |
Mapamundi de Bautista Agnese | Mapamundi | 1544 |
Cartas Náuticas |
Mapamundi de Sebastián Caboto | Mapamundi | 1544 |
Mapamundi |
Atlas Vallard | Atlas | 1547 |
Atlas |
Mapas de Giacomo Gastaldi | Mapas | 1548 |
Innovador |
Atlas de Vesconte de Maggiolo | Atlas | 1548 |
1er. Toponímico río Amazonas |
Mapamundi de Pedro de Medina | Trtado de navegar | 1550 |
Suma de Cosmographia. Tratado y mapas |
Mapamundi de Pierre Desceliers | Mapamundi | 1550 |
Mapamundi y Cartas Náuticas |
Mapas de Sebastian Münster | Mapas | 1552 |
Cartografía |
Atlas de Alonso de Santa Cruz | Atlas | 1554 |
Islario general |
Lopo Homem | Mapamundi | 1554 |
Atlas Miller y Mapamundis |
Mapa de Hadji Ahmed | Mapamundi | 1559 |
Mapamundi cordiforme. Fraude? |
El mundo de Estrabón
El mundo de Estrabón
Estrabón según un grabado del siglo XVI
Información personal
Nombre de nacimiento: Estrabón, Στράβων
Nacimiento: 63 o 64 a. C.; Amasia, Reino del Ponto
Fallecimiento: 19 o 24 d. C.; Amasia (Grecia)
Nacionalidad: Griega
Alumno de: Aristodemo de Nisa, el joven
Ocupación: Geógrafo, historiador
Obras notables: Geografía
Estrabón (en griego antiguo, Στράβων; Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a. C.–c. 19 o 24 d. C.) fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía.
Biografía
Estrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.
De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio se posee casi por completo su magna Geografía, fechada entre los años 29 a. C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conocía en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como testimonio, por sus propias y extensas observaciones. El tercero de ellos lo dedica a Iberia y sus datos fueron recopilados de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península ibérica. A partir de sus datos se han podido reconstruir mapas que muestran la imagen del mundo de Estrabón y sus contemporáneos.
Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como Eratóstenes de Cirene o Hiparco de Nicea por su carácter puramente astronómico o cartográfico. Esto le llevó a una despreocupación por las causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.
Geografía y ediciones
Cerca de unos treinta manuscritos, algunos solo fragmentos, de la Geografía han llegado hasta la actualidad. La mayoría son copias medievales, pero también existen fragmentos de papiros copiados entre el siglo I y IV de nuestra era. En la Antigüedad esta obra fue poco citada, pero se produjeron cientos de copias durante el período bizantino. La primera traducción latina apareció en Occidente en Roma hacia el 1469. La primera edición impresa en griego fue publicada en Venecia, en 1516. Isaac Casaubon, erudito humanista del Renacimiento, realizó la primera edición crítica del texto griego en 1587. Desde entonces los estudiosos han publicado numerosas ediciones, anotando las variantes textuales, la más reciente de las cuales comenzó a publicarse en 2002.1
Traducciones al español de la Geografía
En cuanto a las traducciones al español de la Geografía, la primera fue desde el latín por el geógrafo real Juan López Peñalver, del libro III y dedicada al Conde de Floridablanca (Madrid, 1787),2 y, como él mismo declara, su fundamento fue el texto fijado por Casaubon y editado con sus notas y las de otros muchos por Theodorus Janssonius van Almeloven en Ámsterdam, 1707; se acompaña con mapas. Más moderna es la comentada y anotada del libro III y las alusiones a Hispania de otros libros por el arqueólogo Antonio García y Bellido: España y los españoles hace 2000 años, según la Geografía de Strábon (1945); más moderna y ya completa es la de un equipo integrado por J. L. García Ramón, J. García Blanco, Juan José Torres Esbarranch, María José Meana, F. Piñero, José Vela Tejada, Jesús Gracia Artal, María Paz Hoz García-Bellido y C. Serrano Aybar en la colección “Biblioteca Clásica” de la Editorial Gredos, Madrid, 1991-2015, 6 vols. Existe además otra parcial del libro III, Geografía de Iberia. Estrabón. Trad. de Javier Gómez Espelosín y notas Gonzalo Cruz Andreotti, Marcos García Quintela y J. Gómez Espelosín, Madrid: Alianza, 2007.
Reconstrucción del mapa de Europa según Estrabón.
Reconstrucción del Mapamundi de Estrabón. (29 a.C. – 7 d. C.)
Egipto y Nubia según Estrabón, recortado de su mapa mundial reconstruido.
Iberia, según Estrabón.
El mundo de Posidonio
El mundo de Posidonio
Nombre en griego antiguo:Ποσειδώνιος
Nacimiento: 135 a. C.; Apamea (Siria) (Siria)
Fallecimiento: 51 a. C.; Roma (República romana)
Alumno de: Panecio de Rodas
Ocupación: Matemático, astrónomo, historiador, filósofo, escritor, físico y geógrafo
Área: Filosofía
Alumnos: Atenodoro Cananita
Movimiento: Estoicismo
Posidonio (en griego, Ποσειδώνιος/Poseidonios) (c. 135 a. C. – 51 a. C.) fue un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo estoico griego,12 nativo de Apamea, Siria.3 Fue aclamado como el mayor polímata de su tiempo, aunque ninguna de sus numerosas obras puede leerse hoy en día, puesto que solo han sobrevivido fragmentos.
Biografía
Posidonio, que recibió el sobrenombre de “el Atleta”, nació en el seno de una familia griega13 de Apamea, una ciudad helenística sobre el río Orontes, en el norte de Siria. Probablemente murió en Roma o en Rodas. Estudió en Atenas, en donde fue alumno de Panecio de Rodas, cabeza, por entonces, de la escuela estoica. Se asentó alrededor del año 95 a. C. en Rodas, un Estado marítimo que en aquel momento gozaba de una gran reputación en cuanto al estudio científico.
Cargos políticos
Posidonio se convirtió en ciudadano de Rodas, en donde tomó parte activa en la vida política. Su estatus social, a la vista de los cargos que ocupó, fue muy alto, llegando a ocupar el cargo de pritano de Rodas. También sirvió como embajador en Roma entre los años 87 y 86 a. C., en la época de Mario y Sila.
Al igual que otros intelectuales griegos de la época, Posidonio apoyaba a Roma como poder estabilizador de un mundo turbulento. Sus conexiones con la clase gobernante romana fueron para él importantes no solo políticamente, sino también para sus estudios científicos. Su entrada en los círculos más altos de gobierno le permitió llevar a cabo sus viajes hacia el oeste, más allá de las fronteras romanas, algo que habría sido imposible para un viajero griego que no contase con el apoyo romano.
Viajes
Posidonio hizo después largos viajes por todo el mundo romano e incluso más allá de sus fronteras con fines de investigación científica. Viajó por Grecia, Hispania, la península Itálica, Sicilia, Dalmacia, la Galia, Liguria, el norte de África (incluyendo Egipto), y hasta las costas orientales del Adriático. Visitó y describió el mundo bárbaro, en especial a los celtas.
En Hispania, en la costa atlántica de Gades (actual, Cádiz), Posidonio estudió las mareas. Observó que las mareas diarias estaban conectadas con la órbita y que las mareas mensuales estaban conectadas con los ciclos lunares, realizando hipótesis sobre conexiones entre los ciclos anuales con los equinoccios y los solsticios.
En la Galia estudió a los celtas. Dejó vívidas descripciones de las cosas que vio con sus propios ojos mientras estuvo entre ellos: hombres que cobraban por permitir que rajaran sus gargantas para diversión del público o la costumbre de clavar calaveras en las puertas de los domicilios como trofeos. Por otro lado, describió también cómo los celtas honoraban a los druidas, a los que Posidonio veía como filósofos, y concluía que incluso entre la pasión y el orgullo de los bárbaros había un lugar para la sabiduría. Posidonio escribió un tratado geográfico sobre las tierras de los celtas que se ha perdido, pero que se asume que fue una de las fuentes utilizadas por Tácito en su obra Germania.
Escuela
La gran cantidad de escritos y publicaciones de Posidonio, así como su gran instrucción, le aportaron una gran autoridad y fama en el mundo grecorromano, y una escuela surgió en Rodas a partir de su figura. Allá fue a oírle Cicerón en 78 a. C., y Pompeyo le visitó dos veces.
Obras
Posidonio fue aclamado en el mundo grecorromano como el mayor polímata de su tiempo, llegando a dominar el todas las áreas del conocimiento, en un caso similar al de Aristóteles o Eratóstenes. Intentó crear un sistema unificado de comprensión del universo a través del intelecto humano.
Escribió sobre física (incluyendo meteorología y geografía física), astronomía, astrología y videncia, sismología, geología y mineralogía, hidrología, botánica, ética, lógica, matemáticas, historia, historia natural, antropología y táctica. Sus estudios supusieron importantes investigaciones en esos temas, si bien no estuvieron exentos de errores.
Sus obras se han perdido, y solo muy recientemente, mediante el análisis crítico de la literatura que se produjo bajo su influencia, se ha logrado tener alguna idea —aunque no del todo clara— de la grandeza de Posidonio.
Historiador y geógrafo, racionalista y místico, reunió diversas corrientes filosóficas dentro de la estructura de un monismo estoico, y trató de apoyar sus teorías con su gran saber empírico, infundiendo a la vez una inspiración religiosa en las mismas. De ahí que Eduard Zeller no dudara en llamarle «el espíritu más universal que hubo en Grecia desde la época de Aristóteles».
Filosofía
Para Posidonio la Filosofía era la materia dominante sobre todas las demás, pues era la única capaz de explicar el cosmos. Todas sus obras, desde las científicas hasta las históricas, eran a su vez filosóficas.
Aunque siempre fue un estoico, Posidonio era ecléctico (al igual que Panecio y otros estoicos del periodo medio). Era seguidor, no solo de estoicos anteriores, sino también del pensamiento de Platón y de Aristóteles. Aunque no se sabe con certeza, se cree que Posidonio pudo haber escrito un comentario sobre el diálogo Timeo de Platón. Fue el primer estoico en separarse de la doctrina ortodoxa. Por otro lado, Posidonio mantuvo la doctrina estoica del Logos, que terminaría finalmente calando en las creencias judeocristianas. También afirmó la doctrina estoica sobre la conflagración futura.
Física
En el campo de la física, Posidonio defendía la teoría de la existencia de una “simpatía” (συμπάθεια) cósmica, que sería la interrelación orgánica de todos los componentes del mundo, desde el cielo a la tierra, como parte de un diseño racional unificador de la humanidad y de todas las cosas del universo, incluso aquellas separadas temporal y espacialmente.
Astronomía
Han sobrevivido algunos fragmentos de sus trabajos sobre astronomía a través de un tratado del astrónomo griego Cleomedes sobre los movimientos circulares de los cuerpos celestiales. En este tratado, parece que el primer capítulo del segundo libro pudo haber sido copiado en su mayor parte de la obra de Posidonio. Posidonio fue el primero en adelantar la teoría según la cual del sol emanaba una fuerza vital que permeaba el mundo. Intentó medir la distancia del Sol con respecto a la Tierra y también su tamaño. Alrededor del 90 a. C.
Posidonio construyó asimismo una representación planetaria, posiblemente similar al mecanismo de Anticitera. Según Cicerón, su creación era capaz de mostrar los movimientos diurnos del sol, la luna y los cinco planetas conocidos por entonces.8
Geografía, etnología y geología
La fama de Posidonio más allá de los círculos filosóficos especializados comenzó a extenderse, como muy tarde, en la década de los 80 a. C., cuando publicó una obra sobre el océano y las áreas adyacentes. Esta obra no solo era una representación global de cuestiones geográficas conforme al conocimiento científico del momento, sino que sirvió para popularizar teorías sobre las conexiones internas del mundo, mostrando que todas las fuerzas tenían un efecto con el resto y cómo esas interconexiones se aplicaban también a la vida humana, tanto en la esfera política como en la personal. En esta obra, Posidonio detalló su teoría sobre el efecto que tenía el clima sobre el carácter de las personas, incluyendo su representación de la “geografía de las razas”. Esta teoría no solo era de carácter científico, sino que tuvo implicaciones políticas: sus lectores romanos fueron informados de que la posición climática central de Italia era una condición esencial del destino de Roma de dominar el mundo. Posidonio, como estoico que era, no llegó, sin embargo, a realizar ninguna distinción o comparativa entre el mundo grecorromano y los pueblos bárbaros.
Al igual que Piteas, Posidonio creía que las mareas estaban causadas por la luna, si bien la explicación que daba para ese fenómeno era incorrecto. Posidonio creía que la luna estaba compuesta por una mezcla de aire y fuego, atribuyendo las mareas altas al calor que emanaba la luna, suficiente como para expandir y hacer subir el agua, pero no como para llegar a evaporarla.
También registró observaciones de terremotos y volcanes, incluyendo relatos sobre erupciones volcánicas en las islas Eolias, al norte de Sicilia.
Claudio Ptolomeo quedó impresionado por la sofisticación de los métodos utilizados por Posidonio, que llegaba incluso a corregir la refracción de la luz que atravesaba el aire cerca del horizonte. Su apoyo al resultado final obtenido por Posidonio sobre la medición de la circunferencia de la Tierra, en lugar de a la cifra obtenida por Eratóstenes, hizo que se convirtiese en el valor científicamente más aceptado durante los siguientes 1.500 años.
Medición de la circunferencia de la Tierra
Método de Posidonio para calcular la circunferencia de la Tierra, se basó en la altitud de la estrella Canopus.
Cerca del año 100 a. C., Posidonio realizó un cálculo para obtener la longitud de la circunferencia de la Tierra. Para ello, utilizó un método similar al utilizado por Eratóstenes (276 – 194 a.C). Así como Eratóstenes se valió de las distintas posiciones aparentes del Sol en Alejandría y Siena (Hoy Asuán), Posidonio tomó como referencia la posición de la estrella Canopus, la segunda más brillante del cielo nocturno y sus distintas posiciones aparentes vistas desde Rodas y Alejandría. Su último valor fue recogido en el siglo I por Estrabón en su obra Geografía. Algunas fuentes indican que fue el propio Estrabón el autor del segundo cálculo que da una circunferencia de 180 000 estadios.11 En todo caso, Caludio Ptolomeo consideró esta cifra revisada como más exacta que la de Eratóstenes en su obra Geographia, y durante la Edad Media los estudiosos se dividieron en dos posiciones en lo que respecta a la circunferencia de la Tierra, en función de si adoptaban la medida de Eratóstenes o la de Posidonio.
La traducción de los estadios a unidades modernas es dudosa, puesto que un estadio de la antigüedad tenía distintos valores dependiendo del la época y en lugar. Usando los estadios egipcios de 157,5 m, su segunda medición, la que trascendió, equivale unos 28 350 km12 Tiene un error de casi 30% comparándola con el valor moderno de 40 075 km.
Otras ciencias
También realizó estudios sobre: Meteorología, Matemáticas, Historia y tácticas. Posidonio fue la principal fuente en lo relativo a los celtas de la Galia y fue citado de forma profusa por Timágenes, Julio César, Diodoro Sículo y Estrabón.14
Colón tuvo acceso a unos informes redactados por el matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, redactado a instancias del rey Alfonso V de Portugal. Estos informes, en los que se incluía un mapa, estaban basados en los viajes de Marco Polo a la corte del Gran Khan de China. Según estos, la distancia existente entre las Islas Canarias y Cipango (Japón) sería de 2.400 millas marinas (cuando la realidad es que son 10.700)
De modo que, aunque se sabía las dimensiones del continente eurasiático, las dimensiones de la Tierra eran bastante inferiores a las que hoy conocemos. Con esto, no era de extrañar que Toscanelli y Colón estuviesen convencidos de que era posible llegar a las Indias por el Oeste, de modo que el almirante murió sin saber que había descubierto un continente hasta entonces desconocido. Hubo que esperar hasta el siglo XVI para ver por primera vez América en los mapas de los territorios descubiertos por Colón.
Mapa de Toscanelli (siglo XV) en donde se aprecia al Este el continente Europeo y al Oeste el oriente asiático (fuente: WikiMedia)
Los errores de Posidonio y Ptomoleo
Como hemos visto a la hora de hablar de la medición de la Tierra (Pero ¿cuál es su tamaño?), Posidonio de Apamea, un siglo después que Eratóstenes, realizó otra medición por medio de un procedimiento astronómico. A pesar de estar bien fundamentada, el resultado se desvió muchísimo de la realidad pues calculó 180.000 estadios (Según Estrabón, Geografía, II 2, 2) lo que supondría que la Tierra era un 25 % más pequeña de lo que en realidad es. Este error pasó a Estrabón y Ptolomeo. De ahí pasó a Toscanelli, de quien, a su vez, pasó a Cristóbal Colón, como parece deducirse de la nota 490 a su ejemplar del Epílogo de la Mapamundi de Pierre D´Ailly (p. 149 en la ed. de A. Ramírez de Verger). Esto motivó que el marino genovés pensara que las Indias estaban donde realmente está América.
Además, Colón, apoyándose en Pierre D´Ailly quien a su vez se basaba en Plinio, consideraba que la distancia entre la costa de África y las Indias era muy pequeña:
“No hay una gran distancia entre el final de España y el comienzo de la India, sino que están cerca, y se ha comprobado que este mar es navegable en pocos días con el viento favorable. El mar no puede cubrir tres cuartas partes de la Tierra” (nota 677 al Compendio de Cosmografía I de P. D´Ailly, p. 196 ed. de A. Ramírez de Verger, Alianza, 1992).
Las obras de P. D´Ailly que poseía Cristóbal Colón contienen 898 anotaciones de su puño y letra. Esto lleva a decir a A. Ramírez de Verger que “D´Ailly es el mago que le da la mano a Colón y le empuja a la aventura” (en su ed. citada, p. XVI). Pero Colón también disponía de una traducción italiana de la obra de Plinio el Viejo, Historia Natural (A. Ramírez de Verger, ed. citada, p. XV).
Otra idea errónea que se trasmitió Ptolomeo fue la de unir África y Asia por el Sur de forma que el Índico pasaba a ser un mar interior. La forma de África, a partir del ecuador se ensancha hacia ambos lados de modo que hacia en Este se une a Asia. El error se debe, probablemente a que se consideraba que el ecuador estaba recorrido por un océano que, además, no era navegable por las altas temperaturas y la ausencia de vientos.
Esta concepción es la causa de que no se intentase la circunnavegación de África hasta el S. XV, en opinión de Raisz (Cartografía, Barcelona, 1985, p 22).
Mapamundi de Ptolomeo (s. II d. de C.) según reconstrucción (s. XIV)
África está unida a Asia y el Índico se convierte en un mar interior
Pero, con anterioridad a Ptolomeo, hubo varios intentos de circunnavegar África para llegar a la India, como el de Eudoxo de Cícico ayudado de marineros gaditanos. Su empresa, no obstante, resultó un fracaso pues apenas llegó al golfo de Guinea, tal y como nos cuenta Estrabón (Geografía II 3, 4).
Por su parte, Plinio nos cuenta noticias acerca de viajes alrededor de África, hasta Etiopía, en el s. II a. de C. (Historia Natural II 168-9).
Por último, el mismo autor, nos cuenta una extraña noticia, según la cual, al romano Quinto Metelo le habían regalado unos indios que, a su vez, habrían llegado navegando desde la India hasta Germania (Historia Natural II 170).
El mapa del mundo descrito por Posidonio entre el 150 y el 160 a.C.?? Reproducción más estimada realizada en 1628, por Petrus Bertius.
Mapandi en tiempos de Posidonio
Crates de Malos
Crates de Malos
Globo terráqueo de Crates de Malos
Reconstrucción hipotética de Dilke (s. II a. de C.)
Fuente: http://www.henry-davis.com/MAPS/AncientWebPages/113.html
Ilustración del globo de Crates de Malos, en la que Oecumene es el mundo conocido (Europa, Asia, y norte de África); Perioeci, las hipotéticas tierras desconocidas del hemisferio norte; Antoeci, las hipotéticas tierras desconocidas al sur del ecuador, inaccesibles por el calor; Antipodes, las hipotéticas tierras desconocidas en el lado opuesto del mundo, igualmente inaccesibles.
Crates de Malos (Malo, también llamada Malos, Asia Menor, 180 a. C.-150 a. C.) fue un cartógrafo, gramático y filósofo estoico griego, director de la biblioteca de Pérgamo.
Al margen de su actividad como filósofo, su mayor aportación fue la de construir el primer Orbe terráqueo esférico, añadiendo nuevos continentes al Ecúmene conocido, demasiado pequeño respecto al tamaño de la Tierra determinado por los cálculos de Eratóstenes. Este desequilibrio aparente, inaceptable por la cultura griega, que daba gran importancia a cuestiones como la armonía y el balance del universo, fue resuelto por Crates incorporando otros “continentes”, origen de lugares míticos como las Antípodas y el gran continente austral conocido como Terra Australis.
Crates de Malos (s. II a. de C.) visitó Roma como embajador del rey Átalo quien lo envió al Senado romano en agosto del año 159 a. de C. Durante su estancia se rompió una pierna visitando una cloaca. El periodo de convalecencia lo aprovechó para dar lecciones en la Urbe (Dilke, Green and Roman maps, p. 36). Crates construyó un globo terráqueo a escala de la Tierra en el que supuso la existencia de tres continentes más, cuya masa equilibraría la de la ecumene o mundo habitado: los llamó Periecos, Antípodas y Antecos y los situó donde hoy están, respectivamente América del Norte y Sur mientras el tercero sería un continente Austral. La presencia de esta Terra Incognita será constante en la cartografía, a partir de entonces. (Estrabón, Geografía I 2.24). Durante el tiempo que invirtió en recuperarse, transmitió sus conocimientos a los miembros de la élite romana, haciendo lectura de los clásicos griegos. Organizó bibliotecas en Roma, y enseñó bajo el criterio de la anomalía (haciendo énfasis a las excepciones).
La teoría de Crates está inspirada en Homero pues este autor defiende que la acción de la Odisea se tiene lugar en el Atlántico -en concreto el viaje de Menelao que se desarrollaría entre Gades y la India-. Lo cierto es que, una vez que Eratóstenes redujo el tamaño de la tierra habitada a una cuarta parte de toda la Tierra, la consecuencia lógica era que existieran otros mundos habitados. A partir de ahí la simetría hizo el resto (Molina Marín, Geographica, p. 201).
Vivió en Roma, transmitió sus conocimientos a los miembros de la élite romana, haciendo lectura de los clásicos griegos. Organizó bibliotecas en Roma, y enseñó bajo el criterio de la anomalía haciendo énfasis a las excepciones.
Nació en Tebas, en la Beocia, y fue discípulo de Diógenes el Cínico. Según la regla de su secta, vendió sus bienes, cuyo producto confió a un banquero, encargándole que se los entregase a sus hijos, si no fuesen bastante cuerdos para hacerse filósofos, y si lo fuesen que lo repartiese al público. Era jorobado, feo y tan desaseado, que causaba repulsa y asco; a pesar de esto, inspiró una violenta pasión a Hiparquia, hermana del filósofo Metrocles. Hizo cuanto pudo para disuadirla del empeño que tenía de unirse a él; pero Hiparquia persistió en su extraño empeño y se casó con él. Son absurdos los pormenores que se han contado sobre las extravagantes condiciones que puso Crates a su consentimiento. Tuvo dos hijas, que casó con dos discípulos suyos.
Era sufrido y sobrellevaba los malos tratamientos sin devolverlos. En una ocasión un hombre llamado Nicodremo le dio una bofetada tal, que le hinchó el carrillo, de lo que no tomó más venganza que poner debajo del hinchado carrillo un letrero que decía: «Nicodemo lo ha hecho». Alejandro el Grande tuvo curiosidad de conocer a este Cínico, y le preguntó si deseaba que volviese a reconstruir su ciudad natal, Tebas. ¿Para qué? contestó Crates, ¿para que venga otro Alejandro y la vuelva a destruir?
Cuando le preguntaban para qué servía la filosofía, contestaba: para aprender a contentarse con vegetales y a vivir sin cuidados y sin inquietudes. Atribúyesele esta singular tarifa de gastos: se debe pagar al cocinero, diez minas; al médico, una dracma; a un adulador, cinco talentos; a un amigo de dar consejos, humo, y a un filósofo, tres óbolos.
Mundo de Eratóstenes
Mundo de Eratóstenes
Nombre en griego antiguo: Ἐρατοσθένης ὁ Κυρηναῖος
Nacimiento: 276 a. C.; Cirene (Libia) o Apolonia de Cirene (Libia)
Fallecimiento: 194 a. C.; Alejandría (Egipto)
Educación
Supervisor doctoral: Calímaco
Alumno de
Ocupación: Matemático, astrónomo, poeta, bibliotecario, historiador, escritor, musicólogo, teórico de la música, geógrafo y elegist
Área: Geometría, teoría de números y geografía
Conocido por: criba de Eratóstenes, medición de la Tierra, esfera armilar
Cargos ocupados: Director de la Biblioteca de Alejandría
Empleador: Biblioteca de Alejandría
Alumnos: Ptolomeo IV
Eratóstenes de Cirene (en griego antiguo Ἐρατοσθένης, Eratosthénēs) (Cirene, 276 a. C.1-Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarrollando una terminología que todavía se usa en la actualidad.2 Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia Norte-Sur. Su cálculo fue notablemente preciso. También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra (nuevamente con notable precisión). Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año bisiesto.3 Creó el primer mapa del mundo, incorporando paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de su época.
Biografía
Eratóstenes, hijo de Aglaos, nació en 276 a. C. en Cirene. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco y también gran amigo de Arquímedes. En el año 236 a. C., Ptolomeo III le llamó para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días. La Suda afirma que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de 80 años; sin embargo, Luciano dice que llegó a la edad de 82 años; también Censorino sostiene que falleció cuando tenía 82 años. 02/09/21 c&a Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes para el estudio: astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, su apellido fue Pentathlos, nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos. Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta, por la segunda letra del alfabeto griego, porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó.
Esfera armilar
A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la esfera armilar que aún se empleaba en el siglo XVII. Aunque debió de usar este instrumento para diversas observaciones astronómicas, solo queda constancia de la que le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el intervalo entre los trópicos (el doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la circunferencia terrestre completa, resultando para dicha oblicuidad 23º 51′ 19″, cifra que posteriormente adoptaría el astrónomo Claudio Ptolomeo.
Según algunos historiadores, Eratóstenes obtuvo un valor de 24º y el refinamiento del resultado se debió hasta 11/83 al propio Ptolomeo. Además, según Eusebio de Cesarea, dedujo que la distancia al Sol era de 804 000 000 o de 4 080 000 estadios (según diferentes traducciones), la distancia a la Luna 780 000 estadios4 y, según Macrobio, que el diámetro del Sol era 27 veces mayor que el de la Tierra. Realmente el diámetro del Sol es 109 veces el de la Tierra y la distancia a la Luna es casi tres veces la calculada por Eratóstenes, pero el cálculo de la distancia al Sol, admitiendo que el estadio empleado fuera de 185 metros, en la estimación de 804 000 000 estadios da 148 752 060 km, muy similar a la unidad astronómica actual. A pesar de que se le atribuye frecuentemente la obra Katasterismoi, que contiene la nomenclatura de 44 constelaciones y 675 estrellas, los críticos niegan que fuera escrita por él, por lo que se suele designar Pseudo-Eratóstenes a su autor.
Medición de las dimensiones de la Tierra
En el solsticio de verano, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre Siena (Asuán). En Alejandría, más al norte, midiendo la altura de un edificio y la longitud de la sombra que proyecta, se puede determinar el ángulo formado con el plano de la eclíptica, en el que se encuentran el Sol y la ciudad de Siena, ángulo que es precisamente la diferencia de latitud entre ambas ciudades. Conocida esta, basta medir el arco de circunferencia y extrapolar el resultado a la circunferencia completa (360º).
Reconstrucción del siglo XIX (según Bunbury) del mapa de Eratóstenes del mundo conocido en su época.
El principal motivo de su celebridad es sin duda la determinación del tamaño de la Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud, al parecer ya introducidas por Dicearco, por lo que bien merece el título de padre de la geodesia.
Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán, Egipto) el día del solsticio de verano los objetos verticales no proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos; esto significaba que la ciudad estaba situada justamente sobre la línea del trópico de Cáncer, y su latitud era igual a la de la eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo que Siena y Alejandría tenían la misma longitud (realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba tan alejado de la Tierra que sus rayos podían suponerse paralelos, midió la sombra en Alejandría el mismo día del solsticio de verano al mediodía, demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de la circunferencia, es decir, 7º 12′ del de Alejandría. Según Cleomedes, Eratóstenes se sirvió del scaphium o gnomon (un protocuadrante solar) para el cálculo de dicha cantidad.
Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en 5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 250 000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta 252 000 estadios, de modo que a cada grado correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes, para calcular la distancia entre las dos ciudades, se valió de un regimiento de soldados que diera pasos de tamaño uniforme y los contara.
Admitiendo que Eratóstenes usase el estadio ático-italiano de 184,8 m, que era el que solía utilizarse por los griegos de Alejandría en aquella época, el error cometido sería de 6192 kilómetros (un 15 %). Sin embargo, hay quien defiende que empleó el estadio egipcio (300 codos de 52,4 cm), en cuyo caso la circunferencia polar calculada hubiera sido de 39 614 km, frente a los 40 008 km considerados en la actualidad, es decir, un error de menos del 1 %.
Ahora bien, es imposible que Eratóstenes diera con la medida exacta de la circunferencia de la Tierra debido a errores en los supuestos que calculó. Tuvo que haber tenido un margen de error considerable y por lo tanto no pudo haber usado el estadio egipcio:5
- Supuso que la Tierra es perfectamente esférica, lo que no es cierto. Un grado de latitud no representa exactamente la misma distancia en todas las latitudes, sino que varía ligeramente de 110,57 km en el Ecuador hasta 111,7 km en los Polos. Por eso no podemos suponer que 7º entre Alejandría y Siena representen la misma distancia que 7º en cualquier otro lugar a lo largo de todo el meridiano.
- Supuso que Siena y Alejandría se encontraban situadas sobre un mismo meridiano, lo cual no es así, ya que hay una diferencia de 3 grados de longitud entre ambas ciudades.
- La distancia real entre Alejandría y Siena (hoy Asuán) no es de 924 km (5000 estadios ático-italiano de 184,8 m por estadio), sino de 843 km (distancia aérea y entre los centros de las dos ciudades), lo que representa una diferencia de 81 km.
- Realmente Siena no está ubicada exactamente sobre el paralelo del trópico de cáncer (los puntos donde los rayos del sol caen verticalmente a la tierra en el solsticio de verano). En realidad, se encuentra situada a 72 km (desde el centro de la ciudad). Pero debido a que las variaciones del eje de la Tierra fluctúan entre 22,1 y 24,5º en un período de 41 000 años, hace 2000 años se encontraba a 41 km.
- La medida de la sombra que se proyectó sobre la vara de Eratóstenes hace 2200 años debió ser de 7,5º o 1/48 parte de una circunferencia y no 7,2º o 1/50 parte. Puesto que en aquella época no existía el cálculo trigonométrico, para calcular el ángulo de la sombra, Eratóstenes pudo haberse valido de un compás,6 para medir directamente dicho ángulo, lo que no permite una medida tan precisa.
Si se rehace el cálculo de Eratóstenes con la distancia y medida angular exacta desde Alejandría hasta el lugar geográfico situado justo en la intersección del meridiano que pasa por Alejandría con el paralelo del trópico de cáncer, se obtiene un valor de 40 074 km para la circunferencia terrestre.7 Eso representa solamente 66 km o un 0,16 % de error de la circunferencia real de la Tierra medida por satélites avanzados, que es de 40 008 km, lo que demuestra la validez de su razonamiento. Esta ligera diferencia se debe a que la distancia entre Alejandría y la línea del trópico de cáncer es 1/46 parte de una circunferencia, pero la Tierra no es una esfera perfecta.
Posidonio rehízo el cálculo de Eratóstenes 150 años más tarde y obtuvo una circunferencia sensiblemente menor. Este valor fue adoptado por Ptolomeo y fue en el que probablemente se basó Cristóbal Colón para justificar la viabilidad del viaje a las Indias por occidente. Con las mediciones de Eratóstenes, el viaje no se habría llegado a realizar, al menos en aquella época y con aquellos medios, aceptando solo las certezas científicas. Los doctores consultados en Salamanca, a petición real, se basaron en ellos para determinar que el objetivo principal —llegar a China y Japón— era imposible dada la distancia. Finalmente, la empresa fue aprobada por la reina por las ventajas estratégicas y comerciales que preveía el proyecto y sobre objetivos secundarios, como la condición de Colón de obtener prebendas y porcentajes sobre las tierras que descubriera en camino.
El trabajo de Eratóstenes es considerado por algunos el primer intento científico en medir las dimensiones de nuestro planeta,8 ya que se hicieron otros cálculos y se perfeccionaron siglos después por estudiosos tales como el califa Al-Mamun y Jean François Fernel.
Matemáticas
Se le debe un procedimiento, conocido como la Criba de Eratóstenes, para obtener de un modo rápido todos los números primos menores que un número dado. La versión informática de este procedimiento (algoritmo) se ha convertido con los años en un método estándar para caracterizar o comparar la eficacia de diferentes lenguajes de programación.
Eratóstenes también midió la oblicuidad de la eclíptica (la inclinación del eje terrestre) con un error de solo 7′ de arco, y creó un catálogo (actualmente perdido) de 675 estrellas fijas. Su obra más importante fue un tratado de geografía general llamado Geographica (en griego Γεωγραφικά, Geographika). En esta obra Eratóstenes describió y cartografió todo su mundo conocido, incluso dividiendo la Tierra en cinco zonas climáticas: 9 dos zonas de congelación alrededor de los polos, dos zonas templadas y una zona que abarca el ecuador y los trópicos. 10 Colocó rejillas de líneas superpuestas sobre los mapas que representaban la superficie de la Tierra. Usó paralelos y meridianos para vincular todos los lugares del mundo. Ahora era posible estimar la distancia desde ubicaciones remotas con esta red sobre la superficie de la Tierra. En Geographica se mostraron los nombres de más de 400 ciudades y sus ubicaciones.2
Otros trabajos
Eratóstenes era una de las figuras eruditas más preeminentes de su tiempo, y produjo trabajos que cubren un área extensa de conocimiento antes y durante su tiempo en la Biblioteca. Escribió sobre muchos temas: geografía, matemáticas, filosofía, cronología, crítica literaria, gramática, poesía e incluso comedias antiguas. Desafortunadamente, solo quedan fragmentos de sus obras después de la Destrucción de la Biblioteca de Alejandría.11 La obra poética de Eratóstenes comprende dos obras: Erigone, elogiada repetidamente por Longino, y Hermes, la más conocida, poema de asunto astronómico y geográfico que trata de la forma de la Tierra, de su temperatura, de los diferentes climas y de las constelaciones. Escribió varios tratados sobre filosofía moral y se le atribuyen, sin certeza, otras obras filosóficas. Su primer trabajo, llamado Platonikos (platonicus), contempla la filosofía de Platón desde un punto de vista matemático. De acuerdo a Teón de Esmirna, un matemático pitagórico, el trabajo de Eratóstenes estudió definiciones básicas de geometría y aritmética, y abarcó temas como la música.1213 Sus producciones históricas estuvieron ligadas íntimamente a las matemáticas, y su obra más importante en esta disciplina fue la Cronografía, en la que recoge las fechas de los acontecimientos literarios y políticos más importantes. Se cree que Las Olimpiadas, citadas por Diógenes Laercio y Ateneo, formaban parte de la Cronografía. También escribió un tratado Sobre la antigua comedia ática, del que son fragmentos Architectonicos y Skenographicos, en los que trató de la decoración, el vestuario, la declamación y el argumento de obras de Aristófanes y de Cratino, entre otros. También estudió la obra de Homero y escribió una biografía sobre la vida del poeta que no ha llegado hasta nuestros días. En la citada Eratosthenica, Bernhardy compiló la lista de todas las obras atribuidas a Eratóstenes, así como los fragmentos de sus escritos entonces conocidos, con excepción de Katasterismoi.
Inventó el mesolabio, uno de los primeros instrumentos descubiertos que es una primitiva calculadora.14
Ejes principales del Mapamundi de Eratóstenes
Mapa de Eratóstenes (276 a.C. – 194 a.C.) con la tierra conocida hasta ese momento.
Es el primer mapa en que se utilizan líneas para la latitud y longitud. O sea con un sistema de meridianos.
Como resultado de sus investigaciones Eratóstenes confeccionó un mapamundi, que, aunque perdido, se ha podido reconstruir con gran precisión, gracias a los relatos de diversos exploradores y marinos con la ubicación de los mares, tierra, montañas, ríos y poblaciones. El mapa de Eratóstenes establece un sistema de meridianos y divide a la tierra habitada en departamentos, a los que él denomina sphragidas, los cuales se apoyaban en dos ejes perpendiculares: uno con dirección Norte-Sur, que era el meridiano que pasaba por Siena y Alejandría, y el otro de Oeste a Este, que pasaba por las Columnas de Hércules, Atenas y Rodas.
Algunas reconstrucciones. La más aceptada es la realizada en 1879 por E. H. Bunbury.
De: https://numerentur.org/1-eratostenes-de-cirene/
Diafragma de Dicearco de Mesina
Diafragma de Dicearco de Mesina
Dicearco (355 a. C. – 285 a. C.), natural de Mesina, fue un peripatético que se formó en el Liceo, la escuela que Aristóteles fundó en Atenas, donde se relacionó con Teofrasto1 y se interesó por los asuntos relacionados con la moralidad. También fue político, historiador y geógrafo.
Su faceta más conocida es la de geógrafo. Midió la altura de algunas de las principales montañas de Grecia (primera operación de esta clase en la Antigüedad)2 y realizó una serie de mapas y descripciones donde representó el mundo conocido hasta la época, obra que acompañará a su Mapamundi. Esta información fue de vital importancia para las campañas de Alejandro Magno.
Como historiador publicó su Historia de Grecia y, según la Suda, también escribió una Constitución de los espartanos que era leída en Esparta a los hombres jóvenes cada año.3
Diafragma de Dicearco de Mesina
Reconstrucción del siglo XIX (según Bunbury) del mapa de Eratóstenes del mundo conocido a su época. Está indicado el paralelo de Rodas (diafragma) y el meridiano de Rodas.
El diafragma de Dicearco de Mesina (hacia el 320 a. C.) es un concepto geográfico que puede ser interpretado de varias maneras. Desde el punto de vista moderno coincide, aproximadamente, con el paralelo de la isla de Rodas, 36°N.
El diafragma geográfico indicado está relacionado con varios temas (aparentemente alejados del concepto) y su estudio presenta un gran interés.
Consideración original
El primer sistema de coordenadas geográficas
Dicearco ideó una línea virtual que dividía el mundo conocido en su época (ecumene) en dos partes: una al norte y la otra al sur. Y la denominó diafragma.1
Según indican algunos expertos, esta línea geográfica fue la primera que la ciencia griega imaginó sobre la Tierra.2
El diafragma, añadido al meridiano que pasaba por Rodas, fue el primer sistema de coordenadas geográficas (ideado por Dicearco) de la historia. La obra de Dicearco fue muy admirada y él mismo considerado uno de los padres de la geografía. Fue clasificado por Estrabón en la segunda generación de geógrafos, junto a Demócrito, Eudoxio (astrónomo) y Éforo de Cime.
Medida y dimensiones
Según los antiguos (Claudio Ptolomeo entre otros), un grado del diafragma mesuraría 400 estadios, mientras que un grado de meridiano mesuraría 500 estadios.3
Mapa del Imperio Romano con los paralelos 35°N y 40° N indicados.
El legado griego
No existen dudas que los primeros en afirmar y sostener la esfericidad terrestre fueron los griegos, a partir del legado de Pitágoras. Entre ellos, el más grande geógrafo conocido fue Dicearco, nacido en la ciudad de Mesina, quien fue el primero en dimensionar el mundo conocido y habitado (ecúmene), al cual le asignó 40.000 estadios de Norte a Sur y 60.000 de Este a Oeste.
En su representación aparece una línea a la que denominó “Diaphragma”, la que atravesando el Mar Mediterráneo dividía a la superficie terrestre en dos mitades: una septentrional y otra meridional. En el mismo diseño agrega una segunda línea que, pasando por Rodas, dividía al ecúmene en oriente y occidente.
A Dicearco se le atribuyen una enorme cantidad de aportes y descubrimientos, entre otros la medida del arco de meridiano anterior y una minuciosa y detallada descripción general de la tierra. Según se sabe, Alejandro Magno (discípulo de Aristóteles) fue otro gran estudioso de las cartografías, a sabiendas de que el conocimiento del terreno era por aquel entonces un invalorable instrumento de poder para el gobierno.
Entre los grandes matemáticos y geómetras de la época no podemos olvidar a Eratóstenes, por ser el primero en calcular (con un error de unos pocos kilómetros) el perímetro terrestre, descubrimiento que le valió su tan merecida fama.
El genial Eratóstenes, quien fuera director de la Biblioteca de Alejandría, confeccionó un interesante mapamundi al que le incorporó un entramado de rectas paralelas y perpendiculares entre sí, muy similar al sistema de coordenadas que hoy todos conocemos. De ahí que se le reconozca como el padre del sistema de coordenadas geográficas Latitud y Longitud.
Reconstrucción de la carta de Dicearco.
Hacia 300 a. C. en la isla de Sicilia Dicearco de Messana hizo un nuevo mapa del mundo unas pocas décadas después de la invasión macedónica de la India. Es bastante curioso que en este mapa, aparece una isla completamente nueva, la isla de Taprobana, como los antiguos griegos la llamaban, o Sri Lanka, como hoy la conocemos. De hecho, la mayor parte de este mapa ilustra el territorio conquistado por Alejandro Magno hasta su muerte en 323 a. C.
Mundo de Herodoto
Mundo de Herodoto
Busto romano de mármol de Heródoto en el Museo Metropolitano de Arte.
Información personal
Nombre de nacimiento: Heródoto de Halicarnaso
Nombre en griego antiguo: Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς
Nacimiento: c. 484 a. C.; Halicarnaso, Caria, Anatolia
Fallecimiento: c. 425 a. C. (59 años); Turios, Calabria o Pella, Macedonia
Residencia: Halicarnaso, Samos y Turios
Ocupación:Historiador y geógrafo
Obras notables: Historias
Heródoto (en griego antiguo: Ἡρόδοτος Hēródotos; Halicarnaso, 484 a. C.–Turios, 425 a. C.) fue un historiador y geógrafo griego, tradicionalmente considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental y fue el primero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.1
Dedicó parte de su vida a efectuar viajes para obtener la información y los materiales que le permitieron escribir una obra de gran valor histórico y literario.1 No obstante, recibió severas críticas, incluso por parte de sus contemporáneos, por incluir en su trabajo anécdotas y digresiones que, aunque proporcionaban informaciones valiosas, poco tenían que ver con el objeto de estudio que se había propuesto: las luchas de los persas contra los griegos.1
Obra
Historiografía
Se le considera el padre de la historiografía (la primera vez que se le cita de esta forma es en el ciceroniano De legibus, 1, 5, 5) por su famosa obra Ἱστορίαι (Historiae, en realidad Historias, también conocida como Historia), literalmente «investigaciones, exploraciones» (de ἵστωρ, ‘saber, conocer’), escrita probablemente en Turios, una colonia panhelénica situada en la Magna Grecia. El terminus post quem de la obra se sitúa en el año 430 a. C.
Las Historiae o Nueve libros de historia son consideradas una fuente importante por los historiadores por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala y de las primeras en prosa griega. El primer párrafo anuncia:
Ἡροδότου Ἁλικαρνησσέος ἱστορίης ἀπόδεξις ἥδε, ὡς μήτε τὰ γενόμενα ἐξ ἀνθρώπων τῷ χρόνῳ ἐξίτηλα γένηται, μήτε ἔργα μεγάλα τε καὶ θωμαστά, τὰ μὲν Ἕλλησι τὰ δὲ βαρβάροισι ἀποδεχθέντα, ἀκλεᾶ γένηται, τά τε ἄλλα καὶ δι’ ἣν αἰτίην ἐπολέμησαν ἀλλήλοισι.
Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos.
El conjunto fue dividido en nueve libros por su editor alejandrino del siglo III o II a. C., uno por cada musa: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope.
En ellos narra con precisión las Guerras médicas entre Grecia y Persia a principios del siglo V a. C., con especial énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y personajes de unos y otros, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.
Para sus obras históricas recurrió a fuentes orales y escritas. Cuando menciona las primeras, casi siempre alude a sus informadores de forma indefinida («según los persas…», «a decir de los griegos…»; «unos dicen… otros, en cambio, sostienen…»). Del carácter parcial y poco fiable de sus fuentes era consciente el propio autor, que escribió:
Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra. (VII, 151, 3)
Entre las segundas pueden hacerse tres grandes grupos: a) datos obtenidos de los poetas, que conocía bien; b) inscripciones, listas oficiales y administrativas de los distintos Estados y oráculos y, finalmente, c) informaciones de los logógrafos y la literatura de su época.
Entre los poetas cita a Homero, Museo, Bacis, Olén, Aristeas, Arquíloco, Esopo, Solón, Alceo, Safo, Laso, Simónides de Ceos, Frínico, Esquilo, Píndaro y Anacreonte.
Pese a esta inspiración poética de Heródoto, influjo quizás de su tío Paniasis, del que asume la idea de un hombre impotente ante una divinidad que castiga sus faltas y su soberbia (hibris), se muestra a menudo crítico con dichas fuentes.
En cuanto al segundo tipo de fuentes, realiza algunas interpretaciones ingenuas de textos escritos en lenguas que desconoce, como los jeroglíficos u otras lenguas, dependiendo del testimonio no siempre fiable de los intérpretes o los personajes consultados. Por otra parte, los oráculos, con frecuencia comentados post eventum, ofrecen problemas de datación importantes.
El tercer tipo de fuentes está representado por los logógrafos, sobre todo Hecateo, y los filósofos presocráticos, algunas de cuyas ideas son citadas directa o indirectamente. En general, se inclina por obras de la literatura jonia. Como Hecateo, se muestra crítico, racionalizador o escéptico, con las tradiciones míticas.
Su metodología histórica se apoya en la verosimilitud apelando al sentido común, aplicada al análisis de tradiciones legendarias o controvertidas. Además utiliza la interpretatio graeca, helenizando costumbres y culturas extrañas de pueblos que no conoce desde dentro. Saca a veces conclusiones erróneas, por ejemplo, de la escasez de leones comparados con otros animales infiere que las leonas paren un solo cachorro y una sola vez en su vida. Es patente, además, su ignorancia en nociones de táctica y estrategia militar.
Este escaso rigor analítico se debe a que estaba aún en los albores del género histórico, pese a lo cual, en la Antigüedad se le reconocía como «padre de la Historia». Esto se evidencia en sus explicaciones de los acontecimientos humanos, en las cuales no está ausente la voluntad de los dioses.2
Su sucesor, Tucídides, será quien excluya todo aspecto religioso y busque una explicación puramente racional, basada en la relación causa efecto. Analiza los acontecimientos históricos intentando entender las causas o razones (aitiai) que los han causado, con un examen riguroso de las fuentes, más allá del mero acopio de todo tipo de tradiciones. Tucídides sustituyó el tratamiento anecdótico y cuasinovelesco del pasado por el análisis metódico del presente.
Mientras Heródoto titula su obra Historíe, como fruto y resultado de sus investigaciones personales in situ, Tucídides no llamará así su obra; el primero era heredero de la logografía jonia (escribe en jonio), mientras que el segundo era heredero de los sofistas, y la escuela sofística ateniense (escribe en ático).3
Reconstrucción del mapa de la Ecúmene de Heródoto, circa 450 a. C.
Geografía
Desde el punto de vista geográfico, Heródoto dejó constancia de una Ecúmene que se extendía desde Sudán a la Europa central y desde la India, en su límite oriental, hasta Iberia en el occidental. Durante el siglo VI a. C. el control que los cartagineses tenían de sus rutas comerciales por el Mediterráneo occidental y el estrecho de Gibraltar le impidió conocer fielmente esta parte del mundo y las costas atlánticas de Europa de primera mano, por lo que muchas de sus observaciones proceden de otras fuentes.
División de la obra
En la antigüedad las obras se conservaban en rollos de papiro. El texto de las obras se distribuía en varios rollos, de longitud más o menos similar, y teniendo en cuenta su división por capítulos, pero no coincidía con la separación temática original. La tendencia era armar rollos de 6 o 7 metros, que formasen un cilindro de 5 a 6 cm de diámetro, cómodos para llevar en la mano.
Hay fuertes indicaciones de que originalmente Heródoto ofreció su obra como una colección de veintiocho temas, llamados en griego logoi. Su extensión sería la adecuada para la recitación pública.45
Lengua y estilo
Como la Historia es la primera obra griega en prosa que se ha conservado, no es de extrañar que las principales características de su estilo sean la simplicidad y el arcaísmo. Ya Aristóteles definía su manera de escribir como «estilo ordenado o concatenado» (λέξις εἰρομένη). Heródoto era muy concreto escribiendo y rehúye las abstracciones; se fijaba en datos perceptibles. De ahí su lenguaje claro y sencillo que fue motivo de admiración en la Antigüedad. Sin embargo, su estilo supone un grado más alto de elaboración que el de Hecateo, caracterizado por las estructuras acumulativas y coordinadas. Los discursos de los tres últimos libros de Heródoto, aunque no perfila la psicología del orador, se caracterizan por su tensión histórica y las normas retóricas de la época.
Por otra parte, es notable el influjo de la epopeya y los géneros narrativos en su estilo. Longino en su tratado lo sublime le llama ὁμηρικώτατος: «gran imitador de Homero» (13, 3). Hay reminiscencias épicas en la fraseología, en la repetición casi literal de enunciados, en el empleo de patronímicos, en el uso de convenciones literarias y tópicos, en semejanzas conceptuales como la sustitución de la intensidad por la repetición, en el uso de estructuras como la composición anular inclusiva, aunque la más usada por él es la anafórica, etc.
En cuanto a la lengua, Heródoto compuso su obra en dialecto jónico con algunos aticismos.
Escritos
- Los nueve libros de la historia. El prólogo analiza las relaciones antiguas entre Asia menor y Grecia: Io raptada por los fenicios; Europa y Media por los griegos; Helena por los troyanos. Los nueve libros llevan cada uno el nombre de las nueve musas del arte:
- Clío: la victoria de Ciro II el Grande sobre el lidio Creso, la conquista de Asiria y del pueblo masageta.
- Euterpe: la conquista de Egipto por Cambises II (hijo de Ciro).
- Talía: el reinado de Darío I.
- Melpómene: el reinado de Darío I.
- Terpsícore: la primera guerra médica (la revuelta jónica y digresiones sobre la historia de Esparta y Atenas).
- Erato: la primera guerra médica (la reacción de los griegos y la victoria de Maratón).
- Polimnia: la segunda guerra médica.
- Urania: la segunda guerra médica.
- Calíope: la segunda guerra médica.
- Hechos líbicos (desaparecido).
- Hechos asirios (desaparecido).
Esteganografía
Probablemente uno de los ejemplos más antiguos del uso de la esteganografía sea el referido por Heródoto en Las historias.7 En este libro, describe cómo un personaje tomó un cuadernillo de dos hojas o tablillas, rayó bien la cera que las cubría y en la madera misma grabó el mensaje y lo volvió a cubrir con cera regular. Otra historia, en el mismo libro, relata cómo otro personaje había rasurado a navaja la cabeza de su esclavo de mayor confianza, le tatuó el mensaje en el cuero cabelludo, esperó después a que le volviera a crecer el cabello y lo mandó al receptor del mensaje, con instrucciones de que le rasuraran la cabeza.
Geografía de Herodoto
Herodoto escribe sus nueve libros de la Historia «para impedir que el tiempo borre la memoria de la historia de la humanidad.» Se ocupa de su presente, como del presente de todos los pueblos que han pasado por la Tierra. El presente es para unos ya pasado y para otros futuro, pero para cada cual es presente. Herodoto se da cuenta (tal vez el mayor descubrimiento que hizo, según Kapuscinski) que nunca se cuenta una Historia real, sino que conocemos la contada por unos y otros según creen que ha sido o les interesa que así fuera.
Después de presentar Asia, Europa y África, Herodoto acaba su descripción del mundo con una observación llena de asombro: «No puedo alcanzar con mis conjeturas por qué motivo, si es que la tierra supone un mismo continente, se le dieron en su división tres nombres diferentes derivados de nombres de mujeres…»
Cuando Herodoto escribe los 9 libros de la Historia, el continente hasta entonces llamado Libya, ya que sólo era conocido el entorno mediterráneo donde habitaba este pueblo, recibe el nombre de África, que engloba además de libios, a egipcios y etíopes.
El mapa de Herodoto
Así concebía el mapa del mundo el griego Herodoto, considerado el “padre de la historia”, en el siglo V a.C. El mapa incluye los tres únicos continentes conocidos en aquella época.
Existen varias interpretaciones.
Mundo de Hecateo de Mileto
Mundo de Hecateo de Mileto
Hecateo de Mileto (Ἑκαταῖος ὁ Μιλήσιος: 550 a. C. – 476 a. C.) fue un historiador griego. Lo primitivo de su método histórico lleva a clasificarlo entre los logógrafos; sin embargo, en sus Genealogíai fue el primero en intentar separar el pasado mitológico del histórico, lo que significó un paso crucial en el desarrollo de la historiografía. Es la única fuente que Heródoto citó por su nombre. También puede considerársele precedente de la geografía y la cosmografía. No debe confundirse con su homónimo Hecateo de Abdera, también historiador, que vivió dos siglos después.
Nació en Mileto de rica familia y recibió el nombre de la diosa Hécate. Llegó a la madurez en el tiempo de la invasión persa. Tras largos viajes se asentó en su ciudad natal, donde ocupó altos cargos y se dedicó a la composición de trabajos históricos y geográficos. Cuando Aristágoras convocó un consejo de los jonios en Mileto para organizar la revuelta jónica contra el poder persa, Hecateo trató en vano de disuadir a sus compatriotas de llevarla a cabo (Heródoto 5.36, 125). En el 494 a. C., cuando los derrotados jonios se vieron obligados a negociar la rendición, él fue uno de los embajadores ante el sátrapa persa Artafernes, al que persuadió que permitiera la reconstrucción de las ciudades jonias.1
Hecateo fue uno de los primeros autores clásicos que mencionan a los pueblos celtas.2
Se le suele considerar como padre de la Geografía.
Obra
Se atribuye a Hecateo el Ges Periodos (“Viajes alrededor de la Tierra”), obra en dos libros, cada uno de los cuales se organiza a manera de periplo (navegación costera con escalas). El primero, sobre Europa, es esencialmente un periplo mediterráneo, describiendo una por una cada región visitada, llegando incluso a Escitia. El segundo, sobre Asia, se organiza de modo similar al Periplo del Mar Eritreo, del que sobrevive una versión del siglo I. Hecateo describe los países y pueblos del mundo conocido, siendo la parte de Egipto particularmente completa. Las descripciones se acompañan de un mapa, basado en el de Anaximandro, que corrige y aumenta. Se conservan 374 fragmentos de la obra, la mayor parte citados en el léxicon geográfico Étnica, compilado por Esteban de Bizancio.
También se le conoce las Genealogiai, compendio racionalmente sistematizado de las tradiciones y mitología griegas, que rompe con la tradición épica de construcción de mitos. Se conservan pocos fragmentos, pero suficientes para considerar su importancia.
Escepticismo
Las obras de Hecateo, especialmente las Genealogiai, muestran un marcado escepticismo:
“Esto dice Hecateo de Mileto: Escribo lo que considero verdad; las historias de los griegos me parecen ridículas“.
Al contrario que su contemporáneo Jenófanes, no critica los mitos partiendo de los mitos mismos, sino que su incredulidad proviene de su amplia exposición a las muchas mitologías contradictorias que encuentra en sus viajes.
Es ilustrativa la anécdota de la visita a un templo egipcio en Tebas (Heródoto II, 143). El sacerdote muestra a Heródoto una serie de estatuas en el sagrado interior del templo, cada una supuestamente erigida por el sumo sacerdote de cada generación. Hecateo, dice Heródoto, habiendo presenciado el mismo espectáculo, mencionó a los sacerdotes que él mismo podía reconstruir su línea de antepasados a través de dieciséis generaciones hasta llegar a un dios del que descendía. Los egipcios, comparando su genealogía con la suya propia manifestada en 345 estatuas, todas de mortales, se negaron a creer la pretensión de Hecateo de descender de una figura mitológica. Este encuentro con la antigüedad inmemorial de Egipto se considera una influencia crucial en el escepticismo de Hecateo. El pasado mitologizado de los griegos se vuelve insignificante cuando se lo compara con la historia de una civilización que ya era antigua antes de que se fundase Micenas.
Hecateo fue probablemente el primero de los logógrafos en intentar una seria historia en prosa y en emplear el método crítico para distinguir el mito del hecho histórico, aunque acepta a Homero y otros poetas como autoridades fidedignas. Heródoto debe a Hecateo el concepto de historia en prosa, aunque a veces discuta su contenido.
Periegesis: La Geografía de Hecateo de Mileto
Hecateo fue uno de los primeros cartógrafos griegos. Miembro de una familia poderosa de Mileto, destacó por su papel de consejero durante la época de la revuelta jonia (500 a. C.). Deseoso de ampliar sus conocimientos sobre el mundo, realizó numerosos viajes, entre ellos a Egipto, como nos cuenta Herodoto (II, 143). Al igual que Anaximandro, fue autor de un mapamundi en el que se refleja su concepción oriental del mundo, que se representa como un disco rodeado por el océano. En el mapa de Hecateo se señalaban cuatro cuadrantes terrestes marcados por un eje Oeste-Este, con el mar Mediterráneo y el Mar Negro, y un eje Sur-Norte, con el Nilo al Sur y el Istro (el Danubio) al Norte. Representa el Mar Caspio como abierto.
Resumen de su obra
- Fue el primer geógrafo científico, quizá por ello se le considera el padre de la geografía.
- Autor de un mapamundi en el que se refleja su concepción oriental del mundo, que se representa como un disco rodeado por el océano.
- En el mapa de Hecateo se señalaban cuatro cuadrantes terrestres marcados por un eje oeste-este, con el mar Mediterráneo y el Mar Negro, y un eje Sur-Norte, con el río Nilo al sur y el río Istro (el río Danubio) al norte.
- La obra llamada Periegesis, donde se alternaban los datos geográficos, enumerados de una manera un tanto árida, con un abundante material etnográfico sobre los pueblos visitados en su ruta desde el Mediterráneo hasta el Mar Negro. Ésta es quizás más importante de Hecateo y, de hecho, fue utilizada por el historiador Heródoto, quien, a pesar de todo, se burlaba con frecuencia de los mapas de su predecesor.
- Representó en él la Tierra como un disco circular, de unos 8000 kilómetros de diámetro, rodeado de océano con Grecia en el centro. La península ibérica era el fin del mundo conocido, las llamadas columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar).
Además de esta obra de naturaleza histórica, Hecateo escribió cuatro libros de Genealogías, donde narraba los orígenes de compatriotas célebres (y, entre ellos, el suyo propio) y analizaba algunos mitos como el de Hércules y el de Deucalión. Los escasos fragmentos conservados dejan ver cómo su espíritu racionalista intentaba explicar algunos mitos que no se rechazan por completo. Así, afirma por ejemplo que Cerbero no es más que una serpiente o que las hijas de Dánao no fueron cincuenta sino veinte (número bastante más verosímil). Este deseo de dar una versión más racional de los mitos clásicos se exponía ya desde el comienzo de la obra, que se inicia con las siguientes palabras: “Hecateo de Mileto habla así: yo escribo lo que creo que es verdad, porque las historias de los griegos son diversas y me parecen absurdas”.
El mundo de Anaximandro
El mundo de Anaximandro
Anaximandro con un reloj solar. Mosaico romano de principios del siglo III d. C.
Información personal
Nombre nativo: Ἀναξίμανδρος
Nacimiento: 610 a. C.; Mileto, Jonia
Fallecimiento: 546 a. C. (65 años); Mileto, Jonia
Alumno de: Tales de Mileto
Ocupación: filósofo, astrónomo, matemático y geógrafo1
Alumnos: Pitágoras y Anaxímenes
Movimiento: Filosofía presocrática y Escuela de Mileto
Anaximandro (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος; Mileto, Jonia; c. 610 a. C.–c. 546 a. C.)2 fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales,34 además compañero y maestro de Anaxímenes, consideró que el principio de todas las cosas era lo ápeiron.5
Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza.6 El libro se ha perdido y su palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores.7 Se le atribuye también una carta terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.58
Biografía
Anaximandro, detalle en La escuela de Atenas.
Anaximandro, hijo de Praxíades, nació en Mileto durante el tercer año de la 42ª Olimpiada (610 a. C.).9 Según Apolodoro de Atenas,10 tenía la edad de sesenta y cuatro años durante el segundo año de la 58ª Olimpiada (547-546 a. C.) y murió poco tiempo después, habiendo vivido principalmente en la época de Polícrates, tirano de Samos (538-522 a. C.).
Compatriota y alumno de Tales, también parece que fue uno de sus parientes (según la Suda).11 La muerte de Anaximandro fue contemporánea al nacimiento de Heráclito.1213
En sus Discursos,14 Temistio menciona que Anaximandro habría sido «el primero de los griegos conocidos en publicar una obra escrita sobre la naturaleza» y, por este mismo hecho, sus textos habrían estado entre los primeros documentos griegos escritos en prosa.1516
Sin embargo no existe ninguna mención de sus textos antes de Aristóteles, y por esa razón se supone a veces17 que, en tiempos de Platón, su filosofía había caído en el olvido; fue Aristóteles quien la redescubrió, y es debido a Aristóteles, a Teofrasto y a varios doxógrafos que sus fragmentos han sido conservados.18 Teofrasto escribió que Anaximandro fue el primero en llamar «mundo» al universo.19
Las Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres20 de Diógenes Laercio cuentan que Anaximandro, cantando en cierta ocasión, se le burlaron los muchachos, y habiéndolo advertido, dijo: «Es menester cantar mejor por causa de los muchachos».
De acuerdo con Eliano, los milesios le habrían encargado dirigir una colonia en Apolonia, en la costa tracia del Ponto Euxino, lo cual hace pensar que fue un ciudadano de cierta notoriedad.21 Explica Eliano, en la Varia Historia,22 que los filósofos dejaban a veces la comodidad de sus pensamientos para ocuparse de asuntos políticos. Es muy probable que fuera enviado en calidad de legislador para aportar una constitución o incluso para mantener allí el poder en nombre de Mileto.
La cuestión del arjé
Para Anaximandro, el arjé es lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras: ‘límite, perímetro’), es decir, lo indefinido, indeterminado e ilimitado. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Este es inmortal, indestructible, ingénito e imperecedero y de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo.
De Anaximandro se conserva este texto, que es el texto filosófico más antiguo que se ha mantenido con el tiempo y que, según dice Temistio, es el primer texto griego escrito en prosa:24
El principio (arjé) de todas las cosas es lo indeterminado (ápeiron). Ahora bien, allí mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia, según el orden del tiempo. Anaximandro.25
La «injusticia» puede tener dos sentidos. Primero, que toda existencia individual y todo devenir sea una usurpación contra el arché, en cuanto que nacer, individuarse, es separarse de la unidad primitiva. Y segundo, que los seres que se separan del arché estén condenados a oponerse entre sí, a cometer injusticia unos con otros: el calor comete injusticia en verano y el frío en invierno. El devenir está animado por la unilateralidad de cada parte, expresada ante las otras como una oposición.
Cosmología
Aspecto probable del perdido primer mapa del Mundo, ideado por Anaximandro.
En Anaximandro se encuentra ya una cosmología que describe la formación del cosmos por un proceso de rotación que separa lo caliente de lo frío. El fuego ocupa la periferia del mundo y puede contemplarse por esos orificios que llamamos estrellas. La tierra, fría y húmeda, ocupa el centro.
Postula Anaximandro que los opuestos se encuentran unidos en lo ápeiron, y se separan para formar todas las cosas nivelados por ciertos ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo se formó cuando se separó lo frío de lo caliente, se formó la Tierra (fría) rodeada por una capa ígnea y otra capa de aire interior. Esta capa se rompió (de alguna manera) y esta desestabilización produjo el nacimiento del Sol, la Luna y las estrellas. El Sol y la Luna son comprendidos como anillos de fuego y aire que circundan la Tierra; El Sol es 27 o 28 veces mayor (en diámetro) que la Tierra, y la Luna 18 veces. Sin embargo, solo vemos una parte de estos astros, mediante unos orificios en la bóveda celeste. Sobre las estrellas y los planetas no existe claridad. A los radios de estos anillos o ruedas que sujetan las estrellas, la Luna y el Sol les asigna distintas magnitudes numéricas, colocándolos a diferentes distancias de la Tierra; el filósofo milesio rompe así con la idea tradicional de que existía una bóveda o cúpula celeste —como límite superior del mundo— por la que se desplazaban los astros, y es capaz de intuir la profundidad del cielo e introducir por primera vez la idea del cosmos como un espacio abierto.26
Anaximandro observa empíricamente un descenso de las aguas en las zonas geográficas que conoce, y de ahí deduce que «la Tierra se está secando». Esto podría entenderse como la «reivindicación» de lo caliente y seco (cielo, Sol, Luna) frente a lo húmedo y frío (mundo conocido), indicando que pronto se cambiarán los papeles.
Para Anaximandro, la Tierra tiene forma de cilindro o tambor. Pero el concepto revolucionario que expuso por vez primera fue el presentar a nuestro planeta como un cuerpo finito que flota en equilibrio sobre el espacio; es decir, tanto por encima como por debajo de la Tierra hay cielo. Esta idea ha sido calificada de revolucionaria para la evolución del pensamiento científico;27 en palabras del filósofo de la ciencia Karl Popper: «Esta idea de Anaximandro es una de las ideas más audaces, revolucionarias y portentosas de toda la historia del pensamiento humano […] abrió el camino hacia las teorías de Aristarco, Copérnico, Kepler y Galileo».28
Realizó muchas aportaciones en varias ramas de las Ciencias: Matemáticas, Física, Naturaleza, Especies (orígenes de animales y el hombre), etc…
Anaximandro, creador del ápeiron
Como astrónomo, Anaximandro dedicó gran parte de su vida a realizar numerosas investigaciones, se le ha atribuido la creación de un mapa terrestre, así como diversos trabajos para la medición de los solsticios y equinoccios mediante la utilización de un gnomon o el cálculo del tamaño y distancia entre las estrellas.
Otras atribuciones fueron el desarrollo de un reloj de sol y una esfera celeste.
Anaximandro desarrolló una cosmogonía en la que se describía la formación del universo como un proceso de rotación en el que se separaba lo caliente de lo frío. De esta manera los astros eran porciones de aire comprimido.
Anaximandro explica la creación de la Tierra a partir de un movimiento rotatorio que hizo que los materiales más pesados del universo se hundieran hacia el centro, formando así nuestro planeta con forma de disco, al tiempo que el fuego se desplazó hacia el exterior dando lugar al Sol y las estrellas.
Mapamundi de Anaximandro según la descripción de Herodoto.
Imago Mundi de Babilonia
Imago Mundi de Babilonia
Imago Mundi es el título original y en latín de varios libros incluyendo el más famoso que es un texto de cosmografía, escrito en 1410 por el teólogo francés Pierre d’Ailly. Imago es un latinismo que significa imagen o incluso representación. Por tanto, el título del libro es “Imagen del Mundo”. Posteriormente se ha generalizado su uso para expresar la interpretación y representación del mundo en un momento de la historia.
Se deduce que han existido varios Imago Mundi, aquí nos centramos en el de la antigua Babilonia.
Aprox. 600 a. C.: El mundo según los antiguos babilonios
El mapa del mundo más antiguo, el primero que se conoce, se remonta a cerca del siglo 6 a.C. Se denomina Imago Mundi y se descubrió en Irak. Este mapa babilónico en tablilla de arcilla muestra el mundo mesopotámico como un disco plano rodeado de agua. Babilonia se ve en el centro, junto a Asiria y Urartu (Armenia). En la parte alejada de las ‘aguas saladas’ que rodeaban la tierra, siete islas forman una estrella de siete puntas. Para los babilonios este mapa representaba el mundo entero. No solamente era el mundo real, sino también el mitológico.
Fuente de la imagen: Ancient Pages
Este mapamundi, el más antiguo que se conoce, fue realizado por los babilonios en el siglo VII o VI a.C., aunque una de sus inscripciones indica que es una copia de un mapa más antiguo que, por los reinos descritos en el mapa debe ser como mínimo del siglo IX a.C. El mapa está grabado en una tableta de arcilla sin cocer de 122 x 82 milímetros, se encuentra en el British Museum y proviene de Sippar o Borsippa, en el actual Irak. Puesto que Babilonia ocupa el centro del mapa se piensa que el mapa fue creado allí. La parte superior y todo el reverso está escrito y el propio mapa tiene también inscripciones así como anotaciones en líneas y círculos para que no haya dudas sobre su interpretación.
Imago Mundi es más que el mapa del territorio conocido, es un mapa cosmológico con una interpretación del universo. Con el norte en la parte superior, muestra a Babilonia, marcada con un rectángulo, junto al Éufrates y rodeada por una masa terrestre circular donde se localizan varias regiones como Asiria, Der, Bit-Yakin (un territorio habitado por varias tribus arameas aguas abajo del Éufrates), Habban (un territorio de los casitas) y Urartu (un reino independiente situado cerca de la frontera actual entre Rusia, Irán y Turquía). También se marcan con puntos y círculos varias ciudades. El río no está etiquetado y se representa con dos líneas paralelas, termina en una marisma que se bifurca en un estuario. También aparece marcado un canal, un antecedente del actual Shatt-el-Arab y una montaña al nordeste. Hay también algunos detalles que pueden corresponder a la historia local como un sitio marcado como el «fuerte del dios» y también una «gran muralla» que no sería desde luego la de China sino un lugar donde según textos sumerios habría nacido un personaje demoníaco. Toda esta masa terrestre está rodeada por un «río amargo» (el océano) con siete u ocho lugares alejados, distritos o islas dispuestos en triángulos que forman una estrella.
Se han conservado las descripciones de cinco de estos lugares:
- El tercer distrito es «donde los pájaros alados no finalizan su viaje» es decir, no consiguen llegar allí.
- En el cuarto distrito, «la luz es más brillante que en la puesta de sol o las estrellas» es decir está en el noroeste y después de la puesta de sol en verano queda en una semioscuridad.
- La quinta zona, al norte, está en oscuridad completa, una tierra «donde no se ve nada» y «el sol no es visible»
- La sexta isla es «donde se esconde un toro que ataca al recién llegado».
- La séptima isla está en el este y es «donde la mañana amanece».
El texto también señala varios monstruos mitológicos que viven más allá del océano. La descripción de zonas remotas, personajes imaginarios y animales exóticos parece señalar el interés del autor por zonas muy lejanas, por explicar cómo es el mundo más allá de las fronteras conocidas, en concordancia con una época donde los imperios babilónico y asirio alcanzaron su máxima extensión y en la que, probablemente, sentían que eran el centro del universo.
Por último, la orientación del mapa tiene en la parte superior el Noroeste. Esto es debido a que, a diferencia de nuestro sistema de puntos cardinales, el sistema de orientación babilonio se basaba en los vientos predominantes, siendo el viento del noroeste un viento soplado por la diosa Ishtar.
Acerca del significado o interpretación de este enigmático mapa se ha discutido mucho y existen opiniones muy encontradas entre sí. La interpretación oficial es que el mapa representa la Mesopotamia de la época, Babilonia y, representados por pequeños círculos, los territorios comprendidos por las cuencas del río Eufrates y Tigris desde su nacimiento en las Montañas de la Anatolia, también representadas por encima del rectángulo que marca Babilonia hasta su desembocadura por el Golfo Pérsico y el mar que rodea toda la tierra que confluye con el cielo por la línea del horizonte siendo los triángulos externos otras tierras lejanas a Mesopotamia.
Fuera de estas tierras, el cosmos con las constelaciones y los astros según los conocimientos de astronomía de aquel entonces, bastante influenciados por la mitología tal y como se puede observar en la leyenda que acompaña al misterioso mapa.
De ser esta la interpretación correcta, esta representación a vista de pájaro implicaría algo absolutamente excepcional, pues no es un tipo de representación propio de la época, sino más bien del primer siglo después del nacimiento de Cristo, un periodo muy posterior.
En cambio una interpretación literal del enigmático mapa lo vería como una representación de Babilonia y el cosmos de donde proviene su dios creador Marduk. Por ello se representa en el interior del círculo a las regiones de Mesopotamia, los ríos, las montañas y el océano que limita con el cielo y hasta aquí todo está igual; la discrepancia viene en la interpretación de las regiones triangulares que parecen salir del horizonte que, para algunos estudiosos, son los puentes que llevan a las 18 constelaciones de los dioses que Marduk derrotó según el Enuma Elish, el poema que explicaría la creación del mundo. Todo esto porque alrededor de estos triángulos están esculpidas las constelaciones y en la leyenda estas islas son una creación de Marduk.
El mapa babilónico de Imago Mundi es una representación bastante simplista y esquemática del mundo conocido según lo observado o percibido por los babilonios. Inciso en una tablilla hecha de arcilla, el mapa colocaba a Babilonia al norte de su centro, mientras que las ramas que salían del centro hacia otras partes del círculo representaban otras regione conocidas.
Fueron los habitantes de Grecia durante entre los siglos VI al IV a. C. que recogerían el saber de las regiones mesopotámica y egipcia y lo ampliarían. Los filósofos de esa época plantearían las bases de la cartografía moderna que no serían superadas hasta el siglo XV cuando se redescubriría a Ptolomeo.
Una vista de cerca del mapa babilónico del mundo. Esta tablilla de arcilla parcialmente rota contiene inscripciones cuneiformes y un mapa único del mundo mesopotámico. Probablemente de Sippar, Mesopotamia, Irak. 700-500 a. C. Museo Británico de Londres.
Hay siete pequeños círculos interiores en las áreas perimetrales dentro del círculo, y parecen representar siete ciudades. Ocho secciones triangulares en el círculo externo (perímetro del agua) representan «regiones» denominadas (nagu). La descripción de cinco de ellas ha sobrevivido.
Objetos en el mapa babilónico del mundo 4
1 – “Montaña” (du-ú)
2 – “Ciudad” (uru)
3 – Urartu (ú-ra-áš-tu)
4 – Asiria (kuraš+šurki)
5 – Der (dēr)
6 – ¿?
7 – Pantano ( ap-pa-ru )
8 – Susa (šuša)
9 – Canal / “salida” (bit-qu)
10 – Bit Yakin (bĩt-ia-‘-ki-nu)
11 – “Ciudad” (uru)
12 – Habban (ha-ab-ban)
13 – Babilonia (tin.tirki), dividido por el Éufrates
14 a 17. Océano (agua salada, idmar-ra-tum)
18 a 22. “regiones” exteriores (nagu)
23 a 25. Sin descripción.
Mundo de Homero
Mundo de Homero
Homero, quien para los griegos era el padre de la Geografía, mostraba un mundo circular rodeado por un solo océano gigantesco, en la famosísima descripción del escudo de Aquiles.
Conocer un territorio es dibujarlo, representarlo, traducirlo a unas coordenadas precisas. Conocer el mundo es definir sus límites. En la representación cartográfica se aúna el trazado escueto de caminos, ríos y ciudades, con la visión ideológica y la concepción del universo.
En la Antigüedad, en la narración de Homero (700 a.C.), el Océano marca los límites de las tierras conocidas, concebidas como un disco circular con Grecia en su centro, y es también el mar el que desdibuja los contornos de los reinos y ciudades míticas.
Pero los caminos del mar están abiertos, y fenicios y griegos transforman la vaguedad y la bruma de los primeros mapas en puertos florecientes, dársenas bañadas por el sol y ciudades a la medida del hombre.
Mapa del mundo según las narraciones de Homero. Fuente: https://commons.wikimedia.org/
Existen varias interpretaciones o reconstrucciones, según autor y época, algunas de ellas son:
Debe estar conectado para enviar un comentario.