Mapas Antiguos
Mapas antiguos
Relación de mapas antiguos de todo tipo, portulanos, cartográficos, mapamundis, cartas marinas, atlas, concepciones del mundo, etc., hasta el S. XVII. La mayoría verdaderos, y otros ficticios, en todo o en parte, claramente una falsificación intencionada u Ooparts. Pero todos dignos de relato por su interés histórico, por el revuelo ocasionado en su día, oportunismo, etc., así como su innovación en la Cartografía. Generalmente se indican con el nombre del autor. En algunos casos, por falta de datos, se dispone un año promedio.
En tiempos muy antiguos, las consultas con los navegantes, se mezclaban con mitos y convicciones filosóficas; por eso, en lugar de mapas o mapamundis, las denomino mundo de… La mayoría de ellos, no se conocen y se han reconstruido según los relatos de diversos estudiosos, por lo que hay varias interpretaciones de los mismos.
Es evidente que hay infinidad de estos mapas, por eso se incluyen solo los más significativos por si mismos, o por su autor. Un ejemplo son los mapas incluidos en los Beatos, de los que hay gran cantidad, unos copias o derivados de otros, e influenciados por el escaso conocimiento del mundo y por la filosofía/teología reinante. Lo mismo se puede decir de los mapamundis chinos, árabes etc, de una cierta época.
No se incluyen los mapas parciales, planos de ciudades o de otro tipo, aunque sean antiguos. Solo algún caso excepcional de mapas que se salen del tema general de este apartado.
Hay que recordar, que el término mapamundi, hay que situarlo en la parte del mundo que se conocía en el momento de su realización.
Imprescindibles:
Un extenso y gran índice, sobre todo de fotografías de mapas en: http://www.myoldmaps.com/
Lista de los cartógrafos más importantes de todos los tiempos: https://hmong.es/wiki/List_of_cartographers
Se recuerda que básicamente soy escéptico, y solo un aficionado.
Todo el material se ha entresacado de la WWW, Wikipedia, etc. Y mi interés es hacer una relación ordenada de fácil acceso.
Nombre | Tipo | Fecha | Comentario |
Mapa estelar sumerio | Mapa estelar | -3300 | Tabla Mapa estelar |
Nuzi | Mapa | -2400 | Mapa más antiguo del mundo |
Mundo de Homero | Mapamundi | -0700 | Reconstrucción |
Imago Mundi de Babilonia | Mundo | -0580 | Primer mapamundi |
Mundo de Anaximandro | Mundo | -0570 | Reconstrucción. Aperion |
Mundo de Hecateo de Mileto | Mundo | -0500 | Reconstrucción. Periegesis |
Mundo de Herodoto | Mundo | -0450 | Reconstrucción. Esteganografía |
Diafragma de Dicearco de Mesina | Mundo | -0320 | Reconstrucción. Concepto geográfico |
Mundo de Eratóstenes | Mundo | -0220 | Primer mapa con latitud y longitud |
Crates de Malos | Globo terráqueo | -0150 | Primer Globo terráqueo |
Mundo de Posidonio de Apamea | Mundo | -0090 | Reconstrucción |
Mundo de Estrabón | Mundo | -0029 | Reconstrucción |
Mapa de Agripa | Mundo | -0020 | Reconstrucción. Orbis Terrarum |
Papiro de Artemidoro | Parte de Iberia | – |
Declarado falso |
Mapamundi de Pomponio Mela | Mapamundi | 0042 | Reconstrucción-De Chorographia |
Marino de Tiro | Mapamundi | 0100 | Geógrafo científico |
Mapa de Ptolomeo | Mapamundi | 0150 | Reconstrucción. Famoso y básico en su día |
Mapa del astrólogo | Mapamundi | 0200 | Geográfico y astrológico |
Mundo de Dionisio Periegeta | Mapamundi. Periégesis | 0300 | Reconstrucción. Descripción de la Tierra. |
Tabula Peutingeriana | Mapa | 0350 | Vías mundo romano |
Mundo de Macrobio | Mundo | 0400 | Reconstrucción. Mundo |
Carta de Paulo Orosio | Carta geográfica | 0410 | Historiador geográfico |
Mapa de Jerónimo | Mapas | 0420 | Mapas |
Mapamundi de Cosmas Indicopleustes | Mapamundi | 0547 | Topografía cristiana |
Mapa de San Isidoro de Sevilla | Mundo | 0630 | Mapa de T en O |
Cosmografía de Rávena | Mapamundi | 0670 | Cosmografía |
Mapamundi de Albi | Mapamundi | 0765 | Mapamundi merovingio |
Mapa Vaticano | Mapamundi | 0770 | Mapa de T en O |
Mapamundi de Beato de Liébana | Mapamundi | 0776 | Curiosidad (común en casi todos los Beatos) |
La Tierra de Al-Juarismi | Mapas | 0833 | Coordenadas precisas (Reconstrucción de mapas) |
Beato de Escalada | Mapamundi | 0935 | Mapa de T en O |
Mapamundo de Al-Masudi | Mapamundi | 0940 | Geografía |
Ibn Hawqal | Mapamundi | 0977 | La Faz de la Tierra |
Mapa de La Cottoniana | Mapamundi | 1025 | Mapamundi anglosajón |
Libro de las Curiosidades | Mapamundi | 1050~ | Mapamundi y otros |
Mapa del Beato de Saint Server | Mapamundi | 1060 | Mapa de T en O |
Mahmud al-Kashgari | Mapamundi | 1073 | Mapamundi turco |
Mapamundi Beato del Burgo de Osma | Mapamundi | 1086 | Mapa de T en O |
Mapamundi del Liber Floridus | Mapamundi | 1120 | Enciclopedia |
Imago Mundi de Honorio de Autun | Mundo | 1135 | Mapa de Sawley, o de Henry of Mainz |
Mapamundi de Al-Idrisi | Mapamundi | 1154 | Tabula Rogeriana |
Mapamundi de Munich | Mapamundi | 1190 | Mapamundi |
Mapa de Vercelli | Mapamundi | 1217 | Mapamundi |
Mapa del Beato San Andrés del Arroyo | Mapamundi | 1220 | Mapa de T en O |
Mapa del manuscrito Ms Fitzwilliam 254 | Mapamundi | 1230 | Mapamundi en Bestiario |
Mapamundi de Ebstorf | Mapamundi | 1234 | Mural en pergamino |
Mapa ded Al-Biruni | Mapamundi | 1238 | Mapamundi |
Ibn Sa’īd al-Magribī | Mapamundi | 1250 | Mapamundi |
Mapas de Mthew Paris | Mapas | 1250 | Mapas |
Mapamundi del Salterio de la abadía de Westminster | Mapamundi | 1265 | Anónimo |
Mapamundi de Al-Qazwini | Mapamundi | 1280 | Mapamundi y otros |
Mapamundi de Hereford | Mapamundi | 1285 | Orbis Terrarum |
Carta Pisana | Carta náutica | 1300 | Portulano más antiguo |
Mapa Pietro Vesconte | Mapas | 1311 | Portulano del Mediterráneo |
Portulano de Angelino Dulcert | Portulano | 1339 | Portulano |
Mapamundi de Opicinus de Canistris | Mapas | 1340 | Mapas y curiosidades |
Mapamundi de Ranulf Higdon | Mapamundi | 1342 | Mapamundi |
Mapamundi de Paulinus Venetus | Mapamundi | 1343 | Chronologia Magna |
Atlas catalán | Atlas | 1375 | Mapamundi de los Cresques |
Mapa del Beato de Navarra S.XII. | Mundo | 1389 | Mapa Beato Gascón |
Mapa Da Ming Hunyi Tu | Mapa | 1389 | Mapa zona china |
Mapa Zeno | Atlántico norte | Invención/Falsificación | |
Mapamundi de Evesham Abbey | Mapamundi | 1400 |
Mapamundi |
Mapa Kangnido | Mapamundi | 1402 |
Mapamundi coreano |
Imago Mundi dePierre D’Ailly | Mapamundi | 1410 |
Imago Mundi |
Carta Naútica de Mecià de Viladestes | Portulano | 1413 |
Carta naútica |
Mapa de Pirrus de Noha | Mapamundi | 1414 |
Mapamundi |
Mapamundi de Albertino de Virga | Mapamundi | 1415 |
Mapamundi circular |
Mapa en el Ms. Lat. 54 | Mapamundi | 1420 |
Copia de Salustio |
Mapa de Zheng He | Mapamundi | 1421 |
Posiblemente falso |
Carta de Pizzigano | Portulano | 1424 |
Islas del Atlántico – Dudas |
Claudis Clavus | Mapas | 1427 |
Norte de Europa |
Mapamundi Borgiano | Mapamundi | 1430 |
Mapamundi |
Mapamundi de Andrea Bianco | Mapamundi | 1436 |
En varios diagramas |
Portulano de Gabriel Vallseca | Portulano | 1439 |
Portulano |
Mapas Nova Cosmographia | Mapamundi | 1440 |
Mapamundi reconstruido |
Mapamundi de Leonardo Giovanni | Mapamundi | 1442 |
Mapamundi |
Pere Rosell | Cartas naúticas | 1447 |
Cartas nauticas |
Mapamundi de Andreas Waslperger | Mapamundi | 1448 |
Mapamundi |
Mapamundi Estense | Mapamundi | 1450 |
Primero circular de la escuela mallorquína |
Mapamundi de Vercelli | Mapamundi | 1450~ |
Anónimo. Mapa T en O |
Mapa de Olomouc | Mapamundi | 1450~ | Orientado al oeste |
Bartolomeo Pareto | Carta marina | 1455 |
Europa |
Mapamundi genovés | Mapamundi | 1457 |
Mapamundi en forma de ojo. Anónimo |
Mapamundi de Fra Mauro | Mapamundi | 1459 |
El mejor de la cartografía medieval |
La Fleur des Histories | Mapamundi | 1460 |
Curiosidad-Historia Universal |
Carta de al-Mursi | Carta náutica | 1461 |
Carta náutica |
Manual de Benedetto Cotrugli | Carta náutica | 1464 |
Manual de navegación |
Dominus Nicolaus Germanus | Mapas | 1467 |
Moderniza a Ptolomeo |
Mapamundi de Zeitz | Mapamundi | 1470 |
Mapamundi |
Mapa de Paolo Toscanelli | Planisferio | 1474 |
No conservado |
Rudimentum Novitiorum | Mapamundi | 1475 |
Mapas |
Manuscrito HM 83 | Mapas | 1476 |
Mapas temáticos |
Mapamundi Ptolomeo-Edición de Bolonia | Mapamundi | 1477 |
Primera edición impresa, de los mapas de Ptolomeo |
Cartas náuticas de Albino de Canepa | Portulanos | 1480 |
Portulano |
Mapamundi de Hanns Rüst | Mapamundi | 1480 |
Mapamundi en madera |
Mapamundi Wieder-Woldan | Mapamundi | 1485 |
Mapamundi. Anónimo. Incunable |
Mapa de Martellus | Mapamundi | 1489 |
Mapamundi |
El mar de las historias | Mapamundi | 1491 |
Curiosidad |
Globo terráqueo de Martin Behaim | Globo terráqueo | 1492 |
Globo terráqueo |
Mapa de Cristobal Colón | Mapamundi | 1492 |
Mapamundi parcial |
Harmann Schedel | Atlas | 1493 |
Liber Chronicarum |
Portulano de Jehudi Ibn Ben Zara | Portulano | 1497 |
Portulano – Dudas |
Mapa de Juan de la Cosa | Mapamundi | 1500 |
Famoso y básico |
Planisferio de King-Hamy | Planisferio | 1502 |
Anónimo |
Planisferio de Cantino | Mapamundi | 1502 |
Uno de los más importantes de su época. |
Mapa de Pedro Reinel | Atlántico y Mediterráneo | 1504 |
Kunstmann I |
Globo terráqueo de Leonardo | Globo terráqueo | 1504 |
Primera vez que se incluye a América |
Planisferio de Caverio | Planisferio | 1505 |
Planisferio famoso – Dudas |
Planisferio de Contarini-Rosselli | Mapamundi | 1506 |
Proyección cónica |
Mapas de Alessandro Zorzi | Varias zonas | 1506 |
Bocetos esquemáticos |
Carta de Martin Waldseemüller | Mapamundi | 1507 |
Mapamundi |
Planisferio de Ruysch | Mapamundi | 1507 |
Planisferio proyección cónica |
Portulano de Benincasa | Portulano | 1510 |
Portulano – Posible fraude |
Globo de Hunt-Lenox | Globo terráqueo | 1510 |
Frase: Aquí hay dragones |
Globo Jagellonicus | Globo terráqueo | 1510 |
Primero en el que figura América |
Planisferio de Sylvanus | Planisferio | 1511 |
Primero a dos tintas |
Mapa de Johannes de Stobnizca | Mapamundi parcial | 1512 |
Mapa del continente americano conocido |
Mapa de Piri Reis | Mapamundi | 1513 |
Mapamundi. Modificado/interpretado a gusto del consumidor |
Mapas de Bartolmé Colón | Mapas | 1513 |
Atribuidos |
Mapamundi de Leonardo | Mapamundi | 1514 |
Primer mapa octante |
Globos de Johannes Schöner | Globos terráqueos | 1515 |
Globos terráqueos |
Atlas Miller | Atlas | 1519 |
Atlas |
Pietro Coppo | Mapamundi | 1520 |
Planisferio con “La Cola de Dragón” |
Mapas de Lorenz Fries | Mapas | 1525 |
1er Mapa del Pacífico (Dudas sobre este mapa) |
Planisferio Giovanni de Vespucci | Planisferio | 1526 |
Padrón Real |
Mapa de Diego Ribero | Mapamundi | 1527 |
Padrón Real, 1er científico |
Planisferio Salviati | Planisferio | 1527 |
Planisferio |
Mapamundi de Robert Thorne | Mapamundi | 1527 |
Primer mapamundi inglés |
Mapamundi de Benedetto Bordone | Mapamundi | 1528 |
Isolario |
Mapa de Orentes Finoeus | Mapamundi | 1531 |
Mapamundi de época, con errores y pareidolia* |
Mapas de Alonso de Chaves | Mapas | 1533 |
Padrón Real, y otros |
Carta marina de Olaus Magnus | Carta marina | 1539 |
Carta marina, norte de Europa |
Mapamundi de Jean Rotz | Mapamundi | 1542 |
Mapamundi. Fraude? |
Mapamundi de Bautista Agnese | Mapamundi | 1544 |
Cartas Náuticas |
Mapamundi de Sebastián Caboto | Mapamundi | 1544 |
Mapamundi |
Atlas Vallard | Atlas | 1547 |
Atlas |
Mapas de Giacomo Gastaldi | Mapas | 1548 |
Innovador |
Atlas de Vesconte de Maggiolo | Atlas | 1548 |
1er. Toponímico río Amazonas |
Mapamundi de Pedro de Medina | Trtado de navegar | 1550 |
Suma de Cosmographia. Tratado y mapas |
Mapamundi de Pierre Desceliers | Mapamundi | 1550 |
Mapamundi y Cartas Náuticas |
Mapas de Sebastian Münster | Mapas | 1552 |
Cartografía |
Atlas de Alonso de Santa Cruz | Atlas | 1554 |
Islario general |
Lopo Homem | Mapamundi | 1554 |
Atlas Miller y Mapamundis |
Mapa de Hadji Ahmed | Mapamundi | 1559 |
Mapamundi cordiforme. Fraude? |
Mapa Kangnido
Mapa Kangnido
El mapa Kangnido (Mapa Integrado Histórico de Países y Ciudades) fue hecho en Corea a partir de un informe chino de 1402 confeccionado por Gim Sa-hyeong (김사형:金士衡), Li Mu (이무:李茂) y Li Hoi (이회).
Nombre coreano:
Versión romanizada: Honilgangniyeokdaegukdojido
McCune-Reischauer (Corea del Norte): Honilgangriryŏktaeguktojido
Hangul: 혼일강리역대국도지도
Chosŏn’gŭl (Hangul-Corea del Norte): 혼일강리력대국도지도
Hanja: 混一疆理歷代國都之圖
Nombre corto: Gangnido (Kangrido; 강리도; 疆理圖)
El mapa describe la totalidad del Viejo Mundo, de Europa y África en el Oeste, Corea y Japón en el este, con una China de gran tamaño en el centro, a la vez precediendo a los primeros viajes europeos de exploración, y hasta los viajes famosos del almirante chino Zheng He, sugiriendo conocimiento geográfico a fondo y exploraciones de una fecha muy temprana.
Orígenes
China comenzó a explorar los territorios al oeste de la delegación de Zhang Qian en el año 126.
Identificaron así varios países, como K’ang-chü (Sogdiana), Ta-Yuan (en Ferghana), Shih (파사:pasa: Parthia) y Daqin (대진:Daejin: Imperio romano). China también se involucró en viajes de mar, sobre todo después de la expansón del Islam sobre el continente en el siglo VIII.
Según las notas explicativas sobre este mapa, fue hecho combinando dos mapas chinos anteriores, un mapa, 聲教廣被圖 de Li Tse-min (李澤民) creado alrededor 1330 y otro mapa, 混一疆理圖 de Ch’ing Chün (清浚) producido alrededor 1370, ambos mapas se encuentran desaparecidos. Estos dos mapas vinieron a Corea mediante el embajador coreano Gim Sa-hyeong (1341–1407), y fueron combinados en 1402 por Li Hoi y Li Mu.
Conflicto en la península de Liaodong de 1389 en el noroeste de China
Ese mismo año, el comandante militar coreano Yi Seonggye se disponía a invadir la península de Liaodong, una parte esencial de Manchuria, con su ejército. Este estaba a su vez comandado por la dinastía de Goryeo, que gobernaba en aquel momento, cuyo rey se llamaba U, para atacar a la dinastía Ming. Sin embargo, viendo la gravedad que podía suponer ese conflicto Yi Seonggye optó por evitar una guerra. Además, cabe destacar que Yi era pro-Ming y no estaba de acuerdo con la política de Goryeo, a quién finalmente derrotó y se autoproclamó como rey con el nombre de Taejongy fundó una nueva dinastía. La dinastía Joseon.
Siglo IX: Cambio de mentalidad
A partir de este siglo, las dinastías chinas que había en aquel momento incrementaron su crítica hacia la práctica del budismo debido a que la mentalidad se inclinaba más hacia el resurgimiento del confucianismo que ponía por encima la importancia del Estado antes que la espiritualidad. Por ello, la transición entre dinastías se considera un momento clave para la historia porque ello transformó la cultura y su sociedad, las estructuras políticas, jurídicas, cívicas y burocráticas, el poder se concentró en las manos del rey, se centralizó el poder burocrático y se introdujeron exámenes para la administración pública, se nacionalizó la tierra, se propuso un nuevo sistema tributario más justo y se intentó abolir el budismo sin éxito
Fundación de la dinastía Ming en 1368
La fundación de esta supuso un importante declive para la región de Mongolia y un auge para la unificación de otras grandes potencias, como es el caso de Japón quien unificó sus territorios del norte y del sur, y estableció un periodo pacífico y de amplia comercialización con las dinastías Ming y Joseon. Para unificar estas situaciones crearon el concepto “El mandato del cielo” que explicaba el crecimiento y la caída de las dinastías.
El mapa del cielo
Denominado “posiciones de los cuerpos celestes en su orden natural y los campos celestiales a ellos asignados. Se basaba en cartas astrales chinas, y resultaba inusual en cuanto que reproducía los nombres chinos de los signos del zodíaco griego, que llegaron a China a través de los contactos de esta con el mundo musulmán a partir del siglo IX. Aunque contiene numerosas inexactitudes (muchas estrellas están mal alineadas), mostraba la realidad existente en 1390. En 1395 el mapa fue completado por el equipo del rey Kwon Geun.
El mapa Kangnido
Es el mapa más antiguo y constituye el mundo asiático oriental. Se muestra con sus mares en un color verde oliva, y los ríos azules. Las cordilleras están marcadas por líneas negras dentadas, mientras que las islas más pequeñas se representan como círculos. Todos esos accidentes se destacan sobre el rico amarillo ocre de la tierra. El mapa está surcado de caracteres chinos en tinta negra que identifican ciudades, montañas, ríos y centros administrativos clave. Así como el mapa estelar colocaba a la dinastía Joseon bajo un nuevo cielo, el mapa Kangnido la situaba en una nueva representación de la Tierra. Está orientado con el norte arriba, sus dimensiones rectangulares, sugiere una Tierra plana y en su centro se encuentra China. Se elaboró, sobre todo, en función de la peculiar geografía física de la península coreana y por sus relaciones con China.
El prefacio de Kwon Geun
El prefacio plantea dos elementos, mutuamente relacionados, que nos proporcionan un modo de entender el mapa. El primero es el contexto político de la creación del mapa, y el segundo la influencia de la cartografía china. En el siglo xv Qingjun hizo una réplica que muestra que este proporcionaba una descripción tanto geográfica como histórica de las anteriores dinastías chinas en la que posteriormente se añadió Corea al este, y añadió la península Arábiga, África y Europa al oeste. Además, resulta obvio que el mapa trata de posicionar el nuevo reino coreano en el cambiante mundo político de Asia oriental a principios del siglo XV.
Contenido
El mapa representa en gran detalle el Imperio chino, así como Corea y Japón, aunque los tamaños relativos y las posiciones no sean exactamente conservadas. China y Corea son de gran tamaño, y Sudeste Asiático (con su península sobresaliente y exuberancia de islas) así como India es acorralada por el territorio.
En el Oeste, la península arábiga, África y Europa están delineadas claramente, aunque los continentes son mostrados más pequeños que su tamaño actual. En particular, el Mediterráneo esta claramente representado, así como las penínsulas ibérica e italiana y el Adriático. Hay más de 100 nombres solo para los países europeos, incluso Alumangia para la palabra latina Alemania.
El conocimiento del contorno actual de África indica antiguas exploraciones del área, claramente precedentes a las exploraciones europeas de Vasco da Gama. En particular, la punta sur de África esta claramente representada, así como un río que puede corresponder al Río de Naranja en África del Sur. Al norte del continente africano, más allá de la masa central “negra” inexplorada, una pagoda está representando el Faro de Alejandría, y la palabra árabe Misr para Egipto es transcrita al chino.
La mayor parte de las transcripciones chinas de topónimos en el Sudoeste Asiático, África, y Europa vienen de originales árabes persanizados, indicando que el Kangnido puede haberse basado en gran parte en el conocimiento transmitido desde Medio Oriente.
Detalles de África, Europa y Medio Oriente.
Los territorios actuales, identificados…
Comparación entre el Mapamundi de Virga (1411-1415) y el Mapamundi de Kangnido.
Existe la teoría de que es un mapa fuera de tiempo (Oopart)
¿Y por qué este mapa desafía la historia oficial? ¿Qué hay de raro en él?
Aquí llega la parte interesante. Y es cuando una se para y observa que está representado el Cabo de Buena esperanza, sí: de nuevo aquel al que Vasco de Gama llegó heroico por primera vez en 1498, casi 100 años después de que fuera cartografiada (y no quiero decir descubierta) por los exploradores chinos. Además, aunque poco detalladas, se ven representadas las islas cercanas al famoso cabo, Madagascar, las Islas Mauricio, la Isla Reunión, además de un par de ríos en África del Sur, uno de ellos claramente el Río Orange.
Nota: La “grieta” en el lado izquierdo de la imagen se debe a que el mapa está impreso en dos páginas adyacentes en la fuente, un catálogo de exposición. No es del original.
Da Ming Hunyi Tu
Da Ming Hunyi Tu
Da Ming Hunyi Tu
Nombre chino: Tradicional: 大明混一圖
Literalmente: Mapa compuesto del Imperio Ming
Transliteraciones
El Da Ming Hunyi Tu (en español, «Mapa compuesto del Imperio Ming») es un extenso mapa chino. Estaba pintado en color sobre seda rígida y tenía un tamaño de 386×456 cm.1 El texto original estaba escrito en chino clásico, pero en la copia superviviente se superpusieron más tarde etiquetas manchúes. La copia superviviente del mapa muestra revisiones posteriores, y no se sabe si es (o cuán cerca coincide) con el original.
Es uno de los mapas más antiguos que se conservan del este de Asia, aunque se desconoce la fecha exacta de creación. Representa a Eurasia, colocando a China en el centro y extendiéndose hacia el norte hasta Mongolia, hacia el sur hasta Java, hacia el este hasta el centro de Japón y hacia el oeste hasta Europa (incluida la costa de África Oriental como una isla).
Historia
El mapa se creó en algún momento durante la dinastía Ming y se entregó a los nuevos gobernantes de China, los manchúes.
Los topónimos de China en el mapa reflejan la situación política en 1389, o el año 22 del reinado del emperador Hongwu. Así, algunos eruditos chinos concluyeron que efectivamente fue creado en 1389 o poco después.1 Otros mantienen una actitud cautelosa, lo que sugiere que lo que se creó en 1389 es probablemente un mapa de origen del Da Ming Hunyi Tu y que este data de mucho más tarde.2
En cualquier caso, es seguro que la dinastía Ming creó un mapa alrededor de 1389. El erudito japonés Miya Noriko especuló sobre la motivación detrás de esto: aunque el emperador Hongwu, primero de la dinastía Ming, expulsó a la dinastía Yuan de los mongoles de China en 1368, los mongoles mantuvieron un poder militar que representaba una amenaza real para la nueva dinastía. La situación cambió en 1388 cuando Uskal Kan de Yuan del Norte fue asesinado y se terminó la línea de sucesión Khubilaid. La dinastía Ming pudo haber celebrado este evento histórico creando un nuevo mapa.2
Ha sido históricamente conservado en el Palacio Imperial y en algunos catálogos se le llamó Qingzi Qian Yitong Tu (清字簽一統圖; «Mapa unificado etiquetado con texto manchú»).3 Actualmente se guarda en un almacenamiento protector en el Primer Archivo Histórico de China, en Beijing. Se realizó una réplica digital de tamaño completo para el gobierno de Sudáfrica en 2002.
Relación con otros mapas
Los mapas habían desempeñado durante siglos un papel importante en el gobierno de un país tan vasto, y los ejemplos sobrevivientes en piedra que datan del año 1137 pero basados en estudios mucho anteriores, muestran una gran precisión, utilizando un sistema de cuadrícula. Para entonces, los chinos también habían desarrollado la brújula magnética, y en el siglo XIII, las versiones occidentales de ese dispositivo permitieron que la cartografía europea se pusiera al día con los estándares chinos de precisión.
En los primeros años del siglo XIV, cuando la dominación de los mongoles sobre gran parte de Eurasia creó condiciones favorables para la comunicación entre oriente y occidente, los mapas islámicos de Europa y África habían llegado a China, alentando a los cartógrafos chinos a crear mapas del mundo incorporando la nueva información.
Los eruditos consideran que el Da Ming Hunyi Tu se basó en última instancia en un mapa del mundo ahora perdido llamado Shengjiao Guangbei Tu (聲教廣被圖).2 Fue creado por Li Zemin durante la dinastía Yuan. Otros mapas existentes que se consideran basados en el mapa de Li son algunas copias del Kangnido (강리도, 1402) y un par de mapas llamados Dongnan Haiyi Tu (東南海夷圖) y Xinan Haiyi Tu (西南海夷圖), que están registrados en el Guang Yu Tu (廣與圖, 1555) de Luo Hongxian. Se realizan estudios comparativos de estos mapas existentes para restaurar el contenido del mapa del mundo original de Li. El Da Ming Hunyi Tu es especialmente importante porque las copias de Luo eliminaron la mayoría de los nombres de lugares, excepto las áreas costeras e islas, y porque el Kangnido fue influenciado por la cartografía coreana.
En comparación con el Kangnido, el Da Ming Hunyi Tu proporciona información más detallada sobre Mongolia y Asia Central e India. En Manchuria, la montaña Changbai, donde se estableció el mito fundacional de la familia imperial manchú Aisin-Gioro, está finamente detallada. Presenta a la India como una península mientras que, en el Kangnido, se hunde en el «continente chino». Se presume que la India fue representada como una península en el mapa de Li, pero los confucianos coreanos la redujeron debido a su política antibudista. El África y la Arabia en el Da Ming Hunyi Tu se parecen a los del Kangnido, mientras que Europa es considerablemente diferente. También es distinto del Kangnido en la representación de la fuente del río Amarillo, que se parece mucho al del Guang Yu Tu de Luo.
Contenido
La curvatura de la Tierra afecta incluso a la escala de la sección china del mapa. Horizontalmente, funciona en aproximadamente 1:820 000; pero verticalmente es alrededor de 1:1 060 000. El uso del color es particularmente efectivo dentro de la propia China, incluyendo toques elegantes como el tinte ocre del río Amarillo.
Replica la curvatura de la Tierra mediante la compresión de las áreas más alejadas de China (lo más obvio es la compresión horizontal extrema de Europa), su tamaño reducido hace una declaración tanto geográfica como política. Fuera de China, el África subsahariana se representa en una buena aproximación de la forma correcta, con montañas cerca del extremo sur. El interior del continente es extraordinario: un río con fuentes gemelas (la representación común en los mapas clásicos e islámicos del Nilo) comienza en el sur del continente, pero ingresa al mar Rojo, mientras que el Nilo, contrariamente a la información en los mapas fuera de china de la época (aunque de conformidad con una leyenda geográfica árabe de que «más al sur del desierto del Sahara hay un gran lago, mucho más grande que el mar Caspio») tienen su origen en un vasto mar interior. Es probable que sea basado en información vaga sobre los varios grandes lagos en la región de la actual Tanzania, obtenida durante el curso del comercio directo entre China y el sudeste de África.
Detalle, alargado lateralmente, con los mares de colores
La cobertura europea solo llega hasta el nuevo mapeo portolano, que muestra las áreas del Mediterráneo y el Mar Negro. A diferencia del lago africano,[cita requerida?] Estos mares no están sombreados con símbolos de olas, y tampoco lo está el cercano Mar Caspio,[¿citación necesaria?] Trazado en un estilo islámico con dos islas, lo que sugiere que toda el área se basa en un solo mapa islámico. Arabia está comprimida horizontalmente pero es reconocible. La península prominente en la costa oeste de China es Malasia, pero la India se representa simplemente como una colección de nombres de lugares al noroeste de Arabia.[falta de fuentes?] Otra manifestación del mismo problema, la dependencia de fuentes externas para la información geográfica, se puede ver al sur de Corea en el lado derecho del mapa, donde Japón de gran tamaño y deformado se encuentra confusamente con Taiwán, mucho más correctamente dimensionado y posicionado.
Beato de Escalada
Beato de Escalada
Conocido también con otros nombres (Asburnham, Morgan 644, Ashmolean, Nueva York I), se encuentra en la Pierpont Morgan Library de Nueva York (Ms. M 644). Fue realizado en el Monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora), fundado hacia 900, para el Monasteriode Escalada, León. Pasó a poder de la Orden Militar de Santiago en 1556, y a partir de 1840, cuando fue vendido al italiano Roberto Frasinilli en Madrid, fue objeto de numerosas ventas hasta ser adquirido por la Pierpont Morgan Library en 1919. Es un bello manuscrito, con gran profusión de ilustraciones, y es el Beato más antiguo que se conserva. Es del siglo X, pero se ha discutido su fecha concreta, desde 926 a 960, e incluso hay quien lo data a finales del siglo IX. En cuanto a su autor, Charles R. Beazley, en 1949,222 lo atribuyó a un monje llamado Oveco, pero recientemente John Williams (obra citada en nota 207), estudiando el colofón en el folio 293r, ha identificado al autor, al parecer tanto del texto como de las ilustraciones, que es un monje llamado Magius del monasterio de San Salvador de Tábara, en León, donde murió y fue enterrado en 968, quien afirma haberlo realizado para el abad Victor del Monasterio del arcángel San Miguel (San Miguel de Escalada), y “para que los instruidos teman la llegada del Juicio Final”. John Williams lo ha datado entre 940 a 945, y ésta es la posición actualmente más seguida, adscribiendo el manuscrito a la familia IIa, procedente de la versión póstuma de hacia 940. La letra es de tipo visigótico y las ilustraciones de estilo hispánico-mozárabe.
Los mapas de la Familia II guardan más semejanza entre sí que los de la Familia I. En el mapamundi del Beato de Escalada, el mundo conocido se compone de los tres continentes, con sus nombres, aunque África está dividida por el Nilo (con su ramal este-oeste), entre Libia y Ethiopía, lo cual quiere significar el África mediterránea, conocida, y el África interior, desconocida. En Europa hay topónimos para países (Spania, Gallias. Italia, Germania) imprecisamente colocados, y para varias ciudades, como Roma, Narbona, Miesilia (Marsella), Rebenna (Rávena) y Constantinopoli. Las cuatro cadenas montañosas, que no llevan denominación, son de difícil identificación, salvo la que separa Spania del resto de Europa. Europa está separada de Asia por el río Tanais, que carece de nombre y está conectado al océano. El río que desemboca en el Tanais debe ser el Danubio, más allá del cual está Gotia y los legendarios Montes Rifei. Asia también contiene muchos topónimos para países y ciudades, entre éstas Troia, Sodoma, Babilonia, Ninive e Ihrim (Jerusalén), que es la única ciudad simbolizada con un edificio. En Asia las montañas sí están nominadas (Caucasus, Taurus, Libanus, ésta dos veces), pero algunas son desconocidas, como los montes Aquilo, Saucerani y Ceraunius, todo ello común en los mapas de la misma familia, al igual que leyenda hicabefenix (aquí el Ave Fénix) al oeste de India. En África hay varios topónimos junto al Mediterráneo, como alejandria, cartago magna y mauritania cesariensis. En el interior (Etiopía) figura la leyenda sobre sus especies monstruosas y sus plantas de canela y bálsamo. En las dos montañas de la parte inferior figura duo calpes contrarii sibi (dos montañas confrontadas), que es la referencia habitual a las dos montañas en África y Europa asimiladas a las columnas de Hércules. Hay referencias a algunas tribus (garamantes, getuli y mauri), y en el oeste (al igual que en el noreste de Asia) se indica deserta o deserta et arenosa. El mar Mediterráneo está lleno de islas de forma cuadrada, colocadas como si fueran peldaños, con nombres casi ilegibles, pero en otros mapas de esta familia se identifican las islas de Sicilia, Corsice, Maiorca, Minori, Gaddis, Samino y Tarsis. El océano circundante está cubierto de decorativos peces azules que siguen direcciones opuestas, quizá para mostrar corrientes marinas, y en el sur de la cuarta parte del mundo parece haber dos animales marinos de mayor tamaño. También hay nueve islas, algunas con nombre, como Crise y Argire, Tile, Britania y Scotia, y embarcaciones con remeros, cuyos contornos se dibujan, pero no se colorean los interiores.
Hay otras características peculiares de este mapa, que lo diferencian de los demás, incluso de la misma familia, y que hacen de él un caso especial. Una es que salvo los ríos Tanais y Danubio, dibujados en azul, el resto de las masas de agua están en un color de tono ocre, incluso el mar rojo (rubrum) que en los demás mapas está en rojo. Y la otra es la representación de la vegetación: en la mayor parte de las montañas hay arbolado, y en Asia Menor y África, las plantas brotan del suelo y probablemente son cereales (sorgo y trigo), lo que ha hecho decir que este mapa es el más naturalista de todos los Beatos. El cuarto continente está separado por una franja de agua, con el nombre de rubrum mare (mar Rojo) y no tiene más rasgo que la habitual leyenda sobre su inaccesibilidad por el calor y sin referencia a los antípodas ni a los esciápodos. El Paraíso se representa con la escena del pecado original. Adán y Eva se muestran cubriendo su desnudez, mientras la serpiente observa enroscada en e árbol. Lleva la leyenda Paradisus, que se omite en otros mapas.
Beato de Escalada, Ms M 644, folios 33v-34r. 51 x 36 cm
Como en casi todos los mapas europeos medievales, esta imagen rectangular del mundo mide 51 x 36 cm (20 x 14 pulgadas), ocupa dos páginas del manuscrito y es orientada con el Este en la parte superior donde se puede ver una imagen enmarcada de Adán y Eva en el Paraíso Terrenal en Asia. Se muestra a Adán y Eva agarrando sus hojas de higuera mientras una serpiente mira desde un árbol cercano. Como en todas las demás copias de Beatus, la tierra es rodeada por un océano continuo, aquí pintado de ocre y salpicado de adornos peces azules, barcos incoloros y nueve islas cuadradas. El Mediterráneo ocupa el centro con islas cuadradas dispuestas como escalones. El Nilo desemboca en él desde el oeste, mientras que el río Tanais [el complejo del Mar Negro/río Don], sin etiquetar y pintado azul, fluye directamente hacia el norte hasta el océano circunfluente. Sólo se representa otro río y parece ser el Danubio, aunque tampoco está etiquetado.
Jerusalén
Paraíso terrenal
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Entre las diversas copias del Beato, destacaremos el denominado Beato de Navarra, también llamado Beato Gascón, un códice que, tanto por su escritura como por sus imágenes, ha sido considerado de origen español. Sabemos, gracias a las noticias que sobre él da el P. José Moret, que en el siglo XVII existía en la Biblioteca de la catedral de Pamplona un Beato, que desapareció en fecha desconocida. Casualmente en 1897, un manuscrito de las mismas características fue vendido a la Biblioteca Nacional de Francia. En un estudio posterior se descubrió que este Beato llevaba adosado en el interior de una de sus tapas un privilegio de Carlos III el Noble del 4 de mayo de 1389, lo que despeja la duda sobre su coincidencia con el Beato que existía en Pamplona. No tenemos noticias sobre cómo había llegado a la catedral de Pamplona.
Se desconoce su procedencia, dado que algunos expertos suponen su origen en algún monasterio de Navarra o el Pirineo Francés, mientras otros lo asocian al entorno de Silos, aunque por el tratamiento especial que se da en su mapamundi a la ciudad de Astorga, que es la única que se señala como inscrita en una rueda dentada, también se podría pensar que fue encargado, posiblemente, a un scriptorium leonés o castellano para una iglesia de esa diócesis.
En esa línea es muy interesante la opinión de las profesoras Elisa Ruiz García y Soledad de Silva y Verástegui, en su Libro de Estudio que acompaña al facsímil del Beato de Navarra editado por Millennium Liber, sobre la posibilidad de que haya sido creado en algún monasterio cisterciense, dado que parece que el Comentario al Apocalipsis fue un libro que interesó especialmente a esta orden, pues de los últimos ocho o diez Beatos tardíos, fechados a finales del siglo XII y comienzos del XIII, cinco de ellos están relacionados con monasterios cistercienses.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Por lo tanto, es una copia del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, fechada en el siglo XII, en el que tanto el texto como sus magníficas ilustraciones lo convierten en el último Beato que corresponde a la versión pictórica más antigua del códice original y también el último de la segunda versión textual, la considerada del año 784. Su tipo de letra, carolina de transición al gótico, de gran calidad, y sus múltiples miniaturas, cuyo estilo corresponde al románico pleno, confieren a este manuscrito gran interés.
La representación en una página doble (fol. 24v-25) del mapa del mundo o mappamundi es una de las ilustraciones expresamente importantes en el texto. Después de haber comentado los nombres de los apóstoles y las tierras que corresponde a cada uno evangelizar, el autor invoca la eficacia didáctica de la imagen. Este mapa, al igual que sus precedentes, refleja la antigua concepción isidoriana del mundo, en forma circular, rodeado por el océano; la tierra está dividida allí por mares y ríos en tres partes, a saber, los tres continentes entonces conocidos: Asia, Europa y África, según un diagrama que inscribe en el texto del orbe una T, la inicial de Terrarum.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII, detalle de la zona de Europa.
Comparado con otros mapas, este mappamundi se caracteriza por su extravagante cosmografía, como ya ha observado el profesor Moralejo, quien ve en su testimonio una simple curiosidad. Sin embargo, el mapa del Beato navarro presenta una estrecha relación con el Beato de Osma, que lo antecede en un siglo, haciéndose eco de varias novedades introducidas por él. Una de las más originales es la representación del esciápodo, habitante de la tórrida tierra desconocida, situada en el hemisferio sur, que se ensombrece con su singular y gigantesco pie, pero que en el Beato navarro se situó fuera del lugar habitual.
En él, asimismo, están presentes otros motivos incluidos en los anteriores, como la representación de la imagen del sol, de edificios para figurar ciudades, la presencia del faro de Alejandría o la diseminación de las islas por todo el orbe oceánico; un rasgo añadido, que tiene su origen en tradiciones cosmográficas distintas a las del Comentario al Apocalipsis que, según el profesor Moralejo, es la personificación de los vientos que el Beato Navarro comparte con el mapa mural de San Pedro de Rocas (Esgos, Ourense), del siglo XII. Además, cuenta con otro elemento que llama la atención a diversos investigadores como es la importancia otorgada a Asturica entre los raros topónimos reconocibles, es decir, Astorga, representada con una gran rueda dentada, lo que pudiera ser una indicación del verdadero origen del manuscrito, dada su incierta procedencia.
En definitiva, tal y como apunta S. Moralejo, se trata de un mappamundi semejante, en ciertos aspectos, al que contienen otros Beatos, pero caracterizado por su disparatada cosmografía que reduce su testimonio a mera curiosidad. Sigue diferentes modelos anteriores pero sus copistas, que no debían de entender nada de geografía, reprodujeron sin criterio nombres y emplazamientos de manera caprichosa, por lo que se puede decir que, en cuanto a la ubicación de territorios y ciudades, nada está en su sitio.
Beato de Navarra. Reconstrucción gráfica
Mapa Vaticano
Mapa Vaticano.
Se le conoce como Mapa Vaticano y se encuentra en un manuscrito que contiene una miscelánea de varios textos del siglo IX, entre ellos dos de Isidoro (Crónica y Etimologías) aunque no completos, otros relacionados con temas de computus y con comentarios bíblicos, y algunos no identificados. Se conserva en la Biblioteca Vaticana (Ms Lat. 6018). El mapa precede a varios textos sobre computus, pero no hay material geográfico que explique su presencia. Es un mapa de gran tamaño (21 por 14,5 cm) ocupando dos folios en posición horizontal, aunque por su orientación este debe contemplarse en forma vertical. Fue descubierto en la Biblioteca Vaticana en la década de 1920 y se ha datado en el siglo VIII, por lo que es uno de los más antiguos mapamundis medievales que se conservan. Habitualmente, desde Konrad Miller, se viene incluyendo dentro de la tradición isidoriana, dado que contiene el mundo tripartito en forma circular, el océano circundante y la orientación este (Tierra Santa). Así lo entendió también Richard Uhden, autor, en 1931, de un estudio de este mapa, quien sugiere que podría ser un descendiente directo de la construcción original de Isidoro. Pero en la actualidad se tiende a considerarlo una variante muy alejada y se le califica de “pseudoisidoriano”. Como dice Evelyn Edson, el examen del manuscrito revela que, aunque contiene textos de la Etimologías de Isidoro, no se incluyen los capítulos geográficos, y en realidad forma parte de una colección de computus. En el mismo sentido, Leonid S. Chekin dice que, aunque es considerado tradicionalmente como un mapa isidoriano, está íntimamente relacionado con las tablas de los cómputos de Pascua. Vemos, que cuando se alejan del tipo isidoriano se tiende a considerarlos como no isidorianos. No obstante, desde un punto de vista cartográfico la pervivencia de las características antes indicadas permite examinarlos como variantes, pero dentro del contexto de la tradición isidoriana.
El mapa muestra el mundo tripartito en forma circular, pero con un océano circundante que atribuye al conjunto una forma ovalada. El Mediterráneo alcanza gran extensión y se encuentra lleno de islas con diferentes formas, conservando Sicilia su habitual forma triangular. Es importante la representación del Nilo. No es la frontera entre Asia y África, como en el tipo básico del mapa T-O, sino un dibujo de un curso fluvial que nace en Etiopía, pero en este lugar coincide con otro curso fluvial que nace en Mauritania. Nos encontramos aquí, seguramente por primera vez en un mapa medieval, con una figura que parece proceder del mapa de Agripa y que desde la minuciosa descripción de Plinio se ha interpretado como un ramal oeste del Nilo. La descripción de Plinio fue adoptada por Orosio y por su influencia se reflejó en muchos mapas medievales, como, por ejemplo, el mapa Anglosajón.
Según los autores, hay indicios de que este mapa es una copia de otro de mayor tamaño y con mayor cantidad de datos que el copista no ha podido introducir. Así parece deducirse del hecho de que los nombres aparecen escritos desde todos los ángulos y de que hay varios sitios marcados simplemente con una c (de civitas), sin introducir el nombre completo. No obstante, la toponimia es muy extensa, casi toda procedente de Orosio e Isidoro. Hay más de 130 topónimos, lo que le convierte en el mapa de mayor riqueza de contenido de su época. Las ciudades más importantes (Jerusalén, Babilonia, Constantinopla, Roma, Cartago y una sin nombre que debe ser Alejandría) están representadas por figuras geométricas semejantes a estrellas de ocho puntas. De los Mons Taurus, dibujados con cuatro picos, parten los grandes ríos de Asia (Tigris, Éufrates, Indo y el Ganges, llamado Phison), pero también el río Crisacoras, que es un río mítico que circunda el Paraíso, y cuya referencia también procede de Orosio. Un dato importante es que puede ser el primer mapa en incorporar elementos de la historia judeo-cristiana, como el río Jordán, el mar Muerto, Belén, el Monte Sinaí (M. Sina) y el paso de los israelitas por el mar Rojo, que está dibujado con gran tamaño y con líneas ondulantes que simulan el agua. La península ibérica, con su típica forma triangular con la que se concebía en la Antigüedad, está dividida entre Ispania Ulterior e Ispania Inferior, separada de Galia por los Pirinei. No contiene ciudades ni ríos, pero en Galia se dibujan los ríos Ródano y Garona, y en Germania el Rhin (Rinus flumen). En el Atlántico, frente a Hispania, hay una isla con el nombre de Gadis, que desde tiempos antiguos se consideró una isla. El río Tanais figura en su lugar habitual, así como el mar Caspio, como un entrante del océano.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Vat. Lat. Fol. 63v y 64. 21 x 14,5 cm
Hay varios elementos interesantes. Uno es la enorme figura con forma de dos “salchichas” en el noroeste de Europa con las leyendas de mare mortuum oceanus y oceanus occiduus. Richard Uhden estima que debe ser un error del copista y que debe tratarse de las islas Británicas. Evelyn Edson sugiere que quizá no se refieren a las islas, sino que son etiquetas para el océano circundante. Otro es la isla en el oeste de África con una enigmática leyenda que dice insola incognita ori sl iiii partes mundi, que podría referirse al cuarto continente mencionado por Isidoro, separado por la zona tórrida (ori sl iiii podría significar ardoris solis). En tercer lugar, las figuras en forma de luna en ambos extremos del mapa, que han sido interpretadas de diferente forma: el Sol y la Luna, el alba y el ocaso, o cuerpos celestes en el contexto de un computus. Y por último, la roseta que simboliza el Paraíso. La roseta es un legado del mundo pagano, pero fue asimilado en el mundo bizantino para simbolizar el Paraíso en obras artísticas, y se extendió después en la Edad media a otros motivos artísticos. Esto es un indicio del origen bizantino del original. Leonid.S. Chekin dice que un análisis de las tablas que contiene el manuscrito revela vestigios de un original bizantino y muestra que las tablas fueron compiladas en Italia entre 762 y 777.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Reproducción gráfica
Atlas Catalán
Atlas Catalán
Detalle del Atlas catalán de Cresques.
El Atlas catalán o Mapamundi de los Cresques es un libro del siglo XIV que contiene varios mapas manuscritos que cubren todo el mundo conocido por los europeos de aquel entonces. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia en París (BNF, Esp. 30) y constituye una de las obras cartográficas más importantes de la Edad Media. No está firmado ni fechado, aunque se sabe que la fecha aproximada de producción es el año 1375 por el registro que figura en el calendario que incluye.1 Se atribuye su autoría al judío mallorquín Cresques Abraham.2 Es también el primer atlas conocido que incorpora una rosa de los vientos.
Autoría
No se puede asegurar fehacientemente que los Cresques sean los autores del Atlas de Cresques, si bien está documentado que en esa misma época elaboraron diversos mapas del mismo tipo y que los reyes de la Corona de Aragón los ofrecieron como presentes. Concretamente, y con referencia al propio Atlas, está documentado que en noviembre de 1381, el infante Juan, duque de Gerona y primogénito de Pedro el Ceremonioso, quiso hacer un regalo al nuevo rey de Francia, el joven Carlos VI, y decidió enviarle un mapamundi de su propiedad que estaba depositado en los archivos de Barcelona. Con esta finalidad hizo buscar al autor del documento, Cresques el Judío («Cresques lo juhueu qui lo dit mapamundi a fet»), y a su hijo Jehuda Cresques, para que le facilitase todas las informaciones útiles que serían trasmitidas al rey de Francia, por lo que se le pagó 150 florines de oro de Aragón y 60 libras mallorquinas.
Se ha identificado a Abraham Cresques con Elisha ben Abraham Cresques, iluminador del manuscrito conocido como Biblia Farhi y que vivió en Mallorca entre 1325 y 1387.3
En el palacio Topkapi de Estambul se conserva un pequeño fragmento de un mapamundi circular monumental que muestra grandes coincidencias con las hojas del Atlas de Cresques correspondientes al Extremo Oriente. Esto ha llevado a proponer que el Atlas Mallorquín pudo ser copiado de dicho mapamundi, hoy casi totalmente desaparecido.4
En el año 1959 se editó en Barcelona una copia del Atlas catalán.5
El Atlas
El atlas se trata esencialmente de un mapamundi del mundo conocido a finales del siglo XIV, siempre desde una óptica centrada en el Mediterráneo. Las características aproximadas del atlas son: seis hojas dobladas por la mitad, cada una pegada sobre tablas de madera. Cada hoja tiene unas dimensiones de 65 × 50 cm, lo que le da una envergadura total de 65 × 300 cm.
Primera parte (Cosmografía)
La obra se inicia con un resumen de los treinta días de un mes lunar y dos diagramas circulares. El primero incorpora una rosa de los vientos para calcular la marea alta durante la luna llena. El otro, se cree que disponía de un indicador móvil, que permitía el cálculo de las fiestas movibles del año: carnaval, pascua y pentecostés.
Se encuentra a continuación una anatomía médica astrológica, con una tabla para encontrar la Luna en el zodiaco. En esta segunda tabla existe un texto extenso sobre la Tierra, su origen, dimensiones y la interpretación de algunos fenómenos naturales.
A la Tierra, esférica, se le atribuye una circunferencia máxima de 180 000 estadios. Si el autor utilizó el «estadio común» (de 185,12 m) la circunferencia de la Tierra mediría 33 321 km; y si el autor utilizó el «estadio grande», de 222,34  m, la circunferencia mediría 40 021 km (cuando la real en el ecuador es de 40 075 km).
Segunda parte (Calendario)
En esta hoja se pueden encontrar dos grandes calendarios, uno solar y otro lunar, rodeados por las cuatro estaciones del año.
Al lado de los calendarios se encuentran datos astronómicos basados en el modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo, el más extendido en la época. La humanidad sobre la Tierra se encuentra rodeada por los tres elementos básicos, el aire, el agua y el fuego. En las sucesivas anillas azules se pueden encontrar la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, y el firmamento con dieciocho estrellas. El siguiente círculo contiene alegorías clásicas de estos astros: el sol es el rey, Venus es una dama, etcétera, terminando con un Marte guerrero.
A continuación se pueden encontrar los nombres y los símbolos de las doce divisiones del Zodiaco. Seguidamente las fases de la luna, con la luna nueva en el norte, la luna llena en el sur, luna menguante en el este y luna creciente en el oeste. Esta composición es un recordatorio de la importancia de la primera luna nueva de la primavera y de su relación con el primer mes sagrado de los judíos.
La precisión y el cuidado empleado para marcar las estaciones se puede ver en este ejemplo; la primavera, en el ángulo NE, está colocada entre Aries y Cáncer, los correspondientes signos lunares de Alnath y Albatra, e incluye tres divisiones XXX, que corresponden a Aries, Tauro y Géminis, en un cuadrante de noventa grados.
Tercera y cuarta partes (Finisterre y el Mediterráneo)
Estas hojas comprenden todo el mundo conocido en el siglo XIV, desde los 10º a los 60º de latitud norte.
En la «Mar Océana» se encuentran todas las islas conocidas y puntos de referencia, por un deseo explícito del príncipe Juan.[cita requerida] De esta manera, en la isla de Tenerife se puede apreciar un punto blanco, que representa el Teide.
La representación de la línea de costa del Mediterráneo está muy cuidada, hecho que puede ser un reflejo del intenso tráfico marítimo de la Corona de Aragón en aquel período.
Una de las características de la escuela cartográfica mallorquina es la presencia de muchas banderas y leyendas con datos físicos, económicos y demográficos de gran interés. A veces quedaban también anotadas tradiciones literarias, como en el caso de las paradisíacas Islas Afortunadas (Canarias) y las fábulas sobre su oro.
Tercera parte.
La rosa de los vientos de este mapa es la primera vista en una representación cartográfica.[cita requerida] Contiene las treinta y dos direcciones y el nombre de los ocho vientos principales, hecho que denota el dominio por parte de los Cresques de los instrumentos náuticos. Este modelo de treinta y dos direcciones y ocho vientos ha sido el prototipo conservado hasta nuestros días: el norte es el norte magnético, con 10º de desviación hacia el este.
Cuarta parte.
El primer rumbo N-S cruza la isla de El Hierro, lo cual algunos investigadores han puesto en relación con la tradición del primer meridiano de Claudio Ptolomeo.[cita requerida]
Finalmente, en la rosa de los vientos, el norte y el este están indicados con símbolos. Hay una representación de la estrella polar en el norte y en una singularidad (en lugar de la clásica cruz latina del este de otros mapas) se ve una estilización de una cruz que recuerda el candelabro sagrado de los judíos, la menorah. Buscando este símbolo en otros mapas del mismo periodo, se ha podido identificar otros trabajos anónimos de los Cresques.
Los nombres geográficos están escritos perpendicularmente en relación a la costa, Los nombres del hemisferio sur están escritos en una dirección y los del norte en otra. Las ciudades cristianas están diferenciadas de las musulmanas por una cruz. La única excepción es Granada, que contiene la cruz pero presenta una bandera con inscripciones arábigas, en una posible alusión al vasallaje de la dinastía nazarí a la Corona de Castilla.
El color de los accidentes orográficos es el ocre, y en caso de vegetación pasa a ser verde. Así los fiordos noruegos y las montañas de los Atlas son ocres, mientras que los Pirineos son verdes.
Las cuencas hidrográficas y ríos están representados en color verde. El río Nilo, de acuerdo con la tradición, nace en un lago del oeste, hecho basado sin duda en la confusión con el río Níger.
Quinta parte (Mapa de Delli)
Mapa de Delli.
Siguiendo hacía el oeste, el tercer mapa se inicia con el curso bajo del río Volga y sus características bocas al mar Caspio. El Cáucaso, el río Éufrates y la península arábiga completan, de norte a sur, la geografía de identificación inmediata de este mapa.
El río Amu Daria fluye hacia el mar de Aral desde su nacimiento en la Cordillera de Pamir. Hacía el sur, Delhi llama la atención, con el sultán que gobernó la India de 1206 al 1320. La mayoría de los nombres de esta región provienen del viaje de Marco Polo.
La cordillera del norte, donde se aprecia la caravana de la Ruta de la Seda de camino a Catay, corresponde a las montañas asiáticas del Tian Shan. Todas las líneas de la costa están hechas con un trazo continuo y con menos detalle, hecho que denota un conocimiento más continental que no marítimo del sector.
Entre las ciudades más destacadas por explicaciones e importancia está La Meca. Otras ciudades significativas son Bagdad, Samarcanda y Astracán, que son las respectivas rutas sur, central y norte hacia Pekín. En el límite de este mapa, al SO de la India, se encuentra representada Colombo, en la isla de Ceilán. Dado que en el año 1173 Benjamín de Tudela viajó hacia estas tierras para conocer las comunidades judías, es posible que los Cresques tuvieran acceso a datos de este viaje, así como a los escritos del misionero Jordanus del año 1340.
Las islas identificables del golfo Pérsico y del golfo de Adén son las islas de Ormuz y Socotora.
Sexta parte (Mapa de Catay)
Sexta parte.
La falta de información geográfica queda compensada por una rica ornamentación, llenando así la sensación de vacío y alimentando a la vez la curiosidad de los humanos de la Edad Media acerca de las fabulosas y enormes tierras de Catay.
La orografía y la hidrografía no son las típicas representaciones de otros mapas, sino que contribuyen a estructurar los espacios. Las ciudades son la información cartográfica más relevante, siendo la más importante Chanbalech, la ciudad del Gran Kan (la actual Pekín). También se encuentran los puertos más importantes de la costa.
El río Indo marca el límite de Catay, tal y como recogía la tradición, y nace en un valle de montañas de gran magnitud en una posible alusión al Himalaya.
En el océano Índico se encuentran dos grandes islas, Iana, en una posible alusión a Java, y Trapobana, que seguramente alude a Ceilán.
Se nombra la riqueza del resto de las islas, así como su número, 7548. Marco Polo había anotado 7459. En la entrada del 14 de noviembre de 1492 del Diario atribuido a Cristóbal Colón se lee: «Estas islas son aquellas sin numerar que en el mapamundi están ubicadas en los confines del este» y tras descubrir la isla de Cuba se lee: «La encontré tan grande, que pensé que podría ser la tierra seca de la provincia de Catay».
Detalle
Mapamundi de Paulinus Venetus
Mapamundi de Paulinus Venetus
Paolino Minorita
Obispo católico, político y escritor italiano.
Cargos desempeñados: Obispo de Pozzuoli
Nacido: Alrededor de 1270
Obispo consagrado: 1324
Fallecido: 22 de junio de 1344 en Pozzuoli
Paolino Minorita, también conocido como Fra ‘Paolino da Venezia o Paolino Veneto (alrededor de 1270 – Pozzuoli, 22 de junio de 1344), fue un obispo , político y escritor católico italiano.
Biografía
Sus orígenes son casi desconocidos: nada se sabe de la familia e incluso se desconoce el lugar de nacimiento, pues el apelativo “de Venecia” podría indicar simplemente que se hizo franciscano en el convento de la laguna de Frari. Probablemente se formó en las escuelas de la provincia religiosa de Sant’Antonio (incluido el Triveneto) y de hecho el primer documento que lo nombra lo ve el 12 de diciembre de 1293 en el convento de Padua , quizás como alumno del studium dei minor . . 11 de octubre de 1295 en cambio, ya no estaba en la ciudad Euganea porque tuvo que enviar un representante, fray Clarello, para recoger un legado testamentario[1].
Participó activamente en acciones político – diplomáticas. De hecho, fue primer inquisidor en la zona de Treviso y más tarde obtuvo el cargo de embajador de la República de Venecia al servicio de Roberto de Anjou y Juan XXII.
En 1324 fue elegido obispo de Pozzuoli y en 1328 asumió el cargo de consejero de Roberto de Anjou.
Obras
Las obras de Paolino Minorita, de las que Boccaccio se inspiró mientras criticaba al autor como historiógrafo, son principalmente de carácter histórico y enciclopédico, como el Historiarum Epitoma, el Compendium (o Chronologia magna) y la Historia Satyrica, que remiten al Speculum Historiale del fraile dominico Vicente de Beauvais.
Entre sus escritos también encontramos el Liber de regimine rectoris, un tratado en lengua vernácula veneciana de 1314 sobre la forma de gobernar.
El ejemplar editado por él mismo nos ha llegado muchas veces. El aparato de imágenes que acompaña al texto constituye una etapa importante en la historia de la decoración de libros y de la representación cartográfica[2]: una hoja dentro del Compendio contiene un mapa de Venecia, una representación cartográfica de la ciudad de Venecia entre las más antiguas conocidas de la ciudad.[3]
Frate Paolino Minorita, Pianta di Venezia, 1346
Península Ibérica
Extracto de un estudio de Michelina Di Cesare
Las obras históricas de Paulinus Venetus (también conocido como Paolino da Venezia o Paolino Minorita; m. 1344) son intrigantes por su intento de combinar la presentación visual y textual, por su amplitud de enfoque histórico y geográfico, y por las conexiones de su autor con Venecia, la Orden Franciscana, y las cortes de Aviñón y Nápoles bajo el Papa Juan XXII y el Rey Roberto el Sabio.
Un franciscano que sirvió en la oficina papal de la Penitenciaría y eventualmente se convirtió en obispo de Pozzuoli, Paolino estuvo conectado con algunos de los movimientos, lugares e individuos más intrigantes de la Baja Edad Media en Italia. Fue suficientemente reconocido como escritor para atraer un comentario de Boccaccio (aunque bastante desfavorable); también fue el primer autor medieval conocido en trabajar con los Anales de Tácito, asegurando su interés por los estudiosos que siguen el desarrollo del movimiento humanista en sus primeras generaciones. Más importante para el libro de Michelina Di Cesare, los manuscritos de sus obras históricas contienen mapas importantes (incluido un mapa mundial, mapas regionales de Italia y mapas de Tierra Santa y sus ciudades) y un pequeño tratado geográfico, De mapamundi, que acompaña al mapamundi.
Probablemente la pieza más conocida de los escritos de Paolino entre los estudiosos modernos, contiene la declaración citada con frecuencia de que dos mapas, textual y visual, son esenciales para comprender el mundo. Como justificación para el uso de mapas y como una declaración más amplia sobre la importancia de lo visual, este es un texto importante para los estudiosos de la evidencia visual a la par de la disculpa de Bartolo da Sassoferrato por su uso de diagramas en Tyberiade .
En todo momento se destaca el papel de Venecia, Aviñón y Nápoles como centros intelectuales, influyentes en la recopilación y producción de conocimiento geográfico e histórico. En Nápoles, la proximidad de la biblioteca de Monte Cassino permitió a Paolino encontrarse con Tácito, mientras que la corte conservó la memoria de Pedro de Éboli y su obra ilustrada sobre las aguas termales del sur de Italia en la época de Federico II. En Venecia, la influencia de la obra cartográfica de Petrus Vesconte es atestiguada por el uso que hace Paolino de ella en sus historias y por el uso independiente que hace Marino Sanudo de las cartas de Vesconte en su Liber secretorum fidelium crucis.
El mapamundi híbrido de Vesconte es un artefacto fascinante en sí mismo, ya que combina la vista circular del oikumene familiar del mappaemundi con una vista de la cuenca mediterránea derivada de las cartas portulanas. Finalmente, Avignon se revela como un centro de información geográfica donde tanto Paolino como Marino Sanudo se inspiraron en materiales de la biblioteca papal para sus respectivos proyectos. Se postula una fuente perdida para De mapa mundi de Paulino, quizás una miscelánea que contiene extractos del trabajo geográfico de Pomponius Mela.
Se esclarecen las relaciones entre tres figuras importantes del pensamiento geográfico de principios del siglo XIV, Paolino Minorita, Marino Sanudo el Viejo y Petrus Vesconte. Las conexiones obvias entre sus obras (especialmente sus mapas) han intrigado a los estudiosos durante algún tiempo, y el análisis cuidadoso de su uso respectivo de las fuentes existentes crea una nueva imagen de la interrelación de tres pensadores y creadores independientes que se basaron en un conjunto similar de pero con diferentes propósitos y con diferentes horizontes intelectuales. Como todas las obras
De mapamundi, Jerusalén está en el centro del globo, según la geografía de la marca teológica más exquisita; en cuanto a África, es mejor callar; Asia rebasa los límites de lo creíble, con esos ríos hechos trizas, y la India ha desaparecido en la compresión general del continente. El Mediterráneo es la única parte en gracia de Dios, y su relativa verosimilitud garantiza que el resto andaba a tientas en la oscuridad.
Paulinus Venetus, Chronologia Magna 1343
Mapa de Jerónimo
Mapa de Jerónimo
San Jerónimo (Hieronimous Sophronius) nació en Dalmacia (Croacia), hacia 340 y murió en Belén en 420. Pasó su vida en Roma, Constantinopla y Antioquía. Tras muchos viajes se estableció en un monasterio en Belén, donde se dedicó al estudio y traducción de textos religiosos del Antiguo Testamento. Es el traductor de la Biblia al latín conocida como la Vulgata. Tradujo varias obras de Eusebio de Cesárea, y entre ellas el Onomastikon, que según creen algunos autores iba acompañado de un mapa comprensivo de los territorios bíblicos, hoy perdido, si es que existió. Jerónimo hizo una traducción (con algunas correcciones) del Onomastikon, concluida hacia 390, a la que acompañaba un mapa de Tierra Santa, que según algunos autores estaba basado en el mapa de Eusebio. Esta traducción latina es la llamada “versión de Jerónimo” o Liber locorum (De situ et nominibus locorum hebraicorum liber, Libro de la situación y los nombres de los lugares hebreos).
El manuscrito más importante, del siglo XII, se conserva en la British Library (Additional MS 10049), y fue elaborado en la abadía benedictina de Saint Martin en Tournai, Bélgica. Contiene dos mapas, el de Tierra Santa y un mapa de Asia (partes de Asia y de Europa) llamados a veces mapas de Tournai. Ambos son de igual tamaño, unos 32 x 25 cm. En la reseña de la British Library se indica que están basados en originales del siglo III, pero dado que el manuscrito es de finales del siglo XII no se puede asegurar su concordancia con el original de Eusebio o el de Jerónimo. Konrad Miller estima que salvo alguna excepción obviamente posterior, la toponimia es concordante con el Liber Locorum y el siglo III, por lo que el copista debió tener a la vista un modelo muy antiguo, concluyendo que el mapa es una copia del de Jerónimo, basado a su vez en la obra de Eusebio, pero esto está en discusión. En general se acepta que no es obra de Jerónimo sino de un autor del siglo XII. Pau Harvey ha relacionado la caligrafía del mapa con otros documentos creados en el mismo periodo en la abadía de Tournai.
El “mapa de Asia” (Fig. 170), que según K. Miller está cortado de otro superior, está orientado al este y comprende desde Grecia y los Balcanes hasta el océano Índico en dirección este, y desde el mar Caspio hasta Fenicia en dirección sur. Aunque no responde a una fiel representación topográfica, no es difícil interpretarlo. Siguiendo a R. Galichian (nota 73), que data el mapa hacia 420, las montañas están indicadas por series de semicírculos, los ríos se muestran con una línea doble y las ciudades se indican con símbolos de edificios o castillos. En la parte superior (este), se halla el océano Índico (1), con una serie de islas. El mar Arábigo y el golfo Pérsico se encuentran a la derecha, en rojo (2). El situado más arriba es el mar Arábigo, en el que desemboca el río Indo, y el inferior, de mayor tamaño, es el golfo Pérsico, en el que desembocan los ríos Tigris y Éufrates. A orillas de éste se encuentra Babilonia (3). En la zona inferior se dibuja el mar Mediterráneo (4), que termina en forma de dedo, que es su extremo oriental, con la isla de Chipre (5), y abajo el mar Egeo, con varias islas, como Rodas, Samos, Delos o Samotracia (6). El mar Egeo, a través del Bósforo, enlaza con el mar de Mármara (7), con Constantinopla mal situada (8), y llega hasta el mar Negro (9), que se prolonga hacia arriba, quedando correctamente delimitado el contorno de Turquía. Grecia, con la indicación de Atenas (10), se encuentra en la esquina inferior derecha. Se reconocen el estrecho de Corinto (11) y el Peloponeso (12). Los Balcanes (13) están en la parte inferior izquierda.
Fig 170. Mapa de Jerónimo. Asia. Add. Ms 10049
En Oriente Medio (Fig. 171), pueden señalarse, entre los mares, el Caspio (1), el Negro, euxinus Pontus (2), el Mediterráneo (3), y el golfo Pérsico (4). Entre los ríos, el Éufrates (6), el Tigris (7), ambos naciendo en una cadena montañosa denominada armenia pile (11), y el Tanais (río Don, 8). También se indican regiones, como Armenia superior (9), Armenia inferior (10), Capadocia (13), Caldea (14), Partia (15), Albania (18), Cólcide, cholchi, a orillas del mar Negro, mencionada en el poema de los argonautas (19), y Cilicia (20). Entre los números 11 y 16, la leyenda dice Hiberia, nombre con el que conoce en la geografía greco-romana el antiguo reino de Kartli, actualmente en el este de Georgia.
Fig. 171. Oriente Medio en el mapa de Jerónimo. Add.MS. 10049
Las cadenas montañosas aparecen con sus nombres, como las montañas del Cáucaso (23), los Montes Taurus (24), y el Monte Ararat (12), donde se dibuja una estructura en forma de carpa con la leyenda arca Noe. Y en cuanto a las ciudades, las más importantes aparecen con símbolos de edificios, como Babilonia (21), y por encima de ella, en Persia, Persépolis y Susa. Al norte de Persia, en la parte superior del mapa figura una de las Alejandrías fundadas por Alejandro. El resto figura solo con sus nombres, como Tiro y Sidón, en la costa del Mediterráneo (3). El mapa contiene bastantes errores de localización, tanto de ciudades como de regiones. Por ejemplo, Galilea, en lugar de estar situada al este del Mediterráneo se encuentra al sur, y las cadenas montañosas de Caucasus y Taurus aparecen al este del mar Caspio en lugar de estar al oeste y sudeste, respectivamente. Pero se trata de errores desde el punto de vista moderno de la cartografía, respetuosa con la geografía. Tratándose de un mapa originado en el siglo IV, y trazado probablemente sin ayuda de la cartografía griega, debe ser calificado con arreglo a la metodología de la época. El segundo mapa de Jerónimo es el de Palestina (Fig. 172). Está orientado también al sur y su concordancia con la geografía real es, asimismo, lejana. Comprende desde Constantinopla hasta el mar Arábigo en dirección este, y desde los mares Caspio y Negro hasta Egipto en dirección sur.
Al igual que en el mapa general, las cadenas montañosas se dibujan como semicírculos conectados, los ríos como una línea doble, y las ciudades con símbolos de edificios con torres. En la esquina izquierda, donde hay una zona ovalada que ha sido restaurada, se encuentran los mons caucasus, de donde fluyen los ríos phison (1) (Ganges, que se desvía hacia la India), indus (2) y tigris (3). El Éufrates (4) parte de otra cadena montañosa, en Armenia (en donde figura la leyenda “arca de Noe”), y desemboca, junto con el Tigris, en el persicus sinus (5) (golfo Pérsico), que es la “bahía” superior en la esquina derecha. La “bahía” inferior es el arabic sinus (6) (mar Arábigo) y ambas proceden de la zona rojiza, que es el mar Arábigo. En la zona derecha (sur), se encuentra Egipto (7), con el río Nilo (8), cuya fuente está dibujada como dos lagos conectados, fluyendo hacia la parte inferior (de este a oeste), y desembocando, tras un giro al norte, en el Mediterráneo, junto a Alejandría (9), representada con su faro. Encima de Alejandría hay una prolongación en forma de lengua, con la leyenda egiptium mare, que es el mar Rojo (10). En la parte inferior del mapa (oeste) se dibuja la costa mediterránea (11), jalonada con ciudades representadas con símbolos de edificios, hasta alcanzar el mar Egeo, con sus islas (12), semejantes al mapa general. Y a continuación, la costa de Turquía, con Constantinopla en la parte inferior (13), dibujada como un castillo con las torres invertidas, terminando en la costa sur del mar Negro. Por encima de éste, en la esquina superior izquierda, la figura en forma de “puro” es el caspiu mare (14), el mar Caspio. En el centro del mapa se encuentra Palestina y, destacadamente, la ciudad de jrsim (15) que es Jerusalén. Está dibujada en forma anular, con un doble círculo, que simboliza las murallas, en las que hay cuatro puertas. Junto a una de las puertas puede verse el mons sion (Monte de Sion), en el que se alza la Torre de David. Las montañas dibujadas encima de Jerusalén son el Monte de los Olivos. Toda el área circundante presenta inscripciones con nombres bíblicos. También se aprecia con claridad el río Jordán, el mar de Galilea y el mar Muerto, que, erróneamente, tiene menor tamaño que el mar de Galilea. En las montañas de Armenia una leyenda dice: “la montaña de Armenia donde descansó el Arca”.
Fig. 172. Mapa de Jerónimo. Tierra Santa. Add. MS. 10049
Aparte de los elementos geográficos en los mapas de Jerónimo, hay un contenido bíblico destinado a ilustrar la toponimia del Onomastikon. Una peculiaridad es la representación de los cuatro ríos del Paraíso (Gihón, Phison, Tigris y Éufrates). Jerónimo, en su texto, menciona los ríos del Paraíso, en donde sitúa su nacimiento. Por ejemplo, dice que río Phison, que algunas fuentes llaman Ganges, fluye desde el Paraíso y atraviesa las regiones de India hasta desembocar en el mar. Jerónimo cita la opinión de Salustio de que el Tigris y el Éufrates tienen sus fuentes en Armenia, pero añade que está en desacuerdo, sabiendo de la existencia del Paraíso y sus ríos. Sin embargo, en los mapas los ríos nacen de las montañas del norte, Armenia o Cáucaso, y no se representa el Paraíso en el este, lo cual podría ser una modificación del copista del siglo XII o de otro anterior. Otra característica de los mapas de Jerónimo, es que pueden encajar en lo que Evelyn Edson ha llamado el elemento espacio-temporal (v. pág. 111), cuando los mapas comprenden datos de la historia junto a los lugares en los que sucedieron los eventos, a fin de llevar al lector a un viaje espiritual. En este caso, se trata de eventos bíblicos, y así, según destaca esta autora, se incluyen lugares como Hur (Ur), cuna de Abraham: el monte Gilboa, donde tuvo lugar una batalla entre los filisteos y los israelitas, comandados por Saúl; el lugar del desierto de Egipto donde habitaron como eremitas San Antonio y San Pablo; la isla de Patmos, donde San Juan recibió las Revelaciones; Caná, donde Jesús realizó su primer milagro: y varios lugares relacionados con San Pablo, incluyendo Tarso, donde nació.
Mapa de Ranulf Higden
Mapa de Ranulf Higden
Ranulf Higden o Higdon (c. 1280 – 12 de marzo de 1364) fue un cronista inglés y un monje benedictino del monasterio de St. Werburgh en Chester.[1] Se cree que nació en el oeste de Inglaterra, tomó el voto monástico (benedictino) en Chester en 1299 y viajó por el norte y Midlands de Inglaterra, incluidos Derbyshire, Shropshire y Lancashire.
Higden fue el autor del Polychronicon, una larga crónica, una de varias obras de este tipo de historia y teología universal. Estaba basado en un plan tomado de las Escrituras y escrito para la diversión e instrucción de su sociedad. Es comúnmente llamado Polychronicon, del título más largo Ranulphi Castrensis, cognomine Higden, Polychronicon (sive Historia Polycratica) ab initio mundi usque ad mortem regis Edwardi III in septem libros dispositum. La obra está dividida en siete libros, en humilde imitación de los siete días del Génesis., y, a excepción del primer libro, es un resumen de historia general, una recopilación realizada con considerable estilo y gusto. Escrito en latín, fue traducido al inglés por Juan de Trevisa (1387) e impreso por Caxton (1480) y otros. Durante dos siglos fue una obra aprobada. Ha sido descrita como “la historia universal más exhaustiva producida en la época medieval y… el best seller de su época”.[2]
El primer libro consta de 60 capítulos y proporciona un estudio geográfico del mundo. Comienza con un prólogo y una lista de autores elaborados, cubre Asia, África y Europa y concluye con 23 capítulos que describen Inglaterra.[3] Las primeras letras de estos 60 capítulos crean un acróstico: presentem cronicam conpilavit Frater Ranulphus Cestrensis monachis.[2] Los siguientes seis libros proporcionan una historia del mundo: desde la Creación hasta Nabucodonosor (Libro 2); al nacimiento de Cristo (Libro 3); a la llegada de los sajones a Inglaterra (Libro 4); a la llegada de los daneses a Inglaterra (Libro 5); a la conquista normanda (libro 6): a la conclusión en el reinado de Eduardo III (libro 7).[3]
Un manuscrito latino de 281 folios en poder de la Biblioteca Huntington en California termina inicialmente en 1340 y se afirma que es una versión final posiblemente escrita por el propio Higden y editada por él hasta aproximadamente 1352. Perteneció a la Abadía de St. Werburg durante su vida y se mantuvo en la biblioteca monástica hasta que la abadía se disolvió en 1540[2]. El texto latino del Polychronicon nunca se imprimió antes del siglo XIX, aparte de una sección sobre la historia británica del Libro 1 que se publicó en una compilación reunida por Gale en 1691[4]. Hay más de 100 versiones de las versiones en latín o inglés publicadas antes de 1800 en bibliotecas del Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Estados Unidos, Francia, España y la Ciudad del Vaticano[5].
Mapa del mundo en un manuscrito de finales del siglo XIV del Polychronicon de Ranulf (Biblioteca Británica).
Oriente está en la cima y Jerusalén en el centro; el Mar Rojo en la parte superior derecha está coloreado de rojo.
Parece haber gozado de considerable popularidad en el siglo XV. Era el trabajo estándar sobre historia general y se sabe que existen más de cien manuscritos. El manuscrito de Christ Church dice que Higden lo escribió hasta el año 1342; este documento se puede ver en línea.[6] El excelente manuscrito en Christ’s College, Cambridge, afirma que escribió hasta el año 1344, fecha posterior a la cual, con la omisión de dos años, Juan de Malvern, un monje de Worcester, llevó la historia hasta 1357, año en el que fecha en que termina.
Sin embargo, según un editor, la parte de Higden del trabajo no va más allá de 1326 o 1327 a más tardar, después de lo cual fue llevada a cabo por dos continuadores hasta el final. Thomas Gale, en su Hist. Brit. & c., scriptores , xv. (Oxon., 1691), publicó esa parte, en el latín original, que se remonta a 1066.
Existen tres primeras traducciones del Polychronicon El primero fue realizado por Juan de Trevisa, capellán de Lord Berkeley, en 1387, y fue impreso por Caxton en 1480; el segundo por un escritor anónimo, fue escrito entre 1432 y 1450; el tercero, basado en la versión de Trevisa, con la adición de un octavo libro, fue preparado por Caxton. Estas versiones son especialmente valiosas para ilustrar el cambio del idioma inglés durante el período que cubren.
El Polychronicon, con las continuaciones y las versiones en inglés, fue editado para la Serie Rolls (núm. 41) por Churchill Babington (vols. I. Y ii.) Y Joseph Rawson Lumby (1865-1886).[3] [7] Esta edición fue criticada negativamente por Mandell Creighton en el Eng. Hist. Rev., de octubre de 1888. Hay una traducción reciente de sus sermones por Margaret Jennings y Sally A. Wilson.[8]
Higden está enterrado en la catedral de Chester.
Dos imágenes del mapa de Ranulf Higden (en este caso, muy simplificadas, casi esquemáticas, sin contornos continentales) que se encuentran en dos manuscritos del Polychronicon del siglo XV en la Biblioteca Vaticana.
Saber más: https://blogcatedranaval.com/2019/11/12/el-mar-mediterraneo-en-el-s-xiv/
Esta página de la colección de manuscritos reales contiene la mitad derecha de un mapa del mundo. Inglaterra está en la parte inferior derecha, con fondo rojo. Catorce ciudades están representadas e identificadas, incluidas Londres, Winchester, Lincoln, Oxford, Worcester, Gloucester, Norwich, Northampton, York y Exeter. Las cabezas alrededor del mapa representan los 12 vientos que rodean el mundo.
Mapa del mundo elaborado a finales del siglo XIV por el cronista y monje inglés Ranulf Higdon.
Una posible versión anterior.
Mapamundi de Opicinus de Canistris
Mapamundi de Opicinus de Canistris
Diagrama con símbolos zodiacales, folio 24r. Aviñón, Francia, 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
Opicinus de Canistris (1296-c. 1353), también conocido como Anonymous Ticinensis, fue un sacerdote, escritor, místico y cartógrafo italiano que generó una serie de escritos inusuales y diagramas cosmológicos fantásticos.123 Originalmente autobiográficos, proporcionan la mayoría de la información sobre su vida. Cuando sus obras fueron redescubiertas a principios del siglo XX, los estudiosos las consideraron de carácter “psicótico“, debido a sus reflexiones teológicas extraordinarias y diagramas esquemáticos. Los méritos de esta interpretación psicoanalítica, sin embargo, son actualmente objeto de debate.
Biografía
Norte de Italia (1296-1329)
Opicinus nació el 24 de diciembre de 1296 en Lomello, cerca de Pavía, Italia. Su familia, que era bien conocida en Pavía, apoyó activamente los güelfos contra los gibelinos.
Fue a la escuela desde los seis años. Luego estudió artes liberales y progresivamente recibió una formación enciclopédica ecléctica. Desde muy temprana edad se interesó por el dibujo. Tuvo varios empleos temporales para ayudar materialmente a su familia.
La toma de Pavía por los gibelinos el 8 de octubre de 1315 obligó a la familia de Canistris a exiliarse a Génova durante tres años. Opicinus se distanció entonces de la parte güelfista de su familia, especialmente a raíz de la muerte de su padre y uno de sus hermanos menores.
En Génova estudió teología y la Biblia con mayor profundidad y desarrolló su talento para el dibujo. Durante este periodo fue capaz de ver el primer “mapa marítimo” (erróneamente conocidos como “portulanos”). Cuando regresó a Pavía en 1318 estudió para ser sacerdote y desde 1319 elaboró tratados religiosos. Fue ordenado en Parma el 27 de febrero de 1320 y en 1323 obtuvo una parroquia modesta en Pavía (Santa Maria Capella).
Entre 1325 y 1328 cometió un delito simoníaco y fue excomulgado por el obispo de Pavía. Huyó y vagó durante varios meses, viviendo de la mendicidad.
Aviñón (1329 – circa 1353)
Cuando llegó a Aviñón en abril de 1329, donde se encontraba la corte papal, Opicinus recuperó su fuerza y una vez más persiguió sus ambiciones. El papa Juan XXII reparó en él y escribió varios tratados, entre ellos dos de carácter oportunista (De preeminentia spiritualis imperii y De laudibus).
Obtuvo un puesto de escribano en la Penitenciaría apostólica el 4 de diciembre de 1330. Sin embargo, poco después, fue encontrado por los que le habían estado persiguiendo desde los acontecimientos en Pavía. Una demanda fue presentada contra él ante la Rota. Poco se sabe acerca de la demanda, como en sus escritos, Opicinus es bastante vago acerca de su naturaleza. El 24 de enero de 1337 ganó su juicio ante la Rota.
Enfermedad y visiones
Catedral de Pavía. Aviñón, Francia; 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
El 31 de marzo de 1334 Opicinus sufrió una grave enfermedad por la que estuvo en estado de coma durante casi dos semanas. Cuando se recuperó, descubrió que gran parte de su memoria había desaparecido, que no podía hablar y que su mano derecha era inútil.
Escribió: El 31 de marzo 1334 caí enfermo. Recibí los sacramentos y estuve cerca de la muerte durante el primer tercio del mes de abril. Cuando volví en mí encontré que mis miembros habían dejado de funcionar… Había olvidado todo y ni siquiera podía recordar cómo era el mundo fuera de nuestro dormitorio… Debido a las consecuencias de la enfermedad quedé mudo, mi mano derecha quedó incapacitada y había perdido de una manera milagrosa una gran parte de mi memoria literal.
En última instancia, Opicinus recuperó su memoria, el habla y alguna función en su mano. Atribuyó esta curación a una visión que experimentó el 15 de agosto (casualmente la fecha de la festividad de la Asunción de la Virgen).
En la noche del 15 de agosto tuve un sueño de la Virgen con el Niño en su regazo… y a través de sus méritos me devolvió no la littera (conocimiento) sino un doble espíritu. Desde el 1 de febrero de 1335 comencé a retirarme, poco a poco, del trabajo en nuestra oficina debido a la debilidad de mi mano.
Opicinus creía que su enfermedad era el resultado de pecados ocultos que habían corrompido su cuerpo. Sin embargo, interpretó su recuperación como un don espiritual que le permitió revelar la verdad espiritual.
En un trabajo espiritual, sin embargo, esta misma mano resultó ser más fuerte que antes: desde entonces ha dibujado todas estas imágenes sin ningún tipo de ayuda humana. En la actualidad mi conocimiento literal perdido es sustituido por conocimiento espiritual; mi mano derecha es débil en el trabajo mundano, pero fuerte en los esfuerzos espirituales.
Las “imágenes” que refiere son unas series complejas de mapas y diagramas esquemáticos en dos manuscritos actualmente albergados en la biblioteca del Vaticano, Palatinus 1993 y Vaticanus 6435. Para Opicinus, estos dibujos eran un medio con el que trazar las realidades espirituales que creía constituían las bases del mundo físico.
Muchos estudiosos han interpretado la enfermedad de Opicinus como psicosomática, específicamente el producto de la esquizofrenia. Sin embargo, cualquier sintomatología que pueda ser extraída de los abstrusos escritos de Opicinus parece sugerir que sufrió un derrame cerebral además de posibles episodios psicóticos.
Murió en Aviñón alrededor de 1353.
Obras
Escritos con anterioridad a 1334
Estos son tratados sin dibujos y conocidos por escritores amigos. Solo De preeminentia spiritualis imperii y De laudibus Papie han sobrevivido hasta la fecha en forma de copias.4 Su contenido es clásico.
- 1319: Liber metricus de parabolis Christi
- 1320: De decalogo mandatorum
- 1322: tratados religiosos
- 1324: Libellus dominice Passionis secundum concordantiam IIII evangelistarum
- 1329: De paupertate Christi, De virtutibus Christi, Lamentationes virginis Marie, De preeminentia spiritualis imperii
- 1330: Tractatus dominice orationis, Libellus confessionis, De laudibus Papie
- 1331: Tabula ecclesiastice hierarchie
- 1332: De septiloquio virginis Marie
- 1333: De promotionibus virginis Marie
Obra después de 1334
Opicinus es mejor conocido por los dos manuscritos que creó a raíz de su enfermedad, “BAV, Pal. lat. 1993” y “BAV, Vat. lat. 6435”. Estos dos manuscritos contienen una variedad de dibujos y escritos autobiográficos que trazan la vida y la enfermedad de Opicinus.
Manuscrito Vaticanus latinus 6435
Mapa del mundo, 1296 – 1300. Biblioteca Apostólica Vaticana, Vat. lat. 6435.
Diagrama con crucifixión. Aviñón, Francia; 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
Opicinus escribió el Vaticanus latinus entre junio y noviembre de 1337, insertando con posterioridad addita (la última en diciembre de 1352). Este manuscrito, que sólo fue identificado en la víspera de la Segunda Guerra Mundial, fue recientemente publicado por completo y traducido por la medievalista Muriel Laharie, además de objeto de varios estudios realizados por el psiquiatra Guy Roux – una colaboración multidisciplinar esencial para examinar esta singular obra.
El Vaticanus se presenta en forma de un códice en papel de 87 folios, con solo texto escrito en la primera mitad y texto y dibujos (a menudo mapas) en la segunda. Es un documento muy denso.
Este códice es similar a un diario escrito en orden cronológico. Sin embargo, su contenido polimorfo difícil de descifrar da testimonio de la cultura enciclopédica de su autor. Opicinus utiliza todo su conocimiento para construir una identidad cósmica que aparece en numerosas formas; él es Dios, el Sol, el Papa, Europa, Aviñón, etc. Sus mapas antropomórficos en color de la zona mediterránea, precisos y curiosamente organizados, ilustran personajes “buenos” y “malos” y animales en los que se proyecta a sí mismo y a sus enemigos. El uso de símbolos, su gusto por disimular y manipular (palabras, números, espacio), y su atracción por lo obsceno y escatológico son omnipresentes y se relacionan fuertemente con temas similares que se encuentran ampliamente en la cultura medieval.
Manuscrito Palatinus latinus 1993
Opicinus comenzó el Palatinus latinus en 1336, como una secuela del Vaticano. Identificado en 1913 (por lo tanto, antes que el códice), este manuscrito fue objeto de un estudio realizado por Richard Salomon en 1939, con una edición parcial del documento y comentarios.
Con 52 grandes dibujos a color sobre pergamino (a menudo usado por ambos lados) y cubierto con notas, Palatinus utilizó y desarrolló las ideas del pecado y de la conciencia expresadas en Vaticanus, pero depende mucho menos de un formato cartográfico. Los dibujos son sumamente esquemáticos, usando figuras humanas cubiertas de círculos y elipses. Opicinus también incluyó una gran cantidad de citas bíblicas, calendarios, cartas astrales e imaginería médica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.