Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Ooparts

Oopart (Out of Place Artifact – Artefactos fuera de lugar) es la denominación que se la ha dado a decenas de objetos prehistóricos hallados en distintas partes del planeta que, dado su nivel de tecnología, desarticulan completamente la edad estimada mediante estudios físicos, químicos y/o geológicos. Algunos “Oopart” se han convertido en un quebradero de cabeza para los científicos que avalan la teoría de la aparición del hombre hace unos seis millones de años atrás, otros son claramente una falsificación. Se han catalogado algo más de 4.000. En general se pueden clasificar en:
Objetos presuntamente encontrados en culturas reconocidas, en lugares inesperados.
Objetos presuntamente producidos por culturas desconocidas.
Objetos presuntamente existentes antes que la raza humana:

La mayoría de los Ooparts conocidos consisten en objetos que no pertenecen a la época del yacimiento por ser demasiado modernos. Sin embargo, los métodos de datación revelan que estos objetos modernos, son tanto o más antiguos que el lugar donde se encuentran. Cabe aclarar que el método de Carbono 14 no es apto para datar a la mayoría de los Ooparts, ya que éstos carecen de material orgánico, sobre el cual trabaja dicho método.

Se considera que los Ooparts, encontrados y desaparecidos antes de mediados del siglo XX, no merecen crédito, ya que hasta entonces los sistemas o métodos de datación de antigüedad, eran escasos y poco fiables.

No soy partidario de la “teoría alienígena, o de otras civilizaciones”, aunque algunos estén muy obsesionados con el tema. Pero en ocasiones no hay más remedio que citarlo. No se incluyen aquellos que son una burda y clara impostura, como el caso de los “Jeroglíficos egipcios, en Álava (España) del 2006”. En otras ocasiones se trata de “expresiones de la Naturaleza”, como: el mecanismo de Kamchatka que son comátulas o lirios de mar, fósiles muy abundantes; o la antena de Eltanin que es Cladorhiza Concrescens, una variedad de esponja carnívora, y abundante.

En algunos casos hay comentarios resaltados en rojo, son aquellos de los que hay serias dudas de su veracidad.

En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto, de Wikipedia.

Papiro Tulli

¿Existe en realidad el papiro Tulli? (NACHO ARES)

 Nadie ha visto jamás el original de este misterioso documento, lo cual, sumado a otros factores, abona la duda acerca de su existencia.

El Papiro Tulli es un viejo manuscrito de apenas 20 por 18 centímetros, que ha traído de cabeza a la comunidad ufológica internacional durante las últimas décadas. Escrito en grafía hierática -una variante cursiva del jeroglífico convencional- su datación, según los hechos relatados en el documento, puede remontarse al reinado del faraón Tutmosis III (ca. 1475 a. de C.). Pero, ¿qué contenía exactamente el Papiro Tulli para que todos hablaran elogios de él? Muy sencillo: el relato de la aparición de una extraña bola de fuego en los cielos y las extrañas consecuencias que ello produjo como la lluvia de peces y aves, es decir, el primer testimonio OVNI de la Antigüedad.Tulli

Representación del Papiro Tulli

El nombre de Papiro Tulli le viene dado en honor de su comprador, Alberto Tulli, a la sazón Conservador Jefe de la sección egipcia de las colecciones del Museo Vaticano, cargo que desempeñó durante la década de los 30. Fue justamente en el año 1934 cuando Alberto Tulli adquirió esta “antigualla” a un anticuario llamado Tano, por una suma de dinero hoy desconocida. Al morir, todas las posesiones de Alberto Tulli, incluido este misterioso papiro, pasaron a ser propiedad de su hermano, el sacerdote Gustave Tulli. Y es precisamente en este momento de la historia cuando se pierde la pista de tan extraño manuscrito.

Aparición en escena

Si bien nadie ha visto jamás este papiro, razón por la cual en este trabajo no aparece su fotografía, la primera referencia conocida apareció en la revista estadounidense de la Fortean Society, de nombre Doubt, en su número 41 editado en el año 1953. En él, la investigadora Tiffany Thayer publicaba por primera vez, casi veinte años después de su adquisición, la transcripción del hierático y la traducción del famoso Papiro Meteorológico o Papiro Tulli. Cuatro años más tarde, en el número 87 del Boletín de la Sociedad Astronómica de España y América (septiembre de 1957), apareció la primera traducción al castellano de este misterioso papiro, realizada no directamente del jeroglífico sino de la edición inglesa publicada en la mencionada revista Doubt; traducción que, errores incluidos, fue luego empleada por varios investigadores del fenómeno OVNI.

En estas primeras traducciones se explicaba que el Papiro Tulli había sido reencontrado, estudiado y publicado por Boris de Rachewiltz, autor de trabajos muy conocidos sobre Egipto, algunos de ellos publicados al castellano. Según este investigador, el documento consistía en un pequeño fragmento de papiro en muy mal estado de conservación y repleto de lagunas, por lo que algunas partes del mismo no podían ser comprendidas. Su datación podría ser fijada en el reinado de Tutmosis III, según el tipo de grafía y la posible referencia a una de sus campañas militares, si bien su nombre específicamente no aparece mencionado en ningún momento a lo largo del texto.

La traducción del Papiro Tulli que aquí presentamos ha sido realizada tomando como referencia la edición del texto jeroglífico aparecida en la revista italiana I Misteri en su número 9, año 1 (Noviembre 1995):

“En el año 22, tercer mes de la estación de peret (la germinación) en la hora sexta del día (14 h.) […] dos escribas de la Casa de la Vida vieron un círculo de fuego que estaba viniendo por el cielo. No tenía cabeza. Su olor era desagradable. Entonces, ellos tuvieron miedo y huyeron, […] y fueron a decírselo a Su Majestad. Todo está recogido en la Casa de la Vida. Su majestad reflexionó sobre lo que había pasado. Han transcurrido muchos días después de lo ocurrido […] Son numerosos al igual que todo […] Ellos brillan en el cielo como el sol lo hace sobre las cuatro columnas que sujetan el cielo. […] Entonces los círculos de fuego […] El ejército del rey estaba (en aquel lugar) y Su Majestad los vio (con sus propios ojos). Esto sucedió después de la hora de la última comida. Allí arriba (en el cielo), ellos se marcharon hacia el sur. Del cielo cayeron peces y aves […] algo inaudito desde el comienzo de los tiempos. Su majestad colocó incienso para apaciguar a Amón Re, Señor de las Dos Tierras […] en un documento de la Casa de la Vida […] eternidad”.

Una búsqueda infructuosa

Al igual que sucedió con la construcción de la tumba de Tutmosis I en el Valle de los Reyes, en donde una inscripción de la época nos señala que “nadie oyó nada, nadie vio nada”, algo parecido debió de ocurrir con el Papiro Tulli. Después de varios años de infructuosa búsqueda, nadie ha sido capaz de decirnos dónde se encuentra el misterioso documento. Lo más curioso de todo es que los propios encargados del los Museos Vaticanos afirmaron que el papiro en cuestión nunca fue catalogado como fondo de la colección egipcia, y que ni siquiera llegó a figurar como un objeto perdido.

El rumor que parecía indicar que este precioso manuscrito iba a ser mostrado al público en 1997 en Turín, durante una exposición monográfica de la diosa Isis, quedó, precisamente, en un mero rumor arqueológico.

Pasados unos años, y conociendo solamente el documento por medio de transcripciones a cada cual más pobre -recordemos que no hay ni una sola fotografía-, empezamos a preguntarnos si realmente existía algo que tuviera el nombre de Papiro Tulli o Papiro Meteorológico, otro de los nombres que también se han empleado para denominar a tan esquivo manuscrito.

Nuestras indagaciones resultaron en poco tiempo sorprendentes. Y es que, en una carta publicada en la revista italiana florentina Il Giornale dei Misteri (nº4 pág. 1, 1971), sin negar la existencia del misterioso manuscrito, ¡el propio traductor del Papiro Tulli, Boris de Rachewiltz, ponía en duda la exactitud y la interpretación de la traducción que a él mismo se le había atribuido! Pero lo más llamativo de todo fue un detalle a todas luces sorprendente. Y es que ni el propio Rachewiltz había visto jamás el Papiro Tulli, sino que para realizar su traducción, se había servido de una transcripción al jeroglífico que alguien le proporcionó.

Inmiscuyéndonos aún más en la historia secreta de este papiro, no tardamos en darnos cuenta de un hecho bastante claro: el Papiro Tulli, como tal, nunca había existido, sino que, como mucho, lo único que circuló por el ámbito científico fue una copia quizás manuscrita por el propio Alberto Tulli, con una serie de anotaciones de Etienne Drioton, uno de los grandes monstruos de la egiptología francesa de medidos de este siglo, y que por aquellos años dirigía el Museo Egipcio de El Cairo. ¿Qué era lo que estaba sucediendo con el Papiro Tulli?

Como siempre ocurre en este tipo de casos, los rumores y sospechas que implican a personajes importantes que dan credibilidad a un suceso determinado, en este caso a Etienne Drioton con relación al Papiro Tulli, siempre aparecen cuando éstos han fallecido y es totalmente imposible comprobar su participación real.

Un texto demasiado claro

Después de conocer este documento a través de alusiones indirectas en la obra de autores como Erich von Däniken o Zecharia Sitchin, la primera transcripción que cayó en nuestras manos del supuesto papiro -a estas alturas del trabajo ya nos tomamos la licencia de llamarlo así-, vino del libro de Eugenio Danyans titulado Platillos volantes en la Antigüedad (1967). Allí, en la página 93 aparecía una burda reproducción caligrafiada de este misterioso manuscrito, la misma que apareció en 1957 en el mencionado Boletín de la Sociedad Astronómica de España y América. Aunque nosotros mismos, en nuestra ingenuidad e inexperiencia, hayamos empleado este texto en otras ocasiones para estudiar el fenómeno OVNI en la Antigüedad, es hora de reconocer que la credibilidad que pueda ofrecer el Papiro Tulli es, siendo más que generosos, incierta.

Ante mi desilusión me pregunté: ¿era realmente aquello que publicaba Eugenio Danyans una reproducción de un documento de la época de Tutmosis III? Ni el jeroglífico, ni la escritura, ni la orientación de los ideogramas parecían demostrar tal hipótesis. Esta fue la primera sospecha de que nos encontrábamos ante una burda falsificación.

Desde el punto de vista sintáctico, eran numerosos los interrogantes que emanaban de este extraño documento. No vamos a aburrir al lector sobre algunos detalles muy concretos del jeroglífico, pero resulta muy extraño que la forma de la redacción sea totalmente moderna. Es decir, el Papiro Tulli parece haber sido realizado por una persona que ha aprendido esta lengua con métodos del siglo XX y se haya tomado la molestia de traducir al jeroglífico un texto moderno; circunstancia que se veía reflejada en algunos errores gramaticales que jamás hubiera cometido un escriba de la Casa de la Vida en época de Tutmosis III.

El posible falsificador parece haber empleado la Egyptian Grammar del inglés Alan Henderson Gardiner, publicada por primera vez en 1927, revisada hasta 1957 y, en la actualidad, auténtico pilar básico para todos aquellos que comienzan a estudiar la lengua egipcia en cualquier universidad. En el capítulo que ofrece Gardiner para explicar la datación de los textos egipcios, en la página 203 proporciona un ejemplo de fecha de un documento sospechosamente parecida a la que da el Papiro Tulli.

Por otra parte, a medida que íbamos traduciendo el texto nos dimos cuenta de otra casualidad anormal. Si bien el texto se presentaba repleto de lagunas, como muy bien matizó en su momento Boris de Rachewiltz, éstas no impedían en absoluto la comprensión del texto. Entonces, ¿fueron colocadas a propósito para dar cierta credibilidad al papiro?

Extrañas coincidencias

Resulta al menos curioso que la aparición del Papiro Tulli en el mercado de antigüedades coincidiera cronológicamente con la publicación en una revista alemana especializada en egiptología (Zeitschrift fur Ägyptischen Sprache und Altertumskunde nº 69, 1933, 24-39), de otro documento muy parecido, cuya autenticidad nadie ha puesto en duda. Nos referimos a la famosa Estela de la Estrella, hallada en el templo sudanés de Gebel Barkal, antiguo baluarte del mundo faraónico en Nubia y de la que ya hablamos en el número 6 del año IV de la revista Enigmas. ¿Es casualidad que los dos textos hablen de Tutmosis III en una situación sospechosamente similar? ¿Quiso dar el presunto creador del Papiro Tulli más credibilidad a su falsificación, confiriéndole cierta relación al importante hallazgo realizado en Gebel Barkal? Nunca lo sabremos.

Pero el misterioso Papiro Tulli no solamente se parece a la estela de Gebel Barkal, sino que parece ser una extraña mezcla de este documento con otros antiguos, quizás más conocidos. Así, Virgilio en su Eneida nos ofrece un pasaje que recuerda bastante al Papiro Tulli: “retumbó de repente a nuestra izquierda el estampido de un trueno y recorrió el espacio deslizándose del cielo, en medio de las tinieblas, una luminosa estrella. (…) brilló entonces detrás de ella largo rastro de luz y un fuerte olor a azufreTulli1 se extendió por todos los sitios circunvecinos” (2, 694).

En cualquier caso, son innumerables los interrogantes que emanan de este misterioso papiro. ¿Por qué nunca nadie lo ha visto?, ¿por qué tardó casi veinte años en ver la luz? y sobre todo, ¿dónde está actualmente este papiro?

Un análisis reciente

El texto del papiro se presentó en abril de 2006 para su análisis por los entusiastas y académicos a través de una comunidad en línea italiana (egittologia.net) comenzaron a estudiar el “evento” a partir de la traducción del texto a partir de cero, tomándolo del publicada por de Rachewiltz. Durante la traducción, Franco Brussino, experto en egiptología, se dio cuenta de la similitud entre algunos de los pasos de papiro y frases de textos conocidos. La búsqueda en la literatura lo llevó a encontrar las mismas frases de papiro acusadas en un texto fundamental sobre la lengua egipcia, la ‘ Gramática egipcia de Sir Alan H. Gardiner, publicado en 1927, por lo que antes del descubrimiento del papiro.

El texto falsa estaría compuesta copiando de Gramática frases individuales de nueve papiros y las lagunas diferente sería sólo una manera de conectarse unos con otros pasos no relacionados, a fin de mantener al mismo tiempo una mayor coherencia interna y un aura de misterio. Una confirmación de la posterioridad papiro en comparación con el texto del estudio, dos errores de transcripción en las primeras ediciones del volumen Gardiner también están presentes en el documento. El papiro es por lo tanto resultó ser un complejo y bien hechos a engaño, si no es una estafa, tan sofisticado como para ser sobrevivido durante treinta años y también han jugado expertos y ufólogos improvvisatisi expertos en Egiptología.

Es de destacar que ya en el artículo de De Rachewiltz de la duda parece una pista que puede llevar a suponer que sólo el príncipe del Tirol puede haber sido el autor de la broma: inmediatamente después de la traducción del papiro, de hecho, De Rachewiltz cita precisamente Gardiner, el ‘autor de la Gramática egipcia de la que eran frases extraídas para formar la historia falsa.[9] Además de esta primera estafa / engaño, en las últimas décadas se han realizado y las nuevas versiones del descubrimiento se publica (que se enriquece con más detalles más romance[10]) que la transcripción, obviamente sesgada y sin preparación hecha a mano, con el propósito específico de reducir las diferencias entre lo que se informó en el las distintas versiones “misteriosos” papiro y.

 

Mandalas Resonantes de La Maná

En 1984 fue descubierto un enorme escondite que contenía más de 300 artefactos, por un pequeño grupo de buscadores de oro, liderados por el ingeniero Dr. Elías Sotomayor. El hallazgo fue hecho en un túnel 100mts bajo las montañas selváticas de La Maná en Ecuador. Un fechado preciso de los artefactos es aún imposible con los métodos más recientes, ya que la técnica de la termoluminiscencia sería poco fiable debido a los años de exposición a la luz solar desde su descubrimiento. La tecnología lítica y la geometría presentes en los artefactos imposibilitan su ubicación dentro de los contextos culturales de la región, lo cual sugiere que podrían predatar las culturas conocidas de tal región. El simbolismo presente en las formas y en los diseños y escritura incrustados en los artefactos de La Maná se relaciona más estrechamente con aquellos de la cultura sánscrita más conocida en los contextos del sureste asiático. Este sorprendente hallazgo ha viajado internacionalmente con la Exposición de Misterios sin resolver. La escritura es congruente con la forma logogrífica del sánscrito, la lengua madre de la cual los glifos mayas y egipcios han descendido. El análisis geométrico aquí presentado sugiere que los artefactos de La Maná contienen información fractal referente a las propiedades resonantes de la calcita, replicando la función del diseño de las pirámides de Orión en Gizeh, Egipto.LaMana1

La Maná (0.95°S 79.18°W) se ubica a 7,470 millas de Gizeh, una distancia que es exactamente el 30.0% de la circunferencia de la Tierra. Los hallazgos han cuestionado su categorización dentro de cualquier cultura conocida en Suramérica, mostrando una iconografía congruente con las tradiciones sánscritas, foráneas a la región. El nombre mismo del lugar es de por sí antiguo, probablemente un remanente de los antiguos habitantes sánscritos para quienes la palabra “maná” significaba “mente” o “cuerpo mental”. El significado de este nombre puede aclararse al tiempo que los artefactos revelan su cifrada geometría psicoacústica. Lo más sorprendente son las representaciones de la Gran Pirámide de Gizeh, una cobra rey (una serpiente que se sabe que sólo existe en el sureste de Asia) y un mapa tallado del globo con los continentes actuales y otras zonas ahora sumergidas.LaMana2

Aspectos tecnológicos avanzados están presentes en la talla, incluyendo efectos magnéticos de punto cero y líneas incrustadas que fluorescen bajo luz ultravioleta. Los artefactos desafían cualquier explicación simple, mostrando que las capacidades tecnológicas del hombre antiguo estaban miles de años por delante de aquellas del hombre industrial. El grupo de más de 300 artefactos ha permanecido en Ecuador en la colección privada de Germán Villamar durante más de una década después de haber sido descubiertos por Sotomayor, un regalo de conocimiento cifrado de maestro a discípulo. Este análisis de los enigmáticos artefactos se centrará principalmente en las implicaciones de la geometría representada por sus formas y diseños incrustados, intentando así resolver el misterio velado por la diáspora cultural que precedió a la genialidad de la cultura madre sánscrita que floreció bajo la superficie terrestre.

La fluorescencia ultravioleta es una conocida propiedad de la calcita y otros minerales encontrados abundantemente en estado natural. La calcita ha sido mezclada como mortero e incrustada en las líneas grabadas en las facetas de la talla. La luz visible es emitida bajo la exposición a luz ultravioleta de onda larga (longitudes de onda de 365nm) cuando los electrones regresan a sus estados iniciales o de base, provocando que parte de la energía liberada se pierda en forma de calor. Lo cual resulta en un cambio en la longitud de onda de la energía hacia luz visible de energía menor (longitudes de onda mayores). Muchos minerales poseen esta cualidad, también observada bajo la exposición a luz ultravioleta de onda corta (255nm). Al parecer diversas mezclas han sido utilizadas para especificar el espectro lumínico emitido por los morteros de diferentes colores usados para lograr las incrustaciones. Probablemente el magnesio está entre estos aditivos minerales de la mezcla de calcita, sin embargo, no se han determinado las combinaciones específicas generadoras del color. La calcita puede emitir una amplia gama de colores bajo luz ultravioleta, incluido el blanco, azul, rojo, naranja, amarillo y verde y los antiguos artistas de La Maná usaron la paleta entera en sus diseños geométricos.LaMana3

También se recuperó un conjunto de discos de piedra incisos finamente labrados, de los túneles cerca de La Maná. Su complejo diseño, estrictamente geométrico, está basado en el círculo, o mandala en sánscrito, un símbolo sagrado utilizado durante la meditación. El disco de piedra con el mandala en espiral tiene incrustado un diseño en espiral que al parecer describe un sendero orbital hacia el centro gravitacional, el sendero hacia adentro del punto de la quietud. El camino espiral que se expande es una incrustación en azul fluorescente, mientras que el círculo exterior es de un rojo-naranja a la luz del día y de un blanco brillante bajo la luz ultravioleta. El diseño en espiral es, aún hoy en día, culturalmente simbólico del viaje interior mediante la meditación y es usado con efectos hipnóticos en rotación perpetua para inducir estados hipnagógicos. Este disco muestra una región de cero magnético en su centro que ha sido comprobada consistentemente, haciendo que cualquier imán colocado sobre el centro del disco como un péndulo, gire en el mismo sentido de las líneas incisas. La magnetización del disco se debe muy probablemente a su exposición a fuertes campos magnéticos, como aquellos observados en la arquitectura psicoacústica resonante descritos previamente. El disco circular de piedra revela sorprendentemente la antigua sabiduría concerniente a la relación entre magnetismo y gravedad, fuerzas planetarias que pueden ser enfocadas.

Un par de discos octagonales de piedra, del tamaño de una mano, encontrados juntos, pudieron haber sido colocados sobre cada mano durante la meditación. Una de estas piedras octagonales tiene incrustados siete círculos concéntricos y la otra tiene tanto círculos concéntricos como excéntricos. Este patrón de círculos concéntricos es una expresión matemática de la estructura de los números primos, descrita más adelante como un diseño unificador del cosmos. Los anillos concéntricos son también idénticos a aquellos generados por la refracción de la luz a través de cristales de calcita. Se encuentra este mismo patrón de anillos concéntricos en el centro de las imágenes cristalográficas de la calcita. Sorprendentemente, los antiguos artistas de La Maná representaron con exactitud la simetría refractiva del cristal de calcita, la misma propiedad que produce el efecto observado en la luz ultravioleta fluorescente.

La antigua escritura sánscrita ha sido documentada en algunos de los artefactos de La Maná, aunque la complejidad de los símbolos geométricos utilizados supera en mucho los textos básicos, sugiriendo que su lenguaje global definitorio es el de las matemáticas de los números primos, el lenguaje universal de la conciencia.LaMana4

El artefacto más desconcertante del grupo es una representación de una pirámide (arriba) con 13 divisiones horizontales o escalones, 3 lados sobre la cara triangular incisa y 1 ojo símbolo. El único ojo fluorescente tallado e incrustado es un símbolo espiritual sánscrito de la visión psíquica: el tercer ojo.

Un par de mapas de constelaciones también fueron precisamente representados en piedra hace mucho tiempo para ser luego descubiertos en los túneles bajo La Maná. Dos figurillas de piedra fueron encontradas sobre un disco de piedra con puntos incrustados formando numerosas constelaciones que brillan bajo la luz ultravioleta como estrellas en el cielo nocturno. Las constelaciones representadas en la base no se corresponden exactamente con las observaciones actuales, lo que habla de su gran antigüedad. Aun así se pueden identificar fácilmente como una representación del área del cielo nocturno alrededor de Orión, el cazador. También está representada la estrella solitaria de Aldebarán, Las Pléyades o siete hermanas y Castor y Pollux de los Gemelos y Proción.

También fue descubierto un juego de 13 copas de piedra con incrustaciones fluorescentes, otra referencia numérica prima. La perfeccionada geometría de las copas, hechas en jade, sugiere el uso de avanzadas técnicas tardías para rotar la piedra mientras era cortada. Una de las copas resalta por su tamaño y un diseño de puntos incrustado que representa el mismo grupo de constelaciones señalado en el mapa de los observadores de estrellas. La copa grande de piedra también tiene incisos doce puntos fluorescentes azules alrededor de su pie, un conjunto de doce puntos naranja más grandes alrededor de la base y del fondo en el interior de la copa. Cada una de las doce copas pequeñas tiene un punto inciso y un numeral en el exterior y el contenido de líquido total de las copas pequeñas llena exactamente el volumen del recipiente mayor. La numeración de las copas pequeñas, de 1 a 12 está asociada con el zodiaco y los cálculos calendáricos de los ciclos de precesión terrestres. Los numerales de La Maná se asemejan a los de la cultura maya cuyos complejos cálculos astronómicos se preservan en sus veinte calendarios sagrados.

El objeto más grande encontrado en La Maná es una piedra tallada de granito, del tamaño de un torso humano, con líneas talladas y rellenas con mortero, además de piedras pulidas incrustadas. Los contornos tallados son al tiempo sorprendentemente familiares y extraños: representan los continentes de la Tierra en lo que debe ser el mapa más antiguo conocidoLaMana5 por la humanidad, una representación global del Pleistoceno. Las líneas incisas en la piedra y rellenas con mortero describen las antiguas líneas costeras en rosa y otro conjunto de líneas rectas y caminos curvilíneos en blanco. Cualquiera que esté familiarizado con la forma de los continentes actuales del globo puede reconocer una enorme similitud en el complejo entramado de líneas rosas del objeto. Por ello ha sido denominado “la piedra del mapa del mundo”. Los continentes son inconfundibles, un lado muestra claramente a Italia, Grecia, el Mar Muerto, el Golfo Pérsico e India. La zona costera del sureste asiático es delineado de un modo un poco diferente a como lo hacen los mapas modernos, mostrando una masa terrestre actualmente sumergida en el área que ha sido nombrada por R. Schoch como Sundaland.

El otro lado de la piedra-mapa muestra las Américas de una manera un poco diferente, sin las islas del Caribe ni la península de Florida, pero revelando enormes masas terrestres ahora bajo las aguas del Atlántico y el Pacífico. En medio del Atlántico Norte se ve un pequeño continente que se asemeja a la descripción del filósofo griego Platón de la Atlántida, en los diálogos Timeo y Critias que datan del 400 a.c. Se ve en el área del Pacífico una enorme isla justo por debajo de la línea ecuatorial, probablemente del tamaño del actual Madagascar. También está representada una masa terrestre, al sur de lo que es hoy Japón, desde hace mucho sumergida cuya existencia ha sido propuesta por M. Kimura, cuyos investigaciones arqueológicas submarinas en Okinawa y en el monumento de Yonaguni han contribuido a la hipótesis de que la antigua civilización de Mu una vez habitó esta tierra perdida. Esta diferencia significativa sugiere la gran antigüedad del mapa, ya que deben haber ocurrido colosales eventos catastróficos de subducción y de elevación del nivel del mar desde la creación de la talla, ubicándola probablemente en una antigüedad superior a los 12.000 años.

 

La concha de Red Crag

Fue el hombre de Cromagnon hace 30.000 años quien realizó los primero trabajos de arte tallados sobre objetos diversos. Sin embargo en 1881 H. Stopes, miembro de la Geological Society entregó a la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia un informe sobre una concha cuya superficie tenía tallada una cara humana.

La concha fue encontrada en la zona de Crag Walton en Walton-on-the-Naze que es una pequeña ciudad costera en el noreste de Essex, con una población de unas 6.000 personas. La ciudad tiene unos acantilados y una playa que se conoce como “The Naze”.Concha1

Esta zona junto con los fósiles que en ella se encuentran, corresponde al Pleistoceno tardío, es decir, de hace unos 2 millones de años, por lo que si la concha realmente fue tallada ¿significa que en esta época ya existían seres humanos en la zona capaces de realizar creaciones artísticas?

En un informe entregado a la Asociación Británica para Avance en la Ciencia en 1881, H. Stopes F.G.S. (Compañero de la Sociedad Geológica), describió una concha, cuya superficie llevaba un tallado de una cara humana en crudo, pero sin equivocación, humana. La concha tallada fue encontrada en los depósitos estratificados de Red Crag.

El Crag Rojo, el cual una parte es llamada Crag Walton, está fechada a ser de la edad del tardío Pliocenio, de hace aproximadamente unos 2.0 a 2.5 millones de años. Este hallazgo colocaría a seres inteligentes en Inglaterra tan atrás como 2.0 millones de años, y quizás tanto como de hace unos 2.5 millones de años.

Uno debería tener en mente que en términos de opinión convencional paleo-antropológica, uno no se encuentra tales trabajos de arte hasta el tiempo del hombre Cromagnon totalmente moderno en el tardío Pleistocenio, aproximadamente hace unos 30,000 años.

¿Que visitante al distante pasado de la Tierra talló y dejó esta concha?

 

El Tornillo de Serpukhov

La web: enigmas y misterios, publicaba un interesante artículo que viene a incrementar el ya numeroso parque de extraños objetos a los que “la ciencia no puede o no quiere dar explicación”. Son los denominados Out Of Place Artificacts (que podríamos traducir en su literalidad por Objetos ajenos a su época o más sucintamente pero más exactamente como Objetos Anacrónicos).Serpukhov1

En Rusia un tornillo fosilizado fue hallado incrustado en una roca y las estimaciones primordiales hablan de que se trata de un tornillo de 300 millones de años de antigüedad, algo que es difícil de creer y los científicos no salen de su asombro analizando el fósil una y otra vez.

El fósil del tornillo el cual tiene unas dimensiones de unos 2 cm de largo fue descubierto en una expedición del 7 de Octubre del año 1996 por un grupo de investigación denominado grupo Kosmopoisk, una organización de investigaciones científicas la cual se encarga de investigaciones del tipo ufológico, de la criptozoologia y otras ciencias o pseudociencias de carácter paranormal y sin explicaciones racionales poSerpukhov2r parte de la ciencia siendo misteriosas y enigmáticas.

La expedición del 7 de octubre de 1996 se organizo en busca de unos fragmentos de meteorito que cayeron en la región de Kaluga en Rusia, lo que descubrieron fue más sorprendente que un simple meteorito, en los restos de piedra hallados los cuales no pudieron ser atribuidos a los restos de meteorito aunque fuera lo que querían recoger, descubrieron tras varios análisis de paleontólogos que la edad de la piedra era de 300 a 320 millones de años.

Según se explica en un articulo de la revista de rusa Ogonek los restos de roca fueron analizados por rayos X, la sorpresa fue que como mínimo en el interior de la roca se hallaba otro tornillo más. Se descarta la posibilidad de que pudiera tratarse de un fósil del tronco de Crinoidea, unos animales marinos que fueron muy abundantes en el paleozoico aunque en la actualidad tan solo quedan unas 600 especies, se descarta la probabilidad del Crinoidea por que el tamaño del tornillo es mucho mayor que los animales marinos.

Este Oopart (objeto fuera de su tiempo) descubierto en Rusia es otro de los muchos descubiertos que desconciertan a la ciencia, haciendo que pensar que otras civilizaciones tan avanzadas como la actual era “tecnológica” o mucho más evolucionadas tecnológicamente pudieran existir en un pasado remoto.

 

El astronauta de Kiev

Una misteriosa estatuilla conocida como “El astronauta de Kiev” (llamado así por primera vez por Peter Kolosimo, autor de varios libros sobre contactos extraterrestres en el pasado), es un enigma aun sin resolver al no tener una clara idea sobre su verdadero origen y a quien representa.Astronauta1

Con una antigüedad aproximada de 2.000 años y hecho de oro, fue encontrado en una tumba escita en la región siberiana de Altai (junto a China) y luego trasladado a Kiev (Ucrania) Como sabéis, los escitas fueron un pueblo nómada que habitaron en una vasta región que va desde el Mar Negro hasta Lejano Oriente, llamada Escitia por los antiguos griegos. Eran grandes jinetes, y en la guerra, temibles arqueros a caballo Los nobles escitas solían ser enterrados junto a sus caballos, además de armas y exquisitos objetos de oro finamente trabajados. Temporalmente se coloca en 700 antes de Cristo.

El artefacto en cuestión tiene la particularidad de representar a un humanoide con una armadura especial adherente al cuerpo. Sin embargo lo que llama inmediatamente la atención es el “casco” que lleva en la cabeza, el cual si bien podría ser un casco de guerra, recuerda perfectamente al de un astronauta. Un elemento extraño es una especie de aureola que discurre por la parte superior, como si fuera una especie de zona luminosa que no se trataría sólo un detalle ornamental.Astronauta2

Se hace especial hincapié en las ‘costuras’ en los codos y la superficie decorada especialmente en la parte central del cuerpo (casi como una simulación de una tela suave, a diferencia de la “armadura” que llevaría puesto). Asimismo, el área del casco – que aparece firmemente “unido” al resto del traje ¿espacial? – ha sido muy precisa, como si el artista hubiera querido reproducir con precisión un objeto existente. Otro detalle a tomar en cuenta son las proporciones entre los brazos y las piernas, que no son comparables con el de un ser humano. Además de tener seis dedos en cada mano, su postura también es bastante rara en objetos creados durante ese período, y sugiere autoridad y poder.

Es por ello que a pesar de los años transcurridos desde su descubrimiento, “el astronauta de Kiev” sigue siendo un misterio aun abierto al no tener pruebas suficientes para entender si se trata de la representación de una danza guerrera o del recuerdo de un pasado encuentro con civilizaciones extraterrestres.

Los grafitos de Lussac les chateaux

En los grafitos de Lussac-les-chateaux en Francia descubiertos en 1937 de hace más de 15.000 años “oficialmente” aparecen dinosaurios, hombres, mujeres y niños que visLussac1ten como nosotros, con vestimentas, calzado, sombreros y lentes, sin embargo, para la historia oficial, los dinosaurios no solo nunca convivieron con los humanos sino que además resultan impensables tales comodidades para los humanos hace 15.000 años!

Se pueden ver en el Museo del Hombre de París, pero al parecer, sólo cierta parte de ellas. Se cuenta que no están a la vista las pinturas más transgresoras, y de ahí que sólo haya podido encontrar la del diplodocus en internet.

Los rostros más antiguos del mundo habían sido hallados en una cueva de Lussac–les–Chateaux, Francia; 15,000 años de antigüedad testimoniaban cómo era el aspecto y la vestimenta de los “hombres de las cavernas”. Grande fue el asombro del círculo científico internacional cuando, en 2002, se confirmara que los rostros retratados en la caverna de La Marche no eran falsificaciones contemporáneas, sino registros históricos oficiales que indicaban sin lugar a dudas que los hombres de las cavernas no poseían el arraigado estereotipo deLussac2 pieles sobre el torso y pelo enmarañado que los antropólogos modernos nos habían acostumbrado a imaginar, sino que más bien parecían corresponder con perfectos ejemplares de ciudadanos medioevales, de pelo corto, barba rasurada y prendas de vestir confeccionadas al cuerpo.

Paradójicamente, los grabados de La Marche no fueron descubiertos cinco años atrás, sino que el escepticismo científico los ponderó al olvido durante más de seis décadas desde que el científico francés León Pencard los hubiera descubierto y estudiado durante cinco años desde 1937.

Estas pinturas son muy difíciles de entender. A veces, sobre los dibujos, varios objetos se superponen. Sin embargo, para los arqueólogos, estos dibujos tienen un significado particular. En la caverna de La Marche, uno puede encontrar pinturas impresionantes de leones, de osos, de antílopes, de caballos, y 155 retratos humanos. Es realmente difícil asociar a los hombres de los retratos siguientes con el hombre primitivo debido a su sorprendente parecido con los hombres de los retratos modernos. En su libro “Iconographie Humaine de La Magdalénienne” Lussac3publicado en 1940, el Sr. Léon Pencard describe con todo detalle los retratos de personas que descubrió sobre hojas de pizarra. Sin embargo, dado que los estilos artísticos utilizados sobre estos frescos de piedra se asemejan a los estilos del arte moderno, la sociedad concluyó que eran realizadas por artistas de nuestro tiempo y no por artistas prehistóricos. 60 años después del descubrimiento, los arqueólogos reconsideraron este concepto.

“Ya era tiempo de reevaluar la validez de estos dibujos” asevera el investigador Michael Rappenglueck de la Universidad de Munich; “fueron totalmente ignorados por la ciencia moderna”. Sin embargo, gran parte del tesoro cultural (quizás la mayoría) se perdió debido a la erosión de la roca con el tiempo y a las técnicas usadas por los arqueólogos antiguos en el piso de la caverna. Entre los más asombrosos ejemplos del desarrollo de la civilización “prehistórica” encontrados en las cuevas de Lussac–les–Chateaux, se destacan los detalles de gente con ropa a la medida, sombreros, capas y botas, barba y bigotes perfectamente rasurados. Inclusive, algunos detalles tales como caballeros montados y hombres y mujeres perfectamente vestidos al estilo moderno, no pueden dejar de inquietar a los más dogmáticos antropólogos y arqueólogos actuales que abogan por una edad de piedra un poco más “cromañonesca”………..

La cueva de Burrows

Existen varias versiones de cómo ocurrió, pero se dice que en Abril de 1982, RUssell Burrows descubrió una cueva, en las afueras de Olney, Illinois, y se encontraban a la vista numerosos artefactos que son 3.933, de piedras grabadas, que a juicio de su descubridor, oscilaban entre el 726 antes de Cristo, al 10,000 antes de Cristo, es decir no sabia bien, con figuras en un lenguaje para él entonces, desconocido.Burrows01

También pudo catalogar una infinidad de figuras de oro. Burrows02

Curiosa y desgraciadamente, Russell vendió aproximadamente 2000 de dichos artículos a un coleccionista privado, que se dice era un Iluminati, por la cantidad de $20’000’000.000.

link: http://www.youtube.com/watch?v=sf9uLJcCqIs

Se encontraron figuras egipcias, sumerias, etíopes, en idioma sumerio, egipcio, griego, latín, e inclusive objetos con inscripciones latinas de nuestra época (unos lingotes de oro, grabados de 1900), que obviamente no existe forma de que hayan llegado a dicho lugar.

La Cueva tenía difícil acceso tras una pequeña y apenas imposible entrada y luego se extendía en unos vastos espacios que daban lugar a 12 criptas principales y muchos más secretos.

En la cueva se encontraron vastas cantidades de oro con inscripciones, y miles de piedras pequeñas con todo tipo de inscripciones europeas, egipcias, hebreas, sumerias, y desconocidas. Y dibujos de todo tipo de Egipto, Sumeria, Atlántida, aliens, reptilianos, caballos (que fueron llevados por Colón a América, aunque parece que los hubo tiempo atrás por allí), elefantes, serpientes, mapas del río Missisipi antes del Diluvio, esfinges, tierra hueca, demonios, incluso de Jesucristo predicando ante los indios. Burrows03

Ahora la pregunta del millón: Porque nadie sabe de este hallazgo, que cambiaria la historia por completo?

Pues la conspiración, como siempre, parece ser la respuesta que mas se acerca a la realidad. Antes de 1984, ya el gobierno había Burrows04silenciado bastante el descubrimiento, a pesar de la divulgación que hicieron los medios locales. Después ocurrió la venta de los 2000 objetos, Russell afirma que durante el trayecto al almacén, se perdieron más de 1637 piezas, quedándose sólo con 356 objetos para la exposición. Luego de encontrarse con multitud de obstáculos para la divulgación de este hallazgo arqueológico, y el lugar exacto permanece hasta la fecha desconocido, ya vas a ver que mientras mas visites en este sitio web mas de impresionara este hallazgo es que no sabes que es Sumeria, digo que es impresionante la cueva por que se encuentra en los Estados Unidos.

Especialmente polémicas son las piedras de la cueva Burrows, en Illinois (EE UU). Su descubridor fue Russell Burrows, pero jamás quiso revelar la localización de la cueva donde las halló y, por ello, se duda de su autenticidad.

Burrows05
Dichas piedras grabadas muestran bustos de personajes, generalmente representados de perfil y que se relacionan con diversas culturas de la antigüedad. Según Klaus Dona, «habría otros tesoBurrows09ros en esas cuevas, entre ellas sarcófagos, cadáveres momificados y diferentes objetos mortuorios de oro macizo. Pese a los escépticos añade, varios caza-tesoros han localizado el lugar exacto de la cueva».


Dona defiende la autenticidad de las piezas de Burrows por la escritura grabada en algunas placas, que el lingüista alemán Kurt Schildmann ha identificado con una variante del sánscrito.

Demasiadas negativas, vagedades, y mezclas, para ser verdad.

Burrows08

Burrows11Burrows10

Burrows12

Burrows17Burrows18Burrows15

Burrows13

Burrows19

Burrows22

Burrows23

Burrows26

Burrows27

Guardar

Cinturón de aluminio en el S. III

En la tumba de general Chino Chu Chi de los Tsin del oeste (provincia de Jiangsu), contemporáneo de la caída del imperio romano (265-316 DC), se encontró un cinturón con ornamentos, entre otros muchos objetos, datado en 1600 años de antigüedad, el metal de la hebilla estaba compuesto de un 85% de aluminio, 10% de cobre y 5% de manganeso (análisis realizado por el instituto de física aplicada de la Academias de ciencias de China.

El aluminio fue aislado por primera vez en 1825 por el físico danés H. C. Oersted. El principal inconveniente para su obtención reside en la elevada cantidad de energía eléctrica que requiere su producción. Actualmente El proceso Bayer es el principal método industrial para producir alúmina a partir de bauxita, basado en la disolución de la bauxita con hidróxido sódico, para obtener la alúmina y de ahí por electrolisis el aluminio. El coste energético seria 15000 Kw./h para una tonelada de aluminio. Este problema se compensa por su bajo coste de reciclado, su dilatada vida útil.

Las preguntas que pueden surgir: ¿como es posible que unos artesanos chinos hace 1600 años sean capaces de extraer el aluminio?, ¿de donde sacaron información del proceso técnico para la extracción?, ¿como sacaron la energía capaz de realizar una electrolisis?, ¿acaso utilizaron artefactos parecidos a la pila de Bagdad o algún tipo de acumulador para obtener la electricidad necesaria?

Campana Anderson

Brass Bell en CoalAnderson1

En 1944, como un niño de diez años, Newton Anderson dejó caer un trozo de carbón en su sótano y encontró que contenía esta campana en el interior. El carbón bituminoso que se extrae cerca de su casa en el condado de Upshur West Virginia se supone que es de unos 300 millones de años! ¿Qué es una campana de bronce con un badajo de hierro haciendo en el carbón adscrito al Período Carbonífero?

El carbón bituminoso, dAnderson2entro de la cual se extrajo en un depósito que se estima que se han formado a unos 300 millones de años.

El Instituto para la Investigación de la Creación se llevó la campana para el laboratorio de la Universidad de Oklahoma. Hay análisis por activación nuclear reveló que la campana tiene una mezcla inusual de los metales, a diferencia de cualquier aleaciones modernas de producción conocidos (incluyendo cobre, zinc, estaño, arsénico, selenio y yodo).

La campana fue un lugar destacado en los 1.992 producción CBS docudrama llamados secretos antiguos de la Biblia y ahora es parte de la colección Génesis Park. Más tarde, Newton Anderson pasó mucho tiempo investigando el demonio encima de la campana. Él descubrió similitudes con el babilónico suroeste viento del demonio y la deidad hindú Garuda. Garuda se representa a veces en la parte superior de las campanas, ya que es la Isis egipcia. Adoración demoníaca parece adoptar formas similares en diversas culturas (como las Venus paleolíticas de culturas dispares perdidos y la antigua fascinación por las pirámides), que no requiere que eran culturalmente relacionado. A petición nuestra, el Sr. Anderson fue examinado por un especialista del polígrafo de expertos para validar sus afirmaciones.Anderson3

Se presenta un escenario inverosímil en el que alguien lleva una campana Garuda desde el Lejano Oriente hasta las montañas de Virginia Occidental. Luego se dejó caer accidentalmente sobre una vena expuesta de carbón, de tal manera que una suspensión de carbón reuniría rápidamente alrededor de él (antesAnderson5 de que pudiera estar contaminada con tierra, hojas, y tal). Una suspensión de carbón se compone de polvo de carbón, partículas, y el agua que normalmente es un subproducto de la minería del carbón. La suspensión luego enterrado completamente la campana y, finalmente, se seca, el endurecimiento en una concreción de carbón puro que parecía ser una masa sólida de carbón cuando se extraía más tarde!

La fotografía de arriba muestra una imagen en blanco y negro de una campana garuda de la izquierda y la campana que se encuentra en el carbón a la derecha. Si se comparan los dos, verá una serie de similitudes.

Agujero estrella de Volda

El viernes 30 de noviembre de 2007, un grupo de trabajadores de la empresa  K.A. Aurstad Volda procedía a la ejecución de diferentes excavaciones para la realización de un estacionamiento perteneciente a una clínica de reciente construcción. Todo parecía discurrir normalmente en este enclave situado cerca de un acantilado de dura roca en la pequeña localidad noruega de Volda, ubicada en el condado de  Møre og Romsdal, hasta que uno de los trabajadores percibió algo exvolda1traño cuando estaba en el interior de una zanja y retiraba sedimento del suelo, después de haber cavado un par de metros en la montaña y cortar grandes trozos de roca. Ante sus ojos apareció un desconcertante orificio con forma de estrella de siete puntas de unos 6 cm de diámetro, del que destacaba unas perfectas formas regulares y con un fondo con la superficie muy suave y pulida.

Ubicación del pueblo de Volda en el condado de  Møre og Romsdal (Noruega).

Una vez comunicado el hallazgo a sus compañeros y responsables de obra, se procedió a excavar en profundidad para descubrir la longitud y el origen de tan sorprendente agujero. Una pala excavadora profundizó ante la atenta mirada de los empleados de la K.A. Aurstad  hasta cuatro metros en las entrañas de la roca sin llegar a averiguar dónde acababa, pues el mismo orificio con forma de estrella se adentraba como un pequeño túnel en dirección a las montañas próximas al acantilado del fiordo de forma insistente y tozuda. El túnel iba más allá, a través del suelo con un ángulo de 20-30 grados hacia abajo pero,  lamentablemente, el agujero estaba cubierto de barro a lo largo de su recorrido y su despeje y limpieza resultaba difícil, necesitándose el empleo de muchas horas de trabajo. En muchos años de profesión de los allí presentes, nadie daba crédito a tan sorprendente hallazgo. No recordaban nunca jamás haber encontrado algo ni remotamente parecido.

Lejos de quedar en el olvido, el suceso corrió como la pólvora en el pequeño pueblo de Volda. Varios periódicos del país escandinavo, tanto locales como nacionales se hicieron eco rápidamente de la noticia,  y estuvieron largo tiempo interesados tratando  de encontrar la solución, pero ninguno tuvo mucho éxito. Después, poco a poco, el tema fue quedando en el olvido. Durante el tiempo de seguimiento e investigación del caso participaron gran cantidad de expertos en geología, ingeniería e incluso los vecinos más viejos del pueblo. Estos últimos aseguraron que la última vez que había habido alguna actividad de construcción en la zona fue en los años 50, cuando parte de la montaña fue remodelada para crear plazas de aparcamiento. Posteriormente no se volvió a efectuar ninguna obra en sus inmediaciones, tal como constataban también los registros municipales.  De cualquier forma, el agujero fue encontrado a varios metros dentro del borde de la zona donde se llevó a cabo la construcción anterior. Próxima también a esta misma área, los registros rescataron la existencia de una cantera en los años 30 del pasado siglo, que suministró material a distintas localidades de la región durante algunos años.

 Si bien esta información fue suficiente para “desinflar” la enigmática existencia del agujero de Volda, dando una posible explicación a su realización por la mano del hombre entre los años 1930 y 1950, no fueron pocos los especialistas que tras un estudio detallado del agujero, descartaron dicha hipótesis. Se sabía de la utilización de martillos neumáticos que empleaban hasta seis piezas unidas de broca que podían ser montadas de forma horizontal formando así un agujero, y así un taladro que girase y martillease con seis puntas podía dejar una forma parecida. Pero ¿cómo se explicaba la enorme longitud del agujero que es imposible para cualquier herramienta de este tipo aún hoy en la actualidad? Por no hablar ya de las variaciones de ángulo en su recorrido o la perfección en el pulido interior del orificio, que contrasta notoriamente con el realizado por una broca, o también las siete y no seis puntas que conforman en toda su extensión conocida dicho agujero. Además ¿qué explicación o utilidad podría haber tenido semejante orificio en una obra en los años 50 o cantera en los años 30?volda2

Aproximadamente 4 metros del agujero fueron excavados en la montaña inicialmente para tratar de localizar su origen. Su verdadera longitud constituye todo un enigma. En la parte superior de la montaña había una capa de arcilla y tierra, que según los vecinos nunca habían sido tocados.

Los ángulos entre las caras correspondientes de dos cristales de la misma sustancia son siempre idénticos, con independencia del tamaño o de la diferencia de forma superficial.

La mayor parte de la materia sólida muestra una disposición ordenada de átomos y tiene estructura cristalina. Ahora bien, en ningún caso estos mismos geólogos pudieron explicar como el agujero se adentraba en la montaña de forma recta, tal como si puede hacer un cristal, para  luego desviarse a la derecha de manera intencionada.

Por sorprendente que parezca y a pesar de no existir pruebas claras sobre el origen del agujero estrella de Volda, se ha preferido correr un tupido velo, aceptando sin más la creencia de que su realización se debió en algún momento a la mano del hombre en el pasado siglo, o en el peor de los casos a una caprichosa forma esculpida al azar en la dura roca por la naturaleza. Porque, si no, ¿qué otra causa posible podría haber sido capaz de ejecutar tan increíble y absurda tarea a nuestros ojos?