Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Papiro Tulli

¿Existe en realidad el papiro Tulli? (NACHO ARES)

 Nadie ha visto jamás el original de este misterioso documento, lo cual, sumado a otros factores, abona la duda acerca de su existencia.

El Papiro Tulli es un viejo manuscrito de apenas 20 por 18 centímetros, que ha traído de cabeza a la comunidad ufológica internacional durante las últimas décadas. Escrito en grafía hierática -una variante cursiva del jeroglífico convencional- su datación, según los hechos relatados en el documento, puede remontarse al reinado del faraón Tutmosis III (ca. 1475 a. de C.). Pero, ¿qué contenía exactamente el Papiro Tulli para que todos hablaran elogios de él? Muy sencillo: el relato de la aparición de una extraña bola de fuego en los cielos y las extrañas consecuencias que ello produjo como la lluvia de peces y aves, es decir, el primer testimonio OVNI de la Antigüedad.Tulli

Representación del Papiro Tulli

El nombre de Papiro Tulli le viene dado en honor de su comprador, Alberto Tulli, a la sazón Conservador Jefe de la sección egipcia de las colecciones del Museo Vaticano, cargo que desempeñó durante la década de los 30. Fue justamente en el año 1934 cuando Alberto Tulli adquirió esta “antigualla” a un anticuario llamado Tano, por una suma de dinero hoy desconocida. Al morir, todas las posesiones de Alberto Tulli, incluido este misterioso papiro, pasaron a ser propiedad de su hermano, el sacerdote Gustave Tulli. Y es precisamente en este momento de la historia cuando se pierde la pista de tan extraño manuscrito.

Aparición en escena

Si bien nadie ha visto jamás este papiro, razón por la cual en este trabajo no aparece su fotografía, la primera referencia conocida apareció en la revista estadounidense de la Fortean Society, de nombre Doubt, en su número 41 editado en el año 1953. En él, la investigadora Tiffany Thayer publicaba por primera vez, casi veinte años después de su adquisición, la transcripción del hierático y la traducción del famoso Papiro Meteorológico o Papiro Tulli. Cuatro años más tarde, en el número 87 del Boletín de la Sociedad Astronómica de España y América (septiembre de 1957), apareció la primera traducción al castellano de este misterioso papiro, realizada no directamente del jeroglífico sino de la edición inglesa publicada en la mencionada revista Doubt; traducción que, errores incluidos, fue luego empleada por varios investigadores del fenómeno OVNI.

En estas primeras traducciones se explicaba que el Papiro Tulli había sido reencontrado, estudiado y publicado por Boris de Rachewiltz, autor de trabajos muy conocidos sobre Egipto, algunos de ellos publicados al castellano. Según este investigador, el documento consistía en un pequeño fragmento de papiro en muy mal estado de conservación y repleto de lagunas, por lo que algunas partes del mismo no podían ser comprendidas. Su datación podría ser fijada en el reinado de Tutmosis III, según el tipo de grafía y la posible referencia a una de sus campañas militares, si bien su nombre específicamente no aparece mencionado en ningún momento a lo largo del texto.

La traducción del Papiro Tulli que aquí presentamos ha sido realizada tomando como referencia la edición del texto jeroglífico aparecida en la revista italiana I Misteri en su número 9, año 1 (Noviembre 1995):

“En el año 22, tercer mes de la estación de peret (la germinación) en la hora sexta del día (14 h.) […] dos escribas de la Casa de la Vida vieron un círculo de fuego que estaba viniendo por el cielo. No tenía cabeza. Su olor era desagradable. Entonces, ellos tuvieron miedo y huyeron, […] y fueron a decírselo a Su Majestad. Todo está recogido en la Casa de la Vida. Su majestad reflexionó sobre lo que había pasado. Han transcurrido muchos días después de lo ocurrido […] Son numerosos al igual que todo […] Ellos brillan en el cielo como el sol lo hace sobre las cuatro columnas que sujetan el cielo. […] Entonces los círculos de fuego […] El ejército del rey estaba (en aquel lugar) y Su Majestad los vio (con sus propios ojos). Esto sucedió después de la hora de la última comida. Allí arriba (en el cielo), ellos se marcharon hacia el sur. Del cielo cayeron peces y aves […] algo inaudito desde el comienzo de los tiempos. Su majestad colocó incienso para apaciguar a Amón Re, Señor de las Dos Tierras […] en un documento de la Casa de la Vida […] eternidad”.

Una búsqueda infructuosa

Al igual que sucedió con la construcción de la tumba de Tutmosis I en el Valle de los Reyes, en donde una inscripción de la época nos señala que “nadie oyó nada, nadie vio nada”, algo parecido debió de ocurrir con el Papiro Tulli. Después de varios años de infructuosa búsqueda, nadie ha sido capaz de decirnos dónde se encuentra el misterioso documento. Lo más curioso de todo es que los propios encargados del los Museos Vaticanos afirmaron que el papiro en cuestión nunca fue catalogado como fondo de la colección egipcia, y que ni siquiera llegó a figurar como un objeto perdido.

El rumor que parecía indicar que este precioso manuscrito iba a ser mostrado al público en 1997 en Turín, durante una exposición monográfica de la diosa Isis, quedó, precisamente, en un mero rumor arqueológico.

Pasados unos años, y conociendo solamente el documento por medio de transcripciones a cada cual más pobre -recordemos que no hay ni una sola fotografía-, empezamos a preguntarnos si realmente existía algo que tuviera el nombre de Papiro Tulli o Papiro Meteorológico, otro de los nombres que también se han empleado para denominar a tan esquivo manuscrito.

Nuestras indagaciones resultaron en poco tiempo sorprendentes. Y es que, en una carta publicada en la revista italiana florentina Il Giornale dei Misteri (nº4 pág. 1, 1971), sin negar la existencia del misterioso manuscrito, ¡el propio traductor del Papiro Tulli, Boris de Rachewiltz, ponía en duda la exactitud y la interpretación de la traducción que a él mismo se le había atribuido! Pero lo más llamativo de todo fue un detalle a todas luces sorprendente. Y es que ni el propio Rachewiltz había visto jamás el Papiro Tulli, sino que para realizar su traducción, se había servido de una transcripción al jeroglífico que alguien le proporcionó.

Inmiscuyéndonos aún más en la historia secreta de este papiro, no tardamos en darnos cuenta de un hecho bastante claro: el Papiro Tulli, como tal, nunca había existido, sino que, como mucho, lo único que circuló por el ámbito científico fue una copia quizás manuscrita por el propio Alberto Tulli, con una serie de anotaciones de Etienne Drioton, uno de los grandes monstruos de la egiptología francesa de medidos de este siglo, y que por aquellos años dirigía el Museo Egipcio de El Cairo. ¿Qué era lo que estaba sucediendo con el Papiro Tulli?

Como siempre ocurre en este tipo de casos, los rumores y sospechas que implican a personajes importantes que dan credibilidad a un suceso determinado, en este caso a Etienne Drioton con relación al Papiro Tulli, siempre aparecen cuando éstos han fallecido y es totalmente imposible comprobar su participación real.

Un texto demasiado claro

Después de conocer este documento a través de alusiones indirectas en la obra de autores como Erich von Däniken o Zecharia Sitchin, la primera transcripción que cayó en nuestras manos del supuesto papiro -a estas alturas del trabajo ya nos tomamos la licencia de llamarlo así-, vino del libro de Eugenio Danyans titulado Platillos volantes en la Antigüedad (1967). Allí, en la página 93 aparecía una burda reproducción caligrafiada de este misterioso manuscrito, la misma que apareció en 1957 en el mencionado Boletín de la Sociedad Astronómica de España y América. Aunque nosotros mismos, en nuestra ingenuidad e inexperiencia, hayamos empleado este texto en otras ocasiones para estudiar el fenómeno OVNI en la Antigüedad, es hora de reconocer que la credibilidad que pueda ofrecer el Papiro Tulli es, siendo más que generosos, incierta.

Ante mi desilusión me pregunté: ¿era realmente aquello que publicaba Eugenio Danyans una reproducción de un documento de la época de Tutmosis III? Ni el jeroglífico, ni la escritura, ni la orientación de los ideogramas parecían demostrar tal hipótesis. Esta fue la primera sospecha de que nos encontrábamos ante una burda falsificación.

Desde el punto de vista sintáctico, eran numerosos los interrogantes que emanaban de este extraño documento. No vamos a aburrir al lector sobre algunos detalles muy concretos del jeroglífico, pero resulta muy extraño que la forma de la redacción sea totalmente moderna. Es decir, el Papiro Tulli parece haber sido realizado por una persona que ha aprendido esta lengua con métodos del siglo XX y se haya tomado la molestia de traducir al jeroglífico un texto moderno; circunstancia que se veía reflejada en algunos errores gramaticales que jamás hubiera cometido un escriba de la Casa de la Vida en época de Tutmosis III.

El posible falsificador parece haber empleado la Egyptian Grammar del inglés Alan Henderson Gardiner, publicada por primera vez en 1927, revisada hasta 1957 y, en la actualidad, auténtico pilar básico para todos aquellos que comienzan a estudiar la lengua egipcia en cualquier universidad. En el capítulo que ofrece Gardiner para explicar la datación de los textos egipcios, en la página 203 proporciona un ejemplo de fecha de un documento sospechosamente parecida a la que da el Papiro Tulli.

Por otra parte, a medida que íbamos traduciendo el texto nos dimos cuenta de otra casualidad anormal. Si bien el texto se presentaba repleto de lagunas, como muy bien matizó en su momento Boris de Rachewiltz, éstas no impedían en absoluto la comprensión del texto. Entonces, ¿fueron colocadas a propósito para dar cierta credibilidad al papiro?

Extrañas coincidencias

Resulta al menos curioso que la aparición del Papiro Tulli en el mercado de antigüedades coincidiera cronológicamente con la publicación en una revista alemana especializada en egiptología (Zeitschrift fur Ägyptischen Sprache und Altertumskunde nº 69, 1933, 24-39), de otro documento muy parecido, cuya autenticidad nadie ha puesto en duda. Nos referimos a la famosa Estela de la Estrella, hallada en el templo sudanés de Gebel Barkal, antiguo baluarte del mundo faraónico en Nubia y de la que ya hablamos en el número 6 del año IV de la revista Enigmas. ¿Es casualidad que los dos textos hablen de Tutmosis III en una situación sospechosamente similar? ¿Quiso dar el presunto creador del Papiro Tulli más credibilidad a su falsificación, confiriéndole cierta relación al importante hallazgo realizado en Gebel Barkal? Nunca lo sabremos.

Pero el misterioso Papiro Tulli no solamente se parece a la estela de Gebel Barkal, sino que parece ser una extraña mezcla de este documento con otros antiguos, quizás más conocidos. Así, Virgilio en su Eneida nos ofrece un pasaje que recuerda bastante al Papiro Tulli: “retumbó de repente a nuestra izquierda el estampido de un trueno y recorrió el espacio deslizándose del cielo, en medio de las tinieblas, una luminosa estrella. (…) brilló entonces detrás de ella largo rastro de luz y un fuerte olor a azufreTulli1 se extendió por todos los sitios circunvecinos” (2, 694).

En cualquier caso, son innumerables los interrogantes que emanan de este misterioso papiro. ¿Por qué nunca nadie lo ha visto?, ¿por qué tardó casi veinte años en ver la luz? y sobre todo, ¿dónde está actualmente este papiro?

Un análisis reciente

El texto del papiro se presentó en abril de 2006 para su análisis por los entusiastas y académicos a través de una comunidad en línea italiana (egittologia.net) comenzaron a estudiar el “evento” a partir de la traducción del texto a partir de cero, tomándolo del publicada por de Rachewiltz. Durante la traducción, Franco Brussino, experto en egiptología, se dio cuenta de la similitud entre algunos de los pasos de papiro y frases de textos conocidos. La búsqueda en la literatura lo llevó a encontrar las mismas frases de papiro acusadas en un texto fundamental sobre la lengua egipcia, la ‘ Gramática egipcia de Sir Alan H. Gardiner, publicado en 1927, por lo que antes del descubrimiento del papiro.

El texto falsa estaría compuesta copiando de Gramática frases individuales de nueve papiros y las lagunas diferente sería sólo una manera de conectarse unos con otros pasos no relacionados, a fin de mantener al mismo tiempo una mayor coherencia interna y un aura de misterio. Una confirmación de la posterioridad papiro en comparación con el texto del estudio, dos errores de transcripción en las primeras ediciones del volumen Gardiner también están presentes en el documento. El papiro es por lo tanto resultó ser un complejo y bien hechos a engaño, si no es una estafa, tan sofisticado como para ser sobrevivido durante treinta años y también han jugado expertos y ufólogos improvvisatisi expertos en Egiptología.

Es de destacar que ya en el artículo de De Rachewiltz de la duda parece una pista que puede llevar a suponer que sólo el príncipe del Tirol puede haber sido el autor de la broma: inmediatamente después de la traducción del papiro, de hecho, De Rachewiltz cita precisamente Gardiner, el ‘autor de la Gramática egipcia de la que eran frases extraídas para formar la historia falsa.[9] Además de esta primera estafa / engaño, en las últimas décadas se han realizado y las nuevas versiones del descubrimiento se publica (que se enriquece con más detalles más romance[10]) que la transcripción, obviamente sesgada y sin preparación hecha a mano, con el propósito específico de reducir las diferencias entre lo que se informó en el las distintas versiones “misteriosos” papiro y.

 

Stonehenge – Gran Cursus

Subcategoría: Cursus.

El Stonehenge Cursus (Stonehenge Cursus), también llamado Gran Cursus (Gran Cursus) y, en general Cursus, es decir el “Hipódromo” en América, es un gran monumento neolítico oblonga, situada inmediatamente al norte de Stonehenge, en Wiltshire, Inglaterra.Cursus1

El Cursus se extiende de este a oeste en una longitud de 3 km y una anhura de 100 a 150 m. Las excavaciones han fechado 2007 la construcción de esta gran tierra entre -3630 y -3375 . Esto hace siglos los monumentos anteriores a la primera fase de Stonehenge, situado hacia -3000.

El plan de estudios es parte de la zona de Stonehenge, la propiedad National Trust. El acceso es libre y gratuito.Cursus2

Manchester. Un equipo dirigido por el arqueólogo Julian Thomas, profesor en la Universidad de Manchester, ha fechado el Gran Cursus de Stonehenge en aproximadamente 3500 años a.C., unos 500 años más antiguo que el propio círculo. El Gran Cursus es un área de unos 100 metros de ancho y cerca de 3 kilómetros de largo, que existe aproximadamente a medio kilómetro al norte de Stonehenge.

La investigación es un proyecto de colaboración desarrollado por cinco universidades británicas.

Los arqueólogos fueron capaces de precisar la edad del Gran Cursus después de descubrir un pico, fabricado a partir de la cornamenta de un animal, que fue usado en las labores para crear el Gran Cursus. Este hallazgo es el más significativo desde que el Gran Cursus fue descubierto en 1723 por el anticuario William Stukeley.

Cuando el pico fue fechado por el método del radiocarbono, los resultados apuntaron a una edad (de entre el año 3Cursus4600 y el 3300 a.C.) que es mucho más antigua que lo previamente estimado, y esto ha causado una notable sorpresa entre los expertos. Los arqueólogos no saben para qué se utilizaba el Gran Cursus de Stonehenge. Pero sí saben que incluye un sendero al que se obstruyó el acceso.

Eso sugiere que fue un área declarada sagrada, o bien que por alguna razón se consideró maldita.

El profesor Thomas cree que el Gran Cursus era parte de un complejo de monumentos, dentro del cual Stonehenge fue construido después.Cursus3

Un equipo dirigido desde la Universidad de Sheffield también ha fechado algunos de los restos humanos incinerados en el propio Stonehenge. Ese es otro descubrimiento importante y demuestra que la cremación con enterramiento tenía lugar en Stonehenge ya en el 2900 a.C., poco después de que el monumento fuera construido.

Pero lo que todavía resulta intrigante sobre el Gran Cursus es que tiene aproximadamente 500 años más de antigüedad que Stonehenge, lo que sugiere que existió una conexión entre ellos y que muy posiblemente el Gran Cursus fuera un precursor de Stonehenge.

Nuevas dataciones por radiocarbono de un pico de hueso usado para excavar cuenta una historia sobre el Mayor Cursus de Stonehenge, un recinto excavado en forma de cigarro de casi tres kilómetros de largo. La nueva fecha — 3630 a 3375 a.C. — pone el cursus 1000 años antes de que se erigieran los sarsens de Stonehenge. El arqueólogo Julian Thomas de la Universidad de Manchester en Inglaterra, quien lideró la investigación, dice que las dos zanjas paralelas del cursus encierra un espacio lineal que podría haber sido considerado sagrado. “Nuestra excavCursus5ación demuestra que esto está casi claro — no hay otros huesos de animales u otros depósitos”, dijo el Profesor Thomas. El propósito exacto del cursus es desconocido.

En el mismo eje que el cursus, la Piedra del Cuco fue el origen de otra de las revelaciones de la temporada. Los arqueólogos, liderados por Colin Richards de la Universidad de Manchester, encontraron que la piedra, un rechoncho bloque sarsen que está a su lado, originalmente procedía de otra localización, al contrario que muchas otras piedras de Stonehenge. En los tiempos Neolíticos, la piedra se colocó verticalmente cerca de unos agujeros especiales usados para depositar elementos, de acuerdo con Richards. “Encontramos una y otra vez que los picos de hueso usados para excavar — aún perfectamente útiles — han sido enterrados deliberadamente en agujeros como si fuese un ritual”, dijo Parker Pearson.

Le Petit Cursus

750 m al noroeste de la punta oeste de Stonehenge Cursus es el pequeño Cursus, que consiste en una excavación de 400 m de longitud y 60 m de ancho al oeste-sur-oeste / norte-noreste. Su terraplén y fosos han sobrevivido hasta el siglo XX, pero terminó siendo nivelado por el arado más profunda desde la Segunda Guerra Mundial y es visible hoy en día como un corte en el paisaje . Le Petit Cursus fue excavado en 1983 en el Proyecto Stonehenge alrededores. Se ha demostrado que la tierra original de sólo la mitad de su longitud real, y luego se extendió. También se encontró que no había límite al este. Zanjas y terraplenes fueron interrumpidos simplemente dejando abierto el extremo oriental. El proyecto también encontró varias astas de los ciervos que han permitido datar el monumento de alrededor de -3000 , .

Acceso

El Stonehenge Cursus se encuentra totalmente dentro de la zona de Stonehenge y el acceso es gratuito. Se encuentra a 700 m al norte de Stonehenge y de fácil acceso por el camino de herradura que se extiende hacia el norte desde el aparcamiento de Stonehenge. Le Petit Cursus es en tierras de cultivo, sino un camino permisiva pasa cerca. Sin embargo, ya que sólo es visible como un corte en el campo, no hay nada notable ver. El túmulo Amesbury 42 Long Barrow es accesible a través de un camino de herradura en el extremo oriental de la Gran Ruta de acceso.

Stonehenge10

Guardar

Mandalas Resonantes de La Maná

En 1984 fue descubierto un enorme escondite que contenía más de 300 artefactos, por un pequeño grupo de buscadores de oro, liderados por el ingeniero Dr. Elías Sotomayor. El hallazgo fue hecho en un túnel 100mts bajo las montañas selváticas de La Maná en Ecuador. Un fechado preciso de los artefactos es aún imposible con los métodos más recientes, ya que la técnica de la termoluminiscencia sería poco fiable debido a los años de exposición a la luz solar desde su descubrimiento. La tecnología lítica y la geometría presentes en los artefactos imposibilitan su ubicación dentro de los contextos culturales de la región, lo cual sugiere que podrían predatar las culturas conocidas de tal región. El simbolismo presente en las formas y en los diseños y escritura incrustados en los artefactos de La Maná se relaciona más estrechamente con aquellos de la cultura sánscrita más conocida en los contextos del sureste asiático. Este sorprendente hallazgo ha viajado internacionalmente con la Exposición de Misterios sin resolver. La escritura es congruente con la forma logogrífica del sánscrito, la lengua madre de la cual los glifos mayas y egipcios han descendido. El análisis geométrico aquí presentado sugiere que los artefactos de La Maná contienen información fractal referente a las propiedades resonantes de la calcita, replicando la función del diseño de las pirámides de Orión en Gizeh, Egipto.LaMana1

La Maná (0.95°S 79.18°W) se ubica a 7,470 millas de Gizeh, una distancia que es exactamente el 30.0% de la circunferencia de la Tierra. Los hallazgos han cuestionado su categorización dentro de cualquier cultura conocida en Suramérica, mostrando una iconografía congruente con las tradiciones sánscritas, foráneas a la región. El nombre mismo del lugar es de por sí antiguo, probablemente un remanente de los antiguos habitantes sánscritos para quienes la palabra “maná” significaba “mente” o “cuerpo mental”. El significado de este nombre puede aclararse al tiempo que los artefactos revelan su cifrada geometría psicoacústica. Lo más sorprendente son las representaciones de la Gran Pirámide de Gizeh, una cobra rey (una serpiente que se sabe que sólo existe en el sureste de Asia) y un mapa tallado del globo con los continentes actuales y otras zonas ahora sumergidas.LaMana2

Aspectos tecnológicos avanzados están presentes en la talla, incluyendo efectos magnéticos de punto cero y líneas incrustadas que fluorescen bajo luz ultravioleta. Los artefactos desafían cualquier explicación simple, mostrando que las capacidades tecnológicas del hombre antiguo estaban miles de años por delante de aquellas del hombre industrial. El grupo de más de 300 artefactos ha permanecido en Ecuador en la colección privada de Germán Villamar durante más de una década después de haber sido descubiertos por Sotomayor, un regalo de conocimiento cifrado de maestro a discípulo. Este análisis de los enigmáticos artefactos se centrará principalmente en las implicaciones de la geometría representada por sus formas y diseños incrustados, intentando así resolver el misterio velado por la diáspora cultural que precedió a la genialidad de la cultura madre sánscrita que floreció bajo la superficie terrestre.

La fluorescencia ultravioleta es una conocida propiedad de la calcita y otros minerales encontrados abundantemente en estado natural. La calcita ha sido mezclada como mortero e incrustada en las líneas grabadas en las facetas de la talla. La luz visible es emitida bajo la exposición a luz ultravioleta de onda larga (longitudes de onda de 365nm) cuando los electrones regresan a sus estados iniciales o de base, provocando que parte de la energía liberada se pierda en forma de calor. Lo cual resulta en un cambio en la longitud de onda de la energía hacia luz visible de energía menor (longitudes de onda mayores). Muchos minerales poseen esta cualidad, también observada bajo la exposición a luz ultravioleta de onda corta (255nm). Al parecer diversas mezclas han sido utilizadas para especificar el espectro lumínico emitido por los morteros de diferentes colores usados para lograr las incrustaciones. Probablemente el magnesio está entre estos aditivos minerales de la mezcla de calcita, sin embargo, no se han determinado las combinaciones específicas generadoras del color. La calcita puede emitir una amplia gama de colores bajo luz ultravioleta, incluido el blanco, azul, rojo, naranja, amarillo y verde y los antiguos artistas de La Maná usaron la paleta entera en sus diseños geométricos.LaMana3

También se recuperó un conjunto de discos de piedra incisos finamente labrados, de los túneles cerca de La Maná. Su complejo diseño, estrictamente geométrico, está basado en el círculo, o mandala en sánscrito, un símbolo sagrado utilizado durante la meditación. El disco de piedra con el mandala en espiral tiene incrustado un diseño en espiral que al parecer describe un sendero orbital hacia el centro gravitacional, el sendero hacia adentro del punto de la quietud. El camino espiral que se expande es una incrustación en azul fluorescente, mientras que el círculo exterior es de un rojo-naranja a la luz del día y de un blanco brillante bajo la luz ultravioleta. El diseño en espiral es, aún hoy en día, culturalmente simbólico del viaje interior mediante la meditación y es usado con efectos hipnóticos en rotación perpetua para inducir estados hipnagógicos. Este disco muestra una región de cero magnético en su centro que ha sido comprobada consistentemente, haciendo que cualquier imán colocado sobre el centro del disco como un péndulo, gire en el mismo sentido de las líneas incisas. La magnetización del disco se debe muy probablemente a su exposición a fuertes campos magnéticos, como aquellos observados en la arquitectura psicoacústica resonante descritos previamente. El disco circular de piedra revela sorprendentemente la antigua sabiduría concerniente a la relación entre magnetismo y gravedad, fuerzas planetarias que pueden ser enfocadas.

Un par de discos octagonales de piedra, del tamaño de una mano, encontrados juntos, pudieron haber sido colocados sobre cada mano durante la meditación. Una de estas piedras octagonales tiene incrustados siete círculos concéntricos y la otra tiene tanto círculos concéntricos como excéntricos. Este patrón de círculos concéntricos es una expresión matemática de la estructura de los números primos, descrita más adelante como un diseño unificador del cosmos. Los anillos concéntricos son también idénticos a aquellos generados por la refracción de la luz a través de cristales de calcita. Se encuentra este mismo patrón de anillos concéntricos en el centro de las imágenes cristalográficas de la calcita. Sorprendentemente, los antiguos artistas de La Maná representaron con exactitud la simetría refractiva del cristal de calcita, la misma propiedad que produce el efecto observado en la luz ultravioleta fluorescente.

La antigua escritura sánscrita ha sido documentada en algunos de los artefactos de La Maná, aunque la complejidad de los símbolos geométricos utilizados supera en mucho los textos básicos, sugiriendo que su lenguaje global definitorio es el de las matemáticas de los números primos, el lenguaje universal de la conciencia.LaMana4

El artefacto más desconcertante del grupo es una representación de una pirámide (arriba) con 13 divisiones horizontales o escalones, 3 lados sobre la cara triangular incisa y 1 ojo símbolo. El único ojo fluorescente tallado e incrustado es un símbolo espiritual sánscrito de la visión psíquica: el tercer ojo.

Un par de mapas de constelaciones también fueron precisamente representados en piedra hace mucho tiempo para ser luego descubiertos en los túneles bajo La Maná. Dos figurillas de piedra fueron encontradas sobre un disco de piedra con puntos incrustados formando numerosas constelaciones que brillan bajo la luz ultravioleta como estrellas en el cielo nocturno. Las constelaciones representadas en la base no se corresponden exactamente con las observaciones actuales, lo que habla de su gran antigüedad. Aun así se pueden identificar fácilmente como una representación del área del cielo nocturno alrededor de Orión, el cazador. También está representada la estrella solitaria de Aldebarán, Las Pléyades o siete hermanas y Castor y Pollux de los Gemelos y Proción.

También fue descubierto un juego de 13 copas de piedra con incrustaciones fluorescentes, otra referencia numérica prima. La perfeccionada geometría de las copas, hechas en jade, sugiere el uso de avanzadas técnicas tardías para rotar la piedra mientras era cortada. Una de las copas resalta por su tamaño y un diseño de puntos incrustado que representa el mismo grupo de constelaciones señalado en el mapa de los observadores de estrellas. La copa grande de piedra también tiene incisos doce puntos fluorescentes azules alrededor de su pie, un conjunto de doce puntos naranja más grandes alrededor de la base y del fondo en el interior de la copa. Cada una de las doce copas pequeñas tiene un punto inciso y un numeral en el exterior y el contenido de líquido total de las copas pequeñas llena exactamente el volumen del recipiente mayor. La numeración de las copas pequeñas, de 1 a 12 está asociada con el zodiaco y los cálculos calendáricos de los ciclos de precesión terrestres. Los numerales de La Maná se asemejan a los de la cultura maya cuyos complejos cálculos astronómicos se preservan en sus veinte calendarios sagrados.

El objeto más grande encontrado en La Maná es una piedra tallada de granito, del tamaño de un torso humano, con líneas talladas y rellenas con mortero, además de piedras pulidas incrustadas. Los contornos tallados son al tiempo sorprendentemente familiares y extraños: representan los continentes de la Tierra en lo que debe ser el mapa más antiguo conocidoLaMana5 por la humanidad, una representación global del Pleistoceno. Las líneas incisas en la piedra y rellenas con mortero describen las antiguas líneas costeras en rosa y otro conjunto de líneas rectas y caminos curvilíneos en blanco. Cualquiera que esté familiarizado con la forma de los continentes actuales del globo puede reconocer una enorme similitud en el complejo entramado de líneas rosas del objeto. Por ello ha sido denominado “la piedra del mapa del mundo”. Los continentes son inconfundibles, un lado muestra claramente a Italia, Grecia, el Mar Muerto, el Golfo Pérsico e India. La zona costera del sureste asiático es delineado de un modo un poco diferente a como lo hacen los mapas modernos, mostrando una masa terrestre actualmente sumergida en el área que ha sido nombrada por R. Schoch como Sundaland.

El otro lado de la piedra-mapa muestra las Américas de una manera un poco diferente, sin las islas del Caribe ni la península de Florida, pero revelando enormes masas terrestres ahora bajo las aguas del Atlántico y el Pacífico. En medio del Atlántico Norte se ve un pequeño continente que se asemeja a la descripción del filósofo griego Platón de la Atlántida, en los diálogos Timeo y Critias que datan del 400 a.c. Se ve en el área del Pacífico una enorme isla justo por debajo de la línea ecuatorial, probablemente del tamaño del actual Madagascar. También está representada una masa terrestre, al sur de lo que es hoy Japón, desde hace mucho sumergida cuya existencia ha sido propuesta por M. Kimura, cuyos investigaciones arqueológicas submarinas en Okinawa y en el monumento de Yonaguni han contribuido a la hipótesis de que la antigua civilización de Mu una vez habitó esta tierra perdida. Esta diferencia significativa sugiere la gran antigüedad del mapa, ya que deben haber ocurrido colosales eventos catastróficos de subducción y de elevación del nivel del mar desde la creación de la talla, ubicándola probablemente en una antigüedad superior a los 12.000 años.

 

Stonehenge 2 – Bluehenge

Subcategoría: Círculo de piedras.

Tuesday, 29. December 2009, 19:59:09

Un grupo de arqueólogos británicos ha descubierto pruebas de lo que creen es un segundo Stonehenge, el famoso monumento megalítico de la Edad de Bronce (2500 años antes de Cristo) situado en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña. El hallazgo se encuentra a poco más de 1,5 kilómetros del original, informa The Guardian.Bluehenge1

Los científicos de la Universidad de Sheffield trabajan en la orilla occidental del río Avon y han bautizado al emplazamiento Bluestonehenge (Stonehenge azul) en referencia al color de las 25 piedras de Gales que en un tiempo llegaron a formar el complejo, señala el rotativo. Las excavaciones sugieren que en ese lugar se erigió un círculo pétreo de 10 metros de diámetro, rodeado por una zanja.

Varias son las conjeturas del objeto de estas construcciones: enterramientos rituales, observatorio astronómico, cultos religiosos… Lo que los científicos han hallado en esta ocasión son los huecos que hace siglos, piensan, albergaron gigantescas moles de piedra azul, traídas de las montañas de Preseli, en Gales, a más de 240 kilómetros del lugar. Esas piedras habrían sido luego retiradas, hace miles de años.

Los expertos creen que las piedras marcaban el fin del corredor que conduce desde el río Avon hasta Stonehenge: una “ruta procesional” de casi tres kilómetros construida junto al famoso círculo de piedra.

El profesor de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson señala a The Guardian que están esperando los resultados de las pruebas de datación efectuadas con carbono para determinar si las piedras que en la actualidad conforman el círculo interno de Stonehenge estuvieron en algún tiempo en el emplazamiento ahora localizado. “La gran pregunta es cuándo fueron erigidas nuestras piedras y cuándo fueron retiradas”, afirma Pearson.

“En el pasado conjeturamos que debía existir algo al final de la avenida, junto al río. Pero no estábamos preparados para descubrir que se trataba de un nuevo círculo de piedras. Pienso que hemos encontrado una prueba incontrovertible de que el río era muy importante para la gente que utilizaba Stonehenge. Creo que el río constituía un conducto entre los vivos y los muertos. Éste es el punto en el que uno dejaba el reino de los vivos en el río y entraba en el reino de los muertos, en Stonehenge”, añade el profesor.

Las excavaciones realizadas en el Stonehenge Riverside Project, señala The Guardian, han posibilitado el descubrimiento hasta el momento de numerosos hallazgos, como el de la villa neolítica de Durrington Walls, en 2005.

Las excavaciones efectuadas de Agosto a Septiembre de 2009 por el Stonehenge Riverside Project (un consorcio de universidades incluyendo a la de Bristol) han revelado los nueve agujeros en cada uno de los cuales estuvo asentado un bloque pétreo, y que debieron formar parte de un círculo de posiblemente 25 bloques. La mayor parte del círculo permanece sin excavar, preservado para futuras investigaciones, mientras que los puntos de excavación del año 2009 han sido rellenados nuevamente.

En el Daily Mail van un poco más lejos, y arguyen que no fueron 2 sino 3 los Stone Henge primitivos…Stonehenge10

Sin duda es el descubrimiento del año. Los arqueólogos han estado sacándolo a la luz a la chita callando durante todo el verano: Bluehenge, el círculo gemelo de Stonehenge, desenterrado apenas a una milla de distancia del famoso monumento. Lo han llamado Bluehenge porque sus 27 enormes piedras estuvieron una vez pintadas de ese color.

El descubrimiento vuelve a poner en tela de juicio lo que sabemos del uso y la construcción de Stonehenge. Bluehenge se construyó en la misma época, hace unos 5.000 años, y se asemeja a una miniatura de aquel. Durante cientos de años los dos círculos coexistieron, hasta que Bluehenge fue desmantelado y sus piedras usadas para ampliar Stonehenge.

Todo lo que queda de Bluehenge son los agujeros de las 27 piedras, y restos de las mismas.

“Bluestonehenge” o “Bluehenge” es una prehistórica henge y el círculo de piedra monumento que fue descubierto por el proyecto Stonehenge Riverside cerca de 1 milla (1,6 km) al sur-este de Stonehenge, en Wiltshire, Inglaterra. Todo lo que sigue siendo en la actualidad del sitio es el foso del henge y una serie de configuraciones de piedra, ninguno de los cuales es visible por encima del suelo.

El sitio fue excavado en agosto de 2008 y nuevamente en agosto de 2009 y se considera que es un hallazgo importante por los arqueólogos. Todos los detalles del descubrimiento fueron publicados en el 2010 enero / febrero de la edición de Arqueología Británico.

El monumento ha sido fechado tentativamente a entre aproximadamente 3000 y 2400 aC, aunque la datación por radiocarbono de la cornamenta herramientas que se encuentran en el sitio todavía no se ha completado. Las excavaciones revelaron varias configuraciones de piedra que se cree que se han erigido en torno a 3000 AC. Se estima que puede haber habido tantos como 27 piedras en un círculo de 33 pies (10 m) de ancho. de carbón se encuentra en algunos agujeros, lo que sugiere que la quema puede haber tenido lugar allí. Una sugerencia es que el henge fue un sitio para las cremaciones.

El nombre “Bluestonehenge” se deriva del descubrimiento de lascas pequeñas en algunas de las configuraciones de piedra. Estas piedras azules también se encuentran en Stonehenge y consisten en una amplia gama de tipos de roca originaria de Pembrokeshire oeste de Gales, unas 150 millas (240 km) de distancia. El arqueólogo Mike Parker Pearson sospecha que las piedras azules en el círculo puede tener ha eliminado alrededor de 2500 AC y se incorporan en Stonehenge, que sufrió importantes obras de reconstrucción en esa época.

La configuración del círculo de piedra estaba rodeada por un henge, que comprende 82 pies de ancho (25 m) zanja y un banco de exterior, que parece datar de aproximadamente 2400 antes de Cristo. A diferencia de Stonehenge, no parece haber ninguna solar significativa u orientaciones lunares dentro del monumento.

El henge se encuentra junto al río Avon en el oeste de Amesbury. Inmediatamente al lado de él es la avenida, una zanja lineal y la ruta del banco que lleva a Stonehenge. Mike Parker Pearson ha sugerido que el sitio pudo haber sido utilizado para fines ceremoniales – posiblemente como un lugar de parada a lo largo de routeway entre Durrington Las paredes y Stonehenge. Parker Pearson considera que Durrington Walls puede haber sido una “tierra de los vivientes”, mientras que Stonehenge (que era el más grande de Gran Bretaña cementerio conocido en el momento) fue un “dominio de los muertos”.

 

Guardar

Guardar

Guardar

La concha de Red Crag

Fue el hombre de Cromagnon hace 30.000 años quien realizó los primero trabajos de arte tallados sobre objetos diversos. Sin embargo en 1881 H. Stopes, miembro de la Geological Society entregó a la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia un informe sobre una concha cuya superficie tenía tallada una cara humana.

La concha fue encontrada en la zona de Crag Walton en Walton-on-the-Naze que es una pequeña ciudad costera en el noreste de Essex, con una población de unas 6.000 personas. La ciudad tiene unos acantilados y una playa que se conoce como “The Naze”.Concha1

Esta zona junto con los fósiles que en ella se encuentran, corresponde al Pleistoceno tardío, es decir, de hace unos 2 millones de años, por lo que si la concha realmente fue tallada ¿significa que en esta época ya existían seres humanos en la zona capaces de realizar creaciones artísticas?

En un informe entregado a la Asociación Británica para Avance en la Ciencia en 1881, H. Stopes F.G.S. (Compañero de la Sociedad Geológica), describió una concha, cuya superficie llevaba un tallado de una cara humana en crudo, pero sin equivocación, humana. La concha tallada fue encontrada en los depósitos estratificados de Red Crag.

El Crag Rojo, el cual una parte es llamada Crag Walton, está fechada a ser de la edad del tardío Pliocenio, de hace aproximadamente unos 2.0 a 2.5 millones de años. Este hallazgo colocaría a seres inteligentes en Inglaterra tan atrás como 2.0 millones de años, y quizás tanto como de hace unos 2.5 millones de años.

Uno debería tener en mente que en términos de opinión convencional paleo-antropológica, uno no se encuentra tales trabajos de arte hasta el tiempo del hombre Cromagnon totalmente moderno en el tardío Pleistocenio, aproximadamente hace unos 30,000 años.

¿Que visitante al distante pasado de la Tierra talló y dejó esta concha?

 

Stonehenge

Subcategoría: Círculos de piedra.Stonehenge02

Coordenadas: 51°10′44″N 1°49′34″O

Stonehenge es un monumento megalítico, tipo crómlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos trece kilómetros al norte de Salisbury.

Ubicación de Stonehenge.

La construcción

Stonehenge está conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. La exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».

Distribución de rocas según se encuentran a principios del siglo XXI.Stonehenge01

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de veintitrés metros de ancho y tres kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». Enfrente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a. C. El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a. C.

En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.

Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven. Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido utilizando bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos como se pensó originalStonehenge03mente.

El complejo

Stonehenge era parte de un complejo grande, que incluía círculos de piedra y de madera y avenidas ceremoniales. Las excavaciones realizadas por el proyecto Stonehenge Riverside, dirigido por el arqueólogo Mike Parker Pearson de la Universidad de Sheffield, permitieron encontrar muy cerca de Stonehenge, un asentamiento de cerca de mil casas. De acuerdo con las evidencias encontradas, estas casas solamente se usaban unos días al año y no se trataba de una aldea habitada permanentemente.

A poco más de tres kilómetros de Stonehenge, en Durrington Walls, fue encontrado un amplio trabajo circular en el terreno, veinte veces más extenso que Stonehenge, rodeado por una zanja y un banco. Allí estuvo levantada una construcción de madera, ahora denominada Woodhenge, con un diseño similar al de Stonehenge y consStonehenge09truida en el mismo siglo. Woodhenge estaba unido al río Avon por una avenida ceremonial construida con piedras.

Objetivo

La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir estaciones.

En el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban grandes fiestas, probableStonehenge04mente al anochecer.

Han sido encontrados 240 enterramientos de restos humanos previamente cremados, datados entre el año 3030 y 2340 a. C. Dado el poco número de entierros para un período tan largo, se estima Stonehenge05que no se trata de un cementerio para la generalidad de los muertos sino para determinadas personas escogidas. Para los paganos, la piedra era el símbolo de “lo eterno”; servía para marcar o delimitar puntos energéticos terrenales (telúricos) y hasta para albergar espíritus elementales. Así es que Stonehenge podría haber sido utilizada junto con Woodhenge en ceremonias religiosas de culto a los muertos y a la vida, tal vez simbolizada por el círculo de madera.

Stonehenge en Inglaterra.

Curiosidades

Stonehenge fue uno de los nominados en el concurso de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo; sin embargo, no fue escogido.

En el verano de 1987, Jim Reinders, inspirado por Stonehenge, decidió construir con la ayuda de familiares el Carhenge. Se colocaron treinta y ocho automóviles pintados de color gris mate en un círculo de 96 pies de diámetro, intentando reproducir la disposición del conjunto megalítico de Stonehenge. La obra está situada al norte de Alliance, Nebraska.Stonehenge06

Un cervecero australiano planeó construir una réplica del Stonehenge de Inglaterra para los turistas de las famosas bodegas en Margaret River, para el solsticio de verano del 21 de junio de 2008. La estructura, que fue llamada “El Henge,” fue construida con 2.500 toneladas de granito extraído por Esperance en la costa suroeste australiana.

Monumentos incluidos como Patrimonio de la Humanidad. Stonehenge

Stonehenge08

 

Stonehenge07

 

 

 

 

 

 

Stonehenge10

Guardar

El Tornillo de Serpukhov

La web: enigmas y misterios, publicaba un interesante artículo que viene a incrementar el ya numeroso parque de extraños objetos a los que “la ciencia no puede o no quiere dar explicación”. Son los denominados Out Of Place Artificacts (que podríamos traducir en su literalidad por Objetos ajenos a su época o más sucintamente pero más exactamente como Objetos Anacrónicos).Serpukhov1

En Rusia un tornillo fosilizado fue hallado incrustado en una roca y las estimaciones primordiales hablan de que se trata de un tornillo de 300 millones de años de antigüedad, algo que es difícil de creer y los científicos no salen de su asombro analizando el fósil una y otra vez.

El fósil del tornillo el cual tiene unas dimensiones de unos 2 cm de largo fue descubierto en una expedición del 7 de Octubre del año 1996 por un grupo de investigación denominado grupo Kosmopoisk, una organización de investigaciones científicas la cual se encarga de investigaciones del tipo ufológico, de la criptozoologia y otras ciencias o pseudociencias de carácter paranormal y sin explicaciones racionales poSerpukhov2r parte de la ciencia siendo misteriosas y enigmáticas.

La expedición del 7 de octubre de 1996 se organizo en busca de unos fragmentos de meteorito que cayeron en la región de Kaluga en Rusia, lo que descubrieron fue más sorprendente que un simple meteorito, en los restos de piedra hallados los cuales no pudieron ser atribuidos a los restos de meteorito aunque fuera lo que querían recoger, descubrieron tras varios análisis de paleontólogos que la edad de la piedra era de 300 a 320 millones de años.

Según se explica en un articulo de la revista de rusa Ogonek los restos de roca fueron analizados por rayos X, la sorpresa fue que como mínimo en el interior de la roca se hallaba otro tornillo más. Se descarta la posibilidad de que pudiera tratarse de un fósil del tronco de Crinoidea, unos animales marinos que fueron muy abundantes en el paleozoico aunque en la actualidad tan solo quedan unas 600 especies, se descarta la probabilidad del Crinoidea por que el tamaño del tornillo es mucho mayor que los animales marinos.

Este Oopart (objeto fuera de su tiempo) descubierto en Rusia es otro de los muchos descubiertos que desconciertan a la ciencia, haciendo que pensar que otras civilizaciones tan avanzadas como la actual era “tecnológica” o mucho más evolucionadas tecnológicamente pudieran existir en un pasado remoto.

 

Stennes

Subcategoría: Círculos de piedra.

Los circos megalíticos de Brodgar y Stenness, están en la principal de las islas Orcadas (Orkney Islands), unos dieciséis kilómetros al oeste de la villa de Kirkwall.Stennes1

Las Rocas de Stenness, o Piedras de Stenness, son un monumento neolítico situado en las Islas Orcadas, en Escocia. Se sitúa en un promontorio en la ribera sur de un río que se conecta con el extremo sur de los lagos Stenness y Harray. El nombre proviene de una palabra en nórdico antiguo que significa “cabo rocoso”. Varios puentes cruzan ahora este arroyo, pero antiguamente sólo podía cruzarse por una calzada de piedra. El Anillo de Brodgar se encuentra a aproximadamente 1,2 km al noroeste, al otro lado del río y cerca del istmo formado entre los dos lagos. La tumba abovedada de Maeshowe está también a 1,2 km al este, y en las proximidades de Stenness pueden encontrarse otros monumentos similares, lo que parece indicar que esta área tenía una importancia ritual especialStennes2

Las rocas del monumento son bloques delgados de piedra, de un grosor aproximado de 300 mm. De cuatro o hasta cinco metros de altura, originalmente formaban una elipse de 12 rocas de unos 32 m de diámetro, en una superficie llana de 44 m rodeada por un foso. El foso está cortado en la roca y tiene hasta 2 metros de profundidad y siete de anchura, y está rodeado por un terraplén de tierra, y con una sola entrada hacia el norte. La entrada está alineada hacia el asentamiento neolítico de Barnhouse, recientemente encontrado junto al Lago Harray. Una de las piedras, conocida como Watch Stone o “piedra vigía” se sitúa fuera del círculo, al noroeste, y tiene una altura de 5,6 m. También hay otras rocas más pequeñas, como una piedra cuadrada situada en el centro del círculo, en la que se ha encontrado restos de cerámica, hueso y carbón; en el foso se han encontrado también restos animales. Los restos de cerámica relacionan además este monumento con Skara Brae y con Maeshowe, lo que, junto con otros indicios, hace pensar que este monumento data del año 3000 a. C.

El círculo de rocas de Stenness estuvo vinculado con diversas tradiciones y rituales hasta el siglo XVIII, relacionados con deidades nórdicas. Walter Scott visitó el lugar en 1814, pero poco después un granjero decidió retirar las rocas, comenzando, en diciembre de 1814 con la destrucción de la legendaria Piedra de Odín. Su actuación provocó un gran rechazo, por lo que el granjero se detuvo después de haber destruido una roca y derribado otra, que fue posteriormente restablecida junto con una inexacta reconstrucción del interior del círculo, en 1906. El resto de las piedras han sobrevivido al paso del tiempo, creando una estructura similar a la del Anillo de Brodgar o Stonehenge.

La Piedra Ver Stenness está fuera del círculo, al lado del moderno puente que conduce al Anillo de Brodgar .

Originalmente, el Anillo de Stenness tenía de 11 a 12 enormes piedras situadas en un círculo, con un diámetro de 32 metros (105 pies). Hoy cuenta con sólo 3 de las piedras grandes, que varían en altura desde 4,8 m a 5,7 m, un menhir más pequeño se inclinó por 2 m, y un pequeño grupo de 3 piedras dentro del ring. Las tres losas de pie son enormes, y sólo 30 a 40 cm de espesor, que es sorprendentemente delgada. La parte superior de las piedras más grandes tienen un ángulo de 45 °. En el lado norte del círculo es el más corto “piedra del codo”, con la mitad superior inclinada hacia la izquierda, cuando se ve desde el centro del anillo. Esta piedra especial parece ser bastante lleno y deliberadamente cortado.Stennes3

Alrededor de las piedras había una zanja en forma de anillo con un diámetro de 50 metros, originalmente 6m de ancho y 2 m de proStennes5fundidad, con una pared exterior, ya no es visible. Cerca de 2.000 metros cúbicos de roca arenisca sólida tuvo que ser removido para dar forma a la zanja. Sólo había una entrada y salida, en el lado norte del monumento. El material orgánico para la datación por radiocarbono del sitio, que se obtuvo de la zanja, siempre y cuando la fecha de 3000 aC (Refs.4-8). El fondo de la zanja se encontró que era debajo de la mesa de agua y por lo tanto es probable que originalmente lleno de agua, al parecer un elemento deliberado del diseño. Sin embargo, tanto zanja y banco de exterior son apenas visibles en la actualidad.

Los 12 losas originales se indican en sus posiciones correctas en el centro, como lo revelan los grupos de “piedras de ajuste”, una vez hacinados alrededor de la base de estas piedras grandes. Número 12 puede haber sido una pequeña piedra. Pequeñas excavaciones en el anillo en 1973 reveló una piedra rectangular forrada hogar en el centro, con el hueso quemado, el carbón y cerámica ranurada (temprano) de cerámica. También contenía una cantidad de “calambre”, que se quema las algas marinas, todavía se utiliza como combustible en las islas Orcadas. A mitad de camino desde el centro es el grupo de tres “piedras del altar”, que se volvió a colocar en sus posiciones originales. Otros “agujeros” llena de escombros para los montantes de piedra o de madera se han descubierto cerca. Toda la zona ha sido objeto de pequeños proyectos arqueológicos, pero no las excavaciones más importantes se han realizado.Stennes4

Frente a la salida norte, a una distancia de unos 200 metros del Anillo de Stenness, fue un asentamiento neolítico, con un gran edificio ceremonial llamado “Village Barnhouse”. Está situado en la orilla del lago de Harray. Las excavaciones arqueológicas han revelado los restos de unos 15 edificios exentos del Neolítico. Cada casa tenía un fogón central y camas instaladas en las paredes. El sitio parece haber estado en uso durante unos 400 años a partir de alrededor de 3200 aC. Aproximadamente 30 metros hacia el este, un menhir, cerca del lago tiene un cerco de alambre lo que ilustra la magnitud de la riqueza de los indocumentados del sitio.

Guardar

Staro Zhelezare

Subcategoría: Círculo de piedra.

Ciudad                                   Latitud                                   Longitud                    Zona horaria

Staro Zhelezare          42°26′00″N                24°39′00″                   EUT+03:00

Crómlech de Staro ZhelezareStaro1

Según algunos estudiosos, se trata de santuarios de deidades paganas, según otros, de observatorios astronómicos de la Antigüedad, y otros, terceros afirman convencidos de que se trata de instalaciones sepulcrales.

Las estructuras megalíticas en las tierras de Bulgaria no dejan de acaparar el interés de los estudiosos y de numerosos viajeros espoleados por la curiosidad.

Es posible que uno no se fije en ellas mientras va paseándose por el bosque o a campo traviesa pero estas estructuras antiguas, resistentes a los embates del tiempo y rodeadas de mitos y leyendas, siguen ahí desde hace milenios. Hasta el momento en Bulgaria se ha hecho el inventario de centenares de estructuras de este tipo pero se presume que su número es notablemente superior.

En Bulgaria hemos comprobado la existencia de dos estructuras de este tipo. Una de ellas fue descubierta en la porción oriental del monte Ródope, en el sur de Bulgaria, en proximidad a las represas que hay en el curso del río Arda. En la zona hay una quincena de tales pedazos de roca que hincados en la tierra forman un círculo de 8 metros de diámetro. El otro crómlech fue descubierto también en el sur de Bulgaria. En las afueras del pueblo de Staro Zhelezare un equipo de arqueólogos búlgaros hizo excavaciones en un túmulo tracio y descubrió este segundo crómlech. Consta de una veintena de piedras de diferente altura, ordenadas en forma de una circunferencia”.Staro2

Fue descubierto por el arqueólogo Georgi Kítov en 2002. El hallazgo es el segundo de este tipo en el territorio del país después del crómlech de Dolni Glavanak.

Consiste de 24 menhires con una altura de entre 0,5 y 2 metros situados en círculo y tiene un diámetro de 6,5-7 metros. Su datación es del s. VI a.C. y Georgi Kitov creía que esta instalación antigua era una clase de observatorio astronómico.

Lo que hace único este crómlech es que se encontraba completamente enterrado debajo de un montículo antes de ser descubierto. Eso ayudó a que el monumento megalítico se conservara bien evitando la erosión.

Todavía se desconocen los motivos por los que se enterró. Según algunos científicos, el crómlech de Staro Zhelezare lo hicieron los odrisios, un pueblo tracio.

La datación oficial del cromlech es de s.VI-V a.C., pero teniendo en cuenta que los megalitos son de una época más temprana, hay científicos que creen que la datación del cromlech es por lo menos de 5 a 10 siglos anterior a la oficial.

El cromlech se ha deteriorado por descuido

El crómlech de Staro Zhelezare en Bulgaria en 2002Staro3

Al poco tiempo después de ser encontrado en un estado de perfecta conservación, el crómlech de Staro Zhelezare (Старо Железаре) sale de la agenda de la arqueología búlgara lo que lleva a su increíble deterioro.

Doce años después de salir a la luz, por la dejadez del Estado y las autoridades locales, él es una lamentable copia de lo que era.

El crómlech de Staro Zhelezare en Bulgaria en 2013

El 16 de febrero de 2014  empezó una campaña civil para su salvación y conservación donde se busca colaboración con el Ministerio de Cultura de Bulgaria, otras instituciones y los ciudadanos. Su autor es Slavyan Stoyanov, pintor. A él se unió una abogada, Alexandra Delova (los dos muy aficionados a la arqueología y la historia) y un arqueólogo, Biser Hantev. Hace dos semanas, junto con otras tres personas, registraron la fundación Salvemos el Crómlech de Staro Zhelezare.

Desidia y vandalismo.

 

Guardar

El astronauta de Kiev

Una misteriosa estatuilla conocida como “El astronauta de Kiev” (llamado así por primera vez por Peter Kolosimo, autor de varios libros sobre contactos extraterrestres en el pasado), es un enigma aun sin resolver al no tener una clara idea sobre su verdadero origen y a quien representa.Astronauta1

Con una antigüedad aproximada de 2.000 años y hecho de oro, fue encontrado en una tumba escita en la región siberiana de Altai (junto a China) y luego trasladado a Kiev (Ucrania) Como sabéis, los escitas fueron un pueblo nómada que habitaron en una vasta región que va desde el Mar Negro hasta Lejano Oriente, llamada Escitia por los antiguos griegos. Eran grandes jinetes, y en la guerra, temibles arqueros a caballo Los nobles escitas solían ser enterrados junto a sus caballos, además de armas y exquisitos objetos de oro finamente trabajados. Temporalmente se coloca en 700 antes de Cristo.

El artefacto en cuestión tiene la particularidad de representar a un humanoide con una armadura especial adherente al cuerpo. Sin embargo lo que llama inmediatamente la atención es el “casco” que lleva en la cabeza, el cual si bien podría ser un casco de guerra, recuerda perfectamente al de un astronauta. Un elemento extraño es una especie de aureola que discurre por la parte superior, como si fuera una especie de zona luminosa que no se trataría sólo un detalle ornamental.Astronauta2

Se hace especial hincapié en las ‘costuras’ en los codos y la superficie decorada especialmente en la parte central del cuerpo (casi como una simulación de una tela suave, a diferencia de la “armadura” que llevaría puesto). Asimismo, el área del casco – que aparece firmemente “unido” al resto del traje ¿espacial? – ha sido muy precisa, como si el artista hubiera querido reproducir con precisión un objeto existente. Otro detalle a tomar en cuenta son las proporciones entre los brazos y las piernas, que no son comparables con el de un ser humano. Además de tener seis dedos en cada mano, su postura también es bastante rara en objetos creados durante ese período, y sugiere autoridad y poder.

Es por ello que a pesar de los años transcurridos desde su descubrimiento, “el astronauta de Kiev” sigue siendo un misterio aun abierto al no tener pruebas suficientes para entender si se trata de la representación de una danza guerrera o del recuerdo de un pasado encuentro con civilizaciones extraterrestres.