Aficiones-Temas
En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.
Sillustani – Puno
Subcategoría: Necrópolis.
Sillustani es una enigmática necrópolis construida sobre un misterioso y singular paisaje natural. Su visión impacta al visitante que tiene la sensibilidad de percibir todo aquello que escapa a la experiencia cotidiana. El lugar semeja una pequeña península rodeada por una laguna de aguas azules y cristalinas llamada Umayo (Perú). Está tan perfectamente armonizado todo el entorno que sin duda es un lugar fuera de lo común. Quienes lo planearon y construyeron sabían que desde allí era posible contactar con el Hanan Pacha (cielo). Así de increíble!!!
Según los estudiosos perteneció al pueblo Qolla y posteriormente fue influenciado por el Estado Inka durante su expansión en tiempos de Pachakuteq y Tupaq Yupanki, entre los siglos XII y XIV. Queda a menos de una hora de viaje desde la ciudad de Puno en dirección S-O y se sitúa dentro de la jurisdicción del distrito de Hatunqolla.
Sillustani es un grupo numeroso de tumbas (llamadas chullpas) o los restos de lo que alguna vez fueron. Las chullpas son inmensos monumentos cilíndricos hechos de piedra que alcanzan hasta 12 metros de altura; algunos de factura tan fina (período Inka) que constituyen maravillosas obras de arte y otras más rústicas hechas de piedra menuda y argamasa (período Qolla). Parecen “qeros” (vasos ceremoniales) gigantescos con pequeñas puertas de acceso ubicados en la parte inferior del monumento y con orientación al orto solar. Algunos poseen piezas líticas con animales tallados significando vínculos totémicos con algún dios familiar o comunal. También se puede apreciar algunas chullpas de forma cuadrada y más de una se quedó en proceso de construcción.
La forma de qero, tomado como icono andino, tal vez esté relacionada con el ritual de libaciones de bebidas, tan propios en las costumbres ancestrales de la reciprocidad andina.
También es importante mencionar que la forma parecida a la de un cono invertido o un cilindro expandido por la parte superior se debería al clima extremo de la zona donde el intemperismo o meteorismo es tan poderoso, que el único modo de aliviar la tremenda fricción de los elementos, es haciendo construcciones con ese diseño. Se nota en la mayoría de las piedras los efectos extremos del viento, la lluvia, el sol y las diferencias tan acentuadas en la temperatura durante el día que su acumulación en cientos de años ha dejado huellas inevitables de un gran desgaste.
Hay chullpas de todos los tamaños y dispuestos, aparentemente, en desorden. Sin embargo, una mirada más atenta nos llevó a “ordenar el caos”. Muchas de ellas muestran aspectos arqueoastronómicos que merecen ser destacados.
El lugar, como pudimos comprobar, tiene un magnetismo muy acentuado y cada chullpa o piedra masiva se comporta como un imán natural que distorsiona y “enloquece” a las brújulas. Manuel Quispe también dijo que en ciertas épocas del año y en ciertos lugares, las baterías de las cámaras fotográficas se descargan misteriosamente.
Superamos el problema haciendo mediciones desde cierta distancia pero sin perder la direccionalidad. Así, determinamos que hay pares o grupos de chullpas que alineadas apuntan con precisión al ORTO (salida) o al OCASO (puesta) del Sol en los Solsticios y en los Equinoccios. También hay alineamientos que señalan al Norte o al Sur, respectivamente; y otros que señalan en ocasiones específicas al Sol Cenit y al Sol Nadir.
Una pregunta intrigante surgió enseguida: ¿Por qué hicieron alineamientos astronómicos en una necrópolis? Hoy en día ya es fácil responder a esa pregunta pues los estudios realizados en todo el mundo nos brindan datos interesantes; así, intentaremos una explicación: Los difuntos de la clase noble o dirigente, que gozaban de grandes privilegios, tenían un destino preferencial en el más allá luego de su muerte. Sus almas o espíritus irían a reunirse con sus deidades y el mejor modo de hacerlas serían en las fechas astronómicas más importantes del año; esto es, en los Solsticios o Equinoccios. Por allí accederían a su encuentro con el Sol, el gran dios andino. No en vano cada chullpa tiene su puerta ceremonial orientada al Orto Solar; allí donde sale el Sol joven, renovado y dador de vida al planeta en cada día del año. Toda una lección de cosmología andina!!!
Para llegar a Sillustani, la gran necrópolis de la nación Kolla, se va por carretera saliendo de la ciudad de Puno, hacia el norte en dirección a Juliaca, se pasa por Paucarcolla en el Km 12, a orillas del Lago Titikaka, continuando por la carretera, en el Km 20 hay un desvío hacia la izquierda, que luego de pasar por campos de cultivo de antiguos Waru waru o camellones, construidos por los Pukara, se llega a Hatunkolla, otro pueblo que desde la época Pukara fue un centro ceremonial. Cerca de Sillustani, por un desvío a la derecha, está Patas donde hay un conjunto de Chullpas, torres o edificaciones de piedra donde se depositaban a los difuntos, construidas por los Kolla, desde antes y durante la ocupación Inka. De este lugar se aprecia la laguna de Umayo, la península de Sillustani y al medio la isla Intimoqo o de Umayo, con su enigmática y sugerente apariencia de una gran terraza que emerge a noventa metros por sobre la superficie de la laguna. Al llegar a la parte baja de Sillustani, luego de haber recorrido 34 Km desde Puno, se está en un sitio que fue considerado como sagrado por quienes poblaron el Altiplano desde hace más de tres mil años y cuyos vestigios se encuentran en el camino que nos conduce hacia los mausoleos, que se erigen en la cima de la península.
El nombre Sillustani estaría indicando que la península tiene la apariencia de una uña: Sillu. Siendo Umayu: agua salada; ambos en idioma Aymara.
En este sitio y toda el área del noroeste del lago Titikaka se desarrolló la cultura Pukara desde 1500 años antes de Cristo. Posteriormente llegó la influencia de Tiwanaku a partir del año 400 después de Cristo. Es a partir del año 1200 d.C. que se establecen los Kolla, de lengua Aymara, gobernados por el Kolla Kapac, de la dinastía Sapana. Se consideraban como surgidos del Lago Titikaka, a quien veneraban como lo hacen hasta la actualidad en el mes de diciembre en Paucarcolla y en febrero desde el cerro más alto junto a Hatuncolla.
Durante los conflictos entre Kollas y Lupacas (de Chucuito), gobernados por Sapana y Qari, respectivamente, es que son conquistados por los Inkas, gobernados por Pachacutek, aproximadamente en el año de 1445; continuándose el culto y veneración a los Mallku, o jefes fallecidos, con la construcción de mausoleos, innovando y perfeccionando el diseño y la técnica de tallado y pulido de la piedra. Convirtiendo a Sillustani en una necrópolis bastante compleja, por la variedad de monumentos y otros elementos de culto que allí se encuentran, los cuales fueron trabajados hasta el mismo momento de la llegada de los españoles; pero se continuó llevando ofrendas rituales. La profanación y el saqueo en busca de objetos valiosos, ha motivado su destrucción en parte.
En Sillustani, el sitio más sagrado de las cercanías del Lago, fueron sepultados los hombres más importantes de los Kolla. En los alrededores de la laguna se observan millares de tumbas de todo tipo y tamaño, donde fueron enterrados sus acompañantes y también quienes no eran tan importantes. Allí los actuales habitantes invocan a sus espíritus para que la pesca sea abundante, que no se alejen las lluvias y los alimentos no disminuyan.
Al llegar a Sillustani, antes del pequeño istmo denominado Sillustani Cunca, se tiene el sector donde residían los artesanos, agricultores y pastores, dedicados a esas tareas para el mantenimiento del centro sagrado. Actualmente se erige allí el Museo de Sitio y otras instalaciones de servicios.
Ingresando a la península se observa la escalinata de Waca Kancha, flanqueada por restos de la muralla de piedra que protegía el lugar. A los costados de esta escalinata, de 147 m, se tienen terrazas de labor agrícola y en la parte superior se hallan tres chullpas de tipo rústico del período Kolla, así como una roca que muestra un petroglifo de figura en espiral, cuyo significado es aún enigmático.
Los andenes, en un espacio de 8 hectáreas, sirvieron también para ubicar viviendas de tipo circular; habiéndose descubierto pequeños canales subterráneos, fogones de arcilla, instrumentos para la actividad textil y para la preparación de alimentos, así como restos de dichos alimentos, correspondiendo a peces como el karachi, roedores como el cuy y camélidos como llamas y alpacas.
En la parte baja de estos andenes se halló una roca tallada en forma humana, de sexo masculino y con los brazos hacia adelante y atrás, habiendo sido deteriorada su cabeza.
Siguiendo hacia el norte, por el este se llega al sector Qaracachi, donde destaca una piedra de 1.90 m, de color rojizo, de lados tallados, la que es considerada como sagrada, o huaca, cerca de ella se observa el acceso a una galería subterránea de un metro de altura y 0.80 m de ancho revestida con piedras. Más adelante, hacia el norte, se halla al descubierto la roca Qaracachi, de color rojizo, de 4.60 m de largo por 1.30 m de alto, observándose unos canales y hoyos que han sido tallados, posiblemente para ritos ceremoniales. En su cercanía hay otras cuatro piedras aisladas, que muestran desgaste y también son consideradas como huacas.
Retomando el camino hacia el norte se accede a un conjunto de chullpas circulares, pertenecientes al sector Qaracachi, las cuales están sobre un promontorio. Son de la época Kolla, construidas con piedras rústicas, barro y arcilla. En las inmediaciones hay numerosos enterramientos y lugares de ofrendas que están protegidos con piedras en su interior. Estos corresponderían a quienes debían acompañar al señor principal en su viaje a lo desconocido o podrían estar allí por pertenecer a su misma familia o linaje.
Continuando hacia el noroeste destacan dos chullpas blancas, son las Yurac Aya Wasi (la casa blanca del muerto), construidas durante la ocupación Inka, siendo la base y primera hilera con piedras que muestran el tallado característico. En una de ellas se encontró todavía el cadáver de un personaje importante y de 14 personas, hombres y mujeres, que habrían sido sacrificados para acompañar a su Señor. La otra chullpa está sobre una plataforma de piedra, que muestra unos petroglifos o gravados de posible significado ritual o simbólico relacionado con el Señor principal. Los orificios que se observan en el material de estuco de la cámara funeraria, han sido hechos por unos pájaros, yarakaka, para ubicar sus nidos.
Hacia el sur, a unos cuarenta metros, se destaca una construcción de perímetro cuadrado, realizada con grandes bloques de piedra tallada, que tiene sólo dos filas de estas piedras, llamado Ayawasi cuadrado; a su alrededor se encuentra gran cantidad de bloques semi trabajados, lo que denota la interrupción de la actividad con la llegada de los españoles. Su acceso o puerta en el lado este, está definida sobre un bloque de gran dimensión de más de 3 metros de longitud.
Dirigiéndonos hacia el oeste y luego hacia el sur se recorre el espacio denominado Samari Pampa, o pampa del descanso, allí se observan varios bloques de piedra tallados, con unas protuberancias que servían para facilitar su traslado, a los que se les llama Piedras cansadas; también se encuentran varias chullpas con técnica de construcción Inka y enterramientos de quienes tuvieron que acompañar a su Señor. Cerca de ellas y también más al sur se hallan las canteras de donde se extraían los bloques, notándose los cortes que se realizaron utilizando piedras y guijarros de mayor dureza. Siendo dicha área llamada Samari Pata. Continuando hacia el sur se incursiona en el sector Hatun Aya Wasi, espacio donde se hallan las chullpas de mayor tamaño y mejor elaboración, siendo además el espacio más importante por haberse encontrado allí vestigios de las ocupaciones de varios miles de años, desde la época de los cazadores, y posteriormente de la cultura Pukara y Tiwanaco, quienes habrían realizado aquí sus prácticas funerarias, dándole el significado de lugar sagrado.
Se inicia el recorrido por una chullpa cuadrada de grandes bloques, con 5.25 m de lado y la puerta hacia el este, iniciada su construcción y habiendo bloques de piedra que iban a ser utilizados. A 30 m más al sur se halla una chullpa circular, también en construcción, que tiene adosada la rampa o plano inclinado de piedras, por donde se trasladaban las piedras para su colocación en el mausoleo.
Más adelante se hallan dos grupos de tumbas, cuyos círculos de piedra sobresalen del suelo, así como siete Pucullos o chullpas rústicas de época Kolla. En sus inmediaciones destacan dos chullpas de tecnología Inka. Una de ellas quedó a medio construir, la otra habiendo sido concluida ha sufrido un deterioro en su sector norte, cayéndose algunos bloques hasta de la segunda hilera por debajo de la cornisa. Su altura total es de 8.60 m, siendo su diámetro en la planta de 5.50 m.
Interiormente la cámara funeraria es de tres niveles. De allí y hasta el extremo sur se hallan dos chullpas pequeñas de bloques labrados y un recinto rectangular de 9 m de largo con muros dobles. Al borde del acantilado se presenta otra chullpa de la época Inka, que tenía dos serpientes en relieve en la sexta hilera.
Llegando al acceso superior de la escalinata principal, se tienen cuatro chullpas rústicas de características Kolla, de sección circular de tamaño diverso, teniendo la más grande 4.50 m de diámetro. Una de ellas tiene su puerta orientada al sur, lo cual es muy extraño. Siendo la dirección de la llegada de los vientos fríos y del granizo, que deben ser conjurados en época de cultivos, quizá sea la tumba de un yatiri Kolla, cuyo espíritu tendría poder sobre los elementos de la naturaleza.
De allí, para dirigirse hacia la prominente Chullpa del Lagarto, se recorre hacia el norte por todo el flanco que da hacia el este, la orientación sagrada, la de la salida del Sol.
Se inicia el recorrido por una chullpa Kolla, de construcción rústica, continuando por un afloramiento o cantera de extracción de rocas y una chullpa circular que se quedó recién iniciada su construcción, estando allí los bloques destinados para ella. A 14 m, siguiendo al norte, se tiene una chullpa circular de bloques cuadrangulares, que en su quinta hilera hacia el lado oeste, el lugar del descanso, muestra la figura de una serpiente. Esta chullpa tiene la particularidad de que su cámara interior es de piedras labradas, su techo está conformado por piedras largas, y frente a la puerta de acceso hay un nicho trapezoidal con unos orificios a sus costados por donde pasarían unas cuerdas, para sujetar los fardos funerarios.
A continuación se hallan dos chullpas de base circular con solo dos filas de bloques cuadrangulares, teniendo hacia el oeste el inicio de un cerco rectangular de piedras toscas y pequeñas. En el exterior de su ángulo norte está una piedra tallada de cuenco rectangular con un orificio para la salida del agua. Dicha piedra es una Paqcha o pieza ceremonial para ritos de fertilidad.
Se llega finalmente a la Chullpa del Lagarto, la más importante de los Aya Wasi de Sillustani, de sección circular con 6.50 m de diámetro en la base y 7.20 m en la platabanda o cornisa. Llega a tener una altura total de 12.20 m. En ella se puede señalar como partes: el primer cuerpo, platabanda, segundo cuerpo y cúpula.
Para su construcción de ha trasladado una toba o roca volcánica de color blanco, desde una cantera distante a cinco kilómetros en el lado oeste de la laguna Umayo.
Estos bloques se complementan con otros grises, de andesita, obtenida en la misma península de Sillustani.
El elemento singular es la figura de una lagartija en alto relieve, ubicada en la sexta fila. El derrumbe que muestra habría ocurrido antes de la llegada de los hispanos, y la restauración fue interrumpida por la conquista española. Posteriormente se produciría el derrumbe de una parte de la cámara funeraria, deteriorada por el tiempo y las acciones de saqueo. En los últimos años se ha efectuado su consolidación y limpieza.
Silbury
Subcategoría: Colina.
Coordenadas: 51°24′56″N 1°51′27″O
La colina de Silbury (Silbury Hill en inglés) es un montículo artificial de creta cerca de Avebury en el condado inglés de Wiltshire. Es parte del conjunto de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986 con el nombre de Stonehenge, Avebury y sitios relacionados.
Con 40 metros (131 ft) de altura, Silbury Hill, parte de un complejo de monumentos neolíticos alrededor de Avebury, entre los que se incluye el círculo de Avebury y el túmulo West Kennet Long, es el montículo hecho por el hombre más alto de la prehistoria en Europa y uno de los más grandes del mundo; con un tamaño similar a algunas de las pirámides egipcias pequeñas del la necrópolis de Guiza. Su propósito, sin embargo, se encuentra en debate. Existen otros monumentos neolíticos en el área, incluido Stonehenge.
Estructura
Compuesta principalmente de creta y arcilla extraídas de los alrededores, el montículo se levanta 40 metros (131 ft), y cubre alrededor de 2 hectáreas (5 acres). Es una muestra de gran habilidad técnica y gestión de los recursos y la de la mano de obra. Los arqueólogos calculan que Silbury Hill fue construida hace unos 4750 años y de que consumió 18 millones de horas-hombre, o de 500 hombres trabajando 15 años (Atkinson 1974:128), para depositar y dar forma a 248 000 m3 de tierra y completar hasta arriba la colina natural. Euan W. Mackie afirma que ninguna estructura tribal simple del Neolítico tardío, según se nos la imaginamos podría haberse encargado de este proyecto o similares, y supone la existencia de una élite de poder teocrático autoritaria con un gran control en el sur de Gran Bretaña.
La base de la colina es circular y de 167 metros (548 ft) diámetro. La cumbre es plana y de 30 metros (98 ft) diámetro. Un montículo más pequeño fue construido en primer lugar, y en una fase posterior fue ampliado. Las estructuras iniciales en la base de la colina eran perfectamente circulares: los restos revelan que el centro de la parte superior plana y el centro del cono que describe la colina se encuentran en un metro dentro el uno del otro (Atkinson 1974:128). Hay indicios de que la parte superior tenía originalmente un perfil redondeado, pero esto fue aplastado en la época medieval para proporcionar una base para un edificio, tal vez con un propósito defensivo.
La primera fase, datada con carbono, es del 2400±50 a. C., consta de un núcleo de ripio, con un revestimiento contenido por medio de un bordillo de estacas y rocas de sarsen. Capas alternas de escombros tiza y tierra fueron colocados sobre éste: la segunda fase se apila con tiza sobre la parte superior del núcleo o base, utilizando material excavado de la zanja que la rodea. En algún momento durante este proceso, la zanja se rellenó y el trabajo se concentró en aumentar el tamaño del montículo a su altura final, con material de otros lugares. Los escalones que rodean la cumbre datan de esta fase de la construcción, ya sea como medida de precaución contra posibles deslizamientos, o como los restos de un camino en espiral ascendente desde la base, utilizado durante la construcción para elevar los materiales y más tarde como un recorrido procesional.
Siglos XVII, XVIII y XIX
Ha habido varias excavaciones del montículo. El sitio fue representado en una ilustración por primera vez por el anticuario del siglo XVII John Aubrey, cuyas notas, en la forma de su Monumenta Britannica, fueron publicadas por Dorset Publishing Co. entre 1680 y 1682. Más tarde, William Stukeley escribió que un esqueleto y una brida habían sido descubiertos durante la plantación de árboles en la cima en 1723. Es probable que fuera posterior, un entierro secundario. Las investigaciones comenzaron en octubre de 1776, cuando un equipo de mineros de Cornwall supervisado por Hugh Percy, duque de Northumberland, y el coronel Edward Drax, excavó un pozo vertical desde la parte superior. En 1849 se excavó un túnel horizontal desde el borde hasta el centro. Otras excavaciones se llevaron a cabo en 1867 y 1886, y Flinders Petrie investigó la colina después de la Primera Guerra Mundial.
Siglo XX
En 1968-70 el profesor Richard J. C. Atkinson realizó un trabajo en Silbury, el cual fue retransmitido por la BBC Television. Esta excavación reveló que la mayoría de las evidencias ambientales conocidas sobre el sitio, incluyendo los restos de hormigas aladas que indican que Silbury se inició en un mes de agosto. Atkinson cavó numerosas trincheras y volvió a abrir el túnel de 1849, donde se encontró material que sugiere una fecha del Neolítico, aunque ninguna de las dataciones de radiocarbono se consideran fiables para los estándares modernos. Abogó porque la colina fue construida en peldaños, cada nivel se rellenaba con yeso prensado y luego redondeado o degradando la pendiente.
Siglo XXI
Después de las fuertes lluvias en mayo de 2002, un colapso del eje de excavación de 1776 causó un agujero en la cima de la colina. English Heritage llevó a cabo un levantamiento sísmico de la colina para identificar los daños causados por excavaciones anteriores y determinar la estabilidad de la colina. Las reparaciones se llevaron a cabo, sin embargo, el sitio permaneció cerrado al público.
Arqueólogos del English Heritage también excavaron dos trincheras más pequeñas como parte de la labor de recuperación e hicieron el importante descubrimiento de un fragmento de asta, la primera en un contexto arqueológico seguro del sitio. Esto produjo una fecha de radiocarbono fiable de c. 2490-2340 a. C., que fija el segundo montículo de forma convincente al Neolítico Tardío. Otros trabajos recientes se han centrado en el papel de la zanja que rodea, que no puede haber sido simplemente una fuente de tiza de la colina, sino como un foso situado entre la colina y el resto del mundo.
En marzo de 2007, anunció que un pueblo romano, del tamaño de 24 campos de fútbol, se había encontrado a los pies de Silbury Hill. Contenía calles y casas con un ordenamiento regular.
El 11 de mayo de 2007, la constructora Skanska, bajo la dirección de English Heritage, comenzó un importante programa de estabilización, llenando los túneles y los ejes de las investigaciones anteriores, con cientos de toneladas de yeso. Al mismo tiempo, un nuevo estudio arqueológico se llevó a cabo con equipos y técnicas modernas. La obra terminada en la primavera de 2008: se ha obtenido un “significativo” nuevo entendimiento de la construcción del monumento y su historia.
En febrero de 2010 cartas escritas por Edward Drax, relativas a la excavación de 1776 se encontraron en la British Library que describen una “cavidad perpendicular” de 40 pies y seis pulgadas de ancho. Como se han encontrado fragmentos de madera de roble se ha sugerido que esto pudiera haber sujetado un tronco de roble o un “tótem”.
Artefactos
Pocos artefactos prehistóricos han sido hallados en Silbury Hill: en su núcleo sólo hay barro, piedras, césped, musgo, tierra vegetal, grava, conchas de agua dulce, muérdago, robles, avellanos, piedras sarsen, huesos de buey y astas. Se han encontrado artículos romanos y medievales en y alrededor del sitio desde el siglo XIX, y parece que la colina fue ocupada posteriormente.
El propósito exacto de la colina se desconoce, aunque se han presentado diversas sugerencias.
Folklore
Según la leyenda, este es el último lugar de descanso de un rey Sil, representado en una estatua de oro de tamaño natural y sentado en un caballo de oro. Una leyenda local recogida en 1913establece que el Diablo llevaba una bolsa de arena para echar sobre los ciudadanos de Marlborough, pero fue detenido por los sacerdotes de la cercana Avebury. En 1861 se informó de que cientos de personas de Kennett, Avebury, Overton y los pueblos vecinos ocupaban Silbury Hill cada Domingo de Ramos.
Teorías científicas
Michael Dames (véase Referencias), formuló una teoría sobre rituales estacionales, en un intento de explicar Silbury Hill y sus sitios asociados (West Kennet Long Barrow, el círculo de piedras de Avebury, El Santuario y Windmill Hill), desde los cuales la cima de Silbury Hill es visible.
Paul Devereux (véase Referencias) observa que Silbury y los monumentos que lo rodean parecen haber sido diseñados relacionados entre sí por medio de un sistema de líneas visuales, centrándose en el paso de varios metros por debajo de la cumbre. Desde varios túmulos que rodean a Avebury y desde el propio Avebury, el paso se alinea con colinas en el horizonte detrás de Silbury, o con las colinas frente a Silbury, dejando sólo la parte superior visible. En este último caso, la hipótesis de Devereux es que los cultivos de cereales que crecían en la parte alta de la colina llegarían a coincidir con el punto más alto de la colina cuando estuviesen maduros.
Localización
Silbury Hill se encuentra en el Valle de Kennett. Está cerca de la A4, también en la ruta de una calzada romana que se extiende entre Beckhampton y West Kennett y se pasa al sur de la colina. En 1867 la Sociedad Arqueológica de Wiltshire excavó el lado este de la colina para ver si había vestigios de la calzada romana por debajo de ella. No se encontraron huellas y más tarde las excavaciones al sur de la colina localizaron la calzada en los campos del sur haciendo un viraje pronunciado para evitar la base de la colina. Esta era una prueba concluyente de que la colina estaba allí antes que la carretera, pero la colina proporcionó una referencia para el trazado del camino.
Biología
La vegetación del cerro es rica en especies propias de pastizales de tiza, dominada por bromus y falso avena-grass, pero con muchas especies características de este hábitat, incluyendo una gran población de los raros orobanca. Esta vegetación ha dado lugar a un sitio con un área de 5,7 acres (2,3067081594 ha) que ha sido declarado Sitio de Interés Científico Especial, otorgada inicialmente en 1965. El lugar es único ya que sus laderas cubren los 360 grados, permitiendo la comparación del crecimiento de la flora en las laderas en base a la orientación de cada punto.
Alaska Puerto Espacial Kodiak Island
En la actualidad es conocido como “Pacific Spaceport Complex – Alaska (PSCA),”
Latitud 67.5 º N Longitud 146 º W
Base espacial norteamericana situada en la isla de este nombre, al sur del estado de Alaska, lo que la convierte en la más septentrional de todas las existentes en este país.
Puerto Espacial de Alaska es una instalación de lanzamiento comercial en 3.100 hectáreas de la isla de Kodiak, Alaska, desde donde los satélites pueden ser disparados a la órbita polar. El lugar de lanzamiento se encuentra en estrecho del Cabo, de la isla de Kodiak, Alaska, 41 kilómetros al sur de la ciudad de Kodiak y 250 kilómetros al sur de Anchorage. Una isla montañosa, casi sin árboles, Kodiak Island es un pico volcánico en el océano, a 30 millas de la costa sur del estado de Alaska en el Golfo de Alaska. El Alaska Aerospace Development Corporation (AADC) construyó el complejo de lanzamiento en la isla. El primer lanzamiento del sitio de la isla de Kodiak fue un cohete Athena-I potenciar la capacidad de carga Kodiak estrella de cuatro satélites en octubre de 2001. El sitio de la isla de Kodiak también ofrece una plataforma de lanzamiento de copia de seguridad para Base Vandenberg de la Fuerza Aérea de los satélites que requieren la entrega de órbita polar.
La isla de Kodiak («Kodiak Island») es una gran isla situada en la costa noroccidental de Norteamérica, perteneciente al estado de Alaska. Está separada del continente por el estrecho de Shelikof.
Con 8.975 km², es la isla más grande del archipiélago Kodiak, siendo también la 2ª isla mayor de los Estados Unidos y la 80ª del mundo. Tiene 160 km de largo y de ancho oscila entre 16 a 96 km. La isla Kodiak lleva el nombre de los montes submarinos Kodiak, que se encuentran frente a la costa, en la fosa de las Aleutianas.
La isla Kodiak es montañosa, con una altura máxima de 1.353 m. Además, es muy boscosa en el norte y el este, pero con pocos árboles en el sur. La isla tiene muchas bahías profundas libres de hielo, que proporcionan abrigo para el fondeamiento de los barcos. Dos terceras partes del suroeste de la isla, al igual que gran parte del archipiélago de Kodiak, forman parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre Kodiak.
Todos los transportes comerciales entre la isla y el mundo exterior pasan por la ciudad de Kodiak, ya sea a través de transbordadores o de compañías aéreas. Kodiak es también el hogar de la mayor base de Guardacostas de los Estados Unidos, que incluye el Comando de Apoyo Integrado, una Estación Aérea, una Estación de Comunicaciones y una Estación de Ayuda a la Navegación. Además, la isla es un sitio de lanzamiento de misiles, en el Complejo de Lanzamiento Kodiak.
Kodiak Launch Complex. KLC es el nuevo complejo de lanzamiento comercial en los Estados Unidos, ubicada en Narrow del Cabo, de la isla de Kodiak, Alaska, aproximadamente 41 millas al sur de la ciudad de Kodiak y 250 kilómetros al sur de Anchorage.
AADC construyó el complejo de lanzamiento y la opera. La ventaja de la ubicación es un corredor de lanzamiento muy abierta y sin obstrucciones hacia abajo un rango de trayectoria de vuelo. La ubicación es ideal para el lanzamiento de vehículos de lanzamiento de cargas útiles que requieren terrestres bajas polares sincrónicas al sol órbitas.
El Complejo de Lanzamiento Kodiak es adecuado para cohete de lanzamiento comercial en la isla de Kodiak, una isla costera en el sur de Alaska. Ha estado funcionando desde 1998 y cuenta con dos de tiro. En 2005, el sitio de 15 km² ofrece directamente 45 puestos de trabajo a tiempo completo.
El Complejo de Lanzamiento Kodiak pertenece a la Corporación para el Desarrollo Aeroespacial Alaska, una empresa pública, y está diseñado para lanzar cohetes de combustible sólido. Un pequeño número de disparos de prueba militares de la Organización Defensa contra Misiles Balísticos se ha hecho desde el centro de lanzamiento, así como lanzamientos orbitales.
La KLC fue construido a un costo de $ 60 millones. Desde el primer lanzamiento 05 de noviembre 1998, los ingresos por lanzamientos no han logrado cubrir los costos anuales de operación de la central, el déficit es cubierto por fondos federales.
En 2008, todos los lanzamientos fueron los lanzamientos del gobierno: uno de la NASA y el ejército sigue siendo principalmente dirigen ataques con misiles como parte de la defensa del misil, el escudo antimisiles propuesto. Estas inyecciones se realizan a través del Océano Pacífico hacia el área de disparo Kwajalein, Islas Marshall y Vandenberg AFB. Disparos de intercepciones entonces se hacen de estas islas. Entre 2004 y 2008, ocho ataques con misiles se llevaron a cabo en nombre de la Agencia de Defensa de Misiles.
Alaska Corporación Aeroespacial en septiembre de 2008 llegó a la conclusión de un contrato de dólares con la Agencia de Defensa de Misiles de realizar lanzamientos y proporcionar apoyo logístico.
BBC Mundo – 26/08/2014 – 08:53
Un arma hipersónica experimental creada para atacar cualquier objetivo en todo el mundo fue destruida segundos después de su lanzamiento, en un banco de pruebas militares en Alaska, Estados Unidos.
La nave fue destruida para garantizar la seguridad pública, y nadie resultó herido en el incidente, que ocurrió poco después de 4am ET (08 a.m. GMT) en el Complejo de Lanzamiento Kodiak en Alaska, dijo Maureen Schumann, vocera del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
El arma fue desarrollada por el Ejército de Estados Unidos como parte del programa de desarrollo de la tecnología denominado “Ataque Global Inmediato Convencional”. Tras el despegue, fue autodestruida cuatro segundos después de su lanzamiento el lunes, luego de que sus controladores detectaran un problema con la nave, dijo el Pentágono.
“Tuvimos que liquidarla. Es correcto”, aseguró Schumann. “El arma explotó durante el despegue y cayó dentro del complejo”, comentó.
Supuesta imagen de los daños en las instalaciones del Complejo de lanzamiento de Kodiak tras la explosión
El sitio estuvo cerrado durante dos años después de un fallo de lanzamiento que causó daños significativos en partes del puerto espacial. Reabrió en agosto de 2016.3
Alcántara
El centro de lanzamiento de Alcántara (Centro de Lançamento de Alcântara en portugués), situado en el municipio homónimo del estado de Maranhão, fue creado en 1989, es una base espacial brasileña administrada por la fuerza aérea de Brasil junto con la Agencia Espacial Brasileña. Su ubicación próxima al ecuador (2°21 de latitud) le da una cierta ventaja para lanzar satélites. Es, junto con el Puerto espacial de Kourou (perteneciente a Francia), el único cosmódromo de América Latina.
Debido a su proximidad al Ecuador, el consumo de combustible para el lanzamiento de satélites es menor que en otros sitios de lanzamiento de existir. Está diseñado para realizar misiones de lanzamientos de satélites y acoge la prueba del Vehículo Lanzador de Satélite (VLS). La base está situada en la latitud 2 ° 18 ‘ sur, tiene una superficie de 620 km² y el primer lanzamiento de un cohete en 1989.
Alcántara fue creado para reemplazar a la base original del Centro de Lanzamiento da Barrera del Infierno (Centro de Lançamento da Barreira do Inferno – CLBI), localizado en el estado de Rio Grande do Norte, pues el crecimiento urbano alrededor del CLBI, no permitía ampliaciones a dicha base.
En 1979 el gobierno federal del Brasil aprobó un proyecto de construcción de otra base en el estado de Maranhão.
La construcción de este centro se inició en Alcántara en 1987. Se creó una zona de seguridad de 236 km² mediante expropiaciones y relocalización de las familias residentes en el área. Se crearon asimismo siete villas con la infraestructura necesaria para acoger las familias de los involucrados en el proyecto.
El día 22 de agosto del 2003, la explosión en tierra de un cohete causó la muerte de 21 personas y la destrucción de la infraestructura de lanzamiento.
El 24 de octubre del 2004, Brasil logró el primer lanzamiento de un cohete VSB-30, desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Brasileña, el Centro Tecnológico de Aeronáutica y la DLR-Moraba alemana.
Las primeras tentativas de lanzamiento en 1997 y 1999 habían fracasado. El VSB-30, construido por completo en Brasil, reemplazó al británico Skylark 7 para experimentos en micro-gravedad, a partir de noviembre de 2005. El 19 de julio del 2007, un VSB-30 lanzó la que a la fecha ha sido la última misión desde el centro de lanzamiento.
Se espera que una nueva plataforma de lanzamiento, actualmente en proceso de construcción, sea terminada a finales del año 2009. Esta reemplazaría a la infraestructura destruida en el accidente del 2003.
El Centro de Lanzamiento de Alcántara proyecta el lanzamiento del Ciclón-4 en colaboración binacional Ucrania para desarrollar la cuarta versión del cohete plataforma del satélite ucraniano Ciclone, incluyendo la construcción de la infraestructura necesaria. Asimismo está previsto el VLS 1 (Veículo Lançador de Satélites) cuyo objetivo es realizar cohetes para colocar en órbita baja satélites de hasta 350 kg de peso a altitudes de 250 a 1000 km.
Una serie de VLS 1 sería lanzada a partir del 2011 para vuelos de trayectoria suborbital. Esta versión está en proceso de diseño y construcción con asesoría técnica rusa.
Instalaciones de esta base
- Edificio de preparación de propulsores (motores)
- Edificio de preparación de la carga útil (experimentos científicos/tecnológicos o satélites)
- Edificio de cargamento de propelente líquido
- Edificios de apoyo (donde el cohete puede ser guardado)
- Lanzador universal (torre para lanzamientos de cohetes)
- Torre Móvil de Integración (usado para los lanzadores de satélites)
- Centro de Control Avanzado (casamata).
- Base aérea con pista de pouso pavimentada y señalizada, y patio de aeronaves.
Lista de Plataformas de Lanzamiento
- VLS Pad (con Torre Móvil de Integración – TMI)
- MRL Pad (Torre de lanzamiento universal)
- “Universal” para cohetes hasta 10 tons
Alcantara Space Center
En Abril de 2021 la Agencia Espacial Brasileña divulgado los nombres de empresas privadas seleccionadas para operar lanzamientos orbitales y suborbitales desde el centro espacial, a saber:
- Virgin Orbit 23
- Orion AST 24
- C6 Launch 25
- Hyperion 26
En agosto de 2021 el gobierno de Brasil estableció la Ordenanza nº 698, reglamentación que sigue el estándar FAA 14 CFR parte 450, que trata de las licencias de lanzamiento y reingreso a fin de seguir el estándar mundial en actividades espaciales.27
Shaanxi
Subcategoría: Círculos piedra.
El círculo de piedras de Shaanxi (China).
Se encuentran cerca a Corea, en lo que hoy se conoce como Shanxi provincia de China, donde los círculos de piedra, se ven raramente. Más significativamente, los arqueólogos chinos han desenterrado en the Taosi site the world’s earliest astronomical observatory and using 14C analysis dated it hacia alrededor del año 2.100 A.C. El Observatorio antiguo era una plataforma que se utiliza no sólo para determinar las estaciones del año observando la salida del sol, pero también para ritos de sacrificio.
El sitio pertenece a la cultura de Longshan (3000B. C.-2000 A.C.), los primeros cultivadores de gusanos de seda y también uno de los primero arroz cultivo de sitios. Los chinos hacenthe first record of the eclipse of the sunen el año 2136 A.C. Y durante la dinastía de Han, (104 A.C. – 220 CE) el astrónomo Qi Meng se dice que han promovido (o rejuvenecer) una teoría cósmica que los planetas, el sol y las estrellas flotando libremente en el “espacio vacío infinito” y chino astrónomos y astrólogos representan en su horóscopo las influencias vieron desde alineaciones cíclicas (con base de 12 años tal vez en épocas tempranas y que es igual al ciclo de manchas solares el ciclo de ‘tiempo’ de sol y campo de magnético del sol ciclo) de cuerpos planetarios del sistema solar. Como los sumerios, los chinos idearon un sistema del zodiaco y los chinos y babilonios utilizan el ciclo de 19 años sol y la luna en sus cálculos, por el siglo VI A.C. Observación astronómica y la elaboración de calendarios son características distintivas de una civilización, por lo que el chino o proto-chino cultura neolítica pueden justificadamente ser considerado uno de los contendientes para la cuna de la astronomía o de la civilización. La cultura de Longshan puede haber influido en el desarrollo de ambas culturas tempranas del coreano y Yayoi de Japón dadas las similitudes culturales en el ajuar de ambas culturas: la painted wooden coffins, jade, lacquer, copper bells and ritual black pottery.
Andøya
Centro Espacial Andøya
Latitud 69 º N Longitud 16 º E
Lejos al norte del Círculo Polar Ártico, Andøya Rocket Range (ARR) es la más septentrional de las instalaciones de lanzamiento permanente y es responsable de todo cohete científico y operaciones relacionados con globos en territorio noruego. Esta ubicación de latitud alta ofrece condiciones favorables para el estudio de varios fenómenos de atmósfera e ionosfera utilizando cohetes, globos, aviones e instrumentos en tierra. Situado a seis kilómetros de instalaciones del aeropuerto, el puerto y la ciudad, el complejo ofrece:
Centro Espacial Andøya, anteriormente llamado Andøya Rocket Range, es un sitio de lanzamiento de cohetes y alcance de los cohetes de Andøya isla (la más septentrional en el Vesterålen archipiélago) en Andøy municipio en el norte de Noruega. Desde 1962, más de 1.200 cohetes de sondeo de todas las configuraciones conocidas se han puesto en marcha desde este sitio. ARR proporciona servicios completos para el lanzamiento, las operaciones, adquisición de datos, soporte de instrumentación de recuperación y de la tierra. La gama ha realizado más de 650 lanza cohete y organizada de científicos e ingenieros de más de 70 institutos y universidades.
Centro Espacial Andøya es una instalación civil propiedad 90% por el Ministerio de Comercio e Industria, Noruega Royal, y el 10% en Kongsberg Defence & Aerospace. [Cita requerida] Se opera sobre una base comercial.
La construcción de una serie de cohetes en la parte norte de Noruega se decidió por el Ministerio de Defensa en marzo de 1960. Noruega Defensa Research Establishment (NDRE) fue autorizado en el lanzamiento de pequeños cohetes de sondeo estadounidenses para las prospecciones geofísicas y astrofísicos. Los primeros lanzamientos de cohetes Nike Cajun se llevaron a cabo en 1962 de un centro sumariamente dispuesto en Andøya, y hasta 1965, el rango fue ocupado sólo en el momento de las campañas de lanzamiento.
A finales de 1962, ESRO (Organización Europea de Investigación Espacial), siendo conscientes de que el alcance de los cohetes que había planeado construir en Kiruna Esrange,, Suecia, no podía estar en funcionamiento antes del otoño de 1965, decidió utilizar una base septentrional alternativa. Aunque Noruega no era miembro del ESRO, la elección se hizo en Andøya cuyas instalaciones ya estaban disponibles. El acuerdo, la planificación de los lanzamientos de Francés Centaur y Dragón cohetes, se firmó en 1965. Los primeros seis ESRO cohetes fueron lanzados desde Andøya en el primer trimestre de 1966 y cuatro cohetes fueron lanzados en nombre del CNES (la agencia espacial francesa) el mismo año. A finales de 1966, la ESRANGE en Kiruna se abrió y las campañas ESRO fueron trasladados allí. A pesar de esta competencia, Andøya Rocket Range (ARR) continuó siendo utilizado regularmente por los programas bilaterales o internacionales cohetes de sondeo.
En 1972, después de diez años de funcionamiento, la puntuación alcanza 104 lanzamientos de los cuales 102 se dio cuenta en cooperación. Desde esta fecha, la gama ha sido apoyada a través de un Convenio de Proyecto Especial bajo el cual es mantenido por y puesto a disposición de algunos estados de la ESA. También funciona para los programas comerciales y bilaterales. Ahora gestionado por el Centro Espacial Noruego, el rango Andøya comprende ocho plataformas de lanzamiento, incluyendo una rampa universal, capaz de lanzar cohetes que pesan hasta 20 toneladas.
La ARR, que ahora es administrado por el Centro Espacial Noruego, comprende ocho plataformas de lanzamiento, incluyendo una rampa universal, capaz de lanzar cohetes que pesan hasta 20 toneladas. Fue en particular utilizado para el lanzamiento de un 5.4 toneladas Negro Brant XII cohete en 1995.
En 1982, 4 cohetes Nike Tomahawk fueron lanzados desde una base móvil en Haugnes (69,28 ° N y 16,18 ° E). Desde 1997, Noruega también tiene una base móvil en Ny-Ålesund, Svalbard (78,92 ° N y 11,93 ° E); cuatro cohetes fueron lanzados este año. Se planifican – Otros lanzamientos – cohetes americanos y japoneses.
A partir de 1997, un segundo sitio de lanzamiento en Ny-Ålesund, Svalbard fue establecida, permitiendo a los científicos para lanzar cohetes de sondeo consecutivo en la cúspide polar, donde las líneas de campo magnético de la tierra convergen.
Una planta basada lidar observatorio, ALOMAR (Observatorio Lidar Ártico para Medio Ambiente Investigación) abrió sus puertas en 1994, y es considerado [por quién?] Único en la investigación atmosférica en el Ártico. La gama también es anfitrión de los más grandes del norte de Europa MF -Radar.
En 1995, un cohete sonda lanzada desde Andøya provocó una alerta de alta en Rusia, conocido como el Incidente Rocket noruego. [1] Los rusos pensaron que podría ser un misil nuclear lanzado desde un submarino estadounidense. El presidente Boris Yeltsin fue alertado de un posible ataque contra, cuando los rusos comprendieron que no se dirigía hacia Rusia. Los rusos fueron informados con antelación sobre la puesta en marcha por el personal de alcance de los cohetes, pero esta información se perdió en la organización militar de Rusia. [Cita requerida]
El centro espacial cambió su nombre de Andøya Rocket Range el 6 de junio, 2014 para reflejar una mayor atención también a otras actividades que los cohetes de sondeo, aunque los cohetes sigue siendo su principal objetivo. Otras actividades son vehículos aéreos no tripulados, lidar y mediciones de radar para la investigación atmosférica y también un centro de pruebas de misiles a través de su filial Andøya Test Center.
Andøya ha sido propuesta como un puerto espacial para el lanzamiento orbital de vehículos Nanosatélite lanzamiento (NLV). En enero de 2013, el Nammo empresa y el Rocket Andøya Rango anunciaron que iban a ser “el desarro
llo de un cohete sistema llamado North Star que va a utilizar un estándar de motor híbrido, agrupadas en diferentes números y arreglos, para construir dos tipos de cohetes de sondeo y un orbital lanzador “, que sería capaz de entregar unos 10 kg (22 lb) NANOSAT en órbita polar. [2]
Seahenge
Subcategoría: Círculos troncos de madera.
Seahenge se halla en la costa, siendo el pueblo más cercano King´s Lynn y la villa más cercana Holme-next-the-Sea, en Norfolk (Inglaterra). Se descubrió en enero de 1999 y es un círculo formado por 55 troncos de roble, situándose en el centro el más grande de ellos. Hoy en día está siendo estudiado a fondo ya que es algo sumamente original. Parecen datar este monumento hacia el 2.000 A.C.
Este monumento que recuerda a los crómlechs de Avebury y Stonehenge, pero que a diferencia de estos, éste se halla en el mar y no está formado de piedras, sino de troncos de roble.
Los arqueólogos en el Centro de la Edad de Bronce, de Peterborough, creen que entre 50 y 80 personas pudieron haber ayudado a construir el círculo, posiblemente para conmemorar la muerte de un importante individuo aunque su función es un misterio.
Seahenge quedó expuesto por las bajas mareas después de que la turba que cubre las dunas fuese barrida por las tormentas de invierno.
La excavación fue inicialmente detenida por las protestas de un grupo de unos 12 militantes medioambientales y druidas argumentando que el mar había cuidado el sitio 4000 años y seguirá haciéndolo.
Pero para los investigadores la madera se deterioraría rápidamente y será expuesto en su formación original dentro de un museo. El tocón central, que todavía está siendo tratado, se unirá a la galería en una fecha posterior.
Se compone por dos anillos de madera que se encuentran sobre el mar, los dos son llamados Holme I y Holme II, pero el primero es el que mayor relevancia tiene en el Seahenge, se descubrió en el año 1998.Las condiciones topográficas habían cambiado y la construcción de una presa cercana, inundó la zona, por lo que el monumento tuvo que trasladarse con las consecuentes protestas de algunos ritualistas. La construcción se había conservado hasta entonces en buenas condiciones gracias a que se encontraba sobre una salina, que con el paso de los siglos se convirtió en una reserva de agua dulce con el crecimiento natural de una barrera que la protegía de la costa. De esta forma el agua del mar no entraba en el círculo. Esto contribuyó a que crecieran alisos, que crearon una capa de turba (tierra con gran contenido en materia carbono) sobre el barro. De esta manera la construcción de madera se preservó hasta nuestra época, sin embargo con el crecimiento del nivel del mar estos años, el mar volvió a avanzar cubriendo la tierra que protegía seahenge y deteriorándolo consecuentemente. Por ello se tomó la decisión, no exenta de polémica, de su traslado.
El conjunto principal se compone de piezas de madera talladas durante la edad de bronce y clavadas como estacas formando una circunferencia. En el centro de la circunferencia se encontraba un enorme árbol, pero colocado al revés es decir, con las raíces visibles, en la postura opuesta al resto de las piezas clavadas alrededor de él. Se supone que anexo a esta construcción es probable que se situara algún tipo de construcción auxiliar. Las funciones de Seahenge no están demasiado claras, aunque sí es claro que se utilizaba con fines rituales y funerarios, quizás más relacionados con la excarnación (extracción de las vísceras y músculos de un cadáver dejando únicamente su osamenta, esto puede realizarse mediante un ritual, en el que un miembro de la comunidad realiza la actividad; o de forma salvaje, exponiendo al individuo ya sea muerto o a punto de morir a los animales salvajes).
Su descubrimiento, en 1998, fue por casualidad, en seguida atrajo a arqueólogos que excavaron la zona en busca de más restos. Al principio se pensó que podría tratarse de un error, y no ser más que una construcción del periodo anglo-sajón, dado su perfecto estado de conservación. Cuando comenzaron las excavaciones en 1999, el conjunto comenzó a deteriorarse notablemente por acción del oxígeno y su traslado se hizo necesario.
Una vez extraídas, todas las partes del conjunto se trasladaron al Fenland Archaeology Trust’s field centre en Flag Fen, Cambridgeshire. Allí la pieza siguió deteriorándose pese a los esfuerzos de los arqueólogos y finalmente se devolvió al Lynn Museum, cercano a la excavación, que fue abierto al público en 2008. Las condiciones climáticas hacen que las piezas se encuentren aquí en mejores condiciones.
Isla Omelek – Atolón de Kwajalein
Del Atolón de Kwajalein
La Isla Omelek es parte del atolón Kwajalein en la República de las Islas Marshall. Está controlada por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos bajo un arrendamiento de larga duración (junto con las otras diez islas del atolón) y es parte del Ronald Reagan Ballistic Missile Defense Test Site.
La isla está localizada a 9°2.890′N 167°44.585′ECoordenadas: 9°2.890′N 167°44.585′E (mapa) y tiene unos 32.000 metros cuadrados de tamaño (8 acres). Geológicamente, está compuesta de rocas de arrecife, como las otras islas del atolón, que se crean por la acumulación de restos de organismos marinos (corales, moluscos, etc.)
Kwajalein (marshalés: Kuwajleen) forma parte de las islas Marshall. Está a 2100 millas náuticas de Honolulú, Hawai. Se compone de 97 islotes y un área terrestre de 6,33 km² y 839,30 km² de laguna interior, siendo, por superficie total, el atolón más grande del mundo.
En su territorio se sitúa una de las cinco estaciones de monitorización del sistema GPS (las otras cuatro están en Colorado Springs, Hawái, Diego García y Ascensión)
Es el único atolón donde se juega una competición de fútbol en el país, la Kwajalein Championship.
Durante mucho tiempo Omelek ha sido usada por los Estados Unidos para la investigación de lanzamientos de cohetes menores debido a su relativo aislamiento en el Pacífico Sur. El último lanzamiento de cohetes del gobierno de los EE.UU. sucedió en 1996. Más recientemente, la proximidad al ecuador y las cercanas infraestructuras de seguimiento por radar atrajo a SpaceX, un proveedor de lanzamientos orbitales, que renovó las instalaciones en la isla y la consolidó como su principal punto de lanzamiento. SpaceX comenzó lanzando cohetes Falcon 1 desde Omelek en 2006. El 28 de septiembre de 2008 despegó con éxito el cuarto vuelo del Falcon 1. Esta era el primer cohete de transporte propulsado por propergol líquido, y con fondos privados, en lograrlo.
El Reagan Test Site, que incluye sitios de lanzamiento de cohetes en otras islas del atolón Kwajalein, en la isla Wake, y en el atolón Aur, es la única instalación ecuatorial del gobierno de los EE.UU.
El sitio de prueba de Ronald Reagan defensa contra misiles balísticos, comúnmente conocido como el Sitio de Pruebas Reagan (anteriormente Kwajalein Missile Range), es un campo de pruebas de misiles en las Islas Marshall (Océano Pacífico). Cubre cerca de 750.000 millas cuadradas (1.900.000 km 2) e incluye los sitios de lanzamiento de cohetes en el atolón de Kwajalein (en varias islas), la isla Wake, y Aur Atoll. Que funciona principalmente como una instalación de pruebas para la defensa antimisiles de Estados Unidos los programas de investigación y de espacio. El sitio de prueba de Reagan está bajo el mando del Ejército de Estados Unidos atolón de Kwajalein, o Usaka (pronunciado / uːsɑːkə /).
Desde y hacia, este atolón, se han probado diversos tipos de armas, que requieren misiles o cohetes.
La instalación es parte de la cordillera: defensa y la Base Test Facility. Proporcionan de medición de distancia, instalaciones de lanzamiento de misiles, centro de control de la misión, de distancia de seguridad, apoyo meteorológico, y las operaciones espaciales de apoyo. A partir de 2015, el presupuesto de la instalación era US $ 182 millones. El lugar cuenta con un conjunto de instrumentos único, situado en ocho islas en todo el atolón de Kwajalein. Esta instrumentación incluye un completo conjunto de métricas de precisión y los radares de la firma, sensores ópticos, estaciones de telemetría que recibe, y el impacto de puntuación activos. RTS proporciona tanto la instrumentación de seguridad tierra y en vuelo móvil y fija. Con el estado de la técnica centro de control de la misión y su vasta gama compleja de estrategia en tiempo real, los sensores de estrategia en tiempo real proporcionan capacidades sin pr
ecedentes para optimizar misil balístico y pruebas de interceptor de misiles balísticos. [1] El contrato de arrendamiento Pentágono para las islas del atolón de Kwajalein extiende a través de 2066.[2 ]
El equipo instalado en el sitio de prueba incluye varios de seguimiento radares, fijos y móviles de telemetría, equipo de grabación óptica y un seguro de fibra óptica a la red de datos a través de la hantru-1 cable submarino. El sitio de prueba de Reagan también sirve como una estación de seguimiento de los vuelos espaciales tripulados y la NASA proyectos de investigación.
Actividades de lanzamiento en el sitio de prueba incluyen misiles balísticos pruebas, ABM pruebas de interceptación, meteorológicos cohetes de sondeo, y un comercial puerto espacial de SpaceX en Omelek isla.
Base de lanzamiento en la isla Omelek (SpaceX).
El centro de control de la misión, junto con la mayoría del personal y de la infraestructura, se encuentra en el atolón de Kwajalein en las Islas Marshall.[4] Once de las islas del atolón son operados por el Ejército de Estados Unidos en virtud de un contrato de arrendamiento a largo plazo (a través de 2066) con el República de las Islas Marshall .[5]
Después de la guerra, los Estados Unidos administraron el territorio según un mandato de las Naciones Unidas hasta 1986, cuando el país pasó a tener una “asociación libre” con Washington. Desde entonces, los Estados Unidos se aseguraron el uso del atolón por medio de una serie de acuerdos renovables cada 15 años.
Ultima palabra

Esos convenios hicieron que los Estados Unidos se responsabilizaran de la defensa del país y dieron a Washington la última palabra en lo que respecta a la política exterior. El gobierno norteamericano además suministra ayuda de emergencia y muchos otros servicios para los 50.000 habitantes del país.
Pero desde el primer momento, con el lanzamiento de bombas atómicas en el atolón de Bikini, situado a unos 320 kilómetros al este del de Kwajalein, fue una relación sobrecargada de severas consecuencias para los habitantes de las islas Marshall: enfermedades y muertes provocadas por la radiactividad, el desplazamiento de mucha gente, y la destrucción de una forma de vida isleña autosuficiente.
Con su plataforma de lanzamiento de misiles, y sus enormes radares de alta precisión entre las ruinas de los bunkers japoneses, Kwajalein recuerda imágenes de la isla de la novela “Dr. No”, de Ian Fleming. Debido a la baja densidad de su población y la distancia que lo separa de cualquier continente, el atolón y sus mares circundantes ofrecen inmensas extensiones para probar armas que, en contraste con casi cualquier otra parte, están casi desprovistas de tránsito o intercomunicación, ya fuere humano o radial.
También es una especie de paraíso, por lo menos para los norteamericanos. La isla, de unos 2 kilómetros cuadrados y plana como una mesa, alberga a una veintena de efectivos militares junto con 1200 contratistas y casi una cifra semejante de familiares. Sin embargo, ese ambiente de pequeño pueblo norteamericano hace pagar un alto precio a los propios habitantes de las islas Marshall. Desde 1946, cuando las pruebas nucleares comenzaron en el atolón de Bikini, los isleños fueron desplazados para facilitar los programas militares. Treinta y tres años después de que la última de las 66 bombas atómicas y de hidrógeno fue detonada en la zona, más de 350 nativos desplazados de Bikini siguen viviendo en Kwajalein.
Fue clausurado en 2009
Sarmise Getusa Regia
Sarmizegetusa Regia (también Sarmisegetusa, Sarmisegethusa, Sarmisegethuza, Ζαρμιζεγεθούσα (Zarmizegethousa), Ζερμιζεγεθούση (Zermizegethouse)) fue la capital de y el más importante centro militar, religioso y político de los dacios. Erigida en la cima de una montaña 1.200 metros de alto, la fortaleza fue el núcleo del sistema estratégico de defensa de la Cordillera Orăştie (en la actual Rumania), que comprende seis ciudadelas. Sarmizegetusa Regia fue la capital de Dacia antes de la guerra con el Imperio Romano.
No se debe confundir con Sarmizegetusa Ulpia, la capital romana de Dacia construido por el emperador romano Trajano, no la capital dacia, situada a unos 40 km de distancia. Sarmizegetusa Ulpia, fue descubierto antes, ya conocido en la década de 1900, e inicialmente se confunde con la capital dacia. Esto inevitablemente llevó a imprecisiones en relación con las guerras de Dacia y el sistema de dacios militar basado exclusivamente en información insuficiente.
Dacian Sarmizegetusa fortaleza fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial UNESCO
Gradistei Hill Fortress es la mayor de las fortificaciones de Dacia. Situado en lo alto de un acantilado, a 1.200 metros de altura, la fortaleza del sistema del centro de la defensa estratégica, es la Orastie montañas, e incluyó seis ciudadelas.
Sarmizegetusa Regia contenía una ciudadela y zonas de residencia con viviendas y talleres, sino que contiene además una zona sagrada.
- La fortaleza, un cuadrilátero formado por enormes bloques de piedra (murus dacicus), fue construido en cinco terrazas, en una superficie de casi 30.000 m².
- La zona sagrada – entre la circular más grande e importante y santuarios rectangular Dacian – incluye una serie de templos rectangulares, las bases de sus columnas de soporte sigue siendo visible en líneas regulares. Tal vez la construcción más enigmática en el lugar es el santuario circular de gran tamaño. Consistía en una “D” – la creación en forma de mensajes de madera, rodeada por un círculo de madera, que estaba rodeado por un bordillo de piedra. El diseño de la configuración de la madera tiene un gran parecido con el amplio monumento de piedra en el Stonehenge en Inglaterra.
- El “Sun Andesita” desde el sitio parece haber sido utilizado como un reloj de sol. Esta idea es apoyada por la influencia conocida en la cultura de la Grecia helenística Dacian, las influencias que pueden haber incluido las ideas acerca de la geometría y la astronomía.
- La población civil vive por debajo de la fortaleza, en los asentamientos construidos en terrazas artificiales, como el de Feţele Albe. En la nobleza Dacian había agua corriente, llevado a través de tuberías de cerámica, en sus residencias.
El inventario arqueológico que se encuentra en el sitio de muestra que Dacian la sociedad tenía un alto nivel de vida.
De 3 m de espesor de pared, la ciudad tenía una altura de unos 4.5 m en la finalización de la construcción. Puesto que la pared que limita un área de aproximadamente 3 hectáreas se construye de modo que los bordes de cumplir con la altura, la ciudad tiene una configuración inusual, el hexágono con lados desiguales. Cerca de allí, hacia el oeste, se encuentra en un área de 3 km, un gran asentamiento civil, señaló que muchas casas, talleres, almacenes, graneros, reservas de agua. 100 metros al este, frente a la puerta de la ciudad, son santuarios, que tienen difere
ntes formas y tamaños. Santuarios se encontraban en una terraza, que se ha mencionado anteriormente, puerta comunicada por carretera pavimentada. No se sabe si eran siete u ocho cuadriláteros de santuarios, ya que fueron destruidos por los romanos durante las hostilidades y no se puede determinar si había un pequeño altar de gran tamaño, o dos, construidos muy cerca. Andesita y el pavimento se erige como un sol con rayos compone de segmentos de círculo. Los objetos pequeños, que se encuentra en Grădiştea Muncelului son diferentes formas y tamaños. Destacan un tazón con una inscripción en letras del alfabeto latino, “DECEBALVS por Scorilo” algunos bloques de piedra caliza con letras griegas y las monedas de oro con la inscripción ” Koson “.
El sitio proporciona dos importantes hallazgos:
- Uno de ellos es un botiquín médico, en una caja de madera Brassbound con un mango de hierro. Contenía un bisturí, pinzas, polvo de piedra pómez y macetas en miniatura de los productos farmacéuticos.
- El otro importante hallazgo fue un enorme jarrón de veinticuatro pulgadas (0,6 metros) de alto y cuarenta y un centímetros (1 metro) de diámetro. Es el sello en el espejo de la escritura, el alfabeto romano, Decebal POR Scorilo es decir, Decébalo, hijo (cf. América puer) de Scorilus.
Además, se habían encontrado 400 herramientas de hierro, hecho con las pinzas de un metro de largo, martillos, yunques y se encuentra en el norte herrerías del santuario: hoces y guadañas, azadas, rastrillos, picos, hoces, cuchillos, azadones, y carpinteros ‘herramientas, revela incluyen armas, puñales demasiado, es decir, curvas cimitarras Dacian, puntas de lanza, el escudo-jefes.
Sistema defensivo de la capital de los dacios incluye seis fortalezas Dacian – Sarmizegetusa, Blidaru, Rosie Piatra, Costeşti, Căpâlna y Băniţa. Todas las 6 han sido nombrados la UNESCO Patrimonio de la Humanidad los sitios.
En Rumania, se encuentra el espectacular círculo de Sarmise Getusa Regia, cuyas dimensiones y métodos de cálculo recuerdan los de Stonehenge. Este observatorio comprende, ante todo, un gran círculo de 29,4 mts, de diámetro y una circunferencia de 92,4 mts. Según la regla del factor “pi” antiguo de 22/7, este círculo debió ser trazado con un pie de 280 mm. La circunferencia resultante fue dividida seguidamente en 104 intervalos regulares, con ayuda de 104 estelas. Esto corresponde muy misteriosamente al pie céltico de Stonehenge de 276,35 mm. Y al pie micénico de 277,77 mm. Los intervalos, corresponden a 3 pies de 296 mm., similar al pie romano de 295,95 mm. Este pie corresponde a un pie cúbico de 25.920 m3, o sea, al ciclo de precesión de los equinoccios de 25.920 años. El número de 104 intervalos que hemos hablado también equivale al ciclo de 37.960 días de los mayas, o sea, 104 años solares de 365 días.
Baikonur
El Cosmódromo de Baikonur (kazajo: Байқоңыр ғарыш айлағы, Bayqoñır ğarış aylağı; ruso: Космодром Байконур, Kosmodrom Baykonur), también llamado Tyuratam, es la mayor y más antigua instalación de lanzamiento espacial. Originariamente fue construido por la Rusia Soviética, bajo su control desde la caída de la URSS, aunque ubicado en Kazajistán. Está situado 200 km al este del mar de Aral, al norte de Syr Darya, cerca de la ciudad de Tyuratam, en la parte sur central del país.
El nombre Baikonur se eligió a propósito para desviar a los occidentales haciendo creer que el lugar estaba cerca de la ciudad de Baikonur, una ciudad minera 41 km al sur del centro espacial en un área desértica cerca de Dzhezkazgán. Las coordenadas geográficas del cosmódromo son 45°57′54″N 63°18′18″ECoordenadas: 45°57′54″N 63°18′18″E (mapa).
Baikonur era el centro de operaciones del ambicioso programa de finales de los años 1950 hasta los años 1980 y está equipado con instalaciones completas para el lanzamiento de vehículos espaciales tanto tripulados como no tripulados. Soporta el más amplio abanico de cohetes: Soyuz, Protón, Tsyklón, Dnepr y Zenit. Juega un papel esencial en el desarrollo y en la realización de operaciones rutinarias de la Estación Espacial Internacional.
La fecha oficial de fundación del sitio se considera el 2 de junio de 1955. Se construyó originariamente como un centro de lanzamiento de misiles de largo alcance y más tarde se expandió para incluir instalaciones para vuelo espacial. A su alrededor, se construyó una ciudad de soporte de la instalación con escuelas, apartamentos y demás para los obreros. En 1966 se le dio el título de ciudad y fue llamada Leninsk, pero más tarde se rebautizó a Baikonur en 1995.
Las designaciones oficiales de este complejo espacial, tal como aparecen en los libros oficiales de historia de la época soviética son NIIP-5 y GIK-5, aunque en círculos militares propios y del exterior se empleaba el nombre de Tyura-Tam. Desde el colapso de la URSS, la Federación Rusa ha venido usando la designación “pública” de este complejo, que es Baikonur. En Kazakstán se hace referencia a él como Baykonur.
Muchos vuelos espaciales históricos se originaron en Baikonur: el primer satélite artificial, Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957, el primer vuelo orbital tripulado por Yuri Gagarin en 1961, y el vuelo de la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova en 1963.
El programa continuó después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, bajo los auspicios de la Comunidad de Estados Independientes. El 8 de junio de 2005 el consejo de la federación rusa ratificó un acuerdo entre Rusia y Kazajistán para el uso efectivo del puerto espacial de Baikonur. El acuerdo extiende el alquiler de Rusia del puerto espacial de Baikonur hasta el 2050. El alquiler es de $115 millones al año.
Dada la disputa entre Rusia y Kazajistán sobre el nivel de pago por el alquiler del cosmódromo, Rusia empezó a expandir su propio Cosmódromo de Plesetsk en el óblast de Arjánguelsk al norte de Rusia.
Actualmente este cosmódromo puede lanzar estos tipos de cohetes: Protón-K, Rókot, Soyuz-U, Mólniya-M, Tsyklón-2, y Zenit. Para ellos cuenta con 8 plataformas operacionales.
Este centro de lanzamiento cuenta con:
- Planta de producción de oxígeno y nitrógeno, esenciales para los cohetes
- 2 aeropuertos
- 470 km de vías férreas
- 1281 km de carreteras
- 6610 km de líneas de comunicación
- 360 km de oleoductos
- 92 sitios de comunicación
El cosmódromo consumía anualmente 600 millones de kWh de energía eléctrica.
Las instalaciones del cosmódromo de Baikonur (Kazajstán), desde donde parten las misiones tripuladas y de abastecimiento a la Estación Espacial Internacional (ISS), entre otras, estarán completamente obsoletas dentro de diez años, según ha informado la Agencia Espacial de Kazajstán en su Plan Estratégico para 2011-2015.
El documento, publicado por la agencia Ria Novosti, destaca que los especialistas calculan que “quedan diez años hasta que las instalaciones de Baikonur queden inútiles completamente”. Sin embargo, también señala que esta situación era previsible y, por tanto, “no es casual” que Rusia esté planeando construir el nuevo cosmódromo Vostochni en su territorio.
En este sentido, los expertos indican que cuando entre a funcionar el cosmódromo Vostochni, la base de Baikonur pasará a utilizarse sólo para lanzamientos comerciales, realizados hoy en día, principalmente, por el cohete Protón.
Rusia y Kazajstán llegaron a un acuerdo sobre el cosmódromo de Baikonur, en el sur del territorio kazajo, que prevé la anulación gradual del arrendamiento de las instalaciones por Rusia y su uso conjunto por ambos países, declaró el subdirector de la agencia espacial rusa Roscosmos, Serguéi Savéliev, al diario Izvestia.
Según Savéliev, en marzo de 2013 se celebrará una reunión de la comisión intergubernamental ruso-kazaja que estudiará las variantes del uso de la base espacial. En un futuro, se planea firmar un nuevo acuerdo que sustituya el actual contrato de arrendamiento de Baikonur por Rusia hasta el año 2050, con pago de alquiler fijado en 115 millones de dólares anuales.
A cambio de la anulación gradual del arrendamiento de las instalaciones de Baikonur por Rusia y los programas de formación para especialistas kazajos, Astaná permitirá realizar en la base espacial los lanzamientos de impulsores rusos Protón, esenciales para que el país eslavo pueda mantener su liderazgo en el mercado global de lanzamientos espaciales.
La agencia espacial kazaja Kazcosmos comunicó en diciembre de 2012 que las autoridades planean anular el arrendamiento de Baikonur por Rusia. Más tarde, el canciller de Kazajstán, Erlán Idrísov, precisó que se trata del uso conjunto de la base espacial por ambos países.
Debe estar conectado para enviar un comentario.