Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Maeshowe

Subcategoría: Montículo con tumba.

Maeshowe, cairn con cámara. Maeshowe: (Islas Orcadas – Escocia) el más grandioso complejo de tumbas neolíticas de Europa occidental.Maeshowe1

Data de alrededor de 3000 a. C., Maeshowe es un gran cairn con cámara y sepultura de corredor. Howe como elemento de un nombre, en el nórdico antiguo la palabra haugr significa montículo o túmulo, es común a lo largo de las Islas Orcadas. El montículo de hierba esconde un complejo de pasajes y cámaras construidas con losas de piedra arenisca cuidadosamente elaboradas que, en escala y logro tiene pocos iguales en la Europa prehistórica. Además, se orienta de modo que la pared posterior de la cámara central, un cubo de aproximadamente 4,5 metros cúbicos, se ilumina en el solsticio de invierno. Le da su nombre al tipo Maeshowe de cairns de cámara que incluyen otros sitios importantes, como Cuween Hill, Quanterness y Wideford Hill, y en Quoyness en Sanday.

Después de que cayó en desuso durante la Edad del Bronce, Maeshowe fue reabierto y utilizado siglos más tarde por los vikingos entre el IX y el XII de nuestra era. Los escandinavos dejaron una serie de inscripciones con runas en las paredes de piedra de la cámara, algunas de las cuales fueron escritas por un grupo de cruzados en el invierno de 1153-1154. Más de treinta inscripciones individuales siguen siendo, una de las mayores colecciones de este tipo en Europa.

GraffitiMaeshowe2

Un paisaje monumental

La monumental tumba de cámara de Maeshowe es simplemente el mejor edificio del Neolítico en el noroeste de Europa. Construida hace unos 5.000 años, es una obra maestra del diseño y la construcción de piedra del neolítico, al menos no por el uso de enormes piedras individuales. La creación de la arquitectura monumental como debe haber presentado un gran desafío para nuestros remotos antepasados, trabajando sin el beneficio de las herramientas de metal o maquinaria motorizada. También representa claramente un enorme compromiso social por ellos.Maeshowe3

Maeshowe se sienta en uno de los más ricos paisajes del Neolítico en Europa. Un lugar de círculos de piedra, pueblos y monumentos funerarios, donde la gente vivía, adorando y honrando a sus muertos. Junto con otros supervivientes Maeshowe increíble de esa edad lejana, entre las que destacan las Piedras de Stenness, el Anillo de Brodgar y la aldea de Skara Brae. Esta riqueza fue reconocida oficialmente en 1999, cuando estos monumentos fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial del Corazón neolítico de las Orcadas del sitio del Patrimonio Mundial. Maeshowe es muy similar a Newgrange (Irlanda).

Una tumba monumentalMaeshowe4

Maeshowe oculta su monumentalidad, por el exterior aparece como un montículo herboso. (“Howe” La palabra se deriva del antiguo nórdico de una colina.) Sólo cuando entramos en el portal único y caminar a lo largo de su paso stoopingly piedra larga y en la central, de piedra de la cámara, nos vemos intimidado por su atmósfera. Detrás de nosotros, sólo un destello de luz pequeña llama. Nos sentimos alejados del mundo exterior.
La cámara central es bastante pequeño, sólo 4,7 m3 en todo, pero todo lo demás es monumental. La formación de la mayor parte de cada pared del pasaje de 10 m de largo es una sola losa, piedra arenisca gigante, que pesa hasta tres toneladas. En cada esquina de la cámara central es una magnífica piedra de pie. Y fuera de la cámara central de tres células de lado, los pisos, las paredes del fondo y el techo de los cuales son placas de una sola piedra.

En pleno invierno Maeshowe

Sabemos que una época del año fue particularmente especial para la gente que utiliza Maeshowe. El paso de suave pendiente es cuidadosamente alineados de tal forma que al ponerse el sol durante las tres semanas antes y después del día más corto del año (21 de diciembre) a la luz del sol brilla directamente por el pasillo y se ilumina la parte posterior de la cámara central. Los rayos del sol se alinean con un monolito, la piedra de Barnhouse, de pie SSW 800 de Maeshowe. El acontecimiento se retransmite en web.

Un mojón chambered formó como un cono embotado esto mide 300 pies (91 m) en la circunferencia, y fue rodeado por un foso aproximadamente 90 pies (27 m) de su base. El 7 metros de altura colina tiene un diámetro de unos 35 metros. La colina un pasillo interior que lleva a un + – 5 metros de sala de alta. En cada una de las esquinas de la sala cuadrada es un gran menhir incorporado. Es posible que estos menhires sean los restos de un círculo de piedra, utilizado aquí para la construcción de la tumba.

Se cree para haber sido construido como una tumba para una familia de cacique alrededor 2500 A.C. El mojón es probablemente de la misma edad que las piedras permanentes cercanas famosas del Anillo de Brodgar.Maeshowe5

Dentro Maeshowe – estas paredes hechas de piedras embaladas y arcilla han resistido el paso del tiempo bien. El callejón largo de abajo qué da brillos de luz del sol en pleno invierno, son el centro del cuadro.

Los otros han especulado que el sol representó un renacimiento o un rito de fertilidad, y que a la hora más oscura de la tierra las almas de los muertos fueron llevadas por la luz del sol. Otra teoría sugiere que como el sol de pleno invierno marcara la vuelta a la vida la entrada de sol en la tumba marcó la continuación de vida de aquellos que habían fallecido.

Guardar

Giovanni Battista Belzoni

Giovanni Battista Belzoni (1778-1823) nace en Padua (Italia), de carácter aventurero, es un ilustre y singular personaje de la incipiente egiptología del siglo XIX.

En 1803 viajó a Inglaterra, donde se casó con una inglesa, Sarah Bane o Banne. Para subsistir, realiza exhibiciones de fuerza y agilidad como hombre forzudo, actuando en las calles de Londres, pequeñas ferias y circos.Giovanni1

En 1812 dejó Inglaterra y, después de viajar a España y Portugal, llegó a Egipto en 1815. Había estudiado rudimentos de ingeniería e ideó una rueda hidráulica que, según sus cálculos, era cuatro veces más eficiente que las contemporáneas. Expuso su invento en Egipto, instalándolo en el palacio del Pachá Mehmet Alí. La demostración fue un fracaso total.

En Egipto conoció al cónsul general británico, Henry Salt, y se aventura a transportar un gran busto de piedra de Ramsés II, desde el Ramesseum a Alejandría, para su embarque con destino a Londres; aún se exhibe en el Museo Británico. Observando el lucrativo negocio que suponía la obtención de antigüedades, decide dedicarse a ello. Era una actividad sin escrúpulos, imperando en la época la ley del más fuerte.

Belzoni visitó y exploró los templos de Edfu, Elefantina y File, despejó de arena el gran templo de Abu Simbel (1817), descubrió y expolió numerosas tumbas en el Valle de los Reyes, como las de Ay, Ramsés I y Seti I.

Consiguió entrar en la pirámide de Jafra, pero solo encontró unos huesos de vaca, restos de comida de los saqueadores, y una inscripción en árabe: «El maestro Mohammed Ahmed, lapicida, lo abrió; y el maestro Othman estuvo presente en la apertura y el rey Alij Mohammed estuvo presente desde el principio y cuando se volvió a cerrar». Belzoni dejó escrito, con grandes letras: «Scoperta da G. Belzoni 2 mar. 1818».

Belzoni regresó a Inglaterra en 1819, publicado al año siguiente un libro de viajes relatando sus aventuras en Egipto, titulado Narrative of the Operations and Recent Discoveries within the Pyramids, Temples, Tombs and Excavations in Egypt and Nubia, &c. Belzoni también exhibió durante 1820-1821 copias de la tumba de Seti I. La exposición se celebró en el Salón de Egipto Egyptian Hall, en Piccadilly, Londres. En 1822 las mostró en París.

En 1823 Belzoni se estableció en África occidental, y murió de disentería en la aldea de Gwato, en Nigeria, el 3 de diciembre de 1823. En 1825 su viuda exhibió en París y Londres sus dibujos y maquetas de las tumbas reales de Tebas (Egipto); en 1829 publicó los dibujos.Giovanni3

Su nombre casi borrado de la historia, no se sabe bien porque razón, quizás por su pasado o por sus nulos conocimientos no fue aceptado por la comunidad de egiptólogos, ya sabemos la cerrazón de algunas personas o entes a todo lo que no sea ortodoxo…Este hombre al igual que otros grandes aventureros o exploradores procedía de una humilde familia, hijo de un barbero, nació en Padua (Italia). Desde un principio su vida fue vivir una aventura tras otra: fue comerGiovanni2ciante en Paris, soldado en Alemania, para luego trabajar en el teatro, de forzudo. Con su enorme corpulencia realizaba la llamada “pirámide humana”, que consistía en levantar hasta doce personas. Casado con Sarah, la cual le acompañaría en sus aventuras por Egipto, se dirigió hacia allí dispuesto a hacer negocios con una máquina hidráulica inventada por él, para regar los campos egipcios. Ni él mismo se imaginaba como iba a acabar esta aventura…

Nace en Padua en el seno de una familia humilde. Su padre era barbero. Con 16 años viaja a Roma donde permanecerá 4 años. Según algunas fuentes se hizo seminarista, según otras estudió ingeniería hidráulica. En cualquier caso, todo hace pensar que nuestro hombre era un experto en este último tema.

Dotado de una corpulencia extraordinaria, su talla de 1,94 m. le convertía en un coloso viviente, de la que sacó partido muy pronto. Tras viajar a Holanda huyendo de un posible reclutamiento, las tropas francesas habían invadido Italia, recaló en Londres. Con un contrato por tres meses como forzudo de circo, actuó en el Sadler’s Wells Theatre. Su numero “la pirámide humana” fue el comienzo de su “carrera” artística. Hasta doce hombres, mas un artilugio de 52 Kgs. levantaba Belzoni, “el gigante de la Patagonia”, mientras paseaba por el escenario. Mas tarde, en las londinenses fiestas de San Bartolomé, cambió su nombre artístico por el de “El gigante francés”, y, posteriormente por el de ” El gran Belzoni”. Por estos años se casa con Sarah una irlandesa de 20 años.

Madeleine en Penmarch

Subcategoría: Alineramientos de piedras.

Penmarc’h Penmarch (Francia) o viene del bretón ”   Penn “(cabeza) y” MARH “(caballo).

47° 49′ 40.69″ N  4° 19′ 16.00″ WPenmarch01

Esta alineación comprendía al principio 600 menhires orientados Nordestes Sudoeste en dirección a la subida del sol al solsticio de invierno; dirección escogida en informe probablemente con un culto atado al Sol.

Estas alineaciones son llamadas comúnmente alineaciones de Lestrigniou 1. Son los más bellos quiénes hayan existido en el Finistère. Ellos no tienen ciertamente la importancia de los de Carnac; pero ellos todavía presentan, sobre una extensión de cerca de un kilómetro, cuatro filas de piedras de pie alineadas, corriente del oeste al este, formando tres alamedas, entre las que la del medio mide 12 metros, mientras que los dos otros, un poco menos anchos, miden sólo 8 y 9 metros.

Cerca de doscientos monolitPenmarch02os de pie, entre los que los más grandes tenían 3 metros – 3 metros 50 por encima del suelo. Estas piedras, no más que las de Carnac no sufrieron ningún corte. Colocadas en las filas de las que ellas forman parte, a la distancia de 5, 6 y 8 metros ellas unas de otras, es difícil decir si estas desigualdades de distancia son debidas a la desaparición de un cierto número de monolitos. Sea lo que sea, considerado que los restos de este monumento, todavía en sitio, ocupan una extensión de cerca de un kilómetro, podemos decir, sin temor de error, que hubo por lo menos, en otro tiempo, ciento dieciséis piedras por alineación, esté en total para las cuatro alineaciones, seis – setecientos monolitos.Penmarch03

Si el monumento de Carnac fue una bella catedral, el de Lestrigniou, entre Plomeur y Penmarc’ el h, fue indiscutiblemente una bella iglesia. ¿Pero podrá decir si estos monumentos recuerdan una memoria religiosa o militar, o si fueron una conmemoración funeraria? Anotemos no obstante que a Lestrigniou como a Carnac, nuestras alineaciones acaban en la extremidad oeste, a un kromlec’ h y qué a la extremidad es, son bordeados a la derecha y a la izquierda, de dólmenes y de túmulo

Se trata de alineación de Magdalena. Este caserío es conocido sobre todo por su capilla. Pierre-Roland Giot habla en su libro ” La Bretaña de los megalitos”. He aquí su texto:Penmarch04

“El primer camino hacia el norte, después del depósito de agua lleva a la capilla de Magdalena. Hace 150 años, había todavía 600 piedras en un sistema de alineaciones entra el antiguo molino y el pueblo de Lestriguiou, sobre su orientación el oeste-noroeste – es sudeste. Tomando los caminos de tierra hacia el nordeste de la capilla, veremos un cierto número de menhires, sacados de los campos bajo lequels antaño habían sido enterrados para no molestar las culturas, y restablecidos de pie a lo largo de los caminos, recientemente por una asociación; cen’ está en ninguna manera una restauración científica, simplemente una evocación del hecho que había en este sector muchos menhires… Había cuatro filas de piedras paralelas”Penmarch06

Un tablero ha sido colocado al nivel de los menhires enderezados, describiendo el sitio. Sobre este tablero una lista topográfica de finales del siglo 19 acompaña la descripción. Este tablero indica que los menhires han sido enderezados en 1989, que al principio, había 600 – 700 piedras que se extendían sobre cerca de 1 kilómetro. Ahora, sobre estas varias centenas de menhires trastornados, hay que una cincuentena alrededores que están enderezados.

Penmarch08

Penmarch07

Guardar

Ghulam Muhammad: El “Gran” Gama

El “Gran” Gama (ca. 1880 – 22 de mayo de 1963) también conocido como Gama Pahelvan (en panyabí: گاما پھلوان; en letra shahmukhi, y गामा पहलवान en letra devanagari), y León de Panyab, nacido con el nombre Ghulam Muhammad (Urdu: غلام محمد), en Amritsar, Panyab, India Británica, fue un renombrado luchador, guerrero y practicante de la lucha Pehlwani. Fue galardonado con la versión del sur de Asia del Campeonato Mundial de Pesos pesados el 15 de octubre de 1910. Hasta la fecha, es el único luchador que ha permanecido imbatible durante toda su vida, que fue larga, ya que su carrera duró más de 50 años. Fue presentado como el mayor luchador Pehlwani de la historia. Después de la independencia de la India en 1947, Gama se trasladó a Pakistán. Kulsoom Nawaz, la esposa de Nawaz Sharif es la nieta de GamaGranGama1. Ghulam Muhammad pertenecía al clan Butt de Cachemira. Sus descendientes incluyen a “Los Hermanos Bhulo”, y al luchador de fama mundial Zubair, alias Jahara. Otros descendientes destacados son: Muazzam Zubair Jahara, Imam Bukhsh II, Sohail Butt, Shoaib Jawad Butt, Hijaz Raza Mir, Ibraz Butt y Ahmad Mir. Las generaciones consecutivas continuarán el legado de lucha en Panyab y ahora Gujranwala aún es el centro de la lucha profesional y es conocida como una ciudad de luchadores en el sur de Asia. La familia Butt de Panyab, que ahora es uno de los grandes clanes en Panyab de Pakistán, especialmente en Lahore, Gujranwala. Gujrat y Sialkot tienen una larga tradición de apoyo y promoción de la lucha en Panyab.

Ghulam Muhammad, cuyo alias Panyabi era “Gama”, hijo del renombrado luchador Muhammad Aziz en Panyab. Maharaja Bhawani Singh, gobernador del estado principesco de Datia, patrocinó al joven luchador y a su hermano Imam Bukhsh. Gama fue visto por primera vez a los diez años, cuando participó en una competición en Jodhpur, que incluía muchos ejercicios extenuantes como las sentadillas. Más de 400 participantes fueron a la competición y el joven Gama se encontraba entre los últimos quince. En ese punto, el maharaja de Jodhpur anunció a Gama como el ganador debido al notable espectáculo de enorme resistencia y dedicación entre muchos otros luchadores más mayores

La fama le llegó a los 19 años, cuando desafió al campeón de lucha indio, Raheem Bakhsh Sultaniwala, quien también era un luchador panyabí de Gujranwala, en Panyab. Con unos 2,GranGama213 metros de alto y un récord impresionante, se creía que Raheem derrotaría fácilmente a Gama, de 1,7 metros. Su única desventaja era su edad, ya que además estaba al final de su carrera. El combate se prolongó durante horas y terminó en un empate. El combate con Raheem fue el punto de inflexión de la carrera de Gama. Después de eso, fue considerado el siguiente contendiente del Campeonato de Lucha Indio. En el primer combate, permaneció defensivo, pero en el segundo, fue ofensivo. A pesar de las hemorragias de la nariz y orejas, consiguió infligir grandes daños a Raheem Bakhsh.

El Gran Gama es el único luchador invicto en el mundo. Su carrera abarcó 50 años. Y Bruce Lee fue su seguidor.

Bruce Lee era un ávido seguidor de la rutina de entrenamiento de Gama. Lee artículos sobre Gama y la forma en que empleó sus ejercicios para construir su fuerza legendaria de la lucha libre, y Lee los incorporó rápidamente en su propia rutina. Algunas de las rutinas de entrenamiento que recibió fue: “El estiramiento del gato” – una versión india de la conocida “Push Up” La posición en cuclillas “- que se llama” baithak “en la India, es simplemente conocido como” curva de profundidad de la rodilla”.

En la cultura popular: El Gran Gama inspiró el diseño y concepto para el personaje Darun señor, que aparece en la serie de videojuegos Street Fighter EX. El personaje tiene un gran parecido físico con el de Gama. El Gran Gama aparece como un personaje en el videojuego Shadow Hearts: Covenant.

Hércules

Heracles, (en griego antiguo Ἡρακλῆς, Hēraklḗs, del nombre de la diosa Hēra, y kleos: ‘gloria’ es decir ‘gloria de Hera’) o Hércules es un héroe de la mitología griega. Era considerado hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal, hijo adoptivo de Anfitrión y bisnieto de Perseo por la línea materna. Recibió al nacer el nombre de Alceo o Alcides, en honor a su abuelo Alceo (Ἀλκαῖος, Alkaios); si bien esta misma palabra evoca la idea de fortaleza (griego άλκή). Fue en su edad adulta cuando recibió el nombre con que se lo conoce, impuesto por Apolo, a través de la Pitia, para indicar su condición de servidor de la diosa Hera. En Roma, así como en Europa Occidental, es más conocido como Hércules y algunos emperadores romanos ―entre ellos Cómodo y Maximiano― se identificaron con su figura.Hercules

Se trata del más célebre de los héroes griegos, el paradigma de la virilidad y el adalid del orden olímpico contra los monstruos ctónicos. Su extraordinaria fuerza es el principal de sus atributos, pero también lo son el coraje, el orgullo, cierto candor y un formidable vigor sexual. Se le considera el ancestro de los Reyes de Esparta (de este modo estos caudillos dorios se legitimaban como aqueos) y la influencia de esta polis en la Grecia Arcaica y Clásica fue una de las razones de la difusión de su leyenda y su culto, haciendo de Heracles el héroe dorio por excelencia.

Abundan los relatos mitológicos sobre él, y los más famosos son los doce trabajos. Las historias de las cuales es protagonista forman un ciclo que se desarrolló constantemente durante toda la Antigüedad, motivo por el cual es difícil hacer una exposición cronológica o siquiera coherente de ellas. El historiador francés Pierre Grimal, en su Diccionario de mitología griega y romana, propone clasificarlas en tres categorías, a saber:

  1. El ciclo de los Doce Trabajos.
  2. Las hazañas independientes de los mismos.
  3. Las aventuras secundarias ocurridas durante la realización de los trabajos.

Como marco de los tres ciclos aparecen los relatos de su nacimiento y de su muerte y apoteosis, relativamente invariables en las diversas fuentes.

El orden tradicional de los trabajos es:

  1. Matar al León de Nemea y despojarle de su piel.
  2. Matar a la Hidra de Lerna.
  3. Capturar a la Cierva de Cerinea.
  4. Capturar al Jabalí de Erimanto.
  5. Limpiar los establos de Augías en un sólo día.
  6. Matar a los Pájaros del Estínfalo.
  7. Capturar al Toro de Creta.
  8. Robar las Yeguas de Diomedes.
  9. Robar el cinturón de Hipólita.
  10. Robar el ganado de Gerión.
  11. Robar las manzanas del jardín de las Hespérides
  12. Capturar a Cerbero y sacarlo de los infiernos.

Según el Cronicón de Jerónimo de Estridón Heracles completó sus doce trabajos en el año 1.246 a.C. .

Las menciones más antiguas de Heracles aparecen en las obras de Homero y Hesíodo, pero relatos más o menos completos de sus aventuras son las obras de Psino de Lindos (natural de Rodas, y, por lo demás, desconocido), Pisandro de Cámiros (otro poeta rodio, fl. ca. 640 a. C.), y Paniasis de Halicarnaso (siglo V a. C.) autor de una obra titulada Heraclea. Todas estas obras, con excepción de unas pocas citas fragmentarias, se han perdido.

Los poetas posteriores, sus comentaristas y, por último, los mitógrafos de la época helenística son, en la actualidad, las únicas fuentes escritas sobrevivientes que relatan las hazañas de Heracles. Un auxiliar importante para el estudio de las mismas es la iconografía, muy abundante, que recoge los principales episodios de las leyendas. Iconografía que se prolonga desde la época arcaica hasta la moderna. Como muestra basta señalar el friso del templo de Apolo en Delfos y la colección del Museo del Prado.

Lost Amazonas

Subcategoría: ¿Henges o montículos?

Los círculos de las cosechas de Santa Teresinha, Brasil, se ven en una foto sin fecha.Amazonas1

Fotografía cedida por Édison Caetano John Roach para National Geographic News 04 de enero 2010

Cientos de círculos, cuadrados y otras figuras geométricas, una vez ocultos por pista forestal en una sociedad antigua previamente desconocida que floreció en el Amazonas, según un nuevo estudio.

Las imágenes de satélite de la cuenca superior del Amazonas tomada desde el año 1999 han revelado más de 200 movimientos de tierras geométricas que abarcan una distancia superior a 155 millas (250 kilómetros).

Ahora, los investigadores estiman que cerca de diez veces el número de estas estructuras, de propósito desconocido, puede existir sin ser detectados en la cubierta forestal de la Amazonia.

Por lo menos uno de los sitios ha sido fechado en torno al año 1283, aunque otros pueden datar ya en el año 200 a 300, dijo el coautor del estudio Denise Schaan, antropóloga de la Universidad Federal de Pará, en Belém, Brasil .

El descubrimiento se suma a la evidencia de que las tierras del interior de la Amazonia, una vez estaba llena de las sociedades complejas, las cuales fueron exterminados en gran parte por las enfermedades traídas a América del Sur por los colonizadores europeos en los siglos 15 y 16, dijo Schaan. Amazonas2

Dado que estas sociedades desaparecidas se había ido sin grabar, investigaciones previas habían sugerido que los suelos en el Alto Amazonas eran demasiado pobres para apoyar la agricultura extensiva necesaria para esos grandes asentamientos y permanentes.

“Hemos encontrado que esta imagen está mal”, dijo Schaan. “Y hay mucho más por descubrir en estos lugares.”

De amplio alcance Cultural

Las formas recién descubiertas son creadas por una serie de trincheras cerca de 36 pies (11 metros) de ancho y varios metros de profundidad, con los bancos adyacentes de hasta 3 pies (1 metro) de altura. Caminos rectos conectan muchos de los movimientos de tierra.

Excavaciones preliminares en uno de los sitios en el 2008 reveló que algunos de los movimientos de tierra estaban rodeados por montículos bajos que contienen cerámica doméstica, carbón vegetal, fragmentos de piedra de moler y otras pruebas de la habitación.

Pero, ¿quién construyó las estructuras y funciones de lo que servían sigue siendo un misterio. Las ideas van desde edificaciones defensivas de los centros ceremoniales y casas, según los autores del estudio.

También es posible que las estructuras sirvieran para diferentes propósitos a través del tiempo, señaló William Woods, geógrafo y antropólogo de la Universidad de Kansas en Lawrence que no participó en la investigación.

Lo que más sorprendió al equipo de investigación es que los terraplenes aparecen en las dos llanuras de inundación de la región y las tierras altas.

En general, las fértiles llanuras aluviales del Amazonas han sido sitios populares para las civilizaciones antiguas, mientras que las tierras altas más escasas han sido pensadas para ser en gran parte desprovista de gente, dicen los investigadores.Amazonas3

Es más, el movimiento de tierras en ambas regiones son de un estilo similar, lo que sugiere que fueron construidas por la misma sociedad.

“En la arqueología amazónica siempre se tiene la idea de que usted encuentre los diferentes pueblos en diferentes ecosistemas”, dijo el coautor del estudio Schaan.

“Y así fue un poco raro de tener una cultura que se aprovecharía de los diferentes ecosistemas y ampliar en una región tan grande.”

Los sitios de tierras altas parecen haber sido el hogar de unas 60.000 personas, Schaan y sus colegas sugieren en su artículo, publicado este mes en la revista Antiquity.

Esa cifra se basa en estimaciones de la organización social y laboral que han sido necesarios para construir las estructuras insinuadas por los movimientos de tierra restantes.

De acuerdo con la Universidad de las maderas de Kansas, la estimación de la población es razonable, aunque aproximada, ya que poco se sabe acerca de estos complejos.

Las respuestas pueden surgir como investigadores siguen excavando las formas recién descubiertas en los próximos años.

Sin embargo, Woods está impresionado por la posibilidad de que tanta gente podría haber vivido una vez en una región que se creía deshabitado.

“Tradicionalmente, si a usted le han pedido a un antropólogo o arqueólogo cuántas personas vivían [en estas tierras altas del Amazonas], se diría que casi a cero”, dijo.

“Y esto es asombroso que no hay 60.000 personas haciendo un ir de él donde no se supone que hay.”

Ver: https://www.esascosas.com/geoglifos-en-la-amazonia/

Guardar

Los Millares

Subcategoría: Poblado prehistórico.LosMillares01

Los Millares es un poblado prehistórico situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, a 17 km de Almería, España. Es uno de los yacimientos más importantes de la Europa de la Edad del Cobre, y da nombre a la Cultura de Los Millares, que se extendió por Andalucía, llegando hasta Murcia y el sur de Portugal. 36°57′44.61″N 2°31′37.05″OLosMillares03

Las dataciones por Carbono 14 (calibradas) del poblado, lo sitúan temporalmente entre finales del cuarto milenio a.C. y el último cuarto del tercer milenio a.C.

Estas fechas han descartado la antigua hipótesis según la cual colonos del Egeo formaron el poblado trayendo consigo los enterramientos en forma de tholoi y la metalurgia (hipótesis difusionista del origen de la metalurgia y del megalitismo en la península ibérica). En efecto, cuando se fundó el poblado:

  • Los tholoi del Egeo no existían todavía, ya que los primeros documentados son de mediados del tercer milenio, mientras que los clásicos como el tesoro de Atreo son del Heládico Reciente (segunda mitad del segundo milenio a.C.)
  • En el Egeo se encontraban en la etapa del Bronce Antiguo, y ya estaba generalizada la aleación con estaño para formar el bronce, mientras que en los Millares se utiliza el cobre.

Así las cosas, la aparición de la metalurgia responde probablemente a un descubrimiento autóctono. Fue la fabricación de armas y útiles metálicos, así como su comercio, el elemento diferenciador que propició el gran desarrollo de esta cultura, aunque la actividad principal continuó siendo la agricultura y la ganadería.

LosMillares04Enterramiento

La cultura de Los Millares

  • Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones.
  • Necrópolis en el exterior de los poblados, con abundancia de enterramientos megalíticos colectivos en forma de tholoi.
  • Diferenciación social acusada en las tumbas.

Otros poblados destacables pertenecientes a esta cultura son El Malagón, Cerro de la Virgen y Las Angosturas.

El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas dLosMillares07efensas exteriores en las elevaciones cercanas (se han localizado hasta 13 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales.

Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, ocupa unas 2 ha, y contiene cerca de un centenar tumbas, la mayoría tholoi, otras tumbas de corredor. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre.

Cuenco de Los Millares decorado con ciervos (M.A.N., Madrid).LosMillares02

La cerámica recuperada incluye tanto piezas lisas como decoradas, incluyendo cuencos con motivos en forma de óculos. Diseños similares aparecen en varios ídolos de piedra también recuperados. A partir de mediados del tercer milenio, se encuentran ya cerámicas de tipo campaniforme

El poblado fue descubierto en 1891, durante la construcción de una vía férrea, y fue excavado por primera vez por Luis Siret. Los Millares fue más tarde excavado de 1978-1995 por Antonio Arribas y Fernando Molina en la Universidad de Granada, y sigue el análisis, de las cantidades masivas de la información se reunieron.

Los Millares es la fortificación europea (o poblado fortificado), más grande conocida.

El Los Millares fue construido en tres fases, cada fase que aumenta el nivel de fortalecimiento. El fortalecimiento no es único en el área de Mediterráneo del 3r milenio; otros sitios con los baluartes y las torres defeLosMillares09nsivas incluyen los sitios de Jericó, Ai, y Aral (en Palestina) y Lebous, Boussargues y Campe de Laures (en Francia). Esto consiste en un establecimiento, guardado por numerosas fortalezas periféricas y un cementerio de tumbas de paso y tapas alrededor de 5 acres.LosMillares06

Finalmente, la ciudadela fortificada en la parte superior de la colina sólo ha sido investigada hasta ahora por medio de varias trincheras pilotas, que han revelado paredes de hasta seis metros de espesor, confirmando el gran importancia de la estructura. Dentro de sus tierras hay un profundo hueco, qué Siret concluido debe ser una cisterna de echar agua, pero hasta ahora no ha sido excavado.

La secuencia del sitio muestra que el establecimiento pasó vario fases de ocupación. El primer era durante la edad de cobre temprana (3.200 a 2.800 a. de J.C.) cuando las tres paredes interiores eran construido. El segundo era durante la edad de cobre media (2.800 a 2.450 a. de J.C.), cuando la pared interna fue demolida y la pared externa construida, juntos con la mayor parte de las pequeñas fortalezas fuera el establecimiento sí mismo. Finalmente, LosMillares08en la edad de cobre tardía (2.450 a 2.250 A. de J.C.) las primeras tazas altas de campana aparecieron, una forma de cerámica que era producido de aquí en adelante a gran escala en el pueblo. Durante este el último período un poco de agitación social profunda causó un gradual decadencia en el tamaño del establecimiento, cuyos habitantes gradualmente retirado hacia la ciudadela fortificada. El sitio parece haber sido finalmente abandonado alrededor 2.250.

LosMillares10

LosMillares11

Guardar

Hermann Görner

Hermann Görner (abril 13, 1891 a junio 29, 1956) en Hänichen, Sajonia en la actual Alemania, es un de los más conocidos forzudos de la historia. Desde su niñez se dedicó con éxito a los deportes en incluso oficiaba de modelo a pintores de la época.Herman1

Su primera especialidad en el mundo de la fuerza, fueron los levantamientos, estos años participó y ganó en varios certámenes en su país como por ejemplo el de Brandeburgo, y Nacional en Berlín, también obtuvo el segundo puesto en el campeonato Europeo de 1912. En esta época también comenzaron sus apariciones en el escenario, junto con su hermano Otto y su amigo Otto Brauer formaron el “Atlas Trío” posteriormente denominado “Hermann Strongfort Trío”.

Pasadas algunas participaciones en campeonatos de levantamiento, se disolvió el trío y viajó a Inglaterra. Allí se hizo amigo de William Pullum y continuó haciendo demostraciones de fuerza en espectáculos que lo tenía como único protagonista. De esta manera recorrió el mundo contando con su amada esposa Elsie como partenaire. Sus puntos fuertes fueron las sustentaciones y el agarre. Entre ellas:

  • Luchas contra un elefante.
  • Snatch a una mano 104 kg.
  • Sotener sobre un hombro 5 barriles con 2 personas cada uno.
  • Curl estricto 110 kg.
  • Peso muerto de 360 kg con agarre pronado.
  • Sostener un auto en sus hombros con 6 personas a bordo.
  • Peso muerto con dos dedos de cada mano 270 kg.
  • Cargada y Jerk con una barra “desafío” de 6 cm de diámetro de 150 kg.
  • Sostener sobre su cuerpo una compañía de Baile.
  • Peso muerto a una mano 330 kg (barra) 333.5 kg (bloque). Récords aún no superados.

     

Herman3

Sosteniendo a su esposa Elsie, a su barra desafío, un actor y 4 niños en Sudáfrica

Herman4

Su forma de entrenar eran propias de un atleta completo utilizaba equipamiento simple barras discos, kettlebells, en su gimnasio había una amplia colección de giryas, con las que entrenaba y hacía malabares, y cuando el tiempo lo permitía entrenaba al aire libre, incluyendo trote y natación.

Hermann Görner fue además héroe de la Primera Guerra Mundial, fue prisionero, tenía esquirlas en una pierna y perdió un ojo, cosas que no le impidieron destacarse en estas disciplinas. Para los que estén interesados en saber más sobre la vida, entrenamiento y hazañas de este coloso les recomiendo visitare este enlace. Libros y notas sobre Görner. Allí podremos encontrar el libro que escribiera sobre él el Profesor Edgar Müller.

 

 

Herman5

 

 

Herman8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El movimiento característico de Hermann fue el levantamiento de su propia barra única de 300 libras. Esta barra era única ya que su mango era inusualmente grueso, lo que significa que, sin un agarre mortal de kung fu, incluso el hombre más fuerte no podía levantarlo. Cientos, si no miles, de personas lo intentaron durante la carrera de Hermann, y solo uno lo logró: el propio Hermann.Herman2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Almendres

Subcategoría: Círculos de piedras.

La zona de Extremadura (España) y el Alentejo (Portugal) reúne una enorme cantidad de sitios arqueológicos megalíticos de entre 5 y 6.000 años de antigüedad. Sólo en los alrededores de la capital alentejana de Évora se han contabilizado más de 150 monumentos megalíticos.Almendres1

El camino que sale desde Evora hacia Lisboa, nos mete de lleno en el paisaje del Alentejo. A unos 10 kilómetros (tomando la ruta N114, no la autovía) se llega a la intersección del camino que, después de unos 15 kilómetros pasa por el emplazamiento del Menhir.Almendres2

El acceso es peatonal y a través de una finca privada. Se trata de una losa tumbada y rectangular de poco más de 1 metro de largo. Hay opiniones que dicen que es un afloramiento natural, y no me extrañaría ya que en la ruta se ven muchos grupos de rocas naturales.

Pero un poco más adelante, ya cuando uno piensa en dar media vuelta y volverse, se llega al Cromlech de Los Almendres. El mayor conjunto de dólmenes y menhires de la Península Ibérica. Aquí no caben dudas: alguien, hace aproximadamente 6.000 años, trabajó estas rocas y las alineó voluntariamente siguiendo un patrón determinado. Tiene varios recintos, uno de ellos formado por tres círculos de menhires y de unos 18 m de diámetro, y otro ovalado, de 43,6 m de eje mayor por 32 m de eje menor.Almendres3

Unos 98 megalitos de entre 1 y 2 metros de altura visible (ya que están “incrustados” en la tierra) dibujan una especie de ovalo orientado de Este a Oeste, de unos 80 metros de largo por unos 40 de ancho. Forman dos elipses concéntricas y muchos menhires tienen figuras labradas (círculos y “ondas”).

Se trata de construcciones de carácter religioso-funerario y/o político-social y parece que se utilizaba como observatorio astronómico prehistórico, para determinar las salidas del Sol y la Luna en las diferentes estaciones del año, especialmente en los equinoccios de primavera y otoño y en los solsticios de verano e invierno”.

El camino hacia el emplazamienAlmendres4to del cromlech, nos permite ver de cerca el típico paisaje alentejano: el alcornocal. Un bosque seco de tierra y corteza rojiza donde el protagonista indiscutible es este árbol generoso. Kilómetros y kilómetros de infinitos bosques de alcornoques (Quercus suber) que esperan su turno para la recolección del corcho. El 50% de la producción mundial de corcho proviene de Portugal.

El mayor conjunto de dólmenes y menhires de la Península Ibérica se encuentra en las tierras portuguesas de la región del Alentejo (“Allende el Tajo”), y especialmente en los distritos de Portalegre y Évora, limítrofes con la ExtrAlmendres5emadura española, con la que comparten, entre otras muchas cosas (pues en pocos lugares la frontera es más política que por aquí), la abundancia de monumentos megalíticos.La profusión de monumentos megalíticos en estas tierras portuguesas así como en Galicia y en la Extremadura española ha llevado a algunos a hablar de un circuito megalítico atlántico.

La dispersión de megalitos en estas tierras es tal que, por poner un ejemplo, sólo en los alrededores de la capital alentejana de Évora (destacable por tantos otros motivos patrimoniales y no patrimoniales) se han contabilizado más de 150 monumentos megalíticos. Y su singularidad es tal que entre ellos tenemos el dolmen más grande de Portugal (Anta Grande do Zambujeiro, en Évora), el menhir más alto de la Península Ibérica (Menhir da Meada, en Castelo de Vide) y el ejemplo más claro y sobresaliente de cromlech de toda la Península (Cromlech de Almendres, también en Évora).Las antas y parte la cultura megalítica gallega eran túmulos de los que las piedras son el esqueleto de una estructura que estaba cubierta de arena.(celtiberia.net)Almendres6

Guardar

Guardar

Iñaki Perurena

Iñaki Perurena Gartziarena, (n. Leiza, Navarra, España, 25 de octubre de 1956) es un deportista de Navarra especialista en la modalidad de deporte rural vasco de levantamiento de piePerurena1dra. Este ganadero y carnicero, ha hecho incursiones en el plano cultural como poeta, escultor, actor y bertsolari. Es miembro de la asociación cultural Nabarralde y ha publicado artículos en defensa de la identidad de Navarra como eje de la nacionalidad vasca.

Como levantador de piedras o harrijasotzailPerurena2e, es titular del récord de 1.000 levantamientos de una piedra de 100 kg., en 1999 de manera continua en 5 horas y 4 minutos. Con anterioridad, en 1990, había batido el récord en peso al levantar una piedra de 315 kg. Era capaz de levantar tres veces, con una sola mano, una piedra de 250 kg y de levantar cuatro veces, también con una sola mano, una piedra de 200 kg. Aunque su récord de levantamiento de piedra con una mano está fijado en 267 kg. En el encuentro de las Seis Horas de Euskadi, celebrado en el velódromo de Anoeta en San Sebastián (1994), hizo su mejor marca alzando una piedra de 320 kilos en 17 segundos.

Como reconocimiento a su carrera profesional, fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Deportivo de Navarra.Perurena4

Su hijo, Inaxio Perurena, es también levantador de piedras y ha recibido el apoyo de su padre.

Al parecer, fue el levantador o harrijasotzaile Arteondo, hacia 1910, el que convirtió el acto de levantar la piedra en un espectáculo debidamente reglado y programado; se talPerurena3laron las piedras y se establecieron diversos pesos: la piedra cilíndrica de 100, 112,5 y 125 kilos; la rectangular, que oscila entre los 125 y los 212,5 kilos, y la piedra esférica o bola, de 112,5 y 125 kilos.