Aficiones-Temas
En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.
Cózar
Subcategoría: Óvalos de piedra.
Trascripción del informe aparecido en el Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid 1912, en el que se describe un monumento protohistórico descubierto en Cózar. Los autores son Antonino Lenguas y Lázaro, que realizó el descubrimiento; y el Marqués de Cerralbo, político, arqueólogo y coleccionista.
Historia de Cózar – Documento:
Monumento Protohistórico
Este monumento se encuentra situado al NN.E. del pueblo de Cózar, en el partido judicial de Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real, a una distancia de dos kilómetros, enclavado en una finca dedicada a cereales, propiedad de la viuda de Arroyo, colindante con otra llamada “Noria del Cuadrado”, propiedad de los herederos del Sr. Armero.
Tiene la figura de un óvalo construido con piedras sin labrar, que sobresalen algo más de medio metro de la superficie del suelo. Estas afectan irregulares y tamaños diferentes, teniendo por término medio cada una, cerca de un metro y de grueso más de medio; ignorando su total longitud porque en las pruebas practicadas por el que suscribe, no llegó a profundizar más que medio metro; de manera que puede asegurar pasa de un metro la altura de cada piedra. Están colocadas una junto a otra sin que se note ninguna argamasa entre piedra y piedra.
En la parte central del óvalo, a flor de tierra, existen otras piedras de mayor tamaño que las empleadas para la formación del monumento.
Se halla emplazado al pie de un altozano que tendrá de unos seis a ocho metros de altura, cuya falda ó ladera, por la parte donde se encuentra monumento es suave y de fácil acceso a la cumbre, que es plana y de bastante extensión, cultivada de viñedo y olivas.
Dividido el Óvalo por medio de dos ejes resultó tener el mayor de 60 varas de longitud y el menor de 20, encontrándose las entradas en los extremos del eje mayor, según puede apreciarse en el imperfecto diseño que acompaña.
Al lado izquierdo, por la parte más baja y al exterior, hay restos de otra edificación más pequeña.
También hace constar que se han encontrado diversos sitios de ese término municipal, algunas piedras pulimentadas de pequeño tamaño y una bala de piedra de unos ocho centímetros de diámetro que no he podido adquirir, poseyendo únicamente un idolito, encontrado también en aquella localidad, sin que pueda precisar el punto donde hayan sido hallados estos objetos.
No es raro encontrar círculos y óvalos compuestos por piedras sin labrar que acusan necrópolis unas veces neolíticas, y las más ibéricas, pero esos círculos son de corto diámetro de modo que, al llegar a 60 varas en el de Cózar, hay que concederle otra significación é importancia, ya fuere la de un templo primitivo, ya de un lugar de reunión protohistórica.
Muralla de León
Muralla de León (España). Longitud total estimada 2’5 km.
Primera fortificación
Aunque los dos campamentos erigidos por la legio VI victrix en León contaron con sendas defensas, la muralla de piedra más antigua fue levantada a finales del siglo I d.C. por su sucesora, la VII gemina. En la actualidad un pequeño tramo de la misma es visible en la escalera que desde la avenida de Ramón y Cajal da acceso a la plaza de San Isidoro. En ese momento la ciudad no era tal, sino un campamento militar romano. La construcción consistía en dos muros paralelos de madera rematados por un parapeto y que estaban unidos por un entarimado. Los guardias se movían sobre él para realizar los correspondientes turnos de vigilancia. En el interior del muro había tierra procedente del foso excavado en el exterior. Tenía una altura de 5 metros y una anchura de 3 metros, mientras que el ya citado foso estaba a un metro de distancia.
Dinastía Julio-Claudia
En los 200 años siguientes, hasta el siglo I, la Dinastía Julio-Claudia construyó una nueva muralla unos 20 metros por delante de la original (que se derribó y cuyo terreno se utilizó para albergar barracones). La nueva estructura defensiva estaba hecha en madera, revestida en ambos lados por una pendiente de tepes, bloques de tierra arcillosa colocados de manera regular y con varias almenas de defensa. Antes de ellas había dos zanjas a modo de foso, y en total tenía en torno a 6 metros de altura y 4 de ancho.
Época Claudio-imperial
En los siglos I y II se sustituye la pared exterior de tepes por un muro de piedra -material extraído de la cadena montañosa cercana a la ciudad-. La piedra estaba colocada en opus caementicium -mezcla de fragmentos de piedra y argamasa (mortero de cal), que se colocaba en el interior y equivale al hormigón actual- y en opus vitattum -filas de piedras de unos 30 centímetros-. Se erigieron cuatro accesos dobles que hoy están desaparecidos y se eliminaron los fosos. La altura era de 6.5 metros, y el ancho de tan solo 2 metros.
Época Bajoimperial
En un periodo indeterminado entre finales del siglo III o quizá comienzos del IV se alzó una nueva muralla, esta vez con cubos o torres de planta semicircular situados a cortos intervalos. Se levantó con cuarcita y sillería y su interior se rellenó con opus caementicium. Tiene unos 5 metros de grosor y una altura de 10 metros. Esta es la muralla que se puede recorrer actualmente en la ciudad. Se realizaron diversas reparaciones a lo largo de la Edad Media y Moderna a lo largo de todo el trazado, de diferente alcance, aunque en la época moderna sufrió bastante abandono, lo que motivó que a comienzos del siglo XIX la ciudad estuviera desprotegida. Las últimas obras de refortificación importantes se deben al periodo de la primera guerra carlista, concretamente al periodo de 1836 al 1840.
Estado actual
El 27 de julio de 2008, parte de la muralla de León y un tapial anexo se desprendieron. El derrumbre se produjo en la calle Ruiz de Salazar, en la zona que se corresponde con el tramo final de la muralla en dicha calle, a la altura de la esquina con la calle Pilotos Regueral. El desmoronamiento llenó de cascotes no sólo la zona aledaña a la muralla, sino toda la calle, habitualmente peatonal aunque con circulación limitada a residentes y vehículos autorizados. A día de hoy la muralla se encuentra en estado de ruina consolidada, siendo restaurada periódicamente. El Ayuntamiento de León es su propietario, y la construcción está destinada a ser un elemento más dentro de la oferta turística de la ciudad. El 27 de abril de 2005 el alcalde de la ciudad solicitó al Ministerio de Cultura la cifra de 150.000 euros para nuevas tareas de restauración, las cuales se han iniciado y continúan en 2009.
Arco Nª Señora de la Regla.
Protección
La muralla de León fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Está a su vez protegida por la declaración genérica del decreto del 22 de abril de 1949 y por la ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico español.
Peatonalización
En Junio de 2011 se inaugura un tramo de la muralla que pasa a ser peatonal en su parte superior, siendo la tercera muralla de España que puede ser transitada a modo de paseo superior. La zona peatonal corresponde a un pequeño tramo situado en el Parque del Cid, detrás del Edificio Pallarés, sede del Museo de León.
En la actualidad seguramente solo sean visibles (excepto en la zona de San Isidoro) los restos medievales que se edificaron después de los continuos ataques de Almanzor que destruyó casi totalmente la antigua muralla romana.
La única puerta aún en pie se encuentra en el lado norte del recinto, llamada en época romana porta decumana y desde la Edad Media Puerta Castillo por la plaza fuerte situada en uno de sus laterales. La estructura actual corresponde a una reconstrucción de mediados del siglo XVIII que sustituyó a la puerta anterior. En esta misma zona, en la calle Carreras, podemos apreciar un largo tramo de la fortificación romana, si bien sus torres fueron demolidas a fines del siglo XIX. No obstante, en el sector oriental y a lo largo de la avenida de los Cubos, es posible contemplar aún íntegras las torres romanas, aunque experimentaron una sobreelevación durante el siglo XIV.
Más adelante la fortificación desaparece bajo la cabecera de la Catedral gótica para reaparecer poco después. Se trata de los basamentos de la puerta oriental del recinto, la llamada Puerta del Obispo, cuyas estructuras góticas se conservan al aire, mientras que los restos de la puerta romana que existía en el mismo lugar, la porta principalis sinistra del campamento de la legio VII, se conservan en una cripta arqueológica construida a tal efecto.
La muralla continúa por la calle Serradores hasta la llamada Torre de los Ponce en referencia a su propietario en el siglo XII. En este punto el lienzo romano gira hacia poniente, entre las casas de la Plaza Mayor y del Barrio Húmedo, siendo únicamente visibles algunos retazos entre tejados. En esta zona se situaría la porta pretoria del campamento, denominada Arco de Rege durante el período medieval. Al alcanzar la calle de La Rúa la muralla toma dirección norte hasta llegar a la altura del Palacio de los Guzmanes, cuya construcción significó el desmantelamiento de un buen tramo del lienzo defensivo. Aquí se ubicaría la Puerta Cauriense, sustituta de la porta principalis dextra romana. Sobrepasado este edificio el muro se prolonga por la calle Ruiz de Salazar hasta alcanzar de nuevo la avenida de Ramón y Cajal.
Cubos Muralla Ramón y Cajal
Muralla Romana
Cosdon Hill
Subcategoría: Alineamientos y cistas.
Multiple Stone Rows Alternative Name: The Graveyard
Country: England County: Devon Type: Multiple Stone Rows / Avenue
Nearest Town: Okehampton Nearest Village: South Zeal
Latitude: 50.709052N Longitude: 3.92327W
En un anaquel flattish de la tierra en el lado del Este de la Colina Cosdon, Dartmoor, son el espléndido permanece de un mojón y fila de piedra triple. Las tres filas paralelas se escapan abajo la ladera del mojón en una dirección aproximadamente del este, aproximadamente 1.5 metros espaciados aparte, para una distancia de al menos 140 metros, quizás hasta 180 metros a donde posiblemente una piedra de bloqueo triangular grande puede ser encontrada.
Las filas no son directas, y tuercen ligeramente al sur, norte entonces trasero abajo la colina. Como de costumbre, las piedras más grandes están cerca del mojón, entre 2 y 3 pies de alto, y ellos generalmente se hacen más pequeños el más lejos del mojón que ellos son, con unas excepciones notables.
Cada una de las filas hace colocar una losa grande a través de las filas a su final por el mojón, pero éstos no son quizás sus posiciones originales, y arreglan no la línea el uno con el otro.
La parte superior de estas filas sobrevive en un estado muy bueno, pero la parte inferior de las filas permanecen en mucho más estado ruinoso o sepultado. Parcialmente abajo las filas, una vieja pista ha sido conducida por las filas, pero hasta aquí, las piedras todavía permanecen estar de pie entre los dos.
Después de tal vez 100 metros, las filas de terminar con tres grandes losas verticales, colocados perpendicularmente a las propias filas. Más bien, curiosamente, las tres piedras de terminales están completamente fuera de línea unos con otros, especialmente el norte de piedra de la fila, que se ajusta mucho más al oeste que los otros.
El mojón terminal es una ruina, pero que contiene los restos de no uno sino dos cistas separadas. Además, está rodeado por los escasos restos de un círculo de piedra independiente, pero sólo cinco piedras rechoncho, un pie o tan altos, siguen siendo de la misma. Visto desde este fin, la fila claramente meandros a lo largo de su longitud, que aparece a continuación, hacia el sur de la curva que regresan a una dirección hacia el este, en su extremo más alejado.
Fila de piedras Cosdon o “EDl cementerio” como también se le conoce. Se trata de una fila bien conservada edad de bronce triple con una cista doble (cámara funeraria) en un extremo. Vale la pena subir en paz!
Una impresionante hilera de piedra triple (conocido como el cementerio) que corre W-E en Cheriton Combe llanura SX 644915. Esto muestra la parte occidental. La parte oriental de la fila ha sufrido robo de la piedra.
Monumento a los veteranos de Vietnam
A pocos metros del Lincon Memorial se haya un modesto monumento conmemorativo que contrasta con la grandiosidad del dedicado a su victorioso presidente, es el Vietnan Veterans Memorial. Esta guerra es una herida reciente en el alma norteamericana, una polémica entre los que quieren olvidar su derrota y los que no olvidan a los caídos rodea su creación.
Cualquiera que pase por el Mall vera el contraste entre ese monumento con los mastodónticos edificios neoclásicos que jalonan esta inmensa superficie. Parece que desearon ocultarlo emplazándolo en un jardín adyacente, Constitution Park, y hundiéndolo en la tierra. No deseaban conmemorar su única derrota pero se veían obligados por los veteranos y decidieron crear un “monumento de bajo perfil”…
En 1962, aún durante el gobierno de Kennedy, el general Paul Harkins, comandante de las fuerzas norteamericanas en Vietnam del Sur, había pronosticado que la victoria contra su vecino del Norte acabaría antes de la Navidad de 1963. El 30 de abril de 1975, tras una bochornosa derrota, las tropas estadounidenses evacuaban apresuradamente Saigón, dejando atrás una sangrienta guerra que había involucrado además a Camboya, con un saldo de 5 millones de víctimas en ambos lados, 58,169 de ellos norteamericanos y más 1.2 millones de vietnamitas asesinados por tropas estadounidenses.
Sea por la humillante derrota que sufriera el país más poderoso del mundo, por la vergüenza por múltiples de crímenes de guerra o por la dolorosa pérdida de miles de sus seres queridos, la guerra de Vietnam ha marcado profundamente la cultura en EEUU.
El proyecto fue aprobado el 11 de marzo de 1982, las obras comenzaron el 26 del mismo mes, finalizando la construcción del muro en octubre e inaugurado el 13 de noviembre. La obra fue financiada con donaciones (unos 275.000 ciudadanos), recaudándose unos 9 millones de dólares que fueron gestionados por la Fundación del Memorial de Veteranos de Vietnan VVMF. Se realizó un concurso de proyectos abierto a todos los ciudadanos estadounidenses mayores de 18 años, se presentaron más de 2.500 ideas. De estas fueron seleccionadas por el jurado 232 siendo reducidas a 39 finalistas. Se escogió al número 1026, que pertenecía a Maya Ying Lin, graduado en arquitectura por la Universidad de Yale.
Con una longitud de 75 m y una altura máxima de 3 metros, en ellas se han escrito los nombres de las víctimas norteamericanas fallecidas en Vietnam, en orden cronológico, desde 1957 hasta 1975.
El diseño del arquitecto Maya Lin, que estructuro el monumento en tres partes (de norte a sur):
“Tres soldados”, de Frederick Hart
-“LOS TRES SOLDADOS”: una estatua de bronce que muestra a unos soldados al acabar una patrulla por la selva. Representan a los soldados blancos, afroamericanos e hispanos que combatieron en el ejército durante el conflicto. Una obra realista que muestra a unos soldados cansados, desaliñados frente a la tradición heroica de otros monumentos conmemorativos. Su situación en un extremo generó una polémica entre Lin y los que defendían que se situase en el centro del conjunto, el diseñador defendió que esa situación rompería el sentido estético del memorial convirtiendo a la estatua en el centro focal en contrapartida del muro.
– “THE MEMORIAL WALL”: construido en gabro, roca ígnea plutónica, y compuesto por dos muros de 75 m de largo. El memorial se hunde suavemente en el suelo desde los 20cm del inicio hasta una profundidad de 3 m en el ángulo. Uno de los muros apunta al Lincoln Memorial y el otro al Washington Monument
Se eligió el gabro, importado de la India, debido a sus cualidades reflexivas, ya que después del pulido es un espejo. Se cortaron y pulieron en Vermont y los nombre fueron grabados en Menphis, con una técnica de foto emulsión. Al leer los nombres el lector se refleja en el muro uniendo el pasado y presente como deseaba el diseñador, creando un shock emocional en el espectador.
Cada muro tiene 72 paneles, que contienen 70 columnas con los nombres de los muertos y desaparecidos en combate. El muro contiene 58,272 nombres, de los que unos 1200 son de MIA (desaparecidos en combate) y POW (prisioneros de guerra) que se reconocen por una cruz. Cuando el soldado reaparece con vida se rodearía con un círculo, pero no sucedió por ahora; y en el caso de que se confirme la muerte se sobrepone un diamante.
Una tradición entre los familiares y veteranos es calcar con un lápiz el nombre de su ser querido con un papel, momento en el cual los sentimientos están a flor de piel. En mi visita vi llorar a dos enormes moteros al recordar a sus compañeros y amigos.
Junto al muro hay un libro donde están por orden alfabético los nombres de los caídos, su graduación militar, fecha y lugar de nacimiento, fecha de su muerte en combate y su localización en el muro. En su momento este libro podía ser consultado por la familia, pero hoy se encuentra protegido por una vitrina.
–“THE VIETNAN WOMEN´S MEMORIAL”: Diseñada por Glenna Goodacre en 1993, en recuerdo del papel de las mujeres en el conflicto, en especial a las enfermeras. Tres mujeres atienden a un soldado herido, a una se le conoce como Esperanza (Hope), la que esta rezando es la Fe (Faith) y la que atiende al herido es la Caridad (Charity). Más de 265,000 mujeres sirvieron durante la guerra de Vietnam, 8 de ellas murieron. Sus nombres también están escritos en el muro.
Monumento a las Mujeres en Vietnam
Pese a su modesto diseño este monumento logra crear en el público un impacto emocional sin igual, ya que en pocos monumentos se llega a poner nombre a todas las victimas de una guerra que aun permanece en la memoria de los supervivientes y de un pueblo.
Memorial a los Veteranos de Vietnam
Vista aerea (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Memorial_a_los_Veteranos_del_Vietnam)
Memorial con el monumento a Washington de fondo
Las paredes del monumento están ligeramente inclinadas, y su superficie está tan pulida que podemos ver los nombres de quienes murieron, pero a la vez nos vemos todo el tiempo reflejados en la pared, y podemos ver todo el entorno de Washington.
El camino que se encuentra al costado de la pared es además un plano inclinado -pueden ver este detalle en la primera foto-, y a medida que caminamos la pared se vuelve más y más alta. En un momento, cientos de nombres se apilan sobre nuestra cabeza. Justo cuando tú estás más empequeñecido y la extensión de la lista de muertos es más larga, el monumento a George Washington aparece reflejado en la superficie. Y en ese instante, la totalidad del memorial se refleja a la izquierda. Cuado pasas por el centro la imagen del monumento a Washington y la tuya propia se duplica.
A medida que avanzamos, el camino se hace cuesta arriba, la lista de nombres comienza a hacerse más corta, y cuando salimos nos encontramos de frente al monumento a Washington.
Cornwall – The Hurles
Subcategoría: Circulos de piedra.
The Hurlers, piedras misteriosas en Cornwall
Al sudoeste de Inglaterra abundan los círculos de piedra antiguos y en general se ha observado que se encuentran en zonas situadas entre ríos, lo que hace suponer a muchos historiadores que debían ser utilizados por viajeros o comerciantes. En Cornwall hay muchos y a uno de esos grupos se lo conoce con el nombre de The Hurlers.
The Hurlers se encuentran cerca de la aldea de Minions y el primer registro que hay de ellos data de fines del siglo XVI. Según la leyenda local las piedras son hombres convertidos en piedra por jugar un partido de hurling el día del señor. De allí el nombre del círculo.
CRÓMLECHS THE HURLERS (N 50º 30’ 54.48” O 04º 27’ 30.91”). El Crómlech del norte, de 33,5 metros de diámetro, mantiene 13 piedras de granito; el central, de 41 metros de diámetro, cuenta con 17 piedras, y el sur, que sólo conserva en pie dos de sus nueve piedras.
Hoy se sabe que las piedras datan de la Edad de Bronce y que fueron puestas allí alrededor del año 1500 a.C pero no se sabe mucho más sobre ellas porque datan de un tiempo prehistórico, es decir anterior al registro de la historia.
Al llegar vemos tres círculos de piedras situados en un páramo anegadizo entre dos colinas y dos ríos. Hay algunas rocas que han sido reconstruidas y otras están incompletas y aunque todas tienen formas distintas la habilidad humana las hace parecer del mismo peso. Hay un par de piedras que están unidas por un sendero de granito y el círculo central es el más grande de las tres formaciones.
Este círculo central tiene catorce piedras y algunas tienen cortes con forma de diamante, otras son redondeadas y algunos cristales de cuarzo hacen suponer la presencia de herramientas. The Pipes son un par de piedras que están ubicadas un poco más lejos, solitarias, como dos gaiteros. MENHIRES THE PIPERS (N 50º 30’ 57.31” O 04º 27’ 35.06”), que están a 10 metros del carril, a la derecha. Son dos menhires de unos 1,80 m. de altura, que están juntos.
El Hurlers son realmente tres piedra de granito los círculos que están de pie en una línea NE/SW en el moro Bodmin, en un área que contiene más de 20 rondas carretillas y mojones
13 piedras restantes en un círculo de diámetro de 33.5 metros que fue pavimentado una vez con losas de granito.
Círculo Medio
41 metros ovales de 17 piedras que fue al principio puesto con cristales de granito.
Círculo del Sur
32 metros a través, con 9 piedras restantes pero sólo una posición de pareja.
Tres círculos habrían contenido al principio entre 25 y 30 piedras vestidas, además hay 2 piedras permanentes, los Gaiteros.
La leyenda dice que los círculos eran hombres castigados por San. Cleer para juego el deporte durante el Día del Señor, y también que ellos son incontables.
Corte de Parowan (Shamos)
Subcategoría: Alineaciones de piedra.
Por ejemplo considere el geoform creado antiguamente por indios en Utah occidental alineando piedras en esta manera. Sabemos que el principio de la alineación del sitio es el este y el Oeste. Sin embargo hay muchas otras alineaciones de eje a fechas de puesta del sol que también pueden tener una función significativa de calendario. Estableciendo un tránsito en Puntos 7 y 8 y simplemente disparando los acimutes y elevaciones del horizonte occidental sobre otros puntos claves del geoform nos dirá las fechas cuando el sol se pondrá a lo largo de aquellas alineaciones teniendo acceso a SHAMOS.
En la manera parecida, las alineaciones de fecha significativas fueron identificadas en el Hueco Parowan, Utah correspondiente a un sistema de mojones o getherings de piedras. Un grande y lo que parece un petroglyph muy misterioso acompaña el sitio. El glyph se hace menos misterioso cuando los números de cuenta de día en el glyph son correlacionados con un sistema de la extensión de mojones a través de la plataforma detrás del hueco se estrecha que designe posiciones de observación de puesta del sol para los solsticios, equinoccios, y cuartos enfrentados. Los cuartos enfrentados son aquellas fechas que son el punto mediano pasa de moda entre los solsticios y los equinoccios.
El SHAMOS es un programa informático que fue diseñado para descifrar, y trabajar, con estas disposiciones astronómicas de los antiguos nativos. Entra dentro de la categoría de la Arqueoastronomía.
Neuf-Brisach:la última fortificación de Vauban
El marqués de Vauban fue uno de los principales ingenieros militares de finales del siglo XVII y bajo las órdenes de Luis XIV construyó, entre otras, doce fortificaciones que hoy son Patrimonio Mundial de la Humanidad. La última fue Neuf-Brischau, en Alsacia, que después de trescientos años conserva la planta diseñada por el ingeniero francés.
Esta localidad de tan solo dos mil habitantes -las murallas han impedido su expansión- se encuentra muy cerca de la orilla oeste del Rin, a unos ochenta kilómetros al sur de Estrasburgo. Para llegar hasta allí en transporte público lo mejor es ir a Colmar en tren y luego coger un autobús. Sino hay que ir en coche, aunque también se puede optar por ir en bicicleta siguiendola Eurovelo15, una ruta que sigue en paralelo el curso del Rin desde su nacimiento hasta su desembocadura. En este caso, se puede tomar el canal del Ródano al Rin desde Estrasburgo hasta Artzenheim y allí seguir las indicaciones para llegar a Neuf-Brischau por carreteras de poca circulación.
Construida tras perder elviejo Brisach
Neuf-Brisach (literalmente nuevo Brisach) comenzó a construirse en 1698, un año después de que Luis XIV tuviera que devolver Brisach a los Habsburgo austríacos tras sesenta años de dominio francés de esta plaza fuerte situada en la orilla oriental del Rin. Para mejorar la defensa de Alsacia y hacer contrapeso a esta fortaleza -hoy alemana y conocida como Breisach am Rhein– el monarca borbón encargó la construcción de una nueva fortaleza a Sebastian Le Prestre, marqués de Vauban.
El comisario general de fortificaciones francés construyó en cuatro años una villa con planta octogonal en forma de estrella y murallas abastionadas que forman un complicado sistema defensivo. Se trata el único ejemplo del “tercer sistema” de Vauban y se considera la obra cumbre del ingeniero francés, entre otras cosas, porque fue realizada en menos de un lustro y ex nihilo, es decir, desde la nada.
Sin embargo, hasta 1870 la fortaleza no tuvo un papel destacado en la historia de Francia. Entonces, durante la guerra franco-prusiana resistió el sitio de las tropas alemanas durante unos dos meses y la rendición de la plaza fue muy polémica porque se produjo sin que se hubiera producido ninguna brecha en las defensas. En 1945 volvió a ser protagonista porque sufrió duros bombardeos del ejército americano que destruyeron el 80% de los edificiosde la localidad.
Patrimonio Mundial de la Humanidad
Esa es la razón por la que, actualmente, lo más interesante de la visita a Neuf-Brisach sea recorrer las murallas que rodean la localidad. Aparte de la plaza de armas y el museo Vauban, situado junto a una de las cuatro puertas de la fortaleza, la arquitectura de Neuf-Brisach no es muy atractiva. Sin embargo, sí vale la pena caminar alrededor de la fortificación por el foso seco que la rodea y consultar los paneles que explican las funciones de los distintos elementos defensivos. Por ejemplo, las ocho torres abastionadas, que cuentan con muros de tres metros de espesor y pueden albergar a trescientas personas; y que sirvieron para proteger a la población civil durante los bombardeos de 1870 y 1945.
Además, el sistema defensivo se encuentra en muy buen estado de conservación. De hecho, en 2008 Neuf-Brisach fue incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco junto a otras once fortificaciones diseñadas por Vauban.
Los trabajos comenzaron en la ciudad fortificada en 1698, a los planes dibujados por Vauban, ingeniero militar al servicio de Luis XIV. Vauban murió en 1707 y este, su último trabajo, fue completado por Louis de Cormontaigne.
El diseño de la ciudad era la de una “ciudad ideal”, ya que fue muy popular en la época, con un patrón regular calle cuadrícula dentro de un octogonal fortificación, espacio generoso fue dado a una plaza central en loscuatro bloques en el centro, flanqueado por una impresionante iglesia. Bloques individuales se ofrecen para el desarrollo privado, ya sea como casas acomodadas en jardines privados, o como viviendas en alquiler comercial. Viviendas más sencilla fueron proporcionadas en bloques de viviendas de largo, construido en el interior de cada muro cortina, que también tuvo el efecto de blindaje de las mejores casas del riesgo de fuego de cañón. El acceso fue proporcionado por grandes pasarelas en las principales cuatro muros cortina.
Las fortificaciones son obra final de Vauban y la culminación de su “tercer sistema”. Hay dos líneas de defensa, un enceinte de interior sûreté, la pared bastión alrededor de la ciudad, y un enceinte exterior de combate, un sistema de concéntrica movimientos de tierra en forma de estrella. El muro cortina era en gran parte octogonal, con cada flanco separa más o menos en tres y el bastión exterior que sobresale ligeramente, de manera que para flanquear el centro de las paredes. Cada rincón tenía un exterior-proyectar torre bastión pentagonal planteado, los puntos más altos del sistema. Los movimientos de tierra exteriores eran profundos y ocuparon un área mayor que la propia ciudad. Las paredes interiores estaban rodeados por tenailles an
tes de que los centros de los muros cortina y contraguardias antes de los bastiones. En frente de la centro de cada cara cortina era un gran tetraédrica ravelin, los que están en frente de las puertas de enlace también está coronado por una reduit a la parte trasera. Fuera de todos estos movimientos de tierra era un camino cubierto.
La ciudad sufrió daños en la Segunda Guerra Mundial, pero aún representa un ejemplo muy claro de lo último en el trabajo de fortificación a comienzos del siglo XVIII.
En 2008, la nueva ciudad de Neuf-Brisach fue catalogado como la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como parte de las “Fortificaciones de Vauban” grupo.
Gran Muralla india, Kumbhalgarh
A la sombra de la muralla china, esta desconocida construcción tiene actualmente 36 kilómetros de largo, que comenzaron a construirse en 1443.
En el corazón del Rajastán, a 80 kilómetros de Udaipur, se alza uno de los secretos mejor guardados de India: la Gran Muralla india, una muralla construida hace un milenio para proteger el gigantesco fuerte de Kumbhalgarh, que a su vez aloja 360 templos jaimistas e hinduistas. Con sus 36 kilómetros longitud, la Gran Muralla india es el segundo muro continuo más largo del mundo tras la Gran Muralla china, aunque palidece ante las dimensiones de ésta: 8.851 kilómetros de longitud.
El fuerte de Kumbhalgarh fue construido en 1443 y jamás fue conquistado, algo que se entiende perfectamente cuando se contempla la muralla: la edificación se levanta a 1.100 metros sobre el nivel del mar y está rodeada por 30 picos montañosos. Para penetrar la muralla –cuyo grosor oscila entre 5 y 15 metros- hay que franquear una de sus siete puertas o siete puentes levadizos, cada uno de ellos protegida por una inmensa torre de vigilancia.
Según la leyenda, en 1443, el Marajá de Kumbhalgarh, Rana Kumbha, diseñó personalmente el fuerte. El reino del Marajá se extendía por el sur de Rajastán e incluso por el vecino estado de Madhya Pradesh. En sus dominios se levantaban 84 fuertes, de los que Kumbha supuestamente participó en la construcción de 32 de ellos, aunque ninguno tan imponente como el de Kumbhalgarh. Rana Kumbha pertenecía al linaje de los Sisodia, que dominaron el reino de Mewar hasta la invasión de los mongoles en 1568. El fuerte de Kumbhalgarh tuvo que rendirse, pero fue por falta de agua potable, no por conquista militar, se justifican los descendientes indios actuales.
Situado en el estado de Rajasthan en el oeste de la India, el trabajo fue comenzado por el Maharana local, Rana Kumbha en ese año. Se tardó más de un siglo en construir el muro y más tarde fue ampliado en el siglo 19. Funcionó como una fortaleza hasta ese período, pero ahora es un museo.
El muro protege las tierras fértiles en su interior – se dice que en los días del Maharana, las paredes albergaban muchas lámparas que permitían a los agricultores locales trabajar de día y de noche. Sin embargo hay algo más preciado para los habitantes de Kumbhalgarh, las paredes también contienen y protegen más de 360 templos.
Unos sesenta de los templos son hindúes, como se puede esperar, estando en la India. Todos los demás fueron construidos para los seguidores del Jainismo, una religión fundada en la India, que muchos creen precedía al budismo. Aún tienen hoy en día más de seis millones de fieles, que todavía prescriben un camino de la no violencia hacia todos los seres vivos.
A pesar de su tamaño y de su historia, la Gran Muralla de la India sigue siendo un misterio para los que están fuera de la India. De hecho, a los turistas se les advierte que no deben acceder a algunas de las zonas menos transitadas de la pared. Antiguos mecanismos de defensa y trampas, aunque en su mayoría desactivados, todavía se considera que existen en algunas de sus posiciones más remotas. Aquellos que deseen explorar los kilómetros de las ruinas por su cuenta son advertidos que los accidentes pueden suceder…
¿Cuál era el tesoro tan valioso que aquellos muros debían proteger? Un tesoro cultural, religioso y artístico de incalculable valor: más de 360 templos jainíes e hindúes y un magnífico palacio llamado “Badal Mahal” o el Palacio de la nube, desde cuyas torres se podían divisar las dunas doradas del desierto de Thar.
Colina de Tara
Subcategoría: Colina y Círculos de piedra.
La Colina de Tara (en inglés Hill of Tara, en gaélico Teamhair na Rí, “La Colina de los Reyes”) es una alargada elevación caliza de escasa altitud, situada cerca del río Boyne y que se extiende entre Navan y Dunshaughlin, en el condado de Meath, en la provincia de Leinster de Irlanda. Contiene un elevado número de antiguos monumentos, y es famosa por ser la sede del Árd Rí Éireann (el Gran Rey de Irlanda).
En la cima de la colina, hacia el norte del cerro, se ubica la fortificación de la Edad del Hierro conocida como Ráith na Rig (la Fortaleza de los Reyes, también conocida como el Recinto Real), con casi 1000 m de circunferencia. Las estructuras más destacadas en su interior son dos ráth (anillos erigidos con piedras) tangentes, conocidos como Teach Chormaic (la Casa de Cormac) y Forradh (el Asiento Real). En el centro del Forradh se erige la destacada Piedra en Pie, que es una de las piedras que se suele interpretar como Lia Fáil, la Piedra del Destino, en la cual eran coronados los Grandes Reyes de Irlanda. Hacia el norte de los anillos se encuentra una pequeña tumba de corredor neolítica, conocida como Dumha na nGiall (el Montículo de los Rehenes), que data del año 2000 a. C. aproximadamente.
Hacia el norte, justo al exterior de los límites del Ráith na Rig, hay un anillo con tres terraplenes conocido como Ráith na Seanadh (el Anillo de los Sínodos). Las excavaciones en este lugar han recuperado materiales romanos datados entre los siglos I y III d. C. Algo más al norte destaca una estrecha y alargada estructura rectangular, conocida como la Sala del Banquete (Banqueting Hall), si bien parece ser una avenida ceremonial que conduce hacia el sitio, y dos estructuras conocidas como las Trincheras en Pendiente (Sloping Trenches) y el Fuerte de Gráinne (Gráinne’s Fort).
Hacia el sur del Recinto Real yace un anillo conocido como Ráith Laoghaire (el Fuerte de Laoghaire), donde se dice que está enterrado el rey epónimo en posición vertical. Media milla al Sur de la Colina de Tara hay otra fortificación conocida como Rath Maeve, el fuerte de la legendaria reina Medb, que es asociado habitualmente a Connacht, o atribuido también a la menos conocida figura legendaria de Medb Lethderg, que está asociado a Tara.
La Piedra en Pie, dentro del Forradh.
Los ejemplos son conocidos en la Colina de Tara. Tara tiene un ejemplo raro de un cursus, que está el final ceremonioso a un camino con bancos de tierra a ambos lados y a que los cronistas medievales de Tara dieron el nombre romántico de ‘la Sala de Banquetes’. La cima en sí mismo está dentro del llamado ‘Recinto Real’ consistiendo en una zanja oval incompleta dentro de un banco, que sugiere más un ritual que un objetivo defensivo. No lejos es Rath Medhbh, un recinto aproximadamente circular, pero más bélico porque la zanja es fuera del banco. Este es la configuración más habitual en las fortalezas de colina encontradas alrededor de Irlanda, como en el Mooghaun, Co. Clare, que – en más de 27 acres – es probablemente la más grande en el país. Estas fortalezas de tierra pueden pasar de moda de la Edad de Bronce Tardía, alrededor 700 a. de J.C., o de la Edad de Hierro que lo siguió.
Hay un número grande de monumentos y estructuras de tierra en la Colina de Tara. El establecimiento más temprano en el sitio estaba en el Neolítico, y el Montículo de los Rehenes fue construido en o alrededor 2500BC. Hay más de treinta monumentos que son visibles, y probablemente tan muchos otra vez que no tienen visible permanece en la superficie, pero que han sido descubiertos usando técnicas arqueológicas no intrusas especiales y fotografía aérea. Un templo enorme que mide 170 metros y hecho de más de 300 postes de madera, fue descubierto recientemente en Tara. Sólo dos monumentos en Tara han sido excavados – el Montículo de los Rehenes en los años 1950, y el Rath de los Sínodos en la vuelta de los 19os 20os Siglos.
Fuerte Derawar, Pakistán
El fuerte Derawar se encuentra cerca de Bahawaplpur en Pakistán, y ha tomado cierta presencia últimamente gracias al Rally de Jeeps del desierto de Cholistán.
Se trata de una gran construcción fortificada de planta rectangular, de grandes dimensiones y visible desde muchos kilómetros de distancia desde el desierto de Cholistan. Este gran fuerte fue construido en 1733 por mandato de Sadiq Mohammed Khan I, el primer nawab de Bahawalpur. El primer fuerte fue construido por Rai Jajja Bhati. Estuvo en manos de la familia real de Jaisalmer hasta que fueron hechos prisioneros por los nawabs de Bahawalpur en 1733. En 1747 con el fuerte cayó en manos de Bahawal Khan, años más tarde el poder del fuerte se trasladó a Nawab Mubarak Khan en 1804.
Frente al fuerte se encuentra la mezquita de mármol, copia de la del Red Fort de Delhi. También se contiene la necrópolis real de la familia Abbasi que actualmente es propietaria del fuerte.
Los muros tienen 30m de alto, y 40 bastiones. La mayor parte del fuerte se encuentra bastante deteriorado, especialmente por la erosión. La
visita al fuerte se realiza bajo permiso escrito de la propia familia Abbasi.
Debe estar conectado para enviar un comentario.