Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Murallas de Lucca

Lucca es una ciudad en la Toscana, centro-norte de Italia, situada sobre el río Serchio en una fértil llanura cercana (pero no sobre ella) y sobre el Mar Tirreno. Es la capital de la Provincia de Lucca. Cuenta con unos 86.000 habitantes.lucca1

Situada en la región de Toscana, la ciudad italiana de Lucca se diferencia de sus vecinas en que es una de las pocas ciudades que cuenta con una muralla defensiva que rodea el perímetro de la ciudad. En la actualidad las murallas de Lucca están prácticamente intactas a pesar de que comenzaron a construirse en tiempo de los romanos.

Existen muchas ciudades en Italia con recilucca2nto de murallas, pero pocas las que como Lucca pueden presumir de cuatro recintos que la defienden y de las que se conservan, todavía hoy, tantas partes intactas.

La primera se remonta al tiempo de los romanos y tenia forma cuadrangular, presumiblemente alta unos ocho y nueve metros, se extendía a lo largo de las actuales vías de la Rosa, del Angelo Custode, Mordini, de Gli Asili, San Giorgio, Galli Tassi, San Domenico, de la Cittadella y avenida Garibaldi. Construida con grandes bloques de piedra caliza, es de la que obviamente queda una parte menar, aunque se puede ver todavía un trozo en el interior de la iglesia de Santa Marìa de la Rosa.

Cuatro eran las puertas que se abrían en ella: la del norte, llamada después de San Frediano, desde la que se accedía a la Clodia y a la Cassia en dirección a Parma; la del este, llamada de San Gervasio en tiempo posterior, con las vías para Florencia y Roma; la del sur, llamada después de San Pedro, desde la que se tomaba el camino para Pisa; y la del oeste, bautizada de nuevo como de San Donato, que conducía a Luni.

El segundo recinto es el medieval y su construcción duró desde el siglo XII hasta el siglo XIII. La ciudad se amplió así hacia el noreste y fue necesario proteger las nuevas zonas habitadas (la de San Frediano, de San Pietro Somaldi, de Santa Marta Forisportam) con nuevos baluartes.
Construido con piedras escuadradas, tenìa cuatro puertas, de las que solamente se conservan dos para testimoniar su existencia: la de los Borghi y la de los Santos Gervasio y Protasio.
Como las otras dos, estaban provistas de puente levadizo que permitía pasar por el foso exterior. Tenían a sus lados dos torres laterales. En el interior de este recinto, pocos años después, por voluntad de Castruccio Castracani y con un proyecto de Giotto, se realizó una posterior defensa, la Augusta, que comprendía al menos un cuarto del territorio ciudadano comprendido entre los dos lados de las murallas.lucca3

El tercer recinto de murallas se remonta en cambio al siglo XVI. Fue realizado con torreones que delimitaron una parte del territorio hacia el lado noreste, mientras que al sur y al oeste la construcción se limitó sólo a grandes torreones circulares a lo largo de las viejas fortificaciones.

Finalmente el cuarto recinto, el que todavía hoy sorprende a los visitantes por su majestuosidad. Su construcción se prolongó por más de un siglo de trabajos, y se comprende el porqué al pensar por ejemplo a la increíble extensión de este espléndido “cinturón”: 4200 metros. Pero a parte de la extensión de la obra, es necesario considerar también que a lo largo de la “carrera” alrededor de la ciudad, el cuarto recinto tenía once baluartes, doce cortinas (con largas hileras de plantas) y foso externo con su respectivo terraplén y medias lunas. Por tanto, una obra colosal, para la que incluso los ciudadanos ofrecieron sus contribuciones privadamente que a menudo consistían en decenas de carros de piedras.lucca4

Detrás de las troneras de los baluartes, se hallaba la artillería: 126 cañones que estuvieron en el mismo lugar hasta la llegada de los austriacos, en el año 1799, que se los llevaron. Además de baluarte defensivo eran lugar de asilo y avituallamiento: de hecho, en los locales subterráneos, bajo bóvedas de ladrillos, se conservaban las municiones y cuanto podía servir para resistir a un ataque incluso prolongado.

En su origen tenía tres puertas: de San Donato, de San Pietro y de Santa María. La cuarta, Puerta Elisa, la hizo abrir la hermana de Napoleón en el año 1804 sobre el lado oriental de la ciudad. Otras dos, finalmente, Puerta San Jacopo y Puerta Santa Anna, se abrieron en época más reciente.
Lo más singular es que la grande y majestuosa fortificación, en realidad nunca sirvió para defender la ciudad de los ataques enemigos. Fue muy útil en cambio en el año 1812 cuando un aluvión habría podido destruir Lucca que, sin embargo, fue salvada gracias a su presencia. EI río Serchio, de hecho, se desbordó, inundando los campos de los alrededores pero la ciudad, cerrando herméticamente sus muros, consiguió quedarse al seguro.

Un detalle curioso fue el hecho de que Elisa Bonaparte Baciocchi, cuando tuvo noticia del aluvión, intentó entrar en la ciudad y para poder hacerlo tuvo que ser izada por encima de las murallas con una grúa.

Su aspecto actual es, sobre todo, agradable a los ojos: parques, jardines, un paseo memorable, hacen de las murallas algo irrepetible e inigualable.

 

Carnac

Subcategoría: Alineaciones y círculos de piedras.

En la zona de Carnac, cerca de la costa sur de Bretaña (Francia), se contabilizan más de 2.600 menhires alineados en largas hileras que en su conjunto formCarnac2an el monumento prehistórico más grande del mundo.

Se agrupan en diversos sitios. Lamentablemente, la llegada de turistas a la zona ha tenido consecuencias desastrosas, se ha erosionado el suelo en el que se hunden los menhires, con el peligro de que se caigan. Pero además se han producido agresiones directas y robos masivos de piedras, incluso algunas se han empleado para los jardines locales. Por lo tanto, algunos de estos sitios se encuentran cercados y pueden observarse desde la distancia.

Estas formaciones fueron levantadas durante el neolítico, a lo largo de varios siglos, entre el 4.500 y el 2.500 a.c., aunque se sabe que el asentamiento de Carnac tiene una antigüedad de 8.000 años, aproximadamente, siendo también el enclave arqueológico más viejo de Europa.

Se dividen en cuatro grandes áreas: Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec.

Carnac3

No lejos de Kermario está el cuadrilátero de Manio. También se halla próximo el Gigante de Manio.

Le Ménec – Formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. Entre todos dibujan un ámplio y extenso entramado, con dos círculos o cromlechs en sus extremos.
Curiosamente las piedras van disminuyeCarnac5ndo en tamaño de oeste a este. Las más grandes alcanzan los 4 metros de altura.

Carnac4

Kermario– Unos 900 menhires que recorren más de 1 kilómetro en varias filas, con algunos ejemplares de hasta 7 metros de altura. Es el más conocido y también el más visitado.

Carnac6

Carnac7

Kerlescan – Al este de Kermario, consta de 540 piedras, organizadas en 13 hileras de 139 m de ancho y 880 m de largo. En su extremo occidental hay un crómlech de 39 menhires. Es el alineamiento mejor conservado.

Carnac9

Carnac10

Petit Ménec – Más al este aún, en un bosque, se encuentra el alineamiento de Le Petit Ménec, recientemente restaurado, con 100 piedras. Se sospecha que Le Petit Ménec es en realidad una prolongación de Kerlescan.

Petit Ménec y Kerlescan, en la zona, son yacimientos más pequeños pero igualmente significativos. Entre losCarnac11 dos podemos encontrarnos con 70 menhires aproximadamente.

No lejos de Kermario está el cuadrilátero de Manio, un recinto o túmulo funerario delimitado por una serie de piedras de 1 m de alto que forman un cuadrado.

También se halla próximo el Gigante de Manio, un menhir solitario con una altura de 6 m.

TEORIAS SOBRE SU ORIGEN

Quizás el aspecto más curioso de este lugar se centra en las distintas teorías que existen sobre su origen: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc.

1- Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas.

2- Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes.

3- Hans Hirmenech propuso a principios del siglo XX, que las filas de menhires eran las tumbas de soldados de la Atlántida que habían muerto durante la guerra de Troya.

4- James Fergusson decía que la erección de estos monumentos debe conmemorar alguna gran batalla que tuvo lugar en esta llanura en tiempos remotos.

5- Un francés, llamado Jacques Cambry, aventuró, en 1794, la idea de una relación con los cuerpos celestes y el zodiaco. 

6- En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom retomó la idea y aplicó a Carnac los estudios que el astrónomo Gerald Hawkins había realizado sobre Stonehenge. Afirmó que Carnac es un observatorio astronómico, donde las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola. El gran menhir caído de Locmariaquer sería el centro del inmenso observatorio astronómico.

Pero se sabe que básicamente: los menhires son tumbas y el conjunto una gran necrópolis, como muchos otros monumentos megalíticos. Tal vez pudieran haber tenido otro fin además del funerario, pero se desconoce.

 Carnac13

 

 

Guardar

Obelisco de Aksum

El Obelisco de Aksum, reubicado en Tigray (2009).AKSUM1

El Obelisco de Aksum es un obelisco de granito de 1.700 años de antigüedad. Está decorado con dos puertas falsas en la base, y decoraciones similares a ventanas en todos sus lados. Termina en una parte superior semicircular, que solía estar encerrada por marcos metálicos.

El obelisco fue elaborado y erigido en la ciudad de Aksum (actual Etiopía) durante el siglo IV por ciudadanos del reino de Aksum, una antigua civilización etíope. Posteriormente se derrumbó, partiéndose en tres trozos. Probablemente a consecuencia de un terremoto, ya que la zona tiene una alta actividad sísmica. En esas condiciones fue encontrado por el ejército italiano a finales de 1935 durante la invasión italiana de Abisinia. En 1937, después de la guerra ítalo-abisinia, fue trasladado a Italia como trofeo de guerra por el régimen fascista. Llegó a Nápoles en barco el 27 de marzo de 1937 y llevado a Roma. El 28 de octubre es ensamblado en la plaza de Porta Capena, frente al Ministerio de la África Italiana (más tarde sede de la FAO), conmemorando el 15º aniversario de la marcha fascista sobre Roma. En un acuerdo con la ONU en 1947, Italia acordó retornar el obelisco. En los siguientes 50 años se hizo poco por respetar este acuerdo.

Después de años de presión, el gobierno italiano comenzó el proceso de retornar el obelisco, en abril de 1997. El primer paso fue desmantelarlo para embarcarlo a Etiopía en marzo de 2004. Sin embargo, el proceso de repatriación se vio entorpecido por varios obstáculos: la pista del aeropuerto de Aksum era demasiado corta para un avión de cargo que cargara aún la tercera parte del obelisco; y el acceso a través del puerto de Eritrea era virtualmente imposible, debido a conflictos políticos entre las dos Eritrea y Etiopía. Otra razón para el retraso en la devolución del obelisco fue la declaración del gobierno italiano de que no existían fondos suficientes para pagar por el transporte. Los Estados Unidos negaron ayuda diciendo que sus aviones de carga estaban comprometidos en la guerra de Irak. Numerosos intentos por parte del profesor Richard Pankhurst fueron infructuosos hasta que un ciudadano etíope-norteamericano amenazó al gobierno italiano con una posible colecta virtual.

La pista en el aeropuerto de Axum fue entonces acondicionada para facilitar el retorno del obelisco, cuyas partes se mantenían en un almacén del aeropuerto de Roma-Fiumicino hasta el 19 de abril de 2005, día en que se transportó la primera pieza. El obelisco, al llegar a Etiopía, permaneció en un almacén mientras se decidía cuál era la mejor opción para su restauración sin perturbar otros patrimonios en el área.

El reensamblaje de las partes comenzó en junio de 2008, año en que el monumento volvió a su forma y lugar original, siendo inaugurado el 4 de septiembre de 2008.

Existen varios obeliscos en Eritrea y Etiopía, como el de Hawulti en Metera.

Aksum (Axum), situada a 1.005 kilómetros de la capital etíope, Addis Abeba, fue una gran capital de la antigüedad. Allí, hace más de dos mil quinientos años, los monarcas eran coronados y recibían el título de rey de reyes. Ahí anidan los mayores enigmas de este singular país, del que sabemos que fue la casa en la que moraron algunos de nuestros más lejanos antepasados. Y es allí donde se encuentra el obelisco estela más grande jamás construido por el hombre.AKSUM2

Casi olvidado, hoy yace tumbado, lo que en tiempos fue una colosal mole de treinta y cinco metros de altura y un peso de quinientas toneladas. Se cree que tenía discos metálicos a los lados. Estaba tallado de una sola pieza y, claro, cabe preguntarse cómo lo levantaron y llevaron hasta allí. Sabemos que hubo siete monolitos estelas de estas características en Aksum. Uno de ellos, también impresionante, medía veinticuatro metros de altura; fue llevado, robado dicen algunos, a Roma (Italia). En realidad fue trasladado por el ejército italiano a finales de 1935 durante la invasión italiana de Abisinia. En 1937, después de la guerra ítalo-abisinia, sería llevado a Italia como trofeo de guerra. Su restitución tendría lugar en el año 2005.

El mayor de ellos, el monolito de Aksum, debía ser un espectáculo soberbio. Estaba trabajado para que quienes lo vieran creyeran encontrarse ante un edificio de ventanas de trece pisos de altura.
Nadie sabe a ciencia cierta qué significado tenía. Quizá la mejor pista al respecto la puede ofrecer una falsa puerta tallada en piedra que se observa en la base del monolito. Probablemente, se trataba de un símbolo mediante el cual se quería transmitir que el obelisco conducía a las alturas… ¡hacia el cielo!

Aksum es un sorprendente enclave cargado de historia y misterio donde topamos con otro enigma, el del Arca de la Alianza, una reliquia aún hoy buscada, que Menelik trajo desde Jerusalén a esta urbe de pasado glorioso.

Según «Gloria de Reyes», el libro sagrado de los etíopes, el Arca fue llevada hasta Aksum de un modo más que misterioso. Narra esta obra que carros y animales se desplazaron por el aire a poca altura sobre la superficie con la reliquia a bordo. Tras el primer día de viaje, la comitiva que conducía el Arca se encontraba ya en Gaza. Sin embargo, para desplazarse a pie desde una ciudad a otra se requerían trece días de viaje. Pero gracias a las facultades volantes de las que hicieron gala los hombres de Menelik, sólo tardaron veinticuatro horas en cubrir aquella distancia.
Tras la singladura, el Arca llegó a Aksum. Y ahí permanecería hoy, oculta y a buen recaudo por los responsables de la iglesia de Santa María de Sión, que simboliza la fe de todos los templos ortodoxos etíopes, que son nada menos que veinte mil. Todos ellos cuentan con una réplica del objeto que contenía las Tablas de la Ley y al que se le considera dotado de capacidades más allá de lo comprensible.

Y es aquí donde el Arca y el obelisco estela se adentran por la misma senda. La leyenda dice que el cofre fantástico era capaz de provocar la alteración de la materia, de allanar montañas, detener ríos e, incluso, asolar ciudades enteras. Tanto es así, que no pocos han pensado que se trataba de un artefacto dotado de mecanismos tecnológicos, que fue entregado a los hombres por un supertecnificado dios Yavéh.

Nadie sabe aún cómo fue tallado, trasladado y puesto en pie el obelisco estela de Aksum. Pues bien, en tomo a las fantásticas ruinas etíopes se han erigido mitos y leyendas. Para algunos, fundamentadas, en el sentido de que explican algunos misterios. Y es que según las tradiciones aksumitas, los poderes del Arca de la Alianza fueron de los que se sirvieron los antiguos etíopes para dar forma a este imponente obelisco.

El investigador Grahan Hancock, licenciado en sociología por la Universidad de Durham y escritor, que ha viajado en numerosas ocasiones a Etiopía, ha encontrado pruebas que en su opinión podrían respaldar los testimonios que ubican el Arca en la región. Ahí mantuvo una inquietante conversación con uno de sus guardianes.

“¿Ha visto las estelas?”, le preguntó el guardián.

“Sí, las he visto”, respondió el investigador británico.

“¿Y cómo cree que fueron levantadas?”, añadió el etíope.

Hancock, entonces, se encogió de hombros y su confidente le reveló lo siguiente: “Utilizaron el Arca y el fuego celestial. Los hombres, solos, nunca hubieran construido algo así.” El sitio arqueológico de Aksum es Patrimonio de la Humanidad desde 1980.

Carles-Castlerigg

Subcategoría: Círculos de piedra.castlering1

Círculo de piedras en Castlerigg, Inglaterra

El circo de Carles-Castlerigg está 1,6 kilómetros al sudoeste de Penzance, en la parte suroccidental del país. El círculo de piedras de Castlerigg (también conocido por Castlerigg Stone Circle, Keswick Carles, Carles, Carsles y Castle-rig, todos ellos en inglés), cerca de Keswick en Inglaterra, es uno de los crómlechs mayores del Reino Unido y el que tiene, probablemente, el asentamiento más impresionante de todos,1 además de ser el más visitado de Cumbria.2 Cada año, miles de personas recorren un corto trecho entre Keswick y la meseta de Castlerigg Fell y Chestnut Hill, en la que se encuentra el monumento. Esta meseta es el centro elevado de un anfiteatro natural creado por las colinas de los alrededores y desde dentro del círculo es posible ver algunos de los picos más altos de Cumbria: Helvellyn, Skiddaw, Grasmoor y Blencathra.

Las piedras son de una pizarra local, dispuestas en un círculo achatado, de 32,6 metros (107 pies) en su diámetro más ancho y 29,5 metros (97 pies) en su parte más estrecha.4 5 La piedra más pesada se ha estimado que pesa alrededor de 16 toneladas y la más alta mide aproximadamente 2,3 metros (8 pies). Existe una apertura de 3,3 metros (11 pies) de ancho en su extremo norte, que puede haber sido una entrada.6 Dentro del círculo, colindante a su cuadrante oriental, hay una configuración más o menos rectangular de otras 10 piedras. El círculo fue construido, probablemente, alrededor de 3200 a. C. (finales del Neolítico, pricastlering2ncipios de la Edad del Bronce), por lo que es uno de los primeros círculos de piedra en Gran Bretaña y,7 posiblemente también de Europa.4 Es importante para los arqueoastrónomos,8 que han señalado que la salida del sol durante el equinoccio de otoño es sobre la cima de Threlkeld Knott, una colina a 3,5 km al este.6 Algunas piedras en el círculo se han alineado con la salida del sol en pleno invierno y varias posiciones lunares.

Vista aérea del círculo de piedras de Castlerigg, 11 de julio de 2005 a las 20:13.

Hay una tradición que dice que es imposible contar el número de piedras en Castlerigg, cada intento obtiene una respuesta diferente. Esta tradición, sin embargo, podría no alejarse mucho de la realidad. Debido a la erosión del suelo alrededor de las piedras, causada por el gran número de visitantes al monumento, varias piedras más pequeñas han ‘aparecido’ junto a algunas de las piedras más grandes. Debido a que estas piedras son muy pequeñas, es probable que las piedras fueran usadas para apoyar las piedras más grandes cuando el círculo se construyó y habrían sido enterradas. Las diferencias de opinión en cuanto al número exacto de piedras en Castlerigg dependen generalmente del observador, según tenga en cuenta estas piedras de apoyo, o no, algunos cuentan 38 y otros 42. El número oficial de piedras, como se representa en el panel de información del English Heritage situado en el monumento, es de cuarenta,9 y otros autores indican que permanecen 38 piedras de las 42 originales que formaron el monumento,4 32 de las cuales son las que permanecen en pie.10 Entre los confundidos se encuentra Stukeley que menciona un número de 50 piedras.3

En el siglo XX, una piedra aislada fue erigida por un agricultor aproximadamente 90 metros al sudoeste de Castlerigg. Esta piedra tiene muchas cicatrices lineales a lo largo de su lado, aparentemente por golpeo repetido de un arado, lo que sugiere que una vez estuvo enterrada bajo la superficie y también el porqué el agricultor la desenterró. No es posible decir si esta piedra era originalmente parte del círculo, o sicastlering3mplemente una roca depositada de forma natural.4

La motivación original de la construcción de Castlerigg, su utilización posterior y cómo esto puede haber cambiado con el tiempo, no se conoce con certeza. La creencia actual ha vinculado Castlerigg con la industria del hacha de Langdale del Neolítico en los cercanos páramos de Langdale, con el círculo actuando como lugar de encuentro donde estas hachas eran objeto de comercio o intercambio.4 Estas hachas de piedra se encuentran ritualmente depositadas con frecuencia en toda Gran Bretaña, lo que sugiere que su uso va más allá de sus capacidades prácticas mundanas. Debido a esto, el intercambio o comercio de hachas de piedra, no habría sido posible sin tener en primer lugar un ritual o ceremonia. El círculo de piedra de Castlerigg podría haber sido el espacio en el que estos rituales y ceremonias fueron realizados.

castlering4

Piedras de Castlerigg, septiembre de 2005.

Maqueta interpretativa.

Guardar

Ciudad amurallada de Kowloon (Hong Kong)

La Ciudad amurallada de Kowloon (Chino tradicional: 九龍城寨; Chino simplificado: 九龙城寨; originalmente conocida como 九龍寨城) fue una anomalía política de la historia colonial de Hong Kong.

Fue, por décadas, un pequeño enclave de China ubicado en el Hong Kong de Gran Bretaña. Se caracterizó por lo curioso de su existencia hasta su demolición en 1993. En 1994 se construyó un parque en su antigua ubicación. Antes de su demolición tuvo una población superior a los 50.000 habitantes, malviviendo en sus escasos 0,026km², ostentando el récord de tener la mayor densidad de población del planeta con 1.900.000 habitantes por km²hongkong5

El establecimiento de la ciudad amurallada de Kowloon, conocido como Kowloon, se remonta a la dinastía Song, cuando fue utilizado como puesto de vigilancia contra los piratas que en la zona amenazaban el comercio de sal. Situada en la península de Kowloon, junto a la isla de Hong Kong, fue reconstruido a mediados del siglo XIX como fortaleza. Tras la cesión de la isla de Hong Kong al Imperio británico en 1842, de acuerdo al Tratado de Nankín, la autoridad Qing de China creyó necesario establecer en la ciudad amurallada un punto de control para supervisar la actividad de la zona y el cumplimiento del acuerdo, ante la cada vez mayor influencia británica en el área.

El convenio para la anexión de Nuevos Territorios junto a Hong Kong a favor de Gran Bretaña por 99 años firmado en 1898 excluía a la Ciudad Amurallada, lo que permitió a China mantener sus tropas en el lugar, en cuanto no entorpeciese la actividad británica. La población era tan solo de 700 personas. Sin embargo, un año después, Gran Bretaña se arrepintió de esta parte del acuerdo y, de forma no oficial, decidió acabar con el emplazamiento militar, atacándolo en 1899. La cuestión es que de forma oficial, legalmente, la ciudad amurallada de Kowloon siguió permaneciendo en un limbo legal, fuera de la ley británica pero en el corazón de la colonia. Su desarrollo como vecindario típicamente chino, sus costumbres y su comercio no representaba ningún peligro y fue precisamente esa la clave de su progresivo crecimiento en población.

El pequeño lugar continuó siendo territorio de China y desde su aislamiento asistió ajeno a los turbulentos cambios de comienzos del siglo XX, la caída de la dinastía Qing, el establecimiento de la República China en 1911 y la posterior República Popular China en 1949.

La ciudad amurallada de Kowloon representaba un curioso e inofensivo atractivo turístico para los colonos británicos, una muestra viva de la “antigua China”. Y así fue hasta 1940, con la II Guerra Mundial y la invasión japonesa de Hong Kong. Las tropas de Japón destruyeron gran parte de Kowloon, desmantelando prácticamente la totalidad de la antigua muralla del fuerte para construir con sus piedras el cercano Aeropuerto Internacional Kai Tak.hongkong7

Tras la rendición de Japón, el recinto ya sin murallas se convirtió en un reducto donde se agruparon los habitantes ilegales, los que ya había y, sobre todo, los recién llegados. Pese a los distintos intentos por parte de los británicos para desalojar Kowloon hasta 1948, se convirtió en un irreductible punto ya no porque desde allí se ejerciera resistencia violenta, sino por la intensa actividad comercial, sobre todo la ilegal de tráfico de opio y alcohol y la prostitución -en gran parte sostenida por la demanda del colono-, vencieron ante la pasividad de una policía de Hong Kong sin capacidad legal de actuar dentro del recinto. La fundación de la República Popular China en 1949 significó para la ciudad amurallada de Kowloon poco más que la llegada de cientos de refugiados al interior de su perímetro.

Desaparecido el muro de piedra, se levantaba día a día el aún más inexpugnable muro invisible de la ilegalidad, en torno a un pequeño lugar de apenas 100 metros por 200 metros de superficie. Un inframundo insalubre y corrupto dentro del paraíso incipiente de Hong Kong.

Para aquel entonces Gran Bretaña ya había tenido suficiente con Kowloon y simplemente se limitó a proseguir con su política de brazos caídos. Un asesinato ocurrido en 1959 desató una pequeña crisis diplomática entre los dos países, que mutuamente trataban de responsabilizarse de la falta de control. Entre tanto, la única ley que imperaba en el interior era la del Sindicato del Crimen de Hong Kong y las diferentes y violentas mafias que controlaban cada una de las actividades ilegales.

La mafia controlaba la actividad delictiva en Kowloon durante décadas sin oposición hasta que la policía de Hong Kong hizo una limpieza de delincuentes a base de violentas redadas en las que más de 3.000 policías realizaron incursiones al interior de Kowloon a comienzos de los años 70.

Pese a que ha sido descrita como el infierno de las actividades ilegales, lo cierto es que Kowloon era un lugar en el que la población se organizó sin policía, sin autoridad, sin ley escrita. La mayor parte de la población no estaba envuelta en lo delictivo y pasaba los días pacíficamente entre sus muros y sobre sus azoteas. El número de habitantes se multiplicaba día a día, situándose al final de la década en los 30.000 habitantes.

La ciudad crecía día a día sin control. Nuevos edificios se erigían encima de las azoteas de los antiguos. Sin arquitectos, sin ingenieros, simplemente apoyándose en el edificio colindante. Las calles se estrechaban a medida que la ciudad crecía. Era imposible encontrar entre el laberinto de corredores oscuros una calle que midiera poco más de un metro de ancho. Su apelativo, Ciudad de la Oscuridad, proviene del hecho de que la luz natural constituía un auténtico privilegio del que gozaban tan sólo los habitantes de las fachadas y de la azotea. La iluminación era a base de tubos fluorescentes.

Las únicas dos normas de construcción eran:

Uno, que la instalación eléctrica estuviera descubierta para poder abordarla en caso de incendio y, dos, no sobrepasar las catorce alturas, dado que los aviones que despegaban del aeropuerto pasaban sobre las azoteas en vuelo rasante. Ocho puntos de agua proveían de agua la totalidad de la población, cortesía de lahongkong1s autoridades de Hong Kong.

Fachada de la ciudad.

Con el paso del tiempo tanto las autoridades británicas como las chinas llegaron al consenso de calificar como realmente intolerable la situación en el recinto debido a los alarmantes índices de delito y a que las condiciones de vida, en concreto las sanitarias, distaban demasiado de la vida de Hong Kong que lo rodea. En 1984 ambas partes deciden por fin acabar con el problema y en 1987 se firma el acuerdo de demolición.

En 1991 comienza el desalojo de la antigua ciudad amurallada, que no concluiría hasta 1993, no sin la oposición de habitantes y comerciantes que consideraban insignificantes las indemnizaciones y ayudas que recibieron (2.700 millones de HK$).

En 1993, antes de su completa demolición y desescombro, fue el lugar elegido para rodar películas de artes marciales protagonizadas por Jackie Chan como Crime Story que incluía escenas de las explosiones reales o Jean-Claude Van Damme en Bloodsport.

Sus rincones, sus oscuros y siniestros pasadizos, ese aspecto de infierno urbano ha servido para ilustrar también conocidos videojuegos como Shenmue II o hongkong2Call of Duty: Black Ops.

Parque de la Ciudad amurallada de Kowloon

Fuente de agua.

Sobre el solar donde hasta 1993 se levantaba la ciudad amurallada se construyó en 1994 un parque de estética tradicional china, con jardines, fuentes y lagos inspirados en el arte de la dinastía Qing y sin más construcción que una clásica pagoda dentro de su perímetro.

Media docena de cañones y dos pequeños tramos de muralla recuerdan al antiguo fuerte que allí se levantaba.

hongkong3

hongkong6

Carahunge (Karahundj) (Zorats karer)

Subcategoría: Círculos de piedrazorast1

Zorats karer (K’arer Zorac, Zorac Qarer, Zorakarer, Zorakar Armenia : Զորաց Քարեր), también llamado Karahunj, Carahunge o el armenio Stonehenge) es un sitio arqueológico cerca de la ciudad de Sisian en el Syunik provincia de Armenia

El recinto megalítico de Carahunge o Karahundj en Zorakarer en Armenia es uno de los más antiguos del mundo y 3.500 años más antiguo que el de Stonehenge. Se trata de un conjunto de 40 grandes piedras en honor a Ari (Sol), el principal Dios prehistórico armenio.zorast2

El sitio está ubicado sobre un promontorio rocoso cerca de Sisian . Alrededor de 223 tumbas de piedra de gran tamaño puede ser encontrado en la zona. Fue explorado por un equipo de arqueólogos de la Institut für Vorderasiatische Archäologie, Universidad de Munich, que publicaron sus hallazgos en 2000. Llegaron a la conclusión de que “en contraste con la opinión de que Zorakarer puede ser llamado un armenio Stonehenge”, Zorats karer “era principalmente una necrópolis de la Edad del Bronce a la Edad de Hierro “. Los arqueólogos Munich añadir que pudo haber servido “como lugar de refugio en tiempos de guerra”, posiblemente en la helenísticaromana periodo (c. 300 aC – 300 dC). Una pared de rocas y tierra compactada ( arcilla ), fue construida alrededor de la zona con rocas verticales conectado a ella para el refuerzo: actualmente sólo quedan las rocas en posición verticalzorast3

Alrededor del 84 por de las piedras cuentan con un agujero circular, aunque sólo 50 de las piedras sobrevivir. Ellos han sido de interés para Rusia y Armenia archaeoastronomists que han sugerido que las piedras de pie podría haber sido utilizado para la observación astronómica. Esta propuesta fue hecha por los observadores que señalaron cuatro agujeros de piedra que podrían ser reclamados para ser avistados en el punto en el horizonte donde el sol sale en verano días ‘s. Otras cuatro personas de pie piedras mostrar los agujeros que los observadores afirmaron punto donde el sol se pone en el mismo día. Sin embargo, esto debe seguir siendo una conjetura que los agujeros son relativamente protegidas de la intemperie y puede incluso no ser prehistórico de origen.zorast4

En la cercana ciudad de Sisian, hay un pequeño museo dedicado a los hallazgos en la zona, incluyendo paleolítico petroglifos encontrados en las cimas de las montañas de la zona, y artefactos de la tumba forman el yacimiento de la Edad de Bronce entierro con más de 200 tumbas de pozo.

Zorats Karer, 6000 B.C. stoneage observatory, menhir of Karahunj, Carahunge, Armenia, Asia

En 2004, el sitio fue nombrado oficialmente el Karahunj (Carahunge) Observatorio, por decreto parlamentario (N º 1095 del Gobierno la decisión-n, 29 de julio de 2004).

En la región de Syunik, cerca del pueblo Sisián se encuentra una de las curiosidades más   famosas de Armenia, el sitio megalítico de Karahundj o Zorats Karer (Piedras Poderosas). Es un monumento prehistórico que consta de centenas de enormes piedras más de 2 metros verticalmente puestas (menhires) conzorast5 agujeros pasantes en la parte superior. Unos 300 menhires (megalitos) extendidos del sur al norte forman un doble círculo elíptico. El círculo interior tiene dimensiones de  45×36 m e incluye 40  megalitos.

Para el estudio del monumento se emprendieron 4  expediciones científicas encabezadas por  P. Heruní  en los años 1994-1997. En resumen los científicos  han llegado a la conclusión que el monumento tenía  un destino triple:

  1. Es el templo del Dios Ara (Sol)
  2. Es un observatorio muy exacto
  3. Es una universidad antigua de hace más de 7 500 años (3 500 años antes de Stonehenge)  que   funcionó durante 5 500 años.

Guardar

Valla de los Emiratos Árabes Unidos-Omán

Valla de los Emiratos Árabes Unidos-Ománoman1

Imágenes de la verja entre los Emiratos Árabes y Omán (fuentes y más fotos, 1, 2). Más abajo, vista aérea de la frontera (la verja está a la izquierda de la foto) y la valla a su paso por la ciudad emiratí de Al Ain (fuente).

Durante los años noventa y la primera década del siglo XXI los Emiratos Árabes, especialmente Dubai y Abu Dhabi, disfrutaron de una descomunal pujanza económica, que llevó, entre otras muchas cosas, a la construcción del edificio más alto del mundo, la Torre del Califa. La prosperidad atrajo a cientos de miles de inmigrantes, de los que varios miles han entrado por la frontera con Omán. Preocupados por la enorme cantidad de inmigrantes que entraban ilegalmente en el país (mayoritariamente, pakistaníes e iraníes), las autoridades emiratíes ordenaron la construcción de una verja a lo largo de los más de cuatrocientos kilómetros de frontera con Omán. La verja tiene tres metros de alto y una concertina de alambre de espino en su parte superior. Las ciudades gemelas de Al Ain (en el emirato de Abu Dhabi) y Buraimi (Omán), tradicionalmente un área de liboman2re movimiento, quedaron drásticamente separadas por la verja, y la frontera entre ambas quedó cerrada.

oman3

oman4

 

Camino en las costas de Florida

Subcategoría: Construcciones sumergidas.

En el año 1967, el Submarino “Aluminaut” descubrió casualmente, a una profundidad de 900 mts.,  frente a las costas de la Florida,  una carretera que se extenflorida1día  en línea recta por más de 24 km y se halflorida3laba pavimentada con un compuesto formado por alúmina, sílice, cal, óxido de hierro y óxido de magnesio (uno de los componentes actuales del cemento).

El submarino, forjada en 80 toneladas de puro aluminio, la nave de inmersión contaba con cuatro equipos sonar, un sistema de barrido lateral y la capacidad de albergar 6000 libras de equipamiento científico, entre otras tantas de sus prestaciones técnicas.

Exploraciones posteriores encontraron, al final de la misma, una serie de construcciones parecidas a edificios.florida2

El segundo encuentro interesante, tuvo lugar en el 1969. La tripulación del submarino estadounidense Aluminaut, descubrió casualmente, en el fondo de la Florida, a 900 metros de profundidad, otra calle de 20 kilómetros compuesta de aluminio, sílice y óxido de magnesio. Aún hoy no se sabe si la misteriosa vía submarina sea obra de una civilización desarrollada o simplemente una broma de la naturaleza.

Por supuesto, y como todo enigma que se precie de tal, hasta el momento las discusiones

florida4

continúan. Lo único claro es que la ruta data de unos 10.000 años de antigüedad.

Guardar

Esferas de piedra “Moeraki”

MOERAKI Shouth Island (Nueva Zelanda) 17/01/2010moeraki1

En la tierra de los terremotos, justo en el cinturón de fuego que circunda al Océano Pacífico, al norte de Dunedin en Nueva Zelanda, también se han encontrado grandes cantidades de esferas de piedra. Los lugareños las llaman Moeraki, en alusión a la playa de nombre homónimo donde se encuentran estas enormes piedras esféricas huecas. Nadie sabe de dónde han salido. Los científicos afirman que son obra de la naturaleza y que las piedras esféricas de este lugar están compuestas por restos de calcio cristalizado de un sedimento mineral de cerca de 60 millones años. Con la erosión de las olas alcanzando la costa y el viento azotando los muros de las paredes verticales de KoeKohe, las esferas fueron una a una descubiertas y liberadas de su apresamiento bajo tierra. Es así­ como los maoríes las descubrieron y recitaron leyendas sobre ellas, más tarde en 1848 W.B.D. Mantell esbozó las piedras en su cuaderno de viajes asombrado por tal rareza naturamoeraki2l.

Moeraki Boulder, saliendo de la tierra

Una de las esferas de piedra Moeraki aparece de la tierra a orillas de la playa

Las esferas de piedra MOERAKI son formaciones rocosas, de forma redonda y se encuentran tumbadas en la playa Koekohe en Otago Norte en Nueva Zelanda. Parecen esferas de roca de otro mundo que se cortaron por la mitad y arbitrariamente fueron colocadas en la playa. Las rocas varían en tamaño de 0,5 metros a 2,2 metros de diámetro y pueden llegar a pesar hasta siete toneladas. Muchas muestran líneas y grietas que se asemejan a los caparazones de tortuga. De hecho, al pasear por la playa se escuchan discutir a los visitantes, muchos hablan sobre una teoría del origen de las rocas. Algunos sugieren que aterrizaron allí después de una explosión volcánica, otros se refiemoeraki3ren a ellos como huevos de dinosaurio o incluso para ir lo más lejos, afirman que tienen algo que ver con los extraterrestres. Pasan también por otros nombres, como Piedras Biliares ‘Hooligans, gigantes Gobstoppers y las bolas de gigantes.

Resto de una esfera Moeraki con agujero

moeraki4

Según las tradiciones orales de la isla los Moeraki son piedras sagradas. Hoy constituyen un importante atractivo turístico de la Isla y están protegidas dentro del dominio de una reserva natural. Los habitantes de South Island afirman que algunas de estas esferas pétreas llegan a alcanzar hasta los 4 metros de diámetro. Las rocas tienen algún tipo de poder magnético, al igual que la piedra esférica que se encuentra en la Isla de Pascua. Según los pascuenses a esa gran piedra esférica la consideraron como el Te henua (el ombligo del mundo). Si sobre cualquiera de estas piedras ubicamos una brújula, ésta comienza a dar vueltas sin parar.

Parece un gigantezco huevo de un animal prehistórico

Estas formaciones se crearon por la compactación del barro (lodo y arcilla) de la “formación Moeraki” en el Pleistoceno. Las rocas comenzaron a formarse en el lecho marino, cerca de la superficie (hecho demostrado por los posteriores estudios que ponen de manifiesto cierto contenido en hierro, magnesio e isótopos estables de oxígeno y carbono, y por tanto su origen marino). La forma esférica de las rocas indica que la fuemoeraki5nte calcio de la que se enriquecieron era a través de masas con alto contenido en calcio y no debido a las corrientes marinas (su forma hubiese sido completamente diferente).

Las rocas de Moeraki son un tipo de roca sedimentaria en el que un mineral actúa como “cemento” rellenando la porosidad del primero, es decir, a porosidad de la roca sedimentaria queda anulada por efecto de este mineral. En general las rocas de este tipo, “concretion”, suelen ser esféricas y durante los primeros estudios realizados sobre ellas, se creyó que se podía tratar de huevos de dinosaurio. En un análisis pormenorizado de estas rocas su composición microscópica determina que las rocas de Moeraki están compuestas por barro, limo y arcilla finos, y el material que actúa como cemento es la calcita. El grado de dureza y compactación varía desde el interior al exterior: blando en el interior, duro en la corteza exterior, encontrándose la mayor parte de la calcita (cemento) en la corteza exterior.

Esferas Moeraki cubiertas de algas

moeraki6

Resto de una esfera Moeraki desintegrada en la arena

Éstas presentan unas acusadas grietas exteriores, denominadas “septaria” que se radian como una onda desde el centro de la esfera hasta la corteza en la superficie. Esto indica que el centro de la roca está vacío únicamente con algunos cristales de calcita escalenos, de forma que el proceso de ruptura sintomatizado a través de la septaria comienza a producirse. La calcita interior es marrón oscuro y la exterior amarilla, a medida que la roca vaya rompiendo el color va variando precisamente del marrón oscuro inicial (primeras etapas) al amarillo final (etapa madura). Las rocas mayores de 2m de diámetro probablemente se formaron en 4 o 5,5 millones de años con aproximadamente una capa de 10 a 50m de lodo marino acumulado sobre ellas. Milenios después comienza el proceso de excavación en que el mar, a base de movimiento excava el fondo marino, y retrocede, dejando a la vista estas formaciones.

Las rocas se conservan intactas debido a su composición, es decir el cemento que rellena los poros de la roca sedimentaria, la endurece de tal forma que la erosión no le afecta. Las rocas que no fueron todavía barridas y sacadas a la luz por el mar pueden verse en los acantilados cercanos y son conocidas como las rocas Koutu (Koutu Boulders) y las rocas Katiki (Katiki Boulders), éstas últimas a diferencia del resto pueden contener restos animales.

Las rocas fueron descubiertas por los colones en 1848, tiempo del que se conservan los dibujos de W.B.D. Mantell. Estas formaciones no son únicas en Nueva Zelanda, sino que existen en otras partes del mundo, como las formaciones esféricas de tres metros en el Cannonball river en Dakota del Norte; las esferas calizas de 4 a 6m de diámetro al noroeste de Utah y Wyoming, así como las formaciones de Rock City en el condado de Ottawa, Kansas; o las Kettles (sartenes) del Lago Hurón en Ontario.

Callanish

Subcategoría: Círculos de piedra.callanis1

Los circos de Garynahine, Cnoc Fillibhir y Callanish, que se encuentran unos veintidós kilómetros al oeste de Stornoway, en la isla de Lewis, una de las Hébridas exteriores que se extienden en franja a lo largo de la costa noroccidental.

Círculo de piedras de Callanish, Escocia

Anillo megalíticocallanis2 más antiguo que Stonehenge, se empezó a construir hacia el 3500 a. C. y sirvió como observatorio astronómico hasta alrededores del 1500 a. C., cuando las condiciones climatológicas de la región cambiaron hacia el tiempo frío, húmedo y nublado actual, lo que imposibilitó continuar con la astronomía en el lugar. La creencia generalizada es que este antiquísimo observatorio se estudiaban los movimientos de la Luna, que repetía recorrido a través de sus piedras cada 18,6 años.

Situado en las Islas Hébridas Exteriores, en el noroeste de Escocia, hoy en día es un sitio muy especial para los escoceses, y ha inspirado a generaciones de artistas, poetas y fotógrafos, así como al visitante curioso.callanis3

Las piedras de Callanish, o Clachan Chalanais o Turssachan Chalanais en gaélico, se encuentran cerca del pueblo de Callanish en la costa oeste de la isla de Lewis en las Outer Hebrides (Islas occidentales), en Escocia.

El conjunto se construyó entre el 2callanis5900 y 2600 a.C, aunque es probable que existieran edificaciones anteriores del 3000 a.C. Años más tarde se construyó una tumba en este lugar. Se supone que el conjunto estuvo sin utilizarse entre los años 200 y 1700 a.C. Las trece primeras piedras forman un círculo de unos 13 metros de diámetro, se accede a ellas a través de un camino enmarcado por piedras desde el norte y otro más corto desde el este, sur y oeste (en lo que se supone son avenidas incompletas). Visto en perspectiva el monumento forma una cruz celta. Las piedras individualmente varían desde un metro a 5 metros con una media de 4m y están hechas con Lewisian gneiss (Gneiss de la isla de Lewis), la piedra local.callanis6

Los primeros escritos sobre las piedras son los de John Morisone, nativo del lugar que el 1680 las describía como grandes piedras colocadas en líneas para la devoción. Entre los años 1980 y 1981 se llevan a cabo ciertas campañas de excavación que muestran también enterramientos y que se han modificado un gran número de veces. Se han encontrado también restos cerámicos.

callanis7

Guardar