Aficiones-Temas
En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.
Geoglifos en la Amazonía
Descubren una civilización avanzada en el Amazonas
Habría vivido en el estado brasileño de Acre durante un milenio, hasta el año 1270
Fue al detectar 210 “geoglifos” en 200 sitios que quedaron visibles por la tala.
Algunos de los geoglifos circulares descubiertos en acre tienen hasta 300 metros de diámetro.
A mediados de los 80, el doctor Alceu Ranzi, geólogo y paleontólogo de la Universidad de Acre, miraba por la ventanilla de un avión esa deforestada zona del oeste del Amazonas, cuando lo descubrió: un círculo doble, que parecía grabado en la tierra. En 1999, en otro vuelo comercial, avistó otra gigantesca estructura similar. Se acordó de las líneas de Nazca. Y cayó en la cuenta de que sólo una civilización avanzada podía haber tallado formas geométricas tan perfectas. Ahora, esa civilización precolombina desconocida intriga a los arqueólogos de todo el mundo.
Algunas de esas estructuras habían sido descubiertas en 1977 por el profesor Ondemar Dias. Pero únicamente desde el aire, ya mediante sobrevuelos, Ranzi pudo percibir la real dimensión y extensión del hallazgo. Era evidente que, como los de Nazca, se trataba de geoglifos: grandes diseños labrados en el suelo -geométricos, zoomorfos o antropomorfos-, que pueden ser mejor observados desde lo alto, y a veces sólo así.
La tala y la tecnología de Google Earth permitieron detectar 210 geoglifos en 200 sitios, en una franja de 250 kilómetros por 10 kilómetros de ancho, a lo largo de la ruta BR-317. En esa zona cercana a Bolivia -el alto río Purús, importante afluente del Amazonas-, “se desarrolló ganadería, pero bajo la selva podría haber muchos geoglifos más”, reveló Ranzi a Clarín.
Se trata de prolijas zanjas o fosos de 1 a 4 metros de profundidad, y 11 a 12 metros de ancho. Los hay de diferentes formatos y diseños: círculos, cuadrados, rectángulos, figuras compuestas, rectas, paralelas. Las cunetas están reforzadas por muros en ambos márgenes, construidos con la tierra de la excavación. Además, las figuras están conectadas entre sí por lo que parecen ser “caminos: dos líneas paralelas, más elevadas, como si estuvieran protegidos”, describe Ranzi.
¿Qué función cumplieron los fosos? En algunos casos, tal vez defensiva, ya que en otras zonas de Brasil hay evidencias de que hubo levas de esclavos. Otros, dentro de los muros, quizá sirvieron “como reservas de agua para productos básicos, como peces, tortugas y almejas”, señala el profesor Martti Pärssinen, del Instituto Iberoamericano de Finlandia, quien comparte la investigación con Ranzi y con Denise Schaan, de la Universidad Federal de Pará (Brasil). Pero además, “su perfecta geometría habla de su significado simbólico”, destacan los investigadores en un artículo recién publicado en Antiquity.
El dominio de la geometría y las dimensiones de los geoglifos -hay círculos de hasta 300 metros de diámetro- revelan algo más fascinante, y que revoluciona la historia del Amazonas: “Se creía que sólo hubo cazadores y recolectores, nómades. Pero por el número y el tamaño de las estructuras, tenían que ser sedentarios y organizados, haciendo trabajos en cooperación”, deduce Ranzi. Calcula que, al menos en los sitios descubiertos, la población rondaba las 70.000 personas.
Es poco lo que se extrajo hasta ahora: alfarería, utensilios de piedra y carbón, que permitieron datar en el año 1270 el fin de esta civilización, que habría permanecido en la zona desde un milenio antes. Ahora, los investigadores buscan dar a conocer su hallazgo, “para que el progreso no dañe esos monumentos históricos -alerta Ranzi-. Posiblemente pueda desarrollarse en el área una industria turística sustentable, como en Nazca, basada en los sobrevuelos”.
El paso siguiente será el trabajo de campo, excavar para identificar cocinas, cementerios o enterramientos. En el Amazonas, la humedad y el calor destruyen los restos orgánicos (textiles, cestos, objetos de madera y de cuero); por eso, para descifrar su contexto intervendrá un equipo multidisciplinario de expertos en paleoclima, paleobotánica, palinología (estudio del polen y las esporas), geografía y geomorfología.
¿No había selva cuando existía esa civilización? ¿O la talaron, como hicieron los mayas? ¿Cómo vivieron? “No sabemos quiénes fueron. Hasta ahora -confiesa Ranzi- hay más preguntas que respuestas”.
Geoglifos de Lluta
Se ubican a 13 Km. al noreste de Arica. En el valle de Lluta se agruparon estas obras en paneles sobresaliendo las representaciones antropomorfas (hombre gigante y hombre chico de Lluta) con un singular patrón estilístico.
La figura tipo alcanza hasta 50 metros de longitud, posee rasgos formales esquematizados; cabeza de perfil, cuerpo y extremidades de frente. Se asocian figuras de llamas, felinos, monos, sapos, águilas y otros.
La destacada posición de la figura humana junto a los animales señalaría que estos ideogramas sirvieron como sistema de comunicación en función de tráfico regional entre la costa y el altiplano.
Ubicados en el Valle de Lluta, a 10 Km. al norte de Arica, estos geoglifos forman parte de los más reconocidos de toda la zona, dado a su gran número, extensión y antigüedad, que llaman la atención de cientos de visitantes.
El Águila, la Rana, el Gigante, el Hombre Chico y el Pájaro figuran entre los más conocidos de Lluta, característicos por poseer grandes dimensiones que van desde los 30 a los 60 metros de ancho. Todos hechos con la técnica positiva o aditiva y fueron hechos teóricamente durante el periodo de desarrollo local o cultura Arica entre los 1100 y 1400DC. En este caso las figuras se realizaron por acumulamientos de piedras, existen otros denominadas de raspado.
Llama Herders of Tiviliche, Chile
19°32 ‘56.64″ S 69°58’ 4.67″ W
Near Tiviliche, Chile, usted puede encontrar este geoglifo de un par de pastores de llamas y su manada. El pastor de llama gordo a la izquierda agita sus armas, mientras el flaco a la derecha corre con la manada. El geoglifo es probable un producto del Atacameños, y es más de 500 pies de largo de juntando los dos extremos.
Geoglifos de Pintados
Los geoglifos de Pintados son una serie de geoglifos ubicados en la pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, Chile. Se ubican aproximadamente a 94 kilómetros de distancia de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte.
Los geoglifos de Pintados, declarados Monumento Nacional, que representan 384 figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, alcanzando los cinco kilómetros de longitud.
En la comuna de Pozo Almonte, a 94 kilómetros de la ciudad de Iquique, I región del país, podemos maravillarnos con los Geoglifos de Pintados. Es un sitio arqueológico de alto interés científico que hoy es resguardado por la Corporación Nacional Forestal CONAF. Durante mucho tiempo e incluso hoy día está expuesto a la temible destrucción por parte de los visitantes que, desconociendo su valor cultural, remueven las piedras que representan figuras con un claro objetivo de comunicación.
Mucho se ha especulado con respecto a su utilidad. Incluso se planteó en más de una oportunidad que sirvieron como señales para los extraterrestres. Lo cierto es que los habitantes de la Pampa y el desierto fueron unos comunicadores solidarios, estas figuras servían como guía a las grandes caravanas que provenían del altiplano y pasaban por la Pampa del Tamarugal.
Pintados, ubicado a unos 1.035 m.s.n.m., tiene 355 figuras de las cuales 137 corresponden a formas geométricas, 97 son zoomorfas y 121 antropomorfas. En Cerros Pintados se puede observar claros senderos que fueron parte del sistema de rutas, por lo general con una buena cantidad de llamas, que cruzaban el desierto para conectar la costa con la pampa, valles, quebradas, cordillera y el altiplano andino en forma continua.
Los Geoglifos cumplieron una función clave en estas rutas. Son señalizaciones de ruta, avisos de aproximación a las aguadas, identificadores de pertenencia, de ritos, de etnias o ritos vinculados a las caravanas. También pueden interpretarse algunas como figuras netamente simbólicas que hoy podemos encasillarlas como manifestaciones de arte propias de nuestra especie, donde lo recreativo juega un importante papel.
La figura de rombo escalonado presente en Cerros Pintados y en otros sitios con geoglifos, sirve para explicar los circuitos caravaneros, frecuentes en todo el territorio de Tarapacá. De acuerdo al patrón estilístico es posible establecer algunos contactos y relaciones culturales con Tiwanaku, interpretándose como un sitio religioso panandino que cubre todo el escenario y espacio andino en el período medio, intermedio y tardío, es decir entre los 500 al 1450 años D.C.
Geoglifos de Utah
Ed Payne de Lindon, Utah ha hecho algunos descubrimientos asombrosos usando la Tierra de Google. Una serie increíble de líneas antiguas, círculos y formas ha sido documentada similar a las líneas de paisaje famosas en Nazca, Perú excepto estas líneas existen en el paisaje americano. Los rasgos circulares, y varias formas lineales están relacionados por líneas y ellos parecen ser antiguos en el origen encontrado en posiciones muy remotas en Utah. Muchos de los geoglyphs han sido parcialmente escondidos en la naturaleza y algunas líneas han sido convertidas en caminos modernos. Algunas líneas largas siguen hasta los bordes de altos acantilados donde son repentinamente cortados por una gota vertical.
Especificaciones del geoglyphs:
La anchura de las líneas está entre 7-20 pies de ancho.
Los círculos son no siempre simétricos.
Los círculos están entre 277-330 pies en el diámetro.
Los círculos consisten en 2 y 3 formaciones de círculo.
Los rasgos circulares no son siempre igualmente espaciados en el paisaje.
4 y 6 modelos de línea lineales son generalmente igualmente colocados en el paisaje.
4 y 6 modelos de línea se extienden en el tamaño de 320-400 pies de ancho.
Las numerosas líneas existen lado al lado o dentro de la proximidad cercana el uno al otro sugiriendo que el objetivo principal de las líneas no fuera para el transporte.
Los títulos de imagen siguientes fueron escritos por Ed Payne después de su investigación extensa en las líneas de Utah.
Líneas del Titicaca
Como las famosas Líneas de Nazca, geoglifos en el desierto del sur de Perú que pueden observarse en avioneta, unas enigmáticas figuras han aparecido en las cercanías del lago Titicaca, desveladas gracias a las imágenes de Google tomadas por satélite.
La investigadora italiana Amelia Carolina Sparavigna, de la Universidad de Turín (Italia), se sirvió recientemente de esta herramienta de Internet para divisar una red de geoglifos gigantes (inscripciones en la tierra) con formas de aves y otros animales que ocupaban las tierras cercanas al lago que comparten Perú y Bolivia.
El director de Cultura de la región fronteriza peruana de Puno, Gary Mariscal, explicó a Efe que hay indicios de una iconografía asociada a un tipo de técnica agrícola preinca, tal y como recoge un artículo de Sparavigna difundido en Internet.
Para cultivar la tierra, la cultura Pukara (entre los siglos II a.C. y II d.C.) utilizó los waru waru o camellones, alteraciones del terreno que, mediante pequeños montículos, se inundaban en época de lluvias para captar agua y también permitían acomodar los cultivos situados encima de los terraplenes.
Según Mariscal, ya se conocían estas formaciones en la zona, pero nunca antes se habían tomado en imágenes por satélite, las cuales todavía deberán ser estudiadas con más detenimiento.
Por el momento, un equipo del Ministerio peruano de Cultura consiguió desplazarse, con ayuda de un GPS, al lugar de una de las figuras señaladas por la investigadora de la Universidad de Turín.
A las afueras de la ciudad de Puno, los arqueólogos peruanos encontraron algo parecido a la cabeza de un cóndor, aunque el director regional de Cultura consideró prematuro decir que se trata de un geoglifo.
Mariscal afirmó que aún se necesitan estudios que verifiquen el simbolismo de los camellones en esa área del altiplano andino, donde se cree que también podría haber otros restos arqueológicos.
No obstante, descartó que las figuras puedan ser observadas desde el aire, como ocurre con las líneas de Nazca, debido a la gran distancia con que fueron tomadas las imágenes por satélite.
Las líneas de Nazca tienen otra connotación, menor envergadura, sostuvo Mariscal, en alusión a los dibujos de hasta trescientos metros de largo trazados por una civilización preincaica que se desarrolló en la costa sur de Perú entre los siglos I y VI de nuestra era.
En el caso de las líneas del Lago Titicaca, el propio estudio de Sparavigna abre la puerta a futuras interpretaciones y resalta que el hallazgo contradice la opinión de que las tierras de alrededor del lago eran improductivas para la agricultura.
Los antiguos labradores del Titicaca no sabían que los montículos eran la prueba material de las habilidades de sus ancestros, hasta que en 1981 el investigador Clark Erickson reconoció el significado de los waru waru, dice el artículo.
Así, las fotografías tomadas muestran los ojos y cabezas de aves, junto a cuerpos de serpientes y erizos, sólo visibles a travé
s del ojo de Google Maps sobre una superficie total de 120.000 hectáreas.
Ante la dimensión de este descubrimiento, Mariscal confesó que está intentando ubicar a la especialista para que le ayude a encontrar todos los geoglifos y poder así declararlos patrimonio cultural de la nación.
Después, señaló, será cuestión de lograr financiación para proteger a las nuevas figuras del Titicaca.
Imagen de Mapas de Google: un geoglyph cerca del Lago de Titicaca, Perú. Esta imagen muestra un área clara cubierta por una red de waru-warus, es decir de ‘los campos levantados – terraplenes separados por canales – cerca del Lago de Titicaca. Este es una técnica agrícola antigua usada por la gente Andean que comienza del primer milenio A.C… Note que la estructura de la red es creada después de una planificación cuidadosa. Cada campo levantado es aproximadamente 10 metros de grande y más de cien mucho tiempo.
Esto parece una serpiente, el estanque como su ojo y una lengua bifurcada. Más en waru-warus: arXiv:1009.4602 [pdf] Geoglyphs de Titicaca como un ejemplo antiguo de diseño gráfico, Amelia Carolina Sparavigna, y arXiv:1009.2231 [pdf] landforms simbólico creado por terraplenes antiguos cerca de Lago Titicaca, Amelia Carolina Sparavigna
La doctora Sparavigna, investigadora del Departamento de Física del Politécnico de Turín, Italia, explica que localizó a través de imágenes satelitales de Google Earth formas de aves diseñadas en una red de andenes, que fueron muros pétreos incaicos de contención construidos en las pendientes con fines agrícolas y un estudiado sistema de drenaje. El área en cuestión es de unas 120 mil hectáreas. “En realidad, algunas de las formas de terreno cercanas al lago Titicaca son notabilísimas, tienen un claro significado simbólico y se las puede considerar geoglifos”, explicó la investigadora a Con Nuestro Perú. Se trata de “un maravilloso ejemplo de forma de terreno resultado de una red verdaderamente gigantesca de terraplenes: esta red cubre un total de 120 000 hectáreas de terreno cercano al lago Titicaca, lo que emerge como fruto de un esfuerzo agrícola casi inimaginable de las antiguas poblaciones de los Andes”, indica.”Los restos de campos prehistóricos de cultivo elevados proporcionan, entonces, indicios de impresionantes capacidades de ingeniería de los pueblos que vivieron allí en tiempos prehispánicos”, señaló la Dra Sparavigna a Con Nuestro Perú.
En las imágenes se pueden apreciar pendientes de colinas cruzadas con paredes de terrazas y superficies cubiertas de trabajo en el terreno. Sparavigna subrayó que los ojos de los animales son estanques y que la mejor forma de verlos es a través de imágenes satelitales.
Se desconoce la antigüedad de los geoglifos, pero Sparavigna destacó que constituyen un esfuerzo agrícola casi inimaginable de los antiguos pobladores de la zona para mejorar las condiciones del suelo.
Pero buscando imágenes para esta nota me encontré con que el nombre del lago Titicaca viene de titi: gato montés, y karka: roca, dicho en lengua quechua antigua y aymara y lo más sorprendente es la coincidencia de el nombre y la forma del lago, semejante a un gato cazando, vean la imagen satelital:
Y si le dieron el nombre por su forma cómo es posible que la hayan visto si sólo se puede ver esa imagen desde el espacio??? Pues tal vez sea sólo una coincidencia.
Mariscal explicó que se ha detectado una cabeza muy similar a la de un cóndor y puede afirmar que existen evidencias arqueológicas de la tecnología Waru Waru, correspondientes al periodo intermedio temprano Pukará, cultura que abarcó un periodo comprendido entre el siglo II A.C. y el siglo II D.C.
Manifestó que con la ayuda de un GPS, en el campo, se constató restos de tecnología agrícola, gracias a las vistas satelitales, las cuales guardan relación con las imágenes.
Dijo que se requiere realizar un trabajo completo de investigación arqueológica mucho más completo, que se realizará posteriormente, siguiendo las imágenes expuestas en el libro de Sparavigna.
Parihuana del Titicaca
Todo parece cogido por los pelos, y que solo son conjeturas.
Giant Fingerprint Maze, Brighton & Hove, UK
50°50 ‘38.61″ N 0°10’ 16.90″ W
Realizada por Chris Drury, que fue al principio simplemente segada en el césped del Parque de Stanmer cercano en 2006, pero más tarde construida permanentemente de piedra y mortero en Cabecean el Parque, Brighton y Cabecean, el Reino Unido. El Drury es “un artista de tierra” que ha estado trabajando recientemente en proyectos en Antártica.
La huella digital gigantesca puede ser encontrada en Cabecean el parque, cerca de Brighton y Cabecean en el Reino Unido. Esta mide alrededor de 38 metros.
El diseño de laberinto usado en Cabecea el Parque está basado en un Cretan o laberinto clásico – un modelo antiguo, místico que contiene un camino que serpentea al centro, que a menudo es usado para simbolizar el viaje por la vida.
El Gigante de Tarapaca, Atacama
El Gigante de Tarapaca
El Gigante de Atacama, el geoglifo con una representación humana más grande del mundo.
Coordenadas: 19°56’56.63″S 69°38’1.12″W
El equivocadamente denominado Gigante de Atacama es un geoglifo ubicado en el desierto de Atacama en Chile. Su nombre verdadero en castellano es Gigante de Tarapacá. De hecho, el personaje representado corresponde a una antigua deidad denominada indistintamente Tarapaca (sin tilde), Taapaca o Tunupa. Era un dios civilizador que durante su viaje épico desde el lago Titicaca hacia el océano Pacífico. Entre otras cosas, entregaba el conocimiento de la agricultura de esos momentos.
Se puede observar su majestuosidad desde la misma Ruta 15, con su rostro fijo hacia el ocaso de cada día. “El hombre gato”, le llaman algunos por sus rasgos, casi en forma cariñosa. Su cercanía a la carretera lo ha vuelto vulnerable, sin embargo.
Se encuentra en la ladera oeste del cerro Unitas, a 84 km de Iquique. Fue construido en el año 900 por los indígenas nativos de Chile. Es el geoglifo antropomorfo más grande del mundo, con una altura de 86 metros, 115 m hasta la corona y que ocupa un área de cerca de 3000 m².
Si bien todos estos geoglifos se encuentran diseminados en diferentes valles, quebradas y cerros, destaca especialmente el conocido como Cerro Unita. Este emplazamiento se ubica a 84 Km. al noreste de Iquique. Se trata de un cerro-isla con geoglifos monumentales. Aquí se puede encontrar el gigante de Atacama, (tal vez un dios preincaico) figura de un gran humanoide de 86 m de alto y de 3.000 m2 de superficie y otras figuras geométricas de gran tamaño trazadas sobre las laderas oeste y sur de este cerro.
El colosal dibujo en el cerro fue redescubierto entre varios otros geoglifos más en 1967, gracias a las observaciones del sagaz piloto de la Fuerza Aérea de Chile y ex Comandante en Jefe de la Institución, General (R) Eduardo Iensen Franke, volando un avión Cessna 172 Skyhawk, labor en la que estuvo acompañado del arqueólogo Délbert True. Iensen también habría sido un apasionado investigador arqueológico aficionado, y se cuenta que pasó gran parte de su retiro buscando y hallando esta clase de figuras por el Norte Grande de Chile. Trabajos de recuperación y limpieza realizados por expertos, permitieron regresarle nitidez y visibilidad a este conjunto de geoglifos.
La técnica empleada en su confección es de tipo mixta, es decir mediante la acumulación de piedras y “raspado” de terreno. Son un total de 21 figuras, que oficialmente se creen que fueron realizadas por culturas que habitaron toda esta región entre los años 1.000 y 1.400 d. C. como una forma de rendir culto a divinidades locales. Se identifican dos paneles, uno hacia el sur con 12 figuras de forma geométrica y una zoomorfa; el otro panel se orienta hacia el oeste, siendo la figura principal la del humanoide, junto a otras 7 formas geométricas a 100 a 200 m2. A la derecha del “Gigante” se puede apreciar el bastón de mando o báculo. A la altura de las rodillas se observan adornos de plumas.
Y aunque se distingue menos que sus líneas principales, al costado del gigante bajo su brazo izquierdo, cuelga lo que podría ser un mono, animal que no pertenece a la fauna local ni la próxima a Tarapacá, pero sí en las selvas del interior de Perú y de Bolivia, desde donde existían amplias y prolongadísimas líneas de comercio e intercambio hacia estos territorios tarapaqueños.
El cerro tiene otros 20 geoglifos menores acompañando al gigante, la mayoría abstractos y que también decoran ambas laderas del Unitas.
Representaciones humanas, animales y geométricas invaden uno de los parajes más inhóspitos del mundo.
Otro emplazamiento de gran importancia es el situado en el Valle de Azapa. Este grupo de geoglifos se ubican a 4 Km. al sureste de Arica. En Azapa, destacan los paneles denominados La Tropilla y Cerro Sagrado. El primero de ellos lo forma un grupo de camélidos encabezados por dos personajes con apariencia de chamanes, que tal vez representen los espíritus que guían la tropa hacia la costa.
El segundo de estos paneles conserva un conjunto heterogéneo de dos figuras antropomorfas asociadas a otros animales que estarían vinculados a una aldea de colonos Incas altiplánicos, en relación a ritos de la actividad agrícola ganadera.
Además destacan en Azapa, las representaciones gigantescas de dos camélidos en técnica extractiva, contiguos a la aldea de Cerro Sombrero. Esta técnica “extractiva” consiste en limpiar o raspar todos los materiales superficiales, tales como guijarros y rocas de un tono más oscuro, y dejar el nivel más profundo de tonalidad más clara. Otros de los geoglifos se han realizado por la acumulación de piedras volcánicas de color habitualmente oscuro a modo de mosaico, destacando sobre el resto del terreno.
Giant Stone Man (El Hombre Penokee)
A muchos de nosotros nos son familiares las líneas Nazca de Perú o los gigantes de creta de Inglaterra, pero menos conocido – y más cerca a la casa – es la Figura de Penokee de Graham County, Kansas.
Descansando encima de una colina encima del Valle de Solomon River, el Hombre Penokee (o indio cuando él es a veces mandado) consiste de más de 100 piedras en los límites de 6 inchest a más de un pie de ancho. Las dimensiones enteras de la figura exceden 57 pies en la longitud y más de 30 pies de ancho.
Nadie sabe exactamente quién lo construyó o que edad es exactamente. Un examen 1879 por un paleontólogo de Harvard lo comparó con otras figuras de piedra gigantescas encontradas en todas partes de las regiones de llanuras del norte, incluso figuras parecidas a un humano y las ruedas de medicina famosas.
El gigante de Cerne Abbas
El Gigante de Cerne Abbas es una figura de colina situada en las proximidades del pueblo de Cerne Abbas, en el valle del río Cerne, 10 km al norte de Dorchester (Dorset, Inglaterra). La figura también recibe los nombres de Rude Man (“Hombre Rudo”) o Rude Giant (“Gigante Rudo”).
Diseño del Gigante (visto directamente desde arriba).
La imagen mide 55 metros de alto por 51 de ancho. Representa a un hombre desnudo que sostiene un gran bastón de caza de 37 metros. Su cabeza es muy pequeña en relación al resto del cuerpo y su pecho y costillas están bien definidos, pero su rasgo más sobresaliente es sin duda su falo en erección y sus testículos. El Gigante está tallado en la tierra rica en creta (tiza) de una ladera y puede verse bien desde el extremo opuesto del valle o desde el aire. Los surcos que lo componen, que se rellenan con tiza para que el Gigante pueda ser bien visto desde las alturas, miden 30 cm de ancho.
Junto a la cabeza del Gigante, encima y a la derecha, se encuentra un pequeño recinto cuadrado que data de la Edad del Hierro.
El Gigante de Cerne Abbas es una obra antigua, pero no se ha aclarado definitivamente ni el momento en que se realizó ni el propósito que motivó a sus hacedores. Su origen no parece remontarse más allá de finales del siglo XVII, ya que no existe mención alguna al Gigante en los documentos históricos anteriores a 1649, fecha del primer registro que se conoce de la figura. Las teorías que lo asocian a cultos de la fertilidad de la época celta o romana son, pues, muy improbables.
Según los expertos, la teoría con más fuerza acerca del significado del Gigante de Cerne Abbas es que se trata de una representación del héroe de la mitología clásica Hércules. Éste suele ser mostrado con una maza en la mano derecha y una piel de león en el brazo izquierdo, en una postura muy parecida a la del Gigante. La conexión con Hércules se ha visto reforzada por el reciente descubrimiento de los vestigios de una línea, actualmente borrada, que podría representar una piel de animal en el brazo izquierdo del Gigante.
Hoy día se baraja la interesante posibilidad de que el Gigante de Cerne Abbas sea una parodia del líder político inglés Oliver Cromwell (1599-1668). En 1774, el Reverendo John Hutchins afirmó que el Gigante había sido creado por Lord Denzill Holles, el propietario de la colina desde 1642 hasta 1666, para satirizar la ley puritana impuesta por Cromwell. Cromwell era llamado burlonamente el “Hércules de Inglaterra” por sus enemigos. Parece la tesis más sólida, ya que explicaría tanto la inclusión de la figura en los registros durante el siglo XVII como sus vínculos con el héroe mitológico.
El Gigante siempre ha estado asociado en las tradiciones populares de la zona a la fertilidad. Se creía que hacer el amor en el interior de su enorme falo ayudaba a la concepción. Las mujeres jóvenes dormían en él para asegurar un futuro matrimonio. Durante cientos de años ha sido una costumbre local erigir un palo de mayo (gran estaca decorada con flores y coloridas cintas que se planta el 1 de mayo, alrededor de la cual bailan parejas de niños y que está asociada a la pervivencia de antiguos ritos paganos de exaltación de la primavera) en el recinto prehistórico situado sobre la cabeza del Gigante. Grupos religiosos neopaganos veneran actualmente al Gigante como un símbolo de la fertilidad, a pesar de que su origen dista mucho de ser precristiano.
Como el Caballo Blanco de Uffington (figura de colina que existe desde tiempos prehistóricos, tal vez la única realmente procedente del mundo antiguo en toda Inglaterra) y otras imágenes similares, el Gigante de Cerne Abbas ha sido y sigue siendo periódicamente renovado. Ha sufrido daños y ataques en algunas ocasiones. Durante la época victoriana, su falo fue cubierto con tierra porque resultaba inaceptable para la moral de entonces. De hecho, es posible que la actual longitud desproporcionada del falo se deba a la reconstrucción posterior a su cobertura: el ombligo habría sido igualmente tapado y, al reelaborar el conjunto, se habría confundido con el extremo del falo.
Parodias
Silueta promocional de Homer Simpson pintada en 2007 junto al Gigante.
En 1997, alumnos de la Universidad de Bournemouth decidieron crear una “compañera” para el Gigante y realizaron una figura femenina perecedera junto a él. En 2007, para la promoción de la película de Los Simpson en el Reino Unido, se dibujó con pintura biodegradable una imagen colosal de Homer Simpson, en calzoncillos y con un dónut en la mano, al lado del Gigante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.