Aficiones-Temas
En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.
El Pilar
El Pilar
Coordenadas: 17°15′24″N 89°09′19″O
Localización administrativa
País: Belice
División: Cayo
Historia
Época: Preclásico mesoamericano
Cultura: Maya
Construcción: 800 до н. е. — 1000
Excavaciones: 1983 ·
Arqueólogos: Anabel Ford
Dimensiones del sitio
Superficie: 20 km²
Altura: 200 m s. n. m.
Mapa de localización
El Pilar
Ubicación en Belice
El Pilar es un yacimiento arqueológico maya ubicado en la frontera entre Belice y Guatemala. En el distrito de Cayo de Belice a 19 km al noroeste del pueblo de San Ignacio, y desde el departamento del Petén en Guatemala, a 30 km al norte de Melchor de Mencos.1 El nombre traduce del español como «lleno de agua» (por los numerosos ríos y arroyos de la región).
Descripción
Existe una denominada Reserva Arqueológica, de Flora y Fauna El Pilar declarada monumento histórico y área protegida por los dos países. Es administrada conjuntamente por el Instituto de Arqueología de Belice y por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.12 El Pilar es el yacimiento de mayor tamaño sobre el río Belice conteniendo más de 25 plazas y centenas de edificaciones en un área total de 50 ha.
Historia
Con base en los análisis practicados a la cerámica encontrada en el lugar, se sabe que los monumentos fueron construidos a partir del período preclásico medio, esto es ca. 800 a. C.. Hacia 250 a. C. existían en el sitio grandes construcciones y había una ocupación extensa en toda el área de El Pilar. Se estima que en su apogeo El Pilar dio alberga a cerca de 20,000 personas. La ocupación del lugar y las construcciones se mantuvieron a lo largo de los siglos hasta aproximadamente el año 1000, después de lo cual se produjo un abandono del sitio.1 El nombre español de El Pilar (pila) de alguna manera refleja la abundancia de agua en el área.
Desde 1993 se ha conducido un programa de excavación en el lugar, aunque para fines de conservación, la mayoría de los monumentos no estén expuestos al visitante. La única estructura expuesta en su totalidad es una casa denominada Tzunu’un, representativa en las unidades de habitación de El Pilar.1 También existe en el sitio un jardín botánico maya que reproduce las prácticas agrícolas de los antiguos moradores-.1
El Pilar ha estado sujeto al saqueo y al vandalismo en forma tal que fue colocado en 1996 en la lista del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) de los 100 sitios arqueológicos en mayor riesgo en el mundo.3
Ciudadela maya antiguo descubierto en Belice es una anomalía
Hace muchos siglos en la frontera de Belice y Guatemala, los mayas construyeron una gran ciudad rodeada de un jardín de la selva cultivada que fue el hogar de alrededor de 20.000 personas, lo que los arqueólogos llaman El Pilar. Tenían grandes estructuras, incluyendo palacios y pirámides, y allanaron sus plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia en los embalses. Los arqueólogos utilizan láser desde el aire han identificado recientemente una estructura de fortaleza cercana cubierta por vegetación.
El uso de la tecnología láser LIDAR desde un helicóptero para Light Detection and Ranging, los arqueólogos han identificado una estructura de tipo ciudadela ahora forestada sobre en la antigua ciudad maya de El Pilar en Belice. Aunque un equipo de arqueólogos ha estado estudiando las ruinas desde hace más de 20 años, esta fortaleza de 600 metros (656 yardas) de distancia desde el borde de la ciudad principal era desconocido hasta que comenzaron a utilizar LiDAR para estudiar el paisaje hace un par de años.
Los mayas comenzaron a construir estructuras monumentales en El Pilar 800 antes de Cristo. Las ruinas de los edificios de piedra se cubren gran parte por los bosques, excepto una casa llamada el colibrí. Los arqueólogos han estado permitiendo que las ruinas permanezcan forestadas a conservarlos al excavar cuidadosamente y la exposición de estructuras en áreas limitadas.
Los arqueólogos que trabajan en el lugar están tratando de obtener una comprensión de la vida de la gente común, en oposición a las élites y los gobernantes. Un hecho que han descubierto en El Pilar es que los habitantes se alimentaban en parte a través de lo que se llama la agricultura «jardín de los bosques», en el que el propio bosque se cultiva.
El sitio de la casa Maya Tzunu’un, lo que significa que los medios «colibrí» en maya (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)
El nuevo descubrimiento en Belice es algo así como una anomalía en comparación con los otros monumentos que ya han sido estudiados en la zona.
«Hemos descubierto un nuevo componente de la mayor sitio que no cumple con las expectativas tradicionales,» Anabel Ford de la Universidad de California-Santa Bárbara, el arqueólogo plomo, dijo populares Arqueología . «Se comparte nada en común con los centros del Clásico Maya: hay un claro plaza abierta, sin orientación estructura cardinal, y curiosamente ninguna relación evidente con el principal sitio del Clásico de El Pilar, poco más de 600 metros de distancia.»
Las especies en peligro de árbol Brosimum Alicastrum o Maya nogal proporciona una nuez o semilla nutritiva. El pueblo maya de la zona creció en un jardín forestal que proporciona abundante comida de la ciudad maya de El Pilar, que llegó a tener 20.000 habitantes. (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)
Ford llama a la estructura en una colina cerca de la Ciudadela debido a su construcción de fortaleza. Tiene terrazas concéntricas, dispuestas como en fortificaciones defensivas. También en la Ciudadela son cuatro edificios que los arqueólogos llaman templos, cada uno de aproximadamente 3 a 4 metros (3.3 a 4.4 metros) de altura. La era de la construcción seguirá siendo desconocido hasta que los arqueólogos excavan y examinan la cerámica y hacen C14 datación de materiales orgánicos alrededor de las ruinas. Ford dijo que tomaría una temporada para determinar si los restos son del periodo pre-clásico antes del 250 aC, el Clásico de 200 a 1000 dC o la era post-clásico después de 1200 AD.
El Pilar está en la frontera de Belice occidental y el noreste de Guatemala. Es el mayor sitio Maya identificado en el área del río Belice. Tiene cientos de estructuras, incluyendo 25 plazas. Siglos después de la construcción comenzó alrededor de 800 aC a más de 20.000 personas vivían en la ciudad, que cubre 120 acres, el artículo en estados populares Arqueología.
Ford escribió un artículo para el popular Arqueología sobre El Pilar hace un par de años en la que decía: «Con la excepción de una estructura de la casa Maya totalmente expuesto, templos piramidales aparecen como colinas cubiertas de vegetación y árboles, juegos de pelota están todavía disfrazados como naturales extensiones del paisaje de la selva y de élite edificios residenciales son detectables sólo como meros aumentos bajo el dosel del bosque. Pero esto no se debe a que los arqueólogos no han tenido la oportunidad de excavar el sitio como lo han hecho en el famoso turístico atrae de Tikal o Caracol. En realidad, es por diseño.
«En El Pilar, la conservación es más importante, y el concepto, conocido como ‘Arqueología Bajo el Canopy’ dice que los monumentos están mejor protegidos bajo el follaje. El objetivo es, pues, para exponer de forma selectiva y parcialmente sólo en las zonas estratégicas, características que demostrarían visualmente los conocimientos esenciales sobre el sitio. Además, de acuerdo con el enfoque de El Pilar en la investigación de las formas de vida Maya (en oposición a la vida y los restos de los gobernantes y las élites), el sitio es a la vez un laboratorio a cielo abierto y escaparate para conocer y demostrar la práctica agrícola tradicional Maya de la jardinería forestal, una metodología para la sostenibilidad piensa que es una clave para la prosperidad y florecimiento de la civilización maya».
Un ejemplo de Arqueología Debajo del toldo en la Plaza Axcanan en El Pilar. Note la exposición parcial de la pared exterior del monumento, mientras que las paredes interiores están protegidas por el techo de paja. El resto del monumento está protegido por las hojas de las plantas y el suelo por lo que será preservado para las generaciones futuras. ( Wikimedia Commons)
Antes de encontrar la Ciudadela, los arqueólogos habían identificado tres grandes sectores de arquitectura en El Pilar, uno en Guatemala y dos en Belice. Nohol Pilar en Belice tiene una plaza llamada Plaza enyesada Copal de más de 1,5 hectáreas. En torno a ella son cuatro grandes pirámides y un juego de pelota. Un área residencial de la élite está en el sur. Las entradas a la plaza son del norte a través de una escalera y desde el sur a través de una rampa. La zona llamada Xaman Pilar en Belice tiene un laberinto de plazas, las estructuras del palacio, escaleras, pirámides y túneles subterráneos.
Nohol Pilar está conectado a Pilar Poniente en Guatemala por un sistema de plazas y calzadas. Pilar Poniente también tiene una gran pirámide y la bola de tenis y grandes plazas.
Los habitantes de El Pilar allanaron las plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia a los embalses.
«Alrededor de la monumental barrio de ‘centro’ fue una gran población que vive en el complejo residencial», escribió D. Clarence Wernecke, participante en los estudios de El Pilar, en un artículo en Belice Primera . Los arqueólogos han encontrado cerca de 540 estructuras por milla cuadrada. Trabajar con expertos en conservación bajo la dirección del Departamento de Arqueología de Belice, han encontrado una arquitectura única y representativa Maya, incluyendo parte de un palacio maya, un templo-pirámide y un túnel subterráneo hecho forma de piedra abovedado. Los mayas vivieron en pequeños compuestos dispersos, que tenían áreas significativas con ninguna construcción en ellos.
«Es nuestra creencia de que los mayas practicaban un tipo especial de policultivo, levantando una serie de cultivos entremezclados alrededor de sus casas», Wernecke escribió. «Esto ha sido llamado la agricultura» jardín de los bosques. El área alrededor de Tzunu’un ha sido cuidadosamente podados y eliminados para promover el tipo de cultivos de árboles, arbustos y raíces que los mayas habrían utilizados y otras plantas han sido traídos para completar el jardín de los bosques».
Los misteriosos templos y la ciudadela de El Pilar permanecen ocultos en las espesas selvas de Belice
Según un informe reciente de Arqueología Popular, la Ciudadela es diferente a las demás construcciones encontradas en El Pilar. Parece ser una estructura defensiva, diferenciada de los demás edificios del lugar.
Utilizando LiDAR (Light Detección y Rango) y un helicóptero para inspeccionar el lugar, “los científicos pudieron delinear las características de la construcción encaramadas en lo alto de una cresta con apariencia de fortificaciones, que consisten en terrazas concéntricas y seis estructuras, incluidos dos ‘templos’, cada uno unos cinco metros de altura”, escribe Arqueología Popular.
Una vez que el equipo identificó dónde necesitaban investigar, en marzo de 2015, los investigadores regresaron y procedieron con excavaciones cuidadosas y limitadas. La espesa maleza y las enredaderas obstaculizaron el progreso, y se reveló que el sitio había sido víctima de un extenso saqueo, dejando escombros detrás. Se habían excavado profundos túneles y trincheras en los templos de la Ciudadela, y estaba claro que se había arrancado con picos alguna hermosa piedra labrada. A pesar de la destrucción de los saqueadores, los arqueólogos pudieron comprender mejor El Pilar y la antigua Ciudadela.
Se espera que los fragmentos de cerámica encontrados en el sitio cuenten más sobre la historia de los pueblos mayas.
Anabel Ford , directora del Programa Pilar del Centro de Investigación MesoAmericano de la Universidad de California, dice sobre la naturaleza única de la Ciudadela: “No tiene nada en común con los centros mayas del Clásico: ninguna plaza abierta y clara, ninguna orientación cardinal de la estructura y, curiosamente, ninguna relación evidente con el principal sitio Clásico de El Pilar, a poco más de 600 metros de distancia”.
El periódico beliceño El Guardian informa que la huella de la Ciudadela se extiende a lo largo de 10.000 metros cuadrados (107.639 pies cuadrados) y las murallas de 4 metros (13 pies) de altura rodean una colina natural. La intención protectora es clara, dicen los investigadores, y combina ingenio con defensa.
Las murallas inferiores han sido excavadas en canteras, lo que produce paredes verticales que los invasores no pueden escalar. Los niveles superiores están hechos con muros de contención y relleno, una técnica defensiva que se dice que se empleó en muchos monumentos mayas, explicó Ford.
Arco en la Plaza Jobo en El Pilar (lado de Belice). Dominio publico
Lo más sorprendente de todo fue el descubrimiento de la ubicación de los templos y plataformas. Contrariamente a las expectativas de que los bordes estarían alineados con los puntos cardinales, el templo central principal en la cima de la colina está orientado hacia el sureste.
Hasta hace poco, este tipo de búsquedas de monumentos cubiertos de vegetación y siglos de suelo habrían resultado casi imposibles para los investigadores. Los drones y la tecnología LiDAR hacen posible hoy estas investigaciones. LiDAR se desarrolló en la década de 1960 para analizar los océanos y el hielo en el Ártico, pero desde entonces se ha utilizado en topografía, geología y cartografía.
El objetivo principal de las investigaciones iniciales del Estudio sobre los asentamientos arqueológicos del río Belice (BRASS) fue inspeccionar los sitios para ver cómo vivían los pueblos antiguos, dónde construyeron monumentos y qué tipo de trabajo estaban haciendo específicamente en El Pilar. Se supo que los residentes cultivaban parte de sus alimentos a través de lo que se llama agricultura de “jardín forestal”, donde se cultiva el propio bosque.
Nuez maya o nuez de Ramón en el suelo del bosque de El Pilar.
“El Pilar es considerado el sitio más grande en la región del río Belice, y cuenta con más de 25 plazas conocidas y cientos de otras estructuras, cubriendo un área de aproximadamente 120 acres. La construcción monumental en El Pilar comenzó en el período Preclásico Medio, alrededor del año 800 a. C., y en su apogeo siglos después sostenía a más de 20.000 personas”, escribe Arqueología Popular.
Se prevé que continúen las excavaciones cuidadosas y más estudios colaborativos bajo la dirección de Ford y su equipo. El Centro de Investigación MesoAmerican escribe que los programas de investigación en El Pilar “promueven la administración del patrimonio cultural, la conservación de la naturaleza y el desarrollo comunitario. Gracias a la colaboración de los aldeanos locales, las naciones de la región y académicos internacionales, este programa está haciendo realidad la visión”.
De hecho, por mucho que persiguiera a los arqueólogos, era el espeso follaje el que proporcionaba protección contra los peores saqueos. La conservación de las construcciones mayas es lo más importante, y la maleza de la jungla continúa preservando los monumentos hasta el momento en que los expertos puedan redescubrirlos cuidadosamente.
Puede encontrar más información sobre la preservación de los antiguos cultivos y jardines forestales en El Pilar en la página de Facebook “ Reserva Arqueológica El Pilar para Flora y Fauna Maya ”.
Los misterios y descubrimientos continúan desarrollándose en este intrigante sitio antiguo.
Imagen de portada: Imagen LiDAR que muestra el área de contral de El Pilar y la Ciudadela en el extremo derecho (al este del área central). Crédito: BRASS/El Pilar
Tuerca Maya o la tuerca Ramón en el suelo del bosque en El Pilar (Congobongo1041 / Wikimedia Commons )
Mapamundi de Fra Mauro
Mapamundi de Fra Mauro
El mapa de Fra Mauro (1459) en Venecia (invertido, el Sur está arriba). El mapa muestra Asia, África y Europa.
El mapa de Fra Mauro, «considerado el mejor memorial de la cartografía medieval» según Roberto Almagià,1 fue dibujado entre 1457 y 1459 por el monje italiano Fra Mauro. Es un planisferio circular dibujado sobre pergamino, montado sobre un bastidor de madera y tiene unos dos metros de diámetro. El mapa original fue comisionado por el rey Alfonso V de Portugal y fue obra de Fra Mauro y de su asistente Andrea Bianco, marino y cartógrafo. El mapa fue completado el 24 de abril de 1459, y enviado a Portugal, pero hoy en día se encuentra perdido. Fray Mauro murió a los dos años después, mientras hacía una copia del mapa para la Signoría de Venecia, copia que fue acabada por Andrea Bianco.
Esta copia fue descubierta en el monasterio de Murano, y se encuentra hoy en día expuesta en la escalinata de la Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia, pero es visible al entrar al Museo Correr, desde donde se puede acceder por la sala que se encuentra más al este si se solicita a los guardas del museo. Una edición crítica del mapa fue publicada en 2006 por Piero Falchetta.
Mapamundi
El mapamundi de Fra Mauro es poco frecuente debido a que su orientación está invertida, con el sur en la parte superior del mapa, lo que era frecuente en los mapas musulmanes, en oposición al ptolomeico, en el que el norte está en la parte superior. Fra Mauro sabía de la existencia del mapa de Ptolomeo, y comentaría que resultaba insuficiente para muchas regiones del mundo:
No considero que derogue la validez de Ptolomeo por no seguir los dictados de su Cosmografía, ya que de haber observado sus meridianos, paralelos y grados, resultaría necesario para establecer las partes conocidas de la circunferencia, dejar fuera del mapa muchas provincias no mencionadas por Ptolomeo. Pero principalmente en la latitud, es decir de sur a norte, tiene mucha “terra incognita”, ya que en sus tiempos eran desconocidas estas tierras.
Texto del Mapa de Fray Mauro
Reconoció la extensión hacia el Este que había dado Ptolomeo, suprimiendo al hacerlo la posición central que había ocupado la ciudad de Jerusalén en mapas anteriores:
Jerusalén es ciertamente el centro del mundo habitado por su latitud, pero longitudinalmente se encuentra algo al oeste, ya que al ser la porción del este más altamente poblada al ser parte de Europa, es por esta razón que Jerusalén se encuentra en el centro longitudinalmente si miramos no el espacio vacío sino la densidad de la población.
Texto del Mapa de Fray Mauro
Fray Mauro vio el mundo como una esfera, y aunque empleara la convención de describir los continentes rodeados por agua con la forma de un disco, no sabía con certitud las dimensiones de la Tierra:
De la misma forma he encontrado variadas opiniones sobre su circunferencia, pero no resulta posible verificarlas. Se dice que es de 22.500 a 24.000 millas más o menos, dependiendo de las consideraciones y opiniones, pero no tienen mucha autenticidad ya que no han sido probadas.
África
África en el Mapamundi de Fra Mauro. El sur está arriba, con el “Cabo de Diab” marcando el punto más meridional.
La descripción de África es sorprendentemente precisa, en especial si se toma en consideración que los exploradores portugueses no habían pasado de los 12 grados Norte en esas fechas. Fra Mauro puso la siguiente inscripción en el extremo sur del continente Africano, con el nombre de “Cabo de Diab”, describiendo la exploración hecha por un barco desde el Este cerca del año 1420:
Cerca del año de Nuestro Señor 1420 un barco de los que llaman en Asia junco (lit. “Zoncho de India”), al atravesar el mar de la India hacia la “Isla de Hombres y Mujeres”, fue arrastrado más allá del “Cabo de Diab” (mostrado como el Cabo de Buena Esperanza en el mapa), atravesó las “Islas Verdes” (lit. “isole uerde”, Islas de Cabo Verde), se adentró en el “Mar de Oscuridad” (Océano Atlántico) en una ruta oeste suroeste. Solo vieron durante cuarenta días aire y agua y según sus cálculos navegaron 2.000 millas abandonados por la fortuna. Cuando la violencia de la tormenta amainó tardaron en regresar al llamado “Cabo de Diab” 70 días y al acercarse la nave a la orilla para abastecerse según sus necesidades, los marineros vieron el huevo del llamado Pájaro Roc, que pone huevos tan grandes como una ánfora.
El “Junco Asiático” descrito fue probablemente el de una expedición árabe, que fue la fuente en la que Fra Mauro se inspiró para describir el extremo sur de África, o también pudo ser parte de la expedición china de 1421 del almirante Zheng He, como se sugiere en la Hipótesis de 1421. La descripción de los juncos realmente sugiere que se trataba de un barco de construcción china:
Imagen de un junco chino, una nave atlántica y un barco del Mediterráneo en el mapamundi de Fra Mauro.
Los barcos llamados juncos (lit. “Zonchi”) que navegan estos mares tienen cuatro y más mástiles, ciertos de los cuales pueden ser izados o bajados, y tienen de 40 a 60 cabinas para los mercaderes y solo un timón. Pueden navegar sin brújula, ya que llevan un astrólogo, que de pie en cubierta con un astrolabio en las manos da las órdenes al navegante.
Fra Mauro explicó que obtuvo la información de una “fuente fidedigna” que viajó en la expedición, posiblemente el explorador Veneciano Niccolo Da Conti que se encontraba en Calicut (hoy Calcuta), India, en el momento que zarpó la expedición.
Algunas de las islas de la región sur de África llevan nombres árabes e indios: Negila (“celebración” en árabe), o Mangula (“afortunado” en sánscrito).
Si la historia del huevo del ave Roc no es una fábula de viajeros, podría haberse tratado de un huevo de Aepyornis, un ave enorme que no podía volar y que aún podía existir en Madagascar o que acababa de extinguirse.
Fra Mauro también comenta que el relato de esta expedición, junto con la relación de Estrabón de los viajes de Eudoxus de Cyzicus desde Arabia hasta Gibraltar atravesando el Mar del Sur de la Antigüedad, le llevó a pensar que el Océano Índico no era un mar cerrado y que África podía ser circunnavegada por su extremo sur.4 Este conocimiento, junto con el mapamundi que ilustraba el continente africano, fue el que probablemente llevaría a los portugueses a intensificar sus esfuerzos para llegar al Cabo de Buena Esperanza y descubrir el océano Índico.
Japón
La primera mención del Japón en un mapa occidental.
El Mapamundi de Fra Mauro es uno de los primeros mapas occidentales en los que se representan las islas del Japón (posiblemente basándose en el Mapamundi De Virga). Una parte de Japón, probablemente Kyūshū, aparece debajo de la isla de Java, con la leyenda “Isola de Cimpagu” (o de Cipango).
Orígenes
Un mapa más temprano, el llamado Mapamundi De Virga (1411-1415), también plasma en una forma similar el mundo antiguo y pudo haber sido la base de este. Fra Mauro también se basó probablemente en fuentes árabes, y también chinas como describe Giovanni Battista Ramusio, un contemporáneo de Fra Mauro que dice que el Mapamundi de Fra Mauro es “una copia mejorada del que el trajo de Catay, que era de Marco Polo“.
Comparación entre el Mapamundi de Fra Mauro map (1457) y el Mapamundi de Kangnido (1402).
El Mapamundi de Fra Mauro muestra muchas similitudes con el Mapamundi de Kangnido, dibujado en 1402 en Corea, que se basa en mapas de origen chino más primitivos, hoy en día perdidos. Estos mapas ofrecen la misma forma de ver el Mundo Antiguo en su estructura general, aunque las proporciones relativas de los países y continentes están invertidos con Europa y África, agrandados en especial en el Mapamundi de Fra Mauro, así como China y en especial Corea están principalmente representadas en el Kangnido.
Comparación entre los mapas de Fra Mauro (izquierda) y Kangnido (derecha)
Estos mapas fueron dibujados antes de los viajes europeos de exploración y antes que los europeos traspasaran el Cabo de Buena Esperanza en 1488. Se ha sugerido que los conocimientos geográficos del Mapamundi de Kangnido demuestran que fue trazado por navegantes musulmanes, indios o chinos (la expedición del almirante chino Zheng He), y más tarde llegó de alguna forma hasta Occidente, posiblemente a través de mercaderes musulmanes o indios, o traído por viajeros occidentales del siglo XV como el veneciano Niccolo Da Conti. El Mapamundi de Fra Mauro ha sido citado en multitud de obras antiguas; el estudio más reciente es el de 1806 de Placido Zurla, Il mappamondo di Fra Mauro.
Una novela actual relata la epopeya de Fra mauro y de su mapamundi: El sueño del hacedor de mapas (viaje espiritual de Fra Mauro, cartógrafo de la corte de Venecia) (1996) de James Cowan.
Otras áreas
Parte de China
España, Portugal y el norte de África
Europa
Oriente medio
Detalle del mapa de Fra Mauro: El Océano Índico como mar abierto. Se aprecian los numerosos rótulos que complementan la información gráfica.
Detalle del mapa de Fra Mauro. La Península ibérica con el sur en la parte superior del dibujo.
Mar Caspio
La ciudad de Delhi, en la India
Notas
El mapa fue un encargo del rey de Portugal Alfonso V (antecesor de Juan II). Fra Mauro lo dibujó sin salir de su monasterio, con ayuda de Andrea Bianco, un navegante y cartógrafo también italiano (que había publicado un atlas en 1436 donde incluía su propio mapamundi), que fueron componiendo este gran mapa del mundo a partir de los comentarios y aportaciones de numerosos viajeros que le narraban como eran las tierras que habían visitado, y con importantes informaciones de exploraciones que navegantes chinos y árabes realizaban por el mar índico. Estos en sus exploraciones habían llegado hasta el océano pacífico (ya que aparece parte de Japón dibujado en el mapa) y hasta el océano Atlántico, ya que aparece representado el cabo de Buena Esperanza y la isla de Madagascar. Aquí se puede apuntar que este mapa es anterior a las cartas náuticas portuguesas donde aparece representada la punta de África, ya que los portugueses no rebasaron el cabo de Buena Esperanza hasta la expedición de Bartolomé Diaz en 1488. La costa occidental de África en cambio está peor delimitada que la oriental, representando un río entrante a la altura del golfo de Guinea. Este facsímil está elaborado a partir de una copia que el propio Fra Mauro estaba realizando del original que envió a Portugal (hoy en día está desaparecido), cuando murió y que fue terminado por su ayudante Andrea Bianco
Fra Mauro es un personaje con una biografía bastante desconocida. Debió nacer alrededor del año 1400 y parece que falleció en 1460. En su juventud viajó y conoció mundo como comerciante y soldado, especializándose en la confección de mapas. En un momento impreciso decidió profesar su fe como monje laico en el monasterio de San Michelle de Murano, una de las islas de la laguna veneciana. Allí sería el encargado de gestionar el patrimonio del convento y destacaría por la realización de planos y mapas alcanzando reconocimiento como cartógrafo. Como consecuencia de ello, recibió el encargo del rey Alfonso V de Portugal para dibujar un gran mapa del mundo conocido hasta aquel momento. Se especula que el motivo del encargo podría haber sido el registro de los territorios que los marinos portugueses habían ido descubriendo, con Enrique el Navegante (tío del rey luso) como gran impulsor.
El resultado fue un gran planisferio de dos metros de diámetro dibujado sobre pergamino. Lo primero que llama la atención (para nuestra mirada actual) es su sorpresiva orientación, ya que sitúa el sur en la parte superior, siguiendo la tradición de la cartografía árabe de la época y en contra de la costumbre occidental de ubicar el norte en esa posición.
La erudición y precisión mostrada por el plano lo convertiría en una referencia para la cartografía posterior. El gran mapamundi adquiriría pronto una aureola mítica por su particular forma de realización que, además, lo ha convertido en un auténtico pionero de los mapas colaborativos actuales, que están revolucionando la disciplina cartográfica y que son elaborados a partir de las aportaciones de numerosos contribuyentes, apoyándose en los avances de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
El Mapamundi de Fra Mauro invertido, con el norte en su parte superior. Una visión más cercana a la mirada actual.
Heit el-Ghurab
Heit el-Ghurab
“El muro del cuervo”
Muro de la puerta del Cuervo de Vyse, 1840.
Hay un enorme y antiguo muro de piedra que se encuentra a unos cientos de me
tros al sur de la Esfinge. Pero debido a que yacía parcialmente enterrado y eclipsado por las pirámides y la Esfinge, los turistas apenas lo han notado. Conocido localmente como el Muro del Cuervo (Heit el-Ghurab en árabe), tiene 200 metros (656 pies) de largo, diez metros (32,8 pies) de alto y diez metros de espesor en la base.
El Muro es el límite noroeste de una zona de desierto bajo que al principio designamos Área A y que luego pasó a ser conocida como La Ciudad Perdida de las Pirámides o Heit el-Ghurab (llamada así por el nombre árabe del muro). Cuando comenzamos nuestras excavaciones en el sitio de la Ciudad Perdida, sospechábamos que el Muro del Cuervo databa de la IV Dinastía del Reino Antiguo (2575-2465 a. C.), al igual que las Pirámides de Giza y la Esfinge, pero no sabíamos por qué los egipcios lo construyó. La evidencia sugirió que nunca completaron la gigantesca empresa. Nunca recubrieron la mampostería para darle un acabado final a la estructura, como era su práctica habitual en las pirámides, tumbas y muros de los templos.
Después de nuevas excavaciones, ahora podemos decir con certeza que el Muro del Cuervo fue construido como parte del complejo de nuestra IV Dinastía (2551-2472 aC) y la arqueología nos ha llevado a formarnos algunas ideas sobre su función.
¿Puerta de entrada a lo sagrado?
Muro de la puerta del Cuervo.
La gran puerta del Muro del Cuervo puede ser una de las puertas más grandes del mundo antiguo. Ha sido visible durante los últimos 4.500 años y, sin embargo, se ha escrito muy poco sobre él. Una vez que limpiamos una gruesa capa de arena, descubrimos qué estructura tan impresionante es la puerta: de 2,5 a 2,6 metros de ancho (aproximadamente 8,5 pies o cinco codos del antiguo Egipto) y unos 7 metros (23 pies) de alto. Debido a que la base del Muro tiene más de 10 metros de espesor, la puerta es en realidad un túnel corto. El antiguo camino que atravesaba la puerta estaba pavimentado con fragmentos de cerámica desgastados o desgastados y trazado con una sutil curvatura (los lados se inclinan hacia abajo y alejándose del centro), una característica común de los caminos antiguos.
A lo largo del lado sur del muro al este de la puerta, despejamos una pendiente similar a una rampa en la superficie de un terraplén de astillas de piedra caliza. Los escombros de este albañil deben haber sido desechos de la construcción del muro. También es posible que se haya utilizado como rampa para arrastrar los enormes dinteles hasta la parte superior de la puerta. Después de colocar las piedras, los constructores dejaron los escombros inmediatamente delante y dentro de la puerta. Sobre estos escombros, el tráfico formó un camino que desciende de 2 a 3 metros (6,56 a 9,84 pies) de norte a sur. El camino pasa a través de la puerta hacia una amplia terraza formada por escombros arenosos compactos de albañil que se extiende al menos 30 metros al norte de la puerta.
Función
Un plano del sitio de la Ciudad Perdida de las Pirámides. Observe la galería en el extremo este del Muro del Cuervo.
¿Por qué los constructores pusieron tanto esfuerzo en una inmensa estructura de piedra que no formaba parte de un complejo piramidal ni estaba conectada a otras estructuras de Giza? Los constructores moldearon y transportaron una gran cantidad de bloques macizos para formar algo más parecido a un dique que a un muro. En contraste, el resto de nuestro asentamiento está construido principalmente con ladrillos de adobe o piedras rotas de la cercana Formación Maadi. Es posible que el Muro haya separado los recintos sagrados de la meseta piramidal de los recintos en los que vivían los trabajadores. El Muro de Cerramiento que limita el Complejo de la Galería por el oeste casi linda con el Muro del Cuervo, y los pasillos regulados que salían del asentamiento (especialmente Main Street, el eje principal) conducían directamente a la enorme entrada del Muro del Cuervo.
En 2002 encontramos evidencia clara de que el Complejo de Galerías (al menos el Conjunto de Galerías I) es anterior al Muro del Cuervo. Hasta entonces no estábamos seguros de dónde terminaba el Muro por el este. El extremo oriental del Muro se desplomó en dos capas de grandes piedras, resultado del colapso y el robo ocurridos en la antigüedad tardía (encontramos entierros del Período Tardío debajo de la capa más baja de piedras derribadas). Los restos de los muros de la galería estaban a la altura de la cintura hasta el pecho en el extremo oriental del Muro, pero unos tres metros al este (10 pies), las ruinas de la galería fueron cortadas hasta el nivel de los tobillos en una gran depresión. Un enorme depósito de polvo y astillas de granito llenó esta gran depresión. El granito procedía de un trabajo a gran escala cercano, posiblemente recortes de la carcasa de granito de la pirámide de Menkaure. Pero, ¿qué fuerza cortó esta depresión a través de las paredes de la galería de adobe mucho antes del final de la ocupación de la cuarta dinastía en nuestro sitio? Quizás una inundación repentina.
¿Control de inundaciones?
El geoarqueólogo Karl Butzer, que estudió la historia ambiental de nuestro sitio, cree que los egipcios de la IV Dinastía construyeron su asentamiento en el cauce de un wadi, un lecho de arroyo que ocasionalmente provocaba fuertes inundaciones que corrían desde el alto desierto. El Muro del Cuervo se encuentra justo al sur del lecho del arroyo y podría haber servido para desviar las aguas de la inundación.
Extremo este del Muro del Cuervo.
Si los habitantes construyeron el enorme muro de piedra para protegerse contra las inundaciones del desierto, ¿por qué no extenderlo por el extremo norte de todo el Complejo de Galerías? Quizás pensaron que el grueso muro norte de ladrillos de adobe de la Galería Set I podría resistir las inundaciones del wadi. El Muro del Cuervo podría haber estado destinado a proteger el flanco occidental del Complejo de la Galería. De hecho, un asentamiento anterior aquí podría haber sucumbido a inundaciones repentinas. En las capas más bajas, las anteriores al Complejo de Galerías, encontramos escombros de asentamientos (ladrillos de barro, fragmentos de cerámica y rocas de piedra caliza) mezclados con barro y guijarros arrastrados de la grava natural en el alto desierto. Seguimos buscando evidencia que respalde la hipótesis de que el Muro pudo haber servido como control de inundaciones para proteger el asentamiento de los trabajadores.
Estructura sagrada
Los entierros del Período Tardío se extienden en un gran cementerio en la parte noroeste de nuestro sitio, con tumba tras tumba excavadas en los depósitos del Reino Antiguo. Hacia el extremo oriental del Muro del Cuervo, las tumbas aumentan en densidad como el epicentro de una galaxia.
Entierro en el Muro del Cuervo.
Los habitantes de los pueblos cercanos del Periodo Tardío (747-525 a. C.) debieron considerar el área alrededor del Muro del Cuervo como terreno sagrado. Los entierros se extienden hasta el extremo este del Muro, con algunos de los muertos enterrados en la arena sobre rocas que cayeron del Muro. Estos entierros son posteriores al colapso del extremo oriental del Muro. Los escondites de huesos de animales que encontramos en la misma capa de arena que algunos de los entierros cercanos del Período Tardío son otro signo de la santidad del Muro. Un escondite incluía dos cráneos: de un bovino y de un animal más pequeño, posiblemente una cabra. Otro escondite contenía dos cráneos de ganado. En la primavera de 2000, cuando comenzamos a limpiar el lado sur del Muro del Cuervo cerca del extremo este, encontramos un tercer escondite: un cráneo de bovino y un ánfora del Período Tardío escondido en un nicho entre los bloques del Muro.
Entierros de niños
Cerca del extremo oriental, el porcentaje de entierros de niños es mayor que en otras zonas: el 60% frente, por ejemplo, al 27% en una plaza cercana. Muchos de estos niños estaban adornados con joyas y amuletos, mientras que los entierros de adultos no contenían adornos funerarios. Todavía no entendemos el significado de estos entierros especiales de niños.
El área alrededor del Muro del Cuervo sigue siendo un cementerio. Un cementerio islámico envuelve el extremo occidental del Muro y un cementerio cristiano copto se encuentra justo al sur del mismo. Durante los funerales, el difunto es llevado en procesión a través de la gran puerta del Muro. Es posible que esta parte de nuestro sitio fuera un cementerio desde la época tardorromana hasta la paleocristiana. Las primeras tumbas musulmanas, las tumbas de jeques (eruditos musulmanes), se construyeron al norte del extremo oeste del muro. Ambos cementerios, copto y musulmán, tienen pozos; Las fuentes de agua a menudo se asocian con tradiciones sagradas.
Muro de cuervos delineado en rojo
Incluso hoy en día, el Muro del Cuervo todavía se asocia con la fertilidad. Hasta hace poco, las mujeres que esperaban tener hijos se agachaban cerca de un clavo (una estaca de bronce clavada en el muro por un topógrafo hace muchos años) y luego caminaban siete veces alrededor de los bloques de piedra caliza elevados. A lo largo de los milenios que el Muro del Cuervo ha permanecido medio enterrado, ha mantenido su aura sagrada y tal vez se haya vuelto aún más místico. Ciertamente miramos con asombro esta enorme estructura situada entre los mundos de los vivos y los muertos, tanto antiguos como modernos.
Otras opiniones
El muro de los cuervos de Giza
Al oeste de la Esfinge se encuentra el llamado “Muro de los Cuervos”. Rara vez se menciona en la literatura; Los turistas rara vez pueden verlo, a menos que hagan un paseo de media hora a caballo o un paseo algo más largo en camello hacia el oeste del complejo. Incluso entonces, nadie señalará la existencia del Muro de los Cuervos, aunque los conductores le llevarán a unos pocos metros.
La estructura tiene un túnel que la atraviesa. Esta no es una característica única, ya que la calzada entre la Esfinge y la Segunda Pirámide también tiene un túnel. A diferencia de ese túnel, el túnel del Muro de los Cuervos está coronado por una impresionante piedra única, que se cree que pesa unas trescientas toneladas. Esto sitúa inmediatamente al Muro en su contexto adecuado: ¿por qué se utilizaría una piedra tan pesada e imponente en lo que hoy se considera un aspecto descuidado del complejo? Obviamente porque los constructores del complejo de Giza no lo consideraron una estructura menor. Aunque está etiquetado como un muro, Mark Foster, un viajero frecuente a Egipto con un ojo atento a lo no declarado, cree que tiene más en común con una calzada gigante. Podría verse como una continuación de la calzada de la pirámide de Menkaure, si no fuera porque forma un ligero ángulo con respecto a ella y, lo que es más importante, está más allá del templo de Menkaure en el valle, por lo que no debería haber razón para una calzada. para Menkaure nunca más.
Las tres pirámides tienen una calzada, la más impresionante hoy en día que conecta la segunda pirámide más grande del mundo con la Esfinge. Pero, como señala Foster, “si asumimos que es una calzada y no un muro, nos queda un problema”. Porque las calzadas parecen conectar lugares y conducir a alguna parte. Pero esta “calzada elevada” no conduce a ninguna parte. Termina en un moderno cementerio musulmán debajo de un afloramiento rocoso, un afloramiento que ofrece una vista única de las nueve pirámides de la meseta. Su extremo oriental desemboca en la arena del desierto.
Foster señala que ciertos investigadores modernos afirman que las estructuras de Giza han sido diseñadas con patrones geométricos muy estrictos. En 1989 y 1994, el director de recursos humanos de origen belga, Robert Bauval, señaló que las tres pirámides principales de la meseta reflejan una parte de la constelación de Orión, el cinturón de Orión. Otros investigadores, sin embargo, concentran sus investigaciones en toda la meseta. Uno de estos investigadores es Alfonso Rubino, quien cree que el centro de la Gran Pirámide y el centro de la tercera Pirámide (atribuida a Menkaure/Mycerinos), junto con un punto coincidente con el extremo oriental del Muro de los Cuervos marcan un triángulo sagrado. . Parece, sin embargo, que Rubino en su deducción matemática desconocía la existencia de este Muro de Cuervos. Mark Foster se pregunta si pudo haber habido, o todavía haber, algo en esta posición, tal vez actualmente clandestina.
El egiptólogo británico Simon Cox cree que el Muro de los Cuervos marca el límite del complejo de Giza. Él cree que la abertura en el Muro marca la entrada original al complejo. Como tal, el visitante sería inmediatamente recibido por el bloque de piedra más grande utilizado en todo el complejo, una adecuada bienvenida a un área donde las piedras se colocaron una encima de otra sin aparente consideración por la gravedad.
¿Qué verían los visitantes si entraran al complejo? A su izquierda verían la calzada y la pirámide de Menkaure. Los más cercanos a ellos estarían el Templo del Valle de Menkaure, el Templo del Valle de Kafre, el Templo de la Esfinge y, por supuesto, la Esfinge. Sobre estos templos se elevan las dos pirámides de piedra más grandes. Al este, según sugieren las investigaciones modernas, habría un lago artificial que descendería hacia el Nilo. Junto al Muro de los Cuervos hay un afloramiento rocoso. Ofrece, como se indicó anteriormente, una vista única de las nueve pirámides principales y la Esfinge. En ningún otro lugar se pueden ver las nueve pirámides principales desde este afloramiento rocoso y sus alrededores inmediatos. Algunos turistas han observado que el afloramiento rocoso parece artificial. De hecho, sus capas horizontales de roca parecen una estructura artificial. Sin embargo, es natural. Es el afloramiento más alto de un anillo semicircular de colinas que rodean el complejo de Giza.
Ciertos arqueólogos, considerados un poco “exagerados” por sus colegas conservadores, han manifestado su convicción de que ciertos monumentos arqueológicos, también en Egipto, se pueden encontrar cerca de rocas que presentan marcas “artificiales”. Aunque es completamente natural, el ojo humano observa la estructura natural como algo vivo, como un pájaro, una cara, etc.
Esto se llama arte subliminal y se cree que ciertos pueblos antiguos lo utilizaron deliberadamente en sus monumentos. Las piedras de Avebury, Inglaterra, son un muy buen ejemplo: parece como si en ellas se hubieran esculpido rostros.
Estas piedras naturales y subliminales se han encontrado en el Valle de los Reyes y cerca de Edfu. ¿Podría unirse a ellos el afloramiento rocoso cerca del Muro de los Cuervos? La roca parece una serpiente, por varias razones: tiene una “boca” (una cueva), dos “ojos”, afloramientos rocosos aparentemente naturales encima del afloramiento rocoso, y tiene el perfil general y vista de frente de la cabeza de una serpiente. Siendo la serpiente particularmente importante para los egipcios, podría ser que se considerara que tanto la Esfinge como esta “serpiente” protegían el complejo.
Porque, como han señalado muchos autores, incluido Andrew Collins, las pirámides se construyeron sobre una colina que parece haber sido identificada con la colina primitiva, a partir de la cual el dios egipcio Atum creó el mundo. Como tal, la colina sería similar al bíblico “Jardín del Edén”, que no es más (y menos) que un espacio sagrado cerrado. Y si el Muro de los Cuervos fuera el muro circundante, eso sería exactamente lo que sería Giza: un espacio sagrado, dedicado al Dios creador. Este artículo apareció originalmente en Legendary Times, No. 1, noviembre de 1998.
Es la piedra más grande del complejo de Giza.
En la antigüedad todos los cuervos, cornejas y Los pájaros negros eran llamados “cuervos”.
Mapamundi genovés en forma de un ojo
Mapamundi genovés en forma de un ojo
Mapa mundial en forma de un ojo, logia secreta de Génova 1457
El llamado mapamundi genovés de 1457: ¿un trampolín hacia la cartografía moderna?
Por Gerda Brunnlechner
Peregrinaciones: Revista de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Artes de las Peregrinaciones,
Alrededor de la época del nacimiento de Cristóbal Colón, encontramos en las orillas del mar Mediterráneo, especialmente en el norte de Italia, una variedad de personas particularmente interesadas en problemas de geografía y cartografía. Los círculos humanísticos se reunían para debates, intercambiaban ideas y, en la mayoría de los casos, meditaban sobre mapas. Los cartógrafos se trasladaron de puerto en puerto, encontraron compradores y comerciantes interesados en invertir en libros y mapas. En los concilios de Constanza (1414-18) y Florencia (1431-45), los tratados geográficos cambiaron de manos, mientras se discutían los mapas y la geografía de las regiones extranjeras. Hasta cierto punto, estas personas pudieron encontrar la información que buscaban en los mapa mundi medievales, que, con sus imágenes e historias, constituyen una historiografía del mundo (incluido su fin de los tiempos). Los humanistas buscaron información geográfica en la antigüedad, y la de Ptolomeo Geografía, 1409 traducida al latín por el florentino Jacopo Angeli, fue el centro de mucha atención. Además, las noticias de viajeros y comerciantes sobre tierras extranjeras y personas obtenidas de sus viajes también se abrieron paso en estas discusiones. Las cartas portulanas, mapas del Mediterráneo y del Mar Negro con, para el ojo moderno, sus representaciones casi naturales de las costas, habían estado en uso por parte de los marineros durante al menos 150 años y llegaron a ser de creciente interés en estos círculos académicos. Estos gráficos proporcionaron a muchos una descripción nueva y desconocida del mundo, que contrastaba marcadamente con la visión presentada por mappae mundi.
Estos diferentes hilos de información se fusionarían en los llamados mapas de transición o híbridos del período. El llamado Mapamundi genovés de 1457, mapa de transición y objeto de este artículo, presenta interrogantes preliminares sobre las concepciones del espacio. Fusionando mappae mundi medievales con cartas portulanas y datos de Ptolomeo con la información recopilada por los viajeros contemporáneos, el mapamundi genovés se ve con frecuencia como un paso hacia la cartografía moderna, que, en parte, se define por una concepción homogénea del espacio. Su clasificación como transicional enfatiza el desarrollo progresivo y consciente hacia una nueva etapa. Pero, ¿realmente este período de transición en la historia de la cartografía representa un desarrollo natural e inevitable hacia la modernidad? ¿O podría ser que este concepto simplemente interfiere con una visión de continuidades, como la persistencia de varias dimensiones de significado en estos mapas, continuidades que insinúan la continuidad de concepciones heterogéneas del espacio?
El Mapa del Mundo de 1457 de los genoveses era una versión moderna del mapa de Fra Mauro de 1450. Este último se basaba en gran medida en la exploración del mercader italiano Niccolo Da Conti para mostrar la ruta desde Europa alrededor de África y hacia la India, algo que la versión moderna ilustra con monstruos marinos. Aunque el artista es desconocido, los historiadores creen que tenían cierto gusto por las maravillas exóticas, un interés científico común en esa época. Curiosamente, la forma ovalada del mundo no es inusual para la época. El escritor Hugo de San Víctor dijo una vez que el mundo tenía la forma del Arca de Noé.
Es el primero en el que predominan los elementos modernos sobre los medievales, y el primero que contiene una explicita declaración del cartógrafo de su pretensión de componer un mapa preciso. Se le llama mapa Genovés porque en la parte izquierda lleva la bandera genovesa y el escudo de armas de los Spínola, una prominente familia mercantil de Génova.
Una característica peculiar del mapa es su formato ovalado (79,5 x 39,5 cm). Es el único de su tiempo creado con este formato, aunque no era desconocido en siglos anteriores.
Mapa Genovés. Europa
Mapa Genovés. Criaturas fantásticas en el Índico
Necrópolis de Cerveteri
Necrópolis de Cerveteri
Coordenadas: 41°59′57″N 12°05′48″E
La necrópolis de la Banditaccia, en Cerveteri.
Localización
País: Italia
La necrópolis etrusca de la Banditaccia (en italiano, Necropoli della Banditaccia) se encuentra sobre una altura de toba volcánica al noroeste de Cerveteri (Provincia de Roma), y en sus cerca de 400 hectáreas de extensión se encuentran miles de sepulturas (la parte del recinto que puede visitarse representa sólo diez hectáreas de extensión y cuenta con cerca de cuatrocientos túmulos), de las más antiguas del periodo vilanoviano (siglo IX a. C.) a las más «recientes» del periodo etrusco (Siglo III a. C.). La necrópolis etrusca de Banditaccia, en Cerveteri, forma parte del Patrimonio de la Humanidad con número de identificación 1158-001.
Historia
Su origen se encuentra en un núcleo de tumbas vilanovianas en la localidad de Cava della Pozzolana, y el nombre de «Banditaccia» deriva del hecho que desde fines del siglo XIX la zona fue bandita, esto es, arrendada por los propietarios terratenientes de Cerveteri a favor de la población local. Vista su imponencia, la necrópolis de la Banditaccia es la necrópolis antigua más extensa de toda la región mediterránea.
Las sepulturas más antiguas que hay son las vilanovianas (del siglo IX al VIII a. C., y se caracterizan por su forma de pocito, donde se custodiaban las cenizas del difunto, o por las fosas para la inhumación.
Del siglo VII, período etrusco, hay dos tipos de sepulturas, las de túmulo y las de «dado». Estas últimas consistían en una larga hilera de tumbas alineadas regularmente a lo largo de las calles sepulcrales. En la parte que se puede visitar de la necrópolis de la Banditaccia hay dos de este tipo de calles, la via dei Monti Ceriti y la via dei Monti della Tolfa, que datan del siglo VI a. C.
Cerveteri se encuentra localizada frente a la costa del mar Tirreno, en la región italiana del Lacio, provincia de Roma, a 40 km. de la capital. Está considerada como una de ciudades más antiguas del Lacio, siendo famosa por sus necrópolis etruscas, designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con las de Tarquinia, en el 2003.
Alrededor de Cerveteri existen numerosas necrópolis, la principal es la de Banditaccia, que se encuentra a sólo 1,5 kilómetros al noroeste de la ciudad, sobre un acantilado de toba y se extiende por unas 100 hectáreas. Entre las otras necrópolis, merecen una visita las de Pian del Sorbo, Monte Abatone, Abatoncino y Monte Tosto. En cuanto a la cercana necrópolis de Tarquinia, esta de Cerveteri también está incluida entre los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO desde 2004.
Las excavaciones en esta necrópolis no comenzaron antes de 1909; de hecho, los dos primeros yacimientos arqueológicos principales fueron únicamente los de Tarquinia y Vulci. La primera campaña de excavación fue realizada entre 1906 y 1936 por el arqueólogo Raniero Mengarelli, responsable de haber sacado a la luz la calle principal de esta necrópolis, denominada “Via degli Inferi” en 1927. A partir de 1936 el sitio fue abandonado y lamentablemente Fueron objeto de excavaciones clandestinas. Las investigaciones no se reanudaron hasta los años 60, bajo la dirección del arqueólogo Mario Moretti.
La Necrópolis de Banditaccia es única en su género, ya que es, en efecto, una ciudad destinada a los muertos, con calles, casas, plazas y edificios de diversa índole. Muchos de los caminos están completamente excavados en la toba, se trata de la famosa cueva de la vie, también muy popular en la zona de Tufo, en Toscana, cerca de los pueblos de Pitigliano, Sovana y Sorano. Las tumbas son muy grandes, con múltiples habitaciones, a menudo dispuestas en varios pisos, con escaleras y pasillos. Las tumbas de esta necrópolis no tienen frescos (o al menos las huellas de su existencia ya no son visibles).
La “Cava della Pozzolana” es la zona más antigua de toda la necrópolis con tumbas del período Villanova que datan del siglo IX a.C. El núcleo principal, el más rico en tumbas, con más de 2.000 cementerios, es la Zona del Recinto, con una superficie de unas 10 hectáreas. Dentro de las 8 tumbas de este sector, la Superintendencia Arqueológica del Sur de Etruria, en colaboración con Filas, ha creado un recorrido multimedia con proyecciones de vídeo en 3D.
La necrópolis alberga diferentes tipos de tumbas:
- Tumbas de cabina: datan del periodo villanovano (siglos IX-VIII a.C.). Las tumbas de esta época son muy sencillas, todas contenían una urna con las cenizas de los difuntos.
- Grandes Montículos: datan del periodo orientalizante (siglo VII a.C.). Se trata de tumbas de dimensiones monumentales (Tumba della Capanna, Tumulo Mengarelli y Tumulo Maroi).
- Tumbas con descripción y acabados: datan del periodo Arcaico (siglo VI a.C.). Son tumbas más refinadas con decoraciones y acabados (Tomba della Cornice, Tomba della Casetta y Tomba dei Vasi Greci).
- Tumbas de nueces: anteriores a la gran crisis que azotó el sur de Etruria (siglo V a. C.). Esta nueva tipología reemplazó a la anterior tumba en túmulo, las tumbas cúbicas se distribuyeron a lo largo de caminos perpendiculares entre sí.
- Tumbas del periodo de helenización etrusca: En plena crisis del mundo etrusco debido a Roma y los enfrentamientos con las ciudades de la Magna Grecia (siglo IV-III a.C.). Entre las tumbas de este período, la más importante es sin duda la de los Relieves.
Necrópolis de la Banditaccia (plano)
La necrópolis de Cerveteri se divide en 3 sectores:
Área de los Grandes Túmulos,
Es el sector que queda inmediatamente a la derecha de la carretera que conduce a la necrópolis y llega al límite con el Valle de Manganello. Probablemente era la zona más importante y prestigiosa de esta zona, de hecho ofrecía una maravillosa vista del mar y de la ciudad. En esta zona se concentra el mayor número de tumbas en túmulos que datan del período orientalizante, siglo VII a.C. Estas son algunas de las tumbas más bellas de la necrópolis:
- La Tumba de los Animales Pintados, la más antigua, espléndido ejemplo de tumba en túmulo, destaca por sus monumentales lechos funerarios, su vestíbulo albergaba originariamente un maravilloso fresco que representa animales fantásticos.
- La Tumba de los Leones Pintados, que data del siglo VII a.C., que debe su nombre a la espléndida decoración de la pared.
- La Tumba de los Escudos y las Sillas, una de las más importantes porque recrea las estancias de una casa noble del siglo VI a.C., en particular las seis camas con patas de placa y las dos sillas trono.
- El Túmulo de Giuseppe Moretti, un maravilloso ejemplo del período Arcaico. La gran sala está sostenida por dos imponentes columnas toscanas y conduce a 7 cámaras funerarias.
- La Tomba della Nave, famosa por su pared con frescos (desgraciadamente ya no visibles hoy en día) que representa un velero.
- La Tumba del Onder Marine, del período helenístico, muy apreciada por sus paredes con frescos.
- La última, antes del foso de Manganello, es la Tumba de Toblino, una tumba en forma de cubo del siglo VI a. C., de particular interés es una falsa puerta de luneta colocada entre las dos cámaras funerarias, que simboliza el paso del mundo terrenal al más allá. . .
Tumbas del Municipio
En esta zona se encuentran todas las tumbas construidas por las familias más importantes del siglo IV a.C. Se trata de edificios monumentales e imponentes con una extraordinaria variedad arquitectónica y decorativa:
- Tumba de la familia Tamsnie, una gran sala que albergaba dos sarcófagos con la epigrafía de Venel Tamsnie, importante magistrado de Caisri –antiguo nombre etrusco de Caere-.
- Tumba del Triclinio, con unos interesantes frescos de un banquete y dos relieves de una pantera y un león.
- Tumba de los Sarcófagos, que albergaba cuatro sarcófagos pertenecientes a la familia Apucus. Tres mostraban la imagen del difunto, mientras que uno mostraba una tapa en forma de techo.
- Tomba dei Tarquini, también conocida como Tumba de las Inscripciones, construida en dos niveles. En las tumbas se encuentran los nombres de los miembros de la familia Tarchna, una de las más importantes de Cerveteri, con 8 generaciones.
- Tomba dell’Alcova, con una interesante arquitectura interna y cuatro imponentes pilares. La alcoba situada en la pared central alberga una imponente cama doble equipada con reposapiés y taburete. La tumba perteneció a los fundadores de la familia Tarnas.
- La Tumba de las 5 Sillas es una de las más interesantes de todas, y es uno de los testimonios más importantes de los ritos funerarios vigentes en el siglo VII a.C. Una de las dos salas, la de la derecha, alberga una mesa de altar, mientras que la de la izquierda tiene cinco sillas pequeñas con cinco figuras representadas en la oferta.
Zona del Estanque y Via degli Inferi
Es el último tramo justo encima de la Gola del Manganello, aquí en los años 60 se llevaron a cabo importantes campañas de excavación que sacaron a la luz 500 tumbas. Esta zona estaba destinada a la población menos rica, como lo demuestran las tumbas muy sencillas en estructura y decoración. Esta zona se desarrolla alrededor de la Via degli Inferi, una calle enteramente excavada en la toba, desde sus muros se accede a las distintas cámaras funerarias. El tipo de tumba más común en esta sección es el tipo cámara.
- La Tumba de las Columnas Dóricas es la más importante de esta zona y es la única monumental.
Cerveteri. Vía Principal (foto: Gwendolyn Stansbury)
Haz clic para acceder a Cerveteri.pdf
La necrópolis etrusca de Cerveteri o de la Banditaccia, ocupa una extensión de 10 Ha. Está organizada como una ciudad, con sus calles y plazas. Cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuentan con características muy variadas, en función de la época y del estatus social de sus moradores. Los más famosos son los túmulos, que contenían varias tumbas, localizadas bajo un imponente montículo. Por ejemplo, el denominado Túmulo II, del siglo VII a.C., acoge cuatro tumbas en su interior: «la tumba de la dolia», la de los «jarrones griegos», «la tumba de la cabaña» y la de la «silla funeraria». Todas estas construcciones son muy importantes para comprender mejor la mitología, la religión, la vida cotidiana, o la arquitectura de los etruscos.
La tumba de la «forma de cabaña», del siglo IV a.C. se halla excavada en la roca, con los elementos estructurales típicos de estas construcciones, como el tejado a dos aguas, una viga principal transversal, y materiales como la madera y la paja en el tejado o la piedra en las paredes de la cabaña. Esta tumba, junto con otras que también representan casas, son la mejor y única evidencia de la arquitectura residencial de los etruscos. Otros destacados enterramientos son la ya mencionada «tumba de los vasos griegos», del siglo VI a.C., accesible a través de un corredor (dromos) tallado en la roca, que imita a un templo etrusco. Este enterramiento debe su nombre a la gran cantidad de jarras de estilo ático halladas en su interior.
Necrópolis de Cerveteri (foto: Mikael Korhonen)
La tumba más famosa de la Banditaccia es la «tumba de los relieves», también del siglo IV a.C. Se accede a la misma a través de una larga escalera excavada en la roca, por la que se accede a una gran sala cuyo techo está soportado por dos columnas con capiteles eolios. En ella se encuentran doce nichos dobles funerarios, con capacidad adicional para otros treinta y cuatro cuerpos. Las paredes de estuco de los nichos están decoradas con objetos de la vida diaria y religiosa de los antiguos etruscos, así como de armas.
Otro enterramiento de interés es la «tumba de las capiteles», que tiene en su techo una representación de un suelo de madera, considerada como el primer ejemplo de un suelo de parquet.
Cerveteri. Túmulo II – tumba de las camas funerarias (foto: Jacqueline Poggi)
En el interior de las tumbas se hallaron numerosos objetos de lujo, como vajillas realizadas con metales preciosos, trabajos de orfebrería, jarrones decorados, bronces y otras piezas importadas de Grecia y Oriente Próximo, como armas, cinturones, escudos o joyas, muestra del deseo de la aristocracia etrusca de mostrar su riqueza y llevarla al Más Allá. Estas piezas, así como los sarcófagos se exhiben en el Museo Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y en el Museo Nazionale Cerite de Cerveteri. Entre éstos cabe destacar el sarcófago de los esposos, de terracota, datado en el siglo VI a.C., conservado en Villa Giulia y que representa a una pareja reclinada en un triclinium. Una escultura similar, también hallada en Banditaccia, se conserva en el Museo del Louvre de París.
Cerveteri. Tumba de los vasos griegos (foto: Jeff Rozwandowski)
Cerveteri. Tumba de los Relieves (foto: Roberto Ferrari)
Cerveteri. Tumba de los Capiteles (foto: Jacqueline Poggi)
Museo del Louvre. Sarcófago de los esposos (foto: Sergio Geijo)
Los túmulos etruscos: ciudades subterráneas para los muertos
13 de septiembre de 2015 por Mariabruna Fabrizi
Muchas de las tumbas etruscas en Italia están alojadas en túmulos circulares (túmulos ) construidos en tierra y piedras con varios interiores tallados en roca que reproducen la casa original de la familia del difunto. Los túmulos generalmente están formados por una base circular llamada “tamburo” construida en bloques de piedra arenisca. Una pseudocúpula asentada está construida con losas de piedra caliza dispuestas en círculos concéntricos de diámetro decreciente para formar una cúpula de concha. A continuación, la cúpula se cubre con tierra compactada para aislarla y se rodea con un anillo de contención de pequeños bloques de piedra. Alrededor de la base se construye una acera pavimentada de piedra caliza para drenar el agua de lluvia.
Las tumbas interiores incluyen un corredor, llamado dromos, una sala central y varias habitaciones a los dos lados. Los interiores a veces están pintados con frescos que representan escenas de la vida cotidiana. La sala central, generalmente cuadrada o rectangular, albergaba los cadáveres tendidos sobre lechos de piedra, mientras que las habitaciones periféricas albergaban las pertenencias de los difuntos. Los túmulos suelen ser tumbas familiares donde los difuntos eran enterrados cerca de muchos bienes de su propiedad, en su mayoría objetos preciosos y herramientas cotidianas. Estas construcciones se pueden encontrar aisladas o agrupadas, formando conjuntos a modo de ciudad llamados “Necrópolis”. Este tipo de tumbas pertenecen al primer período de la civilización etrusca a finales del siglo VIII-VI antes de Cristo
Uno de los sitios más grandes (imágenes a continuación) es la ” Necropoli della Banditaccia ” en Cerveteri (Roma), que alberga un total de casi 1.000 tumbas a menudo escondidas dentro de montículos característicos. Es la necrópolis antigua más grande del Mediterráneo y sus tumbas están dispuestas en forma de ciudad, con calles reconocibles y pequeñas plazas.
Planta y perfil del túmulo II de Cerveteri (Caere) con la tumba de la Cabaña
La Necrópolis de Banditaccia es absolutamente la necrópolis antigua más extensa de toda el área mediterránea.
Bartolomeo Pareto
Bartolomeo Pareto
Gráfico 1455 de Pareto.
Bartolomeo Pareto fue un sacerdote y medieval cartógrafo de Génova que es mejor conocido por su único trabajo sobreviviente, una carta náutica de 1455 del mundo conocido.[1] El mapa está muy ornamentado y se destaca por su representación de Antillia, una isla fantasma que se dice que existe en el Océano Atlántico. Se cree que se perdió a mediados del siglo XIX, el geógrafo italiano Pietro Amat di San Filippo informó haberlo localizado en un almacén de la biblioteca del Colegio Romano en 1877.[2]
De: Blog Cátedra de Historia y Patrimonio Naval
Mapa de Bartolomeo Pareto, 1455, con la isla Antillia
Detalles
La magnífica carta náutica del siglo XV, que se caracteriza por un gran refinamiento estético y calidad técnica. Se enmarca en el periodo prerrenacentista, dentro de la nueva idea de cartografiar el mundo conocido, y de hacerlo lo más preciso y documentado posible. Su autor fue B. Pareto. La denominación de «carta de marear» se debe a que así eran conocidas durante los siglos XV y XVI.
Bartolomeo Pareto era quien suministraba las cartas al Papa Nicolás V. Su trabajo más conocido, y también el más antiguo hasta la fecha, es esta carta náutica del siglo XV dedicada inicialmente al pontífice, tal y como aparece en el texto.
Se caracteriza por la presencia de numerosos elementos decorativos y nombres de lugares. Está muy cerca de los modelos cartográficos de su predecesor, el genovés Battista Beccari.
Se tiene constancia de que regentaba un taller cartográfico en su ciudad natal, Génova, y conforme avanzan las investigaciones se van encontrando muestras de sus obras, como un enorme mapa de Italia, que en siglos posteriores se utilizó como cubierta para encuadernar unos protocolos notariales, o el fragmento aparecido en el Museo turco de Topkapi, que representa el sector norte del continente asiático en un gran globo.
El emperador alemán a caballo
La península Ibérica y parte del norte de África (Berbería)
Una representación del rey de los Tártaros
Uno de los elementos más interesantes del documento de 1455 es que extiende la representación del área, tradicionalmente incluida en los mapas medievales, hacia el este, llegando a la parte occidental del mar Caspio hasta el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo.
El mar Negro
Mantiene características propias de las cartas de su género, como la inclusión de multitud de nombres en las costas, dibujos de algunos de los gobernantes más relevantes (aquí se puede apreciar en las imágenes superiores la representación del emperador alemán y del gran Tártaro), así como las ciudades más conocidas (abajo aparecen Génova, la patria del cartógrafo, y Venecia).
Génova y Venecia, dos de las ciudades más importantes de ese momento histórico
Como otros portulanos representa los lugares santos de las religiones imperantes (Jerusalén y la Meca). Igualmente aparecen animales en algunos territorios, como es el caso del elefante que incluimos abajo, en el que se puede apreciar claramente que el autor nunca vio ninguno, sino que ha tomado de referencia otros dibujos previos para su alzado.
Representación de un elefante en el norte de África
Un barco en el océano Índico
En la carta aparece una nave tipo junco dedicada al transporte, con tres palos fijos y velas que se plegaban. En esos momentos ya se había descubierto que la navegación con los monzones era más rápida. También había naciones que preferían hacer la ruta marítima para llevar mercancías antes que la terrestre, ya que ésta se estaba volviendo muy peligrosa con las invasiones de los sucesivos pueblos de las estepas.
Junco asiático
Particularidades
En el centro de la carta, entre el mar Adriático y el mar Egeo, se encuentra la toponimia Scandrebeco, el sobrenombre de George Castriot (1405-1468), el héroe nacional albanés. Es un caso extraordinario, donde el nombre de un territorio se identifica con el de una figura, que cuando se levantó la carta estaba todavía viva.
El nombre con el que era conocido el héroe nacional albanés, Scandrebeco, aparece situado en los Balcanes (verticalmente) como una denominación geográfica.
Puukohola Heiau
Puukohola Heiau
National Historic Site
Qué es: Uno de los mayores y últimos heiau construidos en Hawái
Ubicación: En la Kohala Coast, a 1,6 kilómetros al sur del Kawaihae Harbor
Más información: (808) 882-7218, SITIO WEB DE LA NPS
El majestuoso sitio de piedra Puukohola Heiau puede verse desde el camino, justo al norte de los complejos turísticos de la Kohala Coast. Este sitio histórico nacional es el hogar de uno de los mayores heiau (templo) restaurados de Hawái y es parte del sistema de parques nacionales. Los heiau eran lugares sagrados de culto para los nativos hawaianos, y el Puukohola Heiau fue un sitio construido para cumplir una profecía histórica.
Kamehameha el Grande, quien nació en North Kohala, fue aconsejado por su kahuna (sacerdote) construir y dedicar el Puukohola Heiau al dios de la guerra Kukailimoku como ayuda en sus esfuerzos por unir a las islas hawaianas. El heiau tipo fortaleza fue construido con vistas a la Kohala Coast entre los años 1790 y 1791. El rey Kamehameha finalmente cumplió con la profecía del kahuna cuando unió las islas de hawaianas en 1810.
Este enorme templo de piedra fue construido sin usar mortero. También se cree que las rocas de lava utilizadas para construir la estructura se pasaban de mano en mano en una cadena humana por todo el camino desde el Pololu Valley, a unos 40 kilómetros de distancia. La estructura de 68 por 30 metros está rodeada por paredes de 4,9 a 6,1 metros y ha sido cuidadosamente preservada y restaurada. Se cree que es una de las últimas estructuras sagradas construidas en las islas hawaianas antes de la influencia occidental. Un nuevo centro de visitantes ofrece videos, fascinantes exposiciones y un pequeño museo. Puukohola, que significa “cerro de la ballena” en hawaiano, es también un lugar escénico para mirar ballenas jorobadas cerca de la Kohala Coast durante los meses de invierno y primavera.
Da un paseo por el parque y descubre más lugares históricos dentro de este sitio. Encontrarás las ruinas del Mailekeini Heiau (construido en el siglo XVI), un Hale o Kapuni (un heiau sumergido dedicado a los dioses del tiburón).
Pirámide de Hellinikon
Pirámide de Hellinikon
Pirámides griegas, también conocidas como pirámides de Argólida, es el término utilizado para referirse a varias estructuras ubicadas en la llanura de Argólida en Grecia. La más conocida de ellas es la pirámide de Hellinikon. La opinión predominante sitúa su construcción a finales del siglo IV a. C.,1 aunque algunos han pretendido demostrar que se trata de una obra prehistórica. En la época del geógrafo Pausanias se consideraba que era una tumba. Sin embargo, hay investigadores del siglo XX que han sugerido otros posibles usos para esta edificación.2
Ubicación
Coordenadas: 37°35 ‘ 14. 18 “N 22 ° 40’ 16. 94” E / 37. 587271 ° n 22. 671371 ° e
Hay al menos dos estructuras similares a las pirámides que se conservan todavía: una en Hellinikon y la otra en Ligourio/Ligurio, un pueblo cerca del antiguo Teatro de Epidauro.
En el borde sureste de la llanura de Argólida, cerca de los manantiales del río Erasinos (hoy Kephalari) y en la principal vía de comunicación que en la antigüedad conducía desde Argos hasta Tegea y el resto de Arcadia y Cinuria, está situada la pequeña estructura, inacabada, conocida como la «Pirámide de Hellinikon».
Ilustración de la pirámide de 1887.
Referencias históricas
Aunque estas estructuras son de gran interés, las referencias escritas son más bien escasas y no son mencionadas en fuentes antiguas. Pausanias menciona dos construcciones que podrían tener una cierta similitud con las pirámides en un escrito del siglo II d. C. Una de ellas, situada doce millas al suroeste de donde se encuentran los restos de Hellinikon, era una tumba común para los soldados que murieron en una lucha legendaria para el trono de Argos3 y la otra era la tumba de los argivos muertos durante una batalla ocurrida alrededor de 669/668 a. C.
En el camino de Argos a Epidauro hay a la derecha un edificio construido como una pirámide, con un relieve con escudos labrados al estilo argivo. Allí tuvo lugar una lucha por el trono entre Preto y Acrisio; el combate, dicen, terminó en empate y como resultado hubo luego una reconciliación, ya que ninguno pudo obtener una victoria decisiva. La historia es que ellos y sus huestes estaban armados con escudos, que primero fueron utilizados en esta batalla. Para aquellos que cayeron de ambos lados se construyó una tumba común, ya que eran parientes y conciudadanos.4
Una vez de nuevo en el camino de Tegea está, a la derecha de lo que llaman Troco, Céncreas. De quien procede este nombre, no lo dicen, a no ser que sea de Cencreo el hijo de Pirene. Allí hay tumbas comunes de los argivos que vencieron a los lacedemonios en la batalla de Hisias, que según he averiguado sucedió en tiempo de la tiranía de Pisístrato en Atenas, en el cuarto año de la Olimpiada en que el ateniense Euríboto triunfó en el estadio. Pausanias, Descripción de Grecia 2,24,7.
Excavaciones y datación
El destacado arqueólogo alemán Wiegand fue el primero en estudiar y excavar la pirámide de Hellinikon.5 Básicamente removió todo el relleno del piso. La Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas realizó una excavación dirigida por L. Lord en 1937, que llegó a la conclusión de que tanto la estructura de Ligurio como la de Cephalaria eran «casetas de vigilancia capaces de albergar una pequeña guarnición que podría controlar el campo y estar a salvo de ataques por sorpresa detrás de sus muros».6
Entre los hallazgos hay un gran pithos, el piso de un largo pasillo y una habitación, re-tallado para hacer reparaciones, puerta de entrada y partes de la pared así como relleno de excavaciones anteriores. Algunos descubrimientos de cerámicas del período Protoheládico II — del 2800 al 2500 a. C.— se deben a S. Wienberg, un miembro del equipo. Sin embargo, su ubicación y distribución no se describen claramente.7 También hay cimientos de habitaciones y morteros de usos posteriores del edificio, así como mezcla de sedimentos alterados con cerámicas de época clásica (lámparas, cerámica doméstica) y algunos tiestos bastos de edad dudosa, y algunas lámparas romanas. El relleno en el piso varía entre 20-60 cm.
Existe una considerable controversia sobre las fechas de estas estructuras, con el conflicto entre dataciones basadas en excavaciones arqueológicas y de lo que era en ese momento la nueva técnica de datación por termoluminiscencia. Ioannis Liritzis y su equipo abogaban por una fecha temprana a través de cuatro subproyectos:
- La prospección geofísica dentro y alrededor de las dos piramidales de Hellenikon y Ligourio, donde se descubrieron monumentos enterrados.8
- Estos resultados sirvieron de guía de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo A. Sampson y los arqueólogos del «Museo Arqueológico de Nauplio». Entre los nuevos hallazgos se encuentran los cimientos de las habitaciones, las cerámicas de los períodos clásico, helenístico, romano y protocristiano, y el protoheládico II en los cimientos exteriores de Hellinikon sobre el lecho de roca. También se realizó un estudio comparativo de albañilerías,910
- La orientación astronómica del corredor de entrada largo se encontró relacionada con el aumento del cinturón de Orión que ocurrió en c. 2000-2400 aC.11
- La datación de algunas partes de los grandes bloques megalíticos superpuestos en la pared, con el novedoso método de datación por termoluminiscencia de las superficies rocosas. El muestreo fue elegido por su firmeza y la falta de exposición al sol de las superficies de contacto interno, mediante la eliminación de unos pocos gramos de polvo de las piezas en contacto firme. Siete piezas dieron un rango de edad de entre 2000-2500 a.C,121314 mientras que dos tiestos cerámicos de tipología no diagnosticada, uno de Hellinikon y otro de Ligurio, fechados por los métodos de «TL» y «OSL» dieron edades concordantes de 3000 ± 250 a. C. y 660 ± 200 a. C. respectivamente.15 Este marco temporal colocaría la construcción de estas estructuras superpuestas a la construcción de las pirámides en Egipto.
Mary Lefkowitz criticó esta investigación. Ella sugería que parte de la investigación se realizó no para determinar la confiabilidad del método de datación, como se sugirió, sino para respaldar una suposición de la edad y para hacer ciertas aseveraciones acerca de las pirámides y la civilización griega. Lefkowitz notó que no solo los resultados no son muy precisos, sino que otras estructuras mencionadas en la investigación no son de hecho pirámides como, por ejemplo, una tumba, supuestamente la tumba de Anfión y Zeto cerca de Tebas, una estructura en Stylida (Tesalia) que es solo una pared larga, etc. También anotó la posibilidad de que las piedras que fueron fechadas hayan sido recicladas de construcciones anteriores. También señaló que fue ignorada la investigación anterior de la década de 1930, confirmada en la década de 1980 por Fracchia. Argumentó que emprendieron su investigación usando una novela, metodología no probada previamente para confirmar una teoría predeterminada sobre la edad de estas estructuras 16
Liritzis respondió en un artículo publicado en el año 2011 y afirmaba que Lefkowitz no entendió y malinterpretó la metodología.17
…ya se había probado que el monumento se levantaba sobre construcciones protoheládicas, por lo tanto fue construido en un tiempo posterior. Además, la mampostería de la pirámide, similar a la de Ligurio, nos lleva al Clásico o al Clásico Tardío. Un nuevo método para fechar la piedra, aplicado recientemente a las pirámides, indicó una datación demasiado temprana en el 4° y 3° milenio antes de Cristo, que por supuesto no puede ser aceptada.18
Dimensiones
Las dimensiones del edificio rectangular que rodea la pirámide de Hellinikon son 7,03 metros por 9,07 metros. Las paredes externas se levantan en un ángulo de 60 grados hasta 3,50 metros de altura. Las paredes se vuelven verticales para soportar el piso del edificio. Todo el monumento está construido de piedra caliza gris de la zona en forma de grandes bloques con formas de un sistema trapezoidal, parcialmente poligonal.1
Piramide de Argólida cropper
El interior de la pirámide de Hellinikon, en la región griega de la Argólida.
Ruinas de la pequeña pirámide de Hellinikon situada en la región griega de la Argólida.
Corredor y entrada a la pirámide de Hellinikon.
Mapa de Olomouc
Mapa de Olomouc
Este mapa se encontraba en la Studienbibliothek de Olmutz (actualmente Olomouc, en la República Checa). Era el mapa más antiguo que tenía (Ms. g/9/155), pero desapareció tras la Segunda Guerra Mundial y se desconoce su paradero. Se conserva una reproducción efectuada en 1932 por Anton Mayer.137 Es un mapa de pequeño tamaño (15 cm de diámetro), hecho en papel y tiene una marca que permite datarlo a mitad del siglo XV. Estaba unido a un volumen de escritos religiosos con los que no parece tener conexión alguna y se ignora cual pudo ser su propósito. Nada se sabe sobre su autor, su origen o su contexto. Solo puede decirse que de algunos topónimos del mapa se deduce que debió ser del sur de Germania.
Este mapa presenta la rareza de estar orientado al oeste, con el estrecho de Gibraltar en la parte superior, lo cual es excepcional. Existen razones para que las distintas culturas hayan adoptado la orientación norte, sur o este de sus mapas, pero no hay razón convincente para la orientación oeste, y e conocen muy pocos casos aislados.139 Scott Westrem sugiere que puede ser una reorientación de un original con otra orientación.140 Salvo esta peculiaridad, parece un mapamundi de configuración medieval, sin incorporación de elementos modernos. Es, por tanto, un raro ejemplo de confección de un mapa medieval en tiempos renacentistas, salvo que sea una copia de un mapa anterior.
Dibuja las zonas climáticas mediante líneas paralelas, como en los mapas macrobianos, pero en número no convencional, pues según las notas a los lados hay nueve climas, desde Meroe en el sur hasta el noveno en el norte, en donde una leyenda indica que es inhabitable por el frío. Aún más curioso es que las líneas de los climas tienen una forma curvada que parece reflejar la redondez de la Tierra, aunque, inexplicablemente, se deforman en la parte norte de Asia.
El mundo es circular y centrado en Jerusalén, en una región de Palestina sobredimensionada, incluyendo el mar de Galilea y sobre todo el mar Muerto, cuya leyenda indica que hay cinco ciudades sumergidas, que es una referencia a la destrucción de Sodoma y Gomorra, anegadas por las aguas. El Paraíso (escrito padiso) se encuentra en el este, del que surgen sus cuatro ríos con sus nombres clásicos.
Riegan el mundo conectando con los mares interiores, pero en forma no convencional, pues el Éufrates desemboca con dos ramales en el Mediterráneo, el Tigris en el mar Muerto, el Gión en el mar Rojo, y el Phison se divide también en dos ramales: uno desemboca en el Índico, en India, y el otro se alarga hasta conectar con el Nilo, discurriendo absurdamente entre el mar Rojo y el océano Índico. La hidrografía de Europa también es disparatada. Hay una cordillera central, denominada alpes alemanie, y en su extremo un macizo montañoso del que parten cinco grandes ríos en diferentes direcciones, entre ellos, el Rhin, el Ródano y el Danuvio.
El mar Rojo, única masa de agua pintada en rojo, es un mar interior, que no conecta con el Índico, y se encuentra inexplicablemente alejado del Mediterráneo. En su interior hay una leyenda que dice: Mar Rojo, que los hijos de Israel cruzaron con los pies secos (sicis pedibus), es decir, sin mojarse porque se retiraron las aguas. No hay ilustraciones en el mapa, aunque sí hay referencias a algunas razas monstruosas. Gog y Magog están indicados dos veces, una en el norte de Asia y otra en India. En Asia, la leyenda dice: aquí, entre los montes Caspio, Alejandro encerró a Gog y Magog, gentes impuras (inmundas). En India la leyenda se limita a decir: Gog y Magog. Esta extraña circunstancia es lo que ha hecho pensar a Westrem que se trata de un error procedente de haber reorientado un original con otra orientación, copiando por duplicado inadvertidamente la misma referencia, pues no hay precedente ni tradición cartográfica que ofrezca una mejor explicación.
Ksar Draa
Ksar Draa
Timimoun, Argelia
Ksar de Timimoud
En primer lugar, ¿qué significa la palabra “ksar”? Un ksar (forma plural: ksour) es un término regional para “pueblo fortificado”. Otras connotaciones de la palabra sugieren “palacio” o “castillo”.
Puede encontrar ksour en toda Argelia, Marruecos, Túnez y otros países del norte de África.
Los ksour parecen un grupo de casas separadas unidas, construidas principalmente con piedra de adobe, arcilla y yeso. De naturaleza polivalente, albergan viviendas, almacenes e incluso mezquitas. Sus altos y largos muros fueron diseñados para defender a los ocupantes del interior.
Timimoun (lenguas bereberes: Timoun, árabe: Taymoun) es una ciudad y comuna en la provincia de Adrar , en el centro-sur de Argelia. Según el censo de 2008, tiene una población de 33.060 habitantes. Timimoun es conocido por el color rojo ocre de sus edificios.
Coordenadas: 29°15′46′′N 0°14′20′′W
Geografía
La ciudad de Timimoun se encuentra a una altura de alrededor de 288 metros (945 pies) en la región de Gourara en el norte de la provincia de Adrar. Está ubicado en el lado sureste de un oasis que sustenta a la población de la ciudad. Más al noroeste se encuentra un sebkha (lago salado), mientras que al sureste se eleva la meseta de Tademaït .
La región y su historia.
Ksar Draa se encuentra en el centro de Argelia, concretamente en el desierto de Touat. Esta región albergaba una red de importantes oasis para los viajeros que se aventuraban más en el duro Sahara. Los ksour se construyeron deliberadamente alrededor de estos oasis.
Recientemente, ha estado circulando en Internet una imagen espectacular de una estructura parecida a un castillo en medio de un mar de dunas. En lo profundo del interior de Argelia, este antiguo edificio llamado Ksar Draa desconcierta por su falta de información. Nadie sabe quién lo construyó, ni por qué ni cuándo.
Un pasado perdido
Las fuentes que cubren el tema enumeran estos detalles: Ksar Draa se encuentra cerca de la ciudad de Timimoun en la provincia de Adrar. Tiene un doble muro circular de dos metros de altura, con tres niveles, múltiples habitaciones, sin ventanas, sin escaleras y un patio debajo. También se eleva por encima de las dunas de arena.
Las principales suposiciones sobre su función varían: un caravasar (una especie de posada para las caravanas que viajaban por el desierto), un castillo fortificado, una prisión, un granero o un puesto comercial. La mayoría de las fuentes sugieren que podría ser de origen judío debido a la presencia de un único símbolo judío en una pared. Y eso es prácticamente todo.
Los lugareños tampoco saben cómo surgió esta estructura. Supuestamente, un equipo estadounidense lo visitó en la década de 1980 para resolver este enigma, pero este autor no ha encontrado ninguno de sus informes. Otro callejón sin salida. ¿Qué tiene este castillo-fortaleza que sigue eludiéndonos?
Un parapente divisa el Ksar Draa. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook
Según fuentes medievales árabes y europeas, los judíos viven en el Touat desde el siglo I d.C. Al principio huían de la persecución del emperador romano Trajano. La mayoría procedía de Cirenaica, en lo que hoy es el este de Libia.
A pesar de sus comienzos traumáticos, los judíos de Touat se volvieron bastante influyentes y estaban “bajo la protección de varios gobernantes” y “disfrutaban de una posición social muy segura”, según el comerciante genovés Antonio Malfante, quien informó sobre el comercio transahariano en la década de 1440.
Los registros muestran que el éxito económico convirtió a esta comunidad judía en casi un reino en miniatura dentro de la región. Se especializaban en oro y joyas saharianas. La capital, Tamentit, creció hasta convertirse en un gran centro comercial y cultural. Podrías encontrar cientos de joyeros, herreros, eruditos, escuelas religiosas y sinagogas. Los judíos también parecieron llevarse bien con los musulmanes de la zona durante un tiempo, a pesar de incidentes hostiles ocasionales.
Luego, en 1492, un enojado fanático de Marruecos llamado al-Maghili alentó el sentimiento antijudío entre los musulmanes. Se levantaron contra sus vecinos judíos, provocando un baño de sangre y la destrucción de la ciudad. Los que sobrevivieron se dispersaron y huyeron para salvar sus vidas.
Teorías
Con estos antecedentes históricos, podemos comenzar a ver cómo se desarrolla una imagen de la región. La arquitectura de Ksar Draa tiene elementos de defensa. La doble pared indica seguridad adicional y puede dificultar la entrada de fuerzas externas a las instalaciones. Su diseño circular permite la vigilancia de las dunas desde todos los ángulos. El edificio se encuentra sobre una duna a una altura que hace que sea mucho más fácil ver a los enemigos desde lejos.
Disposición del Ksar Draa desde el aire. Foto: Othmani Kamel/Inside Africa/Facebook
La falta de escaleras para llegar a las pequeñas aberturas de las habitaciones podría haber mantenido alejados a los enemigos. Probablemente se utilizaban escaleras extraíbles para subir y bajar. Además, la ausencia de ventanas significaba que los ocupantes no querían ser vistos o facilitaba la entrada segura a las viviendas.
Parece que el complejo tenía en mente la seguridad. Entonces, los judíos expulsados de Cirenaica podrían haberlo construido para mantenerse a salvo, y podría haber albergado a los judíos que huyeron del baño de sangre de Tamentit en 1492.
Si fuera una parada para las caravanas que se adentraban más en el Sahara, los viajeros habrían tenido habitaciones donde alojarse y un lugar para reponer sus suministros antes de su largo viaje. Sin embargo, no tener algo tan simple como una escalera habría hecho la estancia un poco incómoda.
O tal vez era una fortaleza y un puesto comercial combinados. El edificio podría proporcionar alojamiento a los viajeros y proteger a los judíos que vivían allí.
Conclusión
Es sorprendente que no quede ninguna explicación segura para la existencia de Ksar Draa. Los judíos, por supuesto, soportaron más persecución a lo largo de los siglos, que culminó después de la Segunda Guerra Mundial en un éxodo masivo a Israel. Esto puede haber influido en la pérdida de información. Las tradiciones orales o las historias generacionales pueden haber muerto con los perseguidos.
Si bien no ha habido ninguna actividad arqueológica reciente en Ksar Draa, podemos decir con seguridad que quien lo construyó quería mantener a alguien o algo fuera.
El misterioso y enigmático “Ksar Draa”, a unos cincuenta kilómetros de la ciudad roja de Timimoun, en pleno Sahara argelino.
(Ksar en bereber o árabe significa pueblo fortificado o fuerte).
Este ksar sigue siendo un enigma histórico.
Construido en medio de un océano de dunas de arena, en medio de la nada, nunca ha revelado sus secretos.
Algunos arqueólogos e historiadores argelinos han investigado su historia, al igual que muchos arqueólogos extranjeros, pero sus piedras y su suelo han permanecido en silencio.
¿Durante qué siglo o año fue construido? ¿Quién lo construyó? ¿Cuál fue su utilidad?
No hay respuestas comprobadas, sólo suposiciones vagas.
Incluso en los escritos antiguos de los pueblos indígenas de la región no hay ninguna referencia histórica a este ksar. Y entre los ancianos nativos, algunos dicen que pertenecía a judíos. Lo que refuerza aún más su enigma.
Quizás algún día los argelinos sepan mucho más sobre este ksar que se sienta en medio del desierto, como un rey solitario.
Debe estar conectado para enviar un comentario.