Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Artefactos de Tucson

Artefactos de Tucson

Artefactos de Silverbell

Los artefactos de Tucson, a veces llamados cruces de plomo de Tucson, cruces de Tucson, artefactos de Silverbell Road o artefactos de Silverbell, eran treinta y un objetos de plomo que Charles E. Manier y su familia encontraron en 1924 cerca de Picture Rocks, Arizona, que algunos pensaron inicialmente pudieron ser creados por las primeras civilizaciones mediterráneas que habían cruzado el Atlántico en el primer siglo, pero más tarde se determinó que era un engaño.[1] [2]

El hallazgo consistía en treinta y un objetos de plomo, incluyendo cruces, espadas y parafernalia religiosa / ceremonial, la mayoría de los cuales contenían inscripciones grabadas en hebreo o latín, fotos de templos, retratos de líderes, ángeles y un dinosaurio (inscrito en la hoja de plomo). De una espada). Uno contenía la frase “Calalus, la tierra desconocida”, que fue usada por los creyentes como el nombre del asentamiento. Los objetos también tienen números romanos que van desde 790 a 900 inscritos en ellos, que a veces se interpretaron para representar la fecha de su creación. El sitio no contiene otros artefactos, ni tiestos de cerámica, vidrios rotos, restos humanos o animales, ni signos de hogares o viviendas.[3] [1]

Historia

El 13 de septiembre de 1924, Charles Manier y su padre se detuvieron para examinar algunos antiguos hornos de cal mientras conducían al noroeste de Tucson en Silverbell Road. Manier vio un objeto que sobresalía aproximadamente 2 pulgadas (5,1 cm) del suelo. Lo sacó, revelando que el objeto era una cruz de plomo de 20 pulgadas (51 cm) de largo que pesaba 64 libras (29 kg). Entre 1924 y 1930 se extrajeron objetos adicionales del caliche, una capa de suelo en la que las partículas del suelo se han cementado entre sí mediante cal.[4] [5] Caliche a menudo toma un largo período de tiempo para formarse, pero se puede hacer y colocar alrededor de un artículo en un corto período de tiempo, según un informe escrito por James Quinlan, un geólogo retirado de Tucson que había trabajado para el Servicio Geológico de Estados Unidos.[1] [6] Quinlan también concluyó que sería fácil enterrar artículos en el material blando y limoso y el caliche asociado en el horno de cal donde se encontraron los objetos en el margen de las trincheras anteriores.[1] Se creía que los objetos, por su descubridor y sus principales partidarios, pertenecían a una colonia judeo-cristiana romana que existe en lo que ahora se conoce como Arizona entre 790 y 900 dC. Ningún otro hallazgo ha sido establecido formalmente como una colonia romana en el área, ni en ningún otro lugar de América del Norte.[3]

En noviembre de 1924, Manier llevó a su amigo Thomas Bent al sitio y Bent se convenció rápidamente de la autenticidad del descubrimiento. Al descubrir que el terreno no era de su propiedad, él inmediatamente estableció su residencia en el terreno con el fin de conservar la propiedad. Bent sintió que había dinero para hacer más excavaciones en el sitio.[3]

Inscripciones latinas

El primer objeto retirado del caliche por Manier fue una cruz de metal crudamente fundido que pesaba 62 libras (28 kg); Después de la limpieza se reveló que eran dos cruces separadas remachadas juntas. Después de su descubrimiento, Manier llevó la cruz al profesor Frank H. Fowler, Jefe del Departamento de Lenguas Clásicas de la Universidad de Arizona, en Tucson, quien determinó que el idioma de los artefactos era el latín. También tradujo una línea como lectura, “Calalus, la tierra desconocida“, de la cual se obtuvo el nombre de la supuesta colonia latina.[1]

Las inscripciones latinas en los supuestos artefactos registran supuestamente los conflictos de los líderes de Calalus contra un enemigo bárbaro conocido como el “Toltezus“, que algunos han interpretado como una supuesta referencia a la civilización tolteca mesoamericana.[1] Sin embargo, el latín en los artefactos parece ser un latín original muy inflexionado, o inscripciones descaradamente plagiadas de autores clásicos como Virgil, Cicero, Livy, Cornelius Nepos y Horace, entre otros. Esto ha llevado a muchos expertos a condenar los artefactos como fraudes.[1] Sin embargo, lo más sospechoso es que la mayoría de las inscripciones son idénticas a lo que aparecía en los libros de gramática latina ampliamente disponibles, como Latin Grammar de Harkness y Latin Grammar de Allen and Greenough , así como diccionarios como The Standard Dictionary of Facts.[1]

Opiniones sobre la autenticidad

Manier llevó el primer artículo al Museo Estatal de Arizona para que lo estudiara el arqueólogo Karl Ruppert. Ruppert quedó impresionado con el artículo y se fue con Manier al sitio al día siguiente, donde encontró una placa de caliche de 7 libras (3,2 kg) con algunas inscripciones que incluían una fecha de 800 AD. Se encontraron un total de treinta y un objetos.[3] Otros académicos contemporáneos, incluido George C. Valliant, un arqueólogo de la Universidad de Harvard que visitó la Universidad de Arizona en 1928 y Bashford Dean, curador de armas y armaduras del Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York, pensaron que los artículos eran falsos, [ 1] Neil Merton Judd, curador del Museo Nacional de la Smithsonian Institution, se encontraba en Tucson en el momento del descubrimiento de los objetos y, después de examinarlos, también pensó que eran falsos, y propuso que pueden haber sido creados por “un individuo mentalmente incompetente con un don para el latín antiguo y las guerras de la antigüedad “.[1] [7]

Partidarios

En la década de 1960, Bent escribió un manuscrito de 350 páginas titulado “Los artefactos de Tucson” sobre los objetos que no están publicados, pero que el Museo del Estado de Arizona los conserva.[3] Tanto Manier como Bent apoyaron los objetos como un auténtico hallazgo arqueológico.[3]

Lara Coleman Ostrander, una inmigrante de Tucson y profesora de historia de la escuela secundaria, estudió los antecedentes históricos de la investigación y tradujo la supuesta historia de Calalus a partir de los escritos sobre los artículos. El geólogo Clifton J. Sarle trabajó con Ostrander para presentar los Artefactos de Tucson a la prensa y la profesión académica.

El administrador de la Universidad de Tucson y director del Museo del Estado de Arizona, Dean Byron Cummings, llevó a los arqueólogos de la universidad a la ubicación donde se encontraron los artículos. Trajo diez de los objetos a la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y los mostró en museos y universidades en la costa este. El astrónomo Andrew E. Douglass, conocido por su trabajo en dendrocronología, también consideró los elementos como auténticos.[3]

En 1975, el profesor de la Universidad de Wake Forest, Cyclone Covey, reexaminó la controversia en su libro titulado Calalus: una colonia judía romana en América desde la época de Carlomagno hasta Alfredo el Grande. Covey estaba en contacto directo con Thomas Bent en 1970, y tenía previsto realizar excavaciones en el sitio en 1972, pero no fue permitido, debido a complicaciones legales que impidieron que la Universidad de Wake Forest liderara una excavación en el sitio.[3] El libro de Covey propone que los objetos son de un asentamiento judío, fundado por personas que vinieron de Roma y se instalaron fuera del actual Tucson alrededor del año 800 DC.[5]

Escépticos

El profesor Frank Fowler tradujo originalmente las inscripciones en latín en los primeros artículos y descubrió que eran de autores clásicos bien conocidos, como Cicerón, Virgilio y Horacio. Investigó los textos latinos locales disponibles en Tucson en ese momento y encontró que las inscripciones en los artículos principales eran idénticas a los textos disponibles.

El estudiante y excavador de Dean Cumming, Emil Haury, examinó de cerca los rasguños en la superficie de los objetos cuando fueron retirados del suelo y concluyó que fueron plantados, en parte debido a una cavidad en el suelo que era más larga que una barra de plomo que se eliminó . Después de que Cummings asumiera la presidencia de la universidad, sus opiniones cambiaron de manera confusa, posiblemente debido al escepticismo de Haury, o al sentimiento creciente de que los artículos no eran más que un engaño y, como presidente de la universidad, tenía que adoptar una postura diferente sobre el asunto. George MB Hawley se opuso firmemente a las opiniones de Bent sobre los objetos. Hawley incluso acusó a Ostrander y Sarle como perpetradores del engaño.[3] [4]

Posible creador

Un artículo local de noticias identificó a Timotéo Odohui como el posible creador de los artículos. Odohui era un niño mexicano que vivía cerca del sitio y era escultor. El artículo menciona su posible conexión con el sitio y su capacidad para elaborar objetos de plomo. Bent escribió que un artesano del área había recordado al niño, su amor por la escultura de metales blandos y su colección de libros en idiomas extranjeros, y les contó esto a los excavadores.[5] [8]

En la cultura popular

HP Lovecraft alude a los artefactos de Tucson en ” The Mound“, un cuento de fantasmas escrito por Zealia Bishop.[9] El arqueólogo y erudito de Lovecraft Marc A. Beherec sostiene que los artículos influyeron en algunos de los otros escritos de Lovecraft.[8] [10]

Los artefactos de Tucson se presentaron en el programa The History Channel, América Desenterrado en el episodio titulado “The Desert Cross”, el 22 de febrero de 2013.[11] Este episodio fue criticado por su metodología, su ignorancia (u omisión deliberada) del texto completo Sobre las cruces, y sus conclusiones.[12]

Limes en Moldavia

Limes en Moldavia

Murallas de Trajano

Como ocurre con todas las denominadas Murallas de Trajano, de la zona europea oriental, existe una gran confusión de interpretación, al no coincidir los países actuales, Ucrania, Rumania, etc., con los antiguos, que básicamente eran la Dacia romana, y limítrofes, con fronteras y denominaciones un tanto difusas. Dejando aparte, por supuesto, que estas murallas no fueron construidas en tiempos de Trajano.

La más importante de estas vallas/zanjas es la denominada Muro de la Serpiente, habiendo muchas otras más pequeñas. También hay que indicar que la última parte del Muro de Trajano Inferior, o de Athanarico, termina en Ucrania.

Los restos de los limes en Moldavia comprenden paredes de tierra y empalizadas. Hay dos fragmentos principales conservados en Moldavia: el Muro de Trajano Superior y el Muro de Trajano Sur (o Inferior).

Se cree que el Muro de Trajano del Sur o inferior, en Moldavia data del siglo III y fue construido por Athanaric[4] y se extiende desde Rumania: Buciumeni-Tiganesti-Tapu-Stoicani y luego otros 126 km de la aldea de Vadul en el distrito de Cahul. Por el río Prut se extiende hasta Ucrania y termina en el lago Sasyk por Tatarbunar. El Escudo de Armas del distrito de Cahul de Besarabia, Imperio ruso, incorporó el Muro de Trajano. Algunos académicos como Dorel Bondoc y Costin Croitoru piensan que fue hecho por los romanos, porque, para hacerlo, requería mucho conocimiento y mano de obra que los bárbaros como Athanaric no tenían.[5] [6]

Se cree que el Muro de Trajano Superior fue construido en el siglo IV por Greuthungi Goths para defender la frontera contra los hunos.[7] Se extiende 120 km desde el río Dniester por Chiţcani en el distrito de Teleneşti hasta el río Prut y se extiende hasta Tiganesti Sendreni en Rumania.

Fragmentos del muro de Trajano también son encontrados por Leova.

Antiguo mapa ruso que muestra claramente el Muro de Trajano Inferior (en color verde)

 

 

 

 

 

 

El Muro de Trajano Inferior (Muro de Athanaric en el mapa) estaba ubicado justo al norte del delta del Danubio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murallas romanas en Rumanía (el “Muro de Greuthungi”, llamado incluso “Muro Alto de Trajano”, está en verde oscuro)

Foel Drygarn

Foel Drygarn

Foel Drygarn (Hilo seco Foel)

Foel Drygarn (también llamado Foel Trigarn o Foel Drigarn) es una colina en una cumbre de las colinas de Presili al oeste de Crymych en Pembrokeshire en Gales.

Tipo de sitio  Hillfort

Defensa de clase amplia

Periodo  Edad de Hierro

En la cima hay un asentamiento en la colina de la Edad del Hierro, con vestigios de casas y tres mojones de la Edad del Bronce que dieron nombre a la montaña (Moel Drygarn en alemán “tres mojones”). El Hillfort de 1.2 hectáreas consta de un muro en forma de D y una fortificación inferior adicional en el lado norte y oeste. Consiste en una presa hecha de piedras y tierra sin zanja. Se supone que el sistema fue construido en múltiples fases. Se encontraron fragmentos de cerámica y perlas desde la Edad del Hierro hasta el período romano.

Son los restos de una gran colina de la Edad del Hierro que cubre casi 4 hectáreas, con tres recintos defendidos y tres grandes montículos cada uno de tres metros de altura. Los historiadores afirman que es probable que haya sido una aldea fortificada muy poblada que se construyó en algún momento entre 650 AC y 100 DC.

Foel Drygarn es un monumento programado.

Descripción del lugar

Fotografiado con frecuencia y uno de los picos de la Edad del Hierro más dramáticamente ubicados y visualmente impactantes en Gales, Foel Trigarn ocupa la cresta más oriental de Mynydd Preseli, su silueta característica domina gran parte del horizonte este de Pembrokeshire.

Se pueden rastrear tres recintos principales, definidos por paredes de piedra o bancos revestidos de piedra, con rastros de una zanja alrededor de la muralla interior. Probablemente, el primero fue probablemente en la misma cumbre, un fuerte ovalado frente a los acantilados naturales en su lado sur, que abarca 1,2 hectáreas y con puertas principales en los lados este, oeste y sur. Adjunto a este primer recinto, y probablemente representando períodos posteriores de expansión, hay un segundo recinto en el lado norte y este que refleja las murallas exteriores del primero, y un tercer anexo exterior al este.

La característica más llamativa de Foel Trigarn es su interior con marcas de viruela, los sitios de al menos 227 plataformas de casas niveladas donde alguna vez estuvieron las casas de la Edad del Hierro. También hay rastros más débiles de otras 42 plataformas inciertas que acercan el total a 270 sitios de viviendas.

Es altamente improbable que todos estos sitios de casas estuvieran ocupados al mismo tiempo. Probablemente, todo el monte fue ocupado y ampliado durante muchos siglos, en lugar de ser utilizado por un solo líder o grupo de personas.

Estamos viendo efectivamente los restos de una aldea prehistórica compleja y duradera, con todas sus fases de ocupación en exhibición.

Las primeras excavaciones en 1899 por S Baring Gould desenterraron la Edad de Hierro y la cerámica y artefactos romanos que incluían espirales, finas cuentas de vidrio y un anillo de chorro de algunas de las plataformas de la casa. También se encontraron piedras de honda en ‘… grandes números … algunos en pilas …’ (Baring Gould et. Al., 1900, 210). Una nueva encuesta realizada por la Comisión Real e investigadores del Politécnico de Portsmouth (en 1988) proporcionó el primer plan detallado.

En la cumbre se encuentran tres macizos mojones de piedra que llevan el nombre de la colina. Estos se interpretan como mojones funerarios de la Edad de Bronce, monumentos comunales masivos que cubren los huesos, o cenizas, de uno o varios individuos especiales.

Se pueden ver ejemplos similares de mojones preexistentes que sobreviven en fortalezas de piedra posteriores en Carn Goch en Carmarthenshire, Pen Dinas, Aberystwyth en Ceredigion y en Tre’r Ceiri en la península de Llyn, Gwynedd. Como estos mojones nunca fueron saqueados por su piedra, a pesar de estar rodeados por cientos de casas, debemos concluir que los ocupantes veneraban a sus ancestros distantes, al mismo tiempo que obtenían poder y estatus social de la adquisición de un lugar tan prominente y sagrado, cima de la colina.

El tamaño y la complejidad de Foel Trigarn, una de las mayores colinas del norte de Pembrokeshire junto con Carn-ingli, Garn Fawr y St David’s Head, sugiere un papel y una función distintos de las numerosas colinas más pequeñas como Castell Henllys. Es probable que este fuera un importante centro de población en su tiempo, su diseño y construcción iniciados y supervisados ​​por un poderoso líder regional. Si, como lo indica una interpretación del lugar mencionado por Ptolomeo, la tribu Octapitai ocupó la cabeza de San David, quizás un grupo similar cuyo nombre nunca fue registrado por los romanos ubicaron aquí su ‘capital tribal’, al mando de las tierras de la Edad del Hierro.

Fuentes: Baring-Gould y otros en Archaeological Cambrensis 5th series 17 (1900), 189-211

 

 

 

Limes Sarmatiae

Limes Sarmatiae

Las “Limes Sarmatiae“, “Devil’s Dyke” o “Devil’s Ditch” en la llanura de Panonia oriental, un grupo de líneas de fortificaciones romanas realizadas por Constantino I.

En Inglaterra existen otros “Devil’s Dyke” o  Diques del Diablo.

Son varios los nombres con que se conocen. Los Limes Panonio o Los Diques del Diablo (en húngaro: Ördög árok), también conocidos como Csörsz árka (“Csörsz Ditch”) o Limes Sarmatiae (en latín, “frontera sármata”), son varias líneas de fortificaciones romanas construidas principalmente durante el reinado de Constantino I (312–337), que se extiende entre la actual HungríaRumania y Serbia.

Aunque son distintos, se suelen confundir, por su proximidad y el territorio que ocuparon. Los L. Panonio se encuentran más al oeste y contienen más fortificaciones. Los Sarmatas se encuentran al este y son más sencillos: zanjas, empalizadas, etc.

Historia

Las fortificaciones consistían en una serie de terraplenes y zanjas defensivas de tierra que rodeaban la llanura del río Tisia (Tisza). Se extendían desde Aquincum (dentro de la moderna Budapest) hacia el este a lo largo de la línea de las montañas del norte de los Cárpatos hasta las proximidades de Debrecen, y luego hacia el sur hasta Viminacium (cerca de la moderna Stari Kostolac). [1]

Los Sármatas en la zona de la cuenca del Danubio. El Limes está indicado por las líneas negras que indican murallas. El límite iba desde Aquincum, hoy Budapest, hasta el este de Singidunum, ahora Belgrado. Vindobonum (arriba a la izquierda) es hoy Viena. (15)

Probablemente fueron diseñados para proteger a los Iazyges, una tribu sármata que habitaba la llanura de Tisza y había sido reducida a estado tributario por Constantino, de las incursiones de los godos y gépidos circundantes.[2]

 Algunos elementos de las fortificaciones, sin embargo, datan del siglo II d.C. y probablemente constituyeron una línea defensiva anterior construida por el emperador Marco Aurelio (gobernado por 161-80) en el momento de las Guerras Marcomanas, la ocasión anterior en la que la llanura de Tisza fue ocupada por los romanos.

El “Limes Sarmatiae” tenía la intención de expandir el Limes romano, y fue construido al mismo tiempo que el Muro de Constantino en Valaquia (conectado con el Limes Moesiae). Sin embargo, fue destruida después de unos años, a finales del siglo IV.

De hecho, en 374 d. C., los Quadi, una tribu germánica en lo que ahora es Moravia y Eslovaquia, resintieron la construcción de fuertes romanos de las “Limes Sarmatiae” al norte y este del Danubio en lo que consideraban su territorio, y más exasperado por el asesinato traicionero de su rey, Gabinio, cruzó el río y arrasó la provincia de Panonia.

En 375 EC, el emperador Valentiniano I retomó Panonia con varias legiones. Después de una corta campaña que derrotó rápidamente a los Quadi, se repararon las fortificaciones de las “Limes Sarmatiae”. Sin embargo, durante una audiencia con una embajada del Quadi en Brigetio en el río Danubio (ahora Szőny en Hungría), la actitud de los enviados enfureció tanto a Valentiniano que sufrió un derrame cerebral mientras les gritaba enojado, lo que lo llevó a la muerte el 17 de noviembre.[3]

Tras su muerte, las luchas políticas internas y la falta de un buen liderazgo en el Imperio Romano llevaron a que las “Limes Sarmatiae” fueran invadidas y destruidas.

Localización

Las barreras consisten en varias filas de muros de tierra y zanjas escalonadas una detrás de otra, que se suponía que protegían el área de las grandes tierras bajas húngaras alrededor del río Tisia (Tisza = Tisza) de los enemigos. Una vez se extendieron desde la curva del Danubio hasta Aquincum, hoy Budapest, hacia el este a lo largo de las elevaciones de los Cárpatos del norte hasta las cercanías de la ciudad de Debrecen, y se encontraron de nuevo en el sur, en el sitio de la legión Viminacium (cerca de la actual Stari Kostolac) en el Limas del Danubio.

Fortificaciones en el Limes Danubio

El sistema de murallas del norte comenzó en la curva del Danubio, cerca de la cabeza de puente romana Verőcemaros-Dunamező, esta sección del Limes estaba particularmente bien asegurada por los romanos. A esta distancia también se creó, posiblemente Constantino II, el almacenamiento de Visegrád (Pone Navata).[3] La construcción del campamento vecino de Pilismarot (Castra ad Herculem) también puede haber tenido lugar en este momento.

Durante el primer reinado de Valentiniano I (364-375), a. también construyó la fortaleza de Hideglelöskereszt.[4] Entre Visegrád y Esztergom, se construyeron hasta 24 nuevas torres de vigilancia y pequeños fuertes en una distancia de aproximadamente 20 km solamente. Su construcción estaba estrechamente relacionada con el relleno de las murallas de Limes Sarmatiae, ya que estaban destinadas a dirigir las cuñas de atacar a los pueblos bárbaros específicamente sobre esta parte de Limes. Una segunda línea tan densa de fortificaciones estaba nuevamente solo en el bajo Danubio (Moesia), entre Viminiacum y Drobeta, en el extremo sur de los sistemas de murallas sármatas.

Fortificaciones al este del Danubio

En este contexto, no debemos olvidar las numerosas cabezas de puente de la Antigüedad tardía como la B. el Burgus Tahitótfalu-Balhavár y el Burgus Szentendre-Dera. Las principales tareas de sus tripulaciones fueron probablemente el seguimiento y la señalización. Eran sistemas de vertederos más pequeños, arquitectónicamente en gran parte uniformes, para los que una gran estructura central central, en su mayoría apoyada en dos pilares y muros alados que se extendían hasta las orillas del Danubio con torres más pequeñas en los extremos, era característica (Ländeburgus). A través de ellos, las islas más grandes del Danubio (isla Szentendre), z. B. estacionando botes patrulleros estar seguro en cada burgus. En caso de crisis, servían como lugares de desembarco seguros para los cruces fluviales del ejército romano, pero también para controlar a los aliados sármatas. Debido a la gran cantidad de grano quemado que se encontraba esporádicamente en ellos, también podrían haber sido utilizados como almacenes de suministros. El comercio minorista y nacional también podría haber jugado un cierto papel, ya que apareció un peso de bronce en una de las torres.[5]

Además de este perno de bloqueo de prueba, los romanos también construyeron a lo largo de la muralla puestos avanzados avanzados, como exactamente dos días a pie al este del Danubio, en Barbaricum ubicado burgus Hatvan-Gombospuszta [6] y se aplicaron en la época de Valentiniano, pero nunca se completó la gran fortaleza. de Göd-Bócsaújtelep, que a menudo se conoce como la contraparte del fuerte del Danubio Constantia, que se construyó en territorio imperial romano, pero en realidad debe considerarse como la guarnición fronteriza más occidental de las Limes Sarmatiae.[7] Su tarea puede estar relacionada con el final de Limes Sarmatiae poco después de la muerte de Valentiniano.

Citas e importancia estratégica

Algunas partes de los muros de tierra datan de finales del siglo II y probablemente fueron creadas como un cerrojo bajo el emperador Mark Aurel (161-180). Después de las Guerras Marcomanas, las tropas romanas se establecieron en el territorio de los Jazygens derrotados para privarlos de su sustento y evitar que huyeran. Para este propósito, algunas secciones a lo largo de las fronteras del asentamiento de Yazygian podrían haberse asegurado con muros de tierra. El hecho de que Marco Aurelio tuviera la intención de establecer dos nuevas provincias, Marcomannia y Sarmatia, como lo describieron posteriormente los historiadores antiguos, sigue siendo controvertido hasta el día de hoy.[15] En una investigación cerca de Mezökövesd y Kötegyán, el arqueólogo se convirtió en Sándor Soproni (1926–1995) debajo de los terraplenes algunos hoyos del siglo II al III y un sepulcro sármata (cerca de Tarnazsadany), que fue creado hacia 220–300. Los estudios estratigráficos mostraron claramente que las primeras murallas se levantaron en la segunda mitad del siglo III.

La construcción de tales muros no era infrecuente en el Imperio Romano. Se utilizaron para marcar la frontera imperial en regiones donde no era claramente reconocible a partir de características topográficas como ríos o cadenas montañosas. Entonces z. B. en Germania, Gran Bretaña o Dacia. Las limas germánicas-réticas superiores, en particular, muestran grandes similitudes con las limas sarmatias . La construcción del sistema de murallas sármatas también muestra que su construcción fue planificada y dirigida por ingenieros romanos.

El tipo de construcción de las presas de tierra sugiere que se pretendía hacer más difícil para los pueblos ecuestres nómadas del Período de Migración, que viajaban en su mayoría a caballo y en carro, para penetrar las áreas rodeadas por las murallas, pero probablemente no lo fueron. un serio obstáculo.[16] Los movimientos de tierra también se levantaron para proteger a los Jazygens, un afluente tributario de los sármatas, que también se establecieron en la llanura de Tisza y se suponía que debían proteger a Panonia de antemano contra las incursiones de los godos y los gépidos que vivían en la parte superior de Tisza. El Limes Sarmatiae sirvió principalmente como zona de amortiguamiento y para aliviar el Danube Limes, así como el llamado Muro de Constantino en la actual Valaquia, que a su vez se unió a Limes en Moesia. Sin embargo, el Muro de Constantino fue invadido a finales del siglo IV y abandonado por los romanos.

Ver también

Mapa de Zheng He

Mapa de Zheng He

Hipótesis de 1421

Controvertido mapa de 1763 supuestamente copiado de uno del siglo XV, el cual estaría atribuido a Zheng He y en el que aparecen América y Oceanía unos setenta años antes de la llegada de Cristóbal Colón.

La Hipótesis de 1421 es una reciente y controvertida teoría elaborada por el marino británico retirado Gavin Menzies la cual afirma que Zheng He circunnavegó el globo y descubrió América a principios del siglo XV, antes que Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes.

Características

Menzies sostiene que en el siglo XV la arquitectura naval china era la más avanzada del mundo. Los juncos eran mucho más grandes y resistentes que los barcos europeos y contaban con avances técnicos desconocidos en Occidente, como el timón fenestrado y los mamparos para impedir los hundimientos.

Entre las pruebas que aporta Menzies se encuentran una escultura de la dinastía Ming encontrada en Kenia, y ejemplares de porcelana china encontrados en lugares como Perú y California.

Las bitácoras escritas por Zheng He detallan las distancias recorridas por la flota en los siguientes términos:

…navegamos más de 100 000 Lis (medición china) de vastos mares […] a lo lejos hemos visto regiones bárbaras. Zheng He1

Teniendo en cuenta que 100 000 Lis son aproximadamente 48 000 km, la distancia referida en las bitácoras de Zhenh He equivalen a ir y volver desde el puerto de Nankín al continente americano.

Gavin Menzies aporta otros argumentos para apoyar su hipótesis de un viaje de tal magnitud, como que muchos pueblos a lo largo del mundo recuerdan una visita de “hombres amarillos” o que los animales endémicos de Asia que habitan hoy en día en América. Sostiene también que varios cartógrafos europeos tomaron contacto con un mapa chino traído por muchas manos hasta Europa e incluso pudo ser en lo que se basó Cristóbal Colón para emprender y lograr su viaje al nuevo mundo.

Quienes defienden esta hipótesis argumentan que China ya era una potencia marítima en el siglo XV, posiblemente con la mejor industria naval de su época. Muestra de ello son las notables y extraordinarias exploraciones navales que llegó a realizar el almirante Zheng He, de quien se acepta por consenso que exploró la península arábiga y África oriental, pero también se discute la posibilidad de que hubiera llegado hasta Australia.23

Otro punto de argumento de esta hipótesis es que en el siglo XV China estaba más avanzada tecnológicamente que Europa. La investigadora Rita Feodrippe dice sobre esto: “Tecnológicamente hablando, China estaba en condiciones de llegar a América u otras tierras, y ni siquiera podemos descartar que esto haya sucedido”. Otro punto a considerar sería que los chinos, por lo dicho, tuvieran más experiencia en la navegación que los europeos.2

En 2006 un abogado de nombre Liu Gang exhibió a la prensa un mapa con los cinco continentes fechado de 1763, pero con una anotación que decía reproducir a uno de 1418. Según algunos académicos, varias dinastías chinas estuvieron interesadas en la exploración del mundo por fines de comercio, y contaban con los medios y recursos para hacerlo.2

En 2015 el investigador John Ruskamp afirmó el hallazgo de petroglifos y pictogramas asiáticos en el estado de Nuevo México, con datación de 2,500 años (Siglo 1300 a.C.), aunque solo la mitad de ellos podrían identificarse como escritura china, de la época de la dinastía Shang. El trabajo de Ruskamp ha sido respaldado por otros investigadores como Dennis Stanford y David Keightley, experto en civilización china neolítica de la Universidad de California.4

Controversia

Esta hipótesis de 1421 ha encontrado poco apoyo entre los historiadores académicos. La mayor parte de la comunidad académica occidental considera que las afirmaciones de Menzies son puramente especulativas y no se basan en hecho alguno.56​ Se considera por ende que Zheng He solo exploró el océano Índico, llegando hasta lugares tan lejanos como África Oriental, e incluso hasta el canal de Mozambique.768

Los historiadores occidentales aceptan que los documentos escritos demuestran sin lugar a dudas que Zheng He con la Flota del Tesoro llegó hasta África, pero sostienen que no hay mención explícita de un viaje más largo. Aducen que los registros chinos en esa época eran exhaustivos y que la omisión sería poco probable.

Sobre los barcos chinos de la llamada Flota del Tesoro, los historiadores occidentales aceptan que eran mucho más grandes que los europeos, pero sostienen que eran muy lentos y poco maniobrables, que navegaban cerca de la costa y que su funcionalidad en el océano a miles de kilómetros de la costa con fuertes oleajes es dudosa.

Entre los historiadores occidentales que consideran que Menzies probó la llegada de los chinos a América antes de que lo hicieran los europeos, se encuentra el historiador argentino-mexicano Enrique Dussel.9

Del artículo de Javier Sanz9 abril 2015.

Zheng He nació en 1372, en la aldea de Hedai, en la provincia montañosa de Yunnan, y no siempre fue conocido con ese nombre, su verdadero nombre era Ma He. En esa época, el poder de los mongoles había comenzado a decrecer y a ser reemplazado por los Ming. La familia de Zheng He había luchado junto a los mongoles y pertenecía a una casta foránea, concretamente a los hui (aquellos que se expresan en chino y son musulmanes). Siendo un niño, había sido capturado por los Ming y posteriormente castrado. Ya como un eunuco, fue enviado a Beijing para servir en la corte del príncipe Zhu Di (futuro emperador Yongle), donde juntos, Zheng He y Zhu Di, conspiraron para derrocar a Jianwen, emperador por aquel entonces de China y sobrino del mismísimo Zhu Di. Tras los enfrentamientos, tomaron la capital, Nanjing, y en 1402 el príncipe Zhu Di fue coronado como emperador Yongle. El emperador Yongle es considerado por muchos como el «Pedro el Grande chino«, debido a que los territorios de China crecieron más y más. Como recompensa por sus acciones durante la rebelión contra el emperador Jianwen, Zheng He fue nombrado almirante. Tras alcanzar el poder, una de las prioridades del emperador Yongle fue impulsar el comercio marítimo como importante y provechosa fuente de ingresos (actividad mal vista hasta su llegada).

Zheng He, ya como almirante, se le encomendó la difícil tarea de construir una poderosa flota para navegar y comerciar por los mares de Oriente. Con unos mapas viejos y desfasados, unos pocos barcos y apenas tripulación, se puso manos a la obra. Ordenó construir gigantescos astilleros en la rivera del río Yangtze, a las afueras de Nanjing, que entre 1403 y 1407 fueron capaces de fabricar alrededor de 1600 barcos. Esta flota no fue creada únicamente para fines económicos, también para combatir la piratería, establecer nuevas relaciones diplomáticas, la búsqueda de animales exóticos, plantas medicinales… La flota de Zheng He era una auténtica ciudad flotante compuesta por todo tipo de barcos, entre los que destacaban los llamados «Barcos del Tesoro«. Se desconocen sus verdaderas dimensiones, ya que no se ha conservado ni uno, pero se calcula que eran de 120 metros de largo, 50 metros de ancho y con más de 5 mástiles… toda una fortaleza flotante que poco o nada tenía que ver con otros navíos de la época en Europa.

La imponente flota del almirante Zheng He realizó hasta siete viajes por los mares y costas de Oriente. Pese a que había soldados en los navíos, Zheng He no los utilizó con fines expansionistas o colonialistas, más bien como fuerzas disuasorios o como tropas de refuerzo para defender los intereses de los aliados de China. Para hacernos una idea de los beneficios obtenidos de estos viajes, en 1412 se financió la construcción de una torre de 80 metros de alto en Nanjing, la Torre de la Porcelana, destruida en 1856 por los Taiping. China, durante el reinado del emperador Yongle, vivió un esplendor sin precedentes: se edificaron importantes obras arquitectónicas como la citada Torre, la Ciudad Prohibida, se retomaron obras de reparación y construcción de nuevos tramos en la Gran Muralla, prosperó el comercio…

Viajes de Zheng He

El primer viaje del almirante fue en 1405, con cerca de 320 barcos y 28.000 hombres. Durante los más de dos años que duró la expedición, visitaron Sumatra y Sri Lanka, se enfrentaron a los piratas cerca de Malaca (Malasia) y llevaron a China a varios embajadores extranjeros. En el segundo viaje, la flota y tripulación fue mucho más pequeña que en el primero (unos 70 barcos), ya que el objetivo era devolver a su hogar a los embajadores extranjeros que habían traído a China. En el tercer viaje, en 1409, el número de barcos y de hombres fue incluso más modesto, apenas 50 barcos, pero aún así visitaron Vietnam, Temasek (actualmente Singapur) y nuevamente Malaca. Estos primeros viajes mejoraron las relaciones comerciales con el sudeste asiático, pero el emperador Yongle fijó a Zheng He una nueva misión: la exploración de Arabia y África, lugares que no eran del todo desconocidos por los chinos.

En el cuarto viaje, Zheng He partió de China el año 1414 con unos 63 navíos y llegó hasta la India y las Maldivas. En este viaje, como curiosidad, Zheng He llegó a China con el rey de Bengala como invitado y éste obsequió al emperador Yongle con un «qilin» (un animal mitológico similar al unicornio que aparecía cuando los gobernantes eran justos, aunque en realidad era simplemente una jirafa). Sea como fuere, muchos felicitaron al emperador por ese símbolo de buen augurio. En el quinto viaje, ya en 1416, Zheng He visitó los puertos habituales del sudeste asiático y esta vez sí que llegó hasta la península Arábiga y Somalia. En el sexto viaje, la flota repitió los destinos habituales y Zheng He fue invitado a la inauguración de la Ciudad Prohibida.

Las cosas comenzaron a torcerse en el que sería ya el séptimo y último viaje de la flota imperial china. Los confucionistas, partidarios del aislacionismo, comenzaron de nuevo a ganar terrero e importancia en la corte del emperador Yongle, la construcción de nuevos barcos comenzó a decaer tras la remodelación del Gran Canal en 1411 (dicho canal ofrecía una ruta mucho más rápida y segura que la marítima), comenzaron también los problemas internos: hambrunas, epidemias, déficit, inflación, guerra con los rebeldes vietnamitas del norte del país… y la muerte del principal valedor de Zheng He en 1424, el emperador Yongle. El hijo de Yongle, el emperador Hongxi, pese a que solo reinó durante 9 meses, se mostró partidario de cancelar las expediciones navales. Xuande, el sucesor de Hongxi, ante la crisis que se cernía sobre China, ordenó iniciar los preparativos del que sería el último viaje de Zheng He. En 1430 zarpó desde China una flota similar a la del primer viaje con más de 300 barcos. Esta gran flota se dividió en dos: una marchó por África (llegando hasta Kenia y Mozambique) y la otra, con Zheng He al mando, puso rumbo al Golfo Pérsico. Zheng He falleció antes de llegar a su destino y pese a que tiene una tumba en China, está vacía. Como buen lobo de mar, fue enterrado en el océano. La flota regresó a China sin su almirante pero con nuevos productos, embajadores y hasta varios «qilin» más. La situación se desmoronó con la muerte del Xuande. Su sucesor, Jungtong, de tan solo 7 años de edad, fue capturado por los mongoles en 1449. Los confucionistas, con una fuerte presencia en la corte, una gran influencia en China y mucho más conservadores que anteriores emperadores, prohibieron la construcción de barcos con más de dos mástiles y la navegación marítima mediante el edicto Hai Jin. Para evitar futuros despilfarros, parte de los viajes de Zheng He fueron «borrados» por los funcionarios del nuevo emperador Ming. Los mongoles volvían a ser una seria amenaza en el norte de China y se necesitaban soldados para defender las fronteras, cosa que hizo insostenible el elevado gasto que requería mantener las flotas del tesoro.

Sea como fuere, las expediciones de la flota imperial china terminaron de forma tajante y ello favoreció en gran medida la navegación y la exploración europeas. De haber seguido con sus expediciones, lo más probable es que hoy al sur de EEUU se hablase chino y no castellano. Como todos sabemos, unos años más tarde y desde otro lugar del mundo, un tal Cristóbal Colón ponía rumbo a…

Colaboración de Pedro Sanmartín

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los supuestos viajes a América del almirante Zheng He.

Limes Panonio

Limes Panonio

Son varios los nombres con que se conocen. Los Limes Panonio o Los Diques del Diablo (en húngaro: Ördög árok), también conocidos como Csörsz árka (“Csörsz Ditch”) o Limes Sarmatiae (en latín, “frontera sármata”), son varias líneas de fortificaciones romanas construidas principalmente durante el reinado de Constantino I (312–337), que se extiende entre la actual HungríaRumania y Serbia.

Aunque son distintos, se suelen confundir, por su proximidad y el territorio que ocuparon. Los L. Panonio se encuentran más al oeste y contienen más fortificaciones. Los Sarmatas se encuentran al este y son más sencillos: zanjas, empalizadas, etc.

En Inglaterra existen otros “Devil’s Dyke” o  Diques del Diablo.

Historia

Las fortificaciones consistían en una serie de terraplenes y zanjas defensivas de tierra que rodeaban la llanura del río Tisia (Tisza). Se extendían desde Aquincum (dentro de la moderna Budapest) hacia el este a lo largo de la línea de las montañas del norte de los Cárpatos hasta las proximidades de Debrecen , y luego hacia el sur hasta Viminacium (cerca de la moderna Stari Kostolac). [1]

Los sármatas en la zona de la cuenca del Danubio. El Limes está indicado por las líneas negras que indican murallas. El límite iba desde Aquincum, hoy Budapest, hasta el este de Singidunum, ahora Belgrado. Vindobonum (arriba a la izquierda) es hoy Viena. (15)

Probablemente fueron diseñados para proteger a los Iazyges, una tribu sármata que habitaba la llanura de Tisza y había sido reducida a estado tributario por Constantino, de las incursiones de los godos y gépidos circundantes.[2]

 

Algunos elementos de las fortificaciones, sin embargo, datan del siglo II d.C. y probablemente constituyeron una línea defensiva anterior construida por el emperador Marco Aurelio (gobernado por 161-80) en el momento de las Guerras Marcomanas, la ocasión anterior en la que la llanura de Tisza fue ocupada por los romanos.

Tiene una longitud de unos 420 kilómetros desde la fortaleza Klosterneuburg en Austria al castillo de Singidunum (Belgrado) en la actual Serbia alcance actual del Limes Danubio. Consistía esencialmente en una cadena de castillos y torres de vigilancia que estaban conectados por una carretera, ya que el río era el obstáculo. Se han identificado cerca de 50 campamentos y unas 100 instalaciones militares como torres de vigilancia y pequeños fuertes. Los campamentos militares fueron construidos en los vados más importantes o las confluencias y terminales de caminos, estaban al lado del río y algunas tenían su propio puerto para estacionar las unidades de la flota del Danubio. Los espacios entre los campamentos se cubrían con una cadena de torres de vigilancia o torres de señales.

En la época del emperador Marco Aurelio se menciona por primera vez en Panonia de torres de vigilancia de piedra (burgi), y pequeños fuertes (praesidia). A finales de la época romana se construyeron enormes campamentos interiores y las ciudades del interior se fortificaron para crear una segunda línea de defensa. La presencia militar romana allí siempre fue excepcionalmente fuerte en el siglo II Panonia Superior con capital en la Colonia Claudia Savaria, estaba guarnecida por tres legiones (la XIV Gemina en Carnuntum, la X Gemina en Vindobona y la I Adiutrix en Brigetio), y Panonia Inferior con capital en Aquincum, que servía también de base a la legión II Adiutrix. Bajo Diocleciano, las provincias de Panonia fueron divididas en cuatro provincias menores, Panonia I, Panonia II, Savia y Valeria, mientras que Constantino I decidió que fueran incorporadas a la prefectura de Iliria.

La provincia romana de Pannonia

Antecedentes: Según Piganiol, en época de Augusto,  para hacer frente a la amenaza germánica, el Emperador  confió la Galia a Agripa (20-19 a.C.),  que ya la había gobernado durante el Triunvirato.

En el año 16, los sicambros  hicieron sufrir una gran  derrota al Legado de la Galia, Lolio. Al mismo tiempo, una invasión de  RETIOS y PANONIOS ponía en peligro la Italia del norte.

Pero al año siguiente se llevaron a cabo las acciones combinadas de Tiberio, que desde la Galia avanzó hacia la planicie bávara, y de Druso, que desde la llanura del Po abrió la ruta hacia el Tirol.

Terminaron estas campañas con la creación de las provincias de Retia y Vindelicia, y poco después, se anexionó el reino de Nórica.

Los ejércitos romanos envolvían así los Alpes, cuya sumisión definitiva fue celebrada con la erección del monumento de la Turbie (7/6 a.C.).

Augusto quiso seguramente llevar la frontera del Imperio hasta el Elba, lo que llevó a cabo por dos frentes: El renano y el danubiano.

En  el año 108, Trajano dividió Pannonia en Superior (con  centro en Carnuntum) e Inferior (con  centro en Aquincum). Hadriano fue  el primer gobernador de Pannonia Inferior. Las guerras de los Marcomanos de Marco Aurelio demostraron  la gran importancia de la frontera, de Pannonia y  de los territorios  Danubianos y la zona se convirtió en la jefatura permanente del  Príncipe  romano durante los siglos II y III d.C.

Caracalla incluyó el área alrededor de Brigetio en la  Pannonia Superior  en 213.

La reforma administrativa de Diocleciano dividió  ambas  Pannonias en cuatro provincias:

  1. Pannonia I, con Carnuntum como su ciudad principal,
  2. Valeria con Aquincum y Brigetio como ciudades principales,

III. Savia con Siscia como su ciudad principal,

  1. Pannonia II con Sirmium y Mursa como ciudades principales.

Después del período de la inestabilidad relativa en las áreas  del Danubio en el final de S. III d.C.,  Diocleciano  y Constantino  terminaron la línea defensiva, acumulando las tierras de los  Sármatas, incluyendo algunos territorios de Dacia abandonados por Aureliano en 271 d.C.

La derrota en Hadrianopolis y la muerte del Emperador   Valente abrió las tierras a  las invasiones bárbaras al principio del siglo V d.C. y los romanos evacuaron  el banco derecho del Danubio antes del desastre de las invasiones hunas.

                                                                                                                                               

Localización

Las barreras consisten en varias filas de muros de tierra y zanjas escalonadas una detrás de otra, que se suponía que protegían el área de las grandes tierras bajas húngaras alrededor del río Tisia (Tisza = Tisza) de los enemigos. Una vez se extendieron desde la curva del Danubio hasta Aquincum, hoy Budapest, hacia el este a lo largo de las elevaciones de los Cárpatos del norte hasta las cercanías de la ciudad de Debrecen, y se encontraron de nuevo en el sur, en el sitio de la legión Viminacium (cerca de la actual Stari Kostolac) en el Limas del Danubio.

Fortificaciones en el Danubio Limes

El sistema de murallas del norte comenzó en la curva del Danubio, cerca de la cabeza de puente romana Verőcemaros-Dunamező, esta sección del Limes estaba particularmente bien asegurada por los romanos. A esta distancia también se creó, posiblemente Constantino II, el almacenamiento de Visegrád (Pone Navata).[3] La construcción del campamento vecino de Pilismarot (Castra ad Herculem) también puede haber tenido lugar en este momento.

Durante el primer reinado de Valentiniano I (364-375), a. también construyó la fortaleza de Hideglelöskereszt.[4] Entre Visegrád y Esztergom, se construyeron hasta 24 nuevas torres de vigilancia y pequeños fuertes en una distancia de aproximadamente 20 km solamente. Su construcción estaba estrechamente relacionada con el relleno de las murallas de Limes Sarmatiae, ya que estaban destinadas a dirigir las cuñas de atacar a los pueblos bárbaros específicamente sobre esta parte de Limes. Una segunda línea tan densa de fortificaciones estaba nuevamente solo en el bajo Danubio (Moesia), entre Viminiacum y Drobeta, en el extremo sur de los sistemas de murallas sármatas.

Fortificaciones al este del Danubio

En este contexto, no debemos olvidar las numerosas cabezas de puente de la Antigüedad tardía como la B. el Burgus Tahitótfalu-Balhavár y el Burgus Szentendre-Dera. Las principales tareas de sus tripulaciones fueron probablemente el seguimiento y la señalización. Eran sistemas de vertederos más pequeños, arquitectónicamente en gran parte uniformes, para los que una gran estructura central central, en su mayoría apoyada en dos pilares y muros alados que se extendían hasta las orillas del Danubio con torres más pequeñas en los extremos, era característica (Ländeburgus). A través de ellos, las islas más grandes del Danubio (isla Szentendre), z. B. estacionando botes patrulleros estar seguro en cada burgus. En caso de crisis, servían como lugares de desembarco seguros para los cruces fluviales del ejército romano, pero también para controlar a los aliados sármatas. Debido a la gran cantidad de grano quemado que se encontraba esporádicamente en ellos, también podrían haber sido utilizados como almacenes de suministros. El comercio minorista y nacional también podría haber jugado un cierto papel, ya que apareció un peso de bronce en una de las torres.[5]

Además de este perno de bloqueo de prueba, los romanos también construyeron a lo largo de la muralla puestos avanzados avanzados, como exactamente dos días a pie al este del Danubio, en Barbaricum ubicado burgus Hatvan-Gombospuszta [6] y se aplicaron en la época de Valentiniano, pero nunca se completó la gran fortaleza. de Göd-Bócsaújtelep, que a menudo se conoce como la contraparte del fuerte del Danubio Constantia, que se construyó en territorio imperial romano, pero en realidad debe considerarse como la guarnición fronteriza más occidental de las Limes Sarmatiae.[7] Su tarea puede estar relacionada con el final de Limes Sarmatiae poco después de la muerte de Valentiniano.

Desarrollo

Después de que los godos invadieron la cuenca de los Cárpatos en los años 269 a 270, bajo Aureliano, el demasiado expuesto Dacia fue abandonado y evacuado por el ejército y la administración. Las oleadas de ataque de los pueblos bárbaros chocaron ahora directamente con el Danubio Limes. En el caso de un gran avance, como sucedió en 258 a 260, las puertas de entrada al corazón del imperio, Italia, se habrían abierto de par en par. Así que los intereses de los sármatas y los romanos eran los mismos en este caso. Los ataques de los godos y los gépidos tuvieron que ser rechazados en un “pre-limes” o su avance tuvo que ser debilitado y desviado, en 289 atacaron los godos y vándalos y gépidosTaifalen en el norte de Transilvania (Dacia), que a su vez pasó la presión a los sármatas y los empujó lentamente contra los Limes. El emperador Diocleciano (284-305) tuvo que presentarse en persona en el Danubio y abrió su cuartel general en Sirmio. Al principio luchó contra ellos solo, más tarde, en 294, también con el apoyo de su corregente Galerio. En el transcurso de estas batallas defensivas, los sármatas, que ahora eran acosados ​​por todos lados, sufrieron grandes pérdidas, muchos de ellos fueron reasentados en el imperio después de su rendición, después de lo cual hubo nuevamente una tensa calma en la frontera de Panonia durante unos pocos años. años.

En 322 el frente del Danubio tuvo que ser defendido de nuevo. Durante estos años, Constantino I luchó contra los jazianos que invadieron la Baja Panonia, que atacaron en la zona del fuerte de Campona y prendieron fuego al sistema defensivo.[8] El mismo año, o 323, también utilizó al príncipe gótico Rausimodus para una incursión a través del Danubio. Otro peligro que Constantino supo desterrar.[9] El debilitado Jazygen ahora tenía que llegar a un acuerdo con los romanos en el marco de un tratado de alianza.[10] A partir de este momento, el sistema de muros se amplió considerablemente. Al mismo tiempo, Constantino amplió o reconstruyó los campos de Limes en la parte baja y media del Danubio para fortalecer aún más la protección fronteriza. En 332, los sármatas en apuros buscaron ayuda nuevamente, provocando otra campaña contra los godos. Constantino nombró general a su hijo, el más tarde emperador Constancio II. Constancio II luchó con éxito contra los godos que avanzaban[11] y les trajo una gran derrota en los Maros, cerca de Limes Sarmatiae.[12] La guerra terminó ese mismo año por medio de un foedus gótico terminado. Su título es uno de los aspectos más destacados de la política exterior de Constantino. Ahora una parte de los visigodos estaba contractualmente en un sistema de alianza fijo con Roma. Esto contribuyó a la pacificación de la sección fronteriza entre los Cárpatos y el Mar Negro y aseguró a los romanos en el bajo Danubio contra el pago de subsidios anuales y el apoyo militar del nuevo aliado.[11]

Ver también

Reconstrucción tipo de un castellum o fuerte romano.

Mapa de Vinlandia

Mapa de Vinlandia

El mapa de Vinlandia.

El mapa de las tierras hiperbóreas dibujado por el cartógrafo islandés Siggurdar Stefánsson en 1579, Biblioteca Real de Copenhague. Muestra Groenlandia como una península del continente polar y el «promontorio de Vinlandia» como otra estrecha península del mismo continente, a la altura de Irlanda. Las nociones geográficas que en este mapa se manifiestan, son otro de los argumentos esgrimidos a favor de la falsedad del mapa de Vinlandia.

El mapa de Vinlandia es un mapamundi cuestionado que presuntamente es del siglo XV, copiado de un original del siglo XIII. Su importancia radicaría en que, además de mostrar África, Asia y Europa, el mapa representa una masa de tierra en el Atlántico llamada Vinlandia y dice que fue visitada en el siglo XI. Existen, sin embargo, serias dudas sobre su autenticidad, sobre todo debido a la tinta con la que fue trazado.1234

Mapa de Vinlandia (falso color)

El mapa fue descubierto junto con un códice, el Historya Tartarorum (Historia de los Tártaros), un manuscrito de indudable autenticidad al que en algún momento se le adosó el mapa de Vinlandia. Nos describe la historia y las costumbres de los mongoles y parece ser una versión temprana de las memorias de Giovanni da Pian del Carpine, fraile franciscano que en 1245 hizo un viaje a Karakórum.

El mapa fue descubierto en 1957 y donado por Paul Mellon a su actual propietario, la universidad de Yale en 1965. El New York Times divulgó que el mapa estaba valorado en 25 millones de dólares. Fue publicado por primera vez en un libro con el nombre de “The Vinland Map and Tartar Relation” (El mapa de Vinlandia y la relación tártara) en 1965.

Entre 1972 y 1974 el mapa fue analizado, y se encontró una línea amarillenta de anatasa, mineral de dióxido de titanio, material muy difícil de encontrar en estado natural. Dicho material comenzó a sintetizarse en 1923, razón por la cual se puso en duda la autenticidad del documento.5​ La alemana Kirstein Seaver fue quien se pronunció fuertemente en contra del documento, incluso planteó que fue elaborado en la década de 1930 y adjudicó la autoría al jesuita Joseph Fischer, que era además profesor de historia en Baviera.

Poco más de veinte años después en 1995, los investigadores de la Universidad de Yale plantearon la teoría de que la “anatasa” pudo haberse formado durante la elaboración de “tintas férricas” en la Edad Media, por lo que nuevamente se realizaron estudios.

El Instituto Smithsoniano pidió a Douglas McNaughton,6​ físico y experto en cartografía antigua, que analizara la tinta empleada en el mapa, mediante el sistema de datación por radiocarbono. Los resultados de McNaughton concluyeron que tenía una antigüedad aproximada al año 1434, válida exclusivamente para el pergamino. Por otra parte, Robin Clark, profesor de química de la University College de Londres, realizó estudios de la tinta por medio de espectroscopia Raman y concluyó una datación en torno al año 1923.7​ Este debate gira en torno a la parte del mapamundi de “Vinlandia”, nadie pone en tela de juicio la antigüedad del resto del documento.

En julio de 2009, el profesor Rene Larsen, rector de la Escuela de Conservación en la Academia Real Danesa de Bellas Artes, aseguró que tras un largo estudio de más de cinco años, él y su equipo habían determinado que el mapa era auténtico.8​ Sin embargo, por el momento sus análisis no han sido publicados todavía en ninguna publicación científica.

El gran problema, no obstante, sigue siendo el dibujo de Groenlandia. Es demasiado bueno tal como aparece en el mapa. En el año 982, Erik el Rojo descubrió Groenlandia y se establecieron colonias vikingas en la costa sudoeste, las cuales sobrevivieron hasta cerca de 1400. Esos territorios fueron olvidados hasta la llegada del explorador inglés Martin Frobisher en 1578. Y tampoco conoció más que el extremo meridional. Las costas del norte no se exploraron hasta finales del siglo XIX. En 1892, el explorador norteamericano Robert Peary exploró las costas más septentrionales y estableció que Groenlandia era una isla. Todo esto lo llevó a cabo con extraordinarias dificultades. Y, sin embargo, en el mapa de Vinlandia, supuestamente dibujado al menos cinco siglos antes de Peary, Groenlandia aparece como una isla, y no sólo eso, sino como una isla de forma bastante correcta. Explicar ese “pequeño” detalle es más complicado que datar el mapa.

Estudio detallado, profundo y técnico sobre el tema:

https://afanporsaber.com/quien-soy

https://afanporsaber.com/el-mapa-de-vinlandia-i

https://afanporsaber.com/el-mapa-de-vinlandia-ii

https://afanporsaber.com/el-mapa-de-vinlandia-y-iii

Algunos datos y mapas

El mapa mide 27,8 x 40 cm, es un pergamino doblado en dos hojas con la apariencia de libro.

La silueta de Japón, muy discutida.

África y el Sur de Europa.

Los países escandinavos aparecen retratados de forma muy imprecisa.

Se podían ver dibujados Hellulandia (Tierra Pedregosa), Marklandia (Tierra de bosques) y Vinlandia (Tierra de vides) que son lugares explorados por los Vikingos  en América del Norte.

Lugares cuyo descubrimiento en torno al año 1000 se atribuyó primeramente a Bjarni Herjolfsson:

En el mapa, Groenlandia aparece como una isla y con una forma extremadamente parecida a su forma real.

Cuando en la época de la supuesta llegada a América de los vikingos aún no se había circunnavegado Groenlandia y se pensaba que se trataba de una península, y como tal aparecía reflejada en los mapas conocidos hasta finales del siglo XIX.

No fue hasta 1892 cuando el explorador norteamericano Robert Peary exploró las costas más septentrionales y estableció que Groenlandia era una isla.

Además el texto al nombrar a Leif Ericson lo hace en Latín de la siguiente manera, Erissonius, tal como lo hubieran hecho en el siglo 17.

¿Qué tenemos entonces?

Pudo ser arrogancia intelectual o simplemente un juego para el falsificador, tenía el material necesario a la mano.

Sabía que pasaría la prueba de carbono 14 porque el libro era verdaderamente de esa época.

Para no tener que esperar los 500 años y que se apreciara en la tinta la antigüedad del documento.

Realizó el mapa completo con una línea de tinta de color amarillo y luego con mucha habilidad añade una línea de tinta negro por la mitad de la línea amarilla.

La falsificación, era casi perfecta.

Incluso se había insertado el mapa entre dos pergaminos auténticos de la época medieval., la Hystoria Tartarorum y el Speculum Ffistoriale, con picaduras de insectos que coincidían.

Curiosamente los tres artículos provenían de la misma persona.

El pergamino es verdadero y el dibujo es falso.

Un falsificador con mucha capacidad simplemente dibujó en un pergamino viejo.

No existe registro ininterrumpido de los dueños de los artículos.

Existen errores gramaticales con palabras que no se usaban en aquel tiempo.

Y lo mas sospechoso, la participación o implicación en la venta de un librero italo-español de dudosa fiabilidad, que generaba cierta incertidumbre.

Resulta que Enzo Ferrajoli de Ry fue condenado en 1964 a prisión en España, junto con otras tres personas, por el robo de innumerables libros y manuscritos de la Arquidiócesis  de Zaragoza a lo largo de los años cincuenta.

Parece que las reticencias de los expertos británicos, a los que primero se ofreció el mapa, estaban fundadas.

La fama de oscuro tratante de libros antiguos de Enzo Ferrajoli de Ry ya era conocida por las islas británicas.

La prueba definitiva llegó en 2013 de la mano de un investigador amateur de Glasgow,John Paul Floyd, que descubrió que tanto la relación Tártara como el Speculum historialese expusieron en 1892-1893 conjuntamente en un único volumen en Madrid, como consecuencia de la Exposicion Historico-Europea.

Paul Floyd descubrió una referencia a un volumen, procedente de la Seo de Zaragoza, en un libro escrito en 1926 por el sacerdote Cristóbal Pérez Pastor.

Dicho libro contenía la mención a la relación Tártara y el Speculum historiale pero no hacía mención a mapa alguno.

De este modo se resuelven todas las especulaciones sobre el origen de los manuscritos y del pergamino utilizado para falsificar el mapa’

IMAGINATE: Independientemente de la controversia, el valor del mapa se cifra en alrededor de 22 millones de euros.

http://legadohistoria.blogspot.com/2015/01/el-mapa-de-vinland.html

Fraude

Creada.29-09-2021 | 08:05 H

Acaba de descubrirse, más allá de toda duda, que el famoso y polémico mapa de Vinlandia, que se conserva en la Biblioteca de Yale, es una hábil falsificación del siglo XX, gracias al estudio de su tinta por los conservadores e investigadores de esa universidad. No es, por tanto, un primer mapa de Groenlandia y Norteamérica anterior a Colón, sino una pieza sofisticada que ejemplifica bien la pasión humana por la mentira. Se suma a otras tantas polémicas que abundan sobre manuscritos antiguos, papiros, mapas, tejidos y reliquias que apasionan tanto a los expertos como al público general, ya desde el Renacimiento (Valla o Casaubon desvelaron, por ejemplo, la Donación de Constantino y el Corpus Hermeticum). Casos como la Sábana Santa, el Papiro de Artemidoro o el manuscrito Voynich son también objeto de curiosas ficciones modernas. Quizá lo de menos sea si son verdaderas o falsas estas obras. Lo interesante del mapa de Vinlandia es conocer el trasfondo e intencionalidad del fraude. América no la descubrieron los vikingos.

 

 

 

Círculo de Vinoř

Círculo de Vinoř

Descubren una estructura de 7.000 años cerca de Praga

Vinoř (en alemán Winor) es un antiguo pueblo, desde 1974 un distrito de la ciudad y territorio catastral de Praga, desde el 24 de noviembre de 1990 bajo el nombre de Praga-Vinoř también un distrito de la ciudad. Está ubicado en el noreste de la ciudad capital de Praga, en la parte noreste distrito de Praga 9, a lo largo de la calle Mladoboleslavská que conduce hacia Brandýs nad Labem. Tiene una superficie de 599,92 ha .

El círculo de Vinoř es más antiguo que Stonehenge y las pirámides de Egipto y ahora ha quedado al descubierto todo el complejo

Pablo Javier Piacente

Una vista aérea de la rotonda Vinoř cerca de Praga, que muestra tres entradas separadas. Crédito: Instituto de Arqueología de la Academia Checa de Ciencias.

Arqueólogos que realizan excavaciones cerca de Praga han descubierto los restos de una estructura de la Edad de Piedra, que es más antigua que Stonehenge e incluso que las pirámides egipcias: se trata de un enigmático complejo conocido como círculo de Vinoř. Hace casi 7.000 años, durante el Neolítico tardío o Nueva Edad de Piedra, una comunidad agrícola local pudo haberse reunido en este edificio circular, aunque aún se desconoce su verdadero propósito.

Investigadores del Instituto de Arqueología de la Academia Checa de Ciencias han identificado cerca de la ciudad de Praga una misteriosa estructura, llamada círculo de Vinoř, con una antigüedad de 7.000 años. El círculo excavado posee alrededor de 55 metros de diámetro: sería obra de la cultura Stroked Pottery, que floreció entre los años 4.900 a. C. y 4.400 a. C.

También conocida como la cultura del Danubio Medio, Stroked Pottery es la sucesora de la cultura de la Cerámica Lineal, identificada a través de un importante centro arqueológico del Neolítico europeo en Europa Central. La influencia de Stroked Pottery se centró en los actuales territorios de Polonia, el este de Alemania y el norte de la República Checa, superponiéndose con las culturas Lengyel, al sur, y Rössen, hacia el oeste.

Construcción en círculos

Según un artículo publicado en Live Science, la antigüedad de las construcciones supera al mítico Stonehenge y a las icónicas Pirámides de Egipto. Los científicos checos indicaron que los antiguos pobladores se organizaban en aldeas agrícolas sedentarias, compuestas por amplias construcciones circulares denominadas Roundels. Al parecer, el conocimiento de la construcción en círculos cruzó las fronteras de varias culturas de la época, ya que existen evidencias de este tipo de construcciones en círculos en diferentes puntos de Europa central.

Como las personas que construyeron los círculos solo tenían herramientas de piedra con las que trabajar, los tamaños de estas residencias circulares son bastante impresionantes, llegando por lo general a alrededor de 60 metros de diámetro, aproximadamente la mitad de la longitud de un campo de fútbol. Sin embargo, se sabe poco sobre las personas que las construyeron y las habitaron, ya que se han encontrado muy pocos entierros que puedan proporcionar más información sobre sus vidas hace siete milenios.

A pesar de esto, la datación por carbono de los restos orgánicos hallados podría confirmar definitivamente la fecha de creación de estas estructuras. Además, se encontraron fragmentos de cerámica, huesos de animales y herramientas de piedra. Se cree que cada uno de estos enormes círculos albergaba de 20 a 30 personas, según un artículo publicado en la web de Radio Praga Internacional y ampliado en otro informe previo.

Centros de comercio o de culto religioso

Hasta la fecha, se han encontrado alrededor de 200 Roundels en toda Europa central, 35 de ellos ubicados en el territorio de la República Checa. El círculo de Vinoř, que se descubrió originalmente en la década de 1980, tiene una planta inusual con tres entradas separadas. Lo que hace única a la nueva investigación es que los arqueólogos han revelado la estructura casi en su totalidad. A pesar de estos hallazgos, aún no está claro para qué se utilizaron estas enigmáticas estructuras circulares.

Según Miroslav Kraus, científico líder de la investigación, una de las teorías indica que podrían haber sido utilizadas como un centro económico o de comercio. También podrían haber funcionado como sede de algún culto religioso, donde se realizaban rituales relacionados con las distintas épocas del año. Vale recordar que los Roundels se construyeron durante la Edad de Piedra, cuando la gente aún no había descubierto el hierro. Las únicas herramientas que podían usar estaban hechas de piedra y huesos de animales.

Los redondeles comenzaron a conocerse y estudiarse hasta hace unas décadas, cuando la fotografía aérea con drones se convirtió en una parte fundamental de las excavaciones arqueológicas.

Hoy se sabe que “los redondeles son la evidencia más antigua de la arquitectura en toda Europa”, dijo Řídký a Radio Praga Internacional.

En 1991, se encontró en Alemania el redondel más antiguo conocido, el cual también corresponde a la cultura de la cerámica de los trazos. A esta estructura se le conoce como Círculo de Goseck.

Dos de las tres entradas que tiene esta construcción se corresponden con la salida y la puesta del sol durante los solsticios de invierno y verano.

Por ello es que se cree que el Círculo de Goseck funcionaba como una especie de observatorio o calendario.

Fotografía: Archaeological Institute of the Academy of Sciences

Limes Nórico

Limes Nórico

Fue creado en la época de Claudio con sede en Virunum, estaba compuesto de fortalezas y torres de vigilancia a lo largo del río como Boiodurum, Stanacum, Lentia, Locus Felicis, Arelape, Faviana, Astura y Commagena, en un principio era una provincia Procuratie, su vigilancia era llevada a cabo sólo por tropas auxiliares. Las primeras estructuras eran sencillas de madera y tierra que se convirtieron sistemáticamente bajo el emperador Adriano en fortalezas de piedra. Tras la invasión de los marcómanos en 167-168, la provincia fue reformada por Marco Aurelio alrededor de 175 estacionando la nueva legión II Itálica en Lauriacum (actual Enns), que se convirtió en la nueva capital de la provincia.

Algunos acuartelamientos tenían su propio puerto fluvial o embarcadero y un área de almacenamiento porque el Danubio no sólo era la zona fronteriza, sino también la ruta de transporte y comercio más importante de la región. Con el tiempo se establecieron asentamientos civiles o vici al lado de los campamentos o incluso en el interior, fundando ciudades o municipios que eran los centros administrativos o comerciales de la región.

Esta sección de las limas existió desde el siglo I al V d.C. y custodiaba parte de la provincia romana de Noricum.

Está en el suelo de los actuales estados austriacos de Alta y Baja Austria. Corría a lo largo del Danubio desde Passau/Boiodurum hasta Zeiselmauer/Cannabiaca. Esta es también una ripa (borde del río), que estaba custodiada por una cadena suelta de fuertes de cohorte. La carretera principal de Norican Limes era la via iuxta amnem Danuvium. Las estructuras inicialmente simples de madera y tierra se convirtieron sistemáticamente bajo el emperador Adriano, en campamentos de piedra. Durante el siglo IV, se actualizaron una vez más y se reforzaron masivamente. Entre los campamentos, en lugares estratégicos o buenos puntos de observación, se encontraban torres de vigilancia o torres de señales y, en la Antigüedad tardía, burgi. En la sección central, entre los campamentos de Favianis y Melk, las torres de vigilancia se construyeron solo esporádicamente. Aquí, el estrecho valle del Wachau, con sus escarpes densamente boscosos, dificultaba el acceso a la orilla del río, proporcionando alguna función defensiva. Cada campamento tenía su propio puerto fluvial o embarcadero y un área de almacenamiento porque el Danubio no solo era una zona fronteriza, sino también la ruta de transporte y comercio más importante de la región. Con el tiempo, asentamientos civiles ovici se establecieron inmediatamente al lado de los campamentos. En el interior inmediato de las limas, se fundaron ciudades amuralladas o municipia, por ejemplo, Aelium Cetium u Ovilava (Wels). Eran los centros administrativos o comerciales de la región. En la antigüedad tardía, el área noricana se dividió en dos partes (pars inferior y pars superior).[11] Es probable que se creara una segunda línea defensiva en la retaguardia (Castrum Locus Felicis).

Las tropas de ocupación, Exercitus Noricus, estaban formadas principalmente por cohortes auxiliares y una legión estacionada en Lauriacum/Enns actuó como reserva estratégica. La vigilancia y seguridad del Danubio y sus afluentes eran responsabilidad del Classis Pannonia. Unidades de las legiones, fuerzas navales y auxiliares fueron comandadas por los respectivos gobernadores. En la antigüedad tardía, según Notitia Dignitatum, cuatro flotillas de nueva creación emprendieron esta tarea. Desde el siglo III, los norianos comitatenses, ripenses y liburnari estaban bajo el mando de dos generales:

  • viene de Illyria
  • Líder de Hungría Primaria y Norici Ripensis

Antes de la conquista romana

Noricum fue poblado a finales de la Edad del Hierro por la cultura Hallstatt. Hacia mediados del siglo IV a.C. una primera oleada de pueblos celtas invadió Noricum, trayendo consigo nuevas tradiciones (cultura La Tène), que en los siglos siguientes fueron absorbidas por los pueblos indígenas. Los estudios prehistóricos y lingüísticos de la región han destacado tres componentes diferentes: los Veneti en la parte suroeste de Norico, con las tribus Laiancie de los Saevates; los ilirios en la parte sureste, como una propagación de las poblaciones ilirias de pannoni y dálmatas; los celtas en la parte norte, identificables con los taurisci o norici como sugiere Plinio el Viejo, y en la parte sur con los carni. Los celtas durante los siguientes tres siglos ocuparon gradualmente toda el área nori, comenzando desde el valle del Danubio, para luego viajar por los valles alpinos hasta Carintia (en la segunda mitad del siglo III aC), y luego hacia el este, expulsando a las tribus ilirias que se encontraban en esta zona. Fundaron numerosas ciudades, que aún conservaban el sufijo celta en época romana, como Boiodurum, Stanacum, Joviacum, Lauriacum, Juvavum, Ovilava, etc.

Norici o Taurisci: aliados de los romanos

El primer encuentro entre los habitantes de esta región y los romanos tuvo lugar en el año 183 a.C., cuando algunas bandas de taurisci habían decidido emigrar al norte de Italia, más precisamente a Friuli, en la zona donde se habría levantado Aquileia un par de años después. Tenían la intención de fundar su nuevo oppidum. Sin embargo, Roma, que no quería la interferencia en suelo italiano de otros pueblos, decidió intervenir construyéndola en 181 a. C. una nueva colonia para proteger sus fronteras del norte (de hecho, Aquileia). Así fue como los tauriscos se vieron obligados a regresar a sus tierras, manteniendo una relación amistosa con los “nuevos vecinos” romanos. Prueba de ello es la solicitud de intervención armada romana, tras la invasión de Cimbri y Teutoni, con el posterior enfrentamiento en la ciudad nórdica de Noreia en 113 a. C. Se convirtió en protectorado romano a finales del siglo II a.C., desarrollando una cultura marcadamente romanizada (como se puede ver en las leyendas latinas en las monedas y otras inscripciones) que llevó a la anexión en el 16 a.C., por un tal Publio Silio Nerva. , de la única parte sur de los territorios, donde existían numerosas y productivas minas de oro descubiertas un siglo y medio antes (norte de Carintia).

La provincia de Noricum

La nueva provincia, creada en tiempos de Claudio y puesta bajo la autoridad de un procurador augusto, con sede en Virunum, era una provincia de procuraduría, cuyo ejército estaba formado únicamente por tropas auxiliares. La provincia de Noricum también tenía el propósito de defender las fronteras imperiales de las limas del Danubio y las limas nórdicas. De esta forma, se iniciaron importantes procesos de construcción de fuertes, fortines y torres de vigilancia militares a lo largo de toda la frontera: en Boiodurum, Stanacum, Lentia, Locus Felicis, Arelape, Faviana, Astura y Commagena. Tras la invasión de los marcomanos en 167-168 d. C., la provincia fue reformada por Marco Aurelio alrededor del 175 d. C. y fue puesto bajo un legatus Augusti pro praetore, a quien se le confió el mando de la nueva legión, la II Itálica, asignada a Lauriacum (la actual Enns)