Aficiones-Temas
En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.
Meseta de las Mascareñas
Meseta de las Mascareñas
La Meseta de las Mascareñas es una meseta oceánica situada al este de Madagascar que se extiende alrededor de 2000 kilómetros a lo largo entre las Seychelles al norte hasta la isla de Reunion en el sur. De este modo, cubre un espacio 115000 kilómetros cuadrados, con lo que es la meseta más grande del Océano Índico, que ocupa en el centro-oeste, a una profundidad de entre 8 y 150 metros que contrastan con la profundidad del lecho de 4000 m.
La meseta formaba parte del área oriental de Gondwana, un “supercontinente” surgido hace 600 millones de años, que comenzó a fracturarse en el período jurásico. La meseta se sitúa al este de Madagascar y al sudoeste del Océano Índico, y actualmente se extiende en un arco hasta el norte de las islas Seychelles. Situándose en ella los restos del antiguo y pequeño continente prehistórico desgarrado al que bautizaron como Mauritia bajo las tierras emergidas de las islas Mauricio y Reunión.1
Luego de sucesivos desprendimientos que dieron lugar a Madagascar, India, Australia y la Antártida, que derivaron hasta ocupar sus actuales posiciones, un pedazo de esas masas continentales a la deriva, empezó a hundirse, por periodos de tiempo, estando emergida por última vez según estimaciones, hace unos 6000 años, cuando el nivel del mar bajó 130 metros durante la última glaciación.
La meseta de las Mascareñas, como Zealandia, son los restos de un continente casi sumergido, que se hundió después de separarse de India hace 60-85 millones de años. La mayor parte está hundida bajo el océano Índico, excepto el área de las Seychelles graníticas, que ocuparía las áreas montañosas remanentes que no se sumergieron. Las extensas islas situadas sobre la meseta corresponden a erupciones volcánicas que recubrieron la meseta o a crecimientos coralinos en las aguas poco profundas.
Fue un continente prehistórico, cuyos fragmentos quedaron tapados en parte por erupciones volcánicas y disimulados bajo una espesa capa de lava.
Monumento a Midas – Yazılıkaya
Monumento a Midas – Yazılıkaya
Enviado por Iza el Jue, 15/09/2016
Coordenadas GPS: 39.200298, 30.713800
Hay dos lugares, supremos desde el punto de vista histórico, que llevan el mismo nombre, Yazılıkaya, en el área de Turquía. No es de extrañar, ya que en turco, esta palabra significa ‘roca inscrita’ y por lo tanto refleja perfectamente el carácter de todos los monumentos que fueron creados al tallar inscripciones en las paredes de roca. El monumento, que se describe aquí, también tiene otros dos nombres: Midas Kenti (Ciudad Midas) y Midas Anıtı (Monumento Midas), que lo distinguen del santuario hitita de Yazılıkaya, ubicado en las cercanías de Hattusa, en el centro de Anatolia.
Phrygian Yazılıkaya se encuentra en la zona del valle de Phrygian, en la provincia de Eskişehir, en una meseta que también lleva el nombre Yazılıkaya, a una altitud de más de 1.300 metros sobre el nivel del mar. El sitio domina la llanura y se eleva unos 70 metros sobre el terreno circundante. Cubre un área de 650 metros de largo y 320 metros de ancho.
Yazılıkaya – Monumento a Midas
Panorama historico:
Los primeros rastros de asentamientos humanos descubiertos cerca de Yazılıkaya se originan a principios de la Edad del Bronce. Sin embargo, no hay evidencia de la continuidad del asentamiento, y los monumentos más importantes de Yazılıkaya datan del siglo VIII al VI aC. En ese momento, Yazilikaya era el segundo lugar más importante para el desarrollo de la civilización frigia, además de su capital, Gordion. Estaba custodiado por cuatro fortalezas que se alzaban sobre las colinas cercanas: Akpara, Pişmiş, Gökgöz y Kocabaş. Sus ruinas aún son visibles.
Sigue siendo desconocido cuando los frigios abandonaron el área de Yazılıkaya. Las estructuras e inscripciones que se encuentran cerca indican una ocupación de estas áreas en los últimos períodos de la historia, en tiempos helenísticos, romanos y bizantinos.
Investigación Arqueológica:
El mundo occidental escuchó sobre Yazılıkaya ya en 1800 cuando el Coronel William Martin Leake tropezó con este lugar durante una misión militar asociada con un viaje desde Estambul a Egipto. Leake examinó el monumento a la roca y dibujó su boceto. En 1824, cuando publicó un libro con la descripción de su viaje y el bosquejo adjunto del monumento, la región del valle de Frigia llamó la atención de los investigadores europeos.
A finales del siglo XIX, un arqueólogo escocés, William M. Ramsay, visitó la zona y llamó al monumento “Ciudad de Midas”. Él asoció a Yazılıkaya con el rey frigio Midas debido a la inscripción grabada en la roca, que lleva el nombre de ese monarca.
El trabajo arqueológico sistemático en Yazılıkaya comenzó en 1936, bajo la dirección del Instituto Arqueológico Francés en Estambul. La obra fue dirigida primero por A. Gabriel, y luego por CHE Haspels, hasta 1939. Durante este período, se hicieron algunos descubrimientos importantes, que incluyeron relieves de roca descubiertos, cisternas, estructuras en el lado noreste del sitio y una piedra escalera que conduce a la llanura. La primera fase de excavaciones terminó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
La segunda ronda de trabajo arqueológico en Yazılıkaya comenzó en 1948 y duró hasta 1951. La gestión del equipo de arqueólogos fue tomada por Halet Cambel, ya conocido en ese momento por sus excavaciones en la fortaleza hitita tardía de Karatepe-Aslantaş. El hallazgo más importante de este período fue una necrópolis ubicada en la parte oriental de la meseta.
Las obras posteriores en Yazilikaya se llevaron a cabo en los años 70 y 90 del siglo XX. El área que rodeaba las tumbas de roca, los túneles ahuecados en las rocas y las cisternas se habían despejado. A comienzos del siglo XXI, se llevó a cabo el estudio de la planicie de Yazılıkaya, que condujo al descubrimiento de otros monumentos frigios.
La estructura más importante y más espectacular en Yazılıkaya se llama Monumento a Midas. Es una fachada bellamente decorada, tallada en la roca vertical, que data del siglo VII o VI a. Su apariencia se asemeja a una entrada a un templo, pero en realidad solo un nicho muy poco profundo está tallado en la roca. Muy probablemente solía albergar una estatua de la diosa Cibeles, también conocida entre los frigios como Matar.
La fachada tiene una forma cuadrada con una longitud lateral de 16 metros. Es una imitación del megaron frigio, una estructura rectangular con una gran sala profunda frente a una antesala o un porche mucho menos profundo. El nicho, tallado en la roca, está rodeado de motivos geométricos que evocan el laberinto. Toda la estructura estaba coronada por un acroterion, pero desafortunadamente no se ha conservado hasta nuestros días.
Sobre la fachada, hay una inscripción en el Viejo Frigio, tallada en la roca. Afirma que cierto Ates, tal vez un sacerdote, dedicó este monumento al rey Midas. Debido a que Frigia fue gobernada por varios reyes que llevan este nombre, los investigadores no pueden identificar claramente al monarca que fue honrado por este monumento.
Frente al Monumento a Midas se encuentra una enorme formación rocosa llamada Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos). Fue utilizado en los períodos helenístico, romano y bizantino. Una monumental tumba de roca de los tiempos helenísticos está en el lado este. Tiene dos cámaras, y su bóveda fue originalmente respaldada por dos pilares, ahora destruidos. En el período bizantino, un asentamiento de varios pisos fue tallado en las rocas, con múltiples cámaras, pasadizos y escaleras.
La ruta del recorrido va desde el Monumento Midas a lo largo de una rampa monumental, siguiendo la terraza inferior de Yazılıkaya. En la ruta hay muchos relieves frigios y tumbas de roca. Enormes cisternas de agua frigia talladas en la roca también se pueden ver, con escaleras empinadas, severamente afectadas por el tiempo y los factores climáticos. La parte superior de una cisterna originalmente estaba cubierta con una bóveda de seguridad durante la recolección de agua. El agua fluía hacia las cisternas desde la meseta superior, para alimentar la corriente “Ciberacidad Curativa” en la terraza inferior.
El camino conduce a otra fachada de roca, llamada Monumento Incompleto (nombre de Bitmemiş Anıt) o Pequeño Yazılıkaya. Debido a que el trabajo nunca se terminó, los estudios de esta estructura proporcionaron a los científicos información sobre las técnicas utilizadas para crear relieves monumentales. Primero, la roca fue aplanada, y luego la fachada fue tallada de arriba hacia abajo. El marco arquitectónico y el ornamento fueron tallados al mismo tiempo. El pequeño Yazılıkaya mide de 7 a 10 metros y se enfrenta a la dirección occidental. Cerca de 2 metros debajo del monumento hay una fachada más pequeña, a la izquierda, y un altar excavado en la roca, a la derecha.
La ruta panorámica se bifurca cerca del Monumento Inacabado. Una de sus ramas conduce cuesta arriba, a la Acrópolis. Contiene tumbas talladas en la roca, los relieves de las deidades frigias, así como el llamado trono de Midas. De hecho, probablemente fue un depósito de agua o un sarcófago. Desde la cima de la Acrópolis, las fortalezas de Phrygian Pişmiş, Gökgöz y Kocabaş son visibles en la distancia.
La rama inferior del camino conduce a otras cisternas de agua, cavadas profundamente en la roca. Muchas pequeñas piscinas de recolección de agua en la ciudadela de roca se conectaron con estas tres cisternas monumentales excavadas en la roca, alcanzadas por escaleras verticales y en zigzag. Relieves humanos y animales fueron tallados en las entradas a estas estructuras. Por lo tanto, se cree que además de la función práctica de abastecer a la ciudad con agua, también desempeñaron los roles ceremoniales y religiosos en el culto de la Diosa Madre Frigia, Matar (Cibeles).
También a lo largo de la rama inferior de la ruta de turismo, puede encontrar una monumental tumba de roca frigia. Da una idea de la arquitectura interior de las casas frigias ya que los detalles de los techos estaban tallados en el techo. La tumba consiste en una única cámara rectangular, con una pequeña puerta rectangular a la que se accede por una escalera excavada en la roca.
Galería de imágenes:
La vista panorámica del monumento de Midas y Kırkgöz Kayalıkları
El panorama de Yazılıkaya
Yazılıkaya – Monumento de Midas – el detalle de inscripción frigio
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Una cisterna de agua con una escalera empinada
El monumento inacabado (Little Yazılıkaya)
Acrópolis Yazılıkaya
Enormes cisternas de agua en Yazılıkaya
Enormes cisternas de agua en Yazılıkaya
Tumba rocosa de Phrygian monumental en Yazılıkaya
Inscripción escrita en el alfabeto frigio. Ésta en particular forma parte de la tumba de Midas situada en la ‘Ciudad de Midas’ (Midas Şehri), Turquía.
Monumento al rey Midas
En la localidad anatólica de Yazilikaya se alza esta fachada monumental llamada «tumba de Midas», del siglo VII a.C. En realidad, se trata de un templo dedicado a Cibeles.
Formación rocosa en la zona más elevada de las ruinas de la Ciudad de Midas
Kerguelen
Meseta Kerguelen
En azul claro, la meseta Kerguelen emergiendo del fondo marino (azul oscuro). En rojo, el continente antártico.
La Meseta Kerguelen es una meseta submarina de origen volcánico, situada en el océano Índico meridional. Se encuentra a unos 3.000 km al suroeste de Australia, extendiéndose a lo largo de 2.200 km en dirección noroeste-sudeste, con un tamaño superior al millón de kilómetros cuadrados, unas tres veces la superficie de Japón.
El origen de la meseta se debe al Punto Caliente de Kerguelen, que comenzó a funcionar tras la ruptura de Gondwana hace unos 130 millones de años. La meseta emerge sobre la superficie oceánica formando las islas Kerguelen y las islas Heard y McDonald, donde todavía se aprecia vulcanismo de forma intermitente.
Accidentes geográficos similares en la región
En el océano Índico sur y oriental existen varias estructuras geológicas relacionadas con fenómenos magmáticos ligados con puntos calientes que han sido asociados a plumas del manto. Estas zonas que han sufrido fenómenos magmáticos intensos en un tiempo breve en términos geológicos, con gran acumulación de rocas ígneas, son conocidas como gran provincia ígnea o por su acrónimo en inglés, LIP (Large Igneous Province).
La meseta volcánica submarina denominada Dorsal Broken está situada entre la Dorsal Oceánica Índica y el extremo oeste de Australia. Esta meseta menor o dorsal estuvo en un momento contigua a la Meseta Kerguelen antes de la apertura (rifting) producida por la dorsal mediooceánica.
Al norte de la Dorsal Broken se encuentra también la dorsal lineal asísmica conocida como Dorsal Noventa Este, que continúa con rumbo prácticamente norte hacia el Golfo de Bengala. Ésta dorsal es el mejor ejemplo existente de dorsal asísmica lineal y, como tal, se considera la traza dejada en la corteza oceánica por un punto caliente del manto, al desplazarse ésta sobre él.
Historia
La Meseta Kerguelen se empezó a formar hace unos 110 millones de años a partir de una serie de grandes erupciones volcánicas. La presencia de capas de suelo en el basalto con inclusiones de restos vegetales carbonosos y de conglomerados con cantos de gneis indican que gran parte de la meseta estuvo por encima del nivel del mar y por ello constituyó un microcontinente en tres momentos diferentes dentro del periodo comprendido entre los -100 y los -20 millones de años.
El también llamado continente Kerguelen podría haber tenido flora y fauna tropicales hace alrededor de 50 millones de años. Finalmente se hundió hace 20 millones de años y ahora está a profundidades de hasta 1 o 2 km por debajo del nivel del mar. Tiene rocas sedimentarias similares a las encontradas en Australia y la India, sugiriendo que estuvieron alguna vez conectados.
El continente sumergido de Kerguelen. Imagen a partir de Regional petroleum geology of Australia
Barnhouse
Barnhouse
Ubicación: Continental, Orkney
Región: Escocia
Coordenadas: 58.9950 ° N 3.2075 ° W
Tipo: Asentamiento neolítico
Barnhouse es el nombre de un asentamiento neolítico descubierto en las orillas del lago Harray, en las islas Orcadas, en Escocia, a poca distancia de las Rocas de Stenness, a unas 5 millas al noreste de Stromness. En dicho asentamiento se han encontrado los restos de al menos 15 casas que guardan cierta similitud con las encontradas en Skara Brae: en ambos casos las edificaciones tienen chimeneas centrales, camas contra las paredes y vestidores de piedra, aunque los edificios de Barnhouse, a diferencia de los de Skara Brae, parecen ser independientes. Se ha encontrado cerámica estriada similar a la hallada entre las Rocas de Stenness y en Skara Brae, así como herramientas de cuerno y hueso, y piezas de vidrio volcánico que se cree que pueden provenir de la isla de Arran.
Se puede acceder al asentamiento de Barnhouse a través de un sendero desde las Rocas de Stenness.
Fue descubierto en 1984 por Colin Richards.[2] 45 excavaciones se llevaron a cabo entre 1986 y 1991. El complejo se remonta a alrededor del año 3000 a. C.[2] 52
El edificio más grande del asentamiento tenía una habitación de unos 7 m2 con paredes de 3 metros de grosor y una entrada orientada al noroeste, de forma que la luz durante el solsticio de verano atraviesa el corredor de entrada, de forma similar a lo que sucede en enterramientos como Maeshowe.
El más grande de los edificios originales fue la Casa 2. Era de doble tamaño, con un estándar de construcción más alto que las otras casas y, a diferencia de las otras (reconstruidas hasta cinco veces), parece haber permanecido en uso durante todo el período habitado del asentamiento. Las casas estaban agrupadas alrededor de un área central abierta que estaba dividida en áreas para hacer cerámica y para trabajar pedernal, huesos y pieles. La evidencia sugiere que Barnhouse fue abandonado alrededor del 2600 a.C.[2] : 52
Después de que Barnhouse dejó de estar ocupado, se agregó otra estructura, parcialmente por encima de los planos de construcción anteriores. Este edificio (conocido como Estructura 8) tenía una habitación de unos 7 m (23 pies) cuadrados con paredes de 3 m (10 pies) de espesor y una entrada orientada hacia el noroeste para que la puesta de sol de verano brille a lo largo del pasillo, con similitudes con algunos mojones con cámaras. La estructura estaba rodeada por una plataforma de arcilla. La entrada a través de esto estaba alineada con Maeshowe. Se supone que la estructura sirvió como un sitio ceremonial en lugar de una vivienda.[2]: 48,52,56 Se cree que está estrechamente relacionado con las piedras cercanas de Stenness. Algunas de las losas de solera de la estructura pueden haber sido trasladadas a las Piedras.[3] :32
Asentamiento de Granero
Casa 3, restos de una de las casas en el asentamiento Barnhouse, con vista al Lago de Harray
Restos de una de las construcciones del asentamiento de Barnhouse.
Enlaces externos
La actividad agrícola a lo largo de los siglos significó que quedara poco del sitio, pero las excavaciones resultantes descubrieron evidencia de 15 pequeñas viviendas en diferentes etapas de desarrollo.
Las estructuras eran redondas, tal vez con techos de madera y césped, con revestimiento de césped que rodea las paredes exteriores. Debido a que no había pasillos techados entre las cabañas, como los de Skara Brae, parece que las viviendas de Barnhouse eran independientes y no estaban encerradas en el medio.
Pero particularmente intrigante fue el hecho de que cada edificio parecía haber sido demolido deliberadamente al final de su vida.
Hoy, aunque solo son visibles las paredes inferiores reconstruidas, las similitudes entre Barnhouse y Skara Brae son obvias. Esto no es particularmente sorprendente dado que las dos aldeas estaban en uso al mismo tiempo. En un examen más detallado, sin embargo, queda claro que las estructuras de Barnhouse en realidad difieren en estilo a Skara Brae.
Sin embargo, esta diferencia no es grande y probablemente se deba al hecho de que el asentamiento de Barnhouse dejó de usarse 450 años antes de Skara Brae. Como tal, su arquitectura no se desarrolló en la misma medida.
De hecho, la excavación en Skara Brae ha demostrado que sus primeras viviendas eran relativamente similares a las estructuras de Barnhouse.
El diseño del Acuerdo de Barnhouse. La Casa Dos y la Estructura Ocho se destacan claramente de los otros edificios descubiertos durante la excavación.
Pero a pesar de las diferencias arquitectónicas, el visitante de Barnhouse Settlement aún podrá distinguir las similitudes entre los dos asentamientos antiguos: ambos tienen los mismos hogares centrales, con huecos, camas empotradas y muebles de piedra
Pero dos de los edificios de Barnhouse son muy diferentes.
Estas estructuras – Casa dos y Estructura ocho– son más grandes y más elaboradas que los otros edificios en Barnhouse o Skara Brae.
Estas diferencias, claramente evidentes en el plano del sitio a la derecha, impulsaron la teoría de que las estructuras fueron construidas para albergar a alguien importante dentro de una jerarquía tribal.
Sabemos que el asentamiento de Barnhouse estaba en uso al mismo tiempo que las Piedras Permanentes de Stenness y dentro de la estructura más grande hay un hogar central, similar al de Stennesshenge.
¿Se creó el asentamiento para albergar a ciertas personas que jugaron un papel decisivo en la construcción del anillo de piedra? Esto podría explicar por qué los edificios fueron demolidos después de su uso: cuando se completó el proyecto, los artesanos siguieron adelante.
¿Hogar de un sacerdocio?
Otra idea es que el pueblo fue construido para albergar una clase élite de “sacerdote”.
Esta teoría surgió originalmente varios años antes de que se descubriera Barnhouse, cuando se sugirió que Skara Brae era el hogar de “sacerdotes” que oficiaban en ceremonias tribales dentro y alrededor de los anillos de Stenness. En ese momento, sin embargo, la idea fue abandonada, solo para resucitar después de encontrar el asentamiento de Barnhouse.
El diseño de la Casa Dos parece encajar con esta idea, ya que existen similitudes estructurales entre ella y los montículos de cámaras de Orkney.
Quizás este edificio no era una mera vivienda, sino que en realidad era una especie de sala de reuniones, conectada con las ceremonias en los anillos de piedra cercanos. ¿O estaban los sabios tribales enclaustrados en este recinto sagrado, cerca de su centro ceremonial?
Los elementos rituales aparentes en el diseño del asentamiento de Barnhouse y su ubicación en el corazón ceremonial de las Orcadas Neolíticas (el Anillo de Brodgar, las Piedras Stenness y Maeshowe son claramente visibles desde Barnhouse) sin duda le da peso a esta idea.
Una conexión clara entre Barnhouse y los Standing Stones o ‘Stenness es el gran hogar de piedra que se encuentra en el centro del círculo de piedra. Este hogar se construyó a partir de cuatro grandes losas de piedra y, según Colin Richards, se trasplantó Barnhouse al interior del anillo.
Casa dos: ¿el asiento del poder?
Reconstrucción 3D de la Casa Dos del Asentamiento Barnhouse (se muestra sin la pared externa del césped aislante)
Dos de las estructuras encontradas en el Asentamiento Barnhouse se destacan y pueden insinuar la naturaleza ritualista del asentamiento.
A diferencia de Skara Brae, el diseño de las cabañas de Barnhouse parece indicar que el asentamiento tenía una estructura social jerárquica, con un jefe o líder religioso, que supervisaba las actividades diarias de la comunidad.
Mientras que las casas de Skara Brae tenían un tamaño y diseño uniformes, tal vez indicando que ningún individuo era más importante que otro, Barnhouse era claramente diferente. Allí, al menos seis viviendas “normales” rodeaban una “casa” más grande y elaborada.
Esta estructura ahora se conoce con el sencillo nombre de Casa Dos.
Similitudes de mojón con cámara
Vista en planta de la casa dos que muestra los seis huecos laterales y dos cámaras.
De pie en la zona suroeste de la aldea, el tamaño y la arquitectura de la Casa Dos eran completamente diferentes a las otras casas contemporáneas excavadas en el asentamiento.
Mucho más grande y construido con un estándar más alto, el edificio se dividió con losas de piedra para formar dos cámaras con seis huecos rectangulares integrados en la pared interior.
Aunque estos huecos se parecen a las “cámaras” de la cama que se encuentran en otras viviendas neolíticas de Orcadian, su similitud con el interior del mojón de la cámara Quanterness ha llevado a la teoría de que este no era su propósito real.
Además, cada una de las dos cámaras del edificio tenía un hogar central.
A unos metros de la entrada principal, se encontró una piedra en el suelo que contenía varios huesos humanos. Cubierto por una losa triangular de piedra, la cista se colocó de tal manera que cualquiera que ingresara a la estructura se vio obligado a pasar por encima. Haga clic aquí para más información sobre esto.
La lista, junto con la similitud arquitectónica con los mojones con cámaras, podría sugerir que la estructura simbolizaba un vínculo con los muertos o antepasados de las aldeas.
Debido a esto, se cree que la estructura era más que una mera residencia. En cambio, parece haber estado involucrado en rituales o ceremonias importantes para el pueblo.
¿Un punto focal comunitario?
Los restos de Barnhouse Estructura Dos
Mientras que todas las otras casas en el asentamiento fueron derribadas y reconstruidas periódicamente, la Casa Dos se dejó intacta durante toda la vida de la aldea.
Esto, junto con su posición central y el área abierta “comunal” al frente del edificio, sugiere que fue un punto focal para la comunidad.
¿Una estructura religiosa, tal vez?
Dos cabezas de maza inacabadas y un cincel de piedra pulida que se encuentra en el interior también sugiere que el edificio se utilizó para la fabricación de objetos ceremoniales, quizás sagrados.
Estructura ocho: ¿un templo neolítico?
Justo enfrente de la Casa Dos se encuentran los restos de una de las estructuras cubiertas más grandes del Neolítico Orkney descubierta hasta la fecha.
Este edificio, construido alrededor del 2600 aC, después de que la aldea había sido abandonada, era una estructura masiva, similar a una sala, de siete metros cuadrados, con paredes exteriores increíblemente gruesas. La estructura se construyó sobre una plataforma de arcilla amarilla, una característica paralela al mojón cercano de Maeshowe.
La plataforma de arcilla de la Estructura Ocho estaba encerrada por una pared circular, creando un patio interno de más de 20 metros de ancho.
Complejo ritual
Debido a que la disposición espacial del complejo se parece mucho a la de las Piedras de pie cercanas, es muy probable que el edificio haya estado involucrado en algún tipo de ritual. Sin embargo, solo podemos adivinar la forma que tomaron estos rituales.
La entrada a Barnhouse Estructura Ocho, con el hogar incrustado.
Para acceder al recinto central, el visitante de la Edad de Piedra tuvo que pasar primero por un pasaje de entrada de tres metros de largo.
Construido en el piso de este pasaje había un hogar, flanqueado por dos piedras en pie.
Aunque este hogar probablemente estaba pavimentado, su presencia es interesante y probablemente simbólica, tal vez representando alguna forma de purificación ritual que tuvo lugar antes de que se permitiera al individuo entrar en la cámara interior.
Por otro lado, puede ser que el hogar fuera simplemente el remanente de una ceremonia de fundación que tuvo lugar antes de que comenzara la construcción de la Estructura Ocho. De cualquier manera, su presencia una vez más resalta la importancia que se le da al hogar en la cultura necadita orcadiana.
El significado de la cómoda
En el interior, las cosas eran más o menos lo mismo que las casas más pequeñas, con un gran hogar central y una cómoda de piedra, similares a las que se encuentran en prácticamente todas las casas del Neolítico tardío.
Lo que el descubrimiento de la cómoda en la Estructura Ocho demostró a los arqueólogos fue que era más que un simple mueble y probablemente tenía un significado ritual o religioso.
Durante la excavación, se descubrió que una pared completa de Grooved Ware había sido colocada en el piso de arcilla por el muro oriental del edificio central. Esta olla, sin decoración, excepto por el área del borde sobre el suelo, contenía 14 nódulos de sílex, una cantidad que en ese momento se habría considerado un tesoro acumulado, dada la escasez de sílex en las Orcadas.
¿Cambiando las prácticas religiosas?
El diseño de la estructura ocho
La construcción de la Estructura Ocho parece indicar un cambio en las prácticas religiosas y rituales de la época.
Donde una vez que las ceremonias tuvieron lugar dentro de los círculos de piedra, abiertos a toda la comunidad, para cuando se construyó la Estructura Ocho, las cosas parecen haber cambiado. Los rituales y ceremonias religiosas ahora se llevaban a cabo en un espacio cerrado que era accesible para unos pocos seleccionados.
También se ha señalado que el diseño de la Estructura Ocho sigue de cerca el diseño de las Piedras de pie o ‘Stenness.
Entonces, ¿estaban los constructores de la Estructura Ocho tratando de recrear el espacio sagrado de sus predecesores, pero de una manera que se adaptara a las creencias cambiantes de la época?
Gran Adriá
Gran Adria
Un continente perdido quedó preservado en montañas del Mediterráneo
MADRID, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un trozo de corteza continental del tamaño de Groenlandia, que una vez se separó del norte de África, se hundió en el manto de la tierra bajo el sur de Europa. Restos del continente perdido del Gran Adria han sido identificados por geólogos de varios países al investigar todas las cadenas montañosas desde España hasta Irán en detalle durante diez años. Los resultados de la investigación se publican en la prestigiosa revista Gondwana Research.
Derechos de autor de la imagen Gentileza Douwe van Hinsbergen Image caption El continente de Gran Adria chocó contra el sur de Europa hace entre 100 y 120 millones de años.
Hay restos de este continente perdido en más de 30 países. Pero solo ahora un grupo de geólogos logró reconstruir su historia.
“La mayoría de las cadenas de montañas que investigamos se originaron en un solo continente que se separó del norte de África hace más de 200 millones de años”, dice en un comunicado el investigador principal Douwe van Hinsbergen, profesor de Tectónica Global y Paleogeografía en la Universidad de Utrecht. “La única parte restante de este continente es una franja que va desde Turín a través del mar Adriático hasta el talón de la bota que forma Italia”. Los geólogos se refieren a esa área como “Adria”. Van Hinsbergen ha llamado al continente perdido “Gran Adria”.
La masa terrestre ya había sido detectada por ondas sísmicas en el pasado, pero el estudio de sus restos y la reconstrucción de su historia no tiene precedentes.
Los únicos restos visibles del continente son piedras calizas y otras rocas en cadenas montañosas
Pero la mayor parte del continente se encuentra sepultada bajo el sur de Europa.
La mayor parte de este continente estaba situado bajo el agua y formaba mares tropicales poco profundos en los que se depositaban sedimentos, por ejemplo en grandes arrecifes de coral. Las rocas sedimentarias, en particular, fueron raspadas cuando el resto del continente se subdujo al manto. Estas raspaduras son ahora los cinturones de montaña de los Apeninos, partes de los Alpes, los Balcanes, Grecia y Turquía.
La región mediterránea está geológicamente entre las regiones más complejas de la Tierra. La tectónica de placas, la teoría que explica la formación de continentes y océanos, supone que las diversas placas de la Tierra no se deforman internamente cuando se mueven unas con respecto a otras a lo largo de grandes zonas de falla. Sin embargo, en la región mediterránea, y especialmente en Turquía, ese no es el caso.
“Es simplemente un desastre geológico: todo está curvado, roto y apilado. Comparado con esto, el Himalaya, por ejemplo, representa un sistema bastante simple. Allí puede seguir varias líneas de falla grandes en una distancia de más de 2.000 kilómetros”, explica el autor del estudio.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49649848
Colisión con Europa
Gran Adria tiene una historia violenta y complicada, según Van Hinsbergen.
El continente se convirtió en una masa separada cuando se desprendió del supercontinente Gondwana, que comprendía lo que es actualmente América del Sur, África, Australia, Antártica, el subcontinente indio y la Península Arábiga.
Derechos de autor de la imagen Gentileza Douwe van Hinsbergen Image caption Estas rocas de piedra caliza en las montañas Taurus en Turquía son restos visibles de Gran Adria.
Luego de esa fractura, que tuvo lugar hace cerca de 240 millones de años, el continente de un tamaño similar a Groenlandia comenzó a desplazarse hacia el norte.
Hace unos 140 millones de años el continente estaba sumergido en gran parte bajo un mar tropical, donde los sedimentos acumulados se transformaron en roca.
Y hace entre 100 y 120 millones de años esta gran masa chocó con lo que es actualmente Europa y su corteza se hizo añicos.
Gran parte de Gran Adria acabó deslizándose debajo de Europa, pero algunas rocas del continente perdido, que fueron “raspadas” en la colisión, fueron esparcidas en la superficie terrestre.
Derechos de autor de la imagen Science Photo Library Image caption Hace 258 millones de años, el supercontinente llamado Pangea no se había dividido aún entre Laurasia, al norte, y Gondwana al sur.
Si bien la colisión tuvo lugar a velocidades no mayores de 3 o 4 centímetros por año, esa presión fue suficiente para destrozar la corteza de 100 km de profundidad y enviar el resto del continente a grandes profundidades en el manto terrestre.
Los científicos señalan que partes de Gran Adria se encuentran a unos 1.500 km de profundidad.
Más de 200 millones de años después, la historia de Gran Adria ha sido reconstruida paso a paso por los geólogos de universidades de Utrecht y de Oslo, y del Instituto de Geofísica ETH, en Zúrich (Suiza).
“Todo está curvado, fracturado y apilado”
Los investigadores estudiaron la edad de las rocas y constataron la dirección de campos magnéticos atrapados en ellas.
Una de las mayores dificultades para estudiar el continente perdido es que las rocas están tan dispersas.
Y solo en la última década los científicos han contado con el software necesario para una reconstrucción geológica tan compleja, según explicó Van Hinsbergen.
“La región del Mediterráneo es simplemente un desorden desde el punto de vista geológico”, afirmó el investigador.
“Todo está curvado, fracturado y apilado”.
El hundimiento de este microcontinente, y los consiguientes movimientos tectónicos de la evolución de la Tierra, dieron posteriormente lugar a la aparición de diversos mares-océanos, como el Océano Paratetis (34 a M.años), el Mar de Panonia (10 M.años), y al final el Mediterráneo, que después de diversas vicisitudes llegó a su estado actual.
Uruk, la primera ciudad
Uruk, la primera ciudad
País. Irak
Algunos dicen que la más antigua del mundo aún en pie es Jericó, en Palestina, que tendría más de 10.000 años. Otros apuntan a Eridu, en Irak, con 7500 años. Y otros defienden que el primer asentamiento que merece el nombre de ciudad es Uruk, también en Irak, a 225 kilómetros de Bagdad, pero constituida hace unos 6000 años. Cronológicamente, Jericó es la más antigua pero durante mucho tiempo tuvo entidad como aldea. Lo que está en discusión es cuándo se convirtió en lo que se podría considerar una ciudad.
A Uruk corresponde, según la mayor parte de los estudiosos, el título de primera urbe. La diferencia entre un asentamiento y una ciudad no solo radica en su número de habitantes, sino en su propia estructura. La ciudad se construye en torno a lugares sagrados como templos y oráculos y edificaciones políticas y administrativas. Alrededor de este núcleo, se levantan barrios de especialistas, como agricultores, ganaderos, artesanos o comerciantes. Uruk fue fundada por un rey llamado Enmerkar el 4500 a. de C. y su expansión cultural urbana fue impresionante. A finales del tercer milenio a. de C., Uruk llegó a tener más de 50.000 habitantes y una extensión de 600 hectáreas.
Las ruinas de Uruk fueron descubiertas en 1844 por una expedición inglesa al mando de sir William Loftus. Los exploradores se sintieron intrigados por su gran tamaño y pocos años después sir Henry Rawlinson las identificó con la ciudad bíblica de Erech. Entre 1850 y 1854 Loftus realizó unas pocas investigaciones en la zona, recogiendo algunas tablillas y sarcófagos de arcilla.
La primera excavación sistemática (1912-1914) fue realizada por un equipo alemán guiado por Julius Jordan antes de la Primera Guerra Mundial, a cuyo comienzo se retiraron, regresando en 1928 para continuar hasta 1939. La excesiva fijación de los pioneros alemanes por los aspectos arquitectónicos del yacimiento hizo que se dejara de lado la información que podrían haber aportado las piezas cerámicas en lo relativo a la datación de los niveles. En 1954 se reanudó el trabajo arqueológico bajo la dirección de H. Lenzen y se realizaron excavaciones sistemáticas en los años siguientes, las cuales finalizaron en 1990. Estas excavaciones dieron con algunos de los documentos sumerios más antiguos y una gran cantidad de tablillas legales del período seléucida, las cuales fueron publicadas por Adam Falkenstein y otros epigrafistas alemanes. Las a veces poco cuidadosas anotaciones de los primeros arqueólogos fueron reexaminadas durante la década de 1980.3
Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia. Uruk se encuentra en el sur.
Uruk (en sumerio Unug, en hebreo Erech, en griego Orchoē u Ōrýgeia y en arábe ʿIrāq) fue una antigua ciudad de Mesopotamia situada en la ribera oriental del río Éufrates, surcada por el antiguo canal Nil, en una región de pantanos a 225 km al SSE de Bagdad. La teoría de que el nombre moderno Irak deriva del nombre Uruk no está corroborada.
En su apogeo, hacia el III milenio a. C., Uruk tenía una zona amurallada de unos 6,5 km², estimándose su población entre 50.000 y 80.000 habitantes, siendo por lo tanto la mayor ciudad del mundo en esa época.1 Según la tradición sumeria, fue el hogar de Gilgamesh, héroe de una de las obras literarias más antiguas de la historia, el Poema de Gilgamesh, y de quien se dice que construyó el templo de Eanna y las murallas de la ciudad. Uruk fue probablemente lugar de nacimiento del sello cilíndrico, así como del cálculo y la contabilidad.
En julio de 2016, la Unesco, eligió el sitio arqueológico de Uruk como Patrimonio Mixto de la Humanidad, como «parte de los vestigios arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia, que florecieron entre el tercer y cuarto milenios a.C. en el delta pantanoso formado por los ríos Éufrates y Tigris».2
Los restos más antiguos que se conservan de Uruk (niveles XVIII-XVI) están datados entre el 5300 a. C. y el 4574 a. C. mediante la prueba de carbono 143 y pertenecen, por las características de su cerámica al período de El Obeid. Entre las fases XVI y IX (V milenio a. C.) se observa un período de transición cuya denominación no está fijada.
Es a partir del nivel X (3800 a. C.) cuando empiezan a encontrarse rasgos claramente característicos de un nuevo período, el llamado período de Uruk. Algunas de sus características son: una cerámica de paredes finas y gruesos “labios” biselados; la difusión del sello cilíndrico: un rodillo de piedra con diseños grabados en su superficie que, al hacerla rodar sobre el material fresco, imprime las imágenes; y una monumental arquitectura.
A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha dado la denominación de templos, si bien no se puede asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber tratado de palacios.3 En el nivel IV se aprecia una rápida sucesión de edificios que se construyeron, sustituyéndose los unos a los otros en cortos espacios de tiempo. De los cuales destacan los Templos D y E, de gran tamaño y monumental arquitectura, que, inexplicablemente, fueron cuidadosamente desmantelados, sepultando sus objetos en cámaras construidas para tal pretexto, sobre las cuales se edificaron nuevos palacios.
Pasado el período Uruk, en los períodos Jemdet-Nasr y Dinástico Arcaico la ciudad siguió creciendo, alcanzando su máxima extensión hacia principios del III milenio a. C. coincidiendo con la construcción de una impresionante muralla. Sin embargo, existen indicios de que este aumento de población trajo problemas sociales que pudieron ser sofocados mediante la violencia: la destrucción “ritual” de los templos del nivel IV; la proliferación en los sellos cilíndricos de imágenes con prisioneros y la gran cantidad de armamento encontrado en estos niveles.3 Oppenheim afirma que:
En Uruk, en la zona sur de la Mesopotamia, la civilización Sumeria parece alcanzar su cúspide creativa. Esto se encuentra indicado repetidas veces en las referencias a esta ciudad en textos religiosos y, especialmente, en textos literarios, incluyendo aquellos de contenido mitológico; la tradición histórica preservada en la lista de reyes sumerios lo confirma. El centro del poder político se desplaza posteriormente de Uruk a Ur.
Perdida la hegemonía, Uruk continuó siendo una ciudad importante y un centro religioso de primer orden en los siguientes siglos. En el I milenio a. C. vivió otra etapa floreciente y, aún en el período seléucida era hogar de una importante comunidad de astrónomos.
Sello cilíndrico e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Caliza, Mesopotamia, período de Uruk. El sello cilíndrico estaba formado por una piedra u otro objeto de material duro de forma cilíndrica en el cual se tallaban motivos decorativos. Este sello podía hacerse rodar sobre ladrillos de arcilla aún blandos, grabando así sus motivos en ellos.4 Museo del Louvre, Department of Oriental Antiquities.
En Uruk se encuentran por primera vez tablillas de arcilla con muescas que demuestran la existencia de una contabilidad, lo cual puede interpretarse como un paso previo a la elaboración de la escritura.4 El sello cilíndrico aparece entre los niveles V y IV.4
No se conoce con certeza hasta qué punto estaba jerarquizada la sociedad de Uruk. Se han propuesto varios modelos diferentes. Así, el arqueólogo checo Petr Charvát defiende que se trataba de una sociedad básicamente igualitaria lo cual se demostraría, entre otras cosas, en el carácter abierto de los edificios centrales de la ciudad, alejados de ser palacios cerrados y rodeados de plazas y foros, recordando al aspecto de las polis griegas posteriores. Otros autores, como Pollock, defienden que el gobierno de Uruk era básicamente autoritario y que la supremacía de ésta sobre el resto de regiones fue lograda mediante la fuerza.3
La visión de la sexualidad en los períodos previos a la escritura no se conocen con detalle; sin embargo, el acto sexual es mostrado en algunos sellos cilíndricos, por lo que no parece que se tratase de un tema tabú. Sí se tienen referencias más tardías de las prácticas sexuales habituales en la ciudad, la cual, al estar dedicada a la diosa Ishtar, parece que amparaba las prácticas homosexuales o transexuales y la promiscuidad. Así, en el poema babilonio de Erra se critica duramente la actitud de un rey de Uruk, que no trata con suficiente amabilidad a “prostitutas, cortesanas y busconas […] a los chicos alegres que cambiaron su masculinidad por femineidad” ya que éstos con sus actos veneran a la diosa. Parece que el hecho de que los jóvenes durmieran en sus propias camas era algo preocupante y la copulación en las calles era una práctica habitual. El papel de la prostitución no está claro, y una posible función ritual ha sido discutida.3
Cronología • 3500-3200 aC Uruk Antiguo • 3200-3000 aC Uruk Reciente • 3000-2850 aC Yemdet Nars
El matrimonio de Inanna y Dumuzi, al que Inanna mandó a los infiernos por tratar de ocupar su lugar cuando ella estaba en el inframundo, antes de ser resucitada por Enki.3
De acuerdo con la lista de reyes sumerios, Uruk fue fundada por Enmerkar, quien trajo la sede real con él desde la ciudad de Eanna. Otros reyes históricos de Uruk incluyen a Lugalzagesi de Umma, quien conquistó Uruk, y Utukhengal.
Según el mito sumerio de Enki e Inanna (en acadio Ea e Ishtar) el dios del agua Enki —una de las deidades más importantes— ocultaba los me, que eran todas aquellas formas de conducta y usos sociales necesarios para el funcionamiento del mundo. Pero Inanna, diosa del amor y de la ciudad de Uruk, quiere llevárselos a su ciudad. Para ello viaja en barca hacia el apsu, el hogar de Enki, y lo emborracha en la fiesta de bienvenida que éste le prepara, tras lo cual se lleva los me a Uruk desde donde se difunden.3
La Biblia hace referencia a Uruk en numerosas ocasiones: en ella se atribuye su fundación a Nimrod, del cual se dice que Uruk fue la segunda ciudad que fundó, después de Babilonia (Génesis 10:10).5 En Esdras 4:9-106hace referencia a un exilio de las gentes de Uruk:
9.- […] las gentes de Uruk, de Babilonia y de Susa -es decir los elamitas-.
10.- y los restantes pueblos que el gran Asnapper deportó y estableció en las ciudades de Samaria y en el resto de Transeufratina6
Asnapper es generalmente identificado como el conquistador asirio Asurbanipal, quien llevó a cabo una campaña contra los babilonios del sur; a los cuales, según ese pasaje habría deportado a Samaria tras la conquista.
Mosaicos en el templo de Inanna de Uruk, actualmente en el museo de Pérgamo de Berlín.
En la ciudad de Uruk destacaban dos áreas dedicadas como centro urbano, bien político, bien religioso —su utilización no está clara—: Eanna y Kullab.
El fundador de esta ciudad según la Lista Real sumeria, fue Enmerkar, el cual construyó el Eanna, templo dedicado a la diosa Inanna, y del que podemos saber un poco mas en la historia épica que ha llegado a nuestros días, Enmerkar y el Señor de Aratta, y que narra la disputa entre éste rey sumerio y su homólogo de Aratta por unos recursos para la construcción del templo.
Eanna se encontraba en un terreno llano, era el montículo más antiguo y fue a partir del período de Uruk (3400 a. C.) cuando su arquitectura comenzó a destacar. De esta etapa es el llamado Templo de los Conos de Piedra —que pese a llamárselo templo no es seguro que tuviese un uso religioso— que tenía paredes de hasta 3,5 metros de altura de piedra, unidas por un cemento a base de ladrillo y yeso picado. Estaba formado por una nave central y dos pasillos rodeados por tres grandes murallas que en conjunto formaban un área de 28×19 metros, bajo las cuales se encontraba un sótano inaccesible del cual se desconoce su utilidad. El Templo de Caliza de Eanna V fue construido en una etapa posterior. Su planta era rectangular y estaba formada por una gran nave central de 58×9 metros rodeada de una serie de habitaciones con salida al exterior, quedando completamente accesible desde la plaza pública, y estaba igualmente construido en piedra. En el nivel IV se construyeron los templos D y E que como se ha comentado fueron desmantelados en el nivel III (3200 a. C.). El Templo D era el mayor de ellos, con unas dimensiones de 45×80 metros, estrechas entradas y nave central en forma de T. El Templo E contenía una cámara central cuadrada flanqueada a cada lado por vestíbulos comunicados con el exterior y con la cámara central por numerosas entradas. Los edificios que se construyeron tras éstos en el nivel III siguieron un esquema bastante parecido.
Kullab se levantaba en una región inclinada y abrupta. En sus fases más tempranas contenía una serie de estructuras simétricas. En este montículo, cada vez que se realizaba una nueva construcción se sepultaba la anterior, dejándola como cimiento e la nueva, por lo que ésta quedaba cada vez a mayor altura. Uno de los edificios más destacados fue el llamado Templo Blanco el cual también terminó siendo cubierto por ladrillos y sepultado.
Podemos dividir a Uruk en los siguientes periodos históricos;
- Uruk XVIII, periodo de Eridu, 5000 a.C. fundación de Uruk.
- Uruk XVIII-XVI, periodo tardío del Ubaid, 4800-4200 a.C.
- Uruk XVI-X, periodo de Uruk temprano, 4000-3800 a.C.
- Uruk IX-VI, periodo de Uruk mediano, 4000-3800 a.C.
- Uruk V-IV, periodo de Uruk tardío, 3400-3000 a.C., primeros templos monumentales del distrito de Eanna.
- Uruk III, periodo de Jemdest Nasr, 3000-2900 a.C., se construye el muro de 9 Km.
- Uruk II
- Uruk I
Gilgamesh: el Poema de Gilgamesh es una narración sumeria en verso sobre las peripecias de Gilgamesh, el rey de Uruk. Es la obra épica más antigua conocida, compuesta por 12 tablillas. Las que se conservan están en el Museo Británico
La historia de la ciudad la conformaron las siguientes dinastías;
1a dinastía de Uruk
Mesh-Ki-ang-gasher, hijo del dios Utu y fundador de Uruk.
Enmerkar.
Lugalbanda.
Dumuzid, el pesacador.
Gilgamesh.
Ur-Nungal.
Udul-Kalama.
Emn-nun-tarah-ana.
Mesh-he.
Melem-ana.
Lugal-Kitun.
2a dinastía de Uruk
Enshakushanna, restableció la soberanía sobre todo Súmer, depués de su muerte la soberanía pasó a Eannatum de Lagash.
Lugal-Kinishe-dudu, fue gobernador de Uruk bajo la soberanía de la I1 dinastía de Lagash.
3a dinastía de Uruk
Lugalzagesi, gobernador de Unma que tras su victoria sobre todo Súmer estableció su capital en Uruk.
4a dinastía de Uruk
Los siguientes reyes fueron gobernadores de Uruk bajo el mandato Akkadio.
Ur-ningin.
Ur-gigir.
Kuda.
Puzur-ili.
5a dinastía de Uruk
Utu-hengal, ensi de Uruk que expulsó a los Gutis y que reinó sobre Súmer un corto periodo de tiempo hasta que fue vencido por Ur-Nammu de Ur.
El Uruk arqueológico
Durante el III milenio Uruk estuvo formada por dos núcleos urbanos procedentes del periodo de Ubaid que se acabaron uniendo y acabaron formando los dos núcleos principales de la ciudad, el distrito Anu también llamado el Kullaba y que fue construido sobre una terraza natural coronada por un templo y el distrito Eanna, dedicado a la diosa Inanna y que estuvo formado por edificios religiosos y talleres. Alrededor de estos núcleos administrativos y religiosos la gente de Uruk instaló sus talleres artesanales y casas y se rodeó de un anillo agrícola, se agrupó por gremios y desarrolló un tipo de vida avanzada y moderna. Uruk estuvo alimentada por una serie de canales procedentes del Eufrates que facilitaron el transporte comercial entre Uruk, el resto de ciudades sumerias y las culturas del golfo Pérsico, hecho por el cual esta ciudad es también conocida como la Venecia del desierto.
Plano Uruk
Fuente, Wikipedia
Autor, Gurdjieff
Modificado y adaptado, historiaantigua.es
El distrito Eanna
El distrito Eanna tuvo su máximo exponente a lo largo de todo el III milenio, este constó de una serie de edificios de carácter tanto religioso como publico o monumental, convirtiendo a Uruk en la joya arquitectónica mundial de la época. En este distrito es donde se encontraron unas de las primeras muestras de escritura cuneiforme, lo que ha llevado a pensar en Uruk como centro primigenio en la expansión de este tipo de escritura.
Distrito Eanna, Uruk
Fuente, Wikipedia
Autor, Gurdjieff
Modificado y adaptado, historiaantigua.es
Como primer edificio principal encontramos el Edificio del Cono de Piedra, este edificio fue construido entre el 3800-3400 a.C. sobre las ruinas de un templo del periodo de Ubaid, este edificio estaba rodeado por un muro de piedra caliza elaborado con un moderno sistema de apuntalado; este edificio recibe este nombre debido a la gran cantidad de conos de piedra de colores que decoraban la fachada principal de ladrillo y que formaron parte del quizás primer templo dedicado al agua en Mesopotamia. Fue destruido ritualmente hacia el 3400 a.C. para formar parte del nuevo edificio Riemchen.
Hacia el 3400 y sobre la base de un templo del periodo de Ubaid se construyó el Templo de Piedra Caliza, situado en una especie de altoplano natural de 2 metros de altura. este edificio destaca por su tamaño y por el uso de la piedra caliza que debió ser importada de un afloramiento natural situado a 60 Km. de Uruk. Este templo se cree que debió ser el primero de los dedicados a la diosa Inanna y al igual que el Edificio de Cono de Piedra estuvo decorado con mosaicos de conos de piedra de diferentes colores y formando todo ello una estampa magnífica.
El Templo de Piedra Caliza al igual que muchos otros templos de la cultura mesopotámica tuvo forma rectangular y alineado con los puntos cardinales; interiormente constó de una sala central rodeada por otras dos de menor tamaño.
Ejemplo de revestimiento de paredes por conos de piedra
Fuente, Wikipedia
Entre el 3400 y el 3200 a.C. (Eanna IVb) una serie de edificios se construyeron entre las dos estructuras anteriores, estos edificios nombrados, A, C, E, K, el Edificio Riemchen y el Patio de los Mosaico Conos, junto con patios y muros adornaron la estampa de este distrito. Este conjunto de edificios se construyeron durante uno de los periodos dorados de la ciudad; el Edificio Riemchen llamado así por los alemanes debido a la forma particular de los ladrillo utilizados para su construcción (forma llamada Riemchen en Alemán) fue un monumento recubierto por murales de conos de colores y con un fuego ritual perenne encendido en su interior.
El Templo de los Mosaico Conos formado inicialmente por el Patio de los Mosaico Conos y los edificios A,N y B con el conjunto de edificios H, G, F, K, J conformaron la estructura mas importante dedicada a la diosa Inanna de su tiempo; todas estas estructuras fueron derrumbadas y formaron parte de una nuevo complejo religioso en el siguiente periodo. El Edificio E se creyó en un principio un palacio para mas tarde comprobar que debió ser un edificio comunal.
En el periodo comprendido entre el 3200 y el 3000 a.C. (Eanna IVa) se erigió el Templo Rojo sobre los restos del Templo de Piedra Caliza y los restos de las estructuras del periodo anterior conformaron un nuevo orden religioso dedicado de nuevo a la diosa Inanna y conformado por la Sala de los Pilares redondos y los edificios C, D y M. El Gran Patio rRal, un patio hundido rodeado por dos filas de bancos y decorados con mosaicos conos, al cual llegó en algún momento un pequeño acueducto que debió servir para regar unos jardines, también se construyó en esta época. Todos estos edificios se destruyeron a principios del II milenio por razones todavía desconocidas.
A principios del II milenio hacia el 3000 a.C. Uruk perdió parte de su hegemonía sobre todo Súmer, pasando ésta de una a otra ciudad del Imperio, y llevando a Uruk a parar su grandioso desarrollo construyéndose en esta época el Edificio de la Tierra Apisionada (Rammed Earth Building) y manteniendo el resto de estructuras dedicadas a la diosa Inanna con nuevas formas y edificios, formando “La casa de Inanna en Uruk”, cuya localización a día de hoy se desconoce.
Este distrito es anterior al de Inanna, este distrito es mucho mas simple ya que se encuentra formado por el Gran Zigurat de Anu construido hacia el 4000 a.C., dedicado al dios del cielo, An y coronado por el Templo Blanco, construido hacia el 3000 a.C.
Distrito de Anu, Uruk
Fuente, Wikipedia
Autor, Gurdjieff
Modificado y adaptado, historiaantigua.es
También no formando parte del zigurat y situado al Nord-Este de éste podemos encontrar el Templo de Piedra construido hacia el 3500 a.C sobre una base de tierra apisonada y hecho a base de adobe y betún; debido al gran número de vasijas, canales y recipientes encontrados en el templo se cree que debieron efectuarse en su interior un gran número de rituales de libación.
El Zigurat de Anu; su construcción comenzó allá el 4000 a.C. y fue expandido consecutivamente durante 14 fases de construcción, llegando a alcanzar los 21 metros de altura, para, hacia el 3000 a.C. ser coronado por el Templo Blanco, llamado así al ser cubierta toda su estructura por yeso y ser visible desde grandes distancias. Este gran faro fue sin duda uno de los símbolos de poder y grandeza de la ciudad en su tiempo. El acceso al ziggurat se realizó a través de una gran rampa con una simbología marcadamente ritual
Mega Pacífico
Mega Pacífico
El Pacífico será el único océano de la Tierra en el futuro, según científicos
Científicos de la Universidad de Curtin, en Australia, aseguraron que posiblemente el océano Pacífico el cual es la parte del océano mundial de mayor extensión de la Tierra, se expandirá hasta convertirse en el único “superocéano” del nuevo “supercontinente”.
Según un estudió realizado por los investigadores, los “supercontinentes” se concentraron y se separaron mediante dos procesos alternos denominados como “introversión” y “extroversión”.
En este sentido, durante el primero de estos procesos, el continente comienza a dividirse en masas de tierra separadas por un nuevo océano interno, donde se activan procesos de subducción, haciendo que la corteza oceánica se sumerja en el caliente manto de la Tierra y el océano vuelve al interior del planeta. Los continentes se reúnen y forman un nuevo supercontinente rodeado por el mismo superocéano que estaba allí antes.
En cuanto al proceso de extroversión, los procesos de subducción ocurren en el superocéano el cual rodea un supercontinente, mientras que el océano interior se transforma en un nuevo superocéano que rodea este nuevo supercontinente.
Por otro lado, según revelaron los especialistas australianos, el supercontinente Pangea, el cual existió aproximadamente 335 millones de años, y el cual agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta, se formó cuando el supercontinente Rodinia, el cual existió hace 1.100 millones de años, se volvió del revés a consecuencia de fuerzas tectónicas y consumió el superocéano que lo rodeaba a través del proceso de la extroversión.
El supercontinente Rodinia, se formó a través del proceso de introversión tras la fragmentación del anterior supercontinente Nuna, mejor como Columbia, el cual existió, aproximadamente unos 1.800 millones de años, según reseñó Russia Today.
Cabe destacar que tanto la reunión como la separación de los supercontinentes antiguos, se produjo mediante de ciclos alternados que duraban uno 600 millones de años, explicó el principal investigador del estudio, Zheng-Xiang Li.
Existen, fundamentalmente, cuatro escenarios probables para dicha formación: Novopangea, Pangea Última, Aurica y Amasia. Cómo se pudiera formar cada uno depende de diferentes factores, pero todos están relacionados con el modo en que Pangea se separó y con el movimiento actual de los continentes.
Todo el mundo está de acuerdo en que si se elija cualquiera de esas posibilidades, como futuro posible, se llegará a un gran mar al que se le denomina Mega Pacífico.
Algunos sugieren otra posibilidad, intermedia, como el Super Atlántico.
Novopangea
Amasia
Mar de los Sargazos
Mar de los Sargazos
Mapa del mar de los Sargazos, con indicación de las corrientes marinas circundantes
El mar de los Sargazos es una región del océano Atlántico septentrional que se extiende entre los meridianos 70º y 40º O y los paralelos 25º a 35º N, y que en los siglos XVII y XVIII tuvo la tétrica fama de ser lugar de cementerio de buques de navegación a vela. Es el único mar definido por características físicas y biológicas sin incluir la presencia de costas.
De Wikipedia
Características físicas
El sector, con una superficie total —aunque variable— de 3 500 000 km², se caracteriza por la frecuente ausencia de vientos o corrientes marinas, y la abundancia de plancton y algas, estas últimas formando «bosques» marinos superficiales que pueden extenderse de horizonte a horizonte y que constituyeron junto a las «calmas chichas»1 un formidable escollo para la navegación desde la época del descubrimiento de América. Las corrientes circundantes se interceptan tangencialmente impulsando las aguas interiores en lentos círculos concéntricos de sentido horario, cuyo amplio centro no tiene movimiento aparente y es de una calma eólica notable. En efecto, el área, de forma ovalada, es de límites difusos ya que no baña tierra firme —con la única excepción de las islas Bermudas—, y sus límites los constituyen importantes corrientes oceánicas: al Oeste la corriente del Golfo, al Norte la corriente del Atlántico norte y al Sur una de las corrientes ecuatoriales.
Las corrientes que lo circundan determinan un sistema de aguas superficiales relativamente cálidas que se mueven muy lentamente en sentido horario, sobre las aguas más profundas del océano, mucho más frías y densas. Esta estratificación del agua por densidades, provocada por la diferencia de temperatura, tiene importantes consecuencias ecológicas. En las aguas superficiales, donde llega la luz, abunda el plancton vegetal, que consume sales como los fosfatos y nitratos. Debido a la diferencia de densidad, el agua de la superficie apenas se mezcla con el agua fría y rica en minerales de las capas inferiores, que podría reponer las sales consumidas. Por esta razón, en las regiones superiores del mar de los Sargazos apenas existe vida animal, y carecería de interés biológico si no fuera por el alga que le da el nombre, el sargazo (género Sargassum), que forma grandes campos, rebosantes de organismos marinos.
El mar de los Sargazos fue uno de los descubrimientos de Cristóbal Colón en su primer viaje a América y en el siglo siguiente se comenzó a gestar fama de cementerio de barcos.
Historia de su denominación
Fueron los navegantes portugueses quienes pusieron el nombre al alga y al mar. El sargazo es un alga que forma grandes conjuntos enmarañados, que se mantienen a flote por medio de vejigas llenas de gas, y se extienden hasta el horizonte. Con frecuencia, los barcos portugueses se veían frenados por las algas, e incluso llegaban a quedar atascados en ellas, lo que daba a las tripulaciones tiempo de sobra para estudiarlas. Como estos hombres venían de un país donde abundan las vides, los conjuntos de vejigas de gas de aquella planta les parecieron racimos de uvas de una variedad denominada salgazo. Así fue como el mar de los Sargazos adquirió su nombre. El sargazo desciende de un tipo de alga que suele crecer adherida a las rocas cerca de la costa, pero se adaptó del todo a la vida pelágica y ahora flota en las capas superiores del océano.
El mar de los Sargazos, de forma ovalada o elíptica, se localiza en el Atlántico norte. Al oeste se encuentra la Corriente del Golfo, al este la corriente de Canarias y al sur la Corriente Ecuatorial del Sur. Ocupa casi dos terceras partes del océano con sus 5.2 millones de km2, 1,107 kilómetros de anchura y 3,200 kilómetros de longitud. Las únicas masas de tierra dentro de su espacio natural son las islas Bermudas.
La corriente del Golfo impide que el agua caliente del mar de los Sargazos se desborde hacia aguas más frías que se encuentran fuera de sus límites. La profundidad es variable; en algunas zonas registra unos 1,500 metros y en otras alcanza 7,000 metros.
Formación
Como parte del océano Atlántico, el origen del mar de los Sargazos está ineludiblemente ligado a este, que se formó a partir de los procesos geológicos en la corteza del extinto océano Tetis. Una grieta en Pangea, entre lo que hoy son Norteamérica y África, abrió un espacio en el que se vació agua de Tetis y conformó parte del norte del océano Atlántico hace más de 100 millones de años. La fragmentación de Gondwana durante el Cretácico medio abrió el Atlántico sur, y todo el océano continuó creciendo durante la era Cenozoica. El fondo y las islas que emergen del agua fueron formados por actividad volcánica.
En realidad, el mar de los Sargazos es un giro anticiclónico en el centro del norte del Atlántico que se mueve en el sentido de las agujas del reloj, como producto de las corrientes oceánicas que lo rodean. Es parte del Giro del Atlántico Norte.
Biodiversidad
Las características de sus aguas lo hacen un mar singular. La alta salinidad y los bajos niveles de nutrientes impiden que el plancton, parte esencial de la cadena alimentaria marina, pueda sobrevivir, por lo que no existe gran diversidad de peces o de otros tipos de animales. Por estos motivos, se le ha descrito como un desierto biológico marino.
Sus habitantes más notables son los sargazos, que en conjunto han creado el ecosistema permanente de algas flotantes más grande del norte, y el que despierta gran fascinación entre los biólogos. Grandes parches de estos organismos suelen verse flotando en la superficie, debido al efecto del giro, que concentra los materiales en el centro, y a sus propias vejigas llenas de gas. Conforman el hogar de más de 60 especies de seres vivos, en especial pequeños cangrejos y peces como el atún rojo.
Línea de sargazo.
Hay 10 especies endémicas de los bosques flotantes de algas, entre ellas: el cangrejo Planes minutus, el camarón Latreutes fucorum, el pez Syngnathus pelagicus, la anémona Anemonia sargassensis, el molusco Scyllaea pelagica, el caracol Litiopa melanostoma, los anfípodos Sunampithoe pelagica y Biancolina brassicacephala y Hoploplana grubei, un platelminto. Además, se reconocen más de 145 especies de invertebrados que viven en estrecha asociación con los sargazos.
Es de especial interés el papel que el mar juega en el desove de la anguila americana (Anguilla rostrata) y la anguila europea (Anguilla anguilla), cuyas larvas emergen desde ahí y después viajan hacia sus lugares de origen, hasta que años después regresan para poner sus propios huevos. No obstante, no se conocen bien sus patrones de migración y no se sabe de ninguna anguila adulta que viva en el mar. El marlín blanco (Kajikia albidus), el tiburón cailón (Lamna nasus) y el pez dorado (Coryphaena hippurus) también desovan en sus aguas.
Las tortugas caguamas (Caretta caretta) se han visto entre los sargazos, posiblemente para protegerse de los depredadores. Asimismo, ballenas jorobadas visitan las aguas cercanas a las Bermudas durante su migración. En general, el mar de los Sargazos es una región marina que ofrece zonas de desove, hábitats, zonas de alimentación y rutas de migración a muchas especies.
Amenazas
Así como concentra gran cantidad de sargazo debido al giro como producto de las corrientes, almacena también basura. El mar de los Sargazos está amenazado por la contaminación por basura, sobre todo residuos plásticos, por el vertido de sustancias químicas, por el impacto de la navegación (tráfico) cuando esta perturba los hábitats de las especies, y la sobrepesca o explotación excesiva de otras especies marinas. Todo esto es a pesar de su lejanía con las costas. Incluso, se cree que en un futuro podría ser afectado por la recolección de abundante sargazo, el organismo clave, y que el cambio climático llevaría a la acidificación.
La importancia biológica del mar es importante para la vida natural en el Atlántico norte. Se ha establecido algunos acuerdos para protegerlo; uno de los últimos se llevó a cabo en 2014 cuando los gobiernos de Bermudas, Reino Unido, Mónaco, Estados Unidos y las islas Azores firmaron una declaración que los compromete a cuidarlo, conocida como la Declaración de Hamilton.
En la cultura popular
Las características singulares del mar de los Sargazos, con una extensión equivalente a un tercio de la superficie de Estados Unidos constituyó un formidable escollo para la navegación a vela, inspirando innumerables leyendas y mitos sobre las que posteriormente se crearon obras de ficción:
- Alice Munro en su libro La vida de las mujeres, hace mención varias veces al conocimiento de este mar como prueba de inteligencia entre niños.
- William Hope Hodgson ambientó en el mar de los Sargazos varios de sus cuentos de terror marino, en un estilo similar al de H.P. Lovecraft.
- Horacio Quiroga menciona al mar de los Sargazos en su cuento Los buques suicidantes.
- El «mar super sargazo» es la dimensión donde van las cosas perdidas, según propuso Charles Hoy Fort, escritor e investigador de fenómenos anormales.
- El libro de A. Bertram Chandler En el universo alternativo2 parece haberse inspirado en la idea de Fort, ya que describe un «super mar» en el espacio, donde los protagonistas descubren muchas naves espaciales y marinas perdidas, algunas históricas y otras ficticias, que «han atravesado una barrera dimensional».
- Arthur C. Clarke lo nombra en 2001: A Space Odyssey.
- Ernesto Sabato lo nombra en Sobre héroes y tumbas, también como una fortaleza infranqueable.
- Julio Cortázar lo menciona en Prosa del observatorio.
- Jean Rhys sitúa la acción de su segunda novela en el Caribe, titulada Ancho mar de los Sargazos.
- Adrian Conan Doyle, escritor inglés hijo de Sir Arthur Conan Doyle, sitúa en él la acción del relato titulado El enamorado de los llanos coralinos.
- Julio Verne lo describe en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino.
- Patrick O’Brian lo menciona en la décima novela de la saga Aubrey-Maturin La costa más lejana del mundo, dando precisiones sobre la posición donde los vientos alisios pierden fuerzas y las maniobras que debían efectuar las naves a vela en el S. XVIII para evitar quedar atrapadas.
- El poema Retrato de una dama de Ezra Pound abre con este verso: «Tu mente y tú son nuestro mar de los Sargazos».3
- El primer disco de Skay Beilinson (exguitarrista de los Redonditos de ricota) se llama A través del mar de los Sargazos.
Cairnholy
Cairnholy
Cairnholy (o Cairn Holy) es el sitio de dos tumbas neolíticas con cámaras del tipo Clyde.[1] Se encuentra a 4 kilómetros al este del pueblo de Carsluith en Dumfries and Galloway, Escocia (referencia de la red NX518540). Las tumbas son monumentos programados al cuidado de la Escocia histórica.
Cairnholy
Cairnholy I
Se muestra dentro de Dumfries y Galloway
Ubicación: Dumfries y Galloway
Coordenadas: 54.859239 ° N 4.309579 ° W
Tipo: Tumba Compartida
Historia
Períodos: Neolítico
El nombre Cairnholy representa gaélico* Càrn na h-ulaidhe ‘mojón de la tumba de piedra’.[2]
Descripción
Las tumbas de Cairnholy están situadas en una ladera con vistas a la bahía de Wigtown. Están situados al lado de la granja Cairnholy. Se puede acceder al sitio al final de una carretera secundaria a aproximadamente 1 kilómetro de la carretera A75. Las dos tumbas se encuentran a 150 metros una de la otra.[3]
Ambas tumbas yacen abiertas al cielo, ya que la mayoría de sus piedras de cobertura originales se tomaron en el pasado para construir muros de campo.[3] Ambas tumbas fueron excavadas parcialmente en 1949 por Stuart Piggott y Terence Powell.[3] Los hallazgos de las excavaciones se encuentran en el Museo Nacional de Escocia. 4] [5]
Cairnholy I
Cairnholy I (referencia de cuadrícula NX51765389) es la más elaborada de las dos tumbas. Mide 50 por 15 metros y tiene una fachada curva monumental, que formó el telón de fondo de una explanada frente a la tumba.[4] La excavación mostró que varios incendios habían sido encendidos en la explanada.[3]
La tumba en sí tiene dos cámaras. La cámara exterior, a la que se ingresó por la fachada, contenía un fragmento de un hacha ceremonial de jadeíta, junto con fragmentos de cerámica neolítica y una punta de flecha en forma de hoja.[4] Los artículos funerarios tardíos comprendían fragmentos de cerámica de Peterborough y cerámica de vaso y un cuchillo de sílex.[4] La cámara interior se construyó como una caja cerrada, y era inaccesible desde la exterior.[3] Probablemente fue originalmente cubierto por una gran losa de piedra que descansa sobre las dos losas más altas.[3] La cámara interior contenía una cista secundaria, con fragmentos de recipientes de comida y una piedra tallada en forma de copa y anillo.[4]
Cairnholy II
Cairnholy II
Cairnholy II (referencia de cuadrícula NX51825404) se encuentra al norte de Cairnholy I. La tradición local sostiene que fue la tumba de Galdus, un mítico rey escocés.[3] Es de esta tumba que la granja cercana toma su nombre.[4] Mide 20 por 12 metros y mide menos de 60 centímetros de alto.[5] Le han robado piedras, pero todavía hay dos piedras de portal frente a la tumba de la cámara.[3] Hay una explanada muy poco profunda en forma de V en la parte frontal de la tumba.[5] La tumba contenía dos cámaras.[5] La cámara trasera había sido robada previamente, y la otra perturbada, pero se encontraron una punta de flecha y un cuchillo de sílex dentro del relleno, junto con fragmentos secundarios de cerámica de vaso.[5]
Otros monumentos prehistóricos
Alrededor de 160 metros al este de la granja Cairnholy se encuentran los restos de mojón circular de menos de 15 centímetros de altura (referencia de la cuadrícula NX51975413).[6] Cuando las piedras fueron removidas antes de 1849, se descubrió que contenía huesos humanos.[6]
El área está rodeada de rocas con marcas de copa y anillo.[7] [8] [9] [10]
Cairnholy I Chambers Cairn es tan espectacular que es tentador pensar que Cairnholy II tiene que ser un vecino pobre. Puedes verlo por primera vez cuando doblas una esquina de la pista y comienzas a apreciar que, aunque sus encantos son de alguna manera más sutiles, vale la pena visitarlo como su vecino de nivel inferior.
Al igual que su vecino, el mojón ha estado aquí entre 4.000 y 6.000 años, y los períodos de uso de los dos mojones fueron contemporáneos o al menos superpuestos. Gran parte de la masa del mojón de Cairnholy II se ha eliminado a lo largo de los siglos para su reutilización en las paredes del campo local, pero afortunadamente las grandes piedras en el centro del mojón parecen haber permanecido intactas.
Si bien se cree que Cairnholy I se modificó durante su período de uso para proporcionar un espacio para que se lleven a cabo los rituales, Cairnholy II parece haber seguido funcionando como un simple lugar de entierro. La excavación a fines de la década de 1940 dejó al descubierto los elementos clave del mojón, y estos permanecieron en su lugar tal como los ve hoy. Se llegó a la entrada del mojón desde una pequeña explanada entre dos grandes piedras verticales, que ahora se brindan apoyo mutuo al apoyarse una contra la otra.
Dentro del mojón había una cámara exterior, con más allá una cámara interior sellada por una piedra vertical. La cámara interior estaba cubierta por una gran piedra angular plana, que hoy permanece en su lugar y proporciona la característica más fascinante del mojón. Dado que la piedra angular alguna vez habría sido apoyada por muchas otras piedras, aún habría requerido un gran esfuerzo colocarla aquí. Y su situación moderna, aparentemente precariamente equilibrada en solo tres o cuatro puntos de apoyo, le da un sentido de magia al mojón que probablemente carecía cuando toda su estructura estaba completa.
Debajo del capstone es posible ver dentro de la cámara interior. Cuando se excavó el mojón, se encontraron aquí un cuchillo de sílex y una punta de flecha, junto con los restos de cinco o seis vasijas de vaso de precipitados en la cámara exterior. No se encontraron rastros de los restos humanos que alguna vez los habrían acompañado.
El mojón del sur
Debe estar conectado para enviar un comentario.