Aficiones-Temas
En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.
Necrópolis de Alcalar
Monumentos Megalíticos de Alcalar
Monumentos megalítico de Alcalar (Monumentos Megalíticas de Alcalar) grupo prehistórico de Alcalar, asentamiento Calcolítico de Alcalar, necrópolis megalíticos de Alcalar Necropolis (Necrópole)
Official name: Monumentos de Alcalar/Conjunto Pré-histórico de Alcalar/Povoado Calcolítico de Alcalar/Necrópole Megalítica de Alcalar
Nombre: Alcalar
Distrito: Faro
Municipio: Portimão
Coordinates: 37°11′56.93″N 8°35′17.15″W
Origen: 3000 BC
Acceso
Alcalar, 5 kilómetros (3,1 millas) de Mexilhoeira Grande, junto a la carretera de Alcalar-Casais, en la Estrada Nacional E.N.125 entre Penina y Senhora de Verde
Los monumentos megalítico de Alcalar (Portugués: Monumentos Megalíticas de Alcalar) son un grupo de tumbas, que conforman una necrópolis de Calcolítico, ubicada en la parroquia civil de Mexilhoeira Grande, municipio de Portimão, Portugal.Contents
Historia
Durante el tercer milenio, un tramo de tierra de 10 hectáreas, ubicado al final de una parte navegable del río Torre se convirtió en el centro de asentamiento. Fue construido en la cima de una colina a lo largo de la franja costera de piedra caliza del Algarve, en lo que se conoce como el asentamiento de Alcalar, aproximadamente a 5 kilómetros (3,1 millas) de Mexilhoeira Grande. Es probable que el grupo megalítico por el que se conoce esta área se haya construido entre 2000 y 1600 a. C., a la altura del período Calcolítico. [1] [2]
Alrededor de 18 tumbas megalíticas diferentes se construyeron en las colinas circundantes, formando una necrópolis utilizando diferentes técnicas de construcción en tiempo extra. [1]
En 1975, el Estado adquirió parcialmente Tholos 7. [2] El año siguiente, se construyó una cerca para proteger el sitio. [2]
En 1982, el Estado adquirió la casa rural llamada Courela das Minas, y completó las reparaciones de la cerca del sitio. [2]
Durante la década de 1990, se llevaron a cabo excavaciones del monumento y los subsuelos de piedra caliza del Monte de Canelas, lo que resultó en el descubrimiento de que el espacio se usó como osario, donde se completaron varios rituales, principalmente en los fallecidos enterrados en posición fetal. Estas investigaciones culminaron en el envío del 8 de abril de 1997, sobre la ampliación del área de protección por parte de la Vicepresidencia del IPPAR. [2]
Interior de una de las tumbas
En 23 de octubre de 1998, bajo los auspicios del Programa de Salvaguarda e valorización Conjunto Pré-histórico de Alcalar (programa de la salvaguardia y la valorización de los monumentos prehistóricos de Alcalar), despacho 18 364/98, (publicado en el Diario da República, serie 2, 245), el estado procedió a expropiar los edificios rurales en el centro de la parroquia civil de Mexilhoeira Grande (en el artículo 160, esta J). [2] Esto fue seguida en 07 de mayo de 1999, bajo el mismo programa bajo despacho 9109/99 (publicado en la Diario da República, Serie 2, 106), la adquisición de la casa rural Courela das Minas, conforme al artículo 161, apartado J, un centro interpretativo, diseñado por João Santa Rita. En 1998, el IPPAR estuvo involucrado en el trabajo para restaurar el túmulo funerario, proporcionando acceso a la galería de Tholos 7, recomposición de los megalitos, drenaje de los espacios y protección adecuada, que además implicó el estudio geotectónico del sitio. [2] ]
In October 2000, the Centro de Acolhimento e Interpretação dos Monumentos (Interpretative and Study Centre), constructed by the IPPAR, under the Programa de Salvaguarda e Valorização do Conjunto Pré-histórico de Alcalar was inaugurated to the public.[2]
El 25 de agosto de 2008, el DRCAlgarve, propuso la extensión de la zona de protección para los monumentos. [2] Esto fue apoyado, el 3 de marzo de 2009, por el consejo consultivo de IGESPAR para la ampliación de la zona de clasificación. [2]
El Centro de Interpretación fue transferido, el 1 de marzo de 2012, de la dirección de la Dirección Regional de Cultura del Algarve (DCRAlg) a una asociación con el gobierno municipal de Portimão, convirtiéndose en un núcleo del museo local: por lo tanto, estaba cerrado para la construcción y rehabilitación. [2] Ambas entidades participaron en obras públicas para beneficiar la viabilidad turística del sitio entre el 1 y el 4 de marzo de 2012; las excavaciones arqueológicas se ampliaron para consolidar también los monumentos, en particular Tholos 7, y el análisis geofísico del monumento 15. [1]
Necrópolis de Alcalar
Junto a la pequeña localidad de Alcalar, en el extremo sur de Portugal, fue identificado, en el último cuarto del siglo XIX, el más notable asentamiento calcolítico de un territorio delimitado al norte por la Sierra de Monchique y al sur por la Bahía de Lagos. Ahí se desarrolló a lo largo del Tercer milenio a.n.e. un aglomerado poblacional de grandes dimensiones.
El asentamiento de Alcalar comprende un área de vivienda, conocido en la bibliografía como Poblado Calcolítico de Alcalar y cuyas ruinas se extienden sobre una superficie amesetada que destaca sobre los valles circundantes, y agrupamientos de templos funerarios monumentales con áreas ceremoniales conexas, construidos y utilizados a lo largo de varios siglos, entre el Neolítico final y los inicios de la Edad del Bronce: una «necrópolis megalítica» que, por el lado norte, configura una delimitación adicional del hábitat.
El sitio alcanza, en su conjunto, una extensión superior a 20 hectáreas y, a lo largo de unos ocho siglos, constituyó el más destacado centro habitacional y político del Algarve occidental, nuclearizando la red de asentamiento neolítica preexistente.
El entorno territorial de este asentamiento fue objeto de estudio desde finales del siglo XIX hasta el presente. La concentración de edificios funerarios megalíticos en Alcalar, el tamaño de los túmulos y la singularidad de los objetos recuperados en su interior, sobre todo objetos manufacturados en cobre, láminas de oro decoradas, grandes cuchillos en caliza oolítica, grandes puntas de sílex de «tipo alcalarense», morteros de mármol… condujo a los diferentes autores a interrogarse acerca del origen de estas evidencias.
La Necrópolis está constituida originalmente por cerca de doce tumbas de pasillo, las cuales presentan una gran variedad de soluciones arquitectónicas y de técnicas de construcción, de la cámara puramente megalítica a la de falsa cúpula con nichos laterales. Del conjunto, el conocido como monumento número 7 es el que presenta un mejor estado de conservación. Se trata de un dolmen de tipo tholos con una única entrada en el centro de su fachada, rectilínea y orientada a naciente, y un corredor estrecho que conduce a la cámara de falsa cúpula.
En unos de esos nichos se encontró un individuo inhumado junto al que se hallaban cuchillos de sílex y de cobre. El descubrimiento de cuerpos enterrados en postura fetal ha permitido estudiar diferentes rituales de enterramiento. Los objetos hallados en las diferentes intervenciones arqueológicas están expuestos en el Museo Nacional de Arqueología, en Lisboa, y en el Museo Regional de Lagos.
Publicado por Liza Hume
Arquitectura
Plan of Tholos 7
El sitio está ubicado en una colina, con condiciones naturales que permiten su defensa. El área está poblada por una necrópolis de varios túmulos y túneles rectangulares (con cámaras y corredores). Algunos incluyen falsos cópulas y nichos laterales, con varias técnicas arquitectónicas empleadas en su construcción.
Debido a su carácter monumental, Tholos 7 (que fue construido en el tercer milenio) constituye un centro histocultural y científico innegable del sitio, incluida la cantidad de artefactos desenterrados. [1] La tumba de la colmena de cairn, se construye de un montón de piedras alrededor de un tholos, con un corredor subyacente y una cámara abovedada (o cripta). [1] Su base se compone de esquisto y se duplica en una pared que rodea la estructura, formando un camino. [1] Su diámetro es de 27 metros (89 pies), con una entrada orientada al este ubicada en el medio. El acceso a la cámara principal se realiza a través del corredor orientado hacia el este, cubierto por grandes losas de piedra caliza que se orientan para enfocar estrechamente el acceso a la cripta. Este espacio está cubierto por una losa de piedra caliza, y se encuentra en el centro geométrico de la tumba. [1]
Para una detallada información gráfica, visitar el blog de Salvador Escalona:
https://mibitacoradehistoria.blogspot.com.es/2014/05/dolmenes-de-alcalar.html
Océano Proto-Tetis
Océano Proto-Tetis
El océano Proto-Tetis fue un antiguo océano que existió desde finales del período Ediacárico al Carbonífero (550-330 Ma). Se trata del predecesor del océano Paleo-Tetis. El océano se formó cuando Pannotia se desintegró y Proto-Laurasia (Laurentia, Báltica y Siberia) se dislocó del supercontinente que se convertiría en Gondwana. El océano Proto-Tetis se formó entre estos dos supercontinentes. El océano estaba bordeado por el océano Panthalassa al norte, separado por arcos insulares y Kazakhstania.
El océano Proto-Tetis se amplió durante el Cámbrico. El océano estaba en su máxima extensión desde finales del Ordovícico al Silúrico Medio. El océano estaba situado entre Siberia al oeste y Gondwana al este. El océano comenzó a disminuir durante el Silúrico Tardío, cuando China del Norte y China del Sur se desgajaron de Gondwana y se dirigieron hacia el norte. A finales del Devónico, el microcontinente de Kazakhstania colisionó con Siberia, disminuyendo el océano aún más. El océano se cerró cuando el cratón del Norte de China colisionó con Siberia-Kazakhstania durante el Carbonífero, mientras el océano Paleo-Tetis se ampliaba.
El mar de Tetis en otros períodos
A medida que la teoría de la deriva continental ha ido siendo ampliada y mejorada, se ha extendido el nombre de Tetis a otros océanos que le precedieron. El Paleo-Tetis, mencionado arriba, existió desde el Silúrico, hace 440 millones de años, hasta el Jurásico. A este le precedió el océano Proto-Tetis, formado hace 600 millones de años.
Océano Proto-Tetis
Distribución de los continentes hace 500 millones de años durante el Cámbrico Inferior, una vez que Pannotia se fragmentase. Los tres pequeños continentes son Laurentia, Siberia y Báltica, mientras que el grande es Gondwana. El océano Proto-Tetis se localiza entre Gondwana y los pequeños continentes, el océano Khanty entre Siberia y Báltica y el océano Iapetus entre Laurentia y Báltica.
Distribución de los continentes hace 370 millones de años durante el Devónico. Al norte está situado el continente Siberia, en el medio el supercontinente de Euramérica, y al sur Gondwana. Los microcontinentes de China del Norte y China del Sur se desgajan de Gondwana y a su paso el océano Proto-Tetis es sustituido por el océano Paleo-Tetis.
https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/deriva-continetal-megapost_12x2ia
Gilmerton Cove
Gilmerton Cove
La ciudad de Edimburgo, capital de Escocia, no necesita mucho más de lo que tiene para convertirse en el destino turístico de primer orden que actualmente es. Su magnífico Castillo, su entorno natural, sus calles medievales y el Festival de Agosto que se celebra todos los años en la ciudad, son atractivos más que suficientes para visitar esta preciosa ciudad.
Pero si os digo que hay algo bajo sus calles que realmente merece la pena descubrir, y que se ha convertido en la principal atracción turística de Edimburgo.
Vamos a desvelar el misterio: me refiero a Gilmerton Cove, un entramado de cámaras y pasadizos que se encuentran bajo el barrio de Gilmerton, en la zona sur de Edimburgo. Este lugar se ha convertido en la principal atracción turística de la ciudad escocesa, desbancando al Castillo y al Zoo. Es posible recorrer los tenebrosos pasajes en una visita guiada, digna de la película de terror más clásica que se precie.
Uno de los pasajes de Gilmerton Cove.
Gilmerton Cove es una serie de pasajes subterráneos y cámaras talladas a mano de piedra arenisca situada bajo las calles de Gilmerton, una antigua aldea minera, ahora un suburbio de Edimburgo, Escocia.
Un proyecto de colaboración de cinco años entre Gilmerton Heritage Trust y el Ayuntamiento de Edimburgo permitió que la Ensenada recién restaurada abriera en 2003 como un recurso educativo para la comunidad, así como un lugar para visitar.
Hay muchas teorías sobre los orígenes de la Ensenada y su propósito. Se sabe que fue la residencia del siglo 18 del herrero local, George Paterson. Los registros de la parroquia muestran que fue reprendido por permitir que el alcohol fuera consumido dentro de la Ensenada el sábado. No se sabe si Paterson fue responsable de excavar la Ensenada.
Las teorías populares son que fue utilizado como guarida de bebedores para la nobleza local, un refugio de Covenanters, y una guarida de los contrabandistas. Una extensa investigación arqueológica e histórica no ha podido resolver el misterio. En 2007, la serie de televisión documental Ciudades del Inframundo presentó Gilmerton Cove en el episodio de Sin City de Escocia, que postula que el Cove estaba vinculado a un cercano Hellfire Club edificio a través de un pasaje secreto.
Los pasadizos de Gilmerton Cove tienen una antigüedad de más de trescientos años, y a día de hoy siguen siendo un misterio para arqueólogos e historiadores. Se especula que podría tratarse de catacumbas para refugio de grupos religiosos en tiempos de persecuciones; tal vez una tumba, un lugar de reuniones para miembros de la Logia Masónica o incluso el lugar de recogimiento de los Caballeros Templarios… A día de hoy, lo único que se sabe que a principios del siglo XVIII las cuevas fueron ocupadas por un herrero local llamado George Paterson.
La ruta guiada dura una hora y se realiza en Gimerton Cove (16 Drum Street, Gilmerton, Edimburgo). Es imprescindible reservar. Los pasadizos se pueden visitar todos los días de la semana, de diez de la mañana a cuatro de la tarde. Puedes encontrar más información en la página web de Gilmerton Cove.
La historia de Gilmerton Cove
Cuenta la tradición que en 1719, en una época en la que la mayoría de familias del pueblo minero de Gilmerton vivía en espacios muy reducidos, un herrero llamado George Paterson decidió excavar una morada subterránea en la piedra, que habría completado, según él, en tan solo 5 años.
Su nueva vivienda, que hoy en día puedes recorrer en una de las visitas guiadas, estaba formada por varias cámaras, una forja, un pozo y camas, mesas y sillas talladas en la piedra. Sin embargo, la primera investigación arqueológica de Gilmerton Cove, que se llevó a cabo en 1897, cuestionó por vez primera la historia de Paterson, concluyendo que el origen de las cavidades se remontaría a un siglo antes de que las obras del herrero comenzasen. Nacieron entonces un sinfín de teorías: ¿quién, por qué y para qué construyó Gilmerton Cove?
Teorías sobre el origen
Desde el pasado siglo, periódicamente se han excavado e investigado los pasajes, limpiándolos de escombros y descubriendo nuevas cavidades que antes quedaban ocultas. Lejos de desentrañar el misterio, a la incógnita de su origen se le han sumado otros muchos enigmas que no hacen más que avivar las especulaciones: túneles que no se sabe dónde desembocan, pequeñas tuberías que se adentran en la oscuridad de la roca, la certeza de que ni el pozo ni la forja se han utilizado nunca, inscripciones escarbadas en las mesas, agujeros en la piedra que prueban que cada habitación quedaba cerrada por una puerta…
Se sabe que, con el transcurso de los siglos, las cámaras han sido ocupadas de manera pasajera por visitantes muy variados. Las teorías hablan de Gilmerton Cove como escenario de celebraciones rituales, destilería de alcohol, refugio para los Covenanters, lugar de reunión de sociedades secretas, escondite de contrabandistas…
El centro de visitantes
En 2003, después de varios años de obras para acondicionar y restaurar las cavidades e intentar, una vez más, descifrar el origen de este laberinto subterráneo, el centro de visitantes de Gilmerton Cove abrió sus puertas al público. Allí, una exposición audiovisual te dará la bienvenida, invitándote a conocer al detalle la historia de Gilmerton y ofreciéndote una muestra de lo que encontrarás una vez te adentres en las profundidades.
Durante la primera media hora de la visita, un guía te llevará a las entrañas de la roca y te mostrará las cámaras, pasillos y túneles mientras te cuenta las múltiples teorías que rodean a este inquietante lugar, integrándolas hábilmente en la historia escocesa de los últimos siglos. Después, dispondrás del tiempo que quieras para preguntar cualquier duda, explorar las cámaras a tu antojo, tomar fotografías y dejar volar la imaginación. Las cavidades están iluminadas, pero si quieres puedes traer tu propia linterna. Debido a que el techo es bajo, tendrás que llevar un casco, que el centro de visitantes facilita. Todas las visitas guiadas son en inglés.
Mar de Tornquist
Mar de Tornquist
El mar de Tornquist era un mar ubicado entre los paleocontinentes de Avalonia y Baltica hace unos 600 a 450 millones de años. Los restos del mar forman hoy una sutura que se extiende a través del norte de Europa (Zona Tornquist).
Mapa tectónico de Europa; La Zona Teisseyre-Tornquist se encuentra entre el Macizo de Londres-Brabante (= Avalonia Oriental) y el Escudo Báltico. El mar Tornquist se extiende a través de Dinamarca.
Probablemente se formó al mismo tiempo (c. 600 Ma) como el Océano Iapetus. Gondwana, incluida Avalonia hasta Ordovícico temprano, estaba separada de Baltica en todo el Cámbrico. Probablemente se cerró durante el Ordovícico tardío en el momento de la Orogenia Shelveian del oeste de Inglaterra.[1]
Existen evidencias de fauna, paleomagnética, paleogeográfica y aparente polar para el momento del cierre de Avalonia Oriental (Inglaterra, Gales e Irlanda del Sur) y Baltica.[2]
La colisión Baltica-Avalonia también resultó en que el Océano Rheico dejó de expandirse al sur de Avalonia alrededor de 450 Ma, en un gran magmatismo en Avalonia, una gigantesca caída de ceniza en el Báltica y un metamorfismo en el actual norte de Alemania.[3]
Sutura actual
La sutura resultante del cierre del Mar de Tornquist se puede ver en el este de Inglaterra y en el Distrito de los Lagos como un arco de rocas ígneas pertenecientes al Ordovícico. Las series volcánicas en el este de Inglaterra, las Ardenas y el Cinturón de Phyllite del Norte se originaron entre el Mar de Tornquist y el Océano Reico durante el Ordovícico y el Silúrico.[1]
Donde Baltica y Avalonia finalmente chocaron es ahora una sutura conocida como la Línea o Zona Teisseyre-Tornquist; el nombre de su descubridor, el geólogo polaco Wawrzyniec Teisseyre y el geólogo alemán Alexander Tornquist. Este linaje todavía marca la transición entre, por un lado, el Cratón precámbrico del este y el norte de Europa y, por otro lado, el oreo paleoicoico de Europa occidental y el Mediterráneo. Es parte de una zona de deformación más amplia que atraviesa Europa, desde las Islas Británicas hasta el Mar Negro, conocida como la Zona de sutura transeuropea (TESZ).[4] [5]
El océano de Jápeto fue un océano que existió hace entre 600 y 400 millones de años, entre los periodos neoproterozoico y paleozoico. En el hemisferio sur de la Tierra, este océano estaba ubicado entre Laurentia o Laurencia (Escocia, Norteamérica y Groenlandia) al oeste, Báltica formado por (Escandinavia y Europa oriental) al este y Avalonia (Reino Unido, Europa noroccidental) al sur además de otras tierras menores emergidas y situadas al oeste de Avalonia (son las tierras que forman actualmente parte de Nueva Inglaterra, Nueva Escocia y Acadia).
El océano de Jápeto es considerado precursor del actual océano Atlántico, de ahí que toma el nombre del titán Jápeto, padre de Atlas en la mitología griega, que a su vez, origina el nombre de Atlántico para designar al océano que está más allá de las Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar).
Forma parte de este océano el Mar de Tornquist situado entre Avalonia y Báltica
Este océano desapareció cuando tras las orogenias caledoniana, acádica y tacónica, todas las masas continentales se unieron para formar un gran supercontinente denominado Laurusia o Euramérica entre los periodos cámbrico y ordovícico hace 400 millones de años.
Area de tornquist
Las zonas Sorgenfrei (SZ) y Teisseyre (TZ) constituyen el área de Tornquist
El área de Tornquist es una gran zona de fallas orientada de noroeste a sureste, que se extiende desde el Mar del Norte hasta Polonia, a través del sur de Suecia (Skåne) y la isla danesa de Bornholm. Tradicionalmente se divide en dos partes: el área de Sorgenfrei-Tornquist en el noroeste, y el área de Teisseyre-Tornquist en el sureste, el cruce en Bornholm 1 . Esta zona constituye la zona de unión entre el escudo escandinavo (Paleocontinent Baltica) y el resto de Europa (cuya frontera norte es la Avalonia paleocontinente) 1 . Se formó durante el cierre del Océano Tornquist.
Esta zona tectónica es responsable de la formación de varias estaciones en Skåne, como Romeleåsen, Söderåsen, Linderödsåsen… Estas estaciones son formas de relieve prominentes en la región, aunque solo culminan en poco más de 200 m 1 .
El área toma su nombre del geólogo alemán Alexander Tornquist (de) (1868-1944), quien la estudió.
https://es.wikipedia.org/wiki/Orogenia_caledoniana
Dolmenes de Gochang, de Hwasun y de Ganghwa
Sitios de dolmen de:
Gochang, de Hwasun y de Ganghwa
Gochang, Hwasun, and Ganghwa Dolmen Sites*
State Party: Republic of Korea
Type: Cultural
Reference: 977
Region: Asia-Pacific
Un dolmen, o tumba de piedra megalítica, en Ganghwa Island frente a la costa sudoeste de la península coreana. Es del tipo go-tablero meridional en la que se construye la bóveda sepulcral de piedras soterramiento.Korean name
Hangul
Hanja
高敞 / 和順 / 江華支石墓群
Los cementerios prehistóricos de Gochang, Hwasun y Ganghwa son los sitios de cientos de dólmenes, cámaras funerarias de losas de piedra, en la parte suroeste de la Península Coreana y son colectivamente designados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fechado del séptimo al tercer siglo B.C.E. Y posiblemente antes, la colección de dólmenes en los tres sitios representa la mayor concentración de dólmenes en Corea y en el mundo. Proporcionan una valiosa evidencia del cambio en los dólmenes tipos, a través de los siglos en el noreste de Asia y de la forma en que las piedras fueron extraídas, se trasladó al lugar y se elevó en posición. Entre ellos, los numerosos dólmenes ilustran los dos principales tipos de dólmenes del nordeste de Asia: La mesa o estilo norte y el estilo go-board / southern.
Los dólmenes proporcionan la evidencia arqueológica más temprana de las prácticas religiosas del pueblo coreano. Requeriendo gran planeamiento, coordinación y colaboración para su construcción, los dólmenes sirvieron como marcadores de entierro para líderes tribales y espirituales. Los sacerdotes chamanes habrían llevado a cabo ceremonias invocando el espíritu de la persona enterrada allí para proteger a la tribu.
La gran influencia del chamanismo en el desarrollo de la cultura coreana es atestiguada por el hecho de que la península coreana en su conjunto tiene el mayor número de dólmenes de cualquier país del mundo. El chamanismo detrás de los dólmenes habría enseñado la realidad de los espíritus y la presencia de un Dios último (el Dios del Cielo).
Designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000, Gochang, Hwasun y Ganghwa Dolmen sitios son distintivos y ejemplares. Los sitios contienen centenares de dólmenes de piedra usados como marcadores de la tumba y para las ceremonias rituales durante el primer milenio BC. Cuando la Cultura Megalítica prevaleció en la Península Coreana. Corea contiene más del 40 por ciento de los dólmenes del mundo, concentrados principalmente en los sitios de Gochang, Hwasun y Ganghwa.
Las piedras megalíticas marcan las tumbas de la élite gobernante, convirtiéndolas en valiosos letreros para los arqueólogos. La conexión con la geomancia es evidente. Los sacerdotes chamanes enterraron a personas prominentes en lugares para proteger las aldeas, teniendo en cuenta el fengshi de la ubicación que sería mejor evitar los malos espíritus o desastres. La conexión con el chamanismo también es evidente. La conexión entre los espíritus vivos y los difuntos dominaba la cultura tribal prehistórica.
Se han excavado cerámicas, joyas con forma de coma, bronces y otros artefactos funerarios de estos dólmenes. La cultura de la gente durante este tiempo se puede recoger de la evidencia dejada por los dolmens. Además, las piedras muestran cómo la piedra fue extraída, transportada y usada para construir dólmenes.
Los dólmenes en Corea datan del siglo VII aC, en lugares como Gochang. La práctica de la construcción del dolmen terminó alrededor del siglo III A.C.E. La cultura del dolmen se une con los períodos neolítico y de bronce en Corea. La excavación en los sitios comenzó en 1965. Desde entonces, el gobierno coreano ha patrocinado las excavaciones múltiples un programa extenso del inventario y la preservación se ha iniciado.
Descripción
Dolmens se clasifican generalmente en dos tipos en Asia Oriental. La mesa / tipo norte y el go-board / tipo sur. En el primero, los constructores colocaron las cuatro piedras para hacer paredes en forma de caja y coronadas por una piedra que yacía encima de los soportes. Este último se caracteriza por el enterramiento subterráneo con piedras que soportan el capstone.
Gochang Dolmen Sitio (dólmenes Jungnim-ri)
Conocidos como dólmenes Jungnim-ri, el grupo Gochang de dólmenes es el más grande y variado de los tres sitios. Construido de este a oeste al pie de una serie de colinas a una altitud de quince a cincuenta metros, los dólmenes han sido descubiertos en y alrededor del pueblo de Maesan. Los capsones de los dólmenes promedio alrededor de uno a 5.8 metros de largo y pesan de diez a 300 toneladas. Cuatrocientos cuarenta y dos dólmenes han sido documentados y clasificados sobre la base del tamaño de la capa. Los dólmenes de Gochang han sido fechados alrededor del siglo VII C.E.
Sitio de dólmenes de Hwasun (dolmens Hyosan-ri y Dasin-ri)
El conjunto de Hyosan-ri contiene 158 dólmenes y el grupo Dasin-ri, 129. El grupo de Jungnim-ri en Gochang está mejor conservado que los dólmenes Hyosan-ri y Dasin-ri . La cantera donde se tallaron algunas de las piedras de este grupo. Este grupo está fechado alrededor del siglo VI o V C.E.
Sitio de Dolmens de Ganghwa (dólmenes Bugun-ri y Cocheon-ri)
“Dólmenes de Goindol: tesoro histórico No. 137” se sienta en medio de un campo del ginseng cerca de la ciudad de Ganghwa, en la isla de Ganghwa. El dolmen más grande de Corea, Goindol mide 2.6 por 7.1 por 5.5 metros. Los coreanos prehistóricos de Shaman al parecer llevaron a cabo ritos ceremoniales en el norte, dolmens de la tabla-tipo en Ganghwa. Los dolmens en Ganghwa se colocan en las cuestas de las montañas en las elevaciones más altas que los sitios de Gochang y de Hwasun. Los grupos Bugun-ri y Cocheon-ri parecen constituir los dólmenes más antiguos, aunque esto no ha sido confirmado.
Un ejemplo de dolmen del go-board / southern-type en Ganghwa
Dólmenes de Gochang, Hwasun y Kanghwa
Gochang es un condado que está en la provincia de Jeolla del Norte, en el suroccidente de Corea del Sur, que es un sitio rural, aunque tiene varias joyas turísticas que no puedes perderte. Es en esta parte del país en la que puedes visitar los dólmenes de Koch’ang o Gochang, Hwasun y Kanghwa o Ganghwa, que son considerados como Patrimonio de la Humanidad.
Los dólmenes son construcciones que eran utilizadas como tumbas o durante rituales y estos en particular datan del primer milenio a.C.. En aquellas épocas los sitios megalíticos se hacían mucho en la península de Corea y en la actualidad son sitios históricos, culturales y turísticos que están al nivel de las Pirámides de Egipto y de Stonehenge en Inglaterra.
De todo este conjunto de construcciones prehistóricas el más popular es el Gochang o Koch’ang, porque además tiene la mayor cantidad de ellos. Estos dólmenes fueron construido de oriente a occidente y en las laderas de las colinas variando altitudes entre los quince y los cincuenta metros, habiendo sido encontrados 442 de ellos.
Estos sitios rituales y tumbas son más variados en esta parte, porque hay de varios tamaños con algunos que pesan diez toneladas hasta otros que alcanzan las más de trescientas. Este sitio lo puedes visitar a través de un tour guiado que sale del Museo del Dolmen de Gochang y que sale cada hora entre las 10:30 de la mañana y las 5:30 de la tarde.
Luego puedes pasar por el Hwasun, que está en el condado del mismo nombre y muy cerca al primero, y que tiene un poco más de trescientos dólmenes, también en las laderas de las montañas. Y por último, está el Ganghwa, que es el que está más alto de todos y en el que se piensa que están las construcciones más antiguas.
Fotografías de Steve46814, InSapphoWeTrust, bastus917.
http://www.worldheritagesite.org/list/id/977
Océano de Jápeto
Océano de Jápeto
Continentes y océano de Jápeto, hace 550 millones de años
Mapa del Atlántico Norte tras la orogenia caledónica. Los fósiles del Cámbrico y Ordovícico son diferentes a ambos lados de la línea roja que marca el cierre oceánico, probando la existencia del océano de Jápeto antes de dicha orogenia.
El océano de Jápeto u océano de Iapetus fue un océano que existió hace entre 600 y 400 millones de años, entre los periodos neoproterozoico y paleozoico, este océano se formó a raíz de la separación de Proto-laurasia. En el hemisferio sur de la Tierra, este océano estaba ubicado entre Laurentia o Laurencia (Escocia, Norteamérica y Groenlandia) al oeste, Báltica formado por (Escandinavia y Europa oriental) al este y Avalonia (Reino Unido, Europa noroccidental) al sur además de otras tierras menores emergidas y situadas al oeste de Avalonia (son las tierras que forman actualmente parte de Nueva Inglaterra, Nueva Escocia y Acadia).
El océano de Jápeto es considerado precursor del actual océano Atlántico, de ahí que toma el nombre del titán Jápeto, padre de Atlas en la mitología griega, que a su vez, origina el nombre de Atlántico para designar al océano que está más allá de las Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar).
Forma parte de este océano el mar de Tornquist situado entre Avalonia y Báltica
Este océano desapareció cuando tras las orogenias caledoniana, acádica y tacónica, todas las masas continentales se unieron para formar un gran supercontinente denominado Laurusia o Euramérica entre los periodos cámbrico y ordovícico hace 400 millones de años.
Situación del Océano de Jápeto entre los paleocontinentes de Laurencia, Báltica y Avalonia durante el periodo ordovícico.
El océano de Jápeto fue un océano que existió hace entre 600 y 400 millones de años, entre los periodos neoproterozoico y paleozoico. En el hemisferio sur de la Tierra, este
Reconstrucción de cómo el Océano de Iapetus y los continentes circundantes podrían haber sido arreglados durante el último período de Ediacaran
El Océano de Japeto[1] fue un océano que existió en las eras neoproterozoicas tardías y paleozoicas tempranas de la escala de tiempo geológica (entre 600 y 400 millones de años). El Océano Japeto estaba situado en el hemisferio sur , entre los paleocontinentes de Laurentia , Baltica y Avalonia. El océano desapareció con las orogenias Acadia, Caledonia y Tacónica, cuando estos tres continentes se unieron para formar una gran masa de tierra llamada Euramérica. Se ha propuesto que el Océano Ípeto “meridional” se haya cerrado con las orogenías Famatiniana y Tacónica, lo que significa una colisión entre Gondwana Occidental y Laurentia.
La falla geológica en Niarbyl es la única indicación visible restante del Océano Iapetus.
A comienzos del siglo XX, el paleontólogo estadounidense Charles Walcott notó diferencias en los primeros trilobites bentónicos paleozoicos de Laurentia (como Olenellidae, la llamada “fauna del Pacífico”), tal como se encuentra en Escocia y el oeste de Terranova y los de Baltica (como Paradoxididae, a menudo llamada la “fauna atlántica”), que se encuentra en las partes meridionales de las Islas Británicas y el este de Terranova. Los geólogos de principios del siglo XX presumieron que existía una gran depresión, llamada geosincina, entre Escocia e Inglaterra en el Paleozoico temprano, manteniendo ambos lados separados.[3]
Con el desarrollo de la tectónica de placas en la década de 1960, geólogos como Arthur Holmes y John Tuzo Wilson llegaron a la conclusión de que el Océano Atlántico debía tener un precursor antes de la época de Pangea. Wilson también notó que el Atlántico se había abierto aproximadamente en el mismo lugar donde se había cerrado su océano precursor. Esto lo llevó a su hipótesis del ciclo de Wilson.[3]
Origen neoproterozoico
En muchos lugares de Escandinavia se encuentran diques basálticos con edades entre 670 y 650 millones de años. Estos se interpretan como evidencia de que, para ese entonces, habían comenzado las divisiones que formarían el Océano Iapetus.[4] En Terranova y Labrador, también se cree que los diques de Gran Alcance se formaron durante la formación del Océano Iapetus.[5] Se ha propuesto que tanto el Complejo Fen en Noruega como el Complejo Alnö en Suecia se formaron como consecuencia de la leve tectónica extensional en el antiguo continente de la Báltica que siguió a la apertura del Océano Iapetus.[6]
El Océano Austral de Iapetus se abrió entre Laurentia y el suroeste de Gondwana (ahora Sudamérica) alrededor de 550 Ma en la transición Ediacaran – Cámbrico. En el momento en que lo hizo se cerró el océano Adamastor más al este.[7] La apertura del Océano Iapetus probablemente sea posterior a la apertura del Océano Puncoviscana, y el Océano Iapetus se separará del Océano Puncoviscana por el terrane Arequipa-Antofalla en forma de cinta. Sin embargo, la formación de ambos océanos no parece estar relacionada.[8]
Paleozoico
Posición de los continentes después de la orogenia caledoniana (Devónico a Pérmico). Las diferencias en las faunas fósiles en ambos lados de la línea roja (la sutura de Iapetus) son evidencia de la existencia de un océano entre los dos lados en el tiempo antes de que los continentes se unieran en el supercontinente Pangea.[9]
Al suroeste de Jápeto, un arco de islas volcánicas evolucionó desde el Cámbrico temprano (hace 540 millones de años) en adelante. Este arco volcánico se formó sobre una zona de subducción donde la litosfera oceánica del Océano de Iapetus se subduce hacia el sur bajo otra litosfera oceánica. Desde la época del Cámbrico (hace unos 550 millones de años), el Océano Ípeto occidental comenzó a crecer progresivamente más estrecho debido a esta subducción. Lo mismo sucedió más al norte y al este, donde Avalonia y Baltica comenzaron a moverse hacia Laurentia desde el Ordovícico (488-444 millones de años) en adelante.[4]
Las faunas trilobíticas de las plataformas continentales de Báltica y Laurentia son todavía muy diferentes en el Ordovícico, pero las faunas silurianas muestran una mezcla progresiva de especies de ambos lados, porque los continentes se acercaron más.[10]
En el oeste, el océano Japeto se cerró con la orogenia tacónica (hace 480-430 millones de años), cuando el arco de la isla volcánica chocó con Laurentia. Algunos autores consideran que la cuenca oceánica al sur del arco de la isla también forma parte de Iapetus, esta rama se cerró durante la orogenia acadiana posterior, cuando Avalonia chocó con Laurentia.[ cita requerida ]
Se ha sugerido que el océano de Iapetus sur se cerró durante una colisión continental entre Laurentia y Gondwana occidental (América del Sur). De hecho, el orógeno Taconic sería la continuación hacia el norte del orógeno Famatiniano expuesto en Argentina.[11] [B]
Mientras tanto, las partes orientales también se habían cerrado: el mar de Tornquist entre Avalonia y Baltica ya en el último ordovícico,[12] la rama principal entre Baltica-Avalonia y Laurentia durante las fases Grampian y Scandian de la orogenia de Caledonia (440-420 millones de años).[ cita requerida ]
Al final del período silúrico (hace aproximadamente 420 millones de años), el Océano Íápeto había desaparecido por completo y la masa combinada de los tres continentes formó el “nuevo” continente de Laurasia,[13] que sería el componente norte de la región. Supercontinente singular de pangea.[ cita r
El Océano de Japeto fue un océano que existió en las eras neoproterozoicas tardías y paleozoicas tempranas de la escala de tiempo geológica (entre 600 y 400 millones de años). El Océano Japeto estaba situado en el hemisferio sur, entre los paleocontinentes de Laurentia, Baltica y Avalonia. El océano desapareció con las orogenias acadiana, caledonia y tacónica, cuando estos tres continentes se unieron para formar una gran masa de tierra llamada Euramérica. Se ha propuesto que el Océano Ípeto “meridional” se haya cerrado con las orogenías Famatiniana y Tacónica, lo que significa una colisión entre Gondwana Occidental y Laurentia.
Jættestue
Jættestue
Nombre: Hulbjerg Jættestue Alternative Name: Holbjerg, SB 090306-72
País: Denmark Ciudad: Svendborg (Fyn South + Langeland) Type: Passage Grave
Nearest Town: Rudkøbing Nearest Village: Bagenkop
Latitude: 54.736040N Longitude: 10.686840E
Hulbjerg es una tumba de paso restaurada en el sur de Langeland. Viaje desde Rudkøbing casi hasta el final de la isla en la autopista 305.
2,5 km antes de Bagenkop, la autopista 305 se dobla hacia el oeste y en este punto busque Gulstavvej que continúa hacia el sur, tomar este carril. Después de aproximadamente 1,5 km gire hacia el oeste (derecha) en Søgårdsvej y el sitio es de aproximadamente 1 km a lo largo de este carril en el lado norte de la carretera. El sitio está a pocos metros de la carretera.
Hulbjerg es otro sitio de la cultura del vaso del embudo, y uno que afortunadamente ha sobrevivido, porque en 1874 cuando Petersen, del museo nacional, examinó la área inmediata allí donde siete sepulcros del paso y dólmenes dentro de un kilómetro cuadrado de este sitio. Hacia el final del siglo XIX todas las otras sepulturas del paso fueron niveladas. Sin embargo, los esfuerzos de Hakon Berg del Langelands Museum salvaron a Hulbjerg para la posteridad. Realizó excavaciones y luego un importante programa de renovación en 1960 – 1961. La cámara entera se había llenado de tierra y por lo tanto la tarea era formidable llevándose un par de años. Los hallazgos incluyeron una serie de esqueletos, dos macetas, cuentas de ámbar y herramientas de pedernal. El sitio es de 21 metros de diámetro con una altura de 2,5 metros. Hay una cámara impresionante de aproximadamente 6 metros de largo y 2 metros de ancho alcanzada a lo largo de un pasaje. El sitio entero es circular y el montón principal de la tumba se coloca en un montículo inferior que da un efecto de dos niveles.
La sala de estar en Tustrupdysserne desde 3200 a.C. Esta sala de salto es la más grande del este de Jutlandia.
Una sala de salto es una tumba de la edad de las coníferas construida con piedras muy grandes y cubierta por una altura del tierra. Al igual que las carretillas, las salas de salto también se llaman megalitos o lápidas. Una sala de salto consiste en una cámara que puede ser de diseño diferente y para la cual va un largo camino hacia el exterior de la altura. A lo largo de este lado exterior hay un poderoso bordillo. Los arqueólogos estiman que alrededor de 40,000 entierros de piedra grandes se construyeron en los años de aproximadamente 3,500 a 3,000 AC. Solo sobre 500 de las salas de salto grandes se conservan hoy.[1]
Los funerales se construyen en la conquista de las edades y pertenecen a la cultura funeraria. Ellos reemplazan las carretillas. Los sitios fueron probablemente construidos dentro de un par de cientos de años aproximadamente. 3300-3200 a.C. y debe verse en relación con la introducción de la agricultura alrededor de 4000 a.C. Hoy es conocido por aproximadamente 500 sitios preservados en Dinamarca, la mayoría de los cuales están más o menos descompuestos como resultado de su uso como canteras en el siglo XVII-XVIII para, entre otras cosas, la construcción de carreteras. Sin embargo, un grupo más pequeño se restaura o se coloca como cuando se construyeron en la edad del piedra.
Los sitios atestiguan grandes habilidades técnicas y un diseño cuidadosamente pensado. Por ejemplo, los espacios entre las bayas grandes se rellenan con baldosas de mortero seco, capas planas de piedra arenisca. En estudios arqueológicos, en algunos casos se ha encontrado que la corteza de abedul doblada se ha colocado en el espacio entre las tejas individuales de paneles de yeso. Sin embargo, en Møn, la pulpa de tiza se ha utilizado para llenar los espacios entre las baldosas de mampostería seca. Detrás de las bayas hay capas compactas de sílex quemado, como las paredes secas y la corteza de abedul, han ayudado a mantener la cámara funeraria seca y seca.
Los sitios se utilizaron durante cientos de años, y hay ejemplos de que durante la Edad del Bronce, las cámaras funerarias de los campamentos también se han utilizado para los funerales. En estudios arqueológicos de, entre otras cosas, Rævehøj en Slagelse, los huesos se han encontrado después de varios enterrados. En algunos casos, alrededor de 100 personas diferentes.
Jämtestuer no es solo un fenómeno danés, sino que es conocido en toda la región del norte y oeste de Europa.
El 15 de diciembre de 2008, investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague publicaron en la revista científica Acta Archaeologica, resultado de cálculos complicados, que muestran que los centros daneses probablemente estarán orientados hacia la luna llena, quizás incluso después de la dirección de la luna llena inmediatamente antes de una eclipse lunar.
Las direcciones para el ascenso de la luna llena y el tiempo de los eclipses lunares son difíciles de calcular debido a la influencia perturbadora del Sol en la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, lo que hace que el plan de la Luna gire durante un período de 19 años.
Pero la mayor complicación es que la rotación de la Tierra ha cambiado con el tiempo, por lo que ahora gira más lentamente que antes, por lo que requirió cálculos especiales y correcciones para la lluvia más de 5.500 años atrás en el tiempo y ver si los eclipses lunares se podían ver desde Dinamarca.
Alrededor de lo anterior, refiérase a la conferencia magistral de Claus Nybo, Heaven’s Gate, fragmentos de un todo, pp. 51 y sig., The SAXO Institute, University of Copenhagen 2010.
Hay una gran concentración de direcciones hacia el este/sudeste desde el interior de la sala de estar. Inmediatamente se puede interpretar que tienen los sitios después de la dirección de la salida del sol durante el invierno, pero está de acuerdo con que es más probable que los investigadores sean traídos después de la dirección del ascenso de la luna llena, ej: la primera luna llena después de las tardes de primavera. Los cálculos mostraron que durante el período de 3,300 a 3,100 años, BC se superponía en un 50% en el número de eclipses lunares que se podían ver en Dinamarca. Y la emoción fue que el patrón mostró que podía encajar con los pasajes de la luna llena justo antes de que llegara un eclipse lunar.
Cómo la gente de la Edad de Piedra sabía que después de la luna llena se ignoraría un eclipse lunar, pero como explica el astrónomo Per Kjærgaard Rasmussen: si uno ha observado un eclipse lunar, hay una probabilidad muy alta de que 12 meses o 19 años después obtener un nuevo eclipse lunar. Los sitios se han utilizado para funerales, y las instrucciones de entrada se concentran contra la luna llena, lo que podría indicar una práctica ritual que involucra a la Luna. [1]
Hulbjerg Jættestue, Dinamarca
Otro monumento funerario. Esta vez, con 5 mil años de antigüedad y 40 guardias enterrados vivos allí. Algunos de ellos mostraron los primeros ejemplos de odontología del mundo
Océano panafricano
Océano panafricano
El Océano panafricano es una hipótesis paleo-oceánica cuyo cierre creó el supercontinente de Pannotia.[1] El océano pudo haber existido antes de la ruptura del supercontinente de Rodinia. El océano se cerró antes del comienzo del Eón Fanerozoico, cuando el océano Panthalassa se expandió, y finalmente fue reemplazado por él.
El anterior supercontinente Rodinia se fragmentó hace unos 750 millones de años en tres continentes: Proto-Laurasia (que a su vez se fragmentó, aunque finalmente se reensambló como Laurasia), el cratón continental del Congo y Proto-Gondwana (toda Gondwana excepto el cratón del Congo y Atlántica). Proto-Laurasia giró hacia el Polo Sur, mientras que Proto-Gondwana hizo lo propio y el cratón del Congo se situó entre ambos, hace alrededor de 600 millones de años. Esto formó Pannotia. Con tanta masa de tierra en torno al Polo Sur, probablemente fue una de las épocas de la historia geológica con más glaciares.2
Ubicación del supercontinente Pannotia hacia el Polo Sur.
Mirovia puede ser esencialmente similar al Océano Panafricano o el precursor. Se cree que el Océano Panafricano existió antes de la desintegración del supercontinente de Rodinia. El cierre del Océano Panafricano dio como resultado la formación del supercontinente de Pannotia.
Pannotia tenía forma de “V” orientada hacia al noreste. Dentro de la “V” se encontraba el océano Panthalassa, que en el futuro se convertiría en el océano Pacífico. Había una dorsal oceánica en el medio del océano Panthalassa. Fuera de la “V”, rodeando a Pannotia, se localizaba un gran océano antiguo, el denominado océano Panafricano.
Su forma era de “V” orientada hacia el noreste, y dentro de éste se encontraba el océano Panthalassa, el cual se convertiría en el futuro en el océano Pacífico, en tanto que rodeando el supercontinente se encontraba el gran océano antiguo Panafricano.
Círculos del mar Adriático
Los círculos del mar Adriático
Los científicos no encuentran explicación al hallazgo de 50 circunferencias en el fondo marino y en cuyo interior no crece nada
El misterioso hallazgo de unos sospechosos círculos de origen desconocido en el mar Adriático, junto a la costa croata, ha dado lugar a numerosas teorías sobre el origen de este extraño fenómeno. El biólogo Mosor Prvan, de la organización «Sunce» para la preservación de entorno humano, ha asegurado que «se trata de círculos perfectos, impecablemente delineados sobre el fondo del mar, de modo que la yerba Posidonia oceánica no traspasa un milímetro. Jamás he visto algo así».
A lo largo de la isla de Dugi Otok, situada en la Dalmacia central cerca de Zadar, hay 28 círculos, todos de un diámetro idéntico de unos 50 metros, todos a la misma distancia de la costa y alejados unos de otros todos a unos 300 metros. Hasta ahora, se han detectado más de 50 círculos de este tipo, también cerca de las islas de Premuda, Molat, Unije, Susak y Srakane, pero creen que podría haber más.
El extraño fenómeno fue descubierto por casualidad por «Sunce» el año pasado (2013) mientras documentaban las especies marítimas de esa zona, primero al estudiar fotografías desde el aire y luego al explorar la zona con buzos. En medio de los círculos no crece nada, puro sedimento, arena desierta, explica el biólogo Mosor Prvan en declaraciones a Efe.
Extrañas hipótesis
«Parece como si alguien hubiera eliminado la Posidonia con enormes sacacorchos. No sabemos cuándo fueron creados, ni cómo, pero vemos que por alguna razón, la planta no crece sobre los bordes de los círculos y que dentro de los mismos tampoco ha echado semillas, según sería de esperar», explica. «Sunce» ha intentado averiguar si este fenómeno se debe a la pesca ilegal con dinamita o por prospecciones de petróleo, pero expertos en esas materias han asegurado que actividades ese tipo dejan huellas muy diferentes.
«Es un misterio. Hay que investigar la posibilidad de que el ejército de la antigua Yugoslavia realizara aquí unos experimentos desconocidos. Pero la población local no recuerda nada de este tipo, habrá que ver», comenta Prvan. El biólogo considera que sería necesario hacer un análisis químico del terreno dentro de los círculos, hacer excavaciones y realizar otras mediciones, para hallar posibles pistas.
La explicación extraterrestre
La población local no duda en relacionar los círculos con alienígenas y «extraños destellos» en el cielo que ven ocasionalmente desde hace años, también al final del verano pasado. Según el portal informativo «24 sata», varios habitantes habían informado en septiembre de extraños destellos, breves y grandes, sobre el mar, a lo largo de la línea que une las islas mencionadas, mientras el ejército negó simulacros militares en la zona.
En 1997 la policía registró un extraño fenómeno sobre las islas frente a Zadar, como «globos resplandecientes que se sumergían en el mar», que nunca tuvo explicación, asegura «24 horas». No obstante, Renato Batel, director del reconocido centro de investigaciones marítimas «Rudjer Boskovic», asegura que en el mar pasan muchas cosas que parecen extrañas, pero todas tienen al final su explicación científica.
«Por ejemplo, me llaman buceadores para contarme que al sumergirse cerca del buque austro-húngaro hundido (en 1914) Baron Gautsch (cerca del archipiélago de Brijuni) oyen música vienesa, tocada en piano», cuenta en declaraciones a Efe.«Yo les explico que no existen fantasmas, solo sonidos variados en el mar que el cerebro asocia con el trágico naufragio» concluye el científico croata. Una explicación que para unos mitigará el enigma de los círculos pero para otros podría destapar un nuevo misterio submarino
Mirovia
Mirovia
Rodinia se centraba probablemente al sur del ecuador.4 Puesto que la Tierra en ese momento experimentaba la glaciación del Período Criogénico y las temperaturas eran al menos tan frías como actualmente, gran parte de Rodinia pudo haber estado cubierta por glaciares o formando parte del casquete de hielo del Polo Sur. El interior del continente, distante de los efectos moderadores del océano, es probable que fuera estacionalmente muy frío (clima continental). Rodinia estaba rodeado por el superocéano que los geólogos denominan Mirovia (de Mir, la palabra rusa que significa «paz»).
Mirovia puede haber sido un Superocean que rodea el supercontinente llamado Rodinia en la Era Neoproterozoica. El superoceano también se llama Mirovoi y existió aproximadamente 1 mil millones a 750 hace millones de años. Mirovia puede ser esencialmente similar al Océano Panafricano o el precursor.
Los océanos actuales son sólo una muestra de lo que hace mucho tiempo, millones y millones de años, era conocido como el gran Panthalassa. Según la teoría de la deriva continental, del geofísico y astrónomo Alfred Wegner, antes de la formación de los continentes actuales, había un gran continente llamado Pangea (del griego toda la tierra). Esta Pangea estaba rodeada por tanto por un inmenso océano, el que se conocía como Panthalassa (del griego todos los mares).
Sería la ruptura de Pangea la que crearía la cuenca del actual océano Atlántico y del océano Ártico, provocando también el cierre de la cuenca de Tetis y creando la cuenca del océano Índico.
Continentes que formaron el supercontinente Rodinia
Existen hipótesis que van un poco más lejos que esta teoría y aseguran que antes de la Pangea habría existido un supercontinente mucho más compacto llamado Rodinia. Así, se considera que Rodinia se formó entre hace 1.3 y 1.23 millones de años, y se rompió hace 750 millones de años. Éste, estaría a su vez rodeado por un antecesor del Panthalassa llamado Mirovia, una masa inmensa de agua que habría pasado parte de su existencia congelada, incluso hasta los dos kilómetros de profundidad.
En la zona oeste de Laurentia, episodios tectónicos que precedieron a esta separación, produjeron riftes fallidos que albergar grandes cuencas sedimentarias. Mirovia, el océano global que rodeaba Rodínia, comenzó a encogerse debido a la expansión de los océanos Pan-Africano y Pantalásico. Entre 650 y 550 millones de años, otro supercontinente se encontraba en formación, la Pannotia, cuya forma recordaba un “V”. Dentro de este “V” emergía la Pantalassa, mientras en el exterior de éste se situaba el Océano Pan-Africano y las remanentes de Mirovia.
Reconstrucción del supercontinente Rodinia
La mayoría de las reconstrucciones muestran el núcleo de Rodinia formado por el cratón norteamericano (el último paleocontinente de Laurentia), rodeado en el sudeste con el cratón de Europa del Este (Báltica), el cratón amazónico (Amazonia) y el cratón de África Occidental. En el sur, con los cratones del Río de la Plata y San Francisco; en el suroeste con los cratones Congo y Kalahari, y en el noreste con Australia, India y Antártida Oriental.
Las posiciones de Siberia y el norte y sur de China al norte del cratón norteamericano, difieren mucho según la reconstrucción a la que se haga referencia.
Supercontinente Rodinia y el océano que lo rodea es Mirovia
Hace 650 millones de años, los cambios climáticos desencadenados por la formación del supercontinente Rodinia habían dejado, a la superficie de la Tierra, cubierta de una capa de hielo de 1,5 kilómetros de espesor. La temperatura se mantenía en 40°C. Los organismos marinos, la única vida en el planeta, casi habían desaparecido. El futuro de la vida en la Tierra pendía de un hilo. Pero bajo el hielo, el supercontinente era un caos. Inmensas erupciones volcánicas destrozaban Rodinia. La acumulación de calor en la base del supercontinente, sería la causa de su destrucción. Fue como cubrir la Tierra con una manta; el calor que se generaba en el interior de la Tierra, se acumuló debajo de ese manto. Ese calor provocaría el fin de la glaciación global. Cuando Rodinia se fragmentó, el dióxido de carbono expulsado por las erupciones creó un efecto invernadero temporal. Las capas de hielo retrocedieron. Rodinia se había resquebrajado en fragmentos gigantescos, y el dominio del hielo sobre la vida, llegó a su fin. Durante el despertar de Rodinia se formaron mares poco profundos, y el nivel de oxígeno aumentó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.