Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Colapso de un edificio en Savar en 2013

Colapso de un edificio en Savar en 2013

Edificio colapsado en Savar, Daca, Bangladés, el 24 de abril de 2013.

El colapso del edificio en Savar se produjo el 24 de abril de 2013 cuando un bloque de ocho pisos se derrumbó en Savar, un distrito de Daca, capital de Bangladés. Al menos 1.127 personas murieron12​ y otras 2.437 resultaron heridas.34567​ El edificio, que contenía fábricas de ropa, un banco y varias tiendas, se derrumbó durante la hora punta de la mañana.789​ Se ignoraron las advertencias para evitar el uso del edificio después de las grietas que aparecieron el día anterior.1011

Detalle del edificio derrumbado en Savar.12

Antecedentes

El edificio, conocido como Rana Plaza, es propiedad de uno de los dirigentes del partido gobernante Liga Awami, Sohel Rana,9​ alojaba cuatro fábricas de ropa independientes que empleó a unas 5.000 personas. Fue también sede de un gran número de tiendas y un banco.13​ Las fábricas de ropa fabrican para marcas como el Grupo Benetton, The Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Inditex y Primark, así como para empresas de distribución como El Corte Inglés.101415

Aparición de grietas el día 23 y derrumbamiento el 24 de abril

A pesar de haber pedido dejar el edificio después de las grietas que aparecieron el 23 de abril de 2013, se pidió a muchos trabajadores de la confección volver al día siguiente, por parte de sus supervisores declarando que el edificio era seguro.13​ Algunos trabajadores dijeron que las grietas eran muy graves, tan graves que la aparición de las mismas fue noticia en varios canales de noticias locales.14​ El edificio se derrumbó en torno a las 09:00 am, dejando sólo la planta baja intacta.7​ Un bombero dijo que en el edificio podría haber alrededor de 2.000 personas cuando se produjo el colapso, uno de los sobrevivientes indicó que podrían albergar hasta 5.000 trabajadores.10​ Un residente del local describió la escena como si “de un terremoto se tratara”.16

Víctimas

Uno de los sitios web de la fábrica de ropa indica que más de la mitad de las víctimas son mujeres, junto con varios de sus hijos que habían sido colocados en las instalaciones de guardería dentro del edificio.10

IndustriALL Global Union y la UNI Global Union logran un acuerdo para un plan de prevención

Ante la magnitud del accidente17​ y la presión del sindicato IndustriALL Global Union18​ y la UNI Global Union, en una poderosa alianza con importantes ONG, la Campaña Ropa Limpia y el Consorcio de Derechos de los Trabajadores, han conseguido importantes mejoras para los trabajadores en Bangladés. Al menos 24 empresas multinacionales han firmado un acuerdo que, sobre el papel, prevé inspecciones independientes.19​ El gran número de muertes y accidentados ha hecho reaccionar a numerosas empresas que en anteriores ocasiones se habían mostrado indiferentes.1

Empresas que han firmado el acuerdo de prevención

Las marcas que han firmado el acuerdo son las siguientes: H&M, Inditex, C&A, PVH, Tchibo, Tesco, Marks & Spencer, Primark, El Corte Inglés, jbc, Mango, Carrefour, KiK, Helly Hansen, G-Star, Aldi, New Look, Mothercare, Loblaws, Sainsbury’s, Benetton, N Brown Group, Stockmann, WE Europe, Esprit, Rewe, Next, Lidl, Hess Natur, Switcher, A&F.

Empresas que no han firmado el acuerdo de prevención

Fast Retailing es la empresa japonesa que fabrica artículos de ropa y complementos para las firmas de moda Uniqlo y Theory. Del mismo modo que GAP20​ o Wal-Mart no han firmado el acuerdo común de prevención e indican que asumirán de forma unilateral la prevención de accidentes.21

Causas de la pobreza y de accidentes laborales en Bangladesh

Para Vicenç Navarro el problema mayor que tiene Bangladés -según las estadísticas internacionales el país más pobre del mundo junto con Haití– no es la falta de recursos, sino el control sobre estos recursos. Navarro señala que Bangladesh no puede considerarse un país pobre, aunque la inmensa mayoría de sus habitantes lo sea. El problema es que la oligarquía terrateniente -el 16% de los propietarios de tierra controlan el 60% de toda la tierra-, produce alimentos que exportan a los países llamados desarrollados consolidando una estructura agrícola que provoca un número importante de población misérrima que acaba emigrando del medio rural a las ciudades donde es explotada -en condiciones económicas, laborales y de seguridad penosas- en las distintas manufacturas e industrias urbanas, entre ellas la textil. El poder político responde únicamente a los intereses de los terratenientes rurales y los empresarios urbanos, sectores que producen según las demandas exteriores sin atender las necesidades de la población de Bangladesh.22

Según Navarro, la desgracia del Rana Plaza, ubicado a 29 kilómetros de Daca, es uno más de los accidentes que se producen en Bangladés. Desde 2005 han muerto más de setecientos trabajadores solamente provocados por incendios en fábricas, el último incendio se produjo en la fábrica textil de Tazreen el 24 de noviembre de 2012. El edificio Rana Plaza es propiedad de Sohel Rana, uno de los dirigentes del partido gobernante Liga Awami. Pocos días después del colapso de la fábrica, 20.000 trabajadores de fábricas cercanas a la que se derrumbó se manifestaron en protesta. Fueron duramente reprimidos.22

¿Por qué ocurrió el accidente del edificio Rana Plaza?

El derrumbe del edificio Rana Plaza no fue un evento fortuito. De hecho, hubo varios factores que contribuyeron al desastre. Uno de los principales fue la construcción ilegal de dos pisos adicionales en la parte superior del edificio, lo que lo hizo inestable y sobrecargado. Además, se informó que el edificio había sido construido sin permisos adecuados y que los materiales utilizados en la construcción no eran de buena calidad.

Otro factor que contribuyó al derrumbe de Rana Plaza fue la falta de medidas de seguridad adecuadas. Los trabajadores y empleados del edificio informaron haber visto grietas en las paredes y columnas, pero sus preocupaciones no fueron tomadas en serio por los propietarios del edificio y las autoridades locales. Además, muchas de las puertas y salidas de emergencia estaban bloqueadas o cerradas, lo que impidió que los trabajadores pudieran escapar del edificio cuando comenzó a temblar.

Historias

Los primeros periodistas en llegar a la escena fueron los corresponsales de varios canales de televisión. A través de las cámaras, vimos cómo un montón de gente estaba atrapada bajo los escombros. Lloraban y decían “por favor, ayúdennos”.

Era un día caliente y estaba oscuro. Toda la zona estaba cubierta de polvo. Era imposible identificar a un ser humano, a una persona viva, en esas condiciones.

Era un día caliente y estaba oscuro. Toda la zona estaba cubierta de polvo. Era imposible identificar a un ser humano, a una persona viva, en estas condiciones

Del mismo modo, era difícil concebir que en ese lugar había habido un edificio. No quedaba absolutamente nada. Parecía un gran sandwich aplastado. Era una escena increíble.

Ya entonces teníamos idea de cuánta gente había muerto. El sentimiento no puede describirse en ningún idioma. Es un peso enorme en el corazón. La cifra oficial al cierre de las labores de rescate, el 13 de mayo, fue de 1.129 muertos y 2.515 heridos.

Como es fácil imaginar, las historias de dolor comenzaron a multiplicarse, conforme se aclaraba el polvo y se adentraban los bomberos y equipos de emergencia.

Uno de mis trabajos era monitorear lo que publicaban otros medios. Hay un titular que no me abandona hasta hoy, en uno de los periódicos locales. En la primera página había sólo una cita: “Dénme algo para cortarme la mano derecha”.

Sentí como si me hubieran cruzado la cara de una cachetada. Se trataba de una mujer atrapada bajo los escombros. Sobre su mano derecha había un cadáver. Sobre el cadáver había un pedazo de concreto. No podía liberar la mano

Cuando lo leí sentí como si me hubieran cruzado la cara de una cachetada. Se refería a una mujer atrapada bajo los escombros. Sobre su mano derecha había un cadáver; sobre el cadáver había un pedazo de concreto. No podía liberar la mano.

“Saqué la mano izquierda por un hueco para atraer la atención de la gente, les grite que estaba atrapada y que no podía soltar mi mano derecha, así que les pedí que me dieran algo para cortarla”, le dijo al periódico.

Alguien le dio un cuchillo de cocina para que se la cortara ella misma. Pero no pudo hacerlo. Afortunadamente, algunas horas después fue rescatada por los bomberos.

En el otro lado de la balanza, hubo historias que me devolvieron un sentido de esperanza y de que la vida significa algo. Una de ellas fue el rescate de Resham Begum, una joven de 19 años que sobrevivió bajo ruinas de concreto y hierro, por 17 días.

Cuando la sacaron, el país entero estaba pegado al televisor: era como presenciar la ocurrencia de un milagro. Todos vimos como esta mujer, casi blanca por el polvo, era sacada en una camilla y llevada en carrera al hospital. Fue la última persona en emerger con vida de la devastación del Rana Plaza.

Un par de días después de que ocurriera el incidente, pasé por allí. Me estacioné a un lado del cordón policial, como tantas otras personas que por entonces se detenían a ver con sus propios ojos una realidad que sólo conocían a través de la televisión.

Era irreal. Uno no alcanzaba a comprender que algo de tal magnitud, con un número tan elevado de víctimas, había ocurrido en ese lugar preciso. No había absolutamente nada. Era una zanja enorme.

El derrumbe del edificio de Savar pasó a la historia como el accidente estructural más mortífero del mundo y el peor desastre industrial de la historia de Bangladesh. Pero había sido el único.

Como suele ocurrir en naciones del Tercer Mundo, sólo cuando ocurren estos eventos tan dolorosos comienza a hablarse sobre las causas de fondo y se presiona por respuestas.

En nuestros países la gente acepta la realidad tal como se le presenta. De repente ocurre algo que la conmociona y le toca que enfrentar que tiene una materia pendiente. Así ocurrió en este caso. Fue la primera vez que el país dijo: tenemos que revisar este problema y encontrar una solución.

Cuando comenzó el gran boom de la industria textil en los 80 en Bangladesh, el énfasis se puso en la mano de obra barata. La gente no tenía empleo. Se les dio una oportunidad de trabajar y aceptaron cualquier cosa que se les quisiera pagar.

Desde entonces, el gobierno de Bangladesh ha capitalizado un éxito tremendo. Ahora los trabajadores están diciendo: “nosotros somos quienes lo hacemos posible, ¿dónde está nuestra parte de las ganancias?”.

Así se dio inicio a un movimiento social en pro de salarios justos y de beneficios para los trabajadores. No sé en qué va a parar, porque todavía las partes están negociando. Pero la historia va a seguir viva por mucho tiempo dentro de Bangladesh.

Desde el punto de vista del resto del mundo, todavía hay un debate enorme. Las compañías internacionales que manufacturan productos en el país se han visto forzadas a aceptar parte de la responsabilidad. Todavía están tratando de evadirla, pero ahora no les resulta tan fácil.

El Rana Plaza desapareció físicamente. Pero promete quedarse.

El interés ciudadano por un incidente en el que murieron 1.134 personas y quedaron heridas cerca de 2.500, pero que sobre todo arrojó luz definitiva sobre las condiciones de trabajo de los talleres y fábricas textiles que en países menos desarrollados proveen de género a grandes marcas de moda, ha introducido –algo positivo- una mayor transparencia en la actuación de las compañías.

Por ejemplo, sabemos que el gigante español Inditex contribuyó con 1,63 millones de dólares al fondo global de 30 millones que en verano pasado (¡un año tarde!) se logró cubrir para compensar a las víctimas. Benetton, por su parte, puso 1,1 millones. Y C&A, uno. Mango, El Corte Inglés, GAP, Wallmart, Bonmarché y H&M también han destinado dinero, pero no han hecho pública la cuantía específica, según consta en la lista de donantes de que informa el comité de coordinación del Acuerdo del Rana Plaza que pactó la creación de un fondo fiduciario para los afectados. La lista deja claro, en todo caso, que las mayores aportaciones no las han desembolsado las grandes marcas. Basta con ver que 16 millones, más de la mitad, la puso el Fondo Humanitario de los Trabajadores del Metal, el mayor sindicato industrial de Norteamérica. El objetivo inicial del fondo era de 40 millones, aunque luego se rebajó a 30.

Según Clean Clothes Campaign, que ha elaborado un estudio sobre lo ocurrido en estos tres años, Sohel Rana, el dueño del maldito edificio derrumbado, y los propietarios de las cinco fábricas individuales en él (Ether Tex, New Wave Bottoms, New Wave Style, Phantom Apparels y Phantom Tac) no han hecho aportación alguna al fondo. De 41 personas acusadas, solo Rana y un inspector de edificios, Rajdhani Unnayan Kartripakkha, están entre rejas.

Pero además del dinero, a resultas de la tragedia hace tres años se firmó también un acuerdo sobre seguridad en la construcción y en materia de prevención de incendios en Bangladesh para evitar que una cosa similar volviera a ocurrir. H&M, uno de los gigantes mundiales de la distribución de moda, es la mayor compradora de ropa confeccionada en Bangladesh, donde cuenta con 229 fábricas que le proveen de ropa, y hace tres meses se declaró un incendio en una de ellas (Matrix Sweaters), por suerte antes del inicio de turnos del personal. Cada paso que da, pues, resulta crucial para evaluar los progresos en materia de seguridad y condiciones laborales que se han logrado desde 2013.

H&M fue la primera compañía que corrió a firmar este acuerdo, que es vinculante, y al que luego se sumaron 200 marcas, distribuidores e importadores. El objetivo del acuerdo era asegurar inspecciones independientes en las instalaciones de confección, arreglar lo que resultara negativo de las inspecciones, garantizar el derecho de un trabajador a rechazar trabajar en condiciones poco seguras y facilitar con transparencia toda la información al respecto. Fue un avance rompedor para perseguir la seguridad laboral en toda la cadena de la producción y distribución.

El problema ha sido la implementación de las cerca de 2.000 inspecciones que había que realizar, “la batalla real”, remarca Clean Clothes. Después de una ardua presión, en abril de 2016 se habían completado 1.453 inspecciones. Casi un centenar de fábricas aún no ha elaborado un plan para corregir las condiciones laborales inadecuadas. De los nada menos que 108.538 riesgos para la seguridad del trabajador detectados, los más comunes son la falta de salidas de emergencia en caso de incendio, problemas con la integridad estructural de los edificios e instalaciones eléctricas inseguras. Actualmente, un 43,7% de los problemas identificados por los inspectores en una primera fase aún no se ha corregido. Y de los nuevos problemas detectados en una segunda inspección, un 56,1% tampoco se han completado.

Una acaparadora mayoría de fábricas, 1.338 en total, llevan retraso en relación al calendario previsto en la rehabilitación y reparaciones previstas.

Protesta contra H&M

Pese a los avances que las ONG reconocen en la actitud de H&M en materia de transparencia, “un 70% de sus fábricas proveedoras estratégicas no disponen a día de hoy de puertas adecuadas a prueba de incendio”, apunta la entidad ONG Setem. En 2010, en una de las instalaciones, la de Garib&Garib, de la que es cliente el grupo sueco de moda, murieron por falta de salidas de incendio.

El 3 de mayo, el International Labour Rights Forum, United Students Against Sweatshops y Clean Clothes Campaign llamaron a la movilización coincidiendo con la celebración de junta de accionistas de H&M. Según Setem, que  coordinaba las protestas en Barcelona y Tarragona, las movilizaciones se programaron en 40 ciudades. “La idea es movilizar a la opinión pública, y entregamos firmas a distintas tiendas de H&M”, apunta una portavoz de la entidad.

Movilizarse no cuesta cuando uno escucha a Aleya Akter, secretaria general de la federación de trabajadores de la industria y la confección de Bangladesh (BGIWF, en sus siglas en inglés), que ha trabajado en el sector desde los nueve años. Akter explica su historia brutal en Our voices, our safety, un recopilatorio de opiniones del textil bangladeshí publicado por el International Labour Rights Forum que encoge el corazón, donde muchas trabajadoras denuncian abusos físicos y mentales y afirman “no tener valor” ni “alma”. “Tras un auge inicial del activismo sindical, estos avances aparentes se han ido erosionando, y la represión sindical vuelve a ser la norma”, concluye el informe de Clean Clothes. 44 de los nuevos sindicatos de los 300 que llegaron a crearse han sido forzados a cerrar, mediante despidos, renuncias forzadas y otras tácticas intimidatorias.

Aleya Akter mete el dedo en la llaga cuando explica que “todo depende de los compradores. Si el comprador dice que no dará trabajo al proveedor si no hay un sindicato, nadie podrá evitarlo”. Los compradores son, caro, las conocidas marcas que nos visten.

La Campaña Ropa Limpia conmemora el 24 de abril haciendo un llamado a todas las empresas para que firmen el Acuerdo Internacional para la Salud y la Seguridad en el Sector Textil y de la Confección. Varias marcas conocidas, como Levi’s, IKEA, Decathlon o Amazon se han negado a unirse al mecanismo de seguridad creado en respuesta al colapso.

Veremos qué podremos contar en el cuarto aniversario de la tragedia.

¿Qué es el Acuerdo de Bangladesh?

El Acuerdo de Bangladesh es un acuerdo histórico firmado en mayo de 2013 por sindicatos y organizaciones de trabajadores, marcas internacionales y minoristas, y el gobierno de Bangladés. Fue creado en respuesta al derrumbe del edificio Rana Plaza.

El objetivo principal del Acuerdo de Bangladés es mejorar la seguridad y las condiciones laborales en la industria textil de Bangladesh. Se compromete a realizar inspecciones de seguridad en las fábricas, la reparación de los edificios que no cumplen con los estándares de seguridad, y la capacitación de los trabajadores y gerentes de fábricas sobre la seguridad laboral.

Desde su creación, el Acuerdo de Bangladés ha logrado una serie de mejoras en la seguridad laboral, incluyendo la inspección de más de 1.600 fábricas textiles, la eliminación de peligros inmediatos en más de 80% de las fábricas inspeccionadas y la capacitación de más de 2,4 millones de trabajadores.

El Acuerdo de Bangladés ha sido renovado en varias ocasiones desde su creación inicial en 2013 y sigue siendo un acuerdo importante en la industria textil. Más de 190 marcas y minoristas han firmado el Acuerdo, incluyendo muchas de las marcas más grandes y conocidas del mundo, y su éxito ha llevado a la creación de acuerdos similares en otros países y sectores.

Suma de Cosmografía de Pedro de Medina

Suma de Cosmografía de Pedro de Medina

Pedro de Medina

Arte de navegar, de Pedro de Medina, 1545.

Grabado inspirado en la obra de Medina que representa la vara de Jacob, un instrumento goniométrico para medir la altura de los astros.

Pedro de Medina, (1493Sevilla, 1567), matemático, geógrafo, cartógrafo, astrónomo, historiador y polígrafo español del Renacimiento. Su famoso Arte de navegar (1545) fue el primero sobre esta materia en Europa e influyó en Pedro Nunes y Michel Coignet.

Biografía

Se cree que nació en Sevilla, aunque por su nombre y la gran protección que le dispensaron los duques de Medina Sidonia, parece haber nacido en la propia Medina Sidonia. Desde 1520 fue tutor del conde de Niebla, heredero del VI duque de Medina Sidonia.

Tras abandonar la casa de Medina Sidonia de manera amistosa, solicitó ser nombrado cosmógrafo y entregó un texto titulado Libro de Cosmografía (1538), apareciendo en los documentos como clérigo. Obtuvo en efecto una orden judicial para dibujar cartas de navegación, escribir libros de pilotaje y fabricar los dispositivos necesarios para la navegación a las Indias. En febrero de 1539, en relación con lo anterior, fue admitido como examinador en Sevilla de los pilotos y maestres que debían hacer la derrota de Indias y trabajó en el entorno de su Casa de Contratación, agencia gubernamental española que controlaba la exploración y colonización del Nuevo Mundo, aunque nunca estuvo empleado en ella; pronto se apercibió de los defectos en la formación de los pilotos y en el instrumental, libros y cartas náuticas que manejaban, por lo cual escribió al rey Carlos I una Representación sobre el desorden que había en las cartas e instrumentos de navegación, y en los exámenes de pilotos y maestres. La carta hizo un efecto fulminante, pues por real orden del 22 de febrero de 1545 se prohibió al cartógrafo Diego Gutiérrez que siguiese fabricando las cartas e instrumentos de navegación que, según Medina, tanto mal hacían a los estudiantes. Y ese mismo año salió su famosísimo Arte de navegar en ocho libros, seguramente una reelaboración y ampliación consultada de su Libro de Cosmografía inspeccionada previamente por el Consejo de Indias.

En 1549 fue designado cosmógrafo real honorario. Como cartógrafo realizó uno de los primeros mapamundis, sumamente exacto, en su Cosmographia (1550). El Arte es el primer tratado europeo sobre navegación (aunque el de Martín Cortés, publicado en Cádiz en 1551 fue también muy relevante): Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos a que la buena navegación son necessarios, y se deuen saber. Ahí define las líneas del rumbo o loxodrómicas. Alonso de Chaves, cosmógrafo mayor, manifestó que el Arte había sido una recopilación de Medina y otros autores habían colaborado. Diego Gutiérrez y otros autores declararon que habían ayudado en partes del libro y el propio Medina reconoció la ayuda de Francisco Faleiro y de Alonso de Santa Cruz en otras ocasiones, aunque no en la redacción de este libro. Fue traducido quince veces al francés entre 1554 y 1663, seis veces al alemán entre 1576 y 1633, cinco veces al holandés (de 1580 a 1598), tres veces al italiano (1554-1609) y dos veces al inglés. Es difícil no apercibir la importancia que tuvo esta obra en el desarrollo de la navegación de altura. En 1552 se publicó una edición castellana abreviada con el título de Regimiento de navegación donde suprimió la mayor parte del material teórico relativo a la esfera e incluyó sólo los aspectos realmente necesarios para los pilotos. Otro Regimiento, que apareció en 1563, actualizó este compendio popular con veinte “Avisos” adicionales para el piloto práctico.

Libro de grandezas y cosas memorables de España, de Pedro de Medina, 1548.

En 1548 había publicado también, dedicado al por entonces príncipe Felipe II, su Libro de grandezas y cosas memorables de España. Agora nuevo fecho y recopilado por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, más tarde ampliado y reeditado en 1595 por Diego Pérez de Mesa, catedrático de Matemáticas en la universidad de Alcalá. Se trata de una descripción de los hechos históricos y de las ciudades más importantes de España, con grabados que las representan y transcripción de documentos importantes.

Allí escribe:

“Habemos visto en nuestros tiempos que por la navegación de los españoles ha sido dada vuelta a todo el universo… Cosa es esta tan grande que después que Dios creó el mundo nunca tal se hizo, ni pensó, ni aún creyó ser posible. Y para esto no sólo han tenido y tienen esfuerzo y ánimo, pero la industria de saber hacer caminos por el agua donde natura los negó, y guiándose por una cosa tan movible como es el cielo y las estrellas, que en un solo punto no paran, ellos tienen su cuenta tan justa y en punto, que un punto no les falta, con tanta certinidad que, siguiendo el arte, no pueden en ninguna guisa faltar…”.

De Medina fue asesor real durante las dos juntas convocadas por el Consejo de Indias en 1554 y 1556 para determinar la posición correcta de Filipinas y las islas Molucas, y trazar la partición definitiva entre España y Portugal de esta región del planeta.

Si bien Pedro de Medina consiguió corregir las cartas de marear de la familia Gutiérrez, protegida por el piloto Juan Caboto, mantuvo una postura poco flexible en cuanto a la «variación de la aguja de marear» o declinación magnética y no modificó su opinión contraria a la existencia de este fenómeno, incluso cuando ya había sido aceptado por los demás cosmógrafos españoles, alegando no haber suficientes pruebas y carecer de experiencia propia sobre el mismo. En su honor, hay una montaña en la Antártida que lleva su nombre.

Obras

  • Obras. Libro de las grandezas y cosas memorables de España. Libro de la verdad, ed. de Ángel González Palencia, Madrid: CSIC, 1944.
  • Libro de Cosmografía (1538)
  • Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos a que la buena navegación son necessarios, y se deuen saber hecha por el maestro Pedro de Medina, Valladolid, en casa de Francisco Fernández de Córdoba, 1545, muy reimpreso y traducido. Hay facsímil de Madrid: Patronato del Inst. Nacional del Libro Español, 1945, y una edición electrónica facsímil en Obras clásicas de Náutica y Navegación, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998, CD-Rom.
  • Libro de grandezas y cosas memorables de España. Agora nuevo fecho y recopilado por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, Sevilla, Dominico de Robertis, 1548. Hay facsímil: Madrid, Instituto de España y Biblioteca Nacional, 1994, acompañada de introducción en separata de M.ª del Pilar Cuesta Domingo; y otra de Maxtor de la edición alcalaína de 1666 por Pedro de Robles y Juan de Villanueva. Ampliado y reeditado en 1595 por Diego Pérez de Mesa: Primera y segunda parte de las Grandezas y cosas notables de España, en casa de Juan Gracián, 1595. disponible a Google books
  • Crónica de España (Sevilla, 1548)
  • Libro de la verdad, donde se contienen dozientos dialogos que entre la verdad y el hombre se contractan sobre la conuersion del pecador, Sevilla, 1549). Está incluido en las Obras de 1944.
  • Suma de Cosmographia, manuscrito de 1550 conservado en la Biblioteca Nacional. Fue publicado por primera vez en 1998.1
  • Regimiento de navegación, en que se contienen las reglas, declaraciones y avisos del libro del Arte de navegar, Sevilla: Juan Canella, 1 de diciembre de 1552.
  • Suma de Cosmographia, manuscrito de 1561 conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla. Hay ediciones modernas: la facsímil de Sevilla, Excma Diputación Provincial Patronato de Cultura, 1947; la de Valencia: Albatros, 1980, al cuidado de J. Fernández Jiménez, y la de lujo en dos volúmenes de Madrid: Grial, 1999 con introducción de Ana García Herráez.
  • Hispaniae Tabula Geographica (Sevilla, 1560).
  • Crónica de los excelentes señores duques de Medina Sidonia (1561).
  • Regimiento de navegación compuesto por el maestro Pedro de Medina. Contiene las cosas que los pilotos han de saber para bien navegar: y los remedios y avisos que han de tener para los peligros que navegando les pueden suceder, Sevilla: en las casas de Simón Carpintero, 1563. Hay edición moderna: Regimiento de navegación. Compuesto por el Maestro Pedro de Medina (1563). Ahora nuevamente publicado por el Instituto de España en edición facsímile. 2 Tomos: Original y Transcripción Madrid, Instituto de España, 1964, 2 vols.

Suma de Cosmografía de Pedro de Medina

Realizado por uno de los cosmógrafos más importantes del siglo XV, el Suma de Cosmographia es un ejemplo destacado de cartografía y geografía renacentista. Fue hecho para uso educativo, específicamente para la instrucción de un príncipe, en lugar de solo un motivo estético o artístico. Sin embargo, su valor artístico y su importancia en la historia de la cartografía son innegables, y el mapa del mundo muestra una representación muy precisa de varias partes del mundo conocido a principios del siglo XVI.

El autor de este mapa, Pedro de Medina (1493-1567) fue el escritor científico más exitoso de la España del siglo XVI , así como un reconocido cosmógrafo, cartógrafo y matemático. Trabajó como examinador de los pilotos y oficiales que recibían la instrucción de navegar por el Atlántico camino del Nuevo Mundo, y algunas de las obras geográficas y cartográficas más importantes del siglo XVI fueron creadas por él.

Un reflejo del conocimiento geográfico del siglo XVI

Este mapa manuscrito está dibujado en fols. 2v-3r de la Suma de Cosmographia de Pedro de Medina, que realizó a mediados del siglo XVI. Mide 82 x 59 cm, y está coloreada con tinta y óleo sobre pergamino. Los continentes están destacada ocupados de forma por elementos decorativos, como árboles, ríos y abundantes cartelas con los nombres de los diferentes países y regiones.

Las áreas aún desconocidas, como la mayor parte de América del Norte, están en blanco, y el borde sur del Nuevo Mundo todavía está marcado como Tierra Yncognita (tierra desconocida). Tanto los mares como las regiones desconocidas están llenas de barcos, rosas de los vientos e inscripciones, como un ejemplo del intento del cartógrafo por evitar los espacios en blanco, que es una característica común de los mapas históricos.

De Medina da especial importancia a la línea vertical que atraviesa el este de Sudamérica, que representa la demarcación de las tierras recién descubiertas entre Portugal y Castilla según el Tratado de Tordesillas, firmado por ambos reinos en 1494. Coloca las Molucas, las las Islas de Especias, en el borde occidental del mapa, en el hemisferio español, y algunos de los barcos trazan la ruta a través del Estrecho de Magallanes a través del Pacífico hasta las Molucas.

Así, el mapa del mundo de Pedro de Medina es un reflejo muy interesante no solo del conocimiento geográfico sino también de la política y la economía en la España del siglo XVI.

Suma de Cosmographia. Un hito en la geografía española moderna temprana

En los años posteriores a los primeros viajes al Nuevo Mundo, la complejidad de la gestión de los asuntos de Castilla en el exterior exigió la creación de una institución oficial para gestionarlos. Así, en 1503 la Corona de Castilla estableció la Casa de la Contratación de las Indias (“Casa de Comercio de Indias”) en Sevilla. Esta institución instruyó a los oficiales y pilotos a navegar hacia las Indias, proporcionándoles un profundo conocimiento teórico.

Dada la dificultad de conseguir suficientes candidatos para convertirse en pilotos, los expertos y profesores de la Casa de la Contratación redactaron una serie de trabajos y tratados para desarrollar un sistema de “enseñanza a distancia”. Uno de los autores más exitosos fue Pedro de Medina, que técnicamente no formaba parte de esa institución, pero trabajaba en su contexto en Sevilla.

No se sabe mucho sobre la vida de De Medina; Perteneció al entorno del ducado de Medina Sidonia, y trabajó como cosmógrafo y cartógrafo. Escribió algunos de los tratados más importantes de la ciencia cosmográfica y náutica española del siglo XVI, como el Libro de Cosmografía (“Libro de la cosmografía”, 1538) y El arte de navegar El arte de navegar (” “, 1545), que tenía un enorme éxito y se tradujo a varios idiomas europeos, un testimonio de su naturaleza única.

Sin embargo, la obra más bella de Medina es Suma de Cosmografía, escrita a mediados del siglo XVI y destinada a ser leída por un príncipe o un rey , es decir, por un lector no especializado. El manuscrito contiene varias hermosas figuras e información astronómica, y el mapa del mundo en fols. 2v-3r es una imagen sobresaliente del mundo conocido en las primeras décadas después del descubrimiento del Nuevo Mundo. Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de España en Madrid con la marca de estantería Res / 215.

Resumen

Obra manuscrita sobre pergamino, de tamaño folio, compuesta por once bellas figuras astronómicas acompañadas de texto explicativo. Las ilustraciones están minuciosamente dibujadas e iluminadas en oro y vivos colores y las iniciales de los textos aparecen destacadas dentro de recuadros dorados. La Suma de Cosmographia, considerada como un extracto del Arte de navegar, contiene demostraciones, reglas y consejos sobre astrología y navegación. Parece una obra escrita para un público poco especializado; se trata de un libro de figuras astronómicas acompañadas de un pequeño texto explicativo y no de un texto acompañado de ilustraciones. El Arte de navegar, su obra más importante, recoge todos los conocimientos de la época sobre esta materia, tuvo una gran difusión internacional y se tradujo a diversos idiomas europeos en muy poco tiempo. Al final de la Suma se encuentra un bello mapamundi a doble folio, iluminado en rojo, azul, verde, siena y oro. Representa el mundo conocido hasta entonces, con clara información de los descubrimientos geográficos de españoles y portugueses. Está indicada la línea de demarcación establecida en 1494 en el Tratado de Tordesillas, que establece los dominios de España y Portugal en América en esta época. Pedro de Medina fue un cosmógrafo sevillano nacido hacia 1493. Su vida se desarrolla en uno de los períodos más importantes de la historia de España y de la historia universal. Vivió en Sevilla, centro de la empresa náutica española y punto de partida de los barcos hacia el Nuevo Mundo. Trabajó en el entorno de la Casa de Contratación, aunque nunca perteneció a ella. En 1545 publica, en Valladolid, el Arte de navegar. También escribió obras histó ricas y filosóficas, de las que podemos destacar el Libro de las grandezas y cosas memorables de España, el Libro de la verdad y la Crónica de los excelentes señores duques de Medina Sidonia.

Planisferio miniado a doble página, copia del padrón real, orientado con rosas, una de ellas con lis, rumbos, en el centro escala de latitudes; en la representación de los continentes se señalan cordilleras, montes, árboles e hidrografía, nombres de los países en filacteria; en los espacios en blanco, correspondientes a los océanos, se dibujan galeones y carabelas y una embarcación de un solo palo y remo a la altura de Nueva Guinea. Se dibujan los trópicos, el ecuador sin graduar y los círculos polares (h. 2v -3r). Once representaciones circulares a página entera, con filacterias en la parte superior que enmarcan los títulos de cada una (“Composición del mundo” (h. 5r), “La esfera del mundo” (h. 6r), “La altura del Polo” (h. 7r), “La entrada del sol en los signos” (h. 8r), “Diferencias de altura del sol” (h. 9r), “Declinación del sol” (h. 10r), “Reglas de la altura del sol” (h. 11r), “Cuenta de la luna” (h. 12r), “De la mareas como vienen” (h. 13r), “De la aguja de marear” (h. 14r), y “Reloj del Norte” (h. 15r). Iluminación en oro y en colores, predominando los tonos rojos, azules y verdes. Texto en el verso de la h. anterior, con la explicación de los dibujos. Grandes iniciales al comienzo de cada texto, en rojo y azul alternando, sobre fondo dorado
Cinco grabados de las Sibilas de Lambert Suavius en h. 1v, 15v y 16r

Registro bibliográfico en el Catálogo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murallas y Castillo de Granadilla

Murallas y Castillo de Granadilla

Ubicación (Provincia de Cáceres).

Ubicación

País: España

Localización: Granadilla; Cáceres; Extremadura; España

Ubicación: Ocupa toda la cima de un cerro

Coordenadas: 40°16′09″N 6°06′20″O

Tipo: Castillo

Construcción: Desde el siglo IX o siglo X

Época de reconstrucción: Siglo XIII

Reconstruido por: Alfonso IX1

Materiales de construcción: canto rodado

Estado de conservación: Semiruinoso

Catalogación: Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 19912

El castillo de Granadilla es una edificación defensiva cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Granadilla, despoblado perteneciente al municipio español de Zarza de Granadilla, antiguo señorío de Granada, que era una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones.3

Desde 1960, cuando fue ocupada por el Estado, pasó a pertenecer al municipio de Zarza de Granadilla. Anteriormente fue un importante pueblo, capital de la comarca conocida como Tierras de Granadilla y cabeza de partido judicial. Fue desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán.4​ A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial, a pesar de que en ningún momento ni el pueblo ni el castillo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.2​A este pueblo solo se puede acceder por la bacheada carretera que parte de Zarza de Granadilla y que penetra en el pueblo a través de la puerta de la muralla.5

Historia inicial

Escudo, deteriorado, de la Casa de Alba en el castillo

Al parecer, el sitio fue fundado por los musulmanes en el siglo IX como baluarte estratégico de la zona, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno y es un paso obligado por la Vía de la Plata. En su parte más vulnerable (el noroeste), los almohades levantaron la alcazaba, que más tarde sería castillo cristiano. En el año 1160 el pueblo fue conquistado por Fernando II. Una vez bajo dominio cristiano la villa se amuralla entera —anteriormente solo lo estaba una parte— y se construyó el castillo citado, que no fue el definitivo tal y como se ve en la actualidad. Después de tener varios dueños, la villa pasó a ser de la Casa de Alba, siendo el primer duque de la casa don García Álvarez de Toledo el cual levantó el actual castillo entre los años 1473 y 1478 y ostentó su posesión hasta el año 1830.6

La muralla

La primera construcción defensiva, no solo del castillo sino de todo el pueblo, es la muralla. Tiene perímetro de forma aproximada a la circular que hace de envolvente del recinto. Es de origen almohade y su construcción data, según los autores, de finales del siglo XII o del siglo IX. La deducción de que puede ser de finales del siglo IX es que no tienen los dispositivos defensivos que ya conocían los almohades en el siglo XI y XII como son las torres adosadas ni las torres albarranas y sin las características puertas de recodo, sumamente eficaces en una incursión desde el exterior, por lo que debe ser anterior a dicha época.7

Los materiales de la muralla son variados como la mampostería, el canto rodado y con zonas donde se ha encofrado y metiendo dentro de él una argamasa formada por tierra, grava y cal como elemento fraguante. Las partes de la muralla contiguas a las tres puertas del recinto están más trabajadas pues son de sillares de buen tamaño y bien trabajados.7

El castillo

Castillo de Granadilla.

 

 

 

 

Castillo de Granadilla con detalle de almenas o merlones y troneras.

 

 

Castillo de Granadilla desde el interior de la villa y Torre caballera en parte superior.

A mediados del siglo XV la «Casa de Alba» pasó a ser la dueña de la villa de Granadilla. El primer Duque de Alba, don García Álvarez de Toledo, tomó la iniciativa de construir el castillo hacia los años setenta de este siglo, junto a la muralla, con una parte fuera de ella y, posiblemente, sobre los cimientos de alguna fortificación musulmana. A través del historiador Cooper se sabe que el cantero Juan Salado intervino en la construcción del castillo y que recibió por ello varios pagos entre 1473 y 1478.8

Llama la atención su esbeltez, la perfecta simetría de formas y la fábrica de sillería tan cuidada con la que se construyó. Tiene forma prismática de sección cuadrangulár a la que se le añade en cada uno de sus lados un donjon semicilíndrico a modo de torre adosada. De esta forma resulta que su planta es «polilobulada», es decir, tiene cuatro lóbulos de los cuatro donjones y cuatro salientes en esquina de su planta cuadrangular. Tiene una barbacana en la parte interior del castillo, cosa que ha extrañado a historiadores y estrategas militares, ya que donde hacía más falta la barbacana para una mejor defensa era en el exterior, como ocurre en el Castillo de Coria, también en Cáceres. Todo el perímetro superior está recorrido por un almenaje con merlones apuntados rematados por pequeñas bolas y con troneras en el antepecho. Todo lo anterior está estructuralmente soportado por ménsulas o voladizos que están unidas por dinteles que llevan labrados dos pequeños arcos formando una figura bilobulada entre dos ménsulas consecutivas. El constructor le ha añadido a la estructura defensiva una nota plástica poco frecuente en estos casos. En el interior, las distintas estancias están cubiertas por bóvedas de cañón. En el centro del castillo se levanta un cuerpo retranqueado a modo de «torre caballera». Los artífices de la obra fueron De Troya, Juan Carrera y Tomás Bretón.910

La ubicación de Granadilla, sobre un cerro rocoso desde el que se dominaba el paso por la Vía de la Plata, motivó que ya en el siglo IX los musulmanes tomasen interés por el emplazamiento, levantando una alcazaba en su parte más vulnerable.

Tras su toma en 1170 por Fernando II de León, la villa fue reforzada con una muralla que rodeaba todo el caserío, y se rehízo el castillo, con el fin de convertirla en plaza segura frente a posibles ataques musulmanes por el sur. A lo largo del periodo siguiente, Granadilla cambiaría de manos varias veces. Empezó siendo encomienda y lugar principal de la Orden de Santiago, para depender luego del Señorío de Alburquerque, quedar bajo la jurisdicción real y finalmente, pasar al Ducado de Alba.

La muralla, de 800 metros de perímetro, 7 de altura y 3 de anchura, constituye una impresionante fortificación de forma redondeada, sin torres, hecha de mampostería y sillares. Cuenta con dos puertas, la de la Villa (o de Béjar) y la de Coria.

Junto a la puerta de la Villa se levanta el castillo, reformado por la Casa de Alba, que está adosado a la parte norte de la muralla, con una parte sobresaliendo del muro. La fortaleza está compuesta por una torre prismática central y torres semicilíndricas adosadas a cada lado. Uno de los puntos más curiosos de esta fortaleza es que el antemuro o barbacana está construida hacia el interior del recinto amurallado, y no hacia fuera, como sería lo lógico. El conjunto, con sillares de granito, es majestuoso.

Curiosidades

El primitivo nombre de la villa fue La Granada, por la forma que dibujan sus murallas. Sin embargo, tras la toma del reino de Granada por los Reyes Católicos, se le cambió el nombre por Granadilla para evitar confusiones. A mediados de los años 50 del pasado siglo, los vecinos fueron obligados a abandonar sus casas por la construcción del embalse Gabriel y Galán. Sin embargo, las aguas no cubrieron este emplazamiento en altura, dejando un pueblo fantasma en una pequeña península y que guarda perfectamente su tipología primitiva.

Fue una fundación árabe. Fue repoblada en 1170 por Fernando II de León. En 1446 es cedido al Duque de Alba (Fernando Alvarez de Toledo). Esta familia lo poseerá hasta 1830 Desde 1965 la localidad permanece abandonada por inundarse su entorno al construirse el embalse de Gabriel y Galán.

Situada al noroeste de la provincia de Cáceres, Granadilla es una ciudad abandonada incluida en el municipio de Zarza de Granadilla.

 

Desastre de Phillips de 1989

Desastre de Phillips de 1989

Coordenas : 29°43′41″N 95°10′53″W

El 23 de octubre de 1989, aproximadamente a la 1:05 PM Central Daylight Time, se produjo una serie de explosiones en el Complejo Quíster de Houston de Phillips Petroleum Company en Pasadena, Texas, cerca del Houston Ship Channel. La explosión inicial registró 3.5 en la escala de Richter, y los incendios resultantes tardaron 10 horas en controlarse, ya que los esfuerzos para combatir el fuego se vieron obstaculizados debido a las tuberías de agua dañadas para los hidrantes de incendios de la explosión. Se comprobó que la explosión inicial había sido resultado de la liberación de gases de proceso extremadamente inflamables utilizados para producir polietileno de alta densidad, un plástico utilizado para diversos productos de contenedores de alimentos de consumo. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de EE.UU. multó a Phillips Petroleum Company con 5.666.200 dólares y a una multa a Fish Engineering and Construction, inc, al contratista de mantenimiento, a 729.600 dólares. El suceso mató a 23 empleados e hirió a 314.

Antes del desastre

Vista aérea de la planta de Phillips antes de la explosión, mirando desde el suroeste hasta el noreste

El HCC produjo aproximadamente 15 x 109 lb (6.8 y 106 t) por año de polietileno de alta densidad (HDPE), un material plástico utilizado para fabricar botellas de leche y otros recipientes. Aproximadamente 1500 personas trabajaban en las instalaciones, incluidos 905 empleados de la empresa y aproximadamente 600 empleados por contrata diarios, que se dedicaban principalmente a actividades regulares de mantenimiento y construcción de nuevas plantas.[1]

Causa

El accidente se debió a la liberación de gases de proceso extremadamente inflamables que se produjeron durante las operaciones regulares de mantenimiento en uno de los reactores de polietileno de la planta. Más de 85.000 libras (39 t) de gases altamente inflamables fueron liberados a través de una válvula abierta casi instantáneamente.

Durante el mantenimiento rutinario, las válvulas de aislamiento fueron cerradas y las mangueras de aire comprimidas que las accionaron físicamente desconectadas como medida de seguridad. Las conexiones de aire para abrir y cerrar esta válvula eran idénticas, y habían sido invadendamente cuando se reconectaron por última vez. Como resultado, la válvula habría estado abierta mientras el interruptor en la sala de control estaba en la posición de “cierre de válvulas”. Después de eso, la válvula se abrió cuando se esperaba que permaneciera cerrada, y finalmente pasó el contenido del reactor al aire.[2] Una nube de vapor se formó y viajó rápidamente a través de la planta de polietileno. En 90 a 120 segundos, la nube de vapor entró en contacto con una fuente de ignición y explotó con la fuerza de 2.4 toneladas de TNT.[1] Diez a quince minutos más tarde, que fue seguida por la explosión del tanque de almacenamiento isobutano de 20.000 chicas de los EE.UU. (76.000 L), luego por la catastrófica falla de otro reactor de polietileno, y finalmente por otras explosiones, probablemente unas seis en total.[2]

Explosiones

Mapa de la zona afectada por la explosión

Plano de sitio

El incidente comenzó aproximadamente a la 1:05 PM hora local del 23 de octubre de 1989, en 1400 Jefferson Road, Pasadena, Texas. Una potente y devastadora explosión e incendio arrasó el HCC, matando a 23 personas que trabajaban en las instalaciones e hiriendo a otras 314 (185 empleados de Phillips Petroleum Company y 129 empleados contratados). Además de la pérdida de vidas y heridos, la explosión afectó a todas las instalaciones del complejo, causando daños por valor de 715,5 millones de dólares más una pérdida adicional de perturbación de negocios estimada en 700 millones de dólares. Las dos plantas de producción de polietileno más cercanas a la fuente de la explosión fueron destruidas, y en el edificio de la administración HCC a casi 0.5 millas de distancia, las ventanas fueron destrozadas y ladrillos arrancados. La explosión inicial fue equivalente a un terremoto que registró 3.5 en la escala de Richter y arrojó escombros tan lejos como seis millas.[2]

Respuesta temprana

Foto aérea de complejo visto de norte a sur.

La respuesta inicial fue proporcionada por el cuerpo de bomberos de Phillips Petroleum Company, a la que pronto se sumaron miembros de la Asociación de Ayuda Mutitaria de Channel Industries (CIMA). Las agencias gubernamentales que cooperaron fueron la Junta de Control Aéreo de Texas, la Junta de Control de la Contaminación del Condado de Harris, la Administración Federal de Aviación (FAA), los EE.UU. Guardacostas, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y EE.UU. Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA).

Bomberos

El sistema de agua contra incendios en el HCC era parte del sistema de agua de proceso. Cuando ocurrió la primera explosión, algunos hidrantes de incendios fueron cortados a nivel del suelo por la explosión. El resultado fue una presión inadecuada del agua para la extinción de incendios. Las válvulas de cierre que podrían haberse utilizado para evitar que la pérdida de agua rotaran las líneas en la planta estaban fuera de su alcance en los restos ardientes. No existían válvulas de aislamiento a prueba de fallos operadas remotamente en el sistema combinado de agua de lucha contra incendios de plantas y bomberos. Además, las bombas de bomberos de servicio regular quedaron desactivadas por el fuego que destruyó sus cables de energía eléctrica. De las tres bombas de bomberos accionadas por diésel de reserva, una había sido sacada de servicio y otra se quedó sin combustible en aproximadamente una hora. El agua de bombeo fue traída por mangueras colocadas a fuentes remotas: asentando estanques, una torre de refrigeración, una red de agua en una planta vecina, e incluso el Houston Ship Channel. El incendio fue controlado en unas 10 horas como resultado de los esfuerzos combinados de los cuerpos de bomberos de otras compañías cercanas, los departamentos de bomberos locales y los camiones de espuma de Phillips Petroleum Company y bomberos.[2]

Búsqueda y rescate

Las labores de búsqueda y rescate se retrasaron hasta que el fuego y el calor disminuyeron y todo el peligro de nuevas explosiones había pasado. Estas operaciones fueron difíciles debido a la devastación generalizada en el HCC y al peligro de colapso estructural. La Phillips Petroleum Company solicitó, y la FAA aprobó e implementó, una zona de exclusión aérea de una milla alrededor de la planta para evitar que las vibración del motor y/o el rotor de helicópteros derribo desprendiendan cualquiera de los restos. UU. Las lanchas contra bomberos de la Guardia Costera y Puerto de Houston evacuaron a un lugar seguro a más de 100 personas atrapadas a través del canal de barcos de Houston. OSHA conservó evidencia para la evaluación con respecto a la causa de la catástrofe.[2]

Lista de las bajas

Monumento de granito (exa distancia) en 924 Jefferson Rd, Pasadena, Texas.

Monumento de granito (cerrado). Algunos de los nombres difieren ligeramente de los registros oficiales de defunción mostrados a la izquierda.

Empleados de Phillips Petroleum Company

Heridos por muerte, listado por nombre, edad, ciudad de residencia dentro de Texas,[3][4] y fecha oficial de la muerte (tras la recuperación e identificación de los restos o la muerte eventual por lesiones)

  • Stephen Donald Huff, 21, 25 de octubre de 1989
  • Ruben Quilantan Alamillo, 35, Houston, 25 de octubre de 1989
  • James Edward Allen, 38 años, Pasadena, 2 de noviembre de 1989
  • Albert Eloy Arce, 34, Deer Park, 7 de noviembre de 1989 (enumerado[6] como Eloy Albert Arce)
  • James Henry Campbell, Jr., 30, Baytown, 26 de octubre de 1989
  • Eloy Gonzales, 36, Houston, 1 de noviembre de 1989
  • Mark Lloyd Greeson, 30 años, Pasadena, 28 de octubre de 1989
  • Delbert Lynn Haskell, 43 años, Deer Park, 29 de octubre de 1989
  • Scotty Dale Hawkins, 32 años, Houston, 28 de octubre de 1989
  • James Deowens Hubbard, 45, Houston, 25 de octubre de 1989 (lista[7] como James Hubbard, Jr.)
  • Richard Leos, 30, La Porte, 29 de octubre de 1989
  • James Arthur Nichols, 40 años, Baytown, 27 de octubre de 1989
  • Jesse Thomas Northrup, 43, Brookshire, 28 de octubre de 1989
  • Mary Kathryn O’Connor, 34, Houston, 29 de octubre de 1989
  • Gerald Galen Pipher, 39 años, Deer Park, 30 de octubre de 1989
  • Cipriano Rodríguez, Jr., 42 años, Pasadena, 27 de octubre de 1989
  • Jesse Oscar Trevino, 33 años, Pearland, 30 de octubre de 1989
  • Lino Ralph Trujillo, 39, Pasadena, 29 de octubre de 1989
  • Nathan Gene Warner, 30 años, Deer Park, 24 de octubre de 1989

Empleados de Ingeniería de Pesca

Mortalmente[4] y fechas oficiales de la muerte[5]

  • Juan Manuel García, 30 de octubre de 1989
  • José Lara González, 23 de octubre de 1989
  • William Scott Martin, 25 de octubre de 1989
  • John Medrano, 30 de octubre de 1989 (enumerado[8] como Juan Trejo-Medrano)

Un memorial de granito en cerca de 924 Jefferson Road, Pasadena, Texas, fue dedicada en el primer aniversario del desastre, y fue declarado por los funcionarios de la compañía para estar abierto al público en general en todo momento.[4]

Conclusiones

Los principales hallazgos de la OSHA incluyeron:[2]

  • Falta de análisis de
  • Procedimientos operativos estándar inadecuados (SOP)
  • Válvula de bloque sin seguridad
  • Sistema de permisos de mantenimiento inadecuado
  • Procedimientos de bloqueo/etagout inadecuados
  • Falta de sistema de detección y alarma de gases combustibles
  • Presencia de fuentes de ignición
  • Sistemas inadecuados de ventilación para edificios cercanos
  • Sistema de protección contra incendios no se mantiene en un estado adecuado de preparación.

Otros factores encontrados por la OSHA incluyeron:[2]

  • Proximidad de estructuras de alta ocupación (salas de control) a operaciones peligrosas
  • Separación inadecuada entre edificios
  • Equipo de proceso abarrotado
  • La insuficiente separación entre los reactores y la sala de control para los procedimientos de apagado de emergencia.

Citando de un documento clave de la OSHA:[9]

“Al concluir la investigación (19 de abril de 1990), la OSHA emitió 566 violaciones testiundos y 9 graves con una sanción total combinada propuesta de $5,666.200 a Phillips Petroleum Company y 181 violaciones testiundas y graves con una sanción total propuesta total de $729.600 a Fish Engineering and Construction, Inc., un contratista de mantenimiento en el sitio”.

OSHA citas

Como resultado de un acuerdo entre OSHA y Phillips Petroleum Company, OSHA acordó eliminar la caracterización testaruda de las citaciones y Phillips Petroleum Company acordó pagar una multa de $4 millones e instituir procedimientos de gestión de seguridad en HCC y las instalaciones hermanas de la compañía en Sweeny, Texas , Borger, Texas ; y Woods Cross, Utah.

Instalaciones hoy

Explosiones de Phillips de 19891989, 1999 y 2000 (como se fotografió en 2008).

Hoy en día, la instalación continúa fabricando polietileno.[10] Este complejo emplea a 450 trabajadores para la producción de productos químicos especiales, incluyendo 150 funcionarios de operaciones y mantenimiento.[11]

Las instalaciones sufrieron más víctimas mortales en 1999 y 2000.

El fuego tomó casi todas las plantas químicas.

El día antes del incidente, Los trabajos de mantenimiento programados habían comenzado a limpiar tres de los seis la fijación de columnas de un reactor. Constructores de mantenimiento especializados fueron contratados para hacer el trabajo. El procedimiento consistió en aislar al lugar para el servicio a realizar. Durante la limpieza de la columna n-02 uno La tubería que estaba aislada por un tapón comenzó la fuga. Este enchufe no fue el procedimiento correcto adoptado en el mantenimiento anterior cuando la línea se aisló mediante un sistema doble cerramiento o uso de brida ciegas.

Una válvula de bola neumática era la única manera de mantenerlo aislado si el enchufe no funcionaba, pero en la investigación del accidente reveló que durante la fuga del material inflamable la válvula fue operada (apertura). Se encontró que esta válvula fue abierta inadvertidamente (accidentalmente), sin embargo, el procedimiento de mantenimiento y seguridad requería que durante los servicios en ese lugar, el suministro aéreo de la válvula debe desconectarse manteniendo la válvula en posición de cierre, es decir, los procedimientos de la empresa siempre que las mangueras de aire para la Las válvulas deben apagarse antes de los trabajos de mantenimiento. Esta tarea no se ha cumplido.

Además, las válvulas de suministro aéreo para las mangueras del mecanismo de accionamiento estaban en posición abierta (considerada falla severa), de modo que el aire que fluía libremente abriendo la válvula durante los trabajos de mantenimiento.

Aparentemente el enchufe de la línea no “activó” y se fijó cuando se activó la válvula de la bola accidentalmente.

Otros defectos

Disposición Fábrica (gamastecadores y entrada de ventilación)

Pobre posicionamiento de detectores y entradas de ventilación de edificios administrativos. Las entradas de ventilación estaban a favor del viento facilitando la entrada de gases liberados por la planta de proceso. Por lo tanto, no estaban dispuestos correctamente a evitar la ingestión de gases por parte de los empleados dentro de los edificios en el caso de una una gran fuga. Otro problema era que algunos detectores no eran capaces de indicar la fuga. La ubicación de la sala de control, distancias entre las plantas y las rutas de escape (especialmente para el personal administrativo) eran todas criticadas y consideradas como inadecuado, puedo soportar situaciones de crisis (de emergencia).

Autorización de trabajo

Desobediencia de los permisos de trabajo, tanto por los empleados de Phillips como por el contratista. Incumplimiento de estas licencias para trabajar en zonas de riesgo, contribuyeron por el accidente.

La planta de Pasadena prácticamente destruida después del incendio.

Sistema de protección contra El fuego

Ausencia de pruebas e inspecciones Periódico del sistema. No había sistema de agua exclusivamente contra el fuego. El agua para la lucha contra las llamas tuvo que ser retirado de la proceso de sistema de agua. Este sistema resultó gravemente dañado en las explosiones porque las bombas de agua que combaten incendios han fallado cuando los cables de la fuente de energía fue dañada por el fuego, lo que provocó la pérdida de presión del agua. De las tres bombas de tanque diesel para combatir a Incendiaciones, una estaba en mantenimiento y otra se quedó sin combustible.

Señales de advertencia (alarma)

Se han destacado los problemas en cuanto al nivel sonoro de la alarma de emergencia, ya que algunos empleados en ciertas partes de la planta no pudieron oír la sirena. Otro problema era la interrupción de las comunicaciones telefónicas durante el incendio, lo que lo dificultaba la gestión de la crisis, porque no había forma de mantener el flujo de información.

En resumen, era evidente que el plan de emergencia local, el sistema de extinción de incendios y emisiones de El orden de servicio era extremadamente ineficiente y en este caso como causas básicas la falta de formación técnica, incompetencia para realizar el servicio, falta de gestión y ausencia de supervisión del personal de operaciones, mantenimiento y seguridad de la trabajo. trabajo. La causa inmediata fue un Abertura inadvertida de la válvula de bola neumática.

Visconte Maggiolo

Visconte Maggiolo

Vesconte Maggiolo (Génova, 1475-Génova, entre 1549 y 1561) fue un cartógrafo italiano. También fue conocido como Vesconte de Maiollo o de Maiolo.

1527 mapa por Visconte Maggiolo mostrando la costa del este de América del Norte con “Tera Florida” en el superior y “Lavoradore” (Labrador) en el fondo. La información presuntamente provino Giovanni da Verrazzano viaje en 1524 (Ambrosian Biblioteca en Milán, Italia.1​)

Biografía

Nació en Génova y posiblemente fue un marinero amigo del explorador Giovanni da Verrazzano. En 1511 se mudó a Nápoles donde produjo tres atlas náuticos que todavía existen ahora.2​ Algunos historiadores dicen que murió de malaria en 1530. Documentos archivados muestran que él siguió vivo en Génova hasta 1549, pero para 1561 definitivamente estaba muerto.3

En 1527 desarrolló un mapa que describe los viajes de Verrazzano. Este mapa tuvo un error importante (supuesto “Mar Verrazzano” con su “Istmo Verrazzano,” como Giovanni incorrectamente describió el continente norteamericano). Este error siguió apareciendo en mapas por más de un siglo. Una copia de este mapa de 1527 fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial.4

Hay varias cartas portulanas, atlas y al menos otros dos mapas mundiales hechos por Vesconte Maggiolo: uno fechado Genoa, 1531; otro mantenido en una biblioteca pública en Treviso está fechado Genoa, 1549.5

Estudio comparativo, de algunos de sus mapas:

https://www-cartographyunchained-com.translate.goog/chavm1/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Nacido alrededor de 1475 por Giacomo y Mariola De Salvo, originario de Rapallo, pero residente en Génova, Il Maggiolo fue uno de los principales cartógrafos de su tiempo, el antepasado de una familia de cartógrafos que duró varias generaciones. Comenzó su actividad como cartógrafo a principios del siglo XVI y lo que se conoce como “planisferio de Fano”, fechado alrededor de 1504 y realizado en su tierra natal, fue su primera realización más importante. En 1511 estuvo en Nápoles, donde se casó con una mujer local. Entre las ciertas obras realizadas durante su estancia en Napolitano hay dos Atlas, de 1511 y 1512, tres cartas náuticas (1512, 1513, 1515) y un planisferio Náutico de 1516. Por voluntad del dogo Genovés Ottaviano Fregoso, en 1518 fue llamado a su tierra natal, donde se le ofreció el cargo oficial de “Magister cartarum Pro navigando”, con un salario de 100 liras por año.

Estamos seguros de que estaba en contacto (al menos de las cartas) y Giovanni Da Verrazzano, mientras que no se tiene cierta evidencia que ha navegado con él en 1524, incluso si podría ser posible (como los documentos que certifican solo que estaba en Génova en 1521, el año en el que el Senado se asigna un salario de por vida, y de nuevo a partir de 1525, el año en el que firmó algunas de las tarjetas hechas en Génova: Forbear, 2007, p. 73); algunos de sus planisferios reproponen los nombres de lugares utilizados por Verrazzano en las costas de América del Norte y proponen un delgado Istmo al norte de Florida, más allá del cual se abriría un Golfo del Océano Pacífico navegable a Asia (como se ve también en el famoso planisferio de Girolamo da Verrazzano de 1529). En 1529 también se le concedió el derecho de transferir el cargo de “Magister” a uno de sus hijos, sus colaboradores: Giovanni Antonio e Iacopo, que también se menciona como Giacomo.

Su última obra conocida es un Atlas fechado en 1549. Murió en Génova entre 1549 y los primeros meses de 1561, como lo demuestra un documento en el que el hijo se refiere al difunto padre con el “quondam” (Abstengo 2007, p. 72). Maggiolo, aunque se especializó principalmente en hacer mapas de la cuenca mediterránea, el Mar Negro y el Egeo, áreas de relevancia para Los Genoveses, fue el primero en informar en su Atlas de 1548 el topónimo del río sudamericano “Río de Amaxones”.

El Atlántico ya no es un límite, sino una frontera. Una escala hacia el Nuevo Mundo. Eso explica que ahora aparezca en el centro del plano, con un gran protagonismo, que refleja la importancia del Atlántico en el desarrollo de la Historia.

Cronológicamente se nos escapa un poco, ya que es del año 1511. Pero es interesante ver el cambio que sufre la representación del Atlántico, y que resulta un reflejo de un cambio de actitud fundamental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prodigiorum Ac Ostentorum Chronicon

Prodigiorum Ac Ostentorum Chronicon

Conrad Lycosthenes

Conrad Lycosthenes

Conrad Lycosthenes (8 de agosto de 1518 – 25 de marzo de 1561), nacido en Conrad Wolffhart, fue humanista y enciclopedista alsaciano. Diácono de Saint Leonard en Basilea, profesor de gramática y dialéctica, Lycosthenes tuvo una pasión por el estudio de la naturaleza y la geofísica.

Vida

Conrad Wolffhart nació en Rouffach, en Alsacia, el 8 de agosto de 1518, hijo de Theobald Wolffhart y Elizabeth Krner, hermana del teólogo protestante Conrad Pellicanus. Más tarde cambió su nombre alemán, Wolffhart, por el nombre humanista de Lycosthenes.

De 1535 a 1539, Conrad estudió filosofía en Heidelberg. En 1542, dejó Heidelberg para Basilea, donde comenzó a enseñar Gramática y Dialectics. En 1545, a la edad de 27 años, se convirtió en diácono en la Iglesia de San Leonard. El 21 de diciembre de 1554, sufrió de hemiplejia y perdió la capacidad de usar su mano derecha. Aprendió a escribir con la mano izquierda y continuó sus obras literarias hasta su muerte desde la apoplexia el 25 de marzo de 1561 a la edad de 43 años. Mientras tanto se había casado con Chretienne Herbster, hermana del famoso impresor de libros de Basilea Johannes Oporinus (Oporin) y viuda de Leonard Zwinger, padre de Theodor Zwinger, autor del Theatrum vitae humanae.[1]: 542

Obras

Reproducción del siglo XIX de un plato de Prodigiorum ac c c c c c crónica

Un fénix de Apophthegmata

Uno de los numerosos polihistores del siglo XVI, Lycosthenes dominaba latín y griego, y era particularmente aficionado a las curiosidades. Sus variadas obras incluyen ediciones, traducciones y compilaciones.

  • 1547 Comentarios sobre De viris illustribus, Basilea, en 8o.
  • 1551 Elenchus scriptorum omnium, Basilea, en 4.
  • 1551 Gnomologia ex AEneae Sylvii operibus collecta, Basel, edit.1555, en 4o.
  • 1552 Iulii Obsequentis Prodigiorum liber, ab urbe condita usque ad Augustum Caesarem, cujus tantum extabat Fragmentum, nunc demum beneficiorum, per Conradum Lycosthenem Rubeaquensem, integrati sua restitutus. Basilae, ex desactivación. Ioannis Oporinii, Anno Salutis humanae, M.D.LII. Mense Martio, en el 8.
  • 1552 J. Ravisii Texto officina, Basilea.
  • 1555 Apophthegmatum sive responsorum memorabilium, ex probatissimis quibusque tam graecis quam latinis auctoribus priscis pariter atque recentioribus, collectorum Loci communes ad ordinem alphabeticum redacti, Basel, in fol.
  • 1557 Epitome Stobaei Sententiarum, Basilea, en el -8o.
  • 1557 Parabolae sive similitudines ex var. auct. ab Erasmo collectae, in locos communes redactae, Berna in-4o; Basel, 1575, 1602, in-8.
  • 1557 Prodigiorum ac ostentorum crónica, quae praeter naturae ordinem, et in superioribus et his inferioribus mundi regionibus, ab exordio mundi usque ad haec nostra tempora acciderunt. Basileae per H. Petri, fol, 672 p. fig. et pl. (64).
  • 1559 Dom. Brusonii Facetiarum lib. VII, Basilea, en el cuarto.
  • 1560 Regula investigationis omnium locorum en tabula Helvetiae contentorum, Basilea, en 4.

 

Prodigiorum Ac Ostentorum Chronicon

 

 

 

 

Este libro, que en español se llama Crónica de eventos milagrosos y significativos, es un libro del Renacimiento escrito por Conrad Lycosthenes en 1557. Bien podría ser un tratado de ciencias o un libro de ciencia ficción. Ahí aparecen dibujos de animales, fenómenos naturales y eventos astronómicos.

Los seres que se incluyen tienen gran detalle, pero nunca habitaron la región. Algunas de las criaturas ni siquiera son conocidas por la ciencia. También se cree que hay una “nave espacial” que apareció en 1497.

Conrado Licóstenes (1518-1561)

Nacido en 1518, Conrad Lycosthenes nació en una época de gran agitación religiosa y descubrimientos en Asia, África y América. Europa siguió siendo un lugar supersticioso y la aparición de fenómenos naturales y las descripciones de animales nuevos y exóticos se tomaron como presagios del fin de los días. A lo largo de Prodigiorum ac Osentorum Chronicon de Licóstenes, se representan imágenes de cometas, terremotos y animales míticos y exóticos como presagios de eventos catastróficos a lo largo de la historia, desde el pecado original de Adán y Eva hasta la actualidad. Con la llegada de la imprenta, eruditos como Licóstenes pudieron compilar relatos de estos extraños acontecimientos y descubrimientos. Al reutilizar grabados en madera para ilustrar el texto, las publicaciones eran más baratas que los manuscritos, lo que significa que esta forma de literatura podría ser accesible a un público más amplio. Uno de esos grabados en madera reutilizados en el libro se basa en la famosa imagen de un rinoceronte dibujada por Alberto Durero en 1515. Una imagen que sirvió de base para todas las descripciones científicas del animal durante doscientos años. Uno de los antiguos propietarios de este libro fue Hieronymus von Münchhausen, el noble de Hannover famoso por las historias exageradas que contaba en las cenas y la inspiración para el barón ficticio del mismo nombre. Encuadernación contemporánea en piel de cerdo recubierta de alumbre, con lomo redondeado típico de las encuadernaciones alemanas o francesas de esta época. Tableros probablemente de haya.

Los prodigios de Licóstenes 1557

Procedencia

Propiedad del barón Münchhausen. Adquirida por la reina Victoria en el siglo XIX. Lleva la ex libris de la reina Victoria, utilizada entre 1863 y 1901.

Ccreador(es)

Conrado Licóstenes (1518-1561): (autor)

Basilea: Henry Peter: (editor)

Copiar después: Alberto Durero (1471-1528) (grabar)

Comprador(es)

Victoria, Reina del Reino Unido (1819-1901)

Propiedades físicas

Mediciones

31,1 x 21,2 x 5,1 cm (medida libro (conservación))

31,1 x 5,1 x 21,2 cm (medida libro (inventario))

Hago una crónica de los prodigios y espectáculos que, más allá del orden, movimiento y operación de la naturaleza, tanto en las regiones superiores como inferiores del mundo, han sucedido desde el principio del mundo hasta nuestros días. Este tipo de presagio generalmente no ocurre imprudentemente, pero cuando se presenta a la raza humana, lleva consigo la ira de la maldad de Dios contra Dios, e incluso grandes asesinatos en el mundo. En parte de autores griegos y latinos de fe comprobada: en parte también de la propia observación de muchos años, con la mayor fe, estudio y diligencia, con la adición también de todas las imágenes verdaderas de las cosas / escrito por Conrad Lycosthenes Rubeaquense.

Lugar de producción: Basel, Suiza

El bestiario «Prodigiorum Ac Ostentorum Chronicon» es uno de los libros más extraños e impresionantes del mundo. Una verdadera enciclopedia de bestias y criaturas creado por Conrad Lycosthenes en 1557, en donde recopila todas aquellas criaturas que diversos viajeros habían descubierto a lo largo de la Historia.

Su obra nombre completo es en realidad «Prodigiorum ac ostentorum chronicon, quae praeter naturae ordinem, et en superioribus et su inferioribus mundi regionibus, ab exordio mundi usque ad haec nostra tempora acciderunt«, y en él encontramos desde leopardos y hienas a otros seres más bien imaginarios.

Lo verdaderamente misterioso de este libro es cómo Lycosthenes describe exactamente a algunos animales de los que muy difícilmente podía tener datos siquiera aproximados, como pueden ser el alce canadiense, el rinoceronte y el elefante de India o el papión negro, un primate de la familia de los babuinos de África meridional.

Pero no sólo de éstos animales, sino que los expertos también destacan las descripciones del cocodrilo, el pelícano y el más llamativo de todos, el pájaro Dodo de Isla Mauricio, el cual fue descubierto oficialmente en 1598, es decir, más de 40 años después de la publicación del bestiario.

Galería de dibujos de Prodigiorum Ac Ostentorum Chronicon

Rinoceronte Prodigiorum Ac Ostentorum Chronicon

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si queréis ver más sobre este bestiario, podéis seguir los siguientes enlaces: Prodigiorum Ac I
Prodigiorum Ac II

Ola de calor europea de 2003

Ola de calor europea de 2003

La ola de calor europea de 2003 provocó el verano más caluroso registrado en Europa desde al menos 1540.[2] [3] Francia se vio especialmente afectada. La ola de calor provocó crisis sanitarias en varios países y, combinada con la sequía, provocó una escasez de cosechas en algunas partes del sur de Europa. El número de muertos se ha estimado en más de 70.000.[4] [5]

Ola de calor europea de 2003

La diferencia en la temperatura promedio (2000, 2001, 2002 y 2004) desde 2003, cubriendo el rango de fechas del 20 de julio al 20 de agosto[1]

Tipo: Ola de calor

Áreas: Europa

Fecha de inicio: julio de 2003

Fecha final: agosto de 2003

Pérdidas

Fallecidos: 72.000

  • Italia: ~20.000
  • Francia: 14.802-19.000
  • España: 12.963
  • Alemania: ~9500
  • Reino Unido: ~2000
  • Portugal: 1.953
  • Países Bajos: ~1.500

El calor predominante se registró en julio y agosto, en parte como resultado del retraso estacional en Europa occidental debido a la influencia marítima de las cálidas aguas del Atlántico en combinación.

El verano boreal de 2003 se caracterizó por una ola de calor en Europa, cuya duración e intensidad superaron los valores alcanzados en otras olas sucedidas en los siglos XIX y XX.

Las consecuencias fueron dramáticas en los ecosistemas, en la población y las infraestructuras, y en algunos países, como es el caso de Francia, tuvieron lugar importantes crisis políticas relacionadas con la respuesta a los daños ocasionados por las altísimas temperaturas.

Meteorología

Como es habitual, los países del sur (España, Italia y Portugal) fueron los que registraron las temperaturas más altas. En el Alentejo, al sur de Portugal, se alcanzaron los 47,3 °C el 1 de agosto. Ese mismo día se batieron los registros de temperatura máxima en Badajoz con 45 °C y en Jerez de la Frontera con 45,1 °C. Sevilla alcanzó 45,2 °C y Córdoba 46,2 °C. Las temperaturas máximas fueron excepcionalmente altas, y también las mínimas, en algunos casos superiores a los 24 °C. Las temperaturas altas se prolongaron durante toda la primera quincena de agosto alcanzándose registros en Toledo y Orense de 42,0 °C, Bilbao de 41,9 °C, Murcia de 41,8 °C, Ciudad Real de 41,6 °C, Gerona, Granada y Jaén de 41,2 °C, Zaragoza 39 °C, Burgos 38,8 °C, San Sebastián 38,6 °C, Pontevedra 38,2 °C, Barcelona 37,3 °C y superándose los 40 °C a diario en una buena parte de la península ibérica.

En Francia, las temperaturas y la duración de la ola de calor fueron las más importantes desde 1950. Según Météo-France, se registraron temperaturas superiores a los 35 °C en dos tercios de las estaciones meteorológicas, y temperaturas superiores a los 40 °C en el 15 % de las ciudades. En París se alcanzaron los 39,8 °C durante el día, y la temperatura nocturna marca de 25,5 °C en la noche entre el 10 y el 11 de agosto.

Los países nórdicos, regiones occidentales y meridionales de Alemania y el sur del Reino Unido también fueron afectados, con temperaturas marca de 37,9 °C en el Aeropuerto de Heathrow (bajo la bomba de calor urbana actual, Reino Unido) y 32 °C en Dinamarca.

Causas de la ola de calor

Las condiciones anticiclónicas, casi generalizadas y persistentes, se prolongaron casi desde mayo hasta finales de agosto (verano en el hemisferio norte). El anticiclón de las Azores y la ZCIT (Zona de Convergencia Inter Tropical) se desplazaron hacia el norte y una masa de aire cálido y seco se situó sobre gran parte de Europa y el Mediterráneo. Mientras, las borrascas extratropicales se desplazaban más al sur en el Atlántico para tomar, posteriormente, un desplazamiento por encima de Irlanda hacia los países escandinavos en el flujo de los suroestes. El periodo de abril-agosto de 2003 destaca con una máxima anomalía anticiclónica en la zona analizada, tanto en superficie como a 500 hPa.

La situación anticiclónica pertinaz hacía que las temperaturas máximas diurnas alcanzaran récords históricos, la mínimas nocturnas se elevaban llegando a valores muy llamativos (27,6 °C en Weinbiet, Alemania) y las condiciones de sequedad fomentaban los incendios forestales. Lo peor de todo fue la elevada mortandad de seres humanos en este episodio de calor.

La presencia de un anticiclón pertinaz no puede explicar por sí solo la presencia de tal adversa ola de calor. Otros factores debieron actuar de forma sinergética. En Francia, por ejemplo, se observó importantes subsidencias que inhibían la formación de nubes de desarrollo vertical en la época estiva acompañada de advecciones cálidas.

Consecuencias de la canícula

La población humana

Por país

Francia

El río Loira casi se seca cerca de Nevers. Un cartel público en París que dice: “Para obtener información sobre las víctimas parisinas de la ola de calor, la ciudad de París ha establecido un número gratuito: …”.

El número exacto de muertes relacionadas directamente con el fuerte calor está sujeto a controversias. El Gobierno anunció al principio 3000 muertes, posteriormente 5000, y las proyecciones elaboradas por las empresas funerarias calcularon un exceso de unas 10 400 muertes en relación con años anteriores, susceptibles de ser imputables a esta canícula.

Según un estudio publicado el 25 de septiembre, fallecieron 14 802 personas entre el 1 y el 15 de agosto, lo que supone una sobremortalidad del 55 %.

Los días 11 y 12 de agosto fueron particularmente funestos debido a la ausencia de viento. Los efectos de la canícula fueron acentuados por temperaturas nocturnas muy elevadas.

La cifra de los muertos en Francia fue la mayor de Europa. Esto planteó varios interrogantes sobre la sociedad francesa, la solidaridad intergeneracional y la eficacia de los servicios sociales.

En Francia, durante la ola de calor se produjeron 14.802 muertes relacionadas con el calor (en su mayoría entre personas mayores), según el Instituto Nacional de Salud de Francia.[6] [7] Francia no suele tener veranos muy calurosos, especialmente en las zonas del norte,[8] pero se registraron ocho días consecutivos con temperaturas de más de 40 °C (104 °F) en Auxerre, Yonne, a principios de agosto. 2003.[9] Debido a que los veranos suelen ser relativamente suaves, la mayoría de la gente no sabía cómo reaccionar ante temperaturas muy altas (por ejemplo, con respecto a la rehidratación). La mayoría de las viviendas unifamiliares y las instalaciones residenciales no estaban equipadas con aire acondicionado central. Si bien se elaboraron planes de contingencia para una variedad de catástrofes naturales y provocadas por el hombre, las altas temperaturas rara vez se habían considerado un peligro importante.[cita necesaria]

La catástrofe se produjo en agosto, mes en el que muchas personas, incluidos ministros del gobierno y médicos, están de vacaciones. Muchos cadáveres no fueron reclamados durante muchas semanas porque sus familiares estaban de vacaciones. Las empresas funerarias utilizaron un almacén frigorífico en las afueras de París porque no tenían suficiente espacio en sus propias instalaciones. El 3 de septiembre de 2003, 57 cadáveres seguían sin ser reclamados en la zona de París y fueron enterrados.[10]

El elevado número de muertes puede explicarse por la conjunción de acontecimientos aparentemente no relacionados. La mayoría de las noches en Francia son frescas, incluso en verano. Como consecuencia, las casas (normalmente de piedra, hormigón o ladrillo) no se calientan demasiado durante el día e irradian un calor mínimo durante la noche, y el aire acondicionado suele ser innecesario. Durante la ola de calor, las temperaturas se mantuvieron en niveles récord incluso por la noche, rompiendo el ciclo habitual de enfriamiento.[cita necesaria]

Las personas mayores que viven solas nunca antes se habían enfrentado a un calor tan extremo y no sabían cómo reaccionar o estaban demasiado deterioradas mental o físicamente por el calor como para hacer las adaptaciones necesarias. Las personas mayores con apoyo familiar o las que residían en hogares de ancianos tenían más probabilidades de tener otras personas que pudieran hacer los ajustes por ellos. Esto llevó a tasas de supervivencia inesperadas: el grupo más débil tuvo menos muertes que los más aptos físicamente; la mayoría de las víctimas del calor procedían del grupo de personas mayores que no necesitaban atención médica constante; a menudo mujeres sin hijos que vivían solas. [11]

Que las deficiencias del sistema de salud del país puedan permitir tal cifra de muertes es una controversia en Francia. La administración del presidente Jacques Chirac y del primer ministro Jean-Pierre Raffarin culpó a las familias que habían dejado a sus ancianos sin cuidarlos, a la semana laboral de 35 horas, que afectaba el tiempo que los médicos podían trabajar, y a los médicos de familia que estaban de vacaciones en Agosto. Muchas empresas tradicionalmente cerraban en agosto, por lo que la gente no tenía elección sobre cuándo irse de vacaciones. Los médicos de familia todavía tenían la costumbre de tomar vacaciones al mismo tiempo. No está claro que más médicos hubieran ayudado, ya que la principal limitación no era el sistema de salud, sino localizar a las personas mayores que necesitaban asistencia.[cita necesaria]

La oposición, así como muchos editoriales de la prensa local francesa, culparon a la administración. Muchos culparon al Ministro de Salud, Jean-François Mattei, por no regresar de sus vacaciones cuando la ola de calor se agravó, y a sus asesores por bloquear las medidas de emergencia en los hospitales públicos (como la retirada de médicos). Un crítico particularmente vocal fue el Dr.  Patrick Pelloux, jefe del sindicato de médicos de urgencias, que culpó a la administración Raffarin de ignorar las advertencias de los profesionales de la salud y de urgencias y de tratar de minimizar la crisis. Mattei perdió su puesto ministerial en una reorganización del gabinete el 31 de marzo de 2004.[cita necesaria]

No todos culparon al gobierno. “La estructura familiar francesa está más dislocada que en otras partes de Europa, y las actitudes sociales predominantes sostienen que una vez que las personas mayores están encerradas detrás de las puertas de sus apartamentos o en residencias de ancianos, son el problema de otros”, afirmó Stéphane Mantion, funcionario de la Red francesa . Cruz. “Estos miles de ancianos víctimas no murieron a causa de una ola de calor como tal, sino por el aislamiento y la asistencia insuficiente con la que vivían día tras día, y que casi cualquier situación de crisis podía volver fatales”.[12]

Además, el episodio francés de la ola de calor de 2003 muestra cómo los peligros de las olas de calor resultan de la intrincada asociación de factores naturales y sociales. Aunque la investigación estableció que las olas de calor representan una amenaza importante para la salud pública, Francia no tenía ninguna política vigente. Hasta el acontecimiento de 2003, las olas de calor eran un riesgo muy subestimado en el contexto francés, lo que explica en parte el elevado número de víctimas.[13]

La ola de calor de 2003 sirvió como una llamada de atención para que muchas ciudades tomaran medidas para reducir los riesgos climáticos en las zonas urbanas. Al año siguiente, el país elaboró ​​el Plan Nacional de Olas de Calor basado en sistemas nacionales de previsión y alerta. A pesar de los veranos más calurosos desde entonces, el número de muertos se ha reducido significativamente. Además de un gran esfuerzo para emitir mensajes de advertencia a tiempo, el plan incluye medidas como enfriar las salas en los centros para personas mayores, reemplazar el asfalto en los parques infantiles con materiales más reflectantes del calor y el aislamiento obligatorio en la normativa de construcción. Esto refleja una creciente conciencia del beneficio de una respuesta integrada a riesgos como las olas de calor, en comparación con tecnologías y proyectos independientes, y una mayor atención prestada a la infraestructura verde y azul en la planificación urbana. Desde 2012, las normas de construcción francesas para los edificios nuevos y, en menor medida, para los edificios existentes, incluyen requisitos relacionados con el confort durante las olas de calor. En París, añadir parques y espacios verdes ha sido otra solución clave a las olas de calor. La ecologización urbana es más eficaz cuando se riegan los espacios verdes durante una ola de calor. Hacerlo aumenta el efecto refrescante de la evapotranspiración.[14]

Portugal

En Portugal, se estima que hubo un exceso de muertes de 1.953 (datos corregidos, rango de 1.866 a 2.039); 43% superior a la cifra esperada para ese año.[15] El 1 de agosto de 2003 fue el día más caluroso en siglos, con temperaturas nocturnas muy por encima de los 30 °C (86 °F). Al amanecer de ese mismo día, se desarrolló una extraña tormenta en la región sur del país. Durante la semana siguiente, un fuerte y cálido viento siroco contribuyó a la propagación de grandes incendios forestales.[16] [17]

El cinco por ciento del campo de Portugal y el 10% de los bosques (215.000 hectáreas[7] o aproximadamente 2.150 km 2 (830 millas cuadradas)) fueron destruidos y 18 personas murieron en las llamas. En Amareleja, una de las ciudades más calurosas de Europa, las temperaturas alcanzaron los 48 °C.

Luxemburgo

En Findel, Luxemburgo, la temperatura alcanzó los 37,9 °C (100,2 °F) los días 8 y 12 de agosto, lo que la convierte en la temperatura más alta del país desde que comenzaron los registros en 1947. [18] Este récord de temperatura se batió posteriormente en julio de 2019.[19]

Países Bajos

En los Países Bajos se produjeron alrededor de 1.500[7][20] muertes relacionadas con el calor, también en su mayoría personas mayores. La ola de calor no batió récords,[cita necesaria] aunque cuatro días designados como clima tropical a mediados de julio, anteriores a la ola oficial, no se cuentan debido a un día fresco en el medio y la naturaleza de la especificación/definición de ola de calor de los Países Bajos.[20]

La temperatura más alta registrada durante esta ola de calor fue el 7 de agosto, cuando en Arcen, en Limburgo, se alcanzó una temperatura de 37,8 °C, 0,8 °C por debajo del récord nacional (desde 1904). Hasta ahora sólo se había registrado una temperatura más alta dos veces. El 8 de agosto se registró una temperatura de 37,7 °C (99,9 °F) y el 12 de agosto una temperatura de 37,2 °C (99,0 °F).[21]

España

Inicialmente se atribuyeron 141 muertes a la ola de calor en España.[22] Una investigación adicional del INE estimó un exceso de 12.963 muertes durante el verano de 2003.[22] Se batieron récords de temperatura en varias ciudades, y la ola de calor se sintió más en el norte de España, típicamente más frío.

Lo que hizo que el verano fuera tan cálido fue el hecho de que se dieron un número sin precedentes de noches tropicales con temperaturas mínimas iguales o superiores a los 20 °C y la duración de las altas temperaturas, sirva como ejemplo que Córdoba tuvo 17 días consecutivos máximas por encima de 40 °C (desde el 29 de julio al 14 de agosto, ambos inclusive), cuando la temperatura media máxima es de 37 °C.

Se sintieron temperaturas récord en:

Italia

El verano de 2003 estuvo entre los más cálidos de los tres siglos anteriores.[28] La estación meteorológica de Catenanuova, en Sicilia, tuvo una media mensual de 31,5 °C (88,7 °F) en julio de 2003, con un máximo absoluto de 46,0 °C (114,8 °F) el 17 de julio, con una media máxima mensual temperaturas de 36,0 °C (96,8 °F), 38,9 °C (102,0 °F) y 38,0 °C (100,4 °F) en junio, julio y agosto, respectivamente.[29] Algunos días, el aumento del consumo de energía, junto con una reducción de 800 MW de la electricidad importada de Francia, que también hace frente a la ola de calor, obligó a las compañías eléctricas italianas a establecer apagones continuos.[30] Italia estimó que el número de muertes relacionadas con la ola de calor fue de aproximadamente 20.000.[31]

En Italia, donde las temperaturas fueron por semanas en torno a los 40 °C, según el Istat los muertos por el calor por este verano del 2003 fueron 18 000 más que los del 2012. Otras fuentes reportaron cifras más bajas como la revista New Scientist y como el Ministerio de la Salud, que indicó convenientemente “solo” 4000 decesos en Italia atribuibles a la ola de calor.3

Alemania

En Alemania, el transporte marítimo no podía navegar por el Elba ni por el Danubio debido al bajo nivel del agua. Los bajos niveles de agua en el Rin provocaron una reducción de la capacidad de carga entre un 70% y un 80%. La sequía también provocó una reducción de la producción agrícola. Las centrales eléctricas de carbón y las centrales nucleares tuvieron que reducir su producción de electricidad porque no podían descargar agua de refrigeración a los ríos debido a la ya alta temperatura del agua. Esto, junto con la limitada producción de las centrales hidroeléctricas, provocó un aumento de los precios de la electricidad.[32]

En la ciudad alemana de Roth (Roth bei Nürnberg) se registraron temperaturas de hasta 40,4 °C (104,7 °F), aunque se sospecha que las temperaturas más altas tuvieron lugar en la llanura del Rin Superior, donde suele hacer calor; aunque no se ha confirmado. Lo mismo sucedió con algunas estaciones meteorológicas privadas de Mannheim o Frankenthal (Palatinado), que dieron parte de más de 41 °C (106 °F).

El verano de 2003 fue, con una temperatura media de 19,6 °C, el más cálido registrado en la historia de Alemania. El 9 de agosto las temperaturas subieron a 40,2 °C en Karlsruhe y nuevamente a 40,2 °C el 13 de agosto en Karlsruhe y Friburgo.[33] El número de muertes relacionadas con el calor se estimó en 9500.[34]

Suiza

El derretimiento de los glaciares de los Alpes provocó avalanchas e inundaciones repentinas en Suiza. En Grono, Grisones, se registró un nuevo récord nacional de temperatura de 41,5 °C.[35]

Reino Unido

Bajo nivel de agua en el embalse de Haweswater, septiembre de 2003

El Reino Unido experimentó uno de los veranos más calurosos jamás registrados, con temperaturas muy por encima de la media. Los ciclones del Atlántico trajeron un tiempo fresco y húmedo durante un breve período a finales de julio y principios de agosto antes de que las temperaturas comenzaran a aumentar sustancialmente el 3 de agosto. Se batieron varios récords climáticos en el Reino Unido, incluido un nuevo récord de temperatura más alta jamás registrada en el país de 38,5 °C (101,3 °F) en Faversham, Kent, el 10 de agosto, que siguió siendo la temperatura más alta registrada en el Reino Unido hasta la ola de calor. en julio de 2019.[36]

Esta fue la primera ocasión en la que se registraron oficialmente temperaturas superiores a 38 °C (100 °F) en el Reino Unido.[36] Escocia rompió su récord de temperatura más alta con 32,9 °C (91,2 °F) registrados en Greycrook, en las fronteras escocesas, el 9 de agosto.

Debido a una serie de muertes, el gobierno del Reino Unido lanzó su sistema Heat Health Watch, emitiendo advertencias si las temperaturas superan los 30 °C durante el día y los 15 °C durante la noche.[37] Según la BBC, más de 2.000 personas más de lo habitual pueden haber muerto en el Reino Unido durante la ola de calor de 2003.[38]

El asfalto se derritió en parte de la M25 entre los cruces 26 y 27,[39] y los rieles se doblaron por la expansión en el día más caluroso en Inglaterra en 13 años, mientras dos adolescentes se ahogaban mientras intentaban escapar del calor excesivo.[40]

Irlanda

El verano de 2003 fue más cálido que la media en Irlanda, pero el calor fue mucho menos pronunciado que en el resto de Europa. Agosto fue con diferencia el mes más cálido, soleado y seco, con temperaturas aproximadamente 2 °C por encima de la media. La temperatura más alta registrada fue de 28,4 °C (83,1 °F) en Belderrig, condado de Mayo, el 8 de agosto.[41] [42] [43]

Impacto agrícola

Los cultivos del sur de Europa fueron los que más sufrieron la sequía.

Trigo

Estos déficits en la cosecha de trigo se produjeron como resultado de la larga sequía.[cita necesaria]

  • Francia – 20%
  • Italia – 13%
  • Reino Unido – 12%
  • Ucrania: 75% (se desconoce si se vio afectada por una ola de calor o una helada temprana ese año)
  • Moldavia – 80%

Muchos otros países tuvieron déficits del 5 al 10% y la producción total de la UE se redujo en 10 millones de toneladas, o el 10%.[cita necesaria]

Uvas

La ola de calor aceleró mucho la maduración de la uva; Además, el calor deshidrató las uvas, generando un jugo más concentrado. A mediados de agosto, las uvas de determinados viñedos ya habían alcanzado su contenido óptimo de azúcar, lo que posiblemente dio como resultado vinos de 12,0°-12,5° (ver grado alcohólico). Debido a esto, y también al inminente cambio a un clima lluvioso, la cosecha comenzó mucho antes de lo habitual (por ejemplo, a mediados de agosto en zonas que normalmente se cosechan en septiembre).

Se preveía que los vinos de 2003, aunque en cantidades escasas, tendrían una calidad excepcional, especialmente en Francia. La ola de calor hizo que Hungría obtuviera excelentes resultados en el concurso internacional de vinos Vinalies 2003: en total se concedieron nueve medallas de oro y nueve de plata a los enólogos húngaros.[44]

Impacto oceánico

El sobrecalentamiento anómalo que afecta a la atmósfera también creó anomalías en la estratificación de la superficie del mar Mediterráneo y también en las corrientes superficiales. Una corriente estacional del Mediterráneo central, la Corriente Jónica Atlántica (AIS), se vio afectada por las cálidas temperaturas, lo que provocó modificaciones en su trayectoria e intensidad. El AIS es importante para la biología de la reproducción de importantes especies de peces pelágicos comerciales, por lo que la ola de calor puede haber influido indirectamente en las poblaciones de estas especies.[45]

Impacto económico

El costo a nivel regional de las olas de calor (como porcentaje del PIB regional) en 2003

El calor extremo socava la capacidad de trabajo de las personas, lo que resulta en una menor productividad y, por tanto, en una menor producción económica. En 2003, las pérdidas económicas atribuidas al calor excesivo ascendieron al 0,5% del producto interior bruto (PIB) europeo.[46] Esto es 2,5 veces mayor que las pérdidas experimentadas durante un año promedio durante el período histórico 1981-2010. Se registraron pérdidas superiores al 1% del PIB en zonas muy expuestas al calor y con una gran proporción de trabajo al aire libre.[cita necesaria]

Giacomo Gastaldi

Giacomo Gastaldi

Giacomo Gastaldi (Villafranca Piemonte, 1500Venecia, 1566), fue un cartógrafo italiano.

Nacido en el Piamonte, en el seno de una familia noble, se instaló en Venecia en 1539. Allí trabajó como ingeniero antes de dedicarse plenamente a la cartografía y convertirse en cosmógrafo oficial de la Serenísima, a quien se dirigía el Consejo de los Diez llamándolo: Mastro Giacomo di Piemonte il nostro Cosmografo.2​ A él parece corresponderle el mérito de haber introducido en el campo de la cartografía la técnica del aguafuerte, que permite una representación más precisa y nítida, frente a la técnica de la xilografía que era la comúnmente empleada hasta entonces.3

Se le han atribuido ciento nueve mapas abarcando prácticamente la totalidad del mundo hasta entonces conocido. Entre ellos se recuerda un mapa de África en ocho hojas publicado en 1564.4​ En 1548 publicó una edición de la Geografía de Ptolomeo reuniendo los mapas que había realizado desde 1542, incluyendo dos planisferios, el primero de ellos datado en 1546. En ellos la masa continental del hemisferio norte se representa unida en su parte septentrional, excepto entre América-Groenlandia y Europa. Pero la principal novedad de esta obra es su tamaño reducido y fácilmente transportable, abandonando la más común para este tipo de obras impresión en folio.

A partir de 1562 Gastaldi sostuvo la separación entre América y Asia y llamó al estrecho que separaba los continente estrecho de Anián (Streto di Anian), tomando el nombre de un reino asiático descrito por Marco Polo.

Gastaldi trabajó por encargo para diversos editores y para el Consejo de los Diez pintó al fresco en el Palacio Ducal de Venecia los mapas de Asia y África.5​ Además colaboró con Giovanni Battista Ramusio, geógrafo y secretario del Consejo de los Diez, para quien dibujó varios mapas incorporados posteriormente a su obra titulada Delle Navigationi et Viaggi.

Cartógrafo

Giocomo Gastaldi (c. 1500 – octubre de 1566) fue un astrónomo, cartógrafo e ingeniero italiano activo en la segunda mitad del siglo XVI. Gastaldi (a veces llamado Jacopo o Iacobo) comenzó su carrera como ingeniero, sirviendo a la República de Venecia en esa capacidad hasta la cuarta década del siglo XVI. Durante este tiempo viajó mucho, construyendo una gran biblioteca relacionada con viajes y exploración. Aproximadamente desde 1544 centró su atención en la cartografía, trabajando extensamente con Giovanni Battista Ramusio, Nicolo Bascarini y Giovanbattista Pedrezano, y también solicitó tomar una comisión privada para, entre otros, el Concilio de los Diez de Venecia.

Se le atribuye la extensión de los mapas Fresco de Asia y África en la sala de mapas del Palacio Ducal.Gastaldi fue también uno de los primeros cartógrafos en abrazar la placa de cobre sobre el grabado en madera, el marcado y un desarrollo importante en la historia de la cartografía. Su edición de 1548 de PtolomeoGeographia fue el primero en imprimirse en una lengua vernácula; el primero en ser impreso en cobre. Contenía muchos mapas nuevos que representaban regiones recién descubiertas por primera vez, incluido el primer mapa que se enfocaba en la costa este de América del Norte y el primer mapa moderno de la península india.

1548 Gastaldi, Mapa de la península india

El primer mapa moderno e independiente de la India

Este es el mapa de 1548 de Giacomo Gastaldi de la península india. Es el mapa moderno impreso más antiguo de la India; todos los mapas anteriores de la región son iteraciones de la información geográfica de Claudio Ptolomeo del siglo II. Aunque es veneciano, la información de Gastaldi muestra conocimiento de la profundidad de la penetración portuguesa en el subcontinente. Guzarat, Goa, Calecut, Delhi y muchos otros nombres de lugares aparecen en el mapa. Sri Lanka (Ceilam) se muestra en su ubicación correcta y no se combina con Sumatra, como parecían hacer muchos de los mapas ptolemaicos. El término arcaico ‘Taprobana’ no aparece. Las Maldivas se muestran con cierta exageración.

Historial de publicaciones y censo

El mapa se imprimió en Venecia para La Geografia de Gastaldi, su Ptolomeo modernizado, que se publicó en una única edición de 1548. Aparece por separado solo en la Biblioteca Británica, la Bayerische Staatsbibliothek y la Universidad de Toronto. El libro está bien representado en colecciones institucionales.

Mapa de Brasil de 1565 por Giacomo Gastaldi. Mapa realizado por Giacomo Gastaldi, cerca de los años 1500-1565.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa del Virreinato de Nueva España según Giacomo Gastaldi.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa de la península arábiga según Giacomo Gastaldi.

 

 

 

 

La Terra De Hochelaga Nella Nova Francia, mapa dibujado por Gastaldi como ilustración de Delle Navigationi et Viaggi de Ramusio (Venecia, 1565), con la más temprana representación de Monte Real (Montreal) a la izquierda.1

Necrópolis de Su Crucifissu Mannu

Necrópolis de Su Crucifissu Mannu

Civilización: Prenuragic

Uso: Zona fúnerea

Epoca: Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce

Localización

Estado: Italia

Municipio: el Porto Torres. Cerdeña

Altitud: 75 m a.s.l.

Dimensiones

Zona de superficie: de unos 23 000 m2

Administración: el Ente Superintendencia de arqueología, bellas artes y paisajes para las provincias de Sassari y Nuoro

Coordenadas: 40-48-37.07?N 8?26?39.04?E

La necrópolis hipogeana de Su Crucifissu Mannu es un sitio arqueológico situado en Nurra, una región del noroeste de Cerdeña.

La necrópolis se encuentra en una parte del territorio que registra una presencia significativa de monumentos prehistóricos a distancia unos cientos de metros. Entre los más importantes para denunciar está el complejo Monte d’Accoddi, las zonas funerarias de Su Crucifissu Mannu, Li Lioni, Sant’Ambrogio, Su Jaiu, Espina Santa y Marinaru, los dolmendólmenes y menhirmenhirs de Frades Muros, así como una docena de nuraghis.

Descripción

El cementerio, cavado en un banco horizontal de piedra caliza, incluye al menos veintidós domus de janas, todo construido en el período entre el Neolítico Recientes (IV milenio a.C.) y el Eneolítico Inicial (III milenio a.C.) y se utiliza intensamente, salvo reutilizaciones esporádicas en época romana, hasta la época de la cultura Bonnanaro (1.500 A.C.).

Vista

Las tumbas son todas multicelulares, es decir, compuestas por varios compartimentos comunicantes; dentro de ellos se accede a través de un comp o manga (“proyección vertical”) o por un pasillo horizontal llamado dromos (“prolongitized projection”). A lo largo de las paredes de la gran sala principal, que en alguna hipogea está equipada con un pilar central, las celdas más pequeñas se abren de la que en algunos casos salen radiales otras habitaciones pequeñas, hasta llegar, como en el caso de la Tumba XIII, un total de 14 habitaciones.

Protomes taurina

Algunas habitaciones están adornadas con los elementos simbólicos (protomes de taurina de verdad estilizadas) y arquitectónicos (pasos, sombreros en forma, litrals) típicos de la época, tallada en el bajorrelieve en la roca; en la Tumba IV también está el elemento de la puerta falsa, alusión tal vez a la imposibilidad de que los vivos accedan al reino de los muertos.

La exploración del sitio ha llevado a la luz abundantes cantidades de cerámica de la cultura Bonnanaro, pero también botones esféricos de concha, perforados, cuatro broncesard (brazos de arquero) del jarrón en forma de campana y finalmente tres ídolos ociosos cicladicicon la figura de la Diosa Madre. Entre los hallazgos se encuentra un cráneo humano que presenta documentación de trampa in vivo.

Cabe destacar que, en la superficie de roca por encima de algún domus, la presencia de un amplio tramo de profundos surcos paralelos probablemente producidos por el paso prolongado de vagones o trinillos tal vez utilizados para transportar bloques de piedra para la construcción de edificios en el cercano Turris Libissonis, el actual Porto Torres.

Arqueogenético

Las investigaciones arquiogenéticas modernas han analizado los restos de varios individuos enterrados en la necrópolis de Su Crucifissu Mannu. A continuación se encuentran las proporciones de los componentes ancestrales de algunos individuos de la Edad de Bronce temprana.[1]

Campione Cazadores occidentales-recolecistas Los primeros agricultores europeos Pastores de las estepas occidentales
SUC001 16,2% 80% de la 3,8%
SUC005 20.9% 77.8% del hotel 1,3%
SUC007 21,5% 68,1% 1,4%
SUC009 17.8% de la 79,4% 2,8%

(1) – Datos de Manjusha Chintalapati, Nick Patterson, Priya Moorjani (2022)

A 1 hora y 43 minutos en coche y a 134 km del  Gabbiano Azzurro, se encuentra la Necrópolis hipogénica (necrópolis  excavada y subterránea), de Su Crucifissu Mannu, en Porto Torres – Turris Libisonis, compuesta por 22 tumbas de diversos tamaños y tipología, que originalmente se remontan a la “Cultura de Ozieri” (Neolítico final 3200-1600 aC).

La necrópolis es un complejo de Domus de Janas excavado en un banco de piedra caliza que salió a la luz en 1956 y entre 1972 y 1980.

De los 22 sepulcros, algunos fueron encontrados sellados, documentando las operaciones de enterramiento y aportando preciosos hallazgos, como 3 ídolos de piedra de la Diosa Madre, cerámicas de la “Cultura Bonnanaro” (1800-1600 aC), botones esféricos perforados, la “Campana” jarrón” (2100-1800 a. C.) y numerosos objetos de ajuar funerario, útiles para la datación, y cuatro “ brazaletes ” , a modo de brazaletes para proteger el brazo o la muñeca de los latigazos de la cuerda del arco en el momento del disparo.

El excepcional descubrimiento de dos cráneos perforados, “in vivo”, nos atestigua que en el año 1600 a.C. En Cerdeña vivía una población que sobresalía en habilidades quirúrgicas. No fueron cirugías realizadas a muertos, porque al menos en un caso la persona sobrevivió a la misteriosa práctica.

Son muy interesantes las decoraciones taurinas con cuernos en forma de media luna (prótomos bovinos) tallados en las paredes, los restos de las columnas de soporte de las bóvedas y las decoraciones de las puertas falsas .

La “puerta falsa” está presente en varias Domus de Janas en Cerdeña pero también existe en las estructuras funerarias del Antiguo Egipto. Representaba el paso por el que el alma pasaba de la vida a la muerte, lo que en una Necrópolis tendría pleno sentido. En este caso “Domus de Janas” tomaría el significado de “casas de las Puertas”. Esta hipótesis nos privaría de la presencia mitológica de las Janas, las hadas o fadas en la necrópolis. Una verdadera revolución que, sin embargo, implicaría también una fuerte relación entre las poblaciones nurágica y nilótica, como ya se planteó al escribir sobre La Shardana, el ejército de valientes guerreros sardos elegidos por el faraón Ramsés.

La cubierta de unos hipogeos se derrumbó durante la construcción de la calzada romana entre Turris Libisonis y Karales (Porto Torres y Cagliari).

Un detalle más interesante son los surcos paralelos o “rieles” de los trineos o carros romanos que transportaban los bloques de piedra caliza para construir las estructuras de Turris Libisonisis que están grabadas en el suelo rocoso.

¿Pero por qué el nombre de “Su Crucifissu Mannu”? Parece que en el siglo III d.C. un “Gran Crucifijo” era el destino de los peregrinos para la fiesta de San Gavino desde Sassari hasta Porto Torres, y luego continuaban hacia un “Crucifijo Menor” también cerca de Porto Torres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La necrópolis de Su Crucifissu Mannu en Porto Torres incluye 22 entierros y es un sitio muy interesante.

En este caso el domus más famoso, que conocerá al principio de la necrópolis, cerca de la carretera.

Es posible distinguir tres sectores: sur, centro y norte. Dedicaremos un solo disco dedicado a uno de los domus con hermosos protomes (haremos protomes en las tumbas VIII y XXI).

Los planos, más bien articulados, tienen numerosas habitaciones dispuestas alrededor de una gran sala principal.

El número de las habitaciones en las tumbas individuales van desde un mínimo de una celda hasta un máximo de 15 habitaciones en la tumba XII.

El descubrimiento de la necrópolis se remonta a 1958 cuando trabajaba para la instalación del acueducante de Porto Torres cortó la necrópolis, afectando a algunas tumbas.

Catástrofe de Aberfan

Catástrofe de Aberfan

Coordenadas: 51°41′41″N 3°20′51″O

Suceso: Deslizamiento de pilas de escombros de una mina de carbón sobre el pueblo de Aberfan.

Fecha: 21 de octubre de 1966

Hora: 9:15 a. m.

Causa: Acumulación de agua dentro de la pila de escombros que hizo que se deslizara repentinamente hacia abajo en forma de lodo.

Lugar: Aberfan, Merthyr Tydfil, Gales

Resultado: Aprobación de la Ley de Minas y Canteras de 1969.

Fallecidos: 144 personas; (116 niños y 28 adultos)

Implicado

Operador: Junta Nacional del Carbón

La catástrofe de Aberfan fue el colapso de la escombrera de una mina de carbón, producida a las 9:15 de la mañana del 21 de octubre de 1966 en el pueblo galés de Aberfan, en el condado de Merthyr Tydfil, que tuvo como consecuencia la muerte de 144 personas (116 niños y 28 adultos). El siniestro fue causado por la acumulación de agua en las rocas y piedra caliza amontonadas, que de repente comenzaron a deslizarse hacia abajo en forma de barro.12

Más de 40.000 metros cúbicos de escombros cubrieron el pueblo en cuestión de minutos, y las aulas del Colegio Pantglas Junior se inundaron de inmediato, por lo que los niños pequeños y los maestros murieron por impacto o asfixia. Se hicieron grandes esfuerzos de rescate, pero la gran cantidad de barro que se agolpaba en el pueblo obstaculizó el trabajo de los equipos de rescate. Solo unas cuantas vidas pudieron salvarse en cualquier caso. La investigación oficial culpó a la Junta Nacional del Carbón por negligencia extrema, y a su presidente por hacer declaraciones engañosas. El Parlamento aprobó poco después una nueva legislación sobre seguridad pública en minas y canteras. Muchos de los residentes del pueblo sufrieron problemas médicos, y la mitad de los supervivientes sufrieron trastorno por estrés postraumático en algún momento de sus vidas.2

Mapa del informe de la investigación de 1967, que muestra la extensión del derrame de escombros (dentro de las líneas punteadas).

Aberfan, Mid Glamorgan

Antecedentes

Aberfan está situada en el fondo de la ladera oeste del valle de Taff, en la ladera este de la colina Mynydd Merthyr, aproximadamente a 6,4 km al sur de Merthyr Tydfil. Cuando se comenzó la excavación de la mina por parte de John Nixon y sus socios el 23 de agosto de 1869, Aberfan estaba formada por dos cabañas y una posada frecuentada por granjeros y barqueros locales.34​ Hacia 1966 la población había crecido hasta alcanzar los cinco mil habitantes aproximadamente, la mayoría de los cuales estaban empleados en la industria del carbón.45​ Desde la nacionalización de la industria británica del carbón en 1947, la mina de Aberfan estuvo bajo el control de la Junta Nacional del Carbón (NCB).6​ La regulación en la industria del carbón fue auspiciada por la inspección de minas de Su Majestad. Los inspectores habían trabajado como ingenieros en la industria del carbón y eran antiguos empleados de la NCB.7​ El río Taff corre de norte a sur a través de la aldea; y al oeste en las afueras, en la parte superior del asentamiento, hay un lecho del canal en desuso y un terraplén ferroviario paralelo al río.89

Los primeros residuos de la mina de carbón se depositaron en las laderas inferiores del valle, al este del canal; pero durante la década de 1910 se comenzó a verter en las laderas occidentales, sobre la línea del canal y el pueblo. Para 1966 había siete pilas de escombros, que comprendían aproximadamente dos millones de de desechos.1011nota 1​ Las pilas cuatro y cinco eran montículos cónicos en el ápice de la pendiente; aunque la pila siete, de 34 metros, contenía 227.000 que incluían desechos de relaves procedentes de la extracción química del carbón así como partículas finas igualmente de carbón y cenizas que adquirían propiedades similares a las de arenas movedizas al mojarse.4151617

La estabilidad de las pilas se vio afectada por el agua, ya que las pilas cuatro, cinco y siete habían sido ubicadas sobre los cauces de arroyos o manantiales.18​ La presencia de los manantiales era de conocimiento público en la zona, y estos se encontraban demarcados en los mapas de la Sociedad Geológica de Londres y del Estudio de Ordenanzas desde 1874.1920​ La cuarta pila, que había sido utilizada entre 1933 y 1945, era grande y se había iniciado sobre un terreno pantanoso entre dos arroyos. En el momento de su planificación, el ingeniero del municipio de Merthyr Tydfil pensó que, a pesar de la posición, era poco probable que se produjera una avalancha. Después de algunos movimientos del suelo en la punta de la pila a principios de la década de 1940, se cavó un canal de drenaje a principios de 1944. En noviembre de aquel año, parte de la punta de la pila se deslizó 490 m por la montaña para detenerse a aproximadamente 150 m sobre el pueblo.1621​ En mayo de 1963, la pila siete cambió ligeramente y para noviembre de ese mismo año hubo una caída más sustancial. La Junta Nacional del Carbón declaró que el movimiento no había sido un deslizamiento sino una corrida de relaves; es decir, un movimiento de relaves en la punta de la pila, que no afectaba a su estabilidad. Después del deslizamiento, la JNC dejó de verter relaves en la pila siete, pero se siguió depositando escombro normal.22

Aberfan se encuentra en un área de precipitaciones relativamente altas, con un promedio de 1500 mm de lluvia al año. En 1960 el total de lluvias fue de 1790 mm, la cantidad más alta en los años previos al desastre.2324​ Entre 1952 y 1965 se produjeron graves inundaciones en la zona de Pantglas de Aberfan, al menos en once ocasiones. Los residentes se quejaron de que el agua de la inundación era negra y dejaba un residuo grasiento cuando retrocedía.25​ Además, los residentes habían presentado quejas ante el Consejo Municipal del Condado de Merthyr Tydfil, que mantuvo correspondencia con la JNC entre julio de 1963 y marzo de 1964 sobre el tema del «peligro de que la lechada de carbón se vierta en la parte trasera de las escuelas de Pantglas».26​ A principios de 1965 se celebraron reuniones entre el concejo y la junta, en las que esta acordó tomar medidas sobre las tuberías y las zanjas de drenaje obstruidas, que fueron la causa de las inundaciones. Para octubre de 1966 no se había adoptado ninguna medida.27

Colapso de los escombros

Durante las primeras tres semanas de octubre de 1966 hubo 170 mm de lluvia, casi la mitad de la cual fue en la tercera semana.23​ Durante la noche del 20 al 21 de octubre, el pico de la pila siete bajó de 2,7 a 3 m y los rieles en los que se transportaba el escombro a la parte superior de la punta cayeron en el agujero resultante. El movimiento de escombros fue descubierto a las 7:30 de la mañana por los primeros miembros del turno de la mañana que se ocupaban de los montones. Uno de los trabajadores se dirigió a la mina para reportar el deslizamiento; regresó con el supervisor a las pilas, y se decidió que no se haría más trabajo ese día, pero que se decidiría una nueva posición para las pilas la semana siguiente.102829nota 2

Fotografías aéreas de Aberfan antes y después del colapso de los escombros.

Antes del colapso

Después del colapso

A las 9:15 a. m. una cantidad significativa de escombros saturados de agua se desprendieron de la pila 7 y fluyeron cuesta abajo a 18-34 km/h en olas de 6-9 m de alto nota 3​ G. M. J. Williams, un ingeniero consultor que dio evidencia en el tribunal subsiguiente, declaró que el movimiento de las 9:15 a. m.: tomó parte del material saturado más allá del punto donde ocurrió la licuefacción. Este material inicialmente licuado comenzó a moverse rápidamente, liberando energía que licuaba el resto de la porción saturada de la punta, y casi instantáneamente la naturaleza de las partes inferiores saturadas de la punta No. 7 fue cambiada de la de un sólido a la de un líquido pesado de una densidad de aproximadamente el doble de la del agua. Se trataba de la oscura y brillante ola que varios testigos vieron estallar desde la parte inferior de la punta.

G.M. J. Williams

La avalancha golpeó la Pantglas Junior School, en Moy Road, envolviendo y demoliendo gran parte de la estructura y llenando las aulas de lodo, escombros y barro; cinco maestros y ciento nueve niños murieron de los doscientos cuarenta que asistieron ese día. Los alumnos de la Pantglas Junior School habían llegado solo unos minutos antes para el último día de clases antes de las vacaciones de medio año, que debían comenzar a las 12:00 p.m. Los maestros acababan de empezar a registrar la asistencia de los niños cuando se produjo el derrumbe.32​ La escuela secundaria adyacente también sufrió daños y dieciocho casas en las carreteras circundantes fueron destruidas.33​ El barro y el agua del deslizamiento inundaron otras casas en las cercanías, obligando a muchos a evacuar sus hogares. Una vez que el material del deslizamiento se detuvo, se solidificó nuevamente. nota 4​ Un enorme montículo de lodo de hasta 9,15 m de altura bloqueó el área.313536​ El director en funciones de la escuela secundaria recordó:

La entrada de las niñas ⟨de la escuela secundaria⟩ estaba aproximadamente entre dos tercios y tres cuartas partes llena de escombros y materiales de desecho… me subí a los escombros de la puerta… cuando miré directamente delante de mí… vi que las casas de Moy Road se habían esfumado en una masa de material de desecho y que el frontón de la Junior School, o parte del techo, sobresalían de este pantano. Miré a mi derecha y vi que las casas de Moy Road habían desaparecido.37

Algunos miembros del personal murieron tratando de proteger a los niños. Nansi Williams, la encargada de la comida en la escuela, usó su cuerpo para proteger a cinco niños, todos los cuales sobrevivieron. Williams no sobrevivió y fue encontrada por los rescatadores todavía sosteniendo un billete de 1 libra que ella había estado recolectando para el almuerzo.38​ El subdirector, Dai Benyon, trató de usar una pizarra para protegerse a sí mismo y a cinco niños de la lechada que pasaba por la escuela. Él y los treinta y cuatro alumnos de su clase murieron.39​ Cuando la avalancha se detuvo, también lo hizo el ruido; un residente recordó que «en ese silencio no se podía oír ni a un pájaro ni a un niño».40

Rescate

Después de terminado el deslizamiento, los residentes corrieron a la escuela y comenzaron a cavar entre los escombros, moviendo el material a mano o con herramientas de jardinería.41​ A las 9:25 a. m. la policía de Merthyr Tydfil recibió una llamada telefónica de un residente local que dijo: «Se me pidió que les informara que ha habido un desprendimiento de tierra en Pantglas. El escombro ha llegado hasta la escuela».42​ El cuerpo de bomberos de Merthyr Tydfil recibió una llamada casi al mismo tiempo.43​ Luego se hicieron llamadas a hospitales locales, al servicio de ambulancias y al cuerpo de Defensa Civil local.44​ Los primeros operarios de la mina de carbón llegaron a los veinte minutos de la catástrofe, después de haber sido sacados de los yacimientos de carbón en los que habían estado trabajando. Dirigieron las primeras excavaciones, conscientes de que una excavación no planificada podría provocar el colapso de los escombros y los restos de los edificios; trabajaron en grupos organizados bajo el control de sus gerentes de pozo.4445

Las primeras víctimas de los escombros de la escuela llegaron al Hospital de St. Tydfil a las 9:50 a. m.; el resto de las víctimas rescatadas llegaron antes de las 11:00 a. m.: veintidós niños, uno de los cuales murió al llegar y cinco adultos. Otras nueve víctimas fueron enviadas al Hospital General de East Glamorgan.46​ No se encontraron supervivientes después de las 11:00 a. m. De las ciento cuarenta y cuatro personas que murieron en la catástrofe, ciento dieciséis eran niños, en su mayoría entre los siete y los diez años; ciento nueve de los niños murieron en el interior de la Pantglas Junior School. Cinco de los adultos que murieron eran maestros en la escuela. Otros seis adultos y veintinueve niños resultaron heridos.33

Consecuencias

El 25 de octubre de 1966, después de las resoluciones de la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes del Parlamento, el Secretario de Estado para Gales designó formalmente un tribunal para investigar el desastre.47

Legado

La mina de carbón de Merthyr Vale fue clausurada en 1989.48​ En 1997, el secretario de estado para Gales, Ron Davies, reembolsó al fondo para prevención de desastres las ₤150.000 libras esterlinas con que el fondo contribuyó al coste de la remoción de escombros. No se hizo ningún aporte por la inflación, ni por los intereses que se habrían generado durante el periodo intermedio, que habrían sido de ₤1,5 millones de libras esterlinas en 1997.4950

Además de las noticias y la cobertura histórica, la catástrofe de Aberfan y sus secuelas se ha descrito en libros, incluyendo historias de lo que sucedió, memorias personales de los involucrados y colecciones de poesía, en música, en el cine y en series de televisión.51

Pasaron más de cinco décadas desde aquel día, pero Isabel II recordó hasta su muerte con dramática precisión la avalancha que golpeó al colegio primario Pantglas, de Aberfan, en Gales. Esos recuerdos le pesan como una losa: 116 niños y 28 adultos murieron asfixiados bajo la inexpugnable masa de lodo, escombros y piedras. El pueblo minero había quedado sepultado.

Cuando ese día le avisaron lo ocurrido, la Reina decidió que fuera su marido, Felipe de Edimburgo, al lugar de los hechos en representación suya. No imaginó que tantos niños muertos convertiría a la catástrofe en una tragedia nacional de proporciones inconmensurables.

Las críticas que señalaban su lentitud para reaccionar no tardaron en llegar. Ocho días después, Isabel II se presentó en Aberfan y derramó, como nunca en su vida, lágrimas en público.

Mucho tiempo después le preguntaron si tenía algo de qué arrepentirse durante su largo reinado, los que estaban presentes dicen que ella no dudó en responder: no haber asistido inmediatamente al lugar del colapso. Y, sobre ésta triste anécdota, correrían otros ríos, los de tinta y celuloide, magnificando o justificando aquel “histórico error” de la Monarca inglesa.

Los niños que murieron tenían entre 7 y 10 años. Era su último día de clase. Estaban dando el presente cuando la avalancha arrasó la escuela (Shutterstock)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de la tragedia se realizó un funeral masivo para 81 niños Getty Images

Quizá por eso, Elizabeth realizó más visitas a ese pueblo en los años siguientes que cualquier otro miembro de la familia real. Volvió en 1973, 1997 y 2012. En 2016, cuando se celebró el 50° aniversario de la tragedia, fue su hijo, el príncipe Carlos, quien viajó a Gales a leer un mensaje en el que ella alababa la entereza de sus habitantes.

“Recuerdo muy bien mi visita con el príncipe Philip después del desastre -dijo-. Desde entonces, hemos regresado en varias ocasiones y siempre nos ha impresionado profundamente la notable fortaleza, dignidad y espíritu indomable que caracteriza a la gente de este pueblo”.