Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Aficiones-Temas

En estas páginas se muestran, aquellas aficiones y curiosidades (que a lo largo de mi vida) he encontrado interesantes. Ahora que tengo tiempo las quiero compartir.
Evidentemente habrá errores y omisiones, involuntarias, que espero corregir y actualizar con vuestra ayuda, por lo que será bienvenido cualquier comentario al efecto.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de libros, revistas y de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto de Wikipedia.
Gracias por vuestra atención.

Ciudad de la Edad del Bronce en el Egeo

Ciudad de la Edad del Bronce en el Egeo

Una gran ciudad de la Edad de Bronce aparece bajo las aguas del Egeo

Día 31/08/2015 – 17.54h (ABC)

Sus murallas de tamaño descomunal y forma de herradura datan del tiempo de las pirámides de Giza

Lugar del hallazgo

El gobierno griego anunció ayer que se han hallado los restos de una gran ciudad de la Edad de Bronce sumergida en el Egeo. El ministerio de Cultura, Educación y Asuntos Religiosos anunció que el asentamiento, que data de hace 4.500 años aproximadamente, cubre un área de 5 hectáreas., lo cual revela que se trata de una urbe de bastante importancia.

El hallazgo, producido en la Bahía de Kiladha, en la Península del Peloponeso, ha preservado hasta hoy un espacio superior a una hectárea y consta de estructuras de piedra defensivas, superficies pavimentadas, caminos, torres, piezas cerámicas, herramientas y artefactos asociados al lugar como hojas de obsidiana.

Se han podido estudiar estructuras defensivas, así como pavimentos, calles y caminos, la base de torres, elementos de cerámica, herramientas y un buen número de artefactos de valor arqueológico que nos hablan de la vida que llenaba esta ciudad en su época de esplendor.

Los autores del descubrimiento son los miembros de un equipo internacional de la Universidad de Ginebra y la escuela suiza de arqueología que tiene su sede en la bahía de Kiladha, en la península del Peloponeso. Mientras buscaban evidencias de la que podría ser la ciudad más antigua de Europa, buscaban restos que se remontase hasta 8.000 años. Fue entonces cuando dieron con esta ciudad, mucho menos antigua, pero no menos importante.

Entre los hallazgos destacan unas estructuras defensivas en forma de herradura junto a una muralla lineal, de las que se cree que pudieron ser torres utilizadas para la fortificación de la ciudad. Sin embargo, las estructuras son únicas no habían sido documentadas antes en la Edad de Bronce, que es la datación que se ha podido establecer para estas ruinas.

Tamaño inédito en Grecia

El profesor Julien Beck de la Universidad de Ginebra dijo que los cimientos de esta estructura son de una «naturaleza monumental, no conocidos en Grecia hasta ahora». «La verdadera importancia de nuestro descubrimiento es en parte debida al enorme tamaño de las edificaciones. Debe haber habido una superestructura de ladrillo sobre estos enormes cimientos de piedra. Las posibilidades de hallar este tipo de muros bajo el agua son realmente pequeñas. El tamaño total de la ciudad aún no lo conocemos. Y tampoco sabemos por qué está rodeada de fortificaciones», añadió Beck.

Beck ha explicado que el descubrimiento de la ciudad es importante también tanto por la cantidad como por la calidad de los objetos que se han recuperado, incluyendo piezas de cerámica, del tipo rojo, herramientas de piedra, cuchillos de obsidiana que datan del periodo Heládico (3.200 a 2050 a.C.) De hecho, fueron los fragmentos de cerámica hallados durante un sondeo en la cercana playa de Lambayana los que condujeron al equipo a indagar más y a descubrir la ciudad.

Uno de los arqueólogos mide una estructura de la ciudad

Ministerio de Cultura griego

Más de seis mil piezas se han extraído del agua, halladas entre las ruinas, por lo que Beck habla de «un paraíso para los arqueólogos» cuando se refiere al yacimiento. Los cuchillos de obsidiana, según opina el arqueólogo, proceden de rocas volcánicas de la isla de Milos, en el archipiélago de las Cícladas, habitado desde el tercer milenio a.C.

Entre las claves de la época que guardan estos objetos extraídos habrá sin duda nuevos descubrimientos sobre rutas comerciales, comercio y vida diaria en el periodo.

Del tiempo de las pirámides egipcias

Las murallas que se han documentado «son contemporáneas de las pirámides de Giza, construidas en torno al 2.600/2.500 a.C., así como de la civilización cicládica (3.200 a.C.) y los primeros minoicos de Creta (2.700-1.200 a.C.)», afirma Spero News, el medio que ha avanzado la noticia del hallazgo. Sin embargo, preceden en más de mil años a la civilización micénica (1650-1100 a.C.).

La ciudad de la Edad de Bronce que dormía bajo las aguas del Mar Egeo

·         Con un tamaño equivalente al de diez campos de fútbol, los arqueólogos señalan que el pueblo encontrado en la Bahía de Kiladna, al sur de Atenas, data de la Edad de Bronce

Un grupo de investigadores del departamento de Antigüedades Submarinas griego, la Universidad de Génova y la Escuela suiza de Arqueología radicada en el país heleno ha descubierto los vestigios de una ciudad de la Edad de Bronce (entre 3.000 y 2.000 a.C.) sumergida bajo las aguas del mar Egeo.

Pavimento dentro de la muralla de la ciudad hallada

Ministerio de Cultura griego

El profesor de la Universidad de Ginebra Julien Beck aseguró al portal Spero Foro que “estructuras defensivas de este tipo nunca se han encontrado antes de este período de tiempo en Grecia”. Además, señaló que la importancia del descubrimiento se debe en parte al gran tamaño que ocupó el recinto: “Debe haber habido una superestructura de ladrillo por encima de una base de piedra, y las posibilidades de encontrar este tipo de muros bajo el agua son extremadamente bajas”.

La investigación se inició en 2014, momento en el que este equipo de arqueólogos andaba tras la pista del pueblo más antiguo de Europa. Esperaban encontrar evidencias de hace al menos 8.000 años, sin embargo han terminado localizando los vestigios de una ciudad del Tercer Milenio a. C. justo debajo de la superficie de la bahía que forma parte del Golfo Argólico, del sur de Grecia.

Según ha anunciado el Ministerio de Cultura griego, los expertos consideran que estamos ante lo que habría sido un asentamiento costero importante hace miles de años, cubierto ahora por el Egeo y a la vista de la cercana playa de Lambayanna. El profesor Beck asegura que el tamaño total de la instalación “aún no se conoce ni sabemos tampoco por qué está rodeada de fortificaciones”.

Fragmentos de cerámica encontrados.

Ministerio de Cultura griego

El equipo de arqueólogos sostiene además que, aunque la antigua economía en ese momento era fundamentalmente agraria, existe una clara evidencia de la innovación tecnológica con la que contaba este pueblo. Un hecho que podría esclarecer datos acerca del comercio, el transporte y la vida cotidiana de la época.

Hasta la fecha, se tomaba como referente de este tipo de ciudades a Lerna, popularizada por la mitología griega porque fue allí donde Hércules realizó sus famosos doce trabajos. Sin embargo, tras este hallazgo, los investigadores tendrán que examinar de nuevo los planos de Lerna, situada en el cercano golfo de Nauplia, puesto que la nueva ciudad descubierta podría servir ahora como nuevo referente.

Si bien el hallazgo no ha respondido correctamente a las expectativas de los arqueólogos, las piezas que encontraron en aguas de la Argólide, en el golfo al sureste de Argos, desvelaron mucho más que los últimos vestigios de una ciudad prehistórica. La misión inicial habrá quedado retrasada por el descubrimiento, naturalmente, pero las recientemente halladas joyas arqueológicas valen la pena.

Un buzo en el yacimiento

Ministerio de Cultura griego

Hablamos de una ciudad completamente sumergida en el Egeo, datada en torno al año 2500 a.C. (cinco siglos arriba o abajo), en el Bronce Heládico, y de la que ya han emocionado, entre otras cosas, los tremendos cimientos de las que serían sus murallas, algo que ha llamado la atención no sólo por cuanto implicara la existencia de un sistema de ciudad fortificada en aquella época, sino por la monumentalidad de la construcción y su buen estado de conservación.

Por el momento, además de la documentación sobre los cimientos y el pavimento de las calzadas de la ciudad, se ha podido extraer un buen juego de tesoros: cerámica roja, cuchillos fabricados de obsidiana, un tipo de roca ígnea, y otras herramientas de piedra que se suman a los seis mil objetos que ya se encuentran fuera del agua protectora. Aún no se han podido determinar las dimensiones exactas de la población, pero el tamaño de la fortificación promete una ciudad de tamaño considerable.

Mercury Redstone 1A

Misión Mercury-Redstone 1A

Lanzamiento del MR-1A

El Mercury-Redstone 1A (MR-1A) fue el segundo intento de  misión espacial del proyecto Mercury de Estados Unidos. Fue lanzado el 19 de diciembre de 1960, desde el Complejo de Lanzamiento 5 (LC-5) en Cabo Cañaveral, Florida. El objetivo de este vuelo suborbital no tripulado fue realizar los test necesarios para poder considerar a esta nave apta para los vuelos espaciales y estudiar la validez de los sistemas para la misión siguiente, un vuelo suborbital tripulado por un simio. La nave testeó su instrumentación, sistema de cohetes y sistemas de recuperación. La nave Mercury alcanzó su apogeo a los 210 km y alcanzó una distancia de 397 km. El vehículo de lanzamiento alcanzó una velocidad ligeramente más alta de la esperada (8.296 km/h). La nave Mercury fue recuperada en el Océano Atlántico mediante helicópteros 15 minutos después del amerizaje.

Datos

  • Fecha: 19 de diciembre de 1960
  • Duración: 15 min 45 s
  • Masa: 1.211 kg
  • Aceleración máxima: 12,4 g (122 m/s²)
  • Número de Orbitas: suborbital
  • Apogeo: 210,3 km
  • Distancia recorrida: 378,2 km
  • Velocidad máxima: 7.900 km/h
  • Tripulación: 0

Motilla del Azuer

Motilla del Azuer

Coordenadas: 39°02′36″N 3°29′51″O

Ubicación

Daimiel; Ciudad Real; España

Construcción

2200 a. C.-1500 a. C.

La Motilla del Azuer es un yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce, situado en España, en el municipio manchego de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica el 20 de junio de 2013. La publicación del acuerdo de aprobación se produjo el 03 de julio de 2013 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Los yacimientos arqueológicos que se conocen con el topónimo de motillas representan uno de los tipos más singular de asentamiento prehistórico de la península ibérica. Ocupan la región de La Mancha durante la Edad del Bronce entre el 2200 y el 1500 a. C. Se trata de montículos artificiales, de entre 4 a 10 m de altura, resultado de la destrucción de una fortificación de planta central con varias líneas amuralladas concéntricas. Su distribución en la llanura manchega, con equidistancias de 4 a 5 kilómetros, afecta a las vegas de los ríos y las zonas deprimidas donde hasta momentos recientes era frecuente la existencia de lagunas y áreas palustres. Las especiales características de este yacimiento, así como la monumentalidad de las estructuras de su fortificación, con muros de mampostería que conservan más de 8 metros de alzado, confieren al asentamiento del Azuer un carácter relevante dentro de la Edad del Bronce de la península ibérica.1

Durante la Edad del Bronce estos asentamientos fortificados ejercieron una importante función de gestión y control de recursos económicos. En el interior de sus recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales.1

Descripción

El montículo de la fortificación, con un diámetro de unos 40 m, está integrado por una torre, tres líneas concéntricas de murallas y un gran patio. Su núcleo central está formado por una torre de mampostería de planta cuadrada, cuyos paramentos este y oeste conservan una altura superior a los 10 m. A su interior se accede mediante rampas embutidas en estrechos pasillos.1

Dentro del área fortificada se delimitan otros amplios espacios: un patio y dos grandes recintos separados por una línea de muralla intermedia. En el interior del patio, de planta trapezoidal, los habitantes del Azuer excavaron un pozo, que perforó la terraza aluvial hasta alcanzar el nivel freático y abastecía de agua al asentamiento. Esta estructura hidráulica se mantuvo en uso durante todo el periodo de ocupación del yacimiento y alcanza por el momento una profundidad de al menos 16 m.1

El recinto intermedio ocupa la mitad occidental de la fortificación entre la muralla intermedia y el paramento exterior del pasillo que circunda la torre. La funcionalidad de este recinto experimentó variaciones durante las distintas fases de ocupación del yacimiento, utilizándose como zona de estabulación ocasional de ovejas, cabras y cerdos y especialmente como almacén de cereales (cebada y trigo), con la aparición de silos de planta rectangular con estructura de mampostería y barro, sistema que se sustituye por el almacenamiento en grandes vasijas y capachos de esparto en las fases de ocupación más recientes.1

Las líneas de muralla más externas presentan unas características constructivas de gran interés por el desplome que experimentan sus paramentos hacia el interior de la fortificación, lo que plantea una serie de interrogantes sobre los sistemas constructivos del yacimiento y la dinámica de los mismos. En el interior del recinto delimitado entre las murallas exterior e intermedia se fueron construyendo a lo largo de la ocupación del yacimiento numerosos hornos de planta circular u oval con zócalos de mampostería y cubierta abovedada de barro, así como silos rectangulares para el almacenamiento de cereal.1

La línea de fortificación más externa, circular y concéntrica a los sistemas de fortificación interiores, ofrece en su última fase de construcción un paramento ciclópeo de bloques de caliza. El acceso al interior de la fortificación desde el área del poblado se realizaba a través de pasillos paralelos a las murallas. El hábitat se sitúa al exterior de la fortificación en un radio de unos 50 metros. Las viviendas ofrecen planta oval o rectangular, con zócalos de mampostería y alzados de barro con postes embutidos. Asociadas a las casas se documentan grandes áreas abiertas dedicadas a actividades de almacenamiento y a trabajos de producción, en las que se localizan una alta concentración de fosas y restos de hogares u hornos, así como áreas destinadas a basureros.1

La distribución de la necrópolis de la Motilla del Azuer coincide con el área del poblado, siguiendo un patrón corriente en la mayoría de las culturas de la Edad del Bronce peninsular. Los difuntos se inhumaban en posición encogida, dentro de fosas simples o en fosas revestidas por muretes de mampostería o lajas hincadas, que a veces se adosan a los muros de las casas o a los paramentos exteriores de la fortificación. Algunos niños se enterraron en el interior de vasijas. Los ajuares son escasos y poco representativos, salvo en casos excepcionales de individuos adultos enterrados con vasos de cerámica, un puñal de remaches de cobre arsenicado y un punzón de este mismo metal.1

Hace 4.000 años, el agua era en La Mancha un bien tan preciado como ahora. Entonces, en plena Edad del Bronce (2200-1400 a.C.), sus habitantes se las arreglaron para construir este poblado fortificado, cuyas murallas esconden como en espiral, a través de muros concéntricos, un pozo profundo, de 16 metros, que está reconocido como el más antiguo de la Península.

Destaca además la arquitectura monumental de su interior, donde sobresalen los silos de almacenaje y los hornos para tostar el cereal y producir cerámica El yacimiento está rematado por una torre de planta cuadrada que serviría de segura defensa de ese bien tan preciado como los buenos metales. Fuera de las murallas se encontraba el poblado, que podría albergar algo más de cien habitantes. Es aquí donde se situaban la mayor parte de los enterramientos.

Mercury Redstone 2

Mercury Redstone 2

El Chimpancé Ham (NASA).

El Mercury-Redstone 2 (MR-2) de 17 m, fue la tercera misión espacial del proyecto Mercury de Estados Unidos. Fue lanzado a las 16:55 UTC del 31 de enero de 1961 desde el LC-5 en Cabo Cañaveral, Florida. La nave Mercury #5 transportaba al Chimpancé Ham como pasajero en un vuelo espacial suborbital. La nave #5 contenía seis nuevos sistemas que no habían estado presentes en los vuelos previos: control medioambiental, sistemas de control de estabilización de posición, sistemas de comunicación, sistemas para retrocohetes, sistemas de cancelación, y un colchón de aterrizaje neumático.

Datos

  • Fecha: 31 de enero de 1961
  • Duración: 15 min 45 s
  • Masa: 1.203 kg
  • Aceleración máxima: 12,4 g (122 m/s²)
  • Número de Orbitas: suborbital
  • Apogeo: 253 km
  • Distancia recorrida: 679 km
  • Velocidad máxima: 9.426 km/h
  • Tripulación: 1 mono

Satisfacción después del primer viaje. – En Cabo Cañaveral se efectuó el lanzamiento del proyectil «Redstone», que llevó a bordo de su viaje al espacio a un mono

Debido a algún fallo “técnico, la cápsula realizó un recorrido largo y voló a más velocidad de la prevista. En lugar de los 184 y 464 km. de altura y recorrido, fueron 248 y 672, En cuanto a velocidad alcanzó unos 1.690 km./h más de lo proyectado, y en vez de 8G, sufrió 15G.

El chimpancé lo pasó todo satisfactoriamente. Se cree que el fallo fue que el combustible del cohete se quemó demasiado aprisa, y originó que el cohete auxiliar de separación de la cápsula, se pusiera en funcionamiento, dándole un mayor empuje a la cápsula.

Túmulo de Saint-Michel

Túmulo de Saint-Michel

Location: Carnac, France

Region: Brittany

Coordinates: 47.58779°N 3.07341°W

Type: Tumulus

Longitud: 125m

Anchura: 60m

Altura: 10m

El Tumulus de St Michel es un montículo de sepulcro megalítico, situado este de Carnac en la Brittany, France.[1] Es el mayor montículo grave en Europa continental.

Oficialmente la tercera edificación más antigua, también se encuentra en tierras galas, aunque, en esta ocasión, en la región de Carnac. Se trata del Túmulo de Saint-Michel, que data del año 4500 antes de Cristo y está considerado como uno de los edificios de mayor tamaño de su categoría.

El túmulo de Saint-Michel consiste en un montículo de tierra y piedras de 125 metros de largo, 50 metros de ancho y 10 metros de altura.[1] Explorado en 1862, los investigadores encontraron allí una bóveda central que contiene un mobiliario funerario bastante prestigioso: ejes, pearls, flint tools and sillimanite.

Es objeto de una clasificación como “Monument historique” (National heritage site) desde 1889.

Esta verdadera colina artificial de más de 30.000 m 3 se basa en uno de los puntos altos de la topografía natural y su cima es un mirador donde se domina toda la región. La dedicación de un lugar para del Arcángel es clásico. Se remonta probablemente en la alta edad media, tan estudiada por J. Miln al pie sur del monumento de la escuela. La capilla actual, heredero de una sucesión de edificios religiosos, fue reconstruida en 1927.

Este monumento se puede ver como el tipo de “tumulus carnacéens” pequeña serie de monumentos que conecta al fenómeno más general de tumulus géants.

Las primeras excavaciones de Tumulus Saint-Michel son debido a Gales y Lefebvre en 1862-64. Excavaron una galería del oeste y pozos verticales de la parte superior de los cuales uno alcanzó una bóveda para los muebles suntuosos, en el centro del monumento.

La siguiente campaña fue liderada por Le Rouzic de 1900 a 1907; una serie de galerías de mina fue a cumplir con varias bóvedas adicionales alrededor de la tumba principal, así como una sala al pasillo cerca del extremo oriental.

Sin embargo, estas galerías, consolidadas luego de la gira, tuvieron que ser cerrado por motivo de seguridad hace unos años. La estructura interna sólo puede deducir de estas observaciones que siguen siendo muy parciales en la escala del monumento enorme.

Las diferentes bóvedas parecen atrapadas en una larga y estrecha base pétrea.

Cubre un espeso manto de “florero” (en realidad, un légamo grisáceo extraído probablemente de un humedal cercano) y sobre directamente este “dolmen”.

Una cáscara pedregosa superficial completa la estructura y explica su buena resistencia a la erosión (la terraza actual parece haber sido superadded que resultan de un razing de la cumbre).

La bóveda central es característico de las criptas de la gran “tumulus de carnaceens” con sus muros de mampostería seca “cyclopéenne” áspero y su cubierta de una losa grande. Construido sobre el terreno, esta sala mide 2.4 x 1.4 m a 0.9 m de altura interna.

Un mobiliario de prestigio no tenía menos de 11 cuchillas grandes de hachas pulidas (37-19 cm de largo y otro más modesto 9,7 cm) pyroxénite, 25 haches en fibrolite, 97 discoide perlas y en forma de pera de 10 colgantes variscite. Puede añadir unos 40 perlas de hueso pequeño discoide.

También se recogieron restos de huesos humanos y animales en varias bóvedas y fragmentos de cerámica del Neolítico camino del “dolmen” de este.

Hubo mucha discusión sobre la edad de tal monumento, así como sobre la cronología relativa de las bóvedas del Central y el periférico dolmen. Dataciones por radiocarbono tentado de viejas muestras dieron resultados demasiado dispersadas para ser creíble. A la luz de recientes (Locmariaquer Erdeven), excavaciones sugiere que este túmulo grande fue construido en varias etapas (pero en poco tiempo muy probablemente), hacia la mitad del 5 º milenio A.C.

El Túmulo de Saint Michel, corte con las sepulturas forradas de lajas en su base. Imagen obtenida de la WEB: “Megalithes du Morbihan“.

El túmulo de Saint Michel de Carnac

Casi 35.000 m3 de materiales sabiamente dispuestos desde principios del 5.º milenio antes de nuestra era constituyen la colina artificial que corona una capilla dedicada al arcángel San Miguel.

Esta arquitectura funeraria monumental destinada a una personalidad de la época desvela unas extraordinarias competencias técnicas, un empeño particularmente bien logrado de los constructores y, sobre todo, una jerarquía social confirmada por la calidad de su mobiliario interior. El túmulo de Saint-Michel, excavado por los arqueólogos entre la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX, corresponde a una sepultura de gigantescas dimensiones destinada originalmente a una única persona y con múltiples objetos de prestigio en su interior. La materia prima de estos objetos (jade italiano, por ejemplo) asociada a la fineza del pulido evidencia el elevado rango social del difunto.

La elección del emplazamiento de la sepultura contribuye plenamente a su dimensión excepcional: el punto culminante del territorio. Visible por todos y desde todos los sitios, desde la cima de este monumento restaurado por el Centro de monumentos nacionales se puede disfrutar de una panorámica única.

Encontramos también una decena de monumentos en dotación alrededor de los alineamientos que son menos conocidos y a veces poco accesibles, si bien algunos deberían ser valorizados ante el público, como los túmulos del Moustoir y de Crucuny…

Túmulo de Saint Michel en Carnac. Imagen obtenida de la WEB: BREIZH SPIRIT.

Mercury Redstone BD

Mercury Redstone BD

El Mercury Redstone BD (MR-BD) fue un vuelo no tripulado en el que se pretendía testear el Desarrollo de Impulso (BD) durante el programa Mercury de Estados Unidos. Fue lanzado el 24 de marzo de 1961 desde el Complejo de Lanzamiento 5 en Cabo Cañaveral, Florida.mercuryredstone1

Después de los problemas que se desarrollaron durante la misión ME-2 en la que se transportaba al chimpancé Ham, se hizo evidente que el cohete Redstone necesitaba nuevos ajustes antes de que pudiera transportar a un pasajero humano.

Se probó un dispositivo electrónico automático que permite “preveer” cualquier amenaza de avería y accionar un mecanismo de seguridad.

El Dr. Wernher von Braun añadió esta misión (MR-BD) al plan de lanzamientos entre la ME-2 y la misión ME-3.

Lanzamiento del Mercury Redstone BD (NASA).

Datos

  • Fecha: 24 de marzo de 1961, a las 20’30 (h.e.)
  • Masa: 1.141 kg
  • Aceleración máxima: 11 g (108 m/s²)
  • Número de Orbitas: suborbital
  • Apogeo: 183 km
  • Distancia recorrida: 494 km
  • Velocidad máxima: 8.245 km/h
  • Tripulación: 0

Piedras de Okinawa

Piedra de Okinawa

Durante siglos se ha dado por sentado que las civilizaciones más antiguas habían nacido en Mesopotamia, pero no es ningún secreto que hay vestigios que muchas personas consideran mucho más longevos: se trata de las ruinas sumergidas de Yonaguni. La isla de Yonaguni (archipiélago de Ryūkū), de 29 km2, está situada a 100 km de Taiwan, a 480 al suroeste de Okinawa y a 2.000 km de Tokyo.

En las costas cercanas de la isla Yonaguni se han encontrado unas tablillas de piedra las cuales están grabadas con dibujos, símbolos y una escritura de tipo jeroglífica que para algunos se trata de un lenguaje paleo-sánscrito.

Algunos pretenciosamente la denominan “La Piedra Rosseta de Okinawa”, y describe la historia de un legislador pacifista que vive en un Castillo, que finalmente se sumerge bajo el Mar. Esta piedra es distinta de la Piedra Rosseta encontrada por Champollion en el delta del Nilo. Su historia, induce a creer que se trataba de inscripciones realizadas en Lemuria.

Parece ser que la Piedra Rosetta de Okinawa se encuentra en el Museo de la Prefectura de Okinawa.

Piedras de Yonaguni

Hay una serie de teorías sobre la civilización temprana en esta área, especialmente en la isla más al sur de Yonaguni, donde algunos creen que hay un asentamiento submarino abandonado que es evidencia de una civilización perdida. Graham Hancock et al …

Es bastante posible. Depende de lo que llames avanzado. Ciertamente, el sitio de Yonaguni es intrigante, pero no es imposible que la formación tenga un origen totalmente geológico.

Esta piedra es una de un número encontrado en la isla de Okinawa en 1952 (?). El personal del museo afirmó que su significado y fecha de origen son desconocidos. Estos objetos podrían ser antiguos o podrían ser más recientes. En la parte continental de Japón hay una serie de textos sintoístas supuestamente antiguos que utilizan sistemas de escritura únicos que son, de hecho, recientes de reciente invención. Dichos textos se utilizan para apoyar la idea de que la cultura japonesa estaba bien alfabetizada antes de la llegada de los sistemas de escritura chinos desde el continente y, por lo tanto, Japón es verdaderamente la tierra de los dioses. Bla, bla, bla.

La imagen incisa que se puede considerar que dibujaron un barco, un Takakura y herramientas de cultivo en una paleta de pizarra como una tabla de roca natural, o los que se consideran un signo o un personaje, están picados. Se llama la Piedra de Rosetta de Okinawa “, en honor a la” Piedra de Rosetta “que llevó a formar la base de la egiptología después de romper el hierógrafo escrito allí más tarde con una paleta de pizarra que se encontró en el alimentador del río Nilo debido a caracteres indescifrables o su forma.  Hay 12 paletas de pizarra en este tipo de paleta de pizarra que se encontró en Kadena-cho y Hokutan-cho ahora, pero se dice que el Dr. Yamasaki Seidou, quien era jefe de la universidad de Kumamoto Medical University y el Sr. Shimabukuro Gen-Ichiro recolectó por ahí, una paleta de piedra encontrada por primera vez en el octavo año de la era Showa, cuando visitaron la tumba del Sr. Noguni Sokan. Después de eso, las mismas paletas de pizarra que se encontraron a través de la preguerra y la posguerra, los datos se trataron a medias porque la situación encontrada no estaba clara, pero recientemente está atrayendo la atención de las personas como una clave para resolver la historia en la era Sin personajes en Okinawa. Hay algunos aspectos de una paleta de pizarra, pero como ejemplo representativo, se cree que (1) los datos de la herramienta agrícola moderna, (2) los caracteres antiguos en Ryukyu vistos en el “Jisoushi”, y (3) el que La escena del puerto fue dibujada, pero no hay una teoría aceptada y es una paleta de pizarra muy misteriosa.

¿Podría estar ocurriendo algo similar aquí? ¿Estas piedras datan de un período anterior a la llegada de la cultura china? ¿Alguien tiene una broma arqueológica? Ni idea. Ciertamente son seductores.

Leer más: https://el-libertario.webnode.es/nuestra-historia-perdida/

Cápsula MERCURY 09/04/1961

Cápsula MERCURY           09/04/1961

1 órbita de 110 minutos.

C/ Atlas.

Desde Cabo Cañaveral,

USAF

La cápsula llevaba en su interior un robot que respiraba y sudaba.

15’04 Fue lanzada la capsula.

16’54 Cayó en el Atlántico al Oeste de las Bermudas.

17’08 Fue recogida por el destructor “Decature”.

La máquina que simulaba la respiración, consumió demasiado oxígeno.

Las estaciones seguidoras de todo el mundo “conversaron” con sus grabadoras y registradores de cinta como si hablasen con un astronauta. La capsula y el cohete juntos son el mayor peso colocado en órbita por los Estados Unidos, 5’5 Tn.

Alcanzó una altura de 2,300 Km. durante su vuelo estuvo a 1.590 Km, Su velocidad fue de unos 28.032 Km/h, y soportó una temperatura en su reentrada a la atmósfera de 2.0009º.

La legendaria Tabla Esmeralda

La Tabla de Esmeralda es un texto breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la susttablaesmeralda1ancia primordial y sus transmutaciones. Hasta el siglo XX las fuentes más antiguas conocidas eran manuscritos medievales, pero investigaciones posteriores han hallado predecesores arábigos en Kitab Sirr al-Khaliqa wa Sanat al-Tabia (c. 650 d.C.), Kitab Sirr al-Asar (c. 800 d.C.), Kitab Ustuqus al-Uss al-Thani (siglo XII) y Secretum Secretorum (c. 1140).

Propósito de la Tabla

En la Tabla de Esmeralda está condensado o resumido todo el arte de la Gran Obra, objetivo principal de la alquimia.

La alquimia es el arte del perfeccionamiento y la Gran Obra implica su cumplimiento, la perfección. La Tabla de Esmeralda contiene en sus pocas líneas el secreto de la Gran Obra, es un pasaje directo para la perfección.

Dicho mensaje es expresado de modo simbólico, su sola lectura no revela su significado. El acceso a la Gran Obra requiere trascender nuestra limitación racional, de ahí que todo alquimista conlleve una transmutación personal paralela que le permita acceder al lenguaje del Símbolo. El Todo, el Uno, tan sólo se expresa simbólicamente, y es necesario el aprendizaje en la hermenéutica del Símbolo. De no ser así, su sola simplicidad generará incredulidad. La Razón aguarda complejidad ante lo complejo, mientras el Uno, el Ouroboros, se descubre ante la simplicidad de otra lectura, de otro lenguaje. En definitiva, la expresión críptica de la Tabla no es intencional, sino que requiere de la persona adecuada, capacitada para la Gran Obra.

Análisis filosófico

La Tabla de Esmeralda ve reflejada su esencia en el fundamento ontológico último de la filosofía, en la finalidad del Ser. Apercibido el ser humano de su carencia y limitación vitales, se provee de un acercamiento perpetuo a la posibilidad de lo trascendente, lo eterno. Eternidad en la búsqueda de lo absoluto, aquella respuesta que satitablaesmeralda2sfaga lo limitante y abrace al Universo. Saciedad de la inconformidad terrenal a través del encuentro con la esencia del Uno, del Todo, para poder ingresar en él, para formar parte de él. En definitiva, llegar a Ser la Totalidad que ya se Es.

La Tabla de Esmeralda es una vía directa para dicha finalidad. Aquél que la entienda tiene el acceso directo al Todo, al Uno, al Universo, al Ouroboros.

Tanto la Ciencia como la Filosofía se originan vislumbrando en el horizonte la respuesta a la pregunta por el Uno. La filosofía de la ciencia tiene como propósito responder a dicha pregunta fundamental. La Tabla de Esmeralda conlleva una necesaria tendencia holística ya olvidada en el transcurso de la historia, que contrasta con una marcada disociación en la metodología del saber contemporáneo, más fundamentada en una unidireccionalidad nihilista que en una integración de todos los opuestos de la existencia.

Contenido

  • Preceptos de Hermes Trismegisto:1
  1. Lo que digo no es ficticio, sino digno de crédito y cierto.
  2. Lo que está más abajo es como lo que está arriba, y lo que está arriba es como lo que está abajo. Actúan para cumplir los prodigios del Uno.

III. Como todas las cosas fueron creadas por la Palabra del Ser, así todas las cosas fueron creadas a imagen del Uno.

  1. Su padre es el Sol y su madre la Luna. El Viento lo lleva en su vientre. Su nodriza es la Tierra.
  2. Es el padre de la Perfección en el mundo entero.
  3. Su poder es fuerte si se transforma en Tierra.

VII. Separa la Tierra del Fuego, lo sutil de lo burdo, pero sé prudente y circunspecto cuando lo hagas.

VIII. Usa tu mente por completo y sube de la Tierra al Cielo, y, luego, nuevamente desciende a la Tierra y combina los poderes de lo que está arriba y lo que está abajo. Así ganarás gloria en el mundo entero, y la oscuridad saldrá de ti de una vez.

  1. Esto tiene más virtud que la Virtud misma, porque controla todas las cosas sutiles y penetra en todas las cosas sólidas.
  2. Éste es el modo en que el mundo fue creado.
  3. Éste es el origen de los prodigios que se hallan aquí [¿o, que se han llevado a cabo?].

XII. Esto es por lo que soy llamado Hermes Trismegisto, porque poseo las tres partes de la filosofía cósmica.

XIII. Lo que tuve que decir sobre el funcionamiento del Sol ha concluido.

Los orígenes de la alquimia occidental se remontan a la época helenística, en Egipto, en particular, para la ciudad de Alejandría. Uno de los personajes más importantes de la mitología de la alquimia es Hermes Trismegisto (Hermes, el tres veces grande). El nombre de esta cifra proviene del dios egipcio de la sabiduría, Thoth, y su homólogo griego, Hermes. I’Hermetica, que se dice haber sido escrito por Hermes Trismegisto, es generalmente considerado como el fundamento de la filosofía alquímica occidental y la práctica. Por otra parte, Hermes Trismegisto se considera que es el autor de la Tabla de Esmeralda.tablaesmeralda3

La Tabla de Esmeralda se dice que es una tableta de piedra esmeralda o verde grabada con los secretos del universo. La fuente de la Tabla Esmeralda originalmente, está rodeada de leyendas. La leyenda más común sostiene que la tableta se ha encontrado en una fosa excavada bajo la estatua de Hermes en Tiana, donde Hermes Trismegisto la tenía en las manos de cadáver. Otra leyenda sugiere que él era el tercer hijo de Adán y Eva, Seth, que originalmente escribió. Otros creían que una vez que se mantuvo en el Arca de la Alianza. Algunos incluso afirman que la fuente original de la Tabla de Esmeralda no es otro que la legendaria ciudad de Atlantis. Aunque se han hecho varias solicitudes con respecto a los orígenes de la Tabla Esmeralda, incluso en nuestros días, no se encontró evidencia verificable para apoyarlos.

La fuente más antigua documentada de la Tabla de Esmeralda y sus objetivos fue el Kitab al-Sirr haliqi (Libro del secreto de la creación y el arte de la naturaleza), que a su vez fue una combinación de trabajos anteriores. Esta era una obra árabe escrito en el siglo 8 dC, y lo atribuyó a un “Balinas ‘o pseudo-Apolonio de Tiana. You Balinas que nos da la historia de cómo se descubrió la Tabla Esmeralda en la tumba abierta. Sobre la base de este trabajo árabe, algunos creen que la Tabla de Esmeralda era una obra árabe escrito entre el 8 y el siglo 6 dC, en lugar de una pieza de trabajo desde la antigüedad, como muchos han afirmado. Mientras Balinas afirmó que la Tabla de Esmeralda fue escrita originalmente en griego, el documento original supuestamente ya no existe, si realmente existió realmente. Sin embargo, el mismo texto ha llegadtablaesmeralda4o a ser bien conocido, de manera rápida, y ha sido traducido por varias personas a través de los siglos. Por ejemplo, una primera versión de la Tabla Esmeralda también ha aparecido en una obra titulada Kitab al-Uss Ustuqus al Zani (segundo libro de los Elementos de la Fundación), que se atribuye a Jabir Ibn Hayyan. Sería, sin embargo, pertenece a muchos siglos antes de que el texto era accesible para los europeos. En el siglo 12, la Tabla de Esmeralda fue traducida al latín por Hugo von Santalla.

 La Tabla de Esmeralda se convertiría en uno de los pilares de la alquimia occidental. Era un texto muy influyente en la alquimia medieval y renacentista, y probablemente todavía lo es. Además de las traducciones de la Tabla Esmeralda, numerosos comentarios fueron escritos en cuanto a su contenido. Por ejemplo, la traducción de Isaac Newton fue descubierto en sus papeles alquímicos. Esta traducción se encuentra detenida en la biblioteca de la universidad de Cambridge por el rey. Otros investigadores notables de la Tabla Esmeralda, fueron: Roger Bacon, Alberto Magno, John Dee y Aleister Crowley.

La interpretación del texto de la Tabla de Esmeralda no es un asunto sencillo, ya que después de todo es un trozo de texto esotérico. Una interpretación, por ejemplo, sugiere que el texto que describe las siete etapas de transformación alquímico – calcinación, disolución, separación, conjuntamente, la fermentación, la destilación y la coagulación. Sin embargo, a pesar de las diversas interpretaciones disponibles, parece que ninguno de sus autores afirma tener conocimiento de toda la verdad. Además, se insta a los lectores a leer el texto y tratar de entender y encontrar la verdad por sí mismos.

Mercury Redstone 3

Mercury Redstone 3

Tripulación del Mercury 3 (Shepard).mercury3-1

El Mercury Redstone 3 fue el cohete que puso en el espacio al primer astronauta estadounidense, Alan Shepard, que iba a bordo del Mercury MR-3 perteneciente al programa Mercury. Lanzó la cápsula Freedom 7 a 187,5 km de altitud, en un vuelo de 15 minutos. Pero estos cohetes Redstone no daban el suficiente empuje para colocar a un astronauta en órbita. Shepard fue el primer astronauta en retornar a la tierra a bordo de su nave, ya que los cosmonautas rusos debían abandonar sus naves en paracaídas antes del aterrizaje.

Nikita Jrushchov criticó a la Freedom 7 diciendo que no era más que un “salto de pulga” comparado con el reciente vuelo de la Vostok 1 y su pasajero, Yuri Gagarin.

Datos

  • Fecha: 5 de mayo de 1961
  • Tamaño: cápsula: 2,9 m de altura; cohete: 32.4 m de altura.
  • Construcción: aleaciones ligeras
  • Masa: 1.832,64 kg
  • Aceleración máxima: 11 g (108 m/s²)
  • Número de Orbitas: suborbital
  • Apogeo: 187,42 km
  • Distancia recorrida: 487,26 km
  • Velocidad máxima: 8.277 km/h
  • Tripulación: 1 tripulante, Alan Shepard.

Mercury Redstone 3

Publicado por Miguel Angel Ferreira Lorenzo en 19:34:00mercury3-2

El primer vuelo espacial tripulado de los Estados Unidos.

El Mercury Redstone 3 fue lanzado el 5 de mayo de 1961, desde Cabo Cañaveral en Florida. Era el tercer vuelo del Proyecto Mercury de la NASA y se convertiría en el primer vuelo espacial tripulado de los Estados Unidos.

Shepard viajaba a bordo de la cápsula Freedom 7. Esta cápsula medía un poco menos de 3 metros. La cápsula se llamaba así (Freedom=libertad) porque el propio Shepard le había puesto el nombre. Más tarde los otros astronautas del Proyecto Mercury también le pondrían los nombres a sus respectivas naves.

El nombre de la cápsula Freedom 7 era un homenaje a los 7 miembros del primer grupo del Proyecto Mercury. Shepard y sus compañeros pensaban que el nombre de la nave transmitía un sentido de trabajo en equipo, en vez de un logro individual.mercury3-3

El cohete Redstone 3, había sido construido y probado en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, en Huntsville. Con un peso de 1.832 kg y una altura de 32 metros logró poner al astronauta estadounidense Alan B. Shepard en el espacio. El cohete Redstone 3 era famoso por el lanzamiento del primer satélite estadounidense, el Explorer I, puesto en órbita en 1958.

Cronograma del Mercury 3 y la Freedom 7. NASA

La cápsula Freedom 7 fue lanzada a 187,5 km de altura, y el vuelo duró 15 minutos. No se logró orbitar la Tierra ya que los cohetes Redstone 3 no tenían el suficiente empuje como para colocar a un astronauta en órbita.

Durante esta misión se recorrió una distancia de 487 kms y se logró alcanzar una velocidad máxima de 8.277 kms/h. La misión fue un éxito técnico, aunque el orgullo americano en el logro fue amortiguado por el hecho de que sólo 3 semanas antes, la Unión Soviética había lanzado el primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, que completó una órbita el Vostok 1.

Alan Shepard consiguió volver a la Tierra a bordo de la Freedom 7. La cápsula aterrizó en paracaídas en el océano Atlántico frente a las Bahamas. Shepard y la cápsula fueron recogidos por un helicóptero y llevados a un portaaviones.

Los preparativos del viaje.

A finales de 1960, había una gran preocupación sobre el lanzamiento del Mercury Redstone 3 debido a que en el anterior lanzamiento, el Mercury Redstone 2, durante el vuelo de prueba, tripulado por un chimpancé, se habían producido problemas técnicos durante el lanzamiento.

La NASA no estaba dispuesta a poner en marcha la misión Mercury Redstone 3 sin asegurarse antes de que se hubieran tomado las medidas de precaución necesarias.

A principios del mes de enero el jefe del programa, Robert Gilruth eligió a Alan Shepard como piloto principal. Como sustitutos se había elegido a John Glenn y a Gus Grissom. Los tres nombres de los astronautas elegidos fueron anunciados a la prensa el 22 de febrero pero sin decir cuál de ellos sería el que volaría en la misión Mercury. El jefe del programa deseaba mantener sus opciones abiertas en caso de que se requiriesen cambios de última hora respecto del personal. Finalmente se decidió que Glenn sería el reserva de Shepard y que Grissom se centraría en recibir la formación necesaria para volar en la próxima misión suborbital que se llevaría a cabo, la Mercury 4.

El intento de lanzamiento inicial, el 2 de mayo, fue cancelado debido a problemas meteorológicos 2 horas y 20 minutos antes de la hora del lanzamiento, con Shepard esperando en un hangar ya adaptado y preparado. El vuelo fue reprogramado para dos días después, pero se volvió a retrasar un día más debido a las inclemencias del tiempo, hasta el 5 de mayo.

La tripulación

mercury3-4

Alan Shepard fue el segundo hombre lanzado al espacio. El primero había sido el ruso Yuri Gagarin.

Tan sólo 23 días después de que Yuri Gagarin realizae el primer vuelo orbital, Shepard hizo el vuelo suborbital a bordo de la cápsula de la nave Mercury Redstone, el 5 de mayo de 1961.

En Estados Unidos se considera a Shepard como su primer astronauta, debido a que su vuelo suborbital no fue totalmente automático como el que había realizado Gagarin. Shepard alcanzó una altitud de 187 kilómetros, en un vuelo que duró sólo 15 minutos. En cambio Gagarin había volado durante una hora y cuarenta y ocho minutos a 357 kms de altitud máxima.

Shepard sería también el quinto hombre que más adelante lograría pisar la Luna.

El vuelo del Mercury Redstone 3.

Lanzamiento del cohete Mercury Redstone 3 en Cabo Cañaveral, Florida. Foto: NASA.

La  hora planeada del lanzamiento eran las 7:20, aunque el astronauta de la misión, Alan Shepard, ya  había entrado en la nave 2 horas antes. Finalmente el Mercury Redstone 3 despegó a las 9:34 am del 5 de mayo de 1961, desde Cabo Cañaveral, en Florida.

El lanzamiento fue visto por 45 millones de teleespectadores en Estados Unidos.

Objetivos de la misión

El Mercury Redstone 3 llegó a alcanzar una velocidad de 8.262 kms/h.. El vuelo duró 15 minutos, 22 segundos y la nave viajó 486 kilómetros desde su punto de lanzamiento, ascendiendo a una altitud de 187,5 kilómetros. Durante el vuelo Shepard tomó el control manual de la nave y realizó pruebas sobre posicionamiento y orientación.

mercury3-5

Presidente Kennedy viendo el vuelo en la televisión junto con la Primera Dam, el vicepresidente Johnson y otros.  Foto: Public Domain.

El objetivo secundario de la misión era realizar observaciones de la Tierra desde la nave espacial. Shepard comprobó que era capaz de las costas, las islas y los grandes lagos, pero tenía dificultades para identificar las ciudades. Tenía problemas para trabajar con el periscopio espacial (las primeras cápsulas Mercury tenían un pequeño periscopio en vez de una ventana de visualización). Intentó cambiar los filtros ópticos del periscopio pero no fue capaz.

mercury3-6

Foto de la Tierra tomada desde la cápsula Freedom 7 el 5 de mayo de 1961. El astronauta Sheppard estaba a una altitud de 116 millas. Foto: NASA.

El amerizaje

Para el descenso y reentrada hacia la Tierra, Shepard volvió al control automático. El descenso fue más rápido de lo previsto, lo cual provocó gran preocupación en el centro de control en Tierra. Sin embargo, afortunadamente los paracaídas se desplegaron tal y como se había previsto .Shepard aterrizó sin problemas en el agua, en las coordenadas 27.23 ° N 75.88 ° W. Un helicóptero de rescate llegó después de unos pocos minutos y Shepard salió por la escotilla principal. El helicóptero recogió a Shepard y lo trasladó a un portaaviones que estaba a la espera, el USS LAke Champlain. Desde que amerizó y hasta que fue rescatado habían transcurrido tan sólo 11 minutos.

Helicóptero HUS-1 recuperando la cápsula Freedom 7. Foto: NASA.mercury3-7

Después del vuelo la nave espacial fue examinada por los ingenieros y comprobaron que estaba en perfecto estado. Estaba en tan buen estado que los ingenieros incluso decidieron que se podría utilizar nuevamente para otro lanzamiento.

La misión Mercury 3 en la actualidad

A día de hoy la Freedom 7 se encuentra en exhibición en el vestíbulo del Centro de Visitantes Armel-Leftwich, en la Academia Naval de Estados Unidos. Fue colocada allí después de la muerte de Shepard en 1998.

Reconocimientos a la misión

Sabías que…

En junio de 1961, Laurie Records grabó un disco con William Allen y su orquesta titulado “El vuelo espacial Freedom 7“. Consistía en diálogos de la torre demercury3-8 comunicaciones con el astronauta sobre un fondo instrumental.

La misión Mercury-Redstone 3 fue versionada en la miniserie de la HBO llamada  De la Tierra a la Luna, en el  episodio “Can We Do This?” (Protagonizado por Ted Levine como Alan Shepard).

Esta misión también fue dramatizada en el libro The Right Stuff, de Tom Wolfe y en la película  “Elegidos para la gloria”, de Philip Kaufman, basada en el libro.

Una multitud reunida alrededor del Palacio de Justicia en  Huntsville celebra el histórico vuelo espacial de Shepard, el primer astronauta de Estados Unidos que viajaba al espacio. Foto: NASA