Este Mundo, a veces insólito

Calendario
febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Piedras famosas

En esta relación, mayoritariamente, se incluyen Piedras o Rocas famosas de cualquier época. Unas tienen escrituras, generalmente antiguas, otras tienen inscripciones de origen desconocido o no, algunas no tiene inscripciones, pueden ser estelas, etc. Algunas son obra de la naturaleza. Otras solo tienen un valor simbólico, e incluso son ficticias.

Se ha huido de los mitos no comprobados, solo se incluyen si hay datos físicos palpables.
En ningún caso se ha pretendido ser exhaustivo.
Toda la información se ha sacado de la red, y principalmente se han utilizado los datos al efecto, de Wikipedia.

 

Piedra de los doce ángulos

Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc (Ciudad del Cuzco), es considerada por muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Engastado o Enchased y a la Fase incaica: Regional o de la Confederación.docea1

Ésta piedra es muy conocida, la peculiaridad que la hizo famosa es la presencia de 12 ángulos con los cuales encaja perfectamente a las piedras puestas alrededor, formando parte del muro de la calle Hatun Rumiyoc, en el centro del Cusco.

Hatun Rumiyoc, es una palabra quechua que en español significa “Piedra Grande”.docea2

Éste un muro (construido con el tipo de piedra “diorita verde”) está ubicado en el exterior del palacio atribuido a Inca Roca (Sexto soberano de los incas – siglos XIII-XIV). La muralla es admirable por su arquitectura poligonal y por tener superposiciones de muro inca, colonial y republicano en su construcción.

En la actualidad forma parte del Palacio Arzobispal – Museo de Arte del Cusco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Piedra de 13 ángulosdocea3

Algunos de sus ángulos no están definidos.

docea4

Piedra de 14 ángulos

Piedra más pequeña que las anteriores y con algunos ángulos curvos.

La piedra del Sol

La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca. Probablemente fue un cuauhxicalli (recipiente ceremonial) o un temalácatl o altar de sacrificio gladiatorio, involucrado probablemente en la festividad mexica Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas.

Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa “Tonatiuhtlan de Ollin” o “Sol de Movimiento”. Esta manera de llamarle tiene relación con la forma en que, según la cosmogopiedra sol1nía mexica, se espera termine la era del Quinto Sol; los cuatro anteriores llevaban por nombre la manera en que ese sol finalizaría; se dice que “Ollin Tonatiuh” finalizará con una serie de terremotos.

No se ha determinado la ubicación original exacta de este monumento pero se sabe que se encontraba en algún sitio de la plaza principal de Tenochtitlan, donde se encontraban el Templo Mayor y los principales edificios de culto y poder político.

La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México, en un área cercana a la acequia que corría por el costado meridional del Palacio Nacional. Durante los trabajos de nivelación de la plaza, en 1790, se descubrieron las dos “piedras” más famosas de la antigüedad indígena: la Coatlicue Máxima y la Piedra del Sol o Calendario Azteca. La Coatlicue quedó arrumbada en el patio de la Real Universidad y después se volvió a enterrar, y el Calendario fue adosado a un muro de la Catedral.

La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del año 1479. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, probablemente ocupó un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco. Antes del reciente descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli, dios-diosa de la tierra, con sus 4 por 3,57 metros de altura y que se encuentra actualmente en proceso de salvamento y restauración, se pensaba que la Piedra del Sol era el más grande en dimensiones.

El primer estudio sobre la Piedra del Sol lo hizo Antonio León y Gama en 1792. Desde entonces, se han realizado infinidad de estudios sobre el monolito. Una de las preguntas que constantes sobre esta escultura calendárica es si su posición era horizontal o vertical. Ahora se sabe que la posición de la Piedra del Sol debía ser horizontal y mostraba la imagen del relieve solar como en muchos otros monumentos de forma cilíndrica. También se han hecho varias propuestas sobre el valor numérico de cada uno de los elementos presentes en el relieve, de tal manera que gracias a complicadas operaciones matemáticas, se supone que el monolito representa la suma de observaciones astronómicas y es el resultado de complicados cómputos calendáricos.

Tras su descubrimiento, la Piedra del Sol se colocó en el muro del costado poniente de una de las torres de la Catedral metropolitana. Aquí, la escultura se deterioró no sólo por estar al aire libre sino sobre todo porque, según los cronistas de la época, la gente lanzaba inmundicias y fruta podrida al relieve calendárico. Incluso los soldados que ocuparon la ciudad de México mataban el tiempo “tirando al blanco” al rostro de la deidad.piedra sol2

En 1885 los militares del gobierno porfiriano desprendieron el monolito del muro de la Catedral, para conducirlo al salón principal del Museo Nacional, que estaba ubicado (desde el gobierno de Maximiliano) en uno de los patios del Palacio Nacional, con salida a la calle de Moneda. El Calendario Azteca se convirtió en la pieza central de la “Galería de Monolitos”, que se fundó en 1887.

Piedra del Sol es un monumento de carácter solar que muestra elementos relacionados con el transcurrir del tiempo. El diseño de esta enorme escultura se compone de una imagen central rodeada de cinco círculos concéntricos. En cada una de estas bandas circulares aparecen elementos que conforman el sentido simbólico de connotación calendárica de este relieve.

Piedra negra

La Kaaba es el lugar de referencia simbólico hacia donde dirigir tu “Nia” intención en el momento de realizar las cinco Salats (oraciones rituales). La Kaaba se encuentra en el centro de un gran patio dentro de una mezquita construida en el siglo VII, llamada Masjid al-Haram. El patio está rodeado de claustros y pórticos. Allí se pueden concentrar hasta 35.000 personas. El edificio cuenta además con siete minaretes y veinticuatro puertas. En la esquimeca2na sur se encuentra la Piedra Negra. En el recinto hay también un pozo sagrado llamado Zamzam (o Zemzem). Se dice que fue utilizado por Agar, madre de Ismael. La Piedra Negra es, según la tradición, un aerolito que el ángel Gabriel (Yibril) entregó a Abraham (Ibrahim). Se dice que descendió a la tierra más blanco que la leche, pero los pecados de los hijos de Adán le volvieron negro. Abraham y su hijo Ismael (Ismail) la colocaron en la esquina oriental cuando terminaron de construir la nueva Kaaba. Debe ser besada con unción, pero nunca con adoración, por todos los peregrinos que accedan a ella. Mahoma la besó y dijo: No me olvido que eres una piedra y no puedes hacerme ni bien ni mal. Está rodeada por un anillo de plata. También es conocida como la famosa piedra de Alá.

1. La Piedra Negra en la esquina sureste. En 684 la piedra estalló a causa del calor provocado por un incendio. En 930 la tomó como botín el movimiento de los Cármatas. Fue restituida en 950.
2. Puerta de la Kaaba (muro este).
3. Canalón de oro.
4. El šādarwān, o refuerzo para facilitar la evacuación del agua de lluvia, se añadió al mismo tiempo que el canalón.
5. La zona llamada hatīm o hiyr está delimitada por la pared llamada Piedra de Ismael, parte de la Kaaba original.
6. Al-Multazam es la parte del muro que une la puerta y la Piedra Negra.
7. La Etapa o Estación de Abraham (مقام إبراهيم , Maqām Ibrāhīm), donde según la tradición Abraham dejó las huellas de sus pies.
8. Esquina de la Piedra Negra (sureste).
9. Esquina del Yemen (suroeste). Una gran piedra vertical forma esta esquina de la construcción. Es costumbre que los peregrinos pasen la mano sobre la piedra.
10. Esquina de Siria (Sham) (noroeste).
11. Esquina de Irak (noreste).
12. La Kiswa o tela que recubre la Kaaba.meca1
13. Banda de mármol que marca el inicio y el final de las circunvalaciones.
14. A este lugar se le llama a veces Estación de Gabriel (مقام جبريل, Maqām Yibrīl).

La Piedra Negra (llamada الحجر الأسود al-Hayar-ul-Aswad en árabe) es una reliquia musulmana, que según la tradición islámica se remonta a los tiempos de Adán y Eva. Algunos la consideran una tectita o un meteorito. Se encuentra en la esquina oriental de la Kaaba, el edificio cúbico de piedra hacia el que los musulmanes se orientan para orar, en el centro de la Gran Mezquita en La Meca, Arabia Saudí. La piedra es de unos 30 cm (12 pulgadas) de diámetro y 1,5 metros (5 pies) por encima del suelo.

Cuando los peregrinos circunvalan la Kaaba, como parte del ritual del Hajj Tawaf, muchos de ellos intentan, si es posible, detenerse y besar la Piedra Negra siete veces, emulando el beso que, según la tradición islámica, recibió del profeta Mahoma.

La piedra se rompió en varios pedazos debido al calor provocado durante un incendio en el año 683. Las piezas están unidas por un marco de plata, que cierra con clavos de plata a la piedra. La piedra fue robada por la secta de los cármatas en 930 y restituida veinte años después.meca5

La Piedra Negra esta rodeada de un marco de plata y el kiswah paño negro en la Kaaba en La Meca. La Piedra Negra se compone de una serie de fragmentos unidos por un marco de plata, que se sujeta con clavos de plata a la Piedra. Algunos de los fragmentos más pequeños han sido cementados entre sí para formar los siete u ocho fragmentos visibles hoy en día. La Piedra de las medidas expuestas frente a unos 20 centímetros (7,9 pulgadas) por 16 centímetros (6,3 pulgadas). Su tamaño original esta claro que sus dimensiones registradas han cambiado considerablemente con el tiempo, como la piedra ha sido remodelada. En el siglo 10, un observador la describió como un codo (poco más de 1,5 pies (0,46 m) de largo). Por el siglo 17, fue registrada como la medición de 1,5 metros (1,4 m) por 1,33 metros (1,22 m). De acuerdo con Ali Bey en el siglo 18, era de 42 pulgadas (110 cm) de alto, y Muhammad Ali se informó como 2,5 pies (0,76 m) de largo por 1.5 pies (0.46 m) de ancho.

La Piedra Negra fue descrita por primera vez en la literatura occidental en los siglos 19 y 20 por los viajeros europeos, en Arabia, quienes visitaron la Kaaba en la forma de peregrinos. El suizo Johann Ludwig Burckhardt visitó La Meca en 1814, y proporcionó una descripción detallada en su libro de viajes de 1829 en Arabia:

Es un óvalo irregular, de unos siete centímetros de diámetro, con una superficie ondulada, compuesta por alrededor de una docena de piedras más pequeñas de diferentes tamaños y formas, unidas con una pequeña cantidad de cemento, y se alisa perfectamente, pero parece como si el todo se hubiese roto en pedazos, como muchos por un golpe violento, y de nuevo unidos. Es muy difícil determinar con precisión la calidad de esta piedra que se ha llevado a su superficie actual por los millones de toques y besos que ha recibido. Parece como una lava, que contiene varias pequeñas partículas extrañas de un color blanquecino y de una sustancia de color amarillo. Su color es ahora una profundidad de color marrón rojizo se acerca al negro.meca3

Al visitar la Kaaba, en 1853, Sir Richard Francis Burton señaló que:meca4
El color parece negro y metálico, y el centro de la piedra se hundió cerca de dos pulgadas por debajo del círculo metálico. Ronda de los lados era un cemento de color marrón rojizo, casi al mismo nivel con el metal, y que desciende a la mitad de la piedra. La banda es ahora un arco enorme de oro o de plata dorada.

Ritter von Laurin, el austriaco cónsul general en Egipto, fue capaz de inspeccionar un fragmento de la piedra removida por Muhammad Ali en 1817 e informó de que había un exterior de tono negro y gris plata, interior de grano fino en el que pequeños cubos de un material de color verde botella fueron incorporados. Se dice que hay unas pocas manchas blancas o amarillas en la cara de la piedra, y es oficialmente descrito como blanco, con la excepción de la cara.

Algunos historiadores seculares teorizan que la piedra de culto sea un meteorito que cayera en la meca6Arabia pre-islámica. No hay forma de probar esta hipótesis sin retirar y examinar la piedra, que no sería permitido por sus guardianes.

No hay ninguna indicación de dónde se originó esta piedra, pero ya que es anterior a la revelación del Sagrado Corán y la profecía de Mahoma, e incluso dio un beso, se debe partir de la época de Abraham desde el Hajj tradiciones tienen su origen en el patriarca del monoteísmo.

Para los musulmanes, La Kaaba es la representación de la Osa Polar y por lo tanto el centro del Universo, en una visión un tanto exotérica, y la ubicación geográfica del corazón de la humanidad en una lectura más mística. Se trata del vínculo que une el mundo superior con el inferior y que fue el lugar de encuentro de los padres de la humanidad: Adán y Eva. En los giros rituales los fieles se integran en el torbellino cósmico y así, Dios, el Creador, los acoge en su morada de paz.

Piedras Shangrao

Extrañas piedras formadas unos 300 millones de años atrás en China.

Tienen una textura particularmente dura y son diferentes de las piedras de las montañas en esa área.sangraho1

Las piedras con formas de “ovni” encontradas en el condado de Shangrao, provincia de Jiangxi pesan entre 800 kilos y 1 tonelada. (La Gran Época)

Las piedras datarían de la última época de la era Paleozoica Carbonífera y la temprana Permiana.

El 27 de mayo de 2007, varias docenas de piedras minerales con formas de “ovni” fueron encontradas en el condado de Shangrao, provincia de Jiangxi, China continental. Expertos indican que las piedras minerales se formaron hace cerca de 300 millones de años atrás.

Las piedras fueron encontradas dentro de un montón de piedras minerales. Hay varias minas de cobre en las cercanías de ese montón de piedras. Las piedras minerales son materiales abandonados dejados después de extraer el carbón de la roca. Entre esas piedras “ovni”, varias de ellas tienen un diámetro cercano a los 1,5 metros y con un espesor de entre 20 centímetros a 60 centímetros. Pesan entre 800 kilos y 1 tonelada. Un ingeniero de la Oficina de Carbón de Shangrao cree que la edad de las piedras minerales con formas de “ovni”, es cercana a 300 millones de años, de la última época de la era Paleozoica Carbonífera y la temprana Permiana.

Las piedras con forma de ovni en Las Tres Gargantas, condado de Badong, están cuidadosamente alineadas. Las piedras “ovni” no sólo aparecieron en Jiangxi, sino también fueron encontradas cerca del proyecto de la Represa Shuibuya de la reserva de agua Tres Gargantas en Sichuan. Esas piedras “ovni” pesan cerca de 20 kilos cada una.sangraho2

Los pueblerinos de la zona, quienes construían una autopista, encontraron estas piedras ovni. Las piedras estaban localizadas cerca de la Gran Cueva Bahía en el PuebloShanlicheng de Badong Shuibuya. La Gran Cueva Bahía es natural, afuera corre un claro arroyo. Xiang Zhiyu, sangraho3un residente del Pueblo Qizu quien trabajó en una sección de la autopista, encontró estas extrañas piedras cuando estaban explotando las rocas cerca del área de la Gran Cueva Bahía.

Las piedras ovni están alineadas horizontalmente con 49 centímetros de distancia entre una y otra y están distribuidas uniformemente. Se informó que estas piedras tienen una textura particularmente dura. Obviamente, son diferentes de las piedras de las montañas en esa área.

La roca de Behistun

Subcategoría: estela con escrituras.

En 1847, Austen Henry Layard, un joven viajero con vocación de arqueólogo, descubrió bajo un montículo de la ciudad antigua de Nínive las ruinas del palacio de Senaquerib, entre las que se encontraba la biblioteca de Asurbanipal. Las tablillas encontradas fueron depositadas en el Museo Británico. Por otra parte, el arqueólogo Henry Rawlinson encontró una inscripción en la roca de Behistún con un texto políglota de la época del rey Persa Darío en antiguo persa, elamita y babilonio. Fue un hallazgo tan importante como el de la piedra de Rosetta pues su estudio sirvió para poder traducir e interpretar la escritura cuneiforme de los textos de las tablillas de la biblioteca.beisthun1

La versión babilónica del texto de Behistun se descifró gracias al trabajo conjunto del orientalista francés Jules Opert, el orientalista irlandés Edward Hincks, el arqueólogo francés L. Frééderick Joseph Caignart de Saulcy y Rawlinson. La lengua escrita bajo este tercer sistema cuneiforme presentó una gran similitud con los dialectos semíticos que eran ya muy conocidos, hecho

La inscripción de Behistún (بیستون en persa moderno) es a la escritura cuneiforme lo que la piedra Rosetta a los jeroglíficos egipcios: el documentobeisthun2 clave para el desciframiento de una escritura perdida, que muestra el mismo texto en otro idioma conocido. Se encuentra en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán. Fue erigida por el rey Darío I de Persia.

La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, escritas en tres escrituras y lenguajes diferentes: persa antiguo, elamita y babilonio. Un oficial del ejército británico, Sir Henry Rawlinson, transcribió la inscripción en dos momentos, en 1835 y 1843. Rawlinson pudo traducir el texto cuneiforme en antiguo persa en 1838, y los textos elamitas y babilonios fueron traducidos por Rawlinson y otros después de 1843. El lenguaje babilonio era una forma tardía del acadio; ambas son lenguas semíticas.

La inscripción de Behistún fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006. Abarca una zona de protección de 187 ha y una zona de respeto de 361 ha.

El texto de la inscripción es una declaración de Darío I de Persia, escrita en tres diferentes escrituras y lenguajes: dos lenguajes contiguos (persa antiguo y elamita), y babilonio encima de ellos. Darío gobernó el Imperio Persa desde el año 521 a. C. hasta el 486 a. C. En algún momento hacia el 515 a. C. ordenó la creación de esta inscripción, que describiera un beisthun3largo relato de su ascenso frente al usurpador Gaumata y las subsecuentes guerras victoriosas de Darío y el sofocamiento final de la rebelión, para ser así inscritas en un acantilado cercano a la moderna ciudad de Bisistun, en las colinas de los Montes Zagros de Irán, en el punto donde se yerguen desde el llano de Kermanshah.

La inscripción mide aproximadamente 15 metros de alto por 25 de ancho, y se halla 100 metros por encima de un acantilado al lado de un antiguo camino que unía las capitales de Mesopotamia y Media (Babilonia y Ecbatana). Su acceso es muy complicado, ya que, después de su finalización, las laderas fueron eliminadas para hacer la inscripción más perdurable.

El texto en persa antiguo contiene 414 líneas en cinco columnas; el texto elamita incluye 593 líneas en ocho columnas y el babilonio tiene sólo 112 líneas. La inscripción fue ilustrada con un bajorrelieve de la vida de Darío, dos sirvientes y diez figuras de un metro de altura, que representan los diferentes pueblos conquistados; el dios Ahura Mazda está flotando arriba, bendiciendo al rey. Una figura parece haber sido agregada después de que las otras estuvieran acabadas, al igual que la barba de Darío, que es un bloque de piedra separado unido a la figura con pernos de hierro y plomo, un hecho realmente excepcional.

La primera referencia histórica de que se tiene noticia sobre la inscripción es a través del autor griego Ctesias de Cnido, quien conoció su existencia sobre el 400 a. C. Tácito asimismo la menciona e incluye una descripción de algunos de los antiguos monumentos auxiliares en la base del acantilado, donde había un manantial. Lo que se ha podido recuperar de ellos es coherente con la descripción de Tácito. Diodoro de Sicilia también escribe sobre el “Bagistanon” y sostiene que fue inscrito por la reina Semíramis de Babilonia.

Tras la caída del Imperio Persa y los reinos herederos (el imperio macedonio, el imperio parto y el imperio sasánida), y después de que la escritura cuneiforme cayera en desuso, la naturaleza de la inscripción fue olvidada, y se le atribuyó un origen cuando menos fantasioso o mítico. Durante siglos, en vez de ser atribuida a Darío (uno de los primeros reyes persas), se creyó que procedía del reino de Cosroes II de Persia (uno de los últimos).

Una leyenda narraba que había sido creada por Farhad, amante de la esposa de Cosroes, Shirin. Exiliado por su transgresión, se encomendó a Farhad la tarea de horadar la montaña para encontrar agua; si tenía éxito, le darían autorización para casarse con Shirin. Tras muchos años y ya con media montaña suprimida, Farhad encontró agua, pero Cosroes le informó que Shirin había muerto. Se volvió loco, y se lanzó dbeisthun4esde lo alto del acantilado. Naturalmente, Shirin no había muerto, y se ahorcó al enterarse de la noticia.

La escritura del persa en caracteres cuneiformes fue la primera que se descifró. Los investigadores alemanes Oluf Gerhard Tychsen y Georg Friedrich Grotenfend y el filólogo danés Rasmus Christian Rask identificaron algunos signos. Casi todo el sistema fue descifrado por el orientalista francés Eugéne Burnouf; por otro lado, el británico Henry Creswicke Rawlinson, especialista en Asiria, interpretó el texto que había copiado el mismo de la montaña de Behistun y publicó sus resultados en 1846. Se consiguió descifrar antes la escritura cuneiforme persa por el conocimiento que se tenía de la lengua india pahlevi.

El sistema persa es el más sencillo y reciente de las escrituras cuneiformes. Está formado por 36 caracteres que son casi alfabéticos, aunque algunos signos se usaron con valor silábico. Y consta de una palabra que sirve para dividir. Su empleo se fija entre los años 550 a.C. al 330 a.C. El texto más antiguo podría ser una inscripción de Ciro el Grande en Pasargada y la más reciente una de Artajerjes en Persépolis (358 a.C. al 338 a.C.).

La escritura elamita en caracteres cuneiformes suele recibir el nombre de segunda forma, porque aparece en segundo lugar en las inscripciones trilingües de los reyes aqueménidas. El primer intento de descifrarla lo realizó el orientalista danés Neils Ludvig Westergaard en 1844. Ayudó a su interpretación la circunstancia que estuviera repetida palabra a palabra en las inscripciones trilingües, porque no sirvió de ayuda ninguna lengua conocida, moderna ni muerta. Contiene 96 signos silábicos, 16 ideogramas y 5 determinativos. Los caracteres del elamita están bastante claros, aunque haya dudas en el caso de unas cuantas palabras.

Rocas Trovant

Piedras vivas que crecen y se reproducen

Las piedras sorprendentes se encuentran lejos de las ciudades en el centro y el sur de Rumania. Trovant – así las llaman los residentes locales. Resulta que estas piedras no sólo pueden crecer, pero, para gran sorpresa, reproducirse.

En general, estas piedras están sin puntos agudos, son redondas o tienen forma aerodinámica. En estas zonas hay muchas rocas detrovant2 los cuales no difieren mucho estas piedras trovant únicas. Sin embargo, después de la lluvia con esas piedras pasa algo increíble: crecen como los hongos, aumentando en tamaño. trovant1

Por ejemplo, un trovant pequeño, que pesa unos pocos gramos, eventualmente puede crecer hasta un tamaño gigante y puede llegar a pesar más de una tonelada. Cuanto mayor sea la roca, tanto más lento  crece. Las rocas jóvenes crecen más rápido.

El principal componente de las trovantes crecientes es el gres. De acuerdo con su estructura interna,  también tienen un aspecto inhabitual: si cortas la piedra por la mitad, entonces el corte se parece al corte de un árbol, podemos observar los llamados anillos de edad, centrados en torno a un núcleo sólido pequeño.

Pero, sin embargo, los geólogos no tratan de referir estas rocas a los fenómenos inexplicables de la categoría de la ciencia, a pesar de su origen increíble. Los científicos llegaron a la conclusión de que las piedras crecientes, aunque poco inusuales, pero su naturaleza se puede explicar fácilmente. Los geólogos creen que trovant – es sólo un largo proceso de cementación de arena que se está llevando a cabo durante millones de años en las entrañas de la tierra. Y con la ayuda de fuerte actividad sísmica tales piedras aparecen en la superficie.

Los científicos buscaron y explicaron el crecimiento de trovantes: las rocas aumentan en el tamaño gracias a alto contenido de sales minerales diferentes, que están bajo su caparazón. Cuando la superficie se empapa, estos productos químicos están empezando a ampliar y ejercer presión sobre la arena, por lo que la piedra “crece”. trovant3trovant4

La reproducción por gemación. Sin embargo, trovantes tienen una característica que los geólogos no pueden explicar. Las piedras vivas, además de que aumentan, también son capaces de reproducirse. Se pasa cómo: después de que la superficie de la piedra se empapa, en ella aparece una pequeña protuberancia. Con el tiempo crece, y cuando el peso de la piedra nueva se convierte en suficientemente grande, se desprende de la madre.

La estructura de un trovant nuevo es la misma que la de otras rocas, más viejos. Dentro está el núcleo también, lo que es el principal misterio para los científicos. Si el crecimiento de la piedra de alguna manera se puede explicar desde un punto de vista científico, el proceso de división del núcleo duro no admite ninguna lógica. En general, el proceso de reproducción de trovantes se parece a la gemación, por lo que algunos expertos piensan seriamente en el tema, si no sean la forma hasta ahora desconocida de la vida inorgánica.

Los residentes locales hace más de cien años, que conocen las propiedades inusuales de trovantes, pero no prestan la atención especial a ellos. Antes las piedras fueron utilizadas como los materiales de construcción. Trovantes a menudo se puede ver en los cementerios rumanos, las piedras de gran tamaño se instalan como las tumbas, debido a su aspecto singular.trovant5

Hay alguna otra habilidad fantástica de trovantes. Al igual de las rocas famosas que se arrastran en la Valle de la Muerte en el territorio reservado de California, a veces estas rocas también se pasan de un lugar a otro.

Rocas del Valle de la Muerte

Llanura conocida como “Racetrack Valley”

Uno de los parajes más espectaculares y hermosos de Norteamérica es sin duda alguvalle muerte1na el Valle de la Muerte, en California y Nevada. Un lugar inhóspito para el ser humano donde es muy difícil sobrevivir. Con unas temperaturas extremas que son incluso motivo de descargo en caso de asesinato: Alguno se ha librado de la pena de muerte por algún crimen cometido allí por el hecho de que la temperatura superaba los 50ºC…

El Valle de la Muerte está dentro del Parque Nacional homónimo, que cubre otros valles menores y tiene una extensión de más de 13.500 kilómetros cuadrados; para hacerse una idea, merece la pena recordar que Doñana cubre poco más de 500 km cuadrados.valle muerte2

La geología del Valle de la Muerte es impresionante, y es un lugar muy estudiado por los geólogos desde siempre. Toda California en sí es como un laboratorio geológico natural a gran escala.

Sin embargo, para el profano en esta ciencia, el hecho que más llama la atención es el movimiento que presentan algunas rocas en la llanura conocida como “Racetrack Valley”.

Estas piedras se encuentran en toda la llanura, sobre superficies resquebrajadas por la desecación. Y cada una, está al final de una huella alargada, como si alguien las hubiese arrastrado hasta allí. Pero, ¿Las piedras se mueven solas, o alguien las ha arrastrado?

Pues sí, se mueven solas, y los geólogos las han estado observado durante suficiente tiempo como para tener una teoría bastante consistente. Se suele decir, popularmente, que las piedras las mueve el viento. Pero hay rocas de hasta 320 kg, y eso… no cuadra mucho con la teoría de que el viento las arrastra. Y, ¿si las arrastrase el viento después de una lluvia cuando el barro es resbaladizo? Tal vez. Pero, 320 kg no se mueven así como así.

Entonces, ¿qué?.valle muerte4valle muerte3

Pues un poco de todo… Y algo más. No se sabe con certeza quién observó por primera vez este fenómeno, pero ya cuando se cartografió su movimiento en 1948 por los geólogos Jim McAllister y Allen Agnew se descartó por completo que se movieran sólo por efecto de la gravedad.

Las primeras teorías proponían que las piedras se movían después de las tormentas, pero no siempre lo hacían. El valle donde están, “Racetrack Playa”, es una planicie donde se registran menos de 50 ml de lluvia al año, y la idea era que el fuerte viento que se registra allí, al humedecerse el terreno y formar una gran llanura de barro, movería fácilmente las rocas. Sin embargo esto es inconsistente con el movimiento de grandes bloques de más de 200 kg, para los cuales esta explicación no es suficiente.

Pero en 1955 George M. Stanley publicó una teoría que, aunque no muy conocida hasta mediados de los años noventa, explica satisfactoriamente el movimiento errático de las rocas. La explicación es… hielo.

Se ha observado que las rocas se mueven cada dos o tres años, y siempre tras tormentas (la huella que dejan solo es compatible con movimiento cuando el terreno está húmedo). Pero no tras todas las tormentas, sino únicavalle muerte6mente en invierno.

Si el viento y el barro fuesen suficientes, ¿por qué no se mueven en cada tormenta? Pues “sencillo”: porque las tormentas tienen que suceder en invierno, de tal modo que el lagvalle muerte5o de 2-5 cm de profundidad que se forma sobre el suelo duro y desecado se hiela rápidamente, en cuestión de horas.

El Valle de la Muerte es conocido por sus temperaturas en verano de más de 50ºC, ¡pero es que en invierno la temperatura es bajo cero!.

Así, las piedras se ven inmersas en una gran superficie de hielo, como un glaciar. Cuando el hielo comienza a romperse, la acción del viento hace lo demás: las placas de hielo, que comienzan a deshelarse, “flotan” sobre una película acuosa, que lubrica el contacto con el barro, y todo se desplaza, incluso las rocas. Algo así como cuando una piedra se encaja bajo una puerta, y deja marcado el parqué con una fea marca. Esta teoría explica el movimiento de todas las piedras. La situación de Racetrack Playa deja un precioso túnel de viento en la esquina sudoeste del área. Si el viento impulsa las piedras, sus trayectorias deberían corresponder a la dirección de los vientos dominantes como así revela un estudio.

A mediados de los noventa, un investigador y su equipo publicaron en Geology la corroboración de la teoría, basado en el seguimiento GPS de varias piedras, comprobando que efectivamente se movían tras ciertas tormentas.valle muerte7piedras valle muerte

En el estudio de las trayectorias de las piedras se encontró un dato que encaja perfectamente con la explicación: no parece haber correlación entre el tamaño y peso de la piedra, o su composición, con la longitud del rastro que deja. Uno esperaría que las piedras más ligeras dejaran rastros más largos, o más erráticos, pero no es así. Esto es debido a que lo que se mueve es la placa de hielo que lleva “incrustadas” las rocas y no las rocas de manera individual. El fenómeno de las rocas viajeras del Valle de la Muerte no es único, ha sido observado en otras planicies del mundo, aunque quizá el de Racetrack Playa sea el más conocido.

Así pues, sí, las rocas se mueven, y algunas han dejado rastros de casi 900 m de largo. La causa, el viento, empujando superficies muy finas de hielo sobre un suelo reblandecido en invierno.

Roca Tarpeya

tarpeya1
La Roca Tarpeya en la actualidad.

La Roca Tarpeya (“rupes Tarpeia” en latín) era una abrupta pendiente de la antigua Roma, junto a la cima sur de la colina Capitolina. Tenía vistas al antiguo foro romano. Durante la República, se utilizó como lugar de ejecución de asesinos y traidores, que sin ninguna piedad eran lanzados desde ella.

Según la leyenda, cuando Tito Tacio atacó Roma tras el rapto de las Sabinas, la virgen vestal Tarpeya, hija de Espurio Tarpeyo, que era gobernador de la ciudadela de la colina Capitolina, traicionó a los romanos abriendo las puertas de la muralla. El motivo de la traición fue bastante vulgar: Obtener lo que los sabinos “traían en sus brazos”… Tarpeya poco se esperaba que, en lugar de brazaletes de oro, obtendría golpes de sus escudos y que sería arrojada al vacío desde la roca que aún hoy lleva su nombre.

Hacia el año 500 a. C., Lucio Tarquino el Soberbio, séptimo rey de Roma, niveló la cima de la roca, retirando de ella los altares construidos por los sabinos, y construyendo un templo dedicado a Júpiter Capitolino. En la cima también se construyó un templo dedicado a Saturno, que contenía el tesoro de Roma, y que fue saqueado por Julio César en el año 49 a. C.

tarpeya2

Uluru

Naturaleza.

Coordenadas 25°20′41″S 131°01′57″E

Vista panorámica de Uluru al atardecer.

Uluṟu ([uluɽu], también conocida como Ayers Rock) es una formación rocosa compuesta por arenisca que se encuentra en el centro de Australia, en el Territorio del Norulurute a 400 km al suroeste de Alice Springs .

Es junto con Kata Tjuṯa una de las mayores atracciones del Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta siendo uno de los mayores monolitos del mundo, con más de 348 metros de alto, 9 kilómetros de contorno y 2,5 kilómetros bajo tierra.

Uluṟu es un lugar sagrado para los aborígenes australianos y desde 1987 es Patrimonio de la Humanidad. También es conocida como el ombligo del mundo.

El primer occidental en llegar a Uluru fue, en 1873, el explorador William Gosse quien tras alcanzar su cima junto a su guía, el afgano Jamran, le impondría el nombre del entonces primer ministro de Australia Meridional.

Uluṟu es uno de los iconos naturales más famosos de Australia. La formación rocosa se eleva 348 metros sobre el terreno circundante, y 863 m. sobre el nivel del mar, aunque la mayor parte se encuentra bajo tierra. El contornuluru2o del monolito mide 9.4 km. Tanto Uluṟu como Kata Tjuṯa tienen una gran significado cultural para los habitantes tradicionales Aṉangu, que organizan visitas guiadas para informuluru1ar a los turistas sobre la fauna y flora locales, el monte bajo, y las leyendas autóctonas.

La superficie del monolito cambia de color según la inclinación de los rayos solares, tanto a lo largo del día como en las diferentes estaciones del año. Es particularmente famosa la imagen de Uluṟu al atardecer, cuando se vuelve de un color rojo brillante. A pesar de que la lluvia es poco frecuente en esta zona semiárida, durante los períodos húmedos la roca adquiere una tonalidad gris plateada, con franjas negras debidas a las algas que crecen en los cursos de agua.uluru3

Rongo Rongo

Subcategoría: Escritura ideográfica.

Se conoce con el nombre de rongorongo a un sistema de escritura descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana y elaborado a partir de dientes de tiburón, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. La traducción corriente del término kohau es madera que sirve a fabricar el casco de las canoas, y rongorongo es ‘gran mensaje’ o ‘gran estudio’. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.rongo1

Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranuras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasía que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros.

Los signos que componen los textos están mayormente bien estilizados, tienen casi la misma altura y vienen alineados sin aparente división (espacios blancos o signos de puntuación) entre ellos, formando un tipo de escritura continua, típica de algunos sistemas de escritura antiguos, p.ej. los textos antiguos de la literatura griega o ciertas muestras del idioma etrusco. Las inscripciones terminan cuando aparece algún “nudo“, alguna protuberancia natural u otra irregularidad (por ejemplo fragmentos carcomidos, quemados por el fuego, arrurongo2inados por la humedad) sobre la superficie de los objetos o como es de esperar, cuando el espacio físico sobre ellos se agota. El tamaño y la forma de las tablas, cuya edad está aún por determinar con exactitud, son dispares.

Se dice que las tablillas se deben leer a partir de la primera línea del rincón izquierdo del recto y continuar de manera lineal hasta el fin del renglón y luego darle la vuelta para seguir con el próximo. (Sin embargo, el texto inscrito encima del Bastón de Santiago resulta una excepción). No obstante, no está bastante claro si todas las tablillas contienen un documento de carácter unitario o si alguna de ellas podría servir de depósito o colección de documentos diferentes, siendo por tanto su punto de partida de lectura un asunto pendiente. Observando la fragmentación del texto en secuencias desiguales, hay razones para creer que algunas tablillas retienen esa función. Fischer dice que la tablilla Mamari tiene la apariencia de ser un encadenamiento de varias secuencias de distintas clases Al parecer, Fischer estaba en lo cierto, pues al analizar estructuralmente el texto C, llamado «tablilla Mamari», se observan grupos de secuencias que se repiten en ambos lados del artefacto. Esas distintas secuencias, compuestas en mayor grado de elementos idénticos o semejantes, podrían testificar a favor de «listas», «estribillos» o «fórmulas», tan arraigados y comunes en el folclore antiguo de Rapanui. Varios estudiosos dan cuenta de la posibilidad de listas incluidas en varios objetos rongo-rongo en consideración de glifos delimitadores sin valor fonético del tipo 380.1 (3/52), véase Barthel (1958), Horley (2007:28). Verbigracia, esos glifos señalarían el inicio o el fin de orrongo3aciones paganas relacionadas con prácticas mágicas, destinadas a capturar prisioneros de guerra y posiblemente tramitar venganza y muerte a los malhechores; no faltarían tampoco secuencias toponímicas u onomásticas insertadas entre dichos delimitadores. Es de esperar que los glifos rongo-rongo organizados e incrustados en tales grupos secuenciales, reflejen parte de la cultura pre-cristiana pascuense. Sería descabellado pensar que el escriba derrochara talento, material precioso y escaso —madera— y tiempo para grabar un galimatías de símbolos y bobadas parecidas en la superficie de la tablilla ‘Mamari’.

Se suele teorizar que los signos rongo rongo pueden ser indicadores de un sistema logográfico-fonético, en el cual cada signo o grupo de signos podría representar nombres propios de caciques y su descendencia, distintas actividades bélicas o económicas u otros conceptos

relacionados con la cosmogonía pascuense, etc. Los caracteres están grabados en rongo5rongo4

líneas horizontales paralelas. Una de las propiedades de esta escritura es que se trata de inscripciones en «bustrófedon inverso»: mientras en una línea los signos se encuentran en posición normal, en la siguiente se hallan invertidos respecto al renglón previo de modo que,

para leer una tablilla, ésta debería invertirse cada vez que se inicia una nueva línea.

Los entendidos en la materia dicen que quedan veinticinco objetos de madera auténticos en total, conservados en varios museos del mundo, más la reproducción de un objeto destruido, que contienen signos rongo rongo: catorce tablillas completas, nueve fragmentos de tablillas, dos reimiros (pectorales decorativos), uno siendo el llamado «reimiro de Londres 9295», texto L con unos 44 glifos incisos y el otro, un reimiro de un signo compuesto (un diglifo), conocido como el Reimiro de Londres 6847, texto J, un bastón de cacique, el Bastón de Santiago (alias, the Santiago Staff) que contiene el mayor número de glifos tallados, casi unos 2320 de ellos (según Fischer 1997) y una estatuilla esculpida en madera, conocida como tangata manu, el hombre-pájaro’. Sin embargo, se sabe que hubo muchas más inscripciones porque el primer misionero en Rapa Nui, el Hermano Eugène Eyraud (1820-1868), describió la existencia de centenares de tablillas y varas grabadas en un informe enviado a su superior en diciembre de 1864.