Este Mundo, a veces insólito

Calendario
febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Atlas de Joan Martines

Rate this post

Atlas de Joan Martines


Sabemos que Martines (1556-1591) vivió en Messina al menos desde 1556 a 1587 por las firmas de sus mapas.

Hacia 1588 fue nombrado por Felipe II cosmógrafo real trasladándose a vivir a Nápoles. La isla de Sicilia fue incorporada a la corona de Aragón por Pedro III. Las migraciones de judíos desde el reino de Aragón a la isla debieron ser frecuentes y, entre ellos, pasaron cartógrafos mallorquines que revitalizaron su escuela en la nueva isla. En esta tradición se formó Joan Martines.

Su obra conocida es muy extensa: más de una treintena de piezas entre mapas y atlas, pero, sin duda, la más rica y completa es este atlas que le valió el nombramiento de cosmógrafo real.

Se trata de una versión manuscrita del primer atlas “moderno, superando en riqueza y perfección al editado por Abraham Ortelius en Amsterdam.

El atlas de Joan Martines representa la síntesis de dos de las corrientes cartográficas del momento: la tradicional de la escuela mallorquina y la escuela cartográfica de los Países Bajos, de mentalidad renacentista.

Consta de 19 mapas a doble folio cuyo dibujo sobre pergamino ocupa casi toda la extensión de las hojas espléndidamente iluminadas con aguadas de colores y panes de oro y plata. Los mapas están pegados de dos en dos y llevan una rica encuadernación del siglo XVI de piel roja en la que cuatro recuadros sirven de marco al escudo de Felipe II.

En el primer mapa figura: Joan Martines en Messina Any 1587. Dedicado al rey Felipe II. Grandes rosas de los vientos de 16 y 32 rumbos. Barcos navegando en los mares.

Forman el conjunto seis cartas náuticas o portulanos en los que se da toda la información costera, dos mapamundis de distinta proyección y once mapas en los que se indica la orografía, hidrografía, poblaciones, etc…Tienen estos mapas una apariencia de formas y grafías casi medievales, sin embargo la información que proporcionan era la conocida en la segunda mitad del siglo XVI.

Para la toponimia utiliza letra semigótica en dos colores, rojo y negro, aunque para indicar regiones o accidentes geográficos importantes los resalta con la versalita romana. La orografía es escenográfica representada por cadenas de montes de distintos colores sombreados en oro y en plata; la hidrografía es en azul con toques de plata y las costas perfiladas en oro.

Lámina nº 17. Atlántico Occidental

Martines, Joan. ¿Mesina?, Sicilia (Italia), p. m. s. XVI – ¿Nápoles? (Italia), 1591 post. Cosmógrafo real.

De posible ascendencia hispana (mallorquina, valenciana o catalana) y de formación en la escuela cartográfica de Mallorca, Joan Martines desarrolló su mejor actividad cartográfica en la ciudad de Mesina, que pertenecía a los reinos de Nápoles y Sicilia. Por ello, Martines era súbdito español que trabajó al servicio de Felipe II. Seguramente, al decaer el comercio en los puertos del Levante hispano, la familia de Joan Martines trasladó su residencia a la ciudad de Mesina, cuyo puerto se había convertido en el principal centro de comercio del Mediterráneo. En esta ciudad, Joan Martines desarrolló su mejor actividad al menos durante treinta años, entre 1556 y 1587, según consta en varias cartas náuticas suyas, firmadas y fechadas en esa ciudad. Un fuerte terremoto, acaecido en 1908, destruyó muchos archivos y bibliotecas mesinesas, que posiblemente guardaban alguna información documental sobre el trabajo de Martines. Las noticias de su actividad como cartógrafo se encuentran en los portulanos rubricados por su autor: “Joan Martines de Messina”, a los que acompaña la fecha de ejecución. La adición “de Messina” a su apellido informa de su posible nacimiento o estrecho vínculo con esa ciudad.

En 1591 recibió el nombramiento de cosmógrafo del monarca Felipe II. Desde entonces firmó sus obras: “Joan Martines de Messina, Cosmographo del Rey Nro. Segnor en Napoles”.

Sus portulanos y atlas estaban destinados a los navegantes de la Carrera de Indias, lo mismo que los de la familia mallorquina de los Oliva, que también trabajaron durante la segunda mitad del siglo XVI (Juan Oliva, alias Rienzo, residió en Nápoles). Durante su primera etapa (1556-1570), Martines siguió los modelos mallorquines dibujados sobre piel de carnero.

Sus atlas están ornados con rosas de los vientos, galeones, escudos de armas, banderas y bellas arquitecturas de las ciudades más importantes, e iluminados con panes de oro, plata e intensos colores. Su mapamundi parece inspirarse en el de Gastaldi, que separa los continentes antiguo y nuevo por el estrecho de Anián. El Atlas de la Biblioteca Nacional de España (1570) es uno de los representativos de este período.

La edición del Teatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1570) y el mapamundi de Gerardus Mercator (1569) influyeron en el trabajo cartográfico de Martines y en la incorporación de algunas innovaciones, que le acercaban a la modernidad y veracidad geográfica. Así, los nuevos descubrimientos geográficos y, desde 1562, la separación de América del Norte del continente asiático por el estrecho de Anián. En 1571, la Santa Alianza se concentró en el puerto de Mesina para frenar el poderío turco, lo cual también hubo de favorecer el incremento de la producción cartográfica. La de Joan Martines, documentada durante unos cuarenta años, fue muy fructífera. Según el catálogo de Giménez Soler, se contabilizan veintidós atlas, de los cuales catorce están firmados por Martines, además de otras cartas náuticas sueltas. La Biblioteca Nacional de España conserva dos atlas portulanos (1570 y 1587). El de 1587, dedicado a Felipe II, es el más importante y el de mayor riqueza ornamental.

Características de la obra

Objeto: Cartografía

Dimensiones: 19 maps. 58 x 80 cm. (pleg. a 58 x 39)

Técnica: Para la toponimia se utiliza letra gótica, en tinta roja y negra, y versalitas romanas

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.