
Pascual
Dwarfie Stane
Subcategoría: Tumba ciclópea.
El Dwarfie Stane es una tumba cámaras megalítica tallada en un bloque titánico del Devónico de piedra arenisca roja vieja situada en un valle glaciar empinado entre los asentamientos de Quoys y Rackwick en Hoy, una isla en las Orcadas, Escocia. [1] La piedra es un errático glacial situado en turberas desolado. [2]
La atribución como una tumba se basó originalmente en su parecido con tumbas reconocidas en el sur de Europa. [3] El Dwarfie Stane es la única tumba cámaras en Orkney que se corta de la piedra en vez de construirla de piedras [4] y puede ser el único ejemplo de un neolítica de tumba de roca, en Gran Bretaña.[5] Sin embargo, a pesar de su construcción única, su plan es consistente con la llamada Orkney – Cromarty clase de tumba de cámara se encuentra en todo Orkney. [6] [7] Algunos autores han referido a este tipo de tumba como Bookan de clase, después de un montón de piedras de cámara en el continente, [8] Si bien existe cierto desacuerdo en cuanto a la relación entre los dos tipos de tumbas.
Una losa de piedra bloqueó inicialmente la entrada de la tumba en su lado oeste, pero ahora yace en el suelo delante de él. [9] Es único en el norte de Europa, teniendo similitud con Neolítico o la Edad del Bronce tumbas de todo el Mediterráneo. R. Castleden se refiere a la Dwarfie Stane como la representación de “la idea importada de la tumba excavada en la roca” que era “intentó una vez y se encontró que no es satisfactoria”, [10] tal vez debido a la dureza de la piedra arenisca roja vieja. No hay evidencia directa, sin embargo, de cualquier enlace a los constructores de las mediterráneas tumbas excavadas en la roca.
El Plan de Dwarfie Stane
La piedra es de 8,6 metros (28 pies) de largo, por 4 metros (13 pies) de ancho y hasta 2,5 metros (8,2 pies) de alto. [11] La entrada es un 1 metro (3,3 pies) de corte cuadrado del lado oeste de la roca. Dentro de la tumba es un paso de 2,2 metros (7,2 pies) de largo y dos celdas laterales que miden 1,7 metros (5,6 pies) por 1 metro (3,3 pies). Tanto el paso y las células secundarios son 1 metros (3,3 pies) de alto. [12] derecho, célula sur tiene una “almohada” de roca no cortada en su extremo interior. [13]
La tumba ha sido saqueada al hacer una abertura a través del techo de la cámara. El tiempo de este evento no se conoce, pero el agujero en el techo había sido señalado por el siglo 16. El agujero fue reparado con hormigón en los años 1950 o 1960. [2]
El nombre se deriva de la leyenda local que un enano llamado Trollid vivía allí, aunque, irónicamente, la tumba también se ha afirmado como la obra de gigantes. [14] Su existencia fue popularizado en Walter Scott novela ‘s The Pirate publicó en 1821. [5]
Hay una variedad de los siglos 18 y 19 de la pintada en la tumba excavada en la roca. Se trata de una inscripción en persa de la caligrafía que los estados “Me he sentado dos noches y por lo aprendido a tener paciencia” dada por el capitán William Mounsey, que acampó aquí en 1850. [5] [15] Sobre el persa es el nombre de Mounsey escrito al revés en América.
El Stane Dwarfie con la entrada de la tumba
Inscripción persa del siglo 19 en la Dwarfie Stane
Orión-1
En todo caso, el honor de ser el segundo telescopio en el espacio le corresponde al Orión-1, lanzado por la URSS el 19 de abril de 1971 a bordo de la primera estación espacial de la historia, la Salyut 1. El Orión-1 era un pequeño reflector de 28 cm de diámetro y 140 cm de focal de tipo Mersenne, paradójicamente muy parecido a los telescopios de aficionado Schmidt-Cassegrain que podemos encontrar en la actualidad. Al igual que el OAO-2, el Orión-1 estaba diseñado para estudiar el ultravioleta y de este modo sacar partido a su privilegiada situación.
Una nave Soyuz (izquierda) acoplándose a la Salyut 1.
La característica que hizo único al Orión-1 es que se trató del primer telescopio en ser controlado por un humano en el espacio. La tripulación de la Soyuz 10 debía haber sido la primera en trabajar con este telescopio, pero no logró acoplarse completamente con la estación y hubo de regresar a la Tierra con las manos vacías. Poco después, los cosmonautas de la Soyuz 11 Georgi Dobrovolsky, Víktor Patsáyev y Vladislav Vólkov lograron acoplarse a la Salyut y se convirtieron así en los primeros habitantes de una estación espacial. Sería Patsáyev el primero en manejar el Orión-1 dentro de la estación, por lo que fue el primer “astrónomo espacial”.
Telescopio espacial Orión.
Pese a que batió el récord de permanencia en el espacio, la tripulación de la Soyuz 11 murió durante su regreso a la Tierra debido a una despresurización causada por un fallo en una de las válvulas de la cápsula. En los años siguientes se siguieron lanzando telescopios espaciales para observar distintas regiones del espectro, aunque no sería hasta 1990 cuando, tras múltiples retrasos, haría su aparición el Telescopio Espacial Hubble. El Hubble no fue, como hemos visto, el primer telescopio en órbita, pero su espejo primario de 2,4 metros lo convirtió en el primer gran observatorio espacial. Además del Hubble, varios telescopios espaciales nos han mostrado cómo son esos otros cielos en distintas longitudes de onda. Gracias a ellos, la astronomía ya no volverá a ser la misma.
Drenthe
Subcategoría: Megalitos.
Drenthe es una zona, en Holanda, de producción agrícola y de bosques naturales que hoy son parques protegidos, es una provincia ubicada al este formando límite con Alemania. En la Edad Media fue una república de granjeros independientes.
Entre las atracciones se destacan, las construcciones megalíticas, son algunas decenas de dólmenes llamados en holandés Hunebedden, que se hallan dispersos por esta provincia, muchos en lugares no muy accesibles por transporte público. También se pueden visitar el Museo de Drenthe situado en el centro de Assen con su colección sobre la prehistoria
Todo el mundo ha oído hablar de Stonehenge en Inglaterra y dólmenes y menhires en Francia. Pero quién sabe incluso mayores y más numerosas Mégalithes en Holanda?. Incluso la mayoría de los propios holandeses son conscientes de la riqueza de los monumentos prehistóricos en su propio país. Pero existen!. Y están ahí por más de 5000 años. Más que las pirámides de Egipto! Construidos con grandes piedras de granito, algunos de ellos con un peso de más de 25.000 kilogramos, arrastrados al lugar y apilados para formar un Stonegrave rectangular. Increíble, pero cierto.
Todavía hay 54 de ellos. 52 en la provincia de Drenthe y 2 en la provincia adyacente de Groningen. “Hunebedden” como se les llama en este país. Pero no construido por Hunen (o Huynen = gigantes) y no son camas, pero sí tumbas como las conocemos ahora. Así Drenthe, en la parte norte del país, es la Hunebedden-provincia. Es una provincia de excepcional belleza, con dunas de arena, bosques, páramos, brezo, pueblos pintorescos, 200 años viejos caseríos con techos de paja. Y stonegraves misteriosas ..!
En Drenthe no hay montañas o rocas. Pero los hunebedden, están hechas de piedras enormes. De dónde vienen ellos..? La respuesta es: de Escandinavia. Hace unos 200.000 años, durante un período de hielo, la mayor parte del norte de Europa, incluyendo este país estaba cubierto por una gruesa capa de hielo. Las grandes rocas de las cuales los hunebedden están hechos, han sido transportadas a los Países Bajos por el movimiento lento de hielo de los glaciares. Incluso hoy en día, cavando en el suelo de Drenthe, piedras más pequeñas y más grandes surgen.
Cerca del 4000 aC, los cazadores que visitaron Drenthe antes, cambiar su cultura y estilo de vida radicalmente, aprendieron a cultivar trigo, domesticar el ganado y para construir casas de labranza. Se establecieron aquí como los primeros agricultores de la región. Los arqueólogos llaman a este período de la Neolithics o Nueva Edad de Piedra. Esto no sucedió sólo aquí, sino también en el sur de Suecia, en Dinamarca y en el noroeste de Alemania. Estos agricultores cortan el bosque con hachas de piedra y cultivan la tierra cultivable. Acerca de 3450 aC se comenzó a construir enormes stonegraves utilizando las grandes rocas que estaban dispersos por todo el lugar. También hicieron todo tipo de barro, muchos de ellos en la forma de un embudo. Debido a que los arqueólogos dicen que este pueblo pertenece a la cultura del vaso campaniforme.
Así que no hay ningún misterio después de todo ..? Sí hay. La gran pregunta sigue sin respuesta. ¿Por qué estos sencillos agricultores hacen un tremendo esfuerzo para arrastrar los bloques pesados a un sitio de construcción y amontonarlos a hacer un enorme Stonegrave? Y cómo diablos hicieron esto ..? Hay varias teorías, pero aún hoy en día sería un infierno de un trabajo ..! Un sentimiento de asombro y admiración permanece.
D45 Emmen
A la entrada de un bosque de pinos, dominando una elevación del terreno, se encuentra este impresionante megalito, unos de los más grandes que se pueden hallar en Holanda.
Uhuru
Representación artística del Uhuru
Organización: NASA
ID COSPAR: 1970-107A
SatCat №: 4797
Fecha de lanzamiento: 12 de diciembre de 1970
Cohete: Scout B S175C
Sitio de lanzamiento: San Marcos
Vida útil: 3 años
Aplicación: Observatorio espacial (rayos X)
Equipo: Dos contadores de rayos X para el rango entre 2 y 20 keV
Peso: 141,5 kilogramos (312 lb)
Tipo de órbita: Elíptica casi ecuatorial
Excentricidad: 0.002956
Apogeo_ 560,0 kilómetros (348,0 millas)
Instrumentos: All-Sky-Ray X Encuesta
Uhuru, lanzado por la NASA fue el primer satélite lanzado específicamente para el estudio de la astronomía de rayos-X. También es conocido como Small Astronomical Satellite 1 (SAS-1)
Este observatorio espacial fue lanzado el 12 de diciembre de 1970 a una órbita de unos 560 km de apogeo, 520 km de perigeo, 3 grados de inclinación, con un periodo de 96 minutos. La misión terminó en marzo de 1973. Llevó a cabo la primera búsqueda en todo el cielo de fuentes de rayos X en el rango de 2 a 20 keV. El satélite disponía de dos contadores de rayos X, que detectaban los fotones que llegaban con ese intervalo de energías. Se encontraron 339 fuentes que pudieron ser identificadas y analizadas.
Uhuru era una misión de exploración, con un período de rotación de ~ 12 minutos. Se realizó el primer estudio exhaustivo de todo el cielo de rayos-X de fuentes, con una sensibilidad de alrededor de 0.001 veces la intensidad de la nebulosa de cangrejo.
El nombre del satélite, Uhuru, significa «libertad» en suajili. Fue nombrado así en reconocimiento por la hospitalidad de Kenia desde donde fue lanzado a su órbita, y en conmemoración del séptimo aniversario de la declaración de independencia de ese país.
Los principales objetivos de la misión fueron: [1]
- Para examinar el cielo de fuentes de rayos X cósmicos en el rango de 2-20 keV a una sensibilidad límite de 1.5 × 10 -18 J / (cm2 sec), 5 × 10 -4 el flujo de la nebulosa de cangrejo
- Para determinar las ubicaciones de origen discretas con una precisión de unos pocos minutos de arco cuadrados para las fuentes fuertes y unas pocas décimas de un grado cuadrado en el límite de sensibilidad
- Para estudiar la estructura de las fuentes extendidas o regiones complejas con una resolución de alrededor de 30 minutos de arco
- Para determinar las características espectrales brutos y la variabilidad de las fuentes de rayos X
- Para llevar a cabo, siempre que sea posible, coordinada y / o observaciones simultáneas de objetos de rayos X con otros observadores.
Instrumentación
La carga útil consistió en dos conjuntos de contadores proporcionales, cada una con ~ 0,084 m2 área efectiva. Los contadores fueron sensibles con eficiencia más de 10% a de rayos X fotones en el ~ 2-20 keV gamma. El límite inferior de energía se determinó por la atenuación de las ventanas de berilio del medidor, más una cubierta térmica delgada que se necesitaba para mantener la estabilidad de la temperatura de la nave espacial. El límite de energía superior se determina por las propiedades de transmisión del contador de gas de llenado. Discriminación de pulso-forma y anticoincidence técnicas fueron utilizadas para filtrar las emisiones de partículas y fotones de alta energía indeseables en el fondo. Se utilizó el análisis de altura de impulsos en ocho canales de energía para obtener información sobre la energía del espectro de los fotones incidentes. Los dos conjuntos de contadores se colocaron de nuevo a la espalda y se colimados a 0,52 ° X 0,52 ° y 5,2 ° x 5.2 ° (anchura a media altura), respectivamente. Mientras que el detector 0.52 ° dio resolución más fina angular, el detector de 5,2 ° tenía una sensibilidad más alta para las fuentes de aislados.[1]
Resultados
Uhuru logró varios avances científicos pendientes, incluyendo el descubrimiento y el estudio detallado de las acreción de propulsión pulsantes fuentes de rayos X binarios tales como Cen X-3, Vela X-1, y su X-1, la identificación de Cygnus X-1, el primer candidato fuerte para un astrofísico agujero negro, y muchos importantes fuentes extragalácticas. El Catálogo de Uhuru, publicado en cuatro versiones sucesivas, el último de ellos el catálogo 4U, fue el primer catálogo exhaustivo de rayos X, contiene 339 objetos y cubre todo el cielo en la banda de 2-6 keV.[2] La versión final de la catálogo de fuente se conoce como el catálogo de 4U;[3] versiones anteriores fueron los catálogos 2U y 3U. Las fuentes están referenciadas como, por ejemplo, “4U 1700-37“.
- En primer lugar completo y uniforme en todo el estudio del cielo con una sensibilidad de 10 -3 la intensidad del cangrejo.
- Los 339 fuentes de rayos X detectados son binarios, restos de supernovas, galaxias Seyfert y cúmulo de galaxias
- El descubrimiento de la emisión de rayos X difusa de los cúmulos de galaxias
Instrumentación
La carga útil consistió en dos conjuntos de contadores proporcionales cada uno con ~ 0.084 SQ-m área efectiva. Los contadores fueron sensibles con más del 10 por ciento de eficiencia a los fotones de rayos X en el rango de 2-20 keV ~, límite de la menor sensibilidad se determinó por la atenuación de las ventanas de berilio del medidor, más una cubierta térmica delgada que se necesitaba para mantener la estabilidad de la temperatura de la nave espacial. El límite superior se determina por las propiedades de transmisión del gas de llenado, discriminación Pulse-forma y técnicas anticoincidence se utilizaron para reducir el fondo debido a las partículas y fotones de alta energía. Se utilizó el análisis de altura de impulsos en ocho canales para obtener información sobre la distribución de la energía de los fotones incidentes. Los dos conjuntos de contadores se colocaron de nuevo a la espalda y se colimados a 0,52 ° X 0,52 ° y 5,2 ° x 5.2 ° (anchura a media altura), respectivamente. Mientras que el detector de 0,5 ° dio una resolución más fina angular, el detector 5 ° tenía una sensibilidad más alta para las fuentes aisladas.
Giacconi, Riccardo (1931).
Físico italoamericano, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2002 “por sus pioneras contribuciones a la astrofísica que le llevaron al descubrimiento de las fuentes de Rayos X de origen cósmico”.
Nacido en Génova (Italia) en 1931, se doctoró en 1954 en la Universidad de Milán y después continuó sus estudios en las Universidades de Milán, Indiana y Princeton, donde ejerció como docente. Ya en 1959 se incorporó a la American Science and Engineering Corporation (ASE), una pequeña compañía con 28 empleados dedicada a proyectos de investigación espacial financiados con fondos gubernamentales. Su trabajo estaba centrado en el diseño de instrumentos para los programas espaciales impulsados por el departamento estadounidense de Defensa y por la NASA.
En el ámbito de la astrofísica, Giacconi es conocido como el padre de la astronomía de Rayos X, ya que en 1962 se convirtió en el primer investigador que lograba detectar fuentes de Rayos X extrasolares. Los Rayos X solares habían sido detectados por primera vez por T. Robert Burnright, mediante un detector montado en un cohete y, posteriormente, por Herbert Friedman que después intentó detectar Rayos X provenientes de otras estrellas pero fracasó. El grupo liderado por Giacconi desarrolló un sensor 1.000 veces más sensible que los hasta entonces existentes y, tras dos intentos fallidos, en junio de 1962 consiguió detectar una fuente de Rayos X situada en la constelación de escorpio que ha venido en llamarse Sco X-1.
En 1970 puso en marcha el proyecto UHURU; primer satélite lanzado con el objetivo exclusivo de explorar los Rayos X extrasolares. Los instrumentos del UHURU detectaron cientos de fuentes externas al sistema solar, algunas de ellas sin correspondencia con objetos visualmente reconocibles. El equipo dirigido por Giacconi llegó a la conclusión de que las emisiones de Rayos X detectadas procedían de objetos muy compactos y no visibles que se mantenían en órbita alrededor de algunas estrellas. Estas emisiones sólo podían deberse a estrellas de neutrones o agujeros negros como partes integrantes de un sistema binario de estrellas. Los agujeros negros habían sido formulados hipotéticamente con anterioridad pero nunca habían sido detectados. También se encontraron fuentes similares a escala mucho mayor en el centro de galaxias. Giacconi probó además que en el Universo existe una radiación de fondo de Rayos X procedente del instante primigenio del Universo, pareja a la demostrada en el espectro de microondas.
Cromlech Near Bône
Subcategoría: Círculos de piedras.
Cromlech Near Bône (Argelia).
Aunque había muchos, muchos de ellos han sido destruidos, las posesiones francesas en Argelia son todavía tan ricas en monumentos de este tipo como cualquiera de los países de Europa. En el Monte Redgel-Safia seiscientos dólmenes han sido hechos, con mesas de piedra apoyadas sobre muros de piedras secas y con frecuencia rodeado de cromlechs. Dr. Weisgerber ha anunciado recientemente el descubrimiento en el valle de Ain-Massin, en el chaleco del Mzab,) de un cromlech que consiste en una serie de círculos concéntricos de piedras situados sobre un túmulo elíptico, a más de cincuenta y cuatro yardas cuadradas en área. Muy cercano está un taller de armas de pedernal, probablemente en uso en el momento de la erección de los megalitos. [156] en Midjana, el número de megalitos excede de 10.000, y General Faidherbe contaron más de 2.000 en la necrópolis de Mazela y un número aún mayor en el de Roknia.
Argelia presenta un campo enorme para la investigación, y es fácil encontrar dólmenes y cromlechs, como aquel mostrado en el Higo 64, que son sepulcros con un dolmen central rodeado por un doble o triple círculo de monolitos, hincados en la tierra. Estos monumentos, mucho cuando ellos se diferencian en forma y arreglo, son indudablemente el trabajo de un fuerte y la raza poderosa que dominó el todo el norte de África; y son representados en tiempos históricos por los beréberes, y en la arcilla presente por el Kabyles.
“En Bou-Merzoug,” dice M. Feraud, [157] “en un radio de tres leguas, en la montaña, así como en la llanura, todo el país acerca de los resortes está cubierto de monumentos de la forma celta, como dólmenes, demi-dólmenes, menhires, avenidas y túmulos. En una palabra, hay se encuentran ejemplos de casi cada tipo conocido en Europa. Por temor a ser gravada con exageración, no fijará el número, pero yo puedo certificar que vio y examinó más de 1 mil en los tres días de exploración, en la montaña sí mismo y en las declividades donde era posible colocarlos.
Todos los monumentos están rodeados con un recinto más o menos completa de grandes piedras. a veces establecido en un círculo, a veces en una plaza, en algunos casos la roca hart, formas del recinto, que se ha completado con la ayuda de otros bloques de divertirse en otros lugares. A menudo es difícil decidir donde comienza el final del monumento y la roca. Cuando la escarpa era demasiado abrupta, se fue nivelada con la ayuda de una especie de muro de contención, que forma una terraza redonda el dolmen. Los dólmenes en la llanura parecen que han sido construidos con el mayor cuidado. En el centro son más anchos y las losas de las tablas más grandes. “Monumentos megalíticos se encuentran incluso en el desierto. Una pirámide construida de piedras sin mortero se levanta para arriba en los barrios habitados por los tuareg; y muy cerca de él cuatro o cinco tumbas rodeadas por piedras.
OAO-2
El OAO-2 fue lanzado el 7 de diciembre de 1968, llevando 11 telescopios ultravioletas. Realizó observaciones con éxito hasta enero de 1973 y realizó bastantes descubrimientos científicos, entre los que cabe destacar que los cometas están rodeados por enormes halos de hidrógeno de varios miles de kilómetros, así como interesantes observaciones de novas en luz ultravioleta.
Básicamente era un satélite de dos toneladas que fue bautizado como con el nombre de “Stargazer” una vez en el espacio.
Estrictamente hablando, el OAO contaba con varios telescopios distintos, aunque el instrumento estrella estaba formado por cuatro telescopios de 30,48 centímetros de diámetro, cada uno de ellos conectados a una cámara de televisión especial para poder estudiar el espectro ultravioleta, una de las regiones prohibidas para la astronomía terrestre.
Para entonces, la NASA decidió lanzar primero el OAO-A2, en vez del OAO-B, dado que llevaba un instrumental que en parte se asemejaba al de su desgraciado antecesor. El llamado en órbita OAO-2 despegó el 7 de diciembre de 1968, esta vez a bordo de un cohete Atlas SLV3C Centaur-D, y obtuvo un éxito resonante. Pesó 1.995,8 Kg al despegue (el satélite no tripulado más pesado de la NASA hasta ese momento) y quedó situado en una órbita circular de unos 750 Km, donde recibió el nombre de Stargazer. Dedicado plenamente a la astronomía ultravioleta y equipado con 11 telescopios, funcionó con normalidad durante 16 meses, período durante el cual obtuvo más de 8.500 imágenes del cielo, aproximadamente una décima parte de la bóveda celeste. Los astrónomos pudieron hacer mediciones de unas 5.000 estrellas, así como de cometas (Bennett, Tago-Sato-Kosaka) y de la luz zodiacal. También se empleó para mirar hacia algunos planetas, como Marte y Júpiter, lo que permitió medir la composición de la atmósfera marciana y su presión, así como la de Júpiter. Especialmente interesante fue la observación como primicia de la nebulosa del Cangrejo, en el ultravioleta, de estrellas variables, novas, etc. El OAO-2 fue apagado el 13 de febrero de 1973, cuando falló el sistema de energía de los instrumentos.
Por primera vez la Humanidad conseguía levantar el velo de la atmósfera y ante nosotros se nos presentaba un Universo como nunca antes nadie, literalmente, lo había visto. Desgraciadamente, la resolución del OAO no permitía obtener imágenes espectaculares, pero sí nos enseñó que el cielo en ultravioleta era muy diferente del que se podía ver desde la Tierra.
En los años siguientes se siguieron lanzando telescopios espaciales para observar distintas regiones del espectro hasta llegar finalmente en 1990 al telescopio espacial Hubble. El Hubble no fue, como hemos visto, el primer telescopio en órbita, pero su gran espejo primario de 2,4 metros lo convirtió en el primer gran observatorio espacial. Después del mismo aparecieron otros grandes observatorios que cambiaron para siempre a la astronomía.
Coddu Vecchiu
Subcategoría: Tumba megalítica.
Es una de las denominadas “Tumba de Gigantes”
Coordenadas : 41 ° 03’00.8 “N 9 ° 21’20.86” E [1]
La tumba de los gigantes de Coddu Vecchiu (o Coddu Vecchju) es un importante sitio nuragico arqueológico ubicado en el municipio de Arzachena, en la provincia de Olbia-Tempio. Se encuentra cerca de la nuraga El Prisgiona. En Cerdeña, del III y II milenio a.C.
Las tumbas de los gigantes (tumbas de sos Zigantes / es Gigantis en la lengua sarda) son monumental formado por tumbas colectivas pertenecientes a la edad nuragica (segundo milenio antes de Cristo) y presente en todos Cerdeña. Son los edificios en ábside rectangular, construido con los grandes monolitos de piedra clavada en el suelo.
Estas tumbas particulares consisten esencialmente en una cámara funeraria de largo hasta 30 metros de altura y hasta 3 metros. Originalmente, la estructura entera estaba cubierta por un montículo se asemeja más o menos a un barco volcado. La parte delantera de la propiedad está rodeada por una especie de semicírculo, como para simbolizar los cuernos de un toro, y en las tumbas más antiguas, el centro del semicírculo es una estela colocada alta en algunos casos de hasta 4 metros, finamente tallada y equipado con una pequeña abertura en la base que – supuestamente -. Estaba cerrado por una roca.
Distribución geográfica de las Tumbas de los Gigantes en Cerdeña.
Durante siglos, la tumba de los gigantes mantuvo sin cambios a la planta a la cabeza taurina o barco se hundió, pero para su construcción se aplica gradualmente las técnicas arquitectónicas utilizadas en el desarrollo de pozos sagrados y nuragas. El primer tipo de la tumba gigantes es el llamado “tipo dolmen ” cuenta con la típica estela arqueó rara vez monolítica y más a menudo bilitica. Al lado de este tipo es el tipo en filas con esedra ya no caracterizada por la presencia de la estela y las alas exedra con cantos rodados pegado con un cuchillo, pero una piedra en filas horizontales; en este caso las piedras están ligeramente al cuadrado. El siguiente cambio es la aplicación de isodomia ya se ha detectado en varios nuraghi y pozos sagrados. A este tipo pertenecen a dos subtipos: la tumba con arquitrabe de la puerta central y la tumba con el producto en una puerta trapezoidal losa. [1]
Los miembros de la tribu, clan o pueblo, vinieron a rendir homenaje a los muertos de la comunidad, independientemente de su rango, sin privilegios especiales y sin hacer ofertas de valor. Con el tiempo se utilizaron como osarios en el que depositar los restos de los fallecidos, una vez que se habían convertido en esqueletos. Muy probablemente, los desnudaron antes del entierro (se encontraron restos de esta práctica en los huesos), y fueron enterrados cuando alcanzaron un número considerable. Los cultos vinculados a las tumbas de los gigantes se van a conectar al dios Tauro y la diosa de la madre , y, según algunas teorías [2] , la forma del edificio recuerda tanto una cabeza bovina es una mujer de parto (la muerte estaba relacionada con el nacimiento de acuerdo con la principio de renacimiento)[3].
Hasta el momento, en Cerdeña fuimos descubiertos 321 monumentos similares, entre los cuales el más famoso es sin duda el que Coddu Vecchiu.
Según algunas leyendas, antes de la llegada de Nurágica, estas tumbas alojados los restos de hombres poderosos gigantes que vivían en la zona, la idea gran parte debido al enorme tamaño de las piedras utilizadas, algunas de las cuales alcanzan una altura de 30 metros. Sin embargo, no hay restos de seres humanos gigantes nunca se ha encontrado en las tumbas.
La tumba de Coddu Vecchiu es el sitio más enigmática, ya que se sabe poco acerca de los rituales que se celebraban en el sitio, o el simbolismo que fue evocado. Algunos creen que las tumbas fueron considerados portales al inframundo, una especie de transición entre el mundo físico a lo espiritual.
La tumba de los gigantes de granito local, fue construido en tres fases:
- la primera durante el Calcolítico (Monte Claro cultura) cuando se construyó el original dolmen de corredor de aproximadamente 10 m de longitud.
- la segunda fase durante el bronce antiguo, con la reutilización de la gente de la cultura de Bonnanaro.
- la tercera fase de la reestructuración y a quien se debe el aumento de la estela y la adición de ” pórtico , durante la Edad del Bronce Medio, en nuragica tiempo completo.
La entrada está formada por una gran y alta losa de piedra con una puerta que conectar el exterior con el interior de la tumba. Tuvo el valor simbólico de unión entre el mundo de los vivos y el más allá, en la base había un mos
trador en el que se dejaron las ofertas. Todo esto recuerda la función de la “puerta falsa” egipcio elemento, en Cerdeña se encuentra a menudo incluso en las tumbas de roca () “Domus de Janas”. La puerta falsa es el punto de contacto entre el mundo de los vivos y el más allá.
Pioneer 9
Organización: NASA
Fecha de lanzamiento: 8 de noviembre de 1968
Vehículo de lanzamiento: Delta
Sitio de lanzamiento: Cabo Cañaveral
Aplicación: Estudio del viento solar, el campo magnético interplanetario y los rayos cósmicos
Configuración: Cilíndrica
Masa: 147 kg
Dimensiones: 0,94 m de diámetro x 0,81 m de alto, con mástiles de hasta 1,8 m de longitud
Potencia: 79 vatios
Instrumentos principales
6 instrumentos diferentes, incluyendo un analizador de plasma y un detector de rayos cósmicos
Tasa de datos: 512, 256, 64, 16 o 8 bps
Pioneer 9, también denominada Pioneer D, fue una sonda espacial de la NASA lanzada el 8 de noviembre de 1968 mediante un cohete Delta desde Cabo Cañaveral.
Pioneer 9 fue la cuarta sonda de una serie de sondas (formada por Pioneer 6, Pioneer 7, Pioneer 8 y Pioneer E, con las que trabajó conjuntamente) con la misión de realizar el primer estudio detallado del viento solar, el campo magnético interplanetario y los rayos cósmicos, proporcionando datos prácticos sobre las tormentas solares.
La sonda estaba estabilizada por rotación, con un giro de 60 rpm y con el eje de giro perpendicular al plano de la eclíptica. Tenía forma de cilindro recubierto de células solares del cual sobresalen antenas y mástiles. Disponía de una antena direccional de alta ganancia, pudiendo transmitir a 512, 256, 64, 16 o 8 bps. El formato del envío de datos era seleccionable entre cuatro posibles modalidades, con tres de esas cuatro aptas para el envío de datos científicos (32 palabras de 7 bits por trama). La otra modalidad era utilizada para enviar telemetría sobre el estado de la sonda. A su vez, se disponía de cuatro modos de operación:
- Tiempo real: los datos eran obtenidos y transmitidos directamente, sin ser almacenados, según la velocidad de envío y la modalidad seleccionada.
- Almacenamiento de telemetría: los datos eran guardados y enviados simultáneamente, según la velocidad de envío y la modalidad seleccionada.
- Almacenamiento del ciclo de trabajo: se recogía y guardaba una única trama de datos científicos a la mayor velocidad posible, 512 bps; el intervalo entre la recogida y almacenamiento de sucesivas tramas era seleccionable a entre 2 y 17 minutos, con una capacidad total para almacenar datos hasta durante 19 horas.
- Lectura de memoria: se enviaban los datos leyéndolos de la memoria de la sonda, enviándolos a la velocidad adecuada según la distancia de la nave a la Tierra.
La Pioneer 9 quedó fuera de servicio en 1983.
Wednesday, 20 July 2016
NASA Ciencia espacio datos coordinados archivo HeaderPioneer 9NSSDCA/COSPAR ID: 1968-100ADescription Pioneer 9 era el cuarto de una serie de solares orbitando, hacer girar-estabilizado, y células solares y baterías satélites diseñados para obtener mediciones de fenómenos interplanetarios de ampliamente separaron puntos en el espacio de manera continua. La nave espacial lleva a experimentos para estudiar los iones positivos y electrones en el viento solar, la densidad del electrón interplanetaria (experimento de propagación de radio), los rayos cósmicos galácticos y solares, el campo magnético interplanetario, polvo cósmico y campos eléctricos. Además, se implementó un nuevo proceso de codificación para Pioneer 9.
Su antena principal era una direccional de alta ganancia. La nave espacial era hacer girar-estabilizado en cerca de 60 rpm, y el eje de giro es perpendicular al plano de la eclíptica y apuntando hacia el polo sur de la eclíptica. Por orden de la tierra, una de las tasas de cinco bits, uno de los cuatro datos formatos y uno de cuatro modos de funcionamiento podría ser seleccionado. Las tasas de bit cinco fueron 512, 256, 64, 16 y 8 bps. Tres de los cuatro formatos contienen principalmente datos científicos y consistió en 32 palabras de siete bits por fotograma. Un formato de datos científicos se utilizó en las dos más altas velocidades de bits, otro fue utilizado en las tres tasas de bits más baja y la tercera contiene los datos de sólo el experimento de propagación de radio.El cuarto formato de datos contiene datos de ingeniería principalmente. Los cuatro modos de funcionamiento fueron en tiempo real, telemetría-tienda, tienda de ciclo de trabajo y lectura de memoria. En el modo en tiempo real, los datos muestreados y transmitidos directamente (sin almacenamiento) como se indica por el tipo de formato y bits de datos seleccionado. En el modo tienda de telemetría, los datos almacenados y transmitidos simultáneamente en el formato y en la tasa de bits seleccionado. En el modo de tienda de ciclo de trabajo, un único fotograma de datos científicos fue recogido y almacenado a una velocidad de 512 bps. El período de tiempo entre la recolección y almacenamiento de fotogramas sucesivos podría variarse por comando de tierra entre 2 y 17 min para proporcionar cobertura de datos parciales por periodos de hasta 19 h, como limitado por la capacidad de almacenamiento de bits. En el modo de lectura de memoria, datos fueron leídos hacia fuera en cualquier tasa de bits era apropiado a la distancia del satélite de la tierra.
El contacto con Pioneer 9 por los controladores se mantuvo hasta mayo de 1983. Controladores de la misión hizo una tentativa fracasada en 1987 en contacto con la nave espacial. La misión fue declarada inactiva en ese momento.
Círculos en el desierto de Gobi
Subcategoría: Círculos de piedras.
Círculos de piedra del desierto de Gobi, creados hace 4.500 años
Alrededor de 200 estructuras misteriosas han sido descubiertas en el desierto de Gobi desde 2003 y a fecha de hoy los investigadores están tratando de darle una explicación. La población local de Turfan los conocen como los “extraños círculos de piedra” y las formaciones son de muy diverso tamaño y forma.
Estas formaciones se encuentran en un lugar llamado las Montañas Llameantes, unas colinas áridas y erosionadas de arenisca roja de la cordillera de Tien Shan en Xinjiang y se encuentran repartidas por un área de más de 6,6 km².
Uno de los mayores enigmas es que estas formaciones circulares han sido construidas con rocas que no proceden del propio desierto, sino de algún lugar que aún no ha podido ser identificado. Algunos expertos indican que estas estructuras de Turfan tienen algunas similitudes con los conocidos círculos de Stonehenge en Wiltshire. Curiosamente también se han encontrado estructuras similares en un pico de las Montañas Khentii en Mongolia, llamado Burkhan Jaldún.
El Dr. Volker Heyd, un arqueólogo de la Universidad de Bristol confirma que estas formaciones son, sin duda, artificiales y que guardan características similares con otros círculos como los que hemos indicado en Mongolia, donde son bien conocidos y considerados como elementos rituales. “No tengo dudas que fueron hechos por el hombre y pudieron servir para marcar sepulturas, al menos, en Mongolia, las excavaciones ocasionalmente hallaron tumbas en el centro de los círculos”, explica Volker Heyd, “Otros, posiblemente la mayoría, denotan ser lugares sagrados del paisaje con propiedades espirituales especiales, o, quizás, eran un sitio de reunión para adoradores y ritualistas”.
Algunos investigadores han indicado que estas formaciones podrían ser de la Edad de Bronce, hace unos 4.500 años, si bien no se descartan otros que parecen remontarse a la época medieval. No obstante, no todos los investigadores están de acuerdo con esta hipótesis.
Uno de los círculos de piedra en particular es conocido como el “Círculo del Sol”. Está formado por cuatro círculos concéntricos, el más grande mide 8 metros de diámetro y el más pequeño e interior está virtualmente destruido. Al sureste de esta formación, existen múltiples compañeros circulares de tamaños variados.
Debido a la forma del Círculo del Sol, y a la falta de evidencia de cuerpos enterrados allí, el experto y guía local, opina que los círculos, o al menos una fracción importante de los mismos, constituyeron sitios en donde los ancestrales nómadas llevaron a cabo sacrificios rituales. “A lo largo y ancho de Asia Central, estos círculos son sitios de sacrificio”, señaló. “Imagino que este (el Círculo del Sol) era un lugar donde se adoraba al dios Sol”.
Cosmos 215
Cosmos 215 (en cirílico, Космос 215) fue un satélite artificial científico soviético perteneciente a la clase de satélites DS (el primero y único de tipo DS-U1-A)1 y lanzado el 22 de junio de 19682 3 4 5 6 7 8 mediante un cohete Cosmos-2I desde el cosmódromo de Kapustin Yar.1
Objetivos
Cosmos 215 es considerado como el primer observatorio espacial.9 10 Llevaba ocho telescopios a bordo para observar cuerpos celestes en el rango entre el visible y los rayos ultravioleta y realizar observaciones de la atmósfera terrestre y un telescopio adicional para observar en rayos X. La misión duró seis semanas hasta que reentró en la atmósfera.
Características
El observatorio tenía una masa de 400 kg3 (aunque otras fuentes indican 385 kg1 ) y fue inyectado inicialmente en una órbita con un perigeo de 261 km y un apogeo de 426 km, con una inclinación orbital de 48,5 grados y un periodo de 91,1 minutos.1 2 4 5
Llevaba ocho telescopios a bordo, cada uno con un diámetro de aproximadamente 7 cm8 y con los que realizaba observaciones en longitudes de onda entre el rango visible y los rayos ultravioleta, y un telescopio adicional para realizar observaciones en rayos X. También portaba un par de fotómetros para estudiar la dispersión de la luz solar en la atmósfera de la Tierra.8 9 10
Cosmos 215 reentró en la atmósfera el 30 de junio de 1972.11
Resultados científicos
Las diferentes medidas realizadas por Cosmos 215 dieron lugar a diferentes estudios, como el que explica los resultados de la fotometría ultravioleta realizada por el observatorio a 36 estrellas diferentes de tipo A y V.12
Debe estar conectado para enviar un comentario.