Pascual
Erupción minoica – Isla Santorini
Erupción minoica – Isla Santorini
Coordenadas: 36°25′N 25°24′E
Isla de Santorini desde el espacio.
Volcán: Caldera Santorini
Ubicación: Isla Santorini, Grecia
Fecha: Entre el 1639 y el 1616 a. C.
Daños: Cambio climático en el Mediterráneo oriental
La devastadora erupción minoica ocurrida en la isla Santorini fue una erupción volcánica que ha sido datada de distintas maneras: entre el 1639 y el 1616 a. C. (por medio de la datación por radiocarbono),1 en el 1628 a. C. (mediante análisis de dendrocronología),2 y entre el 1530 y el 1500 a. C. (mediante datos arqueológicos).3
Fue uno de los fenómenos naturales más significativos ocurridos en el mar Egeo durante la Edad del Bronce. La erupción volcánica causó un cambio climático en la zona del Mediterráneo oriental y posiblemente en todo el planeta.45 Con un volumen de roca equivalente a 60 km³,6 fue una de las mayores erupciones volcánicas sobre la tierra en los últimos miles de años. El adjetivo «minoica» se refiere a la civilización minoica, que dominaba esa parte del Mediterráneo desde la isla de Creta en el momento de la erupción. Para algunos autores, la explosión de Tera-Santorini pudo dar origen a mitos como la Atlántida.78910 Algunos autores la señalan como la causa de las plagas de Egipto relatadas en la Biblia.11
Erupción
Cráteres volcánicos en Santorini, 2006.
La evidencia geológica muestra que 100 000 años antes de la erupción minoica, el volcán de Tera entró en erupción numerosas veces. En un proceso repetitivo, el volcán estalló violentamente, para luego contraerse en una caldera llena de agua de mar más o menos circular, con numerosas islas pequeñas que formaban un círculo. La caldera se rellenó lentamente con magma, formando un nuevo volcán, que entraba en erupción y, a continuación, se derrumbaba en un proceso cíclico.12
Inmediatamente antes de la erupción minoica, las paredes de la caldera formaron una serie de islas anulares concéntricas con una sola entrada entre Tera y la pequeña isla de Aspronisi.12 Esta erupción cataclísmica se centró en una pequeña isla al norte de la isla existente de Nea Kameni, en el centro de la caldera entonces existente. La parte norte de la caldera fue rellenada por la ceniza volcánica y lava, que luego se derrumbó nuevamente.
El diagrama muestra el desarrollo de la caldera de Santorini, antes, durante y después, de la erupción acaecida en la Edad del Bronce Final.
Magnitud
Investigaciones realizadas por un equipo de científicos internacionales en 2006, revelan que el evento de Santorini fue mucho mayor que la estimación original de 39 km³ Equivalente Roca densa (DRE), o volumen total de material de erupción del volcán, que fue publicado en 1991.13 Con un estimado DRE en exceso de 60 km³,1310 el volumen de eyección era aproximadamente 100 km³,14 lo que coloca el índice de explosividad volcánica de la erupción de Tera en 6 o 7. Este volumen es hasta cuatro veces el que fue arrojado a la estratosfera por la erupción del Krakatoa en 1883, un suceso bien registrado. Los eventos volcánicos de Tera y posteriores caídas de cenizas esterilizaron probablemente la isla, como ocurrió en Krakatoa. Únicamente la erupción volcánica del monte Tambora de 1815, como la erupción Hatepe en el lago Taupo en el año 180, y tal vez la erupción del monte Paektu (c. 970 d. C.) liberó más material a la atmósfera durante los tiempos históricos.89
Secuencia
En Santorini hay una gruesa capa de tefra blanca de 60 metros que cubre el suelo delineando claramente el terreno antes de la erupción. Esta capa tiene tres bandas distintas que indican las diferentes fases de la erupción.15 Los estudios han identificado cuatro fases de la erupción, y una capa menor de tefra previa a la que cayó. La delgadez de la primera capa de cenizas, junto con la notable falta de erosión de esa capa por las lluvias invernales, antes de que se depositara la capa siguiente, indican que el volcán dio una advertencia a la población local pocos meses antes. Ya no hay restos humanos hallados en el Sitio Akrotiri. Esta actividad volcánica preliminar causó probablemente que la población de las Islas huyera. Se sugiere también que varios meses antes de la erupción, Santorini había experimentado uno o más terremotos que dañaron los asentamientos locales.1617
La intensa actividad magmática de la primera fase importante (B01/Minoica A) de la erupción depositaron hasta 7 metros (23 pies) de piedra pómez y ceniza, con un componente lítico menor al sureste y al este. La evidencia arqueológica indica el enterramiento de construcciones humanas con daños limitados. Las fases eruptivas segunda (B02/Minoica B) y tercera (B03/Minoica C), incluyeron actividad de flujo piroclástico y la probable generación de tsunamis. Las estructuras humanas no enterradas durante la fase Minoica A fueron completamente destruidas. La tercera fase estuvo caracterizada por el colapso de la caldera. La cuarta, y última, y también la mayor (B04/Minoica D), estuvo marcada por actividad variada: oleadas de depósitos ricos en base lítica, lahares, flujos de escombros y depósitos de ceniza ignimbríticos. Esta fase se caracterizó por el desplome de la caldera, que produjo el tsunami.18
Geomorfología
Mansiones y hoteles en los acantilados.
Aunque aún se desconoce el proceso de fractura, el análisis estadístico altitudinal indica que la caldera se había formado justo antes de la erupción. Durante este período la superficie de la isla era más pequeña y las costas meridionales y orientales aparecieron regresando. Durante el periodo de erupción el paisaje estaba cubierto por los sedimentos de piedra pómez. En algunos lugares, la costa desapareció entre delgadas deposiciones de toba, y otras líneas de costa recientes se extendieron hacia el mar. Después de la erupción, la geomorfología de la isla se caracterizó por una fase de intensa erosión, durante la cual la piedra pómez se retiró progresivamente desde las alturas superiores a las inferiores.19
Esta erupción pliniana resultó en una columna de cenizas de 30−35 km de alto que alcanzó hasta la estratosfera. Además, el magma que salió del volcán entró en contacto con la superficie del agua marina en la Bahía, resultando en una violenta explosión de vapor.
La erupción generó un gran tsunami de 35−150 m de altura que devastó la costa norte de Creta, a 110 km de distancia. El tsunami tuvo un gran impacto en pueblos costeros como Amnisos, donde las paredes de los edificios quedaron desalineadas. En la isla de Anafi, a 27 km al este, se han encontrado capas de cenizas de 3 m de espesor, así como capas de piedra pómez en laderas de 250 m sobre el nivel del mar. En otras partes en el Mediterráneo hay depósitos de piedra pómez que podrían haber sido causados por la erupción de Tera. Capas de ceniza en núcleos perforados de los fondos marinos y de lagos en Turquía, sin embargo, muestran que la mayor caída de cenizas fue hacia el este y noreste de Santorini. La ceniza que se encuentra en Creta ahora se sabe que han sido de una fase precursora de la erupción, algunas semanas o meses antes de las principales fases eruptivas y que habría tenido poco impacto en la isla.20 Dijeron haber encontrado depósitos de ceniza de Santorini en el delta del Nilo,21 pero esto ahora se sabe que fue una identificación errónea2223
Datación de la erupción
Monos en un fresco encontrado en Akrotiri. c. 1640 a. C (aproximadamente una década antes de la explosión de Santorini).
Las fechas de radiocarbono tienen implicaciones significativas para la cronología aceptada de las culturas del Mediterráneo oriental.2425 La erupción minoica es un indicador clave para la arqueología de la Edad del Bronce del mundo Mediterráneo Oriental. Proporciona un punto fijo para alinear la cronología completa del segundo milenio a. C. en el mar Egeo, porque la evidencia de la erupción se encuentra en toda la región. A pesar de esta evidencia, la fecha exacta de la erupción ha sido difícil de determinar. Para la mayor parte los arqueólogos del siglo XX, esta se situaba aproximadamente hacia 1500 a. C.,17 pero esta fecha parece ser demasiado tardía por el análisis de datación por radiocarbono de un olivo enterrado debajo del flujo de lava del volcán que indica que la erupción ocurrió entre 1627 a. C. y 1600 a. C. con un grado de probabilidad del 95 %.262728
Cronología relativa
Los arqueólogos desarrollaron las cronologías del bronce tardío de las culturas del Mediterráneo oriental analizando el origen de los objetos (por ejemplo, artículos de Creta, Grecia, Chipre o Canaán) encontrados en cada capa arqueológica.29 Si el origen de un artefacto se puede fechar con precisión, da una fecha de referencia para la capa en la que se encuentra. Si la erupción de Tera podría estar asociada con una determinada capa de cultura cretense (u otra), los crónicas podrían utilizar la fecha de esa capa hasta la fecha de la erupción en sí misma. La cultura Tera en el momento de su destrucción correspondía a la Minoica tardía IA (LMIA) en Creta, LMIA es la base de tiempo para referirse a cualquier evento en ese periodo. La erupción también se alinea con las culturas Cicládica tardía I (LCI) Heládico tardío I (LHI), pero anterior a las Peloponésicas LHI.30 Las excavaciones arqueológicas en Akrotiri también han encontrado fragmentos de nueve vasijas de yeso del Bronce medio II (MBII) Sirio-palestino.31
Los prehistoriadores del Egeo sentían tanta confianza sobre sus cálculos que al principio rechazaron las fechas de radiocarbono en la década de 1970 para LMI/LCI Tera, porque el radiocarbono sugería una fecha de más de un siglo antes que las fechas tradicionales.32
En Tell el Dab’a, Egipto, la piedra pómez encontrada en este sitio fue datada en 1540 a. C., más cerca de la fecha tradicionalmente aceptada de la erupción de Tera. Además coincide con la composición de la erupción de Tera.33 Esta piedra pómez ha sido polémica desde la década de 1990, ya que representa la fecha compatible más prominente que difiere de la cronología antigua. Sin embargo, Felix Hoeflmayer argumentó que se ha reducido la brecha actual entre el análisis científico de la datación de la erupción y la evidencia arqueológica a mediados del segundo milenio a. C. Los datos de radiocarbono de la rama de olivo permiten una fecha de la erupción hacia el 1600 a. C., mientras que para el inicio del Imperio Nuevo con el comienzo del reinado de Ahmose la de 1570 a. C. sería posible. También, un largo reinado de Tutmosis IV podría reducir aún más la brecha entre radiocarbono y arqueología a mediados del segundo milenio a. C.34
Núcleos de hielo
Al mismo tiempo, los datos de muestras de hielo de Groenlandia parecían apoyar las fechas de radiocarbono. Una gran erupción fue identificada en muestras de hielo fechada en 1644 a. C. que se sospechaba fuera Santorini. Sin embargo, ceniza volcánica, obtenida de un núcleo de hielo demostró que no era de Santorini, llevando a la conclusión de que la erupción puede haber ocurrido en otra fecha.20 La erupción durante el Holoceno tardío de la reserva del monte Aniakchak, un volcán de Alaska, se propone como la fuente más probable de los diminutos fragmentos de vidrio volcánico en el núcleo de hielo de Groenlandia.35
Anillos arbóreos
Los anillos de crecimiento arbóreo en los pinos de larga duración prueban un evento climático importante en relación con la erupción de Tera.
Otro método utilizado para establecer la fecha de erupción es la revisión de los anillos de crecimiento de los árboles. Datos de anillos de árboles ha demostrado que un gran evento interfirió con el crecimiento normal de árboles en América del Norte durante 1629–1628 a. C.36 Evidencia de un evento climático alrededor de 1628 a. C. se ha encontrado en estudios de depresión del crecimiento de robles europeos en Irlanda y de pinos silvestres en Suecia.37 Anillos de hielo de pinos de conos erizados también indican una fecha de 1627 a. C., apoyando las cifras acerca de 1600 a. C.3839 Cambios en los procedimientos de cómo se interpretan los núcleos de hielo aportaría datos más en consonancia con los números dendrocronológicos.40
Disenso
Aunque el radiocarbono indica constantemente una fecha de erupción en 1600 a. C., algunos arqueólogos creen todavía que la fecha es desmentida por hallazgos en las excavaciones egipcias y Tera. Por ejemplo, cerámicas de Egipto y Chipre enterradas en Tera fueron datadas en un período posterior a las fechas radiométricas de la erupción, y como ya se ha establecido la cronología egipcia convencional por numerosos estudios arqueológicos, la fecha exacta de la erupción sigue siendo controvertida.414243
Efectos climáticos
El hidrogeólogo Philip LaMoreaux afirmó en 1995 que la erupción provocó importantes cambios climáticos en la región oriental del Mediterráneo, el mar Egeo y gran parte del hemisferio norte,44 pero esto fue enérgicamente refutada por el vulcanólogo David Pyle, un año después.45
En el momento de la fecha indicada de radiocarbono para la erupción, existe evidencia de un acontecimiento climático en el hemisferio norte. La evidencia incluye el fracaso de los cultivos en China (véase abajo), así como pruebas de anillos de árboles citada más arriba en pinos de California; encinas de pantano de Irlanda, Inglaterra y Alemania; y otros árboles en Suecia. Los anillos de los árboles datan precisamente el evento en 1628 a. C.3637
Impacto histórico
Civilización Minoica
Yacimiento arqueológico en Acrotiri (Santorini).
El único objeto de oro encontrado en Akrotiri, una pequeña estatuilla de un íbice que se encontraba escondida debajo del suelo de una casa. La escasez de artefactos arqueológicos y la ausencia de restos humanos sepultados bajo las cenizas presupondrían que tuvo lugar una evacuación completa antes de la catástrofe.
La erupción devastó el asentamiento minoico cercano de Acrotiri en Santorini, el cual quedó sepultado bajo una gran capa de piedra pómez.5 Se cree que la erupción afectó gravemente a la población de Creta; sin embargo, la magnitud de este impacto es debatido. Las primeras teorías tempranas postularon que la nube de cenizas proveniente de Santorini acabó con la vida vegetal de la mitad oriental de Creta, causando hambruna y desnutrición en la población.46 Sin embargo, a través de observaciones de campo, esta teoría perdió credibilidad, cuando se determinó que no más de 5 mm de cenizas cayeron sobre suelo cretense.47 Otras teorías basadas en evidencias arqueológicas sugirieron que un tsunami, probablemente producido por la erupción, anegó las áreas costeras de Creta y pudo haber afectado seriamente los asentamientos minoicos costeros.484950 Una teoría más reciente es que gran parte del daño causado en sitios minoicos fue resultado de un gran terremoto que precedió a la erupción de Tera.51
Se han encontrado en Tera importantes restos minoicos de la época minoica tardía encima de las capas de ceniza y del nivel estratigráfico del tsunami, por lo que no está claro si estas catástrofes naturales fueron suficientes para provocar la caída de la civilización minoica. La conquista de los minoicos por parte de los micénicos a finales del periodo minoico tardío I, no fue muy posterior a la erupción. Muchos arqueólogos especulan que la erupción provocó una crisis en la civilización minoica que permitió a los micénicos conquistarla fácilmente.49
Registros chinos
El invierno volcánico causado por una erupción en las postrimerías del siglo XVII a. C. ha sido usado por algunos investigadores para correlacionar con registros en archivos chinos que documentan el colapso de la dinastía Xia de China. Según los Anales de Bambú, la caída de dicha dinastía y el auge de la dinastía Shang, aproximadamente hacia 1618 a. C., fueron acompañados por una «helada niebla amarilla, un sol tenue, luego tres soles, en julio, hambre y el marchitamiento de los cinco cereales».52
Impacto en la historia de Egipto
No existen registros egipcios supervivientes de la erupción, y su ausencia a veces se atribuye al trastorno general en el país durante el segundo periodo intermedio.
Fuertes tormentas que devastaron gran parte de Egipto fueron descritas en la Estela de la Tempestad de Ahmose I, y se han atribuido a cambios climáticos a corto plazo causados por la erupción de Tera.525354
Aunque se ha argumentado que el daño de esta tormenta fue causado por un terremoto tras la erupción de Tera, también se ha sugerido que aluda simbólicamente a la guerra contra los hicsos, siendo la referencia a la tormenta simplemente una metáfora para el caos, sobre el que el Faraón estaba tratando de imponer orden.55
Existe consenso de que Egipto estaba lejos de las zonas de importante actividad sísmica, por lo que no podría ser afectada significativamente por un terremoto en el Egeo. Además, otros documentos como los textos en el Speos Artemidos de Hatshepsut, representan tormentas similares, pero claramente hablando figurativamente, no literalmente. Las investigaciones indican que esta particular Estela es una referencia a los faraones superando los poderes del caos y la oscuridad.55
Tradiciones griegas
Distribución de la tefra en la erupción minoica.
La erupción de Tera y el colapso volcánico podría haber inspirado los mitos de la Titanomaquia en la Teogonía de Hesíodo.56 La Titanomaquia podría haber tomado elementos de la memoria popular de Anatolia occidental como cuento que se extendió hacia el oeste. Las líneas de Hesíodo se han comparado con la actividad volcánica, citando a los rayos de Zeus como relámpagos volcánicos, la tierra y el mar hirviendo como resultado del colapso de la cámara de magma, inmensas llamas y calor como pruebas de explosiones freáticas, entre muchas otras descripciones.57
La Atlántida
Existe alguna evidencia arqueológica, sismológica y vulcanológica de que el mito de Atlántida, descrito por Platón, estuvo basado en la erupción de Santorini.548 El sismólogo griego Angelos G. Galanopoulos ya sospechaba en la década de 1960 de esta erupción como un modelo para la destrucción de Platón en sus obras Timeo y Critias, en las que describe la isla nación de Atlántida.58
Planisferio de Cantino
Planisferio de Cantino
Planisferio de Cantino.
El planisferio de Cantino, también conocido como mapa de Cantino, es un mapamundi que muestra la geografía mundial tal como era conocida por los portugueses de principios del siglo XVI. Su fecha de elaboración es incierta, y el cartógrafo que lo trazó es anónimo, probablemente de origen portugués. Se ha propuesto que pudiera ser Pedro Reinel, con base en coincidencias de estilo con mapas firmados por dicho cartógrafo.1 Lo que es seguro es que el mapa fue llevado a Italia en 1502 por Alberto Cantino, un agente del italiano duque de Ferrara, que consiguió llegar a ser secretario particular del rey portugués Manuel I. El mapa lleva la inscripción Carta da navigar per le Isole nouam tr [ovate] in le parte de l’India: dono Alberto Cantino al S. Duca Hercole.
El mapa es notable por representar con gran precisión zonas del mundo hasta entonces poco exploradas por los europeos. La costa de Brasil aparece parcialmente trazada, confirmando la conjetura de Pedro Álvares Cabral, que dos años antes afirmó que Brasil no era solo un territorio pequeño, sino quizás un continente que se extendía mucho más al sur. La información contenida en el mapa tenía entonces un gran valor, y tuvo un gran impacto en las relaciones comerciales de Italia con Portugal en la época.
En el planisferio de Cantino aparecen varios datos notables, que han llevado a muchas conjeturas sobre el origen de la información contenida, y la información histórica sobre la exploración europea. Un ejemplo es que el mapa parece incluir la península de Florida en 1502, cuando el descubrimiento de Florida es atribuido a Juan Ponce de León en 1513. Esto ha llevado a pensar en exploraciones portuguesas clandestinas, que habrían tenido lugar entre 1497 y 1498, aunque también podría tratarse de Asia, explícitamente fusionada al continente americano en otros mapas de la época, como el de Johann Ruysch o el planisferio de Contarini. Por otra parte, el continente africano aparece notablemente bien trazado, y su línea costera es delineada con un detalle sorprendente para la época (con errores de menos de 45 km).[cita requerida]
El planisferio de Cantino se encuentra en la Biblioteca Estense de Módena (Italia), donde ha sido guardado desde 1868.
Descripción
En su forma actual, el tamaño del mapa es de 2,18 × 1,02 metros, compuesto por tres hojas de pergamino, trazadas y coloreadas manualmente. Aunque mantiene un buen estado de conservación, han desaparecido los bordes y los márgenes, debido al deterioro sufrido durante su historia.
Las inscripciones mezclan letras góticas y cursivas, en rojo y negro, lo que sugiere la participación de varios autores, o la adición de notas después de su ejecución original. Algunas de estas notas pueden venir de la información aportada por Americo Vespuccio al regresar de su expedición de 1502.
Los continentes y las islas grandes están representados en verde, mientras que las islas pequeñas son rojas o azules. Las banderas marcan la soberanía de los territorios, se encuentran cuatro banderas españolas en América, y numerosas banderas portuguesas en sus archipiélagos atlánticos, a lo largo de toda la costa africana, en la India, e incluso también en Groenlandia y Terranova. El ecuador está representado por una línea dorada gruesa, y la línea de demarcación entre los territorios españoles y portugueses por una línea azul gruesa. Los trópicos y el Círculo Ártico son finas líneas rojas. Muchas rutas loxodrómicas y rosas de viento son similares a las de un portulano.
El planisferio de Cantino es el primer ejemplo existente del llamado gráfico de latitud, que se desarrolló después de la introducción de la navegación astronómica, durante la segunda mitad del siglo XV. Contrariamente a la cartografía portulana del Mediterráneo, que se construyó sobre la base de cursos magnéticos y distancias estimadas entre lugares, en la carta de latitud los lugares se representaron de acuerdo con sus latitudes. En este planisferio, las latitudes se incorporaron solo en las costas de África, Brasil e India, mientras que Europa y el Mar Caribe siguieron representándose de acuerdo con el modelo de carta portulana.
La construcción del sistema de líneas de rumbo en el planisferio utiliza dos círculos (algunas tablas usan solo uno, otras usan hasta tres, dependiendo del tamaño): el círculo occidental se centra en archipiélago de Cabo Verde, el círculo oriental se centra en India. La circunferencia de cada círculo está marcada con dieciséis puntos equidistantes, desde los cuales se irradian los 32 rizos clásicos: 0 °, 11 1/4 °, 22 1/2 °, 33 3/4 °, etc. Los círculos externos occidental y oriental son tangentes entre sí en una gran rosa de los vientos en África central, con una flor de lis indicando el norte. Esta densa malla de líneas de rumbo se usó en la navegación como referencia, para leer y marcar direcciones (cursos) entre lugares. Seis barras de escala graduadas en leguas ibéricas, con un número variable de secciones (o registros), se distribuyen en el área del gráfico. Estas tenían como función medir distancias entre lugares.
Las ilustraciones son pocas, pero elaboradas. Aparte de las banderas territoriales, la única ilustración que aparece en Europa es una extensa representación de la ciudad de Venecia y en Asia de Jerusalén, mientras que en América únicamente aparecen dibujados tres enormes papagayos. Es en el continente africano donde aparece un mayor número de ilustraciones. Figura una representación elaborada del castillo portugués de São Jorge da Mina (Castillo de Elmina, en la Costa del Oro de Ghana), flanqueado por dos ciudades africanas. Otras ilustraciones incluyen una montaña con forma de león que representa los montes de Sierra Leona, el faro de Alejandría (colocado en horizontal), las montañas míticas de la Luna (fuente legendaria del río Nilo) en África central, y la Montaña de la Mesa o Drakensbergrango en Sudáfrica. A lo largo de la costa centroafricana se encuentran los diversos marcadores de piedra (padrões) erigidos por Diogo Cão y Bartolomeu Dias en la década de 1480.
Este mapa muestra un grupo de tres pequeñas islas al sureste de Madagascar que llevan nombres en árabe sánscrito: Dina Mozare, una corrupción de Diva Mashriq (Isla del Este) para Rodrigues, Dina Margabim, una corrupción de la Diva Magrebin o Isla Occidental, para la Reunión , Dina Arobi, de Diva Harab, (“Desert Isle” – Otros traducen esto como “Square Isle”) para Mauricio. Otros mapas listan la isla bajo los nombres Dinaarobin y Dina Margabin. Tampoco está claro si fue Mauricio la que se llamó Dina Arobi o Rodrigues y viceversa para Rodrigues. (Los portugueses aún no habían viajado a esas islas.)
El continente africano muestra en la costa este los nombres de Soffala, Mozambique, Kilwa y Melinde (todos conocidos por los portugueses después de los viajes de Vasco da Gama). Los nombres de las islas son claramente árabes, pero el nombre Diva proviene de dwipa ” isla “en sánscrito. Tiene en su mapa dos nombres para Madagascar. La propia Madagascar y Comorbiman que proviene de Komor-diva.
Historia de un espía, un mapa, y la conquista del poder en la Europa del siglo XVI
Extracto de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/historia-espia-mapa-y-conquista-poder-europa-siglo-xvi_11311/2
Foto: Oronoz / Album
La línea de costa brasileña
Descubierta por el explorador portugués Pedro Álvares Cabral en 1500, puede apreciarse representada en el mapa por loros y la selva tropical.
Las islas del Caribe
Las “Antillas del Rey de Castilla”. Una bandera de Castilla ondea anclada cerca de Santo Domingo, capital de la moderna República Dominicana.
La Línea Tordesillas
La línea de demarcación se estableció en 1494 en Tordesillas, España, a través del tratado de nombre homónimo. Delimitó en el Nuevo Mundo, respectivamente de oeste a este, las fronteras entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal.
Las Montañas de la Luna
Mencionadas por Ptolomeo como la fuente del Nilo, estas legendarias montañas que aquí se ubican se encuentran en realidad considerablemente más al sur.
El conocimiento es poder. Y ningún conocimiento ha sido tan codiciado por las naciones europeas de principios del siglo XVI como la información registrada en las cartas náuticas de la época. Líneas costeras de las cuales, por aquel entonces, no se tenía la mas remota idea de donde podían dirigirse; puertos, ríos, recursos y enclaves estratégicos. Un mundo desconocido y aún desprovisto de fronteras esperaba a ser descubierto. La gloria y la riqueza aguardaban a aquellos que llegaran primero y los detalles sobre las características de estos nuevos territorios podrían otorgar a cualquier nación una clara ventaja al tratar de reclamar un pedazo del jugoso pastel.
El Planisferio de Cantino, terminado en 1502, fue el segundo mapamundi conocido en el que se representó el Nuevo Mundo. Este, incluía información hasta el momento inédita sobre las rutas comerciales portuguesas y el progresivo descubrimiento de las costas del actual Brasil.
Distintas versiones históricas difieren del modo en que Cantino adquirió el mapa. Según una de ellas, el espía contrató los servicios de un cartógrafo bien relacionado a fin de que este pudiera colarse en el repositorio portugués de cartas náuticas y recopilar la información necesaria para la elaboración de este mapa. Otros historiadores sin embargo, sostienen la versión de que el mapa ya existía y que Cantino, sin más, hizo uso de la considerable riqueza del Duque de Ferrara para comprarla. Fuese cual fuere la forma en que se adquirió el mapa, los registros muestran que Cantino pagó un alto precio por aquella información en forma de pergamino: 12 ducados de oro, una gran suma en aquel momento.
La navegación transatlántica implicaba abandonar la costa y de este modo, el Planisferio de Cantino da testigo de un momento clave en la historia de la cartografía: la transición a la astronavegación. Se trata del primer mapa en el que se incluyen el ecuador, los trópicos y el círculo polar ártico, además de ser también el primer mapa en el que se ve representado la “Línea de Tordesillas”. Esta, establecida entre la Monarquía hispánica y el Reino de Portugal mediante el tratado de nombre homónimo, recorría el mapa de norte a sur, y establecía la frontera entre territorios españoles y portugueses. Portugal podría reclamar tierras al este de esta línea, mientras que España podría reclamar aquellas al oeste.
También aparecen representados en el Mapa de Cantino los viajes de los exploradores europeos de los siglos XV y XVI, incluidos el primer viaje de Vasco da Gama en busca de una ruta marítima a la India (1497-99) y el descubrimiento de la costa brasileña en 1500 por su compatriota Pedro Álvares Cabral, aunque algunos historiadores argumentan que fue el español Vicente Yáñez Pinzón quien llegó primero. La información de los viajes más recientes de Colón a las Indias Occidentales se ve recogida del mismo en el planisferio, así como la línea costera de la actual Venezuela.
De la misma manera se trata del primer mapa en el que aparecen nombradas las Antillas; el archipiélago que hoy constituiría las soberanías de Puerto Rico, Jamaica, Haití, la República Dominicana y Cuba. Algunos historiadores intuyen que el territorio que se perfila al norte de esta última correspondería a la primera representación moderna de la península de Florida, a pesar de que el mérito de haber sido el primer europeo en alcanzarla se le reconoce a Juan Ponce de León unos 11 años después de que se diseñara el Mapa de Cantino.
De acuerdo con un documento que narra los viajes del planisferio, el pergamino encargado por Cantino se vería sometido a una serie de peligrosos trayectos desde que este lo adquiriese. Así, en 1592, fue llevado desde Ferrara a la ciudad italiana de Módena. Para entonces era ya se trataba de una antigüedad: su contenido estaba desactualizado, sin embargo el mapa todavía era considerado valioso.
Durante noventa años, el antiguo mapa constituido por seis hojas de pergamino se conservó en la Biblioteca Ducal hasta que el Papa Clemente VIII lo transfirió a otro palacio en Módena, Italia. Más de dos siglos después, en 1859, producto de los saqueos llevados a cabo en la ciudad, el mapa desapareció. Nueve años después fue encontrado por el Director de la Biblioteca Estense, Giuseppe Boni, en una carnicería en Módena, como envoltorio para salchichas. El mapa del mundo de Cantino se encuentra desde entonces en la Biblioteca Estense, en Módena, Italia.
Desastre de Bhopal
Desastre de Bhopal
Desastre de Bhopal
Planta de Union Carbide en Bhopal tras el desastre. Fue abandonada tras el accidente.
Fecha: 2 de diciembre de 1984
Causa: Fuga al aire libre de Isocianato de metilo (pesticida) por falta de mantenimiento y negligencia en los procedimientos de seguridad.
Lugar: Bhopal, Madhya Pradesh, India.
Coordenadas: 23°16′51″N 77°24′38″E
Fallecidos: Al menos 3787; potencialmente, más de 16 000
Heridos: Al menos 558 125
Implicado. Operador: Union Carbide
El desastre de Bhopal, ocurrido entre el 2 y el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (Madhya Pradesh, India), se originó al producirse una fuga al aire libre de isocianato de metilo en una fábrica de plaguicidas propiedad de un 51 % de la compañía estadounidense Union Carbide12 (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical) y del restante 49 %, del Gobierno de la India. Dejando más de 25 000 muertos3 y 500 000 heridos.4 Se considera uno de los peores desastres industriales del mundo.56 Más de 500.000 personas estuvieron expuestas al gas de isocianato de metilo (MIC). La sustancia altamente tóxica se abrió camino hacia los pequeños pueblos ubicados cerca de la planta y sus alrededores.7
Las estimaciones varían sobre el número de muertos. La cifra oficial de muertos inmediatos fue de 2 259. En 2008, el Gobierno de Madhya Pradesh había pagado una indemnización a los familiares de 3 787 víctimas muertas en la liberación de gas y a los de 574 366 víctimas heridas.8 Una declaración jurada del gobierno en 2006 declaró que la fuga causó 558 125 lesiones, incluidas 38 478 lesiones parciales temporales y aproximadamente 3 900 lesiones graves y discapacitantes permanentes.9 Otros estiman que 8 000 murieron en dos semanas, y otros 8 000 o más han muerto desde entonces a causa de enfermedades relacionadas con los gases.10 La causa del desastre sigue siendo objeto de debate. El gobierno de la India y los activistas locales argumentan que la mala gestión y el mantenimiento diferido crearon una situación en la que el mantenimiento rutinario de las tuberías provocó un reflujo de agua en un tanque MIC, lo que provocó el desastre. Union Carbide Corporation (UCC) argumenta que el agua ingresó al tanque a través de un acto de sabotaje.
El propietario de la fábrica, UCIL, era propiedad mayoritaria de UCC, con bancos controlados por el gobierno indio y el público indio con una participación del 49,1 por ciento. En 1989, UCC pagó 470 millones de dólares (equivalente a 860 millones de dólares en 2019) para resolver el litigio derivado del desastre. En 1994, la UCC vendió su participación en UCIL a Eveready Industries La India Limited (EIIL), que posteriormente se fusionó con McLeod Russel (India) Ltd. Eveready terminó la limpieza del sitio en 1998, cuando terminó su contrato de arrendamiento de 99 años y entregó el control del sitio al gobierno del estado de Madhya Pradesh. Dow Chemical Company compró UCC en 2001, diecisiete años después del desastre.
Los casos civiles y penales presentados en los Estados Unidos contra la UCC y Warren Anderson, director ejecutivo de UCC en el momento del desastre, fueron desestimados y redirigidos a los tribunales indios en múltiples ocasiones entre 1986 y 2012, ya que los tribunales estadounidenses se centraron en que UCIL era una entidad independiente. de la India. También se presentaron casos civiles y penales en el Tribunal de Distrito de Bhopal, India, en los que participaron Anderson, director ejecutivo de UCC, UCIL y UCC.1112 En junio de 2010, siete ciudadanos indios que eran empleados de UCIL en 1984, incluido el expresidente de UCIL, fueron declarados culpables en Bhopal de causar la muerte por negligencia y condenados a dos años de prisión y una multa de unos 2 000 dólares cada uno, el castigo máximo permitido por la ley india. Todos fueron puestos en libertad bajo fianza poco después del veredicto. Un octavo ex empleado también fue condenado, pero murió antes de que se dictara la sentencia.6
Investigaciones
Tanque 610 en 2010. Durante la descontaminación de la planta, el tanque se retiró de sus cimientos y se apartó.
En el momento del accidente la instalación albergaba 3 tanques de MIC líquido, E-610, E-611 y E- 619, que por normas de seguridad ningún tanque debía llenarse más allá del 50% (30 toneladas) de MIC presurizado con gas Nitrógeno inerte.
El octubre de 1984 el tanque E-610 que contenía 42 toneladas de MIC líquido perdió la capacidad de contener la presión del gas Nitrógeno lo que significaba que no se pudieron bombear las 42 toneladas de MIC líquido que contenía, los intentos de restablecer la presión del gas Nitrógeno resultaron infructuosos. Después de esta falla cesó la producción de MIC y partes de la planta se cerraron por mantenimiento entre ellas la torre de antorcha para reparar una tubería corroída, con la torre de antorcha fuera de servicio se reanudó la producción de Carbaryl usando el MIC de los otros 2 tanques.
A principios de diciembre la mayoría de los sistemas de seguridad relacionados con MIC funcionaban mal y muchas válvulas y líneas estaban en malas condiciones además, varios lavadores de venteo y la caldera habían quedado fuera de servicio
Existen diferentes hipótesis que descienden de las investigaciones realizadas por la misma empresa. Una de ellas dice que el accidente se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua a presión utilizada, cristales de cloruro sódico, restos metálicos y otras impurezas que la misma arrastraba, entrasen en contacto con el gas almacenado, iniciando una reacción exotérmica que provocó la apertura por sobrepresión de las válvulas de seguridad del tanque 610 y con ello la liberación a la atmósfera del gas tóxico; con el agravante de que el sistema de refrigeración de los tanques y el catalizador de gases previo a la salida a la atmósfera, se habían desactivado por ahorro de costes.
La presión en el tanque E-610 inicialmente nominal a 14 kPa (2 psi) a las 10:30 p. m. alcanzó los 70 kPa (10 psi) a las 11:00 p. m.. Dos empleados senior asumieron que la lectura era un mal funcionamiento de los instrumentos.
A las 11:30 p. m. los trabajadores del área de MIC estaban sintiendo los efectos de una exposición menor al gas MIC y comenzaron a buscar una fuga. Una fue encontrada a las 11:45 p. m. y se informó al supervisor de MIC en ese momento, se tomó la decisión de solucionar el problema después de una pausa para el té a las 12:15 a. m. y mientras tanto se instruyó a los empleados del área de MIC para que continuaran buscando fugas, el problema fue discutido por los empleados del área de MIC durante el receso.
En los 5 minutos posteriores a la finalización de la pausa del te, la reacción en el tanque E-610 alcanzó un estado crítico a gran velocidad alarmante, los parámetros de temperatura y presión en el tanque estaban fuera de la escala marcando una temperatura de 25 °C (77 °F) y la presión se indicó en 280 kPa (40 psi), un empleado vio como se agrietaba una losa de cemento cuando la válvula de alivio de presión se abrió de golpe y la presión en el tanque continuó aumentando hasta 380 kPa (55 psi), esto se producía a pesar de haber comenzado la ventilación atmosférica del gas tóxico MIC que se podría haber evitado o al menos mitigado si los sistemas de seguridad de MIC hubiesen funcionado. Aproximadamente 30 toneladas de MIC escaparon del tanque hacia la atmósfera en 45 a 60 minutos que aumentaron a 40 toneladas en 2 horas y fueron expulsados el dirección sudeste directamente hacia Bhopal.
A las 12:50 a. m., un empleado activó el sistema de alarma de la planta que consiste en 2 sirenas, una de aviso interno y otra al exterior, mientras los trabajadores de la planta evacuaban la fábrica viajando contra el viento.
Monumento en memoria de las víctimas, y murales alusivos al desastre, cerca de la planta en Bhopal.
Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos (fosgeno, metilamina, soda cáustica y especialmente ácido cianhídrico, también conocido como ácido prúsico o cianuro de hidrógeno) que formaron una nube letal que, al ser más densos los gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la ciudad. Miles de personas y seres vivos murieron de forma casi inmediata asfixiadas por la nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar huir de ella durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad.
El Superintendente de policía de Bhopal fue informado por un inspector de la ciudad que los residentes del barrio de Chola a unos 2 kilómetros de la planta huían de una fuga de gas. Llamadas a la planta informaron de una posible fuga de Fosgeno aunque luego se informó que se trataba de MIC.
Efectos
Protesta en demanda de indemnizaciones en 2010.
Se estima que entre 6000 y 8000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12 000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600 000 personas, 150 000 de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales domésticos. Todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en desaparecer. La planta química fue abandonada tras el accidente. Union Carbide llegó a un acuerdo con el Estado indio y pagó 470 millones de dólares por los daños y perjuicios causados, los cuales fueron insuficientes porque el Estado asiático se quedó una parte y lo que quedaba apenas se ha podido utilizar para cubrir gastos médicos de unos pocos de los enfermos.13
Juicio
El 7 de junio de 2010, el tribunal indio que juzgaba este desastre condenó a ocho directivos de la empresa a dos años de prisión y a abonar 600 000 rupias (10 600 dólares / 8900 euros) a la delegación de la empresa en India.14
En recuerdo de esta tragedia, se conmemora en todo el mundo cada 3 de diciembre el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas.15
Descripción del accidente
La noche del 2 de diciembre, la sala de control detectó un aumento de presión en el depósito 610. Se alcanzaron 3,8 bares al cabo de hora y media. Se detectó que el recubrimiento del depósito estaba agrietado por la elevada temperatura en su interior y la alta presión hizo que se abriera la válvula de seguridad, con una emisión de MIC. Se puso en funcionamiento el sistema lavador de gases y a la 1:00 hora se dio la alarma. El sistema de lavado era claramente insuficiente y se conectaron cañones de agua para intentar alcanzar la salida de los gases, cosa que no se consiguió. A las 2:00, se cerró la válvula de seguridad y la emisión de MIC se detuvo. Las investigaciones posteriores determinaron que se habían emitido aproximadamente 25 Tm de MIC en un conjunto de gases emitidos de 36 Tm. También se detectó que la temperatura en el interior del depósito alcanzó los 200 ºC y la presión 12,2 bares. Sin embargo, el depósito aguantó posiblemente por el recubrimiento exterior, evitando un desastre aún mayor. También se informó que se había desconectado días antes el lavador de gases y que la antorcha estaba fuera de servicio por corrosiones.
La nube tóxica que se formó se extendió hacia las áreas pobladas en dirección sur favorecido por un ligero viento y condiciones de inversión térmica. Como ejemplo, en la zona de Railway Colony, situada a 2 km de la planta, donde vivían aproximadamente 10.000 personas, se informó de que en 4 minutos murieron 150 personas, 200 quedaron paralizados, unas 600 quedaron inconscientes y hasta 5.000 sufrieron graves daños. Muchas personas intentaron huir, pero lo hicieron en la dirección de avance de la nube tóxica.
Las investigaciones posteriores, revelaron que quedaron entre 5 y 10 Tm en el depósito 610. Se encontraron importantes cantidades de sustancias que sólo se pueden formar por reacción del MIC y agua, lo que indujo a pensar en la existencia de agua en el interior del depósito.
Análisis de las causas del accidente
Dos son las hipótesis principales que se contemplan:
- Reacción espontánea del MIC en el interior del depósito. Posiblemente por introducir en el depósito 610 un lote de MIC que resultó de mala calidad (contenía un 15% de cloroformo, cuando debía contener un máximo de 0,5%) y al estar fuera de servicio el sistema de refrigeración, comenzó, al principio lentamente, una reacción de descomposición del MIC. El sistema de aislamiento del depósito favoreció el aumento de temperatura y la velocidad de reacción.
- Reacción motivada por presencia de agua en el depósito. El análisis de los compuestos después del accidente reveló la presencia de agua en el interior del depósito, lo que produjo una reacción entre el exceso de cloroformo y el agua para formar ácido clorhídrico que actúa como catalizador en la polimerización del MIC. Este agua podría proceder del sistema de lavado de tuberías. También es posible que la presencia de agua fuera por algún tipo de sabotaje, porque la cantidad necesaria se estimó entre 500 y 1.000 kg.
Los informes destacaron una serie de factores que contribuyeron al accidente: la desconexión del sistema de refrigeración, la inexistencia de sistemas de corte en las tuberías para evitar la entrada de agua del lavado, la presencia de MIC en el depósito a una temperatura demasiado elevada 15-20 ºC, que el sistema de lavado de gases no funcionara adecuadamente y que la antorcha estuviera fuera de servicio.
Lecciones aprendidas
Muchas de las lecciones aprendidas del accidente de Bhopal, combinan algunas de las ya analizadas en los accidentes de Flixborough y Seveso.
- Controles públicos de las instalaciones que presenten riesgos de accidentes graves.
El desastre de Bhopal tuvo una gran publicidad durante bastante tiempo, principalmente en la India y en USA que no habían reaccionado tan intensamente a los accidentes de Flixborough y Seveso en Europa.
- Localización de los establecimientos que presenten riesgos de accidentes graves.
Muchas personas residentes en la localidad de Bhopal, estaban en situación de riesgo por la situación de la planta respecto a la ciudad. La elección correcta de los emplazamientos y, en concreto, la planificación territorial para evitar mayores riesgos en el entorno inmediato de este tipo de establecimientos, es otra de las conclusiones importantes. Este aspecto de la planificación territorial, se ha tenido muy en cuenta en la nueva legislación sobre accidentes graves, el Real Decreto 1254/99.
- Gestión de los establecimientos con riesgos de accidentes graves.
La planta de Union Carbide presentaba riesgos graves por los procesos y sustancias manejadas. La Dirección de la empresa no era lo suficientemente consciente de que la gestión de estos establecimientos desde el punto de vista de la seguridad tiene que ser acorde con el riesgo existente.
- Manejo de sustancias altamente tóxicas.
El isocianato de metilo es una sustancia muy tóxica. Los riesgos derivados de la manipulación de este tipo de sustancias no son debidamente considerados por muchos industriales. El riesgo deberá analizarse especialmente si existe la posibilidad de emisiones accidentales de estos productos. En Bhopal, este mecanismo de emisión accidental fue la ocurrencia de una reacción exotérmica en el depósito de almacenamiento.
- Reacciones fuera de control en almacenamientos.
El riesgo de reacciones del tipo “runaway” en reactores, está bastante bien estudiado. Sin embargo, las reacciones que suceden en el interior de los depósitos de almacenamiento han recibido poca atención. En Bhopal, esta reacción se produjo por la presencia de agua. En las instalaciones donde estas reacciones pueden generar emisiones accidentales para sustancias peligrosas, la posibilidad de su ocurrencia se debe contemplar adecuadamente.
- Riesgos de presencia de agua en determinadas instalaciones.
Los riesgos de la presencia de agua y las reacciones a que dan lugar son bastante bien conocidas. Bhopal refleja el riesgo de una reacción exotérmica entre un fluido de proceso y el agua.
- Riesgo relativo de sustancias en proceso y en almacenamiento.
Existe la tendencia a considerar que los riesgos de sustancias en almacenamientos son menores que los que existen para esas mismas sustancias en proceso porque, aunque las cantidades son mucho mayores, la probabilidad de una emisión accidental es mucho menor. La emisión de Bhopal tuvo lugar desde un depósito de almacenamiento aunque asociado a un proceso.
- Prioridad de la producción frente a la seguridad.
Todas las investigaciones indican que la desaparición momentánea de determinadas medidas de seguridad se debió a la reducción de costes en la planta.
- Planificación de las emergencias.
La respuesta de la compañía y de las autoridades reflejó que no existía un plan de emergencia adecuado. La necesidad de que la población conozca los riesgos y las actuaciones de emergencia fue una de las principales conclusiones.
- Otras lecciones.
-
- Limitaciones en el inventario de sustancias peligrosas existentes.
- Limitaciones de la exposición al personal de planta.
- Diseño y localización de las salas de control y otros edificios auxiliares.
- Control de la instrumentación.
- Investigación de accidentes.
Un solo aviso y un paño húmedo sobre la cara hubieran salvado vidas, pero los responsables huyeron al conformarse la nube tóxica, no se informó a la población y los médicos no sabían qué hacer. Sólo en la Colonia Ferroviaria, a 2 km de la planta, el informe sanitario señala que en 4 minutos murieron 150 personas, 200 quedaron gravemente afectadas, unas 600 inconscientes y otras 5.000 sufrieron diversas afecciones. La nube se disipó rápidamente dejando una alfombra de cadáveres.
A los pocos días de la tragedia el Gobierno indio pidió a U-CAR que indemnizara a los afectados. En febrero de 1989 UCAR llegó a un acuerdo extrajudicial con el Gobierno indio (que asumió la responsabilidad del accidente) para pagar 470 millones de dólares (frente a los 3.000 que pedían las víctimas) a los casi 600.000 afectados o supervivientes del desastre.
Los supervivientes cobraron ese dinero en 2004. U-CAR había pagado, pero el Gobierno indio lo había destinado a otros menesteres. Al final, tocaron a 500 dólares por afectado.
La fábrica fue abandonada y Dow Chemical, al absorber U-CAR, comunicó al Gobierno indio que se desentiende de la fábrica: 5.000 TM de residuos. Hoy se habla de 25.000 fallecidos a consecuencia del accidente; el Gobierno indio sólo reconoce 3.700 muertes. El 7 de junio de 2010 el tribunal indio que juzgó el desastre condenó a ocho directivos de la filial india de U-CAR a dos años de prisión y una indemnización de medio millón de rupias (casi 9.000 euros).
Treinta años después siguen naciendo niños con deficiencias; son la tercera generación. Sólo la Sambhavna Clinic ofrece asistencia gratuita a los afectados; muchos viven, pobres de solemnidad, en los slum/bidón villes.
En Bhopal, hubo y hay una deliberada negligencia del Gobierno de la India.
Planisferio de King-Hamy
Planisferio de King-Hamy
Planisferio de King-Hamy
El planisferio de King-Hamy, dibujado hacia 1502-1504 según las fuentes, es uno de los más antiguos mapas en los que se representa el Nuevo Mundo. Recibe su nombre de dos de sus antiguos propietarios, el explorador Richard King y el doctor Jules Hamy. Se conserva en la Biblioteca Huntington, en San Marino (California).
Descripción
El planisferio está dibujado sobre un pergamino de 58,5 × 77,2 centímetros. Los bordes superior e inferior están dorados y a los lados derecho e izquierdo se encuentran escalas de latitud. Las Antillas desbordan el margen izquierdo, dibujándose en una «lengua» del pergamino.
Pertenece al tipo de los portulanos, destinado a servir de carta de navegación. Aparecen indicadas numerosas líneas loxodrómicas, indicando rutas de navegación. En el mapa se ha empleado el norte magnético, de donde se derivan algunas particularidades: el ecuador se representa por dos líneas paralelas, una por el este y la otra por el oeste, ligeramente más al sur que la primera. De la misma forma, las escalas de latitud situadas en los márgenes del mapa son diferentes.
América se representa en zonas discontinuas: Groenlandia, Terranova, las Antillas, la costa norte de América del Sur, y la costa este de Brasil. La relación entre el continente americano y Asia queda sin resolver: ambos continentes no están fusionados, como en el planisferio de Ruysch o en el de Contarini-Rosselli poco posterior, pero tampoco se separan nítidamente como en el planisferio de Waldseemüller. Si bien América se sitúa en el extremo izquierdo y Asia ocupa la derecha del mapa, Cuba aparece nombrada como Terra de Cuba, lo que no está en oposición a la creencia de Cristóbal Colón de que se trataba de una extremidad del continente asiático.
Historia
El planisferio debe de haberse dibujado en Portugal o quizá en Italia a partir de fuentes portuguesas. Alguna vez se ha atribuido su autoría a Américo Vespucio.
El mapa fue propiedad en el siglo XIX del explorador Richard King (1811(?)-1876) pasando luego a poder del doctor Ernest-Théodore Hamy (1842-1908). En 1923 lo adquirió Henry E. Huntington para su biblioteca.
Título: Mapamundi King-Hamy Fecha: 1502 Autor: Amerigo Vespucci ? Nicolás Caveri [Canerio]
Descripción: Esta es una carta mundial, que incluye América, con partes de las Indias Occidentales, Venezuela, Brasil y Terranova. El mapa no está encuadernado y originalmente era un gráfico enrollado; ahora está aplanado y montado bajo vidrio. Dibujado sobre pergamino, f. 1 (lleno skin) mide 23 x 37 pulgadas incluyendo la extensión izquierda (el tamaño del mapa es 20.9” x 30.4”). Los bordes superior e inferior están decorados con oro en forma de enrejado y latitud las escamas forman bordes a la izquierda y a la derecha. Las tintas negra y roja se utilizan para la nomenclatura en una letra minúscula con nombres de áreas en mayúsculas cuadradas; las masas de tierra están delineadas en color con islas pintadas de azul o rojo, dorado o plateado; Se proporcionan 12 rosas de los vientos con la habitual red de 32 líneas loxodrómicas en tinta negra, roja y verde para las direcciones principales; escalas de latitud doble (numeradas 5° más arriba a la derecha que a la izquierda) y un ecuador doble (para compensar la variación magnética), pero, por supuesto, no hay escala de longitud es dado; la distancia se indica mediante una serie de pequeños círculos en la esquina inferior derecha; decorado con algunas figuras y viñetas muy desteñidas.
Posiblemente fabricado en Italia a partir de un prototipo portugués de principios del siglo XVI. El académicos A. Magnaghi en Il planisfero del 1523 della Biblioteca del Re en Torino (Florencia 1929) y G. Caraci en Tabulae Geographicae vetustiores in Italia adservatae (Florencia 1932) 3:62 atribuyen este gráfico a Amerigo Vespucci. El nombre actual de este mapa se deriva del siguiente historial de adquisiciones. Perteneció al viajero ártico Richard King (1811?-76) y fue comprado en Londres por Alphonse Pinart (1832-1911); no en su 1884 rebaja. Obtenido de él en París en 1885 por el Dr. Jules Theodore Ernest Hamy (1842- 1908). Finalmente, ASW Rosenbach vendió este gráfico a Henry E. Huntington en 1923.
El gráfico King-Hamy de 1502 se basa en parte en ptolemaico y en parte en portolano. Tradiciones, con tierras recientemente descubiertas añadidas por uno de los primeros exploradores, que se cree que son Américo Vespucio. La sección europea parecía estar basada en la más precisa de las cartas portulano [náuticas]. Este mapa del mundo proporciona evidencia de numerosas y extensos cambios geográficos y geológicos desde los primeros prototipos de su original se dibujaron mapas locales. Fue interesante notar que al colocar el centro de la carta portulano en el Océano Índico, el cartógrafo hizo posible construir un mapa del mundo que abarca toda Europa, Asia, África y las Américas también. Como ya se señaló, el mapa King-Hamy estaba asociado con el nombre de Vespucci. Sin embargo, el Dr. Charles Hapgood y sus estudiantes se convencieron de que, mientras que el compilación del mapa fue sin duda de Vespucci, el dibujo real de la misma no pudo han sido obra de Vespucci. Vespucci afirmó ser capaz de encontrar la longitud por observación astronómica. Sin embargo, en un momento de sus viajes estableció su longitud a 1500 al oeste del meridiano de Alejandría, lo que lo habría puesto en Santa Bárbara, California, mucho más al oeste de lo que nunca viajó, trayendo su Metodología en cuestión.
El examen del mapa King-Hamy revela dos hechos sorprendentes. Primero el mapa mediterráneo originalmente separado había sido orientado a magnético, y no a verdadero, Norte. El compilador no había entendido esto y, por lo tanto, introdujo un error en el mapa. Segundo, es probable que la compilación de este portolano separado con el resto del mapa se hiciera después de la introducción de la brújula en Europa en el siglo XIII, porque fue solo después de esto que se aplicó una orientación magnética a las cartas
La geografía del mapa Desde 1502, indica que los ríos del norte de Siberia desembocan en el Océano Ártico, pero esto el área está ahora bajo hielo. El gráfico también muestra las acciones de los glaciares en los países bálticos, e incluso muestra un antiguo canal de Suez. También muestra lo que hoy son enormes islas en sureste de Asia, pero unido a la tierra. Uno de los mayores enigmas del mapa King-Hamy es India. Se muestra como una península truncada, con una gran masa de tierra que se extiende como una isla hacia el sur. En un teoría obviamente controvertida, Hapgood y sus estudiantes consideraron la posibilidad bueno que esto no fue el resultado de una mala cartografía, sino más bien la influencia de un antiguo época en que se inundaron las llanuras de la India y la parte sur de la península, la antigua Draoidia, era una isla. Porque las desembocaduras del río Ganges, al otro lado del toda la extensión de la India, se colocó correctamente, y que el mapa representa la latitud y longitud bastante bien, propusieron que Dravidia era quizás el centro de una gran civilización marítima, y una cultura avanzada que era muy antigua cuando Egipto fue joven. Además, hay evidencia geológica de la inundación de las llanuras del norte de la India, presentado por AK Dey del Servicio Geológico de la India. En un trabajo titulado “La Shores of India”, siguió playas elevadas hacia el interior tan al norte como el estuario del Indo. También hay evidencia literaria, tradiciones de la antigua India literatura, los Vedas, que habla de una época en que Dravidia era una isla.
Hay sugerencias adicionales de cambios geológicos en el mapa King-Hamy. Hay una gran extensión hacia el sur de la masa terrestre asiática, que curiosamente también fue postulado por Alfred R. Wallace, co-descubridor de la teoría de la evolución. Estudió la distribución de especies en las islas de Indonesia y concluyó que había mucha evidencia de una conexión muy reciente entre Java, Sumatra, Borneo y el continente de Australia También reportó tradiciones nativas que ubicaban esta conexión en el mismo pasado reciente, hace sólo unos pocos miles de años. Hapgood también consideró muy probable que la parte mediterránea del El mapa se dibujó originalmente antes de la explosión de Thera alrededor del 1400 a. C. Finalmente, este La carta portulano indica muchos más ríos de los que existen hoy en día en Europa y el norte de África. Esto parece coincidir con el cambio de clima, que en realidad se sabe que ocurrió en tiempos bastante recientes. Como se mencionó, el mapa King-Hamy recibió su nombre de su primer buscador y editor, respectivamente, ya que su fabricante original sigue siendo desconocido.
Se cree que es uno de los primeros mapas para representar Terranova con un nombre de lugar. Los mapas del mundo, como éste, son representaciones reducidas de la superficie terrestre. Son por tanto documentos ideales para demostrar que se ha producido un descubrimiento. El mapa King-Hamy es también una carta náutica, destinado a ayudar a los marineros. Dadas las dificultades para medir la dirección y la distancia en mar abierto, la mayoría de los navegantes del siglo XVI practicaban lo que se denomina navegación “paralela” o Navegación en “latitud”. Esto requería que el capitán navegara a lo largo de la costa de Europa hasta que alcanzó la latitud del lugar al que quería ir. Luego dejaría el europeo. costa y usar su confiable bastón cruzado para permanecer en esa latitud hasta llegar a la otra lado. Por lo tanto, la distancia que recorrió sería a lo largo de una línea de latitud y relativamente rumbo recto. El capitán estimaría la distancia entre Europa y su destino en el que luego se traduciría en un mapa.
Accidente de Three Mile Island
Accidente de Three Mile Island
El presidente Jimmy Carter abandonando las instalaciones de Three Mile Island el 1 de abril de 1979.
El accidente de Three Mile Island fue un accidente nuclear que sufrió la central nuclear del mismo nombre el 28 de marzo de 1979. Ese día el reactor TMI-2 sufrió una fusión parcial del núcleo del reactor.nota 1
Situación
Three Mile Island es una isla en el río Susquehanna cerca de Harrisburg, estado de Pensilvania, en el noreste de los Estados Unidos. Cuenta con un área de 3,29 km².
La estación generadora está formada por dos reactores presurizados de agua ligera construidos por Babcock and Wilcox con potencias instaladas de 786 MW (TMI-1) y 900 MW (TMI-2). La planta la operaba en ese momento la Metropolitan Edison Company. En 2008 TMI-1 sigue operativa (operador: Energía Co., LLC de AmerGen). En octubre del 2009 la NRC, organismo regulador en Estados Unidos, autorizó la renovación de su licencia de explotación 20 años más, hasta el 19 de abril de 2034.
En el momento del accidente unas 25.000 personas residían en zonas a menos de ocho kilómetros de la central.1 La cantidad de emisión de gases radioactivos hacia la atmósfera varía entre 2,5 y 15 millones de curios según las fuentes escogidas. La industria pro nuclear sostiene que “estudios realizados sobre la población demuestran que no hubo daños a las personas, ni inmediatos ni a largo plazo”.2 No obstante, Greenpeace apoyada en otros estudios independientes sostiene que existió y existe un aumento claro en los casos de cáncer y leucemia sobre la zona cercana a la central.3
Las consecuencias económicas y de relaciones públicas fueron muy importantes, y el proceso de limpieza largo y costoso.
Además, el accidente redujo notablemente la confianza de la población en las centrales nucleares, y fue para muchos un presagio de los peores temores asociados a esta tecnología. Hasta el accidente de Chernóbil, ocurrido siete años después, Three Mile Island fue considerado el más grave de los accidentes nucleares civiles (de categoría 5 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES). El accidente nuclear de la Central de Fukushima I en 2011 también alcanzó la categoría 5, pero el 12 de abril de 2011 el desastre de Fukushima ya obtuvo la categoría 7, igualando así al desastre de Chernóbil.
El acontecimiento ocurrió doce días después del estreno de la película El síndrome de China, que trataba sobre un incidente ficticio pero con grandes similitudes.
La central nuclear Three Mile Island
Imagen aérea de las instalaciones.
La central nuclear Three Mile Island (TMI) se compone de un reactor nuclear de agua a presión y dos generadores de vapor (tecnología conocida habitualmente por sus siglas en inglés, PWR (pressurized water reactor) construidos por Babcock and Wilcox, con potencias instaladas de 786 MW (reactor TMI-1) y 900 MW (TMI-2).
El TMI-1 entró en servicio el 19 de abril de 1974, y el TMI-2 lo hizo en diciembre de 1978, de manera que este grupo sólo llevaba 90 días funcionando cuando se produjo el accidente.
La empresa encargada de operar la central en el momento del accidente era la Metropolitan Edison Company (frecuentemente abreviada, Met Ed).
El reactor TMI-1 se mantuvo al margen del accidente, ya que se trata de instalaciones independientes, y además el TMI-1 estaba en “parada fría”, por recarga de combustible. El reactor siguió parado hasta octubre de 1985, por problemas técnicos, legales y reguladores.
La planta afectada, TMI-2, fue sometida a un largo y costoso proceso de descontaminación, pero sigue requiriendo mantenimiento y gestión, en lo que se conoce como “almacenamiento vigilado a largo plazo”.4
La planta del reactor TMI-1 sigue en operación y aunque su licencia expiraba en 2014 fue renovada hasta el 2034. En estos momentos está operado y gestionado por Exelon Nuclear, una filial de Exelon Corporation, empresa de distribución de energía con sede en Chicago.
El accidente nuclear de Three Mile Island
Esquema de la unidad 2 de TMI.
- El accidente comenzó cerca de las 4:00 de la mañana del 28 de marzo de 1979, cuando se produjo un fallo en el circuito secundario de la planta.
- Las bombas primarias de alimentación del circuito secundario dejan de funcionar a causa de una avería mecánica o eléctrica. Esto impidió la retirada de calor del sistema primario en los generadores de vapor.
- Se apagaron automáticamente, primero la turbina y después el reactor.
- La presión y la temperatura en el circuito primario (la sección nuclear de la planta) empieza a aumentar inmediatamente, debido a que el circuito secundario no puede sacar el calor residual del circuito primario.
- Para evitar que esa presión llegase a ser excesiva, la válvula de descarga de presión (situada en la tapa del presurizador) se abrió.
- La válvula debía cerrarse al disminuir la presión, aunque por un fallo no lo hizo. Las señales que llegaban al operador no indicaron que la válvula seguía abierta, aunque debía haberlo mostrado.
- En consecuencia, la válvula con el fallo causó que la presión continuara disminuyendo en el sistema.
- Mientras tanto, otro problema apareció en otra parte en la planta: el sistema del agua de emergencia (reserva del sistema secundario) había sido probado 42 horas antes del accidente. Como parte de la prueba, las válvulas se cierran y abren de nuevo al final de la misma. Pero esta vez, por un error administrativo o humano, la válvula no se dejó abierta, lo que evitó que el sistema de emergencia funcionara.
- Ocho minutos después del comienzo del accidente se descubre que la válvula estaba cerrada.
- Una vez que se abrió, el sistema de agua de emergencia comenzó a trabajar correctamente, permitiendo que el agua fría fluyera por los generadores del vapor.
- A medida que la presión en el sistema primario continúa disminuyendo, comenzaron a formarse huecos (zonas donde el agua hierve, formándose burbujas de vapor) en varios lugares del sistema con excepción del presurizador.
- Debido a estos huecos, el agua del sistema fue redistribuida y el presurizador se llenó por completo de agua.
- El instrumento que indica al operador la cantidad de líquido refrigerante capaz de eliminar el calor indicó incorrectamente que el sistema estaba lleno de agua. Así, el operador dejó de introducir agua, sin saber que, debido a la válvula obturada el indicador puede, y en este caso lo hizo, proporcionar una información falsa.
- Después de casi ochenta minutos desde el momento de la subida lenta de temperatura, las bombas del lazo primario comenzaron a vibrar por cavitación, debido a que, en lugar de agua, lo que pasaba por ellas era vapor.
- Las bombas se cerraron, y se creyó que la convección natural continuaría el movimiento del agua.
- El vapor en el sistema bloqueó la circulación en el lazo primario y, como el agua dejó de circular, se convirtió en grandes cantidades de vapor.
- Después de unos 130 minutos desde el primer fallo, la parte superior del reactor quedó al descubierto, y debido a la elevada temperatura, el vapor reaccionó con el revestimiento de zirconio de las barras de combustible, produciendo dióxido de zirconio e hidrógeno. El daño en el revestimiento produjo la liberación de las pastillas de combustible en el líquido refrigerante y la formación de más hidrógeno, que provocó una pequeña explosión en el edificio de contención al ser liberado.
- A las 6 de la mañana se produjo el cambio de turno en el personal de la sala de control.
- Al detectar el nuevo equipo las altas temperaturas que se estaban midiendo en la tubería y depósitos posteriores a la válvula de alivio, se procedió a cerrar una válvula auxiliar, cuando ya se habían perdido por esa vía 120.000 litros de refrigerante del circuito primario.
- 165 minutos después del comienzo del problema se activaron las alarmas por radiación, cuando el agua contaminada alcanzó los detectores. En ese momento los niveles de radiación en el líquido refrigerante (agua) del primario era unas 300 veces mayor que los niveles esperados, y la central había sufrido ya una fuerte contaminación.
Imagen del estado en el que quedó el núcleo del reactor después del accidente.
- En la sala de control no se sabía aún que el nivel en el circuito primario era bajo y que aproximadamente la mitad del núcleo estaba sin refrigeración.
- Un grupo de trabajadores tomó lecturas manuales de los termopares y obtuvo una muestra del agua del circuito primario.
- A las siete horas comenzó a inyectarse agua nueva al circuito primario y se abrió la válvula de reserva para reducir la presión.
- Tras nueve horas estalló el hidrógeno del interior del reactor, pero la explosión pasó inadvertida.
- A las dieciséis horas las bombas del circuito primario se pusieron en marcha y la temperatura del núcleo comenzó a bajar.
- Una gran parte del núcleo ya se había derretido o vaporizado, y el sistema seguía siendo peligrosamente radiactivo.
- Durante la siguiente semana el vapor y el hidrógeno fueron evacuados del reactor pasando por el recombinador, resultando aún más polémico al verterlos directamente a la atmósfera. Se estima que unos 2,5 millones de curios de gas radiactivo fueron emitidos debido al accidente.
Consecuencias
Three Mile Island ha sido objeto de interés para los estudiosos del factor humano como ejemplo de cómo grupos de gente reaccionan y toman decisiones bajo tensión. Existe un consenso general en que el accidente fue agravado por las decisiones incorrectas tomadas por los operadores abrumados con la información, mucha de ella inaplicable e inútil. Como resultado del TMI, se cambió el entrenamiento de operadores de reactores nucleares. Antes, el entrenamiento se centraba en diagnosticar el problema subyacente. Después, el entrenamiento se ha venido centrando en reaccionar a la emergencia pasando a través de una lista de comprobación estandarizada para asegurarse de que la base está recibiendo bastante líquido refrigerador.
Limpiar el reactor después del accidente necesitó de un proyecto difícil que duró 14 años. Comenzó en agosto de 1979 y no terminó oficialmente hasta diciembre de 1993, con un coste total de cerca de 975 millones de dólares. Entre 1985 y 1990 se eliminaron del sitio casi 100 toneladas de combustible radiactivo. Se reinició TMI-1 en 1985.
El síndrome de China (The China Syndrome)
El accidente en la planta ocurrió pocos días después del lanzamiento de la película El síndrome de China (The China Syndrome), protagonizada por Jane Fonda como reportera de televisión en una estación en California y Jack Lemmon como el jefe de turno de una central nuclear. Jane está haciendo un reportaje sobre la energía nuclear y mientras está en la planta casi tiene lugar un accidente, que posteriormente el jefe de turno se empeña en investigar. En la película los protagonistas procuran difundir a la opinión pública lo inseguro de la planta. Durante una escena habla con un experto de seguridad nuclear que coincidentemente dice que una fusión podría forzar la evacuación de la población en un área «del tamaño de Pensilvania». En otra coincidencia, el incidente ficticio en la película también ocurrió cuando los operadores de la planta interpretaron mal la cantidad de agua dentro de la base. TMI-1
Notas
- En este caso la palabra “fusión” se refiere al cambio de estado de sólido a líquido. El núcleo del reactor se derritió parcialmente; no confundir con la fusión nuclear, proceso ajeno a todo lo tratado en este artículo.
El 28 de marzo de 1979, a solo un año de estar servicio, la usina sufrió un problema de enfriamiento que dañó el reactor. El problema no causó víctimas pero obligó a evacuar a 140.000 personas, generó la clausura del reactor fusionado, retrasó seis meses la reapertura del otro y lanzó un debate sobre la peligrosidad de las usinas nucleares. Desde aquel accidente, clasificado de nivel 5 en la escala internacional de eventos nucleares (que tiene 7, en el que se ubicó la catástrofe de Chernobil en 1986), no se han construido nuevas centrales nucleares en Estados Unidos.
La Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU. (NRC, por sus siglas en inglés) informó entonces que no hubo muertos y, aunque algunas organizaciones civiles y vecinos del lugar contradicen este dato, las autoridades aseguran que las cifras de cáncer o enfermedades vinculadas a la radiación no aumentaron en la zona en los años posteriores.
Sin embargo, unas dos millones de personas estuvieron expuestas de inmediato a la radiación, según cifras de la NRC. Según sus informes, eso sí, la dosis promedio de exposición fue menor que la generada por una radiografía de tórax.
Aunque tenía una licencia de operaciones hasta 2034, ya en marzo de 2017 había anunciado que la planta no había sido rentable durante cinco años y que se verían obligados a terminar sus operaciones si no había un cambio en las políticas estatales hacia la energía nuclear.
Pero desde aquella madrugada de Pensilvania, cuando un fallo en un reactor provocó la fuga y puso en riesgo a más de dos millones de personas, EE.UU. comprendió el peligro.
Desde entonces, en el país disminuyó la construcción de centrales atómicas y el accidente impulsó nuevas regulaciones destinadas a hacer más segura la generación de energía nuclear.
Finalmente, este viernes 20 de septiembre de 2019 -más de 40 años después del accidente que la hizo conocida mundialmente-, la central de Three Mile Island generó su último kilovatio: cerró para siempre.
Nada tuvo que ver el accidente ni las protestas o el movimiento contrario a la energía nuclear que generó aquella madrugada de marzo.
En realidad, el fin de sus operaciones tuvo una causa más banal: la falta de financiamiento y sus crecientes pérdidas económicas.
Mapa de Juan de la Cosa
Mapa de Juan de la Cosa
Juan de la Cosa
Nacimiento::c. 1450 o c. 1460 Santoña
Fallecimiento: 28 de febrero de 1510jul., Turbaco (Colombia)
Causa de muerte: Combate con indígenas
Residencia: El Puerto de Santa María
Ocupación: Explorador, cartógrafo y conquistador
Obras notablesMapa de Juan de la Cosa
Juan de la Cosa (Santoña, entre 1450 y 1460–Turbaco, 28 de febrero de 1510)1 fue un navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
Juan de la Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a España dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió la que sería su última expedición, de nuevo junto a Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. La Cosa murió en un enfrentamiento armado con indígenas antes de poder llegar a ejercer su cargo de alguacil mayor de Urabá.
El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).
El mapa o carta de Juan de la Cosa es el primer mapamundi que contiene una representación de América. De 93 centímetros de alto por 183 de ancho, está pintado a color sobre pergamino y se conserva en el Museo Naval de Madrid. Una inscripción dice que fue realizado por el marino cántabro Juan de la Cosa en 1500 en El Puerto de Santa María de Cádiz. Su rica decoración indica que probablemente fue hecho por encargo de algún miembro poderoso de la corte de los Reyes Católicos.1
El mapa es la representación inequívoca de América más antigua conservada;a en él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones españolas y portuguesas a América. También muestra una gran parte del Viejo Mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.1
La carta de Juan de la Cosa es la única obra cartográfica conservada de las realizadas por los testigos presenciales de los primeros viajes de Cristóbal Colón a las Indias.2 El mapa hace alusión al descubridor mediante una gran imagen de San Cristóbal que cubre la zona donde debería estar Centroamérica. Sin embargo, Cuba se representa como una isla, en contra de la opinión de Colón, que la consideraba una península de Asia.3
Descripción física
Los Reyes Magos, personajes a la vez bíblicos y legendarios, en Asia.
La carta de Juan de la Cosa es una obra manuscrita, de 93 cm de alto (norte-sur) por 183 de ancho (este-oeste), dibujada sobre dos hojas enlazadas de pergamino de piel de ternera cosidas a un lienzo resistente. Los dos trozos están pegados por el centro, a la altura de Italia y África, y su forma no es simétrica ya que la parte occidental corresponde al cuello del animal.14 Está ilustrada con tinta y acuarelas.5 El Nuevo Mundo aparece representado en verde mientras que el Viejo Mundo no está coloreado. En el mapa se señalan los ríos, puertos y núcleos de población mediante símbolos convencionales. Además está profusamente decorado a la manera de los portulanos de la escuela mallorquina con rosas de los vientos, banderas, embarcaciones, reyes africanos y personajes legendarios, por ejemplo el preste Juan de las Indias en África y los Reyes Magos en Asia. La rosa de los vientos situada en el Atlántico contiene una representación de la Virgen y el Niño.61
En el extremo superior del mapa, cubriendo la región centroamericana, existe un recuadro con una imagen de San Cristóbal,7 probable alusión a Cristóbal Colón.3 Bajo el santo aparece la referencia al autor y fecha del mapa: Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500. En el margen inferior, a la derecha, aparece otra cartela pero en blanco, aparentemente reservada para algún texto que al final no se incluyó.1
Su estado de conservación es en general bueno pero con algunos desperfectos: desconchados en la parte superior, así como diversos deterioros debidos a un incendio.7
Contiene numerosos topónimos, escritos en castellano,6 pero algunos de ellos son ilegibles, sobre todo en el Nuevo Mundo.7
Autor y fecha
Texto del mapa que indica el autor, lugar y fecha de realización.
Una cartela del mapa afirma que «Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500»; es decir, que “Juan de la Cosa la hizo en El Puerto de Santa María en el año 1500“.3
Juan de la Cosa fue un marino nacido en Cantabria a mediados del siglo XV y muerto en la costa de la actual Colombia en 1509. Tuvo un papel destacado en el primer viaje de Colón a las Indias (1492-93), ya que fue como maestre de la nao capitana, la Santa María. También tomó parte en el segundo viaje del Almirante (1493-96). En 1499 se asoció con Alonso de Ojeda para realizar una expedición propia a América, en la que participó también Américo Vespucio. Partieron en mayo de 1499, recorrieron una parte sustancial de la costa atlántica de Sudamérica y regresaron o bien en noviembre de 1499 o bien en junio de 1500.b Se sabe que de la Cosa traía ya un boceto de mapa consigo en el regreso de este viaje.8 De la Cosa volvió a hacerse a la mar en la expedición de Rodrigo de Bastidas (finales de 15007 o mediados de 15019 según diferentes autores) y debió de realizar su carta durante el verano u otoño de 1500. La rica ornamentación indica que probablemente fue realizada por encargo de algún personaje poderoso, quizás el obispo Fonseca.1
Controversias y analíticas
Algunos historiadores han puesto en duda que la carta date de 1500 porque estiman que parte de la información cartográfica contenida en ella no había sido descubierta aún en aquel año. El primero en formular esta teoría fue George E. Nunn en 1934, que afirmaba que Cuba no fue circunnavegada hasta 1509 y que por ello de la Cosa no podía saber que era una isla, que es como correctamente la muestra el mapa. Sus argumentos han sido rebatidos desde entonces,10 mostrándose por ejemplo que Pietro Mártir ya escribió en 1501 que “muchos afirman haber navegado alrededor de Cuba”.1112 Otros autores han apuntado que en la carta no figuran muchos de los acontecimientos posteriores a 1500, como por ejemplo el tercer viaje del propio de la Cosa al Nuevo Mundo (1501-1502), que descubrió el golfo de Urabá y la costa del Darién.3
Otra teoría, más ampliamente aceptada, afirma que el mapa que se conserva es una copia del original preparado por de la Cosa.3 Un indicio a favor de esta teoría es el hecho de que muchos topónimos son ilegibles, como si el copista no hubiese sido capaz de descifrar la letra del autor original.12 El historiador Hugo O’Donnell ha ido más lejos, opinando que el trabajo de Juan de la Cosa se limitó a un bosquejo que luego fue completado y enriquecido por algún otro cartógrafo.1
Por otro lado, en 1987 el Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado mostró mediante diversos análisis que los pigmentos de la carta eran compatibles con una realización en 1500. No se apreciaron signos de repinte posterior.13
Desaparición y hallazgo
No existe constancia documental directa de la carta pero se sabe que Juan de la Cosa presentó dos “cartas de marear de las Yndias” a los Reyes Católicos en Segovia en 1503. Uno de ellos puede haber sido su mapamundi de 1500 o quizás una versión posterior del mismo, actualizada con los descubrimientos de las expediciones más recientes.14 Los dos mapas debieron pasar después a poder del obispo Fonseca, en cuyo despacho los pudo contemplar Pedro Mártir, que menciona a Juan de la Cosa en un escrito fechado en 1514:15
Visité al prelado burgalés, patrono de las referidas navegaciones (…) Tuvimos a mano numerosos testimonios de todo lo ocurrido: una esfera sólida del Universo con estos descubrimientos y diversos mapas a los que los navegantes llaman cartas de marear. Una de ellas la habían dibujado los portugueses, con intervención, según decían, del florentino Américo Vespucio (…) Otra carta, comenzada por Colón cuando recorría aquellos lugares, fue adicionada a su entender por su hermano Bartolomé (…) Además, no hubo castellano que a poco que se creyera capacitado para medir tierras y litorales, no se confeccionase su mapa. Guárdanse como los más estimables los que compusieron aquel Juan de la Cosa, compañero de Hojeda (…) y otro piloto nombrado Andrés Morales.
Pedro Mártir de Anglería. Década II, Libro X. Fechada a 4 de diciembre de 1514.
La pista del mapa se pierde totalmente hasta que, en 1832, el barón de Walckenaer se lo compró a un comerciante de París y se lo mostró a varios amigos, entre los que se contaba el erudito alemán Alexander von Humboldt, que fue el primero que lo dio a conocer. El español Ramón de la Sagra publicó en 1837 la parte occidental de la carta y en 1842 el vizconde de Santarém reprodujo la parte dedicada a África.16 Al morir el barón de Walckenaer en 1852 su biblioteca salió a subasta. De la Sagra alertó al Ministerio de Marina español, que pujó por la carta y logró adquirirla por 4321 francos de la época.1
Ubicación actual
Desde 1853 la carta se expone en la Sala de Descubrimientos del Museo Naval de Madrid. La carta ha realizado muy pocas salidas del Museo. La más dramática ocurrió en noviembre de 1936, en plena Guerra Civil, cuando fue evacuada a Valencia por encargo del Gobierno de la República.1
La carta no ha sido restaurada nunca. Se han realizado varias ediciones facsímil, la primera en 1892 y las más recientes en 1992. Una copia realizada a mano por el cartógrafo del Museo Juan Pedro Suárez Dávila estuvo expuesta en lugar del original desde 1988 hasta 1992.1
Historiografía
La publicación de obras sobre el mapa de la Cosa se ha concentrado en tres momentos históricos:1
- Años 1830, cuando se halla y se da a conocer al mundo científico gracias a Humboldt, La Sagra y el vizconde de Santarém, entre otros;
- Finales del siglo XIX, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América. Destaca el estudio realizado por A. Vascano, que acompañaba a la primera edición facsímil de la carta.
- Finales del siglo XX, con motivo del V Centenario del mismo acontecimiento.
Territorios representados
El mapa muestra, de oeste a este: América y sus islas adyacentes; el océano Atlántico con sus archipiélagos principales; Europa, el Mediterráneo y África; el continente asiático y el océano Índico. Aunque a menudo se llama “mapamundi” a la carta de Juan de la Cosa, no lo es en sentido estricto porque su representación de Asia se corta en la península de la India, omitiendo China y Japón.1 Tampoco aparecen el océano Pacífico ni las regiones antárticas.
Centroamérica y Antillas
Las Antillas Mayores en el mapa de Juan de la Cosa. La flecha roja (añadida) indica la isla de Guanahani.
El trazado del mapa es claro y detallado en la zona de las Antillas, que aparecen representadas cada una con su nombre. Entre el grupo de islas Bahamas dibujado por De la Cosa con gran precisión se encuentra la isla de Guanahani, que curiosamente no recibe ningún tratamiento gráfico especial ni texto particular a pesar de ser la primera tierra “de las Indias” que Colón afirma haber avistado en su Primer Viaje.5
Cuba aparece bajo esa apelación, derivada de la palabra indígena Cubanacán, y no con el nombre de Juana que le había dado Colón.3 Su imagen es bastante exacta: alargada, con numerosas bahías, estrangulada en dos puntos y con un extremo occidental curvado que forma un amplio golfo lleno de islitas.5 El autor del mapa la representa correctamente como isla, a pesar de que en junio de 1494 Colón había hecho jurar a todos los que le acompañaban en su Segundo Viaje, entre los que se encontraba De la Cosa, que Cuba no era una isla sino una península del continente asiático.3 Algunos autores dudan que De la Cosa pudiese conocer el hecho de la insularidad de Cuba en 1500,17 lo cual implicaría que el mapa debió elaborarse más tarde, pero otros historiadores afirman que para 1500 varias expediciones castellanas ya habían circunnavegado la isla.11
Contrariamente a las Antillas, la costa continental vecina está dibujada de manera imprecisa, faltando las penínsulas de Florida y Yucatán, el golfo de México y en general toda América Central, en cuyo lugar figura una gran cartela con la imagen de San Cristóbal.6 Se cree que De la Cosa pudo haber tapado a posta con este recuadro la zona centroamericana para evitar dibujar una línea de costa continua entre Norteamérica y Sudamérica, la cual habría negado la existencia del paso marítimo hacia las islas de las Especias que Colón y otros afirmaban existía allí.175
Sudamérica
Detalle del extremo oriental de Sudamérica.
El mapa muestra la costa sudamericana adornada con banderas castellanas desde el cabo de la Vela (en la actual Colombia) hasta el extremo oriental del continente.12 Allí figura un texto que dice “Este cavo se descubrio en año de mily IIII X C IX por Castilla syendo descubridor vicentians” (“Este cabo se descubrió en 1499 por Castilla siendo el descubridor Vicente Yáñez”) y que muy probablemente se refiere a la llegada de Vicente Yáñez Pinzón a finales de enero de 1500 a la punta oriental de Sudamérica, a la que llamó cabo de Santa María de la Consolación.3 Más hacia el este aún y separada del continente aparece una «Ysla descubierta por portugal» (“Isla descubierta por Portugal“) coloreada en azul. Probablemente De la Cosa quiso reflejar así la tierra hallada por el portugués Pedro Álvares Cabral en 1500 y que éste había bautizado “Tierra de Vera Cruz” o “de Santa Cruz”.1
En la zona norte de la región sudamericana aparece la Costa de perlas, que había sido descubierta por Colón en su Tercer Viaje (1498) y que fue recorrida por el propio de la Cosa en su viaje con Alonso de Ojeda.3 Aparecen también dos menciones de otros tantos “mares dulces” (Mar de agua duce y Mar Duce) que corresponden, respectivamente, al de la desembocadura del Orinoco, descubierto por Diego de Lepe en 1500 y al situado frente a la costa de las Guayanas, navegado por Ojeda en 1499.18
Norteamérica
El mapa representa Norteamérica como una masa continental continua que se extiende hasta el Ártico. Se representa de manera más esquemática y con menos indicaciones que otras zonas geográficas.5 El fragmento de costa norteamericana donde de la Cosa sí escribió topónimos está señalado por cinco banderas inglesas de color azul y marrón situadas entre dos inscripciones referidas a la misma nación: mar descubierta po ynglesie (“mar descubierta por ingleses”) al oeste y cavo de ynglaterra (“cabo de Inglaterra”) al este.3
Se cree que de la Cosa quiso representar de esta manera los descubrimientos realizados por Giovanni Caboto en sus expediciones de 1497 y 1498 bajo bandera inglesa. El embajador castellano en Londres, Pedro de Ayala, debió enviar a los Reyes Católicos una copia del mapa dibujado por Caboto, hoy desaparecido.53
Viejo Mundo
Barcos portugueses llegando a la India.
Las costas de Europa y del Mediterráneo aparecen dibujadas con la precisión habitual de los portulanos de la época.6 El contorno de África refleja los más recientes descubrimientos portugueses. Así, en el extremo sur del continente hay una nota que dice: “Hasta aquí descubrió el excelente rey D. Juan de Portugal”, en referencia al viaje de Bartolomé Días de 1487-1488. La costa oriental africana, que acababan de reconocer los portugueses, presenta un trazado menos exacto.1
El continente asiático está dibujado sólo en parte y de manera bastante inexacta. El mapa se corta en las orillas del mar Arábigo y faltan por tanto gran parte del subcontinente indio. Ceilán aparece representada como una gran isla triangular llamada Trapobana.5 Debajo de la península indostánica un texto dice: “Tierra descubierta por el rey D. Manuel, rey de Portugal”, en referencia al viaje de Vasco de Gama de 1497-1499.1 Aparte de esta nota, la representación de la India es similar a las de los mapas de la Geographia de Ptolomeo así como a la del Atlas Catalán de 1375.5 En la parte central del océano Índico aparecen dibujadas dos grandes islas, Zanabar y Madagascoa, similares a las del globo terráqueo de Martin Behaim.5
El cortar el mapa para no representar Indochina ni China podría haber sido una estratagema de De la Cosa, que así habría evitado tener que tomar partido sobre si las tierras descubiertas por Colón eran el extremo oriental de Asia o bien un continente nuevo.3
Cartografía
Líneas de referencia
Esquema del mapa con las tres líneas de referencia principales.
El mapa de Juan de la Cosa presenta las líneas de rumbos tradicionales de los portulanos.7 En él figuran dos rosas de los vientos principales de 32 direcciones, una al sur de la India y otra mayor en medio del Atlántico. Estas dos rosas son los centros de sendas circunferencias determinadas por otras 16 rosas de los vientos más pequeñas. Al contrario de otras cartas posteriores, las rosas de este mapa no se intersecan unas con otras.19 La línea que une los centros de las rosas constituye el eje principal de la carta.
Además aparecen claramente resaltadas tres líneas rectas: una este-oeste rotulada «circulo cancro» que coincide casi con el eje principal del mapa; otra, llamada «circulo equinoccial» o «línea equinoccial», paralela a la anterior y situada en la mitad sur, y una línea norte-sur que pasa por los archipiélagos de las Azores y de Cabo Verde y corta perpendicularmente a las dos anteriores, titulada «liña meridional». Los historiadores identifican unánimemente el «circulo equinoccial» con el Ecuador y la mayoría consideran que el «circulo cancro» representa el Trópico de Cáncer. Sobre la línea vertical se ha dicho que se trata de la línea fijada por el papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera (1493) o bien que es el meridiano tomado como referencia en el tratado de Tordesillas (1494) para dividir el Atlántico entre Castilla y Portugal.1 Otra teoría afirma que De la Cosa quiso señalar la longitud en la que la declinación magnética se anula, es decir, donde el norte señalado por la brújula corresponde exactamente con el polo Norte geográfico señalado por la Estrella Polar.2
Escala
El mapa proporciona dos escalas en forma de líneas de puntos sin ningún número ni explicación, colocadas en los márgenes superior e inferior de la mitad occidental de la carta.1 Se cree que la distancia entre puntos podría representar 50 millas.5 También se ha afirmado que el mapa fue dibujado utilizando una escala diferente para el Nuevo Mundo y para el Viejo,51 lo cual habría dilatado la imagen de América en una proporción de 1,4:1 respecto al Viejo Mundo.3
El mapa no muestra ni los valores ni la definición del sistema de coordenadas utilizado en su construcción.5
El problema de la latitud
Si se parte de la hipótesis de que el mapa representa el globo terrestre según una malla perpendicular de longitud y latitud, se llega a la conclusión de que de la Cosa fue bastante exacto con las longitudesc pero cometió errores de bulto con la latitud de las tierras americanas recién descubiertas: Puerto Rico aparece dibujado sobre el Trópico de Cáncer (el «circulo cancro») cuando en realidad se encuentra cinco grados al sur del mismo;2 la Española aparece a la misma altura que las Canarias a pesar de que sus latitudes difieren realmente en ocho grados; la costa norte de Cuba parece llegar en el mapa hasta los 36ºN mientras que realmente queda doce grados más al sur.5
Colón parece haber cometido los mismos errores ya que, entre otros ejemplos, en su carta al escribano de ración de marzo de 1493 afirmó de La Española que «el sol tiene allí gran fuerza, puesto que es distante de la línea equinoccial veinte y seis grados», mientras que esta isla se encuentra realmente entre los 17.5 y 20ºN de latitud. En 1494 repitió el mismo dato en una carta a los Reyes Católicos relatando su Segundo Viaje.2
Importancia
El mapa de Juan de la Cosa tiene gran importancia histórica por ser el único mapa conocido realizado por un testigo presencial de los dos primeros viajes de Colón.2 Es además la carta más antigua en la que aparece de forma indiscutible América.
Dado que se trata de una carta manuscrita, no grabada o impresa, sólo unas pocas personas pudieron tener el privilegio de consultarla y estudiarla en detalle. Se cree por ello que su influencia en el desarrollo de la cartografía debió ser limitada.5 Sin embargo, sabemos que en su época fue apreciada por su calidad ya que o ella o una posterior del mismo autor fue citada por Pedro Mártir en 1514 entre las “cartas de marear” castellanas más valiosas.15
Saber más: https://www.ecured.cu/Mapa_de_Juan_de_la_Cosa
Zona muerta
Zona muerta
Las zonas rojas indican la localización y tamaño de las áreas muertas. Las zonas negras marcan las áreas muertas cuyo tamaño es desconocido.
Una zona muerta (o, menos frecuente, área muerta) es una región del océano en que los niveles de oxígeno son bajos debido a la excesiva cantidad de polución de las actividades humanas acompañadas de otros factores que acaban con el oxígeno necesario para sostener la vida marina en las profundidades.1
Al inicio de los años 1970 los oceanógrafos empezaron a notar el crecimiento de las zonas muertas. En marzo de 2004, cuando se estableció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la institución reportó 146 zonas muertas en los océanos del mundo. Las más pequeñas detectadas medían un kilómetro cuadrado y las más grandes abarcan 70 000 km². En 2008 la cantidad de áreas muertas aumentó a 405.2
Causas
Las zonas muertas se originan en océanos, mares y lagos por el incremento de nutrientes químicos en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, a través de un proceso llamado eutrofización. Estos químicos son fundamentales en el crecimiento y reproducción de algunos tipos de algas y fitoplancton, causando un aumento rápido de la densidad de estas especies y creando un proceso denominado proliferación de algas.
El limnólogo Dr. David Schindler, cuya investigación en el área experimental de los lagos de Estados Unidos condujo a la prohibición de fosfatos dañinos en los detergentes, advirtió sobre las proliferaciones de algas y zonas muertas:3
Las algas que mataron a los peces y que devastaron los Grandes Lagos de los Estados Unidos en los años sesenta y setenta no se han ido; se han mudado al oeste a un mundo árido en el que la gente, la industria y la agricultura están imponiendo cada vez más cargas sobre la calidad de la poca agua dulce que queda… Esto no es solo un problema de la pradera. La expansión global de las zonas muertas causadas por la proliferación de algas está aumentando rápidamente.
David Schindler
Las zonas muertas a menudo son causadas por la descomposición de las algas durante la proliferación de algas, como esta en la costa de La Jolla, San Diego, California.
Las zonas muertas notables en los Estados Unidos incluyen la región del norte del Golfo de México,5 rodea la desembocadura del río Misisipi, las regiones costeras del noroeste del Pacífico y el río Elizabeth en Virginia Beach, todos los cuales han demostrado ser eventos recurrentes en los últimos años.
Además, los fenómenos oceanográficos naturales pueden causar la desoxigenación de partes de la columna de agua. Por ejemplo, los cuerpos de agua cerrados, como los fiordos o el Mar Negro, tienen umbrales poco profundos en sus entradas, lo que hace que el agua permanezca estancada durante mucho tiempo.[cita requerida] El este del Océano Pacífico tropical y el norte del Océano Índico han reducido las concentraciones de oxígeno que se cree que se encuentran en regiones donde hay una circulación mínima para reemplazar el oxígeno que se consume.6 Estas áreas también se conocen como zonas mínimas de oxígeno (ZMO). En muchos casos, las ZMO son áreas permanentes o semipermanentes.[cita requerida]
Los restos de organismos encontrados dentro de las capas de sedimentos cerca de la desembocadura del río Misisipi indican cuatro eventos hipóxicos antes del advenimiento del fertilizante sintético. En estas capas de sedimentos, las especies tolerantes a la anoxia son los restos más frecuentes encontrados.
En agosto de 2017, un informe sugirió que la industria cárnica y el sistema agroeconómico de Estados Unidos son los principales responsables de la zona muerta más grande en el Golfo de México.8 La escorrentía del suelo y el nitrato lixiviado, exacerbado por el manejo de la tierra agrícola y las prácticas de labranza, así como el uso de estiércol y fertilizante sintético, contaminaron el agua desde el Heartland hasta el Golfo de México. Una gran parte de los cultivos que se cultivan en esta región se utilizan como componentes alimenticios principales en la producción de animales de carne para empresas de agronegocios, como Tyson y Smithfield Foods.9
Tipos
Las zonas muertas se pueden clasificar por tipo y se identifican por la duración de su aparición:10
- Las zonas muertas permanentes son ocurrencias de aguas profundas que rara vez exceden los 2 miligramos por litro.
- Las zonas muertas temporales son zonas muertas de corta duración que duran horas o días.
- Las zonas muertas estacionales ocurren anualmente, generalmente en meses cálidos.
- El ciclo de hipoxia es una zona muerta estacional específica que solo se vuelve hipóxica durante la noche.
Efectos
Debido a las condiciones hipóxicas presentes en las zonas muertas, la vida marina dentro de estas áreas tiende a ser escasa o nula. La mayoría de los peces y organismos móviles tienden a emigrar de la zona a medida que disminuyen las concentraciones de oxígeno, y las poblaciones bentónicas pueden experimentar graves pérdidas en condiciones de agotamiento de oxígeno a niveles inferiores a 0.5 mg O 2 por L −1.11
Los niveles bajos de oxígeno pueden tener efectos severos en la supervivencia de los organismos dentro del área mientras están por encima de las condiciones anóxicas letales.
Las criaturas que se mueven lentamente en el fondo como las almejas, las langostas y las ostras no pueden escapar. Todos los animales que forman colonias se extinguen. La remineralización y el reciclaje normales que se producen entre las formas de vida bentónicas se sofocan.[cita requerida]
A pesar de que la falta de oxígeno mata a la mayoría de las otras formas de vida, las medusas pueden prosperar y a veces están presentes en zonas muertas en grandes cantidades. Estas flores de medusa producen moco y desechos, lo que lleva a cambios importantes en las redes alimentarias en el océano.
Tratamiento y reversión
Las zonas muertas son reversibles, aunque la extinción de organismos que se pierden debido a su aparición no lo es. La zona muerta del Mar Negro, anteriormente la más grande del mundo, desapareció en gran medida entre 1991 y 2001 después de que los fertilizantes se volvieran demasiado costosos para usar después del colapso de la Unión Soviética y la desaparición de las economías de planificación central en Europa oriental y central. La pesca se ha convertido nuevamente en una importante actividad económica en la región.15
Si bien la “limpieza” del Mar Negro fue en gran medida involuntaria e implicó una caída en el uso de fertilizantes difíciles de controlar, la ONU ha abogado por otras limpiezas al proponer reducir las grandes emisiones industriales.15 De 1985 a 2000, la zona muerta del Mar del Norte redujo el nitrógeno en un 37% cuando los esfuerzos políticos de los países en el río Rin redujeron las aguas residuales y las emisiones industriales de nitrógeno en el agua. Se han realizado otras limpiezas a lo largo del río Hudson16 y la bahía de San Francisco.17
“Zona muerta” del golfo de México
La preocupante expansión de esta área en la que la vida marina es imposible
Fuente de la imagen, NOAA (2021)
El crecimiento de la “zona muerta” del golfo de México en los últimos cinco años no ha podido contenerse.
Se trata de una región marina, cercana a las costas de los estados de Texas, Luisiana y Misisipi, en el sur de Estados Unidos, en la que los peces y otros organismos no tienen posibilidad de sobrevivir por la escasez de oxígeno.
Cada año cambia su tamaño, en buena medida debido a la cantidad de contaminantes que llegan al golfo de México a través de la descarga de ríos como el Mississippi.
Ese río cruza a EE.UU. de norte a sur, pasando por muchas ciudades, pueblos y zonas agrícolas.
Este año la “zona muerta” tiene una extensión de 16.404,98 kilómetros cuadrados, según un cálculo de la Oficina Nacional de la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés).
Eso es casi el tamaño que tiene la ciudad de Pekín.
“Las condiciones de bajo oxígeno estaban muy cerca de la costa y muchas mediciones mostraban una falta casi total de oxígeno“, explicó Nancy Rabalais, la científica que lideró el estudio este año.
Fuente de la imagen, NOAA
Científicos y autoridades de EE.UU. se han puesto como objetivo contener la “zona muerta” a un nivel inferior a los 5.000 kilómetros cuadrados.
Pero en los últimos cinco años, la extensión ha sido en promedio 2,8 veces más grande que ese objetivo, una tendencia preocupante.
En 2021, la extensión de la “zona muerta” se ha mantenido por encima del objetivo de los científicos.
“Debemos considerar el cambio climático y debemos fortalecer nuestra colaboración y asociaciones para lograr el progreso necesario”, señaló Radhika Fox, de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.
¿Cómo es la “zona muerta”?
La zona hipóxica del golfo de México ha sido medida desde 1985 por las autoridades ambientales estadounidenses.
No es la única del mundo, pero es la segunda más extensa.
En esas regiones marinas, los niveles de oxígeno son tan bajos que la vida marina se asfixia y muere.
En 2010 un derrame de petróleo mató a millones de animales marinos en el Golfo.
Se pueden generar de forma natural, pero los científicos están especialmente preocupados por las que se han formado por la actividad humana, especialmente por la contaminación de nutrientes.
Este último es el caso de la “zona muerta” del golfo de México, la cual se genera principalmente por los fertilizantes usados por los agricultores.
La lluvia arrastra los químicos usados en la agricultura hacia los arroyos y ríos que se descargan en el golfo de México. Esas aguas también se ven contaminadas por la descarga residual de zonas urbanas.
Está situada en la desembocadura del río Misisipi, que cruza 10 estados de EE.UU. antes de llegar al golfo de México, muy cerca de Nueva Orleans, en el sureste de Estados Unidos.
Varios son los ríos que confluyen hacia el golfo de México y que causan la “zona muerta” al arrastrar contaminantes.
En particular, los nitratos y el fósforo usados en los químicos de la agricultura tienen un efecto clave, pues estimulan un crecimiento explosivo de algas, que al morir caen al fondo del mar y se descomponen.
Las bacterias que descomponen las algas consumen oxígeno, en un proceso que reduce drásticamente el nivel disponible para la vida marina. Eso hace que hábitats que normalmente estarían llenos de vida se transforman en desiertos biológicos, explica la NOAA.
Por otra parte, el agua dulce del río y el agua salada del Golfo no se mezclan y se crea una barrera que impide la mezcla de aguas superficiales y profundas.
En otoño, cuando los vientos revuelven el agua, las diferentes capas se mezclan nuevamente y esto hace que el oxígeno se reponga en la parte inferior, lo que permite el regreso de la vida marina.
Fuente de la imagen, NOAA
Es por ello que la extensión de la “zona muerta” varía cada año.
Efecto del cambio climático
El equipo del Grupo de Trabajo sobre la Hipoxia ha visto que en los últimos cinco años la “zona muerta” se ha extendido por encima de lo que se han fijado como meta.
La vez que se ha extendido más desde 1985 ha sido 2017, cuando midió 22.729 kilómetros cuadrados (casi el tamaño de El Salvador).
Fuente de la imagen, NASA/GSFC/SCIENCE PHOTO LIBRARY
Cerca de las regiones con grandes extensiones agrícolas (verde) del mundo suelen aparecer zonas hipóxicas (rojo).
Este año es menor (16.404,98 km2), pero no menos preocupante, pues el objetivo del Grupo de Trabajo sobre la Hipoxia es lograr un periodo de cinco años de 4.920 kilómetros cuadrados o menos.
El Grupo de Trabajo contra la Hipoxia dice que una forma de reducir la contaminación ha sido establecer acuerdos con autoridades locales y agricultores para un mejor manejo de químicos que terminan en los afluentes de agua.
Los científicos usan un sensor especial para tomar muestras de agua en el golfo de México y medir sus niveles de oxígeno.
Los científicos establecieron que este año la “zona muerta” alcanzó nada menos que una extensión de 22.729 kilómetros cuadrados, lo que es casi equivalente a la superficie total de El Salvador y donde entraría 15 veces toda la Ciudad de México.
Se trata de la mayor extensión alcanzada por esta área desde que se comenzó a medir, en 1985.
¿Qué pasó?
Robert Magnien, director del Centro de Investigaciones Patrimoniales de los Océanos Costeros de la NOAA estadounidense, explicó a BBC Mundo que este inédito crecimiento de la “zona muerta” está relacionada fundamentalmente con actividades humanas.
El experto señaló que los desechos que generan las personas, el incremento de la agricultura en la zona y el uso de fertilizantes y otros agentes químicos influyeron en la expansión del área del golfo de México donde la vida marina es inviable.
Fuente de la imagen, Water Resources Institute
Las “zonas muertas” o áreas con bajo nivel de oxígeno están fundamentalmente en las costas.
Otro efecto es la disminución de las capacidades reproductivas en las especies y una reducción en el tamaño promedio de los mismos.
Existen áreas del golfo de México que, además, se han visto afectadas por derrames petroleros.
Consecuencias
Además de las consecuencias ambientales, el crecimiento de la “zona muerta” tiene impactos económicos que afectan a los pobladores de la región del golfo.
La disminución del tamaño y la cantidad de los camarones, cuya pesca es una de las actividades principales en el área, es uno de los efectos.
Un estudio reciente encargado por la NOAA a la Universidad de Duke estableció que la expansión de la “zona muerta” provocó que el precio del camarón marrón aumente debido a su escasez, afectando no sólo a la economía de la zona sino a los mercados de alimentos marinos.
“Estas mediciones permiten fijar mejores estrategias para reducir los impactos sobre la sostenibilidad y la productividad de nuestros recursos costeros y la economía”, señaló.
Récord
La anterior mayor expansión de la “zona muerta” del golfo de México fue en 2002, cuando alcanzó los 22.000 kilómetros cuadrados.
El tamaño promedio de esta área sin vida marina en los últimos cinco años fue de alrededor de 15.000 kilómetros cuadrados.
Fuente de la imagen, Getty Images
Se calcula que existen más de 350 “zonas muertas” en el mundo y que la cifra aumenta año tras año.
La escorrentía provocada por las intensas precipitaciones en el Medio Oeste estadounidense llevó toneladas de fertilizantes y aguas residuales al mar, lo que contribuyó a una enorme y devastadora franja de agua contaminada.
Publicado 5 nov 2020, 7:01 CET
Visto desde arriba, el río Misisipi transporta sedimentos hasta el golfo de México. Los sedimentos suelen contener contaminantes de fertilizantes que provocan repuntes de las proliferaciones de algas.
Fotografía de Phil Degginger, NASA Landsat/Alamy Stock Photo
Las lluvias anuales de primavera arrastran los nutrientes empleados en los fertilizantes y las aguas residuales al río Misisipi. Ese agua dulce, menos densa que el agua marina, permanece en la superficie del mar e impide que el oxígeno se mezcle en la columna de agua. Finalmente, dichos nutrientes de agua dulce pueden provocar un arrebato de proliferación de algas, que consumen oxígeno a medida que las plantas se descomponen.
Portulano de Yehudi Ibn Ben Zara
Portulano de Yehudi Ibn Ben Zara (1497)
Los mapas de un misterioso cartógrafo
El mapa es una de las obras más interesantes del creador de gráficos judío Jehuda ben Zara. Creado en Alejandría, representa el mar Mediterráneo, el norte de África, Europa y parte de Asia con bastante precisión para su época. El autor añadió una leyenda a la izquierda de la tabla que la data del 8 de febrero de 1497 y se refiere a la deposición del sultán de El Cairo unos días antes.
Siguiendo la tradición de las cartas náuticas mediterráneas del siglo XV, las costas de esta carta están llenas de nombres de ciudades y puertos costeros, y sus nombres están escritos de forma perpendicular. Los elementos decorativos en el interior también son muy interesantes, mostrando varias ciudades, características topográficas y animales, así como hermosas rosas de los vientos y representaciones de los vientos que rodean el mapa.
Un magnífico ejemplo de carta náutica del siglo XV
El cuadro está escrito en pergamino y mide 67 x 92,5 cm. Entre las diversas representaciones de ciudades, Génova es la más destacada. Las banderas que indican el control político también marcan diferentes territorios en todo el mapa. En África, cuatro tiendas de campaña que se dibujan representan las moradas de soberanos específicos, y una gran banda verde representa las de las montañas Atlas en el norte del Sahara.
Vale la pena mencionar los hermosos animales representados en África. Un avestruz parece correr hacia el oeste sobre el Sahara, y en el noreste de África, un lugareño monta un camello deliciosamente dibujado. Un elefante puede ver en la parte oriental de África, mostrando las referencias que tenían los europeos sobre la fauna africana.
Cinco cabezas que representan los vientos Alrededor del mapa se dibujan e insertadas en círculos, un detalle decorativo también presente en otras cartas náuticas de la época, como las obras de Petrus Roselli. Estas decoraciones de alta calidad indican que la carta fue hecha para ser exhibida por un noble, más que para usarla en el mar.
Por sus características decorativas y estilísticas, este mapa es un magnífico ejemplo de las cartas náuticas catalano-mallorquinas obras de del siglo XV, una de las escuelas cartográficas más importantes del sur de Europa. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana, bajo la marca Borg. VII.
El judío Jehuda ben Zara, también conocido como Judah Abenzara, es autor de cartas náuticas mediterráneas de finales del siglo XV. Poco se sabe de su vida, pero, dados los rasgos estilísticos de sus obras, se cree que estuvo en estrecho contacto con la escuela de cartógrafos catalano-mallorquines.
Por su situación estratégica y actividad comercial, la isla de Mallorca fue uno de los primeros y más importantes centros cartográficos del Mediterráneo. En la isla convivieron diferentes culturas, entre ellas la islámica, la latina y la judía, y el reflejo de esa convivencia se refleja claramente en el arte y la cultura mallorquina.
Las cartas náuticas creadas en ese contexto son un buen ejemplo de esta mezcla de culturas. Los cartógrafos judíos dibujaron algunas de las cartas más importantes y fastuosas de la época, como el llamado Atlas catalán realizado por Abraham y Jehuda Cresques, y las obras de Juan de Vallseca. La carta náutica de Jehuda ben Zara es otro ejemplo de esa mezcla de culturas.
A partir de la Baja Edad Media, los portulanos fueron los mapas más completos para navegar por el Mediterráneo. Estas cartas náuticas que guiaban a los navegantes se solían elaborar en pergaminos y por lo general no contaban con demasiada ornamentación. Sin embargo, las que se conservaban en las cortes incluían ilustraciones acompañadas por planisferios, calendarios y tablas astronómicas.
Comentarios
El portulano de Yehudi Ibn Ben Zara (1487) representa Europa del Norte con su glaciar tal como estaba 12.000 años atrás y el Mediterráneo con el nivel que tenía durante el último período glaciar, pues las islas se las observa en dicho mapa de mayor tamaño de lo que debería ser. También está trazado Groenlandia sin hielo.
Aquí también la precisión de las longitudes es asombrosa.
No se sabe demasiado de Jehudi ibn Ben Zara, excepto que este cartógrafo árabe trazó las coordenadas del Mediterráneo, el Adriático y el mar Egeo en 1487, antes del deshielo general en Europa. Sorprende como el autor de este portulano —colección de mapas y cartas marinas, encuadernadas en forma de atlas, en los que figuran los puertos y costas de importancia— pudo representar los efectos de la última glaciación en Europa. Su conocimiento de la cartografía terrestre fue similar al actual en cuanto al sistema de proyección y al dominio de la trigonometría esférica. Sin ellas no podría haber realizado los cálculos matemáticos que se necesitan para situar de forma precisa los hallazgos geográficos descritos.
Para la realización de su portulano Ben Zara se basó en antiguos mapas, anteriores al del astrónomo Ptolomeo, albergados en la Biblioteca de Alejandría.
En el se pueden contemplar las costas mediterráneas europeas y norteafricanas. También aparecen glaciares a la misma latitud que Inglaterra así como los mares Mediterráneo, Adriático y Egeo, antes de que se deshiciera la capa de hielo de Europa.
Llama la atención en este mapa la representación con todo detalle de las numerosas islas que pueblan el mar Egeo, cuya situación coincide prácticamente con la actual. Las variaciones son mínimas y se deben en parte a que algunas islas se sumergieron al finalizar el deshielo.
Los descubrimientos que plasmó este misterioso cartógrafo en el trazado de sus mapas —los mares conocidos antes del deshielo— con las limitaciones de su época es inexplicable. Sólo cabe pensar que el autor contaba con profundos conocimientos de astronomía, hidrografía y matemáticas. Algo inaudito en el siglo XV pero real. Su portulano se puede ver en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Investigación
El investigador escandinavo A. E. Nordenskjold estudió cuantos portulanos pudo encontrar en la década de 1890. Tras haber analizado cientos de ellos procedentes de otros tantos museos europeos, Nordenskjold llegó a la conclusión de que todos habían sido copiados de una carta de navegación original, extremadamente precisa en términos de latitud y longitud.
De hecho, era más precisa que algunos de los mapas que se realizaban en tiempos de Nordenskjold.
El resto de portulanos reproducían dicha precisión en mayor o menor grado dependiendo del cuidado puesto a la hora de copiarlo. Con todo, eran mucho más precisos que los mapas realizados por Ptolomeo y que aquellos que nos han llegado de la época medieval.
El profesor Charles Hapgood, experto del Keene State Teacher’s College, continuó en los años 50 y 60 la labor comenzada por Nordenskjold a finales del siglo XIX. Hapgood consiguió que sus análisis fuesen corroborados por la Sección Cartográfica del Mando Aéreo Estratégico de las Fuerzas Aéreas estadounidenses (8° Escuadrón de Reconocimiento Técnico).
Al igual que Nordenskjold, Hapgood llegó a la conclusión de que todos los portulanos parecían haber sido copiados de un único mapa, ya que todos mostraban los mismos rasgos distintivos. Hapgood también concluyó que el portulano de Ibn ben Zara, fechado en 1487, era el mejor y el que con mayor esmero había sido copiado del original.
Es probable que no se tratase del original, pero sí del que mejor lo había reproducido.
Hapgood dice al respecto: «Me atraía estudiar dicho portulano porque parecía muy superior a todos los demás que había visto, sobre todo en la finura de la delineación de cada detalle de las costas. Al examinar estos detalles en comparación con mapas modernos, me asombró comprobar que no había islote, por pequeño que fuese, que no hubiera sido reflejado. (…) Las coordenadas del mapa revelaron una precisión asombrosa en lo tocante a las latitudes y longitudes relativas. La longitud total entre el mar de Azov y el estrecho 3de Gibraltar solo se desviaba medio grado de la realidad».
Esto supone un error de solo 50 kilómetros en una distancia total Este-Oeste de más de 5.000 kilómetros, y demuestra más precisión que los mapas de carretera de mediados del siglo XX.
Todos los portulanos que han llegado hasta nuestros días se centran en Europa: muestran la costa atlántica y todo el Mediterráneo, y suelen incluir también el mar Negro. Excepcionalmente, como es el caso del mapa de Ibn Ben Zara, llegan por el norte hasta el mar de Azov. Uno o dos de los portulanos se extienden por el este hasta el mar Caspio En todos ellos, la precisión longitudinal es asombrosa.
Debemos plantearnos una pregunta clave. Aunque en los portulanos a los que tenemos acceso solo aparece Europa, ¿cubría el mapa original del que proceden todos los demás una zona mucho mayor?
Es más, dichos portulanos ¿pudieron haberse copiado de la zona europea de un mapa más amplio que cubría todo el mundo?
Nos encontramos ante una cuestión de vital importancia.
Si los portulanos solo cubren la zona europea de un mapa del mundo mayor o «mapamundi», como dirían los académicos—, podemos deducir que el resto del mundo estaría representado con la misma precisión que la parte europea.
En resumen, que de haber existido dicho mapamundi, habría representado con precisión Europa, Asia, África y las dos Américas, ya que no hay motivos para suponer que el resto del mundo hubiese sido dibujado con menor precisión que la parte europea. Conviene hacer hincapié en lo delicado de la situación: de haber existido un mapamundi que representase Europa, Asia, África y las dos Américas, los poseedores de tan preciado mapa se habrían percatado de la presencia de tierras al otro lado del Atlántico, tierras que no correspondían a Asia.
¿Existió realmente un mapamundi semejante? ¿Llegó a manos de los templarios? ¿Llevaron estas copias a Portugal y a Escocia que sirvieron de guía en los viajes transatlánticos en busca de refugio contra la persecución religiosa en un Nuevo Mundo que no era Asia?
Interpretación de:
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
LA EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS
TERCERA PARTE. EL MUNDO MODERNO
EL RENACIMIENTO Y LAS GRANDES
EXPLORACIONES
VOLUMEN I
Juan Romero-Girón Deleito
La carta de 1497 ha originado una extraña interpretación, iniciada por el político francés Jacques-Victor Broglie (1821-1901) y desarrollada posteriormente por Charles Hutchins Hapgood.453 En su opinión se observan algunas anomalías que revelan que el perfil de las costas se corresponde a un tiempo en el que el nivel de las aguas era inferior al actual como consecuencia de la última glaciación, que aún no se había retirado completamente. Por ejemplo, la desembocadura del Guadalquivir es una gran bahía en lugar de un delta, y en el mar Egeo aparecen islas en número superior al real por comprender islas que hoy se hallan sumergidas. Los últimos glaciares parecer estar representados en las áreas en blanco en el interior de las islas de Irlanda y Gran Bretaña (Fig, 401). La deducción resultante es que esta carta se basa en la copia de un antiguo mapa que pudo conocer Jehuda ben Zara en Alejandría, y que tuvo que ser dibujado por una avanzada civilización tecnológica que existió hace unos 8.000-10.000 años. Por asombroso que pueda parecer, esta idea ha tenido seguidores. Sin embargo, la respuesta es sencilla, y lo asombroso es que haya surgido esa interpretación. Nada hay en la carta de Jehuda ben Zara que no pueda encontrarse en otras cartas anteriores de Valseca, Benincasa o Rosell, y nada hay de misterioso: por ejemplo, el diseño del mar Egeo y sus islas es plenamente coincidente con la carta de Valseca de 1447. En cuanto a los supuestos glaciares, solo son la zona de la isla que queda sin colorear después de sombrear los márgenes. La carta de 1505 es idéntica y no hay rastro alguno de tales glaciares, ni en las islas Británicas ni en Escandinavia.
Existen serias duda debido a su precisión.
Terremoto de Lisboa
Terremoto de Lisboa de 1755
8.7-9.0 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Epicentro y tiempo de llegada del tsunami
Parámetros
Fecha y hora: 1 de noviembre de 1755 (09:30-09:45)
Tipo: Terremoto submarino originado en la falla Azores-Gibraltar
Profundidad: 58 km
Consecuencias
Zonas afectadas: Portugal, España, Marruecos
Víctimas: Más de 100 000 muertos, 90 000 solo en Lisboa, más de 5000 en España, más de 10 000 en Marruecos.
El terremoto de Lisboa de 1755, también llamado Gran Terremoto de Lisboa, tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755,12 se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases y por su violencia, causando la muerte de entre 60 000 y 100 000 personas.34 Los sismólogos estiman que la magnitud del terremoto de Lisboa habría sido de entre un 8.7 a 9.0 en la escala de magnitud de momento, con su epicentro en algún lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa.5
El terremoto fue sucedido por un tsunami y un incendio que causaron la casi destrucción total de Lisboa.678 Este gran temblor acentuó las tensiones políticas en Portugal e interrumpió abruptamente las ambiciones imperiales de este país durante el siglo XVIII.8
Es el primer terremoto cuyos efectos sobre un área grande fueron estudiados científicamente, por lo que marcó las bases de la sismología moderna. Además, el acontecimiento fue discutido extensamente por los filósofos ilustrados europeos, inspirando grandes debates especialmente en el campo de la teodicea.98
El terremoto
Lisboa ya había sido devastada anteriormente por otro desastre natural, el terremoto del 26 de enero de 1531, de una magnitud en torno a 8 en la escala de magnitud de momento. El de 1755 tuvo lugar la mañana del día de Todos los Santos, festivo nacional en Portugal y otros países católicos.3 Los informes contemporáneos indican que el terremoto duró entre tres minutos y medio y seis minutos, produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de la ciudad.3 Los supervivientes, huidos en pos de seguridad al espacio abierto que constituían los muelles pudieron observar cómo el agua empezó a retroceder, revelando el lecho del mar cubierto de restos de carga caída al mar y los viejos naufragios. Cuarenta minutos después del terremoto, tres olas de entre 6 y 20 metros engulleron el puerto y la zona del centro,10 subiendo aguas arriba por el río Tajo.7 En las áreas no afectadas por el maremoto, los incendios surgieron rápidamente, iniciados en su mayor parte por las velas encendidas en recuerdo a los difuntos en las iglesias, y las llamas asolaron la ciudad durante cinco días.118
De una población lisboeta de 275.000 habitantes,12 unas 90.000 personas murieron. Otras 10.000 murieron en Marruecos, mientras que en Ayamonte (Huelva, España) murieron más de 1.000 personas, y se registraron víctimas y daños de consideración en más puntos del sur de España y de toda la península ibérica.13
Aunque generalmente se le llama terremoto de Lisboa y fue en España y Portugal donde la sacudida alcanzó su mayor violencia, sus efectos se extendieron por la mayor parte de Europa, África y América. Se sintió en Groenlandia, las Antillas, Madeira, Noruega, Suecia, el Reino Unido e Irlanda. La conmoción fue casi tan violenta en África como en Europa. Gran parte de Argel fue destruida y, a corta distancia de Marruecos, una ciudad de ocho a diez mil habitantes desapareció. Una ola formidable barrió las costas de España y África, sumergiendo ciudades y causando inmensa desolación.14
Efectos
En Portugal
El Marqués de Pombal mostrando la reconstrucción de Lisboa por Louis-Michel van Loo, 1766.
Ruinas del Convento do Carmo en Lisboa.
Epicentro estimado del terremoto.
Daños materiales
A causa de ser la festividad de Todos los Santos había numerosas lamparillas encendidas y eso provocó un voraz incendio ulterior. El ochenta y cinco por ciento (85 %) de los edificios de Lisboa resultaron destruidos, incluyendo palacios y famosas bibliotecas, así como la mayoría de los ejemplos de la arquitectura manuelina, distintiva del siglo XVI portugués.15 Varios edificios que habían sufrido pocos daños a causa del terremoto fueron destruidos posteriormente por el fuego. El recién estrenado Teatro de la Ópera (inaugurado solamente seis meses antes), resultó destruido por el fuego hasta sus cimientos. El Palacio Real, situado junto al río Tajo donde hoy se encuentra el Terreiro do Paço, fue destruido por los efectos sucesivos del terremoto y el maremoto, al igual que el Teatro Real do Paço da Ribeira, situado frente al palacio. Dentro de este, la biblioteca real que constaba de unos 70 000 volúmenes, así como de centenares de obras de arte, incluyendo pinturas de Tiziano, Rubens y Correggio, resultó destruida.
Los archivos reales desaparecieron junto con los detallados expedientes históricos que describían las exploraciones de Vasco da Gama y otros exploradores tempranos portugueses. El seísmo también destruyó importantes iglesias de Lisboa, como la catedral de Santa María, las basílicas de São Paulo, Santa Catarina, São Vicente de Fora, y la iglesia de la Misericordia. El Hospital Real de Todos los Santos (el hospital público más grande de la época) fue consumido también por el fuego y centenares de pacientes murieron carbonizados. La tumba del héroe nacional Nuno Álvares Pereira se perdió también. Los visitantes de Lisboa pueden todavía caminar entre las ruinas del Convento do Carmo, que fueron preservadas para recordar a los lisboetas la destrucción causada por el temblor.8
Reacción del Gobierno
En Portugal reinaba José I, que accedió al trono portugués a los 35 años de edad, tras la muerte de su padre, y casi de inmediato dejó el poder en manos de Sebastião José de Carvalho e Melo, hoy conocido como marqués de Pombal. Este último ocupó el puesto de primer ministro, siendo el favorito del rey, pero la aristocracia lo desdeñaba como el advenedizo hijo de un hacendado rural. Por su parte, el primer ministro sentía aversión por los viejos nobles, a los que consideraba corruptos e incapaces de tomar acciones prácticas. Antes del 1 de noviembre de 1755 había una lucha constante para conseguir el poder y el favor real, pero más tarde, la respuesta competente del marqués de Pombal, cercenó con eficacia el poder de las viejas facciones aristocráticas. La oposición y el resentimiento silenciosos hacia el rey José I comenzaron a manifestarse, lo que culminaría con un intento de magnicidio en la persona del rey, y la eliminación del poderoso duque de Aveiro y de la familia Távora.
Debido a un golpe de suerte, la familia real portuguesa escapó ilesa de la catástrofe que supuso el terremoto del 1 de noviembre de 1755. El rey José I y la corte habían salido de la ciudad, después de asistir a misa al amanecer, satisfaciendo el deseo de una de las hijas del rey de pasar el día de la fiesta de Todos los Santos lejos de Lisboa. Después de la catástrofe, José desarrolló un gran miedo a vivir bajo techo, y la corte fue acomodada en un enorme complejo de tiendas y pabellones en las colinas de Ajuda, entonces en las cercanías de Lisboa. La claustrofobia del rey no disminuyó nunca y, por eso, hasta después de su muerte, su hija María I no comenzó a construir el Palacio de Ajuda, que se encuentra en el sitio del viejo campo de tiendas.
Al igual que el rey, el primer ministro Carvalho e Melo, marqués de Pombal, sobrevivió al temblor. Se cuenta que respondió a quien le preguntó qué hacer: «Cuidar de los vivos, enterrar a los muertos». Con el pragmatismo que caracterizó todas sus acciones, el primer ministro comenzó inmediatamente a organizar la recuperación y la reconstrucción.16
El primer ministro envió bomberos al interior de la ciudad para extinguir los incendios, y a grupos organizados para enterrar los millares de cadáveres. Había poco tiempo para disponer de los cadáveres antes de que las epidemias se extendieran. Contrariamente a la costumbre y contra los deseos de la Iglesia, muchos cadáveres fueron cargados en barcazas y tirados al mar, más allá de la boca del Tajo. Para prevenir los desórdenes en la ciudad en ruinas, y, sobre todo, para impedir los saqueos, se levantaron patíbulos en puntos elevados alrededor de la ciudad y al menos 34 saqueadores fueron ejecutados. El ejército fue movilizado para que rodeara la ciudad e impidiese que los hombres sanos huyeran, de modo que pudieran ser obligados a despejar las ruinas.
No mucho después de la crisis inicial, el primer ministro y el rey rápidamente contrataron arquitectos e ingenieros, y en menos de un año, Lisboa estaba ya libre de escombros y comenzando la reconstrucción. El rey estaba ansioso de tener una ciudad nueva y perfectamente ordenada. Manzanas grandes y calles rectilíneas, amplias avenidas fueron los lemas de la nueva Lisboa.
Los edificios pombalinos están entre las primeras construcciones resistentes a los terremotos en el mundo. Se construyeron pequeños modelos de madera para hacer pruebas, y los seísmos fueron simulados por las tropas que marchaban alrededor de ellos. La nueva zona céntrica de Lisboa, conocida hoy como Baixa Pombalina, es una de las atracciones turísticas más conocidas de la ciudad. Secciones de otras ciudades portuguesas, como Vila Real de Santo António en el Algarve, se reconstruyeron también siguiendo los principios pombalinos.
El nacimiento de la sismología
El terremoto de 1755 contribuyó enormemente en el nacimiento de la sismología moderna, al haberse convocado un equipo importante de científicos y especialistas en torno al evento; sobre todo gracias al marqués de Pombal. Su respuesta no se limitó a los aspectos prácticos de la reconstrucción. El marqués ordenó que una detallada encuesta fuese enviada a todas las parroquias del país con respecto al terremoto y a sus efectos. Las preguntas incluyeron:
- ¿Cuánto tiempo duró el terremoto?
- ¿Cuántas réplicas se sintieron?
- ¿Qué daños fueron causados?
- ¿Se comportaron los animales de modo extraño? (esta pregunta se adelantó a los estudios de sismología chinos durante la década de 1960)
- ¿Qué sucedió en los pozos y albercas?
Las respuestas a estas preguntas y otras todavía se encuentran archivadas en la Torre de Tombo, el archivo histórico nacional. Estudiando y comparando los informes de los sacerdotes, los científicos modernos pudieron reconstruir el acontecimiento desde una perspectiva científica. El marqués es considerado el precursor de la sismología occidental moderna, ya que fue el primero que trató de conseguir una descripción científica objetiva de las variadas causas y consecuencias de un terremoto.
La hipótesis más aceptada es que el epicentro se situó en la zona de fractura Azores-Gibraltar, al norte del banco Gorringe. Esta zona de fractura, que representa la frontera entre la placa africana y la euroasiática, tiene forma de escalón fracturado a causa de los efectos compresivos que sufre.17 Analizando los testimonios contemporáneos recogidos por el marqués —especialmente los referidos a los tres maremotos que sufrió la ciudad— se puede concluir que una superficie del fondo marino equivalente a un círculo de 300 km de radio bajó unos 30 m durante el terremoto a causa de la subsidencia de la parte inferior del escalón.
En España
En España, el rey Fernando VI, ante la magnitud del fenómeno y por haberlo vivido en primera persona, una semana más tarde del triste suceso ordenó al gobernador del Supremo Consejo de Castilla la preparación de un informe sobre el terremoto. Para realizar la encuesta se elaboró un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de «mayor razón» de las capitales y pueblos de cierta importancia, para que contestaran lo más rápido posible y con sus respuestas tener una idea más acertada de la incidencia del terremoto en el reino.
Las preguntas eran las siguientes:
- ¿Se sintió el terremoto?
- ¿A qué hora?
- ¿Cuánto tiempo duró?
- ¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?
- ¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?
- ¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?
- ¿Ocurrió otra cosa notable?
- Antes de él, ¿hubo señales que lo anunciasen?
Se recibieron respuestas de 1273 localidades, advirtiéndose en algunas de ellas carencias importantes de información, exageraciones o imprecisiones. Toda esta documentación se guarda en el Archivo Histórico Nacional.18
Es difícil estimar las pérdidas personales producidas por este movimiento telúrico en el territorio español, algunas fuentes hablan de en torno a las 5300 víctimas, y de unas pérdidas materiales valoradas en 53 157 936 reales de vellón. Sobre este aspecto, algunas de las noticias conocidas son:
- Andalucía:
- Las costas de la provincia de Huelva fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior. En Ayamonte murieron 1000 personas; en Lepe se produjeron 400 muertes, además de la destrucción del 81 % de su flota pesquera.19
- En la Ciudad de Huelva, los daños que se produjeron fueron numerosos. El castillo de San Pedro, ubicado en lo alto de uno de los cabezos de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de San Pedro, cayó en picado. Las murallas prerrománicas que rodeaban esa zona, también quedaron sumidas ante la magnitud del terremoto. Parte de los cabezos de Huelva, como es el Cabezo del Conquero, provocó desprendimientos de tierra que sepultaron las viviendas de los habitantes que vivían en las laderas del mismo.
- En Cádiz el maremoto alcanzó los 20 metros de altura,20 frente a los cinco metros que alcanzó en Lisboa. Para poder comparar, en Madeira el mar subió cuatro metros, en Oporto un metro y en Ceuta, Cornualles y Gibraltar el mar subió dos metros.21 A pesar de ello, las altísimas murallas que rodean a la ciudad, aunque sufrieron graves daños, protegieron a gran parte de la población. De máxima importancia fue la orden dada por el gobernador de cerrar las Puertas de Tierra, para evitar que entrara la ola, evitando así las muertes y destrucción. Con todo, no se pudo evitar que las altas olas rompieran las murallas portuarias y que el mar invadiera el Barrio de la Viña tres veces, falleciendo quince personas ahogadas. No tuvieron la misma suerte los asentamientos al exterior de las Puertas de Tierra de la ciudad de Cádiz, los pueblos de la bahía de Cádiz y el resto de la costa atlántica gaditana que quedaron todos destruidos en su mayoría. Así, Conil de la Frontera se vio afectado con la destrucción parcial de la Torre de Castilnovo, y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda,22 Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.
- En la provincia de Jaén, se produjeron daños en las torres de la catedral de la capital. Estas se agrietaron y la estabilidad del edificio se vio comprometida, lo que obligó a la construcción de la iglesia del Sagrario en 1761 para darle estabilidad a la catedral. También hay constancia de los daños ocasionados en otras localidades de la provincia, como los producidos en el castillo de Alcaudete que, aún habitado en aquella época, tuvo que ser abandonado por los destrozos. En Baeza se derrumbó parte de una pared de la Catedral (por la zona de la Puerta de la Luna), sufriendo igualmente daños la torre del convento de la Merced, el coro del de los Padres Trinitarios Descalzos, una esquina de la torre de Nuestra Señora de la Alcázar, y se agrietó la bóveda de la Capilla Benavides del convento de San Francisco, que hubo de ser desmontada para su reparación (quedando esta intervención sin finalizar debido a la Invasión Napoleónica). Por su parte, en Úbeda se cayeron algunas piedras de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares y de la Capilla del Salvador, sufriendo especialmente daños el convento de San Juan de Dios y la iglesia de San Juan (cayendo gran parte de la torre sobre los tejados)23
- En Sevilla afectó a gran parte del caserío de la ciudad. Según las crónicas de la época, se hundieron unas trescientas casas y causó daños en otras cinco mil. A pesar de todo parece ser que solo causó nueve muertes en la ciudad. La Giralda sufrió pocos daños, solo la caída de algunos remates y adornos; pero las campanas tocaron solas con la fuerza del movimiento de tierra. La fantasía popular dijo ver a las santas patronas de la ciudad, Justa y Rufina, sosteniendo a la torre en el aire para que no sufriera. Desde entonces se suele decir que se las representa en la iconografía sevillana de esta manera, sin embargo esto no es exacto, ya que las santas aparecen sosteniendo la Giralda en cuadros muy anteriores, como el de Miguel de Esquivel.24 Esto se debe a que la historia de Santa Justa y Rufina sosteniendo la Giralda se remonta al terremoto de Carmona de 1504. En la catedral se desprendieron los remates y barandas de las azoteas, cayendo unos a la calle y otros hacia las cubiertas, con lo que el interior se llenó de polvo, cayendo algunas esquirlas de las bóvedas, causando el pánico en los que asistían a la misa del día de los Difuntos. Como dice la inscripción, se interrumpió la celebración, que se concluyó una vez terminado el seísmo en el lugar donde más adelante se levantaría el Triunfo, monumento que da nombre a la plaza. También la Torre del Oro sufrió tales desperfectos que se llegó a proponer que fuera derribada.
- En Écija, causó importantes daños en varias de sus doce torres y sus templos.
- En Utrera, la torre de la iglesia de Santa María de la Mesa quedó totalmente destruida por las vibraciones del seísmo.
- En Córdoba: El 1 de noviembre de 1755, casi a las 10 de mañana, se produjo el terremoto de Lisboa, que en Córdoba no hubo que lamentar daños personales. Tan solo una niña resultó herida al caérsele encima una imagen de Santa Inés, del convento del mismo nombre. Respecto a los daños materiales, los barrios más afectados fueron el de Santa Marina y San Lorenzo, si bien se da noticia de que apenas quedó casa o templo que no mostrara señales del terremoto. En los citados barrios, las torres de ambas iglesias quedaron seriamente dañadas a tal punto que ordenó el corregidor el desalojo de las casas que estaban en los alrededores, prohibiendo incluso la circulación de carros. En la Catedral algunos muros se resquebrajaron y los cuerpos superiores quedaron tan afectados que se ordenó su demolición para evitar que un desplome pudiera causar un accidente. Del convento de San Francisco se desprendió el altar y la capilla mayor. Uno de los muros del Colegio de Santa Catalina se resquebrajó, cayendo algunos sillares de las paredes. Otros edificios afectados fueron el Conventos de los Terceros, el del Corpus o las Casas del Ayuntamiento.
- En la ciudad de Cabra derribó parte de su muralla (actualmente puede verse una torre truncada) y parte de la torre del campanario de la Iglesia de la Asunción y Ángeles.25
- En la ciudad de Aguilar de la Frontera derribó una torre circular del castillo.26
- En Palma del Río, la Iglesia de la Asunción sufrió el agrietamiento de cuatro arcos de su nave principal.
- Extremadura:
- En Coria (Cáceres), el terremoto derrumbó la cubierta de la catedral, sepultando a numerosos fieles que se hallaban congregados en misa en aquel momento.
- En Plasencia, el terremoto causó la destrucción de las vidrieras policromadas góticas de las Catedral Nueva de Plasencia, daños en la torre sur del Palacio de los Monroy (causa de su posterior demolición en 1913) y una grieta todavía visible en el rosetón de la iglesia de San Nicolás.
- Reino de León:
- La torre oeste de la catedral de Astorga (León) sufrió importantes daños y por ello no pudo ser finalizada hasta 1965.
- En Salamanca sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud que se consideró la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste, que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.
- De la provincia de Zamora hay información directa de cinco localidades: Alcañices, Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora, e indirecta de Pedralba de la Pradería, Rábano de Aliste, Ribadelago, San Ciprián, San Martín de Castañeda, Vigo y Villalpando.
- El informe de Alcañices fue remitido por el alcalde mayor y en él da cuenta que no se habían producido víctimas ni daños materiales. Como fenómeno extraño, la fuente de Rábano de Aliste que rompió con agua de color de barro, después la despedía de color ceniza. También se habían visto la noche anterior señales en el cielo sin especificar nada más.
- El alcalde mayor de Benavente informó que sobre las 9:45 de la mañana del día uno sobrevino el terremoto que duró de siete a ocho minutos, se «vieron mover todas las habitaciones» y no hubo desgracias en personas ni edificios. Los ríos Esla y Órbigo se salieron de madre cosa de 12 varas y al mediodía se volvió a repetir el temblor por unos dos minutos. Como no podía ser menos por parte del cabildo eclesiástico y del ayuntamiento se hicieron rogativas públicas.
- El gobernador de Puebla de Sanabria informó que el terremoto se había producido a las 10 de la mañana con una duración de cuatro minutos, sacó las aguas del Tera más de dos varas y derribó el retablo mayor de la iglesia parroquial de Pedralba de la Pradería. A las diez y cuarto se padeció otro temblor más débil y a las nueve de la noche otro parecido en intensidad al primero. El día 15 del mismo mes se había producido otro temblor entre la una y las dos de la madrugada; otro el día 27 a las seis de la mañana y el último el día 29 a las siete de la noche. De extraordinario calificó el gobernador que a pesar del «tiempo muy templado» que hacía, los días 17 y 18 de octubre cayeran sendas nevadas de dos varas que acabaron con árboles y frutos y ocasionaron mucho más daño que el terremoto.
- El intendente de Toro apenas remitió información alguna.
- El intendente de Zamora informó el 15 de noviembre que se produjo el terremoto a las diez de la mañana con una duración de seis a siete minutos en los que se movieron los edificios y se alteraron los ánimos de la gente que atropelladamente salió a las calles huyendo de lo que parecía una ruina inminente, a pesar de todo «ni aun lo leve de una tapia se vio caer». También se vieron alteradas las aguas del río Duero. A las 10 de la noche se volvió a repetir otro temblor aunque de una manera más tenue. Como signos premonitorios, un centinela de la plaza observó al amanecer de ese día una línea encendida que se fue desvaneciendo y los religiosos del convento de San Francisco vieron fuego sobre unos molinos cercanos. Además, conocemos el testimonio escrito de don Pedro Losada de Baños, escribano público de la capital zamorana que dejó anotadas en su notaría las impresiones que le produjo dicho fenómeno. No es ciertamente exhaustivo pero es un documento de primera mano, vivido por el propio autor. Según dicho notario, el movimiento se produjo a las 10 de la mañana y duró lo que suelen durar dos credos (dos otres minutos). Aunque varios edificios sufrieron su empuje no hubo que lamentar «desgracias ni quiebra alguna». Fernández Duro tampoco dedicó mucho espacio en sus Memorias Históricas al terremoto, solamente alude a pequeños daños en algunos edificios: la torre de San Ildefonso quedó ladeada, se resintieron una pared del consistorio y la torre de la casa del marqués de Castronuevo y otros pequeños daños que no cita. En agradecimiento el pueblo organizó dos fiestas solemnes celebradas en la catedral y en San Ildefonso aunque no pudieron sacar en procesión los cuerpos de los santos por el elevado presupuesto (30 000 reales) que presentó la cofradía.
Poco más conocemos de los efectos del terremoto en la provincia de Zamora, sabemos que dañó de importancia al templo parroquial de Torregamones ocasionando desperfectos importantes. El propio concejo decidió tomar cartas en el asunto y en reunión mantenida a la salida de la misa del pueblo acordó proveer lo necesario para los reparos de la iglesia pues según los vecinos, estaba «sentida con el motivo de los continuados terremotos universales que se han experimentado». Muchas de las obras que se hicieron en las iglesias parroquiales en los años inmediatamente posteriores al terremoto pudieron deberse a los daños ocasionados por el seísmo. Sin duda alguna, de la consulta de los archivos parroquiales podemos obtener información directa o indirecta de las consecuencias materiales que tuvo el célebre terremoto en los edificios religiosos de nuestra provincia.
- Castilla la Vieja:
- En Palencia, la torre de la iglesia de San Miguel tuvo que ser protegida, ya que casi se desploma. En el municipio de Torremormojón afectó a la estructura del castillo, conocido como la Estrella de Campos, lo que pudo ser una de las causas de su posterior derrumbamiento.
- En Valladolid, la torre de la catedral sufrió graves daños, derrumbándose en 1841.
- Castilla la Nueva:
- En Los Navalucillos (Toledo) la primitiva torre mudéjar de su iglesia sufrió importantes daños, tan graves, que tuvo que ser demolida posteriormente.
- En Aldea del Rey (Ciudad Real), el castillo de Calatrava la Nueva fue seriamente dañado, quedando destruidas las vidrieras del rosetón de la iglesia. Esta fue la causa de que finalmente fuera abandonado en 1802 por las malas condiciones en las que quedó el edificio.
- En Almagro (Ciudad Real), la antigua iglesia de San Bartolomé, situada en el extremo oeste de la Plaza Mayor, fue gravemente dañada por lo que finalmente se demolió en el siglo XIX.
- En Viso del Marqués (Ciudad Real), el Palacio renacentista del marqués de Santa Cruz perdió sus cuatro torres.
- El 4 de noviembre de 1755, La Gaceta, semanario de Madrid, de ocho páginas y de información general, se refirió a un temblor de tierra en San Lorenzo de El Escorial que llevó a los reyes a trasladarse al palacio del Buen Retiro, a pesar de que a esa misma hora el terremoto también se había sentido en Madrid capital por un espacio de ocho minutos, sin que el hecho transcendiera aparentemente más allá de lo transcrito por el periódico.27
- Cataluña:
- Posiblemente, a causa del terremoto, se abrió una grieta cerca de la montaña de Montserrat donde se halló agua termal, del cual dio paso al futuro balneario de la Puda de Montserrat en el Bajo Llobregat (Barcelona).
En Marruecos
Impactó de manera fuerte a lo largo de la línea costera, ocasionando la muerte a 10 000 personas aproximadamente.28 El terremoto y el tsunami alteraron la configuración del estuario del Bu Regreg lo que inutilizó el puerto de Salé, hasta entonces importante centro de piratería y principal puerto de Marruecos en el Atlántico. Esto llevaría a la construcción de Esauira.
Los restos de la ciudad romana de Volubilis quedaron destruidos por el terremoto de Mequinez de 1755, que sucedió el 27 de noviembre de ese año. Aunque este terremoto no se considera una réplica del terremoto de Lisboa del 1 de noviembre, puede haber sido un ejemplo de terremoto desencadenado debido a la transferencia de tensiones.29
En el resto del mundo
Las ondas sísmicas causadas por el terremoto fueron sentidas a través de Europa hasta Finlandia y en África del Norte. Maremotos de hasta 20 m de altura barrieron la costa del Norte de África, y golpearon las islas de Antigua, Martinica y Barbados al otro lado del Atlántico.30 Un maremoto de 3 m golpeó también la costa meridional inglesa.
Implicaciones sociales y filosóficas
El terremoto sacudió mucho más que ciudades y edificios. Lisboa era la capital de un país devotamente católico, con una larga historia de inversiones en la Iglesia y la evangelización de las colonias. Más aún, la catástrofe tuvo lugar un día de fiesta católico, cuando la gente estaba en las iglesias, y destruyó prácticamente casi todos los templos importantes, matando a la gente que estaba en ellos. Para la teología y filosofía del siglo XVIII, esta manifestación de la cólera de Dios era difícil de explicar.9
El terremoto influyó profundamente en muchos pensadores de la Ilustración europea. Muchos filósofos contemporáneos mencionaron o hicieron referencia al seísmo en sus escritos, notablemente Voltaire en Cándido y en su Poème sur le désastre de Lisbonne (Poema sobre el desastre de Lisboa).8
El carácter arbitrario de la supervivencia fue probablemente lo que más marcó a Voltaire, llevándolo a satirizar la idea, defendida por autores como Gottfried Wilhelm Leibniz o Alexander Pope, de que «este es el mejor de los mundos posibles». Como escribió Theodor Adorno, «el terremoto de Lisboa fue suficiente para curar a Voltaire de la teodicea de Leibniz».31 A finales del siglo XX, siguiendo a Adorno, el movimiento telúrico de 1755 ha sido presentado a veces como análogo al Holocausto, en el sentido de que tan enorme catástrofe tuvo un impacto transformador en la cultura y la filosofía europeas. El concepto de lo sublime, aunque existía antes de 1755, fue desarrollado en filosofía y elevado a su más alta expresión por Immanuel Kant, en parte como resultado de sus intentos para comprender la enormidad del seísmo y del maremoto de Lisboa. Kant publicó tres textos separados sobre el terremoto de Lisboa. El joven Kant, fascinado con el seísmo, recogió toda la información disponible en gacetillas de noticias y la usó para formular una teoría sobre las causas de terremotos. Su teoría, que implicaba cambiar de sitio enormes cavernas subterráneas llenas de gases calientes, fue (aunque errónea en última instancia) una de las primeras tentativas sistemáticas modernas para explicar los terremotos mediante causas naturales, antes que sobrenaturales. Según Walter Benjamin, el delgado libro elaborado por un joven Kant sobre el terremoto «representa probablemente el principio de la geografía científica en Alemania. Y ciertamente el comienzo de la sismología».8
Por otra parte, Werner Hamacher (un pensador posmoderno, entusiasta de Hegel) ha afirmado que las consecuencias del seísmo penetraron en el vocabulario de la filosofía, haciendo inestable e incierta la común metáfora que establecía firmes bases sobre la tierra en las discusiones de los filósofos: «Bajo la impresión ejercida por el terremoto de Lisboa, que tocó la mentalidad europea en una [de] sus épocas más delicadas, la metáfora del suelo y el temblor perdió totalmente su aparente inocencia; ya no se usaron más como figuras del discurso» (263). Hamacher afirma que la certeza fundacional de la filosofía de Descartes comenzó a convulsionarse como consecuencia del terremoto de Lisboa.
La escritora estadounidense Elena G. de White, una de las fundadoras de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, afirmó que este terremoto corresponde al cumplimiento de algunas profecías bíblicas (Apocalipsis 6:12 y Marcos 13:24-26): «En cumplimiento de esta profecía, en 1755 se sintió el más espantoso terremoto que se haya registrado. Aunque generalmente se lo llama el terremoto de Lisboa, se extendió por la mayor parte de Europa, África y América. Se sintió en Groenlandia en las Antillas, en la isla de Madera, en Noruega, en Suecia, en Gran Bretaña e Irlanda. Abarcó por lo menos diez millones de kilómetros cuadrados».32
Los daños del terremoto de Lisboa en el interior de la península ibérica
El terremoto de Lisboa sucede en 1755 y aún no tenemos claro ni su origen -qué falla fue la que se disparó-, aunque sabemos que el epicentro se sitúa en el mar al suroeste del cabo de San Vicente, en Portugal. Ni tampoco su magnitud (probablemente en torno a 9, una de las mayores registradas en los últimos siglos).
Grabado de 1755 que muestra las ruinas de la ciudad de Lisboa en llamas y un maremoto arrollando los barcos del puerto tras el gran terremoto. Autor desconocido. Dominio público. Obtenida de Wikipedia.
Pero sí conocemos la distribución de daños que generó en superficie. Esto es, su intensidad.
En este mapa puedes ver la distribución de intensidades del terremoto de Lisboa, desde la máxima X hasta IV, que afectó a toda la península ibérica.
Salamanca, Segovia, Ávila, Madrid o Toledo quedan dentro de la zona de intensidad V, en la cual ya se producen ciertos daños. Aunque la incidencia en esta zona está muy lejos de la destrucción enorme provocada en Lisboa o en la costa atlántica de la península, por supuesto.
Mapa tomado de Silva y colaboradores (2023).
Grietas en los muros
Sin embargo, este fenómeno natural de proporciones enormes dejó un registro de daños muy característico en la zona central de la península ibérica.
Son visibles en iglesias, palacios, monasterios y murallas construidas con anterioridad a 1755 y muchas veces pasan desapercibidas: las grietas que en ocasiones tienen un calado importante que rompe la continuidad de muros. Muchas de ellas reparadas en su momento.
Mapa de isoistas del terremoto de Lisboa
Agujero de la capa de ozono
Agujero de la capa de ozono
Imagen del agujero más grande de la capa de ozono en la Antártida, registrado en septiembre de 2000. Datos obtenidos por el instrumento Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) a bordo de un satélite de la NASA.
El agujero de la capa de ozono es una zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono. Es un fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. El contenido en ozono se mide en unidades Dobson (siendo UD = 2.69 × 1016 moléculas/cm² o 2.69 × 1020 moléculas/m²).
En las mediciones realizadas desde finales del año 1970 se descubrieron importantes reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de la Antártida. Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante.
La reducción de la capa de ozono y el agujero en la misma generaron una preocupación mundial sobre el incremento en el riesgo de cáncer y otros efectos negativos. La capa de ozono impide que las longitudes de onda UVB de luz ultravioleta atraviesen la atmósfera terrestre. Estas radiaciones causan cáncer de piel, quemaduras y cataratas, consecuencias que se calculó que incrementarían sensiblemente como resultado del adelgazamiento del ozono, así como daños en plantas y animales. Estas preocupaciones condujeron a la adopción en 1987 del Protocolo de Montreal, en el que los países firmantes se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC en un periodo de 10 años.
La prohibición entró en vigencia en el año 1989. Los niveles de ozono se estabilizaron a mediados de los años 1990 y empezaron a recuperarse en los años 2000. Se espera que la recuperación continúe a lo largo del siglo XXI y que el agujero de la capa de ozono alcance niveles anteriores a 1980 en torno a 2075.1 El Protocolo de Montreal se considera el acuerdo medioambiental internacional más exitoso hasta la fecha.23
La capa de ozono
Casi el 99 % de la radiación ultravioleta del Sol que alcanza la estratosfera se convierte en calor mediante una reacción química que continuamente recicla moléculas de ozono (O3). Cuando la radiación ultravioleta impacta en una molécula de ozono, la energía escinde a la molécula en átomos de oxígeno altamente reactivos; casi de inmediato, estos átomos se recombinan formando ozono una vez más y liberando energía en forma de calor.
- La formación de ozono se inicia con la fotólisis (ruptura de enlaces químicos por la energía radiante) del oxígeno molecular por la radiación solar de una longitud de onda menor de 240 nm (nanómetros).
O 2 ⟶ O + O
- El ozono por sí mismo absorbe luz UV de entre 200 y 300 nm:
- Los átomos de oxígeno, al ser muy reactivos, se combinan con las moléculas de oxígeno para formar ozono:
Donde M es cualquier sustancia inerte, como por ejemplo el nitrógeno (N2). El papel que tiene M en esta reacción exotérmica es absorber parte del exceso de energía liberada y prevenir la descomposición espontánea de la molécula de ozono (O3). La energía que no absorbe M se libera en forma de calor. Cuando las moléculas de M regresan por sí mismas al estado basal, liberan más calor al entorno.
A pesar de que todo el ozono atmosférico, en condiciones normales de presión y temperatura, sería una capa de sólo unos 3 mm de grosor, su concentración es suficiente para absorber la radiación solar de longitud de onda de 200 a 300 nm. Así, la capa de ozono funciona como un escudo que nos protege de la radiación UV.
Causas de la disminución de ozono en la estratosfera
El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno y se forma al disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno se une a otra molécula de oxígeno formando moléculas de ozono O3.
Se le denomina capa de ozono a la estratosfera terrestre, que concentra más del 90% de todo el ozono existente en el planeta. Esta capa tiene una gran importancia dentro de nuestra vida ya que sirve para depurar el aire y sobre todo sirve para filtrar los rayos ultravioletas procedentes del espacio. Sin ese filtro, la existencia de vida en la tierra sería imposible.
Clorofluorocarbonos
Desde mediados de los años 1970, los científicos se han preocupado por los efectos nocivos de ciertos clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono. Los CFC, que se conocen con el nombre comercial de freones, se sintetizaron por primera vez en los años 1930. Los más comunes son el triclorofluorometano ( C F C l 3, conocido como freón 11), el diclorodifluorometano ( C F 2 C l 2, freón 12), el 1,1,2-tricloro-1,2,2-trifluoroetano ( C 2 F 3 C l 3, freón 113) y el 1,2-diclorotetrafluoroetano ( C 3 F 4 C l 4, freón 114).
Como estos compuestos se licuan con facilidad y son más o menos inertes, no tóxicos, no combustibles y volátiles, se han utilizado como refrigerantes para acondicionadores de aire y refrigeradores en lugar del amoníaco N H 3 y del dióxido de azufre S O 2 líquido, que son muy tóxicos. Los CFC se utilizan en grandes cantidades para fabricar productos desechables, como vasos y platos, propelentes para aerosoles en lata y disolventes para limpiar tarjetas de circuitos electrónicos. La mayor parte de los CFC que se usan en el comercio y en la industria se vierten a la atmósfera. Como son poco reactivos, los CFC se difunden con lentitud (tardan años) hacia la estratosfera sin sufrir cambios; ahí se descomponen por la radiación UV de longitudes de onda de 175 a 220 nm:
Los átomos de oxígeno de esta reacción los aporta la descomposición fotoquímica del oxígeno molecular y del ozono. Se debe notar que el átomo de cloro funciona como catalizador en el mecanismo de la reacción y, como no se utiliza, puede participar en muchas reacciones de este tipo: puede destruir más de 100 000 moléculas de ozono antes de eliminarse en alguna otra reacción. La especie ClO es un intermediario porque se produce en el primer paso elemental y se consume en el segundo paso. Este mecanismo de destrucción de ozono se ha comprobado por la detección del monóxido de cloro en la estratosfera en años recientes. La concentración de ozono disminuye en las regiones que tienen más cantidad de ClO.
Óxidos de nitrógeno
Otro grupo de compuestos que pueden destruir el ozono de la estratosfera son los óxidos de nitrógenoN O XN ON O 2N 2 O N 2 O 5. Estos compuestos provienen de los gases expulsados por los aviones supersónicos que vuelan a gran altura, por procesos naturales y por otros procesos hechos por el hombre. La radiación solar descompone una cantidad considerable de otros óxidos de nitrógeno en óxido nítrico (NO), que también actúa como catalizador en la destrucción del ozono. El N O 2 es el intermediario, pero también puede reaccionar con el monóxido de cloro formando nitrato de cloro C l O N O 2. Este último es más o menos estable y sirve como «depósito de cloro», otro factor que contribuye a la destrucción del ozono estratosférico en los polos.
Causas naturales y artificiales
Existen estudios que sostienen que la influencia de las 7500 toneladas de cloro provenientes de CFC que ascienden anualmente a la estratosfera[cita requerida] es mínima frente a los 600 000 000 de toneladas de cloro y flúor (otro gas agresivo) en forma de sales que escapan de los océanos como aerosoles.[cita requerida]
A estas cantidades de compuestos químicos de origen natural habría que sumarles los aportes de metilcloro por incendios de bosques y, por lo menos, otras 36 000 000 de toneladas anuales en forma de HCl proveniente de erupciones volcánicas.[cita requerida] Se han observado correlaciones entre erupciones volcánicas fuertes y disminuciones temporarias en el tenor de ozono estratosférico y se considera probable que los volcanes de la Antártida tengan un efecto muy directo: uno solo de ellos, el Erebus, expulsa cada año unas 15 000 toneladas de cloro y algo menos de flúor,[cita requerida] a muy poca distancia de la estratosfera antártica. Sin embargo, se sabe que la mayor parte de este cloro regresa a la Tierra arrastrado por las lluvias antes de salir de la troposfera. Tampoco hay acuerdo sobre estas cifras relativas, que dependen de las mediciones y del método de cálculo.
Otro factor natural que influye en la velocidad de reconstitución de la capa de ozono es la variación de la actividad solar, ya que cuando hay mayor irradiación ultravioleta se genera más ozono, pero también más óxidos de nitrógeno que deprimen el tenor de ozono. Los orígenes de la incertidumbre acerca de los factores que afectan la capa de ozono son, como se ve, muy diversos.[cita requerida]
Agujeros en la capa de ozono
A mediados de los años 80 se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un «agujero» en la capa de ozono del polo sur, donde el ozono se había reducido aproximadamente un 50 %. El descubrimiento del «agujero de ozono» antártico se dio a conocer por los científicos Joe Farman, Brian G. Gardiner y Jon Shanklin, del British Antarctic Survey, a través de un artículo en Nature en mayo de 1985.4 Resultó una sorpresa para la comunidad científica, ya que la disminución observada de la capa de ozono polar era mucho más grande de lo que nadie había anticipado.5 Algunas mediciones por satélite se hicieron públicas al mismo tiempo y mostraron el agotamiento masivo del ozono alrededor del polo sur. Sin embargo, estas medidas inicialmente se rechazaron como no razonables por los algoritmos de control de calidad de datos (se filtraron como errores ya que los valores eran inesperadamente bajos). Sólo se detectó el agujero de ozono en los datos de satélite cuando los datos brutos se reprocesaron tras la evidencia del agotamiento del ozono en observaciones in situ.6
Durante el invierno, en la estratosfera se forma una corriente de aire que rodea la Antártida y que se conoce como “torbellino polar” o vórtice. El aire que queda atrapado en este torbellino se vuelve extremadamente frío durante la noche polar, lo cual favorece la formación de partículas de hielo denominadas nubes polares estratosféricas. Estas nubes actúan como un catalizador heterogéneo al proporcionar una superficie para las reacciones en las que el cloruro de hidrógeno (HCl) de la Tierra y el nitrato de cloro se convierten en moléculas de cloro reactivas:
H C l + C l O N O 2 ⟶ C l 2 + H N O 3 Al comienzo de la primavera, la luz solar separa al cloro molecular en sus átomos de cloro, que son muy reactivos y los responsables de la destrucción del ozono según la reacción:
El resultado global es la eliminación neta de una molécula de O3 de la estratosfera:
La situación es menos grave en el Ártico porque en esta región más caliente el torbellino no dura tanto tiempo. El vórtice sella la Antártida y evita las influencias en esta región del resto de la atmósfera. El aislamiento producido por el vórtice impide que el aire más cálido y rico en ozono existente alrededor de la Antártida, proveniente de los trópicos, fluya hacia el polo, lo que ayudaría a reemplazar el ozono destruido y elevar las temperaturas en este continente. En cambio, el aire rico en ozono, que llevan hacia el polo las ondas planetarias, se junta al borde del vórtice formando un “anillo” de aire con altas concentraciones de ozono que puede verse en las imágenes satelitales.
En 2009, la NASA señaló que, si no se hubiera firmado el tratado de Montreal, para 2065 se habrían destruido dos terceras partes de la capa y el “agujero” de ozono sería permanente. La radiación ultravioleta, que daña el ADN, habría aumentado seis veces. Apenas cinco minutos de exposición al Sol habrían causado quemaduras en la piel. El índice de rayos ultravioleta durante el verano habrían aumentado hasta 30 (siendo 10 considerado extremo a día de hoy).7 En 2030 habría dos millones adicionales de casos de cáncer de piel.8 Aunque los CFC no son considerados gases de efecto invernadero, la desaparición del ozono también habría tenido consecuencias climáticas al afectar a los patrones de circulación atmosféricos.9
Actuaciones internacionales
En 1976, un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos aportaba una evidencia científica sobre la disminución del ozono. A raíz de este, unos cuantos países, entre ellos Canadá, Suecia, Noruega y Estados Unidos, tomaron las primeras iniciativas de eliminación de los CFC en las latas de aerosoles.
Aunque esto se concibió como un primer paso hacia una regulación más exhaustiva, los progresos posteriores se ralentizaron por factores políticos y por la aparición de informes de la misma academia que indicaban que el primer informe había sobrestimado la disminución de la capa de ozono.
En 1985, veinte países, incluyendo los mayores productores de CFC, firmaron el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, donde se establecía un marco para la negociación de regulaciones internacionales sobre sustancias que afectaran a la capa de ozono. Ese mismo año se anunció el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida, lo que atrajo la atención del gran público sobre el tema.
El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación, observaciones científicas y la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a nivel mundial. Se acordó el control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada. El Convenio estableció los protocolos para el futuro y especificó los procedimientos para las enmiendas y para la resolución de disputas.
En 1987, representantes de 43 naciones firmaron el Protocolo de Montreal. Se comprometieron a mantener los niveles de producción de CFC de 1986 y a reducirlos en un 50 % en 1999. Pero al irse acumulando más evidencia científica sobre el origen humano de la disminución del ozono, se hizo necesario un nuevo acuerdo, que se firmó en 1990 en Londres. Los participantes se comprometían a eliminar totalmente los CFC en el año 2000. Sólo se permitía un pequeño porcentaje marcado como de uso esencial, como los inhaladores para casos de asma. Una nueva reunión en 1992 en Copenhague adelantó la fecha de eliminación a 1996.
En gran proporción los CFC fueron sustituidos por hidroclorofluorocarburos (HCFC). Estos últimos no suponen una amenaza para la capa de ozono, pero sí son gases que potencian el efecto invernadero.
Como propuesta curiosa, en 1989, el físico italiano Antonino Zichichi llegó a proponer lanzar misiles repletos de ozono para tapar el agujero de la Antártida.
Aunque las medidas asociadas al protocolo de Montreal han reducido las emisiones de CFC, el efecto de esta reducción sobre el agujero de ozono aún no es estadísticamente significativo. Un trabajo de Newman et al en 2006 preveía que la recuperación total no se produciría hasta 2050 y que una recuperación parcial estadísticamente detectable no se daría hasta 2024.10
Hay una incertidumbre relativa a estos resultados: proviene del calentamiento global causado por el CO2 que, al calentar la estratosfera, podría conducir a un incremento de la reducción de la capa de ozono y de la frecuencia de aparición de agujeros.
Las últimas mediciones realizadas con satélites indican que el agujero en la capa de ozono se está reduciendo y que los niveles de clorofluorocarbonos (CFC) han disminuido.11 La concentración de esos compuestos químicos, que dañan la capa de ozono de la atmósfera, ha ido aumentando a un ritmo constante hasta el año 2000.12 Desde entonces, la concentración de CFC se ha reducido a razón de casi un 1 % anual.13 El descenso permite esperar que el agujero de la capa de ozono pueda cerrarse a mediados de siglo.11
Conceptos erróneos sobre el agujero de ozono
- La capa de ozono no es un objeto sólido: el concepto de «capa de ozono» quiere decir en realidad «zona donde el ozono es más abundante de lo común», es decir, una zona diferenciada dentro de la atmósfera. Por lo tanto, el agujero es una zona donde la concentración de ozono es menor de lo normal.
- Los clorofluorocarbonos son demasiado pesados para llegar a la estratosfera: en los primeros 80 km (kilómetros) de la atmósfera terrestre, la composición de los gases es prácticamente invariable con la altura, con excepción del vapor de agua. A esta capa se la llama a veces, por este motivo, homosfera. Se ha citado a veces como ejemplo el radón, gas muy pesado y que no se observa en la estratosfera. Sin embargo, el radón es un gas radiactivo con un periodo de semidesintegración de unos pocos días. Debido a esto, en unas pocas semanas el radón que se produce a ras de suelo ha desaparecido completamente y no tiene tiempo de subir en cantidades importantes a la estratosfera. Los CFC, como son estables, sí tienen ese tiempo.
- Los países productores de CFC están en el hemisferio norte, pero el agujero de ozono está en el hemisferio sur: de igual modo que en el punto anterior, los CFC se reparten de forma homogénea. El agujero de ozono es más notorio en la Antártida debido a temperaturas que se alcanzan allí, lo que permite la formación de nubes estratosféricas.
- Las fuentes naturales de cloro son mucho más importantes que las humanas: el cloro producido por la naturaleza, fundamentalmente en los volcanes, se disuelve fácilmente en las nubes, por lo que llega a la estratosfera en pequeñas cantidades. En cambio, los CFC son químicamente inertes en la troposfera y no se disuelven en agua. Existen estudios que sostienen que la influencia de las 7500 toneladas de cloro provenientes de CFC que ascienden anualmente a la estratosfera[cita requerida] es mínima frente a los 600 000 000 de toneladas de cloro y flúor (otro gas agresivo) en forma de sales que escapan de los océanos como aerosoles.[cita requerida]
- La aparición del agujero de ozono se produce en invierno, cuando prácticamente no llega luz solar: el ozono es una molécula inestable (en ausencia de luz solar no se genera), pero sigue su destrucción, por lo que en invierno su concentración debe disminuir. Ya observó esto G.M.B. Dobson en 1968. El proceso natural marca un incremento de la concentración de ozono en primavera, cuando los rayos del sol permiten su creación. Sin embargo, lo observado en la Antártida es que en primavera la destrucción se acelera, lo que no corresponde al proceso natural.
El agujero de ozono sobre la Antártida está “casi cerrado” y ha sido uno de los más duraderos
Tras una temporada con un agujero de ozono “considerablemente grande y persistente”, el cierre tendrá lugar sólo unos días antes que el de 2020, han asegurado los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus.
El agujero de ozono de 2021 que hay sobre la Antártida está “casi cerrado” y “podría ser uno de los más grandes y de mayor duración registrados”, llegando a su fin más tarde que el 95% de todos los agujeros de ozono rastreados desde 1979, han asegurado los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS). Tras una temporada con un agujero de ozono “considerablemente grande y persistente”, el cierre tendrá lugar sólo unos días antes que el de 2020.
El director del CAMS, Vincent-Henri Peuch, ha asegurado que “los agujeros de ozono antárticos de 2020 y 2021 han sido bastante grandes y excepcionalmente longevos“, aunque esto no se traduciría en un mal funcionamiento del Protocolo de Montreal, un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono, sino a la variabilidad interanual derivada de las condiciones meteorológicas y dinámicas, que “puede tener un impacto importante en la magnitud del agujero de ozono y se superpone a la recuperación a largo plazo”.
Por otro lado, el CAMS ha avisado de que recientemente se han visto índices muy altos de radiación ultravioleta, por encima de ocho, que llega a la superficie de la Tierra sobre zonas de la Antártida situadas debajo del agujero de ozono.
Debe estar conectado para enviar un comentario.