
Pascual
Cetro
Los cetros son distinciones de mando a modo de bastones cortos, se trata de bastones de mando asignados a aquellos jefes de elevada autoridad. El arqueólogo Manuel Hermann Lejarazu, en Símbolos de poder, expresa que «tanto en Mesoamérica como en otras partes del mundo uno de los principales atributos del gobernante es representado por el cetro, pues a nivel universal el cetro simboliza el eje del mundo y el centro del cosmos; de tal modo, el soberano que lo porta se constituye a sí mismo como eje rector de ese universo».1
Mercedes de la Garza Camino, en «El puesto del gobernante en el cosmos y sus ritos de poder», expresa que «el cetro es, a nivel universal, un modelo reducido del bastón de mando, símbolo vertical que representa primero al hombre y después al hombre poderoso y el poder recibido de los dioses».2
Los jefes de muchas naciones han adoptado el cetro a lo largo de los siglos como señal de autoridad, haciéndolo consistir en una vara o bastón más o menos rico y adornado que suele rematar en alguna figura simbólica. Los de la Edad Antigua, que ostentan en sus manos los dioses y emperadores, tienen la forma de asta o pértiga elevada. Los de la Edad Media se presentan más cortos y ricos y los de la Moderna todavía más pequeños y adornados.
Los primeros cetros datan del Neolítico, cuando comienzan a aparecer sociedades estructuradas y jerarquizadas.3 A partir de herramientas agropecuarias, como el mayal, el flagelo o el cayado de pastor, surgieron armas que, a su vez, se convirtieron en símbolos de autoridad. Hay estelas mesopotámicas y egipcias donde los reyes portan mazas que serían el antecedente de los cetros. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, los faraones portaban el llamado nejej (que parece derivar del mayal, simbolizando el poder del faraón sobre la tierra y las cosechas) o —más probablemente— de un flagelo espantamoscas; además llevaban el heqa o cayado (emblema de guía y liderazgo sobre el pueblo, que pasará a la Iglesia con el nombre de báculo, como símbolo pastoral).
Entre los celtíberos se usó una especie de cetro o bastón, distintivo de alguna autoridad según lo revelan hallazgos verificados en sepulturas de distinguidos guerreros. Tenían un remate ancho y triangular de bronce calado y adornado con motivos lineales y alguna figura simbólica. Había también cetros cortos en las civilizaciones antiguas, los cuales pueden considerarse mejor bastones de mando o de distinción propios de magistrados: así son por ejemplo la vara de los centuriones romanos y el cetro que los generales victoriosos llevaban al recibir los honores de triunfo en la magna urbe. En Roma por fin llegaron los emperadores a usar en su trono el pequeño cetro triunfal de los generales.
Entre los antiguos pobladores de la América precolombina, en la actual Nicaragua se menciona el caso del jefe náhuat Agateyte, también conocido como Acatecuhtli, nombre compuesto de acátl, ‘caña’, por extensión, ‘cetro’; y de tecúhtli, cuya metátesis es teuctli, nahualismo Teite, expresa ‘Señor’. Acatecuhtli expresa ‘El Señor de la Caña’ o ‘El Señor del Cetro’.4 5 6
Springfield Cursus
Subcategoría: Cursus.
Springfield Cursus, Chelmsford, Essex
El primer monumento cursus que se descubrió en Essex, los arqueólogos eran afortunados cuando vinieron para excavar el sitio en 1979, cuando encontraron que esta casi completa. ¡Una rareza estos días! Aproximadamente 45 yardas a través y 750 yardas de largo, este monumento lineal directo muerto que alinea el nordeste a sudoeste tenido cuadraron terminii a ambos finales, (Loveday lo calificó de la categoría Bi) y parece haber tenido completamente un largo período de uso.
La zanja que constituye el mismo contorno del cursus — haciendo un promedio entre 3-4 pies en profundidad en todas partes — fue cortada en la tierra en el período neolítico. Esto tenía pequeñas ‘entradas’ en ciertos puntos a lo largo de su eje más largo, tanto en los lados del este como de Oeste. Los finales llanos del cursus estuvieron ambos ‘cerrados’, sin entradas o rupturas de cualquier clase.
Algún depósitos permanentes fueron encontrados dispersado en puntos diferentes a lo largo del curso de la zanja: la cerámica neolítica y el sílex tanto en las zanjas del norte como en del Este, pero los arqueólogos no están seguros de si estos depósitos fueron dejados entonces el monumento estaba en el uso, o en un período posterior — aunque esto pareciera la opinión de consenso que los depósitos eran a partir de un período cuando el cursus estaba en el uso. El carbón de leña permanece también fueron encontrados, pero éstos tuvieron que ver con un círculo de madera interno que fue erigido dentro del final noreste del cursus. El círculo de madera encontrado, pudo haber consistido en 14 postes de madera derechos arreglados en un anillo con cerca completo, aproximadamente 26 metros en el diámetro. ¡Parece muy probable que esta parte del monumento tenía un poco de función ritual o ceremoniosa acerca de los muertos (“prácticas de mortuorio” está el término usado en este momento!).
El trabajo de excavación posterior aquí en 1984 encontrado allí para ser varios otros rasgos lineales y parecidos a un hoyo dentro de los límites del monumento, y que pareció ser permanecer de una carretilla más allá de su final del Este.
Arqueólogo David McOmish (2003), pensó que “la alineación es también significativa,” diciendo que el “Springfield el Cursus, 700 metros de largo, es alineado en un recinto de aproximadamente 300 metros de distancia más pequeño.” El potencial de alineación aquí fue primero sugerido por Pennick y Devereux (1989), señalando “al pueblo de Wexford sólo más de dos millas al sudoeste.” McOmish también sugirió que puede haber habido unos una razón astronómica de la alineación del monumento NE-SW, pero no soy consciente si este haya sido explorado adelante.
La creación de estos monumentos enormes tenía relaciones obvias con ritos de muerte humanos, los espíritus de árboles, y dioses celestes. Pero mucho más investigación es necesaria si debemos averiguar más sobre estos gigantes prehistóricos en el paisaje.
Un cursus neolítica en las afueras de Chelmsford, sujeta a grandes excavaciones entre 1979 y 1984 antes de la construcción de viviendas. Las excavaciones se centraron en ambos terminales, con varios lugares a lo largo de la longitud del monumento también están examinando. El monumento está orientada noreste-suroeste y es alrededor de 670 metros de largo y 40 metros de ancho, y se ejecuta a través de una terraza de grava suave pendiente por encima de la llanura de inundación del Chelmer. Hay varias lagunas a lo largo del curso de las dos zanjas laterales, pero ambos extremos están “cerradas” por zanjas transversales que respondan a las zanjas laterales en ángulo recto. Dentro de la terminal de oriental había una disposición circular de agujeros de postes que representan probablemente un círculo de madera alrededor de 26 metros de diámetro. Algunos pequeños hoyos en el interior contenían carbón y piedras quemadas. Uno incluyó una pequeña cantidad de huesos de animales incinerados. Tiestos Peterborough Ware se produjeron justo por encima de los sedimentos de la zanja principal terminal de este y tiestos similares llegaron desde el anillo puesto. Una capa de carbón vegetal rico con algunos tiestos grooved ware presentes ocurrió alta en los sedimentos de la zanja cerca de la terminal del este en el lado norte. Un depósito similar en el lado sur y un poco más lejos de la terminal contenían fragmentos de la edad de bronce. Uno de los pozos en el extremo oriental de la cursus también contenía fragmentos de la edad de bronce. Una zanja anillo segmentado (TL 70 NW 113) de fecha neolítica a lo largo del lado sur del cursus honorum cortar la zanja.
Lamentablemente, el Springfield Cursus, que todavía era visible en las fotografías aéreas tomadas durante el siglo pasado, ahora se encuentra debajo de Chelmer pueblo, mientras que el círculo de madera que una vez estuvo en su extremo este está enterrado debajo de un aparcamiento del supermercado. Esperemos que el recién descubierto Basildon Cursus, con sus restos neolíticos asociados, no corra la misma suerte que su primo cercano Springfield en Chelmsford.
Muralla de Erbil
Erbil es la capital de la Región Autónoma Kurda o Kurdistán iraquí y sede del gobierno regional kurdo. Es la cuarta ciudad más grande de Irak,1 después de Bagdad, Basora y Mosul, y se la considera como una de las ciudades más antiguas que han estado habitadas permanentemente.2 Se ubica a ochenta kilómetros al este de Mosul.
El asentamiento humano en Arbil puede trazarse hasta, por lo menos, el siglo XXIII a. C. La ciudad ha estado bajo el dominio de distintos pueblos a lo largo de toda su historia, incluyendo a asirios, persas, sasánidas, árabes y otomanos.
En 2014, la Unesco eligió a la ciudadela de Erbil como Patrimonio de la Humanidad.3
La ciudad de Erbil se ubica en 36º 11’N y 44º 5’E,6 en el distrito de Erbil y en la provincia del mismo nombre, ubicada en el norte de Irak, cerca de las fronteras de Irán y Turquía. Pertenece a la Región Autónoma Kurda o Kurdistán iraquí y es su capital administrativa.7
La Ciudadela de Erbil es un asentamiento fortificado construido en la cima de un imponente tell (un montículo creado por las distintas generaciones que lo fueron reconstruyendo en el mismo lugar). En su descripción del sitio, la Unesco señala que los muros ininterrumpidos de fachadas y viviendas del siglo XIX “continúan dando la impresión visual de una fortaleza inexpugnable que domina la ciudad”. El peculiar trazado de sus calles, en forma de abanico, data de la fase otomana tardía de Erbil, emplazamiento que tiene su origen en la antigua Arbela, un importante centro político y religioso asirio. Los descubrimientos y las excavaciones arqueológicas realizadas sugieren que la colina oculta estratos y vestigios todavía más antiguos.
El origen de la ciudad puede datarse en el siglo XXIII a. C. gracias a los restos arqueológicos encontrados en ella. Sin embargo, no se conoce mucho de los dos primeros milenios de su historia. La información que se tiene de ella procede de textos cuneiformes que la mencionan, siendo el más antiguo de ellos de alrededor del siglo XXI a. C. A partir de estas fuentes, se sabe que la ciudad se llamaba Arbilum y que tenía un importante templo consagrado a Ishtar, diosa de la fertilidad, donde sus sacerdotisas entraban en trance para predecir el futuro. Este templo era uno de los más importantes de los dedicados al culto de Ishtar en Asiria, siendo superado sólo por el de Assur, capital de Asiria.19
Erbil cayó junto con Assur bajo el dominio del reino de Mitanni en el siglo XVI a. C. Posteriormente, el control de la ciudad fue disputado entre Aššur-reš-iši (1133-1115) rey de Asiria, y Ninurta-nadin-šumi (1132-1126), rey de Babilonia.19 20
En el año 614 y 612 a. C. la alianza entre Babilonia y el Imperio medo atacó a Asiria, destruyendo Assur y Nínive y con ellas el Imperio asirio. La ciudad de Erbil compartió el destino de Asiria y pasó a formar parte del territorio controlado por Ciáxares, rey de Media. Este fomentó el asentamiento en Erbil y Kirkuk de tribus sagartias, probablemente como recompensa por su ayuda en la captura de Nínive.21
En el año 539 a. C., Babilonia fue conquistada por los persas bajo el mando de Ciro II el Grande y Erbil fue incorporada al Imperio aqueménida y nombrada capital de la satrapía de Asiria.19 22
Inscripción de Behistún.
Después de que las revueltas de los medos, lideradas por Fraortes (522 a 521 a. C.), fueran sofocadas por Darío I de Persia, los sagartios que se habían radicado en Erbil y las zonas aledañas, se rebelaron contra Darío. El Imperio aqueménida reaccionó enviando un ejército bajo el mando del general medo Takhmaspâda y, en el verano de 521 a. C., los sagartios fueron derrotados y su líder, Tritantecmes, fue crucificado en Erbil. Estos incidentes están tallados en roca, en la inscripción de Behistún.23
La batalla de Gaugamela (331 a. C.). Relieve labrado en marfil en el siglo XVIII.
La batalla de Gaugamela o de Arbela, en la cual Alejandro Magno derrotó a Darío III de Persia en 331 a. C., ocurrió aproximadamente a cien kilómetros al norte de Erbil.24 El último rey aqueménida aprovechó la favorable ubicación de Erbil, en la intersección del Camino Real con la ruta a Armenia y a las satrapías del este, para formar y aprovisionar su ejército.25 De acuerdo al historiador romano Flavio Arriano, Darío habría escapado de la batalla hacia Erbil, donde abandonó su propio carro y abundantes riquezas, antes de seguir camino hacia Ecbatana.22
Después de su victoria, Alejandro entregó la satrapía de Arbelites, la ciudad y la región entre los ríos Gran Zab y Pequeño Zab a su general Anfímaco. A la muerte de Alejandro, su imperio fue dividido y disputado entre sus generales. Arbelites se convirtió en una aparquía del Imperio seléucida bajo el nombre de Adiabane.22
Mitrídates I fue rey de Partia en el período desde el 171 a. C. al 138 a. C. y durante su reinado los partos se expandieron, conquistando gran parte de Mesopotamia y, con ella, la región de Erbil. En los años sucesivos, partos y seléucidas disputaron el control de la región. A la muerte del rey parto Mitrídates II, los armenios bajo el mando de Tigranes tomaron Adiabane, pero, al verse amenazados por los romanos, ofrecieron devolverla a cambio de ayuda.22
Adiabane alcanzó autonomía, funcionando como un estado independiente pero sometido al rey de los partos, en el primer siglo de nuestra era. El primer rey del que se tiene registro fue Izates, quien fue sucedido por Monobazus I.
Erbil, del mismo modo que Amida, fue parte de la región disputada entre Roma y Persia bajo el imperio sasánida. Bajo el gobierno del emperador romano Trajano fue llamada provincia romana de Asiria y, después de un siglo de independencia, fue reocupada por los romanos. El reino judío de Adiabane (término griego para Hadyab) tuvo su centro en Erbil, y tanto la ciudad como el reino son conocidos en la historia judía del medio oriente por la conversión de la familia real al judaísmo, aunque la mayor parte de la población permaneció ecléctica pero con una fuerte presencia del cristianismo oriental.
Erbil (Irak). La ciudadela de Erbil, en el Kurdistan iraquí, es un caso muy particular. Primero porque no se encuentra en una planicie como suele ser habitual, sino en lo alto de un cerro mesetario que se eleva casi treinta metros sobre su entorno, y segundo porque la dinámica geométrica del círculo queda negada en su interior. El círculo delimitador de Erbil no es perfecto ya que aparece bastante deformado por las dificultades de dar esa forma al montículo sobre el que se asentaría la ciudad, que se encuentra amurallada. Pero, además, el planteamiento de la trama interna es muy peculiar ya que se potencia una puerta desde la que se ramifica una malla irregular que se extiende, casi fractalmente, por el recinto intramuros.
Publicado: Martes 23 de de agosto de 2005 a las 23:26
Lo que parece claro, dijo John Malcolm Russell, del Massachusetts College of Art, es que con su ubicación en una llanura de secano, cerca de la confluencia de dos ríos y las estribaciones de las montañas de Zagros, Erbil “podría haber sido el sitio de una de los primeros pueblos en el mundo. “El primer asentamiento de cazadores-recolectores podría haber comenzado ya en 9300 aC, seguido por los primeros fabricantes de cerámica, el proto-Hassun, por el año 7000 aC
Y a diferencia de las regiones áridas del sur, la lluvia se mantuvo relativamente constante en Erbil lo largo de milenios, así que no había razón de peso para abandonar a un acuerdo. Por 1400 AC, como cultivos iban y venían, Erbil se convirtió en una de las ciudades más importantes del Imperio Asirio, dijo el Dr. Russell, que es una autoridad en el período.
Mire el patrón en esta foto aérea – los anillos concéntricos de la ciudad, la espiral excéntrica de los caminos que conducen a la “cráter” en el centro: de Citadel, en el corazón de esta antigua ciudad, una ciudad dentro de una ciudad…
Una vista más cercana de la propia Ciudadela:
Son Bou
Subcategoría: Ciudad sumergida.
La hermosa playa de Son Bou, ubicada en el sur de la isla de Menorca (Baleares-España), esconde uno de los más grandes misterios de Menorca. Sobrevolando la costa en una avioneta o en un helicóptero se aprecian unas estructuras submarinas, cuyos trazos rectilíneos semejan calles y plantas de edificios que, supuestamente, corresponden a la visión aérea de una pequeña ciudad cubierta por las cristalinas aguas del mar menorquín. Esta formación pétrea, situada entre el barranco de Son Bou y las blancas arenas de su playa, es muy popular en Menorca, y también motivo recurrente en numerosas leyendas seculares. Entre los investigadores y personajes celebres que se vieron atraídos por el enigma de una urbe sumergida en esta zona, destaca el célebre comandante Cousteau, quien inspeccionaría la playa y, especialmente, las supuestas ruinas submarinas, cuando realizó una visita a la isla con su mítico barco Calypso.
Sin embargo, estas enigmáticas estructuras pétreas, aunque se pueden localizar fácilmente a 300 metros del margen oriental de la playa y a unos 10 ó 15 metros de profundidad, todavía no han sido objeto de una exploración submarina formal. En 1954 hubo una tímida aproximación, realizándose algunas inmersiones, con escasos resultados. Más recientemente, para la filmación del programa televisivo Nuestras islas, se llevó a cabo una nueva inmersión, grabándose algunas imágenes de las estructuras sumergidas. Al parecer, en esta ocasión se observó la presencia de grandes piedras de aparente factura humana, así como algunos trozos de arcilla trabajada.
En cualquier caso, se trata de un misterio pendiente de solución, perpetuado hasta hoy por el desinterés y las carencias técnicas de la Administración en materia de arqueología submarina. Algunos geógrafos, pretendiendo minimizar el desinterés, afirman que probablemente se trate de un «efecto natural o tal vez de una anomalía geológica». Sin embargo, los testimonios de personas que han visitado las estructuras y la cuantía de piezas arqueológicas encontradas en las orillas de la playa, especialmente durante los años 70 del siglo XX, son datos tan explícitos y elocuentes que apenas dejan lugar a dudas sobre la existencia de los restos de una antigua urbe tragada por las aguas.
La basílica paleocristiana de la playa de Son Bou, solitaria al igual que la de Sanitja, parece un testigo mudo de sucesos inexplicables que se han perdido en la memoria del tiempo.
Pero ¿qué hace esa basílica encima del rompiente de las olas y dónde está la villa que debería acompañarla? Decididos a clarificar este enigma, hicimos una tímida inmersión submarina con la intención de conseguir algunas imágenes de los fondos marinos de Son Bou. Dos personas, una lancha y una cámara de fotos fueron suficientes para quedar sorprendidos ante la magnitud de las estructuras que contemplamos bajo las aguas. Unos largos pasillos rectilíneos de varios metros de anchura surgen del fondo marino, desconcertando a cualquiera que los contemple. En ellos todavía se aprecian, cubiertos por las algas, restos pétreos con formas marcadamente cuadrangulares.
Para el investigador Josep Mascaró Pasarius estos muros sumergidos corresponden a la antigua población de Son Bou, la legendaria Sa Canessia, que fue documentada casi hasta el siglo XVIII. De hecho, una parte de la basílica paleocristiana parece haber desaparecido misteriosamente.
Según han demostrado los registros arqueológicos, la pila bautismal apreciable en la actualidad fue añadida más tarde, puesto que la original, junto con otros elementos del antiguo conjunto arquitectónico de la basílica, ya no se encuentran allí. ¿Dónde están? ¿Fueron tragados por las aguas? ¿Cuándo sucedió esto y qué pudo haber ocurrido para explicarlo?. Es prácticamente imposible que pueda haber pasado inadvertido un fenómeno geológico de gran magnitud y con repercusiones catastróficas que, además, hizo desaparecer en el mar a toda una población. Tal vez la única explicación lógica pudiera ser que, hace mucho más tiempo de lo que se cree, ocurrió algún desastre natural de carácter climatológico o geológico que propició el hundimiento de esas ciudades costeras de Menorca, quedando tan sólo algunos restos de ellas sobre los cuales, posteriormente, se construyeron las basílicas paleocristianas y nuevos asentamientos.
Murallas de Cittadella
La ciudadela amurallada medieval por excelencia en Italia es la localidad de Cittadella, ubicada en las proximidades de la ciudad de Padua. Debido a su emplazamiento en un territorio absolutamente llano, no quedó otro remedio, como único recurso defensivo que garantizase la seguridad de sus habitantes, que levantar una potente muralla que, afortunadamente, ha llegado a nuestros días en perfecto estado de conservación.
Cittadella fue erigida en el año 1220, en el momento de las guerras entre los municipios, por orden de la ciudad de Padua para construir una base fortificada para defender su territorio.
Sus paredes, de 14 a 16 metros de altura, fueron construidas con la “caja de mampostería”: dos muros paralelos llenos de una base sólida de piedras calientes y cal apagada por un total de un grosor de aproximadamente de 2,10 metros.
La muralla se eleva hasta los 14 metros aunque los torreones de vigía en las puertas llegan hasta los 30 metros. La muralla, con forma elíptica, tiene una circunferencia de 1461 metros, con un espesor medio de 2,10 metros. En ella se alternan 36 torres con varias dimensiones: 4 torreones en las puertas de entrada, 12 torres cuadrangulares de 6×4 metros de planta y con una altura de 22 metros, y 16 “torresini” con una planta más pequeña de 6×3 metros y una altura de 15 metros.
La distancia entre cada uno de estos elementos es de 40 metros y en cada intervalo hay un parapeto con 10 almenas “güelfas” a dos vertientes lisas. En algunos puntos, a causa de reconstrucciones posteriores, hay también almenas gibelinas o a cola de golondrina.
Las murallas casi no tienen los cimientos y para aguantarlas se utilizan los terraplenes apoyados al interior o al exterior de ellas, obtenidos del material de acarreo de la fosa. Un foso de protección y con cuatro puentes levadizos junto a las cuatro puertas de entrada.
Hoy en día, las paredes están intactas a excepción de un tramo destruido en el siglo XVI durante la guerra de Cambrai, y el detalle de la construcción sigue siendo fácilmente visible. Tiene hasta siete diferentes técnicas de construcción, se caracteriza por la alteración de los cursos de ladrillo y las de piedras de río mezclada con el ladrillo pueden ser reconocidas.
Rocca di Porta Bassano es una de las zonas con más encanto del complejo fortificado de la Ciudadela, ya que es una clara evidencia de los instrumentos de defensa de las puertas de entrada.
La Casa del Capitano (Casa del Capitán) se encuentra dentro de la Rocca (fortaleza), y es objeto de trabajos de restauración importantes que ha llevado a la conclusión de frescos antiguos que datan de la época de la Carraresi, Malatesta, Sanseverino y familias Borromeo. Se dictará un recuento histórico de entrada y salida de los hechos ocurridos entre 1260 y 1600, casi la sustitución de los documentos escritos.
Para dar una mejor defensa de la ciudad, las paredes originalmente se podía recurrir a diversos niveles a través de trincheras de comunicación, en parte de piedra, aunque muchos tramos eran de madera o se realizaron a lo largo de los terraplenes que corría al largo de toda la pared.
Las reparaciones conservatorias de las almenas, la parte más altamente deteriorada por el desgaste del tiempo, la custodia y restauración de la zanja patrulla de comunicaciones que serpentea a lo largo de las paredes a una altura de 14 metros, además de la restauración, de varios puntos de ascenso con la construcción de las escaleras, la construcción de un ascensor y la escalera de vidrio dentro de la Torre de Puerta de Vicenza, las escaleras, la pasarela de madera y el techo de cristal de entrada al Iglesia Torresino, además de la construcción de la conexión entre el casa del Capitán y la Torre de Porta Bassano permite a las antiguas rutas para disfrutar, lo que ofrece al visitante una relectura de las murallas y la ciudad desde los puntos preferenciales de vista nunca antes visto.
Hoy en día la zanja patrulla de comunicaciones se ha restaurado el 75% de su longitud y se puede caminar a lo largo de 3/4. Todo el camino alrededor se puede caminar una vez que la restauración completa se complete.
La restauración completa del sistema fortificado de la Ciudadela se completará en los próximos años con una restauración definitiva de las paredes de los sectores noreste y sureste y con la conclusión de las obras que se llevan a cabo en las puertas y torres.
La ciudad quedaba dividida en cuatro grandes parcelas definidas por los dos viales perpendiculares que surgían de las cuatro puertas, un esquema que, siglos después, se volvería a ensayar perfeccionado en la ciudad friuliana de Palmanova: una de las mejores manifestaciones de urbanismo renacentista conservado
De similares características es el burgo amurallado y fortificado de Monteriggioni, situado en las cercanías de Siena.
La puerta Bassanese
Skegrie
Subcategoría: Dolmen y Círculo de piedras.
Site Name: Skegrie Church Long Dolmen Alternative Name: Skegrie Long Dolmen, Skegrie dösen
Country: Sweden Landskap: Skåne Type: Burial Chamber (Dolmen)
Nearest Town: Trelleborg Nearest Village: Skegrie
Latitude: 55.404050N Longitude: 13.064680E
El dolmen es correcto en el lado del camino con una pequeña área para aparcar al lado del ” Skegriedösen” firma.
Skegriedösen en Skegrie parroquia en Trelleborg en Söderslätt en Skåne es conocido como un dolmen, una tumba cámara de piedra de la edad neolítica.
Skegriedösen es de unos 5000 años de antigüedad. Está destinado a un funeral, a diferencia de los posteriores dólmenes de corredor. Se compone de una cámara de kistliknande con dos grandes bloques lados como largos y dos lados menores y cortas. El techo es una gran una gran piedra angular. La dosis está encerrado en un rectangular circulo de piedra con 17 bloques. Permite el dolmen clasificadas como långdös, de techo bajo Tumba de forma rectangular y el entierro de la habitación hace que los investigadores suelen contar Skegriedösen a uno de la edad de piedra más antigua.
Antes de la expansión de la autopista E6 fue una de excavación arqueológica en la zona en 2007. Los arqueólogos encontraron un gran número de reliquias en Döseryggen, a pocos kilómetros al norte de Skegriedösen. Entre las ruinas eran los restos de uno de los países escandinavos única processionsväg, bordeado por una docena de dólmenes ahora desaparecido.
Ciudad Encantada Cuenca
La Ciudad Encantada es un paraje natural español de formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca (España), en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1.500 metros. Está ubicada en una finca privada a la cual se puede acceder previo pago de 4€.
Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. La acción del agua, el viento y el hielo ha hecho posible este fenómeno kárstico. La heterogeneidad de las rocas en cuanto a su morfología, composición química y grado de dureza es lo que ha permitido el desgaste desigual de las mismas por los elementos atmosféricos, dando como resultado una muestra sorprendente de arte pintoresco proveniente de la misma naturaleza. A las caprichosas y espectaculares formaciones existentes hay que sumar lapiaces, torcas y sumideros.
Comparte estas características especialmente con “Los Callejones“, paraje ubicado en el término municipal de Las Majadas. Ambos lugares forman parte del Parque Natural Serranía de Cuenca, creado mediante la Ley de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 5/2007.1
Las formaciones rocosas de la Ciudad Encantada son formaciones de modelado kárstico, cuyo origen se remonta al periodo Cretácico, hace aproximadamente 90 millones de años. En el Cretácico, el mar de Thetis cubría gran parte de lo que actualmente es la Península Ibérica y la zona que hoy conforma la Ciudad Encantada formaba parte del fondo. Era una zona de aguas tranquilas donde existió una importante deposición de sales, principalmente carbonato cálcico, provenientes de los esqueletos de los animales de la zona y de la porción disuelta en el agua.
Al final del Cretácico, la orogenia alpina originó la elevación del terreno, pasando a formar parte de la tierra emergida parte de la superficie que antes eran fondo marino. Los bancos de carbonato cálcico convertidos en piedra caliza quedaron expuestos a los agentes atmosféricos, como la lluvia, los cambios de temperatura, y a los agentes biológicos, como la acción de los diferentes seres vivos, que fueron progresivamente erosionando la roca. La roca caliza es muy permeable y permite la infiltración del agua de lluvia. El agua, junto con la acción del anhídrido carbónico (CO2), disuelve la roca caliza aumentando aún más su porosidad y formando en su interior galerías, dando como resultado las formaciones de karst.
La Ciudad Encantada es un karst muy avanzado donde gran parte de la roca ha sido disuelta, la mayor parte de las galerías se han derruido al caer el techo de las cuevas y quedan sólo en pie los bloques de las zonas de piedra más resistentes que adquieren por la erosión formas caprichosas.
Existe un recorrido señalizado, de unos 3 kilómetros de longitud, de dificultad mínima, que se realiza en aproximadamente una hora y media, para visitar las diversas rocas y formaciones a las que se han dado nombres de animales y de objetos como el tormo alto (símbolo de la Ciudad Encantada), que se encuentra justo a la entrada del recorrido y fue el lugar donde el líder hispano Viriato fue incinerado.
El resto de figuras del itinerario actual son:
- Los barcos.
- El perro.
- Cara de hombre
- La foca.
- El tobogán.
- El puente romano.
- Mar de piedra.
- Lucha elefante cocodrilo.
- El convento.
- Hongos
- Teatro
- La tortuga.
- Los osos.
- Los amantes de Teruel.
- La cara de Ariadna.
El tormo alto
Los osos
El convento
SpaceX South Texas
Sitio de lanzamiento de SpaceX South Texas
Ubicación geográfica del sitio
Datos generales
País: Estados Unidos
Ciudad / Región: Estado de texas
Información del contacto: 25 ° 59 ′ 49 ″ N, 97 ° 09 ′ 25 ″ W
Gerente: SpaceX
Estado: Operacional
Fecha de creación: 2019
Número medio de lanzamientos por año: ~ 12 / año
Sin disparos activos: 2
No disparar en construcción: 1
Vuelos tripulados: sí
Geolocalización en el mapa: Texas
Base de lanzamiento de SpaceX en Texas
Geolocalización en el mapa: Estados Unidos
Base de lanzamiento de SpaceX en Texas
El sitio de lanzamiento de SpaceX South Texas, también conocido como el sitio de lanzamiento de Boca Chica o Starbase, es una base de producción privada, prueba y lanzamiento de cohetes pertenecientes a SpaceX, con sede en Boca Chica Village, en Texas, en la costa este de Estados Unidos, cerca de la frontera con México. Este sitio de lanzamiento estaba originalmente destinado a cohetes Falcon 9 et Falcon Heavy de investigación, pero en 2018, SpaceX anunció un cambio de planes, indicando que el esitio sería utilizado exclusivamente por Starship, el lanzador de nueva generación de la compañía. En 2019 y 2020, el sitio expandió significativamente sus capacidades de producción y prueba, y ahora se emplea activamente para la construcción, prueba y lanzamiento de prototipos del
Histórico
Selección de sitio
A partir de 2011, se llevaron a cabo discusiones entre varios estados de EE. UU. y SpaceX para encontrar un acuerdo para construir el primer sitio de lanzamiento de cohetes comerciales. La compañía está buscando un sitio de lanzamiento exclusivo, un ” Cabo Cañaveral privado”. La compañía espacial está entonces en conversaciones con varios estados sobre lugares adecuados para la instalación de una base de lanzamiento: Texas, Florida, Georgia y Puerto Rico.
En 2013, Elon Musk, jefe de SpaceX, dijo que el sitio de Texas es el candidato preferido, aunque también se siguen considerando propuestas para sitios en Florida y Georgia. El estado de EE. UU. Acuerda subsidiar parcialmente las instalaciones y establecer leyes para cerrar ciertas playas y exceder las limitaciones de ruido durante los lanzamientos para acomodar el sitio. A cambio, Texas espera beneficios económicos derivados de los trabajos creados en el área y del turismo. Musk también anuncia que la compañía tomará su decisión final a finales de este año.
En agosto 2014, el sitio de Texas es elegido por SpaceX. El gobernador Rick Perry anunció en un comunicado de prensa un plan de $ 15,3 millones, incluidos $ 13 millones para ayudar a financiar la infraestructura. El estado espera la creación de 300 puestos de trabajo y una inversión privada de $ 85 millones por parte de la empresa. Por su parte, la ciudad de Brownsville está prometiendo $ 5 millones en subvenciones y espera 500 puestos de trabajo durante un período de 10 años.
Adquisición
Incluso antes de la decisión final sobre la ubicación del futuro sitio de lanzamiento en 2014, SpaceX comienza a adquirir terrenos cerca de Boca Chica Village. En 2014, la empresa posee 16 hectáreas de terreno y arrienda 23 más. Desde entonces, SpaceX ha seguido comprando terrenos y ahora posee más de 40 hectáreas de terreno. Enseptiembre 2019, la empresa ofrece comprar todas las casas en Boca Chica Village por 3 veces el precio de mercado.
Construcción
2015-2019
La construcción no comenzó realmente hasta 2015, con el transporte de 240.000 m 3 de tierra en camión hasta el sitio. De hecho, el lugar previsto para la base de lanzamiento se encuentra en medio de las marismas sobre bancos de arena, a unos cientos de metros del océano. Por lo tanto, es necesario un trabajo significativo de estabilización del suelo para permitir la construcción de la infraestructura masiva necesaria para el lanzamiento de cohetes. A principios de 2016, otros análisis de suelo revelaron problemas de cimentación. SpaceX anuncia que serán necesarios 2 años más de labranza y eleva sus estimaciones de costos. No obstante, la primera fase de estabilización del suelo se ha completado enMayo de 2016.
En 2016 y 2017 se instalaron dos antenas de monitoreo. Anteriormente utilizados para rastrear el transbordador espacial durante el despegue y el aterrizaje, ahora se usan para rastrear las cápsulas Crew Dragon de SpaceX durante misiones tripuladas. Enenero 2018, SolarCity instala una estación eléctrica alimentada por 2,6 hectáreas de paneles solares para proporcionar una fuente independiente de electricidad al centro de control.
En 2017, los trabajos de construcción se ralentizan considerablemente, antes de reanudarse en 2018 con la construcción de las primeras infraestructuras de producción y lanzamiento de cohetes. Un puesto de tiro rudimentario y tanques de combustibles criogénicos (oxígeno y metano líquido) están instalados en el sitio de lanzamiento, ubicado a menos de un kilómetro de la playa de Boca Chica, mientras que el sitio de construcción, ubicado a 1,6 kilómetros al oeste del sitio de lanzamiento, establece un primer pequeña carpa. En 2019, comienza la construcción de un primer prototipo de la nave Starship apodada Starhopper. A continuación, se realiza un primer vuelo a una altitud de 150 metros enjulio 2019.
En 2019 también continúa la construcción de infraestructura. Se instaló una segunda carpa semipermanente mucho más grande y se construyó una estructura cortavientos de unos 30 metros de altura. El sitio de lanzamiento recibe nuevos tanques de mayor capacidad así como una zona de aterrizaje. Enseptiembre 2019, se completa la construcción del primer prototipo de tamaño completo, Starship Mk1. Sin embargo, a finales de 2019, la infraestructura de producción y lanzamiento sigue siendo muy rudimentaria. La plataforma de lanzamiento es una losa de hormigón cubierta con un enrejado de acero, y gran parte de la construcción de los prototipos de Starship se realiza al aire libre en un entorno ventoso, arenoso y polvoriento.
2020 – 2021
No fue hasta 2020 que el sitio de Boca Chica adquirió una verdadera infraestructura de producción en masa, capaz de producir más de diez prototipos por año. Así, la obra se equipa en el primer trimestre de 2020 con 2 grandes carpas semipermanentes de 150 metros de largo y 12 metros de alto, así como un edificio de montaje denominado Midbay, de unos 50 metros de altura, capaz de albergar el montaje de dos Naves estelares simultáneamente. La construcción de un edificio similar comienza enjulio 2020antes de finalizar 3 meses después. Llamado Highbay y con casi 80 metros de altura, está destinado a acomodar el montaje de la primera etapa Super Heavy, así como el apilado y soldadura del carenado de un Starship al cuerpo principal de un Starship. En el lado del sitio de lanzamiento, se instalaron 2 soportes temporales de lanzamiento de malla de alambre, así como nuevos tanques de almacenamiento. La construcción de un puesto de cocción de hormigón permanente comienza enagosto 2020. Esta plataforma de lanzamiento está destinada a acomodar el lanzamiento de vuelos orbitales de la nave estelar. La construcción de esta plataforma de lanzamiento se intensifica después del vuelo del Starship SN15 con el objetivo de estar operativa en julio de 2021. Junto al soporte de lanzamiento se ensambla una torre en segmentos prefabricados construida en el sitio. Con una altura final de 122 metros, esta torre cuenta con una grúa que permite montar una segunda etapa de Starship sobre una primera etapa SuperHeavy. También llena el cohete de combustible. Finalmente, esta torre también podría usarse para atrapar un propulsor SuperHeavy al regresar de un lanzamiento con el propósito de reutilizarlo rápidamente. A partir de mayo de 2021, la plataforma de lanzamiento también estará equipada con toda la infraestructura necesaria para un lanzamiento orbital de Starship, en particular las instalaciones de almacenamiento criogénico y suministro de combustible. De este modo, se instalan varios tanques grandes destinados al almacenamiento de oxígeno líquido y metano líquido después de haber sido construidos en el sitio utilizando la misma técnica que el cohete.
Usos
Pruebas de naves espaciales
Desde 2019, el complejo ha albergado pruebas del prototipo Starhopper, que ha volado hasta 150 m. Posteriormente, los prototipos de naves espaciales llevaron a cabo pruebas de vuelo, incluido el primer vuelo a gran altitud realizado el 9 de diciembre de 2020 por el prototipo SN8.
Vuelos de prueba suborbitales
N ° de vuelo | Con fecha de | Vehículo | Sitio de lanzamiento | Altitud máxima | Duración | Lanzamiento | Aterrizaje |
– | 4 de abril de 2019 | Prototipo de Starhopper | Boca Chica, Texas | 1 metro | – | Éxito | Éxito |
Vuelo cautivo | |||||||
– | 5 de abril de 2019 | Prototipo de Starhopper | Boca Chica, Texas | 1 metro | – | Éxito | Éxito |
Vuelo cautivo | |||||||
1 | 25 de julio de 2019 | Prototipo de Starhopper | Boca Chica, Texas | 20 m | 22 segundos | Éxito | Éxito |
2 | 27 de agosto de 2019 | Prototipo de Starhopper | Boca Chica, Texas | 150 metros | 57 segundos | Éxito | Éxito |
3 | 4 de agosto de 2020 | Nave espacial SN5 | Pad A, Boca Chica, Texas | 150 metros | 51 segundos | Éxito | Éxito |
4 | 3 de septiembre de 2020 | Nave espacial SN6 | Pad A, Boca Chica, Texas | 150 metros | 51 segundos | Éxito | Éxito |
5 | 9 de diciembre de 2020 | Nave espacial SN8 | Pad A, Boca Chica, Texas | 12,5 kilometros | 6 min 42 seg | Éxito | Falla |
El prototipo fue destruido al aterrizar, pero se lograron los principales objetivos del vuelo (descenso estable y reencendido de los motores). | |||||||
6 | 2 de febrero de 2021 | Nave espacial SN9 | Pad B, Boca Chica, Texas | 10 kilometros | 6 min 26 seg | Éxito | Falla |
El prototipo se destruye al aterrizar. | |||||||
7 | 4 de marzo de 2021 | Nave espacial SN10 | Pad A, Boca Chica, Texas | 10 kilometros | 6 min 29 seg | Éxito | Éxito parcial |
El prototipo aterriza verticalmente y explota 8 minutos y 11 segundos después de aterrizar. | |||||||
8 | 30 de marzo de 2021 | Nave espacial SN11 | Pad B, Boca Chica, Texas | 10 kilometros | 5 min 49 seg | Éxito | Falla |
El prototipo fue destruido en pleno vuelo poco antes de aterrizar. | |||||||
9 | 5 de mayo de 2021 | Nave espacial SN15 | Pad A, Boca Chica, Texas | 10 kilometros | 6 min 08 seg | Éxito | Éxito |
El prototipo aterriza verticalmente. Primer vuelo de prueba exitoso a gran altitud. | |||||||
? | ? | Nave espacial SN20 + SuperHeavy BN3 | Boca Chica, Texas | 1 h 30 min (previsión) | Planificado | ||
Primer vuelo orbital. Después de un vuelo de casi 9 minutos, la segunda etapa Starship descenderá para intentar un aterrizaje controlado en el agua (sin barcaza de recuperación planificada) 100 km al noroeste de la costa de Kauai (Hawaii) después de haber completado así los 3 ⁄ 4 de la vuelta al Tierra. En cuanto a la primera etapa (SuperHeavy), intentará aterrizar en alta mar, en el Golfo de México. |
Lanzamientos orbitales
El sitio finalmente constará de al menos tres plataformas de lanzamiento, dos suborbitales ya operativas y al menos una plataforma de lanzamiento orbital que se completará en el verano de 2021. El primer lanzamiento orbital de Starship está programado para finales de año o marzo de 2022 a más tardar.
El CEO de SpaceX, Elon Musk, indicó en 2014 que esperaba que “astronautas comerciales, astronautas privados, partieran del sur de Texas”,[10] y previó el lanzamiento de naves espaciales a Marte desde el sitio.[11]
Impacto económico y social
Problemas para los habitantes
A pesar de la aprobación de la FAA en 2014 para la construcción del sitio, SpaceX admitió en 2019 que no había anticipado ciertas molestias para las casas ubicadas a menos de 3 kilómetros del sitio. Esta nueva base provoca molestias a los habitantes, como el ruido y el riesgo de proyectiles tras las explosiones, o la evacuación completa de todos los habitantes presentes en una zona de seguridad alrededor del sitio, y esto por cada vuelo de prueba o disparo estático. La compañía estadounidense también planea aumentar su tasa de lanzamiento, lo que contribuye significativamente a las molestias para estos residentes locales. Luego ofrece comprar las casas hasta tres veces el precio de mercado. Sin embargo, varios vecinos se oponen a esta adquisición, ya sea por apego a su barrio o porque consideran que la oferta de la empresa es demasiado baja.
Sitio de lanzamiento de SpaceX South Texas
Boca Chica, Condado de Cameron, Texas
En 2016-2017 se instalaron dos antenas de estación de seguimiento de banda S de 9 m (30 pies) en el sitio.[56] Anteriormente se usaban para rastrear el transbordador espacial durante el lanzamiento y el aterrizaje[57] [58] y se hicieron operativos como recursos de rastreo para misiones Dragon tripuladas en 2018.
Se instaló una estación de energía fotovoltaica de 6.5 acres (26,000 m 2) propiedad de SpaceX en el sitio para proporcionar energía eléctrica fuera de la red cerca del centro de control,[15] [59] [60] La granja solar fue instalada por SolarCity en enero de 2018.
El progreso en la construcción de la plataforma se había ralentizado considerablemente durante 2017, mucho más lento de lo que esperaban los funcionarios estatales de SpaceX o Texas cuando se anunció en 2014. Sin embargo, el apoyo a SpaceX se mantuvo bastante fuerte entre los funcionarios públicos de Texas.[56] En enero de 2018, el director de operaciones Shotwell dijo que la plataforma podría usarse para “pruebas tempranas de vehículos” a fines de 2018 o principios de 2019, pero que se requeriría trabajo adicional después de eso para convertirlo en un sitio de lanzamiento completo.[61] SpaceX logró este nuevo objetivo, con pruebas en tierra de prototipos de cohetes y motores de cohetes en Boca Chica a partir de marzo de 2019, y pruebas de vuelo suborbitales a partir de julio de 2019.
Una antena de estación de seguimiento instalada en el centro de control.
A fines de 2018, la construcción aumentó considerablemente y el sitio vio el desarrollo de una gran granja de tanques de propulsor que incluía un tanque de oxígeno líquido horizontal de 95,000 galones[62] y un tanque de metano líquido de 80,000 galones,[63] una antorcha de gas , más oficinas y una pequeña plataforma de lanzamiento cuadrada plana. El prototipo de Starhopper se trasladó a la plataforma en marzo de 2019 y voló por primera vez a finales de julio de 2019.[64]
A finales de 2018, la subdivisión “Marte Crossing” se convirtió en un astillero, con el desarrollo de varios grandes hangares, y varios de hormigón plantillas, en la parte superior de los cuales gran cohete de acero fuselajes fueron fabricados, el primero de los cuales se convirtió en el artículo de prueba Starhopper. En febrero de 2019, SpaceX confirmó que los primeros artículos de prueba Starship y Super Heavy con capacidad en órbita se fabricarían cerca, en el “sitio de construcción de SpaceX South Texas”.[65] Para septiembre de 2019, la instalación se había transformado completamente en una nueva fase de una instalación de construcción de cohetes industriales, trabajando en múltiples turnos y más de cinco días a la semana, capaz de soportar grandes pruebas de vuelo y tierra de cohetes.[49] En noviembre de 2019, la tripulación del sitio de lanzamiento de SpaceX en el sur de Texas ha estado trabajando en una nueva plataforma de lanzamiento para su cohete Starship / Super Heavy; el antiguo sitio de lanzamiento se ha transformado en un sitio de montaje para el cohete Starship.[66]
El 7 de marzo de 2021, Michael Baylor reveló en Twitter que el sitio de lanzamiento de SpaceX South Texas podría eventualmente expandirse hacia el sur. La expansión podría incluir la adición de 2 bancos de pruebas suborbitales junto con una plataforma de lanzamiento orbital con nombre en código Orbital Launch Mount B. La expansión también podría incluir una nueva plataforma de aterrizaje, una expansión del parque de tanques actual, un nuevo parque de tanques situado junto a el Montaje B de Lanzamiento Orbital propuesto, la plataforma de Plataforma Suborbital B ampliada y dos torres de integración situadas en el Montaje A de Lanzamiento Orbital en construcción y el Montaje B de Lanzamiento Orbital propuesto[67]
En marzo de 2021, SpaceX recibió una “Determinación de ausencia de peligro para la navegación aérea” de la FAA para la torre de lanzamiento de 146 m (479 pies) que SpaceX está construyendo y que está destinada a respaldar los lanzamientos orbitales.[68] El período de construcción que se muestra en los documentos de la FAA fue de abril a julio de 2021, pero la fecha de vencimiento de la aprobación reglamentaria fue el 18 de septiembre de 2021.[69]
Operación
Área de lanzamiento vertical de las instalaciones de SpaceX Texas, del borrador de la EIS de la FAA, abril de 2013.
Starhopper
El sitio de lanzamiento del sur de Texas es la cuarta instalación de lanzamiento activa de SpaceX y su primera instalación privada. A partir de 2019, SpaceX arrendó tres sitios de lanzamiento propiedad del gobierno de los EE. UU.: Vandenberg SLC 4 en California , y Cabo Cañaveral SLC-40 y el Centro Espacial Kennedy LC39A, ambos en Florida.
El sitio de lanzamiento está en el condado de Cameron, Texas,[27] aproximadamente a 17 millas (27 km) al este de Brownsville , con un rango de sobrevuelo de lanzamiento sobre el Golfo de México . [8] Se planea optimizar el sitio de lanzamiento para la actividad comercial, así como para volar naves espaciales en trayectorias interplanetarias.[11]
Los lanzamientos en trayectorias orbitales desde Brownsville tendrán una ruta de vuelo restringida, debido a las islas del Caribe, así como a la gran cantidad de plataformas petroleras en el Golfo de México. SpaceX ha declarado que tienen una buena ruta de vuelo disponible para el lanzamiento de satélites en trayectorias hacia la órbita geosincrónica comercialmente valiosa.[70]
Aunque los planes iniciales de SpaceX para el sitio de lanzamiento de Boca Chica eran trasladar naves espaciales robóticas a órbitas geosincrónicas, Elon Musk indicó en septiembre de 2014 que “la primera persona en ir a otro planeta podría lanzarse desde [el sitio de lanzamiento de Boca Chica]”,[3] pero no indicó qué vehículo de lanzamiento podría utilizarse para esos lanzamientos. En mayo de 2018, Elon Musk aclaró que el sitio de lanzamiento del sur de Texas se usaría exclusivamente para Starship.[9]
Para marzo de 2019, se estaban construyendo dos artículos de prueba de Starship y tres para mayo.[71] El cohete de vuelo de prueba Starship de baja altitud y baja velocidad se usó para la prueba integrada inicial del motor del cohete Raptor con una estructura propulsora capaz de volar, y estaba programado para probar también el sistema de presurización autógena de nuevo diseño que está reemplazando el tradicional presurización del tanque de helio, así como algoritmos de lanzamiento y aterrizaje iniciales para el cohete mucho más grande de 9 metros de diámetro (29 pies 6 pulgadas).[72] SpaceX desarrolló originalmente su tecnología de refuerzo reutilizable para el Falcon 9 de 3 metros de diámetro de 2012 a 2018. El prototipo Starhopper también fue la plataforma para las primeras pruebas de vuelo del motor Raptor de metalox de combustión por etapas de flujo completo, donde la tolva El vehículo se probó en vuelo con un solo motor en julio / agosto de 2019,[73] pero podría equiparse con hasta tres motores para facilitar las pruebas de tolerancia de motor fuera.[72] Starhopper se encuentra actualmente al lado de la plataforma de lanzamiento, albergando lo que parece ser un equipo de radar.[se necesita aclaración] [74] [se necesita una mejor fuente ]
El sitio de lanzamiento ha sido el sitio principal de producción y prueba del sistema Starship / Super Heavy. Todos los vehículos Starship se han construido aquí, además del prototipo Mk2, que se construyó en Florida pero nunca se completó y finalmente se desechó.[75]
Para marzo de 2020, SpaceX había duplicado el número de empleados en el sitio para la fabricación, prueba y operaciones de Starship desde enero, con más de 500 empleados trabajando en el sitio. Cuatro turnos trabajan 24 horas al día, 7 días a la semana, en turnos de 12 horas con 4 días de encendido y 3 de descanso seguidos de 3 días de encendido y 4 de descanso, para permitir la fabricación continua de Starship con trabajadores y equipos especializados para cada tarea de producción de Starship en serie.[66]
Skara Brae
Subcategoría: Poblado neolítico.
Coordenadas 59°02′55″N 3°20′35″O
Skara Brae (pronunciado /ˈskɑrə breɪ/) es un extenso asentamiento neolítico, situado en la Bahía de Skaill, en la más grande de las Islas Orcadas. Consta de diez casas agrupadas, y debió estar habitado, aproximadamente, entre el 3100 y el 2500 a. C. Su importancia y su buen estado de conservación han hecho que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Está considerado como el poblado neolítico mejor conservado y más completo de Europa.
Hasta 1850, Skara Brae estaba oculto bajo capas de sedimentos acumuladas durante siglos. Entre 1928 y 1930 fue excavado por completo por Vere Gordon Childe, revelando su contenido. Aparentemente, los habitantes primitivos de Skara Brae fabricaban y usaban vasijas estriadas similares a las de otros pueblos británicos. Las casas fueron construidas empleando la técnica de la arquitectura subterránea, utilizando para ello montículos preexistentes de desechos conocidos como Køkkenmødding (en inglés, middens). Aunque estos montículos también proporcionaban cierta estabilidad a la casa, su función principal era la de ofrecer aislamiento contra el duro clima de las Órcadas. Estas edificaciones medían unos 40 m2, y constaban de una gran habitación cuadrada con una gran chimenea, que se emplearía para cocinar y como calefacción. Dado que en esta zona apenas crecen árboles, los habitantes de Skara Brae empleaban maderas traídas por la marea y huesos de ballena, recubiertos con paja y hierba, para cubrir sus viviendas.
Las casas también contenían algunos muebles hechos de piedra, tales como armarios, sillas o cajas para almacenamiento. Además el poblado disponía de un sofisticado sistema de canalización que permitía que existiera una variante pr
imitiva de cuarto de baño en cada vivienda. Siete de las diez viviendas tienen una distribución similar, con camas y vestidores situados en lugares casi idénticos. El vestidor quedaba directamente frente a la puerta principal, por lo que sería lo primero que se vería al entrar en la casa.
Una octava casa aparece desnuda de todo mobiliario, y dividida en pequeños cubículos. Es posible que esta casa fuese empleada como taller para la fabricación de herramientas sencillas, como agujas o hachas, ya que durante su excavación se descubrieron restos de piedra, hueso y cuerno.
Curiosamente, este asentamiento también ofrece el primer testimonio de la existencia de la pulga Pulex Irritans en Europa.
Estudios realizados con carbono-14 hacen pensar que Skara Brae estuvo ocupado desde aproximadamente el año 3100 a. C. Hacia el 2500 a. C., el clima cambió, volviéndose más húmedo y frío, y el asentamiento fue abandonado. Hay diversas teorías que intenta explicar esta desaparición de los habitantes de Skara Brae, pero ninguna ha podido aportar pruebas concluyentes.
The Heart of Neolithic Orkney (“el corazón del neolítico de las Orcadas”) fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1999. Esta calificación incluye, además del asentamiento de Skara Brae, Maeshowe, el Anillo de Brodgar, las Rocas de Stenness y a otros lugares similares de la misma zona.
Todas las casas tienen la misma estructura: un hogar central para el fuego y separaciones pegadas a la pared a modo de pequeñas habitaciones o alcobas. Algunas de ellas tienen incluso un desagüe para el agua por debajo, lo cual hace preguntarse a más de uno si ya disponían de retretes dentro de las casas. Frente al hogar está la estantería o el aparador que se ha convertido en el símbolo de Skara Brae, un asiento de piedra frente a él, las camas a los lados y varias cajas depósitos de piedra cuyas junturas están impermeabilizadas con arcilla.
El conjunto está formado por 10 recintos semisubterráneos interconectados por pasadizos que se han conservado perfectamente gracias a dos factores:
- Primero que las casas están rodeadas por un material de deshecho que en inglés se dice “midden” (muladar). El midden está formado por material orgánico en descomposición, como el compost, pero también contiene ceniza, conchas, hueso, piedra y restos de las actividades diarias. Tiene la textura de la arcilla dura lo cual consigue dar al recinto una consistencia y protección formidables.
- Y en segundo lugar, cuando Skara Brae fue abandonado, la arena terminó de enterrarlo todo, lo que acabó por dejarlo todo como en el momento mismo de su utilización. El grado de conservación tan perfecto sólo puede ser comparado con el de Pompeya.
Su descubrimiento se debió a una gran tormenta el año 1850 que arrancó la hierba y dejó al descubierto estructuras de piedra. William Watt de Skaill, intrigado, realizó la primera excavación que abandonaría en 1868 sacando a la luz cuatro casas. No fue hasta 1925 cuando otra tormenta dañó el a
sentamiento por lo que se construyó un muro de protección y se amplió la excavación. Por aquel entonces se creyó que se trataba de un asentamiento de la Edad del Hierro (500 a. C.), pero las investigaciones con radiocarbono han demostrado que fue habitado durante unos 600 años desde el 3.200 y el 2.200 a.C.
Piedra de Palermo
La Piedra de Palermo es el mayor fragmento de una losa de piedra negra (diorita) que tiene grabados un conjunto de acontecimientos desde la época predinástica hasta la dinastía V de Egipto, tales como ceremonias, censos de ganado, nivel anual de la crecida del Nilo, y el nombre de los faraones. Debe su nombre a la ciudad de Palermo (Italia), ya que está custodiada en el Museo Arqueológico de Palermo.
Piedra de Palermo.
El fragmento mide unos 43 cm de alto por 30 cm de ancho, aunque proviene de una losa que mediría unos dos metros de largo por 60 cm de alto. Otros fragmentos más pequeños de este documento, u otro similar, se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo y en el Museo Petrie de Londres.
El texto está dividido en tres registros horizontales:
- el superior muestra el nombre del faraón de ese periodo,
- el intermedio los acontecimientos destacados: fiestas, recuentos de ganado, etc.,
- el inferior indica el mayor nivel anual de la inundación del río Nilo.
En la franja superior se encuentran los nombres de varios gobernantes predinásticos del Bajo Egipto: «…pu», Seka, Jaau, Tiu, Tyesh, Neheb, Uadynar, Mejet, y «…a».
Contenido: Escrita por ambos lados, en registros dobles, incluye un listado de reyes (registro superior), con anotaciones sobre acontecimientos de cada reinado, impuestos, ceremonias, crecidas del Nilo, etc. (registro inferior), desde el predinástico hasta el reinado de Neferirkara (V Dinastía).
Época: Supuestamente, por el último rey que aparece en el listado, debería pertenecer al reinado de Neferirkara (V Dinastía).
Procedencia: El primer fragmento del que tenemos noticia fue “descubierto” en 1895 en el propio museo de Palermo. En 1903 aparecieron 3 más y otro en 1910, actualmente en el Museo de El Cairo. El fragmento del Museo Petrie fue adquirido por el propio Petrie en 1917 en un mercado de antigüedades. El último hallado se encuentra en el Museo de El Cairo y fue comprado en 1963 también en un mercado de antigüedades.
La fila superior de la inscripción de la Piedra de Palermo muestra una fila de los nombres de toda una serie de reyes predinásticos de Egipto, todos llevando la corona roja de Neith y del Norte. La fila se lee de derecha a izquierda. El rey sentado en la parte inferior de cada cuadro muestra que el nombre escrito sobre él en jeroglíficos es el de un rey del norte. El primer nombre es ilegible excepto por el hecho de que termina en ‘-u’ (o algunos sugieren ‘-pu’), la vocal “u” se escribe como un pájaro(o polluelo). El siguiente nombre, y la primera completa, es Seka. El siguiente es Khaiu, el siguiente Tiu, el siguiente Thesh o Tjesh, el siguiente Neheb o Niheb, el siguiente Uazanez o Adj-Wadj, el siguiente Meka o Mekhet, y el último quebrado termina en ‘-a’.
Ninguno de los nombres de estos reyes se registra en o sobre cualquier otro documento o monumento que se tenga constancia. Todos ellos son completamente desconocidos para la egiptología. Esta es la única evidencia superviviente de que alguna vez existieron. Por tanto, muchos estudiosos se sienten incómodos acerca de ellos, y muchos expertos simplemente han ignorado esta fila de nombres y se niegan a hablar de ellos en absoluto. Pero cuando hay una sola prueba de algo y eso es todo, no hay expertos, y todo el mundo es igual de ignorante, y debería asumirse este hecho sin vergüenza. Si la piedra no estuviera rota, podríamos ver claramente contando los fondos de las cajas que había por lo menos 13 reyes con nombre, los nombres de siete de los cuales son totalmente visibles y dos parcialmente visible. Esto sugiere que estos reyes desconocidos gobernaron en un reino egipcio del norte a pesar de que no salen en ninguna lista de reyes egipcios oficial.
Debe estar conectado para enviar un comentario.