Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Pascual

Lineal A

Subcategoría: escritura ideográfica.

En el año 1900, un gran número de tablillas de arcilla que datan de 1800 aC se descubrió en Creta. Las tabletas parecen usar dos tipos diferentes de secuencias de comandos, los cuales fueron nombrados “Lineal A” y “B”. Lineal B fue descifrado por último, en la década de 1950. Lineal A sigue sin resolverse.

Tablilla con escritura lineal A encontrada en Akrotiri, Santorini.linealA1

El lineal A es una escritura de la civilización minoica de Creta. Se empleó del siglo XVII al XV a. C para escribir el idioma eteocretense. La escritura sólo ha podido ser descifrada en una pequeña parte.

Se conocen aproximadamente 70 caracteres silábicos, 100 caracteres con significado propio (que se combinan en parte con los caracteres silábicos y han podido ser determinados así) y diversos signos de cifras. Comparte al menos 55 caracteres con su contemporánea la Lineal B.

Se ha llamado a la lengua escrita con este sistema minoica o eteocretense, lengua que nos es desconocida. Aunque la lengua eteocretense nos es desconocida y no se ha podido incluir en ninguna familia de lenguas, se ha deducido el valor de muchos de los signos por medio de la comparación con el lineal B, de forma linealA2más o menos segura. La gran cantidad de signos logográficos permite deducir el contenido de los textos encontrados. Las notas grabadas en tablillas de barro servían para la administración, lo que permite entrever las relaciones económicas de la época.

La escritura en tablillas de barro no es muy práctica, es muy poco adecuada para el grabado de líneas como las empleadas en el lineal A. De ello se deduce que se escribía principalmente sobre otros materiales que han desaparecido, como el papiro o el pergamino. Las tablillas de barro no eran más que para tomar notas que sólo se guardaban durante un año contable. Han sobrevivido gracias al incendio de los edificios en los que se encontraban los archivos, con lo que el barro se coció y se han conservado el material y los textos.linealA5

En el 2001, la revista Ugarit-Forschungen, Band 32 publicó el artículo de Jan Best, “The First Inscription in Punic—Vowel Differences in Linear A and B” (La primera inscripción en púnico – DiferenciaslinealA3 vocálicas entre el lineal A y B). En él, Best linealA7pretende demostrar que el lineal A es una forma arcaica de idioma fenicio.

La escritura lineal A (calificada “lineal” porque el trazado de los signos pudo parecer menos “dibujado”, menos “realista” que el de los jeroglíficos cretenses) aparece sin linealA6duda ya hacia el siglo XVIII antes de Cristo y se utiliza durante el período de los segundos palacios cretenses, linealA4de 1625 a 1450 aproximadamente.

Esta (figura de la derecha) es una de las ciento cincuenta tablillas de Hagia Triada. Se trata de una cuenta de trigo: el ideograma 120, precedido del nombre del proveedor (o del beneficiario) está seguido por cifras que van de 20 a 74.

Sir Arthur Evans distinguió tres tipos de escritura usados en Creta durante la Edad del Bronce. Una de ellas es la Lineal B, otra es la pictográfica cretense y otra es la Lineal A.

El número de inscripciones conocidas en Lineal A es relativamente pequeño en comparación con las existentes en Lineal B.

Más aún, una comparación basada en el número de signos en vez de en el de documentos, aumenta esa desproporción porque muchos documentos en Lineal A están mal preservados o son muy breves.

La colección más amplia de tablillas en Lineal A proviene del palacio minoico de Hagia Triada, muy cerca de Faistos, al sur de Creta. Pero se han encontrado tablillas diseminadas por toda la isla, por lo que podemos asumir que este sistema de escritura era general en Creta con fines mercantiles.

También hay algunas inscripciones halladas en Grecia continental y en zonas más alejadas, por lo que podemos concluir que el Lineal A fue el sistema de escritura de la civilización minoica de Creta y sus posesiones en ultramar.

El manuscrito Voynich

¿Manuscrito esotérico?

En la Librería Beinecke, perteneciente a la Universidad de Yale, podemos encontrar uno de los más misteriosos e interesantes desafíos que la Historia nos ha dejado. Se trata de un manuscrito de 235 páginas, donado en 1969 por H.P Kraus, que en 1912 había sido adquirido por Wilfrid M. Voynich a un colegio de Villa Mondragone, cerca de Roma. Este libro fue escrito por un autor desconocido (aunque algunos lo atribuyen a Roger Bacon, uno de los personajes del S.XIII con un pensamiento científico más avanzado), y constituye en sí mismo todo un enigma, ya que está escrito en un lenguaje desconocido, con unos caracteres desconocidos, y hasta la fecha nadie ha logrado descifrarlo.Voinych1

EL MISTERIO
La primera noticia fiable que se tiene de él data de principios del siglo XVII. Sabemos que el emperador Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) lo compró por una cifra desorbitada para la época (600 ducados), y que luego pasó por varias manos hasta llegar en 1666 a las de Atanasio Kircher, un sacerdote jesuíta. Desde ese momento hasta 1912, nadie sabe a ciencia cierta qué le ocurrió al libro.

Para cualquier criptógrafo y estudioso de los lenguajes este libro constituye un estimulante reto, ya que ni siquiera sabemos a ciencia cierta cuál es el tema que trata Sus numerosas ilustraciones parecen indicar que es un tratado de alquimia cuyo auténtico contenido se quiso mantener en secreto, pero esto no son más que especulaciones. Posee diferentes secciones, que parecen tratar los siguientes temas: Botánica (la mayoría de los dibujos representa plantas no identificadas), Astronomía (aparecen casi todos los símbolos zodiacales), Biología (con algunos dibujos sobre anatomía), Cosmología y Farmacia. Al final se incluye lo que parece un recetario. Voinych2

Además, el libro posee numeración de páginas, algunas anotaciones en alemán, otras en algún alfabeto desconocido, y una anotación en la última página en caracteres tradicionales que parece representar una clave para descifrar el texto. No obstante, ni siquiera sabemos a ciencia cierta si el texto está cifrado o no. Como puede verse, tenemos todos los ingredientes para poner a prueba nuestras habilidades.

A partir de las vestimentas de los personajes dibujados, podría decirse que el manuscrito fue escrito en Europa durante el siglo XIII, aunque una de las ilustraciones se parece a un girasol, lo cual sugiere que en parte fue escrito después del descubrimiento de América. De todas formas, tampoco está descartado que el libro sea un simple engaño hecho para estafar a alguno de sus poseedores, ya que sabemos que en ocasiones se han pagado increíbles sumas de dinero por él.Voinych3

ESTUDIOS REALIZADOS
Hasta la fecha se han llevado a cabo multitud de estudios sobre el Manuscrito Voynich, e incluso en más de una ocasión ha habido personas que aseguran haberlo traducido, pero todavía ninguna de las traducciones ha sido reconocida por la comunidad. Afortunadamente, Internet está permitiendo dar a conocer este misterio, lo cual ha permitido que en los últimos años hayan surgido varios estudios interesantes, y se hayan elaborado herramientas para apoyar las investigaciones.

El problema principal es que no sabemos apenas nada sobre el posible significado real del libro (aunque a estas alturas casi nadie niega que cuando se descifre, sólo contenga un compendio de los conocimientos de la época). De hecho, ¡ni siquiera sabemos si está cifrado!, por lo que decidir cómo dar por válida una posible solución constituye un problema en sí mismo. Parece evidente que la traducción debería cumplir una serie de condiciones mínimas: ser criptológicamente coherente, no permitir soluciones alternativas, cubrir todo el manuscrito, ser factible con los medios de la época, dar un signVoinych4ificado coherente al libro, etc.

A pesar de este complicado entramado de dificultades, hay una serie de hechos cuando menos estimulantes:
• Existen dos grandes bloques con tipos de escritura claramente diferenciados en el libro. Esto se ha logrado analizando estadísticamente el contenido. La causa de esto puede ser múltiple: diferentes autores, mismo autor pero diferente estilo, o simplemente temas diferentes.
• El texto del manuscrito cumple con las propiedades estadísticas principales de los lenguajes naturales, aunque presenta alguna peculiaridad, que puede deberse a la presencia de abreviaturas.
• Apenas hay correcciones en el texto.

PERSPECTIVAS
El proyecto EVMT (European Voynich Manuscript Transcription) pretende recoger y aglutinar todo lo que en la actualidad se sabe acerca del libro, y elaborar una transcripción completa en formato electrónico. Cuando esta versión esté finalizada, probablemente permita efectuar análisis numéricos más precisos que corroboren o refuten algunas de las teorías expuestas hasta la fecha. En la página “web” del proyecto, podremos encontrar entre otras muchas cosas varias transcripciones diferentes, herramientas para visualizarlas y convertirlas, programas de análisis del texto, etc.

Todavía quedan muchas cuestiones abiertas, pero sin duda el Manuscrito Voynich ha de constituir un perfecto banco de pruebas para nuestras teorías sobre el lenguaje y los códigos criptográficos. Cuando muchos algoritmos de cifrado son abandonados por presentar fisuras en su estructura matemática, seguimos teniendo un texto codificado a mano que se resiste a nuestras poderosas técnicas de criptoanálisis. ¿Quién sabe? tal vez sólo sea una cuestión de (des)interés económico…

REFERENCIAS

Mary E. D’Imperio: “Voynich Manuscript, An Elegant Enigma“. Aegean Park Press, 1981

Información sobre el manuscrito: http://www.research.att.com/~reeds/voynich.html

Voynich Manuscript Resources, enlaces sobre el manuscrito:

http://www.engl.virginia.edu/~bpn2f/ENLT255/voynich.html

Fotos del manuscrito: http://inky.library.yale.edu/voy/voy2.html

Información en francés sobre el manuscrito: http://www.almaleh.com/voynichf-e.htm

Este artículo está inspirado en el boletín de kriptópolis escrito por Manuel J. Lucena López.

Juan Carlos Llamazares

 

 

 

 

 

 

 

 

Los lingotes de oro chinos

Subcategoría: escritura criptográfica.

Los lingotes de oro chinos

En 1933, siete barras de oro habrían sido concedidas al General Wang en Shanghai, China. Estas barras de oro parecen representar los certificados relacionados con un depósito bancario, con un Banco de USA. Los liorochino1ngotes de oro en sí tienen imágenes, la escritura china, alguna forma de escritura de guiones, y criptogramas en latín. Nadie ha dado todavía con una teoría correcta, en cuanto a su significado.

No es de extrañar, hay una disputa sobre la validez de la reclamación dorochino2e la fianza. Puede ayudar a resolver la disputa, si alguien es capaz de descifrar los criptogramas en las barras. La escritura china se ha traducido, y se analiza una operación de más de $ 300.000.000. También se refiere a estas barras de oro que pesan un total de 1,8 kilogramos.orochino4orochino3

El mapa de Ptolomeo

Mapamundi

El mapa de Ptolomeo

El mapamundi de Ptolomeo es un mapa que se basó en la descripción del mundo recogida en el libro Geographia de Ptolomeo, escrito hacia el año 150. A pesar de que nunca se hayan encontrado auténticos mapas de Ptolomeo, la Geographia contiene miles de referencias a varias partes del mundo antiguo con coordenadas para la mayor parte de él, lo cual permitió que los cartógrafos pudieran reconstruir la visión ptolemaica del mundo cuando sus manuscritos fueron redescubiertos alrededor del año 1300.Ptolomeo1

La obra de Claudio Ptolomeo, quien vivió en Alejandría y trabajó en el siglo II de nuestra Era en su mítica biblioteca, es una de las más influyentes en el pensamiento occidental, y por casi 15 siglos el Almagesto (denominado así por los árabes en el siglo IX; Almagesto o Al Magisti significa “El más grande”) se convirtió en canon incontrastable e irrefutable del universo que nos rige. Uno de los tomos de aquel opus magnum fue denominado Cosmographia (algunos lo llaman Geographia) y contiene una mirada detallada de la tierra y su entorno geográfico, tal como era conocida en aquel entonces. También contiene las bases geométricPtolomeo2as para la su construcción cartográfica.

El aporte más importante de Ptolomeo y sus mapas posiblemente sea el primer uso de líneas longitudinales y latitudinales, así como también la especificación de sitios terrestres mediante observaciones de la esfera celeste. Cuando su Geographia fue traducida del griego al árabe en el siglo IX y, posteriormente, al latín en Europa Occidental al comienzo del siglo XV, la noción de un sistema de coordenadas global revolucionó el pensamiento geográfico del Islam y la Europa medievales, y depositó sus bases científicas y numéricas.

El mapa diferencia dos grandes mares cerrados: el primero se trata del mar Mediterráneo y el segundo es el océano Índico (Indicum Pelagus), que se extiende hasta el mar de China (Magnus Sinus) al Este. Los principales lugares geográficos son Europa, el Oriente Medio, India y una Sri Lanka (Taprobane) demasiado grande, la península del Sureste Asiático (Aurea Chersonesus o “península dorada”), y China (Sinae).

La Geographia y los mapas derivados de ella probablemente hayan tenido un papel importante durante la expansión del Imperio romano hacia el Este. El comercio en el océano Índico fue intenso desde el siglo II, y se han identificado varios puertos comerciales romanos en India. Desde aquellos puertos, los romanos habrían establecido embajadas en China, las cuales aparecen en documentos históricos chinos aproximadamente a partir del año 166.

No es en realidad una clave o en cifra, pero un misterio similar que debe ser “descifrado” para responder a un misterio histórico de las antiguas ciudades de Alemania, que debieron haber sido encontradas por los romanos, donde se encuentran actualmente. Los romanos encontraron muchos alemanes, pero donde están los lugares donde los encontraron? Este sigue siendo un misterio ya que nadie ha sido capaz de equiparar las 96 ciudades que aparecen en el mapa histórico de Alemania, con un mapa moderno.

Los números de Lost.

Subcategoría: criptogramas de ficción

Luego de la cruda y descarnada realidad viene la ficción, como es de esperar. Y es que para quienes alguna vez vimos la serie de televisión Lost, y aquí sí me cuento, existieron ciertos números que han podido quitarnos el sueño más de una vez. Los números, querido lector, son los siguientes: lost1

4, 8, 15, 16, 23, 42.

¿Tienen algún sentido para usted? Páginas y páginas de divagación se han dedicado a intentar encontrar la fuente, o significado, o patrón si es que hay alguno, que explican esta sucesión de números. Nadie, al parecer, ha podido encontrar la respuesta correcta (en últimas, pueden ser númelost2ros elegidos al azar por los guionistas, sin algún orden específico), pero aún así juegan (o jugaron) un papel muy importante en la serie. Le recuerdo que en Lost, un avión de pasajeros cae en una isla aparentemente deshabitada, y en cada capítulo se relatan episodios en la vida de cada uno de los personajes, uno más extraño que otro. Y aquí es donde aparecen los números.

En uno de los capítulos más misteriosos, Hurley (interpretado por el actor estadounidense Jorge García, de innegable ascendencia latinoamericana), un joven obeso y algo triste, juega a la lotería con ciertos números que otro paciente psiquiátrico repetía crónicamente. Desde ese día, luego de ganar el premio, siente que una gran cantidad de acontecimientos desafortunados lo rodean a él y a su familia (caída de meteoritos en su lugar de trabajo – muerte de familiares cercanos), por lo que decide alejarse… precisamente en el avión que cae en la isla, en donde eventualmente encuentra una escotilla enterrada en la que aparecen, grabados en el acero, los seis malditos números de los que no puede separarse.

En fin. Sólo hay que imaginar la fuerza de esa imagen, que aunque ficticia, se apoya en el interés que despierta comúnmente la numerología y la matemática ligera, especialmente en los misterios de la cultura popular.

Piedra de Donama

Subcategoría: petroglifos

La piedra de Donama es una roca en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, Colombia, en la cual están grabados muchos petroglifos, representando símbolos zoomorfos y abstractos. Sus dimensiones son aproximadamente 4 metros de diámetro y 3 de altura.

domana1
Se supone que los que hicieron esta talla fueron los Tayronas, en una época entre el 500 y el 1525. Hasta ahora se desconoce el significado de estos petroglifos. Algunos chamanes le dan varios significados simbólicos y espirituales. Según el investigador italiano Yuri Leveratto la piedra de Donama podría ser la rapresentacion simbólica de un cerebro. De hecho, la mente fue muy importante en la cosmogonía Tayrona y lo es en la actual filosofía de los Kogui e Ika.

La Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, es un macizo montañoso inmenso (aproximadamente 17.000 kilómetros cuadrados). Las cimas Colón y Bolívar (ambas a 5775 metros sobre el nivel del mar), son las más altas de Colombia y también las más altas del mundo cercanas al mar (no más de 42 kilómetros en línea recta).

En esta enorme área protegida, en la cual hay unos 40 valles diferentes, con ríos de diverso caudal y longitud, vivió, hasta 1600, el pueblo de los Tayrona, que hablaba una lengua parecida al Chibcha, como los Muiscas del altiplano cundiboyacense.

domana2

Estos indígenas vivían en cuatro centros principales: Bonda y Chairama (hoy Pueblito), cerca a la costa, Pocigueica y Teyuna (hoy Ciudad Perdida), al interior de la Sierra Nevada.

El sitio arqueológico definitivamente más importante de la Sierra Nevada es la Ciudad Perdida de los Tayrona o Teyuna, la cual fue descubierta sólo en 1975. Se trata de un conjunto de terraplenes delimitados por muros de contención donde estaban ubicadas las cabañas, usadas no sólo como casas sino también como recintos ceremoniales.domana3

En uno de los valles de la Sierra Nevada se encuentra un imponente petroglifo llamado Piedra de Donama. Es una roca enorme, de aproximadamente cuatro metros de diámetro y tres de altura, de forma ovalada, en la cual están esculpidos extraños signos aparentemente abstractos, que se confunden los unos con los otros. En otras rocas cercanas hay algunos símbolos de aves, animales que representan el cielo, por lo que son sinónimo de cercanía al Sol, el Creador, el mundo que viene, o bien, el del futuro.

Sin embargo, los signos en la piedra son un misterio, ya que nadie conoce realmente su significado y los mismos Kogui, descendientes directos de los Tayronas, no saben o no quieren revelar el código que está escondido allí.

En mi opinión, la piedra de Donama podría ser la representación de un cerebro humano, y con esto los Tayrona tal vez quisieron decir que el cerebro del hombre es domana4capaz de hacer cosas extraordinarias y maravillosas. De hecho, el cerebro, en la cultura Tayrona y hoy en la cultura Kogui, tiene un gran significado. Es considerado como la sede de la fuerza y la fertilidad y se tiene gran respeto al alcance de su poder.

Según algunos investigadores, los signos grabados en la roca son un código cifrado, una especie de Piedra de Rosetta de la civilización Tayrona, con la cual se fundamentaba el respeto a la naturaleza y la convivencia pacífica del hombre con sus semejantes, en total armonía con la Madre Tierra. Este orden fue destruido por la llegada del hombre blanco hace aproximadamente 500 años y aún no se ha restablecido, incluso parece que hoy en día el hombre se está arrastrando cada vez más hacia la barbarie.

YURI LEVERATTO

 

Oak Island Money Pit (cifrado de Piedra)

Subcategoría: cifrado con tesoro?

En 1795, un adolescente descubrió un pozo profundo en Oak Island, en Nueva Escocia, junto con indicios de que había un gran tesoro en la parte inferior. Durante los siguientesoak1 doscientos años, se han hecho intentos, algunos bien financiados, para descubrir, lo que está oculto, pero han sido repetidamente frustrados debido a la naturaleza inestable del terreno circundante, y la tendencia de los túneles profundos que se inundan de repente con el agua. Múltiples informes se refieren a los artefactos tentadores de hace 300 años, como un par de tijeras, una tableta de piedra cifrado, las barreras de troncos de roble, y otros objetos artificiales en la profundidad debajo de la tierra. En 1976, se bajó una cámara, hasta una cámara subterránea y supuestamente grabó imágenes de cofres de madera, herramientas, y un cuerpo, antes de que la tierra inestable, una vez más derrumbó el túnel de exploración. En 2002, un informe fue elaborado por el Instituto Oceanográfico de Woods Hole con la información más reciente, y que ponía en entredicho algunas de las conclusiones anteriores. En cualquier caso, junto cooak5n grandes cantidades de dinero que se han hundido en esta búsqueda, múltiples vidas se han perdido tratando de resolver el misterio.oak2

Oak Island Money Pit (cifrado de Piedra)

Continuaron hasta 90 pies, la búsqueda de una capa de troncos de roble en cada intervalo de 10 pies. Además de los tableros, a 40 pies una capa de carbón se encontró, a 50 pies una capa de masilla, y en 60 pies una capa de fibra de coco.oak3

A los 90 metros de una de las claves más enigmáticas se encuentran – una pieoak6dra insoak4crita con escritura misteriosa. La traducción por parte del profesor de Halifax era: “Cuarenta metros por debajo dos millones de libras están enterrados”. Esta traducción tiene mucho sentido. Resulta ser un cifrado de sustitución simple donde cada símbolo único corresponde a una letra única en el alfabeto.

La traducción de la inscripción, dado que funciona parece muy poco probable que sea una simple coincidencia.

“Hubo un fragmento de otra lápida de piedra que se encontró en la isla de Oak Smith Cove en el 1930”, explicó el Sr. Ranville. “También tiene este tipo de símbolos, pero uno en particular que parece ser un símbolo griego que designa” la puerta bajo el agua”. En conjunto con los otros símbolos, creo que esto apunta a las puertas bajo el agua y los ejes adicionales en Abedul propia isla. “

 

La piedra de Singapur

Subcategoría: escritura desconocida

La Piedra de Singapur es un fragmento de una gran piedra arenisca losa que originalmente se encontraba en la desembocadura del río Singapur. La losa, que se cree que se remontan a por lo menos el siglo 13 y, posiblemente tan temprano como el siglo 10 o el 11, dio a luz un sin descifrar la inscripción. Algunas teorías recientes sugieren que la inscripción es, ya sea en Old Java o el sánscrito. Es probable que la persona que solicitó la inscripción era de Sumatra. La losa fue volada en 1843 para aclarar y ampliar el pasaje en la desembocadura del río para hacer espacio para un fuerte y los cuartos de los de su comandante. Psingapur1

En junio de 1819, pocos meses después de la llegada de Sir Stamford Raffles (1781-1826) en Singapur, una piedra arenisca losa de aproximadamente 10 pies (3,0 m) de alto y 9 a 10 pies (2.7 a 3.0 m) de largo fue encontrado por trabajadores que talaban árboles de la selva en la parte sureste de la desembocadura del río Singapur. Se encontraba en un promontorio conocido como Rocky Point, más tarde tomado como punto de Artillería.Psingapur2

La placa puede estar vinculado a la legendaria historia del hombre fuerte del siglo 14 Badang , que se dice que ha lanzado una piedra enorme a la desembocadura del río Singapur. A la muerte de Badang, el rajá envió a dos pilares de piedra que se levantó sobre su tumba “en el punto del estrecho de Singhapura”.

La piedra, ahora se muestra en el Museo Nacional de Singapur, fue designado por el museo como uno de los 11 “tesoros nacionales” en enero de 2006, y por el Consejo del Patrimonio Nacional como uno de los 12 mejores artefactos, celebrada en las colecciones de sus museos.

Junto con las antiguas murallas alrededor de Fort Canning, los puntos de piedra a una antigua civilización ligada a la época Majapahit que había establecido raíces en la isla. El primer estudio efectivo de los fragmentoPsingapur3s por el epigrafista y erudito holandés H. Kern. Él tuvo éxito en descifrar algunas palabras, y se entregó a la fecha probable de inscripción como en torno a 1230 dC. Incluso Sir Thomas Stamford Raffles estuvo involucrado en tratar de descifrar las inscripciones en esta enorme roca. Abdullah bin Abdul Kadir (también conocido como Abdullah Munshi) registró Sir Stamford Raffles, teniendo Rev. Claudio Enrique Thomsen y él mismo, para ver lo que describió como una “piedra de notable” en octubre de 1822. Otros investigadores creyeron que los grabados en piedra para estar en una escritura antigua, posiblemente en el antiguo sánscrito, de uso común entre la era de Majapahi del siglo t 12 y 14. Muchos historiadores creen estos escritos de las llaves de pasado antiguo de Singapur, pero ninguno pudo descifrar su contenido.

En 1843, se estrella contra las órdenes del Ingeniero de Solución de actuar, el capitán Stevenson, para limpiar y ensanchar el pasillo, en la desembocadura del río Singapur, y para proporcionar espacio para Fort Fullerton y sus viviendas.

Diversas fuentes en cuenta que George D. Coleman fue el responsable de la destrucción de la piedra, pero él había estado de baja en el momento de su voladura. El teniente coronel James Low, que se había opuesto a la voladura, llegó al lugar poco después de la explosión y logró salvar al menos tres placas con la inscripción. Dos placas fueron enviadas al Museo de la Real Sociedad Asiática de Calcuta para su análisis, a donde llegaron aproximadamente en junio de 1848. La única reliquia sobreviviente de la Piedra de Singapur se encuentra en exhibición en el Museo de Historia de Singapur, anteriormente el Museo Nacional de Singapur, en el camino de Stamford.

Incluso con 175 años de investigación en la piedra, todavía no sé sabe qué idioma es.

Psingapur4

Recreación del monolito que contenía las rocas.

Placa de Gradesnica

Subcategoría: escritura desconocida.

Tablilla de arcilla o Placa de Gradesnica, Bulgaria. 4000 a 5000 a.C.escri10

La placa Gradesnica, descubierta en Uratsa, al oeste de Bulgaria, en 1.969, en el nivel del segundo edificio del una vivienda, de un asentamiento prehistórico, es sin duda más antigua y, según las pruebas, tendría entre 7000 y 6000? años. Los símbolos asociados a la cultura Vinca han aparecido en amuletos, cerámicas, etc.

Las placas antiguas encontradas en Bulgaria del Sur son escritas en la escritura europea más vieja encontrada alguna vez, dicen los científicos alemanes.

Las placas, desenterradas cerca de la ciudad del Sur de Kardzhali (Bulgaria del Sur), tienen casi 7,000 años, y sobrepasan la escritura antigua de Creta (Minoica), según científicos de la Universidad de Heidelberg, que examinaron las fundaciones. Esta escritura de Creta, también conocida como Lineal una escritura, que se remonta al siglo XV-XIV a. de J.C.

El descubrimiento demuestra la teoría de los arqueólogos búlgaros, que la escritura en las fundaciones es uno de las más viejas conocidas a la especie humana, el arqueólogo Nikolay Ovcharov (que encabeza la expedición arqueológica en el complejo Perperikon) anunció el miércoles el descubrimiento como “revolucionario”. Esto lanza una luz completamente diferente en la historia de Bulgaria, él dijo en una entrevista para la Televisión Nacional.

escri12

El conocido plato de Gradešnica, se conserva en el Museo de la historia de Vratsa, con número de inventario A-2700. El

objeto aparece en línea en 3D y acompañado de un documento de identidad en el “Museo Virtual de las raíces europeas” Gestionaescri11do por la MU.S.EU.M.
De acuerdo con los arqueólogos responsables de la pequeña bandeja fue descubierta en un lugar de culto, junto con una figura bien conservada y dos jarrones de arcilla (B. Nikolov 1970). La parte inferior de una vasija está inscrita con una figura antropomorfa, mientras que la parte inferior de la otra está dando como script-signos. Por lo tanto el contexto de la evidencia Gradešnica es religioso, aunque no hay una cantidad adecuada de información para discutir si los sucesos mencionados (el lugar, la ubicación, el conjunto, y las marcas) formular un sistema simbólico que emplea signos de la alfabetización. Por ejemplo, sólo un análisis de residuos de proteínas que nos dicen lo que el plato se utiliza para la (para mostrar / oferta sagrado líquido o aceite, por ejemplo?)
Desafortunadamente la mayoría de la información que circula fuera de Bulgaria se basa en estas fotos poco claras y bocetos en conflicto (Masson, por ejemplo, sólo tenía la oportunidad de trabajar en la imagen de la parte interior del plato publicada en la portada de un libro).

Proto-Índico (Idioma harapano)

Subcategoría: escritura pictográfica.

Proto-Índico, valle del Indo (cerca de India), hacia 2200 a. C. Sólo existen documentos en ese período. Es una escritura que se encontró relativamente pronto, en 1924. No se ha descifrado, y hay muy pocos documentos. La escritura consiste de unos 250 signos y se encuentra en breves inscripciones de sellos, cerámica y tabletas de cobre.
Sellos con signos característicos que han suscitado gran interés en todo el mundo, han venido siendo hallados durante los últimos cincuenta años en varios lugares del valle del Indo. Sin embargo, hasta 1924 en que el Departamento de Arqueología del Gobierno de la India emprendió la primera excavación sistemática de los antiguos yacimientos de Harappa y Mohenjodaro, no se descubrió una cantidad considerable de textos.
En los años siguientes fue descubierto en Chanhudaro más material con inscripciones de la misma naturaleza. En estos lugares, salieron a la luz culturas de gran antigüedad de las que, por extraño que parezca, la tradición índica nada nos cuenta.
protoI1
Diez caracteres jarapanos (del 2900 a. C. aprox.), descubiertos cerca de la entrada norte de la ciudad de Dholavira

Comparación entre las letras indas y los caracteres chinos antiguos.

El idioma harprotoI4apano (también conocido como idioma protoíndico o idioma de Mojensho-Daro) es un idioma desconocido de la cultura del valle del Indo (cuyas ciudades más conocidas son Harapa y Mojensho-Daro (civiliprotoI2zación del valle del Indo), de la Edad del Bronce (en el II milenio a. C.). El idioma no se encuentra atestiguado en ninguna fuente contemporánea legible. Las hipótesis en cuanto a su naturaleza se reducen a supuestos préstamos y la influencia del sustrato, sobre todo el sustrato en el sánscrito védico y unos pocos términos registrados en cuneiforme sumerio (como la región que los sumerios llamaban Meluja, que podría tratarse de la cultura del Indo), junto con el análisis de los signos indos, aún sin descifrar.
Hay una serie de hipótesis sobre la naturaleza de este idioma desconocido:
• Podría tratarse de un idioma indoeuropeo, cercano o idénticos a los idiomas protoindoiraníes; sugerido por Shikaripura Ranganatha Rao.
• La hipótesis elamo-drávida lo coloca en la vecindad ya sea del elamita o del drávida, quizás idéntico al propio protodrávida. Esto es respaldado por Iravatam Majadevan, Asko Parpola y Kamil Zvelebil.
• Michael Witzel (2001), como una alternativa a la hipótesis elamo-drávida sugiere un idioma subyacente, prefijado, que sería similar al austroasiático, en particular el khasi, al que él llama paramunda (es decir, un idioma relacionado con el subgrupo de los idiomas munda u otros idiomas austroasiáticos, pero no estrictamente descendientes del último antecesor común de la familia contemporánea munda).
• Un “phylum perdido”, es decir, un idioma sin continuantes vivos (o tal vez el último reflejo del moribundo idioma nijali). En este caso, el único rastro dejado por el lenguaje IVC sería la influencia en el sustrato histórico, en particular, el sustrato en el sánscrito védico (mediados del II milenio a. C.).
• Un idioma semítico: Malati Shendge (1997) identificó la cultura harappa con un imperio asura, y éste con los asirios.
Hay un puñado de préstamos posibles que reflejan el lenguaje de IVC. El meluhha sumerio se pueden derivar de un término nativo para el IVC, también reflejado en el sánscrito mleccha, y Witzel (2000) sugiere que el árbol sumerio GIŠšimmar puede ser afín al simbalá (flor del árbol salmalí, nombrados en el Rig-veda).

protoI3

La pregunta tiene significación política en el comunalismo indio: las hipótesis dravídicas e indoeuropeas han sido abrazadas por nacionalistas dravídicos e hindúes, respectivamente. (Para más detalles, ver el artículo arios indígenas).
El sistema de escritura proto-índico se supone que es mixto y fue usado desde c. 2500 a. C. hasta el 1600 a. C. El sentido de la escritura pudiera ser de derecha a izquierda.