
Pascual
Carta de Tavistock
Carta de Tavistock
La misteriosa “Carta de Tavistock” de Charles Dickens que nadie ha logrado descifrar
La organización Dickens Code Project ofrece 400 dólares a quien ayude a “traducir” total o parcialmente el documento del autor de “Oliver Twist” o “David Copperfield”
Carta de TavistockDickens Code Project
El británico Charles Dickens (1812-1870) es considerado por muchos como el mejor novelista de la época victoriana y hay que agradecerle obras como “Grandes esperanzas”, “David Copperfield”, “Oliver Twist”, “Historia de dos ciudades” o “Cuento de Navidad”. Pero además de un gran escritos, Pero además de escritor, Dickens -un gran amante del El Quijote” probó la faceta de actor, fundó el “Daily News”, fue un firme defensor de las prostitutas y de los derechos de autor, divulgador científico y un activista contra la pena de muerte.
Pero además, este coetáneo de Julio Verne y de Alejandro Dumas -con los que coincidió en París-, Tolstói, Tom Wolfe o George Orwell, era un apasionado de los juegos de palabras y de los rompecabezas.
Sus obras han sido traducidas a 150 idiomas… Bueno, casi todas. Hay algunos trabajos del creador de Mark Twain que aun no han sido descifradas. Se trata de varios manuscritos escritos en un código complejo.
Sin embargo, hay un cuerpo de su trabajo que ha permanecido sin leer y todavía resulta un misterio para los académicos. La razón: Dickens lo escribió en un código complejo, en una versión modificada de la braquigrafía, una forma de taquigrafía muy popular en el siglo XVIII. A pesar de que el sistema de taquigrafía de Dickens ha sido parcialmente descifrado gracias a un cuaderno de la Biblioteca John Rylands de la Universidad de Manchester, hay varios textos que siguen siendo un misterio.
El más popular es el conocido como “Carta de Tavistock” y que la organización Dickens Code Project, dirigida por investigadores de las universidades de Leicester y Foggia pretende descifrar. Para ello, ha convocado un concurso, en el que ofrecen 400 dólares (unos 360 euros) para aquél que consiga “traducirla” antes del 31 de diciembre. La clave está en conseguir un patrón para lograr ordenar la escritura del autor
Hugo Bowles, profesor de inglés en la Universidad italiana de Foggia en Italia, indicó al diario “The Times” que parece una tarea sencilla, pero no lo es. Lees las consonantes y llenas los espacios. Es un poco como jugar al Scrabble en tu cabeza”. “A Dickens le gustaban los juegos de palabras y los rompecabezas era muy bueno, de ahí que usara este sistema”, indicó.
El reto es mayúsculo porque, según matizó Bowles, la taquigrafía de Dickens no ha podido ser desvelada ni si quiera por un ordenador porque no sólo tiene las letras desordenadas sino que la taquigrafía también lo está.
Hasta ahora, los investigadores han buscado buscar textos ya traducidos para comparar las técnicas y tratar de emplear el aprendizaje automático. El resultado no ha sido el deseado porque no hay suficiente material como para establecer un patrón.
Los participantes podrán optar al premio si logran descifrar total o parcialmente la carta, custodiada por la Biblioteca y Museo Morgan. Las bases del concurso establecen lo siguiente: “Buscamos soluciones que identifiquen lo que realmente dice la carta de Tavistock. Debido a que el proceso de decodificación es tan importante como la solución, también se les pide a los participantes que escriban un breve informe sobre cómo han llegado a su solución y las dificultades que han encontrado en el camino. Fecha límite: 31 de diciembre de 2021 a las 5 p.m. (GMT)”.
Otros misterios de taquigrafía y cifrado que sí ha sido resueltos
Postal del Museo Casa Natal de Charles Dickens FOTO: Universidad de Leicester
Esta postal, escrita mediante taquigrafía de Pitman, fue descifrada por Beryl Pratt y decía lo siguiente: “Estimada señorita Worthington. Muchas gracias por las lindas postales que me enviaste. Me temo que pensará que soy una persona muy ingrata por no haber respondido antes, pero durante el último mes he estado extremadamente ocupado y como las clases nocturnas que comienzan la próxima semana lo estaré más, pero espero que dentro de quince días hayan terminado. El trabajo que está ocupando todo mi tiempo libre en el día. Lo peor es que tendré el Ladies Own en unos días y me gusta leer eso y tenía la intención de dar algo original esta vez. Pasé mis vacaciones este año en el Distrito de los Lagos y pensé en dar cuenta de mis viajes, pero no puedo hacerlo esta vez porque me tomará demasiado tiempo. Esta casa se venderá en subasta muy pronto, la Corporación Portsmouth probablemente la compre para hacer un museo. Te volveré a escribir más tarde. Saludos cordiales de EG Meade”.
Postal a Frank Pope FOTO: Universidad de Leicester
La postal a Frank Pope es una combinación de caracteres de la taquigrafía de Pitman y fue resuelto por Kathryn Baird y Beryl Pratt. En la parte delantera, en la que hay una foto de dos personas jóvenes, pone al pie “La madre sabrá quiénes son”.
Por detrás añade: “Mi querido Frank. Muchas gracias por tu carta del lunes. Dile a Annie que debe escribir ella misma para las fotos, pero no importa, las enviaré tan pronto como pueda terminarlas. Dígale a la madre que Connie dice que escribirá hacia el final de la semana. Nos mudaremos a nuestra nueva casa 58 Leslie Rd, East Finchley NW el 8 de julio el próximo sábado, pero volveré a escribir en unos días o el próximo lunes. Percy”.
El misterio de la Carta Tavistock de Dickens: han hecho falta 160 años y un concurso internacional para descifrarla
13 Febrero 2022
Ni ‘Oliver Twist’, ni ‘David Copperfield’. La obra de Charles Dickens a la que más atención ha dedicado en 2021 Shane Baggs es una carta, un manuscrito garabateado con tinta azul que se conoce como misiva Tavistock por el nombre que figura en su membrete. No es que Baggs sea un erudito empeñado en exprimir al máximo el documento. Qué va. En realidad se encarga de ofrecer soporte técnico informático en California (EEUU) y es aficionado a los códigos. De hecho, si ha dedicado tantas horas a la carta es precisamente porque Dickens usó taquigrafía idiosincrásica para escribirla, una técnica tan compleja que llevaba unos 160 años siendo un misterio indescifrable.
Hasta ahora.
Cansados de tener un papel de Dickens que nunca habían podido leer, en octubre de 2021 un grupo de expertos en el escritor victoriano lanzó “The Dickens Code”, un concurso para que aficionados a los acertijos de todo el mundo pudieran echarles una mano. El premio: 300 libras. Y la satisfacción de conocer mejor al autor de ‘Cuento de Navidad’, claro. En solo tres días el archivo se descargó un millar de veces, pero a la hora de la verdad solo 16 personas presentaron soluciones.
Un rompecabezas con premio
Entre las propuestas estaba la de Ken Cox, un estudiante de 20 años de Ohio, que quedó en segundo lugar; y la de Baggs, que gracias a su larga experiencia con cartas codificadas —las escribía de niño para sus amigos, le explicó a The Guardian— se alzó con el primer puesto del desafío. El premio gordo sin embargo se lo llevaron los organizadores. Gracias a las pistas que encontraron los diferentes participantes y tras cotejar la información con otras fuentes, los investigadores lograron resolver algo más del 60% de los esquemas de Dickens.
“Recolectamos los destellos de las bombillas de diferentes participantes y todo encajaba. Podrías llamarlo ‘lectura de rompecabezas’”, anota Hugo Bowles, profesor de la Universidad de Foggia y uno de los académicos que ha impulsado la iniciativa. Según relata, uno de los concursantes descifró la palabra “Día de la Ascensión”, otro “la próxima semana”, otros identificaron la abreviatura “HW”, que se corresponde con el la revista Household Words, editada por el propio Dickens en la década de 1850; y también el símbolo con el que el novelista se refería a All the Year Round.
Poco a poco el contenido de la Carta Tavistock fue sacudiéndose el misterio que la había marcado durante más de un siglo y medio. Eso sí, los eruditos comprobaron que no incluía ningún relato o el bosquejo de una nueva novela, sino una carta relacionada con las gestiones de Dickens. Puede sonar decepcionante después de una espera de décadas, pero el resultado ha sido de todo menos eso: ha permitido a los académicos conocer mejor una etapa clave en la vida del escritor.
“Cuando otros participantes encontraron las palabras ‘anuncio’, ‘rechazado’ y ‘devuelto’ supimos que estaba escribiendo sobre un anuncio suyo que había sido rechazado. Las palabras ‘falso e injusto’ y ‘en audiencia pública’ sugirieron que se quejaba de que el rechazo no tenía base legal”, explican.
La carta llevó a los investigadores hasta el Morgan Library & Museum de Nueva York, que conserva el manuscrito de una carta que Mowbray Morris, de The Times, dirigió a Dickens el 9 de mayo de 1859. Gracias a su contenido pudieron poner en contexto la hasta ahora misteriosa Carta Tavistock y —lo que es mejor— arrojar luz sobre una época relevante en la vida del novelista: cuando acababa de separarse de su esposa Catherine y estaba a punto de dejar la revista Household Words por una disputa con sus socios para crear una nueva publicación llamada All The Year Round.
Durante ese trámite el escritor quiso publicar un anuncio en The Times y del borrador de la carta que dirigió a los responsables del diario, el 6 de mayo de 1859, surgió la Carta Tavistock. “El trabajo de los descodificadores ayuda a arrojar luz sobre esta tensa época de la vida de Dickens. En la carta vislumbramos al Dickens hombre de negocios, que utiliza sus contactos personales para promover sus intereses y argumenta”, reflexiona la doctora Claire Wood, otra de las organizadoras.
La experiencia ha sido tan positiva que los responsables de The Dickens Code han decido prorrogarla un año, hasta febrero de 2023. El objetivo: encontrar soluciones totales y parciales para los otros manuscritos taquigráficos del novelista, documentos que —al igual que la Carta Tavistock hasta ahora— aún no se han podido descifrar. Entre el material que se escrutará están por ejemplo los cuadernos taquigráficos de Arthur Stone, alumno de Dickens, que se conservan en Filadelfia.
“Parte de lo emocionante de este proyecto es que todavía hay cosas nuevas por descubrir sobre un autor de fama internacional más de 150 años después de su muerte. Los fragmentos taquigráficos supervivientes pueden ser breves, pero no obstante son significativos”, recalca Wood: “Tavistock una idea de los tratos comerciales de Dickens; los otros manuscritos podrían incluir extractos de libros en los estantes del escritor, discursos improvisados o incluso un cuento desconocido”.
El autor de ‘Oliver Twist’ no se lo pondrá nada fácil. Además de novelista universal Dickens era aficionado a la taquigrafía y estudió de joven un manual del siglo XVIII sobre braquigrafía de Thomas Gurney, una experiencia que revive de pasada en su novela David Copperfield. Con el tiempo añadió sin embargo sus propios símbolos para escribir notas personales y fue cambiando su propio sistema, volviéndolo cada vez más complejo… e indescifrable para los cazadores de códigos del siglo XXI.
Para los más valientes y dispuestos a embarcarse en la aventura, hay al menos una decena de manuscritos conocidos con la taquigrafía de Dickens elaborados entre la década de 1830 y 1860.
Mapa Beato San Andrés del Arroyo
Mapa Beato San Andrés del Arroyo
Sus principales fuentes son las etimologías de San Isidoro de Sevilla y su visión del mundo, Ptolomeo y las Sagradas Escrituras, el Génesis, que describe una tierra plana sobre la que se eleva una bóveda celeste que aloja al sol y la luna. Beato San Andrés del Arroyo. S. XIII
- Referencia: Bibliothèque Nationale de France (Nouv. acq. lat. 2290).
- Dimensiones: 300 x 457mm.
- 167 folios de pergamino. escritos en letra carolina.
- 69 miniaturas decoradas con oro y plata.
Este Beato y el de Las Huelgas son los dos únicos que proceden de monasterios femeninos, ambos cistercienses, y se da la coincidencia de que son también considerados como los más tardíos. No incluye ninguna información sobre su scriporium de origen ni sobre sus autores, aunque por sus similitudes con el Beato de San Pedro de Cardeña, parece obra de este monasterio. Lo que resulta indudable es que se trata de una obra plenamente románica, que se puede datar hacia el año 1220 y que fue creada en el entorno castellano-leones, aunque con importantes influencias europeas, que se reflejan no sólo en el estilo de sus imágenes, sino también en su iconografía.
Se trata de uno de los últimos beatos, y uno de los más suntuosos, con gran cantidad de oro, plata y profusión del uso del lapislázuli. Debido a la importancia y riqueza de esta obra, se cree posible que fuera un encargo de Fernando III el Santo para donarlo al monasterio cisterciense femenino de San Andrés de Arroyo, fundado por rey Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet en 1181, como monasterio dependiente de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos. Resulta significativa la coincidencia de los beatos de estos dos monasterios, ambos de la misma época, posiblemente creados en el mismo scriptorium, de la misma familia -la IIb- y ricamente decorados, aunque las características de sus imágenes tienen diferencias significativas, mucho más románico y europeo el de Arroyo.
El manuscrito permaneció en San Andrés de Arroyo hasta la desamortización de Mendizábal en 1836. Posteriormente, en 1882, fue adquirido por la Biblioteca Nacional de Francia, en París, donde se conserva en la actualidad.
Descripción
Este manuscrito está encuadrado dentro del último grupo de copias del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, creadas a finales del tercio del siglo XII y comienzos del XIII, fase de la que conocemos al menos diez beatos, de ellos ocho iluminados de los que tres, los de Lorvao, Arroyo y Las Huelgas, fueron encargados para monasterios cistercienses, así como los dos no ilustrados de Poblet y Alcovaça.
A pesar de que en él se respeta la estructura de los beatos mozárabes de siglos anteriores, no hay ninguna duda que en el de San Andrés del Arroyo nos encontramos ante una obra románica, posiblemente el beato más representativo de este estilo en España, hasta el punto de que algunas de sus imágenes, como las dedicadas al Juicio Final, tienen una gran semejanza con la decoración de los algunos pórticos románicos españoles del siglo XIII.
En sus 69 miniaturas, en las que domina el azul del lapislázuli y la ornamentación en oro y plata, se refleja no sólo la personalidad de un artista que, a pesar de seguir fielmente la tradición de la familia IIb, incluso con algunas imágenes que parecen indicar que también conocía la familia I, se separa definitivamente de la tradición artística mozárabe, para presentarnos una figuración totalmente enmarcada en la imaginería románica.
En ellas también destaca su gusto por el detalle presentando, a diferencia de lo habitual en los demás beatos, las figuras personalizadas con ropajes que corresponden a los representantes de los distintos estamentos sociales de su época: reyes, obispos, caballeros, monjes, artesanos y ciudadanos en general. Este interés por el detalle también se manifiesta claramente en la forma de representar las historias, que se esfuerza por describir en sus mínimos detalles. Por ejemplo, es el único beato de su familia que ilustra en «El incendio de Babilonia» la huida de sus habitantes, presentando incluso algunos que están saliendo por la puerta de la ciudad dentro de la que se ven las llamas del incendio.
En este Beato, el de datación más tardía de todos los que han llegado hasta nosotros si exceptuamos el pequeño fragmento del Beato de México, nos volvemos a encontrar 300 años después del comienzo de la saga de las copias del Comentario al Apocalipsis, los rasgos que consideramos más significativos de toda la Miniatura Altomedieval Española: por un lado un profundo respeto al contenido, la estructura y el mensaje del original del siglo VIII, y por el otro una sucesiva actualización del estilo de sus imágenes, basado en las múltiples influencias previas y las que van apareciendo a lo largo de más de tres siglos, pero siempre sobre la base de una gran libertad para el artista, que le permite expresarse de acuerdo con su personalidad, que se convierte en el gran elemento diferenciador de las diferentes copias.
En efecto, a pesar de mantener semejanzas estilísticas con otras obras del scriptorium de San Pedro de Cardeña, este beato se diferencia claramente de las dos últimas obras conocidas de este monasterio. Existe una enorme diferencia en el espíritu de su autor respecto a los anteriores, que se refleja en una modernidad que le permite trasladar todo el mensaje de Beato, utilizando ya sin limitaciones todas las novedades que aporta la expresión artística románica, incluyendo elementos iconográficos europeos no aparecen hasta este manuscrito en la miniatura española. Se podría llegar a la conclusión que el Beato de Arroyo es un cierre de oro de la tradición de los beatos españoles, basada en la fidelidad al mensaje y la libertad artística.
El Beato de San Andrés de Arroyo presenta un gran número de novedades debidas muy posiblemente a la interpretación personal que el artista debió de dar a sus modelos. Uno de los rasgos más personales de este miniaturista es la sustitución de los personajes impersonales que desfilan generalmente en los demás Beatos por personajes reales, de la época que se llevó a cabo esta copia. Es posible que con ello se pretendiese recalcar la actualidad del mensaje del Comentario al considerarlo un libro de alcance universal cuyo contenido es válido para los cristianos de todas las épocas. Su estilo está próximo al del Beato de San Pedro de Cardeña, pero ignoramos por el momento el scriptorium en el que fue miniado el manuscrito, ya que no parece probable que haya sido el de San Andrés de Arroyo.
Saber más: https://www.cafedelobos.com/simbolos-en-los-manuscritos-iluminados-de-la-edad-media/
Mapamundi de Munich
Mapamundi de Munich
Mapamundi Bayerische Staatsbibliothek
Este mapamundi se encuentra en la Bayerische Staatsbibliothek de Munich.
Mapamundi de Munich
Se trata de un mapamundi conservado en la Bayerische Staatsbibliothek de Munich, que sigue las ideas geográficas aportadas por Marciano Capella y posteriormente Hugo de San Víctor.
Conformando una suerte de barrera final, los últimos fragmentos de tierra (conocidos o no) de la ecúmene. Aquí vemos una representación del Atlántico marcada por las islas que lo conforman. Aparecen Hibernia -actual Irlanda-, Escocia e Inglaterra, las Islas Afortunadas, etc., conforman el límite del mundo, lindando las más suroccidentales con un espacio en el que, según su representación gráfica, abundan los monstruos, dragones y…
Este mapa, una copia del siglo XII de la obra de san Isidoro de Sevilla, es un precursor de los mapamundis enciclopédicos, como el de Hereford. Además de ciudades, ríos y montañas, muestra el arca de Noé en la montaña de Ararat y una serie de animales exóticos a lo largo del margen del sur (a la derecha).
La presencia del archipiélago Canario en un mapamundi del siglo XI conservado en la Bayerische Staatsbibliothek de Munich en el que vemos seis islas situadas frente a las costas mauritanas, en las que leemos «For tu nate in su lae». La presencia de las islas en este mapa nos remite a la descripción que de las mismas hace Hugo de San Víctor en su Descriptio Mappaemundi24. Si bien el mapa de Munich presenta las descripciones que San Víctor hace del mundo conocido, debemos tener en cuenta que, a su vez, la contribución del sajón apunta a la interpretación que Solino realiza de las Afortunadas, y que llega a los copistas medievales a través del filtro de Capella e Isidoro. Ahora ya podemos considerar dos líneas divergentes en la representación cartográfica de Canarias en la Edad Media: vemos los primeros pasos de una idea que se basa en la representación de seis islas, situadas cerca de las costas de la Mauritania Tingitana, que iconográficamente irán sustituyendo de manera gradual e irregular las ambiguas alusiones formales de las Afortunadas como una masa de tierra indefinida en el Atlántico, línea seguida fundamentalmente por la tradición de los Beatos.
Si bien esta divergencia representativa a la hora de aludir iconográficamente al archipiélago canario se hace patente con los diversos ejemplos de mapas medievales a los que podemos acudir, no se trata de dos corrientes claramente diferenciadas en el tiempo; al igual que ocurre con las fuentes escritas, las dos maneras de representar las Afortunadas se muestran casi coetáneamente, llevándonos a rechazar la idea de un desarrollo claro y diferenciado. Si tomamos como ejemplo el mapa de la Staatsbibliothek de Munich y lo comparamos cronológicamente con el mapa- mundi del Beato de Burgo de Osma, vemos que, si bien ambos están producidos en un mismo marco cronológico, se trata de dos formas diferenciadas de representar las Insulae Fortunatae, factor que nos indica la superposición de fuentes que, por regla general, se produce en la producción de los mapamundis medievales cuando se refieren al archipiélago.
Cetro uas (o was)
Cetro uas (o was)
El cetro uas, o was, tenía la forma de una vara recta coronada con la cabeza de un animal fabuloso, siendo el extremo inferior ahorquillado; probablemente, simbolizaba el poder, la fuerza y el dominio en la mitología egipcia. Puede aparecer acompañado de otros símbolos, como son el pilar Dyed “estabilidad, dominio” y el Anj “vida”.
Cetro uas.
El símbolo anj portando cetros uas, en Medinet Habu.
Historia
El uso del cetro uas pudiera remontarse al periodo predinástico de Egipto, como un bastón para conducir el ganado que, por algún motivo, pasó a simbolizar un elemento vinculado al poder y la fuerza. En la “tumba 100” de Hieracómpolis figura un personaje portando un cayado similar al cetro uas.
En contextos funerarios, el uas siempre estaba asociado al bienestar.
Cetro divino
En las representaciones de templos, tumbas y estelas, el cetro uas era portado por los dioses Ptah, Sokar y más tardíamente Osiris. También lo llevaron Amón–Ra y Jonsu en la capilla de Ramsés II del templo de Medinet Habu, Ra-Horajty “Horus del horizonte”, en la tumba de Tutankamón (Tutankamon), Seth en la Estela del año 400, en Tanis, Jepri o Igai, una antigua divinidad.
Aunque es un atributo típico de los dioses, a veces lo portaban diosas como Satis, o Bastet.
Tebas, la “ciudad del cetro uas”
La antigua Uaset era “la ciudad del cetro uas” aunque, posteriormente, los griegos la llamaron Tebas o Thebai, sin que se conozca la razón exacta de porqué le asignaron ese nombre.
Amuleto
El cetro uas era uno de los amuletos populares egipcios, simbolizando dominio.
Orígenes
El cetro uas consistía en un palo recto con la base ahorquillada y coronado por una pieza inclinada con la forma de cabeza de una criatura desconocida (fabulosa quizás). En origen, este cetro pudo ser un fetiche imbuido del espíritu de un animal venerado, un simple bastón de pastor, o incluso el miembro de un toro. Según una teoría, la base ahorquillada podría representar las patas de un animal y el bastón podría interpretarse como el cuerpo o el largo cuello, parecido al de una jirafa, de la criatura. Sin embargo, la única parte que se representa a veces con detalles zoomórficos es la cabeza y, aunque esta caracterización generalmente imita al animal de Seth, no existen evidencias de que esta asociación no se haya desarrollado posteriormente. Otra teoría lo identifica con la aorta de los mamíferos, representando la parte superior el cayado arterial que sale del corazón, la vara la aorta abdominal y la base en forma de horquilla la aorta femoral.
Significado
A pesar de los oscuros orígenes del jeroglífico uas, esto no limita el claro entendimiento de su significado, ya que este signo fue utilizado siempre con la connotación de “poder” y “dominio”. Este contenido conceptual se pone de manifiesto en su uso iconográfico como atributo y emblema. Desde tiempos muy antiguos, el cetro uas lo portaban divinidades como signo de su poder y en algunos casos este uso se traspasó a las representaciones de reyes y con posterioridad en contextos funerarios a las de personas comunes.
De manera similar a otros jeroglíficos que tenían gran significado amulético y ritual, el signo uas se utilizó como elemento decorativo en los extremos de relieves y en el diseño de artículos pequeños. Se le encuentra de forma habitual como soporte del símbolo para “cielo”, en la tradicional composición utilizada para enmarcar los relieves de los templos en los diferentes períodos.
Utilización
Los símbolos para “vida, estabilidad y poder”.
Frecuentemente, el uas aparece agrupado con otros jeroglíficos, especialmente el anj y el dyed. En varios templos aparecen grupos de estos símbolos sobre cestos neb o recipientes, con el significado simbólico de “toda vida, poder y estabilidad”. De igual manera que el signo anj en este ejemplo, el jeroglífico uas a menudo personificaba también en alguna medida, añadiéndsele brazos en ciertos contextos para sostener abanicos o estandartes o incluso para adoptar el gesto de adoración henu.
Variantes
Existían diferentes variantes de este signo. Los dioses Osiris y Ptah se representaban con el cetro uas que combinaba en su diseño los signos anj y dyed; por otra parte, el cetro uas decorado con una gran pluma de avestruz y una cinta colgando se convirtió en emblema de Tebas (Uaset, en egipcio, de significado “La ciudad del cetro”) y de Harmontis, su nomo del Alto Egipto. Este emblema figuraba como elemento identificador sobre la cabeza de la diosa que personificaba a esta ciudad. Otra variante de este signo se observa en el cetro dyam, de forma idéntica pero con la vara sinuosamente curva.
Fuentes y referencias
- Liungman, Carl G. Dictionary of Symbols. New York: W.W. Norton & Co., 1991.
- Wilkinson, Richard H. Reading Egyptian Art. London : Thames & Hudson, 1992.
- Elisa Castel: El cetro uas, en egiptologia.com
- http://amigosdelantiguoegipto.com/?page_id=12462
Mapamundi de Al-Idrisi
Mapamundi de Al-Idrisi
Nacimiento::c. 1100; Ceuta durante la dominación musulmana (Sultanato benimerín) o Mazara del Vallo (Italia)
Fallecimiento: c. 1166 o c. 1175 Sicilia (Italia)
Religión: Islam
Ocupación: Cartógrafo, geógrafo, egiptólogo, historiador, botánico y escritor
Área: Cartografía
Obras notables: Kitab Ruyar
Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī (1100–1165 o 1166; en árabe: أبو عبد اللّه محمد الإدريسي), Al-Idrisi o El Edrisi (también conocido como El Árabe de Nubia),1 fue un cartógrafo, geógrafo y viajero. Nació en el Imperio almorávid del siglo XII, vivió y desarrolló la mayor parte de su obra en la corte normanda de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo.
Biografía
Nacido en Ceuta (en árabe مضيق جبل طارق, Mḍīq Ŷabal Ṭāriq), cuando este puerto del estrecho de Gibraltar pertenecía al Imperio almorávide, de familia noble de hammudíes de Málaga y el rey Idris II. Su familia abandonó Málaga al caer esta en manos del reino de Granada en 1057. Educado en Ceuta, se trasladó después a Córdoba, ciudad que describe con minuciosidad en su obra de geografía. En fecha indeterminada fue invitado por Roger II de Sicilia, rey normando establecido en la isla de Sicilia, para el que se supone que cartografió una esfera celeste y un disco representando el mundo conocido de su tiempo, ambas en plata.
En 1154, Al-Idrisi confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utilizado actualmente (el norte abajo y el sur arriba), conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, denominado Geografía. El rey siciliano dio a estas obras el nombre conjunto de Nuzhat al-Mushtak, aunque en la obra de Al-Idrisi aparecen mencionadas como Kitab Ruyar (“El Libro de Roger”).
Se le atribuye también la elaboración de una segunda edición ampliada, realizada en 1161, con el título de Los jardines de la humanidad y el entretenimiento del alma, pero todas sus copias se perdieron. Una versión abreviada de esta edición, llamada Jardín de los Gozos, aunque más conocida como Pequeño Idrisi, se publicó en 1192. Sin embargo, no se tienen pruebas fehacientes de su autoría.
Además de estas dos obras geográficas, Al-Idrisi redactó una enciclopedia de farmacología, llamada Kitāb al-ğāmi’ li-ṣifāt aštāt an-nabāt wa-ḍurūb anwā’ al-mufradāt (“Libro compendio de la descripción de diferentes plantas y las diversas especies de simples medicinales”).
Fruto de su viaje por España fue la obra Descripcion de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, impresa en 1799.2
Libro de Roger
Mapamundi perteneciente a la Tabula Rogeriana. Nótese que el sur aparece en la parte superior del mapa.
El Libro de Roger o Kitab Ruyar, que muestra el mundo dividido en siete regiones climáticas, facilita las distancias entre las ciudades principales y describe las costumbres, las personas, productos y clima del mundo conocido. No es una fuente histórica perfecta, ya que Al-Idrisi, seguía la costumbre de aquella época y de siglos posteriores y se basó en otras fuentes. Por ejemplo, combinó la descripción de Polonia con la del territorio de la República Checa, como “un país rodeado por montañas”.
La principal inspiración de Al-Idrisi fueron dos geógrafos de la era preislámica: Paulo Orosio, un hispano cuya historia popular, escrita en el siglo V, incluía un volumen de geografía descriptiva, y Claudio Ptolomeo, el mayor de los geógrafos clásicos, cuya Geographia, escrita en el siglo II, se había perdido totalmente para Europa, pero se había conservado en el mundo musulmán en una traducción árabe. Luego se daría a conocer nuevamente tras la traducción al latín por Jacobus Angelus entre 1405 y 1410.
Su método de trabajo, aparte de la visita directa a los lugares descritos, fue tras el examen en detalle de la distribución geográfica de las obras reunidas por el Rey de Sicilia. Esta isla del mar Mediterráneo central, enclave comercial por excelencia, constituía un excelente punto de partida para la investigación. Durante años cada vez que un buque atracaba en Palermo, Mesina, Catania o Siracusa se interrogaba a su tripulación y pasajeros acerca de los lugares que habían visitado: ¿Cuál es el clima del país, sus ríos y lagos, las montañas, las configuraciones de las zonas costeras y el suelo? ¿Cuál de sus carreteras, edificios, monumentos, los cultivos, la artesanía, las importaciones, las exportaciones y las maravillas? ¿Cuáles son, finalmente, su cultura, la religión, las costumbres y el idioma? Además de ello se enviaron expediciones científicas a las zonas en que se carecía de información.3
Relevancia
Mapamundi perteneciente a la Tabula Rogeriana
Se ha considerado a Al-Idrisi como uno de los más importantes geógrafos medievales, dada la cantidad de información geográfica recopilada. Así mismo, sostuvo la teoría de la esfericidad de la Tierra y, aunque sus mapas tenían forma circular, explicaba que el disco solo simbolizaba la forma del mundo: “La tierra es redonda como una esfera, y las aguas se adhieren a ella y se mantienen en ella a través de un equilibrio natural que no sufre variación”. No fue el único sabio medieval, documentándose la tesis de la esfericidad de la Tierra ya desde el siglo V a.C. (contrariamente a la leyenda de que hasta Colón todo el mundo creía que la Tierra era plana).
Su relato de la travesía de la Maghrurin u “Hombres engañados” de Lisboa en el Atlántico (un viaje en el que probablemente visitaron Madeira y Canarias) influyó probablemente en las travesías posteriores de españoles y portugueses hacia América y alrededor de África, respectivamente.[cita requerida] No obstante, Al-Idrisi compartía el temor de sus contemporáneos hacia el océano Atlántico como oscuro, frío e interminable, idea sugerida ya por Eratóstenes, a partir de un cálculo aproximado de la distancia a Asia por el oeste.
En la España del siglo XVI, el Nuzhat al-Mushtak fue la obra preferida para aprender árabe tanto por los moriscos como por los monjes cristianos. Esto contribuyó a acrecentar su popularidad.4
Muerte de Al-Idrisi
No existe constancia acerca del lugar de su muerte. Podría ocurrir tanto en Ceuta como en algún lugar de Sicilia. En 1138, Al-Idrisi había sido invitado por Roger II a Palermo porque allí estaría a salvo de los “reyes musulmanes”, celosos de la procedencia de Al-Idrisi, perteneciente a la “casa del Califato” según una expresión atribuida al propio Roger II de Sicilia. Existe cierto consenso entre los investigadores respecto a que permaneció en Sicilia hasta el fallecimiento de Roger II en 1154 y es probable que permaneciera allí hasta su propia muerte. Otras fuentes indican que retornó a Ceuta, debido a los disturbios anti-musulmanes de Palermo de 1161.5
Iconografía de Al-Idrissi
- Lo más destacable en el estudio iconográfico sobre Muhammad Al-Idrisi, en territorio español, es una estatua ubicada en su ciudad natal de Ceuta, dicha estatua está sosteniendo su obra.
- Otras menciones destacables en su imagen iconográfica, es su papel en diferentes formas de ocio, como personaje del libro de Tariq Ali “Un sultán en Palermo” o en otras novelas como en “El mapa de sal y estrellas” de Zeyn Joukhadar, incluso la figura de este personaje ha aparecido en la ópera King Roger a manos de Karol Szymanowski.
- El popular sistema IDRISI GIS, desarrollado por la Universidad de Clark, lleva el nombre de Muhammad al-Idrisi, este software sirve para la detección remota y para el análisis y la visualización de información geoespacial digital.
- En 2010, el Gobierno de la República de Mauricio dio a conocer un planisferio de al-Idrisi en Travellers’s Lane, iniciado por el semiólogo Khal Torabully, en el Jardín de la Compagnie, Port-Louis, para rendir homenaje al trabajo de este geógrafo.
Consolidación moderna invertida de la Tabula Rogeriana trazada por Al-Idrisi en 1154.
El geógrafo hispano-árabe Al-Idrisi, al servicio del rey normando Roger II de Sicilia elaboró en 1154 la Tabula Rogeriana, uno de los mejores mapas del mundo elaborados hasta la fecha. Por su doble condición de europeo y musulmán tuvo acceso tanto a las fuentes medievales europeas como a las informaciones de los comerciantes árabes, así como a la concepción geográfica clásica, además de elaborar su propia investigación; fruto de todo ello desechó la visión ptolemaica del sudeste asiático, trazándolo con una forma redondeada mucho más similar a la forma real de la Península Indochina. Esta concepción es la que se impuso en la cartografía europea medieval.
El Kitāb Rūŷar o Libro de Rogerio fue una obra geográfica de Al-Idrisi realizada en el siglo XII.
Basada en las obras clásicas, tiene al igual que aquellas tres partes. En la primera, siguiendo a la Geographia de Ptolomeo, se describe la forma y las dimensiones de la Tierra. La segunda parte se centra en las divisiones del planeta. Para ello sigue dos modelos. En el primero divide el mundo en siete franjas paralelas al ecuador, siguiendo la tradición griega de división en grandes zonas climáticas. En el segundo modelo, en cambio, sigue la tradición islámica, dividiendo en diez secciones contando desde Occidente a Oriente. Por último en la tercera parte, se presentan diferentes territorios a través de itinerarios. En los lugares más importantes, sigue la tradición corográfica de destacar los aspectos más relevantes de su historia, lugar físico, etcétera. La cartografía asociada al libro se denomina Tabula Rogeriana.
Es interesante comprobar esta aproximación más científica desde la perspectiva islámica a la geografía física y humana del mundo conocido , en contraste con la imagen del Orbis Terrarum [”T” en “O”] del medioevo europeo representado por Isidoro de Sevilla [siglo VII dC.], cuya cartografía, cargada de simbolismos religiosos, acentúa la idea que Jerusalén es el centro de un mundo plano y tripartito [África, Europa y Asia]
El mapamundi de al-Idrisi que aquí se presenta está compuesto uniendo los más de 60 mapas regionales del Gran Atlas de al-Idrisi. Esta interpretación es obra del investigador alemán Konrad Miller, quién la realizó en 1926, a partir de la copia existente en la Bodleian Library de Oxford, fechada en El Cairo en 1456.
Península Ibérica e Islas Baleares
Península Arábiga
Europa Central
Asia
Al-Idrisi pasó a la historia como el mejor cartógrafo y geógrafo de la Edad Media. Las copias de su libro son un auténtico tesoro en las bibliotecas que los atesoran. Fue un adelantado a su época, viajero empedernido, cartógrafo con alma científica y visionario que supo intuir conceptos como la gravedad y la redondez del planeta mucho antes de que se dieran por válidas estas teorías. Su obra fue una guía ineludible durante siglos y aún hoy despierta admiración.
Se sabe que en 1161, Al-Idrisi realizó una segunda edición ampliada de El Libro de Roger, bajo el título de “Los jardines de la humanidad y el entretenimiento del alma”, pero todas sus copias se perdieron. Al-Idrisi murió en esa misma década, aunque se desconoce cuándo y dónde, aunque hay quien asegura que antes de su muerte se dirigió a Marruecos para terminar allí sus días. Su gran obra, el atlas más completo de toda la Edad Media, le sobrevivió y le dio fama.
Hoy en día solo quedan diez copias de los manuscritos originales de la Geografía de Al-Idrisi, y todas ellas son preciosas obras de arte. Mapas detallados pintados a doble página con una precisa gama de colores, donde los países se pintan en rojo y las ciudades en rosa, el mar es de un azul intenso, los lagos y ríos son verdosos, y las montañas oscilan entre el morado y el ocre. Obras que reflejan el miedo que producía en aquella época un inexpugnable océano Atlántico, que era presentado como un lugar frío, oscuro e impenetrable.
Saber más: https://blogcatedranaval.com/2017/03/14/al-idrisi-y-roger-ii-forjando-el-primer-mapa-del-mundo/
Plaza circular de Cajamarca
Plaza circular de Cajamarca, Perú
Encuentran en Perú una construcción más antigua que las pirámides de Egipto
Imagen de la plaza circular de Cajamarca, en Perú.© Science Advances
Arqueólogos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) revelaron la existencia de una plaza circular en Perú más antigua que las pirámides de Egipto. En concreto, fueron localizadas en el sitio arqueológico de Callacpuma, en la región de Cajamarca.
El estudio, publicado en la revista científica Science Advances, data la construcción de esta estructura en el periodo en el Precerámico Tardío, hace 4.750 años. Se trata de una estructura formada por grandes piedras megalíticas independientes y colocadas verticalmente. Según los autores de la investigación, nunca se había visto anteriormente una disposición de similares características en los Andes peruanos.
También es considerado como uno de los “primeros ejemplos de arquitectura megalítica monumental en América”. Para poder datar la construcción de la plaza circular, los arqueólogos propusieron tres fechas de radiocarbono “asociadas con la construcción inicial, que promedian aproximadamente 2750 años calibrados antes de la era común”.
En cuanto a la plaza circular de Cajamarca, sus dimensiones son de 18 metros de diámetro.
Sobre las labores de investigación, también fueron claves los fragmentos de carbón de los cimientos de los monumentales muros de piedra que recuperaron los arqueólogos. “Es un ejemplo temprano y crítico de construcción colectiva, construcción de lugares e integración social entre la gente de los Andes”, afirmó el arqueólogo Jason Toohey.
La plaza tiene 18 metros de diámetro y está conformada por dos muros concéntricos, cada uno construido con una sola fila de piedras grandes, lo que la distingue de los demás muros y estructuras del sitio arqueológico Callacpuma, también conocido como Cerro Shaullo.
A su vez, se trata de una construcción menos conocida en las tierras altas de los Andes, a diferencia de lo que sucede con otras ubicadas cerca de la cosa. Anteriormente, solo se han discutido otros tres ejemplos de las tierras altas: La Galgada, Kuntur Wasi, y el sitio del Horizonte Temprano de Chavín de Huantar. Diversas líneas de evidencia material sugieren que la plaza circular de Callacpuma es una de las estructuras monumentales y megalíticas más antiguas de los Andes peruanos.
El hallazgo se remonta al año 2018 pero recién este mes los investigadores pudieron confirmar la edad e importancia del lugar, tras superar retrasos por la pandemia.
“En el 2018 obtuvimos muestras de radiocarbono que mandamos al laboratorio y han arrojado estas fechas, la cual podemos publicar ahora”, destacó la experta.
La plaza fue descubierta por un grupo de arqueólogos peruanos y estadounidenses, y se ubica en las zonas montañosas del sitio arqueológico de Callacpuma, a 8 km de la ciudad de Cajamarca, 800 km al norte de Lima.
Mapa de la cuenca de Cajamarca. Crédito: Jason L. Toohey et al. / Science Advances
El lugar se caracteriza por su construcción única de grandes piedras colocadas verticalmente, que forman una estructura de aproximadamente 20 metros de diámetro con dos muros concéntricos.
“Era un espacio para ceremonias de la comunidad, eso nos dice que desde hace unos 5.000 años los antiguos cajamarquinos realizaban ceremonias en lo alto de estos cerros”, explicó Chirinos.
La directora de Proyecto de Investigación Arqueológica indicó que este descubrimiento es muy importante para la prehistoria de Cajamarca y Perú porque “este tipo de estructuras no se sabían que eran tan antiguas”.
El ministerio de Cultura señaló en un comunicado que en los alrededores de la plaza “se encontraron ofrendas de cerámica, fragmentos de cristal de cuarzo, sodalita, antracita y miniaturas de piedra”.
Sin embargo, el descubrimiento no es el más antiguo de Perú, pues la ciudadela de Caral tiene 5.000 años y considerada la civilización más remota de América y una de las más antiguas del mundo junto a las de Mesopotamia, Egipto, China, India y Creta.
La investigación fue liderada por Chirinos y el arqueólogo estadounidense Jason Toohey de la universidad de Wyoming.
“(A) Ejemplo de una típica piedra vertical que forma los muros perimetrales de la plaza. También se indica un ejemplo de la fina capa de cimentación en la base de la piedra de la que se recogió el material datado. (B) Vista en planta de la plaza circular indicando las unidades excavadas”.
Además del descubrimiento de la plaza, la región de Cajamarca continúa revelando su riqueza arqueológica con el hallazgo, el año pasado, de la tumba de un sacerdote de tres mil años de antigüedad por un equipo de investigadores japoneses y peruanos. Esta tumba, junto con ofrendas de cerámica en un sitio ceremonial, destaca la importancia religiosa y cultural de la zona desde tiempos remotos.
El cuidadoso proceso de sepultura del sacerdote, evidenciado por las capas de ceniza y tierra que cubrían el cuerpo y las ofrendas en un hoyo circular, demuestra la sofisticación y el respeto ceremonial de estas antiguas comunidades andinas.
Hallan ofrendas y cuarzos como parte de los rituales
Las investigaciones indican que probablemente fue un punto de reunión y ceremonias para las personas que vivían en los alrededores, pues se han encontrado ofrendas de cerámica, fragmentos de cristal de cuarzo, sodalita, antracita y miniaturas de piedra, poco comunes en las viviendas.
El Ministerio de Cultura precisó que las muestras estudiadas corresponden a la temporada 2018 del proyecto y que otros hallazgos indican que existen diferentes tipos de construcciones en la zona.
Entre estos figuran montículos-plataforma, terrazas domésticas, tumbas, abrigos rocosos, barrios de viviendas, un segmento del Camino Inca y posibles fortificaciones, así como 145 paneles de arte rupestre.
El PIA Callacpuma es dirigido por los arqueólogos Patricia Chirinos Ogata y Jason L. Toohey, de las universidades estadounidenses de California y Wyoming, respectivamente, junto con un equipo de especialistas que también integran Melissa Murphy, de la universidad de Wyoming, y profesionales de universidades peruanas y estadounidenses.
El descubrimiento, que es financiado por la universidad de Wyoming y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), contempla un componente de trabajo con la comunidad, con el objetivo de “sensibilizar a los vecinos sobre la importancia histórica de la zona que habitan”, concluyó el ministerio.
Fuente: EFE.
Fotos: DDC Cajamarca / PIA Callacpuma
El PIA Callacpuma es financiado por dos instituciones estadounidenses: la Universidad de Wyoming y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).
Toohey es un arqueólogo antropólogo que se dedica a adoptar un enfoque holístico y multidisciplinar sobre el terreno. Ha realizado trabajo de campo en los Andes peruanos desde 2003. Murphy, jefe del departamento de antropología de la UW, es un antropólogo biológico especializado en bioarqueología y comprometido con los enfoques multidisciplinares dentro de la antropología.
Ejemplo detallado de la capa estratigráfica de la que se recogieron las muestras datadas. Crédito: Jason L. Toohey et al. / Science Advances
Imago Mundi de Honorio de Autun
Imago Mundi de Honorio de Autun
Información personal
Nacimiento: c. años 1080juliano
Nacionalidad: Alemana
Religión: Iglesia católica
Ocupación: Monje, teólogo, filósofo, geógrafo, presbítero y escritor
Honorio de Autun, Honorius Augustodunensis, Honorio de Augsburgo u Honorio de Regensburg (1080 – c. 1153) fue un sacerdote, geógrafo, teólogo, filósofo, bibliógrafo y cosmólogo alemán de la Edad Media. Es autor de la Summa gloria de Apostolico et Augusto, realizada hacia el año 1123, en la que se sostiene por primera vez y de modo definido que la autoridad temporal deriva de la espiritual, en el contexto histórico de la disputa entre el emperador Enrique V y el papa Calixto II.
Biografía
Es escaso lo que se sabe sobre él; parece que en su juventud fue discípulo de San Anselmo de Canterbury; escribe que es presbítero y maestro en la escuela de Autun, en Borgoña, aunque ciertos rasgos de su lenguaje hacen pensar que era alemán. Los anales de Pöhlde, que se extienden hasta 1139, le ensalzan como un monje entendido, lleno de sabiduría espiritual. Los franceses le reclaman para Francia, más específicamente para Autun, ya que él se califica a sí mismo como Augustudonensis, que puede significar, sin embargo, Augsburgo. De hecho, son los monasterios austriacos y bávaros los que contienen la mayoría de sus obras. Solamente Munich posee más de cien códices y Graz treinta. Más aún, Honorio describe a Alemania más plenamente que a cualquier otro país en su Imago mundi y menciona en esa descripción geográfica sólo una ciudad: Ratisbona. De manera que esa ciudad pudo ser su campo de actividad, ya que Cuno, el amigo de Ruperto de Deutz, con quien Honorio estuvo estrechamente relacionado, fue obispo allí. En cuanto al tiempo de su actividad, ya que Honorio en su Imago mundi cierra la lista de gobernantes con Lotario y dado que la fuente más antigua de información dice que “floreció bajo Enrique V”, se puede asumir que el año 1135 fue el periodo culminante de su actividad.
Estuvo en Inglaterra y se retiró luego a la benedictina abadía de Saint-Jacques, próxima a Ratisbona (sur de Alemania), cuya iglesia de Santiago posee esculturas que representan las alegoría de su Comentario al Cantar de los Cantares. Fue allí sobre todo donde escribió y compiló unas 22 obras sobre temas diversos que gozaron de una gran fama y divulgación en el medievo.
La escasez de datos biográficos está balanceada por la masa de sus escritos, que están casi todos preservados. De ahí se puede inferir que Honorio era un platonista, un místico y un realista, al mismo tiempo que un enérgico defensor de los derechos del papado contra el poder secular. Concuerda en sus doctrinas esencialmente con Ruperto de Deutz y con éste y Gerhoh de Reichersberg pertenece a ese grupo de realistas alemanes que se opuso a los nominalistas de Francia, hombres como Abelardo, Gilberto de Poitiers, Roscelino, Pedro Lombardo y otros, en el siglo XII, especialmente en cuestiones cristológicas.
Obras y escritos principales
Las obras de Honorio de Autun se encuentran en el tomo 172 de la Patrología latina de Jacques-Paul Migne (Patrologiae cursus completus. Series latina. París: 1882).
Imago Mundi de Honorius of Autum (editado por Henry of Mainz), también denominado Mapa de Sawley, es la obra geográfrica más conocida de Honorios Autun.
Origen: Wikipedia, la enciclopedia libre.
Comentarios sobre el Imago Mundi de Honorio de Autun o Mapa de Sawley.
Se documentan varios lugares como:
La península Ibérica.
El Mapa de Sawley revela el conocimiento del reino de Galicia en Europa en el siglo XII, durante la conocida como Era Compostelana, un período de especial florecimiento cultural, económico e institucional del reino. Datado hacia 1190, contemporáneo del Pórtico de la Gloria (s.XII), el mapa sitúa la catedral de Santiago como el edificio más importante de Europa, ilustrándola en un tamaño incluso mayor que la Basílica de San Pedro de Roma.
Galicia representada en el Mapamundi de Sawley.
Babel en el Mapamundi de Sawley
Troya en el Mapamundi de Sawley
Disposición del Mapamundi de Sawley
El mundo se nos presenta con Oriente en la parte superior, como suele ser habitual en la cartografía medieval por ser el lugar donde se suponía situado el Paraíso (de hecho, en este mapa el mundo está coronado por el Paraíso y sus cuatros ríos fluyendo de él).
Los elementos que incluye el mapa no se limitan solo a lo geográfico, sino también a los elementos naturales y a los pueblos que habitan determinadas regiones.
Así, en el sur (parte derecha del mapa) se incluyen los basiliscos, extrañas serpientes que podían matar con la mirada, criaturas de las que ya hablaban los griegos. Y en los extremos septentrionales, los hiperbóreos (gens hiperborea), que habitaban los últimos límites del mundo conocido, en una inalcanzable región situada en el Norte.
Representación de lugares clave
Es uno de los primeros mapa mundi europeos y está considerado el mapa enciclopédico más antiguo conservado de las Islas Británicas. Los mapas enciclopédicos son una síntesis de saber pues no sólo ilustran representaciones geográficas, sino los otros saberes de su tiempo: históricos, bíblicos y legendarios.
Pero también vemos aportaciones visuales que sirven de referencia iconográfica a determinados lugares, y que nos indican el papel de esos lugares en el mundo y la sociedad de la época.
En este contexto se sitúa la representación de Galicia, acompañada (como no ocurre en otro lugar del mapa) de un gran templo, algo que nos muestra la importancia peregrinatoria de Santiago de Compostela en la Europa medieval.
De la misma manera, un edificio que nos recuerda a la Cúpula de la Roca se sitúa en la ciudad de Jerusalén. Vemos de esta manera dos edificios de gran referencia espiritual en dos de los lugares de mayor importancia sagrada del mundo medieval.
Ahora bien, el mapa no solo sitúa los lugares en el espacio, sino también en el tiempo, acercándonos también a la historia al mismo tiempo que a la geografía.
Así, la ciudad de Babilonia (Babel en hebreo bíblico) está marcada por el elemento por el que siempre la hemos distinguido: una gran torre. Aquella torre que, según los textos sagrados, se derrumbó debido al poco entendimiento lingüístico de los hombres que la construían.
Pero no solo vemos referencias a la historia sagrada: en la zona de Asia Menor nos topamos con un recuerdo clásico: la ciudad de Troya, escenario de una de las guerras más famosas y comentadas de la historia, pero que no es mencionada en la Biblia.
Por supuesto, la visión cristiana del mundo es clave en el mapa de Sawley, pero no única.
Pero pasemos a uno de los elementos más apasionantes de este mapa: los cuatro ángeles que rodean el mundo.
La presencia de elementos cristianos, ángeles, e incluso el propio Jesús rodeando o abrazando el mundo no es extraña en los mapas medievales, incidiendo en la idea de que Dios llega a cualquier parte de la Tierra; nada está más allá de su palabra, de su visión.
Todo lo que existe se debe a Dios y su presencia es universal. Nada se sitúa fuera de él. Es una de las interpretaciones que nos ofrece este mapa, pero no la única.
La referencia al futuro
Centrémonos en la figura del ángel que se encuentra en la esquina superior izquierda del folio (es decir, en el Noreste). Los tres ángeles restantes están con una mano levantada, en actitud de bendición.
Menos él. Incluso parece que los otros tres personajes nos guían, por medio de las señales con los dedos, a fijarnos en éste. Además, vemos que está señalando un punto dentro del mapa. Un rectángulo cerrado por almenas en el que leemos Gog et Magog gens imunda, algo así como “Gog y Magog, gente inmunda”.
Detalle del Mapamundi de Sawley con el ángel situado en el noreste.
¿Qué son Gog y Magog? Según la tradición, Magog es un país gobernado por Gog, situado en el Norte, más allá de los límites del mundo conocido, del que saldrá un terrible mal para la Humanidad.
Podemos encontrar esta referencia tanto en fuentes hebreas (Libro de Ezequiel, Tabla de las Naciones) como bíblicas (Apocalipsis) e incluso coránicas (Sura 18); en esta última se narra que Zu-al-Karnayn (identificado en ocasiones con Alejandro Magno) erigió un muro para contener a las gentes de Magog y evitar que destruyeran el mundo.
¿Responderá a eso la representación de las almenas en uno de los lados de Magog en este mapa, justo en el lado orientado al resto del mundo? En ese caso, ese detalle nos podría hablar de una cierta influencia islámica en esa referencia iconográfica, que, por otro lado, también podemos ver en otros mapas medievales.
Pero volvamos a la indicación, por parte del ángel, de este amenazante reino. ¿Qué nos dice la Biblia de él? Según el Libro del Apocalipsis, “cuando se cumplan los mil años, Satanás será soltado de su prisión y saldrá para engañar a las naciones que están sobre los cuatro puntos cardinales de la tierra, a Gog y a Magog, a fin de congregarlos para la batalla. El número de ellos es como la arena del mar”.
Es decir, a Gog y Magog llegará el Anticristo. En Gog y Magog empezará el Fin del Mundo. Y justo eso es lo que nos quiere transmitir el ángel que señala a esa zona: este mapa no solo nos enseña lugares, ni eventos sumidos en el pasado.
Este mapa también muestra el futuro a los lectores de la época. Quien estuviera observando detenidamente el mapa en el siglo XII, desde los fríos territorios del Norte de Inglaterra, estaba siendo avisado, por medio de la cartografía, de lo que le esperaba al mundo: su inevitable final.
Por ello, este mapa es un perfecto ejemplo de que la cartografía, sea de la época y de la zona que sea, tiene muchísimas cosas más que enseñarnos de lo que, a simple vista, puede parecer.
Si queremos seguir “navegando” en este mapa, el Corpus Christi College de la Universidad de Cambridge lo ha digitalizado con ayuda de la Universidad de Stanford, y está accesible de manera abierta en este enlace.
Limes romanos
Limes romanos
Se conocen como Limes (singular, en latín; plural: limites) los límites fronterizos del Imperio romano (el término limes significa «límite», «frontera», en latín). En Europa se ubicaba a lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el cauce de estos caudalosos ríos como fronteras naturales. Para completar esta frontera natural, los romanos construyeron grandes murallas fronterizas que se levantaron a partir de finales del siglo I en aquellas zonas que no se podían defender eficazmente de las cada vez más frecuentes invasiones bárbaras, aunque las defensas más importantes y más estructuradas son del siglo II. Cada cierta distancia, se unía una torre o cualquier otra fortificación a la muralla. Los limes solían atraer a los comerciantes, y las familias de los soldados se instalaban también en las cercanías, por lo que a la larga se convirtieron en núcleos de población romana (a pesar de estar expuestos a las incursiones extranjeras) y en centros de intercambio comercial y cultural entre latinos y bárbaros.
Las Fronteras del Imperio romano fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y específicamente el Muro de Adriano en 1987 y el Limes de la Alta Germania-Retia y Muro de Antonino en 2005 y 2008, respectivamente. Es uno de los sitios transfronterizos que existen en el mundo.
Originalmente, la palabra limes designaba en latín a cualquier camino vigilado por patrullas fronterizas. Por ello, la palabra se usa para nombrar tanto auténticas murallas de piedra (provincia de Britania) como cadenas de fuertes de madera o piedra a cierta distancia unos de otros. Este último modelo era el imperante en la vasta y peligrosa frontera con Germania libera, en aquellos lugares donde no se podían emplear los grandes ríos como frontera. Con el tiempo, los propios romanos llegaron a contratar a las tribus germánicas como soldados para resguardar el limes.
Extraído de: https://arrecaballo.es/edad-antigua/alto-imperio-romano/las-limes/#
Limes durante el Imperio Romano
Limes Britanicus
Estaba compuesto por el Muro de Adriano, el Muro de Antonino o Muro de Septimio Severo en Britania. Para separar a los caledonios y pictos.
Ver también: Gask Ridge
Mapa de fuertes británicos y galos en la costa sajona
Limes Germanicus
Seguía el curso del río Rin para separar a los germanos, tenía una longitud de 568 km, con al menos 60 fuertes y 900 atalayas. En su momento de máximo esplendor, el limes germanicus se extendía desde la desembocadura del Rin al mar del Norte, en la parte más septentrional, hasta el Ratisbona (Regensburg) en el Danubio. El Castillo de Saalberg (montaña de sal), al norte de Fráncfort, formaba parte del limes romano en una especie de provincia romana que penetraba hacia el este del Rin, con el fin de obtener sal en unos yacimientos cercanos del macizo del Taunus, en el Estado federado de Hesse. Varios castillos construidos por los romanos en esta zona aprovechan esta especie de cordillera o más bien, macizo, para penetrar hacia el este allende el Rin. Todo germano que fuese capturado dentro de los limes y no hubiese sido identificado ni hubiese pagado en la aduana era considerado preso de guerra y se vendía a los mercaderes de esclavos.
Se dividía en tres tramos:
Limes germánico inferior o renano
Iba desde la desembocadura hasta las montañas Taunus (Rheinbrohl). En el siglo I tenía asentadas cuatro legiones (I Germanica en Bonna actual Bonn, la V Alaudae y la XV primigenia en Castra Vétera actual Xanten, y la XX Valeria Victrix, y XXI Rapax), en el siglo II se redujeron a tres (la IX hispana en Noviomagus, la XXX Ulpia Victrix en Vétera y la I Minervia en Bonna).
Limes Germánico Inferior o Renano
Limes germánico superior
Limes Germánico Superior y Rético
Iba desde las montañas Taunus (Rheinbrohl), siguiendo la llanura del río Main hasta Lorch, donde empezaba la provincia de Retia. Tenía una longitud de 330 km y estaba construido con empalizadas de madera sobre tierra. En el siglo I tenía asignada cuatro legiones la XIV Gemina II Augusta, XIII Gemina, y XVI Gallica. Posteriormente disminuyeron en el siglo II a dos (la XXII Primigenia en Maguntiacum (Maguncia) y la VIII Augusta en Argentoratum).
Limes rético
Iba desde Lorch hasta Einning y tenía una longitud de 166 km. La primera mitad estaba construido con un muro de piedra ya que no estaba apoyado en ningún río, la otra parte estaba apoyada estaba apoyada en el río Danubio. Estaba guarnecido por tropas auxiliares.
Limes Danubiano
En cuanto a Limes del Danubio (Fronteras romanas), es la parte más complicada y heterogénea del tema en el Imperio Romano. Se extienden en la región denominada Dacia romana, y limítrofes. La Dacia tenía unas fronteras un tanto difusas, y no perfectamente ubicadas, tanto en el espacio como en el tiempo.
Por otro lado estos Limes, muchas veces, no fueron construidos por los romanos.
Era la frontera en el bajo Danubio. El gran caudal del río no hizo necesaria la construcción en esta zona de muros y fosos, pero en los lugares donde se podía vadear el río se erigían una serie de fortines y puestos de guardia, se dividió por las provincias que pasaba: Nórico, Panonia y Mesia. Se puede realizar una clasificación más detallada:
Limes Danubio Superior: Nórico y Panonia.
Limes Danubio Inferior: Limes del norte del Danubio y Mesia.
Limes Danubio Superior
Limes Nórico
Fue creado en la época de Claudio con sede en Virunum, estaba compuesto de fortalezas y torres de vigilancia a lo largo del río como Boiodurum, Stanacum, Lentia, Locus Felicis, Arelape, Faviana, Astura y Commagena, en un principio era una provincia Procuratie, su vigilancia era llevada a cabo sólo por tropas auxiliares. Las primeras estructuras eran sencillas de madera y tierra que se convirtieron sistemáticamente bajo el emperador Adriano en fortalezas de piedra. Tras la invasión de los marcómanos en 167-168, la provincia fue reformada por Marco Aurelio alrededor de 175 estacionando la nueva legión II Itálica en Lauriacum (actual Enns), que se convirtió en la nueva capital de la provincia.
Limes Nórico
Algunos acuartelamientos tenían su propio puerto fluvial o embarcadero y un área de almacenamiento porque el Danubio no sólo era la zona fronteriza, sino también la ruta de transporte y comercio más importante de la región. Con el tiempo se establecieron asentamientos civiles o vici al lado de los campamentos o incluso en el interior, fundando ciudades o municipios que eran los centros administrativos o comerciales de la región.
Limes Panonio
Tiene una longitud de unos 420 kilómetros desde la fortaleza Klosterneuburg en Austria al castillo de Singidunum (Belgrado) en la actual Serbia alcance actual del Danubio Limes. Consistía esencialmente en una cadena de castillos y torres de vigilancia que estaban conectados por una carretera, ya que el río era el obstáculo. Se han identificado cerca de 50 campamentos y unas 100 instalaciones militares como torres de vigilancia y pequeños fuertes. Los campamentos militares fueron construidos en los vados más importantes o las confluencias y terminales de caminos, estaban al lado del río y algunas tenían su propio puerto para estacionar las unidades de la flota del Danubio. Los espacios entre los campamentos se cubrían con una cadena de torres de vigilancia o torres de señales. En la época del emperador Marco Aurelio se menciona por primera vez en Panonia de torres de vigilancia de piedra (burgi), y pequeños fuertes (praesidia). A finales de la época romana se construyeron enormes campamentos interiores y las ciudades del interior se fortificaron para crear una segunda línea de defensa. La presencia militar romana allí siempre fue excepcionalmente fuerte en el siglo II Panonia Superior con capital en la Colonia Claudia Savaria, estaba guarnecida por tres legiones (la XIV Gemina en Carnuntum, la X Gemina en Vindobona y la I Adiutrix en Brigetio), y Panonia Inferior con capital en Aquincum, que servía también de base a la legión II Adiutrix. Bajo Diocleciano, las provincias de Panonia fueron divididas en cuatro provincias menores, Panonia I, Panonia II, Savia y Valeria, mientras que Constantino I decidió que fueran incorporadas a la prefectura de Iliria.
Limes Danubio Inferior o Mesio (Algunos de los denominados Muros de Trajano)
Estaban en la provincia genérica de Moesia, luego dividida, principalmente se situaban en la orilla norte del Danubio inferior, se complementaban con otros muchos limes en la zona del norte del río, y en la desembocadura de esta había varios que se denominaban Limes Mesia o de Trajano.
Estaba recorrido por una vía romana construida durante el reinado del emperador Tiberio, en el siglo I en la margen derecha del río, se había hecho evidente que la situación geopolítica requería la construcción urgente de comunicaciones entre Panonia, el bajo Danubio y la costa del Mar Negro. Ya en el año 30 un camino fue abierto a través de la garganta de la Puerta de Hierro, y su construcción real fue iniciada por las dos legiones Mesias, la IV Scythica y la V Macedonica. En ambos lados del Danubio se construyeron campamentos romanos, guarniciones más pequeñas y torres de vigilancia. También se construyeron asentamientos civiles, predominantemente para veteranos y ex legionarios. En el siglo II había estacionadas en Mesia inferior 3 legiones (I Itálica, V Macedónica, XI Claudia), 5 alas y 11 cohortes equitatas. En la mesia superior 2 legiones (IV Claudia y la VII Flavia), 2 alas y 12 cohorte equitatas.
Al norte del Danubio había otros limes que lo complementaban como:
Limes sarmatiae o zanjas del diablo, consistían en una serie de defensas de terraplenes y zanjas que rodean la llanura del río Tisza. Se extendían desde Aquincum (dentro de Budapest moderna) hacia el este a lo largo de la línea de las montañas del norte de los Cárpatos hasta las cercanías de Debrecen, y luego hacia el sur hasta Viminacium (cerca de Stari moderno Kostolac). Se construyeron para protegerse de los sármatas yácigos que habitaban la llanura de Tisza. Se empezaron a construir en el siglo II fueron terminadas por el emperador Marco Aurelio (161-180) cuando la llanura de Tisza estaba ocupada por los romanos. El emperador Valentiniano I en el 375 entró en Panonia con un poderoso ejército y reforzó las fortificaciones, pero murió poco después y el limes fue destruido.
Limes Alutanus, se encontraban en la provincia de Dacia y Panonia, desde el río Danubio hasta los montes Cárpatos, transcurría paralela al río Olt (Alutus) en la que se apoyaba, no era una barrera continua.
Limes Transalutanus, transcurría paralela al este de la Alutanus, también iba desde el Danubio a los montes Cárpatos. Estaba compuesta por una empalizada de madera de 235 km de largo. La construcción se realizó bajo las órdenes de Marcio Turbo en el año 107, y se terminó en la época de Septimio Severo entre los años 193 y 211. Entre los años 244 y 247 el Imperio romano abandonó estas líneas cuando fueron atacadas por los godos.
Otros limes de la zona serían:
Limes de Brazda Lui Novac: Constan de dos partes. Brazda Lui Novac del norte ó Muro de Constantino; y Brazda Lui Novac del sur ó Muro de Trajano.
Limes Moesiae y de la zona de la desembocadura (la mayoría de ellos también denominados de Trajano) estaban situados al norte y al sur del delta del Danubio, eran unas zanjas de tierra, de tres metros de altura y dos metros de ancho, serían:
En la zona de la actual Rumania: Pequeño dique de tierra; Gran dique de tierra; Stone Dyke.
En la zona de la actual Moldavia: Muro superior de Trajano (o Grenthungi); Muro inferior (o Sur) de Trajano (o de Athanarico).
En la zona de la actual Ucrania: Muro de Trajano en Podolia; Muro de la serpiente.
Limes Danubio Inferior o Mesio. Al norte los limes Sarmatae, Alutano, Transalutano y Moesio
Limes Africanos o la Frontera sur del Imperio
Eran varios, protegían la zona sur del Mediterráneo (norte de África), de características más sencillas que los de Europa, y generalmente no conectados entre sí. Cabe destacar:
La Fossa regia, también llamada Fosse Scipio, fue la primera parte del Limes Africanus que se construyó en África Proconsulare.
La Fossa regia marcó la frontera entre la provincia romana original de África y Numidia. Al este de Fossa Regia (área en rojo) hubo una latinización completa.
La Fosa era una zanja irregular “desde Thabraca en la costa norte hasta Thaenae en la costa sureste” [1] excavada por los romanos después de su conquista final de Cartago al final de la Tercera Guerra Púnica en 146 a. C.
Fossatum Africae (“zanja africana”) es una estructura defensiva lineal (limes) que se afirma se extiende sobre 750 kilómetros (470 millas) o más en el norte de África, construido durante el Imperio Romano para defender y controlar las fronteras del sur del Imperio en África. Se considera que tiene muchas similitudes de construcción con el Muro de Adriano, una de las fronteras del norte del Imperio en Gran Bretaña.
Limes Mauretaniae
El Limes Mauretaniae era una parte de una frontera romana fortificada (limes) de 4.000 kilómetros (2.500 millas) en África, aproximadamente a 100 kilómetros (62 millas) al sur de la actual Argel.[1]
Extendiéndose entre Auzia (Sour El-Ghozlane, Argelia) y Numerus Syrorum (Maghnia, Argelia), era una parte de la fortificación fronteriza del norte de África y la línea de seguridad del Imperio Romano que se extendía desde la costa atlántica hasta Limes Tripolitanus en Túnez.[2]
Limes Tripolitanus
Separaba el África romana de los territorios controlados por tribus bereberes en el Sáhara y la cordillera del Atlas, tenía un frente de 2.500 km y estaba protegido solo por la legión III Augusta.
Fue construido después de Augusto. Se relacionó principalmente con la amenaza de garamantes. La primera fortaleza se construyó en Thiges en el año 75 DC. La limes se expandió bajo los emperadores Adriano y Septimio Severo, en particular bajo el legado Quinto Anicio Fausto (197-201), que construyó varios fuertes defensivos entre los cuales se encuentran Garbia y Golaia (actual Bu Ngem).
En consecuencia, la ciudad romana de Gaerisa (actual Ghirza), que estaba situada lejos de la costa y al sur de Leptis Magna, se desarrolló rápidamente en una rica zona agrícola. Ghirza se convirtió en una ciudad en auge después del 200, cuando el emperador romano Septimio Severo (nacido en Leptis Magna) había organizado los Limes Tripolitanus. Antiguos soldados se asentaron en esta zona, y la tierra árida se desarrolló. Se construyeron presas y cisternas en el Wadi Ghirza (entonces no tan seco como hoy) para regular las inundaciones repentinas. Ghirza constaba de unos cuarenta edificios, incluyendo seis granjas fortificadas (centenaria). Dos de ellos eran muy grandes. Fue abandonado en la Edad Media.
Con Diocleciano la limes fue parcialmente abandonada y la defensa de la zona fue realizada por los limitanei, soldados-campesinos locales. La limes sobrevivió como una protección efectiva hasta los tiempos bizantinos (el emperador Justiniano la reestructuró las en 533).
Limes Tripolitanus
Limes Arabicus
El Limes Arabicus y el Limes Oriental ó Strata Diocletiana, suelen confundirse, al estar relativamente próximos uno del otro.
Separaba el territorio romano de las tribus árabes del desierto, iba desde el golfo de Akaba hasta Damasco y tenía una longitud de 1.500 km, estaba protegido por 3 legiones (III Gálica, VI Ferrata, X Fretensis). Estaba constituido por una cadena de fuertes construidos en los puntos de aguada, estaban comunicados por la vía Trajana Nova. Defendía de las incursiones de los nómadas del desierto y protegía la llegada a las caravanas. Utilizó elementos constructivos característicos del ambiente desértico, como piedra seca y adobe sin cocer.
Limes Arabicus
Castellum romano en Qasr Bshir construido en tiempos de Diocleciano en el limes Arabicus
Limes Oriental o Strata Diocletiana
Separaba las provincias Siria y Capadocia del imperio Parto y, más tarde, del Imperio sasánida. Estaba formado por una cadena de ciudades y puestos fortificados controlando los puntos de aguada y los vados del río, con las fortalezas legionarias a retaguardia, a unos tres a cinco días de marcha. Se sabe que el limes sirio seguía el curso de la carretera que trazó Diocleciano y que unía Palmira con la ciudad de Sura, situada sobre el Éufrates. La guarnecían en el siglo II tres legiones (la IV Escítica en Zeugma, la XVI Flavia Firma en Samosata y la XII Fulminata en Melitene).
Limes Oriental
El libro de las Curiosidades
El libro de las Curiosidades
Mapamundi
«El libro de las Curiosidades» un gran hallazgo de cartografía islámica
El mapamundi está integrado en el excepcional tratado cosmográfico y geográfico titulado Kitāb Gharā’ib al-funūn wa-mulaḥ al-’uyūn, o Libro de las Curiosidades de las Ciencias y Maravillas para los Ojos. Adquirido en junio del año 2002 por la Bodleian Library, el manuscrito es considerado una copia realizada a finales del siglo XII o comienzos del XIII, probablemente en Egipto, de la obra original, anónima, pero que se ha datado con certeza en la primera mitad del siglo XI, ca. 1020-1050. Su contenido es de gran relevancia para la historia de la ciencia, dado su carácter de tratado astronómico y geográfico, en el que los textos, divididos en dos volúmenes, se completan con diagramas de los astros celestes, dibujos de maravillas naturales y variados mapas.
El tratado es extraordinariamente importante para la historia de la ciencia, en especial para la astronomía y la cartografía, y contiene una serie sin precedentes de los diagramas de los cielos y los mapas de la tierra.
En el capítulo segundo del libro segundo, acompañando al texto sobre la descripción de la Tierra, se encuentra el mapamundi más interesante, ocupando en su totalidad una doble página. Tanto por su formato rectangular como por sus peculiaridades geográficas, el mapa se aparta del conocido como tipo T-O, o T en O, en el que los continentes conocidos se suelen mostrar enlazados formando una única masa de tierra, a modo de gran isla rodeada por el océano exterior. En cambio, el otro mapamundi incluido en el mismo manuscrito del Libro de las Curiosidades, sí adopta el formato circular y características típicas de los mapas T-O, uniendo Europa con Asia y desarrollando en todo el perímetro la banda continua de las aguas del océano.
Compuesto en Egipto en la primera mitad del siglo XI, este manuscrito cosmográfico de los siglos XII/XIII recientemente descubierto contiene mapas celestiales y terrestres muy singulares, incluido el primer mapa rectangular conocido del mundo producido antes del renacimiento [Parece que este tiene el primer mapa conocido referencia del mapa a Inglaterra: ‘Angle Terre’]. Las referencias geográficas se basan en gran medida en la obra de Ptolomeo del primer siglo, pero el manuscrito contiene distintas características cartográficas previamente desconocidas.
Junto con los mapas, el texto proporciona información sobre las costumbres y creencias de la gente y detalles sobre el comercio y las rutas comerciales en el Imperio Islámico justo antes del comienzo de las Cruzadas.
‘El Libro de las Curiosidades’ en realidad está dividido en 2 libros (el universo y la tierra), y en el momento de su compra por parte de la Bodleian en 2002 se describía como el manuscrito científico islámico más importante que había salido al mercado en los últimos siglos. Todo el libro 2 (tierra) y partes del libro 1 se presentan en formato de alta resolución con traducciones al pasar el mouse, transcripciones emergentes en árabe e inglés, así como notas al pie y leyendas de mapas.
Figura 1. Mapamundi de formato rectangular incluido en el Libro de las Curiosidades de las Ciencias y Maravillas para los Ojos, ca. 1020-1050, MS. Arab. c. 90, fol. 24a-23b. ©
Bodleian Library, Oxford
Pulsando en la imagen podrás ir al sitio donde se encuentra este mapa. Allí, pasando el cursor por encima de él, te irá mostrando a qué lugares de la actualidad corresponden. Así por ejemplo, podrás averiguar que parte del mapa corresponde a Al Andalus y localizar su capital Córdoba.
La adquisición del Libro de Curiosidades fue posible gracias a una subvención de Heritage Lottery Fund y generosas donaciones del National Arts Collections Fund, The Friends of the Bodleian, Saudi Aramco, varias universidades de Oxford y particulares. Estas subvenciones y donaciones, también han financiado el proyecto para preparar un estudio completo del tratado, incluyendo una edición del texto árabe y traducción Inglés, y difundir los resultados de la forma más amplia posible, a través de Internet, exposiciones y un programa de divulgación. Este es el sitio de la investigación. Contiene una reproducción de alta calidad electrónica del texto original y sus ilustraciones, también proporciona una moderna edición en árabe y una traducción al Inglés.
Todos los mapas tienen el norte en la parte inferior.
Mapas del Libro de las Curiosidades.
Diagrama de la Esfera o Universo que lo Abarca
[El más antiguo existente] Mapa rectangular del mundo
Mapamundi circular
Mapa de Sicilia
Fuentes del Nilo
Diagrama de vientos
(del capítulo, ‘Sobre el soplo de vientos, terremotos y temblores’)
Mapa de Tigris
Mapa del Indo
Mapa del Océano Índico
Mapa de Mahdiyah (Túnez)
(esta imagen ha sido girada 90 grados)
Mapa Mediterráneo
Mar Caspio Mapa
Ilustración de un árbol Waq-Waq
“Los Waq Waq son tierras míticas, asociadas con árboles que dan frutos humanoides, que a veces se ubicaban en África y otras veces en el Océano Índico oriental”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.