Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Pascual

Mohán

Mohán

El Mohán es uno de los mitos folclóricos más generalizados en Colombia. Se conoce a éste como un varón generalmente, aunque son escasas las historias de mohanas, que vive en las montañas, peñascos, playas de los ríos, rocas cercanas a quebradas, lagunas y ríos colombianos. Según habitantes de la ciudad de Santa Marta, el Mohán se ha colado en la vida normal, usando el seudónimo de José René Meléndez.1​ Se hacen varias descripciones:

  • Algunos lo describen como un ser musgoso, cubierto todo en pelo, con larga y abundante cabellera, ojos brillantes y uñas largas y afiladas.
  • Se cree que los mohanes son varones que viven en las cavernas a orillas de los ríos donde fumaban tabaco y se robaban a las mujeres que más les gustaban cuando éstas a lavaban la ropa en la quebrada, razón por la cual las debía acompañar un varón.
  • Se le describe como un ser humanoide, muy corpulento, con una abundante y descuidada cabellera que utiliza para cubrir gran parte de su cuerpo. Su cara es tosca y de miedoso aspecto, sus frecuentes griterías y risotadas han sido el terror de los hombres que trabajan en el agua, como pescadores, bogas y las lavanderas de ríos.

Características regionales

El mito del Mohán es conocido a lo largo de toda Colombia, sin embargo sus características varían según la región:

Córdoba

En un cerro ubicado en el municipio de Momil (Colombia), de altura a orillas de la ciénaga grande donde en la era precolombina existieron culturas sinúes, fueron encontrados enterrados varios utensilios hechos de barro; según la tradición se le atribuye vida, personalidad propia y poderes sobrenaturales, de ahí frases como “pero el gran Mohán no me deja”.

Cundinamarca

En este departamento, especialmente en el municipio de La Mesa, el Mohán es conocido como el mismo Juan Díaz (inicial propietario de las tierras), y es reconocido como una deidad de las aguas, ríos, quebradas y riachuelos.

En esta región el Mohán es descrito nuevamente como un hombre de abundante cabellera, sin embargo existen aspectos en los que su apariencia es diferente. En Cundinamarca, es descrito como un hombre gigantesco, de ojos brillantes y rojizos con apariencia de llamas de fuego, boca grande, dientes de oro y tez quemada. Al momento de su aparición es juguetón, enamorado y serenatero, y se dedica a perseguir las jóvenes lavanderas. Algunos campesinos de la región dicen haberlo visto por el río Magdalena tocando guitarra o flauta.2​ Describen al mohán con barba espesa y larga como la de un patriarca terrible que infunde autoridad y a la vez una sensación de malicia diabólica; afirman que para el mohan las cuevas de oro son sagradas porque las considera su hogar y refugio.

Tolima

En esta región el Mohán es descrito como un hombre de piel y cabellera oscura, esta última siempre abundante. En algunos municipios se dice que es de baja estatura, musculoso, de ojos y mirada vivaz y abundante pelo. A causa de esta última característica algunos habitantes se refieren a este como un oso negro. En cuanto a su temperamento es reconocido por ser huraño, huidizo, traicionero y receloso.

Leyenda de El Mohán

Este personaje es el más legendario, conocido y respetado en el Tolima. Se puede decir que es el personaje más importante en la mitología tolimense. Se le llama, también, el Poira. Es un ser de forma humana, con la cara quemada por el sol, de cabello largo, ojos penetrantes y picarescos La gente dice que es un gran perseguidor de mujeres.

El Poira es el Mohán travieso y enamorado. Les roba la tranquilidad a las jóvenes, las idiotiza, las emboba y las atrae hacia él con artificios. Sus hazañas son muy conocidas y, hasta hace poco tiempo, no se podía poner en duda su existencia ante las versiones de los campesinos.

Cuentan que el Mohán vivía en los charcos más profundos y peligrosos de algunos ríos y quebradas donde tenía cuevas o cavernas internas que sólo él conocía y consideraba como propios. Son muchas las muchachas que ha raptado, formando así un sin fin de leyendas a cual más fabulosas, irreales y novelescas.

El Mohán aparece por diferentes ríos y quebradas fumando un grueso tabaco para espantar a los insectos. Encanta y enamora a las mujeres que suelen ir a lavar la ropa a estos lugares para luego llevárselas.

La leyenda, que permanece indeleble al paso del tiempo, recorre los pueblos tolimenses y los une alrededor de aquel brujo del agua que también es capaz de regular las crecientes, enredar las atarrayas de los pescadores, voltear canoas y sumergir a los navegantes.

El diamante en el desierto

El diamante en el desierto

La Eyre Highway, llamada así en honor del explorador inglés John Eyre, es la principal vía de comunicación en la costa sur australiana. Recorre más de mil seiscientos kilómetros desde Port Augusta, en Australia El diamante en el desiertoMeridional, hasta Norseman, en Australia Occidental, atravesando el Outback, el desierto que forma la mayor parte del territorio australiano. El único pueblo digno de ese nombre que se puede encontrar en la carretera es Ceduna, con poco más de dos mil habitantes. Está a cuatrocientos kilómetros de Port Augusta. Desde allí hasta el final de la carretera en Norseman lo único que hay son cuatro pequeñas áreas de servicio, cada una a más de doscientos kilómetros de la más cercana. En toda la carretera sólo hay tres gasolineras abiertas las veinticuatro horas del día. Una cada 550 kilómetros. Como para quedarse sin gasolina, sí.

Cartel en la Eyre Highway. “La recta de noventa millas. La recta más larga de Australia”

Una de estas tres estaciones de servicio es el Motel John Eyre, en Caiguna. Aunque decir que el motel está en el pueblo es inexacto. El motel es el pueblo. Está a 145 kilómetros en línea recta de Balladonia, la gasolinera más cercana. La Eyre Highway no tiene ni una sola curva entre los dos pueblos, lo que la convierte en una de las más largas del mundo, digna, quizá, de entrar en el Libro Guiness.

Pero si Caiguna está hoy aquí no es por esa hipotética marca, sino porque está muy cera de algo que, efectivamente, sí que figura en el libro de los récords. 13 kilómetros al noroeste del área de servicio, en mitad de la más absoluta de las nadas, se encuentra el mayor logotipo comercial del planeta, junto con las letras más grandes del mundo. Helo aquí:

Logotipo de Readymix en el desierto australiano. Imagen tomada de Google Maps.

Un enorme diamante con la palabra Readymix en su interior. Como algunos habrán adivinado, Readymix fue la compañía a la que el gobierno australiano encargó construir la Eyre Highway. El rombo de la imagen tiene dos millas de ancho y una de alto (3,2 y 1,6 kilómetros, respectivamente) y, por lo tanto, algo más de cinco km2 de superficie. En la medida estándar de superficie en los telediarios españoles, serían quinientos camposdefútbol. Cada lado del rombo tiene 1800 metros de largo. Las letras miden 240 metros de alto y 180 de ancho. El logotipo no está pintado, ni formado por placas de hormigón, ni nada por el estilo. Está tallado en el suelo de la llanura de Nullarbor (en latín, literalmente, sin árboles), levantando la superficie arenosa de la llanura para dejar a la vista la blanca piedra caliza de debajo.

Existen varias versiones sobre el origen de semejante logotipo. Una de ellas afirma que fue dibujado por unos empleados de la compañía que se aburrían en sus ratos libres. Otra que se trata de una cuádruple pista de aterrizaje (por tamaño, desde luego, podría serlo). Pero la realidad es que, simplemente, en 1965 algún directivo de la compañía tuvo la idea de dejar para la posteridad un recuerdo en la zona, y como escribir “Readymix estuvo aquí” en la puerta del lavabo del motel no le parecía suficiente, sugirió la construcción de la gigantesca imagen de marca. Lamentablemente, olvidó pedirle permiso a los propietarios del terreno, una familia de ganaderos, que se dieron cuenta mucho tiempo después de lo que los obreros de Readymix habían hecho en su propiedad.

La cosa causó cierta polémica en su momento. Caiguna, además de una gasolinera, también era, en tiempos, una estación de radio que los aviones entre Perth y Adelaida utilizaban para orientarse, por lo que los vuelos diarios entre ambas ciudades hacían perfectamente visible el diamante. Uno de los pasajeros que lo vio era directivo de la Mobil en Australia, y solicitó a las autoridades el permiso para construir, en la misma zona, un logotipo gigante de su empresa. El gobierno se negó, temiéndose que la llanura acabara convertida en un tablón de anuncios, y la Mobil preguntó entonces cómo había obtenido la Readymix para plantar su logotipo. Cosa que el gobierno procedió a preguntarse también. Un funcionario gubernamental inquirió a la compañía por los permisos, y desde aquella le respondieron que el rombo, en realidad, era una pista de aterrizaje de emergencias para sus trabajadores. De ahí que, erróneamente, en muchos lugares se mencionara el diamante como una cuádruple pista de aterrizaje, aunque en las cartas aéreas nunca figuró así, sino simplemente como punto de orientación.

Durante varios años el dueño de la estación de servicio de Balladonia se encargó de mantener el diamante visible, con el permiso de la familia propietaria del terreno. Pero en 1980 la propiedad fue vallada, y se retiró el permiso para acceder al rombo. Desde entonces hasta ahora el diamante ha ido cayendo lentamente en el olvido. Las mejoras en la navegación aérea posibilitaron que los aviones se alejaran de tierra, por lo que ninguna ruta aérea pasa actualmente sobre la zona. El Libro Guiness, que había mencionado el logotipo en varias de sus ediciones, dejó de publicitarlo en 1991, al retirar la categoría de “las letras más grandes”. El polvo y la arena del desierto van cubriendo poco a poco el gigantesco diamante, y dentro de no mucho desaparecerá de nuestra vista. Mientras tanto, los dueños del motel John Eyre seguirán organizando excursiones aéreas sobre la llanura para dejar perplejos a los viajeros.

Humancé

Humancé

Humancé (también humanzee, manpanzee o chuman) es un término usado para referirse a los híbridos hipotéticos entre humano y chimpancé y, particularmente, a un peculiar simio de nombre Oliver que fue popularizado en los años 1970 como un posible híbrido auténtico. Supuestamente, Oliver presentaba características excepcionales en un simio, como su costumbre de caminar siempre erguido como los humanos y su gran inteligencia. Esto hizo de Oliver un enigma para la ciencia y también, por desgracia, una sometida estrella del show business y del morbo del público.

Un episodio del programa Unsolved History, transmitido por Discovery Channel el 27 de marzo de 1998, se refirió a la historia de Oliver y mostró los videos que corroboraban su existencia real y su extraña conducta que lo hacía diferente de los chimpancés. Oliver ya no vive y se encontraba bajo el cuidado de la institución Primarily Primates de Texas.

Se trataba de un primate muy conocido en los años 1970 que, según se dice, fue capturado en África, específicamente en la región del Congo, y vendido como un chimpancé.

Supuestamente, Oliver presentaba una apariencia distinta a la de otros chimpancés: tenía menos pelo, un hocico menos pronunciado (le habían quitado los dientes incisivos), un cráneo más pequeño y redondo, y orejas puntiagudas (un rasgo poco frecuente tanto en chimpancés como en humanos). Algunas de estas características le daban un aspecto notablemente humano a Oliver, en comparación con el resto de los chimpancés. Pero estos atributos no eran los únicos que lo hacían especial. Oliver presentaba también comportamientos humanos, tales como caminar erguido (algo que los simios solo hacen durante cortos períodos de tiempo) o sentarse en sillas como los humanos. Supuestamente, también estaba dotado de una gran inteligencia en comparación a otros simios, con la cual podía recibir órdenes complejas y ejecutarlas. También tenía, según afirmaron algunas personas, un olor inusual, distinto al olor de los chimpancés y al de los seres humanos. Asimismo, Oliver disfrutaba más de la presencia de los humanos que de la de los chimpancés. Incluso se decía que era atraído sexualmente por las humanas y no por las hembras de chimpancés, como asegura Janet Berger, esposa del primer dueño de Oliver, quien asegura haber tenido que repeler sus avances constantemente. Además, los chimpancés rechazaban la presencia de Oliver, por lo cual nunca se logró su reproducción.

Se afirma que Oliver ayudaba en las tareas de la casa, pero cuando empezó a demostrar interés sexual por la esposa del dueño del circo fue vendido en 1976 a un abogado de Nueva York llamado Michael Molineroy. Al pasar los años fue vendido sucesivamente hasta llegar a un laboratorio de experimentación animal. Afortunadamente, quizás debido a un exceso de animales para experimentación, Oliver nunca fue requerido para probar los efectos de algún cosmético o medicamento, pero igualmente estuvo confinado por siete años en una pequeña jaula. Oliver fue nuevamente descubierto y por fin retirado del laboratorio en 1996, pero debido a la carencia de movimiento en cautiverio sus músculos se habían atrofiado. Luego de ser rescatado, fue enviado a un hogar de retiro para chimpancés. Allí, finalmente se le realizaron pruebas científicas más creíbles y fiables para tratar de despejar la discusión sobre las numerosas hipótesis sobre su origen.

Las pruebas genéticas realizadas a Oliver revelaron primeramente que tenía cuarenta y siete cromosomas (uno más que un ser humano y uno menos que un chimpancé). El número impar de cromosomas sugeriría fuertemente una hibridación de una cierta clase. Pero posteriormente, luego de varias pruebas que se contradecían entre sí, los análisis que se realizaron en la Universidad de Chicago concluyeron que, a pesar de la apariencia y conducta extraña de Oliver, se trataba de un chimpancé y no de un híbrido, ya que tenía el mismo número de cromosomas que los chimpancés normales. Así, estos estudios descartaron la hipótesis del híbrido pero no descartaron las hipótesis del simio mutante o de de la especie desconocida, así como tampoco descartaron que se tratase de un chimpancé común con alguna combinación casual de rasgos poco usuales. Posteriormente se realizaron dos estudios más específicos para conocer la naturaleza más específica de los padres de Oliver, a través de análisis del ADN mitocondrial (origen materno) y de Cromosoma Y (origen paterno), descubriendo una pequeña mutación en el ADN mitocondrial y concluyéndose que sus padres están relacionados con chimpancés de África central. Queda actualmente como interrogante la explicación sobre su particular bipedismo y morfología, además de otras características que se le atribuyeron a este chimpancé.

Hipótesis

Se propusieron distintas hipótesis para explicar las peculiaridades de Oliver:

  • Oliver como híbrido: Los chimpancés y humanos se encuentran muy estrechamente relacionados (presentando un 98,4% de su ADN en común). Esto permite especular con la posibilidad de individuos híbridos, a pesar de que el número de cromosomas difiere entre ambas especies. Ejemplos reales de hibridaciones entre especies de mamíferos son la mula y los ligres (la descendencia híbrida de un león y un tigre). En este último incluso un ligre hembra puede ser fecundo, a pesar de que los leones y tigres son considerados especies separadas. Según la hipótesis del híbrido, Oliver habría sido producto de una relación zoofílica o el resultado de un experimento.
  • Oliver como simio mutante: Oliver sería un chimpancé nacido con una mutación espontánea que le otorgaba similitudes con los seres humanos, lo cual podría ayudar a explicar la evolución del hombre.
  • Oliver como miembro de una especie nueva: Oliver habría sido un espécimen capturado que correspondería a una nueva subespecie de chimpancé o especie de primate. Incluso algunos criptozoólogos postulan que puede ser el eslabón perdido de los humanos y el origen de las muchas leyendas de hombres monos en África.
  • Oliver como chimpancé: los rasgos físicos de Oliver no parecen estar fuera del rango normal de variación de la especie Pan troglodytes. Los rasgos de comportamiento y su inteligencia, por otra parte, podrían haber sido exagerados (algunos, directamente inventados) por quienes lo exhibían, lo visitaban o le hacían reportajes. Hoy en día se conocen, de todas formas, bastantes casos de chimpancés muy inteligentes. En cuanto a la bipedestación, es una capacidad natural de todos los chimpancés (aunque se cansan con facilidad) y lo utilizan con relativa frecuencia los bonobos. Se dijo que Oliver siempre utilizaba esta forma de locomoción, aunque la veracidad de esta afirmación es difícilmente comprobable. Podría haber sido entrenado para caminar de pie o quizá fue el fruto de un aprendizaje espontáneo.

Investigación científica

En la prensa de los Estados Unidos circularon rumores acerca de supuestas pruebas genéticas realizadas a Oliver; las mismas habrían determinado que tenía cuarenta y siete cromosomas (uno más que un ser humano y uno menos que un chimpancé). Este número impar de cromosomas apoyaría la hipótesis de algún tipo de hibridación de una cierta clase. Sin embargo, estos rumores nunca fueron confirmados y los análisis que se realizaron en la Universidad de Chicago concluyeron que, a pesar de la apariencia y conducta extraña de Oliver, se trataba de un chimpancé y no de un híbrido, ya que tenía el mismo número de cromosomas que los chimpancés normales.2​ Así, estos estudios descartaron la hipótesis del híbrido pero no descartaron las hipótesis del simio mutante o de la especie desconocida, así como tampoco descartaron que se tratase de un chimpancé común con alguna combinación casual de rasgos poco usuales.3​ Posteriormente se realizaron dos estudios más específicos para conocer la naturaleza más específica de los padres de Oliver, a través de análisis del ADN mitocondrial (origen materno) y del cromosoma Y (origen paterno), descubriendo una pequeña mutación en el ADN mitocondrial y concluyéndose que sus padres están relacionados con chimpancés de África central.4​ Queda actualmente como interrogante la explicación sobre su particular bipedismo y morfología, además de otras características que se le atribuyeron a este chimpancé.

¿Otros humancés?

A pesar de ello, a lo largo de los siglos ha habido presuntos informes y rumores sobre posibles humancés.

San Pedro Damián, en el siglo XI, en De bono religiosi status et variorum animatium tropologia[cita requerida], relata el caso del Conde Gulielmus, quien tenía un querido mono que se convirtió en amante de su esposa. Un día el mono se puso “enfadado de celos” al ver que el conde se quedaba con su esposa y por ello lo atacó fatalmente. Damián afirmó que le fue narrado este incidente por el papa Alejandro II y se le mostró una criatura nombrada “Maimo”, que, según ellos, era la descendencia de la condesa y el mono.

Existen también rumores y leyendas urbanas sobre humancés. Una historia es sobre un chimpancé común que se impregnó con esperma humano en un laboratorio en China, pero fue muerto antes de ocurrir el nacimiento, producto de una revuelta.[cita requerida]

Se dice [¿por quién?] que en los años 1920, el biólogo soviético Ilya Ivanovich Ivanov llevó a cabo una serie de experimentos para crear un híbrido. Trabajando al principio con esperma humano y hembras de chimpancé, ninguno de sus esfuerzos logró terminar en un embarazo. En 1929 organizó un conjunto de experimentos que involucraban esperma del mono y voluntarias humanas, que fue retardado producto de la muerte de su último orangután.[cita requerida]

Una historia similar, informada por Dr. Gordon Gallup, psicólogo de la Universidad de Albany, declaró que un híbrido humano-chimpancé había sido engendrado con éxito y nacido en el viejo Yerkes National Primate Research Center en el Orange Park, Florida (Estados Unidos), pero fue destruido poco después por los científicos.[cita requerida]

Momo rei

Momo rei

El monstruo de Missouri

La leyenda arranca en el caluroso verano de 1972, en un pueblecito de Missouri llamado Louisiana, cuando tres niños de una misma familia, de 15, 8 y 5 años, aseguran haber visto mientras jugaban en el bosque a un extraño ser peludo, de algo más de dos metros de altura, aproximarse a ellos de forma misteriosa, portando –aseguraron- una especie de animalillo entre los brazos.

Aspecto posible del monstruo de Missouri según la web FORTEANA

El encuentro fue seguido por otros muchos en la localidad a lo largo de los días siguientes, acompañados siempre por algunas de las características que habían denunciado los niños –un fuerte mal olor, aspecto del monstruo muy parecido al de una persona, quizá un simio– junto a otros fenómenos como extrañas huellas, agujeros, muerte de animales domésticos y un extraño aullido que parecía provenir de lo más profundo del bosque, siempre en plena noche.

Pese a las batidas, y las numerosas operaciones de búsqueda que se pusieron en marcha aquellos días por parte de familiares, vecinos e incluso investigadores, el monstruo no volvió a ser visto, sólo a través de los indicios que sus perseguidores iban encontrando a su paso –de nuevo el mal olor, las huellas, el rastro entre las ramas del bosque– y aquel sonido que, durante muchos días, siguió escuchándose en el lugar.

Retrato robot del presunto monstruo realizado por los testigos.

Cuentan que, allá donde estos signos aparecían, los perros se resistían a entrar, como si temieran al monstruo.

También que la última prueba que se encontró de él fueron unas extrañas pisadas en mitad de un jardín, varios días después del primer avistamiento.

En la actualidad, el paso de los años ha hecho olvidar a muchos esta leyenda, que sin embargo sigue viva entre los habitantes de Louisiana. Muchos, todavía hoy, viajan a lo largo de la carretera que bordea el río Missouri, próximo a la localidad, esperando encontrarse al monstruo…

Ditchling Cross

Ditchling Cross

National Grid Reference TQ 3603 1278

Cortada en el césped de South Downs sobre Plumpton Place, que está a cinco millas al noroeste de Lewes en Sussex, se dice que la cruz fue cortada por los monjes de Southover para conmemorar la Batalla de Mount Harry (Lewes). En esta batalla, el 14 de mayo de 1264, Simón de Montfort derrotó al rey Enrique III, y la cruz fue cortada para recordar a los viajeros que rezaran por las almas de los caídos. La cruz mide aproximadamente 100 pies de ancho. Sin embargo, es posible que la cruz tenga una procedencia mucho más temprana. Un monumento fue colocado en el centro de la cruz en 1924 para conmemorar la victoria de Simon de Montforth sobre Henry III en Lewes y sería apropiado resumir que la cruz marcó originalmente este evento. Este monumento fue destruido en 1977. La cruz todavía existía como una trinchera cubierta de césped en V en 1972.

La cruz de Ditchling fue cortada sobre el lugar de Plumpton, a unos 100 pies de distancia era una cruz de estilo griego similar a la cruz de Bledlow. No se pueden ver restos desde la distancia, sin embargo, aún se puede ver de cerca. Es una zanja en forma de V ahora completamente cubierta de hierba a unos 90 pies de altura y 6 pies de ancho. La pieza cruzada es casi indistinguible.

Para visitar la figura, estacione en Plumpton o suba por el camino de herradura (tres espacios) que conduce al sur desde el pub Half Moon en la curva del Lewes / Ditchling Rd. Siga esta brida por las llanuras hasta la mitad, hay una puerta a la izquierda. Siga este camino durante unos 100 metros hasta que el camino se doble en el siguiente barranco. En este punto, tome la pista de ovejas a la derecha, que en 80 metros estará en el centro de un pequeño claro y en el centro de la cruz.

Map

The Cross as it is now

Hombre mono de Nueva Delhi

Hombre mono de Nueva Delhi

Tipo: Leyenda urbana

Subtipo: Primate

País: India, Delhi

Criaturas similares: Hanuman, Hombre Mono de Bukit Timah, Spring Heeled Jack

El Hombre Mono de Nueva Delhi es un monstruo qué fue reportado vagando en Delhi a mediados de 2001.

En mayo de 2001, reportes empezaron a circular en la capital India de Nueva Delhi de una criatura parecida a un mono extraño que aparecía por la noche y atacaba personas.1​ Las versiones de los testigos eran a menudo inconsistentes, pero solían describir a la criatura de aproximadamente cuatro pies (120 cm) de alto, cubierto en un pelaje negro grueso, un casco de metal, garras de metal, brillantes ojos rojos y tres botones en su pecho; otros, sin embargo,  describían al hombre mono como teniendo un hocico vulpino, y siendo de hasta ocho pies de alto, y musculoso; saltando de edificio en edificio como un practicante de  parkour2​ Aun así, otros lo han descrito como una figura vendada o con casco. Teorías de la  naturaleza del hombre mono varían desde un Avatar del dios Hindú Hánuman, has una versión india de Pie Grande.3

Muchas personas informaron ser arañadas, y dos (por algunos reportes, tres) personas incluso muertas cuándo saltaron de las partes superiores de los edificios o se cayeron por las escaleras debido al pánico causado por lo qué pensaron era el atacante.2​ Uno señala, que la policía desesperada ordenaron impresiones de artistas de la criatura en un intento de atraparla.

El incidente ha sido descrito como un ejemplo de histeria colectiva.

Incidentes concretos

  • El 13 de mayo de 2001, 15 personas sufrieron varios tipos de daños variando de moretones a mordiscos y arañazos.3
  • Los avistamientos posteriores fueron reportados en  Kanpur en febrero de 2002 y en Nueva Delhi en julio de 2002, el último describiendo una mono-máquina que brillaba con luces rojas y azules.3

En la cultura popular

La aparición del hombre mono en Vieja Delhi es el punto central de la película de Bollywood de 2009  Delhi-6 dirigida por Rakeysh Omprakash Mehra. En la película, la criatura, llamada en hindi “Kala Bandar (Mono Negro)” está utilizada como una alegoría para representar el mal que reside dentro de cada hombre al lado de Dios (virtud). El hombre de mono nunca ha sido de hecho capturado en video.

En la novela gráfica de 2011 Munkeeman por el director de Tere Bin Laden, Abhishek Sharma, la criatura es interpretada como superhéroe incomprendido, que es el resultado de un experimento científico que salió mal. La primera edición, Munkeeman Vol 1 relata la breve aparición de la criatura en Delhi, y la segunda edición presenta a la criatura en Kanpur, basándose en los incidentes reportados en febrero de 2002.

El Hombre Mono de Nueva Delhi.

Retrato elaborado por la policía.

En mayo del año 2001, la ciudad hindú de Nueva Delhi se vio víctima de una histeria colectiva ocasionada por reportes de agresiones contra ciudadanos cometidas por una extraña criatura humanoide que aparecía por las noches.

El ser era descrito por los testigos como un “hombre” de un metro veinte de altura, cubierto de pelo negro, con un casco y garras de metal, brillantes ojos rojos y tres botones en el pecho. Otros lo describían con un rostro terminado en un hocico similar al de un perro, de casi tres metros de alto y con una musculatura impresionante. Se decía que el ser era capaz de subir muros y trepar de edificio a edificio con facilidad..

Durante el mes de mayo, docenas de personas en toda la ciudad dijeron haber sido atacados con mordidas y zarpazos; mientras dos personas se suicidaron saltando de edificios porque creían haber sido perseguidas por el monstruo. Los periódicos rápidamente pusieron fotografías de víctimas supuestamente atacadas, lo que molestó y atemorizó a los residentes de Nueva Delhi.

La noche del 14 de mayo, se reportaron cincuenta ataques según el diario “The Australian”. La histeria se había movido desde su lugar de origen en Ghaziabad hacia múltiples áreas del este de Nueva Delhi.

El 15 de mayo, a las 2:30 am., una mujer embarazada al este de Delhi cayó de las escaleras de su casa tras ser despertada por los gritos de sus vecinos sobre que el Hombre Mono había llegado. La mujer murió en un hospital unas horas más tarde. Esa misma noche, la policía recibió 13 llamadas de auxilio desde el área de Nueva Usmanpur.

Para el 17 de mayo, la policía había recibido cerca de 65 incidentes, llamadas en las que se reportaban apariciones del Hombre Mono en varias secciones de la ciudad.

Hanuman, el dios mono de la mitología hindú.

Algunas descripciones de la entidad coinciden con las del dios hindú Hanuman, el cual tiene características simiescas; lo cual llevó a algunos habitantes a creer que era una aparición del dios, y que estaba furioso por algo.

Por su parte, la policía de Delhi comenzó a patrullar los tejados, y se desarrolló un rápido programa de iluminación en calles de toda la ciudad, mientras que se empezaron a hacer revisiones a todas las personas que ingresaban o salían de la ciudad en puntos clave. La policía de Delhi tenía órdenes de dispararle al Hombre Mono en caso de verlo; y las heridas de las víctimas fueron confirmadas por doctores como obra de animales salvajes.

La histeria colectiva que experimentó gran parte de la población de Delhi (en particular aquellas de barrios con bajos niveles de alfabetización), ocasionó que ocurrieran incidentes y ataques a personas que se creyó eran el Hombre Mono. El 18 de mayo, un místico hindú llamado Jamir fue atacado por residentes del suburbio de Noida, para luego ser entregado a la policía.

El conductor de una camioneta también fue atacado en la mañana de ese mismo día por gente que creyó que era el Hombre Mono. La policía, incapaz de hacer algo al respecto; asignó 3,000 agentes a una fuerza especial cone l único objetivo de capturar a la criatura; y también se ofreció una recompensa equivalente a 1,605 dólares para aquél que atrapara a la bestia.

En vísperas de los ataques, algunas aldeas dijeron haber sido atacadas por otras criaturas similares. La aldea de Assam supuestamente fue aterrorizada por un “Hombre Oso”, y para el 27 de mayo; más de una docena de personas dijeron haber sido atacadas por él.

Se decía que la criatura podía hacerse invisible antes de atacar, y que se desvanecía con un rayo de luz. El ejército indio y la sociedad de ciencia de Assam dijeron que la existencia de una criatura así en el distrito no era más que un mito. Sin embargo, esto poco hizo para reducir la histeria; y para finales del mes ya existían grupos de vigilantes que merodeaban las calles por la noche.

El origen del Hombre Mono.

El 23 de mayo, el periódigo Straits Times escribió que el Hombre Mono parecía ser una combinación de varios rasgos que atemorizaban a la gente: ojos rojos y brillantes, que podía cambiar de forma, fuerza y agilidad sobrehumana, y el hecho de que pudiera ver de noche… era una mezcla de criminal, bestia y entidad sobrenatural.

Otras explicaciones y posibles teorías van desde que era un mono escapado, hasta que la criatura pudiese haber sido un gran felino o un grupo de bromistas organizados. Para final del mes, de las 324 denuncias hechas por testigos oculares; se comprobó que 260 fueron fraudes. Al final, la policía de Delhi consideró que el Hombre Mono no era más que un ser humano.

Hubo una serie de avistamientos en el año 2002, en los cuales los testigos narraban historias de que la criatura en realidad era una máquina de apariencia humanoide con lámparas en lugar de ojos, otros que era más similar a las descripciones del Yeti, un orangután o un gorila; lo que explicaría su gran agilidad para escalar (al menos en el caso del orangután)..

Napes

Napes

Según señaló el criptozoólogo, Loren Coleman, estos bípedos (y en ocasiones violentos primates) como los chimpancés, se puede encontrar en todo el sur de América.

El término Napes, que fue acuñado en la década de 1960 por el criptozoólogo  Loren Coleman, es un acrónimo de los simios de América del Norte. No se debe confundir con los atípicamente grandes, peludos homínidos bípedos como Bigfoot y Sasquatch, estos como los primates-chimpancés parecen habitar en los pantanos y los bosques de la región de América Centro-Oeste y Sudeste.

El misterio que rodea a estas criaturas, que a menudo han sido asociadas con el mono diablo y el fenómeno de Florida Skunk Ape – así como el legendario agresiva Fouke de la isla Pantano Monsters – se ha vuelto de actualidad en los primeros años del siglo 21 con la observación de los chimpancés o incluso algunos, como los animales-como el orangután de Sarasota, la Florida Myakka Ape. Otros, como el Ape Monkeys y el Misterio del Mono Tennessee fueron avistados durante el otoño de 2003.

Coleman – que formaba parte en el descubrimiento de pistas de la NAPE cerca de Decatur, Illinois en 1962 – considera que estas criaturas pueden ser muestras del género Dryopithecus, que son un grupo extinto de simios semierecto, cuyos fósiles se han descubierto en África, Asia y Europa, y que muchos científicos creen que puede ser un ancestro directo de los simios modernos y los hombres.

Conejo de Artesina, “Hase”

Conejo de Artesina, “Hase”

Se trata de El Conejo Rosa, una obra de arte que corona el monte Colleto Fava, en la región italiana del Piamonte, ubicado en la provincia de Cuneo (Italia).

La idea fue obra del grupo de artistas de La Viennese Art Group Geliti, formado por M. Pulleta, Corroni Fali, Razzoli Caputo y R. Calizone. Se trata de una fantasía de Land Art, o arte integrado en la naturaleza, para la que los artistas crearon un enorme conejo de trapo rosa, de 55 metros de longitud por 6 de altura. El simpático conejo parece caído del cielo, curiosamente, hasta sus vísceras se derraman a un lado del tierno animalillo.

Fue construido con tela de punto rosa y rellenado con paja. Los cuarenta metros de sus brazos extendidos y sus largas patas de trapo se esparcen por la montaña causando el asombro de los turistas que visitan la localidad de Artesina, cerca de Génova.

Bautizado como” Hase” (liebre en Alemán), el conejo fue terminado en otoño de 2005, financiado por un grupo de coleccionistas de arte y de empresarios.

Está pensado para ser escalado por los curiosos que se acercan hasta la obra de arte, con la intención de que puedan tumbarse sobre él y relajarse sobre su mullida superficie. Además, sus autores prevén que la obra sea devastada por la propia naturaleza antes de 2025. Es el concepto del paso del tiempo y del envejecimiento que actúa sobre todos los seres, de hecho, estos diez años que han trascurrido desde su instalación empiezan a pasar factura al pobre Hase, pero aún te quedan tiempo para visitarlo, si no, siempre te quedará la opción de observarlo desde los mapas aéreos de Google.

La intención de esta obra de arte es concientizar a sus espectadores sobre nuestra existencia: lo pequeño pero importantes que somos, como uno de los habitantes de lilliput ante Gulliver.
Además, sus vísceras dispersas al costado izquierdo de su cuerpo evocan a los miles de animales que mueren aplastados en las carreteras.

Visualizzazione ingrandita della mappa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hombre Mono de Bukit Timah

Hombre Mono de Bukit Timah

El Hombre Mono de Bukit Timah, generalmente abreviado como BTM o BTMM por sus siglas en inglés, es un críptido que se dice habita Singapur, principalmente en la región boscosa de Bukit Timah.12​ La criatura es a menudo mencionada como un homínido o primate que mora en el bosque, y es también se le atribuye ser inmortal; aun así, su identidad exacta es desconocida, y su existencia discutida.2​ La documentación del BTM es escasa; la criatura en gran parte se consideró un producto del folclore local. Karl Shuker, uno de los principales criptozoologos, aun así ha representado al BTM extensamente en su libro Animales Extraordinarios Revisited (2007).3

Los alegados avistamientos del animal son raros. Los reportes provienen principalmente del folclore malayo, historias de soldados japoneses en la Segunda Guerra mundial, y ocasional reportes no confirmados de residentes locales. El primer avistamiento se dice que ocurrió aproximadamente en 1805; el más reciente es de 2007. El BTM se dice es homínido, de color grisáceo, y de entre uno y dos metros (3 a 6 pies) de altura, con un andar bípedo. Todos los avistamientos han sido centrados alrededor de la región Bukit Timah, la cual le da su nombre.4

Si la criatura verdaderamente existió, su hábitat sería notablemente pequeño. La selva tropical Bukit Timah, su hábitat, mide 164 hectáreas (410 acres), que son aproximadamente 1,6 km cuadrados, y el área es frecuentada por visitantes y guardabosques. 5​ Además, el área esta completamente rodeada por poblados urbanos, estando a solo 12 kilómetros del centro de la ciudad, el cual probablemente hubiera incrementado la detección humana.5​ Algunos expertos aclaman que el BTM es solo un caso de identidad equivocada; que los avistamientos eran probablemente que de un macaco cangrejero, una especie de mono común en el área. Los reportes son también a menudo desestimados como histeria colectiva.

Avistamientos

Los avistamientos del BTM son raros, en casi toda la región de Bukit Timah y sus proximidades. El primer reporte de la criatura fue 1805, antes del descubrimiento británico colonial de Singapur, cuándo un anciano malayo afirmó haber visto una creatura con cara de mono caminando en el área de Bukit Timah. Los soldados japoneses también informaron de la criatura durante la Segunda Guerra mundial. Richard Freeman, un criptozoologo, ha argumentado que un animal como el Hombre de Mono pudo haber fácilmente habitado Singapur en el periodo pre-colonial.4

El avistamiento más reciente del BTM fue en 2007. Un tabloide de Singapur, The New Paper, ha desde entonces presentado a la criatura en sus periódicos, reuniendo historias de un número de testigos. Entre los artículos destacados están:

Un taxista de 48 años, quién vive alrededor del barrio de Serangoon, se le citó:

“Cuándo estaba conduciendo mi taxi pasada la estación de bomberos en la carretera de Bukit Timah en medio de la noche golpee lo qué pensé era un niño que corrió en medio de la carretera. Estaba en el capó y entonces me sorprendió – era como un mono pero muy  grande! corrió herido y cubierto de sangre, y agarrando su brazo el cuál estaba roto.”

Un ama de casa de 29 años dijo:

“Iba a la parada de autobuses temprano una mañana para tomar el autobús 171. Estaba muy brumoso y frío. Pensé haber visto un vagabundo en el cubo de basura,  cuándo me acerqué, hizo un sonido animal fuerte y corrió hacia el bosque. Era gris, peludo y corrió en dos piernas, pero tenía la cara de un mono. Yo temblaba de miedo y llame la policía pero fue inútil.”

Un jubilado de 65 años del barrio de Bukit Panjang recordó a la criatura en su niñez, diciendo:

“Siempre se nos decía de niños que no debíamos acercarnos por la noche debido al Hombre Mono. Naturalmente nunca lo llegamos a ver pero siempre un tío o amigo de la familia decía haberlo visto. Una vez nos mostraron unas huellas cerca de la camino del bosque, y recuerdo un olor a orina fuerte. Siempre que oíamos alaridos proviniendo del bosque nos decíamos unos a los otros- no molestes al Hombre Mono.”4

El periódico chino Shin Min Daily News también reporto al BTM en 2008, declarando que el Hombre Mono aparecería por la noche en la Reserva Natural Bukit Timah. El periódico describió a la criatura como teniendo la cara de un mono pero andando erguido como un hombre; se envió a un periodista para buscar evidencia, pero la expedición resultó en vano. Un oficial de la Reserva Natural Bukit Timah afirmó en ese momento que las personas estaban confundiendo al macaco cangrejero comunes en el área con el Hombre de Mono.4

Semejanzas

Con monos locales

Un Macaco cangrejero. Tales monos son frecuentes el área de Bukit Timah

Los monos son a menudo vistos vagando y son encontrados por visitantes en el Reserva Natural Bukit Timah, y los macacos poseen semejanzas con las descripciones del Hombre Mono. La distinción más clara entre los dos sería la altura; los Macacos que comen Cangrejo miden típicamente de 38-55 centímetros de longitud, mientras que el BTM se dice mide entre uno y dos metros. La percepción de altura, sin embargo, también puede ser influida por factores como oscuridad y percepción angular.

Con otro críptidos

Además de los monos locales ya existentes en la región, el Hombre de Mono ha sido relacionado con otros crítptidos. La relación más similar sería el Orang Pendek, una criatura similar que habita en la isla de Sumatra; algunos criptozoologos incluso han colocado al BTM como parte de la especie del Orang Pendek.4​ La criatura es también frecuentemente comparada al Hombre Mono  de Nueva Delhi, en India. Los dos críptidos han sido enlazados al Spring Heeled Jack, un extraordinario saltarín que asustó a civiles en Inglaterra en el siglo XIX y XX.6

Ngokolo

Ngokolo

Mono bípedo grande: (azul, blanco, blanco, amarillo, blanco, blanco, blanco, blanco, blanco, africano “Bigfoot”)

El África central tiene informes muy esporádicos de simios o criaturas simiescas que se distinguen por una marcha bípeda. De hecho, los informes son tan raros que, en el libro Abominable Snowmen de Ivan Sanderson, declaró esencialmente que África aparentemente carecía de tales criaturas. Pero algunos informes se han registrado desde la publicación del libro. Se han encontrado huellas atribuidas al animal y supuestamente indican una habilidad para correr o incluso saltar bípedo. La cara es simiesca y grises con la edad como otros homínidos.

Un informe de un bípedo peludo de Kenia, llamado Ngokolo, ha sido incluido en esta categoría, a pesar de mostrar muchas características extrañas. Medía ocho pies de largo cuando estaba tendido muerto, era tan ancho como dos personas, y olía fatal. Estaba cubierto de pelo gris de un metro de largo cerca de la cabeza o la parte superior del cuerpo. La cara de simio tenía el mentón y la frente alejados, ojos grandes y una boca pequeña con dientes grandes. Extrañamente, poseía orejas elefantinas muy grandes y aleteantes. Aún más extraño, los pies tenían un pulgar con tres dedos de los pies más pequeños y las manos tenían un pulgar y un dedo índice con una garra de 2.5-3 pulgadas. Informes de bípedos peludos de tamaño similar, ninguno mencionando las manos, los pies o las orejas extrañas, ocurrieron en el Congo hasta principios de los años sesenta. La deformidad de “Garra de lagarto” sería individual y no una marca de la especie, y se sabe que los humanos tienen la mutación. Uno de mis compañeros de trabajo en la Biblioteca de la Universidad tenía ese defecto. Los pies podrían, de otra manera, remontar al “Apamandi”, aunque este se reportó como mucho más grande. La larga cabeza de pelo o barba, que se vuelve blanca con la edad, sería lo que se describe de los Mulahu, Muhalu o Lulu. Charles Cordier tiene una huella (parcial) supuestamente del “Apamandi” que realmente se parece bastante a algunas huellas “Yeti”, pero eso está muy vagamente indicado ya que el nombre también se aplica a las pistas más aterciopeladas de Charles Cordier