Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Pascual

Thimlich

Thimlich, Kenia

 Thimlich Ohinga es un complejo de ruinas de piedra en el condado Migori, el oeste de Kenia, en el este de África.[1] Es uno de los 138 sitios que contienen 521 estructuras de piedra que fueron construidos alrededor del Lago Victoria región en Kenia.[Cita requerida] El principal recinto de Thimlich Ohinga tiene paredes que varían de 1,0 a 3 metros de espesor, y de 1 a 4,2 metros de altura.[2] Las estructuras fueron construidas a partir de bloques sin labrar, rocas y stonesset en su lugar sin mortero.[2] Los densamente poblados piedras de enclavamiento. El sitio se cree que tiene más de 550 años de edad.[3] El área está ocupada los Luo. ‘Thimlich’ significa “bosque denso aterrador” en Dholuo, en el lenguaje de los Luo[2] [3], plural significa “Ohingni ” Ohinga ‘” una gran fortaleza “en (Dholuo)

Habitantes y estilo arquitectónico

Las personas que hablaban una lengua bantú posiblemente proto Luhya / gusii habitaron la zona durante un tiempo antes de que misteriosamente libres antes en algún momento justo antes, durante o después de la expansión de los Luo en el área. El Kisii (que viven cerca de Thimlich Ohinga) y el Maragoli, Bunyore (dos ramas de las personas Luhya) descienden de tres hombres llamados gusii, Mulogoli y Anyore respectivamente. Estos tres hombres fueron los hijos de un hombre llamado Andimi. Los Maragoli, Kisii y BaNyore la gente se asentó esta parte del sur-oeste de Kenia en algún momento del siglo 13 o el 14 antes de la llegada de los Luo hace 300 años.[2] Después de la expansión de los Luo en el área, que eran más numerosos en ese momento, los tres grupos étnicos se separaron formalmente en tres, con la dirección sur Kisii y el Maragoli (o Valogooli / Balogooli) y el Banyore (o Vanyole) en dirección hacia el norte.

Los migrantes de Uganda, Ruanda, Sudán y Burundi se cree que tienen también hizo su camino a través de la zona, algunos de los cuales terminó yendo hacia el sur en Tanzania. Fue desalojada por última vez durante la primera mitad del siglo XX.[4]

El estilo arquitectónico de la Thimlich Ohinga refleja el estilo de construcción de la Gran Zimbabwe Imperio, 1.900 millas/3.600 kilómetros al sur de Zimbabwe, aunque de menor tamaño. Otra diferencia es que la arquitectura Gran Zimbabwe fue construida con piedras de forma, sin embargo, al igual que Thimlich Ohinga, la utilidad de mortero parece haber sido evitado. Thimlich Ohinga es un ejemplo de la arquitectura defensiva de la sabana, que con el tiempo se convirtió en un estilo tradicional en varias partes del Este y Sur de África. Retrata prácticas homesteads de piedra y un sistema comunal, centralizado de control, que se ha difundido en la región del Lago Victoria. Formas posteriores de esta arquitectura de paredes de piedra se pueden ver en algunas casas tradicionales en el oeste y el sur-oeste de Kenia.[5]

Las historias orales sugieren que Thimlich Ohinga fue construido por los entonces habitantes, y que servia como protección contra los extranjeros en Kadem, áreas Kanyamwa, así como de los vecinos grupos étnicos de lo que hoy es Tanzania – pero como los nombres sugieren, (Kadem es un ejemplo de un nombre Luo) los nombres actuales se produjo después de los Luo comenzó a habitar la zona. Por razones aún desconocidas, Thimlich Ohinga fue abandonado por los constructores originales. Con el tiempo, otras comunidades se trasladaron a la zona en el período entre los siglos 15 y 19. y los que vivían dentro de los complejos de ellas mantiene mediante la reparación y modificación de las estructuras. La re-ocupación y la reparación no interfirieron con la preservación de las estructuras. Aparte de ser una fortaleza defensiva, Thimlich Ohinga era también un centro económico, religioso y social.[Cita requerida] La investigación arqueológica llevada por los Museos Nacionales de Kenia ha dado a conocer la fabricación de productos como la cerámica, y también contenían huesos humanos y animales.[cita requerida]

Dentro de las estructuras, son particiones de diversos tipos, como pasillos, recintos y depresiones más pequeñas. Algunos de los compartimentos incluyen secciones de juegos donde los hombres juegan a juegos como ‘Ajua’, y piedras de moler, donde las mujeres muelen el grano.[Cita requerida] corrales para ganado vacuno, ovejas, cabras, pollos, patos, gallinas de Guinea y muros de contención para los jardines eran también construida.[cita requerida]

Las entradas se realizan a propósito pequeño, por lo que los posibles intrusos serían rápidamente sometidos por los guardias en una torre de reloj cerca de la entrada. Es fácil de escanear todo el complejo de la torre de vigilancia construida a partir de rocas levantadas.[2]

Habitantes de Thimlich Ohinga también tuvieron fuertes laterales más pequeñas que tenían casas, áreas de comida, corrales de animales, y un granero.[6]

Etimología

Neville Chittick, el ex director del Instituto Británico de Historia y Arqueología en el este de África, documentó el sitio en la década de 1960. Los investigadores de los Museos Nacionales de Kenia comenzaron a trabajar en el sitio en 1980. Una vez llamado “Valle Liare” después de un valle al noreste de la zona, Thimlich Ohinga fue declarado como Monumento Nacional de Kenia con su nuevo nombre en 1981. El nombre fue cambiado porque ‘Liare Valle’ no describe la ubicación exacta del sitio.

Localización

Thimlich Ohinga se encuentra 181 kilómetros al sur de Kisumu en Migori condado, en una suave pendiente de la colina 46 kilometros al noroeste de Migori ciudad cerca de las minas del Macalder. Los otros 137 sitios que se parecen a ella se concentran en las áreas de Karungu, Kadem-Kanyamkago, Gwassi, promontorios Kaksingiri Lake, Kanyidoto y Kanyamwa.[7]

Conservación

El Kenya Wildlife Service, y el Museo Nacional de Kenia han designado Thimlich Ohinga un sitio de conservación. Animales salvajes como gallinas de guinea, diversas especies de monos, aves y antílopes viven en los bosques que rodean el sitio. El Museo Nacional de Kenia presentó una solicitud a la UNESCO, en nombre del gobierno, solicitando la inclusión de Thimlich Ohinga paisaje cultural en el patrimonio de la humanidad.[7]

Thimlich Ohinga es un raro ejemplo, a principios de la arquitectura defensiva de la sabana que condujo a este tipo de diseño de convertirse en un estilo tradicional a través de África Oriental. Es un ejemplar de las prácticas de piedra de pared y de un sistema comunal, centralizado de control, que se ha difundido en la región del Lago Victoria de Kenia. Construido como un pueblo fortificado, Thimlich Ohinga sirve funciones defensivas, económicas, religiosas y sociales. La investigación arqueológica ha descubierto mucho sobre la estructura urbana y la fabricación de bienes realizadas dentro de la comunidad. Como antiguo centro urbano, muchas comunidades que rodean afirman tener una conexión con la historia de Thimlich Ohinga, amplificando así su importancia cultural local.

Rola

Rola

Guardar Rola de la destrucción, es el primero de una serie de características de los megalitos de la India sitio web alojado por Subhashis Das.

¿Localizan al sureste de Borivali en las afueras occidentales de Mumbai, la capital del estado indio de Maharashtra. Ubicado cerca de los bosques del Parque Nacional Sanjay Gandhi?

Subhashis Das en Rola. Los megalitos fascinantes que antes eran.

Se ha construido una pared adyacente al norte de los megalitos de Rola. Aparte de la pared, nuevos edificios también han aparecido en la vecindad. Como consecuencia de estas nuevas estructuras, muchas de las alineaciones exactas de las piedras en el complejo, que una vez apuntaba a grandes amaneceres, puestas de sol y puntos cardinales, y que había elevado este crudo enterramiento megalítico en un calendario mayor y un observatorio construido durante primitivas Ha dejado de funcionar como tal. Aunque los megalitos mismos permanecen incólumes en su forma física (hasta ahora) los edificios tan cercanos a este monumento primitivo ahora se han convertido en una amenaza seria para ellos.

Rola es un sitio de enterramiento primitivo de los antiguos tribales, con muchas losas de piedra funcionando como cubiertas para el entierro – conocido por las tribus austraas como sasandiri. El sitio, sagrado para los tribales incluso hace unos años, es un templo abandonado hoy después de la migración tribales en otros lugares. Además de la connotación sepulcral, Rola demuestra características astronómicas distintas también. Lamentablemente, el paisaje que forma la periferia exterior de tales templos, ahora obstruidos por los nuevos edificios de la vecindad, ha hecho que estos megalitos de Rola sean disfuncionales.

El estado actual de Rola. La pared límite y las casas han surgido en la vecindad obstruyendo las orientaciones. La indiferencia del gobierno hacia los megalitos y herencias

Rola es un sitio que necesita ser visto para ser creído. El complejo megalítico demuestra el brillante posicionamiento de las piedras dentro de las proporciones del complejo megalítico y la sección hexagonal. La forma en que los ejes norte-sur y este-oeste se obtuvieron una vez en los megalitos mediante el posicionamiento de las piedras, y cómo se hicieron también para cruzar dentro del sitio por los antiguos astrónomos megalíticos, es una hazaña que debe ser vista como Creído

Las alineaciones hacia las colinas en el paisaje se demuestran vívidamente. El sitio también está compuesto de piedras orientadas hacia los amaneceres y puestas de sol de los solsticios de verano e invierno. Lamentablemente, la mayoría de estos se han convertido en cosas del pasado con la proliferación de edificios en las inmediaciones – edificios que representan una gran amenaza para su propia existencia.

El menhir puntiagudo se puede ver aquí colocado en alineación con el falo en el medio, y al cerro en el horizonte.

Rola tiene el potencial de cambiar el curso de la historia antigua de la India, ya que claramente reveló que la astronomía observacional y las matemáticas era conocido por los tribales (que construyeron los megalitos) miles de años antes de los matemáticos Brahman y astrónomos.

El menhir señalado se hace para apuntar hacia la colina de Kanhari en el horizonte.

 

Este es uno de los eventos más tristes de la arqueología, no sólo para la India sino para el mundo en general

Rola fue descubierta por el autor alrededor de 2002 y sigue siendo uno de sus sitios de estudio. Ha tenido éxito en traer a las autoridades gubernamentales siguientes a los megalitos en la esperanza de tener el sitio primitivo preservado bajo protección gubernamental.

El sitio también ha sido visitado por estudiantes de numerosas escuelas, universidades, y por académicos y turistas tanto de este país como del extranjero. Casi todos han expresado su sorpresa ante el testimonio de tan impresionantes y primitivas ciencias en el trabajo en un megalito tan pequeño e insignificante, algo que muchos no habían conocido o visto antes. Los funcionarios gubernamentales habían prometido la protección del sitio, pero a pesar de sus promesas el gobierno, como esperado, no hizo nada, nada en absoluto para la protección del sitio. El gobierno debería haber adquirido la tierra alrededor del megalito y debería haber otorgado protección al sitio pero, debido a su inactividad, la tierra alrededor del sitio fue vendida y la situación está ahora fuera de sus manos.

Guardar

Rani ki vav

Rani-ki-vav (la Reina Stepwell) en Patan, Gujarat

Nombre como está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial

Rani-ki-Vav

Rani ki vav es un intrincado construido stepwell situado en la ciudad de Patan, en Gujarat, India. Se encuentra a orillas del río Saraswati. Rani ki Vav fue construido como un monumento a un rey del siglo 11 dC. [1] Se añadió a la lista de sitios del patrimonio mundial de la UNESCO el 22 de junio de 2014. [2] [3] cajas de escalera son una forma distintiva de los recursos de aguas subterráneas y los sistemas de almacenamiento en el subcontinente indio, y se han construido desde el tercer milenio antes de Cristo. Rani ki Vav fue construida en el estilo arquitectónico Maru-Gurjara complejo con un templo invertida y siete niveles de escaleras y tiene más de 500 esculturas principales. [4]

Rani ki vav, o VAV-ki Ran (etapa reina también) fue construido durante el gobierno de la dinastía de Solanki.

En general se supone que fue construido en la memoria de Bhimdev I (AD 1022-1063), hijo de Mularaja, el fundador de la dinastía Solanki de Anahilwada Patan hacia 1050 dC por su reina viuda Udayamati y probablemente completada por Udayamati y Karandev yo después de su muerte. Una referencia a Udayamati la construcción del monumento se encuentra en Prabandha Chintamani, compuesta por el monje Jain Merunga Suri en 1304 AD.

El stepwell más tarde fue inundado por el cercano río Saraswati y colmatado más hasta finales de 1980. Cuando fue excavado por el Servicio Arqueológico de la India, las tallas se encuentran en perfectas condiciones.

Este magnífico medidas bien orientadas al Este paso de aproximadamente 64 m de largo, 20 metros de ancho y 27 m de profundidad. Un pasillo escalonado compartimentado a intervalos regulares con pilares pabellones de varios pisos es una característica única. Fue uno de los más grandes y las más suntuosas estructuras de su tipo. Llegó a ser colmatado y gran parte de ella no es visible ahora, a excepción de algunas filas de paneles esculpidos en la parte circular del pozo. Entre sus ruinas un pilar sigue en pie, que es un excelente ejemplo de este período de diseño. Una parte solamente del pozo al oeste se conserva del que se desprende que el muro había sido construido en ladrillo y se enfrentan con piedra. A partir de este proyecto pared soportes verticales en pares, que apoyó las diferentes galerías del pozo eje apropiado. El horquillado está dispuesto en gradas y está ricamente tallada. El minuto y exquisita talla de este vav es uno de los mejores ejemplares de este tipo. Como corresponde a su nombre, la Rani-Ki-Vav está considerada como la reina entre los huecos de escalera de la India.

También hay una pequeña puerta por debajo de la última etapa del paso, así, con un túnel de 30 kilómetros que actualmente bloqueada por piedras y barro), que conduce a la ciudad de Sidhpur cerca de Patan. Fue utilizado como una puerta de escape para el rey, que construyó el paso bien en los momentos de derrota.

La mayor parte de las esculturas se encuentran en la devoción a Vishnu, en las formas de Dus-Avatares Kalki, Rama, Mahisasurmardini, Narsinh, Vaman, Varahi y otros que representan su regreso al mundo Nagkanya, Yogini mujeres hermosas -. Apsara mostrando 16 estilos diferentes de maquillaje -hasta un aspecto más atractivo llamado Solah-Shringar.

Alrededor de 50-60 años atrás había plantas ayurvédica alrededor de esta área, y el agua acumulada en Rani ki Vav se consideran útiles para la enfermedad viral, fiebre, etc.

Los vavs de Gujarat no son más que los sitios de recolección de agua y la socialización, sino que también tienen un gran significado espiritual. Originalmente, los vavs de Gujarat se construyeron simplemente, pero se hizo más compleja en los últimos años, tal vez para hacer explícito el antiguo concepto de la santidad de agua con la adición de deidades de piedra tallada. De este modo los visitantes entran Rani Ki Vav como si fuera un templo invertido, donde se establecen los pasos distintos niveles para el agua.

Los pisos comienzan a nivel del suelo, que conducen a través del frío aire a través de varios pabellones con pilares hasta alcanzar el profundo pozo de abajo. Hay más de 800 esculturas elaboradas entre siete galerías. El tema central son las Dasavataras, o diez encarnaciones de Vishnu, incluyendo Buda. Los avatares son acompañados por los sadhus, los brahmanes, y apsaras (bailarinas celestiales), bellamente adornadas y con sus labios pintados. El nivel del agua llega a una talla de Sheshashayi-Vishnu, en la que Vishnu se reclina sobre la serpiente Shesha de mil cabezas, donde se dice que reside entre las edades del infinito.

Rani Ki Vav, vista desde la parte superior

La mayor parte de las esculturas reflejan la devoción a Vishnu, en las formas de Dus-Avatares Kalki, Rama, Mahisasurmardini, Narsinh, Vaman, Varahi y otros representantes de su vuelta al mundo. Y la hermosa mujer Yogini, Nagkanya – Apsara mostrando 16 diferentes estilos de maquillaje para parecer más atractiva, llamada Solah-Shringar.

Rani-ki-Vav (la Reina Stepwell) en Patan, Gujarat

Rani-ki-Vav, en las orillas del río Saraswati, fue construido inicialmente como un monumento a un rey en el siglo 11. Cajas de escalera son unas formas distintivas de los sistemas de recursos y almacenamiento de agua subterráneas en el subcontinente indio, y se han construido desde el 3er milenio antes de Cristo. Éstas se han desarrollado con el tiempo por lo que era básicamente un hoyo en el suelo de arena hacia las obras de varios pisos elaborados de arte y arquitectura. Rani-ki-Vav fue construido a la altura de la capacidad craftsmens ‘en la construcción de los peldaños y el estilo arquitectónico Maru-Gurjara, lo que refleja el dominio de esta técnica compleja y de gran belleza de los detalles y proporciones. Diseñado como un templo invertido destacando la santidad de agua, que se divide en siete niveles de escaleras con paneles escultóricos de gran calidad artística; más de 500 esculturas principales y más de mil los menores de edad se combinan la imaginería religiosa, mitológica y secular, a menudo hace referencia a las obras literarias. El cuarto nivel es el más profundo y conduce a un tanque rectangular de 9,5 m por 9,4 m, a una profundidad de 23 m. El pozo está situado en el extremo más occidental de la propiedad y se compone de un eje de 10 m de diámetro y 30 m de profundidad.

Rani-ki-Vav es un ejemplo excepcional de una forma distintiva de la arquitectura del agua subterránea del subcontinente indio, el stepwell, que se encuentra en las orillas del río Saraswati en Patan. Inicialmente construido como un monumento en el CE del siglo 11, el stepwell fue construido como una estructura religiosa, así como funcional y diseñado como un templo invertida destacando la santidad de agua. Rani-ki-Vav es un sistema de gestión del agua de un solo componente dividido en siete niveles de escaleras y paneles escultóricos de gran calidad artística y estética. Está orientada en dirección este-oeste y combina todos los componentes principales de un stepwell, incluyendo un pasillo escalonado que comienza a nivel del suelo, una serie de cuatro pabellones con una cantidad cada vez mayor de plantas hacia el oeste, el tanque, y el pozo en forma de eje del túnel. Más de medio millar de esculturas principales y más de mil los menores de edad se combinan la imaginería religiosa, mitológica y secular, a menudo hace referencia a las obras literarias

Rani-ki-Vav impresiona no sólo por su estructura arquitectónica y logros tecnológicos en el abastecimiento de agua y estabilidad estructural, sino también, en particular, con su decoración escultórica, de la verdadera maestría artística. Los motivos y esculturas figurativas, y la proporción de espacios llenos y vacíos, proporcionan el interior del stepwell con su carácter estético único. La configuración mejora estos atributos en la forma en que el pozo desciende repentinamente de una meseta llano, que refuerza la percepción de este espacio.

Criterio (i): Rani-ki-Vav (La reina de Stepwell) en Patan, Gujarat, ilustra un ejemplo de la altura artística y tecnológica de la tradición de los peldaños. Ha sido decorado con motivos religiosos, mitológicos y, a veces seculares esculturas y relieves, que ilustra un cierto dominio de la artesanía y la expresión figurativa. El stepwell representa un monumento arquitectónico del genio creativo humano en su variedad de motivos y su elegancia de proporciones, que enmarcan un espacio interesante, tanto funcional como estética.

Criterio (iv): Rani-ki-Vav es un excelente ejemplo de una construcción subterránea stepwell y representa un excelente ejemplo de un tipo arquitectónico de los recursos hídricos y sistema de almacenamiento que se distribuye ampliamente en todo el subcontinente indio. Ilustra el dominio tecnológico, arquitectónico y artístico alcanzado en una etapa del desarrollo humano cuando el agua fue predominantemente con los recursos de las corrientes de agua subterránea y reservorios a través del acceso de los pozos comunales. En el caso de Rani-ki-Vav, los aspectos funcionales de esta tipología arquitectónica se combinaron con una estructura de templo para celebrar la santidad del agua como elemento natural venerada y la representación de deidades Brahmanic de más alta calidad.

Integridad

Rani-ki-Vav se conserva con todos sus componentes arquitectónicos clave y, a pesar de perderse plantas pabellón, su forma y su diseño original todavía pueden ser fácilmente reconocidos. Una mayoría de esculturas y paneles decorativos permanecen in situ y algunos de éstos en un estado excepcional de conservación. Rani-ki-Vav es un ejemplo muy completa de la tradición de los peldaños, a pesar de que después de los cambios geotectónicas en el siglo 13 lo hace ya no funcionan como un pozo de agua como resultado del cambio en el lecho del río Saraswati. Sin embargo, era la colmatación de la inundación causada durante este evento histórico, que permitió la preservación excepcional de Rani-ki-Vav durante más de siete siglos.

Todos los componentes, incluyendo los suelos circundantes inmediatas que se unen la arquitectura vertical de la stepwell se incluyen en la propiedad. En términos de integridad, no parece haber experimentado grandes pérdidas desde su inundaciones y sedimentación en el siglo 13 la propiedad. Sin embargo, Patan al igual que muchos centros urbanos de la India está experimentando un rápido crecimiento urbano y la expansión hacia el oeste de la ciudad hacia Rani-ki-Vav tiene que ser controlado cuidadosamente para proteger la integridad de la propiedad en el futuro.

Rani-ki-Vav tiene un alto nivel de autenticidad en el material, sustancia, diseño, mano de obra y, en cierta medida, el ambiente, la ubicación y el entorno. A pesar de que mantuvo su material auténtico y sustancia, sino que también requiere algunas reconstrucciones puntuales para la estabilidad estructural. En todos los casos elementos reconstruidos solamente se han añadido cuando sea necesario para proteger estructuralmente escultura restante, y que se indican con superficies lisas y una falta de decoración que se puede distinguir fácilmente de los elementos históricos. Alrededor de la terraza exterior a nivel del suelo, laderas de suave descenso, una denominada terraza de sacrificio, fueron creados para evitar la erosión del suelo después de lluvias fuertes caídas. Por desgracia, la Rani-ki-Vav no puede retener la autenticidad en su uso y función, como resultado de los niveles alterados de agua subterránea después de la reubicación de Saraswati río.

Requisitos de protección y de gestión

La propiedad está protegida como monumento nacional por las disposiciones de la Ley de antiguos monumentos y sitios arqueológicos de 1958 modificada por la revisión de 2010 y en consecuencia administradas por el Servicio Arqueológico de la India (ASI). Es designado formalmente como un monumento antiguo de importancia nacional y rodeado de una zona no el desarrollo de protección de 100 metros a cada lado de la estructura arquitectónica. La zona de amortiguamiento se ha incluido en el Plan de Desarrollo segunda versión revisada adoptada, lo que garantiza su protección contra cualquier desarrollo inadecuado.

La gestión de la propiedad está bajo la responsabilidad exclusiva de la ASI y dirigido por un arqueólogo supervisando con un equipo interno de arqueólogos ASI trabajo y el seguimiento en el sitio. Cualquier intervenciones propuestas requieren una revisión científica por el arqueólogo de superintendencia que pueden ser asesorado por expertos en un campo específico. Un plan de gestión ha sido preparado por el inspector de la propiedad y su aplicación comenzó en 2013.

Los enfoques adoptados para la prevención de riesgos y la planificación de la gestión de desastres deben ser desarrollados aún más teniendo en cuenta que Rani-ki-Vav está situado en una zona propensa a sufrir terremotos. Unos servicios de interpretación existen en el lugar y las únicas fuentes de información son dos paneles de piedra erigidas por la ASI. El Rani-ki-Vav se beneficiaría de un concepto más integral de la gestión de visitantes incluidas las preocupaciones de la comunidad local y los modelos de ingresos. Un centro de información con patio de comidas y edificio de oficinas está previsto en el sitio, pero su ubicación debe seleccionarse con cuidado ya que algunas direcciones, en particular, la dirección oeste son más vulnerables con respecto a los acontecimientos que puedan cambiar la vista de las perspectivas y la configuración de la propiedad. Para cualquier intervención futura en la zona de la propiedad o tampón, Heritage las evaluaciones de impacto de acuerdo con la orientación del ICOMOS para la Evaluación del impacto en el patrimonio de los bienes del patrimonio cultural de la humanidad debe llevarse a cabo antes de que los planes están aprobados y ejecutados.

Puerta Pura Lempuyang

La Puerta Pura Lempuyang (Indonesia)

El Pura Lempuyang es un templo hinduista balines que se haya entre las curiosidades turísticas de Indonesia, y se encuentra situado en la ciudad de Bali. Es un lugar de culto para los seguidores de hinduismo balinés en Indonesia. La mayoría de las puras se encuentran en la isla de Bali, el hinduismo es la religión predominante en la isla; Sin embargo existen muchos puras en otras partes de Indonesia en los que hay un número significativo de gente de Bali. El Templo Madre de Besakih es el más importante, el más grande y más sagrado templo en Bali. Un gran número de puras se han construido en toda Bali, lo que lleva a ganar el apodo de “la isla de las mil Puras”, una llamativa curiosidad para quienes andan de viaje por esta Isla.

Hay dos tipos de puertas dentro de la arquitectura balines: La puerta de división, conocida como Bentar candi, y la puerta de torre con techo en estilo Paduraksa, generalmente llamados agung kori. Ambos tipos de puertas tienen funciones específicas en el diseño arquitectónico balinés. Candi Bentar es la puerta utilizada en el mandala nista, mientras que el agung kori se emplea como puerta entre el mandala madya y el Utama mandala.

Pura Lempuyang Luhur es un santuario hindú ubicado en el oriente de la isla de Bali, en Indonesia. Es un excepcional lugar de peregrinación, situado en lo alto de un monte y rodeado de una vegetación extraordinaria.

Sus raíces arquitectónicas se hunden en la profunda tradición oriental. Recargados ornamentos adornan fachadas con frisos, cornisas, remates y pórticos realizados con un gran brío formal e impecable mano de obra. Hay un patio, sin embargo, que muestra un elemento que establece una radical ruptura con el estilo que sobrecarga el resto del conjunto.

Se trata de una puerta situada en el ámbito de un espacio abierto que limita el conjunto. Es un umbral que se abre sobre la vista de una dilatada y muy verde campiña, y, sobre todo, sobre el cielo y las nubes cambiantes e inmensas.

Ante su visión sucede una instantánea cesura. Una sorpresa que deja al observador incrédulo por un largo rato. Es una como ruptura total del lenguaje con el que el complejo arquitectónico venía hablando con expresiva verbosidad. Pero no es solamente un elemento insólito, es toda una estética que en ese umbral se trastoca, se vuelve distinta. El gesto realizado confiere a esta puerta una atemporalidad, libre de cualquier otra connotación, que remite a la más antigua esencialidad de los umbrales prehistóricos, pero también evoca los más despojados planteamientos de la arquitectura contemporánea.

Es como si el remoto arquitecto hubiera imaginado, a partir de todo el historiado lenguaje del conjunto, una operación radical y de una audacia inaudita por medio de la que creó algo absolutamente nuevo, al mismo tiempo arcaico y radicalmente moderno. Pensar, quizás, en una pilastra con todas sus ornamentaciones a la que, inopinadamente, se realiza un limpio corte de navaja que lo biseca y separa ambas partes. Y, por la abertura, limpia como una herida de bisturí, se abre entonces el patio, con pureza inigualada, al cosmos entero.

Una mirada distraída al resultado, visto en cualquier fotografía, hace pensar de inmediato en los trucos del montaje y el Photoshop. No es posible, piensa quien contempla su estampa, semejante gesto, tan aparentemente ajeno al contexto en el que se ubica. Y, sin embargo, allí está esa portada, con su dintel de aire, desde hace siglos.

Pirámide en Kazajistán

Pirámide en Kazajistán

Arqueólogos descubren una tumba con forma piramidal de la Edad del Bronce en Kazajistán Publicado por Aníbal Clemente Cristóbal el agosto 18, 2016 a las 1:36pm

Un grupo de arqueólogos kazajos han descubierto un mausoleo en forma de pirámide en la región de Karaganda, en el centro de Kazajistán, que data de la Edad del Bronce, entre los siglos XII y XIV a.C.

“Hemos encontrado un gran grupo de enterramientos. Hay como 30”, detalló este martes el responsable de la excavación, Igor Kukushkin a la agencia de noticias Efe y añadió que existe “una gran tumba en forma de pirámide en el centro del grupo, que pertenece, presumiblemente, al líder. Además de otras de sepulturas que son más pequeñas”.

Respecto al contenido del hallazgo, Kukushkin detalló que “encontramos un pequeño grupo de huesos humanos que se encuentran dispersos en torno a los enterramientos. Probablemente, los ladrones desperdigaron los huesos por las tumbas en busca de objetos de valor”.

El equipo de arqueólogos encontró también dos cráneos, uno de los cuales se encuentra “muy bien conservado”, según explicaron luego de informar el descubrimiento.

“Entregaremos estos cráneos a antropólogos para que puedan determinar la edad y el sexo.

Esperamos encontrar más restos humanos”, agregó. La pirámide encontrada en la estepa kazaja muestra rasgos similares con las pirámides de Egipto, según explicaron los expertos. “Nuestros arqueólogos han desenterrado un mausoleo único. Las formas de la majestuosa estructura enterrada es similar a la de las famosas pirámides de Egipto, especialmente a la pirámide de Zoser”, aclaró el arqueólogo Viktor Novozhenov.

Los científicos encontraron también un cuchillo de bronce, una punta de flecha, agujas, utensilios de cerámica y huesos de animales en el sitio de la excavación, agregó el arqueólogo.

“Construyeron la pirámide hace alrededor de 3.500 años para un ‘faraón’ local, el poderoso caudillo de una tribu”, explica el arqueólogo Víktor Novozhénov.

Un equipo de arqueólogos ha encontrado un complejo funerario en el distrito de Shet (Karaganda, Kazajistán) que posee una pirámide parecida a las egipcias, a pesar de que el lugar se encuentra a unos 6.300 kilómetros de El Cairo, según informburo.kz.

El lugar incluye un mínimo de 27 construcciones de diferentes épocas, mientras que los restos de la pirámide principal, la tumba de Begazin, poseen cinco niveles de peldaños de piedras y cerca de siete metros de diámetro. En su estado original, este inmueble se parecía mucho a la pirámide escalonada del faraón egipcio Zoser, pero los especialistas afirman que es 1.000 años más antigua.

Aunque los científicos descubrieron las construcciones el año pasado, “los trabajos para abrir la tumba principal comenzarán dentro de pocos días”, según ha asegurado el arqueólogo Víktor Novozhénov, quien ha explicado que los habitantes de la zona “construyeron la pirámide hace unos 3.500 años para un ‘faraón’ local, el poderoso caudillo de una tribu”.

Los especialistas entregarán todos los restos encontrados durante las excavaciones al museo arqueológico de la Universidad Estatal de Karaganda.

Un equipo de arqueólogos está excavando en Kazajistán una pirámide escalonada o mausoleo cuya antigüedad aún están intentando determinar. La tumba había sido saqueada, pero encontraron vestigios en sus cercanías, entre ellos piezas cerámicas, que podrían ayudar a acotar su marco temporal.

Esta pirámide escalonada podría remontarse a hace unos 3.000 años, y es la tumba de un individuo de elevada posición, quizás un rey. Las pirámides más antiguas del mundo se cree que fueron construidas en Egipto hace unos 4.700 años.

El arqueólogo Victor Novozhenov, de la Universidad Nacional Kazaja, forma parte del equipo que se encuentra excavando la pirámide, y ha declarado a Ancient Origins que ya casi han concluido su trabajo.

En algunos artículos online se afirma que la pirámide podría ser la más antigua del mundo conocida hasta el momento, aunque el Dr. Novozhenov lo ha negado. La pirámide kazaja, por ejemplo, no es tan antigua como la pirámide escalonada de Zoser, construida en Egipto hacia el 2700 a. C. La pirámide de Zoser es mucho mayor y tiene seis escalones, en lugar de los cinco de la pirámide kazaja.

El Dr. Novozhenov, de la Universidad Nacional Kazaja, está trabajando a las órdenes de Igor Kukushkin, del Instituto Saryankinsky de Arqueología con sede en Karagandá, ciudad cercana al yacimiento en el que se encuentra la pirámide.

“Está hecha de piedra y tierra, y reforzada con losas en su superficie exterior” apunta el Dr. Novozhenov en declaraciones recogidas por Live Science .

La pirámide o mausoleo de Kazajistán es mucho menor que la de Zoser, con solo 2 metros de altura y una base de 15 por 14 metros. Las pirámides escalonadas, que se encuentran entre las estructuras más antiguas obra de la mano del hombre, están construidas habitualmente con sillares, y progresivamente sus niveles ocupan una superficie cada vez menor cuanto más cerca de su cima.

Los arqueólogos han encontrado antiguas piezas cerámicas cerca del mausoleo que se espera que ayuden a datar la antigua estructura. (Fotografía: Viktor Novozhenov)

Podemos leer en Live Science que alguien saqueó en el pasado la cámara funeraria del mausoleo, aunque en las tumbas cercanas se hallaron piezas cerámicas, utensilios de bronce y cuchillos.

Santuario de Panóias

El Santuário de Panóias, también llamado Fragas de Panóias, se localiza en Vale de Nogueiras, en el concejo de Vila Real, Portugal. Está a algunos kilómetros de la ciudad. Su construcción se remonta a finales del siglo II-principios del siglo III d. C.

El Santuario de Panoias en la región de Vila Real está situado en el interior del noreste de Portugal y se encuentra a una altitud promedio de 460 metros, 85 kilómetros al este del océano Atlántico.

El origen de Vila Real se pierde en el tiempo, pero sabemos que el área ya estaba habitada en el Paleolítico.

Santuario de Panóias, situado en los alrededores de Vila Real, es uno de los casos más enigmáticos de la arqueología portuguesa.

Existen evidencias de los asentamientos celta Ibérica y romana (pagano Santuario de Panóias).

Durante las invasiones bárbaras y árabes fue abandonada la región. En el siglo XII los pueblos poco a poco comenzaron a establecerse, pero fue sólo en 1289 el rey D. Dinis presentó la ciudad con su carta.

Distribución

El santuario es un recinto donde se encuentran tres grandes rocas, donde fueron abiertas varias cavidades de varios tamaños, en las que también se construyeron escaleras de acceso. En la roca situada en la entrada del recinto fueron gravadas varias inscripciones – tres en latín y una en griego, describiendo el ritual celebrado, los dioses a quienes era dedicado y quien dedicaba – , una de ellas fue destruida el siglo pasado, pero fue reconstituida a partir de lecturas y registros anteriores.

Inscripciones

La inscripción desaparecida, en latín, estaba 6/7 metros al Este de la segunda inscripción, al lado derecho del camino por donde se entraba al área sagrada. El texto estaría orientado para la roca situada en la entrada del recinto y dice lo siguiente:

DIIS (loci) HVIVS HOSTIAE QVAE CA / DVNT HIC INMOLATVR / EXTRA INTRA QVADRATA / CONTRA CREMANTVR / SANGVIS LACICVLIS IVXTA / SVPERE FVNDITVR

“A los Dioses y Diosas de este recinto sagrado. Las víctimas se sacrifican, y se matan en este lugar. Las vísceras se queman en las cavidades cuadradas en frente. La sangre se vierte aquí al lado para las pequeñas cavidades. Lo estableció Gaius C. Calpurnius Rufinus, miembro del orden senatorial.”

Para la roca de la entrada, se sube por unos escalones, y antes de subir, a la izquierda, se encuentra la segunda inscripción:

DIIS CVM AEDE / ET LACV M. QVI / VOTO MISCETVR / G(neus) C(aius) CALP(urnius) RUFI / NVS V(ir) C(larissimus)

(la primera traducción es de António Rodríguez Colmenero, y la segunda de Geza Alföldy)

“A los dioses, con la aedes y el estanque, el pasaje subterráneo, que se junta por voto.”

“G. C. Calpurnius Rufinus consagró dentro del templo (templo entendido como recinto sagrado), una aedes, un santuario, dedicado a los Dioses Severos.”

Quedan los vestigios de uno de los pequeños templos existentes en el recinto. Subiendo las escaleras y pasando al otro lado de la roca, se encuentra la tercera inscripción:

DIIS DEABVSQVE AE / TERNVM LACVM OMNI / BVSQVE NVMINIBVS / ET LAPITEARVM CVM HOC TEMPLO SACRAVIT / G(neus) C(aius) CALP(urnius) RVFINVS V(ir) C(larissimus) / IN QVO HOSTIAE VOTO CREMANTVR

“A todos los dioses y diosas, a todas las divinidades, especialmente a las de los Lapiteas, dedico este estanque eterno, con este templo, Gaius c. Calpurnius Rufinus, varón esclarecido, en el que se quemam víctimas por voto.”

“A los Dioses y Diosas y también a todas las divinidades de los Lapitaes, Gaius C. Calpurnius Rufinus, miembro del orden senatorial, consagró con este recinto sagrado para siempre una cavidad, en la cual se quemam las víctimas siguiendo el rito.”

Esta inscripción revela que el recinto está dedicado no sólo a los Dioses Severos sino también a los dioses de los Lapitae, dioses de la comunidad indígena que existiría en la región. Delante tenemos la cuarta inscripción (en griego):

Y’l’ICTw CEPA PIDI CYN KANqA Pw KAY MYCTOPIOIC C. C. CALP. RVFINVS V|C.

“El esclarecido varón Caio Calpúrnio Rufino, hijo de Caio, consagró, junto con un estanque y los misterios, (un templo) al más alto dios Serápis.”

“Al altísimo Serápis, con el Destino y los Misterios, G. C. Calpurnius Rufinus, claríssimo.”

El senador consagró el recinto sagrado a la divinidad principal de los dioses del Infierno, el Altísimo Serápis, incluyendo una gastra y misterios. Gastra, una cavidad redonda, se encuentra inmediatamente detrás de la inscripción. Su función en el ritual sería la de asar la carne de la víctima, que era consumida en el lugar, en frente del nombre de la divinidad. La quinta inscripción indica el acto final:

DIIS SE(veris) MAN(ibus) DIIS IRA(tis) / DIIS DEABVSQVE (loca) / TIS (hic sacravit lacum et) / AEDEM (Gneus Caius Ca) LP (urnius Ru) FINVS (Clarissimus Vir)

“A los dioses infernales airados que aquí viven, (dedicó) Gaius c. Calpurnius Rufinus, varón esclarecido.”

“A los dioses, G. C. Calpurnius Rufinus, claríssimo, con este (templo) ofrece también una cavidad para que se proceda a la mezcla.”

En este sitio, el iniciado se purificaba con sangre, manteca y aceite con lo que se había ensuciado.

Descripción del lugar

Esta interpretación sobre Panóias es de Geza Alföldy. Con base en sus estudios, podemos hoy decir que tuvimos en el lugar un ritual de iniciación con un orden y un itinerario muy precisos – la matanza de las víctimas, siempre animales y nunca humanas, el sacrificio de sangre, la incineración de las víctimas, el consumo de la carne, la revelación del nombre de la autoridad máxima de los infiernos, y por fin la purificación. En la segunda roca del recinto la iniciación se repetía en un grado más elevado, y en la tercera roca, la más elevada, había un pequeño templo, donde ocurría el acto principal de inicición – la muerte ritual, el entierro y la resurrección.

Hoy en cualquiera de las tres rocas tenemos vestigios de los pequeños templos que eran parte integrante del recinto. Quedan también las diferentes cavidades rectangulares que servían para quemar las vísceras, una cavidad redonda – gastra, para asar la carne, y todavía otra donde se procedía a la limpieza de la sangre, manteca y aceite. Otras cavidades estaban relacionadas con los pequeños templos existentes, y se destinaban a guardar los instrumentos sagrados usados en los rituales.

Existen por tanto en Panóias testimonios de un rito de iniciación de los misterios de las divinidades infernales. Las prescripciones se identifican como partes de una ley sagrada, pero aplicadas a un lugar concreto y preciso. La elección de este lugar no fue hecha por casualidad, sino como fruto de criterios específicos y previamente establecidos. La topografía del lugar desempeñó aquí un importante papel.

El ritual

La primera piedra contiene las escaleras, y al lado, el “lacus” y el “laciculus”. Es visible el rebaje hecho en la roca granítica, para construir un templo, y dentro del mismo, abiertos a pico, los “lavacra” purificatorios donde los “mystae” se limpiaban antes de ofrecer las víctimas, o los depósitos donde los sacerdotes guardaban los instrumentos de sacrificio.

En la segunda piedra existe un orificio que serviría para un poste de hierro o de bronce, apoyado en dos puntales, donde se ataban los animales a sacrificar, que venían adornados con guirnaldas. Los sacerdotes, con vestiduras blancas y coronas hechas de ramas de laurel/roble/acebo/hiedra/parra, conforme al dios al que se destinaba el sacrificio, traían en las manos la patena, una especie de platos redondos de metal. Después, venían los “victimarii”, armados del “securis”, hachita utilizada para el descuartizamiento de las víctimas.

Cuando todo estaba preparado, un heraldo imponía silencio y los profanos abandonaban el lugar sagrado. Los sacerdotes rociaban a la víctima con la “mola”. Los presentes bebían un poco de vino, con el que también hacían la libación derramando un poco en la cabeza del animal. Se encendía el fuego en el respectivo “lacus” y se quemaba el incienso. Ahí, los “Popae”, desnudos de la cintura para arriba, conducían la víctima al altar, donde era herida de muerte con un hacha por los “Cultrarii”, que le cortaban el cuello. La sangre era recogida en la “patera” y derramada en los “laciculi”. La víctima era colocada en la mesa “anclabris”, desollada y descuartizada. De acuerdo con un epígrafe hace décadas destruido, se quemaban las vísceras de la víctima en honor de los dioses y el resto de la carne era asada y comida por los presentes, en confraternización con las divinidades.

En esta piedra es visible también un conjunto de “lavacra” (los referidos estanques purificatorios), así como los cimientos de un segundo templo, cuyos sillares se encuentra en las actuales paredes de las casas de la aldea vecina, principalmente en el suelo de la iglesia.

Un poco más al norte, en la dirección que seguimos, nos encontramos con un lacus, donde se ven las ranuras que sostenían las barras de hierro que soportaban la parrilla donde era asada la carne de las víctimas, y el laciculus, donde se derramaba la sangre.

Cerca de veinte metros, del lado de levante, se conservan todavía, en una pequeña roca, los restos de un altar pre-romano constituido por diversas covachas unidas entre sí por surcos, donde los Lapiteas llevarían a cabo el culto a sus dioses, como a Reva Marandiguius, divinidad que vivía en las alturas del Marão, e, hipotéticamente, a las serpientes y a los jabalíes. Siguiendo en dirección norte, por una escalera excavada en la roca, se da con otro altar de los Lapiteas, constituido por covacha y surco.

Broch Dun Telve

Broch Dun Telve

Shown within Highland

 Nombre alternativo: Dùn Teilbh

 Location: Scottish Highlands

 Coordinates: 57.194613°N 5.594653°W

 Type: Broch

 Periodo: Edad de hierro

Dun Telve (gaélico escocés: Dùn Teilbh) es un fuerte-torreón de la edad de hierro situado a unos 4 kilómetros al sureste de la aldea de Glenelg, Highland, en Escocia. Es uno de los brochs mejor conservados de Escocia.

Localización

Dun Telve (referencia de cuadrícula NG82921726) se encuentra en la orilla norte del Abhainn a’Ghlaine Bhig, en los tramos inferiores de Gleann Beag. Se encuentra junto a la carretera secundaria que conduce al sur de Glenelg. El fuerte-torreón vecino de Dun Troddan miente 470 metros (1.540 pies) al este, y el “semi-broch” conocido como Dun Grugaig está alrededor de 2.5 kilómetros (1.6 millas) más al este.

Historias

Se piensa que el fuerte-torreón fue robado para la piedra en 1722 (probablemente para la construcción del cuartel de Bernera en Glenelg). [2] Dun Telve era popular entre los turistas a finales del siglo XVIII, y se esbozó por primera vez a finales del siglo 18. [2] Fue estudiado en detalle en 1871-1873 por Henry Dryden. El edificio fue puesto en cuidado estatal entre 1882 y 1901 y los marcadores de frontera que definen el área de tutela son todavía visibles. [2] Alrededor de 1914 un programa de trabajos fue realizado por la Oficina de Obras, que incluyó la “limpieza” del interior, la inserción de hormigón en el espacio intramural superior y apuntando la cara de la pared interna. El fuerte-torreón nunca ha sido excavado arqueológicamente. [2] El broch está ahora en el cuidado de Escocia histórico.

Descripción

El broch consiste en una torre de piedra seca que mide 18,3 metros (60 pies) de diámetro, y actualmente se encuentra a una altura máxima de 10,2 metros (33 pies) al oeste y noroeste. Las paredes externas tienen 4.3 metros (14 pies) de espesor en la base y 1.2 metros (3 pies 11 pulgadas) de grosor en la parte superior. [2] La entrada está en el oeste pero se ha modificado, probablemente en el mediados del siglo XIX. [2] En el lado sur del pasillo de entrada hay una pequeña cámara lateral, a veces llamada “celda de guardia”. [3]

Una entrada en el lado norte del interior del fuerte-torreón proporciona acceso primero a una celda interna y luego al espacio intramural que se estrecha a medida que se eleva hasta la parte superior de la pared sobreviviente. El acceso por la torre es por una escalera de piedra sinuosa, y las aberturas a intervalos una vez dio acceso a los pisos superiores. [3] La presencia de dos bordes de piedra horizontales, o scarcements, encima de la altura de la sección superviviente sugiere que había dos pisos superiores. El piso superior habría estado alrededor de 9 metros (30 pies) sobre el nivel del suelo. [3]

Las estructuras anexas a los lados oeste y noroeste de Dun Telve incluyen al menos un edificio rectangular. [2]

La única entrada en Dun Telve se puede ver aquí. Como puede verse, la entrada es estrecha y fácilmente defendida de los agresores. El umbral de la puerta está marcado por una piedra del dintel (indicada por la flecha), una sola losa de roca.

Aquí vemos una vista de la entrada desde el interior del broch. Observe el vacío directamente sobre la entrada. Estos huecos fueron presumiblemente puestos en reducir el peso sobre la entrada y evitar que la pared de colapso sobre la única salida.

La palabra “broch” se deriva de los nórdicos borg (“fort”) y es utilizado por los arqueólogos para describir las torres de piedra seca, prehistóricas y circulares que se encuentran principalmente en el norte y el oeste de Dun Telve BrochScotland. Dun Telve (derecha), que está cerca de la aldea de Glenelg en la costa de Lochalsh, frente a la isla de Skye, es un buen ejemplo.

Cuando los anticuarios comenzaron a estudiar estos monumentos en los siglos XVIII y XIX, supusieron que eran fortificaciones, equiparándolos con las Torres Peel de las Fronteras Escocesas del siglo XV, bastiones de los laird locales. Sabían que los torreones eran mucho más tempranos, quizás Vikingos o Pictos de la Edad Media. Sin embargo, cuando las excavaciones reales comenzaron a mediados del siglo XIX, produjeron una buena cantidad de material que se sabía que era romano en fecha. Puesto que la mayoría de los brochs están en o muy cerca de la costa, revisaron su pensamiento y los interpretaron como una respuesta a las expediciones de esclavos romanos ya la actividad militar en el siglo I dC. Esta teoría fue deshecha por el desarrollo de técnicas de datación por radiocarbono en los años cincuenta. Estos muestran ahora que un buen número de los brochs fueron construidos varios siglos antes de que los primeros romanos llegaran a la escena.

Hay por lo menos un centenar o algo así en las tierras altas y las islas y hay muchos sitios más cuya identidad no está clara porque están demasiado dañados o no han sido debidamente investigados. Típicamente, las paredes son huecas durante gran parte de su altura, con una “piel” interior y una exterior unidas entre sí por dinteles.

En muchos casos había células que se abrían al interior de la estructura a nivel del suelo o más alto, pero no hay otras aberturas aparte del largo paso de entrada, por ejemplo, ninguna ventana. En la mayoría de los casos los interiores habían estado muy alterados pero, donde las características han sobrevivido, había generalmente los restos de un hogar central y divisiones alrededor del perímetro del espacio. Muchos brochs tienen los scarcements – rebordes estrechos en la cara interna de las paredes – diseñados para apoyar la carpintería para un tejado o el piso de un piso superior.

Recientemente se ha cuestionado la suposición de que eran obras defensivas. Muchos de ellos están mal situados para servir como fortificaciones: se les pasa por alto o no tienen un suministro fiable de agua. El único broch con un parapeto en la parte superior (o incluso el acceso a la parte superior) es Mousa en Shetland y ninguno de ellos tiene ventanas, por lo que el montaje de una defensa activa habría sido difícil de decir lo menos. También está la cuestión de su proximidad. Los brochs de Glenelg están solamente cerca de un kilómetro aparte y están a plena vista el uno del otro, y son muy gruesos en el suelo en Orkney. En el mejor de los casos podrían haber servido como “pernos”, pero aún así un poco de paciencia y un buen fuego habría sido todo lo que un atacante necesitaba para ahuyentar a los defensores. Ahora se cree que su verdadero propósito era anunciar el prestigio y el poder de los jefes que vivían en ellos.

Naveta Des Tudons

Naveta Des Tudons

Menorca; Islas Baleares; España

La Naveta des Tudons es una construcción funeraria de la prehistoria menorquina usada entre los años 1200 y 750 a. C. Se trata de una tumba colectiva que, al ser restaurada en los años 1950,2 aportó los restos de al menos 100 individuos y objetos de sus depósitos funerarios: pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica. Se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de Menorca.  Mide 13,6 metros de larga por 6,4 de ancha.

En la actualidad está restaurada y el yacimiento está abierto al público para su visita. Es uno de los iconos y reclamos turísticos más importantes de la isla. Está situado en el km 40 de la carretera Me-1 de Menorca, entre Ciudadela y Ferrerías

Hoy por hoy, el monumento está considerado como el edificio íntegramente conservado más antiguo de Europa.3

No se puede entrar ni subir a la naveta por motivos de seguridad y conservación del monumento.

 La Naveta Des Tudons es el monumento prehistórico más famoso de Menorca y de las islas Baleares en general.

Las navetas son construcciones propias de Menorca y son de los monumentos funerarios más antiguos que se recuerdan. Se construyeron sobre el año 1000 a.C. y pertenecen a la cultura talayótica de la isla.

El nombre de la Naveta viene de  su parecido con una embarcación (nave) invertida. Este nombre se lo puso Joan Ramis i Ramis en el 1818 cuando publicó Antigüedades Célticas de la Isla de Menorca. Joan Ramis defendía (erróneamente) que la Naveta era un templo dedicado a Isis, la inventora de la navegación y la diosa protectora de los marineros. En su construcción no se utilizó ningún tipo de cemento y son tan sólo piedras encajadas.

En las inmediaciones de la Naveta encontraréis los poblados talayóticos de Torrellafuda y Torretrencada.

La naveta des Tudons es el monumento funerario más conocido de Menorca y se trata de un tipo de tumba que solo se encuentra en la isla. Está construido con técnica ciclópea, es decir con piedras de dimensiones medianas encajadas en seco, sin la ayuda de mortero.

Durante las excavaciones arqueológicas efectuadas en la década de los 60 del siglo pasado, con la participación de la arqueóloga menorquina Mª. Lluïsa Serra, se hallaron los esqueletos desordenados de cien individuos de ambos sexos y de todas las edades, gran parte de los cuales fueron datados en el siglo IX aC.

Los cuerpos, aún estando en desorden, iban acompañados de los ajuares personales con que fueron enterrados: brazaletes de bronce, botones de hueso y alguna arma de bronce. También se hallaron ollitas, vasos de cerámica y un tapón de hueso decorado, que formaba parte de un estuche donde se guardaban cabellos de alguno de los difuntos, que es un tipo de ritual funerario habitual de esta época.

La forma, que recuerda una nave invertida, es la que proporcionó el nombre de naveta al monumento. La entrada de ésta lleva a un pequeño corredor que conduce a la cámara superior y a una segunda puerta que lleva a la inferior. El piso intermedio y la cubierta superior están construidos con grandes losas que actúan como vigas.


Concretamente actuaba como osario. Los huesos eran colocados en el interior de la naveta en dos cámaras, una sobre otra, acompañados de ajuar funerario (cerámicas y objetos personales de hueso y metálicos).

El monumento presenta una planta de herradura alargada y una doble puerta de entrada, entre las que existe una pequeña antecámara por la que se accede al piso superior. Exteriormente tiene la forma de una nave invertida, cosa que ha motivado su denominación. Fue excavada y restaurada a finales de los años 50.

Es un tipo de monumento único en Baleares, aunque tiene su paralelo en los hábitats de este mismo periodo: las navetas de habitación o naviformes que encontramos tanto en Mallorca como en Menorca.

El cercado de piedras, similar a una “tanca” ovalada, no existía antes, y se realizó durante la restauración, como medio de protección al monumento.

Ciudad perdida de Rhapta

Halladas en Tanzania ruinas sumergidas de la que podría ser la antigua ciudad perdida de Rhapta

5 Julio, 2016 – 23:02

Siglos de especulaciones relacionadas con la ciudad perdida de Rhapta podrían tocar a su fin gracias al descubrimiento realizado en el transcurso de un vuelo en helicóptero sobre la isla tanzana de Mafia. Se trata de un conjunto de antiguas ruinas parcialmente sumergidas que se cree que pertenecen a una antigua ciudad mercantil romana cuyo paradero se había perdido desde hacía 1.600 años.

El descubrimiento se produjo cuando el submarinista Alan Sutton avistó una formación de aspecto poco común en el agua durante un vuelo en helicóptero cercano a las costas de Tanzania. Tras haber buscado estas ruinas durante tres años, anunció su hallazgo en este blog. Parecían las ruinas de estructuras que recordaban a una antigua ciudad portuaria. Los investigadores han comunicado que las ruinas ocupan una extensa área y confirman la presencia de impresionantes líneas de cimientos cubiertas por miles de bloques de piedra cuadrados y rectangulares.

Fotografías de algunos de los bloques de piedra cuadrados y rectangulares hallados en las costas de la isla de Mafia, perteneciente a Tanzania. (Seaunseen / Alan Sutton)

El descubrimiento ha sido también confirmado por arqueólogos de la Universidad de Dar es Salaam, que coinciden en que las ruinas muy bien podrían pertenecer a la ciudad perdida de Rhapta, mencionada en un antiguo documento por Diógenes, un marinero que hacía la ruta comercial de la India y que visitó Rhapta en su época. Sabemos que Rhapta era un puerto comercial romano del sudeste de África que se convirtió en una impresionante ciudad en el siglo I d. C. En realidad no se sabe gran cosa sobre ese lugar, más allá de una cita en la obra Periplo por el Mar Eritreo (año 50 d.C), donde se identifica con la localidad más meridional de Azania, así como la que menciona el escritor greco-egipcio Claudio Ptolomeo en su obra Geografía. Según este autor, un marinero llamado Diógenes que navegaba en una ruta con la India le explicó que se trataba de un importante centro de comercio de armas hechas de metal y carey, mercado que le habría suministrado grandes beneficios hasta convertirla en una de las metrópolis más ricas de su tiempo.

El problema es que no hay muchas más noticias porque ese sitio, si es que existió, desapareció enigmáticamente de la Historia hace unos 1600 años. Tan sólo se dispone de un mapa, trazado en 1890 por el explorador alemán Carl Peters, situando Rhapta junto a la isla de Mafia (antaño Monfia) y aludiendo a un fuerte portugués levantado sobre ruinas anteriores.

A finales del siglo XIX, un explorador alemán llegó a la región en busca de un antiguo puerto portugués. En el transcurso de su aventura, cartografió la isla de Mafia, lo que ayudó a Sutton a comprender mejor la topografía de la región. Según el arqueólogo Felix Chami de la Universidad de Dar es Salaam, “estas ruinas son las de Rhapta, ya que las técnicas constructivas, las piezas cerámicas y su emplazamiento encajan en todos los casos con las antiguas descripciones de la ciudad.” Chami opina que la localización de la ciudad no es discutible, a juzgar por las descripciones que han llegado hasta nosotros en antiguos documentos romanos.

Por no saber ni siquiera sabemos su localización exacta, salvo vagas referencias a la costa sudeste africana, a la altura del litoral tanzano y la isla de Zanzíbar. Al menos así era hasta que en 2013 un helicóptero que sobrevolaba esa zona percibió unas extrañas e inusuales formas medio aflorando sobre la superficie marina en forma circular. Inmediatamente se dispararon las alarmas y se identificó ese descubrimiento con estructuras arquitectónicas y no con arrecifes, como hasta entonces.

La ciudad de Rhapta podría haber sido la primera metrópolis del África subsahariana, y fue famosa por haber sido un centro portuario en el que se comerciaba principalmente con caparazones de tortuga y armas de metal. Desapareció de las páginas de la historia hace unos 1.600 años por razones desconocidas. Pero ahora, gracias al descubrimiento realizado por Sutton, los investigadores podrían ser capaces de desvelar los secretos que encierra esta antigua ciudad perdida.

Como ha explicado Sutton en declaraciones recogidas por el DailyMail :

La isla junto a la cual se encuentra es Mafia, conocida por Ptolomeo como Mafiaco. Si se trata exactamente de Rhapta es algo que los arqueólogos aún deberán resolver… Parece muy antigua y debía estar realmente bien construida, en un estilo diferente a la arquitectura de otras ruinas halladas en Tanzania, y sin duda el hallazgo va a mantener ocupados a los arqueólogos muchos años. Antes de llevar a cabo una exhaustiva investigación va a ser imposible determinar con exactitud a qué corresponden las ruinas. Parece no obstante que se trata de una ciudad portuaria muy antigua.

Las costas africanas aún albergan muchos secretos en la actualidad. Sin embargo, la mayor parte de ellos tienen que ver con la mitad norte del continente. Uno de los más impresionantes descubrimientos de este tipo se produjo cerca de las costas egipcias. Como escribía April Holloway en Ancient Origins el 29 de abril del año 2013:

“La ciudad de Heracleion, sede del templo en el que Cleopatra fue coronada reina de Egipto, se hundió en el mar Mediterráneo frente a las costas de Egipto hace unos 1.200 años. Fue uno de los más importantes puertos comerciales del Mediterráneo antes de desaparecer bajo las aguas hace más de un milenio. Durante siglos, se creyó que esta ciudad era un mito, de forma muy parecida a como vemos a la Atlántida en la actualidad. Pero en el año 2001, un arqueólogo submarino que buscaba los restos de barcos de guerra franceses se topó con esta antigua ciudad hundida.

Y ahora hay nuevas noticias al respecto, en este caso facilitadas por un submarinista llamado Alan Sutton, quien, tras una serie de inmersiones y pese a la baja visibilidad subacuática, cree haber dado con el lugar exacto. Asegura haber visto lo que identifica con murallas y restos de edificios, aparte de piezas de cerámica en la arena del fondo. La marea baja que trajo la primavera hizo aflorar parte de esos restos.

Las ruinas halladas están en un gran banco de arena (de hecho, la isla de Mafia es de arena, no tiene rocas), lo que combinado con la cálida temperatura del agua y la proliferación de algas hace que el agua se enturbie y la visibilidad sea mala. No obstante, se pueden apreciar bloques, aparentemente de piedra arenisca y de considerable tamaño (5 x 5 metros y 40 centímetros de grosor).

Las imágenes muestran lo que asemejan ser montones de construcciones cúbicas y rectangulares dispuestas formando un anillo en un área bastante amplia. A priori no es mucho; desde luego, no suficiente para una identificación en términos absolutos. Pero Felix Chami, arqueólogo de la Universidad de Dar es-Salaam, confirma que podrían -el condicional es importante- pertenecer a Rhapta, pues las gentes locales siempre han asegurado que había casas sumergidas. Otra cosa es si se trata de ruinas tan antiguas, puesto que muchos expertos las identifican más bien con construcciones coloniales portuguesas, de las que se conservan ejemplos abundantes en esa parte del Índico. Aparte, en varias islas del entorno hay patrimonio monumental shirazi (swahili).

Chami sugiere una teoría integradora: los lusos edificaron aprovechando lo que ya había. Se basa, dice, en el aire de estilo romano que tiene lo que muestran las fotos, muy diferente a otros elementos arquitectónicos hallados en Tanzania. De hecho, el nombre de Rhapta se debe a los romanos: así es como llamaron a la bahía donde se asentaba la urbe. En cualquier caso, está claro que aún queda mucho trabajo de estudio y excavación por delante. Ya que la arquitectura no aclara gran cosa, será interesante rescatar utensilios (herramientas, armas, cerámica…) que arrojen un poco de luz. Los arqueólogos, por tanto, tienen la palabra.

Tiene que ser Rhapta, estas ruinas no pueden pertenecer a otro período cultural: los portugueses no habrían construido un asentamiento de cinco kilómetros de largo y tres de ancho sin tan siquiera documentarlo. Y sabemos exactamente dónde construyeron los últimos colonialistas”, explica Chami a National Geographic.

Sutton ha tomado unas fotografías impactantes, en las que se distinguen los restos de un muro que debió de tener entre cinco y seis metros de altura y unos bloques sumergidos de hasta cinco metros de largo. “En el sitio arqueológico hemos hallado restos cerámicos y unas tejas que parecen ser de origen romano”, destaca Chami.

Ruinas monumentales sumergidas en la paradisíaca isla de Mafia, frente a la costa de Tanzania. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Rhapta fue un enclave comercial célebre por su marfil, carey y cuerno de rinoceronte

Las colosales estructuras romanas aparecen rodeadas de misterio durante la marea baja. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Los arqueólogos han hallado bloques sumergidos de hasta cinco metros de largo. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Rhapta desapareció tras la irrupción de la plaga de Justiniano en el siglo VI, que probablemente se originó en la misma ciudad. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Montículos Mima

Montículos Mima en el oeste de Washington como se ve desde el aire.

Crédito: Estado de Washington DNR

Un nuevo giro en un viejo misterio puede finalmente resolver el debate sobre el origen de los montículos de Mima, que sobresalen de la tierra como un enorme, plástico de burbujas cubierto de hierba.

Montículos Mima (suena como moneda de diez centavos-a) fueron nombrados en 1841, cuando un gran cantidad de granos de las praderas (Mima la pradera) fue descubierto en el oeste de Washington durante la expedición de exploración de Estados Unidos. En los siglos desde entonces, el origen de este extraño paisaje ha desafiado explicación. Un campo solo puede cubrirse en un millón de montículos que son varios miles de años, sin embargo, ningún fabricante se ha encontrado nunca.

Los primeros exploradores pensaron que los montículos Mima, eran lugares de enterramiento de nativos americanos, pero no hay esqueletos o reliquias en el interior. Varios expertos han sugerido muchas otras hipótesis, desde terremotos a las inundaciones a los extraterrestres.

Debido a el rico suelo de la pradera en muchos sitios hay montículo Mima, que resulta empapada cuando llueve, los científicos a menudo se culpa de madrigueras de tuzas, los mismos roedores que estropean campos de golf y céspedes – tal vez, los científicos conjeturaron, las ardillas terrestres hayan establecido para escapar de ahogamiento. Pero los montículos son de 8 pies (2,5 metros) de altura y 30 pies (9 m) de ancho, y su gran tamaño llevado a algunos investigadores a Pooh Pooh la idea de que los topos jamás podrían crear estas enormes ciudadelas de barro.

Ahora, un estudio para analizar la interacción entre la planta y Gopher reivindica al humilde roedor.

Montañas de un grano de arena

De acuerdo con un modelo de computadora, “maduras” montones de Mima aparecen después de unos 500 a 700 años de tuzas, corriendo y haciendo madriguera por. En el modelo, los topos individuales añadir un poco de tierra, piedras o plantas muertas a cada montículo a lo largo de muchas generaciones – los animales son ferozmente territoriales.

“Eso es lo que hace que se tarda tanto, es de generación en generación que viven en estos montículos y la construcción de ellos”, dijo el autor del estudio Manny Gabet, geólogo de la Universidad Estatal de San José, en San José, California.

“Lo que es realmente bueno de esto es escalado por el tamaño del cuerpo, estas son las estructuras más grandes construidas por cualquier mamífero no incluyendo los seres humanos,” dijo Gabet OurAmazingPlanet de LiveScience. “En términos de esfuerzo, que sería como una sola persona la construcción de las pirámides.”

Montones de Mima en el Valle Central de California.

Crédito: Manny Gabet

El nuevo modelo, publicado el 3 de octubre en la revista Geomorfología, ardillas virtuales en combinación con las condiciones únicas del suelo se ve en Mima montículo sitios. Gabet incorpora estudios de comportamiento de los topos pequeños montículos en Mima en California. Estos estudios revelaron una de las claves para los montículos de Mima. A diferencia de la mayoría de los topos, las bolas de pelo empujan el suelo hacia arriba, hacia la superficie, en lugar de empujar hacia abajo el suelo más lejos en sus madrigueras.

Otra pieza del rompecabezas crítico en el modelo de la computadora de Gabet era una capa enterrada poco profundo que era impenetrable al agua, como se ve en los montones de Mima en Occidente. Debido a esta barrera evita que el agua de lluvia se drene rápidamente, el agua se acumula en el nivel superior del suelo, donde los tuzas viven.

Mientras que los científicos habían puesto estas pistas juntos antes, nadie había visto nunca a los topos en la creación de montones de Mima.

“El problema de encontrar la manera de Mima forma montículos es que nadie ha visto realmente una forma, lo que sugiere que los procesos que las forman son o bien ya no activa o simplemente muy, muy lento”, dijo Gabet. “La ventaja de utilizar un modelo de ordenador es que puede acelerar el tiempo.”

Hemos de tener la construcción

El modelo sugiere que los topos empezar a empujar el suelo hacia cualquier punto elevados existentes, y estos montículos en ciernes seguir señas posteriores generaciones de constructores. “Hay una retroalimentación positiva, donde las ardillas de alguna manera están sintiendo, donde los puntos altos son,” dijo Gabet.

Con el tiempo, los mamíferos de madriguera se quedan sin suelo y los montones de Mima están completamente “desarrollados” – que tiene de 500 a 700 años. “Hay una etapa final, donde los montículos ya no crecen más alto”, dijo Gabet. [ Weirdest formaciones geológicas del mundo ]

El tamaño de cada maduro Mima montículo de unos coincida con el ámbito territorial de una sola Gopher, Gabet descubierto.

Un modelo informático de formación montículo Mima.

Crédito: Manny Gabet

Aunque el estudio no es una prueba de que los topos crean montones de Mima, demuestran que es posible, dijo Ronald Sletten, un científico del suelo en la Universidad de Washington que ha estudiado los montones de Mima del estado.

“No tenemos una certeza, pero es un trabajo muy agradable y se presta apoyo a la hipótesis de que es factible para los topos para mover la cantidad de material a [hacer] el tamaño y forma de los montículos que están allí,” dijo Sletten.

Sletten y su colega UW Bernard Hallet han analizado fragmentos de carbono en montículos de Washington Mima, concluyendo los campos Washington son al menos varios miles de años.

Fenómeno en todo el mundo

Mima montículos se pueden encontrar en los montones de Mima Área Natural de Washington Preserve, un hito nacional, y también se pueden encontrar en muchos lugares en el oeste y los llanos. El paisaje único era más generalizada antes de la pradera fue cepillada fuera para la agricultura, pero hay una posibilidad de que los montículos podrían regresar.

En campos de cultivo abandonados en el Valle Central de California, cerca de Carrizo Plain, Gabet ha descubierto en ciernes montones de Mima, dijo. Allí, él probó las predicciones del modelo de ordenador para el espaciamiento y la altura montículo contra los 30 años de edad, montones de topos y encontró un buen ajuste.

Flores silvestres de primavera alfombra Mima montículos Área Nacional de la Conserva en Washington.

Crédito: Estado de Washington DNR

En el Valle Central, las charcas primaverales temporales aparecen entre los montones de Mima durante las lluvias de invierno, creando un tipo raro de inundables y hábitat de especies en peligro de extinción, como el camarón de hadas.

Tanto Sletten y Gabet están de acuerdo con la hipótesis de que en Occidente, los montículo Mima son de topos del suelo se acumulan para quedarse en la estacada sobre el suelo mojado. “Si usted vive bajo tierra como las ardillas hacer, a continuación, el suelo saturado es una enfermedad mortal,” dijo Gabet.

Si bien este modelo puede contener el agua de los montones de Mima en Occidente, las misteriosas colinas se encuentran en todos los continentes excepto la Antártida, lejos de la gama de tuzas. “Esto sugiere que otros mamíferos de madriguera han evolucionado este mismo tipo de conducta adaptativa en otros continentes”, dijo Gabet.

The Mima sigue siendo un misterio, pero muchas teorías se han propuesto. La asociación de las charcas primaverales en las cercanías en el área de Fort Ord es una explicación plausible para este grupo particular de montículos mima, pero otras explicaciones no se puede descartar. La junta de interpretación en las coordenadas anterior enumera las posibles explicaciones, o tal vez una combinación de estas explicaciones es la respuesta.

Agrietamiento del suelo y agitado durante la edad de hielo en el momento más frío. Expansión y la contracción de la arcilla durante la acción cíclica. Wave clima húmedo y seco del nivel del mar más alto cuando la zona era de sedimentación de la laguna sumergida. Diferencia en sedimentos. Mound la actividad de formación de rodents. Domes madriguera, penachos de gas metano a partir de la combinación solar. A pantanosa subyacente de los procesos anteriores.

Además, los experimentos se han realizado para probar la posibilidad de una acción sísmica, utilizando un pedazo de madera cubierto con tierra suelta. De hecho, la vibración de la placa produjo un efecto sobre la tierra suelta que se parece a la misma disposición de montículos que puedes ver aquí en Fort Ord. Esta era una teoría planteada por A Berg en la década de 1990.

Mima montículos / maɪmə / son bajos, aplanado, circulares u ovales, en forma de cúpula, montículos naturales que se componen de sedimentos sueltos no estratificada, a menudo lleno de grava que es un overthickened un horizonte. Estos montículos varían en diámetro desde 3 a más de 50 m; de altura 30 cm a más de 2 m; y en la densidad de varios a más de 50 montículos por hectárea, en ocasiones formando patrones naturales visibles. Mima montículos se pueden ver en los túmulos Área Natural Mima Conservar en el estado de Washington.

Las teorías sobre el origen de los montones de Mima incluyen la madriguera por tuzas; acumulación de sedimentos (eólicos) transportados por el viento alrededor de la vegetación para formar las dunas de monte bajo o nebkhas; tierra sísmica sacude por grandes terremotos, aunque ninguno ha sido observado para formar montículos Mima; y la contracción y expansión de las arcillas en cerdos se revuelcan o accidentes geográficos Gilgai.

En el noroeste de los Estados Unidos, los montones de Mima normalmente son parte de lo que comúnmente se conoce como paisaje donde cerdos se revuelcan. Este tipo de paisaje típicamente tiene una capa superficial del sótano como lecho de roca, tierra dura, tosca, o gravilla densamente camas. En el noroeste de los Estados Unidos, los montones de Mima también se producen dentro de los paisajes donde una mesa permanente de agua impide el drenaje, la creación de condiciones de inundación del suelo durante períodos prolongados. Montículos Mima llevan el nombre de la Mima Prairie en el condado de Thurston, Washington. [4] [5] [6] [7]

Montículos Mima se producen fuera del noroeste de los Estados Unidos en tres grandes regiones del oeste del río Mississippi como se ilustra por Cox [4] y Washburn. [7] En primer lugar, se encuentran en una banda consistente en el noroeste de Baja California, California oeste y norte central, y southcentral Oregon, donde por lo general son conocidos como “montículos saltanejo”. Dentro de esta franja y el área de San Diego, que a menudo son una parte integral del paisaje de la piscina vernal local. [5] En segundo lugar, se encuentran en una franja de norte-sur de las Grandes Llanuras que contiene partes del centro norte de Nuevo México, y el centro de Colorado y Wyoming central en el que se suele llamar “montículos de la pradera”. En tercer lugar, se encuentran en un área que contiene partes del este de Texas, Luisiana occidental, sureste de Oklahoma, Missouri y el sur donde se conocen comúnmente como sea “montículos de grano” o “montículos de la pradera”. Por último, parches aislados de montículos Mima también se encuentran en Iowa, el este de Dakota del Norte, Minnesota y noroeste. [4] [7]

Dentro de Louisiana, Missouri, Oklahoma y Texas, montículos de grano, también llamados localmente “montículos de la pradera” y “montículos naturales”, consistirá en baja, aplanados, circulares u ovales, en forma de cúpula, montículos formados por margas sueltas, arena o arena arcillosa. Típicamente, estos montículos consisten enteramente de un arcilloso espesado y de arena A y E horizontes acostado ya sea en una, horizonte más o menos plana o ligeramente, pero notablemente deprimido arcilloso B. montículos de grano varían en diámetro desde 6 m hasta más de 45 m; de altura 30 cm a más de 1,2 m; y en la densidad de varios a más de 425 montículos por hectárea. A diferencia de los montones de Mima de Oregon y Washington, montículos de grano no se limitan a las superficies relativamente planas y mal drenaje, es decir, a finales del Pleistoceno terrazas costeras y fluviales. También se producen en abundancia de las laderas, cumbres y crestas de las colinas creadas por la erosión profunda y disección de no consolidada y unlithified Pleistoceno temprano y el Pleistoceno medio, Plioceno, y mayores sedimentos llanura costera. En raras ocasiones, los montones de grano que se producen en estas laderas son alargadas en una dirección pendiente ascendente-pendiente abajo. [8] [9] [10] [11]

Las excavaciones realizadas en los montículos de Washington muestran que por debajo de un manto de hierba de la pradera se encuentra una mezcla de arena suelta, grava fina, y las plantas en descomposición. No todas las funciones mima montículos tienen la misma estructura, aunque. Un montículo en Washington tenía un perfil muy complejo del suelo. Un horizonte es un suelo franco arenoso negro (debido al contenido de carbón a partir de la quema de los aborígenes en las praderas), horizonte B es un suelo franco de grava arena, horizonte C es una arena muy áspera [12]

Las charcas primaverales son depresiones superficiales poco profundas que llenan estacionalmente con agua durante las lluvias de invierno y primavera y se secan durante los meses secos del verano. Reciben su nombre por el reconocimiento de la estacionalidad del hábitat y la flora de la primavera asociados con ellos. Charcas primaverales, donde forman una capa impermeable o muy lentamente permeable subyace depresiones pequeñas y poco profundas y crea una tabla de agua. La capa impermeable o muy lentamente permeable suele consistir en cualquiera de los horizontes del suelo, tales como duripanes o claypans o lecho de roca en forma de flujos de lodo o lava volcánica. [13] [14] [15]

 

En California, las charcas primaverales son muy comúnmente asociados con los montones de Mima. Estos montículos Mima se encuentran normalmente en formas de relieve estables que son mayores de 100.000 años de antigüedad. Estas formas de relieve se caracterizan por suelos fuertemente desarrollados que por lo general tienen una capa relativamente impermeable (claypan o duripán silcrete) en el subsuelo. Esta capa impermeable impide localmente drenaje y crea niveles de agua posados ​​y provoca la formación de piscinas vernal dentro de las depresiones intermound que están asociados con Mima montículos. charcas primaverales suelen ser pequeñas y poco profunda, compleja y humedales efímeros que sólo tienen drenaje interno, ya que están hidrológicamente aislados de flujo perenne por un anillo de Mima montículos. A pesar de que el agua estancada que llena las charcas primaverales va y viene durante todo el año, que está presente al menos por un corto tiempo en la mayoría de los años. [13] [14] [16] Sin embargo, dentro de California, el micro-relieve de montículo depresión asociada con Mima montículos es sólo uno de una variedad de entornos geográficos dentro de los cuales se producen charcos primaverales. Por ejemplo, en la región de la Meseta de Modoc de California, numerosas piscinas vernal se encuentran en la superficie de flujos de lodo volcánico y los flujos de lava basáltica, donde Mima montículos son completamente ausente. [17]