Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Pascual

Círculos en Perú

Arqueólogos descubren en Perú misteriosos círculos gigantes trazados sobre el terreno

24 Septiembre, 2016

Imagen de portada: Fondo, paisaje arenoso de Quilcapampa, Perú (Google Maps, 2016). Detalle, uno de los misteriosos geoglifos descubiertos recientemente (Justin Jennings)

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Perú numerosos geoglifos circulares de gran tamaño cerca de la antigua ciudad y yacimiento arqueológico de Quilcapampa. Estos glifos han sido datados entre los años 1050 y 1400 d. C., y se cree que reflejan los movimientos de las rutas comerciales recorridas por los pueblos de aquella época.

Según LiveScience, los geoglifos incluyen una gran cantidad de líneas y círculos concéntricos, y han sido descubiertos en el antiguo yacimiento arqueológico de Quilcapampa, situado en el valle de Sihuas.

Los arqueólogos han identificado y registrado en el mapa docenas de geoglifos haciendo uso de vehículos aéreos no tripulados (‘drones’) e imágenes de satélite, además de las habituales exploraciones del terreno. Muchos de los círculos pueden verse desde el suelo, aunque los de mayor tamaño se aprecian mejor desde el cielo, como ocurre con las famosas líneas de Nazca peruanas.

Geoglifos circulares localizados en Quilcapampa. Éste en concreto presenta un dibujo compuesto por numerosos anillos concéntricos irregulares. (Fotografía: Justin Jennings)

El director del equipo de investigación Justin Jennings, comisario del Museo Real de Ontario con sede en Toronto, explica en LiveScience que muchos de estos geoglifos han sido datados en el Período Intermedio Tardío, y que en el pasado Quilcapampa era un centro de actividad comercial que albergaba un asentamiento con una extensión de 70 hectáreas.

Diferentes estilos y tamaños

En Archaeology.com podemos leer que algunos de los geoglifos están acompañados por túmulos de piedras. Se cree que estas estructuras formarían parte del diseño general del conjunto, y los arqueólogos han determinado que los geoglifos y el resto de dibujos fueron creados retirando piedras de la superficie y dejando al descubierto el terreno arenoso de tonalidad más clara que se encuentra por debajo.

Quilcapampa, Perú. (Google Maps, 2016/Geographic.org)

Localización geográfica del antiguo asentamiento de Quilcapampa, Perú. Este paisaje de rocas y arena alberga una gran cantidad de misteriosos geoglifos. (Google Maps, 2016/Geographic.org)

El tamaño y la forma de los geoglifos varían, siendo algunos de ellos simples círculos mientras que otros son más complejos. Uno de los diseños presenta al menos seis círculos concéntricos de forma irregular que producen un efecto de remolino.

Los geoglifos de un solo círculo tienden a medir entre dos y cuatro metros de diámetro, mientras que los de mayor tamaño con círculos múltiples pueden ocupar más de 800 metros cuadrados de superficie.

Antiguos montículos de piedras y círculos trazados sobre el terreno, hallados en Quilcapampa, Perú (Fotografía: Justin Jennings)

Círculos con una intención simbólica

Estos senderos circulares y montículos de piedras fueron creados en las cercanías de antiguas rutas comerciales. Es posible que estos geoglifos fuesen trazados rápidamente para señalar rutas específicas o marcar el final de un recorrido determinado. Los arqueólogos especulan asimismo con la posibilidad de que los dibujos tuvieran algún significado simbólico, indicando quizás también el flujo del comercio, los viajeros y las mercancías a través del asentamiento en la antigüedad.

Jennings comenta en declaraciones recogidas por LiveScience que “Durante la época en que floreció el asentamiento de Quilcapampa había mucha más interacción entre la costa y la montaña,” añadiendo a continuación que “La circulación de personas y mercancías (alimentos incluidos) a lo largo de estos senderos era necesaria para la vida cotidiana: algo que podrían simbolizar estos diseños circulares.”

Cualquiera que fuese su propósito original, los montículos de piedras no parecen albergar restos humanos ni indicios de enterramiento de ningún tipo.

El proceso de investigación se acelera

Al igual que en otros hallazgos de geoglifos y arte trazado sobre el terreno realizados en Perú, los investigadores están apresurándose a registrar los diversos elementos antes de que puedan deteriorarse a causa de las condiciones ambientales o la acción humana (principalmente la construcción y la agricultura). En el pasado, las líneas de Nazca peruanas han sufrido daños provocados por ocupantes ilegales, animales, e incluso campañas de activismo político llevadas a cabo por la organización ecologista Greenpeace.

Los pueblos que habitaban esta región antiguamente eran unos artistas muy prolíficos. Estudios realizados con anterioridad han revelado la existencia de numerosos petroglifos grabados sobre las paredes rocosas de Quilcapampa.

Está previsto que los resultados del estudio y el registro y documentación de los geoglifos se publiquen en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, mientras que por su parte los investigadores reanudarán su trabajo en Quilcapampa el próximo verano. Quizás el futuro depare nuevos descubrimientos que ayuden a resolver el misterio de los círculos gigantes y otros dibujos trazados por antiguas civilizaciones sobre el terreno de esta región peruana.

Mada’in Saleh

Mada’in Saleh

Yacimiento arqueológico de Al-Hijr (Madâin Sâlih)

Ubicación de Yacimiento arqueológico de Al-Hijr (Madâin Sâlih) en Arabia Saudita

Coordenadas: 26°48′51″N 37°56′51″E

País:  Arabia Saudita

Mada’in Saleh (o Madain Saleh) (en árabe: مدائن صالح , madāʼin Ṣāliḥ, “Ciudades de Saleh“), también denominada Al-Hijr (“lugar de la roca”), es una antigua ciudad localizada en el norte de Hejaz (en la actualidad Arabia Saudí, a 22 kilómetros de la ciudad de Al-`Ula (árabe العلا). En la Antigüedad, la ciudad estaba habitada por thamudis y nabateos siendo denominada como Hegra.1

Algunas de las inscripciones encontradas en la zona están datadas hacia el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo, todos los elementos arquitectónicos restantes se fechan al período de las civilizaciones Thamudi y Lihyan.

En 2008, la Unesco proclamó a Mada’in Saleh Patrimonio de la Humanidad, convirtiéndose en el primer lugar de Arabia Saudí en conseguirlo.2

Mada’in Saleh está considerada los segundos restos de la cultura nabatea más importante tras Petra. Nabatae.net indica que 131 tumbas se encuentran desperdigadas a lo largo de 13,4 kilómetros junto con cisternas, murallas, torres, etc.3

Arabia Saudita se cree que ha sido cuidado con los arqueólogos y los científicos que tratan de estudiar sus ruinas antiguas por temor a que sus hallazgos podrían brillar la luz sobre las civilizaciones pre-islámicas que alguna vez florecieron allí.

En los últimos años, sin embargo, los saudíes han aventurado cada vez más a estos sitios y las autoridades son más tolerantes con su curiosidad.

Descrito como el sitio más grande y mejor conservado de la civilización nabatea al sur de Petra en Jordania, Madain Saleh es el primer sitio arqueológico Arabia para ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se encuentra a 320 kilómetros al norte de Medina, la ciudad santa islámica del oeste de Arabia Saudita, y se extiende por unos 15 kilómetros cuadrados.

Según la UNESCO, que incluye 111 tumbas, la mayoría de los cuales cuentan con una fachada decorada, dibujos de la cueva e incluso algunos pre-inscripciones nabateos.

Además, cuenta con pozos de agua de intrincado diseño que sirven como un excelente ejemplo de genio de la arquitectura hidráulica y los nabateos.

Los nabateos habitada por primera vez la zona en el siglo II antes de Cristo, pero su antigua civilización existía ya en el octavo o séptimo siglo AC en los países del Levante, incluyendo el Líbano, Siria y Jordania, y en ocasiones incluso aumentar la diferencia en la península del Sinaí en Egipto.

Conocida antiguamente como Hegra, la monumental “Petra de Arabia Saudí” fue redescubierta por los arqueólogos a finales del siglo XIX

A comienzos del siglo XX, en vísperas de los grandes cambios que pondrían fin al Imperio otomano, el oasis de Madain Saleh, al noroeste de la península Arábiga, iba a sufrir dos pequeñas revoluciones: la llegada del ferrocarril y la de los arqueólogos. Hasta entonces, esta llanura erizada de lomas de arenisca, dominio de la turbulenta tribu árabe de los Fuqara, vivía en un espléndido aislamiento, roto sólo por la presencia otomana y el intermitente paso de los peregrinos camino de La Meca. Los extranjeros no eran bienvenidos, y apenas un puñado de occidentales había osado aventurarse en la región.

El poeta y viajero Charles M. Doughty llegó en 1876 tras haber escuchado a un inspector turco alabar la zona como el equivalente a Petra –la mítica capital de los nabateos, que prosperó en tierras jordanas entre los siglos IV y I a.C.–, pero aún más bonita. Las inscripciones que copió, descifradas por el erudito francés Ernest Renan en 1884, bastaron para demostrar que se trataba de la antigua ciudad nabatea de Hegra, el más meridional de los centros comerciales de Petra en la ruta hacia las Indias, mencionado como al-Hijr en el Corán y por los geógrafos árabes. Desde ese momento, los orientalistas soñaron con una exploración sistemática de Arabia.

Una ciudad de piedra

El 6 de abril de 1907, dos dominicos, Antonin Jaussen y Raphaël Savignac, profesores de la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén, llegaron a Madain Saleh enviados por la Sociedad Francesa de Excavaciones Arqueológicas. Tras partir de la Ciudad Santa el 17 de marzo, atravesaron el río Jordán en Jericó para llegar a Madaba, en Jordania, donde tomaron el recién inaugurado ferrocarril hasta Tabuk. Los 250 kilómetros finales hasta su destino los hicieron a lomos de camello. Durante tres semanas recorrieron la zona, examinando todos los rincones de los macizos de arenisca que salpicaban la llanura en busca de las huellas de la ciudad que había florecido dos mil años antes.

Reloj de sol de piedra arenisca, con inscripción en arameo del siglo I a.C., hallado en Mada’in Saleh.

En ésta y dos expediciones posteriores, en 1909 y 1910, Jaussen y Savignac encontraron una acumulación informe de estructuras de adobe mezcladas con fragmentos de cerámica. Aunque no hallaron viviendas, recopilaron numerosa información sobre la arquitectura funeraria. Gracias al estudio de Petra, ya se sabía que los nabateos usaban los macizos de arenisca para excavar tumbas rupestres cuyas fachadas luego esculpían. En Hegra, los dominicos hallaron los mismos tipos de coronamiento con almenas y frontones de tipo grecorromano. Los más ricos y mejor conservados están en las paredes del macizo conocido como Qasr el-Bint, al este de las ruinas de la ciudad. A diferencia de Petra, durante los primeros siglos de la era cristiana algunos habitantes de Hegra grabaron epitafios con el nombre de los difuntos y las fechas de su muerte, las cuales aportan indicios preciosos para comparar la evolución de ambas ciudades.


Jaussen y Savignac también descubrieron el «lugar santo» de la ciudad, sito en Djebel Ithlib, un macizo formado por una multitud de cimas erosionadas por el viento y situado quinientos metros al este de Qasr el-Bint.

A este lugar santo se accede a través de una estrecha garganta, en cuya entrada se halla una sala rupestre para banquetes (diwan). Nichos votivos con piedras sagradas e inscripciones de carácter religioso jalonan las paredes del desfiladero, que desemboca en un pequeño circo rocoso semejante a un verdadero espacio sagrado al aire libre.

En el siglo VII, el lugar ya estaba abandonado y su ocupación por los nabateos había sido olvidada. Para los árabes de Hejaz, allí vivió otro pueblo, los tamudeos, que usó las tumbas rupestres como viviendas. Circulaba incluso una leyenda, recogida en el Corán, sobre la ruina de la ciudad y la extinción de sus habitantes: el profeta Saleh, enviado por Alá para convertir a los tamudeos, les entregó una camella de leche inagotable, pero éstos mataron al animal, persiguieron a su cría y tendieron una trampa al profeta. Así, Dios envió un gran viento que acabó hasta con el último de ellos. Esta tradición dejó trazas en la toponimia local. El punto de entrada en la llanura de Madain Saleh desde el norte se llama Mabrak en Naqah, es decir, «el lugar donde la camella se arrodilló». Un lugar en el cual generaciones de viajeros han grabado sus nombres en la parte inferior de las paredes.

Nuevos estudios

Las fuentes antiguas dicen poco sobre la Hegra preislámica y sólo la arqueología aporta algo de luz. La expedición de los padres Jaussen y Savignac fue durante mucho tiempo la única fuente de información sobre la antigua Hegra. Sería sólo en la década de 2000 cuando, tras algunas intervenciones esporádicas, se retomaron las excavaciones en el marco de una misión arqueológica franco-saudí. La excavación de numerosas zonas de habitación de la ciudad ya ha demostrado que si bien los nabateos fueron los causantes de la riqueza de la ciudad, no fueron sus fundadores; y también que los romanos se anexionaron el reino nabateo en 106 d.C. Pero Roma no se apropió de esta ciudad situada en el extremo meridional de su imperio.

Según algunos textos del Corán, Al-Hijr fue poblada entre el tercer y cuarto milenio antes de Cristo por los Thamud (Thamudis), quienes encontraron en el lugar un suelo fértil, agua dulce y una ubicación idónea al estar situada cerca de una ruta comercial. Estos textos islámicos señalan también que los Thamud quisieron tallar sus casas en la montaña y fueron castigados por Dios siendo golpeados por rayos y terremotos en la Antigüedad. Esta reputación de lugar maldito ha llegado hasta la actualidad, algo que el Gobierno trata de superar  por el potencial turístico de la zona.

Se conoce también la presencia de otro pueblo, los Lyhian (Lehyans), en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo por las inscripciones encontradas en lo alto del monte Athleb, desde donde los Lyhians podían controlar los convoys que circulaban por las rutas comerciales. Permanecieron en el lugar hasta que fueron derrotados y expulsados por los Nabateos en torno al siglo I (quizás un poco antes), durante el reinado de Al-Harith IV. Otros historiadores indican que ambos pueblos se convirtieron en aliados. Sea como fuera, tras la llegada de los Nabateos el lugar sufrió un gran movimiento de urbanización. Tomaron Al-Hijr y la convirtieron en su ciudad más importante en el sur, su segunda ciudad tras la capital, Petra.

Emplazada en medio del desierto, emergen unas gigantescas rocas excavadas donde se sitúa la ciudad con unos rasgos arquitectónicos similares a los de Petra. La geología de Mada’in Saleh es idónea para los asentamientos nabateos con sus característicos tallados monumentales en las rocas llenos de inscripciones. En el conjunto arqueológico podemos encontrar palacios, templos y multitud de tumbas. Algunas obras pueden llegar hasta los 16 metros de altura esculpidos en las rocas, incluso encontramos grietas naturales que nos recuerdan al estilo de su ciudad hermana. Gracias además a su emplazamiento y a su escaso turismo, los restos que han llegado hasta nosotros están mejor conservados que los de Petra.

Los nabateos desarrollaron además una agricultura de oasis, cavaron pozos y tanques para el agua de lluvia en la roca. Gracias al comercio y al monopolio que tenían sobre el incienso, la mirra y las especias, el reino nabateo floreció en esta ciudad y se convirtió en un punto clave del comercio entre el norte y el sur del territorio gracias a que estaba situado en la ruta terrestre que llevaba al Mar Rojo.

En el año 106 el reino nabateo fue anexionado al Imperio Romano y la región se convirtió en la provincia romana de Arabia. La ruta comercial pasó de ser de norte a sur a través de la península arábiga a una ruta marítima a través del Mar Rojo. Con la caída del comercio la ciudad comenzó a ser abandonada y la desertificación hizo el resto.

Desde la caída del Imperio Romano hasta la aparición del Islam no se conoce prácticamente nada sobre Hegra en ese período de tiempo. Sólo hay menciones esporádicas de algunos peregrinos camino de La Meca en los siglos posteriores, quienes mencionan Hegra como lugar para la provisión de suministros o agua. En la época del Imperio Otomano, se sabe que se erigieron una serie de fortalezas en Al-Hijr para proteger la ruta de peregrinación hasta La Meca.

Ya en pleno siglo XX, en la década de los 60, el gobierno de Arabia Saudi desarrolló un programa para que las tribus beduinas nómadas se asentaran en Al-Hijr y reutilizaran los pozos de agua ya existentes y las características agrícolas del lugar. Sin embargo el programa duró poco, el reconocimiento oficial de Al-Hijr como sitio arqueológico en 1972 llevó al gobierno a reubicar a estos beduinos más al norte, más allá de los límites de Mada’in Saleh con la finalidad de preservar el lugar. Las excavaciones e investigaciones arqueológicas han sido muy escasas desde 1972 por las leyes del país y no ha sido hasta el año 2.000 cuando por fin se han invitado a diversas expediciones a poder investigar el yacimiento y han podido arrojar algo de luz sobre la inmensa obra realizada por los nabateos.

Un total de 4 necrópolis han sobrevivido al paso del tiempo, las cuales cuentan con más de 130 tumbas excavadas en la roca a lo largo de 13,4 kilómetros, la mayoría de ellas con inscripciones nabateas en sus fachadas. Jabal al-Mahjar, Jabal al-Khuraymat o Qasr al walad son algunos de los nombres que reciben estas necrópolis, donde destaca esta última por tener unas finas inscripciones y la más monumental de las tumbas excavadas en la roca con más de 16 metros de fachada. Además, un total de 2.000 tumbas no monumentales forman también parte del lugar.

Una observación más cercana de las fachadas nos indica el status social de la persona enterrada, el tamaño y la ornamentación de la estructura refleja la riqueza de la persona. El hecho de que la ciudad estuviese situada en una ruta comercial ha influido también en su cultura y se puede apreciar en la decoración de sus construcciones, especialmente en las fachadas, donde se combinan elementos asirios, egipcios, fenicios con los propios nativos. Algunas tumbas tienen también decoraciones romanas e inscripciones latinas de la época en la que el territorio fue anexionado a Roma.

Los interiores de las estructuras son mucho más sencillos, sin apenas decoración y en muchos casos lisos y llanos.

Jabal Ithlib es otra de las construcciones más conocidas. Se trata de un área religiosa cuya característica principal es un largo desfiladero de 40 metros que conduce a la sala del Diwan (una especie de consejo musulmán de justicia) y que recuerda a Siq, el angosto desfiladero que lleva a las ruinas de Petra.

Por todo ello, además del reconocimiento de la UNESCO se le ha dado también el sobrenombre de “La Capital de los Monumentos“.

Guyaju

Guyaju

El Área Escénica Guyaju (Residencia de Acantilado) se encuentra a unos 20 kilómetros al noroeste de la Gran Muralla de Badaling.

Al igual que la Gran Muralla de Badaling, Guyaju también juega un papel muy importante como patrimonio cultural por las distintas leyendas y misterios de la zona.

Las casas cueva de Guyaju (que significa antigua casa del acantilado) se encuentran a unos 90 kilómetros al noroeste de Beijing, China. Fueron habitadas por el pueblo Xiyi durante la dinastía Tang (618-907).

Las ruinas de Guyaju se encuentran cerca de Pekín en China. Son conocidas popularmente como “el misterio de los tiempos” o “los milagros del tiempo”. El conjunto arqueológico es una pared vertical de granito de 10 metros de altura que se perfora con 147 cámaras de diferentes tamaños y formas. Algunas están conectadas entre ellas y otras no. Las cámaras tienen puertas, chimeneas y pasos entre ellas ya que constituía en sí una ciudad.

Hay más de 100 viviendas esculpidas en la ladera. Algunas tenían elegantes columnas de piedra y se disponían en dos grupos de aldeas que se abastecían con el agua fresca de un manantial natural. Además habrían tenido una fachada con estructura de madera y una cubierta vegetal cuando estaban habitadas. Stone candelabros, fogones de piedra, armarios y pesebres en las cuevas, las ventanas y las puertas permanecen como todos los rastros de sus misteriosos habitantes antiguos.

La parte de cueva de las casas varía en tamaño desde 4 m2 hasta unos todavía reducidos 20 m2 (43-215 pies cuadrados). Algunas casas están conectadas perpendicularmente mientras que otras lo están horizontalmente con estrechos pasillos y escaleras de piedra. No se trataba de viviendas primitivas. Algunas muestran restos de salas de estar y camas con calefacción conocidas como kang, un sistema de calefacción central que se remonta 5.000 años antes de Cristo en China y Corea. Millones de personas viven todavía felizmente en casas cueva por todo el mundo

La construcción de estas cámaras no se conoce con exactitud como tampoco la fecha en que comenzaron a ser habitadas o dejaron de serlo. Se estima entorno al año 1000 la etapa en la que estuvieron en pleno uso como viviendas.

Guyaju puede ser considerado como la mayor residencia de acantilado que ha sido descubierta en China. Es realmente asombroso las 147 casas esculpidas directamente en la piedra hechas por hombre se encuentren a lo largo del acantilado de 10 metros de ancho, con una superficie de 100.000 metros cuadrados en total. Los tamaños de las casas tienen diferentes formas y tamaños. Entre todas, la más grande es una de dos pisos y con habitaciones laterales unidas. Algunos investigadores creen que sería la sala de reuniones de los dueños de esta gran residencia del acantilado. Además, todas estas casas de piedra están totalmente equipadas con puertas, ventanas, camas de piedra, estantes de piedra y lugares para cocinar.

Ingapirca

La Fortaleza de Ingapirca es un complejo arqueológico ubicado en la provincia del Cañar, en Ecuador.

Descripción

En la provincia del Cañar, al sur del país, a 3160 msnm y a 16 km de la ciudad de Cañar, se levanta la más importante construcción arqueológica de origen inca en la actual república del Ecuador. Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, hecha a principios del siglo XVI de nuestra era, habiendo podido ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo XVIII, aunque existen referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones — valle del Cañar — desde el siglo XVI,cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa “el lugar grande de los cañar”.

Vista global del sitio de Ingapirca, en la provincia del Cañar (Ecuador).

Fray Gaspar de Gallegos, cura párroco de una localidad denominada San Francisco Pueleusí de Azogues que es cercana al sitio inca, escribe lo siguiente en el año 1582:

Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca “La provincia grande de los cañares”; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte…”

No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari. El único criterio en que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las órdenes directas del que fuera inca Huayna Cápac, durante las campañas de expansión territorial y conquista de pueblos que el inca Túpac Yupanqui, su padre y antecesor como emperador del Tahuantinsuyo, iniciara años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.

Ingapirca: el “Templo del sol”.

Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo Dios Inca, constituyéndose así en un Coricancha, dedicado al ritual Inca.

Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco.

Portetes hechos de piedra en el complejo arqueológico de Ingapirca – Provincia de Cañar

Ruinas de Ingapirca

Mapa de Ingapirca, monumento arqueológico

El Complejo Arqueológico de Ingapirca es conservado

El Complejo Arqueológico de Ingapirca, parte integral del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, fue sometido a tratamientos de conservación curativa y preventiva con el propósito de mitigar el impacto generado por agentes biológicos (líquenes, musgos y hongos), atmosféricos (principalmente la lluvia) y antrópicos (particularmente el impacto provocado por turistas y visitantes) que han afectado a lo largo de los años las zonas de Pilaloma, Vaguada, Gran Kancha, Bodegas, La Condamine y Akllawasi, específicamente se han deteriorado los muros y caminerías, disgregado morteros y erosionado lomillos de protección.

El proyecto tuvo como objetivos mejorar las condiciones estructurales de los mampuestos de piedra, detener los procesos de degradación de los materiales pétreos, evitar el debilitamiento estructural de los muros y mejorar las condiciones de circulación para visitantes y personas con discapacidad al interior del Complejo Arqueológico.

La propuesta de intervención tomó en cuenta las recomendaciones establecidas por la UNESCO, los principios de autenticidad, reversibilidad y mínima intervención, entre otros; para así respetar las estructuras arqueológicas en su originalidad, tanto en sus aspectos constructivos, como estéticos, conservando el mensaje y la materialidad de su construcción original.

Previo a la ejecución de los trabajos de conservación, y a fin de garantizar una adecuada intervención, el proyecto fue presentado para su discusión y análisis en el “Conversatorio Nacional para la gestión del Complejo Arqueológico de Ingapirca”, realizado en el mes de julio de 2015. Luego, fue sujeto a la revisión del equipo de técnicos internacionales, representantes de los países integrantes del Qhapaq Ñan que participaron en este conversatorio, el pasado mes de octubre de 2015.

El monto de la intervención asciende a $ 112.400 dólares, financiados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, y el INPC – CAI.

Trabajo con la Comunidad

El proyecto contempló además el valioso trabajo y experiencia de cincuenta ciudadanos de la Comunidad de Ingapirca, quienes fueron previamente capacitados y trabajaron en su intervención con la dirección del técnico del CAI, Arquitecto Marco Velecela, especialista en conservación de Monumentos y Sitios.

La intervención comprendió trabajos de consolidación de estructuras arqueológicas, reparación de lomillos de protección de las cabezas de muros, reparación de morteros, extracción de microflora y limpieza de paramentos de mampuestos de piedra. Se trabajó además en la conducción de aguas lluvias y conformación de senderos y caminerías.

De manera paralela, se realizó también el mantenimiento y acondicionamiento del sendero del Inti Huayco, lugar anexo al sitio en el cual se emplaza un conjunto de elementos de importante valor arqueológico como son la Cara del Inca, Inti Ñawi, La Tortuga y el Ingachungana.

En la actualidad este complejo arqueológico, denominado como el más importante del país, se encuentra recuperado aproximadamente en un 90% a excepción de su elipse, que requiere otro tipo de intervención debido a que su estructura y piedras necesitan un tipo de recuperación diferente, el cual se tiene planificado empezar a intervenirlo en este año.

Con el propósito de lograr el cuidado y mantenimiento sistemático del sitio, y una vez concluidos los tratamientos de conservación, se trabajará en la formulación del Plan de Monitoreo del Complejo Arqueológico, que iniciará en los primeros meses del 2016.

Templo del sol Ecuador

Estructura en el mar de Galilea (Israel)

Estructura bajo el mar de Galilea (Israel)

20 abril, 2013

En su Cuaderno de Historias, Alfred López nos acerca la noticia sobre el descubrimiento de una milenaria construcción que yace en el fondo de un mar israelí. Recientemente, en el lugar en el que hoy en día se encuentra el mar de Galilea, un grupo de arqueólogos ha descubierto en su fondo una gigantesca y misteriosa estructura realizada con piedras y que, posiblemente, data del tercer milenio antes de Cristo.

El lugar por el que, según los escritos que aparecen en la Biblia, Jesús caminó sobre sus aguas ha estado escondiendo todo este tiempo esta monumental estructura realizada de piedras de basalto y cantos rodados y cuyas dimensiones tiene una superficie aproximada de 70 metros y diez metros de alto y su peso se calcula que estará en torno a las 60 mil toneladas. Algunos estiman que la estructura tiene más de 4.000 años de antigüedad, ya que varias de las estructuras megalíticas circundantes datan del tercer milenio antes de Cristo.

Recordemos que la superficie del mar de Galilea, se encuentra ubicado en una depresión a 210 metros bajo el nivel del mar Mediterráneo, y la zona donde ha sido hallada la estructura se encuentra próxima a la ribera occidental, lo que implica que la profundidad de la zona costera es de unos 10-12 metros, de manera que el vértice de la parte más alta de la estructura aparezca como un seco a unos dos metros de profundidad de la superficie.

Ahora cabe especular, por parte de los arqueólogos y especialistas que allí se encuentran, dirigidos por Yitzhak Paz (Universidad de Ben-Gurion, Israel), de qué se trata, qué se esconde bajo ese gran número de piedras y qué es lo que representa dicha estructura, la cual (y aparentemente) no sigue un patrón de construcción, pero que es muy afín a otro tipo de estructuras de la época encontradas en otros lugares no demasiado lejanos y de antigüedad similar.

Muy posiblemente, cabe la posibilidad de que la estructura se realizase para marcar lugares en el que se enterraba antiguamente, pero el hecho de que ese lugar ahora se encuentre cubierto de agua por ese gran lago que forma el mar de Galilea dificulta en parte las tareas de investigación y estudio, ya que debe realizarse a través de buzos e inmersiones.

El equipo de Yitzhak Paz está trabajando en la posibilidad de realizar una excavación arqueológica subacuática, con el fin de disponer de la máxima información posible que determine y dé respuestas a todas las incógnitas surgidas tras el hallazgo.

Cabe destacar que, si se confirma que la antigüedad de esta estructura corresponde al tercer milenio antes de Cristo, muy posiblemente se trate de algo muy relacionado con Khirbet Kerak (también llamada Beth Yerah) una de las ciudades más poderosas y fortificadas de la región, claro ejemplo de organización y trabajo colectivo, algo imprescindible para la realización en su día de este tipo de construcciones. Los resultados de este hallazgo (y mucho más) han sido publicados en el número de marzo de la prestigiosa revista científica International Journal of Nautical Archaeology. (Fotos Shmuel Marco).

Cabe destacar que no se encontró ninguna señal de disposición de paredes. Las rocas están desnudas sin maleza y contrastan con el terreno arenoso que lo rodea: Se caracterizan por tener una abundancia de peces Tilapia en torno a la estructura y entre sus bloques, ya que probablemente aprovechan los escondites y los refugios que ofrece, señala el reporte.

El descubrimiento fue examinado por primera vez en 2003 y se desarrolló una cartografía detallada de la morfología del fondo con avanzados sistemas de sonar y ecosonda, señala el reporte.

Las excavaciones arqueológicas submarinas siguen siendo necesarias para los científicos que buscan artefactos asociados para determinar la fecha posible de la estructura y su finalidad.

Yitzhak Paz, la Autoridad de Antigüedades de Israel y de la Universidad Ben-Gurion, cree que puede haber más de 4.000 años. Se puede comparar a varios ejemplos de estructuras similares que se encuentran cerca del mar de Galilea, que serían la misma fecha. Uno de los más famosos es el Khirbet Beteiha, que está a 30 kilómetros de la sumergida estructura de piedra.

Incluso puede ser parte de las ruinas de una ciudad conocida como “Bet Yerah” o “Khirbet Kerak”, que era la más poderosa de la región y fortificada durante el tercer milenio antes de Cristo.

Para considerar esta datación, cree que la estructura megalítica estaría relacionada con la ubicación de la ciudad Khirbet Beteiha, que se encuentra a unos 30 Km al noreste de las estructuras sumergidas y que también comprende un sistema de tres círculos concéntricos de estructuras megalíticas, de los cuales el más exterior tendría 56 metros de diámetro.

Por tanto en opinión de Paz, las estructuras sumergidas formarían parte del complejo de la mítica ciudad “Bet Yerah” o “Khirbet Kerak.” que debería encontrarse a una milla al norte del hallazgo.

Pero esta estimación de Paz, no convence a muchos arqueólogos, ya que supondría afirmar que la inundación de la Ribera occidental se produjo en el tercer milenio antes de Cristo, cuando los datos correspondientes a la inundación datan de al menos 10.000 años o más. La otra opción sería entender que las estructuras de piedra fueron construidas y posteriormente transportadas allí.  (3)

Volviendo a la hipótesis de Paz, la ciudad de “Bet Yerah” fue una de las mayores ciudades de la región en el tercer milenio AC. Albergaba una cultura compleja y socialmente desarrollada de unos 5.000 habitantes, y la ciudad estaba fortificada.

Dado que para la construcción de las estructuras monolíticas halladas era necesaria la intervención de ingentes cantidades de personas así como horas de trabajo, en una comunidad organizada y próspera comercialmente.

En el mismo sentido el arqueólogo Raphael Greenberg, describe en un capítulo de su libro “Daily Life, Materiality, and Complexity in Early Urban Communities of the Southern Levant” (Eisenbrauns, 2011), que la ciudad tenía 30 hectáreas fortificadas y una población de unos 5.000 habitantes, con estructuras civiles y sociales orientadas al comercio y a la defensa, argumento en el que Paz se apoya para su hipótesis de considerar que las estructuras megalíticas encontradas bajo el mar de Galilea, forman parte del complejo de “Bet Yerah” y en ese caso, su datación sería de unos 5.000 años de antigüedad.

En cualquier caso, serán necesarios posteriores estudios para determinar la naturaleza y datación de las aún misteriosas estructuras megalíticas encontradas bajo el Mar de Galilea. (1)

Paz, señala que todas las especulaciones aún son hipotéticas, hasta que un futura expedición desentierre completamente la estructura megalítica. (2)

La misteriosa estructura artificial que está sumergida en el Mar de Galilea

Sigue creciendo la expectación en torno al descubrimiento de una llamativa estructura artificial pétrea, de forma cónica, sumergida a gran profundidad en el Mar de Galilea. Las inspecciones denotan que esta singular estructura es el producto de habilidades sofisticadas de construcción.

Las costas del Mar de Galilea, un gran lago de agua dulce en el norte de Israel, albergan diversos yacimientos arqueológicos de gran importancia. Ahora, esta enigmática estructura submarina se une a ese patrimonio arqueológico.

La localización de esta misteriosa estructura del Mar de Galilea, conocido también como Lago de Titeriade, puedes ser la clave para determinar sus funciones.

Se encuentra a 500 metros del prehistórico sitio Ohalo y a unos 1,2 kilómetros al norte de puesto arqueológico de Bet Yerah.

En las cercanías, según el mismo reporte, hay varias estructuras de piedra. Una de ellas tiene siete metros de diámetro y dos metros de altura, compuesta por una pila de piedras.

En otro lugar, se encuentra una formación de piedra rectangular de 20 x 10 metros, y más al sur hay un semicírculo de piedras de basalto. Son sitios que aún están sin excavar y que se remontan a un período prehelénico.

El equipo de investigación cree que la estructura que se investiga en el lago no es natural, por lo que concluyen que fue hecha por el hombre, pero los sedimentos y la arena alrededor se habrían acumulados con el tiempo.

El equipo de Shmulik Marco, profesor del Departamento de Geofísica y Ciencias Planetarias en la Universidad de Tel Aviv, Israel, y Zvi Ben-Avraham, Moshe Reshef y Gideon Tibor, de la misma universidad, se topó con la estructura, de aproximadamente 70 metros (230 pies) de diámetro, 12 metros (39 pies) de altura, y un peso aproximado de 60.000 toneladas, mientras llevaba a cabo una inspección geofísica en el sector sur del Mar de Galilea.

Los resultados iniciales de la investigación indican que la estructura fue construida en tierra firme hace aproximadamente 6.000 años, y que luego se sumergió bajo el agua. El profesor Marco destaca el hecho singular de que las piedras que conforman la estructura fueron muy probablemente traídas desde más de un kilómetro y medio de distancia, y ensambladas de acuerdo a un plan de construcción específico.

Intrigado por la extraña señal en el sónar, el profesor Marco se sumergió y buceó hasta el punto misterioso para ver mejor qué había allí. Poder contemplar el sitio más de cerca reveló que la pila no era una acumulación casual de piedras sino una estructura construida a propósito, compuesta de piedras volcánicas de basalto de un metro de largo cada una. Debido a que la fuente más cercana de ese tipo de piedras está a más de kilómetro y medio de distancia, Marco cree que fueron traídas hasta el sitio específicamente para construir esta estructura.

Imagen captada por Marco mientras buceaba con una cámara subacuática, en la que se aprecian varios de los muchos bloques de basalto que componen la estructura. (Foto: Shmulik Marco)

Con el fin de poder hacer una estimación lo bastante fiable de la edad de la estructura, los investigadores se centraron en la acumulación de arena alrededor de la base. Debido a la acumulación natural de la arena a lo largo de los años, la base está ahora de 1,80 a 3 metros por debajo del fondo del Mar de Galilea. Teniendo en cuenta la altura de la capa de arena y la velocidad con que se acumula la misma, los investigadores dedujeron que el monumento tiene varios miles de años de antigüedad.

Los investigadores planean organizar un equipo especializado de excavación submarina para averiguar más cosas acerca de los orígenes de esta enigmática estructura. Lo que se descubra también puede ser de interés para los geólogos, teniendo en cuenta que la base de la estructura, que en su día estuvo en tierra firme, está por debajo de cualquier nivel del agua conocido en la historia del Mar de Galilea. Pero esto no significa necesariamente que el nivel del agua del Mar de Galilea haya estado subiendo de manera constante. Debido a que el Mar de Galilea es una región tectónicamente activa, tanto el fondo del lago como la estructura pudieron experimentar en el pasado algún desplazamiento o desplazamientos, ocasionales pero significativos.

Durante una sequía en el invierno de 2002-2003, el lago expuso una isla en el extremo sur, por el bajo nivel de la aguas. Ahí se encontraron similares estructuras de piedra dispuestas circularmente de hasta tres metros de diámetro. Buzos encontraron otras en el fondo del lago, hacia el norte.

Una reconstrucción histórica realizada posteriormente descubrió que los niveles de las aguas en la parte de la desembocadura del río Jordán que da al Mar de Galilea, al norte de Bet Yerah, eran muchos más bajos que en el presente, lo que pudo permitir que la construcción del cono de piedra resultara ser en esa época, más cerca de la orilla.

El misterioso cono de piedra sumergido también se puede conectar a un sitio de la Edad de Bronce entre 3000 y 4000 años atrás, que está a 30 kilómetros más al noroeste. Ahí hay tres círculos concéntricos de piedra; el más grande es de 56 metros de diámetro.

Otro hallazgo mencionado es el anillo megalítico de Rogem Hiri, a 17 kilómetros de Khirbet Beteiha. Ahí se halló una tumba en su interior y el diámetro del lugar alcanza los 156 metros. En el valle del Jordán, además se hallan muchas estructuras megalíticas con círculos, menhires y dólmenes.

Cumbemayo

Cumbemayo

Coordenadas: 07°11′23″S 78°34′26″O (mapa)

Los Frailones.

Acueducto de Cumbemayo.

Cumbemayo1 o Kumbe Mayo2 es una zona arqueológica que se encuentra ubicada a unos 19 km al suroeste de la ciudad peruana de Cajamarca, a una altitud de aproximadamente 3.500 msnm.

El sitio es especialmente conocido como yacimiento arqueológico, en el cual destacan las ruinas de un acueducto pre-incaico que posee unos 8 km de longitud. El acueducto juntaba agua de precipitaciones y la transportaba hacia la zona del océano Pacífico. Se cree que puede haber sido construido hacia el 1500 a. C. y antiguamente se pensaba que era la estructura existente más antigua de América del Sur. El nombre Cumbemayo puede tener sus raíces en la frase quechua, kumpi mayu, que significa “canal de agua bien construido”, o humpi mayo, que significa “río angosto.”

El acueducto recogía el agua de la cuenca del Atlántico y es redirigido en su camino hacia el Océano Pacífico. Se cree que fueron construidos alrededor de 1500 aC, y una vez que se pensaba que era la estructura más vieja hecha por el hombre que existe en América del Sur. Sin embargo, la datación por radiocarbono 14 de los depósitos en el canal aún no se han comprobado, por lo que podría ser mucho más antiguo.

Existen petroglifos en el acueducto y en las cavernas de las inmediaciones. Esta zona montañosa remota es también el sitio de un “bosque de rocas” compuesto de rocas de origen volcánico que han sido talladas por efectos de la erosión. Estas formaciones de rocas volcánicas son también denominadas Los Frailones, o los Monjes de Roca.

Descubrimiento arqueológico

En 1937 cuando el Dr. Julio C. Tello limpió y estudió dichas evidencias; le invadió la emoción e importancia de aquel momento, a medida que iba despejando las malezas que cubrían dichos restos arqueológicos, fue captando con mucha atención los esquemas gráficos que por primera vez iban a ser conocidos al mundo científico; indudablemente, ante sus ojos tenía los testimonios de una de las múltiples obras perennizadas del antiguo culto a dicha naturaleza. En esta parte, el canal cuya longitud tiene unos 850 metros aproximadamente, fue diseñado un acueducto con una profundidad que llega hasta a los 50 cm y un ancho de 30 cm en la que actualmente discurre el agua.

Fue investigado en 1937 por el arqueólogo Julio C. Tello, quien sugirió que tendría una antigüedad preinca (alrededor del año 1000 a. C.). Estudios realizados por el investigador cajamarquino Rogger Ravines indican que el canal estuvo en uso durante muchos siglos y que pudo estar asociado a un adoratorio tallado en la roca, ubicado muy cerca del canal, al borde de un conjunto rocoso conocido como Los Frailones.

Hipótesis de la construcción de Cumbemayo

Cajamarca tiene un abastecimiento de agua abundante, los canales no eran necesarios, así que pudieron haber tenido una función ceremonial o religiosa. Al llegar a este punto temprano en la mañana, la explicación religiosa de Cumbemayo llega a ser más plausible. La energía y la luz solar, que se cubre en hierba del ichú y es puntuada por formaciones volcánicas extrañas, lo que hace palpable su hipótesis de Julio C. Tello.

De esta forma, Cumbemayo no habría sido un acueducto de riego sino un centro ceremonial de culto al agua, como Qenko, en el Cusco y Saywite, en Apurímac.

Existen una serie de petroglifos en el acueducto y en las cavernas de los alrededores. El nombre de Cumbemayo se puede derivar de una frase Inca quechua, Kumpi Kayu, que significa “canal de agua bien hecho”, o Humpi Mayo, que significa: ”río estrecho. ”

Complejo hidraulico ceremonial en Cumbemayo

Una característica muy interesante del acueducto excavado en la cama de la roca volcánica, es la presencia de patrones en forma de ”zig zag“. Algunos teorizan que son para frenar el flujo de agua con el fin de que el limo se retirará, limpiando así el agua.

No se sabe con seguridad cuando se hizo, ni quién lo hizo, cuánto tiempo se utilizó o cuando se detuvo su uso. De hecho, puede ser mucho más largo de lo esperado, como uno o ambos extremos pueden estar cubiertos de limo amontonado y e vegetación …

El acueducto del Complejo Hidraulico Ceremonial de Cumbemayo, es una magnifica y sorprendente obra de ingeniería hidráulica, de aproximadamente 9 km. de longitud, fue construida durante el periodo preincaico. Un tramo de aproximadamente 850 metros de longitud ha sido labrado en la misma roca, y tienen entre 35 y 50 cm. de ancho, y de 30 a 65 cm. de profundidad. Otro tramo de aproximadamente 4 km. ha sido construido como acueducto.

Esta singular obra de ingeniería hidráulica de la época pre-inca, fue calificada por el historiador Julio C. Tello como una “Gigantesca obra única en su género”. El acueducto; en el tramo trabajado en roca, se muestra como un canal a cielo abierto, de trazos lineales y quebrados en ángulos rectos; en determinados sectores, fue construido; se piensa, con la finalidad de derivar y aprovechar las aguas que fluyen a la vertiente del Pacífico hacia la del Atlántico. A lo largo del acueducto existen altares ceremoniales los cuales tienen petroglifos en buen estado de conservación. Estos altares hacen presumir que toda esta zona habría sido un centro ceremonial de culto al agua.

Gonur-Tepe

Gonur-Tepe – Turkmenistan

Photo credit: Heritage Institute

If not for Viktor Sarianidi, un controvertido arqueólogo de la antigua Unión Soviética que excava con bulldozers de la vieja escuela en lugar de instrumentos dentales modernos, nosotros nunca podríamos haber sabido de la increíble cultura de Gonur Tepe en Turkmenistán aislado. “Todo el mundo me opone porque solo he encontrado estos artefactos”, él rabió un día. “Nadie cree que nadie vivió aquí hasta que vine!”

Tepe” medios de la Lomita. En regiones sin árboles, estos montículos indican a los arqueólogos que las ruinas de un asentamiento de ladrillos de barro antiguos pueden estar bajo. En la década de 1970, Sarianidi perseveró sobre el áspero desierto de Karakum para excavar la tierra aparentemente estérilof Gonur, que es un poco más de 59 kilómetros (37 millas) de la ciudad de María.

Él encontró los restos de una ciudad fortaleza y una sofisticada cultura que formaba parte de un grupo de asentamientos que se extiende a través de las llanuras de Asia Central hace unos 4.000 años. Sorprendentemente avanzadas, Gonur contaba con templos, casas, calles, drenes y canales incluso para irrigar los campos y las huertas. Posiblemente la primera ciudad para unir el este y el oeste, Gonur activamente en el comercio con las ciudades distantes. Los residentes eran artesanos que intrincadas joyas de oro, plata y otros metales. Eruditos al principio creyeron que una sociedad tan avanzada no pudo haber existido en esta área para al menos 1.000 años.

Los investigadores occidentales finalmente bautizado como este perdieron civilización “Oxus”, después el nombre griego para el río que atraviesa la región. Pero el misterio perdurable es lo que pasó con esta ciudad y sus miles de personas. Aunque hay algunas teorías, no hay ninguna prueba real. Los registros arqueológicos muestran que Gonur simplemente desaparecieron después de pocos siglos.

‘Tepe “o” depe’ es una palabra turcomana por un montículo y es sinónimo de la palabra “contar”, que se utiliza en el Medio Oriente para denotar montículos o colinas pequeñas. En áreas sin árboles, tales características geográficas a menudo indican la presencia de asentamientos antiguos enterrados formados a partir de estructuras de ladrillos de barro comprimido a través del tiempo por la ocupación humana más tarde y más tarde por tierra en colinas artificiales. Si los tepes contienen restos de asentamientos construidos uno encima del otro, las excavaciones revelan capas de asentamientos que se pueden fechar el uso de modernas técnicas de laboratorio. Las capas más bajas son, por tanto, normalmente las capas de mayor edad.

El mayor de los asentamientos descubiertos en el delta Murgab noreste se encuentran las ruinas llamadas Gonur-Tepe. No hemos leído otras capas en esta excavación a partir de este escrito, aunque se que es muy posible que la menor, mayor, capas esperan a ser descubiertas.

El más grande de todos los antiguos asentamientos descubiertos en el delta Murgab es Gonur-Depe (o Gonur-Tepe. Gonur también se escribe Gonor o Gunar). Gonur se encuentra a unos kilómetros al norte de setenta las ruinas de Merv y unas tres horas en coche de María. El área alrededor de Gonur está escasamente poblada.

El sitio de Gonur ocupa un área de aproximadamente 55 hectáreas y consiste en el complejo principal en la parte norte del sitio y un (130 x 120 m = 1,56 hectáreas) complejo más pequeño hacia el sur.

El complejo sur también se dice que es 3 hectáreas en tamaño y que puede incluir estructuras circundantes.

Una gran necrópolis se encuentra al oeste del sitio. En el centro del complejo norte es una estructura similar a la ciudadela fortificada. Ambos complejos tienen muros de la fortificación. Los muros de la fortificación del complejo son el sur de ancho, de 8 a 10 metros de altura y interespaciados con torres redondas a lo largo de sus lados y las esquinas. Hay cuartos paredes residenciales dentro de las fortificaciones.

Gonur era una ciudad grande para los tiempos y el hogar de miles de residentes. Fue para todos los propósitos prácticos, una ciudad, una metrópolis. La ciudad había diseñado cuidadosamente calles, drenajes, templos y casas. Las personas que cultivan los campos que rodean el cultivo de una amplia variedad de cultivos y productos que incluyen trigo, cebada, lentejas, uvas y otras frutas.

La gente de Gonur también eran comerciantes y probablemente entre los que desarrolló los primeros vínculos comerciales entre el este y el oeste a lo largo de lo que llegó a ser conocido como las Rutas de la Seda. Los buenos comerciantes llevados a ciudades distantes incluidos los fabricados a partir de marfil, oro y plata. Enterraban a sus muertos en tumbas elaboradas llenas de joyería fina y carros con ruedas.

El complejo norte Gonur tenía una estructura central ciudadela similar a unos 100 metros por 180 metros (cerca de 350 por 600 pies) de tamaño y rodeado por una alta muralla y torres. La ciudadela se encuentra dentro de otro gran recinto amurallado. Esta pared tenía bastiones cuadrados y fue a su vez colocada dentro de un gran recinto amurallado cerrado óvalo que incluía una gran cuencas de agua y muchas viviendas y otros edificios.

El arqueólogo Viktor Sarianidi que excavó las ruinas, comenzó una tendencia a llamar Gonur, Margush (o la capital de Margush), un nombre usado por el Achaemenians para Mouru o Merv, un millar de años después de Gonur había sido abandonado. Nosotros preferimos decir que Gonur fue un importante centro administrativo y metrópolis de Mouru, el nombre más antiguo avéstico para la nación.

Sarianidi también identifica la estructura sur como un templo catedral. Dudamos fuertemente esta conclusión para el análisis de Sarianidi tiene numerosos errores de hecho y él no muestra ningún conocimiento real del zoroastrismo, su doctrina y la práctica en la que basa muchas de sus conclusiones. Estos errores y falta de comprensión (o incluso un intento de investigación objetiva) ponga en tela de juicio la credibilidad y veracidad de sus declaraciones sensacionalistas y extravagantes sobre el funcionamiento de las diferentes estructuras dentro de los complejos Gonur.

La evidencia de las excavaciones apunta a la ciudad de Gonur funcionamiento para el tiempo relativamente corto de unos pocos cientos de años después de que fue abandonada por sus habitantes.

Parece que ha sido un reservorio natural o artificial al lado de la ciudad y dentro de sus paredes exteriores. Los campos y las huertas de los alrededores fueron regadas mediante largos canales que los residentes habían abierto de los brazos alimentados por glaciares del río Murgab delta. Dado que los ríos fueron alimentados por glaciares y puesto que los autores no tienen que depender de la lluvia para el riego, los cultivos no fueron amenazados por la sequía.

Además de los canales de agua a los residentes de Gonur habían abierto desde el río para regar sus campos, la ciudad también tenía un sistema de suministro de agua y alcantarillado sofisticado. Aparece el agua que fue traída a la ciudad. La ciudad también parece que dos sistemas de aguas residuales separadas, una para aguas residuales ordinaria y el otro – se sugiere – para el agua que se había utilizado para el lavado ritual de los cuerpos durante los funerales. Teniendo en cuenta otras conclusiones fantásticas y mal informadas acerca de Sarianidi ritos zoroastrianos, hay que preguntarse acerca de la veracidad de esta construcción.

Un artículo publicado por la web de la Agencia de Noticias del Estado de Turkmenistán, cita a Viktor Sarianidi líder de las excavaciones Gonur, como indicando que en la primavera de 2006, su equipo descubrió un gran edificio del templo cerca del palacio central. Sarianidi fecha la construcción y funcionamiento de la estructura de entre finales del 3 al segundo milenio antes de Cristo temprana.

El artículo de la agencia de noticias estatal Turkmenistán describe el edificio descubierto en 2006 como “un edificio monumental notable por las estrictas formas geométricas y diseño arquitectónico brillante. La parte central de la” capilla “(sic), que tiene las paredes a veces 1,5 metros de espesor y orientados estrictamente a los lados del horizonte es de particular interés. Las habitaciones tienen los ángulos complementarios. Los principios de la planificación de algunos bloques arquitectónicos indican los fines específicos del uso del complejo del templo. Por ejemplo, tres habitaciones con pasillos similar a un solo tipo y se corresponden directamente con el diseño arquitectónico construcciones monumentales en el antiguo Oriente”. Observamos que el lenguaje retorcido utilizado en el informe se hace una clara comprensión de su contenido difícil.

En la fotografía de las habitaciones excavadas del “templo” se muestra más arriba, la sala más grande tiene una base circular que el nuevo artículo de la agencia de Turkmenistán describe como un “horno” con una cámara interior y exterior. La cámara interior contenía material quemado presumiblemente residuo del combustible utilizado, pero que el artículo no se identifica. El artículo señala además que las ollas que se encuentran en el entorno de la construcción tenían un revestimiento interno que les hizo resistente al agua, lo que las hace capaz de contener líquidos.

Reconstruction of the Gonur south fortifications at National Museum of Turkmenistan. Photo credit: Kerri-Jo Stewart at Flickr

Como hemos dicho anteriormente, tenemos serias preocupaciones acerca de las conclusiones alcanzadas por Sarianidi algunos de los cuales sabemos que son los hechos. Otros científicos no sólo han fracasado para verificar las afirmaciones de Sarianidi tener restos descubiertos de sustancias estupefacientes almacenados en contenedores dentro de estos “templos” (sic), pero también se han identificado los residuos de las impresiones de las semillas almacenadas dentro de los contenedores, ya que un grano de alimentos.

Sarianidi ha estado obsesionado con la idea de que la función principal del “templo” era apoyar el ritual de la preparación de un narcótico que él describe como el haoma zoroástrica. Se discute el absurdo de esta idea más adelante. También afirma que estos llamados templos de Togolok-21 y Gonur “tenían altares de fuego, así, que siempre se encuentra en lugares secretos dentro de los templos y se oculta detrás de altos muros ciegos.”

Debemos tener en cuenta que los primeros seguidores de Zoroastro no como lo que sabemos construir templos urbanos. En cualquier caso, zoroastrianos no tener en cualquier tiempo templos construidos para producir un narcótico – Nunca. Esta sugerencia es altamente ofensiva para los zoroastrianos.

Reconstrucción del complejo norte Gonur. Tenga en cuenta los muros de protección sucesivas con la más externa que rodea lo que parecen ser las viviendas. Es de esperar que durante un ataque armado, los ciudadanos se han retirado detrás de la seguridad de las paredes de la fortaleza interior, artista desconocido

Excavated Gonur north complex. Photo credit: Black Sands Film

Un sitio de entierro real aparente a Gonur contiene artículos de lujo, un carrito con ruedas de bronce con cubierta, y los restos de un camello. Crédito de la imagen: vario. tzaralunga en Flickr

Tiangong 2

Tiangong 2

Lanzamiento de la estación espacial china (Larga Marcha CZ-2F/T)

Daniel Marín 20 sep 16

Se ha hecho esperar, pero China ya ha puesto en órbita su segunda estación espacial. El 15 de septiembre de 2016 a las 14:04 UTC despegó un cohete Larga Marcha CZ-2F/T (2F-T2) desde la rampa 921 del complejo de lanzamiento 43 del centro espacial de Jiuquan con el laboratorio Tiangong 2 a bordo. La órbita inicial fue de 197 x 373 kilómetros de altura y 42,8º de inclinación. Este ha sido el 57º lanzamiento orbital de 2016 y el 14º de China, siendo el primero tras el fallo de un Larga Marcha CZ-4C el pasado 31 de agosto. También ha sido la 236ª misión de un vector Larga Marcha y el segundo de la versión CZ-2F/T. Junto al Tiangong 2 se puso en órbita el minisatélite Banxing 2 de 40 kg, que orbitará cerca del laboratorio y tomará fotos del mismo acoplado con la nave Shenzhou 11 gracias al empleo de una cámara de 25 megapíxels y un sistema de propulsión a base de amoniaco.

Lanzamiento del Tiangong 2 (Xinhua).

Tiangong 2

El Tiangong 2 (天宫二号, ‘palacio celeste’ en mandarín) es un laboratorio espacial de 8,5 toneladas dotado de sistemas de soporte vital y un único puerto de acoplamiento para permitir la unión con naves tripuladas Shenzhou o naves de carga Tianzhou (aunque no ambas al mismo tiempo). Tiene una longitud de 10,4 metros y un diámetro máximo de 3,35 metros, con una envergadura de 18,4 metros una vez desplegados sus dos paneles solares (capaces de generar entre 4 y 6 kilovatios de potencia). Está previsto que el Tiangong 2 reciba la visita de la nave tripulada Shenzhou 11, que será lanzada el 17 de octubre. Durante este vuelo dos astronautas chinos, todavía desconocidos, pasarán 33 días en órbita, 30 de los cuales a bordo del Tiangong 2. Es decir, más del doble de lo que estuvo la tripulación de la Shenzhou 10 dentro del Tiangong 1 en 2013.

Laboratorio espacial tripulado chino Tiangong 2 (chinaspaceflight.com).

Tiangong 2 (CCTV).

El Tiangong 2 tiene un diseño similar al Tiangong 1, aunque incorpora varias mejoras y un número superior de instrumentos científicos con respecto a su predecesor. Además, será capaz de recibir combustible proveniente de la nave de carga Tianzhou 1, que será lanzada en abril de 2017 mediante un Larga Marcha CZ-7. Cuando logre llevarlo a cabo, China se convertirá en el segundo país tras la URSS/Rusia en realizar trasvases de combustible en una estación espacial de forma automática.

Motor principal del Tiangong 2, con dos toberas (9ifly.cn).

El Tiangong 2 está formado por un módulo de servicio (资源舱, zīyuáncāng), de 2,8 metros de diámetro, donde se hallan los sistemas de propulsión y dos paneles solares, así como una sección presurizada (实验舱, shíyàncāng) de 3,35 metros de diámetros y con 15 metros cúbicos donde podrán vivir los astronautas. Tiene un puerto de atraque frontal dotado de un sistema de acoplamiento andrógino derivado del APAS-89 ruso con una escotilla de 0,8 metros de diámetro. El sistema de acoplamiento usa un sistema de guiado mediante láser (LIDAR) para asegurar una alta precisión en la maniobra.

Otra vista del Tiangong 2 en el centro espacial de Jiuquan (Xinhua).

Tiangong 2 (derecha) acoplándose con la nave tripulada Shenzhou 11 (CCTV).

TIangong 2 (derecha) acoplándose con el carguero Tianzhou 1 (CCTV).

Detector de rayos gamma POLAR (Xinhua).

Tiangong 2 lleva a bordo más de cuarenta experimentos científicos, incluyendo un experimento cardiovascular desarrollado en colaboración con Francia, el detector de rayos gamma POLAR, instrumentos para la observación de la Tierra, un experimento de comunicación cuántica y un reloj atómico altamente preciso. Entre otras mejoras, los astronautas podrán usar micrófonos y auriculares inalámbricos dotados de Bluetooth. POLAR es un detector de rayos gamma —técnicamente es un polarímetro Compton— desarrollado conjuntamente con Suiza y Polonia destinado a observar rayos X de alta energía y rayos gamma en el rango de 50 a 500 keV para detectar explosiones de rayos gamma (GRB). Posee un campo de visión equivalente a un tercio del cielo visible.

Situación del detector POLAR (chinaspaceflight.com).

Experimento POLAR (POLAR).

Espectrómetro para observación de la Tierra (chinaspaceflight.com).

Situación del espectrómetro para observación de la Tierra (chinaspaceflight.com).

Espectrómetro ultravioleta a bordo del Tiangong 2 (Xinhua).

Gracias a la misión de larga duración Shenzhou 11 y a la del carguero Tianzhou 1 China adquirirá una valiosa experiencia que será puesta en práctica con el módulo Tianhe en 2018, el primero de la gran estación espacial que el país espera tener lista para 2022. Este módulo tendrá una masa dos veces superior a la de la Tiangong 2 y será lanzado por un cohete Larga Marcha CZ-5. La nave tripulada Shenzhou 12, que originalmente debía ser lanzada hacia la Tiangong 2, parece que finalmente despegará rumbo al Tianhe en 2018. Por otro lado, las autoridades chinas han declarado que esperan que la estación Tiangong 1, lanzada en 2011, reentre sin control a finales de 2017.

Las instalaciones del Área 4 están divididas en dos zonas: una dedicada a la integración de vehículos en la que destaca el Edificio de Ensamblaje Vertical o VPB (Vertical Processing Building), muy similar al VAB estadounidense, pero mucho más pequeño, y otra con dos rampas de lanzamiento. El edificio de integración vertical dispone de dos zonas de montaje independientes. El cohete es trasladado a una de las dos rampas mediante un transporte móvil, una técnica que China también emplea en el centro de Wenchang. Jiuquan es el único centro espacial chino desde donde se lanzan las misiones tripuladas de las naves Shenzhou. La primera misión espacial tripulada china, la Shenzhou 5, despegó desde Jiuquan en 2003. La rampa principal, SLS-1, se usa para lanzamientos tripulados del cohete CZ-2F. La rampa SLS-2 se emplea para misiones no tripuladas de cohetes CZ-2C, CZ-2D, CZ-4B y CZ-4C. Los lanzamientos militares están bajo la jurisdicción de la Base 20 del Ejército Popular de Liberación de China.

El personal de tierra forma los dos caracteres —hanzis— de la palabra Tiangong junto al Tiangong 2 (9ifly.cn).

Centros de lanzamiento en China (Springer).

Lanzamiento:

China lanza la misión tripulada más larga de su historia

Dos astronautas permanecerán un mes en órbita en el laboratorio espacial Tiangong 2

Pekín 17 OCT 2016

China lanzó con éxito este lunes un cohete con dos astronautas en el marco de su sexta misión espacial tripulada y la más larga de su historia. A las 7.30 hora local, como estaba previsto, el cohete Larga Marcha 2F, con la nave Shenzhou-11 a bordo, despegó desde el centro de lanzamientos de Jiuquan, en el desierto de Gobi. Apenas trece minutos después la cápsula entró en órbita y en dos días se acoplará al laboratorio espacial Tiangong 2, donde los astronautas pasarán 30 días antes de volver a la Tierra.

Lanzamiento de la nave Shenzhou 11, a bordo del cohete Larga Marca 2F. ATLAS

“El Shenzhou-11 está en su órbita determinada según el plan original. Los paneles solares se han desplegado correctamente. Los tripulantes se encuentran bien. Por lo tanto, la puesta en órbita de la misión ha sido todo un éxito”, aseguró el general Zhang Youxia del Ejército chino tras el lanzamiento, según la televisión estatal CCTV. La misión es clave para el ambicioso programa espacial del país, que busca construir y operar una estación propia en el año 2022. China no participa en el desarrollo de la Estación Espacial Internacional porque el congreso estadounidense prohibió a la NASA trabajar con el gigante asiático por cuestiones de seguridad nacional. A pesar de estar gestionado por los militares, Pekín asegura que su programa espacial responde exclusivamente a fines pacíficos.

Los dos astronautas a bordo, Jing Haipeng y Chen Dong, pasarán en total 33 días en órbita terrestre (dos para acoplarse al módulo, treinta en su interior y uno para volver a la Tierra), más del doble de los quince días de duración de la última misión espacial, lanzada en 2013. Este es el tercer viaje de Jing, de 49 años, mientras que para Cheng, de 37, es la primera. El objetivo de los dos astronautas será, una vez este miércoles lleguen al Tiangong 2, comprobar el buen funcionamiento del laboratorio espacial que se lanzó hace apenas un mes. También se llevaran a cabo “experimentos en el ámbito de la medicina y las tecnologías espaciales”, según informaron los medios estatales chinos.

Los astronautas chinos entran en el laboratorio espacial Tiangong-2

Llevarán a cabo diversos experimentos científicos en su misión de un mes

Pekín 13 NOV 2016

Los astronautas chinos saludan desde el laboratorio espacial Tiangong-2. ATLAS

Los dos astronautas en la misión espacial tripulada más ambiciosa de China hasta el momento entraron este miércoles al laboratorio orbital Tiangong-2. Allí permanecerán, a 393 kilómetros de altura sobre la tierra, durante 30 días, en los que llevarán a cabo diversos experimentos científicos.

Jing, como comandante de la misión, se encargó de abrir la escotilla. Las imágenes distribuidas por la televisión estatal china CCTV muestran a los dos astronautas, en la sexta misión tripulada de China flotando por un pasillo de un metro de largo por 80 centímetros de ancho, libres de la fuerza de gravedad.

A lo largo de su mes de estancia, los dos astronautas comprobarán el buen funcionamiento del laboratorio y completarán una serie de experimentos médicos, físicos y biológicos. Entre otros, según el periódico estatal “China Daily”, cultivarán una serie de muestras de arroz y otras semillas para observar el crecimiento de las plantas en el espacio, y criarán gusanos de seda para observar si el hilo que producen en órbita es más fuerte o resistente que en la Tierra. También completarán pruebas sobre las tormentas solares.

Así es cómo la estación espacial china Tiangong 2 entró en la atmósfera y se quemó

La Agencia Espacial de China publicó un video grabado por la estación orbital Tiangong 2. En la grabación, la nave entra a la atmósfera durante la culminación de sus tareas el 19 de julio de 2019. Luego, la estación colapsó en la capa densa de la atmósfera sobre el Pacífico Sur, según recoge la autora original de este artículo Yana Berman en N+1 y comparte Paula Dumas para Periodista Digital

La historia de Tiangong 2

Tiangong 2 fue lanzada a la órbita terrestre el 15 de septiembre de 2016 por un cohete portador de dos etapas, Changzheng-2F. Se convirtió en la segunda estación orbital de China. Tenía una longitud de unos 10,4 metros y pesaba 8,6 toneladas. Contaba con dos paneles solares que desplegados ocupaban 18,4 metros de longitud.

En octubre de 2016, la nave tripulada Shenzhou-11 con dos taikonautas a bordo se conectó por primera vez con la estación. Después, los taikonautas trabajaron el Tiangong-2 durante más de un mes, realizando una serie de experimentos científicos y técnicos y lanzando el satélite Banxing-2.

Luego la estación recibió la primera nave de carga de producción china Tianzhou-1. Se acopló con la estación tres veces en modo automático y realizó su repostaje, lo que confirmó la posibilidad de realizar una operación similar como parte del proyecto de una estación orbital multi-módulo china. Se espera que este se lance entre 2020 y 2023. En total, la estación Tiangong-2 trabajó con éxito más de mil días en órbita, aunque inicialmente su vida útil se estimó en dos años.

Desactivación de la estación

La preparación de la desactivación de la órbita de Tiangong 2 comenzó hace aproximadamente un año. En de julio de 2019, Tiangong fue cerrada. La estación redujo su velocidad con la ayuda de motores y ajustó la trayectoria, después de lo cual entró en la atmósfera de manera controlada sobre la parte sur del Océano Pacífico, entre Nueva Zelanda y Chile.

El video publicado por la agencia espacial fue grabado por una cámara montada en la parte exterior de la estación. Muestra el momento de su entrada en la atmósfera y el brillo de la nube de plasma que envuelve a la estación.

Después la conexión con Tiangong 2 desaparece debido al aumento en la opacidad del plasma denso. Posteriormente, la estación colapsó y la mayoría de sus elementos se quemaron en la atmósfera. Solo una pequeña parte de los escombros cayó en una zona segura en el océano.

Capsula MERCURY 10/09/1959

Capsula MERCURY 10/09/1959

C/ Atlas de 23. m

Desde Cabo Cañaveral

Contenía únicamente diversos instrumentos científicos; el lanzamiento era conocido como “Operación Big Joe”, El Atlas no funcionó debidamente, no obstante el resultado fue satisfactorio.

La cápsula fue localizada por un avión he izada a un barco de la flotilla de rescate, cuatro horas después de su lanzamiento. Resistió en su exterior los 1,6502, en su interior la temperatura no pasó de los 35-. Su peso de 1.000 kg, su forma de tronco de cono de dos metros de diámetro en la base y tres m, de altura, iba provista de refrigeración y llevaba un almohadón de fibra de cristal y resina.

Es la primera vez que se realiza un lanzamiento de esta clase. La altura alcanzada fue de 150 km.

Cápsula MERCURY 21/01/1960

Cápsula MERCURY    21/01/1960

C/ Little Joe

Capsula Mercury

Capsula Mercury

Prueba sistema escape

Con mona “Sam”

Desde la Base Isla Wallops

“SAM” Viajero del espacio.- He aquí una fotografía, obtenida por la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos, en la que aparecen los doctores Hugh Blodgett y Lynn Brown en el momento de Introducir en una cápsula, que luego había de ser fijada a un cohete “Lltte Joe”, al mono “Sam”, que fue lanzado días pasados a ochenta y ocho mil metros de altura, volviendo a tierra sano y salvo, “vivo y dando saltos”, después de un viaje por el espacio que duró trece minutos. (Foto Cifra.)