
Pascual
La legendaria Tabla Esmeralda
La Tabla de Esmeralda es un texto breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones. Hasta el siglo XX las fuentes más antiguas conocidas eran manuscritos medievales, pero investigaciones posteriores han hallado predecesores arábigos en Kitab Sirr al-Khaliqa wa Sanat al-Tabia (c. 650 d.C.), Kitab Sirr al-Asar (c. 800 d.C.), Kitab Ustuqus al-Uss al-Thani (siglo XII) y Secretum Secretorum (c. 1140).
Propósito de la Tabla
En la Tabla de Esmeralda está condensado o resumido todo el arte de la Gran Obra, objetivo principal de la alquimia.
La alquimia es el arte del perfeccionamiento y la Gran Obra implica su cumplimiento, la perfección. La Tabla de Esmeralda contiene en sus pocas líneas el secreto de la Gran Obra, es un pasaje directo para la perfección.
Dicho mensaje es expresado de modo simbólico, su sola lectura no revela su significado. El acceso a la Gran Obra requiere trascender nuestra limitación racional, de ahí que todo alquimista conlleve una transmutación personal paralela que le permita acceder al lenguaje del Símbolo. El Todo, el Uno, tan sólo se expresa simbólicamente, y es necesario el aprendizaje en la hermenéutica del Símbolo. De no ser así, su sola simplicidad generará incredulidad. La Razón aguarda complejidad ante lo complejo, mientras el Uno, el Ouroboros, se descubre ante la simplicidad de otra lectura, de otro lenguaje. En definitiva, la expresión críptica de la Tabla no es intencional, sino que requiere de la persona adecuada, capacitada para la Gran Obra.
Análisis filosófico
La Tabla de Esmeralda ve reflejada su esencia en el fundamento ontológico último de la filosofía, en la finalidad del Ser. Apercibido el ser humano de su carencia y limitación vitales, se provee de un acercamiento perpetuo a la posibilidad de lo trascendente, lo eterno. Eternidad en la búsqueda de lo absoluto, aquella respuesta que satisfaga lo limitante y abrace al Universo. Saciedad de la inconformidad terrenal a través del encuentro con la esencia del Uno, del Todo, para poder ingresar en él, para formar parte de él. En definitiva, llegar a Ser la Totalidad que ya se Es.
La Tabla de Esmeralda es una vía directa para dicha finalidad. Aquél que la entienda tiene el acceso directo al Todo, al Uno, al Universo, al Ouroboros.
Tanto la Ciencia como la Filosofía se originan vislumbrando en el horizonte la respuesta a la pregunta por el Uno. La filosofía de la ciencia tiene como propósito responder a dicha pregunta fundamental. La Tabla de Esmeralda conlleva una necesaria tendencia holística ya olvidada en el transcurso de la historia, que contrasta con una marcada disociación en la metodología del saber contemporáneo, más fundamentada en una unidireccionalidad nihilista que en una integración de todos los opuestos de la existencia.
Contenido
- Preceptos de Hermes Trismegisto:1
- Lo que digo no es ficticio, sino digno de crédito y cierto.
- Lo que está más abajo es como lo que está arriba, y lo que está arriba es como lo que está abajo. Actúan para cumplir los prodigios del Uno.
III. Como todas las cosas fueron creadas por la Palabra del Ser, así todas las cosas fueron creadas a imagen del Uno.
- Su padre es el Sol y su madre la Luna. El Viento lo lleva en su vientre. Su nodriza es la Tierra.
- Es el padre de la Perfección en el mundo entero.
- Su poder es fuerte si se transforma en Tierra.
VII. Separa la Tierra del Fuego, lo sutil de lo burdo, pero sé prudente y circunspecto cuando lo hagas.
VIII. Usa tu mente por completo y sube de la Tierra al Cielo, y, luego, nuevamente desciende a la Tierra y combina los poderes de lo que está arriba y lo que está abajo. Así ganarás gloria en el mundo entero, y la oscuridad saldrá de ti de una vez.
- Esto tiene más virtud que la Virtud misma, porque controla todas las cosas sutiles y penetra en todas las cosas sólidas.
- Éste es el modo en que el mundo fue creado.
- Éste es el origen de los prodigios que se hallan aquí [¿o, que se han llevado a cabo?].
XII. Esto es por lo que soy llamado Hermes Trismegisto, porque poseo las tres partes de la filosofía cósmica.
XIII. Lo que tuve que decir sobre el funcionamiento del Sol ha concluido.
Los orígenes de la alquimia occidental se remontan a la época helenística, en Egipto, en particular, para la ciudad de Alejandría. Uno de los personajes más importantes de la mitología de la alquimia es Hermes Trismegisto (Hermes, el tres veces grande). El nombre de esta cifra proviene del dios egipcio de la sabiduría, Thoth, y su homólogo griego, Hermes. I’Hermetica, que se dice haber sido escrito por Hermes Trismegisto, es generalmente considerado como el fundamento de la filosofía alquímica occidental y la práctica. Por otra parte, Hermes Trismegisto se considera que es el autor de la Tabla de Esmeralda.
La Tabla de Esmeralda se dice que es una tableta de piedra esmeralda o verde grabada con los secretos del universo. La fuente de la Tabla Esmeralda originalmente, está rodeada de leyendas. La leyenda más común sostiene que la tableta se ha encontrado en una fosa excavada bajo la estatua de Hermes en Tiana, donde Hermes Trismegisto la tenía en las manos de cadáver. Otra leyenda sugiere que él era el tercer hijo de Adán y Eva, Seth, que originalmente escribió. Otros creían que una vez que se mantuvo en el Arca de la Alianza. Algunos incluso afirman que la fuente original de la Tabla de Esmeralda no es otro que la legendaria ciudad de Atlantis. Aunque se han hecho varias solicitudes con respecto a los orígenes de la Tabla Esmeralda, incluso en nuestros días, no se encontró evidencia verificable para apoyarlos.
La fuente más antigua documentada de la Tabla de Esmeralda y sus objetivos fue el Kitab al-Sirr haliqi (Libro del secreto de la creación y el arte de la naturaleza), que a su vez fue una combinación de trabajos anteriores. Esta era una obra árabe escrito en el siglo 8 dC, y lo atribuyó a un “Balinas ‘o pseudo-Apolonio de Tiana. You Balinas que nos da la historia de cómo se descubrió la Tabla Esmeralda en la tumba abierta. Sobre la base de este trabajo árabe, algunos creen que la Tabla de Esmeralda era una obra árabe escrito entre el 8 y el siglo 6 dC, en lugar de una pieza de trabajo desde la antigüedad, como muchos han afirmado. Mientras Balinas afirmó que la Tabla de Esmeralda fue escrita originalmente en griego, el documento original supuestamente ya no existe, si realmente existió realmente. Sin embargo, el mismo texto ha llegado a ser bien conocido, de manera rápida, y ha sido traducido por varias personas a través de los siglos. Por ejemplo, una primera versión de la Tabla Esmeralda también ha aparecido en una obra titulada Kitab al-Uss Ustuqus al Zani (segundo libro de los Elementos de la Fundación), que se atribuye a Jabir Ibn Hayyan. Sería, sin embargo, pertenece a muchos siglos antes de que el texto era accesible para los europeos. En el siglo 12, la Tabla de Esmeralda fue traducida al latín por Hugo von Santalla.
La Tabla de Esmeralda se convertiría en uno de los pilares de la alquimia occidental. Era un texto muy influyente en la alquimia medieval y renacentista, y probablemente todavía lo es. Además de las traducciones de la Tabla Esmeralda, numerosos comentarios fueron escritos en cuanto a su contenido. Por ejemplo, la traducción de Isaac Newton fue descubierto en sus papeles alquímicos. Esta traducción se encuentra detenida en la biblioteca de la universidad de Cambridge por el rey. Otros investigadores notables de la Tabla Esmeralda, fueron: Roger Bacon, Alberto Magno, John Dee y Aleister Crowley.
La interpretación del texto de la Tabla de Esmeralda no es un asunto sencillo, ya que después de todo es un trozo de texto esotérico. Una interpretación, por ejemplo, sugiere que el texto que describe las siete etapas de transformación alquímico – calcinación, disolución, separación, conjuntamente, la fermentación, la destilación y la coagulación. Sin embargo, a pesar de las diversas interpretaciones disponibles, parece que ninguno de sus autores afirma tener conocimiento de toda la verdad. Además, se insta a los lectores a leer el texto y tratar de entender y encontrar la verdad por sí mismos.
Mercury Redstone 3
Mercury Redstone 3
Tripulación del Mercury 3 (Shepard).
El Mercury Redstone 3 fue el cohete que puso en el espacio al primer astronauta estadounidense, Alan Shepard, que iba a bordo del Mercury MR-3 perteneciente al programa Mercury. Lanzó la cápsula Freedom 7 a 187,5 km de altitud, en un vuelo de 15 minutos. Pero estos cohetes Redstone no daban el suficiente empuje para colocar a un astronauta en órbita. Shepard fue el primer astronauta en retornar a la tierra a bordo de su nave, ya que los cosmonautas rusos debían abandonar sus naves en paracaídas antes del aterrizaje.
Nikita Jrushchov criticó a la Freedom 7 diciendo que no era más que un “salto de pulga” comparado con el reciente vuelo de la Vostok 1 y su pasajero, Yuri Gagarin.
Datos
- Fecha: 5 de mayo de 1961
- Tamaño: cápsula: 2,9 m de altura; cohete: 32.4 m de altura.
- Construcción: aleaciones ligeras
- Masa: 1.832,64 kg
- Aceleración máxima: 11 g (108 m/s²)
- Número de Orbitas: suborbital
- Apogeo: 187,42 km
- Distancia recorrida: 487,26 km
- Velocidad máxima: 8.277 km/h
- Tripulación: 1 tripulante, Alan Shepard.
Mercury Redstone 3
Publicado por Miguel Angel Ferreira Lorenzo en 19:34:00
El primer vuelo espacial tripulado de los Estados Unidos.
El Mercury Redstone 3 fue lanzado el 5 de mayo de 1961, desde Cabo Cañaveral en Florida. Era el tercer vuelo del Proyecto Mercury de la NASA y se convertiría en el primer vuelo espacial tripulado de los Estados Unidos.
Shepard viajaba a bordo de la cápsula Freedom 7. Esta cápsula medía un poco menos de 3 metros. La cápsula se llamaba así (Freedom=libertad) porque el propio Shepard le había puesto el nombre. Más tarde los otros astronautas del Proyecto Mercury también le pondrían los nombres a sus respectivas naves.
El nombre de la cápsula Freedom 7 era un homenaje a los 7 miembros del primer grupo del Proyecto Mercury. Shepard y sus compañeros pensaban que el nombre de la nave transmitía un sentido de trabajo en equipo, en vez de un logro individual.
El cohete Redstone 3, había sido construido y probado en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, en Huntsville. Con un peso de 1.832 kg y una altura de 32 metros logró poner al astronauta estadounidense Alan B. Shepard en el espacio. El cohete Redstone 3 era famoso por el lanzamiento del primer satélite estadounidense, el Explorer I, puesto en órbita en 1958.
Cronograma del Mercury 3 y la Freedom 7. NASA
La cápsula Freedom 7 fue lanzada a 187,5 km de altura, y el vuelo duró 15 minutos. No se logró orbitar la Tierra ya que los cohetes Redstone 3 no tenían el suficiente empuje como para colocar a un astronauta en órbita.
Durante esta misión se recorrió una distancia de 487 kms y se logró alcanzar una velocidad máxima de 8.277 kms/h. La misión fue un éxito técnico, aunque el orgullo americano en el logro fue amortiguado por el hecho de que sólo 3 semanas antes, la Unión Soviética había lanzado el primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, que completó una órbita el Vostok 1.
Alan Shepard consiguió volver a la Tierra a bordo de la Freedom 7. La cápsula aterrizó en paracaídas en el océano Atlántico frente a las Bahamas. Shepard y la cápsula fueron recogidos por un helicóptero y llevados a un portaaviones.
Los preparativos del viaje.
A finales de 1960, había una gran preocupación sobre el lanzamiento del Mercury Redstone 3 debido a que en el anterior lanzamiento, el Mercury Redstone 2, durante el vuelo de prueba, tripulado por un chimpancé, se habían producido problemas técnicos durante el lanzamiento.
La NASA no estaba dispuesta a poner en marcha la misión Mercury Redstone 3 sin asegurarse antes de que se hubieran tomado las medidas de precaución necesarias.
A principios del mes de enero el jefe del programa, Robert Gilruth eligió a Alan Shepard como piloto principal. Como sustitutos se había elegido a John Glenn y a Gus Grissom. Los tres nombres de los astronautas elegidos fueron anunciados a la prensa el 22 de febrero pero sin decir cuál de ellos sería el que volaría en la misión Mercury. El jefe del programa deseaba mantener sus opciones abiertas en caso de que se requiriesen cambios de última hora respecto del personal. Finalmente se decidió que Glenn sería el reserva de Shepard y que Grissom se centraría en recibir la formación necesaria para volar en la próxima misión suborbital que se llevaría a cabo, la Mercury 4.
El intento de lanzamiento inicial, el 2 de mayo, fue cancelado debido a problemas meteorológicos 2 horas y 20 minutos antes de la hora del lanzamiento, con Shepard esperando en un hangar ya adaptado y preparado. El vuelo fue reprogramado para dos días después, pero se volvió a retrasar un día más debido a las inclemencias del tiempo, hasta el 5 de mayo.
La tripulación
Alan Shepard fue el segundo hombre lanzado al espacio. El primero había sido el ruso Yuri Gagarin.
Tan sólo 23 días después de que Yuri Gagarin realizae el primer vuelo orbital, Shepard hizo el vuelo suborbital a bordo de la cápsula de la nave Mercury Redstone, el 5 de mayo de 1961.
En Estados Unidos se considera a Shepard como su primer astronauta, debido a que su vuelo suborbital no fue totalmente automático como el que había realizado Gagarin. Shepard alcanzó una altitud de 187 kilómetros, en un vuelo que duró sólo 15 minutos. En cambio Gagarin había volado durante una hora y cuarenta y ocho minutos a 357 kms de altitud máxima.
Shepard sería también el quinto hombre que más adelante lograría pisar la Luna.
El vuelo del Mercury Redstone 3.
Lanzamiento del cohete Mercury Redstone 3 en Cabo Cañaveral, Florida. Foto: NASA.
La hora planeada del lanzamiento eran las 7:20, aunque el astronauta de la misión, Alan Shepard, ya había entrado en la nave 2 horas antes. Finalmente el Mercury Redstone 3 despegó a las 9:34 am del 5 de mayo de 1961, desde Cabo Cañaveral, en Florida.
El lanzamiento fue visto por 45 millones de teleespectadores en Estados Unidos.
Objetivos de la misión
El Mercury Redstone 3 llegó a alcanzar una velocidad de 8.262 kms/h.. El vuelo duró 15 minutos, 22 segundos y la nave viajó 486 kilómetros desde su punto de lanzamiento, ascendiendo a una altitud de 187,5 kilómetros. Durante el vuelo Shepard tomó el control manual de la nave y realizó pruebas sobre posicionamiento y orientación.
Presidente Kennedy viendo el vuelo en la televisión junto con la Primera Dam, el vicepresidente Johnson y otros. Foto: Public Domain.
El objetivo secundario de la misión era realizar observaciones de la Tierra desde la nave espacial. Shepard comprobó que era capaz de las costas, las islas y los grandes lagos, pero tenía dificultades para identificar las ciudades. Tenía problemas para trabajar con el periscopio espacial (las primeras cápsulas Mercury tenían un pequeño periscopio en vez de una ventana de visualización). Intentó cambiar los filtros ópticos del periscopio pero no fue capaz.
Foto de la Tierra tomada desde la cápsula Freedom 7 el 5 de mayo de 1961. El astronauta Sheppard estaba a una altitud de 116 millas. Foto: NASA.
El amerizaje
Para el descenso y reentrada hacia la Tierra, Shepard volvió al control automático. El descenso fue más rápido de lo previsto, lo cual provocó gran preocupación en el centro de control en Tierra. Sin embargo, afortunadamente los paracaídas se desplegaron tal y como se había previsto .Shepard aterrizó sin problemas en el agua, en las coordenadas 27.23 ° N 75.88 ° W. Un helicóptero de rescate llegó después de unos pocos minutos y Shepard salió por la escotilla principal. El helicóptero recogió a Shepard y lo trasladó a un portaaviones que estaba a la espera, el USS LAke Champlain. Desde que amerizó y hasta que fue rescatado habían transcurrido tan sólo 11 minutos.
Helicóptero HUS-1 recuperando la cápsula Freedom 7. Foto: NASA.
Después del vuelo la nave espacial fue examinada por los ingenieros y comprobaron que estaba en perfecto estado. Estaba en tan buen estado que los ingenieros incluso decidieron que se podría utilizar nuevamente para otro lanzamiento.
La misión Mercury 3 en la actualidad
A día de hoy la Freedom 7 se encuentra en exhibición en el vestíbulo del Centro de Visitantes Armel-Leftwich, en la Academia Naval de Estados Unidos. Fue colocada allí después de la muerte de Shepard en 1998.
Reconocimientos a la misión
Sabías que…
En junio de 1961, Laurie Records grabó un disco con William Allen y su orquesta titulado “El vuelo espacial Freedom 7“. Consistía en diálogos de la torre de comunicaciones con el astronauta sobre un fondo instrumental.
La misión Mercury-Redstone 3 fue versionada en la miniserie de la HBO llamada De la Tierra a la Luna, en el episodio “Can We Do This?” (Protagonizado por Ted Levine como Alan Shepard).
Esta misión también fue dramatizada en el libro The Right Stuff, de Tom Wolfe y en la película “Elegidos para la gloria”, de Philip Kaufman, basada en el libro.
Una multitud reunida alrededor del Palacio de Justicia en Huntsville celebra el histórico vuelo espacial de Shepard, el primer astronauta de Estados Unidos que viajaba al espacio. Foto: NASA
Rocas Adršpach-Teplice
Las rocas [de] Adršpach-Teplice (en checo, Adršpašsko-teplické skály; en alemán, Adersbach-Weckelsdorfer Felsenstadt) son un conjunto inusual de formaciones rocosas de arenisca que abarcan 17 km² en el noreste de Bohemia, en la República Checa. Llevan el nombre de dos municipios cercanos: Adršpach y Teplice nad Metují. El sitio ya era aparentemente un destino turístico regional durante el siglo XIX y principios del XX, como lo atestiguan el variado lenguaje de las inscripciones en piedra en el sitio, y las postales que se conservan.
Las rocas se han protegido como reserva natural nacional desde 1933, y desde 1991 toda la región adyacente a la ciudad de Broumov ha disfrutado del estatus de área de paisaje protegido.
Los turistas pueden visitar las rocas recorriendo una serie de senderos marcados. La zona es un destino popular para los escaladores de roca. En los últimos años, se ha convertido en un foco para el deporte de alto riesgo relacionado con esa escalada en roca.1
El área es también uno de los mayores sitios permanentes de mejora del halcón peregrino en Europa, dado que están protegidos aquí bajo una ley federal. Algunas áreas han sido designadas fuera del alcance de los escaladores y excursionistas para asegurarse de que las aves no se vean perturbadas.
Lo primero que encuentras nada más entrar en la ciudad roca de Adrspach es un inmenso lago rodeado de vegetación y un cañón de piedra. Se puede bordear sin problema, pero nosotros decidimos dejarlo para el final y ponernos manos a la obra con la serpenteante rutilla de 2,5 km entre esas impresionantes formaciones rocosas.
Seguimos el sendero verde hasta una pequeña cascada. Aquí comienza el ascenso hasta un lago por un sendero amarillo, que además conecta Adrspach con Teplice. Como nosotros llegamos un poco tarde, no pudimos cruzar el laguito en barca. Justo cuando llegamos, se iba la última embarcación (17h) así que nos quedamos sin ver la gran cascada.
Es una buena pateada tanto el tramo amarillo como la segunda parte del verde (el de vuelta a la entrada). Tienen muchas pendientes que se complican con las salientes raíces de los árboles. Sin embargo, el paisaje es espectacular e ideal para recrearse haciendo fotos, si el buen tiempo lo permite, claro.
La ruta está marcada por 20 puntos de interés, todos ellos bien señalizados tanto a lo largo del camino como en el mapa. Muchos de ellos coincidían con esas rocas con formas como la de “el beso” o “el alacalde y la alcaldesa”.
En la ciudad de roca de Adrspach hay numerosas formaciones rocosas. Unas probablemente de origen natural, otras sin duda de factura humana. La imagen que les mostramos tiene todas las características típicas de un enorme menhir, que fue vuelto a tallar posteriormente para darle ese formato digamos “mariano”, ya que asemeja muchísimo a la silueta de una virgen. El parque es una maravilla con todo tipo de atracciones de la naturaleza. Esta situado a 170 km de Praga y a 210 de Brno, en el nordeste de Chequia.
La extensa ciudad de rocas con un laberinto de desfiladeros está separada de las Rocas de Teplice por Vlčí rokle (Barranco del Lobo). Además de paseos románticos entre las bizarras formaciones rocosas ofrece también un paseo en lancha por el lago cerrado por los lados pendientes de las rocas, la Catarata Grande, el busto de J.W. Goethe en memoria de los estudios naturales del poeta en el año 1790. Entre las formaciones rocosas más conocidas pertenecen los Amantes, Alcalde y la mujer de alcalde, Cono de azúcar, Taburete de Krakonoš, Piano de Krakonoš y muchas otras.
La entrada en el laberinto de las Rocas de Teplice se encuentra a unos dos kilómetros de distancia desde el centro de la ciudad de Teplice nad Metují. El recorrido entre las rocas areniscas, por los valles y desfiladeros, de aproximadamente seis kilómetros de longitud, está señalado con color azul.
Las Rocas de Teplice permanecieron ocultas ante los ojos humanos hasta el año 1824 cuando un incendio abrió el camino hacia el bosque permitiendo descubrir la “ciudad de las rocas” para los turistas.
Al principio del trayecto por el laberinto de las rocas pueden subir por escaleras y escalas a un mirador que se sitúa en el lugar del antiguo castillo de Strmen. Volviendo al barranco de entrada continuarán pasando por debajo de la “Novia de Boda” por desfiladeros estrechos.
Cruzando el “Jardín de Krakonos”, denominado según la figura mitológica de los vecinos Montes Gigantes, entrarán en un “Templo” imponente donde a principios del siglo XX se tocaba el organillo para el placer de los turistas. El “Templo” tiene 45 metros de largo, 50 metros de alto y sólo entre 1,5 y 2,5 metros de ancho.
Abandonando el “Templo”, un sendero amplio les conducirá hacia el punto más alto del recorrido situado bajo la roca llamada “Jabalí”. Bajando hacia el “Oso Polar” atravesarán el Valle de Ana. El camino termina en Siberia, un barranco estrecho entre altas torres de rocas donde la nieve permanece a menudo hasta principios de verano.
La temperatura anual promedio en “Siberia” se parece a la del Círculo Polar. Debido a estas condiciones extraordinarias sobrevivieron en esta localidad algunos organismos de la época glacial. Uno de ellos es una araña diminuta que lleva el nombre latín Bathyphantes similimus.
Si tienen suerte, pueden ver volando entre las rocas un halcón peregrino. Esta ave rapaz se extinguió en Bohemia Nororiental en la segunda mitad del siglo XX. Gracias a un programa de salvación este “caballero con plumas” volvió a las Rocas de Teplice y en el año 2005 logró criar a tres pollos.
Después de unos 500 metros de los cambios Walley. Hay pocos árboles y todo son rocas altas, de 50 metros de altura paredes, piedras grandes, torres esbeltas, outhangs, agujeros y cuevas oscuras. Housenka, Skalní brána, Krakonošova harfa, hnízdo Vlaštovčí, Sekera Řeznická (Gusano, puerta Stony, Krakonoš’s arpa, Swallow’s nido, Carnes de hacha). Esos son sólo algunas de las grandes rocas allí. En un cruce seguir la dirección recta y en un tiempo se pare debajo de uno de los símbolos de rocas Teplice, enorme y suave Torre de guardia. Desde una casa de campo cerca Skalní Nevesta (Stony novia) tomar algunas escaleras, pasar la puerta de piedra y verá el cruce cerca de Siberia. Desde el lado derecho – de las rocas Siberia – sopla el viento en calma, que encanta y atrae…
Sin embargo, elegir el camino de la izquierda. Va a ascender por una escalera de piedra, pasar a través de Velké náměstí chrámové (Gran plaza del templo) alrededor de la cueva Skalní kaple (Stony Chapell) y se llega a la chrámové Malé náměstí. (Plaza del templo pequeño) A través del estrecho paso se llega a la llamada cueva de león y otro tortuoso camino le llevará a la segunda puerta de piedra. Luego el camino se hace más ancho, que es una señal de que estás en Krakonoš’s jardín. No son los más altos y más famosos objetos de piedra de Rocas de Teplice, Skalní corona, Chrámové un steny Martinské, Skalní chrám. (Stony corona, templo y paredes Martin, templo Stony) Una cueva en las paredes del templo es el más alto de la cueva en toda la región Adršpach-Teplice. La gente juega en un órgano barell para el entretenimiento de los turistas. Incluso hoy en día es posible que aparezca un porche en el que se encontraba un órgano reproductor barell. Un camino que lleva alrededor de las rocas, a continuación, se pasa a la Walley y otra vez, va a ascender. Se pasa los objetos de piedra, tales como – Ruka v de plagas, indio Inka, Hrad Trosky, Kanec, Pes (Un puño, tinta china, castillo Trosky, cerdo y perro) y muchos otros.
Mercury Redstone 4
Mercury Redstone 4
El astronauta Virgil Grissom se prepara para acceder a la cápsula Liberty Bell 7.
El Mercury-Redstone 4 (MR-4) fue una misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos, lanzada el 21 de julio de 1961 usando un cohete Redstone. La cápsula fue llamada Liberty Bell 7 y desarrolló un vuelo suborbital pilotada por el astronauta Virgil I. “Gus” Grisom. Alcanzó una altitud de 190 km y viajo durante 480 km. El Redstone fue un MRLV-8 y la cápsula una nave Mercury #11, la primera en tener una ventana central en lugar de dos claraboyas.
Lanzamiento del Mercury-Redstone 4.
Liberty Bell 7
La nave espacial del Mercury-Redstone 4 fue apodada Liberty Bell 7 en honor a la histórica Campana de la Libertad, símbolo de la independencia, de la abolición de esclavitud, y de la libertad de los Estados Unidos.1 Las cápsulas del proyecto Mercury tenían forma de campana, y esta en concreto fue pintada para simular la grieta de la original.
- Fecha: 21 de julio de 1961
- Masa: 1.286 kg
- Aceleración máxima: 11,1 g (108,9 m/s²)
- Número de Orbitas: suborbital
- Apogeo: 190,39 km
- Distancia recorrida: 486,15 km
- Velocidad máxima: 8.317 km/h
- Tripulación: un tripulante: Grissom.
Mercury 4
Publicado por Miguel Angel Ferreira Lorenzo en 20:08:00
La segunda misión tripulada del Programa Mercury
El Mercury-Redstone 4 (MR-4) fue la segunda misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos.
Fue lanzada el 21 de julio de 1961 usando un cohete Redstone. A bordo viajaba el astronauta Virgil I. Grissom, apodado cariñosamente “Gus”.
La cápsula se llamaba Liberty Bell 7. Tenía una ventana central en vez de tener 2 claraboyas. A bordo viajaba Grissom, que logró realizar un vuelo suborbital a una altitud de 190 km durante 480 km.
Grissom falleció unos años más tarde, en 1967, en el incendio del Apolo I.
En la foto Grissom, con el traje espacial puesto y preparándose para subir a la Liberty 7. Detrás de él está John Glenn, el piloto sustituto. Foto: NASA.
Piedra Sakafune-ishi
Piedra Sakafune-ishi
Asuka: 34°28′32″N 135°49′24″E
Llegar a Asuka no es demasiado difícil, el aeropuerto más cercano es el de Kansai Internacional, seguido por unos pocos cortos trayectos en tren desde Kyoto, Nara y Osaka. La recompensa para el visitante una gran cantidad de fascinantes sitios megalíticos, museos, templos y santuarios, todo bien lejos de los lugares turísticos más conocidos de la zona.
La piedra Sakafune con símbolos y surcos de origen desconocido:
Sakafune-ishi es una de las piedras megalíticas más enigmáticas en Japón y en el distrito de Asuka. El propósito de la piedra de la misma es completamente desconocido, el nombre significa “Cata de la nave de Piedra” y también contiene un misterio.
Restos ‘Sakafune-ishi’ se encuentran alrededor de la colina situada en el oeste de ‘Asuka-itabuki-no-miya’, donde el antiguo palacio imperial del emperador Kōgyoku una vez se levantó en el siglo séptimo. El tamaño de la piedra de granito es de 5,5 m de largo, 2,3 m de ancho y 1,0 m de espesor, que está situado en la cima de la colina.
Se cree que ha sido mayor que ahora, porque muchos rastros de cincel en la Edad Media se encuentran a ambos lados de la misma. La gente en esos días era probable que cortara la piedra grande en pedazos más pequeños. Algunas de estas piezas son en realidad descubierto entre los materiales de piedra de la pared de castillo de jo de Takatori cercana construida en el siglo 14.
Sakafune-ishi desde OKA Longitud de 5,3 metros
Siglo 7 Asuka-mura, Asuka-oaza
La superficie superior tiene indentaciones circulares y ovales conectados por canales estrechos. En el Periodo Edo, se le llamó “la artesa bien de un jefe de los viejos tiempos.” De hecho, es considerado por algunos como han sido una especie de cubeta para exprimir la humedad de las heces de sake, mientras que se piensa por los demás que se han utilizado en la preparación del aceite o la medicina. Sin embargo, también es una teoría que la piedra fue relacionada con algún tipo de accesorio de jardín. En cualquier caso, parece que el agua se llevó a la piedra por piedra conductos y tuberías de barro, restos de la que se han descubierto en una elevación algo mayor de 40 metros hacia el este. Unos 400 metros al suroeste, en la orilla este del río Asuka, los investigadores excavaron dos piedras que, como un conjunto, fueron diseñados para canalizar el flujo de agua. En imitación del nombre dado la piedra antes mencionado, éstos también se llaman sakafune-ishi. Están actualmente en Kyoto.
Imágenes: wikipedia.org
Mapa de los principales sitios prehistóricos de Asuka
Ubicación del túmulo y Sakafune Piedra Ishibutai se muestra cerca de la parte inferior central
Littlestone
Calendario europeo
Calendario europeo
El calendario europeo más antiguo conocido está basado en la constelación de Orión – 19 Julio, 2016
A finales de los años 70 del siglo XX, durante la construcción de un refugio atómico, fue descubierta una antigua vasija hecha pedazos entre los escombros. Los arqueólogos de entonces quedaron muy perplejos ante los extraños dibujos geométricos que se observaban en esta pieza cerámica, datada en torno al año 2600 a. C., hasta que el Dr. Aleksandar Durman finalmente descifró su código: se trataba de un calendario. Aunque, a diferencia de los calendarios egipcios o sumerios de la misma época, este calendario europeo no estaba basado en el sol o en la luna, sino más bien en las estrellas. En el centro de las constelaciones trazadas sobre su superficie se encontraba la que recibe el nombre del noble cazador de la mitología griega: Orión.
Esta pieza cerámica fue desenterrada el 21 de marzo del año 1978, en el transcurso de la construcción del que es ahora el Hotel Slavonija de Vinkovci, Croacia. Los arqueólogos reconocieron rápidamente el hallazgo como perteneciente a la antigua cultura Vučedol, que se desarrolló en las márgenes occidentales del Danubio entre los años 3000 a. C. y 2200 a. C. Sin embargo, aunque los investigadores sabían que la pieza pertenecía al pueblo Vučedol, sus dibujos no fueron descifrados hasta décadas más tarde.
La cultura Vučedol era contemporánea de la incipiente Troya, el Imperio Antiguo de Egipto y el imperio sumerio de Mesopotamia. A diferencia de estas civilizaciones, los Vučedol eran de origen indoeuropeo, y por lo tanto no adoraban a la luna. Era el sol el astro al que los Vučedol rendían culto, aunque no pudiera ayudarles a comprender las estaciones siendo un pueblo que vivía en el paralelo 45. Como muchos ya sabrán, en el hemisferio norte el sol no nace y se pone en el mismo lugar a lo largo del año, como ocurre en el Ecuador. De este modo, los Vučedol tomaron como referencia en su lugar los precisos movimientos de las estrellas.
Mapa del área de influencia de la cultura Vučedol. (Public Domain)
De suma importancia era Orión, una constelación fácilmente reconocible por el ‘cinturón’ del mítico cazador, constituido por tres brillantes estrellas que forman una línea recta. En la región en que vivían los Vučedol, Orión se ocultaba en el horizonte cierto día del año para desaparecer durante todo el verano.
“En la época de la cultura Vučedol, el cinturón de Orión, que es la constelación invernal dominante, se ocultaba en el horizonte exactamente el 21 de marzo, marcando de este modo el equinoccio de primavera,” afirma el Dr. Aleksandar Durman. Los Vučedol observaron que Orión indicaba el comienzo de un nuevo año. A partir de esta sencilla constatación, fueron capaces de construir un calendario completo para todo el año.
Este calendario Vučedol puede observarse en la vasija hallada en el año 1978. Sus dibujos decorativos están divididos en cuatro hileras, una para cada estación. La hilera inferior, cercana al fondo de la vasija, representa la primavera. La pieza cerámica está rota, de modo que no pueden verse todos los cuadrantes de cada una de las hileras, pero los dibujos que se conservan de la primera franja representan al sol y al cinturón de Orión.
La segunda hilera representa el verano. En los cuadrantes de esta franja aparecen las constelaciones de las Pléyades, el Cisne y Casiopea: constelaciones igualmente importantes que fueron también utilizadas por los griegos para determinar los movimientos celestes. Casiopea en particular resulta útil para llevar la cuenta del paso del tiempo a lo largo del año. Durante el verano, sus cinco estrellas forman una ‘W’. A medida que el año progresa, la W gira hasta que, cuando llega el invierno, las cinco estrellas adoptan la posición de una ‘M’. En la leyenda griega, Casiopea está encadenada a su trono y condenada a girar eternamente en el cielo porque había afirmado que su hija era más bella que las Nereidas.
La constelación de Orión a simple vista (CC BY-SA 3.0)
La tercera franja representa el otoño. Los cuadrantes de esta hilera nos muestran las Pléyades, Géminis y Pegaso/Piscis. Finalmente, la franja superior es la del invierno. Aquí podemos observar el símbolo de Casiopea girado 180 grados, así como a Pegaso/Piscis, las Pléyades, Géminis y el regreso de la constelación dominante de invierno, Orión.
Aunque no podemos estar seguros de cuáles eran algunos de los dibujos de la vasija, al encontrarse incompleta, los investigadores creen que cada hilera tenía en un principio 12 cuadrantes, lo que podría corresponderse con el número de semanas de cada estación.
La sociedad Vučedol estaba muy jerarquizada. Se han hallado evidencias de personajes de esta cultura, que aparentemente gozaban de una alta consideración, enterrados con joyas de oro. En un principio ganaderos, los Vučedol alcanzaron la maestría en la fundición del cobre hacia el año 3000 a. C. El trabajo con el cobre no solo aportaba beneficios económicos, sino que también estaba considerado poderosamente mágico. El escalafón superior de la cultura Vučedol era por tanto el de los artesanos del cobre, una casta dominada por los chamanes. Se creía antiguamente que estos chamanes-artesanos podían alcanzar el corazón de la tierra y extraer de él su esencia vital: el cobre.
Además, el chamán artesano era capaz de manipular el mineral por medio de procesos naturales a fin de alterar su naturaleza para que prestara un mejor servicio al ser humano. Debemos tener en mente que la fundición del cobre no es tarea fácil. El chamán-artesano sabía cómo evitar las emanaciones de gas venenoso, arsénico, inherentes a la fundición del cobre. Con el tiempo, el chamán-artesano acababa perdiendo su capacidad de coordinar los movimientos corporales, ya que el arsénico, cuya inhalación nunca podían evitar por completo, le mataba lentamente. En la cultura Vučedol, cada individuo nacía con una casta y una profesión que le acompañaba hasta su muerte.
Enos (chimpancé)
Enos (chimpancé)
Datos técnicos de la misión
Mercury 5
Tipo de misión: vuelo de prueba.
Operador de la misión: NASA.
Lanzamiento: 29 de noviembre de 1961, desde Cabo Cañaveral.
Duración de la misión: 3 horas, 20 minutos, 59 segundos.
Distancia recorrida: 81,902 kilómetros.
Órbitas completadas: 2, si bien estaban previstas inicialmente 3, pero no fue posible por problemas técnicos.
Amerizaje: 29 de noviembre de 1961, a las 18:28:56 UTC
Características de la nave.
Nave: Mercury No.9, lanzada en un cohete Atlas V.
Fabricante: McDonnell Aircraft
Masa de lanzamiento: 1.331 kilogramos
Parámetros de órbita
Sistema de referencia: geocéntrico.
Órbita: Baja órbita de la Tierra.
Perigeo: 158 kms.
Apogeo: 237 kms.
Inclinación 32.5 grados.
Período: 88.44 min
Enos con el programa piloto
Especie
Chimpancé
Sexo
Masculino
Murió
04 de noviembre 1962
Empleador
NASA
Papel notable
En primer chimpancé para alcanzar la órbita terrestre
Años activos
1960-1962
Enos siendo preparado para su inserción en el 5 de Mercury-Atlas cápsula en 1961.
Enos (murió el 4 de de noviembre de 1962) fue el segundo chimpancé lanzado al espacio y el primer chimpancé para alcanzar la órbita terrestre.
Enos fue traído desde el Miami Rare granja de aves, el 3 de abril de 1960. Se completó más de 1.250 horas de formación en la Universidad de Kentucky y Holloman de la Fuerza Aérea Base. La formación era más intenso para él que para su predecesor jamón, porque Enos fue expuesto a la ingravidez y más alto gs por períodos más largos de tiempo. Su formación incluyó instrucción psicomotora y los vuelos de aviones.
Enos fue seleccionado para el vuelo de sólo tres días antes del lanzamiento. Dos meses antes, la NASA lanzó atlas de Mercury 4 el 13 de septiembre de 1961, para llevar a cabo una misión idéntica con un “simulador de miembro de la tripulación” a bordo. Enos voló al espacio a bordo de Mercury Atlas 5 el 29 de noviembre de 1961. Completó su primera órbita en 1 hora y 28,5 minutos.[1]
Enos estaba programado para completar tres órbitas, pero la misión fue abortada después de dos intentos, debido a dos cuestiones: la cápsula de sobrecalentamiento y una prueba de mal funcionamiento “condicionamiento de evitación” someter el primate de 76 choques eléctricos. La cápsula fue llevada a bordo del USS Stormes (DD-780) en la tarde y Enos fue tomada inmediatamente por debajo de la cubierta por sus manejadores de la Fuerza Aérea. El Stormes llegó a las Bermudas el día siguiente.
La actuación de Enos no estuvo exenta de contratiempos: un fallo en los sistemas provocó que recibiera 76 descargas eléctricas seguidas a pesar de que estaba cumpliendo correctamente con su tarea. El siguiente problema fue aún más grave: las temperaturas alcanzaron los 100,5 ºC en el interior de la nave, de modo que la NASA optó por traerlo de vuelta a la Tierra cuando sólo había completado dos de las tres órbitas previstas. El chimpancé pasó tres horas y 20 minutos en el interior de su cápsula flotante, hasta que apareció un equipo para recuperarlo. Mientras tanto, sus intentos de escapar provocaron daños en varias partes de la cápsula. Cuentan los testigos que, una vez libre, Enos pegaba saltos de alegría y dio la mano a todos sus rescatadores.
Vuelo de Enós fue un ensayo general para el próximo lanzamiento de Mercurio el 20 de febrero de 1962, lo que haría que el Teniente Coronel John Glenn en el primer estadounidense en orbitar la Tierra, después de los astronautas Alan Shepard, Jr. y Gus Grissom exitosos vuelos espaciales suborbitales ‘s. El 4 de noviembre de 1962, Enos murió de shigelosis -relacionado la disentería, que era resistente a los antibióticos conocidos hasta entonces. Él se observó constantemente durante dos meses antes de su muerte. Patólogos no reportaron síntomas que podrían ser atribuidos o relacionados con su anterior vuelo espacial. Muchos creen que los restos de Enos fueron disecados como Ham, que fue estudiado extensivamente post mortem en el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas. Algunos de los restos de jamón, menos el esqueleto (que se quedó con AIP), fueron enterrados en el Salón de la Fama Internacional Espacial en Nuevo México. Los intentos recientes por los estudiosos del espacio para localizar los restos de Enos no tuvieron éxito. Se llevó a cabo algún estudio post mortem confirmado, pero se ha encontrado ninguna evidencia de disposición final. El cuerpo de Enos puede haberse desechado cuando se completaron los exámenes. [Cita requerida].
Mercury 5
Publicado por Miguel Angel Ferreira Lorenzo en 21:25:00
Un vuelo tripulado por el chimpancé Enos.
Lanzamiento del Mercury Atlas 5. Foto: NASA
El Mercury-Atlas 5 fue un viaje no tripulado del Programa Mercury.
Fue lanzado el 29 de noviembre de 1961 desde el Complejo 14 de Cabo Cañaveral y llevaba a bordo a un chimpancé llamado Enos, cuyo nombre en hebreo significa “hombre”.
La nave orbitó la Tierra dos veces, alcanzó los 160 kms de altitud y aterrizó a 320 kilómetros al sur de las Bermudas.
EL MONO “ENOS” “DIO” UNA CONFERENCIA DE PRENSA
Base Aérea de Kindley (Bermudas) 30, “Enos” ha regresado en perfecto estado, después de su vuelo de dos vueltas a la Tierra a una velocidad de 26.440 kilómetros por hora.
Después de los primeros exámenes médicos, el chimpancé astronauta, que aparecía un tanto asombrado, fue presentado en una conferencia de Prensa. Fue sentado en la mesa de la presidencia y se mostró muy tímido.-Efe
Hasta esas fechas, la antigua Unión Soviética había logrado poner en órbita a Yuri Gagarin y a Gherman Titov con los vuelos Vostok 1 y Vostok 2, mientras que los Estados Unidos únicamente habían conseguido realizar vuelos suborbitales.
Por ello, estando en plena carrera espacial, en la NASA se cuestionaron si el vuelo del Mercury-Atlas 5 debía ser tripulado por humanos o por un chimpancé. Se tardó 40 semanas en preparar el vuelo y estuvo rodeado de incertidumbre. En un principio se había programado que fuese un vuelo suborbital para probar los instrumentos de la nave, más tarde se decidió que sería un vuelo que realizaría 3 órbitas a la Tierra, y finalmente acabó siendo un vuelo tripulado por el chimpancé Enos, ya que la NASA consideró que no se debía poner en peligro la vida de los astronautas.
La selección del chimpancé Enos
El 29 de octubre de 1961, tres chimpancés y 12 médicos especialistas fueron llevados a los cuarteles de Cabo Cañaveral para preparar el vuelo Mercury 5.
Enos fue el chimpancé seleccionado para realizar el viaje, y sus sustitutos eran Duane, Jim, Rocky y Ham. Este último, Ham, ya era veterano, pues había sido elegido para el vuelo de la Mercury 2.
Enos provenía de Camerón (África) y había sido comprado por las Fuerzas Aéreas de los EEUU el 3 de abril de 1960. Originalmente el nombre de Enos era “Chimpancé 81”.
Inicidentes durante el vuelo.
Durante el vuelo, el Mercury 5 sufrió incidentes con la temperatura. Los fallos fueron detectados por la NASA y confirmados por el observatorio que seguía el vuelo desde las Islas Canarias, así como por el observatorio situado en Australia.
Estos incidentes provocaron que la temperatura corporal de Enos subiese de 37º C a 38ºC, lo cual provocó la preocupación del equipo médico. Sin embargo, al llegar a 38.1ºC su temperatura se estabilizó, lo cual indicaba que el sistema ambiental de la nave volvía a funcionar correctamente.
Cápsula en la que viajó Enos en la misión Mercury 5.
Actualmente la cápsula está en el
Museum of Life andScience, en Carolina del Norte Foto: James E. Scarborough. CC BY-SA 3.0
Tras esta misión, la NASA decidió que ahora ya se podría poner a un humano en órbita. Ese humano sería John Glenn, que volaría en la próxima misión, convirtiéndose en el primer estadounidense que logró orbitar sobre la Tierra.
EL CHIMPANCE “ENOS”, EN TRAJE DE FAENA. — E l famoso chimpancé ‘Enos”, que ha sido protagonista de las primeras páginas de todos los periódicos del mundo, aparece ataviado con su traje de cosmonauta momentos antes de ser introducido en l a cápsula para ser lanzado en el cohete “Atlas”. (Foto Cifra.)
Experimento espacial.- He aquí, gráficamente representado, el experimento espacial norteamericano con el cual fue puesto en órbita un chimpancé. (1) El cohete portador Atlas es lanzado desde la base de Cabo Cañaveral. (2) La estación seguidora de Maspalomas, en Canarias, detecta el paso de la cápsula, (3), que tía sido impulsada por el Atlas a la velocidad de 28.000 kilómetros por hora. Asimismo es señalado su paso por las estaciones situadas en Nigeria (4), océano Indico (5) y otras distribuidas por todas las partes del mundo. Después de dar dos vueltas a la Tierra recibe una señal radiada que pone en funcionamiento los cohetes de frenado y aterriza, mediante un paracaídas, a 500 millas al sur de las Bermudas, en el océano Atlántico (6). (L. Santos Fernández.)
Mercury Atlas 6
Lanzamiento de la Mercury Atlas 6 con John Glenn a bordo, quien se convertiría en el primer astronauta estadounidense en orbitar la Tierra.
John Glenn, tripulante del Mercury-Atlas 6.
El Mercury-Atlas 6 fue una misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos, lanzada el 20 de febrero de 1962 usando un cohete Atlas. El cohete ATLAS VI, lanzado en 1962, fue el primer objeto tripulado de la NASA con una trayectoria calculada mediante ordenador. La cápsula fue llamada Friendship 7 y fue la primera nave estadounidense tripulada en situarse en órbita terrestre, pilotada por el astronauta John Glenn.nota 1 1
Después de completar tres órbitas con duración de 4 horas 55 minutos y 23 segundos, Glenn fue recibido como un héroe nacional, y recibió un gran desfile en su honor.
Datos
- Fecha: 20 de febrero de 1962
- Masa: 1.352 kg
- Número de órbitas: 3
- Apogeo: 265 km
- Perigeo: 159 km
- Inclinación: 32.5°
- Periodo orbital: 88,5 min
- Tripulación: 1, John Glenn.
Para entonces la Unión Soviética ya había puesto dos cosmonautas en órbita; Yuri Gagarin en la Vostok 1 el 12 de abril de 1961, y Gherman Titov en la Vostok 2 el 6 de agosto de 1961. Los dos previos astronautas estadounidenses en el espacio, Alan Shepard y Gus Grissom habían realizado sólo vuelos suborbitales.
Enlaces externos
- Mercury-Atlas 6 Radio Transcripts on spacelog.org
- NASA Mercury MA6 press kit – Jan 21, 1962
- Results of the first U.S. manned orbital space flight – Feb 20, 1962 (Friendship 7) NASA report – (PDF format)
- yz9-KmSStKs Friendship 7 – NASA Educational Documentary en YouTube
El astronauta John Glenn Jr., junto a William Douglas y Joseph W. momentos antes de la misión Mercury-Atlas 6. Glenn está con su traje y lleva una unidad de ventilación portátil. Foto: NASA.
“Aquí Friendship 7, tengo una hermosa puesta de Sol “: John Glenn, era el tercer astronauta de EEUU que voló al espacio y se convertiría en el primero de su país en lograr orbitar la Tierra.
El Mercury-Atlas 6 fue una misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos, lanzada el 20 de febrero de 1962 usando un cohete Atlas desde el Complejo de Lanzamiento 14 de Cabo Cañaveral en Florida.
La cápsula en la que viajó John Glenn se llamaba Friendship 7 y fue la primera nave de EEUU que se situó en la órbita de la Tierra.
La tripulación de la misión Mercury 6
John Glenn fue el astronauta principal de la misión Mercury 6. Era el primer estadounidense que lograba orbitar sobre la Tierra. Así mismo, fue el tercer estadounidense que logró volar al espacio. Antes lo habían hecho Alan Shepard y Gus Grissom.
Objetivos de la misión
John Glenn logró completar con éxito la misión realizando 3 órbitas alrededor de la Tierra y alcanzando una altitud máxima (apogeo) de 162 millas y una velocidad orbital de 17.500 millas por hora.
Insignia conceptual de Mercury 6.
El amerizaje
Glenn amerizó a unos 800 km al sureste de Cabo Cañaveral, en las proximidades de Grand Turk Island. El astronauta y la cápsula Friendly fueron recuperados por el Destructor Noa 21 minutos después del amerizaje.
La duración de la misión desde el lanzamiento hasta el amerizaje había sido de 4 horas , 55 minutos, y 23 segundos.
Reconocimientos a la misión
John Glenn recibió el “NASA Distinguished Service Award “, una distinción por los servicios prestados.
Nel Armstrong, comandante del Apolo 11, en una ceremonia del Congreo en honor a John Glenn, Buzz Aldrin y Michael Collns. Cada uno recibió la Medalla de Oro del Congreso. Glenn fue el primer estadounidense en orbitar la Tierra, el 20 de febrero de 1962, mientras que Armstrong y Aldrin fueron los primeros humanos en pisar la Luna, el 20 de julio de 1969. Collins pilotó el módulo de comando del Apolo 11. Foto: NASA.
John Glenn inspeccionando la cápsula Friendly 7. Foto: NASA.
Homenaje del Presidente Kennedy a John Glenn el 23 de febrero de 1962. En la imagen también aparecen el Vicepresidente Lyndon Baines Johnson, el administrador de la NASA James Webb y la familia de Glenn.
Más tarde, Kennedy le propondría al astronauta John Glenn tomar parte en la carrera política. Foto: NASA.
En la imagen el astronauta John Glenn Jr. en Cabo Cañaveral, Florida, en las actividades de formación anteriores al vuelo. Foto: NASA.
La piedra de Cochno
La piedra de Cochno
Los misteriosos mensajes de esta piedra de hace 3000 años que Reino Unido sepultó
No hay consenso entre los arqueólogos sobre el significado de los símbolos de su superficie. ¿Un mapa del cielo o de la tierra? ¿Un altar donde se celebraban rituales?
Ludovic Mann (derecha) estudia los signos con un ayudante en los años 30.
16.09.2016
La piedra de Cochno (“taza” en gaélico) es una gran roca en las colinas Kilpatrick, cerca del centro de Glasgow. Sus marcas, similares a las que dejaría una cazuela manchada en un mantel, recuerdan a los enormes círculos en maizales que tantas veces se han querido atribuir a culturas extraterrestres o a las tramas enfermizas que repugnan instintivamente a los tripofóbicos (casi todos nosotros). Otras similares se han encontrado en el norte de España, México, Grecia o India.
Los círculos y las espirales nos atraen y nos asustan por igual: el sol y los planetas, el ciclo de la vida (que termina siempre en muerte), la representación del número π, la forma que adoptan los líquidos en los desagües, los fractales que -según la teoría del caos- están en todos los sistemas complejos, el número áureo en la historia del arte… No es raro que la profusión de formas circulares de esta roca, unidas por todo tipo de extraños símbolos desconocidos, incluida una cruz similar a la cristiana, atrajera a los estudiosos y al gran público desde que se produjo el hallazgo en los años 30.
El arqueólogo Ludovic Maclellan Mann pintó la superficie de la roca en varios colores para comunicar al mundo sus teorías sobre el significado de los signos.
La piedra, que mide 12,80 por 8 metros, fue descubierta por el reverendo James Harvey en 1887 en unas tierras de cultivo cercanas a lo que hoy es la urbanización de Faifley, en las afueras de Clydebank (Escocia). La piedra se encuentra cubierta de petroglifos, con más de 90 hendiduras grabadas sobre su superficie, un tipo de marcas conocidas como de ‘cazoleta y anillos’.
Las marcas de cazoleta y anillos son una forma de arte prehistórico consistente en una depresión cóncava de no más de unos pocos centímetros de profundidad horadada sobre la superficie de una roca y a menudo rodeada por círculos concéntricos trazados asimismo sobre la piedra. Este tipo de decoración suele observarse en los petroglifos grabados sobre grandes rocas naturales y afloramientos rocosos, o en monumentos megalíticos como cistas de losas de piedra, círculos megalíticos y tumbas de pasillo. Se encuentran principalmente en el norte de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Portugal, noroeste de España, noroeste de Italia, interior de Grecia y en Suiza. Sin embargo, también se han descubierto formas similares en otros lugares del mundo bastante alejados de Europa, como México, Brasil y la India.
Debería ser, como Stonehenge, uno de los enclaves prehistóricos más visitados de Gran Bretaña, a pesar de que compite con multitud de yacimientos interesantes del neolítico y la Edad de Bronce. Como indica un artículo en ‘The Conversation‘, es único, por su tamaño, su cercanía a un centro urbano y su complejidad. Pero el Ministerio de Obras Públicas decidió enterrarlo en 1965 bajo toneladas de tierra y piedra. Cincuenta años después, se está redescubriendo.
La noche de los tiempos
No solo es misterioso su origen y su uso primigenio, también su historia moderna, unida a la del excéntrico arqueólogo Ludovic Maclellan Mann. El experto ya había descubierto varios yacimientos en la zona y le interesaba especialmente el significado cosmológico del arte en piedra prehistórico. Con buena intención pero con excesiva creatividad, pintó la superficie de la roca en varios colores para comunicar al mundo sus teorías sobre el significado de los signos, que para él estaba relacionado con la astrología.
La piedra en un plano de ‘The Devil’s Plantation’ (DevilsPlantation.co.uk)
Hoy sigue sin saberse qué mensajes contiene la piedra. Los dibujos pueden ser símbolos tribales, señales de límites fronterizos (como en un mapa), representaciones de la esfera celeste o hendiduras que contenían líquidos en celebraciones rituales, entre otros cientos de explicaciones propuestas. También puede que sean simplemente formas decorativas, una interpretación que podría ser la más revolucionaria de todas, porque en cierto modo acercaría a los seres humanos prehistóricos a los artistas abstractos de las vanguardias del siglo XX.
El trabajo de Mann llamó la atención sobre la piedra y el éxito fue tan en aumento año a año que a principios de los sesenta los domingueros de la ciudad solían ir a pasar el rato con la familia, se paseaban por encima y hasta grababan inscripciones como quien pone sus iniciales en la corteza de un árbol. Fue por eso que se tomó la drástica decisión de enterrarla para conservarla.
Especialistas en digitalización de patrimonio artístico, van a grabar y fotografiar la piedra al milímetro para crear una réplica exacta
Ahora, existe un proyecto en marcha que quizá permita llegar a conocer algunas respuestas sobre este enigma. Inspirados en la serie documental ‘The Devil’s Plantation’ (una mirada poética sobre lugares ‘mágicos’ de Glasgow), el grupo ‘Factum Foundation’, especialista en digitalización de patrimonio artístico, van a grabar y fotografiar la piedra al milímetro. Después, crearán con las imágenes una réplica exacta que se quedará en las inmediaciones haciendo las delicias de turistas, locales y curiosos.
El trabajo cuenta con el apoyo del ayuntamiento local, un propietario privado y la Historic Environment Scotland, institución que acerca el patrimonio histórico de la nación al gran público. De momento, un grupo selecto de personas de la fundación ha conseguido sacar a la luz toda la superficie de la piedra. Cuidadosamente, han retirado varias toneladas de tierra y barro. Los bomberos de la localidad han colaborado limpiándola en profundidad, rociándola con unos 2.000 litros de agua.
Los primeros días la expectación fue total, con cientos de curiosos entusiasmados ante el ‘redescubrimiento’. Cuando se consiga la reproducción en 3D, la piedra verdadera se volverá a enterrar para que permanezca, segura e intocable, quizá unos cuantos siglos más.
A principios de septiembre de 2015, la Factum Foundation y el Departamento de Arqueología de la Universidad de Glasgow llevaron a cabo una excavación de prueba para evaluar el actual estado de la piedra. La condición de la piedra, que es de arenisca, era buena y se encontró a menor profundidad de la que se pensaba en un principio. Sin embargo, en la zona que dejó al descubierto la cala de 4×1 metros, quedaron a la vista los burdos grafitis modernos que determinaron el enterramiento de la piedra; es evidente que se encontrarán muchos más. Que un monumento de tal importancia haya sido tratado de manera tan poco respetuosa es deplorable. No obstante, cabe resaltar que el proyecto dará nueva vida a la historia más reciente de este monumento de Cochno—una historia de intera
cción. La mayor parte de las imágenes que tenemos de la piedra proceden de la visita en 1937 del arqueólogo Ludovic MacLellan Mann. Este retocó en varios colores las marcas grabadas de cazoleta y anillo para ilustrar sus teorías ‘arqueológicas-astronómicas’. ¡Es evidente que hoy día no sería una práctica admisible! Asimismo, gracias a la falta de consenso entre los especialistas, podría decirse que las marcas de cazoleta y anillo se ven solamente como ‘grafitis’ neolíticos. Lo singular de esta historia plantea una cuestión sumamente atractiva sobre la relación del mundo contemporáneo con su pasado más remoto: ¿por quien fue creada esta piedra y para qué?
Plano de la piedra de Cochno mostrando la zona descubierta por la excavación precedente
Mapa de West Dunbartonshire con la posición de la piedra de Cochno marcada en amarillo.
Ludovic MacLellan Mann repasa las marcas en 1937.
El área resaltada muestra la zona que dejó al descubierto la excavación, cuyas marcas permitieron a los especialistas orientarse en el plano.
Fotos que muestran los grafiti en la zona descubierta por la excavación y las marcas de cazoleta y anillo reveladas por la cala
Gracias a los resultados de la excavación preliminar, Historic Scotland y el West Dunbartonshire Council han permitido a la Factum Foundation empezar la búsqueda de financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto. La excavación preliminar ha dado lugar asimismo a un conocimiento más profundo sobre la importancia que tiene la historia de la piedra de Cochno con relación a su contexto local. A lo largo de tres días de trabajo se acercó mucha gente de la comunidad ver la zona que había quedado al descubierto, desde niños de primaria a personas que recordaban haberla visto en su niñez. Se vivieron momentos de verdadera emoción, tanto por las expectativas que despertó el proyecto, como por la contrariedad de la población, que se sentía culpable de que el ayuntamiento hubiera tenido que enterrar la piedra por la agresión sufrida.
Salieron a la luz varios datos curiosos; por ejemplo, Mann utilizo pintura de varios colores—roja, azul y hasta verde—para repasar las extrañas marcas (el archivo fotográfico hacia pensar que solamente utilizó el blanco). La Factum Foundationestá estudiando de qué manera se podría conseguir el impacto visual de la piedra con una reproducción facsímil; por lo que se explora en la actualidad la idea de recrearla con fidelidad, incluyendo las marcas de Mann,a partir de la memoria colectiva y de las fotografías de 1937.
La visita más inolvidable fue sin duda la de un hombre que había nacido cerca del lugar en que se halló la piedra y que recordaba muchas cosas sobre la misma. Según él, los niños solían jugar sobre ella y hacían explotar pequeños vasitos llenos de pólvora. Esta persona nos dijo: “Vine aquí a buscar el pasado. Descubrí el futuro”. En la Factum Foundation se espera que el proyecto de la piedra de Cochno tenga el mismo resultado. Se utilizará la tecnología más innovadora para recuperar el pasado y dar nueva vida a este monumento tan extraordinario.
Las marcas de cazoleta y anillos de la Piedra de Cochno, que se cree que datan del 3.000 a. C. aproximadamente, están acompañadas por una cruz precristiana incisa en el interior de un óvalo y dos grabados con forma de huellas de pies (podomorfos), en cada uno de los cuales se observan únicamente cuatro dedos. A causa del conjunto de petroglifos que presenta la Piedra de Cochno sobre su superficie, ha sido reconocida como de importancia nacional y designada Monumento protegido.
Aunque el significado original de la Piedra de Cochno se perdió en la noche de los tiempos, se han presentado numerosas teorías planteando cuál podría haber sido su función en el pasado. Las hipótesis van desde un antiguo sistema de escritura hasta marcas con significados religiosos o espirituales, pasando por señales fronterizas, mapas estelares o simplemente diseños decorativos. Sí podemos trazar algunas líneas generales acerca de los lugares en los que se suelen encontrar este tipo de piedras grabadas y que podrían aportarnos alguna pista sobre su propósito original. Muchos de estos petroglifos se encuentran cerca, o incluso forman parte de cairns o túmulos funerarios, que vinculan por tanto de algún modo estos símbolos con las prácticas funerarias y con posibles creencias relacionadas con los antepasados y el más allá. Estos dibujos también se encuentran grabados sobre menhires y círculos megalíticos, emplazamientos de los que se piensa que habrían ejercido una función religiosa o ritual en el pasado. A menudo se observan petroglifos en la superficie de afloramientos rocosos en los que el lugar parece haber sido escogido deliberadamente a fin de ofrecer vistas panorámicas ininterrumpidas del área circundante. De otros se dice que se corresponden con constelaciones de estrellas, o que podrían registrar la propiedad de un terreno o reflejar límites fronterizos.
Cazoletas y anillos grabados sobre la superficie de la Piedra de Cochno. ( Comisión Real para los Monumentos Antiguos e Históricos de Escocia )
Podomorfos de cuatro dedos grabados sobre la superficie de la Piedra de Cochno. ( Imagen original )
Chand Baori
Chand Baori Step Well en Rajasthan, India
Chand Baori en el pueblo de Abhaneri en el este de Rajasthan, India, es uno de los hitos más alto en el país. Es uno de los peldaños de la más antigua de Rajasthan, y está considerado como uno de los más grandes en el mundo. Chand Baori parece cualquier cosa menos un pozo. Esta estructura cuadrada increíble es de 13 pisos de profundidad, y se alinea a lo largo de las paredes en tres lados son de doble tramo de escaleras. 3.500 pasos estrechos dispuestos en una simetría perfecta desciende hasta el fondo del pozo de 20 metros de profundidad de un charco verde oscuro de agua. Construido durante los días 8 y 9 de siglo por el rey de la dinastía Chanda Nikumbha, siempre que las superficies circundantes con una fuente de agua confiable durante siglos antes de la introducción de sistemas de distribución de agua modernas. A medida que el agua verde en la base da fe, el pozo ya no está en uso, pero lo hace para una parada interesante para una estructura arquitectónicamente impresionante que es más de 1000 años de antigüedad. También hay un templo al lado del bien para los visitantes a explorar.
Cajas de escalera, también llamados Bawdi o Baori, son exclusivos de la India. Estos pozos tienen medidas integradas en los lados que se pueden descendió a alcanzar el agua en la parte inferior. Cajas de escalera son generalmente más grandes que los pozos comunes y son a menudo de importancia arquitectónica, al igual que Chand Baori.
La enorme complejidad geométrica que aparece sin fin del bien hecha de escaleras y pasos que las personas de Rajput tenían acceso al agua en cualquier época del año, y desde todos los lados. Las razones detrás de la construcción de un paso tan bien elaborado no son totalmente claras. Algunos creen que fue utilizado como un lugar de recolección de agua. Rajastán es un lugar seco, y por lo tanto, hasta la última gota de agua es preciosa. La gran boca del pozo funcionó como un embudo de captura de lluvia que contribuyó a la filtración de agua de la roca porosa en la parte inferior. Además de la conservación del agua, Chand Baori también se convirtió en un lugar de reunión de la comunidad para los locales Abhaneri. La gente del pueblo se sentaba alrededor del pozo paso y refrescarse durante los días de verano. En la parte inferior del pozo del aire es siempre cerca de 5-6 grados más fría que en la parte superior.
Los pasos rodear el pozo en tres lados, mientras que el cuarto lado tiene un conjunto de pabellones construidos uno encima de otro. El lado que tiene los pabellones tiene nichos con esculturas hermosas incluyendo tallas religiosas. Hay incluso una residencia real con habitaciones para el Rey y la Reina y un escenario para las artes escénicas.
Chand Baori apareció en la película La Caída y también hizo una pequeña aparición en la superproducción de Christopher Nolan, The Dark Knight Rises.
El pozo es ahora un tesoro gestionado por el Servicio Arqueológico de la India.
Los baori son pozos que se cavan para llegar a las napas de agua y para almacenarla en época de lluvias. Lo curioso es que una obra tan específica termina siendo una construcción sumamente atractiva, como es Chand Baori, el más famoso de los baori hechos en India.
Chand Baori es también uno de los pozos más profundos de esa etapa en toda India: sus escaleras dibujan un espiral de 3.500 escalones descendentes que llegan hasta donde brota el agua. Obra hecha en el siglo IX, son pocos los que tienen el privilegio de acercarse a conocerlo al pueblo Abaneri, cerca de Jaipur.
Esta escalera, que parece infinita, está ubicada enfrente del Templo Harshat Mata. La planta superior es una bella galería con arcadas. Recorrer el baori implica subir y bajar trece pisos. Puedes descansar en las terrazas que hay entre medio de las escaleras que descienden 30 metros en forma de cono invertid
En el templo de los mil escalones encontrarás habitaciones donde se reunían para para celebrar rituales. Hay otros baoris (o pozos) en la zona y todos ellos cumplían un doble propósito: religioso y para abastecerse de agua en invierno cuando era la época seca.
Si decides visitar este lugar increíble, debes ingresar por el lado norte donde las imágenes de Ganesa y Mahishasuramardini escoltan el santuario. Construcciones tan intrincadas que hacen parecer que el hombre no pudo ser capaz de crearlas hacen surgir leyendas. En el caso de Chand Baori se rumorea que se creó en una noche y que tiene tantos pasos para que sea imposible que alguien recupere una moneda caída en el fondo del pozo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.