
Pascual
Belas Knap
Belas Knap
Neolítica carretilla larga túmulo.
Establecido: 4500 aC
Ubicación: Winchcombe, Glos.
País: Reino Unido
Coordenadas: Coordenadas : 51 ° 55’38 “N 1 ° 58’15” W
Tamaño: 178 pies x 60 pies
La entrada principal falsa
El sitio data de la Neolithic pero el nombre ‘Belas Knap’ sí es medieval, lo que significa montículo de Faro.
Belas Knap es una cámara neolítica de carretilla larga, situada en Cleeve Hill, cerca de Cheltenham y Winchcombe, en Gloucestershire, Inglaterra.[1] Se trata de un monumento antiguo programado en el cuidado del Patrimonio Inglés, pero gestionado por el Consejo del Condado de Gloucestershire. “Belas” se deriva posiblemente de la palabra latina Bellus, “hermoso”, lo que podría describir la colina o en su vista. “Knap” se deriva del Inglés Antiguo de la parte superior, cresta o cima de una colina.
Es un tipo de monumento conocido como el Cotswold Severn mojón, todos los cuales tienen una forma trapezoidal similar y se encuentran dispersos a lo largo del río Severn.[2] Belas Knap se describe en la designación del Patrimonio Inglés comunicado lista como un “ejemplo sobresaliente representa un grupo de carretillas largas comúnmente se hace referencia como el grupo Cotswold-Severn”.
La explanada de Belas Knap
Dimensiones
La carretilla es de unos 178 pies (54 m) de largo, unos 60 pies (18 m) de ancho y cerca de 14 pies (4,3 m) de altura.
Descripción
Lo que parece ser la entrada principal de la carretilla, con intrincadas piedras en seco y grandes de piedra caliza jambas y dinteles es, de hecho, uno falso. Las cámaras funerarias reales se han reducido los lados largos Este y Oeste de la carretilla y al pie meridional. Hay cuatro cámaras funerarias, dos en los lados opuestos cerca de la mitad, una en el ángulo sudoriental y una en el extremo sur. Estos están formados por losas de piedra verticales, unidas por la piedra en seco y originalmente tenían techos en voladizo.[1]
Excavación
En las excavaciones de 1863-1865, se encontraron los restos óseos de cinco niños, con edades comprendidas entre los 6 meses y 8 años, el cráneo de un joven adulto de sexo masculino huesos, caballos y cerdos y fragmentos de cerámica y hoja de pedernal dentada entre los escombros bloqueando la falsa entrada’. Los pasajes que conducen a las cámaras se bloquearon más o menos con las piedras y barro. Los dinteles y gran parte de la albañilería seca fueron reconstruidos en las líneas originales de 1863 a 1865, cuando la carretilla fue explorada por primera vez. Después de que el trabajo 1928-1931, la mampostería fue asegurado, tres de las cámaras se cubrieron y el contorno del montículo fue restaurado. Las excavaciones en 1963 encontraron los restos de 38 esqueletos humanos, junto con huesos de animales, utensilios de sílex y cerámica del final del período Neolítico (Nueva Edad de Piedra), alrededor del año 2000 antes de Cristo. Estos enterramientos, sin embargo, se produjeron durante un largo período de tiempo y puede ser que la fecha ninguno hasta el momento en el montículo fue construido.[1]
Acceso
Se accede a ella por cualquiera de dos caminos. El más conocido es el de la estrecha y empinada Charlton Abades carretera, al sur de Winchcombe. Hay un “pull-in” a la izquierda, con una señal que apunta hacia arriba a través de los árboles a la derecha. Hay una fuerte subida para el primer tramo de la senda para peatones, con unas vistas de Winchcombe, hasta que se alcanza la cima de una colina redondeada. Este paseo dura aproximadamente 10 minutos. El otro es el de la ‘sin salida’, que sale de la carretera por encima en el SP 019 263, para subir a Corndean Hall. La última parte de la unidad está en una pista sin asfaltar, en el que vehicular derecho de paso no está claro. Esto reduce la fuerte subida de la otra ruta y se acerca al sitio desde el Oeste.
Resumen
Una tumba cámaras que data de 3800 antes de Cristo. Treinta y un esqueletos fueron descubiertos en la tumba, y estos y otros objetos se pueden ver en el museo del pueblo popular en Winchcombe. Belas Knap es un ejemplo sobresaliente de una carretilla larga neolítica.
La tumba se encuentra justo debajo de la cresta de Humblebee Cómo, una colina prominente, con fabulosas vistas sobre el valle de abajo, especialmente sobre Winchcombe y el castillo de Sudeley. El tipo de la tumba se llama un mojón de Cotswold Severn, y como se puede adivinar por el nombre, es bastante típico de esta zona del norte de Cotswolds. La forma es trapezoidal, orientada de norte a sur, la máxima montículo de tierra se estrecha y baja hasta un punto. La tumba se encuentra a 55 metros de largo, unos 20 metros de ancho en su punto más ancho, y casi 4 metros de altura. Como era de esperar, la erosión ha sido responsable de una gran cantidad de desgaste en los últimos años de 3000, y la tumba fue sin duda mucho más largo, más alto, más ancho y cuando se construyó primero.
Belas Knap desde fuera del muro de piedra que rodea el patio delantero.
El extremo ancho, en el norte de la tumba es curvo, con la proyección de ‘cuernos’ para crear un patio, una zona de entrada ceremonial. No sabemos a ciencia cierta, pero parece probable que gasolineras fueron utilizados para algún tipo de observancia ritual como parte del acto de enterrar a los muertos. La explanada es liderada por una entrada falsa; dos piedras verticales que flanquean un dintel. Este tipo de entrada falsa es común, aunque una vez más, no estamos seguros de por qué fueron construidas. Tal vez fue para crear una representación simbólica de una abertura en un submundo? Otros túmulos neolíticos en los Cotswolds tienen entradas a chamberes entierro apertura de la fachada falsa, pero Belas Knap es diferente, ya que la “puerta de entrada” hay entrada en absoluto.
Dentro de la tumba
Dentro del montículo hay cuatro cámaras, dispuestas con dos en el este, uno en el oeste, y la otra al sur. Las cámaras estaban cubiertas originalmente por losas de piedra caliza y forman con paredes de piedra seca. Las losas de techo han sido reemplazadas con hormigón para la estabilidad, pero las paredes de piedra seca son todavía en su lugar. Curiosamente, cada cámara tiene su propia entrada desde el lado del montículo; ninguno se accede desde el patio ‘entrada’ delante obvia. Por eso, cuando los muertos fueron enterrados y la cámara cubierta con tierra y sellada, la cámara funeraria habría sido invisible desde fuera del túmulo.
Dentro de una de las cámaras laterales
Fue esta una medida sencilla, práctica para contrarrestar el saqueo de tumbas? Después de todo, los Faraones de Egipto construyeron pasajes falsos elaborados y tumbas falsas dentro de sus tumbas para frustrar los ladrones. Sin embargo, cuando se abrieron las cámaras funerarias que parecían intactas, y había muy poco en el camino de las mercancías graves, por lo que la teoría de que el falso delantero y cámaras escondidas era un elemento disuasorio para los ladrones no parece sostenible. Parece más probable que realizan una función espiritual, ritual de algún tipo. Al menos una de las cámaras se abrió durante el período romano, debido a fragmentos de cerámica romano-británica se encontraron dentro.
Resultados de excavación
El sitio fue excavado a fondo en 1863, 1865, 1928, 1929 y 1931. Los arqueólogos del Ministerio de Obras encontraron restos de cinco hijos enterrados debajo de la piedra dintel de la fachada falsa, junto con un adulto cuyo cráneo tenía una forma extraña redonda. Un estudio de estos restos que data de entre 4000 a 3700 antes de Cristo.
La cámara sudeste tenía restos de dos machos y dos hembras, con huesos de animales y herramientas de sílex. Las cámaras del norte al este y al oeste del norte están alineados casi uno frente al otro, y entre ellos los arqueólogos encontraron un círculo curioso de piedras planas. ¿Qué funciones se realizan los cálculos sigue siendo un misterio. La cámara noreste contenida restos de 12 personas, mientras que la cámara noroeste tenía 14 restos óseos. Curiosamente, la cámara sur, introducida desde el punto de estrechamiento del túmulo, contenía solamente un solo esqueleto.
Un ejemplo magnífico e impactante de una ‘Severn-Cotswold’chambered long barrow, la parcialmente restaurada Belas Knap se alcanza después de una subida de 800 metros largo ronda el lado de maderas Humblebee de un layby bosque pequeño. Este bosque ahora bloquea la vista de la cresta de la tierra donde se encuentra el túmulo, cuesta abajo hacia el valle del arroyo de la Beesmoor al este, pero esta vista debe haber sido una consideración importante para los constructores de la carretilla. Me detuve un par local para las direcciones y les preguntó si valió la pena subir a ver el sepulcro. Ellos respondieron estaba bien que si te ha gustado lo que describieron como pareciendo ‘una colina bien guardada’ al llegar a la carretilla sin embargo, no me decepcionó – la verdad es que Belas Knap es realmente espectacular.
Vista del interior de la entrada de la cámara 1
Vista de la entrada de la cámara 1
Vista de la entrada de la cámara 2
Vista de la entrada de la cámara 3
Vista de la entrada de la cámara 4
Complejo megalítico en Kazajstán
Complejo megalítico en Kazajstán
¿Construido por los hunos?
Antiguos monumentos de piedra descubiertos a lo largo del Caspio
Un complejo de piedra maciza, de 1.500 años de edad, que pueden haber sido construido por tribus nómadas se ha descubierto cerca de la orilla oriental del Mar Caspio en Kazajstán.
El complejo contiene numerosas estructuras de piedra esparcidas por más de 300 acres (120 hectáreas) de tierra, o más de 200 campos de fútbol americano, informaron los arqueólogos recientemente en la revista Ancient Civilizations de Scythia a Siberia.
“Cuando se examinó el área en detalle, se identificaron varios tipos de estructuras de piedra”, los arqueólogos Andrey Astafiev, de la Reserva Histórica y Cultural del Estado de Mangistaus; Y Evgeniï Bogdanov, del Instituto de Arqueología y Etnografía del Instituto Siberiano de la Academia de Ciencias de Rusia, escribió en el artículo de la revista. Las estructuras de piedra más pequeñas tienen sólo 13 pies por 13 pies (4 por 4 metros), y los más grandes son 112 pies por 79 pies (34 por 24 m).
Las estructuras están “hechas de losas de piedra insertadas verticalmente en el suelo”, escribieron los arqueólogos. Algunas de las piedras, que se ven un poco como los de Stonehenge, tienen tallas de armas y criaturas grabadas en ellos.
Uno de los hallazgos más espectaculares son los restos de una silla hecha en parte de plata y cubierta con imágenes de jabalíes, ciervos y “bestias de presa” que pueden ser leones, escribieron Astafiev y Bogdanov en su artículo. Las imágenes fueron grabadas en relieve, saliendo del fondo plateado.
“La decoración del relieve estaba impresionada en la superficie frontal”, escribieron Astafiev y Bogdanov. Los dos investigadores piensan que los artesanos antiguos diseñaron las imágenes fuera del cuero y las pegaron en tableros de madera. “Finalmente, las placas de plata habrían sido colocadas sobre las formas y fijadas en su lugar”, dijeron.
Descubrimiento del complejo de piedra
Kazajistán es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situada en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa. Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas.
La época y la región señalan que es obra de los Hunos, pero el estilo y los artefactos no se corresponden, por lo que el descubrimiento llega cargado de misterio para los científicos.
Los hunos fueron una confederación de tribus euroasiáticas, pueblos de los más diversos orígenes unidos por una aristocracia que probablemente hablaba una lengua túrquica. Los hunos aparecieron en Europa en el siglo IV y alcanzaron su apogeo bajo el mando de Atila.
En 2010, un hombre llamado F. Akhmadulin (nombrado en el artículo de la revista), de un pueblo llamado Aktau, estaba usando un detector de metales en Altÿnkazgan, que se encuentra en la península de Mangÿshlak, cerca de la costa oriental del Mar Caspio, cuando Encontró piezas de una silla de plata y otros artefactos. Akhmadulin trajo los artefactos a Astafiev que trabaja en Aktau
“La mayor parte del territorio consiste en desierto de artemisa”, escribió Astafiev y Bogdanov. Sin embargo, Astafiev encontró que la localización del desierto donde Akhmadulin lo trajo contenía los restos de un complejo de piedra desconocido de 120 hectáreas. Akhmadulin localizó los artefactos en una de estas estructuras de piedra.
“Desafortunadamente, la situación socioeconómica en la región no es aquella en la que es fácil involucrarse en la investigación arqueológica, y no fue hasta 2014 que los autores de este artículo fueron capaces de excavar ciertas características dentro del sitio”, escribió Astafiev y Bogdanov .
Cuando las excavaciones comenzaron en 2014, los arqueólogos excavaron la estructura de piedra donde Akhmadulin había encontrado la silla de montar. Encontraron más partes de la silla de montar, junto con otros artefactos, incluyendo dos objetos de bronce que resultaron ser los restos de un látigo.
¿Quién era el dueño de la silla?
Se necesita mucho trabajo para excavar y estudiar los restos del complejo de piedra, dijeron los arqueólogos. “Ciertos rasgos de la construcción y los detalles formales de los recintos [de piedra] en Altÿnkazgan nos permiten suponer que habían sido dejados allí por tribus nómadas”, escribió Astafiev y Bogdanov.
El diseño y la decoración de la silla de plata indican que se remonta a una época en que el Imperio Romano se derrumbaba, y un grupo llamado los ” hunos ” estaban en movimiento a través de Asia y Europa, dijeron. “El avance de los hunos llevó a varios grupos étnicos en las estepas de Eurasia a moverse de sus tierras de origen”, escribieron Astafiev y Bogdanov.
El complejo está situado en una zona árida cuya vegetación consiste en arbustos marchitos. El nombre hoy en día la situación es “Altÿnkazgan.” Los arqueólogos creen que el complejo fue probablemente construido por grupos nómadas que vivían en una época cuando los hunos arrasaron en Europa y Asia.
El dueño de la silla de montar era probablemente una persona de considerable riqueza y poder, ya que los arqueólogos encontraron símbolos llamados “tamgas” grabados en la silla de plata por encima de las cabezas de los depredadores, algo que puede ser “una indicación del estatus privilegiado del dueño de la silla. “Estos signos también pueden ser un vínculo” con el clan al que pertenecía el propietario de la tamga “, escribieron Astafiev y Bogdanov.
No está exactamente claro por qué la silla de plata fue colocada en la estructura de piedra, aunque puede haber sido creada para un propósito ritual o como un bien de entierro, sugirió Astafiev y Bogdanov. Encontraron los restos de un esqueleto enterrado debajo de la estructura de piedra; Sin embargo, el esqueleto puede fechar a los siglos después de que la silla de plata fue depositada allí.
La investigación está en curso, y Bogdanov dijo que el equipo planea publicar otro artículo sobre la investigación en la montura de plata en 2017.
Bogdanov dijo que el equipo espera hacer a público enterado del sitio nuevamente encontrado. “Espero que algún día [haya] una película sobre las excavaciones arqueológicas en el Mangÿshlak, sobre civilizaciones antiguas y habitantes modernos”, dijo Bogdanov a Live Science.
Un primer plano de una de las estructuras de piedra y una piedra tallada que parece mostrar algún tipo de criatura. El complejo primero fue identificado por un arqueólogo en 2010 y las excavaciones comenzaron en el año 2014. Mucho trabajo queda por hacer.
Los restos de una silla de plata fueron encontrados en una de las estructuras de piedra. Este fragmento de la silla de montar muestra “bestias de la presa” (posiblemente leones) atacando a un jabalí. Se observan tres pájaros volando arriba y dos animales más pequeños se puede ver detrás de las bestias de presa. Una foto de una banda de cobre, que también formaba parte de la silla de montar, también puede verse en esta imagen.
En este fragmento de silla de montar, una bestia de presa es vista atacando a un ciervo mientras un pájaro ataca a la nariz de los ciervos. Se observan más aves volando alrededor.
En este fragmento de la silla de montar un jabalí y dos aves, se observan atacando a un ciervo. Se observan más aves volando alrededor. La silla podría han sido creada como un entierro bueno sin embargo el único entierro encontrado cerca de él fue de quien parece haber vivido siglos después de la silla de montar fue creado.
Descubren otro Stonehenge en Asia
Diferencias con Stonehenge
Están colocadas verticalmente sobre la superficie, lo que evoca a Stonehenge, el monumento megalítico de finales del neolítico (siglo XX a. C.) situado en Inglaterra y que es mucho más pequeño que el descubierto ahora.
Las diferencias con Stonehenge tienen que ver no sólo con la antigüedad y el tamaño. También con los objetos encontrados, como monedas de bronce y grabados en plata que recuerdan al último período del imperio romano. Otros indicios señalan a otras épocas históricas.
La hipótesis de los arqueólogos es que el sitio fue construido por una población autóctona imbuida de la cultura romana que debió huir ante la llegada de los Hunos, que ocuparon toda la región.
También se ha encontrado un esqueleto de edad imprecisa que será necesario analizar para resolver el misterio de Altÿnkazgan, el Stonehenge de Asia.
Stonehenge está formado por grandes bloques de rocas metamórficas distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas.
El exterior, de treinta metros de diámetro, está formado por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día solo siete en su mismo sitio.
Broxmouth
Broxmouth
Nombre del sitio: Broxmouth Hill Fort
País: Escocia Condado: East Lothian Tipo: Hillfort
Pueblo más cercano: Dunbar
Mapa Ref: NT70117738
Latitud: Longitud 55.988451N: 2.480677W
Broxmouth era una fortaleza de la colina en East Lothian casi totalmente excavada durante la década de 1970 antes de la construcción de una fábrica de cemento. El sitio fue ocupado desde la Edad de Hierro hasta su abandono durante la ocupación romana. Rotondas notablemente bien conservados, elaborada colina entradas fortaleza y un excepcionalmente raro cementerio de la edad de hierro fueron descubiertos en el sitio.
La excavación casi total de la zona marcaba uno de los primeros grandes proyectos de rescate en Escocia; ahora se ha ido del todo, y al igual que muchos proyectos de su tiempo que permaneció inédito hasta hace poco.
Existe cierta evidencia de actividad humana que data de alrededor de 3000 a.C. La estructura temprana de la edad de hierro se limitó a una zanja en empalizada y algunos elementos de la zanja fragmentarias. El principal recinto fue construido alrededor del 500 a.C, y reconstruido varias veces durante los siguientes doscientos años. Con el tiempo, la fortaleza tenía al menos cuatro murallas y fosos y una compleja serie de puertas de entrada.
Nota: Las excavaciones del castro Broxmouth destruido en la década de 1970 se han publicado, hallazgo de metal, es el uso más temprano de acero en Gran Bretaña e Irlanda.
7 de agosto de 2013
Desde la sección de Edimburgo, Escocia Fife & East
Los arqueólogos han publicado el análisis completo de una excavación de rescate llevado a cabo en una fortaleza de la colina East Lothian en la década de 1970.
Broxmouth, al este de Edimburgo, fue excavado poco antes de que el sitio fuera destruido por una fábrica de cemento.
La comunidad se prolongó durante casi 1.000 años antes de que el área fuera abandonada cuando los romanos se retiraron.
La investigación se publica en la última edición de la revista británica de Arqueología. El profesor Ian Armit de la Universidad de Bradford, quien dirigió el equipo de investigación del sitio, dijo: “Lo que encontramos se ha convertido preconcepciones redondas del sitio. “Tenemos un nivel de detalle que nunca habría sido posible antes, debido a la gran cantidad de fechas de carbono de radio de alta calidad. “Nos han dado una cronología de grano muy fino del sitio.”
Él dijo que había alguna evidencia de actividad en Broxmouth ya en 3.000 antes de Cristo. Pero la historia realmente comienza alrededor de 600 antes de Cristo. En ese momento una empalizada de madera fue construida alrededor de la cima de la colina. Pero cada generación construye sobre lo que había antes, así que era sólo los restos que habían quedado por accidente que permitió a su equipo a trabajar a cabo las diferentes etapas de la construcción.
Luego vino una casa de máquinas de la madera monumental, y sus estructuras auxiliares. A continuación, una colina fortaleza fue construida en el sitio.
“Hay un debate acerca de por qué se construyeron fortalezas de la colina”, dijo el profesor Armit. “La defensa parece haber sido parte de ella. Y se han encontrado signos de violencia. Hay fragmentos de hueso que han sufrido lesiones traumáticas de espadas y hachas dispersos alrededor del sitio. “Pero los fuertes también parecen haber sido construido, al menos en parte, para la demostración. Así que la entrada es muy elaborado, pero las zanjas y terraplenes eran bastante inútil y tuvo que ser reconstruida constantemente.”
“trofeos Humanos
Los arqueólogos también descubrieron un cementerio en la zona, que contiene una pequeña proporción de los residentes que deben haber vivido allí. Algunas de las tumbas eran muy elaboradas, lo cual sugiere que contenían los restos de individuos de alto estatus. Pero también había fragmentos de huesos de personas que murieron muertes violentas, de la espada o hacha heridas. “Parece como si fueran extraños o bien murieron en el lugar o restos llevados de vuelta allí como trofeos humanos”, dijo el profesor Armit. “Eso sugiere ya sea disputas o allanamiento, pero no podemos decir si provinieran de veinte millas de distancia, o de doscientas millas de distancia.”
‘Romanos se retiraron’
Dijo que el hallazgo más sorprendente fue que el sitio fue el hogar de una comunidad muy asentada y estable, que duró hasta alrededor de 200 d.C. Que “parece haber coincidido con el período en que los romanos se retiraron”, explicó el profesor Armit. “Tal vez que de pronto hizo la tierra en juego, y desestabilizado la zona. “Parece como si la gente de East Lothian puede haber sido aliado con los romanos, porque no hay instalaciones militares romanas en la zona. “Pero el hecho de que las fechas encajan no prueba que existía una relación causal”.
Pero el equipo señala que hubo un cambio importante en todo el sur de Escocia y el norte de Inglaterra en ese momento, tal vez como el área fue abierto a ataques desde el norte. Cualquiera que sea la razón, Broxmouth nunca fue habitada de nuevo.
La investigación fue financiada por Escocia histórica y las Artes y el Consejo de Investigación en Humanidades (AHRC).
“Uno de los principales arqueólogos escoceses de la época, Peter Hill, fue el encargado de dirigir las excavaciones. La organización del trabajo de campo se administra a través del Comité de Investigación de East Lothian (con la financiación a través de la Comisión de Servicios de Personal).
“A medida que avanzaba la obra, sin embargo, una parte creciente de la financiación proviene directamente de la rama monumentos antiguos del Departamento de Desarrollo de Escocia (ahora Histórico Escocia).
“[El trabajo que implica] excavación a gran escala que duró poco más de un año, seguido de un programa inicial (incompleta) de análisis post-excavación a finales de 1970 / principios de 1980. El trabajo nunca se completó y el sitio no se publicó.
“Siempre se ha conocido como uno de los sitios arqueológicos más importantes de Escocia, pero la falta de publicación significaba que los investigadores no pudieron realmente basarse en los resultados.
“Últimamente, de 2008 a 2013, un programa completamente nuevo de análisis post-excavación se ha completado en la Universidad de Bradford financiado por Escocia histórica y la AHRC (Artes y Humanidades del Consejo de Investigación). Es este último programa de trabajo que se está publicando”. El sitio se encuentra al norte de la fábrica de cemento actual, pero el suelo ha sido extraído y posteriormente re-ajardinado.
Se había conocido desde la década de 1950 cuando se descubrió primero a través de la fotografía aérea – uno de varios cientos de sitios en East Lothian mostrados por marcas de corte del aire que representaba asentamientos de la Edad de Hierro.
El edificio principal de la fortaleza era conocida como una casa “anillo-zanja ‘, capaz de acomodar 30-50 personas, y más tarde fue sustituido por una segunda casa en el mismo lugar.
Los arqueólogos creen que la construcción de esta magnitud mostró la autonomía de la aldea de la montaña, mientras que la comunidad se dice que es tecnológicamente muy avanzada.
El acuerdo parecía cambiar en cada generación, con el tiempo la expansión de sus principales baluartes outwith con casas de anillo de zanjas más pequeñas alrededor de 295/235BC, pero dentro de un par de décadas se había retirado hacia atrás dentro de sus defensas iniciales.
Basureros sustanciales conservan un gran volumen de hueso de animal – lo que sugiere que la economía de la comunidad estaba dominada por ganado vacuno y ovino – molinos de mano, mientras descubiertas mostraron una dependencia de los cultivos herbáceos.
Casi de forma única para un sitio de la edad de hierro en Gran Bretaña, también se descubrió evidencia de la pesca de altura.
Un pequeño cementerio de 200BC, que dura alrededor de una generación, existía en el castro, pero sólo habría sido capaz de acomodar un número pequeño de la población – la aparición elaborada de algunas tumbas que sugieren que fueron utilizados para los de estatus más alto.
Las más recientes etapas del castro consistían en pequeñas apretadas casas de máquinas, madera y piedra de diferentes tamaños.
Los investigadores dicen que es difícil decir exactamente cuando el sitio fue abandonado, pero era probable que aproximadamente 155/AD210, durante la edad de hierro romana – posiblemente entre la retirada de Antonino en los 160s y la invasión de los Severos de AD208.
Prof Armit añadió: “Esta es la excavación más completa de un castro escocesa – uno de los yacimientos de la Edad de Hierro más importantes en el Reino Unido – y proporciona nuevos conocimientos sobre muchos aspectos de la vida en Escocia desde c. 600 aC-AD200.
“Van a ser un recurso importante para las generaciones actuales y futuras de los investigadores que trabajan en la Edad del Hierro escocés.” “Un Lugar heredado: Broxmouth Hillfort y la Edad del Hierro del Sur de Escocia ‘se publicará a finales de este año por la Sociedad de Anticuarios de Escocia.
Altes Lager
Altes Lager (Menzlin)
Altes Lager
Stone ships at Altes Lager Menzlin
Location
Mecklenburg-Vorpommern, Germany
Coordinates: 53°52′15″N 13°37′45″
Type: Settlement
Condition: In ruins
Altes Lager (en alemán “Campamento antiguo”) es un sitio a 1,5 km (0,93 millas) al sur de la aldea de Menzlin cerca de Anklam, Pomerania Occidental, Alemania. El sitio, a orillas del río Peene, fue un importante lugar Viking trading durante la época vikinga. En aquel momento, Pomerania fue habitada por pueblos eslavos, sin embargo, varios Viking trading-puestos se establecieron a lo largo de la costa (la más cercana era Ralswiek al oeste y Jomsborg/Wollin al este).
En un montículo de arena cerca de la Peeneufer, un asentamiento de 18 hectáreas en el siglo IX. Durante las excavaciones entre 1965 y 1969, los restos de un puente de madera se encontraban y excavaron un cementerio de fuego. Ajuares escandinavos así como las importaciones, han sido en las tumbas, encontradas de Irlanda y los países bálticos. El enterramiento corresponde a costumbres escandinavas contemporáneas en ocho ajustes de piedra con forma de barco, 12 círculos de piedra, 33 tumbas de fuego y un Ustrine (lugar de grabación). A juzgar por el ajuar es sepulcros de las mujeres. Tumbas de los hombres son no característicos equipado o no fueron descubiertos.
Dendrocronologicamente los hallazgos de Menzliner, son de principios y mediados del siglo IX. El establecimiento pertenece a los lugares de los días 9 y 10 de siglo en la región del mar Báltico, mientras que otros ven en Birka (Suecia), Kaupang (Noruega), Hedeby, Wolin y Truso insistieron. La situación significó que el comercio con Escandinavia y el hinterland de Slavic. Ha habido una gran variedad de objetos de amatista, cristal, vidrio, Carnelian y pizarra, materiales tan no local que se encuentra.
Adán de Bremen divulgó en su iglesia de Hamburgo escrito a 1075 por una “tierra de la ría de Elbe Wollin y Stettin”. Para el desplazamiento por la vía regia, que debe haber tocado Menzlin, tardó siete días en el siglo XI.
El nombre antiguo del lugar es desconocido, dando lugar a la especulación. Así es equiparar el legendario Vineta y Jomsborg en conversación. Si Jomsborg es sin embargo idéntico a Arkona, Ralswiek y Menzlin,
El término “Campo viejo” es el nombre local del lugar de enterramiento y probablemente se remonta a la época en que el gran elector 1676 tuvo su campamento durante el asedio de Anklam, cerca de Menzlins. El lugar del establecimiento medieval temprano es pasillo llamado “Peeneberg”.
Colina de Tara 2
Colina de Tara 2
La Colina de Tara (en inglés: Hill of Tara, en gaélico: Teamhair na Rí, “La Colina de los Reyes”) es una alargada elevación caliza de escasa altitud, situada cerca del río Boyne y que se extiende entre Navan y Dunshaughlin, en el condado de Meath, en la provincia de Leinster de Irlanda. Contiene un elevado número de antiguos monumentos, y es famosa por ser la sede del Árd Rí Éireann (el Gran Rey de Irlanda).
En la cima de la colina, hacia el norte del cerro, se ubica la fortificación de la Edad del Hierro conocida como Ráith na Rig (la Fortaleza de los Reyes, también conocida como el Recinto Real), con casi 1000 m de circunferencia. Las estructuras más destacadas en su interior son dos ráth (anillos erigidos con piedras) tangentes, conocidos como Teach Chormaic (la Casa de Cormac) y Forradh (el Asiento Real). En el centro del Forradh se erige la destacada Piedra en Pie, que es una de las piedras que se suele interpretar como Lia Fáil, la Piedra del Destino, en la cual eran coronados los Grandes Reyes de Irlanda. Hacia el norte de los anillos se encuentra una pequeña tumba de corredor neolítica, conocida como Dumha na nGiall (el Montículo de los Rehenes), que data del año 2000 a. C. aproximadamente.
Hacia el norte, justo al exterior de los límites del Ráith na Rig, hay un anillo con tres terraplenes conocido como Ráith na Seanadh (el Anillo de los Sínodos). Las excavaciones en este lugar han recuperado materiales romanos datados entre los siglos I y III d. C. Algo más al norte destaca una estrecha y alargada estructura rectangular, conocida como la Sala del Banquete (Banqueting Hall), si bien parece ser una avenida ceremonial que conduce hacia el sitio, y dos estructuras conocidas como las Trincheras en Pendiente (Sloping Trenches) y el Fuerte de Gráinne (Gráinne’s Fort).
La Piedra en Pie, dentro del Forradh.
Hacia el sur del Recinto Real yace un anillo conocido como Ráith Laoghaire (el Fuerte de Laoghaire), donde se dice que está enterrado el rey epónimo en posición vertical. Media milla al Sur de la Colina de Tara hay otra fortificación conocida como Rath Maeve, el fuerte de la legendaria reina Medb, que es asociado habitualmente a Connacht, o atribuido también a la menos conocida figura legendaria de Medb Lethderg, que está asociado a Tara.
Importancia de Tara
Durante muchos siglos, los historiadores han tratado de desentrañar los misterios de Tara, y han sugerido que desde la invasión celta de la isla hasta la invasión de Richard de Clare en 1169, la Colina de Tara fue el centro político y espiritual de la isla. Debido a que la historia y la arqueología de Irlanda no están bien coordinadas, las teorías arqueológicas, en cuanto a los hallazgos recientes, sugieren que la completa historia de la Colina de Tara está lejos de conocerse en su totalidad.
El papel más conocido de la Colina de Tara en la historia de Irlanda es como el asiento de los reyes de Irlanda hasta el siglo VI, papel que puede extenderse hasta el siglo XII aunque sin su temprano esplendor. A pesar de todo, la importancia de la Colina de Tara precede al periodo céltico, si bien no se ha demostrado que Tara fuera un lugar destacado de forma continua desde el Neolítico hasta el siglo XII.
La disputa previa de los eruditos sobre la importancia inicial de Tara avanzó cuando los arqueólogos identificaron los monumentos y edificios pre-célticos, datándolos en el Neolítico, hace unos 5.000 años. Una de esas estructuras, el Montículo de los Rehenes, posee un corto pasillo que está alineado con la puesta de Sol del 8 de noviembre y del 4 de febrero, que son las fechas en las que se celebraban las antiguas fiestas célticas de Samhain e Imbolc.
Una teoría que puede explicar el esplendor de la Colina de Tara antes de la etapa celta es la historia legendaria que señala a Tara como la capital de los Tuatha Dé Danann, los habitantes precélticos de Irlanda. Cuando los celtas establecieron su sede en la colina, ésta se convirtió en el lugar desde donde los reyes de Meath gobernaron la isla con un estatus casi divino. En la cima de la colina se yergue la mencionada Lia Fáil, la piedra del destino donde los reyes irlandeses eran coronados; la leyenda sugiere que la piedra debía rugir tres veces si el aspirante al trono era el verdadero rey. Junto a la influencia política como capital, Tara parece haber conservado una influencia religiosa que fue disminuyendo debido a la labor de San Patricio. Existe una tumba, localizada cerca de la colina, que se señala como la sepultura del rey Lóegaire, quien fuera el último rey pagano de Irlanda.
Durante la rebelión irlandesa de 1798 los United Irishmen (Irlandeses Unidos) establecieron un campamento en la colina, pero fueron atacados y derrotados por las tropas británicas el 26 de mayo de 1798 en la denominada batalla de la Colina de Tara. La Lia Fáil fue movida para marcar las tumbas de 400 rebeldes que murieron en la colina aquel día. En el siglo XIX el miembro del Parlamento Daniel O’Connell invitó a realizar una demostración política en la Colina de Tara, que atrajo a un millón de personas, lo cual señala la importancia permanente de aquella colina.
Controversias en el trazado de la nacional M3
Está proyectado que el trazado de la carretera nacional M3 pase cerca del valle de Tara-Skryne, pasando a tan sólo 1,2 km de la Colina de Tara. El desarrollo de su trazado está generando importantes críticas, si bien el proyecto parece ir adelante, a pesar de las protestas.
El abogado medioambientalista Vincent Salafia está llevando a cabo acciones legales para detener las obras. El 4 de julio de 2005 el Tribunal Supremo concedió permiso para proceder a la revisión judicial de la decisión del Ministro de Medio Ambiente, Patrimonio y Gobierno Local, Dick Roche. Para más información en este sentido, véase aquí.
Un templo enorme se encuentra bajo la colina de Tara
Un templo enorme, una vez rodeado de cerca de 300 enormes postes hechos de todo un bosque de roble, se ha descubierto justo debajo de la colina de Tara en Co Meath. Conor Newman, un profesor de arqueología en la Universidad Nacional de Irlanda, dijo que el descubrimiento en el sitio antiguo sentido de la colocación de otras tumbas y monumentos de la zona.
El enorme templo en Tara – Haga clic para ampliar viewMr Newman, que ha estado trabajando en la Colina de Tara en el marco del Programa de Descubrimiento financiado por el Estado desde 1992, estaba encantado por el hallazgo. “Se llena un lugar muy importante en el rompecabezas porque nos permite dar sentido a la distribución de otros monumentos a su alrededor.”
El Programa de Descubrimiento, creado bajo los auspicios del Consejo de Patrimonio, llevó a cabo un estudio de la colina de Tara entre 1992 y 1996, cuando el Sr. Newman fue director.
Cuando el señor Newman se trasladó a Galway le siguió participando en el proyecto El uso de tecnología sofisticada, él y su equipo de expertos asigna lo que estaba bajo tierra. El trabajo era lento y tedioso, ya que produjo una enorme cantidad de información.
Lo que descubrieron finalmente en la corona de la colina era un enorme monumento, de planta elíptica de unos 170 metros en su punto más ancho. En torno a ella son 300 hoyos para los postes que miden dos metros de ancho, lo que indica un esfuerzo humano masivo implicado en la construcción.
“Creemos que probablemente data de 2500 a 2300BC y todavía tenía una gran presencia física, incluso después de contraerse los mensajes o podridos”, dijo Newman.
Mientras que el monumento se encuentra justo debajo de la superficie de la tierra, no hay planes todavía para cavar hacia fuera.
“Hubo un momento en que la excavación fue el primer paso en la investigación arqueológica. Ese no es el caso ahora porque realmente es la destrucción sistemática de un monumento. Cuando se trata de algo tan importante como la colina de Tara, no lo hace algo así a la ligera”.
Newman reconoce que será capaz de aprender más sobre el sitio partir de los datos antes de que la tierra misma es finalmente excavado. “Lo que tenemos es la imagen más clara de metro que he visto. Éste salta de la página.”
Newman está preocupado por una extensión prevista de la autopista N3 de Clonee hasta el norte de Kells. Una de las secciones de Dunshaughlin a Navan se encuentra del lado este de la colina de Tara.
“No tengo absolutamente ninguna duda de que estarán destruyendo decenas de monumentos conectados a Tara.” Ver más sobre la amenaza de la autopista a la Tara.
100 nuevos monumentos descubiertos en colina de Tara
Al menos 100 nuevos monumentos se han descubierto en la colina de Tara, gracias a la implementación de técnicas de exploración no invasivos. Geophyscial encuesta permite a los arqueólogos para registrar las propiedades magnéticas o la resistencia eléctrica del suelo, que está permanentemente alterada por la actividad humana, por lo tanto, que demuestra que la gente una vez habitaron la zona. Por ejemplo, una hoguera o un entierro mejorarán de forma permanente el magnetismo de la tierra alrededor de ella. Del mismo modo, una pared enterrada actuará como una barrera a la circulación de corriente eléctrica que pasa a través del suelo y aumenta por lo tanto de manera significativa su resistencia eléctrica.
Una vista aérea de TaraMr Conor Newman y el Sr. Joe Fenwick del Departamento de Arqueología de la UNI en Galway y el Programa de Descubrimiento, el cual es financiado por el Consejo de Patrimonio, han estado investigando Tara desde 1992. Los monumentos más antiguos en la fecha de Tara desde alrededor de 4000 AC. Cerca de 30 monumentos se habían registrado antes de la implementación de prospección geofísica, que ha ayudado en gran medida el proceso de investigación y ha facilitado el descubrimiento de aproximadamente 100 monumentos adicionales.
En tres temporadas de campo desde 1999, el equipo de Galway ha aumentado el área de prospección geofísica en la Colina de Tara por más de 13 hectáreas, por lo que este es de lejos el más extenso estudio geofísico jamás llevado a cabo en Irlanda. Hay planes en marcha para examinar el resto de la parte estatal de Tara en los próximos años.
Una serie de características nuevas e interesantes se han puesto de manifiesto en el trabajo hasta ahora. Uno de los hallazgos más espectaculares es una enorme caja ovalada, lo que equivale al tamaño de Croke Park (170 m Norte a Sur), que se cree que datan de alrededor de 2500 AC. Conocida como el Henge (ver ilustración), que comprende una amplia zanja de 4 metros, posiblemente hasta 3 m de profundidad, a ambos lados de los cuales son grandes pozos de 2 m de ancho. Estos pozos probablemente llevan a cabo alrededor de 300 postes de madera entre ellos. Este recinto ovalado rodea Ráith na Senad o Rath de los Sínodos y toma en el conjunto del actual cementerio. También incluye una tumba pasaje conocido como el montículo de los rehenes. Como la mayoría de los monumentos de Tara se trata de un templo o compuesto sagrado de algún tipo.
Un informe completo sobre este monumento y otros se encuentran en el curso de la encuesta acaba de ser publicado en el sexto volumen de los informes del Programa de Descubrimiento y está disponible en el Programa de Descubrimiento y de la Real Academia de Irlanda. El Programa Discovery ha producido un mapa detallado de todos los monumentos de la Colina de Tara usando una combinación de la prospección geofísica encuentra y topografía.
El mapa de la topografía está en formato digital, que significa que es totalmente interactivo. Puede ser interrogado y se manipula con el fin de revelar características que de otro modo apenas visible. Estas técnicas han confirmado que muchos de los monumentos construidos en la colina de Tara incorporan monumentos de edad en su tejido. Esto permitió que algunos de la importancia ritual y histórico asociado con el monumento más para ser incluidos en la nueva estructura.
La colina de Tara del Aire “Cada nuevo monumento descubierto en Tara se suma a nuestra comprensión del desarrollo del complejo”, dijo Newman. “En su mayor parte, los constructores de monumentos de cada generación observaron, preservados y acomodó todas las más viejas de una manera que contribuyó de forma positiva y sensible a la autoridad del desarrollo de Tara como un lugar aparte”, agregó.
Cerca de la mitad de las tierras de propiedad del Estado en la Colina de Tara ha sido examinada usando prospección geofísica hasta el momento y los planes están en su lugar para continuar con esta investigación y para examinar el resto de la colina. Sin embargo, gran preocupación ha surgido últimamente sobre la ruta propuesta de la autopista M3, que si se aprueba, pasará justo por la falda oriental de la colina de Tara, cruzando un área íntimamente conectada con el gran complejo real. Esta zona también cuenta con una impresionante concentración de monumentos arqueológicos. “Se trata de una negligencia temeraria de nuestro papel como guardianes de nuestra herencia cultural común para impulsar una autopista a través de él”, dijo Newman. “Si disociar una sociedad de su pasado, se convierte sin raíces. Tara es un tesoro nacional y una atracción turística enorme para el condado de Meath. Debe ser administrado no simplemente como cima de una colina, sino más bien como un paisaje cultural, acaba de ser caso de lugares como el valle de Boyne, “agregó.
Mercury Atlas 7
Mercury-Atlas 7 fue una misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos, lanzada el 24 de mayo de 1962 usando un cohete Atlas. La cápsula fue llamada Aurora 7, y estaba pilotada por el astronauta Scott Carpenter.
Datos
- Fecha: 24 de mayo de 1962
- Masa: 1.350 kg
- Número de órbitas: 3
- Apogeo: 260 km
- Perigeo: 154 km
- Inclinación: 32.5°
- Periodo orbital: 88,3 min
- Tripulación: 1
Insignia conceptual de Mercury 7
Lanzamiento del Aurora 7. Foto: NASA.
La cápsula fue llamada Aurora 7, y estaba pilotada por el astronauta Scott Carpenter, que fue el sexto humano en el espacio y el cuarto enviado por EE.UU. El sustituto de Carpenter para esta misión era el astronauta Walter M. Schirra.
Originalmente Deke Slayton iba a ser el astronauta principal de la misión, con Schirra como sustituto. Sin embargo, Slayton fue relevado de su puesto debido a que se le descubrió una arritmia cardíaca durante los entrenamientos. Si Slayton hubiese llegado a volar en la misión como astronauta principal, el vuelo habría recibido el nombre de Delta 7, porque este era el cuarto vuelo tripulado del Programa Mercury y la letra Delta (Δ) es la cuarta letra del alfabeto griego.
Objetivos de la misión y datos a destacar
El plan de vuelo incluía el primer estudio que se hacía sobre cómo se comportaban los líquidos ante la falta de gravedad.
También se realizaron experimentos para fotografiar la Tierra y los fenómenos meteorológicos. Se intentó también observar una bengala lanzada desde Tierra, pero el resultado fue infructuoso.
Durante este vuelo, accidentalmente Carpenter descubrió que las partículas brillantes que John Glenn había observado en un vuelo anterior eran en realidad hielo que provenía del espacio exterior. John Glenn había descrito estas partículas como “fireflies” (luciérnagas).
Al igual que había hecho John Glenn en la misión Mercury Atlas 6, Carpenter rodeó la Tierra 3 veces. Tardó 4 horas y 39 minutos y alcanzó una altitud de 164 millas.
El comportamiento de la nave durante esta misión fue en su mayor parte excelente, de modo que en la misión se cumplieron todos los objetivos principales.
Amerizaje de la misión Mercury 7
Debido al cansancio y también en parte a que Carpenter estaba distraído viendo las partículas de hielo (fireflies), y también por un error de funcionamiento del sistema de alineación automático, Carpenter se desvió en la reentrada a la Tierra en algo más de 400 kms, lo que provocó que hubiese un retraso al rescatarle una vez amerizó. Amerizó a 1.000 millas al sureste de Cabo Cañaveral.
Scott Carpenter, astronauta de la misión Mercury Atlas 7.
Foto: NASA.
Mercury 7 en la actualidad
Aurora 7 está actualmente expuesta en el Museum of Science and Industry en Chicago.
John Glenn, a la derecha, felicita a Scott Carpenter después del vuelo en la cápsula Aurora 7, el 24 de mayo de 1962.
Pedra da Gávea
Coordenadas : 22 ° 59’47 “S 43 ° 16’55” W
Pedra da Gávea es una montaña en el Bosque de Tijuca, Rio de Janeiro, Brasil. Compuesta de granito y gneis, su elevación es 844 metros (2.769 pies), por lo que es una de las montañas más altas del mundo que termina directamente en el océano. Los senderos de la montaña se abrieron por la población rural local en el a principios de 1800; hoy, el sitio se encuentra bajo la administración del Parque Nacional de Tijuca.
El nombre de la montaña se traduce como Roca del Topsail, y se le dio a él durante la expedición del capitán Gaspar de Lemos, que se inició en 1501, y en el que la bahía de Río de Janeiro (hoy Bahía de Guanabara, pero después de que la ciudad fue nombrada) también recibió su nombre. La montaña, la primera en Brasil a ser nombrado en portugués, fue nombrado por los marineros de la expedición, que compararon su silueta a la de la forma de una gavia de un galeón sobre la vista de que el 1 de enero de 1502. Ese nombre, a su vez vino a debe darse a la Gávea zona de la ciudad de Río de Janeiro.
La intemperie en un lado de la roca ha creado lo que se describe como una cara humana estilizada. Las marcas en la otra cara de la roca se han descrito como una inscripción. Algunos estudiosos, entre ellos el arqueólogo brasileño Bernardo de Azevedo da Silva Ramos, han avanzado la posición de que la inscripción es de fenicio origen y, posiblemente, la prueba de contacto precolombino del las culturas del Viejo Mundo. Las teorías alternativas propuestas incluyen que la roca era el sitio de una colonia vikinga o que esté conectada con sospecha UFO actividad. Los geólogos y los científicos están casi de acuerdo en que la “inscripción” es el resultado de la erosión y que la “cara” es un producto de pareidolia. No hay pruebas cada vez que se ha recogido que respalda la idea de que la Pedra da Gávea fue descubierto o hecho a mano por los fenicios o cualquier otra civilización. Por otra parte, el consenso de los arqueólogos y estudiosos de Brasil es que la montaña no debe ser visto como un sitio arqueológico.
Situado en la cordillera de Tijuca, Pedra da Gávea es 842 m (2.762 pies) de altura, y es una cúpula de granito. La parte superior plana de la montaña está cubierto con una capa de 150 m de altura de granito, mientras que por debajo, el montículo se compone de gneis. Las fechas de capa gneis a hace unos 600 millones de años. La estructura se creó cuando los granitoides penetraron los metasedimentitas; de esta manera, los mayores Meso- Neoproterozoico rocas fueron penetraron por las rocas del Neoproterozoico más jóvenes. Meteorización diferencial ha incidido el lado norte de la montaña, y el viento y la lluvia la erosión ha labrado graba en los lados de la montaña.
La montaña está cubierta de árboles de limón, naranja, fruta de pan, plátano y papaya, así como cañas y rosas.
Hay una supuesta inscripción tallada en la pared rocosa, que algunos afirman estar en fenicio, un idioma semita conocido por los eruditos modernos sólo por las inscripciones. Según Paul Herrmann en su libro Conquistas de Man, la inscripción en la montaña había sido conocido desde hace bastante tiempo, pero se había limitado ha atribuido a “algunas personas americanas prehistóricos desconocidos”.[12] Un examen más detallado, sin embargo, llevado a algunos investigadores a creer que era de origen fenicio[12] La inscripción transcrito, según brasileño Bernardo de Azevedo da Silva Ramos, es el siguiente: “LAABHTEJBARRIZDABNAISINEOFRUZT” [11]
Teniendo en cuenta que los fenicios se escribe de derecha a izquierda,[13] se dice que esta inscripción que diga “TZUR FOENISIAN BADZIR RAB JETHBAAL”,[11] que se traduce aproximadamente como ” Tiro, Fenicia, Badezir, Primogénito de Jethbaal”.[12] Esto se alega que corresponden a un gobernante de Fenicia llamada Badezir[nb 1] que gobernó Tiro, en la mitad del siglo noveno, 850 aC [12] [15] [16] Algunas personas creen que la montaña es en realidad una forma de la estatua; que ha sido descrita como “la esfinge-como, con lo que parece un gran rostro humano esculpido en un extremo”[16] Se alega que el “rostro” de la roca que ha sido tallada en la misma época en la semejanza de Badezir.[16] [17] Otros afirman que la montaña contiene una tumba fenicia. [16] [18]
Interpretación de las marcas en Pedra da Gávea por Bernardo de Azevedo da Silva Ramos, de su libro Tradiçoes da América del Pré-Histórica, Especialmente do Brasil. La primera fila es la inscripción in situ, la segunda fila es más que los personajes, el tercero es una traducción al hebreo, la cuarta es una representación de las letras en el alfabeto latino, y la última línea es el supuesto mensaje en portugués.[11]
Según se informa, los misioneros cristianos fueron el primer grupo de personas a notar las extrañas marcas. Tomaron nota de sus conclusiones a Juan VI, rey de Portugal en el momento; su hijo, Pedro I de Brasil más tarde se interesó por estas teorías.[19] [20] En 1839, Januário da Cunha Barbosa y Araújo Porto-Alegre, en nombre de la brasileña Histórico y el Instituto Geográfico (IHGB), llevaron a cabo la primera estudio oficial de la estructura. Más tarde se publicó un artículo titulado, “Relatório Sobre a Inscrição da Gávea”, en el que se examinaron las marcas más de cerca.[9] [21] En la década de 1930, Ramos estudió la montaña, con la esperanza de que podría aportar pruebas de sus creencias que “existía una civilización precolombina en el continente americano contemporáneo con el apogeo de la expansión fenicia y griega en el Mediterráneo”[22] Más tarde afirmó haber “logrado descifrar las inscripciones” que fueron descritos por el IHGB;[ 23] que posteriormente publicó un libro de dos volúmenes titulado Tradiçoes da América del Pré-Histórica, Especialmente do Brasil, que trató de documentar todas las pruebas de inscripciones fenicias supuestos en Brasil. [22]
Varias otras personas y organizaciones han tratado de racionalizar y verificar la inscripción. Al menos un estudio se llevó a cabo por un Día Santo de los Últimos Elder llamado Irineu Petri para encontrar “la posible relación entre la inscripción … y el Libro de Mormón“.[24] El arqueólogo argentino Jacques de Mahieu argumentó que la inscripción no era fenicia, sino más bien nórdicos runas, que decía: “Junto a esta roca, numerosas tablas de roble para la nave se depositan en las playas de arena”[25] Por otra parte, sostuvo que los vikingos habrían venerado el sitio, como la montaña habría aparecido a ellos como su dios Odin.[25] Otra gente cree que las cuevas que formaban los ojos estaban “conectadas a otras civilizaciones” o conectados “a la ciudad subterránea de Shambala“.[19] Y otros celebró a la idea de que la Pedra da Gávea fue parte de una supuesta ruta OVNI.[19] En 1982, el descubrimiento de lo que se cree que es ánforas fenicias en la Bahía de Guanabara por Robert F. Marx fue utilizado como prueba por los apoyos que los fenicios fueron, al menos en la zona.[16][ 18][26][27] Marx, sin embargo, más tarde afirmó que eran de origen romano, que data del siglo III dC, y que eran probablemente de una nave que se estrelló en la costa de Brasil después de ser soplado a través del océano durante a. tormenta [28]
Piedra de Gávea en la madrugada
Debido a Barbosa y la investigación de Porto-Alegre se llevó a cabo durante los primeros años del reinado de Brasil emperador Pedro II; Lucia Maria Pascoal Guimarães y Birgitte Holten tarde postularon que el foco puesto en la Pedra da Gávea fue un intento por parte del Imperio del Brasil a la nación a la generación y “establecer las” raíces “de [una] etno-cultural” estado arraigado en el concepto de la Viejo Mundo.[29] De hecho, el sitio más tarde obtuvo el título de “Jefe del emperador”, supuestamente debido a su parecido con el rostro de Pedro II.[17] [30] El trabajo de Ramos, en particular, fue criticada por los científicos y académicos. AR Nykl escribió que Ramos “adoptó principios erróneos y por consiguiente llegó a conclusiones erróneas”.[22] Además, Nykl escribió que “para buscar fenicia y equivalentes griegos en los misteriosos petroglifos… es pura imaginación carente de cualquier base sólida”.[22 ] En un artículo para LiveScience, Kim Ann Zimmermann sostuvo que la creencia en las inscripciones y “cara” en Pedra da Gávea son ejemplo de pareidolia, o el fenómeno psicológico que implica un estímulo vago y aleatorio que se percibe como significativa.[31]
La mayoría de los investigadores sugieren que la inscripción y la “cara” no son más que el resultado de la erosión. Barbosa y Porto-Alegre inicialmente llegaron a la conclusión de que si bien era posible que las marcas fueran erosionadas letras fenicias, también existía la posibilidad de que fueron hechas por los procesos naturales.[9] [20] [21] T. Cooper Clark, un compañero tanto de la Royal Geographical Society y el Instituto Real de Antropología de la Gran Bretaña e Irlanda, en su artículo “El Congreso Internacional de Americanistas XX”, describe una expedición que llevó al lugar, y afirmó que “las líneas sólo se forman por la erosión “y que” la propia inaccesibilidad del terreno a la vez rechaza la idea de dichas marcas es la obra del hombre”.[10] En el libro geomorfológicos Paisajes del Mundo, se sugiere que la “cara” de la estructura es el resultado de la erosión diferencial donde la tapa de granito se reúne la capa de gneis.[8] En agosto de 2000, un grupo de geólogos viajó a la cumbre de la Pedra da Gávea con el equipo para determinar si la montaña poseía espacios huecos; Sus resultados mostraron que la estructura era sólido y que no había túneles internos o tumbas funerarias. El grupo también llegó a la conclusión de que las “inscripciones” eran ranuras verticales que sólo habían sido usados en las partes menos resistentes de la piedra.[19]
A mediados de la década de 1950, el Ministerio de Educación y Salud de Brasil negó que el sitio destacado cualquier escrito, declarando “que el examen por los geólogos había demostrado que no es nada más que el efecto de la erosión del tiempo, lo que le pasó a parecerse a una inscripción.” [ 32] arqueólogos y estudiosos brasileños han adoptado una actitud “negativa” hacia el tratamiento del lugar, con Herrmann y señaló que “la arqueología brasileña niega por completo la existencia de inscripción fenicia en cualquier parte del país que sea.” [32]
Mercury Atlas 8
Mercury Atlas 8
Walter Schirra como astronauta del programa Mercury (1962).
El Mercury-Atlas 8 fue una misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos, lanzada el 3 de octubre de 1962 usando un cohete Atlas. La cápsula fue llamada Sigma 7, y estaba pilotada por el astronauta Walter Schirra.
Datos
- Fecha: 3 de octubre de 1962
- Masa: 3.543 km
- Número de órbitas: 6
- Apogeo: 285 km
- Perigeo: 153 km
- Inclinación: 32.5°
- Periodo orbital: 89 min
- Tripulación: 1 (Walter Schirra).
Mercury-Atlas 8 fue la quinta misión tripulada de Estados Unidos. Esta misión pertenecía al Programa Mercury.
LA NASA anunció oficialmente este vuelo el 27 de Junio de 1962. El lanzamiento sufrió un retraso de dos semanas debido a problemas con el impulsor del cohete Atlas.
Insignia de la misión Mercury 8. Foto: NASA.
Finalmente fue lanzada el 3 de octubre de 1962, utilizando un cohete Atlas. La misión fue tripulada por Walter Schirra, quien orbitó seis veces la Tierra en un vuelo que duró 9 horas.
La misión Mercury 8 se centró más en evaluar aspectos técnicos de la nave que en hacer experimentos científicos. Los únicos problemas fueron algunos pequeños contratiempos con los impulsores del cohete Atlas durante el lanzamiento y que el traje de presión de Schirra tenía una temperatura defectuosa. Por lo demás, la misión a nivel técnico fue un éxito. Incluso la nave gastó menos combustible de lo esperado.
Este fue el vuelo orbital tripulado más largo de Estados Unidos durante la carrera espacial, aunque se quedó muy por detrás del récord de varios días que estableció la nave Vostok 3 de la URSS, logrado a principios de 1962.
Después de 6 órbitas, la cápsula Sigma 7 amerizó en el Océano Pacífico After six orbits, the capsule landed in the Pacific Ocean a media milla del lugar previsto para el rescate.
Centro de control de la misión Mercury 8. Foto: NASA.
En cuanto a los resultados científicos de la misión, Schirra volvió en buen estado después de haber estado confinado nueve horas en un entorno de baja gravedad.
Respecto de la observación de la superficie terrestre, ésta no fue provechosa debido a que el cielo estaba cubierto de nubes y a que la luz no era adecuada para fotografiar.
La misión Mercury 8 no tuvo mucha relevancia en cuanto a la opinión pública en comparación con otras misiones anteriores del Programa Mercury. Era debido a que la crisis de los misiles de Cuba eclipsó el evento en los medios de comunicación.
A pesar de no haber tenido mucho impacto en la opinión pública, la misión había sido un éxito y se confirmaba la capacidad de la nave Mercury, lo cual permitía a la NASA planear con confianza un vuelo de un día entero de duración, que sería el próximo Mercury 9.
Contexto de la misión
Hacia 1962, en plena carrera espacial, tanto en los Estados Unidos como la Unión Soviética habían llevado a cabo dos vuelos espaciales en solitario. Sin embargo, había una percepción generalizada de que los Estados Unidos se estaban quedando atrás; sus dos misiones habían sido suborbitales y habían durado sólo unos pocos minutos. En cambio, las misiones soviéticas habían orbitado la Tierra, y el Vostok 2 , había permanecido en órbita por un día completo .
EE.UU esperaba reducir la brecha existente con la URSS usando el cohete Atlas en las próximas misiones Mercury.
La NASA anunció que realizará sus dos primeras misiones orbitales a finales de noviembre de 1961, poco después del vuelo de prueba de la misión Mercurio-Atlas 5 ( MA- 5 ), que había llevado a un chimpancé y logrado completar 2 órbitas a la Tierra .
La misión Mercury Atlas 6 fue planeada como el primer vuelo orbital, con John Glenn como el astronauta principal y Scott Carpenter como su sustituto.
Posteriormente, la Misión Mercury 7 fue pilotada por el astronauta Scott Carpenter, logrando realizar 3 órbitas a la Tierra. El sustituto de Carpenter para esta misión era el astronauta Walter M. Schirra.
El astronauta principal de la Mercury 8, Schirra junto a Kraft, Jefe de la Divisón de Operaciones de Vuelo, discutiendo el plan de vuelo de la Mercury 8. Foto: NASA.
En febrero de 1962, se empezó a planificar la misión Mercury 8 (MA -8), la tercera misión orbital, con el objetivo de lograr dar 6 o 7 órbitas a la Tierra. Esta misión sería un paso previo a lograr un vuelo de un día completo con 18 órbitas a la Tierra.
Finalmente, el 27 de junio de 1962, la NASA anunció que se realizaría un vuelo de 6 órbitas a la Tierra, con Walter Schirra como astronauta principal de la misión y Gordon Cooper como su sustituto, quien más tarde sería el astronauta principal de la Mercury 9.
A mediados de agosto de 1962, la Unión Soviética lanzó dos misiones orbitales, Vostok 3 y Vostok 4, con tan sólo un día de diferencia entre ambas. Las dos naves estuvieron en órbitas de intersección, y en contra de lo que se especulaba desde EE.UU, no intentaron el acoplamiento. Completaron misiones de 64 y 48 órbitas respectivamente, y aterrizaron el 15 de agosto, con pocos minutos de diferencia la una de la otra.
Este logro de la URSS al realizar 64 órbitas, estaba muy por delante de cualquier cosa que se hubiese hecho hasta el momento en la misión Mercury de EE.UU, lo cual hizo que la NASA rápidamente considerase la posibilidad de modificar una cápsula para poder realizar maniobras activas y así tener capacidad de encuentro y acoplamiento, utilizando para ello la tecnología que estaba siendo desarrollada para el programa Gemini. Sin embargo, después de examinar los problemas de seguridad que había y el tiempo que implicaría desarrollar esta propuesta se decidió abandonar la idea y continuar con la misión planeada de seis órbitas.
La tripulación
La cápsula de la misión Mercury 8 fue llamada Sigma 7, y estaba pilotada por el astronauta Walter Schirra. El piloto sustituto era Gordon Cooper.
Schirra, fue piloto de la Marina de los EE.UU y astronauta de los programas Mercury, Gemini y Apolo. Estuvo en total 295 horas y 15 minutos en el espacio.
En 1959 Schirra entró a formar parte del Proyecto Mercury. El 3 de octubre de 1962, pasó a ser el quinto norteamericano que orbita la Tierra, a bordo de la nave Mercury 8.
El lanzamiento
El astronauta de la Mercuy, Schirra, se despertó a las 1:40 am ET, en la mañana del 3 de octubre , y después de un generoso desayuno, que incluyó pescado azul, y unos breves ejercicios físicos, se dirigió hacia la plataforma de lanzamiento a las 4 am.
Entró en la nave espacial a las 4:41 am ET, donde comenzó las comprobaciones previas al lanzamiento.
La cuenta atrás del lanzamiento discurrió como estaba previsto hasta las 6:15, momento en el que hubo un retraso de 15 minutos para permitir que la estación de seguimiento de las Islas Canarias reparase su radar.
Lanzamiento de la Mercury 8. Foto: NASA.
La cuenta atrás se reanudó a las 06:30 y se procedió a la ignición sin más retrasos. El despegue se desarrolló con normalidad, pero a los10 segundos, el Atlas hizo unos movimientos circulares imprevistos que amenazaban con abortar la misión. Sin embargo, después de unos momentos de tensión , todo volvió a la normalidad. Más tarde se supo que el movimiento había sido provocado por una ligera desalineación de los motores principales.
Después de 3 minutos y medio de vuelo, Deke Slayton, desde control interrumpió a Schirra para preguntarle “Are you a turtle today?” (“¿Eres hoy una tortuga? “).
Schirra, desconcertado, comunicó que iba a usar la grabadora de voz de a bordo para dejar su respuesta (en vez de hacerlo a través del circuito de radio en abierto).
El “Turtle Club” (club de tortuga) era una broma que solían gastar entre sí los astronautas. Al ser desafiado con esta pregunta, la respuesta que debía dar el astronauta desafiado era “you bet your sweet ass I am” (apuesta tu dulce culo a que lo soy). Si el astronauta no respondía correctamente perdía el desafío y tenía que pagar una ronda. Schirra no quiso dar la respuesta por la radio en abierto y la grabó para luego mostrársela a Deke Slayton y así demostrarle que había respondido correctamente y que no había perdido la apuesta. Se trataba de una broma para aliviar tensiones en un momento tan peligroso como lo es el despegue de un cohete espacial.
Objetivos de la misión
El plan de vuelo original de la misión Mercury 8 fue publicado el 27 de julio de 1962 y a pesar de que fue revisado en agosto y septiembre, se mantuvo prácticamente sin cambios hasta el lanzamiento.
El objetivo principal de la misión Mercuy 8 eran los aspectos técnicos de ingeniería. La misión se centraba en la nave y no en la experimentación científica. Se trataba de allanar el camino para una futura misión de larga duración.
Se evaluó cómo se comportaba la nave en un vuelo seis órbitas y también los efectos que producía en el piloto la microgravedad prolongada.
También se puso a prueba la red de seguimiento y comunicaciones en todo el mundo para comprobar cómo funcionaría en una próxima misión de larga duración.
Se hicieron experimentos de control de vuelo, como por ejemplo girar manualmente la nave espacial dando vueltas a alrededor de sí misma y también se probó la realineación de los giroscopios de a bordo en el vuelo.
A pesar de que la misión se centraba básicamente en aspectos técnicos de la nave, se hicieron 4 experimentos científicos. Dos de ellos requerían la participación activa del astronauta y otros dos eran completamente pasivos.
- El primer experimento consistió en que el astronauta observase cuatro bengalas de gran potencia al pasar sobre Woomera, Australia, y una lámpara de xenón, mientras pasaba por encima de Durban, Sudáfrica.
- El segundo experimento consistía en realizar dos series de fotografías que debían hacerse usando una cámara Hasselblad de 70 mm, así como fotografías en color de la Tierra desde la órbita. Centrándose en las características geológicas y en los patrones de las nubes, las fotografías debían ser tomadas a través de un conjunto de filtros de colores proporcionados por el Servicio Meteorológico de Estados Unidos. Estos experimentos eran importantes, ya que ayudarían a mejorar las cámaras de los satélites meteorológicos en el futuro.
- Los experimentos pasivos consistían en exponer dos conjuntos de películas fotográficas sensibles a la radiación y en probar ocho materiales experimentales diferentes que iban pegados al exterior de la nave para probar su comportamiento durante la reentrada de la nave.
Modificaciones de la nave
La nave espacial utilizada en la misión Mercury 8 era casi idéntica a las utilizadas en los anteriores vuelos orbitales Mercury. Se aligeró el peso de los retrocohetes y se añadió a mayores una bomba SOFAR. Ésta sería expulsada en el momento que el paracaídas principal se desplegase y así ayudaría al personal de rescate a encontrar la nave más fácilmente cuando después de amerizar. También se actualizó el equipo de comunicaciones.
Además de estas modificaciones, también se mejoraron los problemas de inestabilidad del cohete durante el despegue, ya que ahora la ignición era hipergólica en vez de pirotécnica.
Durante el vuelo orbital
Después de la separación del cohete Atlas, Schirra estabilizó la nave espacial. A medida que la nave se movía sobre el Océano Atlántico, dirigió su atención a las pruebas de control manual de la nave espacial.
Cuando estaba cruzando la costa oriental de África, Schirra comenzó a notar demasiado calor, tanto que bromeando lo comparó con el “calor que hace en Texas al cortar el césped“. Los controladores de tierra también se percataron de este problema, y discutieron con el médico de vuelo sobre si era seguro continuar o si la misión debía terminar después de dar la primera órbita.
El director de vuelo, Christopher Kraft, siguió el consejo del médico esperando que el problema se resolviese, y dio luz a una segunda órbita. Schirra finalmente solucionó el problema, al ajustar el mando de ventilación para que enfriase la cápsula.
Vista de América del Sur desde la cápsula Sigma 7 de la misión Mercury 8. Foto: NASA.
Al pasar sobre Australia, Schirra buscó a ver si veía una bengala lanzada desde Tierra, pero no pudo debido a las nubes. Sin embargo sí fue capaz de ver la tormenta iluminando la zona de Brisbane.
Atravesando México, informó a control en tierra de que estaba en “chimp configuration” (configuración chimpancé), con la cápsula volando totalmente en automático sin intervención del piloto. Al iniciar su segunda órbita comenzó a probar una maniobra de giro usando la Tierra como referencia a través de la escotilla principal, en vez de usar el periscopio.
Cuando estaba realizando la segunda órbita, confirmó que estaba viendo las “fireflies” (luciérnagas) que anteriormente había visto John Glenn . Las “fireflies” son pequeñas partículas de hielo que brillan y que fueron vistas por primera vez por John Glenn durante la misión Mercury 6. En algunos videos que circulan por Internet, algunas personas comentan que estas partículas que se pueden ver en el espacio son “ovnis“, cuando en realidad son hielo.
Schirra realizó también maniobras de viraje utilizando primero la Luna y luego las estrellas como puntos de referencia. Schirra reportó que era complicado utilizar las estrellas como referencia debido a que las ventanas de la cápsula Sigma 7 eran pequeñas y tenían un campo de visión muy limitado, lo que hace difícil identificar las constelaciones.
Al volver a pasar sobre el Océano Pacífico, puso el piloto automático y charló con “Gus” Grissom, que estaba en la estación de seguimiento de Hawai, sobre las cualidades del sistema de control manual.
Cuando empezó la tercera órbita, Schirra desconectó los giroscopios de la nave espacial, apagó parte del sistema de energía eléctrica, y dejó que la cápsula fuese a la deriva. Aprovechó este momento de tranquilidad para ponerse a prueba y comprobar cómo funcionaban sus sentidos ante la ingravidez. Comprobó que la ingravidez le afectaba mucho. También aprovechó el momento para comer algo ligero. Volvió a encender la nave al sobrevolar el Océano Índico, y continuó sobre el Pacífico. Llegando a Hawai, se le dio autorización para realizar una misión completa de seis órbitas, y cuando había pasado sobre California cortó el suministro de energía eléctrica otra vez para volver a entrar en ingravidez. En ese momento aprovechó para hacer fotografías.
En la cuarta órbita, Schirra viajaba a la deriva en una nave que estaba invertida con la Tierra “por encima” de él. Continuó sacando fotos e intentó, sin éxito, encontrar el satélite Echo 1 mientras pasaba sobre el este de África. Cuando se acercaba a California, habló brevemente con John Glenn en una conversación que duró dos minutos y que fue transmitida en vivo por radio y la televisión en Estados Unidos. Posteriormente, Schirra volvió a tener problemas con el traje y con la temperatura interna.
En la quinta órbita, solucionado el problema, Schirra había comenzado a relajarse, comentando que era el primer descanso que había tenido desde diciembre de 1961. Cuando sobrevoló el Atlántico volvió a realizar fotografías. Al pasar sobre Filipinas informó sobre el buen estado del combustible restante.
Al pasar sobre Quito, en Ecuador, hacia el final de su quinta órbita, le preguntaron a Schirra si tenía algún mensaje que transmitir a la estación de seguimiento, pero le pidieron que lo hiciese “en español a los becarios aquí abajo“. Schirra hizo algunos comentarios sobre lo hermoso que se veía Ecuador desde donde él estaba, y terminó diciendo “Buenos días, you all”.
Durante la sexta órbita el ánimo de Schirra estaba dominado por los preparativos para el reingreso, aunque fue capaz de tomar una última serie de fotografías de América del Sur y probar con otro conjunto de pruebas de orientación espacial.
Amerizaje
El amerizaje de la misión Mercury 8 se produjo en el Océano Pacífico, donde se encontraban el portaaviones USS Kearsarge.
También se asignaron a la zona cuatro aviones de búsqueda y tres helicópteros de rescate.
Cápsula Sigma 7 en el portaaviones de EE.UU Kearsarge. Foto: NASA.
El Kearsarge detectó la cápsula Sigma 7 en su radar 320 kms antes de que aterrizase, mientras que aún 200 millas (320 kilómetros) de aterrizaje; 90 millas (140 kilómetros) más arriba en la pista de aterrizaje, el destructor USS Renshaw informó un estampido sónico, ya que pasó por encima. En 40,000 pies (12,000 m),
Schirra desplegó el paracaídas troncocónico, y luego el paracaídas principal estando a 4.600 m de altitud.
El aterrizaje fue sorprendentemente preciso, a 7.2 kms del punto de destino inicialmente previsto y a tan sólo 800 metros del portaaviones Kearsarge, que se encontraba en la zona.
La cápsula cayó al agua, se hundió y tras un balanceo volvió a subir a la superficie, logrando enderezarse después de 30 segundos. Tres nadadores se lanzaron desde uno de los helicópteros de rescate para ayudar al astronauta, pero Schirra comunicó por radio que preferiría ser remolcado hasta el Kearsarge.
Transcurridos 40 minutos después del amerizaje, la cápsula Sigma 7 fue izada a bordo del portaaviones Kearsarge. Cinco minutos más tarde, Schirra abrió la escotilla ante una multitud que le esperaba.
Después de hacer esto, examinaron a Schirra y las pruebas médicas mostraron claramente que su mano tenía moratones, provocados al haber accionado el interruptor de expulsión de la escotilla.
Se demostraba así que Grissom, astronauta de la Mercury 4, tenía razón.
Tras la misión Mercury 4 Grissom había sostenido en sus declaraciones que la escotilla de la cápsula había explotado. Sin embargo, en aquel momento no se le creyó porque no mostraba moratones ni heridas, y se pensó que él no había abierto la escotilla a tiempo, quedando descartado un fallo mecánico.
Schirra permaneció a bordo del portaaviones Kearsarge durante tres días en los que se le hicieron pruebas médicas antes de desembarcar, mientras que la nave fue descargada en la isla de Midway y transferida a un avión para luego ser devuelta a Cabo Cañaveral para su análisis, con la intención a largo plazo de ponerla en exhibición permanente.
Momento del rescate de la cápsula Sigma 7, que es remolcada hacia el portaaviones Kearsarge. Foto: NASA.
Después del vuelo
En el informe después del vuelo no se reportaron averías mayores. A excepción de los problemas de temperatura con el traje, todos los objetivos relativos a aspectos técnicos de ingeniería se cumplieron con éxito. A destacar que la nave consumió menos combustible de lo esperado.
En los análisis médicos no se encontraron efectos fisiológicos significativos en el astronauta tras las nueve horas de ingravidez. También se señaló que Schirra no había recibido ninguna exposición importante de radiación, cuestión esta que preocupaba a la NASA. Se confirmó que había un flujo de radiación muy bajo dentro de la nave.
En cuanto a Schirra, dio una conferencia en la Universidad de Rice tras regresar a Houston, donde fue recibido por una gran multitud. Sin embargo, la crisis de los misiles de Cuba había ensombreció el éxito de la misión.
También visitó la ciudad de Washington para recibir el 16 de octubre la Medalla de Servicio Distinguido de la NASA de manos del presidente Kennedy. Ese mismo día el presidente de los EE.UU había visto por primera vez fotografías tomadas por los aviones U-2 de los lugares en que se albergaban los misiles que causaron las crisis de Cuba. A pesar de las circunstancias, la reunión fue cordial e informal.
Schirra contaría más tarde que Robert Kennedy se lo llevó aparte y le tanteo por si estaba interesado en ejercer en política. El mismo ofrecimiento le había sido hecho también a John Glenn el año anterior.
A diferencia de Glenn, sin embargo, Schirra rechazó cortésmente la propuesta y decidió permanecer en la NASA. Tres años más tarde Schirra sería el comandante de la misión Gemini 6A, y en octubre de 1968 voló al mando de la misión Apolo 7. En el año 1969 dejó la NASA, siendo el único astronauta que voló en las misiones Mercury, Gemini y Apolo.
El éxito de la misión Mercury 8 hizo que la preparación para la próxima misión, la Mercury 9, resultase mucho más fácil, aunque algunos expertos opinaron que el Programa Mercury debería haber terminado justo en aquel momento de éxito, en vez de arriesgarse a tener un nuevo vuelo dentro del mismo programa.
Cápsula Sigma 7, de la misión Mercury 8, en el Hall of Fame de Florida.
Mercury 8 en la actualidad
Tras haber sido exhibida en el U.S. Space & Rocket Center y en el Johnson Space Center, la cápsula Sigma 7 se encuentra actualmente en el United States Astronaut Hall of Fame, en Titusville, Florida.
Pavimento teselado de Tasmania
Pavimento teselado de Tasmania
En la geología y geomorfología, un pavimento teselado es una roca relativamente plana de superficie que se subdivide en más o menos regulares rectángulos, bloques que se acercan a rectángulos o polígonos irregulares o regulares por fracturas, con frecuencia sistemáticas articulaciones, dentro de la roca. Este tipo de pavimento roca lleva este nombre debido a que se fracturó en poligonales bloques que se asemejan a los azulejos de un piso de mosaico, o mosaicos.[1]
Branagan reconoce cuatro tipos de pavimentos de mosaico. Son pavimentos de mosaico formadas por unión; pavimentos de mosaico formado por la contracción de enfriamiento; mosaicos formados por craqueo barro y litificacion; y de mosaico de piedra arenisca pavimentos de origen incierto.[1]
El tipo más común de pavimento de mosaico se compone de superficies de roca relativamente planas, por lo general la parte superior de las camas de areniscas y otras rocas sedimentarias, que se subdividen en más o menos rectángulos regulares o bloques que se acercan rectángulos de sistemas de juntas ortogonales sistemáticas bien desarrollados. La superficie de camas individuales, como se expone por la erosión, se divide típicamente en cualquiera de cuadrados, rectángulos, y menos comúnmente triángulos u otras formas, en función del número y la orientación de los conjuntos de conjuntos que comprenden el sistema de unión. Esta superficie relativamente plana de camas individuales de rocas sedimentarias están frecuentemente alterado por la intemperie a lo largo de las juntas para hacer que el lecho de roca a lo largo de las juntas para ser ya sea elevada o rebajada, como resultado de la erosión diferencial. Este tipo de pavimento teselado se observa con frecuencia a lo largo de las costas, donde la acción del oleaje ha creado relativamente planas y extensas plataformas cortadas por las olas que exponen articulado lecho de roca y mantiene las superficies de estas plataformas relativamente libres de escombros.[1] [2]
El segundo tipo de pavimento teselado consiste en una superficie de roca de fondo que exhibe uniones que forman polígonos que son típicamente regular en tamaño, el espaciado y los cruces.[1] Por lo general, estos polígonos representan las secciones transversales de poligonal, articulaciones típicamente hexagonal, llamado columnar de unión, que se formó como resultado de la refrigeración de basáltica lava. Este tipo de superficie se puede ver en la Calzada de los Gigantes, en Irlanda del Norte.[3] [4] [5]
El tercer tipo de teselado reconocido por Branagan[1] está asociado con la contracción y el agrietamiento de grano fino, ya sea arcillosos o calcáreos, sedimentos. Se compone de craqueo poligonal, a menudo asociado con ‘placas’ individuales que tienden a ser cóncava hacia arriba, que caracteriza la formación de mudcracks en sedimentos de grano fino.[6] [7] A menudo, los contornos de los polígonos formados por este tipo de craqueo se conservan y se acentúa por la llenura de las grietas con el material de una composición diferente de la de cualquiera de la arcilloso o sedimentos calcáreos en la que se forman las grietas. El relleno de las grietas por sedimentos de un carácter diferente frecuentemente se mantiene el patrón poligonal de la formación de grietas donde puede ser exhumado por la erosión como un pavimento modelada después de que el sedimento se vuelve litificada en una roca sedimentaria.[7] [8]
El último tipo de pavimento teselado consiste en superficies relativamente planas, piedra arenisca que por lo general presentan un patrón complejo de cinco o seis polígonos lados. Típicamente, estos polígonos varían mucho en tamaño de 0,5 a 2 m de ancho. Estos polígonos se definen por las fracturas bien desarrolladas que a veces han levantado llantas. Se encuentran dentro de las exposiciones de la Hawkesbury piedra arenisca en el Sydney, región de Australia, las exposiciones del Precipicio de la piedra arenisca en el sitio arqueológico Cueva Kenniff en Queensland, Australia, y en las exposiciones de Alto Cretácico areniscas de la Boulder, Colorado , en la región. El origen de este tipo de pavimento teselado sigue siendo incierto. El tamaño y la forma de estos polígonos parece ser dependiente en gran medida del tamaño de grano, la textura, y la coherencia de la roca. Esta teselación poligonal se desarrolla mejor en las areniscas silíceas o silidificadas relativamente grano fino y uniforme [1]
Mosaico del pavimento, en cuello, Tasmania
Salida del sol en el pavimento teselado al audaz cuello, Tasmania, que ilustra la formación bandeja de teselación.
El ejemplo más conocido de un pavimento teselado es el pavimento Tessellated que se encuentra en Lufra, audaz cuello en la península de Tasmania de Tasmania. Este pavimento de mosaico se compone de una plataforma marina en la orilla de la Bahía de los Piratas, Tasmania. En este ejemplo se compone de dos tipos de formaciones: Una formación cacerola y una formación de pan [1] [2]
La formación de la cacerola es una serie de depresiones cóncavas en la roca que se forma típicamente más allá del borde de la orilla del mar. Esta parte del pavimento se seca más durante la marea baja que la parte contigua a la orilla del mar, permitiendo que los cristales de sal para desarrollar aún más; la superficie de las “cacerolas” por lo tanto erosiona más rápidamente que las articulaciones, lo que resulta en el aumento de concavidad.[2]
Las formaciones de pan se producen en las partes de la acera más cerca de la orilla del mar, que se sumerge en agua durante periodos de tiempo más largos. Estas partes del pavimento no se sequen tanto, reducir el nivel de cristalización de sales. Agua, llevando arena abrasiva, normalmente se canaliza a través de las articulaciones, haciendo que se erosionan más rápido que el resto del pavimento, dejando estructuras pan-como salientes.[2]
Esta roca reticulada fue erosionada de un modo natural (aunque nadie lo diría) y está en Tasmania
Pareciera que alguien se puso a tallar ésta roca hasta darle cierto relieve con un supuesto orden geométrico, casi como diagramando una retícula. Parece un suelo de baldosas desgastadas, y sin embargo es una roca erosionada de un modo completamente natural. El nombre de éste fenómeno natural es el de un “pavimento teselado”, una erosión sobre roca sedimentaria en costas oceánicas bastante poco común, por presentar patrones de fractura que no parecen naturales, a su vez modificados por la arena y las olas acentuando el relieve de las fisuras.
Uno de los ejemplos más notorios del pavimento teselado se encuentra en Eaglehawk Neck, en Tasmania, un sitio que se ve sobre todo en momentos de marea baja junto a la orilla del mar. Eaglehawk Neck es un istmo que conecta la península de Tasmania con el continente y que exhibe un área de roca plana con ésta curiosa forma de erosión:
Mercury Atlas 9
El Mercury-Atlas 9 fue una misión tripulada del programa Mercury de Estados Unidos, lanzada el 15 de mayo de 1963 usando un cohete Atlas. La cápsula fue llamada Faith 7, y estaba pilotada por el astronauta Gordon Cooper.
Datos
Datos técnicos
Fecha de lanzamiento: 15 de mayo de 1963, a las 13:04:13 UTC.
Fecha del amerizaje: 16 de mayo de 1963, a las 23:24:02 UTC.
Fabricante: McDonnell Aircraft.
Cohete: Atlas LV-3B.
Masa: 1.360 kg.
Número de órbitas: 22
Duración de la misión: 34 horas, 19 minutos, 49 segundos.
Apogeo: 267 km.
Perigeo: 161 km.
Inclinación: 32.5°.
Periodo orbital: 88,5 min.
Tripulación: 1 (Gordon Cooper).
Directores de vuel
o
Chris Kraft—Red team John Hodge—Blue team
Insignia de la misión Mercury 9
Mercury-Atlas 9 fue la última misión espacial tripulada del Programa Mercury.
El 15 de mayo de 1963, a las 8:04 a.m, se lanzó el cohete Atlas 130-D desde el Complejo de Lanzamiento 14 en Cabo Cañaveral, Florida.
La nave espacial, llamada Faith 7, pilotada por Gordon Cooper, completó 22 órbitas alrededor de la Tierra antes de amerizar en el océano Pacífico.
Foto: NASA.
Antes de la misión
La anterior misión Mercury 8 había tenido tanto éxito a nivel técnico que en la NASA llegaron a plantearse finalizar el Programa Mercury en la octava misión y seguir adelante con el Programa Gemini.
Sin embargo, finalmente se optó por realizar la misión Mercury 9, cuyo objetivo principal sería tener a un astronauta en el espacio durante un día entero.
En septiembre de 1962, la NASA concluyó las negociaciones con la empresa McDonnell para modificar cuatro naves espaciales Mercury para que pudiesen tener la capacidad de realizar una misión de un día completo. Para ello, era necesario eliminar de la nave el periscopio y unos propulsores. También era necesario añadir a la nave baterías adicionales y tanques de oxígeno.
Momento del lanzamiento del cohete Atlas 130-D en Cabo Cañaveral, Florida.
En noviembre de 1962, Gordon Cooper fue elegido como piloto principal de la misión, y Alan Shepard como su sustituto.
Más tarde, el 22 de abril de 1963, se llevaron al Complejo 14 de Cabo Cañaveral el cohete Atlas 130-D y la nave Mercury. Esta nave era la número 20 del proyecto.
Como la misión Mercury orbitaría alrededor de casi toda la Tierra, se asignaron al seguimiento de la misión un total de 28 barcos, 171 aviones y 18.000 hombres.
Cuando Cooper subió a la cápsula Faith 7 a las 6:36 am de la mañana el 14 de mayo de 1963, se encontró un “pequeño regalo” que le habían dejado en la nave: Alan Shepard, el piloto sustituto, gastándole una broma le dejó un desatascador de inodoros. Resulta que Shepard sabía que Cooper tendría en esta misión una nueva versión del dispositivo de contención de orina. Shepard no tuvo este dispositivo en la misión Mercury-Redstone 3 y debido a esto tuvo que hacerse sus necesidades encima. Shepard le dejó unas instrucciones que decían “agitar antes de usar“.
Sin embargo, “el regalito” que Shepard le hizo a Cooper no viajaría ese día a la órbita terrestre. Pero tampoco lo hizo Cooper en ese día, porque debido a varios problemas con el radar en las Bermudas y otros problemas en el motor se tuvo que cancelar el lanzamiento hasta el 15 de mayo.
En la imagen Gordon Cooper, conocido como “gordo”, piloto principal de la Mercury 9. Foto: NASA.
La tripulación
Gordon Cooper fue el astronauta principal de la misión Mercury 9. Se convertiría en el primer estadounidense en dormir en el espacio en una misión que duró 34 horas. Fue también el último estadounidense al que se enviaría para llevar a cabo una misión totalmente en solitario.
Años más tarde sería comandante de la misión Gemini 5 y de la misión Apolo 13.
El piloto sustituto era Alan B. Shepard, Jr.
Objetivos de la misión
El objetivo de la misión era mantener un astronauta en el espacio durante un día completo.
El vuelo de la misión Mercury 9
Finalmente, el 15 de mayo de 1963 a las 8:04:13 a.m. se produjo el lanzamiento. La nave Faith 7 se lanzó desde el Complejo 14 de Cabo Cañaveral. En tan sólo cinco minutos la nave entró en órbita a una velocidad de 28.239 kms por hora.
Tras haberse separado la nave del cohete y haber entrado en órbita, Cooper hizo comprobaciones y desde control de tierra le informaron de que todo estaba correcto.
Al inicio de la tercera órbita, Cooper comprobó la lista de su agenda que contenía 11 experimentos para realizar. Su primera tarea fue expulsar una esfera que tenía un diámetro 152 mm, equipada con luces estroboscópicas de xenón. Este experimento fue diseñado para probar su capacidad de detectar y rastrear una luz intermitente en órbita.
Cuando estaba dando la cuarta órbita a la Tierra pudo ver la esfera luminosa que había lanzado. También la volvió a ver durante la quinta y sexta órbitas.
En la sexta órbita, y habiendo transcurrido a unas 9 horas de vuelo, Cooper preparó unas cámaras, ajustó la actitud de la nave y accionó los interruptores para intentar expulsar de la nave un globo de unos 762 mm. Este globo, que iría sujeto a la nave con una fina cuerda de nylon, estaba pintado en color naranja fluorescente e hinchado con nitrógeno. Serviría para realizar un experimento que mediría la diferencia de resistencia atmosférica entre los 160 kms de altitud y los 260 kms, pero Cooper no fue capaz de expulsar el globo de la nave para poder realizar el experimento.
Durante la séptima órbita Cooper superó el récord de Schirra, que en la anterior misión Mercury 8 había logrado realizar 6 órbitas a la Tierra. En ese momento, Cooper estaba ocupado realizando experimentos sobre radiación.
Después de 10 horas, la estación de seguimiento de Zanzíbar informó a Cooper de que las condiciones de la nave de momento eran adecuadas para realizar hasta las 17 órbitas. Cooper estaba orbitando la Tierra cada 88 minutos y 45 segundos con una inclinación de 32,55 grados con respecto al ecuador.
Imagen de las tierras altas del Tibet obtenida por Cooper durante su vuelo orbital en la misión Mercury 9. Arriba a la derecha se puede ver el lago Chin-Tzu-Hu y abajo a la izquierda el lago Yen-Ko-Ling. Foto: NASA.
Estaba programado que Cooper descansase entre las órbitas 9 a 13. Su cena consistía en carne asada en polvo y un poco de agua. Luego tomó fotografías de Asia e informó a control de Tierra sobre el estado de la nave. Cooper no tenía sueño y durante la órbita 9 hizo algunas de sus mejores fotos, entre ellas imágenes de las tierras altas del Tíbet y del Himalaya.
Durante el vuelo Cooper informó que podía ver carreteras, ríos, pequeñas aldeas e incluso casas si las condiciones de iluminación eran buenas. Esto fue confirmado más tarde por los equipos de la misión Géminis, en la que el propio Cooper también volaría.
Avanzado el vuelo, Cooper durmió intermitentemente las próximas seis horas, durante las órbitas 10 a la 13. Se despertó de vez en cuando y tomó más fotografías, realizó informes de las grabaciones realizadas, e hizo comprobaciones de la temperatura en el interior de la nave.
En la órbita catorce, Cooper hizo una evaluación del estado en que se encontraba la nave Pudo comprobar que el suministro de oxígeno era suficiente. El combustible de peróxido era de un 69% en el tanque automático y un 95% en el tanque manual.
En la órbita 15, pasó la mayor parte del tiempo calibrando los equipos y sincronizando los relojes.
En la órbita 16 realizó fotos sobre Zanzíbar pero salieron sobreexpuestas. Aún así contenían datos valiosos.
Al inicio de la órbita 17, al cruzar Cabo Cañaveral, Florida, Cooper transmitió imágenes de televisión en blanco y negro a baja resolución al Centro de Control de Mercury en tierra. La imagen era turbia y mostraba una imagen con aspecto fantasmal del astronauta.
Era la primera vez que un astronauta americano había enviado imágenes de televisión desde el espacio.
En las órbitas 17 y 18, Cooper tomó fotos meteorológicas en infrarrojos. También reanudó las mediciones del contador Geiger de radiación.
Durante las órbitas 18 y 19 Cooper cantó, y se maravilló de la vegetación de la Tierra. Hubo un problema con una luz que indicaba la reentrada de la nave, pero se descubrió que sólo era una falsa alarma debida a un fallo del indicador. Habían pasado 30 horas desde el despegue.
En la órbita 20, Cooper perdió las lecturas de actitud de la nave. La “actitud” es la posición de la nave respecto del horizonte.
En la órbita 21 hubo un cortocircuito que afectó a la estabilización automática y al sistema de control, al dejarlos sin corriente. John Glenn, que estaba a bordo del Coastal Sentry Quebec, en Japón, ayudó a Cooper. Debido a los fallos en el sistema, muchos de los pasos se tendrían que hacer manualmente. Sólo Hawai y Zanzíbar estaban en el rango de radio en esta última órbita, pero las comunicaciones eran buenas.
Cooper señaló que el nivel de dióxido de carbono se elevaba en la cabina y en su traje espacial. Al pasar sobre Zanzibar le comentó a Carpenter que las cosas se estaban empezando a complicar. A pesar de ello Cooper se mantuvo tranquilo.
Al final de la órbita 21 Cooper contactó nuevamente con Glenn y le comunicó que había seguido sus instrucciones. Como fallaba el sistema automático, Cooper tuvo que mantener la actitud de la nave manualmente, para lo cual dibujó unas líneas en la ventana para mantenerse alineado con las constelaciones. Cooper contaría después que, al no disponer de sistemas automáticos, tuvo que utilizar su reloj de pulsera para controlar la cuenta atrás al tener que activar manualmente los retrocohetes (a la orden de Glenn) y que utilizó su propia vista para mantener la actitud de la nave. Y todo ello lo hizo guardando la calma, a unos 260 kms de altitud.
Amerizaje
El portaaviones Kearsarge acude al rescate del astronauta Gordon Cooper, que amerizó a bordo de la Faith 7. En la cubierta de portaaviones se puede leer el nombre de la misión “Mercury 9”. Foto: NASA.
A pesar de estos obstáculos, quince minutos más tarde Cooper consiguió amerizar en la cápsula Faith 7 a tan sólo 6 kms del USS Kearsarge, el portaaviones de rescate. Era el aterrizaje más exacto que se había logrado hasta ahora, a pesar de la carencia de controles automáticos.
El amerizaje se produjo 34 horas, 19 minutos y 49 segundos después del despegue.
Tras la misión Mercury 9, se debatió en la NASA sobre si era necesaria o no una nueva misión Mercury 10. Se propuso que sería una misión de 3 días, con 48 órbitas y comandada por Alan Shepard. La fecha que se barajaba era octubre de 1963. Sin embargo, finalmente la NASA decidió que ya era el momento de dar comienzo a la misión GEMINI
El programa Mercury había realizado todos sus objetivos.
La misión Mercury 9 en la actualidad
La cápsula Faith 7 se encuentra actualmente en el Space Center Houston.
Debe estar conectado para enviar un comentario.