Antigüedad
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Entre las diversas copias del Beato, destacaremos el denominado Beato de Navarra, también llamado Beato Gascón, un códice que, tanto por su escritura como por sus imágenes, ha sido considerado de origen español. Sabemos, gracias a las noticias que sobre él da el P. José Moret, que en el siglo XVII existía en la Biblioteca de la catedral de Pamplona un Beato, que desapareció en fecha desconocida. Casualmente en 1897, un manuscrito de las mismas características fue vendido a la Biblioteca Nacional de Francia. En un estudio posterior se descubrió que este Beato llevaba adosado en el interior de una de sus tapas un privilegio de Carlos III el Noble del 4 de mayo de 1389, lo que despeja la duda sobre su coincidencia con el Beato que existía en Pamplona. No tenemos noticias sobre cómo había llegado a la catedral de Pamplona.
Se desconoce su procedencia, dado que algunos expertos suponen su origen en algún monasterio de Navarra o el Pirineo Francés, mientras otros lo asocian al entorno de Silos, aunque por el tratamiento especial que se da en su mapamundi a la ciudad de Astorga, que es la única que se señala como inscrita en una rueda dentada, también se podría pensar que fue encargado, posiblemente, a un scriptorium leonés o castellano para una iglesia de esa diócesis.
En esa línea es muy interesante la opinión de las profesoras Elisa Ruiz García y Soledad de Silva y Verástegui, en su Libro de Estudio que acompaña al facsímil del Beato de Navarra editado por Millennium Liber, sobre la posibilidad de que haya sido creado en algún monasterio cisterciense, dado que parece que el Comentario al Apocalipsis fue un libro que interesó especialmente a esta orden, pues de los últimos ocho o diez Beatos tardíos, fechados a finales del siglo XII y comienzos del XIII, cinco de ellos están relacionados con monasterios cistercienses.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Por lo tanto, es una copia del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, fechada en el siglo XII, en el que tanto el texto como sus magníficas ilustraciones lo convierten en el último Beato que corresponde a la versión pictórica más antigua del códice original y también el último de la segunda versión textual, la considerada del año 784. Su tipo de letra, carolina de transición al gótico, de gran calidad, y sus múltiples miniaturas, cuyo estilo corresponde al románico pleno, confieren a este manuscrito gran interés.
La representación en una página doble (fol. 24v-25) del mapa del mundo o mappamundi es una de las ilustraciones expresamente importantes en el texto. Después de haber comentado los nombres de los apóstoles y las tierras que corresponde a cada uno evangelizar, el autor invoca la eficacia didáctica de la imagen. Este mapa, al igual que sus precedentes, refleja la antigua concepción isidoriana del mundo, en forma circular, rodeado por el océano; la tierra está dividida allí por mares y ríos en tres partes, a saber, los tres continentes entonces conocidos: Asia, Europa y África, según un diagrama que inscribe en el texto del orbe una T, la inicial de Terrarum.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII, detalle de la zona de Europa.
Comparado con otros mapas, este mappamundi se caracteriza por su extravagante cosmografía, como ya ha observado el profesor Moralejo, quien ve en su testimonio una simple curiosidad. Sin embargo, el mapa del Beato navarro presenta una estrecha relación con el Beato de Osma, que lo antecede en un siglo, haciéndose eco de varias novedades introducidas por él. Una de las más originales es la representación del esciápodo, habitante de la tórrida tierra desconocida, situada en el hemisferio sur, que se ensombrece con su singular y gigantesco pie, pero que en el Beato navarro se situó fuera del lugar habitual.
En él, asimismo, están presentes otros motivos incluidos en los anteriores, como la representación de la imagen del sol, de edificios para figurar ciudades, la presencia del faro de Alejandría o la diseminación de las islas por todo el orbe oceánico; un rasgo añadido, que tiene su origen en tradiciones cosmográficas distintas a las del Comentario al Apocalipsis que, según el profesor Moralejo, es la personificación de los vientos que el Beato Navarro comparte con el mapa mural de San Pedro de Rocas (Esgos, Ourense), del siglo XII. Además, cuenta con otro elemento que llama la atención a diversos investigadores como es la importancia otorgada a Asturica entre los raros topónimos reconocibles, es decir, Astorga, representada con una gran rueda dentada, lo que pudiera ser una indicación del verdadero origen del manuscrito, dada su incierta procedencia.
En definitiva, tal y como apunta S. Moralejo, se trata de un mappamundi semejante, en ciertos aspectos, al que contienen otros Beatos, pero caracterizado por su disparatada cosmografía que reduce su testimonio a mera curiosidad. Sigue diferentes modelos anteriores pero sus copistas, que no debían de entender nada de geografía, reprodujeron sin criterio nombres y emplazamientos de manera caprichosa, por lo que se puede decir que, en cuanto a la ubicación de territorios y ciudades, nada está en su sitio.
Beato de Navarra. Reconstrucción gráfica
Tell Brak
Tell Brak
Coordenadas: 36°40′00″N 41°03′30″E
País: Siria
Tell Brak (antiguamente conocida como Nagar o Nauar) fue un importante asentamiento urbano de las culturas del III y II milenio a. C. en el noreste de Siria.1 La ciudad floreció especialmente en la época acadia y más tarde la hurrita, así como durante el Imperio de Mitanni. Sus restos constituyen un tell ubicado en la región del Alto Jabur, cerca del moderno pueblo de Tell Brak, a 50 kilómetros al noreste de la ciudad de Hasaka, en la gobernación de Hasaka.
Su antiguo nombre fue identificado como Nagar basado en unas tablillas cuneiformes en sumerio de la segunda mitad del III milenio a. C. Más tarde, sería conocida como Nauar. Tell Brak está considerado como uno de los asentamientos más antiguos del mundo con estructuras urbanas que datan de principios del IV milenio a. C.
Tell Brak ya durante el IV milenio a. C. se convirtió en una de las ciudades más grandes de la Alta Mesopotamia e interactuó con las culturas del sur de Mesopotamia. La ciudad se redujo de tamaño a principios del III milenio a. C. con el final del período de Uruk, antes de expandirse nuevamente alrededor de c. 2600 a. C., cuando fue conocida como Nagar, siendo la capital de un reino regional que controlaba el valle del río Jabur. Nagar fue destruida alrededor de c. 2300 a. C., y quedó bajo el dominio del Imperio acadio, seguido de un período de independencia como ciudad-estado hurrita, antes de contraerse de nuevo a principios del segundo milenio a. C. Nagar volvió a prosperar en el siglo XIX a. C. y quedó bajo el dominio de diferentes potencias regionales. En c. 1500 a. C., Tell Brak era un centro del reino de Mitanni antes de ser destruida por el Imperio asirio en c. 1300 a. C. La ciudad ya nunca recuperó su importancia anterior, permaneciendo como un pequeño asentamiento y siendo abandonada en algunos momentos de su historia, hasta que desapareció de los registros durante la era abasí temprana.
La ciudad fue habitada por diferentes pueblos, incluyendo los halafienses, semitas o hurritas. Tell Brak fue un importante centro religioso desde sus primeros períodos. Su famoso “Templo de los Mil Ojos” es único en la Media Luna Fértil y su deidad principal, Belet-Nagar, fue venerada en toda la región del Jabur, lo que convirtió a la ciudad en un lugar de peregrinaje. La cultura de Tell Brak fue definida por las diferentes civilizaciones que la habitaron, y es reconocida por su arte glíptico, los équidos y el vidrio. Cuando era independiente, la ciudad era gobernada por una asamblea local o por un monarca. Tell Brak era un centro comercial debido a su ubicación estratégica entre Anatolia, el Levante mediterráneo y el sur de Mesopotamia. El tell fue excavado por Max Mallowan en 1937 y luego, regularmente, por diferentes equipos entre 1979 y 2011, cuando los trabajos fueron interrumpidos por la Guerra Civil Siria.
Nombre
Se desconoce el nombre primitivo de la ciudad;2 Tell Brak es el nombre actual del tell.3 Al este se encuentra un lago seco llamado ‘Jatuniah’ que fue registrado como ‘Lacus Beberaci’ (Lago de Brak) en el mapa romano de la Tabula Peutingeriana.4 El lago probablemente recibió su nombre de Brak, que era el campamento más cercano en el área.5 Así, el nombre ‘Brak’ podría ser un recuerdo del nombre más antiguo.4
Durante el III milenio a. C., la ciudad fue conocida como ‘Nagar’, que podría ser de origen semítico y significar un ‘lugar cultivado’.6 Este nombre dejó de aparecer en los registros después del período babilónico antiguo.78 Sin embargo, la ciudad continuó existiendo, ahora como Nauar (Nawar), bajo el control del estado hurrita de Mitanni.910 Los reyes hurritas de Urkesh tomaron el título de ‘Rey de Urkesh y Nauar’ en el III milenio a. C. Aunque existe una opinión generalizada de que la Nauar del III milenio a. C. es la Nagar anterior,11 algunos estudiosos, como Jesper Eidem, lo ponen en duda, optando por una ciudad más cercana a Urkesh, que también se llamaba Nauala/Nabula.12
Historia
El período más antiguo denominado A, se remonta a la cultura proto Halaf en c. 6500 a. C., cuando existía un pequeño asentamiento.13 Se han descubierto muchos objetos que datan de ese período, incluida cerámica Halaf.14 Hacia c. 5000 a. C.,15 la cultura Halaf se transformó en la llamada cultura de El Obeid Norte,16 encontrándose muchos restos de El Obeid en Tell Brak.17 Las excavaciones y el estudio de la superficie del yacimiento y sus alrededores, han desenterrado una gran plataforma de ladrillos patzen de diferentes tamaños que data de finales de El Obeid,18 y han revelado que Tell Brak se desarrolló como un centro urbano un poco antes que las ciudades más conocidas del sur de Mesopotamia, como sería el caso de Uruk.1920
La primera ciudad
En el sur de Mesopotamia, la cultura de El Obeid original evolucionó al período Uruk.21 Los pueblos del período meridional de Uruk utilizaron medios militares y comerciales para expandir su civilización.22 En el norte de Mesopotamia, el período posterior a El Obeid se designa como período del Calcolítico Tardío/Uruk del Norte,23 durante el que Tell Brak comenzó a expandirse.17
El período Brak E fue testigo de la construcción de las murallas de la ciudad,24 y la expansión de Tell Brak más allá del montículo original para formar una ciudad baja.17 A finales del V milenio a. C., Tell Brak alcanzó el tamaño de c. 55 hectáreas.25 El área TW del tell (los arqueólogos dividieron Tell Brak en áreas designadas con letras alfabéticas.26 Véase el mapa de las áreas establecidas) reveló los restos de un edificio monumental con paredes de dos metros de espesor y un umbral de basalto.27 Frente a este edificio se descubrió una calle pavimentada que conducía a la entrada norte de la ciudad.27
La ciudad continuó expandiéndose durante el período F y alcanzó el tamaño de 130 hectáreas.28 Cuatro fosas comunes que datan de c. 3800-3600 a. C. fueron descubiertas en otro montículo, Tell Majnuna, al norte del tell principal, que sugieren que el proceso de urbanización estuvo acompañado por un conflicto social interno y un aumento en la organización de la guerra.29 La primera mitad del período F (designado LC3), vio la erección del Templo de los Mil Ojos, que recibió su nombre por los miles de pequeñas estatuillas de alabastro ‘ídolos oculados’ descubiertas en él.3031
El templo tiene varios niveles, los dos primeros se denominan niveles rojo y gris,30 y datan del LC3.32 El tercer nivel, denominado blanco, está datado en el período LC5 (c. 3200-3000 a. C.),3033 mientras que el cuarto y actualmente visible es denominado el ‘Último de Yemdet Nasr‘, y también data de finales del IV milenio a. C. (LC5).34 Las excavaciones han revelado dos reconstrucciones posteriores del edificio ‘Último de Yemdet Nasr’, que datan del período Dinástico Temprano I.3435
Períodos de Tell Brak.
Las interacciones con el sur de Mesopotamia se incrementaron durante la segunda mitad del período F (designado LC4) c. 3600 a. C.,37 estableciéndose una colonia urukeana en la ciudad.3839 Con el final de la cultura de Uruk c. 3000 a. C., la colonia urukeana de Tell Brak fue abandonada y deliberadamente arrasada por sus ocupantes.4041 Tell Brak se contrajo durante los siguientes períodos H y J, y se limitó al montículo.42 Existe evidencia de una interacción con el sur de Mesopotamia durante el período H, representada por la existencia de materiales similares a los producidos durante el período de Yemdet Nasr del sur.43 La ciudad siguió siendo un pequeño asentamiento durante el período ninivita 5, con un pequeño templo y actividades de sellado asociadas. Este templo está ubicado en el área TC, adyacente al edificio denominado ‘Oval Brak’.44 Datado en el Ninivita 5,45 período J de c. 2700 a. C.,46 el templo constaba de una sola sala con un altar de ladrillos de adobe,45 donde se ha encontrado un escondrijo con más de 500 sellos.4742
Figurillas de ojos del Templo de los Mil Ojos.
Esos ídolos también se encontraron en el área TW.36
Reino de Nagar
Alrededor de c. 2600 a. C., se construyó un gran edificio administrativo y la ciudad se expandió otra vez fuera de lo que es el tell.42 Su renacimiento está relacionado con la civilización de Kish,48 y la ciudad fue denominada ‘Nagar’.49 Entre los edificios importantes que datan del reino, se encuentra un edificio administrativo o templo llamado ‘Oval Brak’,50 ubicado en el área TC.51 El edificio tiene una pared exterior curvada que recuerda al ‘Templo Oval’ de Jafayá en la Mesopotamia central.52 Sin embargo, aparte del muro, la comparación entre los dos edificios en términos de arquitectura es difícil, ya que cada edificio sigue una planta diferente.53
Las referencias más antiguas de Nagar provienen de la ciudad de Mari y de tablillas descubiertas en Nabada.54 Sin embargo, la fuente más importante sobre Nagar proviene de los archivos de Ebla.55 La mayoría de los textos registran al gobernante de Nagar usando el título de ‘En’, sin mencionar ningún nombre.5455 Sin embargo, un texto de Ebla menciona a Mara-Il como rey de Nagar.54 Es el único gobernante conocido por el nombre de Nagar pre-acadio y gobernó poco más de una generación antes de la destrucción del reino.56
En su apogeo, Nagar abarcó la mayor parte de la mitad suroeste de la cuenca del Jabur,56 y fue un igual diplomático y político a los estados de Ebla y Mari.57 El reino incluía al menos 17 ciudades subordinadas,58 como Hazna,59 y la más importante, Nabada, una ciudad-estado anexionada por Nagar,60 y que sirvió como capital provincial.61 Nagar estuvo involucrada en la amplia red diplomática de Ebla,48 y las relaciones entre los dos reinos implicaron tanto enfrentamientos como alianzas.55 Un texto de Ebla menciona una victoria del rey de Ebla (quizás Irkab-Damu) sobre Nagar.55 Sin embargo, unos años más tarde, se concluyó un tratado y las relaciones progresaron con un matrimonio dinástico entre la princesa Tagrish-Damu de Ebla y el príncipe Ultum-Huhu, el hijo del monarca de Nagar.655
Nagar fue derrotado por Mari en el séptimo año del mandato del visir eblaita Ibrium, lo que provocó el bloqueo de las rutas comerciales entre Ebla y el sur de Mesopotamia a través de la Alta Mesopotamia.62 Más tarde, el rey de Ebla, Isar-Damu, concluyó una alianza con Nagar y Kish contra Mari,63 y la campaña fue encabezada por el visir eblaíta Ibbi-Sipish, quien condujo a los ejércitos combinados a la victoria en una batalla cerca de Terqa.64 Posteriormente, la alianza atacó a la rebelde ciudad vasalla eblaíta de Armi.65 Ebla fue destruida aproximadamente tres años después de la batalla de Terqa,66 y poco después, Nagar la siguió en c. 2300 a. C.67 Gran parte de la ciudad fue quemada, un acto atribuido a Mari,68 o a Sargón de Acad.67
Período acadio
Restos del palacio de Naram-Sin.
Después de su destrucción, Nagar fue reconstruida por el Imperio acadio, para formar un centro de la administración provincial.69 La ciudad incluía todo el tell y una ciudad baja en el extremo sur del montículo.49 Se construyeron dos edificios públicos durante los primeros períodos acadios, un complejo en el área SS,69 y otro en el área FS.70 El edificio del área FS incluía su propio templo y podría haber servido como caravasar, ya que estaba ubicado cerca de la puerta norte de la ciudad.71 Cuando los primeros monarcas acadios estaban ocupados con conflictos internos,72 Tell Brak fue temporalmente abandonado por Acad en algún momento anterior al reinado de Naram-Sin. La naturaleza del período temprano acadio es ambigua ya que los textos locales no reflejan el reinado de Sargón o sus sucesores.73 Dos cuencos con la inscripción del rey Rimush fueron descubiertos en el palacio de su sobrino Naram-Sin, aunque podrían haber sido obsequios diplomáticos a un gobernante local.74|group=note}}75 Finalmente, el abandono podría estar relacionado con un cambio climático, que provocó la desertificación de la región.75
La destrucción del reino de Nagar creó un vacío de poder en el Alto Jabur.76 Los hurritas, anteriormente concentrados en Urkesh,77 aprovecharon la situación para controlar la región a partir de los últimos años de Sargón.76 Tell Brak era conocido como ‘Nauar’ por los hurritas,78 y los reyes de Urkesh tomaron el título de ‘Rey de Urkesh y Nauar’, atestiguado por primera vez en el sello del rey Atal-Shen de Urkesh.1179
El uso del título continuó durante los reinados de los sucesores de Atal-Shen, Tupkish y Tish-Atal,7780 que gobernaron solo en Urkesh.78 Los acadios bajo Naram-Sin incorporaron firmemente a Nagar a su imperio.81 El edificio acadio más importante de la ciudad se denomina ‘Palacio de Naram-Sin’ porque algunos de los ladrillos del edificio tenían estampado el nombre de Naram-Sin.8181 El palacio tenía partes construidas sobre el Templo de los Mil Ojos.8283 A pesar de su nombre, el palacio está más cerca de una fortaleza,81 o un depósito fortificado para el almacenamiento de tributos recaudados, que el de una sede residencial.8485 El palacio fue quemado durante el reinado de Naram-Sin, quizás por un ataque de los lullubi,67 y la ciudad fue incendiada hacia el final del período acadio c. 2193 a. C., probablemente por los guti.67
Reino post-acadio
El período acadio fue seguido por el período N,86 durante el que Nagar fue el centro de una dinastía hurrita independiente,87 evidenciado por el descubrimiento de un sello, con el nombre del rey Talpus-Atili de Nagar,88 que gobernó durante o poco después del reinado del hijo de Naram-Sin, Sharkalisharri.89 Aunque se rechaza la opinión de que Tell Brak quedó bajo el control de Ur III, existe evidencia de una reconstrucción hurrita del palacio de Naram-Sin, atribuida erróneamente por Max Mallowan a Ur-Nammu de Ur.90 El período N vio una reducción en el tamaño de la ciudad, con el abandono de los edificios públicos y la evacuación de la ciudad baja.91 Se construyeron unas pocas casas de corta vida en el área CH durante el período N,91 y aunque su tamaño era muy reducido, la arqueología ha proporcionado la evidencia de la ocupación continua de la ciudad, en lugar del abandono total.92|group=note}}93
Dominio extranjero y períodos posteriores
Restos del palacio de los mitanni.
Durante el período P, Nagar estuvo densamente poblada en las estribaciones norte del tell.94 La ciudad quedó bajo el dominio de Mari,95 y fue el lugar de una victoria decisiva de Yahdun-Lim de Mari sobre Shamshiadad I de Asiria.96 Nagar perdió su importancia y quedó bajo el dominio de Kahat en el siglo XVIII a. C.8
Durante el período Q, Tell Brak fue una importante ciudad comercial en el estado de Mitanni.97 Se construyó entonces un palacio de dos pisos en c. 1500 a. C. en la sección norte del tell,9498 además de un templo asociado.99 Sin embargo, el resto del tell no estaba ocupado, y una ciudad baja se extendía hacia el norte, aunque ahora está casi destruido por la agricultura moderna.100 Se recuperaron de la ciudad dos documentos legales de Mitanni, con los nombres de los reyes Artashumara y Tushratta,101 que fue destruida entre el 1300 y el 1275 a. C.,100 en dos oleadas, primero a manos del rey asirio Adad-nirari I, y luego por su sucesor Salmanasar I.102
Existe poca evidencia de una ocupación en el tell después de la destrucción de la ciudad mitannia, aunque existieron varias pequeñas aldeas en la ciudad baja durante los períodos asirios.103 Los restos de un asentamiento helenístico fueron descubiertos en un tell cercano, en el borde noroeste del tell principal.103 Sin embargo, las excavaciones no recuperaron cerámicas de los períodos parto–romano o bizantino–sasánida, aunque se observan fragmentos que datan de esos períodos.103 A mediados del I milenio, se erigió un edificio fortificado en la ciudad baja del noreste.103 El edificio fue datado por Antoine Poidebard en la época de Justiniano (siglo VI), basándose en su arquitectura.103 La última ocupación fue durante el período del califato abasí temprano,104 cuando se construyó un canal para proporcionar a la ciudad agua del cercano río Jaghjagh.103
Religión
Los hallazgos en el Templo de los Mil Ojos indican que Tell Brak se encuentra entre los primeros lugares organizados de religión en el norte de Mesopotamia.105 Se desconoce a ciencia cierta a qué deidad se dedicó este templo,2 y las figurillas de ‘ojos’ parecen ser ofrendas votivas a esa deidad desconocida.30 El templo probablemente en algún momento se dedicase a la diosa sumeria Inanna o la semítica Ishtar. Michel Meslin planteó la hipótesis de que las figurillas de ‘ojos’ fueran una representación de una deidad femenina que todo lo ve.106
Durante la era del reino pre-acadio, Hazna, un antiguo centro de culto del norte de Siria, sirvió como centro de peregrinación para Nagar.107 El Templo de los Mil Ojos permaneció en uso,108 pero como un pequeño santuario,109 mientras que la diosa Belet-Nagar se convirtió en la deidad suprema del reino, donde Belet es la forma femenina de Bel, el título semítico oriental de un señor dios.110 Belet-Nagar se traduciría como la señora de Nagar.111108 El templo de Belet-Nagar no se ha podido identificar, aunque probablemente yace bajo el palacio de los mitanni.94
La deidad eblaíta Kura también fue venerada en Nagar,112 y está atestiguado que los monarcas visitaban el templo del dios semítico Dagón en Tuttul.55 Durante el período acadio, el templo en el área FS se dedicó al dios sumerio Shakkan, patrón de los animales y del campo.71113114 Tell Brak también fue un importante centro religioso hurrita,115 y el templo de Belet-Nagar conservó la importancia de culto en toda la región hasta principios del II milenio a. C. El culto a Belet-Nagar se extendió por amplias zonas, y durante el año 8º del reinado de Amar-Sin, se erigió un templo dedicado a ella en Ur.1166
Palacio de Naram-Sin (2340-2180 a.C) en Tell Brak, Siria. Naram-Sin, nieto de Sargón de Akkad.
Plano del Palacio de Naram Sin
Excavaciones
Distintas áreas de excavación en Tell Brak
Tell Brak fue excavado por el arqueólogo británico sir Max Mallowan, esposo de Agatha Christie, en 1937 y 1938.117 Los artefactos de las excavaciones de Mallowan se conservan ahora en el Museo Ashmolean, el Museo Nacional de Alepo y el Museo Británico.118 Este último contiene la denominada Cabeza de Tell Brak que data de c. 3500-3300 a. C.119120
Un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres, dirigido por David y Joan Oates, trabajó en el tell durante 14 temporadas entre 1976 y 1993.67 Después de 1993, varios directores de campo realizaron excavaciones bajo la dirección general de David (hasta 2004) y Joan Oates.67 Entre esos directores estaban Roger Matthews (en 1994-1996), del McDonald Institute for Archaeological Research de la Universidad de Cambridge; Geoff Emberling (en 1998-2002) y Helen McDonald (en 2000-2004), por el Instituto Británico para el Estudio de Irak y el Museo Metropolitano de Arte.67 En 2006, Augusta McMahon se convirtió en directora de campo, también patrocinada por el Instituto Británico para el Estudio de Irak.67 Henry T. Wright (en 2002-2005) supervisó un estudio de campo arqueológico regional en un radio de 20 km alrededor de Brak.121 Muchos de los hallazgos de las excavaciones en Tell Brak se exhiben en el Museo de Deir ez-Zor.122 Las excavaciones más recientes tuvieron lugar en la primavera de 2011, pero el trabajo arqueológico está actualmente suspendido debido a la Guerra Civil Siria.123
Guerra Civil Siria
Según las autoridades sirias, el campamento de arqueólogos fue saqueado, junto con las herramientas y cerámicas que se guardaban en él.124 El yacimiento cambió de manos entre diferentes combatientes, principalmente las Unidades de Protección Popular kurdas y el Estado Islámico de Irak y el Levante.125 A principios de 2015, Tell Brak fue tomada por las fuerzas kurdas después de un combate con el Estado Islámico.126
Tell Brak, Área TW desde el Oeste.
Excavaciones recientes en el Área HH-G, debajo de casas del segundo milenio antes de Cristo, evidencia recuperada de la ocupación post-acadia en la cresta alto norte también.
La estructura no residencial identificada más antigua en Tell Brak es lo que debe haber sido un edificio enorme, aunque solo se ha excavado una pequeña parte de la habitación. Este edificio tiene una entrada maciza con un umbral de basalto y torres a ambos lados. El edificio tiene paredes de ladrillos de barro rojo que tienen 1,85 metros (6 pies) de espesor y aún hoy miden 1,5 m (5 pies) de altura. Las fechas de radiocarbono han colocado esta estructura de forma segura entre 4400 y 3900 a.
En Tell Brak se ha identificado un taller de actividades artesanales (trabajo de pedernal, molienda de basalto, incrustaciones de conchas de moluscos), al igual que un gran edificio que contenía cuencos producidos en masa y un cáliz único de obsidiana y mármol blanco unido con betún . Aquí también se recuperó una gran colección de sellos de sellos y las llamadas ‘balas de honda’. Un ‘salón de banquetes’ en Tell Brak contiene varios hogares muy grandes y una cantidad de platos producidos en masa.
Alrededor del tell hay una extensa zona de asentamientos que cubre un área de unas 300 hectáreas, con evidencia de uso entre el período Ubaid de Mesopotamia hasta los períodos islámicos de mediados del primer milenio d.C.
Paredes de adobe en Tell Brak
Tell Brak está conectado por similitudes cerámicas y arquitectónicas con otros sitios en el norte de Mesopotamia, como Tepe Gawra y Hamoukar.
palacio naram sin en tell brak
Los edificios del Área FS también incluyen un templo, quizás al dios Shakkan y otras oficinas administrativas y grandes patios. En los patios, hay evidencia de agujeros de estacas y estiércol de herbívoros. Esta institución parece haber estado asociada con el cuidado y cría de équidos, incluido el híbrido onagro-burro que precedió el caballo en esta zona como el animal apropiado para tirar de los carros de dioses y reyes.
Plano del edificio del Área FS del Nivel 5 en Tell Brak, que incluye un templo (salas 41, 42) y grandes patios asociados con la cría y el comercio de équidos híbridos, que se cree que son un cruce de burro y onagro.
Plano del edificio FS Nivel 5
Se recuperaron tablillas cuneiformes y ampollas selladas de Areas SS y FS, algunos de los cuales registraron la entrega o despacho de Híbridos burro-onagro.
Ambos edificios fueron ritualmente ‘cerrados’ y llenados después de una posible catástrofe ambiental llevó a su breve abandono, en algún momento antes o, a más tardar, a principios del reinado de Naram-Sin. Estas los rituales de clausura involucraban tesoros de joyas y objetos de metal y sacrificios de perros saluki y équidos.
Fachada del Área SS.
Plano Área SS.
FS Nivel 2 ‘tienda’ Sala 27.
Plano del edificio FS Nivel 2.
Expedientes de arcilla sellados con inscripciones cuneiformes que registran la entrega o despacho de los híbridos burro-onagro.
Joyas valiosas (como abajo) y objetos de metal (como arriba) también fueron colocados en el edificio como ofrendas de ‘cierre’.
Metalistería: destaca encontrar electro. Hay orfebrería sobre todo en plata, oro y electro.
Saluki y sacrificios de burros asociados con el cierre ritual del Edificio Zona FS.
Tell Brak siguió ocupado en el polémico “Post Período acadio (principios de Jezirah V), en el que se redujo el tamaño de los sitios y muchos sitios abandonados en el Alto Khabur. Su tamaño era reducido a c 10-15 ha como máximo, y muchas de las áreas de edificios públicos fueron convertidos a uso privado. Una gran casa Post-Akkadian fue expuesta en Área FS (Nivel 2); su característica más inusual es la pequeña “tienda”, entrado desde una calle, con grandes vasijas de cerámica cortadas por la mitad para hacer contenedores en el “mostrador” de la tienda.
Sigilografía: es muy importante aunque no data tan bien como la cerámica. Pero aparecen inscripciones y la iconografía nos permite establecer estilos culturales y cronológicos. En el área SS se halla un sello del escriba con más de 20 impresiones. El tema es Acadio. Lucha de divinidades que es muy típica.
León o bisonte hallado en un espació de época acadia. Aunque debía de estar en un templo o altar. Incrustaciones en marfil en lugar de en concha. Faltaría el iris de lapislázuli con perforación para la pupila, algo poco común. Tiene algo parecido en el cementerio real de Ur. Deriva de prototipos sumerios y hay algo similar en Ebla. “Kussarikku” asociada a Shamash.
Mapa Vaticano
Mapa Vaticano.
Se le conoce como Mapa Vaticano y se encuentra en un manuscrito que contiene una miscelánea de varios textos del siglo IX, entre ellos dos de Isidoro (Crónica y Etimologías) aunque no completos, otros relacionados con temas de computus y con comentarios bíblicos, y algunos no identificados. Se conserva en la Biblioteca Vaticana (Ms Lat. 6018). El mapa precede a varios textos sobre computus, pero no hay material geográfico que explique su presencia. Es un mapa de gran tamaño (21 por 14,5 cm) ocupando dos folios en posición horizontal, aunque por su orientación este debe contemplarse en forma vertical. Fue descubierto en la Biblioteca Vaticana en la década de 1920 y se ha datado en el siglo VIII, por lo que es uno de los más antiguos mapamundis medievales que se conservan. Habitualmente, desde Konrad Miller, se viene incluyendo dentro de la tradición isidoriana, dado que contiene el mundo tripartito en forma circular, el océano circundante y la orientación este (Tierra Santa). Así lo entendió también Richard Uhden, autor, en 1931, de un estudio de este mapa, quien sugiere que podría ser un descendiente directo de la construcción original de Isidoro. Pero en la actualidad se tiende a considerarlo una variante muy alejada y se le califica de “pseudoisidoriano”. Como dice Evelyn Edson, el examen del manuscrito revela que, aunque contiene textos de la Etimologías de Isidoro, no se incluyen los capítulos geográficos, y en realidad forma parte de una colección de computus. En el mismo sentido, Leonid S. Chekin dice que, aunque es considerado tradicionalmente como un mapa isidoriano, está íntimamente relacionado con las tablas de los cómputos de Pascua. Vemos, que cuando se alejan del tipo isidoriano se tiende a considerarlos como no isidorianos. No obstante, desde un punto de vista cartográfico la pervivencia de las características antes indicadas permite examinarlos como variantes, pero dentro del contexto de la tradición isidoriana.
El mapa muestra el mundo tripartito en forma circular, pero con un océano circundante que atribuye al conjunto una forma ovalada. El Mediterráneo alcanza gran extensión y se encuentra lleno de islas con diferentes formas, conservando Sicilia su habitual forma triangular. Es importante la representación del Nilo. No es la frontera entre Asia y África, como en el tipo básico del mapa T-O, sino un dibujo de un curso fluvial que nace en Etiopía, pero en este lugar coincide con otro curso fluvial que nace en Mauritania. Nos encontramos aquí, seguramente por primera vez en un mapa medieval, con una figura que parece proceder del mapa de Agripa y que desde la minuciosa descripción de Plinio se ha interpretado como un ramal oeste del Nilo. La descripción de Plinio fue adoptada por Orosio y por su influencia se reflejó en muchos mapas medievales, como, por ejemplo, el mapa Anglosajón.
Según los autores, hay indicios de que este mapa es una copia de otro de mayor tamaño y con mayor cantidad de datos que el copista no ha podido introducir. Así parece deducirse del hecho de que los nombres aparecen escritos desde todos los ángulos y de que hay varios sitios marcados simplemente con una c (de civitas), sin introducir el nombre completo. No obstante, la toponimia es muy extensa, casi toda procedente de Orosio e Isidoro. Hay más de 130 topónimos, lo que le convierte en el mapa de mayor riqueza de contenido de su época. Las ciudades más importantes (Jerusalén, Babilonia, Constantinopla, Roma, Cartago y una sin nombre que debe ser Alejandría) están representadas por figuras geométricas semejantes a estrellas de ocho puntas. De los Mons Taurus, dibujados con cuatro picos, parten los grandes ríos de Asia (Tigris, Éufrates, Indo y el Ganges, llamado Phison), pero también el río Crisacoras, que es un río mítico que circunda el Paraíso, y cuya referencia también procede de Orosio. Un dato importante es que puede ser el primer mapa en incorporar elementos de la historia judeo-cristiana, como el río Jordán, el mar Muerto, Belén, el Monte Sinaí (M. Sina) y el paso de los israelitas por el mar Rojo, que está dibujado con gran tamaño y con líneas ondulantes que simulan el agua. La península ibérica, con su típica forma triangular con la que se concebía en la Antigüedad, está dividida entre Ispania Ulterior e Ispania Inferior, separada de Galia por los Pirinei. No contiene ciudades ni ríos, pero en Galia se dibujan los ríos Ródano y Garona, y en Germania el Rhin (Rinus flumen). En el Atlántico, frente a Hispania, hay una isla con el nombre de Gadis, que desde tiempos antiguos se consideró una isla. El río Tanais figura en su lugar habitual, así como el mar Caspio, como un entrante del océano.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Vat. Lat. Fol. 63v y 64. 21 x 14,5 cm
Hay varios elementos interesantes. Uno es la enorme figura con forma de dos “salchichas” en el noroeste de Europa con las leyendas de mare mortuum oceanus y oceanus occiduus. Richard Uhden estima que debe ser un error del copista y que debe tratarse de las islas Británicas. Evelyn Edson sugiere que quizá no se refieren a las islas, sino que son etiquetas para el océano circundante. Otro es la isla en el oeste de África con una enigmática leyenda que dice insola incognita ori sl iiii partes mundi, que podría referirse al cuarto continente mencionado por Isidoro, separado por la zona tórrida (ori sl iiii podría significar ardoris solis). En tercer lugar, las figuras en forma de luna en ambos extremos del mapa, que han sido interpretadas de diferente forma: el Sol y la Luna, el alba y el ocaso, o cuerpos celestes en el contexto de un computus. Y por último, la roseta que simboliza el Paraíso. La roseta es un legado del mundo pagano, pero fue asimilado en el mundo bizantino para simbolizar el Paraíso en obras artísticas, y se extendió después en la Edad media a otros motivos artísticos. Esto es un indicio del origen bizantino del original. Leonid.S. Chekin dice que un análisis de las tablas que contiene el manuscrito revela vestigios de un original bizantino y muestra que las tablas fueron compiladas en Italia entre 762 y 777.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Reproducción gráfica
Los Gigantes del Loa
Los Gigantes del Loa
Impresionantes y Enigmáticos Geoglifos en el Norte de Chile
Alberto Nadgar Rojas, investigador, artista visual y fotógrafo, defiende la existencia en el norte de Chile de una antigua civilización de gigantes como hipótesis para explicar los que podrían ser los geoglifos más grandes del mundo. Explicó a Ancient Origins que algunos geoglifos son atípicos porque contienen muchos diseños y formas predominantemente geométricas, en comparación con los geoglifos antropomórficos clásicos de la cultura Inca.
El propio investigador descubrió los geoglifos hace cuatro años y dice que son evidencia de la existencia de una civilización que precedió por muchos años a los incas. En su opinión, la prueba de ello se encuentra en una especie de escritura presente en uno de ellos: el más grande, que mide 480 metros. Según su hipótesis, el escrito también sugiere que antiguos sumerios o egipcios podrían haber visitado el norte de Chile hace miles de años.
Izquierda: imagen satelital del supuesto geoglifo gigante descubierto por el investigador chileno. Mide 480 metros de largo. Derecha: una representación gráfica del mismo. (Crédito: Alberto Nadgar R.)
También es muy posible que toda la zona fuera un gran escenario multicultural ancestral y relacionado con la astronomía, o quizás con la agricultura. Durante más de cuatro años de investigación, Nadgar ha encontrado evidencia de grandes acueductos de 3 y 4 vías y surcos de varios kilómetros de largo, junto con senderos, ideogramas y diversos simbolismos.
Nadgar dijo a Ancient Origins que planea usar un dron para capturar imágenes de alta resolución desde el aire y estudiar el sitio junto con un epigrafista especializado en escritura antigua. Para el investigador, estas culturas olvidadas y milenarias “utilizaban el suelo como si fuera un cuaderno de caligrafía con espacios equidistantes para inscribir sus símbolos o escrituras, que en algunos casos son muy similares a la sumeria o a la hebrea”.
Lo siguiente es su propia versión de los hechos, la historia de su trabajo y sus conclusiones hasta el momento, escritas por Nadgar en primera persona.
Posible huella de 60 cm (23,6 pulgadas) de largo descubierta en la provincia chilena de El Loa en comparación con un pie normal de 24 cm (9,4 pulgadas) de largo. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Hace mucho tiempo, alrededor de 3.000 a 5.000 años a.C., en el oasis de la actual ciudad de Calama existía una raza de gigantes que medían entre 3 y 5 metros de altura. Se cree que cultivaban la tierra en un ambiente natural y húmedo e intercambiaban sus cultivos, junto con su cultura, con otros pueblos de América del Sur y otras culturas transoceánicas.
Dos de las fotografías (satélite y a nivel del suelo), donde se pueden observar grandes geoglifos que representan figuras y posibles letras o ideogramas. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Calama proviene de la palabra Kara-Aama que significa “tierra empapada de agua”. Hay muchas preguntas sobre este pueblo, cuyos orígenes tal vez provengan de Asia, Europa o África. Hay evidencia fotográfica que sugiere esta hipótesis y en mis cuatro años de investigación he recopilado varios ejemplos para respaldarla. Por supuesto, como todo estudio, debe ser revisado y aceptado por un organismo competente.
Huellas de seres gigantes
El sitio mide 6 x 2 kilómetros (3,7-1,2 millas) y contiene algunos de los enigmas más importantes de esta latitud: además de los geoglifos de estas gigantescas criaturas que habitaron Loa hace miles de años, he obtenido fotografías donde se evidencian huellas cada 1,5 metros (4,9 pies)
Se trata de huellas gigantes de al menos 60 cm (23,6 pulgadas) de largo. Son tantas que hice un estudio para determinar la proporción de las huellas comparadas con las de un humano normal, y los resultados concluyeron que quien salía de los pasos debía medir al menos 3,70 metros de altura.
El fotógrafo e investigador chileno tiene imágenes que muestran huellas cada 1,5 metros. Las huellas gigantes miden al menos 60 cm de largo. (Crédito: A. Nadgar Rojas)
¿Un geoglifo gigante de barcos?
En la siguiente secuencia de imágenes se puede ver cómo los seres podrían haber llegado a estas latitudes desde quizás Perú, ya que también hay registros que sugieren que también estuvieron en esa región.
Se trata de una secuencia formada por un geoglifo de unos 200 metros de longitud al que he llamado “La Llegada”. En él se pueden ver embarcaciones, y posibles provisiones, junto a los navegantes.
Geoglifo de 200 metros de largo llamado “La Llegada” por el autor; en el que se pueden observar diversas embarcaciones con su tripulación, animales y alimentos. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Mallku, un Geoglifo Gigantesco y Misterioso
Pero este tipo de descubrimiento no sólo destaca por sus grandes dimensiones, sino también por la evidencia de escritura en uno de los geoglifos más significativos, que actualmente se llama Rey Mallku, o quizás Reina Mallku, parte de una figura más compleja que Podría representar un querubín.
Este geoglifo, que es el más grande que he encontrado, en mi opinión representa la figura estilizada de un rey o reina (dios o diosa) de esta cultura. Aparece con una corona en la cabeza y en su superficie hay una palabra que he intentado descifrar. La escritura se parece mucho al hebreo arcaico y cada letra es similar al tamaño de un automóvil. Según mis interpretaciones, podría ser la palabra “Dios”.
He aplicado un filtro al siguiente mosaico de imágenes para detectar mejor líneas y contornos y obtener una mejor vista del texto.
Detalles del posible texto escrito en la corona del “Rey Mallku”. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas).
Por otro lado, la escritura también se parece mucho a la cuneiforme creada por la cultura sumeria. De comprobarse científicamente todo esto, supondría un cambio a nivel mundial y sería necesario reescribir la historia de las civilizaciones que han habitado el planeta.
Según el investigador y fotógrafo chileno, los textos gigantes son similares a la escritura cuneiforme. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Por ahora planteo la teoría de que lograron llegar a regiones remotas del planeta. Luego, con el tiempo, intercambiaron su herencia con otras culturas y pueblos de la región, ya que también hay evidencia de estos intercambios… “Y los Incas llegaron mucho después”.
Imagen de portada: Imagen satélite del geoglifo gigante que Alberto Nadgar Rojas ha denominado “Rey Mallku” junto a la representación gráfica. Fuente: Alberto Nadgar Rojas
Este artículo fue publicado por primera vez en español en https://www.ancient-origins.es y ha sido traducido con permiso.
Por Alberto Nadgar
Mucha imaginación. ¿Oopart?
Mapa de Jerónimo
Mapa de Jerónimo
San Jerónimo (Hieronimous Sophronius) nació en Dalmacia (Croacia), hacia 340 y murió en Belén en 420. Pasó su vida en Roma, Constantinopla y Antioquía. Tras muchos viajes se estableció en un monasterio en Belén, donde se dedicó al estudio y traducción de textos religiosos del Antiguo Testamento. Es el traductor de la Biblia al latín conocida como la Vulgata. Tradujo varias obras de Eusebio de Cesárea, y entre ellas el Onomastikon, que según creen algunos autores iba acompañado de un mapa comprensivo de los territorios bíblicos, hoy perdido, si es que existió. Jerónimo hizo una traducción (con algunas correcciones) del Onomastikon, concluida hacia 390, a la que acompañaba un mapa de Tierra Santa, que según algunos autores estaba basado en el mapa de Eusebio. Esta traducción latina es la llamada “versión de Jerónimo” o Liber locorum (De situ et nominibus locorum hebraicorum liber, Libro de la situación y los nombres de los lugares hebreos).
El manuscrito más importante, del siglo XII, se conserva en la British Library (Additional MS 10049), y fue elaborado en la abadía benedictina de Saint Martin en Tournai, Bélgica. Contiene dos mapas, el de Tierra Santa y un mapa de Asia (partes de Asia y de Europa) llamados a veces mapas de Tournai. Ambos son de igual tamaño, unos 32 x 25 cm. En la reseña de la British Library se indica que están basados en originales del siglo III, pero dado que el manuscrito es de finales del siglo XII no se puede asegurar su concordancia con el original de Eusebio o el de Jerónimo. Konrad Miller estima que salvo alguna excepción obviamente posterior, la toponimia es concordante con el Liber Locorum y el siglo III, por lo que el copista debió tener a la vista un modelo muy antiguo, concluyendo que el mapa es una copia del de Jerónimo, basado a su vez en la obra de Eusebio, pero esto está en discusión. En general se acepta que no es obra de Jerónimo sino de un autor del siglo XII. Pau Harvey ha relacionado la caligrafía del mapa con otros documentos creados en el mismo periodo en la abadía de Tournai.
El “mapa de Asia” (Fig. 170), que según K. Miller está cortado de otro superior, está orientado al este y comprende desde Grecia y los Balcanes hasta el océano Índico en dirección este, y desde el mar Caspio hasta Fenicia en dirección sur. Aunque no responde a una fiel representación topográfica, no es difícil interpretarlo. Siguiendo a R. Galichian (nota 73), que data el mapa hacia 420, las montañas están indicadas por series de semicírculos, los ríos se muestran con una línea doble y las ciudades se indican con símbolos de edificios o castillos. En la parte superior (este), se halla el océano Índico (1), con una serie de islas. El mar Arábigo y el golfo Pérsico se encuentran a la derecha, en rojo (2). El situado más arriba es el mar Arábigo, en el que desemboca el río Indo, y el inferior, de mayor tamaño, es el golfo Pérsico, en el que desembocan los ríos Tigris y Éufrates. A orillas de éste se encuentra Babilonia (3). En la zona inferior se dibuja el mar Mediterráneo (4), que termina en forma de dedo, que es su extremo oriental, con la isla de Chipre (5), y abajo el mar Egeo, con varias islas, como Rodas, Samos, Delos o Samotracia (6). El mar Egeo, a través del Bósforo, enlaza con el mar de Mármara (7), con Constantinopla mal situada (8), y llega hasta el mar Negro (9), que se prolonga hacia arriba, quedando correctamente delimitado el contorno de Turquía. Grecia, con la indicación de Atenas (10), se encuentra en la esquina inferior derecha. Se reconocen el estrecho de Corinto (11) y el Peloponeso (12). Los Balcanes (13) están en la parte inferior izquierda.
Fig 170. Mapa de Jerónimo. Asia. Add. Ms 10049
En Oriente Medio (Fig. 171), pueden señalarse, entre los mares, el Caspio (1), el Negro, euxinus Pontus (2), el Mediterráneo (3), y el golfo Pérsico (4). Entre los ríos, el Éufrates (6), el Tigris (7), ambos naciendo en una cadena montañosa denominada armenia pile (11), y el Tanais (río Don, 8). También se indican regiones, como Armenia superior (9), Armenia inferior (10), Capadocia (13), Caldea (14), Partia (15), Albania (18), Cólcide, cholchi, a orillas del mar Negro, mencionada en el poema de los argonautas (19), y Cilicia (20). Entre los números 11 y 16, la leyenda dice Hiberia, nombre con el que conoce en la geografía greco-romana el antiguo reino de Kartli, actualmente en el este de Georgia.
Fig. 171. Oriente Medio en el mapa de Jerónimo. Add.MS. 10049
Las cadenas montañosas aparecen con sus nombres, como las montañas del Cáucaso (23), los Montes Taurus (24), y el Monte Ararat (12), donde se dibuja una estructura en forma de carpa con la leyenda arca Noe. Y en cuanto a las ciudades, las más importantes aparecen con símbolos de edificios, como Babilonia (21), y por encima de ella, en Persia, Persépolis y Susa. Al norte de Persia, en la parte superior del mapa figura una de las Alejandrías fundadas por Alejandro. El resto figura solo con sus nombres, como Tiro y Sidón, en la costa del Mediterráneo (3). El mapa contiene bastantes errores de localización, tanto de ciudades como de regiones. Por ejemplo, Galilea, en lugar de estar situada al este del Mediterráneo se encuentra al sur, y las cadenas montañosas de Caucasus y Taurus aparecen al este del mar Caspio en lugar de estar al oeste y sudeste, respectivamente. Pero se trata de errores desde el punto de vista moderno de la cartografía, respetuosa con la geografía. Tratándose de un mapa originado en el siglo IV, y trazado probablemente sin ayuda de la cartografía griega, debe ser calificado con arreglo a la metodología de la época. El segundo mapa de Jerónimo es el de Palestina (Fig. 172). Está orientado también al sur y su concordancia con la geografía real es, asimismo, lejana. Comprende desde Constantinopla hasta el mar Arábigo en dirección este, y desde los mares Caspio y Negro hasta Egipto en dirección sur.
Al igual que en el mapa general, las cadenas montañosas se dibujan como semicírculos conectados, los ríos como una línea doble, y las ciudades con símbolos de edificios con torres. En la esquina izquierda, donde hay una zona ovalada que ha sido restaurada, se encuentran los mons caucasus, de donde fluyen los ríos phison (1) (Ganges, que se desvía hacia la India), indus (2) y tigris (3). El Éufrates (4) parte de otra cadena montañosa, en Armenia (en donde figura la leyenda “arca de Noe”), y desemboca, junto con el Tigris, en el persicus sinus (5) (golfo Pérsico), que es la “bahía” superior en la esquina derecha. La “bahía” inferior es el arabic sinus (6) (mar Arábigo) y ambas proceden de la zona rojiza, que es el mar Arábigo. En la zona derecha (sur), se encuentra Egipto (7), con el río Nilo (8), cuya fuente está dibujada como dos lagos conectados, fluyendo hacia la parte inferior (de este a oeste), y desembocando, tras un giro al norte, en el Mediterráneo, junto a Alejandría (9), representada con su faro. Encima de Alejandría hay una prolongación en forma de lengua, con la leyenda egiptium mare, que es el mar Rojo (10). En la parte inferior del mapa (oeste) se dibuja la costa mediterránea (11), jalonada con ciudades representadas con símbolos de edificios, hasta alcanzar el mar Egeo, con sus islas (12), semejantes al mapa general. Y a continuación, la costa de Turquía, con Constantinopla en la parte inferior (13), dibujada como un castillo con las torres invertidas, terminando en la costa sur del mar Negro. Por encima de éste, en la esquina superior izquierda, la figura en forma de “puro” es el caspiu mare (14), el mar Caspio. En el centro del mapa se encuentra Palestina y, destacadamente, la ciudad de jrsim (15) que es Jerusalén. Está dibujada en forma anular, con un doble círculo, que simboliza las murallas, en las que hay cuatro puertas. Junto a una de las puertas puede verse el mons sion (Monte de Sion), en el que se alza la Torre de David. Las montañas dibujadas encima de Jerusalén son el Monte de los Olivos. Toda el área circundante presenta inscripciones con nombres bíblicos. También se aprecia con claridad el río Jordán, el mar de Galilea y el mar Muerto, que, erróneamente, tiene menor tamaño que el mar de Galilea. En las montañas de Armenia una leyenda dice: “la montaña de Armenia donde descansó el Arca”.
Fig. 172. Mapa de Jerónimo. Tierra Santa. Add. MS. 10049
Aparte de los elementos geográficos en los mapas de Jerónimo, hay un contenido bíblico destinado a ilustrar la toponimia del Onomastikon. Una peculiaridad es la representación de los cuatro ríos del Paraíso (Gihón, Phison, Tigris y Éufrates). Jerónimo, en su texto, menciona los ríos del Paraíso, en donde sitúa su nacimiento. Por ejemplo, dice que río Phison, que algunas fuentes llaman Ganges, fluye desde el Paraíso y atraviesa las regiones de India hasta desembocar en el mar. Jerónimo cita la opinión de Salustio de que el Tigris y el Éufrates tienen sus fuentes en Armenia, pero añade que está en desacuerdo, sabiendo de la existencia del Paraíso y sus ríos. Sin embargo, en los mapas los ríos nacen de las montañas del norte, Armenia o Cáucaso, y no se representa el Paraíso en el este, lo cual podría ser una modificación del copista del siglo XII o de otro anterior. Otra característica de los mapas de Jerónimo, es que pueden encajar en lo que Evelyn Edson ha llamado el elemento espacio-temporal (v. pág. 111), cuando los mapas comprenden datos de la historia junto a los lugares en los que sucedieron los eventos, a fin de llevar al lector a un viaje espiritual. En este caso, se trata de eventos bíblicos, y así, según destaca esta autora, se incluyen lugares como Hur (Ur), cuna de Abraham: el monte Gilboa, donde tuvo lugar una batalla entre los filisteos y los israelitas, comandados por Saúl; el lugar del desierto de Egipto donde habitaron como eremitas San Antonio y San Pablo; la isla de Patmos, donde San Juan recibió las Revelaciones; Caná, donde Jesús realizó su primer milagro: y varios lugares relacionados con San Pablo, incluyendo Tarso, donde nació.
Geoglifo en Macedonia
Geoglifo en Macedonia
El origen del misterioso geoglifo en Europa
Un grupo de científicos ha revelado varios detalles interesantes sobre la misteriosa construcción, incluso su posible relación con la antigua realeza macedonia.
Una de las conclusiones a las que ha llegado el grupo internacional de científicos SB Research Group tras haber estudiado un enigmático geoglifo situado en Macedonia, –un símbolo ubicado en una zanja ovalada–, es que probablemente haya sido construido sobre una colina artificial.
Asimismo, el análisis realizado indica una alta probabilidad de que debajo del geoglifo se encuentre una corriente de agua. Otros datos obtenidos además sugieren la existencia de una cámara subterránea.
Según los investigadores, el geoglifo tiene un profundo significado simbólico que puede estar relacionado con la realeza macedonia. Uno de los detalles que lo indican es que el mismo está alineado con la constelación de Casiopea, que según la mitología fue la esposa de Perseo. “La importancia de Perseo en la mitología macedonia no puede sobreestimarse. El nombre aparece en la dinastía real: el último rey macedonio fue Perseo”, explican los científicos.
Además, el geoglifo se sitúa cerca del sitio arqueológico Bylazora, una ciudad que incluye templos y otras construcciones, y que según los últimos estudios de SBRG podría estar relacionado con los reyes macedonios.
Geoglifo en República de Macedonia puede apuntar a una conexión real con alineación astronómica
Un estudio multidisciplinar de un geoglifo situado encima de una colina en Kanda en la ex República Yugoslava de Macedonia (ARYM), ha desentrañado una serie de increíbles características de la antigua estructura, incluyendo la construcción artificial de la colina una alineación astronómica con la constelación de Casiopea, lo que puede apuntar a una conexión con la realeza macedonia. La investigación fue llevada a cabo por el Grupo de Investigación SB (SBRG), una organización internacional y equipo interdisciplinario de investigadores (de Italia, Croacia, Serbia, Finlandia y Reino Unido) que combina la astronomía, la filosofía, la mitología, las matemáticas y la física en el estudio de los sitios antiguos y templos en Europa. El SBRG combina múltiples métodos, incluyendo la investigación infraestructura / ultrasonido, mediciones AMT, la síntesis algoritmo binario de ondas de audio, sonificación de datos, y la radiestesia, para estudiar la antigua geoglifo y colina, que se encuentra en el entorno de la localidad de Sveti Nikole en Kanda. La colina es un montículo con forma de huevo, perfectamente orientado norte-sur, que mide aproximadamente 85 metros (280ft) por 45 metros (148ft). En la cima de la colina es un geoglifo de un símbolo gigante sentado dentro de una zanja oval. «Toda la estructura, con su forma y simbolismo, se asemeja a un huevo cósmico – la fuente de la creación primordial», informa el equipo de investigación en un artículo titulado « Análisis Archaeoacoustic del antiguo sitio de Kanda (Macedonia)
Un análisis aéreo utilizando una cámara infrarroja reveló una composición diferente de la del suelo en la colina en comparación con el suelo circundante. «Esta diferencia es particularmente evidente cuando se compara el campo sin cultivar a la izquierda en la parte sur del geoglifo», escriben los investigadores. «En esta zona, la misma vegetación cubre el suelo, sin embargo, dos colores diferentes son visibles debido a la diferente composición del suelo refractada por la luz del sol de diferentes maneras.» Los investigadores sostienen que esto apoya la hipótesis de que la colina es hecha por el hombre y fue construido como un montículo ritual, ya sea mediante la remodelación de una colina existente o construir desde cero en el campo plano. Informan: «ya que el suelo no se corresponde con la zona de los alrededores, sería ciertamente parece que este montículo se ha construido cuidadosamente con un propósito específico en mente. ¿Qué es exactamente ese propósito es que queda por investigar en el futuro ».
El equipo de investigación fue capaz de determinar que la composición del suelo de la colina es diferente a la del suelo circundante, que apunta a una construcción artificial
Cámara subterránea y la fuente de agua
El SBRG realizó un análisis del espectro electromagnético en el sitio de la geoglifos, lo que indica una alta probabilidad de que haya un flujo de agua subterránea. Este resultado también fue apoyado por los infrasonidos y audio-magnetotelúrico (AMT) grabaciones. El agua parece estar ubicado en el centro de la colina y geoglyph, o en algún punto a lo largo de su eje mayor. Además, otros valores del espectro electromagnético obtenidos a través de grabaciones de audio-magnetotelúrico también apuntan a la posibilidad de una cámara subterránea (o varias cavidades más pequeñas). «Nuestras mediciones no permiten obtener resultados de alta precisión», escriben los investigadores, «pero más allá y análisis detallado de los valores de medición podría proporcionar una mejor indicación de la forma de ese objeto». Simbología geoglifo En la parte superior del montículo artificial, es un geoglifo de un símbolo encerrado dentro de una zanja de óvalo. Según los investigadores, el geoglifo lleva un profundo significado simbólico y puede reflejar una conexión a la realeza macedonia. Ellos escriben: En la transcripción de Macedonia de la escritura demótica el símbolo geoglifos representa al dios Se, el que todo lo ve y todo deidad sostenimiento de Macedonia. Se fue el hijo primogénito de la Gran Madre y el Dios Supremo de los antiguos macedonios que creó todo el Universo. Por lo tanto, Se fue llamado también el primero. El Supremo Creador y la Gran Madre también han creado Macedonia y encarnar en los personajes del rey y la reina de Macedonia. Esta teología es completamente en línea con las escuelas de misterios dionisíacos a la que pertenecieron Olimpia, madre de Alejandro Magno, que se menciona por Plutarco en su texto «La vida de Alejandro».
El símbolo misterioso encontró en la cima de la colina artificial en Kanda.
Alineación astronómica El equipo de investigación encontró que el geoglifo está alineado a la constelación de Casiopea, que lleva el nombre de la reina Casiopea en la mitología griega, que se jactaban de su belleza incomparable. «El símbolo en cuestión se ajusta a la constelación de Casiopea que en la mitología que se conoce como la Reina del Cielo, la Gran Madre y madre de Andrómeda, que se convierte en la esposa de el salvador Perseo», escriben los investigadores. «La importancia de Perseo en la mitología de Macedonia no puede ser sobrestimada. Este nombre aparece en la dinastía real: el último rey macedonio era Perseo. Hay numerosas monedas de la menta real macedonia con las representaciones de la mítica Perseo que parece haber sido el «yo superior» de los reyes macedonios «. Curiosamente,
la constelación de Casiopea se encuentra justo al norte y se encuentra en la vertical del geoglifo en el cenit cielo al amanecer en 21/22 de julio (la fecha de nacimiento de Alejandro Magno). Casiopea hace un círculo completo alrededor de Polaris (la estrella polar) todos los días y su alineamiento vertical con Polaris coincide con la salida del sol en el día se cree que es el cumpleaños de Alejandro Magno.
«Es en este mismo amanecer que tenemos una imagen que responde exactamente a nuestro geoglifos por el cual se está formando una perfecta armonía entre el cielo y la Tierra», informan los investigadores. «La similitud es impresionante.» El hecho de que la constelación de Casiopea con Polaris refleja el geoglifo en el montículo ritual, al amanecer en la fecha en que nació Alejandro Magno, ha llevado al equipo de investigación sugiere que el montículo podría ser una tumba de alguien de su dinastía.
Espejo celestial-terrenal: Como es arriba es abajo. Geoglifo forma de huevo cósmico que refleja la imagen celestial. El momento y el simbolismo coinciden con el cumpleaños de Alejandro Magno.
Alrededores al sitio de la realeza macedonia El montículo geoglifo está situado cerca de un sitio arqueológico conocido como Bylazora, una ciudad Paeonian de la época de la antigüedad clásica temprana. Fue inicialmente creía que Bylazora, que fue excavado por primera vez en 2008, no era más que una ciudadela de la peonios, que los historiadores se conectan a ilirios, tracios, griegos, macedonios o incluso pelasgos. Sin embargo, según SBRG, los últimos hallazgos arqueológicos en Bylazora sugirieron el sitio estaba conectado a los reyes macedonios. El sitio incluye templos y edificios elaborados y se cree que es una ciudad formal de la familia real de Macedonia.
Los hallazgos fascinantes en el geoglifo de Kanda arrojan nueva luz sobre esta misteriosa construcción. Y mientras que los descubrimientos plantean más preguntas que respuestas, los investigadores creen que, en conjunto, los resultados sugieren que el montículo puede ser el lugar de enterramiento de una persona muy importante de la historia de Macedonia. Sólo el tiempo lo dirá.
Fotografía aérea de Bylazora. Crédito: SBRG
Mapa de Ranulf Higden
Mapa de Ranulf Higden
Ranulf Higden o Higdon (c. 1280 – 12 de marzo de 1364) fue un cronista inglés y un monje benedictino del monasterio de St. Werburgh en Chester.[1] Se cree que nació en el oeste de Inglaterra, tomó el voto monástico (benedictino) en Chester en 1299 y viajó por el norte y Midlands de Inglaterra, incluidos Derbyshire, Shropshire y Lancashire.
Higden fue el autor del Polychronicon, una larga crónica, una de varias obras de este tipo de historia y teología universal. Estaba basado en un plan tomado de las Escrituras y escrito para la diversión e instrucción de su sociedad. Es comúnmente llamado Polychronicon, del título más largo Ranulphi Castrensis, cognomine Higden, Polychronicon (sive Historia Polycratica) ab initio mundi usque ad mortem regis Edwardi III in septem libros dispositum. La obra está dividida en siete libros, en humilde imitación de los siete días del Génesis., y, a excepción del primer libro, es un resumen de historia general, una recopilación realizada con considerable estilo y gusto. Escrito en latín, fue traducido al inglés por Juan de Trevisa (1387) e impreso por Caxton (1480) y otros. Durante dos siglos fue una obra aprobada. Ha sido descrita como “la historia universal más exhaustiva producida en la época medieval y… el best seller de su época”.[2]
El primer libro consta de 60 capítulos y proporciona un estudio geográfico del mundo. Comienza con un prólogo y una lista de autores elaborados, cubre Asia, África y Europa y concluye con 23 capítulos que describen Inglaterra.[3] Las primeras letras de estos 60 capítulos crean un acróstico: presentem cronicam conpilavit Frater Ranulphus Cestrensis monachis.[2] Los siguientes seis libros proporcionan una historia del mundo: desde la Creación hasta Nabucodonosor (Libro 2); al nacimiento de Cristo (Libro 3); a la llegada de los sajones a Inglaterra (Libro 4); a la llegada de los daneses a Inglaterra (Libro 5); a la conquista normanda (libro 6): a la conclusión en el reinado de Eduardo III (libro 7).[3]
Un manuscrito latino de 281 folios en poder de la Biblioteca Huntington en California termina inicialmente en 1340 y se afirma que es una versión final posiblemente escrita por el propio Higden y editada por él hasta aproximadamente 1352. Perteneció a la Abadía de St. Werburg durante su vida y se mantuvo en la biblioteca monástica hasta que la abadía se disolvió en 1540[2]. El texto latino del Polychronicon nunca se imprimió antes del siglo XIX, aparte de una sección sobre la historia británica del Libro 1 que se publicó en una compilación reunida por Gale en 1691[4]. Hay más de 100 versiones de las versiones en latín o inglés publicadas antes de 1800 en bibliotecas del Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Estados Unidos, Francia, España y la Ciudad del Vaticano[5].
Mapa del mundo en un manuscrito de finales del siglo XIV del Polychronicon de Ranulf (Biblioteca Británica).
Oriente está en la cima y Jerusalén en el centro; el Mar Rojo en la parte superior derecha está coloreado de rojo.
Parece haber gozado de considerable popularidad en el siglo XV. Era el trabajo estándar sobre historia general y se sabe que existen más de cien manuscritos. El manuscrito de Christ Church dice que Higden lo escribió hasta el año 1342; este documento se puede ver en línea.[6] El excelente manuscrito en Christ’s College, Cambridge, afirma que escribió hasta el año 1344, fecha posterior a la cual, con la omisión de dos años, Juan de Malvern, un monje de Worcester, llevó la historia hasta 1357, año en el que fecha en que termina.
Sin embargo, según un editor, la parte de Higden del trabajo no va más allá de 1326 o 1327 a más tardar, después de lo cual fue llevada a cabo por dos continuadores hasta el final. Thomas Gale, en su Hist. Brit. & c., scriptores , xv. (Oxon., 1691), publicó esa parte, en el latín original, que se remonta a 1066.
Existen tres primeras traducciones del Polychronicon El primero fue realizado por Juan de Trevisa, capellán de Lord Berkeley, en 1387, y fue impreso por Caxton en 1480; el segundo por un escritor anónimo, fue escrito entre 1432 y 1450; el tercero, basado en la versión de Trevisa, con la adición de un octavo libro, fue preparado por Caxton. Estas versiones son especialmente valiosas para ilustrar el cambio del idioma inglés durante el período que cubren.
El Polychronicon, con las continuaciones y las versiones en inglés, fue editado para la Serie Rolls (núm. 41) por Churchill Babington (vols. I. Y ii.) Y Joseph Rawson Lumby (1865-1886).[3] [7] Esta edición fue criticada negativamente por Mandell Creighton en el Eng. Hist. Rev., de octubre de 1888. Hay una traducción reciente de sus sermones por Margaret Jennings y Sally A. Wilson.[8]
Higden está enterrado en la catedral de Chester.
Dos imágenes del mapa de Ranulf Higden (en este caso, muy simplificadas, casi esquemáticas, sin contornos continentales) que se encuentran en dos manuscritos del Polychronicon del siglo XV en la Biblioteca Vaticana.
Saber más: https://blogcatedranaval.com/2019/11/12/el-mar-mediterraneo-en-el-s-xiv/
Esta página de la colección de manuscritos reales contiene la mitad derecha de un mapa del mundo. Inglaterra está en la parte inferior derecha, con fondo rojo. Catorce ciudades están representadas e identificadas, incluidas Londres, Winchester, Lincoln, Oxford, Worcester, Gloucester, Norwich, Northampton, York y Exeter. Las cabezas alrededor del mapa representan los 12 vientos que rodean el mundo.
Mapa del mundo elaborado a finales del siglo XIV por el cronista y monje inglés Ranulf Higdon.
Una posible versión anterior.
Tzintzuntzan
Tzintzuntzan
Tzintzuntzan, “Lugar de los colibríes“.
Tzintzuntzan fue la sede del poderoso Señorío Purépecha. Fundada en el siglo XIV por Tariácuri, quien unió las tribus rivales que habitaban la región del lago de Pátzcuaro en una liga tripartita conformada por Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro. Desde el lugar se administró el territorio que se extendía desde la parte meridional del estado de Guanajuato, hasta el curso inferior del río Balsas en el estado de Guerrero, y desde los altos de Toluca hasta la región del lago de Chapala en Jalisco.
Resistió diversos intentos de conquista por parte aztecas, estableciendo una frontera definida y controlada. Se calcula que en su época de mayor apogeo albergó una población de 40 mil habitantes.
La zona arqueológica comprende un centro ceremonial, edificado sobre una plataforma de unos 4000 m2, tiene una rampa de acceso en el centro. Sobre la plataforma fueron construidas cinco yácatas (plataformas escalonadas que combinan un cuerpo rectangular con otro circular), que eran la base de los templos dedicados a la adoración de los dioses principales del pueblo tarasco, entre ellos Curicaueri.
Tzintzuntzan conserva un sentido religioso hasta la actualidad, el 1º de noviembre miles de personas se concentran aquí para celebrar a sus parientes fallecidos, quienes se cree vuelven del más allá.
Se localiza a poco más de 17 kilómetros de Pátzcuaro y a 100 de Morelia, a la orilla del lago. Entre los años 1200 y 1521, este pueblo fue la capital política, cultural y económica de la cultura purépecha (y de Michoacán) por muchos años antes de la llegada de los españoles, con quienes establecieron alianzas para detener la expansión azteca.
La Zona Arqueológica de Tzintzuntzan está formada por construcciones llamadas Yácatas, construcciones piramidales redondeadas edificadas sobre una gran plataforma, en donde habitaron los purépechas y que aún se pueden visitar. Abarca una extensión de más de 6 kilómetros cuadrados.
Esta zona no era solamente de templos, sino que aquí también existían casas habitaciones, tanto para los sacerdotes como los pobladores. Aunque las ruinas se encuentran bastante deterioradas, aún quedan vestigios del conocimiento sobre escritura y arquitectura de los purépechas. Estas pirámides se pueden apreciar claramente a la salida del poblado.
El convento Franciscano construido alrededor de 1570 cuenta con bellos y bien cuidados jardines coronados por olivos, además de un arco triunfal una puerta original del siglo XVI. A un costado se encuentra una capilla abierta (en donde se celebraban misas en la época de la colonia) y otra de estilo barroco, la Capilla de la Soledad, además de que varias paredes del convento están decoradas con murales.
Las Yácatas son edificios tarascos originales por su forma, más no por su técnica o monumentalidad. Su disposición es extraña, componiéndose de un cuerpo de planta circular de volúmenes superpuestos en talud, sobre el cual probablemente estuvo el templo, y otro de planta rectangular, también de volúmenes superpuestos en talud, con las escalinatas; ambos cuerpos se unen por un pasillo angosto. Los edificios están construidos con piedras superpuestas y revestidos por bloques de piedra colocados en forma de mosaicos. El grupo de Yácatas está desplantado sobre una enorme plataforma rectangular cuyos muros de contención se orientan hacia el lago de Pátzcuaro.
Yácatas en Tzintzuntzan en Michoacán En su cima había templos de madera donde ardían fuegos perpetuos
Para saber más: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762006000200007
Mapamundi de Opicinus de Canistris
Mapamundi de Opicinus de Canistris
Diagrama con símbolos zodiacales, folio 24r. Aviñón, Francia, 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
Opicinus de Canistris (1296-c. 1353), también conocido como Anonymous Ticinensis, fue un sacerdote, escritor, místico y cartógrafo italiano que generó una serie de escritos inusuales y diagramas cosmológicos fantásticos.123 Originalmente autobiográficos, proporcionan la mayoría de la información sobre su vida. Cuando sus obras fueron redescubiertas a principios del siglo XX, los estudiosos las consideraron de carácter “psicótico“, debido a sus reflexiones teológicas extraordinarias y diagramas esquemáticos. Los méritos de esta interpretación psicoanalítica, sin embargo, son actualmente objeto de debate.
Biografía
Norte de Italia (1296-1329)
Opicinus nació el 24 de diciembre de 1296 en Lomello, cerca de Pavía, Italia. Su familia, que era bien conocida en Pavía, apoyó activamente los güelfos contra los gibelinos.
Fue a la escuela desde los seis años. Luego estudió artes liberales y progresivamente recibió una formación enciclopédica ecléctica. Desde muy temprana edad se interesó por el dibujo. Tuvo varios empleos temporales para ayudar materialmente a su familia.
La toma de Pavía por los gibelinos el 8 de octubre de 1315 obligó a la familia de Canistris a exiliarse a Génova durante tres años. Opicinus se distanció entonces de la parte güelfista de su familia, especialmente a raíz de la muerte de su padre y uno de sus hermanos menores.
En Génova estudió teología y la Biblia con mayor profundidad y desarrolló su talento para el dibujo. Durante este periodo fue capaz de ver el primer “mapa marítimo” (erróneamente conocidos como “portulanos”). Cuando regresó a Pavía en 1318 estudió para ser sacerdote y desde 1319 elaboró tratados religiosos. Fue ordenado en Parma el 27 de febrero de 1320 y en 1323 obtuvo una parroquia modesta en Pavía (Santa Maria Capella).
Entre 1325 y 1328 cometió un delito simoníaco y fue excomulgado por el obispo de Pavía. Huyó y vagó durante varios meses, viviendo de la mendicidad.
Aviñón (1329 – circa 1353)
Cuando llegó a Aviñón en abril de 1329, donde se encontraba la corte papal, Opicinus recuperó su fuerza y una vez más persiguió sus ambiciones. El papa Juan XXII reparó en él y escribió varios tratados, entre ellos dos de carácter oportunista (De preeminentia spiritualis imperii y De laudibus).
Obtuvo un puesto de escribano en la Penitenciaría apostólica el 4 de diciembre de 1330. Sin embargo, poco después, fue encontrado por los que le habían estado persiguiendo desde los acontecimientos en Pavía. Una demanda fue presentada contra él ante la Rota. Poco se sabe acerca de la demanda, como en sus escritos, Opicinus es bastante vago acerca de su naturaleza. El 24 de enero de 1337 ganó su juicio ante la Rota.
Enfermedad y visiones
Catedral de Pavía. Aviñón, Francia; 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
El 31 de marzo de 1334 Opicinus sufrió una grave enfermedad por la que estuvo en estado de coma durante casi dos semanas. Cuando se recuperó, descubrió que gran parte de su memoria había desaparecido, que no podía hablar y que su mano derecha era inútil.
Escribió: El 31 de marzo 1334 caí enfermo. Recibí los sacramentos y estuve cerca de la muerte durante el primer tercio del mes de abril. Cuando volví en mí encontré que mis miembros habían dejado de funcionar… Había olvidado todo y ni siquiera podía recordar cómo era el mundo fuera de nuestro dormitorio… Debido a las consecuencias de la enfermedad quedé mudo, mi mano derecha quedó incapacitada y había perdido de una manera milagrosa una gran parte de mi memoria literal.
En última instancia, Opicinus recuperó su memoria, el habla y alguna función en su mano. Atribuyó esta curación a una visión que experimentó el 15 de agosto (casualmente la fecha de la festividad de la Asunción de la Virgen).
En la noche del 15 de agosto tuve un sueño de la Virgen con el Niño en su regazo… y a través de sus méritos me devolvió no la littera (conocimiento) sino un doble espíritu. Desde el 1 de febrero de 1335 comencé a retirarme, poco a poco, del trabajo en nuestra oficina debido a la debilidad de mi mano.
Opicinus creía que su enfermedad era el resultado de pecados ocultos que habían corrompido su cuerpo. Sin embargo, interpretó su recuperación como un don espiritual que le permitió revelar la verdad espiritual.
En un trabajo espiritual, sin embargo, esta misma mano resultó ser más fuerte que antes: desde entonces ha dibujado todas estas imágenes sin ningún tipo de ayuda humana. En la actualidad mi conocimiento literal perdido es sustituido por conocimiento espiritual; mi mano derecha es débil en el trabajo mundano, pero fuerte en los esfuerzos espirituales.
Las “imágenes” que refiere son unas series complejas de mapas y diagramas esquemáticos en dos manuscritos actualmente albergados en la biblioteca del Vaticano, Palatinus 1993 y Vaticanus 6435. Para Opicinus, estos dibujos eran un medio con el que trazar las realidades espirituales que creía constituían las bases del mundo físico.
Muchos estudiosos han interpretado la enfermedad de Opicinus como psicosomática, específicamente el producto de la esquizofrenia. Sin embargo, cualquier sintomatología que pueda ser extraída de los abstrusos escritos de Opicinus parece sugerir que sufrió un derrame cerebral además de posibles episodios psicóticos.
Murió en Aviñón alrededor de 1353.
Obras
Escritos con anterioridad a 1334
Estos son tratados sin dibujos y conocidos por escritores amigos. Solo De preeminentia spiritualis imperii y De laudibus Papie han sobrevivido hasta la fecha en forma de copias.4 Su contenido es clásico.
- 1319: Liber metricus de parabolis Christi
- 1320: De decalogo mandatorum
- 1322: tratados religiosos
- 1324: Libellus dominice Passionis secundum concordantiam IIII evangelistarum
- 1329: De paupertate Christi, De virtutibus Christi, Lamentationes virginis Marie, De preeminentia spiritualis imperii
- 1330: Tractatus dominice orationis, Libellus confessionis, De laudibus Papie
- 1331: Tabula ecclesiastice hierarchie
- 1332: De septiloquio virginis Marie
- 1333: De promotionibus virginis Marie
Obra después de 1334
Opicinus es mejor conocido por los dos manuscritos que creó a raíz de su enfermedad, “BAV, Pal. lat. 1993” y “BAV, Vat. lat. 6435”. Estos dos manuscritos contienen una variedad de dibujos y escritos autobiográficos que trazan la vida y la enfermedad de Opicinus.
Manuscrito Vaticanus latinus 6435
Mapa del mundo, 1296 – 1300. Biblioteca Apostólica Vaticana, Vat. lat. 6435.
Diagrama con crucifixión. Aviñón, Francia; 1335–50. Biblioteca Apostólica Vaticana, Pal. Lat. 1993.
Opicinus escribió el Vaticanus latinus entre junio y noviembre de 1337, insertando con posterioridad addita (la última en diciembre de 1352). Este manuscrito, que sólo fue identificado en la víspera de la Segunda Guerra Mundial, fue recientemente publicado por completo y traducido por la medievalista Muriel Laharie, además de objeto de varios estudios realizados por el psiquiatra Guy Roux – una colaboración multidisciplinar esencial para examinar esta singular obra.
El Vaticanus se presenta en forma de un códice en papel de 87 folios, con solo texto escrito en la primera mitad y texto y dibujos (a menudo mapas) en la segunda. Es un documento muy denso.
Este códice es similar a un diario escrito en orden cronológico. Sin embargo, su contenido polimorfo difícil de descifrar da testimonio de la cultura enciclopédica de su autor. Opicinus utiliza todo su conocimiento para construir una identidad cósmica que aparece en numerosas formas; él es Dios, el Sol, el Papa, Europa, Aviñón, etc. Sus mapas antropomórficos en color de la zona mediterránea, precisos y curiosamente organizados, ilustran personajes “buenos” y “malos” y animales en los que se proyecta a sí mismo y a sus enemigos. El uso de símbolos, su gusto por disimular y manipular (palabras, números, espacio), y su atracción por lo obsceno y escatológico son omnipresentes y se relacionan fuertemente con temas similares que se encuentran ampliamente en la cultura medieval.
Manuscrito Palatinus latinus 1993
Opicinus comenzó el Palatinus latinus en 1336, como una secuela del Vaticano. Identificado en 1913 (por lo tanto, antes que el códice), este manuscrito fue objeto de un estudio realizado por Richard Salomon en 1939, con una edición parcial del documento y comentarios.
Con 52 grandes dibujos a color sobre pergamino (a menudo usado por ambos lados) y cubierto con notas, Palatinus utilizó y desarrolló las ideas del pecado y de la conciencia expresadas en Vaticanus, pero depende mucho menos de un formato cartográfico. Los dibujos son sumamente esquemáticos, usando figuras humanas cubiertas de círculos y elipses. Opicinus también incluyó una gran cantidad de citas bíblicas, calendarios, cartas astrales e imaginería médica.
Geoglifo ruso
Geoglifo ruso
El geoglifo ruso se refiere a un geoglifo en las laderas de las montañas Zyuratkul en la región de Chelyabinsk en Rusia.[1]
Geoglifo ruso
Esquema del geoglifo ruso
Localización: laderas de las montañas Zyuratkul, región de Chelyabinsk
Tipo: Geoglifo
Historia
Material: Roca
Periodos: Neolítico, Eneolítico
Notas del sitio
Fechas de excavación: 2011-2012
Arqueólogos: Stanislav Grigoriev
Geoglifo en la ladera del Zyuratkul. Estructura de piedra.
Descripción y descubrimiento
El geoglifo muestra los contornos precisos de un animal similar a un alce, con cuatro patas, dos astas y un hocico largo. También puede haber tenido una cola, sin embargo, ahora se ha oscurecido. Fue detectado por primera vez en 2011 por Alexander Shestakov utilizando imágenes de satélite.[cita requerida] Notificó a los investigadores que examinaron el contorno utilizando un parapente y un hidroavión. La investigación ha continuado en el sitio bajo Stanislav Grigoriev del Instituto de Historia y Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia. Grigoriev publicó un artículo con Nikolai Menshenin del State Center for Monument Protection sobre el descubrimiento en la revista Antiquity en la primavera de 2011.[2]
Excavación
Las excavaciones han desenterrado piedras de 4,5 metros (15 pies) de ancho, precisamente debajo del contorno a una profundidad de 30 centímetros (12 pulgadas) a 40 centímetros (16 pulgadas). Los bordes consisten en piedras grandes con un centro lleno de pequeñas. Los constructores del objeto cortaron una capa de suelo hasta obtener arcilla virgen y colocaron piedras en esta zanja.[1]
Las piedras ahora están cubiertas por una capa de pátina con un tono oscuro. Antes eran más livianos y eran perfectamente visibles desde la cresta debido al enorme tamaño del dibujo. Tiene un ancho de 195 metros (640 pies), una longitud de 218 metros (715 pies) y una diagonal de 275 metros (902 pies). Las excavaciones en el verano de 2012 han revelado pequeñas paredes y restos de lo que se cree que son pasillos en las áreas alrededor de la pezuña y el hocico del animal. Grigoriev comentó que “la pezuña está hecha de pequeñas piedras trituradas y arcilla. Me parece que había muros muy bajos y pasajes estrechos entre ellos. La misma situación en la zona de un hocico: piedras trituradas y arcilla, cuatro pequeños muros anchos y tres pasajes”. Se cree que el geolifo fue creado por una ” cultura megalítica” que operaba en el área durante el pasado y estaba conectado con otros megalitos en los Urales y en la isla Vera. En el período de su creación, la capa de suelo era de solo 10 centímetros (3,9 pulgadas), y hoy es de 40 centímetros (16 pulgadas) a 50 centímetros (20 pulgadas). [1]
Tener una cita
Grigoriev ha encontrado más de cuarenta herramientas de piedra que se asemejan a picos durante excavaciones recientes que Grigoriev sugiere que muestran un estilo de reducción lítica que data de los períodos neolítico o calcolítico entre 4000 y 2000 a. C. Se espera obtener una mayor precisión con respecto a la datación del geoglifo a partir de un estudio en curso que utiliza análisis de núcleos de polen.[1] Esta datación sugerida situaría la construcción del geoglifo de 900 pies (270 m) muchos siglos antes que la de las líneas de Nazca en Perú, los geoglifos de Blythe en California y varios en Inglaterra, convirtiéndolo en uno de los ejemplos más antiguos de land art., en el mundo.[1] [3]
El Geoglifo de Rusia puede ser anterior a las líneas de Nazca en Perú
Un geoglifo enorme con la forma de un alce o un ciervo descubierto en Rusia puede ser anterior a las famosas líneas de Nazca de Perú en miles de años. La estructura de piedra en forma de animal, que se encuentra cerca del lago Zjuratkul en los Montes Urales, en el norte de Kazajstán, tiene un hocico alargado, cuatro patas y dos cuernos.
El estilo de trabajo lítico astillado de la piedra se usó en un artefacto que data del Neolítico y Eneolítico (sexto al tercer milenio aC). Si la fecha es correcta, esto haría al geoglifo mucho más antiguo que las líneas de Nazca de Perú. El geoglifo está situado en la ladera de Zjuratkul Ridge, cerca del lago del mismo nombre, en el Parque Nacional Zjuratkul (coordenadas: 54° 56’33″N, 59° 11’32″E).
El área del geoglifo es atravesada por una pista de excursión que conduce a la parte superior de la cresta que domina el entorno. Los investigadores enfatizan que hay que hacer más trabajo de datación para verificar; sin embargo, si la evidencia se sostiene, el geoglifo gigante, junto con los megalitos, se construyeron miles de años antes de las líneas de Nazca de Perú, un testimonio de la destreza en construcción de la cultura prehistórica antigua en los Montes Urales.
Según la investigación científica, los instrumentos encontrados cerca del símbolo indican que niños trabajaban asiduamente en el geoglifo junto con los adultos, ya que algunos instrumentos hallados fueron fabricados especialmente para que cupieran en las manos de menores. Vista desde lo alto, la enorme formación tiene aspecto de un animal parecido a un alce con cuatro patas, astas y hocico.
“Al analizar los instrumentos encontrados, cuyo tamaño varía desde los 17 centímetros y 3 kilos de peso hasta 2 los centímetros, asumimos que los instrumentos fueron usados por adultos y también por niños”, afirma Stanislav Grigoryev, que encabeza la investigación del Instituto de Historia y Arqueología de Cheliabinsk (Rusia). Según el investigador “los niños no trabajaban en el geoglifo como esclavos sino que participaban en su creación para aprender los valores de la vida y unirse a algo importante para toda la población”.
Entre los hallazgos de las excavaciones se encuentran alrededor de 40 herramientas de piedra, hechas de cuarcita, que se encuentran en la superficie de la estructura. La mayoría de ellos son herramientas similares a picos, llamadas muelles, útiles para cavar y cortar. “Tal vez se utilizaron para extraer arcilla”, escribe en el correo electrónico.
El estilo de trabajo en piedra llamado astillado lítico usado en un artefacto lo lleva al Neolítico y Eneolítico (sexto a tercer milenio a. C.), aunque Grigoriev dice que la tecnología es más típica del Eneolítico, entre el cuarto y tercer milenio a. C.
Si esa fecha es correcta, el geoglifo sería mucho más antiguo que las Líneas de Nazca en Perú, la primera de las cuales se creó alrededor del año 500 a. Grigor agregó que los estudios actuales sobre el polen antiguo en el sitio ayudarán a reducir la edad. [Galería: fotos aéreas revelan misteriosas estructuras de piedra]
En el artículo de la revista Antiquity, Grigoriev y Menshenin señalan que los estudios paleozoológicos muestran que el paisaje en los Urales del sur soportaba menos árboles en el Eneolítico, con un crecimiento del bosque que no aparece hasta hace unos 2.500 años. “Esto significa que había paisajes abiertos en la Edad del Eneolítico y del Bronce, que permitieron la creación de la figura de la colina”, escriben.
Una cultura megalítica.
Los investigadores dicen que este geoglifo puede haber sido construido por una “cultura megalítica” en la región que creó monumentos de piedra en tiempos prehistóricos.
“[M] se han localizado todos los sitios megalíticos con características en común con los megalitos europeos: se conocen unos 300, pero aún no se han estudiado en detalle”, escribe Grigoriev y Menshenin en el artículo de Antiquity. Entre estos megalitos hay numerosos “menhires”, grandes piedras erguidas en posición vertical.
Los complejos megalíticos más espectaculares se encuentran en la relativamente pequeña isla de Vera, ubicada en el lago Turgoyak, a unos 60 kilómetros al noreste de los geoglifos.
Grigoriev y Julia Vasina, de la Universidad Estatal del Sur de Ural, describieron los megalitos de la Isla Vera en un artículo de 2010, señalando que la parte sobreviviente de un monumento, el megalito dos, estaba cubierta por un montículo y apoyaba una galería y una cámara cuadrada. Otro monumento, el megalito, está cortado en la roca de fondo y cubierto por un montículo que consiste en piedras, arena marrón y mucha hierba. Tiene más de 60 pies (19 metros) de largo y 20 pies (6 metros) de ancho. Contiene tres cámaras, una de las cuales tiene “esculturas en bajorrelieve” en forma de animales, probablemente un toro y un lobo.
Las herramientas de piedra y la cerámica encontradas en los sitios megalíticos datan de entre el período Eneolítico y la Edad de Hierro temprana, hace aproximadamente 3,000 años. Los investigadores enfatizan que se debe hacer más trabajo de citas para verificar; sin embargo, si la evidencia es válida, los geoglifos gigantes, junto con los megalitos, se construyeron milenios antes de las Líneas de Nazca en Perú, un testimonio de la destreza de la construcción de una antigua cultura prehistórica en los Montes Urales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.