Este Mundo, a veces insólito

Calendario
noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Antigüedad

Mojones submarinos del lago Constanza

Mojones submarinos del lago Constanza

Un Stonehenge submarino se extiende varios kilómetros bajo un lago de Europa

Creado hace 5.500 años, podría ser solo la punta de un iceberg que intriga a los arqueólogos desde su descubrimiento en 2015

Una serie de construcciones rocosas descubiertas en el fondo del lago Constanza, en Europa Central, fueron creadas por humanos que vivieron en la zona durante el Neolítico, aunque no sabemos con qué finalidad. Un enigma que ahora podría quedar al descubierto.

Este fin de semana, la Oficina de Arqueología de Thurgau en Suiza organiza un evento emergente sobre las formaciones rocosas neolíticas descubiertas en 2015 en el lago Constanza (conocido como Bodensee en alemán), y que se cree fueron hechas por humanos que vivieron allí hace unos 5.500 años, según un estudio de 2021.

El Constanza es un lago de Europa central de 63 km de largo y una extensión de unos 572 kilómetros cuadrados, que está rodeado por Alemania, Austria y Suiza. Fue formado por el glaciar del Rin durante la Edad de Hielo y es un lago Zungenbecken o cuenca de la lengua, así conocido porque es parte de una sucesión de accidentes geológicos de la serie glacial.

Vista parcial de los montículos sumergidos. TVO

Cortes de hachas de piedra

Los estudios preliminares revelaron que los túmulos forman una línea de 200 metros paralela a la orilla del lago, con cada túmulo de hasta treinta metros de diámetro y casi dos metros de alto. Los mojones se asientan sobre una capa de sedimento lacustre, que se depositó después de la retirada del glaciar Rin hace más de 10.000 años.

Las investigaciones sobre la naturaleza del yacimiento submarino están en curso, aunque la mayor parte del trabajo se ha centrado en el montículo 5. Ahora los investigadores están investigando el montículo 2, que se parece bastante al número 5: también contiene evidencias de “marcas de corte de hachas de piedra”, señaló.

Enigma sin resolver

Los túmulos forman estructuras que requirieron mucho esfuerzo para ser construidas, aunque su función sigue siendo enigmática, según un estudio publicado en 2021 en la Revista anual de arqueología suiza.

En el evento de este fin de semana, denominado Bodensee-Stonehenge, los arqueólogos presentarán los últimos hallazgos científicos sobre el misterioso origen esas formaciones rocosas artificiales. Y puede haber sorpresas.

Un equipo dirigido por Urs Leuzinger, arqueólogo del Museo de Arqueología del Cantón de Thurgau, ha acumulado pruebas convincentes de que las formaciones rocosas fueron creadas por humanos que vivieron en la zona durante el período Neolítico, informa Vice.

El equipo ya ha encontrado un trozo de madera que muestra rastros primitivos de procesamiento humano, que los investigadores utilizan como uno de los indicadores de datación del artefacto.

Parte del yacimiento marino, a vista de pájaro.Bodensee-Stonehenge.

Humanos del neolítico

En declaraciones a la citada revista, Leuzinger ha manifestado que los túmulos fueron hechos por humanos directamente en la costa neolítica.

La actividad neolítica data del Neolítico Medio y Tardío, cuando se establecieron los llamados asentamientos de viviendas sobre pilotes y humedales en el lago Überlingen (Lago inferior de Constanza), el Constance Hopper (una bahía en el Lago de Constanza) y en el Obersee (Lago superior de Constanza), precisa Heritagedaily.

Los arqueólogos han desenterrado previamente en los alrededores del lago los restos de aldeas de casas sobre pilotes, que fueron construidos por los pueblos neolíticos sobre las marismas alrededor de este lago hace miles de años.

Leuzinger cree que muchas de estas aldeas circundantes al lago deben haber estado involucradas en la construcción de los túmulos hoy sumergidos, porque la formación es demasiado grande para haber sido obra de un solo asentamiento.

Organización colectiva

“Lo que es seguro es que no se pueden construir 170 túmulos con una sola población de aldea”, explica Leuzinger.

Añade que debe haber habido una organización y un gran deseo de la comunidad que vivía alrededor del lago para construir esos túmulos. Y revela que nuevos hallazgos muestran que también hay túmulos de este tipo en la costa norte de Alemania.

No se ha encontrado evidencia de hallazgos paleolíticos en los alrededores, pero los arqueólogos han descubierto previamente herramientas de piedra (microlitos) y campamentos de caza, lo que sugiere que los cazadores-recolectores del Mesolítico frecuentaban el área sin establecerse.

Montículos del yacimiento vistos desde arriba, alineados. Bodensee-Stonehenge.

Funcionalidades posibles

Respecto a la funcionalidad de estos montículos rocosos, Leuzinger y sus colegas consideran varias funciones posibles, incluidos los crannogs, que son islas artificiales integradas en lagos.

El equipo también sugiere que las pilas podrían ser plataformas de pesca, sitios para entierros, fortificaciones fronterizas, un calendario basado en los solsticios o incluso algún tipo de exhibición astronómica de culto.

Punta del Iceberg

Estos descubrimientos pueden ser solo la punta del iceberg arqueológico, ya que, según la Oficina Arqueológica de Thurgau, “estos sistemas estaban ubicados cerca de una urbanización junto al lago. Estas antiguas mansiones están mucho más profundas bajo el agua” y quizás más cerca de la costa prehistórica.

Los arqueólogos, sin embargo, siguen siendo cautelosos en sus expectativas de encontrar viviendas, porque incluso si alguna vez existieron, es posible que se hayan erosionado con el agua hace mucho tiempo.

Los enormes túmulos han atraído la atención del público y el debate de expertos desde que fueron descubiertos por primera vez en 2015 por el Instituto de Investigación de Lagos en Langenargen. Aproximadamente 170 de estas formaciones rocosas están dispuestas en línea bajo las aguas poco profundas del lago de Constanza, a varios cientos de pies de la costa suroeste de Suiza.

Un equipo dirigido por Urs Leuzinger, arqueólogo del Museo de Arqueología del Cantón de Thurgau, ha acumulado pruebas convincentes de que las formaciones rocosas fueron creadas por humanos que vivieron en la zona durante el período Neolítico.

Las pilas tienen varias docenas de pies de ancho, con alturas de hasta seis pies, lo que las distingue como estructuras impresionantes que habrían requerido mucho esfuerzo y tiempo para construir, aunque “la función de esta característica prehistórica de 10 kilómetros de largo sigue siendo enigmática”, según un estudio de 2021 publicado en la Revista anual de arqueología suiza . Los hallazgos de este estudio se presentarán en una exhibición emergente esta semana llamada “Bodensee Stonehenge” (que significa lago de Constanza Stonehenge) en la Oficina de Arqueología de Thurgau.

Los túmulos fueron hechos por humanos “directamente en la costa neolítica”, dijo Leuzinger en un correo electrónico a Motherboard. “El cambio climático elevó el nivel del lago, en la actualidad, de tres a cinco metros más”, agregó, y señaló que la línea de costa “depende también de la fluctuación estacional del nivel del lago, la nieve en la cordillera alpina”.

Como parte de un nuevo estudio, los arqueólogos han estado usando una excavadora para remover material alrededor de uno de los túmulos para ver la estructura de la capa desde el fondo del lago hasta la capa de piedra. El equipo ya ha encontrado un trozo de madera que muestra rastros primitivos de procesamiento por parte de los humanos, que los investigadores están utilizando como uno de los muchos indicadores para fechar el monumento.

La construcción del túmulo data de hace unos 5.000 años durante el período neolítico, al igual que un segundo túmulo que el equipo examinó, lo que indica que la línea de 170 túmulos posiblemente puede datar del mismo período.

Urs Leuzinger, del Museo de Arqueología del Cantón de Thurgau, sugiere que una construcción tan monumental “no puede provenir solo de una comunidad de aldeas sobre pilotes”, sino que sugiere que varias aldeas en el lago estaban involucradas.

Madera descubierta durante las excavaciones – Crédito de la imagen: TVO

El propósito de los túmulos aún no se ha determinado, pero Leuzinger ha teorizado sobre actividades de culto o plataformas funerarias como posibilidades, sin embargo, los túmulos pueden haber sido simplemente un sitio de reunión social o utilizados para ayudar en la pesca.

Si de hecho se usaron para actividades de culto o adoración, entonces esta sería una nueva revelación, ya que no se sabía que grandes grupos de habitantes de pilotes mantuvieran conexiones fuera de su asentamiento.

El equipo planea regresar pronto al lago de Constanza para examinar un tercer mojón, con el fin de obtener más evidencia sobre la datación y función de estos misteriosos monumentos.

Crédito de la imagen del encabezado: TVO

Del Anuario de Arqueología Suiza (V 104 – 2021)

Extraído del Anuario

Introducción

 Durante el estudio de profundidad de alta resolución del lago de Constanza en 2015 en la zona de aguas poco profundas entre Romanshorn y Altnau en el cantón de Turgovia, se observaron varios estudios organizados regularmente (Wessels et al. 2016). El descubrimiento de esta formación submarina dio lugar a una gran respuesta mediática. Paralelamente a la atención de los medios, los expertos hablaron sobre la génesis, la edad y la función de estos restos de piedra a lo largo de la orilla sur del lago de Constanza. ¿Son estos depósitos glaciares ≪Hugeli ≫ o fueron hechos por el hombre? Para aclarar estas y otras cuestiones, se creó un grupo interdisciplinario de expertos bajo la dirección de la Oficina de Arqueología del Cantón de Turgovia. Localizaron la situación de los datos, definieron preguntas, discutieron métodos de análisis y finalmente llevaron a cabo diversas investigaciones como mediciones de georadar, muestreo de sedimentos y una excavadora cortada en las cercanías de los restos de piedra. Había que tener en cuenta que las estructuras están a varios metros bajo el agua, lo que dificultaba la investigación arqueológica y geológica. Además, se hicieron esfuerzos para llevar a cabo cuidadosamente los procedimientos de aprobación en un agua en la que debían integrarse diversos intereses de protección del agua, pesca, conservación de la naturaleza, transporte marítimo, planificación espacial, etc. Por último, las medidas debían ser posibles gracias a los recursos financieros disponibles. Los resultados de la investigación generados hasta ahora se resumen en este artículo y se colocan en un contexto arqueológico.

Ubicació

Descubrimiento y aclaraciones preliminares Entre 2013 y 2015, un equipo del Instituto de Investigación de Lagos Langenargen (ISF) del Instituto Estatal para el Medio Ambiente de Baden-Wurttemberg (LUBW) llevó a cabo un estudio de alta resolución (batimetría) del lago de Constanza (proyecto Tiefenscharfe: Wessels et al. 2016). En este proyecto de la Comisión Internacional de Protección del Agua para el Lago de Constanza (IGKB) se utilizó una combinación de ecosonda especializada en profundidades de agua superiores a aprox. 5 m (ejecución con ecosonda compartimental de la Universidad de Berna) y de ‹Batimetría de barrido láser aerotransportado› (empresa AHM, Innsbruck, A) en la zona de aguas poco profundas. La evaluación de la nueva batimetría mostró una serie sorprendentemente regular de aproximadamente 170 estructuras similares a enormes con diámetros entre 10 y 30 m y una altura de hasta 1,5 m en la zona de aguas poco profundas entre Romanshorn y Altnau (Figs. 1-2). Las distancias entre los escombros de piedra en su mayoría redondos suelen ser de entre 85 y 110 m. Los hallazgos de las estructuras inusuales en la orilla sudu del lago de Constanza se informaron a la Oficina de Arqueología del Cantón de Turgovia (AATG) el 3 de marzo de 2015. Posteriormente, las encuestas fueron numeradas y catalogadas1. En el invierno de 2015, varios buceadores del Global Underwater Explorers (GUE) realizaron varias inmersiones en nombre de la AATG. Resultó que las elevaciones son una colección de piedras en su mayoría redondeadas, que hoy se encuentran a 200 a 300 m de la orilla del lago en una profundidad de agua de 3 a 5 m por debajo del nivel medio (colinas a unos 390,8–392,7 m sobre el nivel del mar; Bases 389.5–392.00 m sobre el nivel del mar) Mentir2. En medio de Hugel 5, el equipo de GUE llevó a cabo un sondeo el 6 de diciembre de 2015. En un área de 1 3 m se eliminaron una o dos capas de piedra. No se alcanzó el borde inferior de los restos de piedra. En las cercanías del Hugel, los buzos pudieron recuperar un total de diez restos de madera (H.1-H.10). Para determinar la edad de los carpinteros, se analizaron tres muestras seleccionadas en ETH Zurich utilizando el método de radiocarbono. Dos muestras datan del Neolítico, una de los tiempos modernos3. No se asegura una conexión directa de los trabajadores de la madera con los escombros de piedra.

La investigación de los accesorios de piedra recién descubiertos no tenía prioridad en la AATG por el momento. Se suponía que la disposición regular de los estudios se debía a un origen geológico. Además, no había amenaza para las estructuras por la erosión. En contraste, los hallazgos fueron ampliamente discutidos en los medios de comunicación y celebrados como una sensación arqueológica. Después de una información de los medios al final del proyecto Depth of Field, el titular ≪Lago de Constanza – Stonehenge≫ apareció por primera vez el 17 de septiembre de 20154, y el término ≪Hugeli≫ también fue una parte esencial de la información desde el principio. Aunque las investigaciones de las estructuras de aguas poco profundas no estaban en la parte superior de la lista de prioridades, la AATG se vio presionada para obtener conocimiento debido al gran interés de los medios de comunicación. Con el fin de investigar las estructuras de piedra en forma de sonajero de manera más científica, se reunió un grupo interdisciplinario especializado de geólogos, sedimentólogos, arqueólogos y técnicos en el transcurso de 2016. Especialmente la profundidad del agua de 3 a 5 m, en combinación con una categoría de hallazgos previamente desconocida, presentó a los científicos nuevos desafíos.

Figura 1. Romanshorn, Altnau TG. Ubicación de los 170 escombros de piedra a lo largo de la orilla sur del lago de Constanza entre Romanshorn y Altnau. Plan AATG, Matthias Schnyder. Reproducido con permiso de swisstopo.

Investigaciones interdisciplinarias

La unidad se reunió por primera vez el 20 de septiembre de 2017 en Romanshorn para intercambiar información. Entre otras cosas, se descubrió qué métodos científicos podrían utilizarse para obtener información sobre la génesis de las estructuras de piedra. El origen y la edad de las elevaciones inusuales de los rollos se discutieron polémicamente en la sección. Si se trata de depósitos naturales o antropogénicos, era necesario averiguar principalmente. También debe aclararse cómo surgieron estas encuestas. Con qué propósito los restos de piedra, si habían sido destruidos por manos humanas, no era el foco principal de la investigación.

Figura 2. Uttwil TG. Las anomalías en el modelo de profundidad altamente muestreado, basado en datos de la ecosonda compartimental y el láser topobatimétrico (Wessels et al. 2016), son claramente visibles en la zona de aguas poco profundas. Plan AATG, Matthias Schnyder y LUBW, Martin Wessels. Reproducido con permiso de swisstopo.

Para responder a las preguntas de investigación definidas, se aplicaron cuatro métodos complementarios, por lo que se tuvieron en cuenta las difíciles condiciones de investigación en una profundidad de agua de 3 a 5 m. El subsuelo de la zona de aguas poco profundas y los restos de piedra se mapearon geofísicamente utilizando sísmica de reflexión y mediciones de georadar submarino. Para obtener una imagen 3D aún más precisa de la estructura de los restos de piedra, se llevaron a cabo más investigaciones de sonar. Sobre la base de los resultados del georadar submarino (Wessels / Hornung 2019), se tomaron, investigaron y dataron núcleos de sedimentos a lo largo de un transecto en la zona de aguas poco profundas para una datación independiente de la génesis de las estructuras. El registro arqueológico del sitio fue tarea del equipo de buceo de la AATG. Por ejemplo, una excavadora sondeando a través de uno de los ajustes de piedra se llevó a cabo desde una plataforma flotante y se evaluó arqueológicamente. Con el fin de sintetizar los resultados de la investigación complementaria de una manera significativa, la mayoría de las investigaciones se llevaron a cabo en uno de los 170 ajustes de piedra, a saber, en Hugel 5 cerca de Uttwil. Si el conocimiento adquirido puede ser verificado por otras estructuras permanece abierto.

Evaluación y resultados

Las investigaciones interdisciplinarias proporcionaron resultados importantes e información sobre la génesis, datación y función de una de las estructuras de piedra a lo largo de la orilla sur del lago de Constanza entre Romanshorn y Altnau. El análisis sedimentológico de los cuatro núcleos de perforación en Hugel 5, así como la investigación geológica sobre los bajos niveles del agua de la prehistórica, proporcionaron información sobre la topografía ribereña en el momento de los restos del casco. La inspección petrográfica de las piedras permite sacar conclusiones sobre el suministro de materia prima y el esfuerzo de construcción. Sobre la base de la datación por radiocarbono y la evaluación dendrocronológica, el tiempo de construcción del Hugel podría finalmente ser limitado. A continuación, se presentan brevemente los resultados hasta el momento.

Primeros resultados del análisis del núcleo de sedimento Todos los pozos fueron exitosos, por lo que pueden ser analizados e interpretados como parte de una tesis de maestría en la Universidad de Berna. Esta investigación ya ha comenzado y los hallazgos iniciales se describen brevemente aquí (Perler, en Vorb.). Los núcleos de perforación se pueden conectar mediante correlación estratigráfica en la línea del georadar para formar una secuencia continua de aproximadamente 15 m de largo que documenta las condiciones de deposición desde la última edad de hielo en detalle (Fig. 8). Se encontraron sedimentos de la Edad de Hielo Morane (Till) en la base (desde aproximadamente 4 m de profundidad desde el fondo del lago Bo19_100): Las capas fuertemente compactadas, muy compactas y limosas-arcillosas contenían guijarros pequeños y de bordes afilados. Esto fue seguido por depósitos de cuenca postglaciales arenosos-limosos, gris claro, que todavía se depositaban en un lago frío y se conocen como arcillas esparglaciales. Las capas suprayacentes consisten en capas significativamente menos compactadas y contienen más carbonato precipitado (tiza de mar) con numerosas conchas calcáreas y un aumento de material orgánico. Otros análisis sedimentológicos y geoquímicos mostrarán qué eventos han dejado rastros en la secuencia de sedimentos, cómo son las transiciones entre la labranza, las arcillas esparglaciales y los depósitos de tiza marina interglaciales, y si las fluctuaciones del nivel del lago son notables en las litologías y cómo.

Función y ejemplos comparativos

La función de los 170 restos de piedra sigue siendo misteriosa. Se compiló una amplia variedad de propuestas: islas de asentamiento (crannogs), instalaciones de pesca (Reiser, Wallerburgen), plataformas funerarias, sistema de calendario (solsticios), trabajo de culto astronómico-matemático, un sistema para medir el mundo, puntos de referencia, colinas funerarias, guardias o fortificaciones fronterizas, protección de bancos (rompeolas), montones de lectura (agricultura), navegación (marcas marítimas, remolques, piedras de lastre de barcos), almacenamiento en islas artificiales, material excavado de Construcción del puerto Romanshorn, etc.

Urs Leuzinger Amt für Archäologie des Kantons Thurgau Schlossmühlestrasse 15 CH-8510 Frauenfeld urs.leuzinger@tg.ch

Mundo de Macrobio

Mundo de Macrobio

Macrobio

 

Macrobio presentando su obra a su hijo Eustacio

Información personal

Nombre de nacimiento: Macrobius Ambrosius Theodosius

Nombre en latín: Ambrosius Macrobius Theodosius

Nacimiento: Último cuarto del s. IV d. C.; Al-Kāf (Túnez)

Fallecimiento: 430

Información profesional

Ocupación: Escritor y gramático

Seudónimo: Macrobio

Obras notables: Saturnalia, Commentarii in Somnium Scipionis, De differentiis et societatibus Graeci Latinique verbi

Macrobio, escritor y gramático romano, del último cuarto del siglo IV, de cuyos datos biográficos poco se conoce con certeza.

Vida y cronología

Denominación

El nombre que consta en latín en los manuscritos más antiguos del Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón es el de Macrobius Ambrosius Theodosius, sin embargo existe una variación tanto en el orden de los tres nombres como en la vigencia de los mismos, dado que a veces se omite Ambrosius, otras Theodosius, e incluso ambos, aludiéndose simplemente a Macrobius.

Por otra parte, para nombrar a una persona en el Bajo Imperio era costumbre citar el último de sus nombres, con lo que existe a su vez una elevada probabilidad de que se le nombrara como Theodosius.

Sea como fuere, desde la Edad Media se le conoce como Macrobius o Macrobio, salvo alguna pequeña excepción en la que se le nombra como Macrobius Theodosius.

A partir de lo expuesto, predomina la ausencia de certeza sobre la evidencia.

Origen

Tampoco es certero su lugar de nacimiento, exponiéndose de nuevo ante la duda el recurso a la hipótesis. El único dato fidedigno, corroborado por el propio Macrobio, es que no es de procedencia latinoparlante, con lo que Italia queda descartada. Grecia tampoco es referente dada la mayor familiaridad con la literatura latina y la preferencia de citar a los autores griegos en Latín. Lo más plausible es que proceda de alguna de las provincias más latinizadas del Imperio romano: África, Sur de Italia, Hispania o Egipto.

Se le atribuye el doble título de vir clarissimus et illustris,1​ es decir, era de rango senatorial y había accedido a las más altas funciones del Estado.

Cronología

Finalmente tampoco es posible concretar una fecha fidedigna tanto respecto a su nacimiento como a la composición de sus tres obras.

Se barajan dos hipótesis, de las cuales, la segunda, la más tardía, tiene visos de mayor probabilidad:

  1. Nacimiento: 350360, elaboración del Comentario y de las Saturnales: 384395, y del Tratado Gramatical: 395400.
  2. Nacimiento: 385390, elaboración del Tratado Gramatical: 420425, y del Comentario y de los Saturnales: 430440.

Obra

Macrobio es autor de tres obras:

Saturnalia o Saturnales

Un simposio literario incompleto en siete libros, donde teniendo como contexto las fiestas saturnales varios senadores dialogan con el gramático Servio sobre temática antigua, con especial énfasis en Virgilio.

Commentarii in Somnium Scipionis o Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón

Obra que sí nos ha llegado intacta y que además ha permitido recuperar un fragmento de la obra De república de Cicerón, conocida gracias a Macrobio.

De differentiis et societatibus Graeci Latinique verbi o Sobre las diferencias y semejanzas del griego y del latín

Un tratado gramatical perdido, donde se compara el verbo griego con el latino.

El mundo de Macrobio

Regresando al ámbito romano, y con posterioridad a Mela, Macrobio (s. IV-V) en el Comentario al Sueño de Escipión V 23 también se hace eco de esta teoría: expone que existían más continentes, a los que llamaba mundos, además de la tierra habitada. Según este autor, dichos mundos estaban situados, cada uno, en una parte del globo, simétricamente a los nuestros. Sostiene que, si en la Tierra conocida hay vida, también tendría que haber en los mundos opuestos al nuestro (Comentario al Sueño de Escipión V 24-27).

En realidad la teoría de Macrobio también se basa en la de los cuatro mundos habitados que ya había formulado Crates de Malos. Esta teoría se basa en la simetría: si en el Hemisferio Norte existen dos mundos habitados (Asia por un lado y Europa-África por otro) es lógico pensar que en la zona templada del hemisferio Sur también existan dos continentes similares a los nuestros, separados por un supuesto Océano que discurre a lo largo del Ecuador.

Cientos de manuscritos que podemos fechar entre los años 1200 y 1500 y que incluyen este esquemático mapa ilustran las teorías de Macrobio. La imprenta contribuyó a difundirlo y el mapamundi se imprime por primera vez en Brescia en 1483.

El mundo según Macrobio, Comentario al Sueño de Escipión 32-37

Mapamundi del Océano y las regiones habitadas según Macrobio Comentario al Sueño de Escipìón II 9, 1-7  (Macrobio, Comentario al Sueño de Escipión, trad. Fernando Navarro, Gredos, 2006, p. 384).

Macrobio es uno de los responsables de que entre los geógrafos medievales persistiera la creencia en la esfericidad de la Tierra, idea que tan importante fue, siglos después, para el descubrimiento del Nuevo Mundo. Introduce un concepto geográfico que difiere extraordinariamente del de Ptolomeo.

No obstante, los mapas de Macrobius se han estudiado mucho menos que los mapas ecuménicos, y su tratamiento ha sido con frecuencia superficial. En consecuencia, aunque la gran cantidad de mapas existentes en los manuscritos medievales de Macrobio Comentario Se han observado a menudo (estimado en alrededor de 150, aunque se desconoce el número exacto), persisten varios malentendidos acerca de estos mapas.

Este modelo de globo terrestre tuvo mucha aceptación entre los filósofos tardorromanos y medievales, como Agustín de Hipona, quien realiza razonamientos sobre si puede haber habitantes antípodas, ya que no se nombran en la Biblia y las barreras naturales son infranqueables.

Confluyen los aspectos mitológicos-teológicos, con las leyendas que aportan las cruzadas del mediterráneo oriental y se expanden. Por ejemplo la ficción en torno al famoso Preste Juan perduró durante muchos años, los cuatro ríos que nacían en el Paraíso, emblema de los mapamundis medievales, permanecieron incluso en numerosos mapas del S XVI. Durante el siglo XII eran frecuentes documentos literarios donde se describen rutas o itinerarios tanto terrestres como marítimos. Esta aspiración viajera bajomedieval incitó además, el contacto, acercamiento y relación con los avanzados conocimientos árabes.

Mundo de Dionisio Periegeta

Mundo de Dionisio Periegeta

Reconstrucción de K. Miller1​del mundo de Dionisio. 1898.

Dionisio Periegeta (en latín, Dionysius Periegetes; y en griego, Διονύσιος ὁ Περιηγητής – literalmente, «el de la descripción») fue el autor de una Descripción del Mundo (Περιήγεσις τής οἰκουμένης / Orbis descriptio), en versos hexámetros, que aún se conserva.

Sobre la época y país de Dionisio se han emitido las más diversas opiniones, aunque todos los críticos coinciden en situarlo tras la época cristiana, o en el Imperio romano, como de hecho debe necesariamente inferirse de ciertos pasajes de su propia periégesis, como es el v. 355, donde el autor habla de sus ἄνακτες, es decir, sus soberanos, título que sólo puede aplicarse a los emperadores. Queda sin embargo la cuestión de a qué emperadores alude Dionisio, cabiendo las más diversas respuestas: algunos autores lo han ubicado durante el mandato de Augusto, otros en el Nerón, y otros incluso en el de Marco Aurelio y Lucio Vero, o en el de Septimio Severo y sus hijos. El propio Eustacio, su comentarista, dudaba sobra la época del autor. Todas estas dudas fueron disipadas por Gottfried Bernhardy, el último editor de Dionisio, quien estableció con mucha probabilidad, en parte por los nombres de los países y naciones mencionados en la Periégesis, en parte por la mención de los hunos2​ y en parte por el carácter general del poema, que su autor debió haber vivido a finales del siglo III o principios del IV.

Respecto a su país de origen, la Suda infiere de la forma entusiasta en la que Dionisio habla del río Rhebas (Riva)3​ que nació en Bizancio o en algún lugar cercano, pero Eustacio4​ y el escoliasta5​ lo consideran expresamente africano.

La Periégesis

La Periégesis (Περιήγεσις) de Dionisio contiene una descripción de toda la Tierra, hasta donde era conocida en su época. El autor parece seguir principalmente los puntos de vista de Eratóstenes. La obra está escrita en un estilo seco y claro, y gozó de mucha popularidad en la época antigua, como puede inferirse del hecho de que los romanos hiciesen dos traducciones o paráfrasis de ella: una por Rufo Festo Avieno y el otro por el gramático Prisciano. Eustacio escribió un comentario muy valioso sobre él, que se conserva, al igual que una paráfrasis y escolio griegos.

Ediciones

La primera edición de la Periégesis apareció en Ferrara en 1512.6Aldo Manucio la imprimió en Venecia en 1513 junto con Píndaro, Calímaco y Licofrón.7Henri Estienne la incorporó en su Poetae graeci principes heroici carminis (París, 1566).8

Una de las más útiles entre las ediciones siguientes es la de Edward Thwaites (Oxford, 1697), con el comentario de Eustacio y la paráfrasis y escolio griegos.9​ También fue impresa en el cuarto volumen de la Geographiæ minores de John Hudson (1712),1011​ de donde sería reimpresa separadamente (Oxford, 1710 y 1717).

Pero todas las ediciones anteriores fueron superadas por la de Gottfried Bernhardy (Leipzig, 1828),12​ que constituye el primer volumen de una colección prevista de geógrafos griegos menores. Está acompañada por una disertación excelente y muy erudita, y por los comentarios antiguos.

Otras obras

Además de la Periégesis, Eustacio afirma que también se atribuían otras obras a Dionisio, concretamente Λιθικά (Sobre las piedras),13​ Ὀρνιθικά (Sobre los pájaros, atribuida ésta por algunos a Dionisio de Filadelfia) y Βασσαπρικά (Báquicas). Esta última, que significa lo mismo que Διονυσιακά (Dionisíacas),14​ es citada con mucha frecuencia por Estéfano de Bizancio.15

El mapa de Ptolomeo

El mapa de Ptolomeo

El mapamundi de Ptolomeo es un mapa que se basó en la descripción del mundo recogida en el libro Geographia de Ptolomeo, escrito hacia el año 150. A pesar de que nunca se hayan encontrado auténticos mapas de Ptolomeo, la Geographia contiene miles de referencias a varias partes del mundo antiguo con coordenadas para la mayor parte de él, lo cual permitió que los cartógrafos pudieran reconstruir la visión ptolemaica del mundo cuando sus manuscritos fueron redescubiertos alrededor del año 1300.

La obra de Claudio Ptolomeo, quien vivió en Alejandría y trabajó en el siglo II de nuestra Era en su mítica biblioteca, es una de las más influyentes en el pensamiento occidental, y por casi 15 siglos el Almagesto (denominado así por los árabes en el siglo IX; Almagesto o Al Magisti significa “El más grande”) se convirtió en canon incontrastable e irrefutable del universo que nos rige. Uno de los tomos de aquel opus magnum fue denominado Cosmographia (algunos lo llaman Geographia) y contiene una mirada detallada de la tierra y su entorno geográfico, tal como era conocida en aquel entonces. También contiene las bases geométricas para la su construcción cartográfica.

El aporte más importante de Ptolomeo y sus mapas posiblemente sea el primer uso de líneas longitudinales y latitudinales, así como también la especificación de sitios terrestres mediante observaciones de la esfera celeste. Cuando su Geographia fue traducida del griego al árabe en el siglo IX y, posteriormente, al latín en Europa Occidental al comienzo del siglo XV, la noción de un sistema de coordenadas global revolucionó el pensamiento geográfico del Islam y la Europa medievales, y depositó sus bases científicas y numéricas.

El mapa diferencia dos grandes mares cerrados: el primero se trata del mar Mediterráneo y el segundo es el océano Índico (Indicum Pelagus), que se extiende hasta el mar de China (Magnus Sinus) al Este. Los principales lugares geográficos son Europa, el Oriente Medio, India y una Sri Lanka (Taprobane) demasiado grande, la península del Sureste Asiático (Aurea Chersonesus o “península dorada”), y China (Sinae).

La Geographia y los mapas derivados de ella probablemente hayan tenido un papel importante durante la expansión del Imperio romano hacia el Este. El comercio en el océano Índico fue intenso desde el siglo II, y se han identificado varios puertos comerciales romanos en India. Desde aquellos puertos, los romanos habrían establecido embajadas en China, las cuales aparecen en documentos históricos chinos aproximadamente a partir del año 166.

No es en realidad una clave o en cifra, pero un misterio similar que debe ser “descifrado” para responder a un misterio histórico de las antiguas ciudades de Alemania, que debieron haber sido encontradas por los romanos, donde se encuentran actualmente. Los romanos encontraron muchos alemanes, pero donde están los lugares donde los encontraron? Este sigue siendo un misterio ya que nadie ha sido capaz de igualar las 96 ciudades que aparecen en el mapa histórico de Alemania, con un mapa moderno.

Reproducción facsímil del códice de la Geographia de Ptolomeo conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana y catalogado como Urbinas Latinus 274. Los mapas fueron realizados por Nicolaus Germanus, cartógrafo alemán afincado en Florencia y el más influyente autor de manuscritos ptolemaicos de la segunda mitad del siglo XV.

 

Excelente trabajo mal leído y mal contado

Pero aunque Ptolomeo y sus colaboradores hubieran trabajado muy profesionalmente, aunque tampoco exentos de errores, el mapamundi de Ptolomeo ha sufrido, a través de los tiempos, un verdadero “desgarre” al ser mal interpretado, mal leído, mal transcrito. “Aquí radica el problema”, reconoce Lelgemann.

Ptolomeo ubicó más de 6.000 lugares entre China, Sri Lanka, África Central y Bretaña en sus mapas y libros, pero los datos mal interpretados y agregados por geógrafos sucesores a estas obras no son siempre correctos. Muchos lugares ya no existen o sus nombres han cambiado en el transcurso del tiempo hasta hacerlos irreconocibles.

Muestra Groenlandia cubierta parcialmente por el hielo y glaciares en Suecia tal como estaban 10.000 años atrás.

Debido a la manipulación interesada de sus recosntrucciones, se puede considerar un “Oopart”

Para saber más sobre la “Geografía” de Ptolomeo: https://blogcatedranaval.com/2016/06/30/la-geografia-de-ptolomeo-el-primer-atlas-del-mediterraneo/

Karahan Tepe

Karahan Tepe

Localización geográfica

Región¨Provincia de Sanliurfa

Coordenadas: 37°05′30″N 39°18′10″E

País: Turquía

Historia del sitio

Fecha construcción: 9.400 a. C.

Mapa de localización

Karahan Tepe

Ubicación (Turquía).

Karahantepe es un yacimiento arqueológico prehistórico en la provincia de Şanlıurfa en Turquía. Se encuentra cercano a Göbekli Tepe y los arqueólogos también han hallado estelas en forma de T en ambos lugares. Según Daily Sabah, «las excavaciones han descubierto 250 obeliscos que presentan figuras animales»1​ y, según algunos científicos, podría tratarse de uno de los primeros poblados al estar datado en el año 9.400 antes de Cristo.2

El yacimiento está ubicado cerca de Yağmurlu, a aproximadamente 35 kilómetros al este de Göbekli Tepe, a menudo se le conoce como el yacimiento hermano de Göbekli Tepe. Forma parte del proyecto Cultura Göbeklitepe y Excavaciones Karahantepe, y las excavaciones comenzaron en 2019 por la Universidad de Estambul. El área es denominada como «Keçilitepe» por los nativos de la zona.3

Excavaciones

Aunque las antiguas estructuras de Karahan Tepe fueron descubiertas en 1997 por «investigadores cerca del barrio de Kargalı en el parque nacional de las Montañas Tek Tek»,4​ las excavaciones no comenzaron hasta el año 2019. Necmi Karul, un arqueólogo de la Universidad de Estambul, relató a la Agencia Anadolu en 2019 que «el último año, se retomaron los trabajos de excavación en Karahantepe (Kectepe), a unos 60 kilómetros de Gobeklitepe, y encontramos restos de estructuras especiales, obeliscos, esculturas de animales, descripciones, así como simbolismo similar».5

La Universidad de Estambul desveló en 2021 que, durante el proceso de abandono del yacimiento, algunas estatuas humanas fueron decapitadas, se les cortó la nariz y sus cabezas se colocaron al revés mirando hacia las paredes. La gran sala central alberga unas dimensiones de 23 metros de diámetro, cuyos muros estaban mantenidos por dos grandes pilares en forma de T, actualmente derruidos en el pavimento. Se cree que en este recinto era donde estaría ubicado el trono del líder del poblado o la divinidad en cuestión. Aunque se han encontrado tanto esculturas de animales como de humanos en piedra caliza, en una segunda fase desaparecen las figuras zoomórficas en favor de las antropomórficas.2

Turquía desvela los espectaculares restos descubiertos en Karahantepe

La Universidad de Estambul acaba de revelar al mundo las magníficas piezas encontradas en este yacimiento del sureste de Turquía. Aunque las excavaciones empezaron en 2019 tras la desescalada de conflicto sirio, no ha sido hasta este año que el equipo del profesor Karul Necmi ha alcanzado el nivel de los templos y desenterrado centenares de pilares y esculturas.

Foto: Francesc Cervera

Los inicios del Neolítico fueron una época en la que surgieron numerosos asentamientos en Anatolia y Mesopotamia. Cerca de la actual Sanliurfa se construyeron a mediados del siglo X a.C. un conjunto de templos en Göbekli Tepe, lugar que se convirtió en el epicentro de una cultura en la que destacaban los templos circulares de piedra decorados con columnas antropomorfas talladas con todo tipo de imágenes animales.

Fue en esa época cuando en la colina de Karahan (o Karahantepe), a solo 32 kilómetros, se fundó otro poblado que para muchos científicos es el primer poblado de la historia al contar con residencias fechadas en torno al 9400 a.C y articuladas en torno a un santuario.

El agua era esencial en los rituales celebrados en Karahantepe, en la imagen piscina ritual decorada con pilares tallados con forma de hombres y animales.

Foto: Ministerio de Cultura de Turquía

Un descubrimiento reciente

Aunque este lugar ya se conocía desde 1997, no ha sido hasta tiempos recientes que el Ministerio de Cultura turco ha empezado a excavar el sitio sacando a la luz un extenso complejo sagrado que rivaliza con el famoso Göbekli Tepe.

Iniciados en 2019 los trabajos han continuado hasta el presente. Si bien las primeras capas no fueron muy prometedoras las últimas campañas han desenterrado más de 300 estelas y pilares junto con muchísimas esculturas de todo tipo talladas en piedra caliza.

Todos estos objetos no se encontraron de cualquier manera sino que los habitantes los enterraron de manera cuidadosa cuando cubrieron ritualmente el lugar en el momento de su abandono. Así las estatuas humanas fueron decapitadas, se les cortó la nariz y sus cabezas fueron puestas del revés, mirando hacia las paredes.

Al tratarse de una representación de un ser humano al completo esta escultura es una de las obras más revolucionarias del yacimiento, al ser una evolución de los pilares antropomorfos todavía imita la postura tradicional con las manos en el bajo vientre.

Foto: Francesc Cervera

Curiosa estatuilla con dos cabezas de la que se conserva la parte superior. Presenta algunas innovaciones artísticas como una banda que le sujeta el pelo o el hecho de que sus cabellos hayan sido tallados con forma de estrías cerebrales. Al tener dos caras podría representar a alguna dualidad (joven-viejo, hombre-mujer, bueno-malo).

Foto: Francesc Cervera

Un santuario complejo

En el centro del área excavada se erige una gran sala circular de 23 metros de diámetro. Al igual que las de Göbekli Tepe el peso de su techo de madera lo sostenían dos grandes pilares con forma de T hoy caídos y rotos por la presión del sedimento. Según los investigadores, en las paredes de dispusieron unos pilares algo más pequeños separados por bancos tallados en la roca o construidos con losas.

Al fondo de este gran recinto había un podio decorado con estelas y tótems en el que se levantaba un trono desde el que el líder del poblado o la divinidad presidía las reuniones de su comunidad.

Junto a esta estancia los antiguos pobladores del lugar tallaron dos piscinas en la roca alimentadas por canalizaciones que recogían el agua de la lluvia. Una de ellas, presidida por un misterioso rostro masculino y profusamente decorada con estelas, conectaba con el salón por una pequeña ventana por la que, según el profesor Necmi, los creyentes descendían para darse un baño purificador tras el que ascendían a la luz por una escalera tallada en la roca.

Este aplanado rostro era la parte superior de una estela en sustitución de los animales. Tras la cara se puede ver un agujero por el que quizás colgaba del techo. Este tipo de piezas son habituales en el lugar.

Foto: Francesc Cervera

Diversas cabezas de animales (leopardo, zorro,…) halladas en el yacimiento y que, al encontrarse cortadas por el cuello, los arqueólogos creen que eran parte de estelas y tótems antes de ser decapitadas y enterradas. Primera fase de ocupación.

Foto: Francesc Cervera

El hombre y la bestia

Al igual que sucede en el resto de yacimientos contemporáneos las primeras producciones artísticas del poblado se centraron en los animales, algo típico para una cultura seminómada basada en la caza de gacelas y la recolección de frutos y cereales silvestres.

De este modo las esculturas de los inicios de Karahantepe combinan a hombres con depredadores, como se puede ver en los numerosos tótems encontrados en el lugar. Estas representaciones se situaban a veces mirando hacia la entrada de la habitación, para espantar con su fiero aspecto todo lo que quisiera entrar sin permiso en las vidas de los locales, desde catástrofes naturales a malos espíritus.

Este gran tótem leopardo es la pieza más espectacular encontrada en el yacimiento. Milagrosamente intacta fue hallada en actitud de guardián mirando hacia la puerta. Como es habitual en este tipo de piezas representa a un hombre cargando a cuestas con un leopardo, un animal muy representado en Karahantepe que podría considerarse su espíritu protector o símbolo.

Foto: Francesc Cervera

Sin embargo, con el tiempo la extensión de la agricultura separó al hombre de sus raíces nómadas, con lo que los animales fueron desapareciendo de la iconografía religiosa en favor de una visión más antropocéntrica. Máscaras y retratos humanos suplantaron pues a los depredadores, cuya influencia sobre las vidas de los habitantes iba disminuyendo conforme se dominaba la tierra.

Así pues los recientes descubrimientos realizados en los últimos dos años han desvelado al mundo un yacimiento de suma importancia. Tan relevante como lo fue Göbekli Tepe en los años noventa, el conjunto de santuarios de Karahantepe permitirán a los investigadores comprender mejor esta curiosa cultura surgida hace más de 11.000 años en la parte más septentrional del Creciente Fértil.

Se dice que Karahan Tepe es mucho mayor que Göbekli Tepe

Los arqueólogos han estado trabajando en el Karahan Tepe sitio de, que a menudo se llama el sitio hermano de sitio de Göbekli Tepe Göbekli Tepe, desde 1997. El sitio está ubicado cerca de Yağmurlu y aproximadamente a 35 kilómetros al este del de 12.000 años de antigüedad.

A lo largo de los años, los arqueólogos han realizado una serie de descubrimientos asombrosos en el sitio de Karahan Tepe. En particular, toneladas de enterrados en forma de T obeliscos, similares a los tallados con animales salvajes en Göbekli Tepe, han llevado a los investigadores a concluir que Karahan Tepe “es mucho mayor” que su “hermana menor”, Göbekli Tepe.

 Los arqueólogos ya han encontrado tallas de animales en Karahan Tepe similares a la conocida Piedra del Buitre y otras en Göbekli Tepe. (Sue Fleckney / CC BY-SA 2.0)

El jefe de excavaciones en Karahan Tepe, el profesor Dr. Necmi Karul, dijo a Hurriyet que “se conocen en la región 12 lugares estimados en el mismo período que Göbekli Tepe, uno de los cuales es Karahan Tepe”.

Hablando en el X Congreso Internacional de Turismo Turístico, el Cultura y Turismo ministro de , Mehmet Nuri Ersoy, dijo que un “programa de excavación rápida e intensiva” continúa en Karahan Tepe, que hasta la fecha ha producido “250 obeliscos con figuras de animales”. Ersoy afirma que las excavaciones planificadas probarán que el asentamiento en Karahan Tepe “será mucho más antiguo que el Göbekli Tepe de 12.000 años”.

Las excavaciones en curso en Karahan Tepe probablemente revelarán más obeliscos en forma de T en el centro del sitio como estos en Göbekli Tepe. (Joaquín / Adobe Stock)

 

Karahan Tepe puede restablecer “El punto cero de la historia mundial”

El alcalde de Haliliye, Mehmet Canpolat, le dijo a Hurriyet que hay muchas similitudes entre Karahan Tepe y Göbekli Tepe, que dijo “arrojan luz sobre la historia mundial”, lo que representa el primer templo conocido jamás construido.

 

 

 

 

 

¡Karahan Tepe bien podría ser la hermana mayor de Göbekli Tepe!

Si bien Göbekli Tepe tiene el récord mundial en los titulares de los medios y en otros lugares como el templo más antiguo de su tipo jamás descubierto, hay varios otros aspirantes a esta corona en Turquía. Según Jens Notroff, arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán que está trabajando en el sitio de Göbekli Tepe, “se han encontrado versiones más pequeñas de los pilares, símbolos y arquitectura tallados en piedra en Göbekli Tepe en asentamientos hasta a 200 kilómetros de distancia”, incluido Karahan. Tepe.

Stone Hills

La región de estos asentamientos se llama “Taş Tepeler”, que significa literalmente Stone Hills. Con una superficie de 200 kilómetros de un extremo a otro, Taş Tepeler es un territorio de Anatolia y Mesopotamia Superior que albergó las primeras comunidades asentadas.

Taş Tepeler cuenta con 12 sitios principales, incluido Göbeklitepe. Unos siete de estos sitios grandes y pequeños son ahora sitios de excavación que arrojarán luz sobre un período histórico crucial pero poco conocido.

Entre los sitios de Taş Tepeler se encuentran Karahantepe, Harbetsuvan, Gürcütepe, Kurttepesi, Taşlıtepe, Sefertepe, Ayanlar, Yoğunburç, Sayburç, Çakmaktepe y Yenimahalle. Hasta donde sabemos, Taş Tepeler es el primer ejemplo de sedentarismo y unión social en la tierra. En Taş Tepeler, los seres humanos experimentaron con ejemplos de trabajo organizado y especialización por primera vez.

Estelas en Karahantepe, Sanliurfa. Foto: AA

El mapa de Agripa

El mapa de Agripa

“La mente divina ubicó la capital del pueblo romano en una región excelente y templada para que se adueñara de todo el orbis terrarum“. (Vitrubio, Arquitectura VI 1 10-11)


Agripa ordenó la construcción de un mapamundi en una zona a las afueras de Roma que se estaba urbanizando con grandes monumentos. El mapa era la consecuencia del vasto programa de exploraciones que había organizado Augusto sobre todo el mundo con fines estratégicos. Se realizó en el Campo de Marte. Allí, en el lado Oeste, Agripa construyó el Pórtico de Vipsania, llamado así en honor a su hermana. Fue acabado e inaugurado el año 7 a. de C. por Augusto cuando el propio Agripa ya había muerto. Se extendía a lo largo de la vía Lata entre el Aqua Virgo (al Sur) y la vía Claudia (al Norte) por espacio de 370 metros de largo por 45 metros de ancho. Estaba cercano al Panteón que el propio Agripa había construido y constituía un delicioso parque y el paseo favorito de los romanos.

Falso mapa de Agripa que debemos descartar, en opinión de algunos autores como García-Toraño, dado que su forma circular no se corresponde con la forma de clámide.

Pues bien, en éste pórtico es donde Agripa levantó su famoso mapa. En el inicio de su tarea nuestro autor no contaba con un modelo de mapa romano del mundo conocido o con una tradición asentada, como dice A. García-Toraño (Geógrafos Latinos Menores, Gredos, 2002, p. 86).

Agripa describió su mapa en su obra Corografía de la que solo nos han quedado los fragmentos recogidos por Estrabón, Plinio y un par de tratados tardíos. Lo más probable es que estuviera grabado en piedra o en bronce. Tampoco conocemos su nombre, pero podemos llamarlo Orbis Terrarum pues pretendía representar todo el mundo conocido. Solo podemos hablar de conjeturas. Lo más probable es que tuviera forma de clámide (rectangular-ovalada), siguiendo el modelo de Eratóstenes. Esto es lo que sugiere Estrabón al hablar de la forma del orbe habitado (Estrabón, Geografía 5, 14).

Reconstrucción del mundo según Estrabón, contemporáneo a Agripa (época Augústea).

Reconstrucción del mapa de Posidonio con forma de clámide, tal y como sugiere Estrabón.

García-Toraño sugiere que el mapa redondo jonio no se adapta a las pretensiones del mapa de Agripa: por un lado era ya un modelo caduco (aunque retorne en la Edad Media) y por otro no permitía consignar todos los nombres y leyendas en el interior del mismo (Ibid., p. 90-91).

La exactitud de las mediciones del mapa de Agripa supera a las de cualquier otro autor de la Antigüedad. Así lo demuestra el ejemplo de las distintas mediciones de la isla de Gran Bretaña entre las que cuales las de Agripa son las más precisas, según el esquema inferior:

Formas de Gran Bretaña (según Dilke, Grekk and Roman maps, Thomas and Hudson, London, 1985, p. 47). Rodeada en rojo la estimación de Agripa que es la que más se aproxima a la realidad. En la parte superior las estimaciones de Diodoro Sículo (A) y César (B). Debajo las de Estrabón (C)
Agripa (D)  Mela (E) y  P. Orosio (F). Las distancias se dan en millas.

Plinio añade que, en el mapa de Agripa, la tierra está compuesta por tan solo tres continentes: Europa, Asia y África. Éstos están situados alrededor del mar Mediterráneo: África a la derecha, a la izquierda Europa y entre las dos Asia, teniendo en cuenta, como límites, dos ríos: el Tanais (río Don) y el Nilo.

García-Toraño, a este respecto, sugiere la posibilidad de que el mapa se expusiera en tres paredes diferentes: en la de enfrente estaría Asia, en la de la izquierda Europa y en la de la derecha, África. De esta forma el espectador entraría en el mapa como quien atraviesa las Columnas de Hércules y se encontraría contemplando el mundo conocido desde el Mediterráneo (García-Toraño, p. 91). Esta disposición es la que sugiere Plinio (Historia Natural III 1, 3).

Reconstrucción del mapa de Agripa con orientación hacia el Este.

En rojo los ríos Tanais (Don) y Nilo.

Fuente: http://www.henry-davis.com/MAPS/AncientWebPages/118.html

Tras la guerra contra Cleoptatra y Marco Antonio, Agripa también comandó las campañas en Hispania y habría obtenido el triunfo tanto por estas -acabadas en el año 19 a.C.- como anteriormente por la victoria en Actium (31 a.C.). Así que, parece ser que para conmemorar esas grandes victorias se habría puesto a confeccionar un mapa del mundo. Este hecho nos los cuentan tanto Plinio el Viejo como Dion Casio.

Esto se debería a que algunos políticos importantes romanos, a la hora de celebrar sus triunfos mandarían elaborar estos mapas y ponerlos en sitios importantes de la ciudad, para que el pueblo viera qué es lo que habían hecho. Marcarían dónde estaba Roma -en el centro del mundo conocido-. Desde ahí irían marcando ciudades importantes y las regiones conquistadas o batallas ganadas. De hecho, el mismo Julio César habría encargado otro mapa tras sus victorias, para ponerlo dentro de un gran monumento en el Capitolio.

¿Cuándo se hizo el mapa? Posiblemente tras Actium. Aunque sabemos que Agripa no llegó a concluir el trabajo porque murió en el año 12 a.C. Habría sido Augusto quien hubiera mandado el concluirlo. Así que, podemos decir que prácticamente le llevó los últimos veinte años de su vida. Diversos autores nos comentan que Agripa intentó que el mapa fuera lo más exacto posible dentro de los conocimientos geográficos de la época. Para ello se serviría de los mapas ya elaborados en época helenística, como el de Eratóstenes, también conocido por calcular la circunferencia de la Tierra en el siglo III a.C.

Pero ¿por qué si existió? Porque algunos autores modernos aducen que serían simplemente unas placas en las que se darían los nombres de regiones, ríos y otros puntos importantes. Esas placas se habrían colgado en el pórtico -dedicado a la hermana de Agripa-. Esto se afirma porque las referencias a dicho mapa son muy tardías con respecto a la posible confección del mismo. Autores como Estrabón es probable que lo usaran de referencia, pero éste habla de unos comentarios. Mientras que Plinio el Viejo sí nos habla de una imagen como tal. Así que el debate sigue abierto.

Situación del Porticus Vipsania sobre la Roma actual. En verde la vía del Corso, que en la antigüedad era el Aqua Virgo. Google Earth (modificado por P. Huertas).

El mapa es el resultado del encargo realizado por el emperador Octavio Augusto a Marco Agrippa aproximadamente en el año 27 a.C. Existen dudas del momento de su terminación, hay historiadores que opinan que fue terminado en el año 20 a.C. y quienes aseguran que fue el propio Augusto quien lo finaliza tras la muerte de Agrippa en el año 12 a.C.

Los historiadores desconocen a ciencia cierta si el mapa fue pintado en la pared del pórtico o grabado en piedra y colocado sobre éste. Existen varias teorías sobre si realmente era circular o rectangular y si en su parte superior figuraba la orientación norte o sur. En la reconstrucción que ha llegado hasta nuestros días se muestran los tres continentes emplazados de forma más o menos simétrica con Asia situada al Este, en la parte superior del mapa.

Se describe con énfasis la península Itálica y sobre ella se destaca la ciudad de Roma. La India, Seres (China), y Scythia y Sarmatia (Rusia) se muestran como regiones pequeñas en la periferia.

Aunque las copias del mapa de Agrippa fueron llevadas a todas las grandes ciudades del imperio romano, ninguna ha sobrevivido. Esta reconstrucción se basa sobre datos de los mapas medievales del mundo que, sucesivamente, fueron copiados de los originales romanos, esto unido a las descripciones textuales realizadas por geógrafos clásicos como Estrabón, Pomponius Mela y Plinio “el viejo”.

La referencia directa en “De Architectura” al triunfo de Augusto en el gobierno del mundo, nominando a este como “Orbis Terrarum”, nos permite comprender mejor quién fue el verdadero autor del texto y cual fue su inspiración.

Orbis significa en latín círculo, rueda. Se utiliza la palabra Orbis cuando se hace referencia a un mundo plano y redondo como una rueda, es el “Orbis Terrarum” el mapa geográfico monumental que Agrippa realizó en Roma en el mismo momento en que se escribía “De Architectura”.

 

 

El mundo de Estrabón

El mundo de Estrabón

Estrabón

Estrabón según un grabado del siglo XVI

Información personal

Nombre de nacimiento: Estrabón, Στράβων

Nacimiento: 63 o 64 a. C.; Amasia, Reino del Ponto

Fallecimiento: 19 o 24 d. C.; Amasia (Grecia)

Nacionalidad: Griega

Alumno de: Aristodemo de Nisa, el joven

Ocupación: Geógrafo, historiador

Obras notables: Geografía

Estrabón (en griego antiguo, Στράβων; Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a. C.c. 19 o 24 d. C.) fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía.

Biografía

Estrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.

De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio se posee casi por completo su magna Geografía, fechada entre los años 29 a. C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conocía en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como testimonio, por sus propias y extensas observaciones. El tercero de ellos lo dedica a Iberia y sus datos fueron recopilados de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península ibérica. A partir de sus datos se han podido reconstruir mapas que muestran la imagen del mundo de Estrabón y sus contemporáneos.

Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como Eratóstenes de Cirene o Hiparco de Nicea por su carácter puramente astronómico o cartográfico. Esto le llevó a una despreocupación por las causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.

Geografía y ediciones

Cerca de unos treinta manuscritos, algunos solo fragmentos, de la Geografía han llegado hasta la actualidad. La mayoría son copias medievales, pero también existen fragmentos de papiros copiados entre el siglo I y IV de nuestra era. En la Antigüedad esta obra fue poco citada, pero se produjeron cientos de copias durante el período bizantino. La primera traducción latina apareció en Occidente en Roma hacia el 1469. La primera edición impresa en griego fue publicada en Venecia, en 1516. Isaac Casaubon, erudito humanista del Renacimiento, realizó la primera edición crítica del texto griego en 1587. Desde entonces los estudiosos han publicado numerosas ediciones, anotando las variantes textuales, la más reciente de las cuales comenzó a publicarse en 2002.1

Traducciones al español de la Geografía

En cuanto a las traducciones al español de la Geografía, la primera fue desde el latín por el geógrafo real Juan López Peñalver, del libro III y dedicada al Conde de Floridablanca (Madrid, 1787),2​ y, como él mismo declara, su fundamento fue el texto fijado por Casaubon y editado con sus notas y las de otros muchos por Theodorus Janssonius van Almeloven en Ámsterdam, 1707; se acompaña con mapas. Más moderna es la comentada y anotada del libro III y las alusiones a Hispania de otros libros por el arqueólogo Antonio García y Bellido: España y los españoles hace 2000 años, según la Geografía de Strábon (1945); más moderna y ya completa es la de un equipo integrado por J. L. García Ramón, J. García Blanco, Juan José Torres Esbarranch, María José Meana, F. Piñero, José Vela Tejada, Jesús Gracia Artal, María Paz Hoz García-Bellido y C. Serrano Aybar en la colección “Biblioteca Clásica” de la Editorial Gredos, Madrid, 1991-2015, 6 vols. Existe además otra parcial del libro III, Geografía de Iberia. Estrabón. Trad. de Javier Gómez Espelosín y notas Gonzalo Cruz Andreotti, Marcos García Quintela y J. Gómez Espelosín, Madrid: Alianza, 2007.

Reconstrucción del mapa de Europa según Estrabón.

Reconstrucción del Mapamundi de Estrabón. (29 a.C. – 7 d. C.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Egipto y Nubia según Estrabón, recortado de su mapa mundial reconstruido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iberia, según Estrabón.

El mundo de Posidonio

El mundo de Posidonio

Posidonio de Apamea

Nombre en griego antiguo:Ποσειδώνιος

Nacimiento: 135 a. C.; Apamea (Siria) (Siria)

Fallecimiento: 51 a. C.; Roma (República romana)

Alumno de: Panecio de Rodas

Ocupación: Matemático, astrónomo, historiador, filósofo, escritor, físico y geógrafo

Área: Filosofía

Alumnos: Atenodoro Cananita

Movimiento: Estoicismo

Posidonio (en griego, Ποσειδώνιος/Poseidonios) (c. 135 a. C.51 a. C.) fue un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo estoico griego,12​ nativo de Apamea, Siria.3​ Fue aclamado como el mayor polímata de su tiempo, aunque ninguna de sus numerosas obras puede leerse hoy en día, puesto que solo han sobrevivido fragmentos.

Biografía

Posidonio, que recibió el sobrenombre de “el Atleta”, nació en el seno de una familia griega13​ de Apamea, una ciudad helenística sobre el río Orontes, en el norte de Siria. Probablemente murió en Roma o en Rodas. Estudió en Atenas, en donde fue alumno de Panecio de Rodas, cabeza, por entonces, de la escuela estoica. Se asentó alrededor del año 95 a. C. en Rodas, un Estado marítimo que en aquel momento gozaba de una gran reputación en cuanto al estudio científico.

Cargos políticos

Posidonio se convirtió en ciudadano de Rodas, en donde tomó parte activa en la vida política. Su estatus social, a la vista de los cargos que ocupó, fue muy alto, llegando a ocupar el cargo de pritano de Rodas. También sirvió como embajador en Roma entre los años 87 y 86 a. C., en la época de Mario y Sila.

Al igual que otros intelectuales griegos de la época, Posidonio apoyaba a Roma como poder estabilizador de un mundo turbulento. Sus conexiones con la clase gobernante romana fueron para él importantes no solo políticamente, sino también para sus estudios científicos. Su entrada en los círculos más altos de gobierno le permitió llevar a cabo sus viajes hacia el oeste, más allá de las fronteras romanas, algo que habría sido imposible para un viajero griego que no contase con el apoyo romano.

Viajes

Posidonio hizo después largos viajes por todo el mundo romano e incluso más allá de sus fronteras con fines de investigación científica. Viajó por Grecia, Hispania, la península Itálica, Sicilia, Dalmacia, la Galia, Liguria, el norte de África (incluyendo Egipto), y hasta las costas orientales del Adriático. Visitó y describió el mundo bárbaro, en especial a los celtas.

En Hispania, en la costa atlántica de Gades (actual, Cádiz), Posidonio estudió las mareas. Observó que las mareas diarias estaban conectadas con la órbita y que las mareas mensuales estaban conectadas con los ciclos lunares, realizando hipótesis sobre conexiones entre los ciclos anuales con los equinoccios y los solsticios.

En la Galia estudió a los celtas. Dejó vívidas descripciones de las cosas que vio con sus propios ojos mientras estuvo entre ellos: hombres que cobraban por permitir que rajaran sus gargantas para diversión del público o la costumbre de clavar calaveras en las puertas de los domicilios como trofeos. Por otro lado, describió también cómo los celtas honoraban a los druidas, a los que Posidonio veía como filósofos, y concluía que incluso entre la pasión y el orgullo de los bárbaros había un lugar para la sabiduría. Posidonio escribió un tratado geográfico sobre las tierras de los celtas que se ha perdido, pero que se asume que fue una de las fuentes utilizadas por Tácito en su obra Germania.

Escuela

La gran cantidad de escritos y publicaciones de Posidonio, así como su gran instrucción, le aportaron una gran autoridad y fama en el mundo grecorromano, y una escuela surgió en Rodas a partir de su figura. Allá fue a oírle Cicerón en 78 a. C., y Pompeyo le visitó dos veces.

Obras

Posidonio fue aclamado en el mundo grecorromano como el mayor polímata de su tiempo, llegando a dominar el todas las áreas del conocimiento, en un caso similar al de Aristóteles o Eratóstenes. Intentó crear un sistema unificado de comprensión del universo a través del intelecto humano.

Escribió sobre física (incluyendo meteorología y geografía física), astronomía, astrología y videncia, sismología, geología y mineralogía, hidrología, botánica, ética, lógica, matemáticas, historia, historia natural, antropología y táctica. Sus estudios supusieron importantes investigaciones en esos temas, si bien no estuvieron exentos de errores.

Sus obras se han perdido, y solo muy recientemente, mediante el análisis crítico de la literatura que se produjo bajo su influencia, se ha logrado tener alguna idea —aunque no del todo clara— de la grandeza de Posidonio.

Historiador y geógrafo, racionalista y místico, reunió diversas corrientes filosóficas dentro de la estructura de un monismo estoico, y trató de apoyar sus teorías con su gran saber empírico, infundiendo a la vez una inspiración religiosa en las mismas. De ahí que Eduard Zeller no dudara en llamarle «el espíritu más universal que hubo en Grecia desde la época de Aristóteles».

Filosofía

Para Posidonio la Filosofía era la materia dominante sobre todas las demás, pues era la única capaz de explicar el cosmos. Todas sus obras, desde las científicas hasta las históricas, eran a su vez filosóficas.

Aunque siempre fue un estoico, Posidonio era ecléctico (al igual que Panecio y otros estoicos del periodo medio). Era seguidor, no solo de estoicos anteriores, sino también del pensamiento de Platón y de Aristóteles. Aunque no se sabe con certeza, se cree que Posidonio pudo haber escrito un comentario sobre el diálogo Timeo de Platón. Fue el primer estoico en separarse de la doctrina ortodoxa. Por otro lado, Posidonio mantuvo la doctrina estoica del Logos, que terminaría finalmente calando en las creencias judeocristianas. También afirmó la doctrina estoica sobre la conflagración futura.

Física

En el campo de la física, Posidonio defendía la teoría de la existencia de una “simpatía” (συμπάθεια) cósmica, que sería la interrelación orgánica de todos los componentes del mundo, desde el cielo a la tierra, como parte de un diseño racional unificador de la humanidad y de todas las cosas del universo, incluso aquellas separadas temporal y espacialmente.

Astronomía

Han sobrevivido algunos fragmentos de sus trabajos sobre astronomía a través de un tratado del astrónomo griego Cleomedes sobre los movimientos circulares de los cuerpos celestiales. En este tratado, parece que el primer capítulo del segundo libro pudo haber sido copiado en su mayor parte de la obra de Posidonio. Posidonio fue el primero en adelantar la teoría según la cual del sol emanaba una fuerza vital que permeaba el mundo. Intentó medir la distancia del Sol con respecto a la Tierra y también su tamaño. Alrededor del 90 a. C.

Posidonio construyó asimismo una representación planetaria, posiblemente similar al mecanismo de Anticitera. Según Cicerón, su creación era capaz de mostrar los movimientos diurnos del sol, la luna y los cinco planetas conocidos por entonces.8

Geografía, etnología y geología

La fama de Posidonio más allá de los círculos filosóficos especializados comenzó a extenderse, como muy tarde, en la década de los 80 a. C., cuando publicó una obra sobre el océano y las áreas adyacentes. Esta obra no solo era una representación global de cuestiones geográficas conforme al conocimiento científico del momento, sino que sirvió para popularizar teorías sobre las conexiones internas del mundo, mostrando que todas las fuerzas tenían un efecto con el resto y cómo esas interconexiones se aplicaban también a la vida humana, tanto en la esfera política como en la personal. En esta obra, Posidonio detalló su teoría sobre el efecto que tenía el clima sobre el carácter de las personas, incluyendo su representación de la “geografía de las razas”. Esta teoría no solo era de carácter científico, sino que tuvo implicaciones políticas: sus lectores romanos fueron informados de que la posición climática central de Italia era una condición esencial del destino de Roma de dominar el mundo. Posidonio, como estoico que era, no llegó, sin embargo, a realizar ninguna distinción o comparativa entre el mundo grecorromano y los pueblos bárbaros.

Al igual que Piteas, Posidonio creía que las mareas estaban causadas por la luna, si bien la explicación que daba para ese fenómeno era incorrecto. Posidonio creía que la luna estaba compuesta por una mezcla de aire y fuego, atribuyendo las mareas altas al calor que emanaba la luna, suficiente como para expandir y hacer subir el agua, pero no como para llegar a evaporarla.

También registró observaciones de terremotos y volcanes, incluyendo relatos sobre erupciones volcánicas en las islas Eolias, al norte de Sicilia.

Claudio Ptolomeo quedó impresionado por la sofisticación de los métodos utilizados por Posidonio, que llegaba incluso a corregir la refracción de la luz que atravesaba el aire cerca del horizonte. Su apoyo al resultado final obtenido por Posidonio sobre la medición de la circunferencia de la Tierra, en lugar de a la cifra obtenida por Eratóstenes, hizo que se convirtiese en el valor científicamente más aceptado durante los siguientes 1.500 años.

Medición de la circunferencia de la Tierra

Método de Posidonio para calcular la circunferencia de la Tierra, se basó en la altitud de la estrella Canopus.

Cerca del año 100 a. C., Posidonio realizó un cálculo para obtener la longitud de la circunferencia de la Tierra. Para ello, utilizó un método similar al utilizado por Eratóstenes (276 – 194 a.C). Así como Eratóstenes se valió de las distintas posiciones aparentes del Sol en Alejandría y Siena (Hoy Asuán), Posidonio tomó como referencia la posición de la estrella Canopus, la segunda más brillante del cielo nocturno y sus distintas posiciones aparentes vistas desde Rodas y Alejandría. Su último valor fue recogido en el siglo I por Estrabón en su obra Geografía. Algunas fuentes indican que fue el propio Estrabón el autor del segundo cálculo que da una circunferencia de 180 000 estadios.11​ En todo caso, Caludio Ptolomeo consideró esta cifra revisada como más exacta que la de Eratóstenes en su obra Geographia, y durante la Edad Media los estudiosos se dividieron en dos posiciones en lo que respecta a la circunferencia de la Tierra, en función de si adoptaban la medida de Eratóstenes o la de Posidonio.

La traducción de los estadios a unidades modernas es dudosa, puesto que un estadio de la antigüedad tenía distintos valores dependiendo del la época y en lugar. Usando los estadios egipcios de 157,5 m, su segunda medición, la que trascendió, equivale unos 28 350 km12​ Tiene un error de casi 30% comparándola con el valor moderno de 40 075 km.

Otras ciencias

También realizó estudios sobre: Meteorología, Matemáticas, Historia y tácticas. Posidonio fue la principal fuente en lo relativo a los celtas de la Galia y fue citado de forma profusa por Timágenes, Julio César, Diodoro Sículo y Estrabón.14

Colón tuvo acceso a unos informes redactados por el matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, redactado a instancias del rey Alfonso V de Portugal. Estos informes, en los que se incluía un mapa, estaban basados en los viajes de Marco Polo a la corte del Gran Khan de China. Según estos, la distancia existente entre las Islas Canarias y Cipango (Japón) sería de 2.400 millas marinas (cuando la realidad es que son 10.700)

De modo que, aunque se sabía las dimensiones del continente eurasiático, las dimensiones de la Tierra eran bastante inferiores a las que hoy conocemos. Con esto, no era de extrañar que Toscanelli y Colón estuviesen convencidos de que era posible llegar a las Indias por el Oeste, de modo que el almirante murió sin saber que había descubierto un continente hasta entonces desconocido. Hubo que esperar hasta el siglo XVI para ver por primera vez América en los mapas de los territorios descubiertos por Colón.

Mapa de Toscanelli (siglo XV) en donde se aprecia al Este el continente Europeo y al Oeste el oriente asiático (fuente: WikiMedia)

Los errores de Posidonio y Ptomoleo

Como hemos visto a la hora de hablar de la medición de la Tierra (Pero ¿cuál es su tamaño?), Posidonio de Apamea, un siglo después que Eratóstenes, realizó otra medición por medio de un procedimiento astronómico. A pesar de estar bien fundamentada, el resultado se desvió muchísimo de la realidad pues calculó 180.000 estadios (Según Estrabón, Geografía, II 2, 2) lo que supondría que la Tierra era un 25 % más pequeña de lo que en realidad es. Este error pasó a Estrabón y Ptolomeo. De ahí pasó a Toscanelli, de quien, a su vez, pasó a Cristóbal Colón, como parece deducirse de la nota 490 a su ejemplar del Epílogo de la Mapamundi de Pierre D´Ailly (p. 149 en la ed. de A. Ramírez de Verger). Esto motivó que el marino genovés pensara que las Indias estaban donde realmente está América.

Además, Colón, apoyándose en Pierre D´Ailly quien a su vez se basaba en Plinio, consideraba que la distancia entre la costa de África y las Indias era muy pequeña:

“No hay una gran distancia entre el final de España y el comienzo de la India, sino que están cerca, y se ha comprobado que este mar es navegable en pocos días con el viento favorable. El mar no puede cubrir tres cuartas partes de la Tierra” (nota 677 al Compendio de Cosmografía I de P. D´Ailly, p. 196 ed. de  A. Ramírez de Verger, Alianza, 1992).

Las obras de P. D´Ailly que poseía Cristóbal Colón contienen 898 anotaciones de su puño y letra. Esto lleva a decir a A. Ramírez de Verger que “D´Ailly es el mago que le da la mano a Colón y le empuja a la aventura” (en su ed. citada, p. XVI). Pero Colón también disponía de una traducción italiana de la obra de Plinio el Viejo, Historia Natural (A. Ramírez de Verger, ed. citada, p. XV).

Otra idea errónea que se trasmitió Ptolomeo fue la de unir África y Asia por el Sur de forma que el Índico pasaba a ser un mar interior. La forma de África, a partir del ecuador se ensancha hacia ambos lados de modo que hacia en Este se une a Asia. El error se debe, probablemente a que se consideraba que el ecuador estaba recorrido por un océano que, además, no era navegable por las altas temperaturas y la ausencia de vientos.

Esta concepción es la causa de que no se intentase la circunnavegación de África hasta el S. XV, en opinión de Raisz (Cartografía, Barcelona, 1985, p 22).

Mapamundi de Ptolomeo (s. II d. de C.) según reconstrucción (s. XIV)

África está unida a Asia y el Índico se convierte en un mar interior

Pero, con anterioridad a Ptolomeo, hubo varios intentos de circunnavegar África para llegar a la India, como el de Eudoxo de Cícico ayudado de marineros gaditanos. Su empresa, no obstante, resultó un fracaso pues apenas llegó al golfo de Guinea, tal y como nos cuenta Estrabón (Geografía II 3, 4).

Por su parte, Plinio nos cuenta noticias acerca de viajes alrededor de África, hasta Etiopía, en el s. II a. de C. (Historia Natural II 168-9).

Por último, el mismo autor, nos cuenta una extraña noticia, según la cual, al romano Quinto Metelo le habían regalado unos indios que, a su vez, habrían llegado navegando desde la India hasta Germania (Historia Natural II 170).

El mapa del mundo descrito por Posidonio entre el 150 y el 160 a.C.?? Reproducción más estimada realizada en 1628, por Petrus Bertius.

   Mapandi en tiempos de Posidonio

Çatalhöyük

Çatalhöyük

Coordenadas: 37°40′03″N 32°49′42″E

Çatalhöyük, también conocido como Çatal Höyük, Çatal Hüyük o Catal Hüyük (del turco çatal: ‘tenedor’, y höyük: ‘túmulo’), es un antiguo asentamiento de los períodos Neolítico y Calcolítico, siendo el conjunto urbano más grande y mejor preservado de la época neolítica en el Oriente Próximo. En su apogeo este asentamiento llegó a cubrir 13 hectáreas.

Çatalhöyük está ubicado al sur de la península de Anatolia, en la planicie de Konya, cerca de la actual ciudad de Konya (antigua Iconium) y aproximadamente a 140 km del volcán Hasan Dağ, en Turquía.

Situada a 11 kilómetros de la ciudad de Konya Çumra Çatalhöyük es considerado como uno de los primeros asentamientos de la humanidad con densa población de ocho mil personas.

Un canal del río Çarşamba fluía antiguamente entre los dos montículos que forman el yacimiento, levantado sobre terrenos de arcilla aluvial que pudieron ser favorables para una precoz agricultura. El que está situado hacia el este pudo llegar a alcanzar unos 20 metros de altura sobre la llanura en los últimos momentos de ocupación del Neolítico. El del oeste forma una elevación menor y hay también un yacimiento bizantino a unos cientos de metros hacia el este. Los asentamientos de época prehistórica fueron abandonados antes de la Edad del Bronce. En sus capas inferiores (y más antiguas) el yacimiento data de hacia mediados del VIII milenio a. C. y las más recientes hacia el 5700 a. C. Aunque, según la «Escuela de Lyon», pertenece a los períodos 4 y 5 de la prehistoria del Oriente Próximo (6600-5600 a. C.)1

El desarrollo de esta civilización se interrumpió bruscamente hacia el 5700 a. C. por un gran incendio, que coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie. La mayor parte del asentamiento fue destruido o abandonado.

En 2012, la Unesco lo incluyó dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad.2

Descubrimiento

Mapa del Creciente Fértil asiático, con los principales centros de desarrollo cultural conocidos, entre los cuales se encuentra Çatalhöyük.

Descubierto inicialmente en 1958, el sitio de Çatalhöyük no atrajo la atención mundial hasta las excavaciones de James Mellaart, llevadas a cabo entre 1961 y 1965,3​ las cuales revelaron que esta región de Anatolia era un foco de cultura avanzada durante el período Neolítico. Pero Mellaart fue expulsado de Turquía debido a su implicación en el asunto Dorak, al haber publicado los dibujos de unos artefactos de la Edad del Bronce supuestamente importantes, que luego desaparecieron (ver Pearson y Connor, más abajo).

Después del escándalo, el yacimiento permaneció inactivo hasta el 12 de septiembre de 1993, cuando comenzaron las investigaciones dirigidas por Ian Hodder, entonces en la Universidad de Cambridge. Dichos trabajos están entre los más ambiciosos proyectos de excavación actualmente en marcha, de acuerdo con, entre otros, Colin Renfrew. Además del uso extensivo del método arqueológico, se buscan también interpretaciones psicológicas y artísticas del simbolismo de las pinturas murales. Hodder, un antiguo discípulo de Mellaart, escogió el lugar como el primer ensayo real a nivel mundial de su entonces controvertida teoría académica de la arqueología postprocesual. El éxito de la excavación ha validado el método postprocesual como un nuevo enfoque que ha creado escuela.4

El yacimiento

Vivienda restaurada (interior).

Según unos autores todo el asentamiento de Çatalhöyük estaría formado por edificios de uso residencial, sin que se pueda establecer la existencia de edificios públicos de manera irrefutable. Para otros, el hecho de que las mejores y más exuberantes pinturas murales estén en los locales más grandes, les lleva a definir éstos como lugares rituales. Pero el propósito de estas habitaciones profusamente decoradas no resulta claro.3

La población de la colina este ha sido estimada por encima de las 10 000 personas, pero la población total probablemente variaría a lo largo de la historia del poblado. Un promedio de entre 5000 y 8000 habitantes sería una estimación razonable. Estos vivían en casas rectangulares construidas con adobe, adosadas, sin calles ni pasajes entre ellas, apiñadas como si formaran un panal de abejas. El acceso a las viviendas se hacía por los techos, caminando sobre ellos como si de calles se tratara, utilizando escaleras, interiores y exteriores, para comunicar los diversos niveles. Los muros también eran de adobe y para conformar la cubierta utilizaron vigas de madera y barro apisonado sobre esteras vegetales. Las aberturas de los techos servían también como la única fuente de ventilación, proporcionando aire fresco y permitiendo salir el humo producido por cocinas y hogares abiertos.

Al estar las casas en medianera, se configuraba una especie de muralla defensiva hacia el exterior, sin aberturas. Esto debió resultar suficiente para salvaguardar a sus habitantes de ataques, pues no se han encontrado signos de luchas en el yacimiento.

Todos los interiores de las casas están enyesados con un acabado muy suave y se caracterizan por la ausencia de ángulos rectos. Constan generalmente de una habitación común de 20 a 25 m² y algunas estancias anexas. La pieza principal dispone de bancos y plataformas para sentarse y dormir, de un hogar rectangular elevado del suelo y de un horno para hacer pan, sirviendo para un amplio abanico de actividades domésticas. Las habitaciones auxiliares se usaban como almacenes y se accedía a ellas desde la sala principal por unas aberturas bajas.3

Las habitaciones se mantenían escrupulosamente limpias: los arqueólogos han identificado muy poca basura o desechos en el interior de los edificios, pero los montones de desperdicios que hay en el exterior de las ruinas contienen aguas residuales y restos de comida, así como significativas cantidades de ceniza vegetal. Posiblemente, cuando hacía buen tiempo muchas de las actividades diarias se realizarían en las terrazas, que así podrían haber formado un espacio abierto similar a una plaza. Al parecer, en época tardía en las terrazas se construyeron grandes hornos comunales. En el transcurso de los siglos las casas se fueron renovando mediante demoliciones parciales y reconstrucciones sobre unos cimientos formados por escombros, lo cual provocó el crecimiento de la colina. Se han descubierto hasta 18 niveles de asentamientos.

Cultura y rituales

Reconstrucción de una habitación de Çatalhöyük con las posiciones originales de los bucráneos y la figura humana en relieve.

Los pobladores de Çatalhöyük enterraban a sus muertos dentro de la aldea: han sido encontrados restos humanos en hoyos debajo de los suelos de las estancias, especialmente bajo los hogares, las plataformas de las habitaciones principales y las camas. Los cuerpos eran plegados al máximo y, a menudo, introducidos en cestos o envueltos en esterillas rojas. Los huesos desarticulados de algunas tumbas sugieren que los cuerpos pudieron ser expuestos al aire libre durante un tiempo, antes de ser recogidos y enterrados. En ciertos casos, las tumbas han sido removidas y las cabezas de los individuos separadas del esqueleto, pudiendo haber sido usadas dichas calaveras de manera ritual, ya que algunas han sido encontradas en otras zonas de la comunidad. Varios cráneos fueron emplastados y pintados con ocre para recrear la cara humana, una costumbre más característica de los sitios neolíticos de Siria y de Jericó, que de yacimientos más cercanos.

Se han hallado restos de hasta cuarenta edificios (repartidos entre nueve de los niveles de la población) que parecen dedicados a sepulcros y santuarios. En los muros de estos santuarios se encontraron frescos que mostraban escenas de caza, danzas rituales, hombres con penes erectos, representaciones en rojo de los ahora extintos uros (Bos primigenius o toro salvaje) y ciervos, así como buitres precipitándose sobre figuras descabezadas. Un fresco que aparentaría ser la aldea con los dos picos gemelos del Hasan Daği al fondo se cita frecuentemente como el “mapa más antiguo del mundo” y la primera pintura paisajística.3​ Pero algunos arqueólogos cuestionan tal interpretación: Stephanie Meece, por su parte, argumenta que el fresco es más parecido a la piel de un leopardo que a un volcán, a un diseño geométrico decorativo que a un mapa.5

Modelados en relieve, en los muros de estos “santuarios” hay personajes femeninos (mujeres en posición de dar a luz y la figura de la «Diosa Madre» dominando animales), cabezas de animales, como leopardos, cabras, osos y, destacando entre todos ellos, los bucráneos de arcilla provistos de verdaderos cuernos de toros (abajo, a la izquierda). Las características figurillas de mujer hechas de arcilla o piedra, y descubiertas por todo el asentamiento, dentro y fuera de sus muros, incluso en el interior de recipientes para conservar el grano, pertenecen a los niveles superiores del yacimiento (los más recientes).

Aunque según algunos investigadores, no se han encontrado aún templos claramente identificables, es indiscutible que las tumbas, los murales y las figurillas sugieren que la población de Çatalhöyük poseía una religión compleja, rica en simbología y que se reunían en ciertas salas, abundantes en tales hallazgos, que serían capillas o zonas de encuentro.3

Economía y sociedad

Cabezas de toro de Çatalhöyük.

Al parecer, los pobladores de Çatalhöyük vivían de manera relativamente igualitaria, sin que tengamos constancia de que existieran clases sociales, ya que no se han encontrado hasta ahora casas con características diferenciadas (que pertenecieran a la realeza o a la jerarquía religiosa, por ejemplo). Las investigaciones más recientes también revelan poca diferenciación social basada en el género, recibiendo una alimentación equivalente tanto hombres como mujeres y, aparentemente, teniendo un estatus social similar relativo, hecho establecido como propio de las culturas paleolíticas.6789

Las enfermedades más corrientes entre la población del asentamiento fueron la anemia, la artritis y la malaria, endémica en la región debido a unos pantanos cercanos. La esperanza de vida sería de unos 34 años para los hombres y de 29 para las mujeres, aunque algunos individuos pudieron llegar a los 60.

En los niveles superiores del sitio resulta evidente que los habitantes de Çatalhöyük fueron ganando conocimientos en la agricultura y en la domesticación de animales. Se cultivaban cereales tales como el trigo y la cebada, así como guisantes, garbanzos, lentejas y lino, mientras que de los árboles de las colinas circundantes se recogían frutos como almendras, pistachos y manzanas. Se extraían aceites vegetales de plantas y semillas, lo mismo que una especie de cerveza. Aunque la mayoría de las proteínas animales procedían de la pesca y de la caza (ciervo, jabalí y onagro), la oveja ya había sido domesticada y las evidencias sugieren que los bóvidos comenzaban a estarlo también.

La elaboración de cerámica y la fabricación de utensilios de obsidiana (obtenida en el volcán Hasan Daği) eran unas industrias florecientes, lo cual les permitía mantener relaciones comerciales con puntos distantes de la península anatólica, obteniendo a cambio conchas del Mediterráneo y sílex de Siria. También trabajaban la madera y el cobre, siendo los artesanos de Çatalhöyük expertos en su fundición, lo cual supondría el ejemplo más antiguo de actividad metalúrgica en el Oriente Próximo. La lista de productos que manufacturaban estos artesanos incluiría puntas de flecha, lanzas y puñales de obsidiana o de sílex, mazas de piedra, figurillas en piedra y arcilla cocida, prendas textiles, cuencos y otros recipientes de madera o cerámica, y joyería hecha con perlas o cobre.

Gracias al clima seco de esta zona se han conservado restos de tejidos de excelente calidad. También se han encontrado sellos de arcilla para estampar los trajes con diversos dibujos, cuyo diseño guarda muchas semejanzas con los de las alfombras turcas actuales.

Religión

Mujer sentada de Çatalhöyük, la figura femenina aparece sentada en un trono flanqueado por dos felinos.

Un rasgo distintivo de Çatalhöyük son sus estatuillas femeninas: Mellaart sostenía que estas figurillas realizadas esmeradamente en materiales tan diversos como mármol, calizas azules y pardas, esquisto, calcita, basalto, alabastro y arcilla, representaban una deidad femenina del tipo Diosa Madre. Aunque existía también un dios masculino, el número de las figurillas femeninas era muy superior y este dios no aparece realmente hasta después del nivel VI, habiéndose identificado, hasta la fecha, 18 niveles. Las figurillas fueron encontradas ante todo en zonas que Mellaart consideraba que fueron capillas. La imponente diosa sentada en un trono flanqueado por dos felinos (ilustración de la derecha) fue hallada dentro de un recipiente usado para almacenar el grano, lo que le sugirió a Mellaart que era una deidad que aseguraría la cosecha o protegería las provisiones almacenadas.10

Mientras Mellaart excavó cerca de doscientos edificios en cuatro temporadas, actualmente, Ian Hodder dedica una temporada entera a excavar un único edificio.11​ Durante 2004 y 2005 Hodder y su equipo comenzaron a creer que el modelo propuesto por Mellaart de una cultura de signo matriarcal era falso. Habiendo encontrado solamente una figurilla similar al modelo de Diosa Madre que Mellaart propugnaba, entre la gran cantidad de ellas desenterradas, Hodder decidió que el yacimiento no ofrecía suficientes indicios como para establecer si era una cultura matriarcal o patriarcal, sino que apuntaba más bien hacia una sociedad relativamente igualitaria.121314

El catedrático Lynn Meskell expone, en apoyo de esta teoría, que mientras en las excavaciones iniciales se encontraron sólo 200 estatuillas, los nuevos trabajos han desenterrado 2000, de las cuales muchas son de animales, siendo únicamente un 5 % de las figurillas de mujeres.14

Montículos este y oeste

Los montículos están formados por la acumulación de destrucción como resultado de destrucciones como terremotos y guerras. Por esta razón, constituyen un asentamiento arqueológico de varias etapas y un sitio reliquia que pertenece a diferentes historias.

Los montículos orientales y occidentales en Çatalhöyük están ubicados en dos colinas diferentes a diferentes altitudes. El montículo oriental, la edad neolítica y el montículo occidental se usaron como área de asentamiento en la edad calcolítica. Las excavaciones del montículo Este a Çatalhöyük se hace entre el primero descubierto por el arqueólogo británico James Mellaart y su equipo en 1961-1965 y situado al lado de uno al otro como 18 casas de adobe fueron descubiertos capa de asentamiento neolítico. En las capas fechadas entre 7400 y 6200 aC, se han alcanzado muchas reliquias y conocimientos que se han establecido y se han creado importantes archivos que contienen obras arquitectónicas y artísticas.

El höyük occidental está fechado entre 6200 y 5200 aC y tiene características que pertenecen a la Edad Calcolítica. El montículo revela que la estructura cultural vista en el primer período del montículo oriental se mantuvo. Además, los restos de cerámica y cerámica de los Períodos bizantino y helenístico y los fosos de enterramiento pertenecientes al Período Bizantino se encontraron en los niveles superiores del montículo occidental.

Los montículos, distribuidos en un área de aproximadamente 14 hectáreas, se han utilizado como área de asentamiento durante más de 2000 años sin interrupción. El hecho de que las capas expuestas muestren las etapas de transición del pueblo a la ciudad diferencia a la ciudad neolítica de Çatalhöyük de otros asentamientos neolíticos.

Casas agrupadas

Çatalhöyük tiene una luz importante sobre la historia arquitectónica de la humanidad con la primera arquitectura de la casa datada del 5500 aC El tamaño y el diseño de las casas en la ciudad muestran un ejemplo temprano de urbanismo basado en ideales sociales e igualitarios.

Las casas de una sola planta están hechas de ladrillos de barro y madera. Los techos planos están cubiertos con juncos y arcilla compacta, que se forman con vigas procedentes de los árboles plantados entre las paredes. Las casas generalmente consisten en dos habitaciones. En las habitaciones, hay plataformas elevadas y almacenes para facilitar la vida doméstica.

Las paredes interiores de las casas están enlucidas con un yeso blanco para lograr suavidad. Los tallos de las plantas y los fragmentos de hojas se agregaron a las grietas de las parcelas que se encontraron enterradas 160 veces. Las paredes estaban decoradas con figuras geométricas, patrones kilim, círculos, estrellas, motivos florales, representaciones de caza y danza. En las paredes de la casa, además de los dibujos y pinturas, también hay cabezas reales de toro, ciervo y carnero con escayola. Además, se encontraron relieves humanos y animales como decoración de paredes.

Las tumbas de la casa también se usaron como tumbas. Las excavaciones encontraron entierros, especialmente en el fondo de la estufa, en las plataformas dentro de las habitaciones principales y debajo de las camas.

Sin calle y sin desperdicio

No hay una calle en la ciudad neolítica de Çatalhöyük debido al orden secuencial de las casas. Los techos estaban funcionando en la calle y, por lo tanto, el transporte se realizó sobre los techos. Se cree que las presas se han construido sobre los techos de muchas actividades que se llevan a cabo en la vida diaria y se usan en tiempos especiales porque se usan como calles. Históricamente se encontraron capas más cercanas en hogares colocados en las presas. Esta situación sugiere que actividades como comer y beber en conjunto, especialmente en clima favorable, también se realizan en el techo.

Se ha tenido mucho cuidado con el cuidado y la limpieza de las casas. Durante las excavaciones, se encontraron muy pocas cuevas en las casas. Los montones de cenizas afuera de las casas muestran que la basura, los alimentos y las aguas residuales se recolectan y queman. La ventilación de las casas es proporcionada por las ventanas que emergen de las diferencias de altura de las paredes que ocurren con las casas adyacentes debido a la inclinación de la tierra.

Transición y comercio

Como resultado de las excavaciones, los primeros pobladores de Çatalhöyük fueron una comunidad de cazadores-recolectores; se ha entendido que han pasado a la sociedad agrícola desde la sexta capa revelada. El hecho de que una rama del río Çarşamba hubiera fluido a través de los montículos orientales y occidentales en ese momento creó la estructura de suelo aluvial adecuada para la agricultura. El trigo, la cebada y los guisantes son las primeras plantas en ser cultivadas. Se cree que las estatuas en las cajas que cultivan se guardan en cajas para fertilidad y protección. Tanto la ganadería como la agricultura han sido tratadas, el ganado y las ovejas comenzaron a domesticarse.

La comunidad que vive en Çatalhöyük no solo ha comenzado a dedicarse a la agricultura y la cría de animales, sino también a la producción de sal, tejidos, alfarería, joyería, cestería, herramientas y mano de obra de madera. Habiendo sido encontrados en excavaciones hechas de conchas de mar que se cree que vinieron de la costa mediterránea, demuestra que están comerciando con comunidades que viven en diferentes lugares.

No hay clase social

Çatalhöyük es un asentamiento que experimentó la fase de urbanización. Esta característica la separa de otros asentamientos neolíticos. La población que excedió los ocho ha causado que el asentamiento se expandiera espacialmente y resultó en una fuerte tradición de cultura.

Se cree que la colonia no fue fundada por inmigrantes de otras regiones sino por una pequeña comunidad indígena, y que creció con el tiempo debido al crecimiento de la población. Las casas en los primeros niveles son menores que las de los niveles superiores. El número de casas aumenta a medida que sube las capas superiores. Este hallazgo demuestra que la ciudad creció con el tiempo.

No hay construcciones como palacios, templos, edificios públicos que se separen de las casas de la ciudad. No hay distinción de clase social en la vida social. Además, las mujeres y los hombres tienen el mismo estatus social.

Primeros santuarios?

No hay templos en Çatalhöyük. Sin embargo, se cree que tienen una rica dinastía, como se entiende a partir de las pequeñas estatuillas hechas de la tierra y las pinturas murales en la era prehistórica donde se da el nombre de la estatuilla. Se estima que estos tipos de hallazgos son intensos y que las salas que son más grandes que otras son áreas religiosas públicamente abiertas.

Las paredes de estas habitaciones, que se cree que son lugares religiosos, incluyen adornos relacionados con la caza y la abundancia, así como representaciones de eventos de la naturaleza que han tenido lugar. En el höyük oriental, muchos edificios con estas características fueron descubiertos. Si estas habitaciones se usaron para fines religiosos como se pensaba, son las estructuras sagradas más antiguas que se encuentran en Anatolia.

Estatua de la diosa madre

Numerosas esculturas de la Diosa Madre se encontraron en excavaciones en el höyük oriental. La longitud de las esculturas hechas de tiza cocida, mármol o piedra caliza varía entre 5 y 15 centímetros. Algunas de estas figurillas con formas elaboradas, llamadas figurillas, representan la abundancia, y algunas de ellas representan el mal y la muerte.

Aquellos que tienen la forma de una cara quebrada, grasa, pecho grande y caderas grandes simbolizan la vida, la abundancia y la abundancia. Algunas de estas figurillas se representan como dar a luz, y el énfasis de la abundancia se esclarece aún más. Vista fea y fertilidad figuras que tienen la reversión simboliza la vida, mientras que los figurines encontraron un ave de presa en las manos simboliza el vínculo con la madre diosa de los muertos.

Como resultado de la datación de estos hallazgos, se considera que uno de los centros más antiguos de la Diosa Madre en Anatolia es Çatalhöyük.

El primer mapa del mundo

Se encontró un mapa en las paredes norte y este de una habitación que se creía sagrada en las primeras excavaciones en 1963. El mapa, que se entiende que es el plano de la ciudad de Çatalhöyük, data de hace unos 8200 años. Las pruebas de carbono realizadas indican 6200 aC con más o menos 97 años de desviación. El mapa, que mide aproximadamente 3 metros de largo y 90 centímetros de alto, es el primer mapa conocido del mundo. Todavía se exhibe en el Museo de las Civilizaciones de Ankara Anatolia.

Último estado en excavaciones

Todos los restos arqueológicos descubiertos por investigaciones y excavaciones de Çatalhöyük, que habían sido abandonados antes de la Edad del Bronce en aproximadamente 5700 aC, han sido documentados y bien conservados.

Los hallazgos de excavación se encuentran en el Museo de Arqueología de Konya. Algunos de ellos fueron exhibidos y otros fueron protegidos en almacenamiento.

Las excavaciones están dirigidas por Ian Hodder en la Universidad de Cambridge; Gran Bretaña, Turquía, Grecia y llevado a cabo por un equipo mixto de investigadores de Estados Unidos. El trabajo de excavación continuará hasta 2018. Después de esta fecha, se iniciarán los trabajos de protección y restauración para finalizar el trabajo de excavación.

La autoría de las fotografías son de:

Fotoğraf: Elelicht Ev içi canlandırma

Fotoğraf: Stipich Béla

Fotoğraf: catalhoyuk.com

Fotoğraf: Dr. Colleen Morgan

Fotoğraf: Omar Hoftun

Fotoğraf: Roweromaniak

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crates de Malos

Crates de Malos

Globo terráqueo de Crates de Malos

Reconstrucción hipotética de Dilke (s. II a. de C.)

Fuente: http://www.henry-davis.com/MAPS/AncientWebPages/113.html

Ilustración del globo de Crates de Malos, en la que Oecumene es el mundo conocido (Europa, Asia, y norte de África); Perioeci, las hipotéticas tierras desconocidas del hemisferio norte; Antoeci, las hipotéticas tierras desconocidas al sur del ecuador, inaccesibles por el calor; Antipodes, las hipotéticas tierras desconocidas en el lado opuesto del mundo, igualmente inaccesibles.

Crates de Malos (Malo, también llamada Malos, Asia Menor, 180 a. C.-150 a. C.) fue un cartógrafo, gramático y filósofo estoico griego, director de la biblioteca de Pérgamo.

Al margen de su actividad como filósofo, su mayor aportación fue la de construir el primer Orbe terráqueo esférico, añadiendo nuevos continentes al Ecúmene conocido, demasiado pequeño respecto al tamaño de la Tierra determinado por los cálculos de Eratóstenes. Este desequilibrio aparente, inaceptable por la cultura griega, que daba gran importancia a cuestiones como la armonía y el balance del universo, fue resuelto por Crates incorporando otros “continentes”, origen de lugares míticos como las Antípodas y el gran continente austral conocido como Terra Australis.

Crates de Malos (s. II a. de C.) visitó Roma como embajador del rey Átalo quien lo envió al Senado romano en agosto del año 159 a. de C. Durante su estancia se rompió una pierna visitando una cloaca. El periodo de convalecencia lo aprovechó para dar lecciones en la Urbe (Dilke, Green and Roman maps, p. 36). Crates construyó un globo terráqueo a escala de la Tierra en el que supuso la existencia de tres continentes más, cuya masa equilibraría la de la ecumene o mundo habitado: los llamó Periecos, Antípodas y Antecos y los situó donde hoy están, respectivamente América del Norte y Sur mientras el tercero sería un continente Austral. La presencia de esta Terra Incognita será constante en la cartografía, a partir de entonces. (Estrabón, Geografía  I 2.24). Durante el tiempo que invirtió en recuperarse, transmitió sus conocimientos a los miembros de la élite romana, haciendo lectura de los clásicos griegos. Organizó bibliotecas en Roma, y enseñó bajo el criterio de la anomalía (haciendo énfasis a las excepciones).

La teoría de Crates está inspirada en Homero pues este autor defiende que la acción de la Odisea se tiene lugar en el Atlántico -en concreto el viaje de Menelao que se desarrollaría entre Gades y la India-. Lo cierto es que, una vez que Eratóstenes redujo el tamaño de la tierra habitada a una cuarta parte de toda la Tierra, la consecuencia lógica era que existieran otros mundos habitados. A partir de ahí la simetría hizo el resto (Molina Marín, Geographica, p. 201).

Vivió en Roma, transmitió sus conocimientos a los miembros de la élite romana, haciendo lectura de los clásicos griegos. Organizó bibliotecas en Roma, y enseñó bajo el criterio de la anomalía haciendo énfasis a las excepciones.

Nació en Tebas, en la Beocia, y fue discípulo de Diógenes el Cínico. Según la regla de su secta, vendió sus bienes, cuyo producto confió a un banquero, encargándole que se los entregase a sus hijos, si no fuesen bastante cuerdos para hacerse filósofos, y si lo fuesen que lo repartiese al público. Era jorobado, feo y tan desaseado, que causaba repulsa y asco; a pesar de esto, inspiró una violenta pasión a Hiparquia, hermana del filósofo Metrocles. Hizo cuanto pudo para disuadirla del empeño que tenía de unirse a él; pero Hiparquia persistió en su extraño empeño y se casó con él. Son absurdos los pormenores que se han contado sobre las extravagantes condiciones que puso Crates a su consentimiento. Tuvo dos hijas, que casó con dos discípulos suyos.

Era sufrido y sobrellevaba los malos tratamientos sin devolverlos. En una ocasión un hombre llamado Nicodremo le dio una bofetada tal, que le hinchó el carrillo, de lo que no tomó más venganza que poner debajo del hinchado carrillo un letrero que decía: «Nicodemo lo ha hecho». Alejandro el Grande tuvo curiosidad de conocer a este Cínico, y le preguntó si deseaba que volviese a reconstruir su ciudad natal, Tebas. ¿Para qué? contestó Crates, ¿para que venga otro Alejandro y la vuelva a destruir?

Cuando le preguntaban para qué servía la filosofía, contestaba: para aprender a contentarse con vegetales y a vivir sin cuidados y sin inquietudes. Atribúyesele esta singular tarifa de gastos: se debe pagar al cocinero, diez minas; al médico, una dracma; a un adulador, cinco talentos; a un amigo de dar consejos, humo, y a un filósofo, tres óbolos.