Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

El Argar

El Argar

El Argar

Coordenadas: 37°15′08″N 1°55′03″O

Localización administrativa

País: España

División: Andalucía

Subdivisión: Almería

Localidad: Antas

Historia del sitio

Tipo: Yacimiento arqueológico

Uso original: Hábitat y necrópolis

Época: Edad del Bronce

Cultura: Cultura argárica

 

Eventos históricos

Abandono o destrucción: mediados del II milenio a. C.

Ocupantes: unos 500 en su apogeo

 

Hallazgos y descubrimiento

Descubrimiento: finales del siglo XIX

Arqueólogos: Enrique y Luis Siret

Dimensiones del sitio

Superficie: 16 000 m²

El Argar es un yacimiento arqueológico situado en el municipio de Antas, Almería, España. Se encuentra sobre una meseta con abruptas pendientes en su lado occidental, 35 m sobre el río Antas y laderas más suaves en el resto, extendiéndose por parte de estas últimas también.1​ Forma parte de la zona arqueológica de El Argar y La Gerundia, constituyendo un poblado prehistórico de la Edad del Bronce del sudeste ibérico que da nombre a la cultura argárica.

Fue excavado inicialmente por los hermanos Enrique y Luis Siret que publicaron sus resultados en castellano bajo el título de Las primeras edades del metal en el sudeste de España en 1890. Los materiales recogidos en este y otros yacimientos similares constituyeron el corpus básico para singularizar este grupo cultural, siendo estudiados una y otra vez por investigadores como B. Blance o H. Schubart.2

El espectacular desarrollo de esta cultura hizo pensar a sus excavadores que no mantenía ninguna relación con las fases anteriores, buscando su origen en influencias mediterráneas. Pero ahora se sabe que hay una clara continuidad con la época previa de Los Millares (Edad del Cobre).

Cronología

Basándose en las estructuras y ajuares funerarios excavados en el poblado, B. Blance estableció una secuencia dividida en dos periodos, A y B,3​ que, posteriormente, fue revisada y ampliada gracias a otros yacimientos:

  • Argar I o inicial (Argar A según la primera sistematización), con cistas y algunas fosas, así como elementos campaniformes y alabardas tipo Argar;
  • Argar II o antiguo (Argar A también), similar a la anterior en lo material, pero con una evolución hacia los rituales argáricos;
  • Argar III o pleno (Argar B), con predominancia de los pithoi y ajuares compuestos por puñales, hachas, espadas, alabardas tipo Montejícar y adornos personales.
  • Argar IV o tardío (Argar C, un complemento posterior), con elementos de Cogotas I.4

Yacimiento

El Argar. Ajuar funerario.

El Argar es considerado un asentamiento de nueva fundación, sin antecedentes calcolíticos.5​ Con una superficie de 16 000 m² y una población estimada de unos 500 habitantes, es uno de los poblados conocidos más grandes pertenecientes al grupo epónimo. En el interior de las propias viviendas se han encontrado más de mil sepulturas. Estaba estratégicamente situado sobre un cabezo amesetado y protegido también por una muralla, en cuyo interior se han excavado viviendas rectangulares de 8-10 m por 2,5 m, así como otras de planta irregular o circular. Las paredes se construían con madera y barro, levantados sobre un zócalo de piedra.6​ El techo era de cañas o ramas y barro. Tiene un urbanismo complejo que se caracteriza por la creación artificial de terrazas, con una acrópolis situada en lo más alto del yacimiento.

Economía

El Argar era un poblado dedicado a la agricultura y la ganadería, complementadas por la metalurgia, las manufacturas textiles, la caza y la pesca.6​ Debido a la existencia de enterramientos con ricos ajuares, se cree que constituía un lugar central de la cuenca de Vera,7​ similar a La Bastida de Totana o El Oficio.

Enterramiento en tinaja típico de la segunda fase de El Argar

La agricultura jugaría un papel importante, ya que se han encontrado más de quinientos artefactos relacionados con esta actividad, desde piezas de hoz hasta molinos. El cultivo principal era la cebada, seguido a bastante distancia por el trigo, el lino, las habas y las hortalizas.89​ Respecto a la ganadería, no hay elementos suficientes para calibrar su importancia, aunque hay excrementos de cabra10​ y alguna especie nueva como el caballo, el cual, probablemente, no se criaba para el consumo. Se cazaba el jabalí.11

La metalurgia parece que se desarrolló en un único espacio, donde se encontraron todos los elementos propios del proceso: un posible horno, crisoles y moldes para fabricar hachas, cuchillos, punzones o brazaletes. No hay presencia de escorias pero sí buena cantidad de mazos, picos y percutores. La mayoría de los objetos metálicos estaban fabricados en cobre, así como unos pocos en bronce. Entre los ajuares se hallaron dos espadas.12​ Hay presencia creciente de adornos de plata y oro en los ajuares funerarios de mayor prestigio; correspondiendo al final del periodo argárico las primeras aleaciones de bronce.

La producción de pesas de telar debía estar centralizada también, ya que se han encontrado en un mismo espacio 600 pesas en proceso de cocción. Hay muchos artefactos fabricados en materia ósea, como espátulas, punzones o agujas.12

Necrópolis

Hay excavadas un total de 1034 tumbas, de las cuales el 50 % contenían, además de la cerámica, elementos metálicos en sus ajuares. Basándose en la relación del sexo con su ajuar se determinó la correspondencia de los enterramientos femeninos con un punzón y los masculinos con hacha-alabarda-espada.3​ Hay varias tumbas de individuos infantiles masculinos con ajuares significativos, lo que sugiere la existencia de rangos hereditarios.13

El patrón funerario se basa en sepulturas individuales, en las que, a veces, aparecen dos o tres individuos. Están ubicadas bajo las casas, no existiendo una necrópolis como tal. El ritual y los ajuares reflejan una marcada desigualdad social, por lo que se ha propuesto que la sociedad argárica estaría muy estratificada, aunque hay opiniones diversas.

Interpretación

Restos de un cráneo de la sepultura 62 de El Argar, con diadema de plata: «Las alhajas consisten en una diadema de plata, pendientes de oreja, de cobre y de plata, y collar, de hueso y de serpentina».14

La primera fase de ocupación del poblado refleja una comunidad campesina autosuficiente que se iniciaba en la metalurgia y se enterraba predominantemente en fosas, con ajuares muy similares. En una segunda fase se produjo un importante aumento de la demografía y de las actividades metalúrgicas, enterrándose mayoritariamente en cistas, con ajuares ya diferenciados (aparecen en algunos pendientes y anillos metálicos). En la tercera existían claras diferencias socio-económicas entre los habitantes del poblado y predominaban las urnas cerámicas, en cuyos ajuares más ricos se encuentran diademas y espadas (elementos de alto contenido ideológico), mientras que muchos enterramientos carecen de cualquier tipo de ofrenda.15

La ideología dominante era aristocrática y guerrera. Esto se refleja en la fortificación de los poblados, la gran importancia de las armas y la presencia de éstas en los ajuares funerarios.

La sociedad argárica desapareció hacia el 1500 a. C.

Museos ‘argáricos’

Saber más en: http://www.elargar.com/inicio/

                        https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arg%C3%A1rica

El Argar, el gran enigma de la civilización que se desvaneció misteriosamente

Surgida hace 4.000 años, fue la primera sociedad dividida en clases de la península Ibérica y la que creó el primer Parlamento del mundo, pero se desvaneció en el 1550 antes de Cristo

Recreación en 3D de La Bastida, cerca de la actual Totana (Murcia), uno de los principales asentamientos de la cultura argárica. Dani Méndez-REVIVES

Es uno de los grandes enigmas de la arqueología. Una cultura, la de El Argar, que aparece en el 2200 antes de nuestra era y que desaparece en el año 1550 antes de Cristo. ¿Las causas? Los expertos se debaten entre un agotamiento de los recursos naturales que la sustentaban ―lo que provocó la huida de la población o la muerte por inanición de más de la mitad de los recién nacidos― o una gigantesca revolución popular que arrasó todas sus ciudades a causa del insoportable yugo de la clase dirigente, la tenedora del armamento, de los recursos y de las vidas.

Sea como sea, la cultura argárica, “la primera sociedad divida en clases de la península Ibérica”, como la define la Universidad Autónoma de Barcelona, la que creó el primer Parlamento del que se tiene constancia en el mundo, la que enterraba a sus aristócratas con bellísimos ajuares de oro y plata, se volatilizó literalmente hasta que un arqueólogo llamado Rogelio de Inchaurrandieta (1836-1915) se topó con ella en Murcia en 1869 y comenzó a hacerse preguntas.

Más información

El rapto de la princesa argárica de Murcia

Inchaurrandieta expuso su gran hallazgo en el Congreso Internacional de Arqueología de Copenhague (1866-1912). Habló de una ignota civilización de la Edad del Bronce que había hallado en un cerro abrupto del municipio de Totana (Murcia), con ajuares increíbles y que incluía una gran ciudad fortificada que carecía de cualquier tipo de conexión con las sociedades históricas conocidas. Nadie le creyó.

Ajuar argárico encontado en la tumba 38 del yacimiento de La Almoloya. Universidad Autónoma de Barcelona

Pero en 1877, los hermanos belgas Luis y Enrique Siret llegaron a Murcia buscando explotaciones mineras y terminaron confirmando la existencia de esta desconocida sociedad, de grandes centros urbanos, que se extendió 35.000 kilómetros cuadrados por el sureste de la Península, que surgió hace 4.000 años y que desapareció sin que nadie supiera las causas. Esta cultura, llamada de El Argar (Antas, Almería), por ser ese yacimiento el primero excavado metódicamente, dominaba la agricultura, los metales y creaba fabulosas piezas de orfebrería. Hasta se conservan los restos de una de sus princesas.

Señala el estudio El Argar: la formación de una sociedad de clases, de los arqueólogos Vicente Lull, Rafael Micó, Roberto Risch y Cristina Rihuete Herrada, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UBA), que El Argar “es una de las culturas emblemáticas de los inicios de la Edad del Bronce en Europa. La constatación de grandes asentamientos en sus cerros, la abundancia de contextos funerarios bien preservados en el subsuelo de los poblados, así como la cantidad, variedad y singularidad del repertorio artefactual, han atraído desde entonces la atención de numerosos investigadores”.

La mayoría de los núcleos de población argáricos ocupaban altozanos situados en las estribaciones de las sierras, separados de los llanos o vegas, pero con un amplio control visual sobre estos. Las viviendas argáricas eran de planta absidal, trapezoidal o rectangular y se disponían sobre terrazas artificiales. Por lo general, “los enclaves ocupaban una superficie de entre una y tres hectáreas, aunque el desarrollo posterior de algunos, como Lorca y La Bastida, los llevó a superar esa extensión (hasta 10 hectáreas)”.

Vista aérea del yacimiento argárico de La Almoloya, en 2015.Universidad Autónoma de Barcelona

Vicente Lull, catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los expertos mundiales más reconocidos sobre esta sociedad, admite que lo argárico “está de moda”. “Vienen especialistas de todo el mundo a interesarse por esta civilización única, contemporánea de la minoica, pero totalmente olvidada”. “Es una civilización sin parangón”, continúa, “con un desarrollo tecnológico de primer orden, que no dejó nada a su paso, pero que lo adelantó todo. Es como la búsqueda de la civilización perdida”.

Los expertos coinciden en que el descubrimiento de El Argar supuso una ruptura con respecto al periodo calcolítico precedente en aspectos como el desarrollo tecnológico, las relaciones económicas, los patrones urbanísticos y de organización territorial y los ritos funerarios. “La orientación de la producción hacia la obtención de excedentes centralizados en un contexto de marcada explotación social supuso el surgimiento de uno de los primeros Estados de Europa occidental”, afirma la UAB.

Los Siret, a finales del siglo XIX, excavaron 10 yacimientos argáricos y abrieron más de mil tumbas en Antas, con el consiguiente destrozo de los restos. No obstante, dibujaron de forma precisa todo lo que iban encontrando. “La cultura de El Argar es la primera sociedad clasista de la península Ibérica. Los asentamientos centrales acumulaban una parte importante de los excedentes de producción y la fuerza de trabajo. Los efectos de dicho control se manifiestan en la normalización de los productos cerámicos y metalúrgicos y en la circulación y uso restringidos, sobre todo, de los productos metálicos”, aseveran los expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Diademas de plata, recipientes, adornos y calavera encontrados en una tumba de El Argar y dibujados por los hermanos Siret.

Pero no todos los habitantes de estas ciudades acumulaban riqueza en igual medida, tal y como demuestran los ajuares funerarios exhumados de la clase dominante. En 1984, Vicente Lull y Jordi Estévez distinguieron tres estratos sociales. La clase más poderosa, formada por el 10% de la población, que “gozaría de todos los privilegios y que disponía de los ajuares más ricos, incluidas armas como alabardas y espadas”; un 50% de individuos con derechos político-sociales reconocidos, y un 40% de personas dedicadas a la servidumbre o a la esclavitud. “Una de las características de esta sociedad es que estaba encerrada en sí misma. Sus defensas no servían solo como protección, sino que creaban una sociedad enclaustrada dominada por una opresiva clase dirigente”, recuerda Lull. Precisamente, esa opresión aristocrática pudo desencadenar el fin de esta civilización.

La cultura argárica se extendió unos 700 años (2200 a 1550 a. C), fue escasamente permeable y se basaba en relaciones de parentesco y un sistema de transmisión hereditaria. El Argar comenzó entre las cuencas de Vera y Guadalentín (Murcia) y se extendió por la Meseta, la Comunidad Valenciana, Almería y Granada.

Los argáricos solían enterrar a sus difuntos en el interior de las viviendas. “Las prácticas funerarias muestran una remarcable uniformidad a lo largo de todo el territorio. Las comunidades inhumaban a sus difuntos bajo el piso del área habitada en sepulturas individuales, a veces dobles y, en pocas ocasiones, múltiples. El cadáver era depositado en posición flexionada y, generalmente, en decúbito lateral o en posición sedente con la cabeza orientada hacia el sur o el oeste”, recuerdan los expertos de la UAB.

Posición de dos cuerpos enterrados en La Almoloya y localización de los elementos del ajuar con que fueron enterrados.Celdrán Beltrán

El final de las manifestaciones argáricas se sitúa hacia 1550 a. C., dando paso al Bronce Tardío del sudeste peninsular. Las causas del colapso de la sociedad argárica parecen haber sido un conjunto de factores socioeconómicos y ecológicos. Posiblemente, la sobreexplotación del medio condujo a una degradación ecológica que hizo inviable la reproducción económica y social. El final de El Argar está caracterizado por el agotamiento de los recursos naturales, los instrumentos de trabajo y la fuerza de trabajo, este último en forma de una alta mortalidad infantil y el desarrollo de patologías. Quizás esta situación llevó a un estallido social sin precedentes que supuso la desaparición completa de esta civilización, como demuestra el hecho de que numerosas de las edificaciones desenterradas muestran signos de haber ardido por los cuatro costados.

Tapones de oro de lóbulo de oreja de la tumba 38 de La Almoloya. J.A. Soldevilla / Universidad Autónoma de Barcelona

Según los expertos, tras la destrucción vino el completo silencio, solo roto por la permanencia en Alicante y Granada de algunos pequeños grupos argáricos que sobrevivieron un siglo más y que pudieron ser poblados por las clases dirigentes huidas.

De los centenares de tumbas argáricas estudiadas destaca una que los arqueólogos llaman de la princesa de La Almoloya, una joven que murió en el año 1635 antes de Cristo en el actual término de Pliego (Murcia). La enterraron en la cabecera de un edificio singular con su ajuar, que incluía una diadema de plata y una treintena de valiosos objetos de oro, plata, ámbar, piedras semipreciosas, cobre y cerámica. Bajo ella, se halló el cuerpo de un hombre que había fallecido años antes.

A unos 100 kilómetros de Pliego, en Antas, se encontraba el centro económico y político de esta cultura encerrada en sí misma, donde se ha hallado un edificio que incluía una gran sala de gobierno de unos 80 metros cuadrados, con bancos para sentarse y presidida por un hogar y un podio. Estaba preparada para acoger a unas 50 personas. Los investigadores suponen que era una especie de Parlamento, quizás el primero del mundo. “Nunca sabremos qué se debatía allí”, indica Lull, “porque los argáricos, sorprendentemente, y a pesar de su desarrollo, no dominaban la escritura. Es un misterio sobre un misterio”.

De Vicente G. Olaya

El disco de Vladikavkaz

Disco de Vladikavkaz

El disco de Vladikavkaz es un fragmento de un disco de arcilla1​ descubierto en 1992 en la ciudad de Vladikavkaz, en Osetia del Norte-Alania, República de Osetia del Norte-Alania, al sur de la Rusia europea, en el que se grabaron símbolos, posiblemente de una lengua antigua o desconocida.23

Descubrimiento

El disco fue descubierto en 1992 en el sótano de una casa de Vladikavkaz. En realidad, se trata de un fragmento de disco, que fue llevado al museo de la República de Osetia del Norte por su anónimo descubridor. Hecho de arcilla pura, de color marrón claro, la marca de una tabla era todavía visible en el reverso. La forma discoidal se pone de manifiesto por la curvatura del borde del fragmento, que permite restituir un diámetro de 10 cm. El grosor del objeto es de 1,1 cm en el centro, pero se reduce a medida que se acerca al borde hasta 0,5 cm. El fragmento restante mide 5 cm de borde a centro.4

Los campos están atravesados por líneas verticales y, por tanto, divididos en sectores en los que se han dibujado de tres a cinco signos. Se supone que se trata de una escritura jeroglífica y, que si así fuera, los sectores se corresponderían con palabras.

Comparación con el Disco de Festo

El disco de Vladikavkaz se compara a menudo con el disco de Festo, que está dividido en cuatro campos concéntricos, intersecados por líneas verticales, con sectores que contienen signos jeroglíficos.5​ A diferencia del disco de Festo, que está grabado en ambas caras con sellos o moldes para cada signo y un punzón en las separaciones, el disco de Vladikavkaz está grabado a mano en una sola cara con un punzón. Para la investigadora Efi Polighianaki no hay duda de que se utilizó el mismo sistema gráfico para ambos discos. Si la autenticidad del disco de Festo se ha cuestionado la aparición del disco de Vladikavkaz ha vuelto a darle verosimilitud y complejidad por la distancia entre Creta y Vladikavkaz.

Desaparación del disco de Vladikavkaz

La autenticidad del disco se ha cuestionado sobre todo porque el disco desapareció en 2001 y los estudios del disco sólo pueden hacerse a partir de fotografías.

Marco G. Corsini

En diciembre de 1992 durante la limpieza del sótano de una casa de finales del siglo XIX un Vladikavkaz en Osetia del Norte se descubrió un fragmento de un disco de terracota de color marrón claro (el diámetro original se estima en 10 cm; grosor en el centro 1,1 cm; grosor en el borde 0,5) grabado en un lado de las marcas correspondientes en su mayoría a los homólogos los del disco de Phaistos. Mi primera impresión es que el fragmento, procedente de la cantera de los ladrillos y del material con el que se hicieron los cimientos de la casa, pasó desapercibido (obviamente) para los albañiles que lo dejaron entre los escombros del propio edificio. Averiguar de qué cantera o de qué otro lugar proviene el material de construcción de esta casa podría significar identificar el sitio, la zona sepulcral, donde se podrían guardar otros objetos similares junto con el ajuar funerario de una o más tumbas de jefes nómadas. El descubridor del fragmento Vladikavkaz lo entregó al museo de la República de Osetia del Norte. Posteriormente, el disco ha perdido sus huellas y quizás reaparezca un día u otro en una colección privada. El disco Vladikavkaz tiene algunas diferencias con el disco Phaistos. Además de las ya citadas (grabadas a mano y en una sola cara) no aparece escrita en espiral sino en anillos concéntricos. En cuanto a los signos, los hay diferentes respecto al silabario festio, pero esto es lógico, dado que el silabario debía rondar los 70-80 signos, y podemos reconstruir el silabario festio (incluidos los signos impresos y luego cancelados que no entrar en el texto definitivo) hasta más de 60 signos, la gran mayoría descubiertos por el escritor. Pero enseguida advierto que en el estado de cosas no logro identificar un solo signo de los que conozco entre los diferentes presentes en el registro de V. Sería deseable tener una foto que permitiera mejorar todos los detalles. Es evidente la mayor antigüedad del disco Vladikavkaz, cuyos signos se acercan gráficamente a los arquetipos de los jeroglíficos cretenses.

De Ossetia y sus alrededores n°9, Paris, 2001, por V.A. Kouznetsov traducido del ruso por Iaroslav Lebedynsky.

“Según la información disponible, en una casa situada en Vladikavkaz, se hizo en diciembre de 1992 una limpieza del sótano. Esta casa de ladrillos de dos pisos fue probablemente construida a fines del siglo XIX. Entre los detritus retirados del sótanos fue descubierto un fragmento de disco de terracota, cubierto sobre una cara con signos desconocidos. El descubridor anónimo del objeto lo llevó al museo de la República de Ossetia del Norte.

El disco de Vladkikavaz está hecho de arcilla pura de color marrón claro, la marca de una plancha es visible al reverso. La forma discoidal es reconocible por la curva del borde subsistente, que permite restituir un diámetro de 10 cm. El espesor al centro es de 1,1 cm, el disco se adelgaza hacia el borde donde no mide más que 0.5 cm de espesor; las fracturas muestran una pátina clara y dan la impresión de ser antiguas. El fragmento subsistente mide 5 cm del borde al centro, siendo de 5,2 cm la longitud del borde.

En la arcilla, han sido trazados antes de la cocción tres círculos concéntricos que dividen la superficie del disco en cuatro campos anulares. Los campos están recortados, por pequeños trazos verticales, en sectores al interior de los cuales han sido trazados de 3 a 4 signos. Se puede suponer que se trata de símbolos jeroglíficos y que lo sectores corresponden a palabras o a grupo de palabras. No parece dudoso que estamos frente a una escritura antigua.

En una primera ojeada, es evidente que el más próximo elemento de comparación es ofrecido por el célebre “disco de Festos” en Creta. Este último se encuentra igualmente dividido en cuatro campos concéntricos, separado por trazos verticales en sectores que contienen signos jeroglíficos. El disco de Festos fue encontrado en 1908 por Arthur Evans como resultado de las excavaciones de un palacio, en compañía de cerámicas del período Minoico Medio III y de una tablilla cuadrada con una inscripción en Linear A, datadas del siglo XVII. A.C. El disco de Festos se distingue así del fragmento descrito aquí por un diámetro notablemente más importante y por el empleo de matrices para imprimir los signos. Por otro lado, la inscripción en ese caso ocupa las dos caras,  mientras que el disco de Vladikavkaz está cubierto de signos solamente de un lado.

El fragmento de Vladikavkaz es tan inesperado y sorprendente que se puede incurrir en la falta de preguntar por su autenticidad; su proveniencia local está excluida. ¿No podría tratarse de una falsificación, del siglo XIX por ejemplo? Esta pregunta esencial deberá ser inevitablemente examinada. Bien que sea difícil admitir en los falsificadores el nivel de conocimiento necesario de la escritura creto-minoica, subsiste un lugar para la duda.

La similitud con el disco de Festos es innegable. Efi Polygiannaki compara los dos y concluye que un mismo sistema de escritura ha sido empleado en las dos inscripciones, con la diferencia que la del disco de Festos es “tipográfica”, mientras que la de Vladikavkaz es “manuscrita”.Por ese hecho, los signos que se repiten están escritos con ligeras variantes.

Si el fragmento encontrado en Vladikavkaz proviene del Cáucaso septentrional o de la costa norte del mar Negro (cosa que ignoramos), puede constituir una prueba real de los lazos directos entre el mundo póntico -principalmente sus partes septentrionales y nororientales -y la civilización creto-micénica- Pero otra explicación, al menos tan verosímil, de su presencia en el sótano de una casa de habitación en Vladikavkaz es posible: un coleccionista o anticuario local pudo vivir ahí, y el objeto le pudo haber llegado por cualquier clase de vías complejas e intermediarias. El fragmento de disco, objeto incomprensible e inútil, habrá podido ser lanzado con otros detritus en el sótano, antes de comenzar una vida nueva en 1992. Desgraciadamente, esta idea no ha podido ser verificada.”

https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/GRECIA/disco_festos.htm

Se deduce que hay (de momento) serias dudas sobre este disco.

Limes Alutanus

Limes Alutanus

Roman Limes en la provincia de Dacia (Rumanía)

El Limes Alutanus era una frontera fortificada del Imperio Romano en la provincia de Dacia, en lo que hoy es Rumania.

Límites en Dacia. Para el Limes Alutanus, vea la imagen de detalle a continuación.

Localización

El Limes Alutanus consistía en una cadena que corría de norte a sur en el lado izquierdo del río Olt (latín: Alutus), según la vista, entre ocho y 18 fuertes romanos, algunos de los cuales también están registrados en la Tabula Peutingeriana. Mientras tanto, el Limes Alutanus era la frontera oriental de la provincia romana de Dacia. Los fuertes tenían la tarea de controlar vados y cruces de tráfico además de la carretera que discurría paralela al río.[1]

Como parte de un programa de la Comisión Rumana de Limes (Comisia Națională Limes), el Alutan Limes comenzó a registrarse y mapearse de nuevo en 2016 con el fin de alinear la documentación de Limes en Rumania con los estándares europeos, sobre todo en lo que respecta a la posible inclusión futura de estas secciones de Limes en el Patrimonio Mundial de la UNESCO.[2]

Curso e historia

Limes Alutanus (línea izquierda, derecha es el Limes Transalutanus)

La fortificación fue ordenada por el emperador romano Adriano, con el fin de detener las invasiones y las incursiones desde el este.[2]

El Limes Alutanus estaba en trajanisch – período construido por Adriano (101-138), y consistía en el sentido estricto de los ocho castillos, las siguientes  posiciones de castra fueron asumidas por el arqueólogo rumano Vasile Pârvan, y luego confirmadas por investigaciones arqueológicas. Ellos son:[3] [4]

En su obra Dacia Felix[4], el historiador Adrian Bejan cuenta los siguientes castillos como parte del Limes Alutanus:

Margot Klee también ve los siguientes fuertes en el sur en relación con Alutan Limes[1]:

También hay tres fuertes en los tramos superiores del Olt y se puede ver como una extensión noreste del Limes Alutanus:

Como muy pronto, desde la época de Antoninus Pius (138-161), la frontera comenzó a trasladarse desde el Limes Alutanus al Limes Transalutanus más al este.

Limes Alutanus – Línea roja a la izquierda

La Dacia romana

La tierra entre los ríos Olt y Teleorman, con el Danubio al sur y las colinas del sur de los Cárpatos al norte, estaba libre de peligros y era un buen lugar para vivir, proporcionando generosamente a los dacios las necesidades de la vida.

Para las legiones romanas, la tierra oriental sobre Olt, en Dacia libre, proporcionaba mano de obra, equipo y alimentos.

Los planes tácticos del emperador Trajano llevaron al fortalecimiento de la carretera Limes Alutanus, pudiendo así llegar a Boița (condado de Sibiu) después de cruzar el Danubio en Celei (Corabia).

Para llegar a las fortalezas dacias en el corazón del país, en las montañas, se construyó la segunda ola, al este, la carretera que pasa por nuestro condado, a través de Flămânda, Putineiu, Dracea, Băneasa, Buduleasa, Roșiorii de Vede, yendo a Pitești, Câmpulung, Râșnov y Brașov.

La segunda ola también se llama la carretera de Fiştov, el nombre proviene de la ciudad de Șiștov, ubicada en la orilla búlgara del Danubio, cerca de la ciudad de Zimnicea.

Estas dos grandes arterias tenían como caminos de conexión otras más pequeñas, que cruzaban el condado de Teleorman: la de Dracea, a través de Ulmeni, a Plosca y Mavrodin y la de Băduleasa, a través de Tudoria Nenciulești, Valea Bojănii, Plosca y Peretu.

Todos estos caminos subían hasta Sarmisegetuza, la capital sagrada del pueblo dacio.

Muro de Athanaric

Muro de Athanaric

El Muro inferior de Trajano (Muro de Athanaric en el mapa) estaba ubicado justo al norte del delta del Danubio

El Muro de Athanaric, también llamado Muro de Trajano Inferior o Muro de Trajano del Sur, era una línea de fortificación probablemente erigida por Athanaric (el rey de los Thervingi), entre las orillas del río Gerasius (Prut moderno) y el Danubio hasta la tierra de Taifali (Oltenia moderna) Lo más probable es que el Muro de Athanaric haya reutilizado las viejas limas romanas llamadas Limes Transalutanus.[1]

Contenido  estructura

El historiador Theodore Mommsen escribió que los romanos construyeron un muro defensivo desde el delta del Danubio hasta Tyras. El escribió:

Los Muros, que, de tres metros de altura y dos metros de grosor, con una amplia fosa externa y muchos restos de fortalezas, se extienden en dos líneas casi paralelas… desde el Pruth hasta el Dniester… también pueden ser romanos.[2]

La estructura está hecha de paredes de tierra y empalizadas, con una elevación de solo tres metros (que está erosionada en su mayoría).[3]

Se extiende desde Rumania Buciumeni -Tiganesti-Tapu hasta Stoicani y luego entra en Moldavia. En el sur de Moldavia, se extiende otros 126 km desde el pueblo de Vadul lui Isac en el distrito de Cahul por el río Prut, y luego entra en Ucrania y termina en el lago Sasyk por Tatarbunar.

Algunos historiadores piensan que el Muro de Trajano del sur llegó a la ciudad de Tyras, cuando fue anexado por el emperador Nerón.[4] De hecho, se encontró una moneda de bronce romana durante las excavaciones que descubrieron evidencias de la construcción original en el primer siglo[5].

En el siglo XIX, el escudo de armas del Cahul uyezd de Besarabia, Imperio ruso, incorporó la imagen del “Muro de Trajano”.

Debate histórico

Algunos académicos como Dorel Bondoc piensan que el muro fue construido por los romanos, porque requería una gran cantidad de conocimiento y una fuerza laboral que los bárbaros como Athanaric no tenían.[6]

Bondoc escribió que ” el gran tamaño [del Muro] significa la necesidad de recursos materiales y humanos considerables, una condición que solo podía cumplir el Imperio Romano … el período de tiempo en que se construyó se extendió desde Constantino el Grande hasta Valentiniano I y Valens.

Mapa de las provincias romanas del Bajo Danubio que muestra El Vallum. Antiguo mapa histórico del Atlas histórico Droysens, 1886

Algunos eruditos, como Vasile Nedelciuc,[7] argumentan que el muro de césped fue construido inicialmente por los romanos durante el gobierno de Nerón desde el río Prut hasta Tyras, incluso porque tiene una zanja hacia el norte. Argumenta que más tarde fue agrandado por Athanaric, pero solo hasta la laguna Sasyk.

Antiguo mapa ruso que muestra claramente el Muro de Trajano Inferior (en color verde)

El Muro de Trajano Inferior (Muro de Athanaric en el mapa) estaba ubicado justo al norte del delta del Danubio

Carta de Paulo Orosio

Carta de Paulo Orosio

Nacimiento:c. 385; Braga (Portugal)

Fallecimiento: c. 418

Religión: Iglesia católica

Ocupación: Historiador, escritor, teólogo y sacerdote católico

Paulo Orosio (en latín, Paulus Orosius) (¿Braga, provincia de Gallaecia?, c. 383-¿?, c. 420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal).1​ Aunque hay algunos interrogantes sobre su biografía, como la fecha exacta de nacimiento, se sabe que fue una figura de gran prestigio desde el punto de vista cultural, dado que tuvo contacto con las grandes personalidades de su época, como Agustín de Hipona o Jerónimo de Estridón. Para relacionarse con ellos viajó por ciudades de la costa meridional del mar Mediterráneo, como Hipona o Alejandría.

Dichos viajes determinaron su vida y su producción intelectual. Con san Agustín no solo conversó sobre temas teológicos, sino que pudo colaborar con él en la elaboración de la obra La ciudad de Dios.2​ Además, este lo eligió en 415 para viajar a Palestina e intercambiar información con otros autores, lo que también le permitió participar en un concilio en Jerusalén y, de vuelta, portar las reliquias de san Esteban. Finalmente, su fecha de fallecimiento tampoco se sabe con exactitud, aunque, en cualquier caso, no parece posterior a 423.3

A lo largo de su vida escribió tres obras, de entre las cuales sobresale la llamada Historiæ adversus paganos. Se trata de uno de los libros con más repercusión de la historiografía en el paso de la Edad Antigua a la Edad Media, así como de la hispana de todos los tiempos. Además, es el escrito en el que el autor pone de manifiesto su metodología histórica. Es básicamente una narración histórica desde los primeros tiempos hasta el momento en el que vive, aunque dando un papel preeminente a los pueblos paganos.4

Paulo Orosio fue una figura altamente influyente tanto desde el punto de vista divulgativo (Historiæ adversus paganos fue una de las principales obras utilizadas hasta el Renacimiento para estudiar la Antigüedad) como historiográfico (su metodología histórica tuvo gran repercusión en historiadores posteriores).56

Fuentes para su estudio

A pesar de que su obra ha tenido una gran repercusión, su biografía está cargada de interrogantes que impiden reconstruirla con precisión y seguridad. Dichos interrogantes, por la escasez de fuentes, son especialmente pronunciados en su nacimiento y su fallecimiento.7​ No obstante, se trata de un autor ampliamente estudiado y por tanto existen diversos estudios que proponen fechas para ambos sucesos.

Las principales referencias para la biografía de Orosio provienen de los escritos de Genadio de Marsella y Braulio de Zaragoza, aunque no hay que olvidarse de sus propias obras.7​ Además, Orosio es mencionado en algunas cartas de san Agustín.

Primeros años

A pesar de la escasez de fuentes al respecto, si se da por buena la fecha de nacimiento del apartado anterior —o, al menos, la horquilla de diez años entre 375 y 385— habría que enmarcar a Paulo Orosio en un momento de auge cultural junto a Hidacio, los Avitos o el propio Orosio.15​ También hay que tener presente que el priscilianismo estaba en pleno desarrollo.

Las teorías clásicas plantean que Paulo Orosio podría pertenecer a una familia de buena posición social,16​ lo cual le permitió acceder a una buena formación. Esta se desarrolló en términos cristianos, aunque Orosio, aceptando que nació en Braga, tuvo siempre un fuerte conocimiento de la cultura rural del momento.

La historiografía contemporánea señala que desde la juventud de Orosio se tenía la imagen de que era locuaz y erudito,17​ aludiendo a afirmaciones tanto de san Agustín como del papa Gelasio I. En cualquier caso, todo lo referente a la juventud del autor no son más que hipótesis y conjeturas, pues, como ya se ha dicho, junto a su desaparición, es la época peor conocida de su biografía.

Viaje a África

Mapa esquemático con todos los viajes de Paulo Orosio.18

En principio, es seguro que Paulo Orosio vivió en Gallaecia (Hispania noroccidental) hasta 409, pero a partir de ahí, y hasta 415, no hay ninguna fecha segura. La cronología tradicional, o al menos la más extendida,19​ plantea la sucesión de hechos que se desgranará en los siguientes párrafos.

Al parecer, Orosio tuvo que salir de Braga a raíz de las invasiones germanas. La fecha en que esto se produjo no está clara, pero lo que no se pone en duda es que salió de allí abruptamente. Incluso, el propio Orosio afirma que fue perseguido hasta la misma playa en la que embarcó.20

De entre todas las fechas planteadas para la salida de Braga, que van desde 409 hasta 414, lo más operativo es quedarse con las dos más aceptadas:

  • 410: sostenida por G. Fainck. Así, Orosio tendría un margen de cinco años para colaborar con san Agustín antes de su viaje a Palestina.
  • 414: la más aceptada. La propia obra de Orosio, Commonitorium, que data de 414, habla de su llegada, su encuentro con san Agustín, etcétera.

Lo cierto es que una vez Orosio salió de la península ibérica tenía claro que su destino era Hipona, para encontrarse con el mayor intelectual de la época: san Agustín. Desde su llegada, Orosio pasaría a formar parte del equipo que trabajaba junto a Agustín de Hipona, por lo que es posible que el autor colaborase en la elaboración de La ciudad de Dios o que al menos conociese la obra.2

En 415, san Agustín encargó a Orosio una tarea que solo podía realizar alguien de su más profunda confianza: viajar a Palestina para encontrarse con Jerónimo de Estridón, otro escritor con el que las relaciones no eran precisamente buenas.

Viajes a Palestina

El viaje a Palestina respondía a un doble motivo: el interés de Orosio, que quería tratar con Jerónimo de Estridón diferentes temas teológicos —en especial el relacionado con el origen del alma— y el interés de san Agustín, que le mandaba para estrechar lazos con dicho intelectual y para recabar información sobre la herejía pelagianista.21

De hecho, en 415, una vez instalado en Belén junto a Jerónimo, Paulo Orosio se entrevistó con el propio Pelagio por mandato de san Agustín. Además de recabar información sobre el pelagianismo, Orosio participó en 415 en un concilio en Jerusalén, en el cual Orosio mantuvo un enfrentamiento con Juan II —obispo de Jerusalén—, que le acusó de hereje ante todo el cónclave. Para defenderse, Orosio escribió su segunda obra, Liber apologeticus, en la cual rechazaba dicha afirmación de manera tajante.22

Lo primero que hizo Orosio al encontrarse con Jerónimo fue entregarle la correspondencia que traía para él de parte de san Agustín, lo que implicaba que el viaje estaba concebido desde el primer momento como de ida y vuelta, pues también debía entregar la correspondencia de Jerónimo a san Agustín a su vuelta. En paralelo a esto, a fines de 415 aparecieron las reliquias de san Esteban, y parte de estas fueron encomendadas a Orosio para que las trasladase hasta Braga.23​ Eso marcaría tanto el inicio de su viaje de regreso como, desde el punto de vista actual, de una nueva época de su vida carente de fuentes para su estudio.

Últimos años

Dado que las reliquias de san Esteban aparecieron el 26 de diciembre de 415, Orosio no pudo partir con anterioridad a esta fecha. Aunque su idea era ir a Braga, tenía que pasar a la fuerza por Hipona —de hecho llevaba escritos de Jerónimo para san Agustín—, y también hay constancia de que pasó por Jerusalén y por Alejandría, aunque esto último no se sabe si lo hizo a la ida, a la vuelta o en ambas ocasiones.24

Durante su segunda estancia en Hipona, mantuvo una larga entrevista con san Agustín, en la que le entregó la correspondencia que portaba de parte de Jerónimo y le informó del encuentro que tuvo con Pelagio.25​ Durante este reencuentro con san Agustín se gestó la gran obra de Paulo Orosio, las Historiæ adversus paganos. Sin embargo, surgen problemas a la hora de datar tanto la elaboración como la finalización del libro, para lo cual hay opiniones de diversos tipos:

  • La hipótesis tradicional dice que el libro se llevó a cabo entre 416 y 417.26​ La fecha se apoya en que en el Liber apologeticus aún no dice nada de su labor como historiador, y que en el prólogo habla del libro XI de la Ciudad de Dios de san Agustín, el cual no se publica hasta 416. Para justificar que Orosio escribiese siete libros en tan poco tiempo, se dice que pudo usar resúmenes.
  • Una hipótesis más moderna, sostenida por Torres Rodríguez, dice que Orosio paró por segunda vez en Hipona un tiempo muy breve, para intentar volver a Hispania, cosa que no consiguió, y escribir el libro en una tercera estancia en Hipona, lo cual explicaría que en sus Historias se hable de sucesos ocurridos en Hispania en 417.
  • Una tercera teoría ya clásica, sostenida por T. von Mörner y G. Fainck, habla de que se realizó un trabajo previo por parte de Orosio antes de viajar a Palestina. De hecho, esta idea ha sido reactivada por M. P. Annaud-Lindet en fechas más recientes, aunque con la variante de que Orosio habría escrito durante su regreso desde Palestina.

Desaparición

Tras la publicación de las Historias, no hay apenas información sobre Paulo Orosio. Se sabe que estuvo en Menorca, pero se desconoce la fecha en que falleció. Esta ausencia de referencias a Orosio pudo deberse a un distanciamiento con san Agustín, el cual no hace ninguna referencia clara a las Historias de Orosio una vez publicadas. Genadio de Marsella indica que el autor vivió, al menos, hasta el fin del mandato del emperador Flavio Honorio, que se prolongó hasta 423, pero no hay ninguna noticia de Orosio desde 417, y parece poco probable que un autor tan activo estuviese seis años sin dar noticias.3

Existen más posibilidades, desde una posible muerte repentina hasta una suerte de leyenda que habla de que Orosio finalmente llegó a Hispania, fundó un monasterio cerca del Cabo de Palos y terminó allí sus ideas, algo que hoy por hoy parece poco probable.3

Obras

Historiae adversus paganos, 1561

  • Consultatio sive commonitorium ad Augustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 1212-1216. 1884
  • Historia contra los paganos. Barcelona: Biblioteca Universitaria, 1983. 1983
  • Historiarum adversis paganos. Leipzig, 1889. 1889
  • Historiarum adversus paganos libri VII, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 663-1174. 1844
  • Liber apologeticus contra pelagianos de arbitrii libertate, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 1173-1212. 1844
  • Ratio orthographiae, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols 661, s. 1844
  • Seven books of History against the Pagans. Nueva York: [s.n.], 1936. 1936
  • Variae dedicationes, en Migne, J. Patrología latina. París, 1844-1864, vol. 31, cols. 643-654 1884.

Commonitorium y Liber apologeticus

El Commonitorium y las Historias responden, al menos en origen, a la influencia directa que san Agustín ejerció sobre Orosio.27

Aunque el escrito más importante de Paulo Orosio fueron las Historiæ adversus paganos, también hay que tener en cuenta las otras dos obras que se conservan del autor, conocidas generalmente como Commonitorium y Liber apologeticus.28

El nombre completo del primer libro es Consultatio sive commonitorium ad Augustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum (en español: Consulta o advertencias de Agustín acerca del error de los priscilianistas y de los origenistas).27

Importancia de la geografía

Paulo Orosio concede, y esto también es digno de ser destacado, una gran importancia a la Geografía para su labor como historiador.58​ La muestra de esto es la descripción geográfica del mundo que hace Orosio en el segundo capítulo del primero de los siete libros que componen las Historias.58

Colofón de un incunable de las Historiæ adversus paganos de Paulo Orosio, uno de los libros más copiados del Medievo.6

A pesar de que la descripción geográfica cuenta con algunas imprecisiones, como las referidas al empleo excesivo del sustantivo «Cáucaso» para referirse a otras cordilleras al margen de esta,59​ es destacable que se incluya un capítulo geográfico. Esto ha conferido valor, en la historiografía moderna, a la obra de Orosio, gracias a autores como Lucien Febvre o Fernand Braudel.

Repercusión de la obra orosiana

Tomando por cierto el supuesto distanciamiento entre Paulo Orosio y Agustín de Hipona en los tramos finales de la vida del primero, esto no tuvo que producirse en ningún caso a raíz de las Historias, y de hecho no afectó en absoluto a su distribución y repercusión.60

A pesar de todo lo que se ha dicho anteriormente sobre la obra de Orosio, respecto a que en algunas ocasiones ha recibido críticas concretas, esta tuvo éxito prácticamente desde su confección, y hasta el Renacimiento fue tomada como una de las principales obras de la historiografía hispana.5​ Este éxito hizo en buena medida que también se conservaran los otros dos escritos del autor.

Historiæ adversus paganos es una obra citada por todo tipo de autores, desde san Braulio hasta Dante Alighieri. Incluso, el propio Lope de Vega le dio un papel a Paulo Orosio en su obra El cardenal de Belén, lo que da buena cuenta de la longevidad de la fama de Orosio.6​ De hecho, la obra no solo fue citada por doquier, sino que fue uno de los principales libros escolásticos para el estudio de la historia antigua durante toda la Edad Media.6

La obra ha sido ampliamente copiada, y se conservan nada menos que 82 manuscritos y 28 incunables de los primeros tiempos de la imprenta.6​ Después se siguió copiando, e incluso se han conservado ediciones de la obra del siglo XVI en italiano y alemán.6

Respecto a las ediciones más actuales, desde el siglo XIX hay de todo tipo. En el caso de este artículo se ha trabajado sobre la edición de Torres Rodríguez, pero existen otras muchas igualmente válidas, tanto en castellano como en otros idiomas.

Mojones submarinos del lago Constanza

Mojones submarinos del lago Constanza

Un Stonehenge submarino se extiende varios kilómetros bajo un lago de Europa

Creado hace 5.500 años, podría ser solo la punta de un iceberg que intriga a los arqueólogos desde su descubrimiento en 2015

Una serie de construcciones rocosas descubiertas en el fondo del lago Constanza, en Europa Central, fueron creadas por humanos que vivieron en la zona durante el Neolítico, aunque no sabemos con qué finalidad. Un enigma que ahora podría quedar al descubierto.

Este fin de semana, la Oficina de Arqueología de Thurgau en Suiza organiza un evento emergente sobre las formaciones rocosas neolíticas descubiertas en 2015 en el lago Constanza (conocido como Bodensee en alemán), y que se cree fueron hechas por humanos que vivieron allí hace unos 5.500 años, según un estudio de 2021.

El Constanza es un lago de Europa central de 63 km de largo y una extensión de unos 572 kilómetros cuadrados, que está rodeado por Alemania, Austria y Suiza. Fue formado por el glaciar del Rin durante la Edad de Hielo y es un lago Zungenbecken o cuenca de la lengua, así conocido porque es parte de una sucesión de accidentes geológicos de la serie glacial.

Vista parcial de los montículos sumergidos. TVO

Cortes de hachas de piedra

Los estudios preliminares revelaron que los túmulos forman una línea de 200 metros paralela a la orilla del lago, con cada túmulo de hasta treinta metros de diámetro y casi dos metros de alto. Los mojones se asientan sobre una capa de sedimento lacustre, que se depositó después de la retirada del glaciar Rin hace más de 10.000 años.

Las investigaciones sobre la naturaleza del yacimiento submarino están en curso, aunque la mayor parte del trabajo se ha centrado en el montículo 5. Ahora los investigadores están investigando el montículo 2, que se parece bastante al número 5: también contiene evidencias de “marcas de corte de hachas de piedra”, señaló.

Enigma sin resolver

Los túmulos forman estructuras que requirieron mucho esfuerzo para ser construidas, aunque su función sigue siendo enigmática, según un estudio publicado en 2021 en la Revista anual de arqueología suiza.

En el evento de este fin de semana, denominado Bodensee-Stonehenge, los arqueólogos presentarán los últimos hallazgos científicos sobre el misterioso origen esas formaciones rocosas artificiales. Y puede haber sorpresas.

Un equipo dirigido por Urs Leuzinger, arqueólogo del Museo de Arqueología del Cantón de Thurgau, ha acumulado pruebas convincentes de que las formaciones rocosas fueron creadas por humanos que vivieron en la zona durante el período Neolítico, informa Vice.

El equipo ya ha encontrado un trozo de madera que muestra rastros primitivos de procesamiento humano, que los investigadores utilizan como uno de los indicadores de datación del artefacto.

Parte del yacimiento marino, a vista de pájaro.Bodensee-Stonehenge.

Humanos del neolítico

En declaraciones a la citada revista, Leuzinger ha manifestado que los túmulos fueron hechos por humanos directamente en la costa neolítica.

La actividad neolítica data del Neolítico Medio y Tardío, cuando se establecieron los llamados asentamientos de viviendas sobre pilotes y humedales en el lago Überlingen (Lago inferior de Constanza), el Constance Hopper (una bahía en el Lago de Constanza) y en el Obersee (Lago superior de Constanza), precisa Heritagedaily.

Los arqueólogos han desenterrado previamente en los alrededores del lago los restos de aldeas de casas sobre pilotes, que fueron construidos por los pueblos neolíticos sobre las marismas alrededor de este lago hace miles de años.

Leuzinger cree que muchas de estas aldeas circundantes al lago deben haber estado involucradas en la construcción de los túmulos hoy sumergidos, porque la formación es demasiado grande para haber sido obra de un solo asentamiento.

Organización colectiva

“Lo que es seguro es que no se pueden construir 170 túmulos con una sola población de aldea”, explica Leuzinger.

Añade que debe haber habido una organización y un gran deseo de la comunidad que vivía alrededor del lago para construir esos túmulos. Y revela que nuevos hallazgos muestran que también hay túmulos de este tipo en la costa norte de Alemania.

No se ha encontrado evidencia de hallazgos paleolíticos en los alrededores, pero los arqueólogos han descubierto previamente herramientas de piedra (microlitos) y campamentos de caza, lo que sugiere que los cazadores-recolectores del Mesolítico frecuentaban el área sin establecerse.

Montículos del yacimiento vistos desde arriba, alineados. Bodensee-Stonehenge.

Funcionalidades posibles

Respecto a la funcionalidad de estos montículos rocosos, Leuzinger y sus colegas consideran varias funciones posibles, incluidos los crannogs, que son islas artificiales integradas en lagos.

El equipo también sugiere que las pilas podrían ser plataformas de pesca, sitios para entierros, fortificaciones fronterizas, un calendario basado en los solsticios o incluso algún tipo de exhibición astronómica de culto.

Punta del Iceberg

Estos descubrimientos pueden ser solo la punta del iceberg arqueológico, ya que, según la Oficina Arqueológica de Thurgau, “estos sistemas estaban ubicados cerca de una urbanización junto al lago. Estas antiguas mansiones están mucho más profundas bajo el agua” y quizás más cerca de la costa prehistórica.

Los arqueólogos, sin embargo, siguen siendo cautelosos en sus expectativas de encontrar viviendas, porque incluso si alguna vez existieron, es posible que se hayan erosionado con el agua hace mucho tiempo.

Los enormes túmulos han atraído la atención del público y el debate de expertos desde que fueron descubiertos por primera vez en 2015 por el Instituto de Investigación de Lagos en Langenargen. Aproximadamente 170 de estas formaciones rocosas están dispuestas en línea bajo las aguas poco profundas del lago de Constanza, a varios cientos de pies de la costa suroeste de Suiza.

Un equipo dirigido por Urs Leuzinger, arqueólogo del Museo de Arqueología del Cantón de Thurgau, ha acumulado pruebas convincentes de que las formaciones rocosas fueron creadas por humanos que vivieron en la zona durante el período Neolítico.

Las pilas tienen varias docenas de pies de ancho, con alturas de hasta seis pies, lo que las distingue como estructuras impresionantes que habrían requerido mucho esfuerzo y tiempo para construir, aunque “la función de esta característica prehistórica de 10 kilómetros de largo sigue siendo enigmática”, según un estudio de 2021 publicado en la Revista anual de arqueología suiza . Los hallazgos de este estudio se presentarán en una exhibición emergente esta semana llamada “Bodensee Stonehenge” (que significa lago de Constanza Stonehenge) en la Oficina de Arqueología de Thurgau.

Los túmulos fueron hechos por humanos “directamente en la costa neolítica”, dijo Leuzinger en un correo electrónico a Motherboard. “El cambio climático elevó el nivel del lago, en la actualidad, de tres a cinco metros más”, agregó, y señaló que la línea de costa “depende también de la fluctuación estacional del nivel del lago, la nieve en la cordillera alpina”.

Como parte de un nuevo estudio, los arqueólogos han estado usando una excavadora para remover material alrededor de uno de los túmulos para ver la estructura de la capa desde el fondo del lago hasta la capa de piedra. El equipo ya ha encontrado un trozo de madera que muestra rastros primitivos de procesamiento por parte de los humanos, que los investigadores están utilizando como uno de los muchos indicadores para fechar el monumento.

La construcción del túmulo data de hace unos 5.000 años durante el período neolítico, al igual que un segundo túmulo que el equipo examinó, lo que indica que la línea de 170 túmulos posiblemente puede datar del mismo período.

Urs Leuzinger, del Museo de Arqueología del Cantón de Thurgau, sugiere que una construcción tan monumental “no puede provenir solo de una comunidad de aldeas sobre pilotes”, sino que sugiere que varias aldeas en el lago estaban involucradas.

Madera descubierta durante las excavaciones – Crédito de la imagen: TVO

El propósito de los túmulos aún no se ha determinado, pero Leuzinger ha teorizado sobre actividades de culto o plataformas funerarias como posibilidades, sin embargo, los túmulos pueden haber sido simplemente un sitio de reunión social o utilizados para ayudar en la pesca.

Si de hecho se usaron para actividades de culto o adoración, entonces esta sería una nueva revelación, ya que no se sabía que grandes grupos de habitantes de pilotes mantuvieran conexiones fuera de su asentamiento.

El equipo planea regresar pronto al lago de Constanza para examinar un tercer mojón, con el fin de obtener más evidencia sobre la datación y función de estos misteriosos monumentos.

Crédito de la imagen del encabezado: TVO

Del Anuario de Arqueología Suiza (V 104 – 2021)

Extraído del Anuario

Introducción

 Durante el estudio de profundidad de alta resolución del lago de Constanza en 2015 en la zona de aguas poco profundas entre Romanshorn y Altnau en el cantón de Turgovia, se observaron varios estudios organizados regularmente (Wessels et al. 2016). El descubrimiento de esta formación submarina dio lugar a una gran respuesta mediática. Paralelamente a la atención de los medios, los expertos hablaron sobre la génesis, la edad y la función de estos restos de piedra a lo largo de la orilla sur del lago de Constanza. ¿Son estos depósitos glaciares ≪Hugeli ≫ o fueron hechos por el hombre? Para aclarar estas y otras cuestiones, se creó un grupo interdisciplinario de expertos bajo la dirección de la Oficina de Arqueología del Cantón de Turgovia. Localizaron la situación de los datos, definieron preguntas, discutieron métodos de análisis y finalmente llevaron a cabo diversas investigaciones como mediciones de georadar, muestreo de sedimentos y una excavadora cortada en las cercanías de los restos de piedra. Había que tener en cuenta que las estructuras están a varios metros bajo el agua, lo que dificultaba la investigación arqueológica y geológica. Además, se hicieron esfuerzos para llevar a cabo cuidadosamente los procedimientos de aprobación en un agua en la que debían integrarse diversos intereses de protección del agua, pesca, conservación de la naturaleza, transporte marítimo, planificación espacial, etc. Por último, las medidas debían ser posibles gracias a los recursos financieros disponibles. Los resultados de la investigación generados hasta ahora se resumen en este artículo y se colocan en un contexto arqueológico.

Ubicació

Descubrimiento y aclaraciones preliminares Entre 2013 y 2015, un equipo del Instituto de Investigación de Lagos Langenargen (ISF) del Instituto Estatal para el Medio Ambiente de Baden-Wurttemberg (LUBW) llevó a cabo un estudio de alta resolución (batimetría) del lago de Constanza (proyecto Tiefenscharfe: Wessels et al. 2016). En este proyecto de la Comisión Internacional de Protección del Agua para el Lago de Constanza (IGKB) se utilizó una combinación de ecosonda especializada en profundidades de agua superiores a aprox. 5 m (ejecución con ecosonda compartimental de la Universidad de Berna) y de ‹Batimetría de barrido láser aerotransportado› (empresa AHM, Innsbruck, A) en la zona de aguas poco profundas. La evaluación de la nueva batimetría mostró una serie sorprendentemente regular de aproximadamente 170 estructuras similares a enormes con diámetros entre 10 y 30 m y una altura de hasta 1,5 m en la zona de aguas poco profundas entre Romanshorn y Altnau (Figs. 1-2). Las distancias entre los escombros de piedra en su mayoría redondos suelen ser de entre 85 y 110 m. Los hallazgos de las estructuras inusuales en la orilla sudu del lago de Constanza se informaron a la Oficina de Arqueología del Cantón de Turgovia (AATG) el 3 de marzo de 2015. Posteriormente, las encuestas fueron numeradas y catalogadas1. En el invierno de 2015, varios buceadores del Global Underwater Explorers (GUE) realizaron varias inmersiones en nombre de la AATG. Resultó que las elevaciones son una colección de piedras en su mayoría redondeadas, que hoy se encuentran a 200 a 300 m de la orilla del lago en una profundidad de agua de 3 a 5 m por debajo del nivel medio (colinas a unos 390,8–392,7 m sobre el nivel del mar; Bases 389.5–392.00 m sobre el nivel del mar) Mentir2. En medio de Hugel 5, el equipo de GUE llevó a cabo un sondeo el 6 de diciembre de 2015. En un área de 1 3 m se eliminaron una o dos capas de piedra. No se alcanzó el borde inferior de los restos de piedra. En las cercanías del Hugel, los buzos pudieron recuperar un total de diez restos de madera (H.1-H.10). Para determinar la edad de los carpinteros, se analizaron tres muestras seleccionadas en ETH Zurich utilizando el método de radiocarbono. Dos muestras datan del Neolítico, una de los tiempos modernos3. No se asegura una conexión directa de los trabajadores de la madera con los escombros de piedra.

La investigación de los accesorios de piedra recién descubiertos no tenía prioridad en la AATG por el momento. Se suponía que la disposición regular de los estudios se debía a un origen geológico. Además, no había amenaza para las estructuras por la erosión. En contraste, los hallazgos fueron ampliamente discutidos en los medios de comunicación y celebrados como una sensación arqueológica. Después de una información de los medios al final del proyecto Depth of Field, el titular ≪Lago de Constanza – Stonehenge≫ apareció por primera vez el 17 de septiembre de 20154, y el término ≪Hugeli≫ también fue una parte esencial de la información desde el principio. Aunque las investigaciones de las estructuras de aguas poco profundas no estaban en la parte superior de la lista de prioridades, la AATG se vio presionada para obtener conocimiento debido al gran interés de los medios de comunicación. Con el fin de investigar las estructuras de piedra en forma de sonajero de manera más científica, se reunió un grupo interdisciplinario especializado de geólogos, sedimentólogos, arqueólogos y técnicos en el transcurso de 2016. Especialmente la profundidad del agua de 3 a 5 m, en combinación con una categoría de hallazgos previamente desconocida, presentó a los científicos nuevos desafíos.

Figura 1. Romanshorn, Altnau TG. Ubicación de los 170 escombros de piedra a lo largo de la orilla sur del lago de Constanza entre Romanshorn y Altnau. Plan AATG, Matthias Schnyder. Reproducido con permiso de swisstopo.

Investigaciones interdisciplinarias

La unidad se reunió por primera vez el 20 de septiembre de 2017 en Romanshorn para intercambiar información. Entre otras cosas, se descubrió qué métodos científicos podrían utilizarse para obtener información sobre la génesis de las estructuras de piedra. El origen y la edad de las elevaciones inusuales de los rollos se discutieron polémicamente en la sección. Si se trata de depósitos naturales o antropogénicos, era necesario averiguar principalmente. También debe aclararse cómo surgieron estas encuestas. Con qué propósito los restos de piedra, si habían sido destruidos por manos humanas, no era el foco principal de la investigación.

Figura 2. Uttwil TG. Las anomalías en el modelo de profundidad altamente muestreado, basado en datos de la ecosonda compartimental y el láser topobatimétrico (Wessels et al. 2016), son claramente visibles en la zona de aguas poco profundas. Plan AATG, Matthias Schnyder y LUBW, Martin Wessels. Reproducido con permiso de swisstopo.

Para responder a las preguntas de investigación definidas, se aplicaron cuatro métodos complementarios, por lo que se tuvieron en cuenta las difíciles condiciones de investigación en una profundidad de agua de 3 a 5 m. El subsuelo de la zona de aguas poco profundas y los restos de piedra se mapearon geofísicamente utilizando sísmica de reflexión y mediciones de georadar submarino. Para obtener una imagen 3D aún más precisa de la estructura de los restos de piedra, se llevaron a cabo más investigaciones de sonar. Sobre la base de los resultados del georadar submarino (Wessels / Hornung 2019), se tomaron, investigaron y dataron núcleos de sedimentos a lo largo de un transecto en la zona de aguas poco profundas para una datación independiente de la génesis de las estructuras. El registro arqueológico del sitio fue tarea del equipo de buceo de la AATG. Por ejemplo, una excavadora sondeando a través de uno de los ajustes de piedra se llevó a cabo desde una plataforma flotante y se evaluó arqueológicamente. Con el fin de sintetizar los resultados de la investigación complementaria de una manera significativa, la mayoría de las investigaciones se llevaron a cabo en uno de los 170 ajustes de piedra, a saber, en Hugel 5 cerca de Uttwil. Si el conocimiento adquirido puede ser verificado por otras estructuras permanece abierto.

Evaluación y resultados

Las investigaciones interdisciplinarias proporcionaron resultados importantes e información sobre la génesis, datación y función de una de las estructuras de piedra a lo largo de la orilla sur del lago de Constanza entre Romanshorn y Altnau. El análisis sedimentológico de los cuatro núcleos de perforación en Hugel 5, así como la investigación geológica sobre los bajos niveles del agua de la prehistórica, proporcionaron información sobre la topografía ribereña en el momento de los restos del casco. La inspección petrográfica de las piedras permite sacar conclusiones sobre el suministro de materia prima y el esfuerzo de construcción. Sobre la base de la datación por radiocarbono y la evaluación dendrocronológica, el tiempo de construcción del Hugel podría finalmente ser limitado. A continuación, se presentan brevemente los resultados hasta el momento.

Primeros resultados del análisis del núcleo de sedimento Todos los pozos fueron exitosos, por lo que pueden ser analizados e interpretados como parte de una tesis de maestría en la Universidad de Berna. Esta investigación ya ha comenzado y los hallazgos iniciales se describen brevemente aquí (Perler, en Vorb.). Los núcleos de perforación se pueden conectar mediante correlación estratigráfica en la línea del georadar para formar una secuencia continua de aproximadamente 15 m de largo que documenta las condiciones de deposición desde la última edad de hielo en detalle (Fig. 8). Se encontraron sedimentos de la Edad de Hielo Morane (Till) en la base (desde aproximadamente 4 m de profundidad desde el fondo del lago Bo19_100): Las capas fuertemente compactadas, muy compactas y limosas-arcillosas contenían guijarros pequeños y de bordes afilados. Esto fue seguido por depósitos de cuenca postglaciales arenosos-limosos, gris claro, que todavía se depositaban en un lago frío y se conocen como arcillas esparglaciales. Las capas suprayacentes consisten en capas significativamente menos compactadas y contienen más carbonato precipitado (tiza de mar) con numerosas conchas calcáreas y un aumento de material orgánico. Otros análisis sedimentológicos y geoquímicos mostrarán qué eventos han dejado rastros en la secuencia de sedimentos, cómo son las transiciones entre la labranza, las arcillas esparglaciales y los depósitos de tiza marina interglaciales, y si las fluctuaciones del nivel del lago son notables en las litologías y cómo.

Función y ejemplos comparativos

La función de los 170 restos de piedra sigue siendo misteriosa. Se compiló una amplia variedad de propuestas: islas de asentamiento (crannogs), instalaciones de pesca (Reiser, Wallerburgen), plataformas funerarias, sistema de calendario (solsticios), trabajo de culto astronómico-matemático, un sistema para medir el mundo, puntos de referencia, colinas funerarias, guardias o fortificaciones fronterizas, protección de bancos (rompeolas), montones de lectura (agricultura), navegación (marcas marítimas, remolques, piedras de lastre de barcos), almacenamiento en islas artificiales, material excavado de Construcción del puerto Romanshorn, etc.

Urs Leuzinger Amt für Archäologie des Kantons Thurgau Schlossmühlestrasse 15 CH-8510 Frauenfeld urs.leuzinger@tg.ch

Mundo de Macrobio

Mundo de Macrobio

Macrobio

 

Macrobio presentando su obra a su hijo Eustacio

Información personal

Nombre de nacimiento: Macrobius Ambrosius Theodosius

Nombre en latín: Ambrosius Macrobius Theodosius

Nacimiento: Último cuarto del s. IV d. C.; Al-Kāf (Túnez)

Fallecimiento: 430

Información profesional

Ocupación: Escritor y gramático

Seudónimo: Macrobio

Obras notables: Saturnalia, Commentarii in Somnium Scipionis, De differentiis et societatibus Graeci Latinique verbi

Macrobio, escritor y gramático romano, del último cuarto del siglo IV, de cuyos datos biográficos poco se conoce con certeza.

Vida y cronología

Denominación

El nombre que consta en latín en los manuscritos más antiguos del Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón es el de Macrobius Ambrosius Theodosius, sin embargo existe una variación tanto en el orden de los tres nombres como en la vigencia de los mismos, dado que a veces se omite Ambrosius, otras Theodosius, e incluso ambos, aludiéndose simplemente a Macrobius.

Por otra parte, para nombrar a una persona en el Bajo Imperio era costumbre citar el último de sus nombres, con lo que existe a su vez una elevada probabilidad de que se le nombrara como Theodosius.

Sea como fuere, desde la Edad Media se le conoce como Macrobius o Macrobio, salvo alguna pequeña excepción en la que se le nombra como Macrobius Theodosius.

A partir de lo expuesto, predomina la ausencia de certeza sobre la evidencia.

Origen

Tampoco es certero su lugar de nacimiento, exponiéndose de nuevo ante la duda el recurso a la hipótesis. El único dato fidedigno, corroborado por el propio Macrobio, es que no es de procedencia latinoparlante, con lo que Italia queda descartada. Grecia tampoco es referente dada la mayor familiaridad con la literatura latina y la preferencia de citar a los autores griegos en Latín. Lo más plausible es que proceda de alguna de las provincias más latinizadas del Imperio romano: África, Sur de Italia, Hispania o Egipto.

Se le atribuye el doble título de vir clarissimus et illustris,1​ es decir, era de rango senatorial y había accedido a las más altas funciones del Estado.

Cronología

Finalmente tampoco es posible concretar una fecha fidedigna tanto respecto a su nacimiento como a la composición de sus tres obras.

Se barajan dos hipótesis, de las cuales, la segunda, la más tardía, tiene visos de mayor probabilidad:

  1. Nacimiento: 350360, elaboración del Comentario y de las Saturnales: 384395, y del Tratado Gramatical: 395400.
  2. Nacimiento: 385390, elaboración del Tratado Gramatical: 420425, y del Comentario y de los Saturnales: 430440.

Obra

Macrobio es autor de tres obras:

Saturnalia o Saturnales

Un simposio literario incompleto en siete libros, donde teniendo como contexto las fiestas saturnales varios senadores dialogan con el gramático Servio sobre temática antigua, con especial énfasis en Virgilio.

Commentarii in Somnium Scipionis o Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón

Obra que sí nos ha llegado intacta y que además ha permitido recuperar un fragmento de la obra De república de Cicerón, conocida gracias a Macrobio.

De differentiis et societatibus Graeci Latinique verbi o Sobre las diferencias y semejanzas del griego y del latín

Un tratado gramatical perdido, donde se compara el verbo griego con el latino.

El mundo de Macrobio

Regresando al ámbito romano, y con posterioridad a Mela, Macrobio (s. IV-V) en el Comentario al Sueño de Escipión V 23 también se hace eco de esta teoría: expone que existían más continentes, a los que llamaba mundos, además de la tierra habitada. Según este autor, dichos mundos estaban situados, cada uno, en una parte del globo, simétricamente a los nuestros. Sostiene que, si en la Tierra conocida hay vida, también tendría que haber en los mundos opuestos al nuestro (Comentario al Sueño de Escipión V 24-27).

En realidad la teoría de Macrobio también se basa en la de los cuatro mundos habitados que ya había formulado Crates de Malos. Esta teoría se basa en la simetría: si en el Hemisferio Norte existen dos mundos habitados (Asia por un lado y Europa-África por otro) es lógico pensar que en la zona templada del hemisferio Sur también existan dos continentes similares a los nuestros, separados por un supuesto Océano que discurre a lo largo del Ecuador.

Cientos de manuscritos que podemos fechar entre los años 1200 y 1500 y que incluyen este esquemático mapa ilustran las teorías de Macrobio. La imprenta contribuyó a difundirlo y el mapamundi se imprime por primera vez en Brescia en 1483.

El mundo según Macrobio, Comentario al Sueño de Escipión 32-37

Mapamundi del Océano y las regiones habitadas según Macrobio Comentario al Sueño de Escipìón II 9, 1-7  (Macrobio, Comentario al Sueño de Escipión, trad. Fernando Navarro, Gredos, 2006, p. 384).

Macrobio es uno de los responsables de que entre los geógrafos medievales persistiera la creencia en la esfericidad de la Tierra, idea que tan importante fue, siglos después, para el descubrimiento del Nuevo Mundo. Introduce un concepto geográfico que difiere extraordinariamente del de Ptolomeo.

No obstante, los mapas de Macrobius se han estudiado mucho menos que los mapas ecuménicos, y su tratamiento ha sido con frecuencia superficial. En consecuencia, aunque la gran cantidad de mapas existentes en los manuscritos medievales de Macrobio Comentario Se han observado a menudo (estimado en alrededor de 150, aunque se desconoce el número exacto), persisten varios malentendidos acerca de estos mapas.

Este modelo de globo terrestre tuvo mucha aceptación entre los filósofos tardorromanos y medievales, como Agustín de Hipona, quien realiza razonamientos sobre si puede haber habitantes antípodas, ya que no se nombran en la Biblia y las barreras naturales son infranqueables.

Confluyen los aspectos mitológicos-teológicos, con las leyendas que aportan las cruzadas del mediterráneo oriental y se expanden. Por ejemplo la ficción en torno al famoso Preste Juan perduró durante muchos años, los cuatro ríos que nacían en el Paraíso, emblema de los mapamundis medievales, permanecieron incluso en numerosos mapas del S XVI. Durante el siglo XII eran frecuentes documentos literarios donde se describen rutas o itinerarios tanto terrestres como marítimos. Esta aspiración viajera bajomedieval incitó además, el contacto, acercamiento y relación con los avanzados conocimientos árabes.

Mundo de Dionisio Periegeta

Mundo de Dionisio Periegeta

Reconstrucción de K. Miller1​del mundo de Dionisio. 1898.

Dionisio Periegeta (en latín, Dionysius Periegetes; y en griego, Διονύσιος ὁ Περιηγητής – literalmente, «el de la descripción») fue el autor de una Descripción del Mundo (Περιήγεσις τής οἰκουμένης / Orbis descriptio), en versos hexámetros, que aún se conserva.

Sobre la época y país de Dionisio se han emitido las más diversas opiniones, aunque todos los críticos coinciden en situarlo tras la época cristiana, o en el Imperio romano, como de hecho debe necesariamente inferirse de ciertos pasajes de su propia periégesis, como es el v. 355, donde el autor habla de sus ἄνακτες, es decir, sus soberanos, título que sólo puede aplicarse a los emperadores. Queda sin embargo la cuestión de a qué emperadores alude Dionisio, cabiendo las más diversas respuestas: algunos autores lo han ubicado durante el mandato de Augusto, otros en el Nerón, y otros incluso en el de Marco Aurelio y Lucio Vero, o en el de Septimio Severo y sus hijos. El propio Eustacio, su comentarista, dudaba sobra la época del autor. Todas estas dudas fueron disipadas por Gottfried Bernhardy, el último editor de Dionisio, quien estableció con mucha probabilidad, en parte por los nombres de los países y naciones mencionados en la Periégesis, en parte por la mención de los hunos2​ y en parte por el carácter general del poema, que su autor debió haber vivido a finales del siglo III o principios del IV.

Respecto a su país de origen, la Suda infiere de la forma entusiasta en la que Dionisio habla del río Rhebas (Riva)3​ que nació en Bizancio o en algún lugar cercano, pero Eustacio4​ y el escoliasta5​ lo consideran expresamente africano.

La Periégesis

La Periégesis (Περιήγεσις) de Dionisio contiene una descripción de toda la Tierra, hasta donde era conocida en su época. El autor parece seguir principalmente los puntos de vista de Eratóstenes. La obra está escrita en un estilo seco y claro, y gozó de mucha popularidad en la época antigua, como puede inferirse del hecho de que los romanos hiciesen dos traducciones o paráfrasis de ella: una por Rufo Festo Avieno y el otro por el gramático Prisciano. Eustacio escribió un comentario muy valioso sobre él, que se conserva, al igual que una paráfrasis y escolio griegos.

Ediciones

La primera edición de la Periégesis apareció en Ferrara en 1512.6Aldo Manucio la imprimió en Venecia en 1513 junto con Píndaro, Calímaco y Licofrón.7Henri Estienne la incorporó en su Poetae graeci principes heroici carminis (París, 1566).8

Una de las más útiles entre las ediciones siguientes es la de Edward Thwaites (Oxford, 1697), con el comentario de Eustacio y la paráfrasis y escolio griegos.9​ También fue impresa en el cuarto volumen de la Geographiæ minores de John Hudson (1712),1011​ de donde sería reimpresa separadamente (Oxford, 1710 y 1717).

Pero todas las ediciones anteriores fueron superadas por la de Gottfried Bernhardy (Leipzig, 1828),12​ que constituye el primer volumen de una colección prevista de geógrafos griegos menores. Está acompañada por una disertación excelente y muy erudita, y por los comentarios antiguos.

Otras obras

Además de la Periégesis, Eustacio afirma que también se atribuían otras obras a Dionisio, concretamente Λιθικά (Sobre las piedras),13​ Ὀρνιθικά (Sobre los pájaros, atribuida ésta por algunos a Dionisio de Filadelfia) y Βασσαπρικά (Báquicas). Esta última, que significa lo mismo que Διονυσιακά (Dionisíacas),14​ es citada con mucha frecuencia por Estéfano de Bizancio.15

El mapa de Ptolomeo

El mapa de Ptolomeo

El mapamundi de Ptolomeo es un mapa que se basó en la descripción del mundo recogida en el libro Geographia de Ptolomeo, escrito hacia el año 150. A pesar de que nunca se hayan encontrado auténticos mapas de Ptolomeo, la Geographia contiene miles de referencias a varias partes del mundo antiguo con coordenadas para la mayor parte de él, lo cual permitió que los cartógrafos pudieran reconstruir la visión ptolemaica del mundo cuando sus manuscritos fueron redescubiertos alrededor del año 1300.

La obra de Claudio Ptolomeo, quien vivió en Alejandría y trabajó en el siglo II de nuestra Era en su mítica biblioteca, es una de las más influyentes en el pensamiento occidental, y por casi 15 siglos el Almagesto (denominado así por los árabes en el siglo IX; Almagesto o Al Magisti significa “El más grande”) se convirtió en canon incontrastable e irrefutable del universo que nos rige. Uno de los tomos de aquel opus magnum fue denominado Cosmographia (algunos lo llaman Geographia) y contiene una mirada detallada de la tierra y su entorno geográfico, tal como era conocida en aquel entonces. También contiene las bases geométricas para la su construcción cartográfica.

El aporte más importante de Ptolomeo y sus mapas posiblemente sea el primer uso de líneas longitudinales y latitudinales, así como también la especificación de sitios terrestres mediante observaciones de la esfera celeste. Cuando su Geographia fue traducida del griego al árabe en el siglo IX y, posteriormente, al latín en Europa Occidental al comienzo del siglo XV, la noción de un sistema de coordenadas global revolucionó el pensamiento geográfico del Islam y la Europa medievales, y depositó sus bases científicas y numéricas.

El mapa diferencia dos grandes mares cerrados: el primero se trata del mar Mediterráneo y el segundo es el océano Índico (Indicum Pelagus), que se extiende hasta el mar de China (Magnus Sinus) al Este. Los principales lugares geográficos son Europa, el Oriente Medio, India y una Sri Lanka (Taprobane) demasiado grande, la península del Sureste Asiático (Aurea Chersonesus o “península dorada”), y China (Sinae).

La Geographia y los mapas derivados de ella probablemente hayan tenido un papel importante durante la expansión del Imperio romano hacia el Este. El comercio en el océano Índico fue intenso desde el siglo II, y se han identificado varios puertos comerciales romanos en India. Desde aquellos puertos, los romanos habrían establecido embajadas en China, las cuales aparecen en documentos históricos chinos aproximadamente a partir del año 166.

No es en realidad una clave o en cifra, pero un misterio similar que debe ser “descifrado” para responder a un misterio histórico de las antiguas ciudades de Alemania, que debieron haber sido encontradas por los romanos, donde se encuentran actualmente. Los romanos encontraron muchos alemanes, pero donde están los lugares donde los encontraron? Este sigue siendo un misterio ya que nadie ha sido capaz de igualar las 96 ciudades que aparecen en el mapa histórico de Alemania, con un mapa moderno.

Reproducción facsímil del códice de la Geographia de Ptolomeo conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana y catalogado como Urbinas Latinus 274. Los mapas fueron realizados por Nicolaus Germanus, cartógrafo alemán afincado en Florencia y el más influyente autor de manuscritos ptolemaicos de la segunda mitad del siglo XV.

 

Excelente trabajo mal leído y mal contado

Pero aunque Ptolomeo y sus colaboradores hubieran trabajado muy profesionalmente, aunque tampoco exentos de errores, el mapamundi de Ptolomeo ha sufrido, a través de los tiempos, un verdadero “desgarre” al ser mal interpretado, mal leído, mal transcrito. “Aquí radica el problema”, reconoce Lelgemann.

Ptolomeo ubicó más de 6.000 lugares entre China, Sri Lanka, África Central y Bretaña en sus mapas y libros, pero los datos mal interpretados y agregados por geógrafos sucesores a estas obras no son siempre correctos. Muchos lugares ya no existen o sus nombres han cambiado en el transcurso del tiempo hasta hacerlos irreconocibles.

Muestra Groenlandia cubierta parcialmente por el hielo y glaciares en Suecia tal como estaban 10.000 años atrás.

Debido a la manipulación interesada de sus recosntrucciones, se puede considerar un “Oopart”

Para saber más sobre la “Geografía” de Ptolomeo: https://blogcatedranaval.com/2016/06/30/la-geografia-de-ptolomeo-el-primer-atlas-del-mediterraneo/

Karahan Tepe

Karahan Tepe

Localización geográfica

Región¨Provincia de Sanliurfa

Coordenadas: 37°05′30″N 39°18′10″E

País: Turquía

Historia del sitio

Fecha construcción: 9.400 a. C.

Mapa de localización

Karahan Tepe

Ubicación (Turquía).

Karahantepe es un yacimiento arqueológico prehistórico en la provincia de Şanlıurfa en Turquía. Se encuentra cercano a Göbekli Tepe y los arqueólogos también han hallado estelas en forma de T en ambos lugares. Según Daily Sabah, «las excavaciones han descubierto 250 obeliscos que presentan figuras animales»1​ y, según algunos científicos, podría tratarse de uno de los primeros poblados al estar datado en el año 9.400 antes de Cristo.2

El yacimiento está ubicado cerca de Yağmurlu, a aproximadamente 35 kilómetros al este de Göbekli Tepe, a menudo se le conoce como el yacimiento hermano de Göbekli Tepe. Forma parte del proyecto Cultura Göbeklitepe y Excavaciones Karahantepe, y las excavaciones comenzaron en 2019 por la Universidad de Estambul. El área es denominada como «Keçilitepe» por los nativos de la zona.3

Excavaciones

Aunque las antiguas estructuras de Karahan Tepe fueron descubiertas en 1997 por «investigadores cerca del barrio de Kargalı en el parque nacional de las Montañas Tek Tek»,4​ las excavaciones no comenzaron hasta el año 2019. Necmi Karul, un arqueólogo de la Universidad de Estambul, relató a la Agencia Anadolu en 2019 que «el último año, se retomaron los trabajos de excavación en Karahantepe (Kectepe), a unos 60 kilómetros de Gobeklitepe, y encontramos restos de estructuras especiales, obeliscos, esculturas de animales, descripciones, así como simbolismo similar».5

La Universidad de Estambul desveló en 2021 que, durante el proceso de abandono del yacimiento, algunas estatuas humanas fueron decapitadas, se les cortó la nariz y sus cabezas se colocaron al revés mirando hacia las paredes. La gran sala central alberga unas dimensiones de 23 metros de diámetro, cuyos muros estaban mantenidos por dos grandes pilares en forma de T, actualmente derruidos en el pavimento. Se cree que en este recinto era donde estaría ubicado el trono del líder del poblado o la divinidad en cuestión. Aunque se han encontrado tanto esculturas de animales como de humanos en piedra caliza, en una segunda fase desaparecen las figuras zoomórficas en favor de las antropomórficas.2

Turquía desvela los espectaculares restos descubiertos en Karahantepe

La Universidad de Estambul acaba de revelar al mundo las magníficas piezas encontradas en este yacimiento del sureste de Turquía. Aunque las excavaciones empezaron en 2019 tras la desescalada de conflicto sirio, no ha sido hasta este año que el equipo del profesor Karul Necmi ha alcanzado el nivel de los templos y desenterrado centenares de pilares y esculturas.

Foto: Francesc Cervera

Los inicios del Neolítico fueron una época en la que surgieron numerosos asentamientos en Anatolia y Mesopotamia. Cerca de la actual Sanliurfa se construyeron a mediados del siglo X a.C. un conjunto de templos en Göbekli Tepe, lugar que se convirtió en el epicentro de una cultura en la que destacaban los templos circulares de piedra decorados con columnas antropomorfas talladas con todo tipo de imágenes animales.

Fue en esa época cuando en la colina de Karahan (o Karahantepe), a solo 32 kilómetros, se fundó otro poblado que para muchos científicos es el primer poblado de la historia al contar con residencias fechadas en torno al 9400 a.C y articuladas en torno a un santuario.

El agua era esencial en los rituales celebrados en Karahantepe, en la imagen piscina ritual decorada con pilares tallados con forma de hombres y animales.

Foto: Ministerio de Cultura de Turquía

Un descubrimiento reciente

Aunque este lugar ya se conocía desde 1997, no ha sido hasta tiempos recientes que el Ministerio de Cultura turco ha empezado a excavar el sitio sacando a la luz un extenso complejo sagrado que rivaliza con el famoso Göbekli Tepe.

Iniciados en 2019 los trabajos han continuado hasta el presente. Si bien las primeras capas no fueron muy prometedoras las últimas campañas han desenterrado más de 300 estelas y pilares junto con muchísimas esculturas de todo tipo talladas en piedra caliza.

Todos estos objetos no se encontraron de cualquier manera sino que los habitantes los enterraron de manera cuidadosa cuando cubrieron ritualmente el lugar en el momento de su abandono. Así las estatuas humanas fueron decapitadas, se les cortó la nariz y sus cabezas fueron puestas del revés, mirando hacia las paredes.

Al tratarse de una representación de un ser humano al completo esta escultura es una de las obras más revolucionarias del yacimiento, al ser una evolución de los pilares antropomorfos todavía imita la postura tradicional con las manos en el bajo vientre.

Foto: Francesc Cervera

Curiosa estatuilla con dos cabezas de la que se conserva la parte superior. Presenta algunas innovaciones artísticas como una banda que le sujeta el pelo o el hecho de que sus cabellos hayan sido tallados con forma de estrías cerebrales. Al tener dos caras podría representar a alguna dualidad (joven-viejo, hombre-mujer, bueno-malo).

Foto: Francesc Cervera

Un santuario complejo

En el centro del área excavada se erige una gran sala circular de 23 metros de diámetro. Al igual que las de Göbekli Tepe el peso de su techo de madera lo sostenían dos grandes pilares con forma de T hoy caídos y rotos por la presión del sedimento. Según los investigadores, en las paredes de dispusieron unos pilares algo más pequeños separados por bancos tallados en la roca o construidos con losas.

Al fondo de este gran recinto había un podio decorado con estelas y tótems en el que se levantaba un trono desde el que el líder del poblado o la divinidad presidía las reuniones de su comunidad.

Junto a esta estancia los antiguos pobladores del lugar tallaron dos piscinas en la roca alimentadas por canalizaciones que recogían el agua de la lluvia. Una de ellas, presidida por un misterioso rostro masculino y profusamente decorada con estelas, conectaba con el salón por una pequeña ventana por la que, según el profesor Necmi, los creyentes descendían para darse un baño purificador tras el que ascendían a la luz por una escalera tallada en la roca.

Este aplanado rostro era la parte superior de una estela en sustitución de los animales. Tras la cara se puede ver un agujero por el que quizás colgaba del techo. Este tipo de piezas son habituales en el lugar.

Foto: Francesc Cervera

Diversas cabezas de animales (leopardo, zorro,…) halladas en el yacimiento y que, al encontrarse cortadas por el cuello, los arqueólogos creen que eran parte de estelas y tótems antes de ser decapitadas y enterradas. Primera fase de ocupación.

Foto: Francesc Cervera

El hombre y la bestia

Al igual que sucede en el resto de yacimientos contemporáneos las primeras producciones artísticas del poblado se centraron en los animales, algo típico para una cultura seminómada basada en la caza de gacelas y la recolección de frutos y cereales silvestres.

De este modo las esculturas de los inicios de Karahantepe combinan a hombres con depredadores, como se puede ver en los numerosos tótems encontrados en el lugar. Estas representaciones se situaban a veces mirando hacia la entrada de la habitación, para espantar con su fiero aspecto todo lo que quisiera entrar sin permiso en las vidas de los locales, desde catástrofes naturales a malos espíritus.

Este gran tótem leopardo es la pieza más espectacular encontrada en el yacimiento. Milagrosamente intacta fue hallada en actitud de guardián mirando hacia la puerta. Como es habitual en este tipo de piezas representa a un hombre cargando a cuestas con un leopardo, un animal muy representado en Karahantepe que podría considerarse su espíritu protector o símbolo.

Foto: Francesc Cervera

Sin embargo, con el tiempo la extensión de la agricultura separó al hombre de sus raíces nómadas, con lo que los animales fueron desapareciendo de la iconografía religiosa en favor de una visión más antropocéntrica. Máscaras y retratos humanos suplantaron pues a los depredadores, cuya influencia sobre las vidas de los habitantes iba disminuyendo conforme se dominaba la tierra.

Así pues los recientes descubrimientos realizados en los últimos dos años han desvelado al mundo un yacimiento de suma importancia. Tan relevante como lo fue Göbekli Tepe en los años noventa, el conjunto de santuarios de Karahantepe permitirán a los investigadores comprender mejor esta curiosa cultura surgida hace más de 11.000 años en la parte más septentrional del Creciente Fértil.

Se dice que Karahan Tepe es mucho mayor que Göbekli Tepe

Los arqueólogos han estado trabajando en el Karahan Tepe sitio de, que a menudo se llama el sitio hermano de sitio de Göbekli Tepe Göbekli Tepe, desde 1997. El sitio está ubicado cerca de Yağmurlu y aproximadamente a 35 kilómetros al este del de 12.000 años de antigüedad.

A lo largo de los años, los arqueólogos han realizado una serie de descubrimientos asombrosos en el sitio de Karahan Tepe. En particular, toneladas de enterrados en forma de T obeliscos, similares a los tallados con animales salvajes en Göbekli Tepe, han llevado a los investigadores a concluir que Karahan Tepe “es mucho mayor” que su “hermana menor”, Göbekli Tepe.

 Los arqueólogos ya han encontrado tallas de animales en Karahan Tepe similares a la conocida Piedra del Buitre y otras en Göbekli Tepe. (Sue Fleckney / CC BY-SA 2.0)

El jefe de excavaciones en Karahan Tepe, el profesor Dr. Necmi Karul, dijo a Hurriyet que “se conocen en la región 12 lugares estimados en el mismo período que Göbekli Tepe, uno de los cuales es Karahan Tepe”.

Hablando en el X Congreso Internacional de Turismo Turístico, el Cultura y Turismo ministro de , Mehmet Nuri Ersoy, dijo que un “programa de excavación rápida e intensiva” continúa en Karahan Tepe, que hasta la fecha ha producido “250 obeliscos con figuras de animales”. Ersoy afirma que las excavaciones planificadas probarán que el asentamiento en Karahan Tepe “será mucho más antiguo que el Göbekli Tepe de 12.000 años”.

Las excavaciones en curso en Karahan Tepe probablemente revelarán más obeliscos en forma de T en el centro del sitio como estos en Göbekli Tepe. (Joaquín / Adobe Stock)

 

Karahan Tepe puede restablecer “El punto cero de la historia mundial”

El alcalde de Haliliye, Mehmet Canpolat, le dijo a Hurriyet que hay muchas similitudes entre Karahan Tepe y Göbekli Tepe, que dijo “arrojan luz sobre la historia mundial”, lo que representa el primer templo conocido jamás construido.

 

 

 

 

 

¡Karahan Tepe bien podría ser la hermana mayor de Göbekli Tepe!

Si bien Göbekli Tepe tiene el récord mundial en los titulares de los medios y en otros lugares como el templo más antiguo de su tipo jamás descubierto, hay varios otros aspirantes a esta corona en Turquía. Según Jens Notroff, arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán que está trabajando en el sitio de Göbekli Tepe, “se han encontrado versiones más pequeñas de los pilares, símbolos y arquitectura tallados en piedra en Göbekli Tepe en asentamientos hasta a 200 kilómetros de distancia”, incluido Karahan. Tepe.

Stone Hills

La región de estos asentamientos se llama “Taş Tepeler”, que significa literalmente Stone Hills. Con una superficie de 200 kilómetros de un extremo a otro, Taş Tepeler es un territorio de Anatolia y Mesopotamia Superior que albergó las primeras comunidades asentadas.

Taş Tepeler cuenta con 12 sitios principales, incluido Göbeklitepe. Unos siete de estos sitios grandes y pequeños son ahora sitios de excavación que arrojarán luz sobre un período histórico crucial pero poco conocido.

Entre los sitios de Taş Tepeler se encuentran Karahantepe, Harbetsuvan, Gürcütepe, Kurttepesi, Taşlıtepe, Sefertepe, Ayanlar, Yoğunburç, Sayburç, Çakmaktepe y Yenimahalle. Hasta donde sabemos, Taş Tepeler es el primer ejemplo de sedentarismo y unión social en la tierra. En Taş Tepeler, los seres humanos experimentaron con ejemplos de trabajo organizado y especialización por primera vez.

Estelas en Karahantepe, Sanliurfa. Foto: AA